Palabras claves: Península Antártica, Isla Greenwich, cordones litorales, morfología, líquenes, Holoceno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palabras claves: Península Antártica, Isla Greenwich, cordones litorales, morfología, líquenes, Holoceno"

Transcripción

1 Datación con líquenometría de morfologías costeras en Isla Greenwich (Península Antártica). Parte 1: método y tasas de crecimientos de Caloplaca cinericola y Rhizocarpon geographicum Dumont, J.F. 1, Santana, E.M. 1, Azhar, H. 2 y Jomelli, V. 3 1 ESPOL-FICT, Campus Gustavo Galindo V. <dumont06235@hotmail.com> 2 Universidad de Malaya, Departemento de Geologia, Kuala-Lumpur, Malaya 3 CNRS-IRD Great Ice, Maison des Science de l'eau, Montpellier, France Palabras claves: Península Antártica, Isla Greenwich, cordones litorales, morfología, líquenes, Holoceno Resumen: Se consideró el método de líquenometría aplicada a dos especies de líquenes, Rhizocarpon geographicum y Caloplaca cinericola, para fechar las morfologías costeras recientes de Punta Fort Williams, Isla Greenwich. La finalidad es la identificación del Pequeño Edad Glaciar en la Península Antártica. Caloplaca cinericola es el primer liquen que aparece sobre construcciones de no mas de 20 años, lo que permite una calibración de su crecimiento. El liquen Rhizocarpon geographicum aparece después; la presencia de estadios jóvenes de las dos especies en diferentes lugares permitió estimar su tasa de crecimiento. Sin embargo, la presencia de líquenes es dependiente de condiciones idóneas en termino tanto de cobertura de nieve como de presencia de agua. Abstract: Lichenometric methods were applied to two species, Rhizocarpon geographicum and Caloplaca cinericola in order to date the coastal morphology of Fort William Point, Greenwich Island. The objective is to identify the Little Ice Age (LIA) in the Antarctic Peninsula. Caloplaca cinericola is the first lichen appearing on cemented constructions of no more than 20 years, that allows the calibration of his grow rate. Rhizocarpon geographicum appears later, but the presence in several places of young occurrences both species allows to estimate the growth rate of Rhizocarpon. However the occurrences of lichens depend on specific local conditions, where the duration of snow cover and water level seems important. Introducción La identificación de las variaciones climáticas con efectos locales en comparación con las variaciones de alcance global, es uno de los desafíos científicos más grandes de la época. La Antártica ilustra perfectamente estas limitaciones, a las cuales se suman las discrepancias de evoluciones que se observan entre la Península Antártica que representa solo 2% del territorio Antártico, y el continente Antártico mismo (Cosmiso, 2000; Thomson and Solomon, 2002; Vaughan and al., 2003). El objetivo general de este trabajo es identificar en la Península Antártica un episodio climático de alcance global, el Pequeño Edad Glaciar (LIA, Little Ice Age) que es bien conocido en otras partes del mundo, en particular en el hemisferio norte y latitudes mas bajas. La identificación de este evento tiene dos finalidades principales: (1) establecer su presencia y fecharlo en la Península Antártica, y (2) calificar el efecto reservorio del 14 C para esta zona. Previamente fue planteada la hipótesis de relaciones entre las morfologías costeras y las variaciones climáticas en Santana y Dumont (2007). Esta publicación presenta la metodología y los resultados preliminares obtenidos durante la XI campaña antártica ecuatoriana en enero de 2008.

2 Marco geológico En la Península Antártica (Fig. 1) se encuentran cordones litorales formados durante el Holoceno con alturas hasta 20m (Bentley et al., 2005; John and Sugden, 1971). Los depósitos marinos más antiguos en relación con la transgresión post glaciar son de aproximadamente C años BP (Bentley et al., 2005; Pallas et al., 1997). El levantamiento tectónico de la Península Antártica contribuye solo con 16% del levantamiento total (Pallas et al., 1997), la mayor parte corresponde al ajuste glacio-eustático post glaciar, así que la formación de cordones litorales es mayormente relacionado con fenómenos de ajuste hidrostático post glaciar y variaciones del nivel del mar (Bentley et al., 2005). El estudio se hizo en Punta Fort Williams, ubicada en el borde NW de la Bahía Chile en Isla Greenwich, en Punta Ambato al NW de Punta Fort Williams, y en los alrededores de la base chilena Arturo Prat (Fig. 1C). El basamento geológico en Punta Fort Williams esta constituido por andesitas del Cretácico superior-paleoceno (Dumont et al., 2006; Smellie et al., 1984). En Punta Fort Williams las planicies costeras son erosionadas en una unidad de sill que es fácilmente meteorizada. Bloques de granodiorita hasta 3m (Fig. 2) provienen de un till de extensión regional, que constituye la base de la capa de hielo del Glaciar Quito y de sus dependencias. En Punta Fort Williams se observan 8 cordones litorales sucesivos (Fig. 2) con las alturas respectivas de 1-2m (C1), 4m (C2B), 5m (C2A), 6m (C3B), 7m (C3A), 10m (C4), 11.5m (C5), 13.5m (C6). Una costilla de ballena encontrada a una altura de 4.8m en cordón 2A a una distancia aproximada de 180 m del mar (Fig. 3) ha sido fechada 1570 ± C yr BP (Santana and Dumont, 2002). La corrección de 1500 años por el "efecto reservorio" de acuerdo con Berkman and Foreman (1996) sugiere una edad sub-actual, mientras la corrección de años de acuerdo con Curl (1980) sugiere una edad de años. La líquenometría debería permitir definir cual corrección se debe aplicar en esta zona. Materiales y métodos Desde el trabajo pionero de Beschel (1961) la líquenometría es un método clásico de datación de las superficies de rocas en geomorfología y arqueología. Su rango de aplicación puede potencialmente alcanzar varios miles de años (Denton and Karlen, 1973), pero es limitado por las formas complejas de los líquenes antiguos. Las dataciones con líquenes se hacen en dos etapas: (1) establecer la tasa de crecimiento con medidas de talos de los líquenes mas grandes encontrados sobre edificios o superficies rocosas de edad conocida, y (2) extrapolar esta tasa de crecimiento para calcular la edad de líquenes sobre rocas de edad desconocida. En geomorfología este método ha sido usado para fechar morrenas de glaciares (Naveau et al, in press). Sin embargo, la tasa de crecimiento de un liquen depende de condiciones climáticas (Benedict, 1991), de la litología (Rodbell, 1992), y de las exposiciones (Pentecost, 1979). Una dificultad en la aplicación del método es la necesidad de considerar los líquenes mas grandes en una estación de edad particular. Jomelli et al (2005) mostraron que la distribución de los líquenes no corresponde a una curva de Gauss, sino a una curva de distribución especifica para valores extremos (Generalized Extreme Value distribution, GEV), lo que necesita correcciones adicionales para su uso en líquenometria. Este análisis no será considerado aquí sino en un trabajo posterior. Centenas de especies de líquenes han sido identificados en la Península Antártica (Øvstedal and Lewis Smith, 2001; Sancho and Pintado, 2004; Valverde and Arcos, 1990). El liquen generalmente utilizado en geomorfología es Rhizocarpon geographicum, el cual tiene una amplia difusión mundial y es de identificación fácil gracias a su color verde-amarillo, y es el que usamos en este estudio (fig. 3). Sin embargo, la ausencia de este genero de liquen sobre construcciones o rocas de edad conocida impidió definir su tasa de crecimiento de

3 manera directa. En primer lugar se determino la tasa de crecimiento de líquenes Caloplaca cinericola (Fig. 4), y a partir de esto la tasa de Rhizocarpon geographicum comparando las dos especies de líquenes observadas sobre una misma roca o zona pequeña. Los líquenes del género Caloplaca son ampliamente representados en las zonas litorales antárticas (SøChting and Ölech, 1995), y lo hemos encontrados sobre edificios de menos de 20 años (roca, cimentó incluido vidrios) así como esqueletos de ballenas en una estación de cazadores del siglo pasado. Después de una fase de reconocimiento de las ocurrencias de líquenes en la zona de estudio, hemos tomado medidas del diámetro de los talos circulares mas grandes con una regla. En caso de forma sub-circular se tomo los diámetros mínimo y máximo. En caso de pocos elementos todos los líquenes fueron medidos, y en caso de abundancia se hizo hasta 30 medidas dentro de una selección de los líquenes mas grandes. Resultados La calibración de crecimiento de Caloplaca cinericola fue establecida en base a observaciones de talos en la base de la cruz y en el hito geográfico ubicados cerca de la estación chilena Arturo Prat. El hito fue construido en 1977, y presenta numerosos talos con un diámetro máximo de 20mm en su parte superior y sus lados (Fig. 5). Talos de tamaño menor aparecen en los bordes verticales del hito (<16mm). En la base de la cruz construida en 1987, 8 talos sobre el cemento tienen diámetros <=4mm. Los líquenes sobre superficies muy inclinadas son mas pequeños que en superficies horizontales. Líquenes Caloplaca cinericola fueron encontrados sobre huesos de ballenas (Fig. 2, zona ) ubicados dentro de restos de actividad de cazadores (cajas, remos, tablas, clavos marineros). Relaciones históricas indican que la zona fue ocupada entre 1902 y talos sobre huesos tienen dimensiones superiores a 20mm, el mas grande con forma ovalada tiene diámetros de 30mm/35mm. Un grafico (Fig. 6) indica una tasa de crecimiento de 0.2mm/año si se considera el crecimiento entre 30 y 100 años, y de hasta 0.33mm/años si se considera el promedio desde 100 años, con un valor inicial mas alta de hasta 1mm/año al inicio (0-20 años). Un bloque ubicado dentro de la zona de los cazadores de ballenas (Fig. 2, zona ) presenta los dos tipos de líquenes, Caloplaca cinericola con diámetro máximo de 33mm, y Rhizocarpon geographicum con diámetro máximo de 21mm. La comparación de los tamaños de los dos tipos de líquenes sugiere, para esto punto, una tasa de crecimiento de Rhizocarpon geographicum de 1/3 menor, es decir del orden de 0,13mm/año. Discusión y Conclusiones El análisis de la tasa de crecimiento de Rhizocarpon geographicum en las zonas árticas (Alaska, Canadá, Suecia) indica un crecimiento del orden de 0,15mm/año durante los primeros siglos, y una tasa mas baja de aproximadamente 0,03-0,04mm/año después de años (Denton and Karlen, 1973) (Miller and Andrews, 1972). En el Antártico marítimo Lindsay (Lindsay, 1973) indica una tasa de 0,16mm/año. En conclusión, el valor que obtenemos de manera preliminar indica una tasa de crecimiento de Rhizocarpon geographicum de 0,13mm/año, del mismo orden de valores, siendo un poco inferior, pero para una zona ubicada a una latitud mas alta. Este resultado valora el método, pero también apunta la necesidad de correcciones y precauciones para su uso a escalas de tiempos de varias centenas hasta miles de años. Agradecimientos: Agradecemos al CPNV-OM Carlos Fernandez, Comandante de la Base Arturo Prat, quien facilitó el acceso y datos sobre la historia de la zona, así como al personal que nos ayudo en el campo. Esta presentación es parte de las actividades científicas del Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE).

4 Referencias Benedict, J., Experiments on lichen growth. Effects of a seasonal snow cover. Arctic Alpine Research, 23: Bentley, M.J., Hodgson, D.A., Smith, J.A. and Cox, N.J., Relative sea level curves for the South Shetland Islands and Marguerite Bay, Antarctic Peninsula. Quaternary Science Reviews, 24: Berkman, P.A. and Forman, S.L., Pre-bomb radiocarbon and the reservoir correction for calcareous marine species in the Southern Ocean. Geophysical Research Letters, 23: Beschel, R., Dating rock surfaces by lichen growth and its application to glaciology and physiography (lichenometry). In: G.O. Raasch (Editor), Geology of the Arctic. University of Toronto Press, pp Cosmiso, J.C., Variability and trends in Antarctic surface temperatures from in situ and satellite infrared measurements. Journal of Climate, 13: Curl, J., A glacial history of the South Shetland Islands, Antarctica Ohio State University, Columbus, OH. Denton, G.H. and Karlen, W., Lichenometry: it application to Holocene moraine studies in southern Alaska and Swedish Lapland. Arctic and Alpine Research, 5(4): Dumont, J.F., Santana, E., Hervé, F. and Zapata, C., Regional structures and geodynamic evolution of North Greenwich (Fort Williams Point) and Dee Islands, South Shetland Islands. In: D.D. Fütterer DK, Kleinsscmidt G, Tessensohn F. (Editor), Antarctica: contribution to global earth sciences. Springer- Verlag, Berlin Heidelberg New York, pp John, B.S. and Sugden, D.E., Raised marine features and phases of glaciations in the South Shetland Islands. British Antarctic Survey Bulletin, 24: Lindsay, D.C., Estimates of lichen growth rate in the maritime Antarctic. Arctic and Alpine Research, 5(4): Miller, G.H. and Andrews, J.T., Quaternary history of northern Cumberland Peninsula, East Baffin Island, N.W.T., Canada Part VI: Preliminary lichen growth curve for Rhizocarpon geographicum. Geological Society of America Bulletin, DOI: / (1972)83(1133:QHONCP)2.0.CO;2: Naveau, P., Jomelli, V., Cooley, D. and Rabatel, A., in press. Modeling uncertainties in lichenometry studies with an application: the Tropical Andes (Charquini Glacier in Bolivia). Arctic Antarctic and Alpine Research. Øvstedal, D.O. and Lewis Smith, R.I., Lichens of Antarctica and South Georgia: A guide to their identification and ecology. Studies in Polar Research. Cambridge University Press, 411 pp. Pallas, R., James, T.S., Sabat, F., Vilaplana, J.M. and Grant, D.R., Holocene uplift in the South Shetland Islands: Evaluation of Tectonics and Glacio-Isostasy. The Antarctic Region: Geological Evolution and Processes: Pentecost, A., Aspect and slope preferences in a saxicolous lichen community. Lichenologist, 11: Jomelli, V., Grancher, D., Naveau, P., Cooley, D. and Brunstein, D., Assessment study of lichenometric methods for dating surfaces. Geomorphology 86, Rodbell, D.T., Lichenometric and radiocarbon dating of Holocene glaciation, Cordillera Blanca, Peru. The Holocene, 2: Sancho, L.G. and Pintado, A., Evidence of annual growth rate for lichens in the maritime Antarctic. Polar Biology: Santana, E. and Dumont, J.F., Geología de los alrededores de la Estación Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado (Isla Greenwich) e Isla Dee, Península Antártica. Acta Antártica Ecuatoriana, 1: Santana, E. and Dumont, J.F., Granulometry of pebble beach ridges in Fort Williams Point, Greenwich Island, Antarctic Peninsula; a possible result from Holocene climate fluctuations. In: R.C. Cooper AK (Editor), Antarctica: A keystone in Changing World USGS Open-File Report 2007, 1-4, doi: zzzzzz. Smellie, J.L., Pankurst, R.J., Thomson, M.R.A. and Davies, R.E.S., The geology of the South Shetland Islands: VI, stratigraphy, geochimistry and evolution. 87, British Antarctic Survey. SøChting, U. and Ölech, M., The lichen genus Caloplaca in Polar Regions. The Lichenologist, 27: Thomson, D.W. and Solomon, S., Interpretation of recent Southern Hemisphere climate change. Science, 296: Valverde, F.d.M. and Arcos, F., Estudios preliminares de la cobiertura vegetal en Punta Fort Williams, Isla Greenwch. Acta Antartica Ecuatoriana PROANTEC, 2(1). Vaughan, D.G. and al., Recent rapid regional warming on the Antarctic Peninsula. Climate Change, 60:

5 Fig. 1. Ubicación de la zona de estudio (C) en la Península Antártica (A y B) Fig. 4. Líquenes Caloplaca cinericola Fig. 2. Mapa geomorfológico simplificado de Punta Fort Williams Fig. 5. Líquenes Caloplaca cinericola en superficie del hito geográfico en la Base Arturo Prat Fig. 3. Líquen Rhizocarpon geographicum Fig. 6. Curva de crecimiento de Caloplaca cinericola. B1 y B2, medidas en el tope y bordes del hito. C1 y C2 variaciones de valores máximos para líquenes de forma ovalada.

Inventario de glaciares de Chile (Chilean glacier inventory)

Inventario de glaciares de Chile (Chilean glacier inventory) Inventario de glaciares de Chile (Chilean glacier inventory) En Chile se han inventariado hasta el año 2002, 1751 glaciares con una superficie de 15260 km 2 de hielo. Se estima además una superficie no

Más detalles

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos Nieve Hielo oceánico Glaciares y casquetes polares Suelo congelado (permafrost) Criosfera Capas de hielo continental Hielo en ríos y lagos La criosfera contribuye al albedo terrestre Influencia la circulación

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

EL SISTEMA DE FALLAS DE JAMA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL (OFFSHORE) DEL MARGEN ECUATORIANO:

EL SISTEMA DE FALLAS DE JAMA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL (OFFSHORE) DEL MARGEN ECUATORIANO: EL SISTEMA DE FALLAS DE JAMA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL (OFFSHORE) DEL MARGEN ECUATORIANO: RESULTADOS PRELIMINARES A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE PERFILES SÍSMICOS DE REFLEXIÓN María José Hernández

Más detalles

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad. GEOLOGÍA: TEMA 7 Glaciares: diferentes tipos. Transformación de nieve en hielo cristalino. Movimiento y balance de un glaciar. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los glaciares. Morenas:

Más detalles

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA GEOFORMAS COSTERAS 1. COSTAS ROCOSAS El 75% de las costas del mundo son de este tipo. Son costas dominadas por procesos erosivos cuyo desarrollo está dado por las características tectónicas y geológicas,

Más detalles

Programa Regional de Nieves y Hielos PHI/LAC Camilo Muñoz Zapata. Training Course on MB measurements and analysis La Paz, Bolivia de Julio.

Programa Regional de Nieves y Hielos PHI/LAC Camilo Muñoz Zapata. Training Course on MB measurements and analysis La Paz, Bolivia de Julio. Programa Regional de Nieves y Hielos PHI/LAC Camilo Muñoz Zapata. Training Course on MB measurements and analysis La Paz, Bolivia. 10-16 de Julio. Misión y objetivos Agrupación de investigadores, profesionales

Más detalles

Cambio Climático en la Península Antártica: Una Revolución Verde?" Bravo L.A. Anillo de Investigación en Ciencia Antártica

Cambio Climático en la Península Antártica: Una Revolución Verde? Bravo L.A. Anillo de Investigación en Ciencia Antártica Cambio Climático en la Península Antártica: Una Revolución Verde?" Bravo L.A. Anillo de Investigación en Ciencia Antártica Tasas de Calentamiento del Ártico y Antártica 5.0ºC/50 años 2.0ºC/50 años Diferencias

Más detalles

Cambios Climáticos Regionales en el Contexto del Calentamiento Global

Cambios Climáticos Regionales en el Contexto del Calentamiento Global Cambios Climáticos Regionales en el Contexto del Calentamiento Global Por el Dr. Ricardo Villalba, Director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT-CONICET-Mendoza

Más detalles

Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas polares

Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas polares Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas polares Carlos M. Duarte (ed.) Separata del capítulo INTRODUCCIÓN: CALENTAMIENTO GLOBAL Y ECOSISTEMAS POLARES por Carlos M. Duarte Instituto Mediterráneo

Más detalles

Las islas del Pacífico

Las islas del Pacífico Las islas del Pacífico DOUGLAS L. OLIVER Tercera edición EDITORIAL MELUSINA CAPÍTULO UNO Las islas y los isleños en la época precolonial * Existen más de diez mil islas en el océano Pacífico que comprenden

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Clima y Cambio Climático

Clima y Cambio Climático Clima y Cambio Climático Resumen Conceptos /Glosario El sistema climático Física del cambio climático Evidencia del cambio climático Proyecciones de cambio climático: Global y para Chile Mitigación Principios

Más detalles

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero?

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero? 9. Reparte de la manera más equitativa posible esta cantidad de caramelos entre 3 amigos: 1 25057kgdefresa,0 57892kgdementay0 8999kgdecafé.Redondeaalamilésima. 1 25057kg+0 57892kg+0 8999kg=2 72939kg 2

Más detalles

Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas polares

Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas polares Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas polares S. Agustí V. Smetacek P. Renaud P. Wassman J. Forcada C.M. Duarte Presentación del Libro 4 de Julio de 2008 El calentamiento climático es

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES Relieve continental 1. Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra

Más detalles

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de Curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro 6.

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

La Cobertura mediática del AR5 Experiencia de I+D sobre comunicación y cambio climático del grupo de Investigación MDCS

La Cobertura mediática del AR5 Experiencia de I+D sobre comunicación y cambio climático del grupo de Investigación MDCS La Cobertura mediática del AR5 Experiencia de I+D sobre comunicación y cambio climático del grupo de Investigación MDCS Rogelio Fernández Reyes José Luís Piñuel Raigada José Antonio Gaitán Moya XI SEMINARIO

Más detalles

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN A SECTORES COSTEROS DE CHILE EL ANÁLISIS DE LA MORFODINÁMICA LITORAL DEBE SER PARTE FUNDAMENTAL DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE OBRAS

Más detalles

Cátedra de Geofísica General 2016

Cátedra de Geofísica General 2016 Cátedra de Geofísica General 2016 Trabajo práctico N o 16 - Las placas tectónicas y sus movimientos 1. Identificar en las siguientes Figuras los distintos bordes de placa: divergente y convergente (continente-océano,

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES

COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES July 2013 Kayce Bell J.L. Dunnum, F. Salazar-Miralles, J.A. Cook Museum of Southwestern Biology University of New Mexico Educación, Formación

Más detalles

E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos

E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos 2. Historia geológica del volcán Cayambe E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos edificios volcánicos sucesivos y un pequeño cono satélite ubicado en la extremidad oriental del complejo..

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL: INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES CURSO Geomorfología de Costa CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 DESCRIPCIÓN Este curso trata sobre de los procesos y agentes geomorfológicos que modifican la superficie terrestre.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA TIPO DE 90 09 1. FUNDAMENTACIÓN La adquisición de datos sísmicos es la primera etapa del proceso de prospección geofísica, de gran interés para la exploración de hidrocarburos y aplicaciones en geotecnia.

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia

Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia Consideraciones en el Análisis de los Datos de Vigilancia Conocer su base de datos Proceder de lo más simple a lo más complejo Reconocer cuando las

Más detalles

IPCC, 2001 Intergovernmental Panel on Climate Change. Luego salieron tres otros reportes

IPCC, 2001 Intergovernmental Panel on Climate Change. Luego salieron tres otros reportes IPCC, 2001 Intergovernmental Panel on Climate Change Luego salieron tres otros reportes IPCC, 2007 Intergovernmental Panel on Climate Change Calentamiento desde el inicio (masificación) de la revolución

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DECRETO Nº257 1. A la llegada de los españoles diversos pueblos indígenas habitaban el actual territorio de Chile. Uno

Más detalles

- Plazo Máximo de Presentación de Solicitud del Incentivo: 31/10/2014. - Aeropuerto de Origen: Nueva York John F. Kennedy (JFK).

- Plazo Máximo de Presentación de Solicitud del Incentivo: 31/10/2014. - Aeropuerto de Origen: Nueva York John F. Kennedy (JFK). ANUNCIO DE CONVOCATORIA PARA EL OTORGAMIENTO DEL INCENTIVO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE VUELOS (FDV) PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA NUEVA RUTA ENTRE EL AEROPUERTO DE TENERIFE SUR (TFS) Y EL AEROPUERTO

Más detalles

ADELGAZAMIENTO Y DINÁMICA EN LA ZONA DE ABLACION DEL GLACIAR TYNDALL, CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR.

ADELGAZAMIENTO Y DINÁMICA EN LA ZONA DE ABLACION DEL GLACIAR TYNDALL, CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR. Anales Instituto Patagonia (Chile), 2007. 35 (1): 19-27 19 ADELGAZAMIENTO Y DINÁMICA EN LA ZONA DE ABLACION DEL GLACIAR TYNDALL, CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR. José Araos 1, María Angélica Godoi 1,2 &

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE NIEVES Y HIELOS ANDINOS Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS GLACIARES ANDINOS

GRUPO DE TRABAJO DE NIEVES Y HIELOS ANDINOS Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS GLACIARES ANDINOS GRUPO DE TRABAJO DE NIEVES Y HIELOS ANDINOS Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS GLACIARES ANDINOS JAIR RAMIREZ CADENA COORDINADOR REGIONAL IX Reunión CONAPHIS y Puntos Focales del PHI- UNESCO REUNION G-WADI-

Más detalles

Secuencia Didáctica: THE EARTH S RELIEF

Secuencia Didáctica: THE EARTH S RELIEF Secuencia Didáctica: THE EARTH S RELIEF 1º ESO: Ciencias Sociales OBJETIVOS DE ETAPA/ÁREA - Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico,

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro: Geomorfología (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Juan M. Sitjá y Balbastro: jsitja@srk.com.ar Índice Definiciones Geomorfología fluvial Geomorfología marina Geomorfología

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO (Programa de Vigilancia Atmosférica Global) DD II I CC II I EE M BB RR EE 22 00 11 33 RESPONSABLES: Lic. EDSON

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

Cambio climático y recursos hídricos en la agricultura. Elías Fereres Presidente de la Real Academia de Ingeniería

Cambio climático y recursos hídricos en la agricultura. Elías Fereres Presidente de la Real Academia de Ingeniería Cambio climático y recursos hídricos en la agricultura Elías Fereres Presidente de la Real Academia de Ingeniería QUÉ ESTÁ PASANDO? - LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL PLANETA AUMENTA - EL NIVEL DEL

Más detalles

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. 1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El Sistema Solar. No es completamente redonda. Sus

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA Los paisajes de relieves contrastados nos hablan de los grandes cambios que se dan en la Tierra. Aunque a la escala temporal de la

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología Informe de Terreno de Geología general Cajón del Maipo Nombre: José Ayala Sección: 1 Profesor: Angelo Castruccio

Más detalles

PRESENTACIÓN CARTAS IBCSEP DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CHILE PERÚ CARTA Nº 1-03 CARTA Nº DE MARZO DE 2007, GUAYAQUIL, ECUADOR

PRESENTACIÓN CARTAS IBCSEP DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CHILE PERÚ CARTA Nº 1-03 CARTA Nº DE MARZO DE 2007, GUAYAQUIL, ECUADOR PRESENTACIÓN CARTAS IBCSEP DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CHILE PERÚ CARTA Nº 1-03 CARTA Nº 1-04 27 DE MARZO DE 2007, GUAYAQUIL, ECUADOR TEMARIO INTRODUCCIÓN ESQUEMA GENERAL DE LAS CARTAS OBTENCIÓN Y COMPILACIÓN

Más detalles

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR Francisco García Moreno CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El

Más detalles

Predicción estacional de eventos extremos en el Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica. Eric J. Alfaro

Predicción estacional de eventos extremos en el Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica. Eric J. Alfaro Predicción estacional de eventos extremos en el Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica Eric J. Alfaro Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Escuela de Física y Centro

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

METODOS GEOFISICOS EN INVESTIGACIONES GEOTECNICAS EN EL PERMAFROST ANTARTICO

METODOS GEOFISICOS EN INVESTIGACIONES GEOTECNICAS EN EL PERMAFROST ANTARTICO METODOS GEOFISICOS EN INVESTIGACIONES GEOTECNICAS EN EL PERMAFROST ANTARTICO Silva Busso, A. 1 y Yermolin, E. 2 1 Instituto Nacional de Agua. (DSH), Empalme J. Newbery K 1,620, Ezeiza, Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional. Instituto Sagrado Corazón San Bernardo Depto. Historia y Ciencias Sociales Nombre: La siguiente Guía de trabajo contempla algunos de los contenidos estudiados en nivel primero medio. Desarróllala individualmente.

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA CURSO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA (2) Convocatoria: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar

Más detalles

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Qué ventajas tiene representar la tierra en un Planisferio? 0

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

Magnitud 7.3 ISLAS SANDWICH DEL SUR

Magnitud 7.3 ISLAS SANDWICH DEL SUR Un terremoto de magnitud 7.3 estremeció las Islas Sandwich del Sur, un territorio Británico deshabitado en las afueras de las costas Argentinas en la parte Sur del Océano Atlántico. Islas Falkland Antárctica

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

OBJETIVOS MINIMOS DE LOS TEMAS 2 Y 3. RELIEVE Y AGUA OBJETIVOS MINIMOS DE LOS TEMAS 2 Y 3. RELIEVE Y AGUA (ALUMNOS/AS CON ADAPTACION CURRICULAR)

OBJETIVOS MINIMOS DE LOS TEMAS 2 Y 3. RELIEVE Y AGUA OBJETIVOS MINIMOS DE LOS TEMAS 2 Y 3. RELIEVE Y AGUA (ALUMNOS/AS CON ADAPTACION CURRICULAR) OBJETIVOS MINIMOS DE LOS TEMAS 2 Y 3. RELIEVE Y AGUA 2.- Saber definir en español y conocer su nombre en inglés: llanura, meseta, montaña, colina, sierra, cordillera, valle, depresión, cabo, golfo, bahía,

Más detalles

CONSECUENCIAS DEL RETROCESO GLACIAR EN LA CORDILLERA BOLIVIANA

CONSECUENCIAS DEL RETROCESO GLACIAR EN LA CORDILLERA BOLIVIANA Pirineos, 163: 77 a 84, JACA; 2008. ISSN 0373-2568 CONSECUENCIAS DEL RETROCESO GLACIAR EN LA CORDILLERA BOLIVIANA D. HOFFMANN Instituto Boliviano de la Montaña. Casilla 3-12417. La Paz, Bolivia. Telf.

Más detalles

CALENTAMIENTO RECIENTE EN EL CONTORNO DEL MAR BALEAR. HACIA UN ADELANTAMIENTO Y PROLONGACIÓN DE LA ESTACIÓN ESTIVAL

CALENTAMIENTO RECIENTE EN EL CONTORNO DEL MAR BALEAR. HACIA UN ADELANTAMIENTO Y PROLONGACIÓN DE LA ESTACIÓN ESTIVAL CALENTAMIENTO RECIENTE EN EL CONTORNO DEL MAR BALEAR. HACIA UN ADELANTAMIENTO Y PROLONGACIÓN DE LA ESTACIÓN ESTIVAL María José LÓPEZ GARCÍA 1 1 Depto. de Geografia. Universitat de València maria.j.lopez@uv.es

Más detalles

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA VOCABULARIO QUE NO CONOCEMOS BRÚJULA ASTROLABIO ECUADOR PLANISFERIO GLOBO TERRÁQUEO PARALELO MERIDIANO 1.- LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1.1 El globo terráqueo

Más detalles

JUNIO 2016 METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DEL POTENCIAL GEOTERMICO APLICADO LA REGION TACNA

JUNIO 2016 METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DEL POTENCIAL GEOTERMICO APLICADO LA REGION TACNA JUNIO 2016 METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DEL POTENCIAL GEOTERMICO APLICADO LA REGION TACNA Ing. Francisco Zegarra Figueroa Recursos Minerales y Energéticos INGEMMET ezegarra@ingemmet.gob.pe EXPLORACION

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido.

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido. EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido. Los científicos han encontrado esqueletos fósiles de animales que son similares a los caballos. Los consideran

Más detalles

IDENTIFICAR LAS SUPERFICIES LIMITADORAS

IDENTIFICAR LAS SUPERFICIES LIMITADORAS SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS IDENTIFICAR LAS SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS QUE SE REQUIEREN ESTABLECER EN EL AERÓDROMO, PARA REDUCIR AL MINIMO LOS PELIGROS QUE REPRESENTAN PARA LAS AERONAVES

Más detalles

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger APUNTES CARTOGRÁFICOS Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger CÁTEDRA CARTOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Agosto 2012 CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS

Más detalles

POPULATION REFERENCE BUREAU

POPULATION REFERENCE BUREAU POPULATION REFERENCE BUREAU Background Data for Noncommunicable Diseases in Latin America and the Caribbean: Youth Are Key to Prevention (June 2013) This background data accompany the PRB data sheet Noncommunicable

Más detalles

Evidencia de la evolución orgánica

Evidencia de la evolución orgánica Evidencia de la evolución orgánica C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales empezaron a estudiar especies antes desconocidas y la

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL: AUMENTO/DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DEL NIVEL DEL MAR

CALENTAMIENTO GLOBAL: AUMENTO/DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DEL NIVEL DEL MAR TALLER DE PROCESOS FÍSICOS CALENTAMIENTO GLOBAL: AUMENTO/DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DEL NIVEL DEL MAR Objetivos específicos del taller: Hacer mediciones simples, hacer gráficos e interpretar los resultados.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN RECURSOS HIDRICOS, GLACIARES E INDICADORES CLIMATICOS EN LA NACIENTE DEL RIO VILCANOTA, Sibinaccohca Quisoquipina CONCEPTO

Más detalles

Resumen climático de Mallorca Año 2015

Resumen climático de Mallorca Año 2015 Resumen climático de Mallorca Año 215 Elaborado con la colaboración de Meteoillesbalears Resumen Climático 215 Meteodemallorca Introducción La red de estaciones meteorológicas de Meteodemallorca está formada

Más detalles

CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Evolutionary Genetics, Theoretical Biology, Mathematical Modeling, Philosophy of Science, Bioethics

CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Evolutionary Genetics, Theoretical Biology, Mathematical Modeling, Philosophy of Science, Bioethics Pablo Pablo Razeto Barry Portal del Investigador Antecedentes del Investigador Cargo / Researcher CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, Resumen Evolutionary Genetics, Theoretical Biology, Mathematical Modeling,

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA. UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA. 1. LA TIERRA, EN EL SISTEMA SOLAR 1.1. El sistema solar La tierra es uno de los ocho planetas (Venus, la Tierra, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) que giran

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Posgrado en Ecología Marina

Posgrado en Ecología Marina Posgrado en Ecología Marina CICESE Clave: EM604 Nombre del curso: PROCESOS ECOLÓGICOS Profesor: 2 de los siguientes docentes brindarán el curso en un mismo trimestre: Dr. Luis Calderón Aguilera Dr. Steve

Más detalles

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica)

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica) Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica) Trabajo Fin de máster Lucía Peláez González Julio 2013 Universidad de Oviedo Facultad de Geología 2 1. Introducción

Más detalles

MEGADESLIZAMIENTOS PLEISTOCENICOS EN EL VALLE DEL RIO MENDOZA, ARGENTINA

MEGADESLIZAMIENTOS PLEISTOCENICOS EN EL VALLE DEL RIO MENDOZA, ARGENTINA MEGADESLIZAMIENTOS PLEISTOCENICOS EN EL VALLE DEL RIO MENDOZA, ARGENTINA Lydia E. Espizua Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CONICET). Casilla de Correo 330.

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

OCÉANOATLÁNTICO NORTE OCÉANO PACIFICO SUR OC~ANOATLÁNTICO SUR

OCÉANOATLÁNTICO NORTE OCÉANO PACIFICO SUR OC~ANOATLÁNTICO SUR OCÉANOATLÁNTICO NORTE OCÉANO PACIFICO SUR OC~ANOATLÁNTICO SUR MAPA DE AMÉRICA. GUÍA DE CLAVES A continuación se presentan tres listados complementarios: El primero contiene los nombres de los elementos

Más detalles

SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO

SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO Dr. Raúl Castro Escamilla CICESE, Division Ciencias de la Tierra Dep. de Sismologia, Ensenada, Baja California raul@cicese.mx Las Placas Tectónicas Eurasia

Más detalles

other disciplines through the foreign language.

other disciplines through the foreign language. LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA This file includes a reading in Spanish about Spain s geography, 10 comprehension questions in English with a corresponding answer key, and an activity for students to create a geographical

Más detalles

Qué es una placa tectónica?

Qué es una placa tectónica? Qué es una placa tectónica? El término "placa tectónica" hace referencia a las estructuras por la cual está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA 1. LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA.

LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA 1. LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA. LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA 1. LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA. En el exterior de la Tierra podemos encontrar varias capas: La litosfera Es la capa más superficial de la Tierra Está

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

ARMADA DE CHILE DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE MARINA MERCANTE

ARMADA DE CHILE DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE MARINA MERCANTE ARMADA DE CHILE DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE MARINA MERCANTE OBJ. : ESTABLECE NORMAS PARA DEFINIR LAS DOTACIONES DE SEGURIDAD DE LAS NAVES DE PARA. REF.: A) REGLAMENTO PARA FIJAR DOTACIONES

Más detalles

El relieve y los espacios geográficos del mundo

El relieve y los espacios geográficos del mundo Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Ya desde época antigua existieron geógrafos, gentes preocupadas por dejar un registro y descripción de las tierras que visitaban. Uno de ellos fue Estrabón, a quien pertenece

Más detalles

Prof. ENRIQUE SERRANO CAÑADAS Catedrático de Geografía Física 1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Prof. ENRIQUE SERRANO CAÑADAS Catedrático de Geografía Física 1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Prof. ENRIQUE SERRANO CAÑADAS Catedrático de Geografía Física Departamento de Geografía. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras Dirección: Pº del Prado de la Magdalena s/n 47011 Valladolid

Más detalles

log. E S = 11,8 + 1,5.M S

log. E S = 11,8 + 1,5.M S ENERGÍA DEL TERREMOTO Cuando se produce un terremoto, la mayor parte de la energía de deformación acumulada en la roca se disipa en calor, y una fracción menor es irradiada en forma de ondas sísmicas.

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Términos geográficos.

Términos geográficos. Términos geográficos. Relieve El relieve es el conjunto formado por las montañas, valles, mesetas, llanuras y otras formas que hay en la superficie terrestre. Relieve Llanura Una llanura o planicie es

Más detalles

F. Angulo Brown ESFM-IPN

F. Angulo Brown ESFM-IPN F. Angulo Brown ESFM-IPN Where earthquakes occur? Relaciones empíricas de la sismología Ley de Omori (1894) La razón de ocurrencia de las réplicas de un sismo de magnitud grande o intermedia decrece

Más detalles

- Talud en cuaternario con playa: forma análoga a

- Talud en cuaternario con playa: forma análoga a ACTA GEOLÓGICA HISPANICA, t. VI11 (1873), n.o 4, págs. 125-130 Esquema morfológico de la costa catalana por J. CALVET y F. GALLART * Presentamos eti esta nota un esquema descriptivo de las formas litorales

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles