Caracterización Florística de las Turberas localizadas en los Páramos del Frente Sur Occidental de Tungurahua, Ecuador.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización Florística de las Turberas localizadas en los Páramos del Frente Sur Occidental de Tungurahua, Ecuador."

Transcripción

1 Caracterización Florística de las Turberas localizadas en los Páramos del Frente Sur Occidental de Tungurahua, Ecuador. Proyecto: Creación de Capacidades para la Valoración Socioeconómica de Humedales Altoandinos Elaborado por: Esteban Gortaire Noviembre 2010 Introducción La caracterización florística de las turberas ubicadas en los páramos del Frente Sur Occidental (FSO) de Tungurahua, Páramos Centrales de la Cordillera Occidental Ecuatoriana, permitió conocer las especies vegetales características de los sistemas de Bofedal Altimontano Paramuno y Bofedal Altoandino Paramuno según la cobertura y formas de crecimiento dominantes, riqueza, composición y diversidad botánica (FSO 2006, Beltrán et al. 2009). Las turberas fueron identificadas en depresiones o pendientes leves, alrededores de la lagunas y meandros de ríos y según la vegetación en forma de almohadilla en áreas conservadas e intervenidas (Josse et al. 2009). La vegetación de las turberas en FSO fue caracterizada en tres sitios de páramo: 1. Pocacocha, ladera oriental del Carihuairazo, 2. Loma de los Sunfillos, ladera oriental del Chimborazo y 3. Parca Quebrada, ladera occidental del Igualata. La conservación de las turberas en FSO es importante para mantener las funciones ecológicas del sistema: regulación hídrica y climática local, almacenamiento de agua y carbono, presencia de una biodiversidad singular, registro paleoambiental y provisión de recursos naturales (Ramsar 2004). Métodos Trabajo de campo Materiales: Imagen satelital, GPS, cámara de fotos, rejilla de Goodall, flexómetro, cuaderno de campo, lápiz, esfero, marcador, tape, podadora de mano, fundas plásticas y prensa botánica. Para caracterizar a las turberas se utilizó el método de punto de contacto de Goodall (Owensby 1973, Goodall 1952 descrito en Prieto et al. 2002). Se registró la especie o suelo descubierto tocado por cada aguja de una rejilla de muestreo compuesta de 10 agujas metálicas separadas 4 cm entre ellas y a 45 de inclinación. La rejilla fue desplazada cada cinco metros a lo largo de dos transectos lineales de 50 m cada uno y dispuestos en forma de cruz. Para observar el efecto de disturbio por pisoteo en la turbera de Parca Quebrada, se ubicaron dos transectos de 50 m cada uno y paralelos siguiendo dos senderos paralelos. Para determinar el grado de cobertura vegetal fueron suficientes 200 puntos de contacto aproximadamente (Sánchez 2002). La salida de campo se realizó del 5 al 7 de octubre de Las especies vegetales fueron herborizadas y determinadas en el herbario QCA. La identificación de especies fue revisada en la Flora Genérica de los páramos (Sklenár et al. 2005), Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen y León 1999) y en la base de datos del Missouri Botanical Garden ( El grado de amenaza de las especies según las categorías de UICN fue revisado en el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al. 2000). Análisis de datos La cobertura porcentual de cada especie en cada turbera fue obtenida sobre el total de puntos de muestreo por sitio.

2 El paisaje morfológico de la turbera fue analizada según la forma de crecimiento dominante según el porcentaje de individuos en: almohadilla, penacho, hierba erecta, hierba postrada, roseta y musgo (Ramsay y Oxley 1997). Para medir la diversidad se utilizó el índice de dominancia recíproco de Simpson: Donde ni es el valor de cobertura de i especies, y N es total de cobertura de la vegetación del muestreo (Moreno 2001). Las turberas fueron clasificadas según el estado de sucesión como maduras o secundarias según las coberturas relativas de: vegetación total, almohadilla y musgos, gramíneas y misceláneas. El contacto de individuos con agua fue descartado porque las turberas estuvieron secas (Tabla 1). Tabla 1. Criterios de clasificación de turberas maduras y secundarias según la cobertura relativa de la vegetación y contacto con agua (modificado de Flores 2002 citado en Flachier et al. 2009). Tipo de turbera Cobertura total Cobertura Cobertura Cobertura de vegetación almohadilla-musgos gramíneas misceláneas Maduro > 80% > 80 % < 10% < 10% Secundario < 80% 60-80% < 20% < 20% Resultados y Discusión RIQUEZA Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA Entre las tres turberas en FSO se encontraron un total de 37 especies, 31 géneros y 20 familias. Según las divisiones biológicas se registraron 5 especies de briófitas, 1 licopodiofita, 1 equiseto, 9 monocotiledóneas y 19 dicotiledóneas. La familia más diversa en las turberas de FSO fue Asteraceae con 8 especies, seguido de Poaceae con 4 y Cyperaceae, Geraniaceae y Bartramiacae con 3 cada una. Según la abundancia las familias más importantes fueron: Plantaginaceae, Bartramiaceae, Poaceae, Cyepraceae y Asteraceae con coberturas de: 20,5%, 17,0%, 15,1%, 13,2% y 10,5% respectivamente. Las especies fueron ordenadas según las divisiones biológicas y se indica el número de: familias, géneros, especies e individuos en cada turbera (Tabla 2). Tabla 2. Especies vegetales, organizadas filogenéticamente, de las turberas de las tres localidades en los páramos del Frente Sur Occidental de Tungurahua. División biológica Bryophyta Familia y especie No vasculares Bartramiaceae Breutelia chrysea (Müll. Hal.) A. Jaeger Breutelia polygastrica (Müll. Hal.) Broth. Dricanaceae Campylopus sp. Pottiaceae Leptodontium longicaule Mitt. Patococha Localidad Loma de los Sunfillos Parca Quebrada

3 Thuidaceae Thuidium peruvianum Mitt. Vasculares Lycopodiophyta Lycopidaceae Huperzia crassa (Willd.) Rothm. Equisetophyta Equisetaceae Equisetum bogotense Kunth Magnoliophyta Magnoliopsida Apiaceae Azorella biloba (Schltdl.) Wedd. Asteraceae Baccharis caespitosa (Ruiz & Pav.) Pers. Cotula mexicana (DC.) Cabrera Cuatrecasasiella isernii (Cuatrec.) H. Rob. Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Hypochaeris sessiliflora Kunth Oritrophium limnophillum (Sch. Bip.) Cuatrec. Werneria pygmaea Gillies ex Hook. & Arn. Xenophyllum humile (Kunth) V.A. Funk Ericaceae Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude Gentianaceae Gentianella cerastioides (Kunth) Fabris Gerianaceae Geranium diffusum Kunth Geranium maniculatum H.E. Moore Geranium multipartitum Benth. Haloragaceae Gunnera megallanica Lam. Plantaginaceae Plantago rigida Kunth Rosaceae Lachemilla hispidula (L.M. Perry) Rothm. Lachemilla mandoniana (Wedd.) Rothm. Lachemilla vulcanica (Schltdl. & Cham.) Rydb. Continuación. Tabla 2 División biológica Liliopsida Familia y especie Rubiaceae Nertera granadensis (Mutis ex L. f.) Druce Scrophulariaceae Bartsia pedicularoides Benth. Cyperaceae Carex bonplandii Kunth Isolepis cernua (Vahl) Roem. & Schult. Uncinia paludosa G.A. Wheeler & Goetgh. Iridaceae Sisyrinchium jamesonii Baker Juncaceae Patococha Localidad Loma de los Sunfillos Parca Quebrada

4 Distichia muscoides Nees & Meyen Poaceae Agrostis breviculmis Hitchc. Agrostis tolucensis Kunth Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. Festuca asplundii E.B. Alexeev Total Familias Total Géneros Total Especies Total individuos Las especies más importantes entre las tres turberas de FSO fueron: Plantago rigida, Breutelia chrysea, Calamagrostis intermedia e Isolepis cernua con coberturas de: 20,5%, 13,6%, 11,7% y 9,9% respectivamente. La frecuencia de especies es presentada según el total de las tres turberas en FSO (Figura 1). Figura 1. Frecuencia de especies encontradas en las turberas del Frente Sur Occidental de Tungurahua. Se incluye frecuencia de suelo desnudo. N = 562 individuos. Especies = 37. PATOCOCHA Se registraron: 19 especies, 18 géneros y 13 familias. Según las divisiones biológicas se presentaron: 2 especies de briófitas, 1 licopodiofita, 4 monocotiledóneas y 12 dicotiledóneas. Las familias con mayor número de géneros y especies fueron: Asteraceae, Cyperaceae, y Geraniaceae con 4,3 y 2 géneros y especies respectivamente. Las familias más importantes según la abundancia fueron: Plantaginaceae, Bartramiaceae y Geraniaceae con: 28,1%, 17,4% y 12,9% respectivamente. Las especies dominantes fueron: Plantago rigida, Breutelia chrysea y Geranium maniculatum con: 28,1%, 17,4% y 12,4% respectivamente. LOMA DE LOS SUNFILLOS Se registraron 13 especies, 11 géneros y 9 familias. Según las divisiones biológicas se presentaron: 3 especies de briófitos, 4 monocotiledóneas y 6 dicotiledóneas. Las familias con mayor número de géneros y especies fueron: Poaceae y Asteraceae con 2 cada una y Bartramiaceae y Rosaceae con 1 género y 2 especies cada una. Las familias más importantes según la abundacia fueron: Poaceae, Cyperaceae y Bartramiaceae con: 32,4%, 31,8% y 15,9% respectivamente. Las especies dominantes fueron: Calamagrostis intermedia, Breutelia chrysea e Isolepis cernua con: 27,1%, 21,2% y 15,9% respectivamente. PARCA QUEBRADA Se registraron 20 especies, 18 géneros y 13 familias. Según las divisiones biológicas se presentaron: 2 especies de briófitos, 4 monocotiledóneas y 14 dicotiledóneas. Las familias con mayor número de géneros y especies fueron: Asteraceae con 5, Poaceae con 2 géneros y 3 especies y Geraniaceae con 2. Las familias más importantes según la abundacia fueron: Plantaginaceae, Asteraceae Cyperaceae y Rubiaceae con: 32,6%, 17,7%, 13,7% y 12,6% respectivamente.

5 Las especies dominantes fueron: Plantago rigida, Isolepis cernua y Nertera granadensis con: 32,6%, 13,7% y 12,6% respectivamente. El número de familias, géneros y especies registradas en las turberas de FSO es generalmente menor que en las turberas del sur del nudo del Azuay en el Ecuador. El número de familias para las turberas en FSO tuvo un rango entre 9 a 13 frente a 13 a 17 en las turberas del sur del país. El número de géneros en FSO fue de 11 a 18 frente a 13 a 23 en el sur del país. El número de especies fue de 13 a 20 en FSO y de 13 a 28 en el sur del país. El mayor aporte a la riqueza de las turberas provienen de las familias Asteraceae, Poaceae y Cyperaceae tanto en FSO y las turberas del sur del Ecuador como en los bofedales altoandinos y altiplánicos de Bolivia y Perú (Prieto et al. 2002, Flores et al. 2005). Las familias de briofitas como Bartramiaceae son importantes en el aporte a la riqueza de las turberas de FSO y turberas del sur del Ecuador. En los humedales del sur del Ecuador fueron importantes los aportes de líquenes como Cladoniaceae mientras que en FSO fueron importantes Geraniaceae y Rosaceae. El mayor aporte de las familias según la abundancia relativa en Pacacocha y Parca Quebrada es de Plantaginaceae con una especie Plantago rigida que posee adaptación a las inundaciones. La cobertura de P. rigida de 28,1% y 32,6% en FSO es similar a bofedales ubicados en Carahuairazo 34,3% y es superior a Chinchilla 24,0% ubicado al sur del país y que en Llanganates 12,0% (Salgado 2009). En Loma de los Sunfillos la familia con mayor aporte según la abundancia fue Poaceae con Calamagrostis intermedia con el 27,0%. Esta especie tuvo individuos grandes indicando la mayor madurez entre las turberas de FSO. El aporte de briofitas en Pacacoha y Loma de los Sunfillos con la especie Breutelia chrysea fue más importante que en Parca Quebrada indicando una humedad y calidad ambiental mejor que en Parca Quebrada que es afectada por el pisoteo a lo largo de un sendero. En Parca Cocha el aporte de la especie más dominante P. rigida es 2,4 veces mayor que la segunda especie indicando un estado de adaptación al pisoteo, mientras que en las turberas mejor conservadas de Poca Cocha y Loma de los Sunfillos el aporte de la especie más dominante es de 1,6 y 1,2 veces mayor que la segunda especie más dominante respectivamente, mostrando homogeneidad entre las especies dominantes. La suma de la cobertura de las tres especies dominantes en cada localidad es mayor que el 50% de la cobertura total indicando una dominancia alta de pocas especies en un ecosistema homogéneo. Valores similares se encuentran en los bofedales altoandinos hidromórficos y mésicos ácidos en Bolivia aunque su valor puede ser de hasta el 80% (Prieto et al. 2002) y que en las turberas del sur del Ecuador. FORMAS DE VIDA Los musgos y penacho tuvieron su mayor aporte en Loma de los Sunfillos, roseta en Pocacocha, arbusto postrado sólo se encontró en Parca Quebrada, hierba postrada en Parca Quebrada, hierba erecta en Pocacocha y almohadilla en Parca Quebrada. Se registró más suelo descubierto en Loma de los Sunfillos (Figura 2). En Pocacocha las tres formas de vida predominante fueron: almohadilla, musgo y hierba postrada dando el aspecto de una turbera de almohadillas con presencia de musgo y algunas hierbas pegadas al suelo. En Loma de los Sunfillos las tres formas de vida predominante fueron: penacho, musgo y suelo siendo importantes los aportes de graminoides y musgos y ciertas áreas de suelo descubierto que se llenan de agua en épocas de lluvia. En Parca Quebrada las tres formas de vida predominante fueron: almohadilla, hierba postrada y penacho. El aspecto de esta turbera fue de plantas pequeñas en almohadilla y pisoteadas y entre ellas aparecían hierbas postradas y graminoides. En las turberas del FSO las tres formas de vida dominantes varían entre las turberas al igual que en las turberas del sur del Ecuador. En FSO son características la presencia de hierbas postradas de los géneros Geranium y Lachemilla en medio de almohadillas de Plantago rigida, Distichia muscoides, Werneria y Xenophyllum de hasta 4 m de diámetro acompañadas de musgos como Breutelia chrysea y rodeados por

6 una red de arroyos por donde circula el agua. Este tipo de turbera de colchones es descrito en el Quindío, Colombia en donde predomina P. rigida o D. muscoides (De Wilde y Sanabria 1998). En Parca Quebrada se encontró P. rigida de tamaño pequeño acompañada de la hierba postrada Cuatrecasiella isernii, especie que aparece en áreas disturbadas al igual que Gamochaeta americana y Gunnera megallanica. DIVERSIDAD La diversidad mayor, según el índice recíproco de Simpson, fue en Pocacoha (7,8) seguido de Parca Quebrada (6,0) y Loma de los Sunfillos (4,8). Los valores de diversidad del índice son interpretados como medios y bajos en comparación de turberas del sur del país. La mayor diversidad en Pocacocha se debe a la variación de hábitat encontrada en la turbera, la alta diversidad en Parca Quebrada se debe al hábitat intervenido. Ambas turberas pertenecen al Bofedal Altimontano Paramuno. La menor diversidad en Loma de los Sunfillos se debe a un hábitat homogéneo, turba madura y perteneciente al Bofedal Altoandino Paramuno. Figura 2. Cobertura relativa de las formas de vida vegetal en tres turberas del Frente Sur Occidental de Tungurahua. ENDEMISMO No se reportan especies endémicas para las turberas en FSO. CATEGORIZACIÓN DE TURBERAS Las turberas en FSO presentan características de turberas maduras y secundarias y la cobertura de almohadillas - musgos y gramíneas están fuera del rango de valores típicos de bofedales en Bolivia aunque se los calificó como de tipo secundario para facilitación de la asignación de categoría (Tabla 3). Tabla 3. Porcentaje de elementos críticos para la clasificación de turberas primarias y secundarias según localidad. Turbera y calificación Cobertura de vegetación Dominancia Almohadillamusgo Dominancia Gramíneas Dominancia Misceláneas Patococha M-S 98,3 51,4 18,2 23,0 Loma de los Sunfillos M-S 87,2 37,4 42,1 18,3 Parca Quebrada M-S 94,1 28,7 7,7 38,7 S = turbera secundaria M = turbera madura Conclusiones y Recomendaciones La presencia de la forma de vida en almohadillas asociadas a musgos y herbáceas postradas son característicos de las turberas de los páramos del Frente Sur Occidental de Tungurahua (Anexo 1). Las familias más importantes en cuanto al aporte a la riqueza son: Asteraceae, Poaceae y Cyperaceae y son indicadoras de mejor estado de conservación: Geraniaceae, Rosaceae y Bartramiaceae. Se destaca la presencia de especies de musgos típicos de turberas ácidas y hierbas postradas acompañantes de la especie dominante en forma de almohadilla Plantago rigida o Distichia muscoides en turberas mejor conservadas. Las especies características para las turberas mejor conservadas fueron: Plantago rigida, Breutelia chrysea, Geranium maniculatum, Calamagrostis intermedia e Isolepis cernua. Las especies dominantes para la turbera intervenida fueron: Plantago rigida, Isolepis cernua y Nertera granadensis. La diversidad de cada turbera es media y baja en comparación con turberas del sur del país y se debe a variaciones del hábitat y el disturbio en cada turbera.

7 El estado de conservación de las turberas es bueno según la cobertura alta de vegetación, no se pudo comprobar el contacto de los individuos con agua por la escasa lluvia en la zona durante septiembre e inicio de octubre. La clasificación de las turberas de FSO en cuanto a su estado de sucesión fue madura y secundaria. La cobertura de almohadillas y musgos y gramíneas están fuera del rango de valores del estado de sucesión de bofedales en Bolivia y es necesario ajustar los valores de las turberas del Ecuador para realizar comparaciones. Las turberas en FSO son diferentes entre ellas y es recomendable realizar muestreos en gradientes de altitud y de disturbio antropogénico para determinar los factores determinantes de los patrones de distribución de los tipos de turberas y su diversidad. Literatura citada Beltrán, K., S. Salgado, F. Cuesta, S. León-Yanez, K. Romoleroux, E. Ortiz, A. Cárdenas y A. Velasteguí Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos del Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA. Quito, Ecuador. 150 pp. De Wilde y Sanabria Consultores Humedales del Departamento del Quindío. Inventario preliminar. Informe Final. Corporación Autónoma Regional del Quindio CRQ. Colombia. 75 pp. Flachier, A., M. Chinchero, P. Lima y M. Villarroel Caracterización ecológica de las turberas y bofedales del sistema de humedales Amaluza, nudo de Sabanilla, provincia de Loja, Ecuador. Proyecto de Gestión de Humedales Altoandinos. EcoCiencia-MAE. Quito, Ecuador. 29 pp. Flores, M., J. Alegría y A. Granda Diversidad florística asociada a las lagunas andinas Pomacohca y Habascocha, Junín, Perú. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. Rev. peru. biol. 12(1): FSO, Los páramos en la Mancomunidad del Frente Sur Occidental. Publicación FSO, Proyecto PlanTel y PPA-EcoCiencia. Ecuador. Josse, C., F. Cuesta, G. Navarro, V. Barrena, E. Cabrera, E. Chacón-Moreno, W. Ferreira, M. Peralvo, J. Saito y A. Tovar Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, Nature Serve, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima, Perú. Jørgensen, P. M. y S. León-Yánez (Eds.) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden Vol. 75. St. Louis Missouri, USA pp. Moreno, C Métodos para medir la biodiversidad. M&T Manuales y Tesis, vol 1. Zaragoza, España. 84 pp. Owensby, C Modified step-point system for botanical composition and basal cover estimates. Journal of Range Management 26 (4): Prieto, G., H. Alzérreca, J. Laura, D. Luna y S. Laguna Características y distribución de los bofedales en el ámbito boliviano del sistema T.D.P.S. En: Rocha, O. y C. Suárez (Eds.) Uso pastoril en humedales altoandinos. Talleres de capacitación para el manejo integrado de los humedales altoandinos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Sitio Ramsar-Lago Titicaca (sector boliviano). Huarina, 28 de octubre al 1 de noviembre de Convensión Ramsar, WCS/ Bolivia. La Paz, Bolivia. Ramsar Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Turberas. Lineamientos para la acción mundial sobre turberas. Manual 14. 2da edición. Ministerio del Ambiente de España-Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza. 17 pp. Ramsay, P. y E. Oxley The growth form composition of plant communities in the ecuadorian páramos. Plant Ecology 131:

8 Salgado, S Caracterización florística de 14 sitios de páramo en el Ecuador. En: K. Beltrán et al Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos del Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA. Quito, Ecuador. 150 pp. Sánchez, J Introducción a la Estadística en las Ciencias Biológicas. Quality Print. Quito, Ecuador. Sklenár, P., J. L. Luteyn, C. Ulloa Ulloa, P. M. Jørgensen y M. O. Dillon Flora genérica de los páramos. Guía Ilustrada de las Plantas Vasculares. Memories of The New York Botanical Garden Vol 92. NY, USA. 499 pp. Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez, y P.M. Jørgensen Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Anexo 1. Fotografías de la salida de campo. Turberas de FSO Tungurahua. Figura 1. Turbera de Patococha, Carihuairazo. Figura 2. Gentianella cerastioides, Patococha. Figura 3. Oritrophium limnophillum. Patococha. Figura 4. Plantago rigida en almohadilla y hierbas de Cuatrecasasiella isernii. Patococha. Figura 5. Isöetes sp. Pocacocha. Figura 6. Turbera en Loma de los Sunfillos. Chimborazo. Figura 7. Lachemilla mandoniana y Breutelia sp. Loma de los Sunfillos. Figura 8. Distichia muscoides, almohadilla. Loma de los Sunfillos. Figura 9. Turbera en Parca Quebrada. Igualata. Ubicación de transecto a lo largo de sendero. Figura 10. Efecto de pisoteo sobre Plantago rigida. Parca Quebrada.

Presentado por: Adriana Flachier

Presentado por: Adriana Flachier Presentado por: Adriana Flachier Adriana Flachier (Coordinadora) Paula Lima (Geógrafa) Miguel Ángel Chinchero (Botánico) Miguel Castro (Economista) Marjorie Villarroel (Ing. Ambiental) JUSTIFICACIÓN Estrategia

Más detalles

ESPECIES ALIMENTICIAS DE LA VICUÑA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO, ECUADOR

ESPECIES ALIMENTICIAS DE LA VICUÑA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO, ECUADOR ESPECIES ALIMENTICIAS DE LA VICUÑA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO, ECUADOR **Jorge Caranqui, Marcelo Pino* *Ministerio de Ambiente, Dirección Provincial Chimborazo **Herbario Escuela

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Proyecto: Creación de Capacidades para la Valoración Socioeconómica de Humedales Altoandinos

Proyecto: Creación de Capacidades para la Valoración Socioeconómica de Humedales Altoandinos Caracterización geográfica de las Turberas y Bofedales del Sistema de Humedales de la Mancomunidad del Frente Sur del Tungurahua, Provincias de Chimborazo y Tungurahua, Ecuador. Proyecto: Creación de Capacidades

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

INVENTARIO FLORÍSTICO PRELIMINAR DE PLANTAS ANGIOSPERMAS PRESENTES EN EL ECOSISTEMA DE PARAMO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY, BOYACÁ

INVENTARIO FLORÍSTICO PRELIMINAR DE PLANTAS ANGIOSPERMAS PRESENTES EN EL ECOSISTEMA DE PARAMO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY, BOYACÁ INVENTARIO FLORÍSTICO PRELIMINAR DE PLANTAS ANGIOSPERMAS PRESENTES EN EL ECOSISTEMA DE PARAMO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY, BOYACÁ PAULA ANDREA CHAVES HERNÁNDEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Estudio florístico de los páramos de pajonal meridionales de Ecuador

Estudio florístico de los páramos de pajonal meridionales de Ecuador Rev. peru. biol. 14(2): 237-246 (Diciembre, 2007) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM PÁRAMOS DE PAJONAL Versión MERIDIONALES Online ISSN DE 1727-9933 ECUADOR Estudio florístico de los páramos de pajonal

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador Karla Beltrán Silvia Salgado Francisco Cuesta Susana León-Yánez Katya Romoleroux Edwin Ortiz Adriana

Más detalles

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador Karla Beltrán Silvia Salgado Francisco Cuesta Susana León-Yánez Katya Romoleroux Edwin Ortiz Adriana

Más detalles

Fortalecimiento de los sitios de monitoreo Gloria en el Ecuador - Red Andina de Monitoreo Gloria-Andes INFORME FINAL

Fortalecimiento de los sitios de monitoreo Gloria en el Ecuador - Red Andina de Monitoreo Gloria-Andes INFORME FINAL Fortalecimiento de los sitios de monitoreo Gloria en el Ecuador - Red Andina de Monitoreo Gloria-Andes INFORME FINAL Preparado por: Francisco Cuesta, Priscilla Muriel, Javier Irazabal, Patricio Andino,

Más detalles

Los páramos: diversos a todas las escalas

Los páramos: diversos a todas las escalas PPA FONAG INWENT Ecuador, Mayo del 2008 Los páramos: diversos a todas las escalas Luis Daniel Llambí (ICAE ULA) llambi@ula.ve P r o y e c t o P á r a m o A n d i n o C o n s e r v a c i ó n d e l a D i

Más detalles

Zhofre Aguirre M. Nikolay Aguirre M.

Zhofre Aguirre M. Nikolay Aguirre M. Monitoreo a largo plazo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de ecosistemas de páramo en el Parque Nacional Podocarpus. Loja, Ecuador (MICCAMBIO) Zhofre Aguirre M. Nikolay Aguirre M. CALENTAMIENTO

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Ana Sabogal 1 y Yakov Quinteros 2

Ana Sabogal 1 y Yakov Quinteros 2 Ecología Aplicada, 12(1), 2013 Presentado: 03/02/2012 ISSN 1726-2216 Aceptado: 11/01/2013 Depósito legal 2002-5474 Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta.

GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta. GLORIA EN LOS ANDES Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta La Paz, mayo 2013 Evaluando el impacto del cambio climático GLORIA, es una iniciativa para

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS Danissa Astorga Acuna A90670 Daniela Vargas Arguello A96481 HERBARIOS Colección sistemática de plantas Permiten conocer mejor la composición de comunidades vegetales Principal

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador.

Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador. Centro de Estudios de la Biodiversidad y Cambio Climático (CEBIO) Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador. Loja, marzo 31 2011 Nikolay Aguirre, Ph.D. nikoaguirrem@yahoo.com

Más detalles

Ministerio del Ambiente MAPA DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

Ministerio del Ambiente MAPA DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL Ministerio del Ambiente MAPA DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL MAPA DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL El Patrimonio forestal forma parte del Patrimonio Natural, La Política Nacional del Ambiente y la Ley

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

FLORA DEL PÁRAMO DEL CAJAS, ECUADOR

FLORA DEL PÁRAMO DEL CAJAS, ECUADOR 4 FLORA DEL PÁRAMO DEL CAJAS, ECUADOR Econ. Carlos Cordero Díaz RECTOR UNIVERSIDAD DEL AZUAY Ing. Miriam Briones García VICERRECTORA UNIVERSIDAD DEL AZUAY Autores Danilo Minga 1, Raffaella Ansaloni 1,2,

Más detalles

Una valoración económica del almacenamiento de agua y carbono en los bofedales de los Páramos Ecuatorianos

Una valoración económica del almacenamiento de agua y carbono en los bofedales de los Páramos Ecuatorianos Una valoración económica del almacenamiento de agua y carbono en los bofedales de los Páramos Ecuatorianos Proyecto Creación de capacidades para la valoración socioeconómica de los Humedales Altoandinos

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

La vegetación de los páramos del Ecuador. Francisco Cuesta 1, Selene Báez 1, Priscilla Muriel 2, Silvia Salgado 3

La vegetación de los páramos del Ecuador. Francisco Cuesta 1, Selene Báez 1, Priscilla Muriel 2, Silvia Salgado 3 CITA RECOMENDADA: Cuesta F, Báez S, Muriel P, Salgado S, 2014. La vegetación de los páramos del Ecuador. En: Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Bièvre B, Posner J, Editores. Avances en investigación para

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Patrimonio Natural y el Ser Humano Oficina de la UNESCO en Quito I Congreso Internacional Natura, Cultura y Desarrollo Manta, 21 de noviembre de 2014 Patrimonio Natural y el Ser Humano Jorge Ellis Sector de Ciencias Naturales UNESCO Quito

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GLORIA - INFORME FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GLORIA - INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GLORIA - INFORME FINAL DATOS GENERALES Sitio piloto: Parque Nacional Podocarpus (EC-PNP) Organización ejecutora: Herbario Loja, Universidad Nacional de Loja Persona responsable:

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL ALMACENAMIENTO DE AGUA Y CARBONO EN BOFEDALES PARAMUNOS ECUATORIANOS

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL ALMACENAMIENTO DE AGUA Y CARBONO EN BOFEDALES PARAMUNOS ECUATORIANOS PROYECTO: CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS HUMEDALES ALTOANDINOS VALORACIÓN ECONÓMICA DEL ALMACENAMIENTO DE AGUA Y CARBONO EN BOFEDALES PARAMUNOS ECUATORIANOS Experiencia

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

PÁRAMO 7 LA BIODIVERSIDAD DE LOS PÁRAMOS

PÁRAMO 7 LA BIODIVERSIDAD DE LOS PÁRAMOS PÁRAMO 7 LA BIODIVERSIDAD DE LOS PÁRAMOS Edición de Carmen Josse, Patricio A. Mena & Galo Medina GTP Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador Noviembre de 2000 El Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Perspectivas y prioridades para la conservación Lorena Endara A. L.O.R.D. Universidad de Florida Museo de Historia Natural de Florida Por qué evaluar el

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23%

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23% En el año 2009: Nº 4 LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23% Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas 1 registradas en el año 2009,

Más detalles

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO MONITOREO QUEMAS Y FOCOS DE CALOR EN PANDO 2013 Hugo Fuentes Pablo Vidaurre Edición: J.F. Reyes HERENCIA Cobija, Junio 2014 HERENCIA Interdisciplinaria

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER Y GOBERNADOR JORGE CEPERNIC), PROVINCIA DE SANTA CRUZ CAPÍTULO 6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

INDICADORES DE CONCENTRACIÓN

INDICADORES DE CONCENTRACIÓN INDICADORES DE CONCENTRACIÓN Índice Herfindahl Hirschmann HHI El Índice de Herfindahl Hirschmann (HHI) es una medida de la concentración económica en un mercado. A más alto el índice, más concentrado y

Más detalles

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Qué ventajas tiene representar la tierra en un Planisferio? 0

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

LA BIODIVERSIDAD DE LOS PÁRAMOS

LA BIODIVERSIDAD DE LOS PÁRAMOS PÁRAMO ÓRGANO DE DIFUSIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO EN PÁRAMOS DEL ECUADOR LA BIODIVERSIDAD DE LOS PÁRAMOS 7-1 - El Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador (GTP) es una plataforma multidisciplinaria y abierta

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS CONTENIDO Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Anexos ANTECEDENTES 1988. Fundación Sociedad

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental

Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental Resumen Para la generación del Mapa de Deforestación Histórica, se desarrolló una metodología que establece los procedimientos necesarios

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

ACCIONAR DEL SAG RESPECTO A HUMEDALES. Subtitulo de la presentación en una línea

ACCIONAR DEL SAG RESPECTO A HUMEDALES. Subtitulo de la presentación en una línea ACCIONAR DEL SAG RESPECTO A HUMEDALES. Subtitulo de la presentación en una línea Julio 2013 DEFINICIÓN SEGÚN RAMSAR: Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean

Más detalles

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES En los volúmenes censales que se incluyen en esta sección, se detallan aspectos generales de las actividades productivas dedicadas

Más detalles

IV REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

IV REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE APORTES REGIONALES PARA LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD ALTOANDINA BIOANDES ECOBONA PÁRAMO ANDINO Nuestros principios BIOANDES ECOBONA PÁRAMO ANDINO OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EFICIENCIA Y EFICACIA

Más detalles

J. I. Barrera-Cataño 1, C. Campos 2 y S. Montoya 3

J. I. Barrera-Cataño 1, C. Campos 2 y S. Montoya 3 UNIVERSITAS SCIENTIARUM Revista de la Facultad de Ciencias Edición especial II, Vol. 12, 5-11 INTRODUCCIÓN EXPERIENCIAS PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE CANTERAS MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS COMO ENMIENDA

Más detalles

Ruta Humedal Santa María del Lago

Ruta Humedal Santa María del Lago Ruta Humedal Santa María del Lago Nombre: Un minuto de naturaleza en Bogotá Descripción del sector: El Humedal Santa María del Lago, hace parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, cuyo uso

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO Contexto El departamento del Quindío esta ubicado en la parte centroccidental del país entre los 4º 04`18

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente Proyecto "Análisis de la pérdida de los servicios ecosistémicos y levantamiento de información base ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca" Proyecto financiado por el Fondo de Protección

Más detalles

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LAGO TITICACA (ALT) EL DESARROLLO (PNUD) ASOCIACION INTEGRAL DE GANADEROS EN CAMELIDOS DE LOS ANDES ALTOS (AIGACAA) INFORME FINAL CARACTERISTICAS

Más detalles

Recursos Naturales, Biodiversidad y Geodiversidad DATOS DEL DIRECTOR DEL PROYECTO. Ximena Yadira González Renteria CORREO ELECTRÓNICO:

Recursos Naturales, Biodiversidad y Geodiversidad DATOS DEL DIRECTOR DEL PROYECTO. Ximena Yadira González Renteria CORREO ELECTRÓNICO: 1. INFORMACIÓN GENERAL. TÍTULO: FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPOSICIÓN Y RIQUEZA DE LAS COMUNIDADES DE LÍQUENES Y BRIÓFITOS TERRESTRES DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN LA REGIÓN NORTE DE ECUADOR ÁREA: Biológica

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González ANGIOSPERMAE MONOCOTILEDONEAS POACEAE (Gramineas) 1) Especie: Agrostis tenuis Sibth Nombre

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Estadísticas de Patrimonio Natural Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del Ecuador continental Este es un documento generado por la Unidad de Procesamiento de Información y

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus 5 Composición floristica, endemismo y etnobotanica de la vegetación del Sector Oriental, parte baja del Parque Nacionál Podocarpus Zhofre Aguirre 1,, Omar Cabrera 1, Angel Sanchez 2, Bolívar Merino 3,

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

LA CONVENCIÓN N RAMSAR INICIATIVAS REGIONALES EN HUMEDALES DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL

LA CONVENCIÓN N RAMSAR INICIATIVAS REGIONALES EN HUMEDALES DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL LA CONVENCIÓN N RAMSAR INICIATIVAS REGIONALES EN HUMEDALES DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL Panamá, 23 de junio de 2005 LOS HUMEDALES Y LA CONVENCIÓN RAMSAR Los Roques - Venezuela Uso Racional de los Humedales

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

Diciembre 2011 - Enero 2012 GIZ Tungurahua Coordinación: Roberto Käslin Elaboración: Lea Obrocki, Matthias Goerres

Diciembre 2011 - Enero 2012 GIZ Tungurahua Coordinación: Roberto Käslin Elaboración: Lea Obrocki, Matthias Goerres Georeferenciación del Páramo de UNOPUCH Cantón Ambato Tungurahua Ecuador Diciembre 2011 - Enero 2012 GIZ Tungurahua Coordinación: Roberto Käslin Elaboración: Lea Obrocki, Matthias Goerres Contenido 1.

Más detalles

Adiciones a la flora andina peruana del departamento de Huánuco, I

Adiciones a la flora andina peruana del departamento de Huánuco, I Candollea 61(2): 279-291 (2006) Adiciones a la flora andina peruana del departamento de Huánuco, I FLOR DE MARÍA SALVADOR, MARÍA ÁNGELES ALONSO & SEGUNDO RÍOS RÉSUMÉ SALVADOR, F. M., M. A. ALONSO & S.

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles