ESTUDIO DE LA MICROESTRUCTURA DE UN ACERO INOXIDABLE NITRURADO CON UN PLASMA PULSADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE LA MICROESTRUCTURA DE UN ACERO INOXIDABLE NITRURADO CON UN PLASMA PULSADO"

Transcripción

1 CONAMET/SAM SIMPOSIO MATERIA 2002 ESTUDIO DE LA MICROESTRUCTURA DE UN ACERO INOXIDABLE NITRURADO CON UN PLASMA PULSADO S. P. Brühl, R. Charadia, J. Cimetta, C. Gondell, M. Duarte, E. Marks y M. A. Guitar Grupo de Ingeniería de Superficies - GIS Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Concepción del Uruguay Ing. Pereira 676, (3260) Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. sonia@frcu.utn.edu.ar, El acero inoxidable es un material de amplio uso en la industria química, biomédica y alimenticia debido a su excelente comportamiento en un ambiente corrosivo, sin embargo, sus propiedades superficiales son deficientes presentando muy poca resistencia al desgaste. Los tratamientos termoquímicos superficiales no dan mucho resultado porque, debido a la temperatura que trabajan, afectan las propiedades anticorrosivas y no magnéticas de estos aceros. En lo s últimos años la nitruración iónica, asistida por plasma, ha demostrado ser una técnica capaz de endurecer hasta un 300% la superficie del acero inoxidable sin detrimento de ninguna de sus propiedades, aunque los resultados del tratamiento son muy sensibles a los parámetros del proceso tales como temperatura, tiempo, densidad de corriente, etc. En este trabajo se presentan los resultados de estudiar la microestructura de la superficie de un acero inoxidable AISI 304 sometido a un proceso de nitruración iónica con un plasma pulsado. Se estudió la influencia de la temperatura de proceso, de la densidad de corriente y las presiones parciales de gases. Para la determinación de microestructura se utiliza microscopía óptica con diferentes reactivos; la dureza se analizó en superficie y profundidad con un microdurómetro Vickers y se evaluó también la resistencia la corrosión frente a un ataque químico. Se encontró que a temperaturas mayores a 420 o C la dureza es máxima pero la resistencia a la corrosión disminuye por la aparición de una fase alfa, debido a la pérdida de Cr en la matriz austenítica a causa de la formación de CrN. Una mayor densidad de corriente se logra con un porcentaje de hidrógeno mínimo (4%) en la mezcla N2-H2 y produce capas de mayor espesor aunque subsiste el peligro de elevar la temperatura por densidad de corriente excesiva. La temperatura de tratamiento ideal resulta 400 o C en una mezcla N2-H2 con hidrógeno al 12 %, para permitir la aparición de la denominada fase S, con una dureza de más 600 HV y excelentes propiedades anticorrosivas. Palabras Claves: nitruración acero inoxidable plasma microdureza 1. INTRODUCCIÓN Los aceros inoxidables son materiales de amplio uso en la industria química y alimenticia por sus excelentes propiedades anticorrosivas. Sin embargo, es en general pobre su dureza y resistencia al desgaste, especialmente el caso de las series AISI 300. En los últimos años se han ensayado varias técnicas para mejorar las propiedades tribológicas de estos aceros, algunas de ellas asistidas por plasmas, específicamente tratamientos que involucran la difusión en la superficie de algún elemento que en solución o combinado con hierro o los aleantes, aumente la dureza superficial [1-5]. Entre estas técnicas se encuentra la nitruración iónica, que es un tratamiento de difusión asistido por plasma ampliamente utilizado en materiales ferrosos [6-8]. Los aceros inoxidables de la serie 300 son materiales con altos contenidos de níquel y cromo, lo que permite que tengan una estructura austenítica y las propiedades anticorrosivas provienen de la formación de un óxido pasivante sobre la superficie (CrO 2 ). Cualquier tratamiento de difusión de nitrógeno que supere los 450 o C afecta esta propiedad pues alienta la formación de compuestos tipo CrN que disminuyen la cantidad de cromo en solución, permitiendo que se realice un cambio de fase a Fe-α [9-10]. Hay antecedentes en la literatura de la obtención de buenos resultados en la nitruración iónica de acero AISI 304 y 316L, debido a la formación de una capa denominada S en la superficie, con durezas que superan ampliamente a la del material bas e, y con resistencia a la corrosión porque conserva el Cr en solución dentro de la matriz austenítica en el material base [10-12]. Sin embargo, aún se encuentra en discusión, cuáles serían los parámetros óptimos de tratamiento, entre los que se encuentran las

2 presiones parciales de gases y las características de tensión y corriente. La nitruración con plasmas pulsados ofrece la posibilidad de desacoplar el calentamiento por corriente de la temperatura de las probetas, regulando el factor de tiempo activo [7,11,13]. En este trabajo se presentan una serie de estudios de la nitruración iónica de acero inoxidable AISI 304 con una descarga pulsada, orientados a estudiar la microestructura de la superficie frente a la variación de parámetros como temperatura de trabajo, presiones parciales de gases del proceso y densidad de corriente. 2. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO 2.1 Probetas Las probetas consisten en discos de acero inoxidable AISI 304, cortados de una barra, cilindrados a 24 mm y 6 mm de espesor. Las probetas se colocan en una cavidad en el electrodo de trabajo, exponiendo al plasma sólo su cara superior, lijada hasta granulometría 1200 y pulida con pasta de diamante de 1µm. 2.2 Reactor de nitruración iónica Las probetas se nitruran en un reactor de acero inoxidable, con simetría cilíndrica y 14 litros de capacidad. La descarga se realiza entre un disco de acero inoxidable, donde están las probetas, que actúa como cátodo y un cilindro del mismo material que lo rodea y actúa como ánodo. Se aplica al electrodo una tensión negativa, con una descarga con forma de onda cuadrada, de frecuencia regulable y factor de tiempo activo colocado al 50%. La calefacción se entrega al electrodo a través de un arreglo de resistencias alrededor de él y pantallas reflectoras evitan la pérdida de calor por radiación. Los gases entran todos por un mismo conducto pero el flujo se registra individualmente, y la temperatura se mide con una termocupla que llega por el electrodo hasta la base de las probetas. Un esquema del reactor se presenta en la figura Ensayos Para preparar las probetas para la nitruración, es necesario eliminar el óxido pasivante de la superficie, razón por la cual este tipo de aceros requiere de un pre-tratamiento de sputtering, que se realiza en el mismo reactor de trabajo. Para todas las experiencias, se realizó un sputtering en una plasma de argón e hidrógeno con los parámetros indicados en la Tabla I. Figura 1:Reactor de nitruración iónica Flujo Presión 0.7 l/min 400 Pa Relación Ar/ H 2 70/30 Frecuencia Tensión eficaz Corriente eficaz Tiempo Temperatura 800 Hz 400 V 25 ma 2 horas 200 C Tabla I: Parámetros del sputtering Todos los experimentos de nitruración fueron tratamientos de 8 horas de duración realizados en un plasma de nitrógeno e hidrógeno, a una presión de 1200 Pa, después de un vacío base de 6 Pa. La descarga que sostiene el plasma es una onda cuadrada de tensión eficaz aproximadamente constante, frecuencia de 800 Hz y factor de tiempo activo en 50%. Se ensayaron diversas condiciones de temperatura, densidad de corriente y porcentajes parciales de gases, que se resumen en la Tabla II. Flujo total 0.7 l/min Relación % N2/H2 93/7-97/3-88/12 Tensión eficaz Corriente eficaz V A Dens. de corriente ma/cm 2 Temperatura o C Tabla II: Parámetros de la nitruración

3 Después del tratamiento de nitruración, las probetas se dejan enfriar lentamente en la atmósfera de trabajo. Tal como salen del reactor, se analiza microdureza en superficie con un indentador Vickers y cargas de 50 g. Posteriormente las probetas se seccionan e incluyen en bakelita para examinar con un microscopio metalográfico la microestructura de la superficie. Se utilizan dos reactivos diferentes para revelar estructuras: Nital al 3% y reactivo de Marble (10 g de CuSO 4 en 50 ml de H 2 O y 50 ml de HCl). Para realzar algunos detalles, se procesaron las imágenes digitalmente, obtenidas del microscopio con una cámara CCD y un frame grabber. La resistencia a la corrosión se evaluó directamente sobre las superficies tratadas e incluidas mediante un ataque con sulfato de cobre (CuSO 4) en solución acuosa al 1.5 %, y verificando con el microscopio óptico si se producía deposición de cobre, signo que el CuSO4 reaccionó con el hierro. (a) (b) Figura 2: 800 x (a) Ensayo A2 (b) Ensayo A5 3. RESULTADOS Se realizaron una serie de experimentos con un plasma de nitrógeno e hidrógeno, donde la cantidad de H 2 fue variable: el grupo A tenía sólo un 3%; el grupo B, 7% y el grupo C, 12% de H 2. Dependiendo de variaciones de presión y tensión aplicada, la corriente eficaz era variable entre 0.15 y 0.22 A, dividida por el área del electrodo se obtienen diferentes densidades de corriente, indicadas en la Tabla III. 3.1 Microestructura En todos los experimentos del grupo A, al estudiar la microestructura, no se detectó la capa blanca o fase S, salvo acompañada de una capa superficial denominada capa negra o CN, por ser el color que toma ante el ataque con reactivos, tanto Nital como Marble. Tal es el caso de los ensayos A1 y A2. En algunos casos donde la fase S no estaba, como los ensayos A4 y A5, se detectó otra microestructura, que se ha dado en llamar S2, porque reacciona al ataque químico igual que la capa S y se diferencia claramente de la austenita. Como ejemplos se muestran en la figura 2 las micrografías correspondientes al ensayo A2, con las capas CN + S (a), y del ensayo A5, con S2 (b). El espesor de ambas capas es de 15 micrones (4.5 µm la S) en el ensayo A2 y la zona ocupada por la fase S2 mide aproximadamente 9 µm en el ensayo A5. Mediante el software Scion Image se procesó por partes la figura 2(a) para realzar la capa negra el resultado se muestra en la figura 3. Figura 3: Ensayo A2, con las capas S y CN. En el grupo de ensayos B, se encontró que aparece en todos los casos la capa S. En los ensayos B1 y B2 se detecta la capa S, de 7 µm y debajo, la capa S2, de 20 µm. En el ensayo B3, se observa la capa negra en superficie (12.5 µm) y debajo, la fase S (5 µm). Las micrografías correspondientes a los ensayos B2 y B3 se muestran en las figura 4(a) y (b). (a) (b) Figura 4: 400 x (a) Ensayo B2, (b) Ensayo B3

4 En los ensayos del grupo C, se observa la fase S, como única capa y bien delimitada, de 4.5 µm en el ensayo C1 y acompañada de la fase S2 en el C2, aunque poco delimitada la interfase (figura 5). Para realzar la capa S2 se procesó la imagen y el resultado se observa en la figura 6. Por el contrario, los de menor microdureza son los ensayos A3, A4 y A5, donde se formó solamente la fase S2. Los ensayos B1, B2 y los del grupo C tienen una dureza que oscila entre 520 y 660 HV Este valor significa un incremento notable frente a la microdureza superficial del material sin tratar, que no supera los 220 HV. En estos ensayos se identificó una fase S con distintos espesores, entre 4 y 7 micrones. (a) Figura 6: Realce de la figura 5(b), capa S2 (b) Figura 5: 800x (a) Ensayo C1, (b) Ensayo C2 La Tabla III presenta los diferentes ensayos realizados, la densidad de corriente, la temperatura promedio (± 5 o C) y las capas observadas en cada caso. J T HV ma/cm 2 C 0.05 Capas A CN + S A CN + S A A S2 A S2 B S + S2 B S + S2 B CN + S C S C S + S2 Tabla 3: Resultados de microdureza superficial 3.2 Microdureza La microdureza más alta se observa en los ensayos A1, A2 y B3, que son los tres ensayos que muestran dos capas bien identificadas y compactas, como lo muestran las figuras 2(a) y 4(b). Estas probetas tienen una capa blanca S y una capa negra CN en la superficie. La microdureza en profundidad cae en todos los casos bruscamente al final de las capas detectadas, es decir antes de los 50 µm se observa la dureza del material base. En algunos experimentos, inmediatamente detrás de la capa S, la dureza cae a la del material base, en otros se consigue una penetración algo más grande. La Figura 7 muestra en un gráfico la microdureza en profundidad de varios ensayos. Microdureza (HV 0.025) Microdureza en profundidad Ensayo A3 Ensayo B2 Ensayo B3 Ensayo C Distancia a la superficie (micrones) Figura 7: Microdureza en profundidad 3.3 Corrosión Los ensayos con fase S en superficie mostraron excelente resistencia a la corrosión, como el acero inoxidable sin tratar, ante un ataque de CuSO 4 de 10 minutos. Al atacar la probeta del ensayo A2, ya seccionada e incluida, se comprobó que la corrosión ocurría hasta cierta profundidad. Se verificó que el tamaño de las manchas coincide con el espesor de la capa negra (ver figura 3). En la figura 8 se muestra la micrografía correspondiente.

5 Efecto de la temperatura Figura 8: Corrosión en el ensayo A2. 4. DISCUSIÓN 4.1 Fases observadas La capa blanca fue identificada como la fase S, en concordancia con los trabajos citados de nitruración iónica de AISI 304 y 316. Esta fase, también llamada austenita expandid a, tiene una estructura fcc con leves distorsiones tetra - gonales, una supersaturación de nitrógeno con valores alrededor del 25% [12] y forma una interfase marcada con la matriz base como lo muestran las figuras 2(a) y 4(a), de color negro al ataque ácido porque en la interfase precipita el CrN, como determinaron K.T.Rie et al. [14]. Por otra parte, se conoce que a temperaturas mayores a 420 o C, la formación de nitruros compite con la difusión y la matriz austenítica pierde el cromo en solución debido a la precipitación de CrN. Por esta razón, se produce un cambio de fase a Fe-α, que es la capa negra observada. La dureza de esta capa en superficie y encima de la capa blanca, es alta dado que no es sólo ferrita sino una matriz bcc con una dispersión fina de precipitados de CrN y también M 4N [9]. En los aceros inoxidables austeníticos no se ha reportado hasta ahora la formación de una zona de difusión como en los aceros ferríticos, debido a que los aceros con alto contenido de aleantes y matriz austenítica, retardan la difusión del N hacia el interior del material y se forma una interfase brusca con la matriz base. Sin embargo se ha observado en algunos de los experimentos realizados en este trabajo, una capa modificada con aspecto de zona de difusión, que otorga dureza y se diferencia claramente de la fase S, de la capa negra y de la austenita. Ha sido denominada S2, relacionándola con una fase γ N2 mencionada por Czerwiec et al [5] cuando se enfría lentamente un acero AISI 304 o 316, después de haberlo nitrurado para obtener la fase S. Esta fase tendría un menor contenido de nitróge no, aunque también se mencionó que sería austenita expandida por carbono [16]. Igualmente, tiene una dureza algo mayor a la austenita, como lo demuestran los ensayos A4 y A5,.y también mejor resistencia a la corrosión, como lo indica su color ante el react ivo de Marble (ver figura 2(b)). La temperatura del proceso se mide con una termocupla que ingresa por el interior del cátodo hasta la base de las muestras, sin entrar en contacto con el plasma. En la literatura consultada, se constató que en la mayoría de los equipos de nitruración iónica se mide de este modo. En primer lugar, se debe puntualizar que la temperatura en la superficie expuesta al plasma y al sputtering, es mayor. En estos experimentos se comprobó el hecho interrumpiendo un ensayo y midiendo directamente con una termocupla de contacto. También en forma óptica, observando el color de la superficie, apenas después de apagado el plasma. En este último caso se estableció que cuando la termocupla marcaba 440 o C, la superficie tenía un leve color rojo, indicando temperaturas de por los menos 500 o C de acuerdo a la escala colorimétrica. En el caso de la termocupla de contacto, la diferencia de temperatura entre la superficie expuesta al plasma y la medida en la base, era de 60 o C en la zona de trabajo ( o C). Si bien la termocupla toca al material 5 mm por debajo de la superficie, esta diferencia es inevitable aunque importante, dado que las capas modificadas son de un espesor siempre menor a una o dos décimas de mm. Por lo tanto en todos los casos, la temperatura a la que se forman las capas en la superficie es 60 o C mayor a la registrada. Justamente, en los experimentos de nitruración de aceros inoxidables tipo 304 o 316, la temperatura es crucial para evitar la capa negra, que tiene nula resistencia a la corrosión, como lo muestran, por un lado las micrografías y su color ante el ataque con reactivos y por otro lado, los ensayos de corrosión. Además, también se comprobó que dicha fase es ferromagnética, como era de esperar por ser de tipo Fe-α, La capa negra, independientemente de la fase S, se produce en todos los grupos cada vez que la temperatura se eleva en la superficie, ya sea por calentamiento externo, como los casos A2 y A5, con corriente baja y temperaturas altas; o por densidades de corriente altas y algún pico de temperatura, como es el caso del ensayo A1. Los ensayos A3-A5, no muestran estructuras diferentes en la superficie ni aumento destacable de microdureza, correspondiéndose con que ninguna estructura se detectó en la superficie. Esto ocurre porque la temperatura no superó los 390 o C en ninguno de los casos, aunque la densidad de corriente fue la más alta en el caso del ensayo A3 (3.12 ma/cm 2 y 358 o C). 4.2 Efecto del hidrógeno Se observó que con poco H 2 en la mezcla (3%, grupo A), se detecta la fase S sólo a tempera-

6 turas mayores a 390 o C, aunque siempre acompañada de la capa negra en superficie. Al aumentar la cantidad de H 2 sólo al 7% (grupo B), la fase S también se detecta y a veces sin capa negra aunque la temperatura sea levemente superior a 390 o C. Lo mismo ocurre con H 2 al 12% (sólo se observaron capas S y S2). Se puede inferir que una concentración alta de nitrógeno en la mezcla propicia la formación de nitruros (que provocan la capa negra), sobre todo teniendo en cuenta que la temperatura superficial es realmente mayor que la medida. Los grupos B y C, con algo menos de N 2 en proporción, permiten obtener la fase S sin capa negra aún a 386 ºC (ensayo C1). La fase S2 aparece sólo a bajas temperaturas pues no se presenta en los ensayos A1, A2, B1 y C2 (T > 390 o C). 5. CONCLUSIONES Se puede confirmar, coincidiendo con los autores citados, que las condiciones óptimas de rendimiento, en cuanto a dureza en superficie y resistencia a la corrosión, se da con la obtención de la fase S. Se puede acotar que una mayor dureza se da con el agregado de la fase S2, debajo de la fase S. Para lograr estos resultados, el rango de parámetros (% de H 2, densidad de corriente y temperatura) es estrecho y se debe encontrar una solución de compromiso. Si la temperatura es inferior a 380 C, no se logra ninguna modificación en tratamientos de 8 hs, debido a que la difusión es muy lenta, pero si se eleva a más de 400 grados (medida bajo la superficie) se corre el riesgo de tener capa negra, sobre todo con concentraciones altas de N 2. Vale aclarar, que aunque se regule el calentamiento externo, la capa negra aparece también con densidades de corriente altas. De los experimentos realizados se concluye: Es aconsejable trabajar con un porcentaje de H2 entre % en la mezcla, para mantener la actividad del nitrógeno y lograr la supersaturación que demanda la fase S pero no propiciar la formación de nitruros que dan lugar a la capa negra. La temperatura debe estar en un rango de C, considerando que esa medida es menor que la real de la superficie expuesta al plasma, en aproximadamente 60 o C. Una densidad de corriente eficaz de 2.2 ma/cm 2 es suficiente para obtener una capa S de 5 micrones y una microdureza de más de 600 HV en superficie. Se detectó que a temperaturas y densidades de corriente bajas se forma una capa denominada S2 que aporta dureza, sola o bajo la capa S y también tiene mejor resistencia a la corrosión que la austenita. Queda para el futuro una investigación más detallada de esta capa S2, dado que hay muy pocas referencias en la literatura e indica claramente un mejoramiento del tratamiento de nitruración iónica para aceros inoxidable austeníticos. REFERENCIAS 1. Rolinski E., Surf. Eng. 3 (1987) Menthe E., Rie K.-T., Schultze J. y Simson S., Surf. Coat. Technol (1995) Leigh S., Samandi M., Collins G., Short K., Martin P: y Wielunski L., Surf. Coat. Technol. 85 (1996) Günzel R., Betzl M., Alphonsa I., Ganguly B., John P. I. y Mukherjee S., Surf. Coat. Technol. 112 (1999) Czerwiec T., Renevier N. y Michel H., Surf. Coat. Technol. 131 (2000) Hannula S. P., Nenonen P. y Hirvonen J.- P., Thin Solid Films 181 (1989) Michel H., Czerwiec T., Gantois M., Ablitzer D., Ricard A., Surf. Coat. Technol. 72, , Staines A. M., Heat Treatments of Metals 4, 85-92, Marchev K., Cooper C. V., Blucher J. T. y Giessen B. C., Surf. Coat. Technol. 99 (1998) Borges C.F.M., Hennecke S. y Pfender E., Surf. Coat. Technol. 123 (2000) Menthe E., Bulak A., Olfe J., Zimmermann A, Rie K.-T., Surf. Coat. Technol (2000) Fewell M. P., Mitchell D. R.G., Priest J.M., Short K. T. y Collins G. A., Surf. Coat. Technol 131 (2000) Alves Jr. C, Rodrigues J. A. y Martinelli, A. E. Surf. & Coat. Technol. 122, , Menthe E. y Rie K.-T., Surf. Coat. Technol (1999) Marchev K., Hidalgo R., Landis M., Vallerio R., Cooper C. V., Giessen B. C., Surf. Coat. Technol. 112 (1999) Williamson D.L., Wilbur P.J., Fickett F.R. y Parascandola S., in Stainless Steel 2000, ed. by T. Bell K. Akamatsu, Maney Publ. 2001, p Kumar S., Baldwin M.J., Fewell M.P., HaydonS.C., Short K.T. y Collins G.A., Surf. Coat. Technol. 123 (2000) AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la colaboración en los experimentos de los becarios ad honorem del GIS: Gastón Laxague, Mauricio Micucci, Diego Montero y Sebastián Suárez.

NITRURACIÓN DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 410 PARTIENDO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS

NITRURACIÓN DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 410 PARTIENDO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS COGRESO COAMET/SAM 2004 ITRURACIÓ DE U ACERO IOXIDABLE AISI 410 PARTIEDO DE DIFERETES TRATAMIETOS TÉRMICOS S. P. Brühl (1), R. Charadia (1),. Mingolo (2), J. Cimetta (1), M. A. Guitar (1), S. Suárez (1)

Más detalles

NITRURACION IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS DE ALTO CROMO

NITRURACION IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS DE ALTO CROMO CONAMET/SAM-2008 NITRURACION IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS DE ALTO CROMO S. P. Brühl, R. Charadia, L. S. Vaca, J. Cimetta Grupo de Ingeniería de Superficies - GIS Universidad Tecnológica Nacional,

Más detalles

NITRURACIÓN IÓNICA DEL ACERO INOXIDABLE AISI 316L: INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE GRANO EN LAS PROPIEDADES DE LAS CAPAS NITRURADAS. Francisco A.

NITRURACIÓN IÓNICA DEL ACERO INOXIDABLE AISI 316L: INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE GRANO EN LAS PROPIEDADES DE LAS CAPAS NITRURADAS. Francisco A. NITRURACIÓN IÓNICA DEL ACERO INOXIDABLE AISI 316L: INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE GRANO EN LAS PROPIEDADES DE LAS CAPAS NITRURADAS Francisco A. Delfín 1 Tutor: Sonia P. Brühl 1 1 Grupo de Ingeniería de Superficies

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESGASTE DE ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO CON TRATAMIENTO DUPLEX ASISTIDO POR PLASMA

CARACTERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESGASTE DE ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO CON TRATAMIENTO DUPLEX ASISTIDO POR PLASMA Congreso SAM/CONAMET 2007 San Nicolás, 4 al 7 Septiembre de 2007 CARACTERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESGASTE DE ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO CON TRATAMIENTO DUPLEX ASISTIDO POR PLASMA S. P. Brühl (1), J.

Más detalles

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO Composicion quimica del aluminio Par tículas de segunda fase Extrusión de per files Desgaste Composicion quimica del acero Nitruración COMPOSICION

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO SOBRE LAS MICROESTRUCTURAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO PARA RESORTE ING. VICTOR FALCONI ROSADIO Entrada PARA LOS MEJORES DEL MUNDO Hoy día el temple en aceite y revenido

Más detalles

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS Tienen por objeto el obtener una determinada estructura interna cuyas propiedades permitan alcanzar alguno de los siguientes objetivos: Lograr una estructura

Más detalles

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS INTRODUCCION 69 El calentamiento y enfriamiento a temperaturas y tiempos rigurosamente controlados, es el principio en que se basan todos los procesos metalúrgicos que se conocen como tratamientos térmicos

Más detalles

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS 2.1) Introducción. Como se dijo en el capítulo anterior, para que un mecanismo leva-seguidor sea vida útil de la

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS. " DIAGRAMA Fe - Fe 3 C "

GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS.  DIAGRAMA Fe - Fe 3 C UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: CIENCIA DE LOS MATERIALES CUESTIONARIO GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS " DIAGRAMA Fe - Fe 3 C " 1.- Describir

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

Tratamientos térmicos del acero

Tratamientos térmicos del acero Tratamientos térmicos del acero Objetivos Análisis con el microscopio metalográfico de las diferentes microestructuras obtenidas a través de tratamientos térmicos con diferentes tipos de enfriamientos

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESTRUCTURAS DE LOS METALES ESTRUCTURAS DE LOS METALES OBJETIVOS Conocer el comportamiento de los metales Conocer cómo se puede tratar los metales Conocer diferentes tipos de ensayos Conocer la formación de estructuras cristalinas.

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009 Introducción En este Boletín trataremos de un tema que con cierta frecuencia nos preguntan. Es sobre la máxima temperatura de utilización de los aceros inoxidables.

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE

FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE TABLA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ACERO INOXIDABLE DESIGNACIÓN FÍSICAS ELÉCTRICAS MECÁNICAS A 20C MECÁNICAS EN CALIENTE TRATAMIENT. TÉRMICOS OTRAS Acero al Cromo

Más detalles

CEMENTACION DUREZA Y TENACIDAD

CEMENTACION DUREZA Y TENACIDAD Tratamientos Térmicos Trav. Mercadillo, 36, 48960 GALDAKAO (VIZCAYA) BILBAINA DE TRATAMIENTOS, S.L. Tfno - 944 562 512 Fax : 944 562 554 www.biltra.com comercial@biltra.com CEMENTACION DUREZA Y TENACIDAD

Más detalles

RECUBRIMIENTOS PVD: DÓNDE,CÓMO y POR QUÉ?

RECUBRIMIENTOS PVD: DÓNDE,CÓMO y POR QUÉ? RECUBRIMIENTOS PVD: DÓNDE,CÓMO y POR QUÉ? Lo que siempre quiso saber sobre PVD y no se atrevió a preguntar Francesc Montalà francesc.montala@flubetech.com Contenido Breve presentación de Flubetech Generalidades

Más detalles

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua realizado por Elena Bernardo Quejido Master Thesis in Advanced Engineering

Más detalles

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO 5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO MATERIALES 13/14 ÍNDICE ACERO DIAGRAMA Fe-C FASES EN EL DIAGRAMA PROPIEDADES MECANICAS DE LAS FASES 2 1. ACERO Constituyentes de las aleaciones Fe-C (fases) Ferrita : Solución

Más detalles

Su aliado para el óptimo rendimiento

Su aliado para el óptimo rendimiento Tratamientos Térmicos Avanzados, S.A. de C.V. Su aliado para el óptimo rendimiento Nuestra Misión Brindar servicios de la más alta tecnología en la modificación superficial de aceros para la industria

Más detalles

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO 7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Materiales I 13/14 INDICE Endurecimiento Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Endurecimiento por solución sólida Endurecimiento

Más detalles

Gama de Tratamientos Térmicos

Gama de Tratamientos Térmicos Gama de Tratamientos Térmicos Endurecido de aceros de alta velocidad Austenizado entre 1150-1260 C, temple y tres revenidos, de mínimo dos horas cada uno. Son aceros con altos contenidos de Mo o W que

Más detalles

Tratamientos térmicos

Tratamientos térmicos Tratamientos térmicos Endurecimiento del acero Temple (revenido) Recocido Cementado Carburización por empaquetado Carburización en baño líquido Carburización por gas Carbonitrurado, cianurado y nitrurado

Más detalles

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE BROCS DE CERO ISI M2 CON DISTINTOS TRTMIENTOS D. Martinez Krahmer a, P. Corengia a, R. Mingo a y D. Russo a. a Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica - Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

Investigación de falla por fisuración en una cañería

Investigación de falla por fisuración en una cañería Investigación de falla por fisuración en una cañería Nombre de los autores: Ruben Caravia, rcaravia@ancap.com.uy Rodolfo Ibarrondo, ribarrondo@ancap.com.uy Silvia infanzón, sinfanzon@ancap.com.uy Resumen:

Más detalles

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C.

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Problemas sobre aleaciones Fe-C, y cinética de las transformaciones (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 9 y 10). 9.47. Cuál es el porcentaje de carbono de un

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Fe- C. FASES DEL FE PURO

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Fe- C. FASES DEL FE PURO CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Fe- C. FASES DEL FE PURO T Fe Líquido. Amorfo A 1536 C es la T de fusión del Fe. A 1536 C se forma Fe delta-fe - sólido si estoy disminuyendo T. Presenta estructura BCC Fe delta

Más detalles

Serie de potenciales de reducción estándar

Serie de potenciales de reducción estándar Tabla 26 Cerámicas comunes usados en materiales compuestos de matriz cerámica Capítulo 9 Corrosión 1.9. Corrosión química y electroquímica 1.9.1. Serie de potenciales de reducción estándar 88 Tabla 27

Más detalles

Industria ACERO INOXIDABLE. Productos para la. Medellín Cra. 48B No 99 Sur - 59 San Bartolome - Bodega No. 27 PBX

Industria ACERO INOXIDABLE. Productos para la. Medellín Cra. 48B No 99 Sur - 59 San Bartolome - Bodega No. 27 PBX Productos para la Industria Bogotá Av. Calle 17 No 86-81 PBX 424 20 10-424 22 40 FAX 424 23 04 Cali Cra. 36 No 10-325 ACOPI Yumbo PBX 690 03 05 Pereira Av. 30 de Agosto No 103-67 Bodega No 3 PBX 320 03

Más detalles

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1 IES Valle del Sol No hay ejercicios de este tema No hay ejercicios de este tema. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1. Dos metales A y B solidifican a 1000 ºC y 500 ºC respectivamente

Más detalles

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos.

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos. Ingeniería Mecánica Guia de Materiales. Materiales alternativos. 1) Aceros al Carbono. Tipos y Características. Ejemplos. Un acero resulta básicamente una aleación de hierro y carbono con un contenido

Más detalles

Clasificación del acero

Clasificación del acero ACEROS ALEADOS Clasificación del acero Los diferentes tipos de acero se agrupan en cinco clases principales: - aceros al carbono - aceros aleados - aceros de baja aleación ultrarresistentes - aceros inoxidables

Más detalles

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C DIEGO ALEJANDRO MARTÍNEZ ALARCÓN HÉCTOR FERNANDO ROJAS MOLANO Cartagena,

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

ACEROS DE BAJA ALEACION

ACEROS DE BAJA ALEACION ACEROS DE BAJA ALEACION Son aceros de composición química diferenciada donde se presentan cantidades específicas de elementos químicos diferentes de los normalmente utilizados en los aceros comunes. La

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Propuesta: Comité Técnico Decisión de QUALANOD: Reunión noviembre 2012 Fecha de aplicación: 1 de julio de 2013 Parte de las Directrices a la que afecta:

Más detalles

CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono)

CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono) CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono) 6.1. INTRODUCCIÓN Todas las posibles aleaciones Hierro - Carbono y sus formas con la temperatura están representadas en lo que se llama

Más detalles

SOLDADURA MAG. Argón (Ar) Dióxido de carbono (CO 2

SOLDADURA MAG. Argón (Ar) Dióxido de carbono (CO 2 GASES DE SLDADURA El proceso de soldadura y el gas adecuado van de la mano. Como método de unión, la soldadura se ha utilizado por siglos. Actualmente se utilizan aproximadamente 100 métodos de soldadura

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA ACEROS ALEADOS INOXIDABLES Pasividad : Fenómeno consistente en la detención del proceso electroquímico de la corrosión Capa

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Normas Nombre AISI W. Nr. DIN Trabajo en caliente THYROTHERM 2344 EFS/EFS SUPRA H13 1.2344 X40CrMoV51 Aplicaciones Fabricación de herramientas para forja y estampa en caliente

Más detalles

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS 7 ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS Se han conformado dos tipos de componentes finales por Thixocasting, una pletina de dirección de motocicleta y una rótula de

Más detalles

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos.

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO: 1.- Haciendo uso del diagrama Fe-C, verificar el enfriamiento lento ( en condiciones próximas al equilibrio) de las siguientes aleaciones: a) Acero de 0.17% de C b) Acero de 0.30%

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX E1A.S2012 El dióxido de manganeso reacciona en medio hidróxido potásico con clorato de potasio para dar permanganato de potasio, cloruro de potasio

Más detalles

Práctica 6: Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas.

Práctica 6: Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico. Ley de acción de masas. Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Problema: Práctica 6: Reacciones reversibles. Introducción al químico. Ley de acción de masas. En cada una de las reacciones a estudiar, encontrar cómo se puede, experimentalmente,

Más detalles

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20.

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20. 11. Tratamientos t Térmicos de los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos (Temperatura y tiempo) Microestructura) Propiedades d Mecánicas 1 El factor TIEMPO La mayoría de las transformaciones en estado

Más detalles

Análisis de Falla en Tornillo A325

Análisis de Falla en Tornillo A325 Análisis de Falla en Se presenta el análisis de falla, realizado a un tornillo de cabeza hexagonal, cuyo estampado de forja en la cabeza indica el tipo A325, correspondiente a tornillo estructural de alta

Más detalles

SOLDABILIDAD Y CORROSIÓN DE ACEROS INOXIDABLES

SOLDABILIDAD Y CORROSIÓN DE ACEROS INOXIDABLES Página 1 de 6 Si usted no puede visualizar correctamente este mensaje, presione aquí Medellín, 19 de junio de 2009 Boletín técnico de INDISA S.A. No. 72 SOLDABILIDAD Y CORROSIÓN DE ACEROS INOXIDABLES Numerosas

Más detalles

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES Modalidad: ON-LINE DURACIÓN: 60 horas SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES CONTENIDOS Parte 1 Introducción Soldadura común Presentación Introducción Tecnologías de unión Clasificación de los Procesos de Soldeo

Más detalles

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO El hierro puro apenas tiene aplicaciones industriales, pero formando aleaciones con el carbono (además de otros elementos), es el metal más utilizado en la industria

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA LABORATORIO DE PROCESOS MECANICO CODIGO 15160 NIVEL 07 EXPERIENCIA C601 MEDICIÓN DE DUREZA 1 MEDICIÓN DE DUREZA 1.- OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son:

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: DE LOS ACEROS Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: Ferrita Cementita Perlita Sorbita Troostita Martensita Bainita Austenita El análisis de las microestructuras

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Moldes para plásticos Normas Nombre AISI W. Nr. DIN THYROPLAST 2738 P20+Ni 1.2738 40CrMnNiMo8 Aplicaciones Moldes para la industria plástica con grabado profundo y alta resistencia

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 14 Agosto/2009 Introducción Al soldar aceros inoxidables (y lo mismo ocurre con los otros materiales metálicos) se forman óxidos que en la mayor parte de las aplicaciones

Más detalles

HILO MACIZO HILO MACIZO DE ACERO AL CARBONO. ER70S-6 0,6 mm x 5 k Hilo para usos industriales. Para soldadura de aceros al carbono con 0,8 mm x 5 k

HILO MACIZO HILO MACIZO DE ACERO AL CARBONO. ER70S-6 0,6 mm x 5 k Hilo para usos industriales. Para soldadura de aceros al carbono con 0,8 mm x 5 k DE ACERO AL CARBONO FA/AWS A5.18 LR, DNV, BV y ABS ER70S-6 0,6 mm x 5 k Hilo para usos industriales. Para soldadura de aceros al carbono con 0,8 mm x 5 k carga de rotura de hasta 540 N/mm2 y límite elástico

Más detalles

ENSAYO DE DUREZA 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1

ENSAYO DE DUREZA 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1 ENSAYO DE DUREZA PÁGINA INTERESANTE DE MATERIALES http://personales.upv.es/~avicente/curso/unid ad3/index.html http://personales.upv.es/~avicente/curso/unid ad2/index.html 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN

Más detalles

Metalografía y Tratamientos Térmicos XIII XIII- NITRURACION

Metalografía y Tratamientos Térmicos XIII XIII- NITRURACION Metalografía y Tratamientos Térmicos XIII - 1 - XIII- NITRURACION Se trata de un tratamiento térmico realizado a temperaturas relativamente bajas (500-570 C), que proporciona nitrógeno en la superficie

Más detalles

TRATERIBER. Nitruración/Nitrocarburación. Gas, plasma, baño de sales y vacío. Propiedades. Alta resistencia al desgaste por adhesión

TRATERIBER. Nitruración/Nitrocarburación. Gas, plasma, baño de sales y vacío. Propiedades. Alta resistencia al desgaste por adhesión Nitruración/Nitrocarburación Gas, plasma, baño de sales y vacío Propiedades Alta resistencia al desgaste por adhesión Dureza de superficie alta Reducción de los coeficientes de fricción Resistencia a la

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado Ensayos físicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Ensayos físicos Xoán Carlos Rodríguez García Xoán Carlos Rodríguez García EDITORIAL SÍNTESIS,

Más detalles

INTRODUCCION EQUIPO REQUERIDO

INTRODUCCION EQUIPO REQUERIDO INTRODUCCION Para comenzar, cabe aclarar que es fundamental poseer conocimientos sobre el sistema oxiacetilénico de soldadura, sobre todo sus normas generales de seguridad y la correcta manipulación de

Más detalles

Sistema TIG. Soldadura. Artículos de Seguridad Página 101. Herramientas eléctricas Página 112. Equipos Página 50. Soldaduras Página 47

Sistema TIG. Soldadura. Artículos de Seguridad Página 101. Herramientas eléctricas Página 112. Equipos Página 50. Soldaduras Página 47 P R O C E S O Soldadura Sistema TIG Artículos de Seguridad Página 101 Herramientas eléctricas Página 112 Equipos Página 50 Soldaduras Página 47 Abrasivos Página 109 Accesorios para soldar Página 105 Gases

Más detalles

METALES EXPUESTOS ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS.

METALES EXPUESTOS ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS. METALES EXPUESTOS A ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS. Los términos alta y baja temperatura son relativos a nuestro medio natural. La que se considera una alta temperatura para metales de bajo punto de fusión

Más detalles

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PAU-tipos de problemas Ajustar reacciones químicas de oxidación reducción por el método del ión-electrón y realizar cálculos estequiométricos (disoluciones, gases, sólidos, reactivos

Más detalles

Caracterización metalográfica de capas cromadas por difusión

Caracterización metalográfica de capas cromadas por difusión Ingeniería Mecánica, 1 (1999) 17-22 17 Caracterización metalográfica de capas cromadas por difusión *Centro de Investigación y Desarrollo de la Fundición. Planta Mecánica. Fax: (422) 91 69 Email: direccion@plantamec.esivc.colombus.cu

Más detalles

Click to edit Master title style

Click to edit Master title style Instalación de Gases Especiales Click to edit Master title style www.praxair.es Criterios diseño instalación Click to edit Master title style Seguridad Calidad Funcionalidad www.praxair.es Seguridad Qué

Más detalles

ACEROS DE BAJA ALEACIÓN GRINOX 1 GRINOX 2. Longitud Intensidad. (Amp) /32 1/8 5/32. Longitud. Intensidad.

ACEROS DE BAJA ALEACIÓN GRINOX 1 GRINOX 2. Longitud Intensidad. (Amp) /32 1/8 5/32. Longitud. Intensidad. ACEROS DE BAJA ALEACIÓN GRINOX 1 AWS/ ASME: SFA- 5.4 E308L-15 POSICIONES: Todas, excepto vertical descendente del electrodo. En posición vertical, llevar la progresión ascendente con electrodos de diámetro

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Calidades de hierro puro

Calidades de hierro puro Calidades de hierro puro Polvos de hierro esponja NC100.24 es una de las calidades más ampliamente utilizadas en la industria pulvimetalúrgica. Las resistencias en verde y de arista de los compactos son

Más detalles

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE UN RECUBRIMIENTO DLC DEPOSITADO POR PLASMA CVD EN UN ACERO INOXIDABLE AISI 420 NITRURADO

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE UN RECUBRIMIENTO DLC DEPOSITADO POR PLASMA CVD EN UN ACERO INOXIDABLE AISI 420 NITRURADO IBEROMET XI X CONAMET/SAM 2 al 5 de Noviembre de 2010, Viña del Mar, CHILE ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE UN RECUBRIMIENTO DLC DEPOSITADO POR PLASMA CVD EN UN ACERO INOXIDABLE AISI 420 NITRURADO E. L. Dalibon

Más detalles

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente clave 20050329 Resumen Ha sido beneficioso el desarrollo de modelos matemáticos más eficientes que

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Normas Nombre AISI W. Nr. DIN Moldes para plásticos THYROPLAST 2083/2083 SUPRA 420 1.2083 X42Cr13 Aplicaciones Se recomienda para todo tipo de herramientas de moldeo, aunque sus

Más detalles

1.7.2. Diagrama de fases hierro - carbono

1.7.2. Diagrama de fases hierro - carbono Capítulo 7 Aleaciones Ferrosas 1.7. Acero al carbono y fundiciones 1.7.1. Clasificación de las aleaciones ferrosas El AISI (American Iron and Steel Institute) y el SAE (Society of Automotive Engineers)

Más detalles

Ingeniería Electroquímica MÓDULO I

Ingeniería Electroquímica MÓDULO I Ingeniería Electroquímica MÓDULO I Problema 1.- Voltaje mínimo y balance de materia para la regeneración de ácido crómico Un proceso químico utiliza una solución ácida de dicromato de sodio (Na 2 Cr 2

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA OBJETIVOS Determinación de la variación de entalpía asociada a procesos químicos. Aplicación de conceptos termodinámicos: temperatura, calor, entalpía. Verificación

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 2 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

PROBLEMAS TEMA 2 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 1. Dibujar un diagrama de equilibrio entre dos componentes cualesquiera A y B, solubles completamente en estado sólido que solidifican en su estado puro a 1000 y 1300 ºC, respectivamente. Situar en la

Más detalles

CAPITULO IV PARTE EXPERIMENTAL

CAPITULO IV PARTE EXPERIMENTAL CAPITULO IV PARTE EXPERIMENTAL 4.1 Selección de los aceros para el e studio Los aceros seleccionados para el estudio, fueron de acuerdo a su uso en la industria en nuestro medio, primero se seleccionaron

Más detalles

Módulo Formativo 1 ÍNDICE. Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos.

Módulo Formativo 1 ÍNDICE. Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos. Módulo Formativo 1 Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos. ÍNDICE 1. Fundamentos del procedimiento TIG. 5 2. Electrodos de tungsteno, características, selección, afilado,

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES OBJETIVOS Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras en acero inoxidable Describir la constitución de un sistema de soldadura eléctrica por arco. Describir

Más detalles

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN. 2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN 1.- Estados alotrópicos del Hierro (Fe) Según las condiciones de temperatura, el hierro puede presentar diferentes estados, con mayor o menor capacidad

Más detalles

ACEROS INOXIDABLES CALIBRE ESPESOR PESO PESO POR HOJA

ACEROS INOXIDABLES CALIBRE ESPESOR PESO PESO POR HOJA ACEROS INOXIDABLES 1.-ACEROS INOXIDABLES FERRITICOS Los Aceros Inoxidables ferriticos son aleaciones de hierro. Cromo con bajos contenidos de carbono. Estos aceros se clasifican según AISI con la serie

Más detalles

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º INSTITUCIÒN EDUCATIVA Código: F-GA-024 EDUCACIÒN CON CALIDAD JUAN MARIA CESPEDES Versión: 02 Fecha: 2011-07-05 DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º PREGUNTAS DE SELECCIÓN

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE C/. Jordi Girona, 1-3. Campus Nord. Mòdul B-1 08034 Barcelona Tel. 93 401 70 99; Fax 93 401 72 62 Nº de Estudio: CAC-31 CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN

Más detalles

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de equilibrio, pero no aportan información sobre

Más detalles