PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL ISLA FOCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL ISLA FOCA"

Transcripción

1 PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL ISLA FOCA 2011

2 PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL ISLA FOCA Yuri Hooker (1), Alexander More (2), Omar Ubillus (3) (1) Laboratorio de Biologia Marina, Universidad Peruana Cayetano Heredia (2) Naturaleza y Cultura Internacional-Perú (3) Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas I. INTRODUCCIÓN Las características del mar peruano están regidas por un sistema de corrientes muy complejas, donde la mayor parte del hábitat está dominado por el Sistema de la Corriente del Perú y en el extremo norte la presencia de una rama de la Contracorriente Ecuatorial que da origen a la Corriente Sur Ecuatorial. Este brazo es llamado localmente Corriente de El Niño. Frente al litoral de Piura, en la confluencia de estas corrientes, se encuentra una zona de transición (ecotono) que combina las aguas tropicales del norte y las aguas templadas del sur. Bajo estas condiciones singulares se congrega en el norte del Perú una alta diversidad biológica considerada incluso la más importante de todo el mar peruano (Majluf, 2002; Hooker, 2009). El litoral del mar del Perú está dividido en dos grandes Provincias Biogeográficas (Spalding et al, 2007), que constituyen 2 grandes ecosistemas marinos con alto endemismo cada uno: el Pacífico Oriental Tropical (o Provincia Panámica), distribuida desde el norte del departamento de Piura y a lo largo del litoral de Tumbes hasta el Golfo de California (México) y el Pacífico Sur Oriental Templado (o Provincia Peruana), relacionada directamente con la Corriente del Perú, llamada también corriente de Humboldt. Entre ambas provincias, existe un sector del mar peruano (entre Cabo Blanco y Punta Illescas) donde la fauna tropical y de aguas templadas se mezclan (ecotono), registrándose fauna aparentemente endémica del lugar, conformando así un peculiar ecosistema de Ecotono Tropical-Templado que no cuenta con un área que lo proteja. En el Perú solo existen áreas marinas protegidas orientadas a la conservación de la biodiversidad marina de la Provincia Biogeográfica del Pacífico Sur Oriental Templado asociada a la Corriente del Perú. Estas son la Reserva Nacional de Paracas, el Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras y la Zona Reservada San Fernando. En los últimos años, como consecuencia de la creciente demanda de recursos marinos de alta calidad se ha observado un rápido deterioro de las áreas costeras, especialmente por el aumento de la caza submarina, proliferación de redes cortina y el empleo de redes de encierro o boliches. Otro factor negativo de gran impacto han sido las actividades ilegales de pesca de arrastre en aguas poco profundas. Asimismo, debido al incremento del turismo en la zona, 2

3 existe una gran demanda de recursos asociados al ecosistema de arrecife, lo que ha generado el aumento de la presión de pesca sobre estos recursos. Por otro lado, Smith-Vaniz (1995) recomienda que, para que las áreas marinas protegidas sean eficaces, la dirección de los esfuerzos debiera ser de carácter internacional y deben incluir la cooperación entre todos los niveles de gobierno y usuarios. Hay que considerar que uno de los objetivos principales del sistema nacional de áreas naturales protegidas por el Estado (SINANPE), y por lo tanto del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es proteger una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas del Perú. Además, para que un ecosistema se considere adecuadamente protegido, se estima que el 10% del ámbito de distribución debería estar en un área de conservación, tal como se señala en el Plan Director del SINANPE: Se dará prioridad a mejorar la cobertura de ecorregiones, ecosistemas o especies sub-representados en el Sistema de ANP, especialmente aquellas cuya cobertura ecológica es nula o inferior al 10% de su superficie. Se dará especial atención a la cobertura del Sistema de ANP en los ámbitos marino costero -asociado con iniciativas de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras (MIZMC) y de aguas continentales. En este marco se propone la creación de una nueva Área Natural Protegida orientada a proteger una muestra representativa del ecosistema de Ecotono Tropical-Templado denominada: Reserva Nacional Isla Foca, situada en el área de transición entre la Provincia Biogeográfica del Pacífico Oriental Tropical y del Pacífico Sur Oriental Templado. La Reserva Nacional Isla Foca tiene cinco mil quinientos veinte hectáreas y seis mil novecientos metros ( ha). II. Antecedentes El actual Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (MINAM, 2009), aprobado mediante D.S MINAM, señala, como línea de acción, priorizar la incorporación progresiva de áreas naturales protegidas marino costeras al SINANPE. Bajo este marco se creó el 1º de enero del año 2010 la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Decreto Supremo Nº ) con el fin de conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la Corriente del Perú (Humboldt). El 2001, se aprueba la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (D.S.N PCM), donde se destaca la importancia de promover el uso sostenible de los recursos acuáticos, pesquerías y cuerpos de agua dentro de su línea estratégica de conservación de la biodiversidad. Mediante el Acuerdo Regional N /GRP-CR, el Gobierno Regional de Piura crea el Programa Regional de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de Piura (PRMIZMCP) con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de los recursos costeros, a 3

4 través de una gestión orientada a la adecuada ocupación y uso de la zona marino costera y el manejo sostenible de los recursos naturales. El año 2008, con la Ordenanza Regional Nº /GRP CR, el Gobierno Regional de Piura a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente creó el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura (SRCAN-Piura), el mismo que tiene por misión conservar in situ la diversidad biológica en el ámbito de su jurisdicción (continental y marina). Para la operatividad de este Sistema se creó el Programa Regional de Conservación de Áreas Naturales (PRCAN). Además, la Estrategia Regional de Diversidad Biológica Piura Tumbes (UNP, 1999) menciona la necesidad de promover el repoblamiento de especies marinas y estudios de prospección biológica como una medida para conservar la biodiversidad de este ecosistema. Reusche (1994), propone la creación de una reserva marina en el litoral paiteño y expone los beneficios que ofrecería un aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos que existen en la isla Foca y alrededores. La Evaluación Ecorregional Pacifico Ecuatorial, Componente Marino, realizada por The Nature Conservancy TNC (Terán et al. 2004), fue la primera aproximación para identificar zonas prioritarias para la conservación y manejo de recursos marinos en la denominada Ecorregión Marina Guayaquil. En este estudio se identificó un portafolio de sitios, donde isla Foca fue identificada como una Zona de Alta Prioridad (Bloque 45). Con la actualización del directorio de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) del Perú, el 2008 se incluyó a isla Foca (IBA PE011) dentro de esta red (BirdLife International, 2009) mundial de sitios prioritarios, siguiendo los criterios A1 (presencia de una especie Globalmente Amenazada) y A4ii (congregaciones de aves marinas) (Anexo Nº 01). A partir del año 2009, Naturaleza & Cultura Internacional inicia acciones de conservación en las zonas marino-costeras de la región bajo el marco de la implementación del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales. En este contexto, se publicó el libro Isla Foca: Guía de Fauna Silvestre (Novoa et al., 2010) que resume los trabajos de investigación realizados por investigadores de la Universidad Nacional de Piura, Naturaleza & Cultura Internacional y del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En este periodo, en paralelo a acciones de difusión (impresión y distribución de material impreso, exposiciones fotográficas, charlas), se iniciaron las coordinaciones y reuniones con representantes del Gobierno Regional de Piura, Municipalidad Provincial de Paita, Enlace Territorial Norte del SERNANP, Municipalidad Delegada de La Islilla, asociaciones de pescadores de La Islilla y población local para promover la declaratoria de un área marina protegida en la zona. El presente documento contó con la colaboración de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el Gobierno Regional de Piura quienes elaboraron el expediente técnico inicial con el que se propuso que esta isla fuera incorporada a la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG). 4

5 Al no ser una isla de produccion de guano, se desestimo esta modalidad por lo que luego los autores reeditaron la propuesta y se incrementó la información para proponerla como un área marina protegida independiente. Marco Institucional y Legal Marco General Constitución Política del Perú, Ley General del Ambiente, Ley Nº publicada el 15 de octubre del Ley Nº 26839, Ley sobre el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, publicada el 16 de julio de Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, publicada el 26 de junio de Decreto Supremo Nº MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente, publicada el 23 de mayo del Normas Específicas Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, publicada el 04 de julio de Decreto Supremo Nº AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, publicado el 26 de junio de Decreto Supremo Nº MINAM, Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, publicado 03 de setiembre del Ley Nº 28793, Ley de Protección, Conservación y Repoblamiento de las Islas, Rocas y Puntas Guaneras del País. Decreto Supremo MINAM, Aprueba la creación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Decreto Supremo N AG, de aprobación de la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. Marco Institucional Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo Nº MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo Nº MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ordenanza Regional N /GRP-CR del 4 de Julio de 2008, que aprueba la creación del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura. Otras normas relevantes para el presente proyecto Decreto Ley Nº 17824, Creación del Cuerpo de Capitanías y Guardacostas como Cuerpo Auxiliar de Marina de Guerra, publicado el 23 de setiembre de

6 Decreto Legislativo Nº 1079, que establece medidas que garanticen el patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas. Decreto Legislativo Nº 95, Ley del Instituto del Mar del Perú IMARPE, publicado el 27 de mayo de Decreto Legislativo Nº 438, Ley Orgánica de la Marina de Guerra del Perú, publicado el 27 de setiembre de Decreto Legislativo Nº 997, Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura. Decreto Supremo N MINAM, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº Decreto Supremo Nº PE, Declara zona de protección entre las cero y cinco millas, publicada el 22 de setiembre de Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca, publicado el 22 de diciembre de Decreto supremo Nº PE, Reglamento de la Ley General de Pesca. Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. Ley Nº 26620, Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustres, de fecha 07 de junio Ley Nº 26857, Ley de Creación del Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas, publicada el 13 de setiembre de Decreto Supremo Nº AG, Aprueban fusiones de INCAGRO en el INIA, de MARENASS, PROABONOS, PROSAAMER y PRONAMACHS en el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y de la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales en la Autoridad Nacional del Agua. Decreto Supremo Nº PE, Modifican Reglamento de la Ley General de Pesca y dictan disposiciones referidas al proceso de reordenamiento de flota pesquera, publicada el 12 de setiembre de Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicada el 16 de julio de Decreto Supremo Nº PE, Aprueban el Reglamento de la Ley General de Pesca, publicada el 14 de marzo de Decreto Supremo Nº AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicado el 09 de abril de Decreto Supremo Nº 028 DE/MGP, Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustres, de fecha 02 de junio de Ley Nº 26585, que declara a delfines y otros mamíferos marinos como especies legalmente protegidas. Decreto Supremo N PE, Reglamento para la Protección y conservación de los cetáceos menores. Convenciones Internacionales El Perú es signatario de diversas convenciones internacionales que lo comprometen específicamente a la protección de los ecosistemas marinos, así como a la protección de especies migratorias, entre las cuales se encuentran los grandes cetáceos, tortugas marinas, playeros, gaviotas y chorlos. De otro 6

7 lado, el sistema marino costero peruano posee especies endémicas de Pacífico Sur Oriental Templado (Corriente del Perú) como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), especies cuyas principales colonias reproductivas se encuentran en el conjunto guanero. Entre las convenciones más importantes suscritas por el Estado Peruano, tenemos: Convención Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena - International Convention for the Regulation of Whaling En diciembre de 1946 se firma la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena, la cual fue ratificada por Perú en diciembre de 1978 a través del Decreto Ley Nº Esta es una convención comercial por la que los Estados Partes se comprometen a regular y manejar sosteniblemente la actividad ballenera, estableciendo cuotas mundiales para la extracción de ballenas con fines comerciales, siempre bajo la garantía de que cada Estado Parte desarrollará información y medidas de conservación para estos cetáceos en sus dominios marítimos. Una de las medidas de conservación señalada como prioritaria para la conservación de este grupo es el establecimiento de áreas marinas protegidas de modo que garanticen santuarios donde los cetáceos puedan tener sitios de reproducción libres de actividad ballenera. Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste Firmado en Lima el 12 de noviembre de En términos generales, considera la protección y preservación del medio marino y la zona costera. En el Artículo 3º, inciso 3 se menciona la obligación de los Estados de promover una adecuada gestión ambiental del medio marino y la zona costera. Protocolo para la conservación y administración de las áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste Este protocolo fue ratificado por el Perú el 21 de setiembre del 1989 y es el que mayor número de obligaciones involucra en el tema de protección de áreas marinas y costeras. Establece la necesidad de los Estados de adoptar medidas apropiadas para proteger y preservar ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural y cultural únicos, con especial énfasis en la flora y fauna amenazadas. Asimismo, determina la obligación de las partes a prohibir cualquier actividad que pueda causar efectos adversos sobre especies, ecosistemas o procesos biológicos, así como su carácter de patrimonio nacional, científico, ecológico, económico, histórico, cultural, arqueológico o turístico. El artículo V señala que en las áreas protegidas se establecerá una gestión integrada para lograr un manejo de la fauna y flora acorde con las características propias de las áreas protegidas. Así mismo, se regularán todas las actividades científicas, arqueológicas o turísticas en dichas áreas y el 7

8 comercio que afecte la fauna, flora y su hábitat en el área protegida. Finalmente, señala que en general se debe prohibir cualquier actividad que pueda causar efectos adversos sobre las especies, ecosistemas o procesos biológicos que protegen tales áreas, así como sobre su carácter de patrimonio nacional, científico, ecológico, económico, histórico, cultural, arqueológico o turístico. El artículo VII menciona que los gobiernos deben tomar, individual o conjuntamente, todas las medidas para prevenir o reducir y controlar el deterioro ambiental, incluyendo la contaminación en las áreas protegidas, proveniente de cualquier fuente de actividad, y se esforzarán para armonizar sus políticas al respecto. Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas RAMSAR Esta convención fue aprobada por Perú mediante la Resolución Legislativa 25353, de fecha 23 de noviembre de 1991, siendo en la actualidad el punto focal, el Ministerio del Ambiente. El compromiso que adquirió el Perú con la firma de esta convención es la protección de humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de flora y fauna características, especialmente de aves acuáticas. Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio de Diversidad Biológica fue suscrito en Río de Janeiro en junio de 1992 en el Marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, siendo ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa N 21681, el 30 de abril de 1993 y entrando en vigencia en diciembre de Este pacto suscrito por la gran mayoría de los Estados, establece los compromisos de mantener los sustentos ecológicos mundiales a medida que se da el desarrollo económico. El Convenio establece tres metas principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos naturales. Es en el artículo 8 Conservación in situ de esta convención donde se detallan las principales pautas a seguir por las partes contratantes para una adecuada conservación in situ de la diversidad biológica en sus entornos naturales. Entre las más importantes se encuentran: Establecer un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica; Cuando sea necesario, elaborar directrices para la selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica; Reglamentar o administrar los recursos biológicos importantes para la conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible. Asimismo, el Mandato de Yakarta recoge el consenso global acerca de la importancia de la diversidad biológica en espacios marinos (decisión II/10 sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina y Costera) se 8

9 ratificó en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica durante la segunda Conferencia de las Partes realizada en Indonesia en noviembre de Este consenso identifica cinco ejes temáticos que apuntan a: Acciones para la conservación y uso sustentable de la diversidad marino costera, Manejo integrado de las áreas marino costeras, Áreas marino costeras protegidas, Uso sustentable de recursos vivos marino costeros, y Maricultura y especies introducidas. Concluyendo en la necesidad de que cada Estado Parte establezca un sistema de áreas marino costeras protegidas, con el fin de garantizar la adecuada conservación de la diversidad marina y costera a nivel global. Convención Interamericana para la protección y conservación de las tortugas marinas La Convención para la protección de Tortugas Marinas firmada por los Estados Partes en Caracas en 1996, y aprobada en Perú mediante la Resolución Legislativa Nº del 18 de setiembre de Esta Convención reconoce que especies de tortugas marinas en el continente americano se encuentran amenazadas o en peligro, pudiendo afrontar un riesgo inminente de extinción; por ello considera una serie de medidas a ser tomadas por cada parte para la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitats. Tales medidas principalmente comprenderán: La prohibición de la captura, retención o muerte intencionales de las tortugas marinas, así como el comercio doméstico de las mismas, de sus huevos, partes o productos. En la medida de lo posible, la restricción de las actividades humanas que puedan afectar gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los periodos de reproducción, incubación y migración. La protección, conservación y según proceda, la restauración del hábitat y de los lugares de desove de las tortugas marinas, así como el establecimiento de las limitaciones que sean necesarias en cuanto a la utilización de esas zonas mediante, otras cosas, la designación de áreas naturales protegidas. Convención para la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (Convención de Bonn) Esta Convención fue aprobada por el Perú mediante Decreto Supremo RE del 28 de enero de 1997, siendo el punto focal el Ministerio del Ambiente. Mediante la suscripción de esta Convención el Perú se comprometió a proteger las especies migratorias silvestres que viven dentro los límites de jurisdicción nacional o que los franquean a fin de asegurar su conservación, reconociendo que la conservación efectiva de las especies migratorias no responde a medidas basadas solo en los límites políticos, sino a medidas que consideren las diferentes rutas migratorias. 9

10 III. UBICACIÓN Localización: La propuesta Reserva Nacional Isla Foca se ubica frente a las costas del distrito de Paita, provincia de Paita, departamento de Piura. La isla Foca está ubicada aproximadamente a 800 metros de la costa, frente a la caleta de pescadores La Islilla. El área propuesta se encuentra a unos 14 km al sur de la ciudad de Paita, y a unos 65 km al norte de la península Illescas y 128 km en línea recta de la isla Lobos de Tierra (extremo norte de la RNSIIPG). Accesibilidad: Para ingresar a isla Foca se va por la carretera Panamericana Norte, que es la principal vía de acceso desde la ciudad de Piura; se sigue la vía asfaltada hasta la ciudad de Paita (60 km al oeste). En la parte alta (Tablazo) antes de ingresar a Paita se toma la vía de evitamiento asfaltada en dirección suroeste hacia la caleta Yacila, siguiendo esta vía a 2.5 km existe un desvío hacia el sur por una trocha carrozable que lleva hacia la caleta La Islilla. Frente a esta caleta (1 km aprox.) se encuentra isla Foca. Para acceder a ella es necesario el uso de una embarcación. Mapa georeferenciado Localización geográfica del área propuesta para la RN Isla Foca Figura 1. Area propuesta para la Reserva Nacional Isla Foca 10

11 Memoria descriptiva: Reserva Nacional Isla Foca: Superficie: ha. Límites: La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de escala 1/100,000, preparada y publicada por el IGN, utilizando la siguiente información: Código Nombre Datum 11-a Paita WGS 84 Norte: Partiendo del punto Nº 1 ubicado en el Océano Pacífico, el límite prosigue mediante línea recta en dirección este, hasta llegar a la línea costera punto N 2. Este: Desde el último punto mencionado el límite prosigue por la misma línea costera (línea de alta marea) en dirección suroeste y sureste hasta llegar al punto N 3. Sur: Continuando desde el último punto descrito, el límite continúa mediante línea recta en dirección oeste hasta llegar al punto N 4. Oeste: Prosiguiendo desde el último punto mencionado, el límite continúa mediante línea recta en dirección norte hasta llegar al punto Nº 1, inicio de la presente memoria descriptiva. LISTADO DE PUNTOS Punto Este Norte Zonificación Provisional: Las áreas marinas e insulares propuestas como reservas marinas tienen peculiaridades ecológicas y sociales que orientan a proponer una zonificación provisional que permita proteger adecuadamente los objetos de conservación identificados así como permitir actividades humanas como la pesca tradicional y el turismo responsable, todas ellas dentro de las consideraciones técnicas 11

12 definidas para el área natural protegida y compatibles con los objetivos de creación. La zonificación provisional propuesta es la siguiente: Zonificación provisional de la Reserva Nacional Isla Foca: Figura 4. Zonificación provisional Reserva Nacional Isla Foca La Reserva Nacional Isla Foca, cuenta con 3 zonas establecidas de manera provisional cuyas características se muestran a continuación: SIMBOLO ZONA ÁREA (ha) PE- 1 Zona de Proteccion Estricta 8.15 PE- 2 Zona de Proteccion Estricta S Zona Silvestre AD Zona de Aprovechamiento Directo Total Zona de Protección Estricta (PE): Son aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original. En estas Zonas sólo se permiten actividades 12

13 propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica. Se tiene 2 áreas como Zonas de Protección Estricta, sumando una extensión aproximada de 29.9 ha, representando el 0.5 % del área total de la Reserva Nacional propuesta. ZPE-1: Se ubica en la parte SO del sector sur de la isla. Esta zona comprende las playas rocosas expuestas al oleaje desde los acantilados que la separan de la Zona Silvestre extendiéndose hasta la línea litoral. La delimitación de esta zona se orienta a proteger las colonias de lobos marinos chuscos y de pingüinos que existen al pie del acantilado del lado SO de la isla y de sus áreas de descanso. ZPE-2: Se ubica en todo el sector norte de la isla. Zona orientada a proteger las colonias de aves guaneras y la pequeña colonia de lobos marinos de Galápagos. El área está conformada por el sector norte de la isla y parte marina de las pequeñas ensenadas que donde se encuentran estas colonias. Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados. En total la Zona Silvestre, comprende una extensión aproximada de ha, representando el 0.4 % del área total de la reserva propuesta. ZS: Comprende la mayor parte del área insular. Está situada en el sector sur de la isla, comprendiendo el litoral NE y la parte superior de la isla que asemeja una meseta. Aquí hay grupos dispersos de aves guaneras y las playas son frecuentadas por aves migratorias. También aquí se encuentran las únicas plantas de la isla. Es un área factible de usar con fines turísticos, bajo medidas estrictas de protección como un limitado número de visitantes; establecimiento de senderos que minimicen el impacto y puntos fijos sobre el acantilado para observación de las colonias de lobos marinos, entre otro. 13

14 Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación y recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo. La Zona de Aprovechamiento Directo comprende una extensión aproximada de ha, representando el 99.1 % del área total de la Reserva propuesta. ZAD: Comprende la mayor parte del ámbito marino de la RNIF, excepto las ensenadas del área marina del sector norte de la isla que corresponden a la Zona de Protección Estricta. En esta zona se permitirá la pesca artesanal tradicional, estando prohibidas las modalidades incompatibles con los objetos de conservación de la ANP. Se tendrá estricto control de actividades ilegales como el traqueteo, uso de explosivos, la pesca de arrastre y la pesca industrial con boliche, entre otros. Asimismo en función de proteger los objetos de conservación del ANP, se promoverá la prohibición de la caza submarina (buceo con uso de arpones) y la pesca con boliche en embarcaciones de más de 10 TM de capacidad de bodega. IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE RESERVA NACIONAL ISLA FOCA 4.1 Características Físicas Oceanografía Las características oceanográficas y la diversidad del mar peruano están regidas por un complejo sistema de corrientes que dan origen a uno de los sistemas de afloramiento más importantes del mundo. La mayor parte del mar peruano está regido por el Sistema de la Corriente del Perú que es un sector del circuito de corrientes marinas del Pacífico austral, que se inicia hacia los 40 de latitud sur, se acerca a la costa y sigue su topografía hasta llegar a los 6 de latitud sur (Península de Illescas), lugar donde vira hacia el oeste. Se caracteriza por tener aguas templadas (entre 13 y 18 C, según la estación del año), condición bastante más fría que las que debiera tener por su posición latitudinal tropical; la salinidad está siempre alrededor de 35%; puede tener un ancho que varía entre 60 y 100 millas y un espesor alrededor de 200 m. La corriente oceánica del Perú o corriente oceánica peruana se desplaza de sur a norte a unos 700 m de profundidad, al oeste del meridiano 82 O. La corriente oceánica peruana también posee temperaturas bajas (17-20 C) en relación con las aguas oceánicas tropicales. 14

15 Al norte del Perú, en la zona ecuatorial, la Contracorriente Ecuatorial se desplaza hacia el Este hasta llegar al continente sudamericano. Un brazo de esta corriente se desplaza hacia el sur a través de la costa de Ecuador y el norte del Perú recibiendo localmente el nombre de la Corriente de El Niño, llegando hasta Cabo Blanco (4º15` S 81º14`O), donde gira hacia el oeste y fluye conjuntamente con la Corriente del Perú, convirtiéndose en la Corriente Sur Ecuatorial. La isla Foca se encuentra en el área intermedia entre Cabo Blanco y Punta Illescas, reconocida como una zona de mezcla de masas de agua tanto de la Corriente El Niño (Corriente Sur Ecuatorial) como de un brazo de la Corriente del Perú que mantiene un débil recorrido hacia el norte. Finalmente, una corriente de agua ecuatorial subsuperficial fluye hacia el sur con la Contracorriente del Perú. Esta área de mezcla de aguas tropicales y templadas se constituye como ecotono entre las Provincias Biogeográficas del Pacifico Sur Oriental Templado y del Pacifico Oriental Tropical siendo un ecosistema peculiar y único Clima El punto de referencia más próximo de donde se tiene información es Paita. La temperatura atmosférica promedio en Paita es de 25 C. Entre el 2007 y 2008 se registraron temperaturas máximas absolutas de hasta 39.8 C (Julio) y mínimas absoluta de 15.2 C (Setiembre). La temperatura superficial del mar media mensual registrada en el Laboratorio Regional de Paita IMARPE entre 1997 y 2005 se promedió entre 16.6 C (Agosto) hasta 22.4 C (Febrero). La Humedad Relativa en Paita fluctúa entre 77.3% y 64.6% Geología La isla Foca está formada por rocas metamórficas, sin vestigios de las rocas sedimentarias típicas del tablazo que se observa al norte del departamento de Piura. Según Schweigger (1964), muchas islas de la costa peruana, como Isla Foca son vestigios de una cordillera de origen paleozoico, denominada por él como la "Cordillera de la Costa", cuyos restos se extienden a lo largo del litoral del continente Sudamericano. Esta antigua cadena, constituida por rocas metamórficas, con unidades cristalinas, se habría hundido hacia fines del Terciario y comienzos del Cuaternario, quedando una serie de Islas en el litoral centro y norte como vestigios. Hacia el norte de la isla, se distingue un istmo pequeño y pedregoso que rara vez se inunda. Este divide transversalmente a la isla en sector norte y sur en proporciones desiguales. El sector norte de la isla es de menor extensión que el sur. Su relieve es más accidentado con hondonadas profundas bajo acantilados. 15

16 4.1.4 Suelos El suelo de la mayor parte de la isla está conformado por rocas metamórficas. Sobre la isla Foca, en la parte más plana, se acumula capas de guano producido por las aves marinas. En la isla hay pocas playas y la mayoría se encuentra en el lado este, donde esta la única playa de arena: Playa Blanca. El resto de las playas son pequeñas, profundas, de cantos rodados o guijarros. El fondo marino alrededor de la isla es predominantemente arenoso. De acuerdo al Atlas Sedimentológico de la Plataforma Continental Peruana, los sedimentos en la zona son de tipo Limo Arcilloso, Arena y Arena-Limosa. 4.2 Características Biológicas Es el área que mejor representa al ecosistema de Ecotono Tropical-Templado formado por las aguas templadas de la Corriente del Perú, que recorren el litoral peruano con rumbo norte hasta Punta Aguja (Península de Illescas: 5º53 S - 81º09 O) y las Aguas Tropicales Ecuatoriales (Corriente de El Niño) que fluyen hacia el sur hasta Cabo Blanco (4º15 S 81º14 O). isla Foca es la única isla que existe en el área de ecotono. Isla foca presenta ecosistemas tanto terrestre como marino, el primero típicamente de desierto costero mientras que el marino representa al Ecotono Tropical-Templado entre las Provincias Biogeograficas del Pacifico Sur Oriental Templado y del Pacifico Oriental Tropical. La fauna terrestre está constituida por 32 especies de aves, distribuidas en 10 órdenes y 17 familias (Anexo Nº 01), 3 especies de mamíferos (Anexo Nº 02). En el caso de los reptiles, se han registrado 3 especies (Anexo Nº 03) (Novoa et al, 2010). Respecto a la fauna marina, en una evaluación realizada tras el evento de El Niño de 1998 (Novoa et al, 2010), se reportó la presencia, en el ámbito submarino alrededor de isla Foca, de 54 especies de peces de ambientes rocosos, 32 especies de moluscos, 30 especies de equinodermos, 28 especies de crustáceos decápodos, 9 especies de cnidarios (4 actinias, 3 gorgonias, 2 corales pétreos) y 3 ascidias. El origen biogeográfico de las especies esta compartido más o menos en igual porcentaje entre especies tropicales y de aguas templadas, tanto para peces como en invertebrados acuáticos. Algunos registros como el mero mapa (Cirrhitus rivulatus), Coryphopterus urospilus, Lythrypnus dalli y Prionurus laticlavius constituyen una ampliación de su rango de distribución desde el norte (Provincia Biogeográfica Pacífico Oriental Tropical o Panámica) y la presencia de algunos de ellos está más asociada al ingreso de aguas ecuatoriales durante los eventos El Niño (Hooker, 2000; Hooker, 2009). Además se ha registrado 12 especies de esponjas marinas (Willens et al, 2010), encontrándose algunas de ellas en proceso de descripción por ser nuevas para la ciencia. En el Anexo Nº 04, Novoa et al (2010) presentan una lista de 22 peces comunes y en los Anexos Nº 05-09, se presentan 40 especies de invertebrados comunes presentes en isla Foca. 16

17 Además, el área adyacente es de gran importancia en el Perú por ser una zona de pesca muy productiva, basada principalmente en anchoveta, sardina y merluza. Es importante destacar la importancia de la isla como refugio y límite norte de distribución para el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) (García (2005b), la golondrina de la tempestad peruana (Oceanodroma tethys kelsalli) y el cormorán de patas rojas o chuita (Phalacrocorax gaimardi). Para esta última especie, García (2005a) reportaba en la isla alrededor de 130 individuos y el aumento de su población en 85% en los últimos 4 años. Además, en Isla Foca habitan 8 de las 13 especies de aves endémicas de la Corriente Peruana: pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), pelícano peruano (Pelecanus thagus), piquero peruano (Sula variegata), gaviota gris (Leucophaeus modestus), guanay o patillo (Phalacrocorax bougainvillii), gaviotín zarcillo (Larosterna inca), golondrina de la tempestad peruana (Oceanodroma tethys kelsalli) y la gaviota peruana (Larus belcheri). La isla alberga una importante y numerosa colonia de lobos marinos chuscos (Otaria flavescens) y una pequeña pero singular colonia (alrededor de 30 individuos) de lobos marinos finos de Galápagos (Arctocephalus galapagoensis). Un primer estudio a nivel de ADN de esta colonia de lobos identifica tanto a A. australis y A. galapagoensis, encontrándose incluso un espécimen que podría constituirse en híbrido (Camaratta et al., 2008). Además, alrededor de la isla también se reporta la presencia de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) (Novoa et al, 2010) la cual suele ser común en épocas de migración, existiendo en la costa un área conocida como mirador de ballenas. El ecosistema marino se inicia en la zona intermareal hasta los límites del área propuesta. Incluye los espacios bentónicos y pelágicos así como todo el cinturón intermareal hasta la línea de máxima marea. La Provincia Biogeográfica del Pacífico Sur Oriental Templado es la que predomina en isla Foca, pero con un importante componente faunístico tropical e incluso un grupo de especies que aparentemente son endémicas del área de ecotono. Por lo expuesto, se puede afirmar que el ámbito submarino, además de la excepcional riqueza de especies encontradas, presenta peculiaridades ecológicas sobresalientes, pudiéndose encontrar tanto especies propias de la Corriente Peruana, como especies de aguas tropicales cuyo límite de distribución meridional se encuentra en esta zona. Asimismo, una evaluación de IMARPE para caracterizar bancos naturales de invertebrados marinos y áreas de pesca entre isla Foca y punta Ajureyo (Gonzáles, 2003), determinó que en esta zona existen bancos naturales de especies de interés comercial como el pulpo (Octopus mimus), calamar (Loligo gahi), cabrilla (Paralabrax humeralis), cachema (Cynoscion analis), guitarra (Rhinobatos planiceps), lenguado (Paralichthys adspersus), castañuela (Chromis crusma), mero (Epinephelus sp.), caracol piña (Hexaples brassica) y caracol dos puntas (Fusinus dupetithouarsi). 17

18 4.3 Características Culturales Historia De la isla Foca se tiene noticias desde 1531, cuando la expedición de Francisco Pizarro salió de Panamá hacia el sur, pues habían escuchado de una civilización más rica y mejor organizada. Después de un largo viaje enfrentándose al mal tiempo, Pizarro desembarca en Tumbes, pero no se queda en esas tierras sino decide adelantarse hacia Paita, en esta ruta marítima se encuentra con la isla Foca (nombre actual) y le puso el nombre de isla de Lobos. Posteriormente en la historia de Piura no se habla más de la Isla, salvo en un documento del año de 1830, de origen paiteño donde hace referencia a una mercancía de contrabando que ingresó por la isla de lobos, desembarcando en la Playa Lira, donde se cazaban lobos de mar. Por aquellas épocas los paiteños conocían a La Islilla con ese nombre. Este documento del siglo XIX, nos confirma que las caletas de Paita, fueron un lugar estratégico para el tráfico de mercancía, porque era el punto de intersección de varias rutas comerciales y sus condiciones climáticas permitían el desembarque de productos clandestinos. Esta información nos da referencia que esta playa por su ubicación era usada por comerciantes paiteños como lugar de contrabando, para no pasar por la aduana evadiendo el pago del impuesto correspondiente (conocido en la época colonial como almojarifazgo). Fueron pescadores sechuranos, expertos conocedores del litoral norteño, quienes se establecieron progresivamente en lo que ahora es La Islilla. Los sechuranos conocían la isla de Lobos (isla Foca) debido a su larga jornada de ida y vuelta hacia el Ecuador para intercambiar o vender productos, utilizando la playa de la Islilla como un lugar de descanso solo por días, pero no radicaban en dicho lugar sino continuaban con su viaje. Durante el siglo XIX e inicios del siglo XX los pescadores mantuvieron las mismas técnicas que habían heredado de siglos anteriores. Las embarcaciones que usaban eran a vela lo que dio paso al uso exclusivo de balsillas. Pero la situación en la pesca, a inicios del siglo XX, cambiaría, ya que la Capitanía de Puerto asumiría la responsabilidad de embarques, obligando a registrarse a todas las embarcaciones, por lo que las caletas antes habitadas solo estacionalmente se convierten en poblaciones permanentes. Se construyen las primeras casas, de palos de balsa, carrizo, barro, adobe y posteriormente con el pasar de los años cambian a ladrillo y cemento. Este proceso se consolida a partir de la migración generada por las pestes de los años veinte y las lluvias de 1925 que se dieron en Piura, lo que generó que la gente de dispersara hasta Tumbes, Guayaquil y por el sur a Lambayeque, Trujillo, Chimbote y Lima. Fueron personas que emigraron escapando de terribles enfermedades hacia lugares casi inaccesibles por vía terrestre relativamente lejos de las ciudades principales, a esto se incluye el conocimiento que tenían para saber que playas podían ser habitadas debido al constante comercio de cabotaje que realizaban. En 1920 se registra una epidemia de peste bubónica que asoló toda la costa norte. Una de las ciudades más afectadas fue Sechura obligando a las autoridades políticas y sanitarias a incendiar la ciudad. Otro de los factores causales de emigración en la zona de Sechura fue la hambruna y destrucción del comercio de la sal. Estas pueden ser las razones por la que los pobladores deciden emigrar a otros lugares como: Talara, Zorritos, Negritos y las zonas 18

19 pesqueras de Máncora, Cabo Blanco y La Islilla. Con el pasar de los años otros pobladores provenientes del distrito de La Unión también se asentaron en esta playa al percatarse de la abundancia de peces en la zona. De esta manera nace el pueblo de pescadores de La Islilla en Paita, primero considerado caleta sin una fecha de fundación oficial (las versiones locales respecto a la antigüedad de La Islilla hablan desde 95 a 220 años), pero a partir del año 2006, paso a tener formalmente la categoría de Centro Poblado (Valdiviezo, 2010) Rasgos Culturales Como se mencionara anteriormente, la mayor parte de la población de La Islilla desciende de pobladores sechuranos y por consiguiente de sus predecesores de la Cultura Tallán. Los pobladores de esta cultura se asentaron en la desembocadura del valle del Chira en lo que es actualmente la provincia de Paita, iniciando un proceso muy lento de desarrollo cultural que demoró varios miles de años. Con gran dominio de la navegación y la pesca, se iniciaron en la agricultura con el cultivo de la calabaza y el pallar. Los tallanes llamaban al mar NI, ellos adoraron al mar pero no lo identificaron con ningún ídolo. El culto por el mar perduró hasta las colonias, también adoraron a la luna a la que llamaron SHI, asimismo le rendían culto a los muertos. Su lengua fue el Sec lo que marcaba diferencia con los Mochicas y Chimús. El dominio del mar les sirvió a los tallanes para el comercio. La agricultura fue su principal actividad que fue marcando durante el siglo su grado de desarrollo cultural. Fueron tributarios de los Chimú quienes se preocuparon por mejorar los canales de riego llegando la agricultura a un estado floreciente. Actualmente, las principales festividades locales son: - San Sebastián, Patrono de los carnavales (20 de febrero) - La Santísima Cruz (31 de Mayo) - Fiesta de San Pedro: Fiesta Patronal de los Pescadores (29 de junio) - Virgen de Las Mercedes (24 de setiembre) - Aniversario de la Caleta "La Islilla" (19 de octubre) 4.4. Características socioeconómicas Demografía En isla Foca no existen comunidades o grupos humanos que habiten la isla, tampoco se cuenta con personal que la vigile como en el caso de las islas del conjunto guanero. La Caleta La Islilla según el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2007), cuenta con 333 viviendas y 1831 habitantes, de los cuales la proporción de géneros es equitativa. 19

20 4.4.2 Uso actual de los recursos En las 3 áreas propuestas, el principal uso de los recursos es la pesca artesanal. Al respecto, cabe indicar que un gran sector de la pesca artesanal, en especial la realizada por pescadores de menores recursos (pescadores espineleros, de balsa y buzos pulmoneros) se encuentran en situación económica crítica por falta de recursos hidrobiológicos para su subsistencia, siendo la principal causa la sobre explotación de recursos por la pesca ilegal y poco control. Asimismo, el crecimiento del turismo ha incrementado la demanda de peces y mariscos de arrecifes rocosos por lo que la presión de pesca ha aumentado, así como el número de pescadores, muchos de ellos foráneos. Otro problema grave es que en aguas costeras, dentro de las 5 millas náuticas, un importante número de embarcaciones ilegales de arrastre y bolicheras pescan indiscriminadamente. Al respecto, la Ley General de Pesca (DS. Nº PE) establece lo siguiente: Artículo 63.- Zona reservada para la actividad pesquera artesanal y de menor escala 63.1 Sin perjuicio del desarrollo de la maricultura, la zona adyacente a la costa comprendida entre las cero y cinco millas marinas está reservada para el desarrollo de la actividad pesquera artesanal y de menor escala, conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº PE En dicha área reservada, está prohibido el uso de artes y aparejos de pesca que modifiquen las condiciones bioecológicas del medio marino, tales como redes de arrastre de fondo, redes de cerco industriales, rastras y chinchorros mecanizados Las redes de cerco artesanales, con las características que establezca el Ministerio de Pesquería, destinadas a la captura de especies para el consumo humano directo, podrán ser empleadas en la zona a que se refiere el primer párrafo, de acuerdo a las normas vigentes sobre la materia, a excepción de la zona del litoral correspondiente al ámbito jurisdiccional del departamento de Tumbes, área en la cual está prohibido el uso de redes de cerco artesanales o bolichitos. Sin embargo, a pesar de estas prohibiciones, en la costa de Piura y Tumbes (incluyendo el área propuesta) numerosas embarcaciones arrastreras y bolicheras pescan dentro de las 5 millas, en aguas poco profundas afectando significativamente al ecosistema sublitoral y creando conflictos. La incorporación de estas áreas al SINANPE permitirá el cumplimiento de los reglamentos en salvaguarda de la biodiversidad y los recursos de los que depende la economía de los pescadores artesanales locales. En la isla Foca no existen pescadores que la habiten, solamente es visitada por los pescadores artesanales de la caleta La Islilla que utilizan aparejos diversos como redes y pinta (Gonzáles, 2010). De acuerdo a la información del Catastro 20

21 Acuícola Nacional elaborado por el Ministerio de la Producción - PRODUCE, la isla Foca se encuentra dentro de la Zona de pesca adyacente al litoral de la provincia de Paita. Asimismo no se registran áreas de mar habilitadas por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas DICAPI para el desarrollo de actividades de maricultura ni derechos acuícolas otorgados. La pesca es la principal actividad económica en al área. Casi el 100% de los pobladores de La Islilla realizan esta actividad de manera artesanal. En la mayoría de los casos sus implementos de pesca son sus botes ó balsas, nylon, anzuelo / plomo. Las principales especies extraídas son el calamar (Loligo gahi), la cabrilla (Paralabrax humeralis), la cachema (Cynoscion analis), el suco (Paralonchurus peruanus), el bonito (Sarda chiliensis) y la cojinova del norte (Schedophilus haedrichi), entre otros.. Existen además los llamados pescados de peña como el tramboyo (Labrisomus philippii) y el cherlo (Acanthistius pictus) Recreo y Turismo Si bien las nuevas áreas propuestas son muestras representativas de ecosistemas aun no protegidas y las áreas de mayor diversidad marina del Perú, tienen otra gran fortaleza: el turismo. El principal objetivo de creación de un área natural protegida (ANP) es proteger muestras representativas de los ecosistemas del país, también lo es el desarrollo sostenible de las poblaciones locales usuarias de las mismas, siendo el turismo el medio más recomendado para que ello ocurra. Si bien el turismo sin control puede ser una amenaza a la diversidad, el mismo se convierte en el mejor aliado para la conservación en áreas naturales protegidas. Al igual de lo que ocurre en una gran mayoría de Áreas Marinas Protegidas a nivel mundial, el turismo ha servido para sensibilizar a la población sobre la fragilidad de los océanos, generando a su vez enormes ingresos económicos que hacen viable la gestión de las áreas protegidas donde se desarrollan. Esto es más que evidente en el Perú donde aproximadamente el 80% de turistas vienen a realizar turismo de naturaleza, incrementándose en más de 18 % al año en áreas naturales protegidas. Con esto el país está cumpliendo con lo establecido en la Ley de Áreas Naturales Protegidas donde se prioriza el desarrollo sostenible del área tanto en el campo económico, social y ambiental, siendo el turismo uno de los principales motores de desarrollo, permitiendo con los ingresos económicos el mejoramiento de la gestión de esas áreas. La Rivera Maya, Galápagos, la gran barrera de Australia, Cayos de la Florida, varias islas de Oceanía, etc., son áreas marinas protegidas que reciben enormes números de turistas y, además, tienen poblaciones locales que viven de la pesca o el turismo. El turismo de buceo en AMPs mueve millones de personas en todo el mundo que gastan ingentes cantidades de dinero para bucear en áreas con alta diversidad y grandes peces. La mayor parte de estos lugares incluyen todos los servicios para esta industria (hoteles, restaurantes, servicios de embarcaciones, servicios de buceo), todo dentro de estándares internacionales para evitar el daño ambiental. La única forma de hacer 21

22 sostenible el turismo y los recursos en las áreas propuestas es creando nuevas áreas marinas protegidas que permitan proteger la diversidad y manejar correctamente el turismo de naturaleza que ellas generen. Isla Foca posee un gran atractivo turístico a nivel regional. Actualmente tiene un flujo de visitantes no cuantificado, quienes pagan por servicios de traslado y guía a pescadores de La Islilla. Preliminarmente se ha identificado que muchos de los visitantes son estudiantes universitarios, profesionales y algunos grupos familiares. A pesar de no haber realizado una investigación puntual, se considera que la relativa cercanía a un centro turístico como Paita (a 25 minutos de distancia), una mayor difusión de la singularidad del sitio y una adecuada organización comunitaria, definitivamente puede generar mayores visitas y beneficios económicos a la población local. La gestión en la AMP permitirá un correcto manejo de la isla según la zonificación de usos planteada. V. DERECHOS REALES EN EL ÁMBITO DE LAS PROPUESTAS Respecto a la isla Foca, a la fecha, los derechos reales en la zona corresponden a los señalados por la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, que son los lotes petroleros XXIV y Z-2B, otorgados a las empresas UPLAND EAST CAMERON y SAVIA PERU, respectivamente. Además, de acuerdo a la información del Catastro Acuícola Nacional elaborado por PRODUCE, la isla Foca se encuentra dentro de la Zona de pesca adyacente al litoral de la provincia de Paita. Las áreas marinas propuestas, al igual que casi toda el área marina del país, coincide con lotes entregados para la explotación de hidrocarburos. Si bien la mejor opción sería la no explotación dentro de las áreas protegidas, en áreas marinas la instalación de plataformas para la explotación petrolera no es incompatible con los objetivos de conservación, siempre y cuando se haga con todas las consideraciones técnicas que eviten accidentes. Las plataformas petroleras son reconocidas como importantes arrecifes artificiales en todo el mundo, incluso dentro de áreas marinas protegidas, lugares que atraen y refugian tanto peces como invertebrados, llegando incluso a tener mayor abundancia que en arrecifes naturales. Estos aspectos están ampliamente demostrados en numerosas investigaciones (Reggio, 1987, Reggio, 1989; Stanley y Wilson. 1997; Ponti et al 2002; Wilson et al 2003; Kolian y Sammarco. 2005, 2006, entre otros). En el Perú las plataformas petroleras siempre han sido importantes lugares de pesca para pescadores de pinta y para buzos comerciales y deportivos. Así mismo, el hecho de tener casi toda el área marina del Perú como concesiones petroleras no puede ser impedimento de crear áreas marinas protegidas pues, de lo contrario, no se podria conservar ecosistemas marinos aun no protegidos, contraviniendo el mandato del convenio internacional sobre biodiversidad que compromete al Perú a proteger en ANP una muestra representativa de todos sus ecosistemas. 22

23 En los talleres realizados, representantes de las empresas de hidrocarburos con lotes en el área han mostrado su interés en apoyar los esfuerzos de conservación de la biodiversidad y la creación de la nueva Reserva Nacional VI. IMPORTANCIA DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA 6.1 Valores Ecológicos En el área propuesta para la nueva ANP se protegerá una muestra representativa del ecosistema de Ecotono Tropical-Templado que se forma entre el Sistema de la Corriente del Perú y la Corriente Sur Ecuatorial (Corriente El Niño) que corresponden a las provincias biogeográficas del Pacífico Oriental Tropical y del Pacífico Sur Oriental Templado. El área de ecotono, donde se encuentra isla Foca, es especialmente importante por presentar comunidades biológicas únicas en el mundo, con mezcla de fauna de origen tropical y las de aguas templadas. También se han registrado un importante número de invertebrados marinos solo conocidos de este sector lo que hace suponer un posible endemismo. Para muchas especies migratorias isla Foca es importante hábitat, zona de alimentación y reproducción. Varia especies con altos grados de amenaza encuentra aquí sus límites de distribución o sus límites de áreas de reproducción como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), la chuita (Phalacrocorax gaimardi) y la golondrina de la tempestad peruana (Oceanodroma tethys kelsalli) considerados, además, especies bandera en los planes de conservación. Las excepcionales características biológicas de la isla han sido reconocidas en varios estudios así como por The Nature Conservancy-TNC quienes la identifican como una Zona de Alta Prioridad para la conservación, dentro de los sitios prioritarios para la Ecorregión del Pacífico Ecuatorial Componente Marino (TNC, 2004). Dentro de la diversidad del área, también se reconocen numerosas especies que se constituyen en importantes recursos hidrobiológicos, encontrándose bancos naturales que son usados por pescadores artesanales locales (Gonzáles et al, 2003). Justamente son esos pescadores los más interesados en la creación del ANP para poder tener un respaldo legal para proteger a sus recursos de la depredación indiscriminada de pescadores ilegales, opiniones vertidas en los talleres participativos realizados en La Islilla. 6.2 Valores Florísticos En isla Foca existen 2 especies vegetales: sapote (Colicodendron scabridum) y lipe (Sesuvium portulacastrum). Los pocos árboles de sapote existentes en isla Foca, son los únicos registrados para la totalidad de islas del Perú (no hay árboles en otras islas) por lo que se constituyen en objetos de conservación del ANP. 23

24 El sapote es una especie vulnerable por ser utilizada para producir carbón vegetal (al igual que otras especies como Capparis scabrida) y madera para artesanías mientras que el Lipe es una especie suculenta de importancia para la estabilización de dunas de litoral (Tavares y Sabogal, 2003). 6.3 Valores Faunísticos Se han reportado 32 especies de aves, 3 especies de mamíferos y 3 especies de reptiles. Esta biodiversidad es alta para un ambiente insular de tamaño relativamente pequeño. Asimismo, preliminarmente se han reportado 54 especies de peces de ambientes rocosos, 32 especies de moluscos, 30 especies de equinodermos, 28 especies de crustáceos decápodos, 9 especies de cnidarios (4 actinias, 3 gorgonias, 2 corales pétreos) y 3 ascidias. Además se encuentran especies endémicas del Perú, como se muestra en la Guía de Fauna Silvestre de Isla Foca (Novoa et al, 2010) donde se registraron 10 invertebrados y 9 especies de peces endémicos de la Provincia Biogeográfica Pacífico Sur Oriental Templado, siendo el resto de especies de origen tropical (Pacífico Oriental Tropical). Varias otras especies, aun en estudio, solo se conocen de esta área de ecotono. Asimismo, el área brinda refugio a una importante y numerosa colonia de lobos marinos chuscos (Otaria flavescens) y a una colonia de lobos marinos finos de Galápagos (Arctocephalus cf. galapagoensis), con lo que la isla constituiría el hábitat para la primera colonia reproductiva de esta especie fuera de las islas Galápagos, de donde se les considera endémicos, constituyéndose en el primer registro de lobo marino de Galápagos (Arctocephalus galapagoensis) para el Perú (Camaratta et al, 2008) y una nueva adición a la lista de mamíferos para el país. Isla Foca también es considerada Área de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA:PE011) siguiendo los criterios A1 (presencia de una especie Globalmente Amenazada: pingüino de Humboldt) y A4ii (congregaciones de aves marinas). Al respecto, cabe mencionar que la Isla Foca constituye el límite norte de reproducción para especies como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el cormorán de patas rojas o chuita (Phalacrocorax gaimardi) y la golondrina de la tempestad peruana (Oceanodroma tethys kelsalli). Bajo estas condiciones únicas en el litoral peruano la isla Foca destaca por poseer una alta diversidad biológica en un ambiente insular de tamaño relativamente pequeño. Finalmente, isla Foca alberga 8 de las 13 especies de aves endémicas de la Corriente del Perú, además de 10 especies (2 mamíferos, 7 aves y 1 reptil) reconocidas como amenazadas por la legislación nacional, como puede observarse a continuación: 24

25 ESPECIE Mamiferos Arctocephalus cf. Australis Arctocephalus cf. Galapagoensis CATEGORIZACION GLOBAL NACIONAL (UICN (D.S ) 2004) LC EN EN - Otaria flavescens LC VU Aves Spheniscus humboldti VU EN Pelecanus thagus NT EN Sula variegata LC EN Phalacrocorax NT EN gaimardi Phalacrocorax NT EN bougainvilli Larosterna inca NT VU Phoebastria irrorata CR VU Reptiles Chelonia mydas EN EN Fuente. Novoa et al, Valores Ambientales Las condiciones ecológicas del área propuesta favorecen la existencia de bancos naturales y alta diversidad, que permiten el repoblamiento de especies que sustentan la riqueza biológica dentro de las áreas propuestas como en las zonas adyacentes. De esta manera la productividad y procesos ecológicos de toda la zona dependen en gran medida del mantenimiento y protección de estos organismos en áreas clave para su reproducción. Además, estas áreas son intensamente afectadas por el fenómeno de El Niño, evento climatológico natural que es parte de los procesos ecológicos y adaptaciones evolutivas de la fauna tropical del Pacífico tropical central. 6.5 Valores Científicos Las áreas naturales protegidas son internacionalmente los lugares por excelencia para desarrollar muchas investigaciones biológicas y ecológicas, que en lugares no protegidos sería imposible de desarrollar. En áreas de uso directo, usualmente la de mayor extensión, se realizan las actividades normales de pesca artesanal, apoyándose el control de tallas, épocas reproductivas, etc. Aquí también es posible desarrollar investigación en acuicultura experimental. Todo este tipo de investigaciones y manejo de pesquerías artesanales son 25

26 difíciles de desarrollar en áreas sin una protección del Estado que garantice el control y manejo, como la que se tiene en las ANP del Perú. La isla constituye el hábitat de poblaciones de aves guaneras, lo que brinda una oportunidad de hacer monitoreo y seguimiento de los procesos reproductivos y migraciones en este peculiar sector del Pacifico. También da la oportunidad del manejo del guano de la isla a pesar de no ser una isla de la RNSIIPG. Asimismo, al estar la isla en medio del ecotono entre dos grandes ecosistemas marinos, ofrece la oportunidad de investigar sobre procesos ecológicos y evolutivos en áreas con grandes cambios oceanográficos y sobre las especies que pueden adaptarse a ellos. Es un lugar excepcional también para el monitoreo del fenómeno de El Niño. 6.6 Valores Turísticos Las ANP son la mejor oportunidad que se tiene para desarrollar turismo responsable y bien manejado. Fuera de las áreas protegidas el control suele ser mínimo o inexistente por lo que la presión del turismo desordenado produce impactos sobre la fauna y genera la contaminación del lugar. En el Perú se tienen numerosos ejemplos del manejo turístico en áreas protegidas, dando la oportunidad a la población nacional y extranjera de observar la riqueza biológica del país como ocurre en otras Áreas Naturales Protegidas. El paisaje de isla Foca, caracterizado por hermosas playas, acantilados, planicies de guano y grandes arrecifes rocosos submarinos rodeados de bancos de arena, así como la presencia de loberías, pingüinos y cientos de aves guaneras, son importantes atractivos turísticos para Paita y Piura. La cercanía del área a la caleta La Islilla y la ciudad de Paita representa una oportunidad para la promoción de una cultura ambiental asociada a especies marino costeras de fauna endémica y amenazada. Existe también el potencial para promover un turismo más especializado como aviturismo y buceo. En todos los casos es importante la promoción del turismo social, turismo vivencial y del ecoturismo que beneficie a las poblaciones locales. Debido a la presencia de grandes agregaciones de aves y lobos marinos, de gran atractivo para los visitantes, en años recientes es cada vez mayor el interés por abrir estos lugares al público y la actividad turística por lo que la intervención del Estado servirá para regular la actividad basada en la zonificación del ANP. VII. CRITERIOS DE REPRESENTATIVIDAD Diversidad de regiones, ecosistemas y paisajes La isla Foca comprende el ecosistema de Ecotono Tropical-Templado que se forma entre el Sistema de la Corriente del Perú y la Corriente Sur Ecuatorial (Corriente El Niño). 26

27 Endemismos La Isla Foca alberga 8 de las 13 especies de aves endémicas de la Corriente del Perú, 9 especies amenazadas a nivel nacional (1 mamífero, 7 aves, 1 reptil), como se indica en el ítem 6.3 de Valores Faunísticos del presente expediente. Los estudios taxonómicos en la zona son pocos y algunos bastante nuevos por lo que aún se está describiendo el real valor del área respecto a endemismos. Nuevas especies de gorgonias, opistobranquios y esponjas se vienen describiendo para la zona. Rareza Además de las especies de invertebrados marinos que solo son conocidos de esta área de ecotono (posibles especies endémicas), es el único lugar en el mundo donde se puede encontrar una mezcla peculiar de especies de aguas templadas del Pacifico sur y las especies tropicales del Pacifico oriental, constituyendo comunidades biológicas únicas. Diversidad específica Se han reportado 32 especies de aves, 3 especies de mamíferos y 3 especies de reptiles, siendo la biodiversidad alta para un ambiente insular de tamaño relativamente pequeño. Asimismo, preliminarmente se han reportado 54 especies de peces de ambientes rocosos, 32 especies de moluscos, 30 especies de equinodermos, 28 especies de crustáceos decápodos, 9 especies de cnidarios (4 actinias, 3 gorgonias, 2 corales pétreos) y 3 ascidias, sin embargo la diversidad es mucho mayor y aun se encuentra en estudios preliminares. Lo más peculiar de la diversidad de especies en isla Foca, es la mezcla de especies tanto tropicales como de aguas templadas del pacifico oriental, alcanzando aquí la máxima representatividad. Dentro de los invertebrados marinos registrados, varias especies tienen en isla Foca y sus alrededores las mayores poblaciones conocidas, como es el caso de los caracoles Tegula melaleucus y Columbella paitensis. Además de la gran diversidad de especies de peces e invertebrados antes mencionados, nuevas investigaciones han encontrado un número importante de esponjas marinas solo conocidas en esta zona de ecotono. Asimismo, un coral gorgonáceo, abundante entre en isla Foca y bahía Sechura, solo ha sido registrado en las costas de Piura. Igualmente el erizo lápiz (Eucidaris thouardsi) y erizo verde (Lytechinus semituberculatus), se reportan raros en otras localidades del área de ecotono, pero son común alrededor de isla Foca. En isla Foca, existe una colonia reproductiva de lobo marino fino (Arctocephalus cf. australis) fuera del rango normal de reproducción conocido hasta hace poco y su posición taxonómica debe ser estudiada con mayor detalle pues se ha encontrado un espécimen aparentemente hibrido con A. 27

28 galapagoensis. Este registro representaría un aumento en 765 km del rango de distribución actual conocido de A. australis (isla Mazorca), y constituiría el primer registro de A. galapagoensis para el Perú, aumentando en casi 1000 km su rango distribución conocido (islas Galápagos). Paraderos de migración Isla Foca constituye un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA: PE011), posee además colonias de aves guaneras que podrían ser las más norteñas del país. También son frecuentes las tortugas marinas y ballenas por lo que es importante determinar la importancia del área dentro de sus rutas migratorias y lugares de forrajeo en el Pacífico. Diversidad genética Los ecosistemas especiales del ecotono y del mar tropical del Perú no se conocen en su totalidad, sin embargo, constituyen un acervo genético especial por su gran diversidad y número de especies no registradas. Asimismo, es importante mencionar que la creación de esta y otras Áreas Naturales Protegidas, permitirá conectar poblaciones de especies contribuyendo al mantenimiento de la variabilidad genética de éstas, tanto con poblaciones tropicales del norte, como las de aguas templadas provenientes del sur. Es importante indicar que en un primer estudio a nivel de ADN de la colonia de lobos marinos finos de isla Foca, se encontró evidencia de que esta población está conformada tanto por especímenes de A. galapagoensis y A. australis, con un espécimen filogenéticamente emparentado con ambas y parece ser un hibrido (Camaratta et al., 2008). Conectividad Los sistemas de corrientes frente al Perú, especialmente en el norte, se relacionan de manera muy dinámica espacial y temporalmente. Estos movimientos de masas de agua periódicamente regulan ciclos naturales, la productividad y la reproducción de especies. Es justamente el ecosistema de transición o ecotono de estas corrientes la que permite que alrededor de la isla Foca se puedan encontrar tanto especies propias de la corriente peruana, como especies de aguas tropicales comunes en el Golfo de California o en las islas Galápagos. Esta distribución de especies refleja la conectividad marina entre ambos sistemas de corrientes y para algunas taxa (invertebrados) una fuerte relación con las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, pertenecientes a la RNSIIPG. Es importante indicar que existe un flujo importante de nutrientes que sobrepasan los límites de la Corriente del Perú, fertilizando las aguas tropicales adyacentes, donde se encuentran la isla Foca, haciendo de estos sistemas 28

29 tropicales más ricos y productivos que en otras latitudes donde también se encuentran, pero sin la influencia de los afloramientos del mar peruano. Cabe mencionar que, a lo largo del litoral centro y sur del Perú, dominado por las aguas templadas de la Corriente del Perú, se encuentran varias localidades refugio como las bahías de Samanco, Guaynuná, Los Chimus, Paracas, Laguna Grande y San Juan de Marcona donde es posible encontrar varias especies tropicales con poblaciones estables. Esto es debido a las condiciones ambientales de dichas bahías que, por ser cerradas y con lenta circulación, tienen temperaturas varios grados más altas que otras áreas permitiendo que algunas especies tropicales se mantengan ahí. Las especies tropicales llegan a estas localidades refugio durante eventos de El Niño, muchas como huevos y larvas acarreadas por las corrientes marinas, que, al normalizarse el ambiente, quedan dentro de la bahía adaptándose. Algunas especies se desarrollarán sin reproducirse pero otras mantendrán pequeñas poblaciones viables. Esta condición enriquece notablemente la diversidad del mar peruano y los procesos ecológicos por lo que la creación de esta ANP contribuirá a mantener la conectividad ecológica entre el sistema de aguas templadas y las aguas tropicales. Tamaño El área propuesta para la Reserva Nacional Isla Foca tiene cinco mil quinientos veinte hectáreas y seis mil novecientos metros cuadrados ( ha), siendo la superficie insular de cuarenta hectáreas y siete mil trescientos metros cuadrados (40.73 ha). Potencial de amortiguamiento El potencial de amortiguamiento es regular en el área propuesta. En la isla y su ámbito marino existe presión por actividades humanas como la pesquería no regulada y la eventual extracción de guano. El turismo en la zona se realiza de manera espontánea sin existir algún plan de manejo o estrategias para hacerlo sostenible. La creación del ANP permitirá ordenar la actividad, buscando amortiguar el impacto de la misma y regularla para hacerla sostenible en beneficio de la propia ANP y la población local. Potencial de restauración El área propuesta se encuentra en muy buenas condiciones ambientales, pues en las proximidades no existen urbes de gran tamaño, ni desagües urbanos o industriales que desemboquen en el mar. Tampoco existe explotación de hidrocarburos, sin embargo se encuentra en un lote susceptible a ser otorgado para explotación. A este respecto, tal como ocurre en otros países, las empresas petroleras podrían ser grandes aliadas del ANP propuesta, teniendo una gran oportunidad de apoyar en la conservación de la diversidad marina, disposición que ha sido expresada con entusiasmo por los representantes de 29

30 las petroleras que asistieron a los talleres informativos en los zonas de influencia (Anexo Nº 11). En isla Foca la presencia de bancos naturales de especies de interés comercial en el área destaca su enorme potencial para el repoblamiento de importantes recursos hidrobiológicos. Por otro lado, al proteger especies focales como el pingüino, las aves guaneras, lobos marinos y su hábitat, también se estarían protegiendo a la mayoría de las diferentes poblaciones asociadas a estas especies, lo cual asegura el potencial genético y la viabilidad del ecosistema. VIII. OBJETIVOS DE CREACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL ISLA FOCA Conservar una muestra representativa del ecosistema de Ecotono Tropical-Templado formado entre Provincia Biogeográfica del Pacífico Oriental Tropical y la del Pacífico Sur Oriental Templado. Conservar la biodiversidad marina y especies únicas registradas, así como proteger a las especies amenazadas que pueblan el área propuesta. Recuperar las poblaciones de especies objetos de conservación y proteger áreas de importancia para la reproducción de las mismas. Recuperar y manejar los recursos hidrobiológicos y bancos naturales de especies de flora y fauna marina de interés comercial en beneficio de las poblaciones aledañas. Mantener la conectividad entre los ecosistemas marinos de aguas templadas y los tropicales que mantienen procesos ecológicos únicos asociados a sistemas de afloramientos y al fenómeno de El Niño. Fomentar el turismo responsable con el ecosistema y los objetos de creación del ANP, en beneficio de las poblaciones locales, así como para el soporte de las acciones de gestión del ANP. IX. URGENCIA DE PROTECCIÓN La principal amenaza en el área propuesta está dada por la pesca artesanal poco responsable o por la extracción desordenada o ilegal en aguas litorales y el área insular. A continuación se detallan las actividades que se realizan en las áreas propuestas: 30

31 1. Pesquería y extracción de recursos En los últimos años, como consecuencia de la creciente demanda de recursos de alta calidad se ha observado un rápido deterioro de las áreas costeras por el incremento del esfuerzo y las artes de pesca aplicadas. En los alrededores de isla Foca, el IMARPE tiene registradas 16 áreas de pesca distribuidas para artes como: pinta, trampa (para Ophichthus pacifici), cortina agallera, cerco, arpón, trinche y arrastre. El desarrollo no regulado de estas actividades, es justamente una de las principales amenazas y conflictos que existen alrededor de la isla. Los pescadores artesanales de la Caleta La Islilla (que mayormente practican la pesca con nylon y anzuelos o pinta ) en numerosas ocasiones han denunciado la presencia de bolicheras de más de 10 toneladas y algunas arrastreras muy cercanas a la costa. Alrededor de isla Foca, regularmente existe la presencia de buzos a compresora que vienen de otras localidades a realizar una intensa extracción comercial de invertebrados, uno de ellos son los grandes poliquetos, conocidos localmente como lombrices que sirven de carnada y son muy escasos en otras zonas. Esta depredación afecta a los pescadores locales quienes ven reducida su disponibilidad de carnada y causa alteraciones a los sitios de reproducción de peces e invertebrados y la consecuente disminución de los cardúmenes naturales de especies comerciales. 2. Extracción ilegal de guano En la isla Foca se reproduce un importante número de aves guaneras y, aunque el guano acumulado no tenga niveles explotables industrialmente, eventualmente se realiza la extracción ilegal de guano por algunas personas, para su venta a empresas agrícolas en la región lo que amenaza la calidad del hábitat de especies que dependen de este sustrato como los pingüinos, así como la estabilidad de las colonias de aves guaneras. Esta actividad es realizada por algunas personas y embarcaciones que vienen desde Paita. Como ejemplo, en marzo del 2009 el Sargento de Playa de La Islilla y Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales intervinieron una embarcación con 88 sacos (de 25 Kg c/u) de guano extraído de la isla. Ante las continuas denuncias de pescadores artesanales de la zona, se hace urgente tomar medidas en coordinación con la Autoridad marítima para evitar continúen los impactos negativos sobre las poblaciones de aves marinas, principalmente. 3. Residuos sólidos y turismo no regulado. Otra de las amenazas a la conservación del ecosistema de la zona propuesta, es el inadecuado manejo de los residuos sólidos y de la actividad turística. Dado que la población de La Islilla no tiene un botadero o tratamiento para sus residuos sólidos, muchos restos de basura, plásticos y derivados eran arrojados al mar perjudicando gravemente la conservación de muchas especies 31

32 marinas y la salud de los usuarios de las playas en el litoral. Actualmente gracias a la acción de algunas ONG y voluntarios, se está cambiando la actitud y la basura ha disminuido notablemente. Además, a isla Foca llega basura proveniente de la bahía Sechura, acumulándose sobre todo al lado oriental de esta. En isla Foca el turismo no regulado constituye también una presión ambiental importante, puesto que la isla es un destino para algunos turistas (estudiantes, grupos familiares) que desembarcan y/o la rodean observando la fauna y el relieve del lugar. Esta actividad, si bien constituye un potencial económico derivado del uso de la isla, merece ser regulada para no alterar a las aves, mamíferos y otros organismos sensibles. X. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN 10.1 Participación ciudadana y generación de compromisos A fin de que la Reserva Nacional Isla Foca cumpla con sus objetivos de creación, es imprescindible lograr la participación activa de todos los involucrados. Por ello, se realizó la respectiva consulta a los siguientes sectores: Ministerio de la Producción PRODUCE Ministerio de Energía y Minas - MINEM Perupetro Dirección General de Capitanías y Guardacostas DICAPI Instituto del Mar del Perú IMARPE Programa AGRORURAL Asociaciones de pescadores artesanales y extractores. Además, se buscará la participación de otros actores importantes como: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR Dirección de Hidrografía y Navegación HIDRONAV Gobiernos Locales y Regionales. Organismos no Gubernamentales - ONG Las autoridades locales, regionales, la sociedad civil organizada y los actores directamente involucrados, vienen mostrando gran interés en la protección de la isla. Del mismo modo instituciones académicas y técnicas como la ONG Naturaleza y Cultura internacional, la Universidad Nacional de Piura y el Laboratorio Costero de Paita - IMARPE, han venido apoyando la generación de información del área. El presente expediente ha recogido además, información y aportes de las siguientes instituciones: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP. 32

33 Ministerio de la Producción PRODUCE (Dirección General de Pesca Artesanal, Dirección General de Acuicultura, Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero y la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería) Dirección General de Capitanía y Guardacostas DICAPI Dirección de Hidrografía y Navegación HIDRONAV Dirección Regional de Energía y Minas. Instituto del Mar del Perú IMARPE. Universidad Nacional de Piura. Gobierno Regional Piura. Municipalidad Provincial de Paita. Municipalidad Delegada del Centro Poblado La Islilla. Asociación de Pescadores Artesanales de la Caleta La Islilla. Población local de la Caleta La Islilla. Naturaleza y Cultura Internacional. Laboratorio de Biología Marina de la Universidad Cayetano Heredia. Asociación Prodelphinus. ONG Ecoceanica 10.2 Manejo y Financiamiento La conservación de este ecotono altamente biodiverso contribuirá al desarrollo sostenible del ANP propuesto, así como de los pobladores locales, a través de la ejecución de actividades económicas compatibles con sus objetivos de creación (Ej. Ecoturismo). Por otro lado, permitirá consolidar alianzas estratégicas entre instituciones públicas, privadas, organizaciones involucradas y población local a fin de impulsar el desarrollo, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marino costera. Además, incrementaría los beneficios y recursos económicos tanto en la localidad comprometida, como a nivel regional. Estos beneficios se derivarían de la puesta en valor y un adecuado manejo de la pesquería, así como del ecoturismo. Otro factor importante son las alianzas estratégicas entre instituciones comprometidas en la conservación de biodiversidad y desarrollo comunitario, que reforzaría iniciativas de índole económica con miras a un aprovechamiento sostenible de los recursos que la isla y su mar adyacente poseen. En el caso del recurso guano, se aprovechará la capacidad instalada existente del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) del Ministerio de Agricultura Impacto a la Normatividad Vigente El mandato constitucional La creación de la Reserva Nacional Isla Foca, se sustenta en la obligación del Estado peruano de garantizar a toda persona el derecho a gozar de un 33

34 ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, (establecido en el artículo 2º inciso 22 de la Constitución Política de 1993); así como de fijar las condiciones para la utilización y conservación de los recursos naturales, como está reconocido en el artículo 68, en el cual establece que es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Normas especiales El Reglamento de la Ley de ANP indica en sus objetivos en el Art. 2º inciso a) Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del país. Considerando que el área marino-costera propuesta, es parte de una unidad ecológica del país, el Reglamento de la Ley de ANP plantea la necesidad de establecer y gestionar ANP en el ámbito marino y costero. El Artículo 65º señala que El Estado promueve el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas del SINANPE en el ámbito marino y marino costero, con el propósito principal de conservar la diversidad biológica marina y costera. Las islas localizadas dentro del territorio nacional son susceptibles de ser declaradas como Áreas Naturales Protegidas. Por su parte, el Artículo 67º hace referencia a la necesidad de desarrollar la Estrategia de la Red de Áreas Naturales Protegidas en el ámbito marino y costero, en el marco del Plan Director. Al respecto, el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas - Estrategia Nacional, aprobada por Decreto Supremo N MINAM, indica que se promoverán estudios con la participación del IMARPE y el posible apoyo de otras instituciones de investigación acerca de la pertinencia de establecer ANP Marino Costeras netamente acuáticas dentro de medio marino del país, a fin de ampliar la cobertura de conservación de estos ecosistemas. El 1º de enero del 2010 se crea la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras mediante Decreto Supremo Nº MINAM, integrado por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas, cubriendo un total de ciento cuarenta mil ochocientos treinta y tres hectáreas con cuatro mil setecientos metros cuadrados ( , 47 ha), como principal precedente para la creación de esta ANP que ampliaría la representatividad de los ecosistemas marinos litorales del Perú. Es importante también destacar, que existe un Programa Regional de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de Piura (PRMIZMCP), donde se incluye isla Foca, creado mediante Acuerdo Regional N /GRP-CR con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades que dependen de los recursos costeros, a través de una gestión orientada a la adecuada ocupación y uso de la zona marino costera y el manejo sostenible de los recursos naturales. 34

35 Finalmente, cabe señalar que la creación de las referidas Reservas Nacionales contribuirá al cumplimento de los siguientes convenios internacionales suscritos por el Estado Peruano: Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro en Convenio sobre Cambio Climático, adoptado en Río de Janeiro en Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. International Convention for the Regulation of Whaling. Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste. Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste. Mandato de Yakarta (decisión II/10 sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina y Costera). Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Convención para la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (Convención de Bonn). Acuerdo Marco para la Conservación de los Recursos vivos marinos en la alta mar del Pacífico Sudeste (Acuerdo de Galápagos) Análisis Costo Beneficio La creación de la Reserva Nacional Isla Foca permitirá proteger la biodiversidad terrestre y marina que incluye importantes recursos hidrobiológicos de especial interés en la alimentación local y nacional cuya recuperación favorecerá a los pescadores locales y al turismo. Asimismo, la asociación de la nueva ANP con instituciones de investigación, permitirá a su vez generar conocimientos científicos, técnicos y de difusión cultural, indispensables para el desarrollo nacional. La creación del ANP permitirá consolidar alianzas estratégicas entre instituciones públicas, privadas, académicas y población local a fin de impulsar el desarrollo, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marino costera. Los recursos para la gestión se obtendrán de fuentes de financiamiento propio derivadas de las actividades que se desarrollarán en cada área, haciendo uso de la experiencia técnica del SERNANP, así como de financiamiento complementario, que permitirá una gestión sostenible para las áreas propuestas. Análisis de Costo Para la adecuada gestión del ANP se deberán contemplar los programas básicos propios para su gestión, los mismos que demandan recursos para su ejecución y el apoyo de las diferentes poblaciones y gobiernos locales en el área de influencia. Para la ejecución de los programas y la implementación de la gestión de las reservas nacionales, se consideran ha preparado un cuadro con los costos 35

36 estimados de los programas y componentes necesarios para la gestión del ANP, considerando las características de la reserva nacional planteada. Ver cuadro a continuación: Componentes Primer Año Costo Anual Equipamiento (Vehículos terrestres y marinos (camioneta, sodiac), equipo de monitoreo (equipos filmación y fotografía submarina, ecosondas, gps, microscopios, etc), equipos de buceo Infraestructura (Alquiler de Sede, mobiliario, otros) Gastos Operacionales (Servicios, combustibles, lubricantes, mantenimiento, otros) Personal (Jefe, especialista, 2 guardaparques, administrativo) Programa de Conservación y Manejo de Recursos Protección (Control y vigilancia, señalización, infraestructura, material gráfico) Conservación e investigación (educación ambiental, zonificación, otros) Programa de Uso Publico Aprovechamiento de recursos (planes de manejo) Turismo (plan de sitio) Investigación de terceros Programa de Apoyo a la Gestión Mecanismos de participación ciudadana (reuniones, talleres, eventos, comité de gestión, otros) Coordinaciones para proyectos interinstitucionales Entre los programas considerados debemos citar: Programa de Manejo de Recursos Naturales: Incluye acciones para la regulación del uso de los recursos por parte de los usuarios regulares del área que compone la Reserva Nacional. El uso o aprovechamiento de los recursos se hará de acuerdo con planes de manejo, además de la implementación de sistemas de control y vigilancia dentro del área que garanticen el bienestar y cuidado de sus ecosistemas. Programa de Uso Público: Por uso público se entienden las actividades de recreación, investigación y turismo propias de los visitantes legales al ANP y que constituyen uno de los grupos de usuarios más importantes. 36

37 Las actividades antes mencionadas se desarrollan de la mano con acciones específicas como la sensibilización y educación ambiental, orientadas a los actores involucrados directamente con la zona como son los pescadores artesanales, guías turísticos, guardaparques, los alumnos de las instituciones educativas locales, etc. Programa de apoyo a la Gestión: La gestión será llevada a cabo por el SERNANP con el apoyo de las diferentes instituciones involucradas y actores locales. En las ANP propuestas se tienen compromisos de apoyo a la gestión por parte de los pescadores locales, ONG, gobiernos locales y algunas empresas de hidrocarburos que operan en el área. Análisis de Beneficios Los beneficios del establecimiento del ANP se pueden clasificar de la siguiente manera: Beneficios directos Valor del turismo: Los visitantes al departamento de Piura, según información de MINCETUR (2005), se estiman en unos al año. Considerando que uno de los principales atractivos turísticos del departamento son sus playas, el 50% de estos se dirigen a las playas ( personas). Si tomamos a isla Foca como un nuevo destino turístico, podríamos estimar que un 5% la estarían visitando, es decir, unas personal al año. Tomando en consideración que los visitantes a Piura en promedio de gastan S/178 nuevos soles por día, estamos hablando que el ingreso por turismo relacionado a playas en Piura sería de unos 35 millones 600 mil nuevos soles anuales. Es importante considerar que esta actividad viene en aumento, especialmente por el incremento del turismo internacional en Piura y que una adecuada promoción del la Reserva Nacional la presentará como un nuevo y atractivo punto de turismo. Asimismo, la cercanía de las áreas propuestas a ciudades que son centros para el turismo marítimo como son Paita, Colán y Máncora, brindará mejores y mayores posibilidades para el desarrollo de la actividad turística. Por otro lado, respecto al valor potencial del turismo, podemos tomar como referencia el estudio de Valoración Económica del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras como una herramienta para la conservación de áreas marinas en el litoral peruano (Rivas C., 2000) en el que se determinó que para el año 2000, el valor de esta actividad, con base en la Reserva Nacional de Paracas fue aproximadamente US$ por año. Es importante considerar que el valor de turismo de la referencia es para un área con una actividad turística más consolidada y afianzada, con mayor tiempo en el rubro, además de mayor superficie, por lo que probablemente los ingresos por turismo en las áreas propuestas empezarían con valores menores, incrementándose año a año. 37

38 En consecuencia, para valorizar lo que significaría la creación de la reserva nacional, tomaremos en cuenta, adicionalmente a lo que los visitantes pagan por servicios (hospedaje, alimentación y traslados), las actividades aun para implementar, como la visita a la isla propiamente dicha (observación de lobos marinos, pingüinos, aves guaneras, uso de playas), el buceo y el turismo vivencial (participación de las labores del pescador artesanal). Todas ellas serán las actividades importantes y significativas en la economía local y regional en un futuro próximo, precisamente por la creación de la reserva nacional, pues la biodiversidad y su dinámica que se protege en ella son el objetivo de estas actividades. Por ello, se ha preparado un cuadro con las actividades que se generarían por la existencia del área natural protegida. Considerando que de las personas que hacen turismo marino a Piura se puede atraer al 5% hacia la nueva reserva, tendríamos unos visitantes al año en la Reserva Nacional Isla Foca. Se ha incluido el gasto promedio por día de S/178 nuevos soles, por un solo día de visita. Beneficio por Actividades Nuevas o Potenciales Ingreso Actividades S/ Visita a la isla (8000 visitantes a S/70 nuevos soles por persona) Turismo Vivencial (1500 visitantes a S/70 por persona) Buceo recreativo (500 visitantes a S/150 por persona por inmersión) Gastos por persona por día (s/178) a 1 días promedio Total ingreso turismo Fuente: UMC-RNSIIPG-SERNANP Valor de los recursos hidrobiológicos: Como se ha mencionado, en las zonas propuestas existen especies de alto valor comercial que constituyen importantes bancos naturales para dichas especies. Aunque no se han realizado estudios para determinar los volúmenes y el valor de muchos de estos recursos hidrobiológicos, una adecuada protección y manejo de la pesca en cada zona puede fomentar la recuperación e incremento en la productividad marina, generando la exportación de biomasa desde las ANP hacia otras áreas de pesca. El manejo de recursos hidrobiológicos es clave para los pobladores locales que tienen en estos recursos la principal fuente de ingresos. Aunque no se han realizado estudios para determinar el valor de los recursos hidrobiológicos en las zonas propuestas ni en la RNSIIPG, existe una estimación para el área de la bahía Independencia, una de las áreas más productivas del mundo, en la que se determinó que el valor de la extracción anual de recursos es de US$ ,

39 Es necesario evaluar los recursos existentes al momento de crear las nuevas ANP para monitorear el crecimiento de sus poblaciones y estimar el beneficio económico generado. Haciendo una relación de superficies con bahía Independencia, se tiene que para la Reserva Isla Foca, el valor seria de US$ ,341 al año. Es importante considerar que las especies presentes en el área propuesta son diferentes y con densidades mucho menores a las encontradas en bahía Independencia, por lo que esos valores solo son referenciales. Valor del guano de islas: En la isla Foca descansa y se reproduce un importante número de aves guaneras. Aunque el guano acumulado no tenga niveles explotables industrialmente, en el 2009 se hizo un decomiso de kg, valuado en aproximadamente en US$ 785. Si bien es un volumen importante, la explotación de guano no se considera prioritaria ya que es necesario recuperar y mantener las poblaciones de aves guaneras, por lo que explotar guano en un lugar tan pequeño y sensible puede ser contraproducente. Beneficios Indirectos Son aquellos que están relacionados con los bienes y/o servicios que no tienen un precio de mercado y que se pueden considerar intangibles en tanto no exista un estudio de valoración económica de los mismos. Conservación de especies amenazadas: Con un adecuado manejo y protección de la biodiversidad se asegurará la conservación de las especies amenazadas. El valor calculado para Punta San Juan (RNSIIPG) es de US$ 394,200.00, valor que puede ser tomado como referencia, pero debe considerarse que siendo las ANP propuestas de mayor diversidad, este valor es probablemente mayor. Valor del potencial de captura de carbono: Es importante recordar que de forma natural los mayores sumideros de carbono son los mares (Nellemann et al., 2009). Como estrategia para la mitigación de los efectos del cambio climático, se han establecido los mercados de carbono, que si bien no están del todo normados, ya se han realizado transacciones con base en los llamados Certificados de Emisión Reducida, a un precio de US$ 10 por tonelada de CO 2 capturada. Para la Bahía Independencia se ha calculado un valor de US$ por año (Proyecto IRG/BIOFOR, 2001). Hay que considerar que en el área de El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal existen extensas praderas de algas (Caulerpa filiformis) que, sumadas al potencial del fitoplancton, se podría obtener valores similares por unidad de área. Beneficios no cuantificables Uno de los beneficios importantes es que la protección de estas zonas justifica la instalación de un centro de investigación y educación para producir información científica y de difusión, creando conciencia ambiental y social 39

40 respecto al valor de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos costeros que se resguardarán en cada área. Aquí también se asocia el beneficio académico, puesto que los centros de educación de la región y del país podrán encontrar singular biodiversidad de interés para estudiantes e investigadores. El valor de la belleza escénica y cultural constituye un servicio ambiental (como atractivo paisajístico), al margen de que se realice actividad turística o no. La biodiversidad, los paisajes submarinos, playas y olas, tienen un especial atractivo para los visitantes foráneos y las poblaciones locales, quienes definitivamente se identifican con estos sitios y tienen el deseo de mantenerlos como legado para las generaciones futuras, en este caso se podría considerar como un valor de no uso cuantificable a partir de la disponibilidad a pagar y obtener fondos para mantener el recurso en pie. Finalmente, se presenta un cuadro resumen de los beneficios cuantificables y no cuantificables, que se darían con la creación de la Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal: Resumen de Beneficios Rubros Total Cuantificables Turismo Recursos Hidrobiológicos No cuantificables Conservación de Especies Amenazadas Captura de carbono (por superficie) Total Fuente: UMC--RNSIIPG-SERNANP La Relación de Costo - Beneficio El análisis Costo - Beneficio, muestra que la creación de la Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal podría generar beneficios mayores a los costos, lo que evidencia que la conservación de las ANP propuestas es factible económicamente, si se facilitan los mecanismos para su adecuada gestión en el marco de la legislación vigente. Costos 1er Año Relación Costo-Beneficio Positivo Costos Anual Beneficios Costo- Beneficio 1er Año Costo- Beneficio Anual Fuente: UMC--RNSIIPG-SERNANP 40

41 Más aún, si sólo consideramos los beneficios posibles cuantificables proyectados en el ejercicio de la gestión del ANP, por el incremento del turismo o de sus actividades (S/ 2 520,000) respecto a los costos de la creación y gestión del ANP (S/ 420,500) en el primer año que es el de gastos más alto, veremos que sigue siendo positivo el balance (S/ 2 099,500) en beneficio de la población local como actores directos y todas aquellas personas o empresas que laboren en el área. XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El área propuesta para crear la Reserva Nacional Isla Foca, representa ecosistemas especiales y únicos, con alta biodiversidad, aparente alto endemismo y numerosas especies consideradas internacionalmente amenazadas. También es un sector de gran interés para la actividad científica, educación ambiental, actividades económicas sostenibles directas e indirectas y restauración de ecosistemas. La creación de la Reserva Nacional Isla Foca permitirá la conservación del ecosistema de ecotono entre el sistema marino tropical y el de aguas templadas del sur, ecosistema que no se encuentra protegido hasta el momento en el Perú. Dados los usos actuales de los recursos naturales, la conservación de las áreas propuestas debe darse con urgencia para que a través de un adecuado manejo y prevención se protejan espacios con gran riqueza biológica y de importancia socioeconómica para las poblaciones aledañas. Se recomienda se haga efectiva la creación de la Reserva Nacional Isla Foca, que por su condición de ecosistema único y de alta diversidad, contribuirá a complementar la representatividad de los ecosistemas marino-costeros del Perú y la interconectividad entre ellos así como a conservar la diversidad y recursos naturales en beneficio del país. XII. BIBLIOGRAFÍA BIRDLIFE INTERNATIONAL (2009) Important Bird Area factsheet: Isla Foca, Peru. Downloaded from the Data Zone at on 2/2/2010. CAMARATTA, D.; García, D.; De Oliveira, L.; Cárdenas, S.; Marquez, J. y S. Bonatto Status taxonômico dos lobos-marinhos de Isla Foca (Peru): Arctocephalus australis, A. galapagoensis (Carnivora: Otariidae) ou híbridos?. IX Salão de Iniciação Científica Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. 41

42 GARCÍA, D. 2005a. Nuevo límite de reproducción de Phalacrocorax gaimardi. Memorias del V Congreso Nacional de Ornitología, Lambayeque-Perú. 2005b. Importancia de la Isla Foca como refugio para el Pinguino de Humboldt en la costa norte del Perú. Memorias del V Congreso Nacional de Ornitología, Lambayeque-Perú. GONZÁLES, M Diagnóstico Socioeconómico de La Islilla - Isla Foca - Paita, en el departamento de Piura. Naturaleza y Cultura Internacional. 14 pp. GONZÁLES, I.; Sanjinez, M.; Aroni, J. y L. Beltrán Prospección bioceanográfica para la delimitación y caracterización de los bancos naturales de invertebrados marinos y áreas de pesca entre Isla Foca y Punta Ajureyo (02 04 mayo del 2003). Informe IMARPE Paita. HOOKER Y Los Equinodermos de la Isla Foca-Piura. Libro de resúmenes del VIII Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar, Trujillo Microspathodon dorsalis (Pisces: Pomacentridae) y Prionurus laticlavius (Pisces:Acanthuridae), dos nuevos registros para el mar peruano. Inf. Prog. Inst. Mar Peru N Nuevos registros de peces costeros tropicales para el Perú. Rev. Perú. biol. 16(1): INEI Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales Lima, Perú. MAJLUF P., Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Paises del Trópico Andino. Los ecosistemas Marino y Costeros. Convenio de Cooperación técnica No Reembolsable ATN/JF-5887/RG CAN BID. Lima, Perú. MINAM Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional). Lima-Perú. NELLEMANN C., E. Corcoran, C. M Duarte, L. Valdés, C. De Young, L. Fonseca, G. Grimsditch (Eds.) Carbono Azul: El Papel de los Océanos Saludables en la Fijación de Carbono. Evaluación de una respuesta rápida. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, GRID Arendal. ISBN: Impreso por Birkeland Trykkeri AS. Noruega. 42

43 NOVOA, J., Y. HOOKER, A. GARCIA Isla Foca, Guía de Fauna Silvestre. Naturaleza y Cultura Internacional CONCYTEC. Piura, Perú. 112 p. REUSCHE, K La Protección de La Isla Foca como medida favorable para el sector pesquero de Paita. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Piura- Perú. Monografía, 35 pp. RIVAS. E Registro del Piquero pardo Sula leucogaster (Boddaert, 1783) en Isla Foca. Piura Peru. Boletín Informativo de la Unión de Ornitólogos del Perú Vol. 5 Número 2 - julio 2010 SCHWEIGGER, E El litoral Peruano. Universidad nacional Federico Villareal. Perú SPALDING, M; FOX, H; ALLEN, G; DAVIDSON, N; FERDAÑA, Z; FINLAYSON, M; HALPERN, B; JORGE, M; LOMBANA, A; LO-URIE, S; MARTIN, K; MCMANUS, E; MOLNAR, J; RECCHIA,C; ROBERTSON, J Marine ecoregions of the world: A bioregionalization of coastal and shelf areas. Bioscience 57(7): SMITH-VANIZ, W., Reef Fishes of the Florida Keys. En: Our living resources: a report to the nation on the distribution, abundance, and health of U.S. plants, animals, andecosystems. U.S. Department of the Interior, National Biological Service, Washington, DC. 530 pp. TAVARES C. y A. Sabogal Estabilización de Dunas Litorales Utilizando Sesuvium portulacastrum L. En el Departamento de La Libertad, Costa Norte del Perú. Ecologia Aplicada 2(1). ISSN TERÁN, M., CAMPOS, F., CLARK, K., RUIZ, D., GUARDERAS, P., JIMÉNEZ, P., DENKINGER, J., ORTIZ, E., SUÁREZ, C Portafolio de Sitios Prioritarios para la Conservación dentro de la Unidad de Planificación Ecorregional Pacífico Ecuatorial: Componente Marino. The Nature Conservancy. Quito Ecuador. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Consejo Nacional del Ambiente Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica. Tumbes-Piura. Piura, Perú. 43

44 VALDIVIEZO, M Diagnóstico Histórico Cultural de La Islilla e Isla Foca Paita. Naturaleza y Cultura Internacional, Piura-Perú. 20 pp. WILLENZ, P., Y. HOOKER, E. HAJDU, R. DESQUEYROUX, Taxonomía y Biogeografía de la Fauna de Esponjas del Mar del Perú: Proyecto ESPER. Libro de Resúmenes, II Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Piura. 44

45 ANEXOS 45

46 Anexo Nº 01: Lista de especies de aves registradas en isla Foca (Fuente: Novoa et al y Rivas, 2010) FAMILIA / Especie Nombre Común Endemismo Estado de Amenaza (D.S. Nº AG) PODICIPEDIDAE Podiceps major Zambullidor grande SPHENISCIDAE Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt SCP EN DIOMEDEIDAE Phoebastria irrorata Albatros de las Galápagos VU HYDROBATIDAE Oceanodroma tethys kelsalli Golondrina de la tempestad SCP PELECANIDAE Pelecanus thagus Pelícano Peruano SCP EN Pelecanus occidentalis Piquero pardo SULIDAE Sula nebouxii Piquero de Patas Azules Sula variegata Piquero Peruano SCP EN Sula leucogaster Piquero Pardo PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus Cormorán Neotropical Phalacrocorax bougainvillii Cormorán Guanay SCP EN Phalacrocorax gaimardi Cormorán de Patas Rojas EN FREGATIDAE Fregata magnificens Avefragata Magnífica ARDEIDAE Egretta thula Garcita Blanca CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo Cabecinegra Cathartes aura Gallinazo Cabecirrojo FALCONIDAE Falco peregrinus Halcón Peregrino PANDIONIDAE Pandion haliaetus Águila pescadora HAEMATOPODIDAE Haematopus ater Ostrero Negruzco SCOLOPACIDAE Numenius phaeopus Zarapito trinado Arenaria interpres Vuelvepiedras Rojizo Actitis macularia Playero Coleador Tringa solitaria Playero solitario Calidris alba Playero arenero LARIDAE Larus dominicanus Gaviota dominicana Chroicocephalus cirrocephalus Gaviota de Capucho Gris Leucophaeus modestus Gaviota gris SCP Larus belcheri Gaviota peruana SCP Larus dominicanus Gaviota dominicana Thalasseus maximus Gaviotín real Thalasseus elegans Gaviotín Elegante Larosterna inca Gaviotín Zarcillo SCP VU Leyenda: SCP = Sistema de la Corriente del Perú, EN = En Peligro, VU = Vulnerable 46

47 Anexo Nº 02: Lista de especies de mamíferos registrados en isla Foca (Fuente: Novoa et al. 2010) ORDEN/FAMILIA / Especie Nombre Común Estado de Amenaza (D.S AG) CARNIVORA OTARIIDAE Arctocephalus cf. australis Lobo fino sudamericano EN Otaria flavescens Lobo chusco sudamericano VU CETACEA BALAENOPTERIDAE Megaptera novaeangliae Ballena jorobada Anexo Nº 03: Lista de especies de reptiles registrados en isla Foca (Fuente: Novoa et al. 2010) ORDEN/FAMILIA / Especie Nombre Común Estado de Amenaza (D.S AG) REPTILIA TESTUDINES CHELONIIDAE Chelonia mydas Tortuga verde EN SQUAMATA TROPIDURIDAE Microlophus peruvianus Lagartija peruana PHYLLODACTYLIDAE Phyllodactylus microphyllus Jañape de la costa, geko 47

48 Anexo Nº 04: Lista de especies de peces comunes registrados en isla Foca (Fuente: Novoa et al. 2010) FAMILIA / Especie Nombre Común Endemismo MURAENIDAE Gymnothorax wieneri Morena peruana PER SCORPAENIDAE Scorpaena histrio Peje diablo de mancha PER - PAN Scorpaenodes xyris Diablico enano PAN SERRANIDAE Acanthistius pictus Cherlo PER Mycteroperca xenarcha Mero murique PAN Paralabrax humeralis Cabrilla PER APOGONIDAE Apogon pacificus Cardenal PAN SCIAENIDAE Pareques viola Gallinaza PAN CHAETODONTIDAE Chaetodon humeralis Camiseta, Mariposa PAN Johnrandallia nigrirostris Mariposa amarilla PAN POMACANTHIDAE Pomacanthus zonipectus Pez ángel de Cortez PAN POMACENTRIDAE Abudefduf troschelii Chavelita, Sargento PAN Chromis atrilobata Chavelita PAN Chromis cf. intercrusma Castañuela, Chavelita PER Nexilosus latifrons Sargo de peña PER Stegastes acapulcoensis Chavelita azul PAN Stegastes flavilatus Chavelita amarilla PAN CHEILODACTYLIDAE Cheilodactylus variegatus Pintadilla PER LABRIDAE Halichoeres dispilus Doncellita, Jodejode PER-PAN LABRISOMIDAE Labrisomus philippii Trambollo boca amarilla PER BLENNIIDAE Scartichthys gigas Borracho PER GOBIESOCIDAE Tomicodon chilensis Peje sapito PER 48

49 Anexo Nº 05: Lista de especies comunes de Porifera registrados en isla Foca (Fuente: Novoa et al. 2010) FAMILIA / Especie Nombre Común Endemismo TETHYIDAE Tethya sp. Esponja limón PAN APLYSELLIDAE Darwinella sp. Esponja incrustante PAN CLASE CALCAREA Clathrina sp. Esponja redecilla PAN Anexo Nº 6: Lista de especies de crustáceos comunes registrados en isla Foca (Fuente: Novoa et al. 2010) FAMILIA / Especie Nombre Común Endemismo RHYNCHOCINETIDAE Rhynchocinetes typus Camaroncito pintado PER GRAPSIDAE Grapsus grapsus Cangrejo araña PER - PAN INACHIDAE Stenorhynchus debilis Cangrejo flecha PAN XANTHIDAE Heteractaea lunata Cangrejito luna PAN PLATYXANTHIDAE Platyxanthus orbignyi Cangrejo violaceo PER 49

50 Anexo Nº 07: Lista de especies comunes de Cnidaria registrados en isla Foca (Fuente: Novoa et al. 2010) FAMILIA / Especie Nombre Común Endemismo ACTINIARIA Phymanthea pluvia Anémona ocote PER Bunodactis mexicana Anémona mexicana PER Anthothoe chilensis Anémona cola de caballo PAN ZOANTHIDEA Parazoanthus sp. Zoántido escarlata PAN GORGONACEA Gorgonacea sp.1 Coral gorgonia PAN PLEXAURIDAE Muricea sp. Gorgonia peruanita PAN Anexo Nº 08: Lista de especies comunes de Equinodermos registrados en isla Foca (Fuente: Novoa et al. 2010) CLASE / Especie Nombre Común Endemismo ASTEROIDEA Stichaster striatus Estrella de mar PER Pharia unifascialis Estrella tiesa PAN Heliaster helianthus Estrella sol, Sol de mar PER OPHIUROIDEA Ophiothrix spiculata Ofiuro espinoso PAN Ophiocoma aethiops Ofiuro gigante PAN Ophioderma panamense Ofiuro liso PAN ECHINOIDEA Hesperocidaris asteriscus Erizo lápiz, Erizo mina PAN Caenocentrotus gibbosus Erizo jorobado PER - PAN Lytechinus semituberculatus Erizo verde PAN HOLOTHUROIDEA Isostichopus fuscus Pepino de Galápagos PAN 50

51 Anexo Nº 09: Lista de especies de moluscos comunes registrados en isla Foca (Fuente: Novoa et al. 2010) CLASE / FAMILIA / Especie Nombre Común Endemismo CLASE BIVALVIA LIMIDAE Lima pacifica Almeja nadadora PAN CLASE GASTROPODA TROCHIDAE Tegula (Agathistoma) melaleucus Caracol nacar PAN CALYPTRAEIDAE Crucibulum spinosum Lapa espinosa PER - PAN TRIVIIDAE Trivia solandri Caracol tortuguita PAN MURICIDAE Thais melones Caracol melón PAN Stramonita chocolata Caracol negro PER Neorapana muricata Caracol bocón PAN COLUMBELLIDAE Columbella paitensis Caracol paloma PAN FASCIOLARIIDAE Fusinus dupetitthoua Caracol dos puntas PAN OLIVIDAE Oliva (Strephona) kaleontina Caracol porcelana PAN CONIDAE Conus fergusoni Caracol cono gigante PAN CHROMODORIDIDAE Tyrinna sp. Babosa pecosa PAN ELYSIIDAE Elysia diomedea Babosa danzarina CLASE POLYPLACOPHORA ACANTHOPLEURIDAE Acanthopleura echinata Barquillo espinoso, quitón PER CHITONIDAE Chiton cumingsi Quitón escamoso PER CLASE CEPHALOPODA OCTOPODIDAE Octopus mimus Pulpo peruano PER 51

52 Anexo Nº 10: Áreas de importancia para la Conservación de Aves IBA que incluye Isla Foca. Anexo Nº 11: Fotografías Orillas de isla Foca 52

53 Playa Blanca, isla Foca Lobera vista desde la parte alta del acantilado al sur de isla Foca Comunidad de aves de Isla Foca Piquero de patas azules 53

54 Corales gorgonia y peces en isla Foca Una nueva especie de esponja (Suberites sp. nov.) propia de isla Foca Abundancia de peces bajo las aguas de isla Foca 54

55 55

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas marinas y marino costeras del Perú

Áreas Naturales Protegidas marinas y marino costeras del Perú Iniciativa Trinacional: Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Areas Naturales Protegidas en Colombia, Ecuador y Perú Cartagena, Colombia Abril 2013 Áreas Naturales Protegidas marinas y marino costeras

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 6110 Bahías Concepción y San Vicente

Más detalles

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena Principales Regulaciones en la Pesquería de Bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) 24 de Septiembre

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PLAN REGIONAL de DESARROLLO ACUICOLA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 OFICINA DE AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN 2 SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA Jefe de la Oficina : Ing. Cesar Augusto Ortiz Luzón 3 I.

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO:

- SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL N SERNANP VISTO: Aprueban Directiva General para el aprovechamiento de recursos naturales renovables en Áreas Naturales Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE RESOLUCION PRESIDENCIAL

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres RECOMENDACION 4.1 CONSERVACION Y MANEJO DE CORMORANES EN LA REGION DE AFRICA Y EURASIA Aprobada por la Conferencia de

Más detalles

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Territórios Insulares con Regulaciones Administrativas Especiales: Galápagos, Ecuador y Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Tabla

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa El mar territorial se extiende sobre una zona de 12 millas marinas de ancho, con unasuperficie

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP Agosto 2015 Expositor: Pedro Gamboa Moquillaza Jefe del SERNANP SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

PE-G1001/PE-T1197. Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú

PE-G1001/PE-T1197. Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú PE-G1001/PE-T1197 (GRT/MC-14159-PE: Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo I SEMINARIO IBEROAMERICANO DE MANEJO COSTERO INTEGRADO Introducción al manejo costero en Chile Consuelo Castro Avaria 1 Cádiz, 22-25 de abril, 2008 Noche, nieve y arena hacen la forma de mi delgada patria,

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP Las Areas Naturales Protegidas

Más detalles

Beneficios de la RNSIIPG para el desarrollo de la pesca artesanal.

Beneficios de la RNSIIPG para el desarrollo de la pesca artesanal. Beneficios de la RNSIIPG para el desarrollo de la pesca artesanal. Antonio Bernales Alvarado Magaly Arrieta Confianza - Capacidades Cooperación Puentes para el Desarrollo 06/04/2009 Beneficios para los

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA LOTE 192 CONSULTA PREVIA Y LICITACION PUBLICA Luis E. Ortigas Cúneo 19 Noviembre 2014 1 LOTE 192 (Ex Lote 1 AB) El actual Contrato de Licencia para

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INFORME SINTÉTICO COMPLEMENTARIO: OTRAS EXPERIENCIAS EUROPEAS EN LA GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS MELISSA CONSULTORÍA

Más detalles

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala Convención Interamericana para la Protección y la Conservación de las Tortugas Marinas Quinta Reunión del Comité Consultivo de Expertos Mayo 30-Junio1, 2012 Sheperdstown, Virginia, USA CIT-CCE5-2012-Inf.02

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO Ecuador tiene 19,1 millones de hectáreas de Áreas Protegidas

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

Áreas Marinas Protegidas

Áreas Marinas Protegidas es una asociación peruana sin fines de lucro para la conservación de la biodiversidad marina, costera y acuática, así como el desarrollo sostenible. Trabajamos en: La conservación de la biodiversidad marina,

Más detalles

C O M U N I C A C I O N D E A C U E R D O 2010

C O M U N I C A C I O N D E A C U E R D O 2010 C O M U N I C A C I O N D E A C U E R D O 2010 Encargado de Ejecución: Dirección Técnica IMPRESIÓN: 23-06-2010 TEL:2661-3268 TELEFAX:661-2855 ACTA EXTRAORDINARIA ACUERDO: FECHA: A.J.D.I./39-2010 A.J.D.I.P./191-2010

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO 2012 Primeros Resultados Generales PRESENTACIÓN El ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería

Más detalles

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes 18. Isla Media Luna Actualizado: 2013 62 35 S, 59 54 W Isla en forma de media luna, de 2 km. de largo, ubicada entre las islas Greenwich y Livingston. Esta directriz se refiere al extremo oriental de la

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Que es la Estrategia de Biodiversidad? COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE: PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS Y NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE: PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS Y NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN SEMINARIO TALLER APUESTAS PRODUCTIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN LAS REGIONES DESARROLLO DE LA MARICULTURA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE:

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL (ARMA)

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL (ARMA) GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL (ARMA) ANP Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus

Más detalles

I CURSO INTERNACIONAL CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INVESTIGACIÓN Y BIENESTAR DE ANIMALES

I CURSO INTERNACIONAL CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INVESTIGACIÓN Y BIENESTAR DE ANIMALES I CURSO INTERNACIONAL CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INVESTIGACIÓN Y BIENESTAR DE ANIMALES 17,18,19 de Noviembre 2014 Legislación sobre investigación con animales : Marco Legal en el Perú en relación a la investigación

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

I. El Acuerdo sobre Delimitación Marítima entre Ecuador y Costa Rica:

I. El Acuerdo sobre Delimitación Marítima entre Ecuador y Costa Rica: I. El Acuerdo sobre Delimitación Marítima entre Ecuador y Costa Rica: Este Acuerdo se suscribe entre ambos Estados, según lo afirma su texto, bajo la conveniencia y necesidad de delimitar los espacios

Más detalles

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional SEEA-CEE CONANP 177 Áreas Naturales Protegidas 12.96% del territorio nacional 25 millones de hectáreas 90% de las ANP son de propiedad social o privada En 109 habitan un estimado de 2.3 millones de habitantes.

Más detalles

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Dossier informativo: CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Día Mundial de Los Humedales 2016 Humedales

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. México 1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. Mayo del 2012. Norte del Golfo de México. Parque Nacional Lobos Tuxpan. Actualmente frontera

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de Conservación de biodiversidad en el ámbito urbano. Ciudad de Córdoba RESERVA NATURAL URBANA COMO ESTRATEGIA DE GESTION AMBIENTAL Biól. María Alejandra Toya La conservación Ordenanza 7104/80 Reglamento

Más detalles

República de Panamá Ministerio de Ambiente

República de Panamá Ministerio de Ambiente República de Panamá Ministerio de Ambiente 2da. Reunión del Proyecto Reserva de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras en islas en el Pacífico Sur Oriental BRESEP. Lima Perú,

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid Dra. Silvia Revenga Martínez de Pazos. Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros Secretaría General de Pesca. Objetivos de la Red de Reservas

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE

MINISTERIO DEL AMBIENTE MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA REGION MOQUEGUA Arturo Cornejo Farfán Coordinador Territorial Sur El Servicio Nacional

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Reservas de Biosfera - Ecuador Andrea Jaramillo Duque Leticia 27 de noviembre 2012 Ing. Fernanda Coello Punto

Más detalles

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Patrimonio Natural y el Ser Humano Oficina de la UNESCO en Quito I Congreso Internacional Natura, Cultura y Desarrollo Manta, 21 de noviembre de 2014 Patrimonio Natural y el Ser Humano Jorge Ellis Sector de Ciencias Naturales UNESCO Quito

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca. 12-21-93 NORMA Oficial Mexicana 005- PESC-1993, para regular el aprovechamiento de las poblaciones de las distintas especies de abulón en aguas de jurisdiccion federal de la Península de Baja California.

Más detalles

Madeleine Obando Álvarez Especialista en Áreas Naturales Protegidas

Madeleine Obando Álvarez Especialista en Áreas Naturales Protegidas PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Manejo Integrado del Agua y Áreas Costeras para el Desarrollo Sostenible de los Países del Cono Sur y los Países

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 MÉXICO RECONOCE LA ALTA IMPORTANCIA DE LAS

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

BORRADOR PARA DISCUSIÓN BORRADOR PARA DISCUSIÓN Fecha de creación 07/10/2008 1:52 INFORME DE SUBCOMISIÓN LEY DE PROTECCIÓN DEL HÁBITAT DE LA TORTUGA BAULA EN COSTA RICA EXPEDIENTE No. 16915 El Ministerio de Ambiente, Energía

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Reunión con Ministerio de Medio Ambiente y Dirección General de Aguas Nombre expositor 14 de agosto de 2014 Fecha Glaciares y Minería: Zona Norte Glaciares

Más detalles