Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia"

Transcripción

1 Rev Cubana Med Trop vol.67 no.3 Ciudad de la Habana dic ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia Intestinal parasites prevalence in children from Barranquilla (Colombia) Metropolitan Area Margarita Fillot, I Josefina Guzman, II Lucia Cantillo, I Lucila Gómez, II Lucia Sánchez Majana, III Belle Marie Acosta, III Luz A. Sarmiento-Rubiano IV I Programa de Bacteriología Universidad Metropolitana (UMET). Barranquilla, Colombia. II Grupo Caribe de Investigación en Enfermedades de Tipo Infeccioso y Resistencia Microbiana (UMET). Barranquilla, Colombia. III Grupo de Investigación Alimentación y Comportamiento Humano (UMET). Barranquilla, Colombia. IV Fundación Hospital Universitario Metropolitano (FHUM). Barranquilla, Colombia. RESUMEN Introducción: la parasitosis intestinal constituye un importante problema de salud pública, la Organización Mundial de la Salud, considera que la infección por geohelmintos afecta un aproximado de 1500 millones de personas en el mundo y se calcula que 46 millones de niños están en riesgo de contraer infecciones por geohelmintos en América Latina. Objetivos: determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en niños menores de 10 años de tres poblaciones pertenecientes al Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se analizaron 411 muestras fecales de niños entre 1 mes y 10 años de edad; recolectadas durante el año 2014 en tres diferentes poblaciones del Área Metropolitana de Barranquilla (Distrito de Barranquilla, Corregimiento de la Playa y Municipio de Galapa). El análisis parasitológico se realizó mediante examen directo de las heces en solución salina, lugol, y concentración con el método formol-éter. Se estableció la frecuencia absoluta y relativa de los parásitos presentes y se compararon los resultados entre los tres lugares de muestreo. Resultados: se observó una prevalencia de parasitismo intestinal del 45,3 % en todo el AMB, la cual fue mayor en Galapa y La Playa; presentándose además, en La Playa una alta prevalencia de helmintos 19,2 %. El protozoario de mayor prevalencia fue Blastocystis sp 22,1 % y el patógeno más frecuente encontrado fuegiardia intestinalis, presente en el 9,7% de las muestras analizadas. Conclusiones: la alta prevalencia de parásitos en los niños plantea la necesidad de realizar programas de vigilancia y control a toda la población a nivel local. La presencia

2 de protozoarios como Blastocystis sp., parásito relacionado con precarias condiciones higiénicas del agua de consumo, hace evidente la urgencia de crear estrategias para mejorar el saneamiento básico y la educación sanitaria como ejes fundamentales en el control de las parasitosis. Palabras clave: parásitos intestinales, Giardia, Blastocystis, Helmintos, Zoonosis, Protozoarios. ABSTRACT Introduction: intestinal parasitosis is a major public health issue worldwide. The World Health Organization considers that geohelminths infection (transmitted to the human beings by soil contact and the consumption of food and water contaminated with faeces containing eggs or larvae of those). Objectives: to determine intestinal parasitism prevalence in children under age ten from three populations of Barranquilla (Colombia) Metropolitan Area. Methods: cross-sectional descriptive study in which 411 faecal samples were analyzed from children at ages between one month and ten years and gathered during the year 2014 in three different populations of Barranquilla (Colombia) Metropolitan Area (Barranquilla District, La Playa Corregimiento and Galapa Municipality). The parasitological analysis was performed by direct examination of the faeces in saline and Lugol's solutions and concentration by the formalin-ether method. The absolute and relative frequencies of the present parasites were established and the results between the three sampled places were compared. Results: intestinal parasitism prevalence of 45.3% was observed higher in Galapa and La Playa. High helminths prevalence of 19.2% was present in La Playa. 22.1% of the children had Blastocystis sp., which was found to be the protozoan of highest prevalence. Giardia intestinalis was the most frequent pathogen and observed in 9.7% of the samples. Conclusions: the high prevalence of parasites in children expresses the need for surveillance and control programs for the whole local population. The presence of protozoa like Blastocystis sp., a parasite related with precarious hygienic conditions of consumption water, makes evident to urgently create strategies for improving basic sanitation and health education as fundamental axes in controlling parasitoses. Keywords: intestinal parasites; Giardia; Blastocystis; helminths; zoonosis; Protozoa. INTRODUCCIÓN La parasitosis intestinal constituye un importante problema de salud pública en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la infección por geohelmintos (parásitos que son transmitidos a los seres humanos por medio del contacto con el suelo y el consumo de comida y agua contaminados con materia fecal que contiene huevos o formas larvarias de estos); afecta un aproximado de 1500 millones de personas, en especial en zonas tropicales y subtropicales, como África subsahariana, América, China y Asia oriental. 1 En América Latina se calcula que 46

3 millones de niños en edad preescolar y escolar están en riesgo de contraer infecciones por geohelmintos. 2 Además de los helmintos, diversas especies de parásitos protozoarios entéricos también afectan de forma importante la salud humana y animal en los países en desarrollo, su presencia en el intestino está relacionada con precarias condiciones sanitarias, principalmente del agua de consumo. 1 De acuerdo a lo revisado porfletcher y colaboradores, los protozoarios entéricos de mayor relevancia por sus efectos en la salud son:cryptosporidium sp.,giardia intestinalis, Entamoeba histolytica, Dientamoeba fragilis, Cyclospora cayetanensis, Blastocystis sp., Cystoisospora belli, Balantidium coli y Algunas especies de Microsporidia. 3 En el informe de salud por regiones del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, se reporta que la primera causa de morbilidad atendida durante el año 2011 a nivel nacional fue la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, seguida por la parasitosis intestinal, que son también las principales causas de urgencias y hospitalizaciones, ocasionando una alta carga de enfermedad que afecta de forma negativa los indicadores de salud del país. 4 De acuerdo al último estudio de parasitismo a nivel nacional realizado por el Instituto Nacional de Salud de Colombia en el año 1980, los principales parásitos intestinales encontrados en escolares son: Trichuris trichiura 37,5 %,Ascaris lumbricoides 33,6 %, uncinarias 21,2 %, Giardia intestinalis12,5 %, Entamoeba histolytica 12,2 %, y Strongyloides stercoralis 1,3 %, 5 aunque este perfil parasitario puede variar de acuerdo a las condiciones de cada región o incluso de cada población en particular. En la costa Atlántica Colombiana, un estudio realizado en el corregimiento de Loma Arena departamento de Bolívar en el año 2004, encontró prevalencias de geohelmintos en la población general asi: Ascaris lumbricoides56 %, Trichuris trichiura 53 % Uncinaria 6 %, Hymenolepis nana 4 %, Strongyloides stercoralis 3 %, Taenia sp. 0,9 % y Enterobius vermicularis 0,6 %, 6 resultados que muestran una alta prevalencia de helmintos, y reafirma la importancia del constante seguimiento y control de las parasitosis a nivel local, regional y nacional. La falta de saneamiento básico, de constante y suficiente acceso a fuentes de agua potable, de un adecuado control de la inocuidad alimentaria y de educación sanitaria, son los principales factores que favorecen la infección con parásitos intestinales en la población. Lamentable los niños son los más vulnerables a estas infecciones, que causan malnutrición y anemia por carencia de hierro con importante afectación en su crecimiento y desarrollo físico y cognitivo. 7 En el presente estudio se pretende determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en niños menores de 10 años de tres poblaciones pertenecientes al Área Metropolitana de Barranquilla (AMB), Colombia. MÉTODOS

4 Recolección de muestras En este estudio descriptivo de corte transversal, se analizaron 411 muestras de materia fecal de niños en edades comprendidas entre 1 mes y 10 años de edad, que fueron recolectadas entre los meses de enero a diciembre del año 2014 en tres diferentes entornos así: La Fundación Hospital Universitario Metropolitano (FHUM), entre los niños que asisten al programa de crecimiento y desarrollo, cuya área de influencia es el Distrito de Barranquilla, esta población se caracteriza por habitar en condiciones higiénico sanitarias en las que se cuenta con acceso a agua potable y alcantarillado. Una institución educativa del corregimiento de la playa, ubicado a 5 km al noroccidente del casco urbano de Barranquilla, en inmediaciones de la ciénaga de Mallorquín, este corregimiento fue original del municipio de Puerto Colombia y en el año 1993, pasa a formar parte del área rural del distrito de Barranquilla. Una institución educativa y el programa de crecimiento y desarrollo del Hospital local del municipio de Galapa, municipio que según la medición del Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM- Colombia), tiene la mayor incidencia de la pobreza dentro del AMB. 8 En la tabla 1 se especifica el número de muestras colectadas en cada sitio. El cálculo del tamaño de la muestra se hizo con un nivel de confianza del 95 % y con base en las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el 2014, donde la población del AMB corresponde a habitantes, de los cuales un aproximado de 32 % son menores de 10 años de edad ( niños) y más del 50 % se ubican en la ciudad de Barranquilla ( habitantes), se incluyeron en el estudio un total de 411 niños menores de 10 años, de tal manera que con este muestreo el resultado obtenido refleja las prevalencias de los parásitos intestinales en todo el AMB. Para la recolección de muestras, se socializó la actividad con los padres de familia durante su asistencia a los servicios de crecimiento y desarrollo en las instituciones de

5 salud o en las reuniones de padres de familia en las instituciones educativas, mediante una breve pero ilustrativa charla dirigida por una bacterióloga; se enfatizó aspectos como los mecanismos de infección de los parásitos y sus efectos en la salud y rendimiento escolar de los niños. Posteriormente se indicó a los padres de familia, la forma adecuada para la recolección de muestras fecales y su entrega en la hora y fecha acordada con la institución participante, ninguna muestra fue colectada en servicios de urgencia o a pacientes con trastornos intestinales manifiestos. Las muestras colectadas, fueron transportadas de inmediato y bajo refrigeración a los laboratorios de la universidad Metropolitana para ser analizadas. Análisis de muestras y resultados El análisis de las heces se realizó mediante un examen microscópico directo en solución salina fisiológica y coloración con lugol, las muestras con resultado negativo fueron analizadas con el método de concentración formol-éter (Ritchie). En las muestras de consistencia líquida se realizó de forma adicional, una Tinción deziehl- Neelsen modificada para la identificación de ooquistes de coccidios como Cryptosporidium, Isospora Cystoisospora belli, y Cyclospora. Se realizó un análisis descriptivo exploratorio de los resultados, para establecer la frecuencia absoluta y relativa de los parásitos presentes en las muestras y comparar los resultados entre los tres lugares de muestreo mediante el test Chi cuadrado para variables categóricas del programa estadístico Statgraphics Plus. Consideraciones éticas de la investigación Basados en la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, se clasifica esta investigación como de mínimo riesgo, de acuerdo al artículo 11. Y en cumplimiento del Artículo 16 de la misma Resolución, la entrega de las muestras fecales la realizaron los padres de familia o representantes de los niños de forma consciente y voluntaria, previa explicación del proyecto por parte de los investigadores. La investigación fue aprobada por el comité de ética de la Universidad Metropolitana. Los resultados de los análisis les fueron entregados a los padres de familia para que, de ser necesario, los remitan a la Entidad Prestadora de Salud a la que pertenece cada niño para que le sea suministrado el tratamiento que corresponda de acuerdo al criterio médico, además, a los niños a quienes de forma voluntaria sus padres autorizaron por escrito, les fue suministrada una dosis del antihelmíntico Mebendazol de 500 mg de Laboratorios Micro labs, donada por la Fundación Pies Descalzos a La Universidad Metropolitana y bajo la supervisión de una Pediatra de la FHUM. El análisis y publicación de los resultados, se realizó sin ningún dato referente a la identidad del participante o información que pueda comprometer su integridad. RESULTADOS

6 De las 411 muestras fecales analizadas bajo el protocolo descrito, 186 tenían algún parásito intestinal (45,3 %), sin observarse diferencias significativas en la infección, relacionadas a la edad o sexo de los niños participantes. Al comparar el porcentaje de resultados positivos en cada zona de muestreo se encontró que: en el distrito de Barranquilla (muestras colectadas en programa de crecimiento y desarrollo de la FHUM), el 37 %, de las muestras fue positiva para algún parásito intestinal, resultado significativamente mayor (p = 0,01) en relación al encontrado en el municipio de Galapa y el corregimiento de La playa, en donde las muestras positivas fueron el 50 % 56,8 % respectivamente. La infección con protozoarios estuvo presente en 39,9 % de los niños, sin diferencias estadísticamente significativas en los tres sitios de muestreo. La presencia de helmintos en los niños del corregimiento de la Playa (19,2 %), fue mayor (p = 0,01), en relación a la encontrada en el Distrito de Barranquilla (4,6 %) y en Galapa (5,7 %). La infección simultánea con protozoarios y helmintos se presentó en 11 niños en La playa (8,8 %), 4 niños en el FHUM (1,9 %) y 2 niños en Galapa (2,9 %), sin asociaciones significativas en la presencia de los diferentes parásitos. La tabla 2 muestra las frecuencias de parasitismo intestinal encontradas en niños menores de 10 años en tres poblaciones del AMB. Los resultados obtenidos en relación a los diferentes géneros o especies de parásitos intestinales encontrados en las tres poblaciones fueron los siguientes: los helmintos de mayor prevalencia fueron Ascaris lumbricoides ytrichuris trichiura seguidos deenterobius vermicularis y Hymenolepis nana. Respecto a los protozoarios los de mayor prevalencia fueron Blastocystis sp. y Giardia intestinalis seguidos de Endolimax nana, Entamoeba coli yentamoeba histolytica/dispar. Ninguna de las muestras de consistencia líquida analizadas mediante la tinción de Ziehl-Neelsen, modificada para la identificación de ooquistes de coccidios como Cryptosporidium, Cystoisospora belli, y Cyclospora resultó positiva. La tabla 3 muestra las frecuencias de los diferentes parásitos encontrados en las muestras fecales de las tres poblaciones.

7 DISCUSIÓN De acuerdo al informe del año 2012 sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la incidencia de la pobreza según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), varia en el AMB desde el 37,3% en el Distrito de Barranquilla hasta el 79,8 % en el municipio de Galapa, que presenta la peor situación de pobreza. 8 El IPM para Colombia, considera cinco dimensiones y 15 indicadores de privación entre los que se incluyen entre otros, la adecuada eliminación de excretas, el acceso a agua potable, el suelo de las viviendas, presencia de alcantarillado, entre otras condiciones muy relacionadas con la transmisión de parásitos intestinales. 8 En el mismo informe se destaca el retraso en materia de acueducto y alcantarillado que presenta el municipio de Galapa y otras áreas rurales como el corregimiento de La Playa, en comparación con el distrito de Barranquilla. Los resultados obtenidos en este estudio son coherentes con dicha situación, presentándose mayor incidencia de parasitismo intestinal en los niños de Galapa y el corregimiento de La Playa en comparación a los niños del Distrito de Barranquilla. La infección por helmintos en la población analizada fue en general del 9,2 %, con las mayores prevalencias en el corregimiento de la playa 19,2 %, en donde además, el 5,6 % (n = 7) de los niños estaba infectado con más de una especie de helminto. Aunque existen pocos estudios que relacionen directamente la infección con helmintos y la exposición a fuentes de agua contaminadas, un análisis multivariable realizado en Vietnam reporta un incremento estadístico significativo de riesgo de helmintiasis, en los habitantes de las poblaciones que están en contacto directo con una fuente de agua contaminada. 9

8 En el corregimiento de La Playa, es posible que la influencia directa de un cuerpo de agua contaminado como la Ciénaga de Mallorquin, sea una fuente importante de contaminación con helmintos para los niños. Esta ciénaga, que en repetidas ocasiones ha superado los límites permisibles de contaminación microbiológica para actividades de contacto primario, tanto en la época lluviosa como seca (Coliformes termo tolerantes superior a 1000 NMP/100 ml-1; de acuerdo al informe de la Red de Monitoreo de la Calidad de Aguas Marinas y Costeras de Colombia (REDCAM) del año 2013), 10 recibe a través del arroyo León en época de lluvia y por contaminación directa durante todo el año, aguas vertidas y materia orgánica de diferentes asentamientos humanos carentes de alcantarillado y que realizan la eliminación de excretas humanas a campo abierto. Las aguas de la Ciénaga de Mallorquin son utilizadas por los habitantes del corregimiento de la Playa, para agricultura, pesca artesanal y actividades recreativas como la natación. Diferentes estudios han demostrado la presencia de huevos de helmintos en aguas residuales, como el realizado en una planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio El Rosal del Departamento de Cundinamarca, en el que se demostró que el 100 % de las aguas no tratadas y el 90 % de las aguas residuales tratadas tenían huevos de helmintos, siendo Áscaris sp. el parásito predominante. 11 En la actualidad, no existen estudios que establezcan la presencia de huevos de helmintos en la Ciénaga de Mallorquin o en otros cuerpos de agua de la región, haciéndose necesario establecer su posible aporte a la alta prevalencia de parasitismo intestinal en los niños; más aún cuando en las regiones cálidas costeras como el Caribe Colombiano, los niños interaccionan mucho más con los cuerpos de agua que en las regiones frías, lo que puede representar un mayor riesgo de infección con helmintos y otros microorganismos que afectan la salud, constituyéndose un importante problema de salud pública. La OMS, propone como una de las mejores estrategia para combatir las helmintiasis, la administración de antihelmínticos a niños en edad escolar con una cobertura de no menos del 75 % de esta población, una o dos veces al año, en las áreas de mayor prevalencia de la enfermedad. 7 Sin embargo, algunos autores consideran que esta medida, podría tener sólo un efecto inmediato, el cual se perdería rápido por la posibilidad de reinfección de los infantes, 12 riesgo que está de forma directo relacionado con la presencia de precarias condiciones higiénico sanitarias en la población. Un meta análisis que incluyó 154 estudios realizados entre el año 1900 y 2010 demuestra una predisposición a la reinfección post tratamiento de A. lumbricoides, T. trichiuray Uncinaria, que alcanza desde el 26 % en los primeros tres meses hasta el 94 % nueve meses después del tratamiento. 13 El protozoario de mayor prevalencia encontrado en este estudio, fue Blastocystis sp., presente en el 22,1 % de los niños, sin diferencias significativas en las tres poblaciones analizadas. Este parásito se transmite entre animales y humanos por la ingesta de quistes, presentes en aguas o alimentos contaminados, y aunque la mayoría de portadores de Blastocystis sp. son asintomáticos, existen algunos estudios que asocian la presencia intestinal de este parásito, a síntomas como diarrea leve, distensión, flatulencia, dolor abdominal y náuseas, en especial, en pacientes inmunocomprometidos. 14 En el año 2012 Shah y colaboradores reportaron el caso de un paciente inmunocompetente en el que la infección conjunta de Blastocystis sp. y Endolimax nana, otro protozoario considerado no patógeno, causó un cuadro agudo de diarrea, dolor abdominal, nauseas, vómito, flatulencia y anorexia. 15 Aunque en este trabajo no se tiene reporte de sintomatología asociada al parasitismo en los niños

9 analizados, la presencia de estos protozoarios podría en determinadas circunstancias, causarles a los infantes cuadros de patología gastrointestinal. Desde el año 2007, ha sido propuesta una nueva nomenclatura para la clasificación de Blastocystis sp. basada en la secuencia del gen que codifica para el rrna, esta clasificación incluye más de trece subtipos de los que se conoce que colonizan de manera preferente el intestino de humanos o de diversos animales. 16 Es por ello, que el hallazgo e identificación de estos subtipos en el intestino humano, puede sugerir la posible contaminación debida a la cercana interacción entre humanos y animales con sus implicaciones sanitarias. Dos estudios realizados en América Latina, uno en indígenas de Brasil 17 y otro en Colombia, 18 han reportado subtipos de Blastocystis sp. presentes en humanos, con diferencias significativas en relación a los subtipos encontrados en personas de Asia o Europa, en donde las condiciones higiénico sanitarias y la interacción con los animales son diferentes. 19,20 Resultaría muy interesante determinar los subtipos de Blastocystis sp. presentes en la población infantil del Caribe colombiano, teniendo en cuenta que fue el parasito protozoario más prevalente encontrado en este estudio y que las condiciones higiénico sanitarias y la convivencia con animales en el entorno caribe pueden favorecer la presencia intestinal de variados subtipos de este parásito, así como el aumento en el riesgo de transmisión de otras enfermedades zoonoticas. El parásito Giardia intestinalis, causante de enfermedad diarreica y síndrome de malabsorción, estuvo presente en el 9,7 % de las muestras analizadas, siendo el parásito patógeno más prevalente. Algunos autores consideran que la Giardiasis puede ser catalogada como una parasitosis de transmisión zoonotica, pero diversos estudios de los genotipos de este parásito presentes en humanos y animales domésticos en diferentes poblaciones, son contradictorios y no permiten concluir esa hipótesis. 21,22 Por lo que un estudio a futuro de los genotipos de Giardia sp. presentes en la población analizada, resultaría de mucho interés para evaluar si este parásito en las condiciones ambientales de la región Caribe colombiana tiene un comportamiento zoonotico en su transmisión. La presencia de G. Intestinalis ha sido reportada en diferentes poblaciones a nivel nacional, en el año 2004 en los niños de las guarderías infantiles en Armenia departamento del Quindío fue del 13 %; 23 en la población escolar y preescolar de algunos municipios de Cundinamarca se encontró una prevalencia de este parásito de 13,60 % en el año 1995, 12,84 % en el 2001 y 15,16 % en el 2005; 24 en niños de 0 a 5 años de edad habitantes de asentamientos subnormales en Florencia-Caquetá, se encontró una prevalencia de G. intestinalisde 36 % en el año Estos datos demuestran que este parásito patógeno ha sido uno de los principales hallazgos en diferentes estudios de parasitismo a nivel nacional y que es fundamental mejorar las acciones para su prevención y control. Desde el año 2004, la OMS, incluyó las parasitosis causadas por Giardia y Cryptosporidium, a la lista de las denominadas enfermedades desatendidas, 26 al considerar que tienen una importante afectación en la salud de las poblaciones vulnerables de los países en desarrollo, que causan una alta carga de enfermedad y contribuyen a la perpetuación de la pobreza, por lo que su control y erradicación, debe ser considerada una prioridad para los gobiernos. 27

10 De los resultados de este estudio se puede concluir que el parasitismo intestinal afecta a casi el 50 % de la población menor de 10 años en el AMB y que, aunque las tres poblaciones analizadas tienen gran cercanía física y cultural e interaccionan de forma permanente, existen importantes diferencias en los resultados respecto al parasitismo intestinal encontrado en cada una de ellas. La condición de ruralidad, las deficiencias en saneamiento básico, las condiciones de pobreza e incluso la cercanía a cuerpos de agua contaminados, deben ser factores a tener en cuenta para evaluar de manera local las causas de la alta prevalencia de parásitos intestinales en los niños. Se observa la necesidad de realizar programas para la evaluación de la situación, promoción y prevención desde el nivel local, enfocados a mejorar el saneamiento básico y la educación sanitaria como ejes fundamentales en el control de las parasitosis. Agradecimientos A la Fundación Pies Descalzos y a los estudiantes de los programas de Bacteriología y Nutrición y Dietética de la Universidad Metropolitana (UMET), por su valiosa colaboración en este estudio y en especial a la Dra. Piedad Franco, Pedíatra de la Fundación Hospital Universitario Metropolitano (FHUM). Financiación Por la Universidad Metropolitana (UMET). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Panamericana de la Salud e Instituto de Vacunas Sabine. Llamado a la acción: Hacer frente a los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo en Latino América y el Caribe [citado Dic 2014]. Disponible en: eohelmintiasis&itemid=4046&lang=es 2. Saboyá MI, Catalá L, Nicholls RS, Ault SK. Update on the Mapping of Prevalence and Intensity of Infection for Soil-Transmitted Helminth Infections in Latin America and the Caribbean: A Call for Action. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(9): e Fletcher SM, Stark D, Harkness J, Ellis J. Enteric protozoa in the developed world: A public health perspective. Clin Microbiol Rev. 2012;25(3): Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia [citado Nov 2014]. Disponible en: y Publicaciones/An%C3%A1lisis de situaci%c3%b3n de salud por regiones.pdf 5. Corredor A, Arciniegas E, Hernández CA, Cáceres E, de Romero LC, Estupinan D. Parasitismo intestinal. Instituto Nacional de Salud; Agudelo López S, Gómez Rodríguez L, Coronado X, Orozco A, Valencia Gutiérrez CA, Restrepo Betancur LF. Prevalencia de parasitosis intestinales y factores asociados en

11 un corregimiento de la costa atlántica colombiana. Rev Salud Pública. 2008;10(4): Crompton DWT, Montresor A, Nesheim MC, Savioli L. Controlling DiseaseDue to Helminth Infections. Geneva: World Health Organ [citado Ene 2015]. Disponible en: df 8. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Estado de avance [citado Ene 2015]. Disponible en: 9. Pham-Duc P, Nguyen-Viet H, Hattendorf J, Zinsstag J, Phung-Dac C, Zurbrügg C, et al. Ascaris lumbricoidesand Trichuris trichiura infections associated with wastewater and human excreta use in agriculture in Vietnam. Parasitol Int. 2013;62(2): Vivas Aguas L, Sánchez J, Betancourt J, Quintero M, Moreno Y. Diagnóstico y Evaluación de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras del Caribe y Pacífico colombianos. Informe técnico REDCAM [citado Dic 2014]. Disponible en: Ortiz C, López MC, Rivas F. Prevalencia de helmintos en la planta de aguas residuales del municipio El Rosal, Cundinamarca. Rev Salud Pública. 2012;14(2): Yap P, Du W, Wu FW, Jiang JY, Chen R, Zhou XN, et al. Rapid re-infection with soiltransmitted helminths after triple-dose Albendazole treatment of school-aged children in Yunnan, People's Republic of China. Am J Trop Med Hyg. 2013;89(1): Jia TW, Melville S, Utzinger J, King CH, Zhou XN. Soil-transmitted helminth reinfection after drug treatment: a systematic review and meta-analysis. PLoS Negl Trop. 2012;6(5):e Basak Silpi, Rajurkar Monali N, Mallick Sanjay Kumar. Detection of Blastocystis hominis: a controversial human pathogen. Parasitology research. 2014:113(1): Shah M, Tan CB, Rajan D, Ahmed S, Subramani K, Rizvon K, et al. Blastocystis hominis and Endolimax nana Co-infection resulting in chronic diarrhea in an immunocompetent male. Case Rep Gastroenterol. 2012;6: Stensvold CR, Suresh GK, Tan KSW, Thompson RCA, Traub RJ, Viscogliosi E, et al. Terminology for Blastocystis subtypes a consensus. Trends Parasitol. 2007;23(3): Malheiros AF, Stensvold CR, Clark CG, Braga GB, Shaw JJ. Short report: Molecular characterization of Blastocystis obtained from members of the indigenous tapirap ethnic group from the Brazilian Amazon Region, Brazil. Am J Trop Med Hyg. 2011;85(6):

12 18. Ramírez JD, Sánchez LV, Bautista DC, Corredor AF, Flórez AC, Stensvold CR, et al. Blastocystis subtypes detected in humans and animals from Colombia. Infect Genet Evol. 2014;22: Roberts T, Stark D, Harkness J, Ellis J. Subtype distribution of Blastocystis isolates identified in a Sydney population and pathogenic potential of Blastocystis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2013;32: Forsell J, Granlund M, Stensvold CR, Clark CG, Evengard B. Subtype analysis of Blastocystis isolates in Swedish patients. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2012;31: Ryan UM, Cacciò SM. Zoonotic potential of Giardia. Int J Parasitol. 2013;43: De Godoy EAM, Santos Junior JE, Belloto MVT, De Moraes MVP, Cassiano GC, Volotão A, et al. Molecular investigation of zoonotic genotypes of Giardia intestinalis isolates in humans, dogs and cats, sheep, goats and cattle in Arac atuba (São Paulo State, Brazil) by the analysis of ß-giardin gene fragments [citado Ene 2014]. Disponible en: Giraldo-Gomez JM, Lora F, Henao LH, Mejia S, Gomez-Marin JE. Prevalencia de giardiasis y parásitos intestinales en preescolares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev Salud Pública. 2005;7: Chaves P, Fernández JA, Ospina I, López MC, Moncada L, Reyes P, et al. Tendencia de la prevalencia y factores asociados a la infección por Giardia duodenalis en escolares y preescolares de una zona rural de Cundinamarca. Biomédica. 2007; Llegais A. Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015;33(2): Savioli L, Smith H, Thompson A. Giardia and Cryptosporidium join the neglected diseases initiative. Trends in parasitology. 2006;22(5): Organización Mundial de la Salud. Abordar las Enfermedades Tropicales Desatendidas con el Enfoque de los Derechos Humanos [citado Ene 2015]. Disponible en: diseases/human_rights_approach_to_ntd_spa.pdf Recibido: 22 de abril de Aceptado: 20 de agosto de Luz A. Sarmiento-Rubiano. Fundación Hospital Universitario Metropolitano. Laboratorio de Investigación. Carrera 42F No. 75B-18. Barranquilla, Colombia. Correo electrónico: lusarru@hotmail.com

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento. Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento. Byron Leiva MSc., PhD. Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Ciencias Médicas UNAN- León Amibiasis: Es una infección

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater.

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater. Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater. Autores: Dra. Lenina T. Menocal Heredia, Ms Cs Parasitología, Aspirante

Más detalles

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Preparado por: Juan Murillo Solís Mariano Peinador Febrero

Más detalles

Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en Circasia, Quindío

Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en Circasia, Quindío Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en Circasia, Quindío ARTICULO ORIGINAL Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años

Más detalles

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012*

Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012* 1 Vol. 2, No. 11, julio 2012. Vigilancia de diarreas por agentes parasitarios en menores de 5 años Chile 2008 2012* 1. Antecedentes La Organización Mundial de la Salud (OMS), define que la diarrea es la

Más detalles

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano Epílogo Las Directrices de la OMS para el uso del agua residual: reflexiones para su aplicación en el entorno urbano L as experiencias presentadas, los conceptos explicados, la sustentación de enfoques

Más detalles

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE Serie de Normas Técnicas N 37 Lima -2013 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Más detalles

Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008

Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 ARTÍCULO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008 Carmen E. Rincón I, Paola Garzón I, Lesly M. Guasmayan I, Astrid

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR VIH EN GUINEA ECUATORIAL. RESUMEN TESIS DOCTORAL DE MARGARITA ROKA ELOBO.

CARACTERIZACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR VIH EN GUINEA ECUATORIAL. RESUMEN TESIS DOCTORAL DE MARGARITA ROKA ELOBO. CARACTERIZACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR VIH EN GUINEA ECUATORIAL. RESUMEN TESIS DOCTORAL DE MARGARITA ROKA ELOBO. INTRODUCCIÓN El programa conjunto de las Naciones Unidas

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENTEROPARASITOSIS

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENTEROPARASITOSIS 5 Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Buenos Aires 17 al 20 de Noviembre de 2010 Mesa Redonda ENTEROPARASITOSIS ENFERMEDAD DE LA POBREZA? REALIDAD ACTUAL Y ENFOQUE PRACTICO APROXIMACION

Más detalles

Tendencia y Prevalencia de las Geohelmintiasis en La Virgen, Colombia

Tendencia y Prevalencia de las Geohelmintiasis en La Virgen, Colombia Rev. salud pública. 9 Pérez (2):289-296, Caracterización 2007 Psiquiátrica y Social 289 Tendencia y Prevalencia de las Geohelmintiasis en La Virgen, Colombia 1995-2005 Soil-transmitted helminth trends

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia

Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia Rev. salud pública. 11 (1): 72-81, 2009 72 REVISTA DE SALUD PÚBLICA Volumen 11(1), Febrero 2009 Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá,

Más detalles

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Dr. Jorge E. Zepeda (*) En el ano de 1941, bajo el título "Los parásitos intestinales en las Escuelas.Primarias

Más detalles

ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos)

ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos) ESTUDIO DE ETIOLOGÍA DE LA DIARREA EN LAS DIRECCIONES DE SALUD CAJAMARCA, LAMBAYEQUE, LORETO Y LIMA ESTE (Resultados parasitològicos) INTRODUCCIÒN En 1999 el MINSA se planteó estudiar el patrón etiológico

Más detalles

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. NEMATODES INTESTINALES Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. 1 NEMATODES IMPORTANCIA DEL TEMA NEMATODES INTESTINALES SINTOMATOLOGÍA DIGESTIVA (ej: diarrea, dolor abdominal, sangrado) SINTOMATOLOGÍA

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS Parásitos en Frutas y Vegetales Dr. Jose E. Piñero Barroso Existencia de parásitos intestinales en hortalizas que se comercializan en la ciudad de Corrientes,

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

Participación comunitaria en el control de las parasitosis intestinales en una localidad rural de Argentina

Participación comunitaria en el control de las parasitosis intestinales en una localidad rural de Argentina Investigación original / Original research Participación comunitaria en el control de las parasitosis intestinales en una localidad rural de Argentina Betina C. Pezzani, 1 Marta C. Minvielle, 1 María L.

Más detalles

Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje

Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje A R TÍCULOS ORIGINALES Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje Parasites in school age children: relationship with the degree of nutrition and learning Jiménez

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Reúso de aguas residuales: nutrientes y riesgo a la salud

Reúso de aguas residuales: nutrientes y riesgo a la salud Situación mundial de agua potable y Reúso de aguas residuales: nutrientes y riesgo a la salud M.Cs. Mercedes Iriarte P. 2015 Durante la década de los 90`s la organización mundial de la salud y UNICEF,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 FLORES FERNANDEZ, FELIPA 2 ; QUISPE ALFREDO 3 Felipa

Más detalles

Aplicación de técnicas rápidas y de biología molecular en la detección de parásitos en heces

Aplicación de técnicas rápidas y de biología molecular en la detección de parásitos en heces Aplicación de técnicas rápidas y de biología molecular en la detección de parásitos en heces Dra. Isabel de Fuentes Instituto de Salud Carlos III, Madrid. ifuentes@isciii.es Diagnóstico clásico de las

Más detalles

Desparasitación Masiva, Estado Nutricional y Capacidad de Aprendizaje en Escolares de una Comunidad Rural

Desparasitación Masiva, Estado Nutricional y Capacidad de Aprendizaje en Escolares de una Comunidad Rural Desparasitación Masiva, Estado Nutricional y Capacidad de Aprendizaje en Escolares de una Comunidad Rural Patricia Reyes 1, Carlos A. Agudelo 2, Ligia Moncada 3, Elvia Cáceres 4, Consuelo López 5, Augusto

Más detalles

Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá

Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá Universidad y Salud SECCIÓN ARTÍCULOS ORIGINALES Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá Risk factors for intestinal

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE FLUBENDAZOL, OXANTEL-PIRANTEL, ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL

ESTUDIO COMPARATIVO DE FLUBENDAZOL, OXANTEL-PIRANTEL, ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL 344 ESTUDIO COMPARATIVO DE FLUBENDAZOL, OXANTEL-PIRANTEL, ALBENDAZOL Y MEBENDAZOL EN EL TRATAMIENTO DE HELMINTOS TRANSMITIDOS POR EL SUELO Se trataron 141 personas que tenían infección por Ascaris lumbricoides,

Más detalles

REUNIÓN DE USUARIOS SIGSA ESRI 2015

REUNIÓN DE USUARIOS SIGSA ESRI 2015 ArcGIS en la Predicción de Riesgo de Infección en Humanos por Parásitos de Perros y su Análisis de Distribución Espacial en Espacios Públicos de la Ciudad de México (estudio preliminar) Alejandro Cruz-Reyes

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela

Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela 1778 ARTIGO ARTICLE Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela High prevalence of Cyclospora cayetanensis among indigenous people in Bolivar State, Venezuela

Más detalles

Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela

Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela Parasitol Latinoam 58: 95-100, 2003 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela RODOLFO DEVERA*, JULMAN

Más detalles

Prevalencia de helmintos en la planta de aguas residuales del municipio El Rosal, Cundinamarca

Prevalencia de helmintos en la planta de aguas residuales del municipio El Rosal, Cundinamarca Rev. salud pública. 14 (2): 296-304, 2012 Prevalencia de helmintos en la planta de aguas residuales del municipio El Rosal, Cundinamarca Helminth prevalence in a waste-water plant at El Rosal, Cundinamarca

Más detalles

Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina

Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina Parasitol Latinoam 62: 49-53, 2007 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina MARÍA C. SALOMÓN*, ROSA L. TONELLI*, CARLOS G. BORREMANS*, DANIEL

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Vázquez Drake, Charles T.; Risco Barrios, Ubaldo del INCIDENCIA

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES 3º Jornadas Nacionales de Auxología 26 y 27 de Octubre de 2012 Ciudad de Buenos Aires Simposio: Crecimiento en poblaciones 27 de Octubre de 2012, 9-11 hs ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN

Más detalles

PARASITOS INTESTINALES

PARASITOS INTESTINALES PARASITOS INTESTINALES Distribución mundial Condiciones asociadas al subdesarrollo >> en población infantil, a nivel mundial Diferencias de hábitos y comportamiento Falta de resistencia natural o adquirida

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO La calidad de agua para uso recreativo en centros turísticos es un factor primordial para garantizar la

Más detalles

Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina

Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina Parasitol Latinoam 57: 25-29, 2002 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina ALEJANDRA CÓRDOBA, MARÍA L. CIARMELA, BETINA PEZZANI*, M.

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

Laboratorios. 100 % Agua Limpia en Informe Parcial. Escuelas

Laboratorios. 100 % Agua Limpia en Informe Parcial. Escuelas Laboratorios 100 % Agua Limpia en Escuelas 2015 Informe Parcial En Grupo EOZ trabajamos para garantizar el acceso a agua limpia a través de tecnologías de puri cación de agua fáciles de usar para cada

Más detalles

Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela.

Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. 259 Rev Biomed 2006; 17:259-268. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Comunicación Breve Rodolfo Devera, Verónica Angulo, Ernesto Amaro, Miguel Finali,

Más detalles

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social Ricardo Aparicio Agosto de 2010 www.coneval.gob.mx LGDS Elementos para el diseño de políticas sociales Lineamientos y criterios para la definición,

Más detalles

Facultad de Veterinaria

Facultad de Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad Complutense FICHA DE ASIGNATURA TITULACIÓN Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO 002A (EN EXTINCIÓN. SÓLO DERECHO A

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2014; 34:97-102

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2014; 34:97-102 Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2014; 34:97-102 RSVM Artículo original Estudio comparativo de parasitosis intestinales entre poblaciones rurales y urbanas del estado Sucre, Venezuela

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEÓRICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Programa de la asignatura PARASITOLOGIA Tipo de asignatura: Electiva Código: 1620 Unidades de crédito: 5 Requisitos: Horas semana:

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DEL AGUA SUBJECT (nombre en inglés): Microbiology and Parasitology of Water Tipo de asignatura: OPTATIVA Créditos teóricos: 4 Créditos prácticos: 2 Curso de docencia:

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINALES EN EL ADULTO. Facultad de Medicina Instituto de Higiene

PARASITOSIS INTESTINALES EN EL ADULTO. Facultad de Medicina Instituto de Higiene PARASITOSIS INTESTINALES EN EL ADULTO Dra. Ana Ma.. Acuña Prof. Agda.. Dpto. Parasitología a y Micología Facultad de Medicina Instituto de Higiene 1 PARASITOSIS INTESTINALES EN EL ADULTO DEFINICIÓN Afecciones

Más detalles

Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú

Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú Parasitol Latinoam 58: 35-40, 2003 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú LUIS MARCOS*, VICENTE MACO*, ANGELICA TERASHIMA*, FRINE

Más detalles

Prevalencia de parásitos intestinales en indígenas Warao de Cambalache,

Prevalencia de parásitos intestinales en indígenas Warao de Cambalache, Rev Biomed 2014; 25:48-53 Prevalencia de parásitos intestinales en indígenas Warao de Cambalache, Estado Bolívar, Venezuela Nafxiel Jesús Brito-Núñez, Miguel Arocha Escuela de Ciencias de la Salud Dr.

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

1.3 Epidemiología & Microbiología

1.3 Epidemiología & Microbiología Modulo 1.2 1.3 Epidemiología & Microbiología Epidemiología estudio de la incidencia y distribución de enfermedades, de su control y prevención. Microbiología estudio de los micro-organismos por ejemplo

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS Importancia de las coberturas con agua para consumo humano, disposición de excretas y alfabetismo sobre los indicadores

Más detalles

Universidad Central Del Este

Universidad Central Del Este Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química Programa de la asignatura: MED-910 Parasitología Descripción General: Total de Créditos:

Más detalles

GUIA CLINICA POLIPARASITISMO INTESTINAL B829

GUIA CLINICA POLIPARASITISMO INTESTINAL B829 Fecha: 2014/12/30 [ ] Controlado Versión: 3.0 Página: 1/11 1 DEFINICIÓN Son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat es el aparato digestivo del hombre pueden ser sintomáticas o asintomáticas

Más detalles

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de 1- Parasitología. Parásitos y Parasitosis Protozoarios, caracteres morfobiológicos generales. 2- Protozoos de cavidades naturales 2 a- Protozoarios enteroparásitos Entamoeba histolytica Morfología. Biología,

Más detalles

XX JORNADES SCMIMC LLEIDA 2011

XX JORNADES SCMIMC LLEIDA 2011 XX JORNADES logo1 SCMIMC LLEIDA 2011 Infeccions Importades. Cas Clínic. Juan Cabezos Unitat de Malalties Importades i Salut Internacional Drassanes. 1 EOSINOFILIA Se define como una cifra igual o superior

Más detalles

El ecosistema microbiano Parásitos

El ecosistema microbiano Parásitos Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología El ecosistema microbiano Parásitos Área El ser y su medio 2015 PARASITOS Definición Clasificación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA VIDA MATERIA: PARASITOLOGIA 1 CLAVE DE LA MATERIA: FB 208 Perfil del docente: Químico Farmacobiologo

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Jorge Bustamante Director DANE Comité Ejecutivo CEA CEPAL Pucón Chile Abril 24 /13 Índice de Pobreza Multidimensional Unidimensional Ingreso Línea de pobreza:

Más detalles

ARTICULO INDICE ORIGINAL

ARTICULO INDICE ORIGINAL La Revista de Enfermería y Otras Ciencias de la Salud ARTICULO INDICE ORIGINAL PARÁSITOS INTESTINALES EN UNA COMUNIDAD SUBURBANA DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA. (*) Devera Rodolfo, Amaya

Más detalles

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido Manejo de Aguas Residuales y Control de la Contaminación Un concenso para la acción en ALC Mauricio Pardón Director CEPIS-OPS/OMS Contenido Situación Oportunidades Propuesta Trabajo compartido DISPONIBILIDAD

Más detalles

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR M. en C. Roger Ivan Lopez Diaz Responsable del departamento de Biología Molecular Laboratorios Biomédicos de Mérida Generalidades Las enfermedades

Más detalles

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 Paciente varón de 68 años, natural de Barcelona, sin antecedentes de viajes, al que se le practica una colonoscopia dentro del programa

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

Mapa de la malnutrición en América Latina

Mapa de la malnutrición en América Latina Mapa de la malnutrición en América Latina Cómo avanza la transición nutricional 25 NOV 2015 Instituto Nacional de Salud Pública Dr. Juan Angel Rivera Dommarco Director Centro de Investigación en Nutrición

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE PARASITISMO INTESTINAL Página 1 de 10

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE PARASITISMO INTESTINAL Página 1 de 10 PARASITISMO INTESTINAL Página 1 de 10 Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO Aprobó Rector Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución N 294 Establecer los lineamientos necesarios para que los

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

Se han reportado casos en todo el mundo, pero la frecuencia es mayor en zonas tropicales y subtropicales.

Se han reportado casos en todo el mundo, pero la frecuencia es mayor en zonas tropicales y subtropicales. 10 Isospora belli La isosporiasis es una parasitosis intestinal producida principalmente por el coccidio intracelular Isospora belli, el cual probablemente solo parasita al hombre y es un parásito monoxeno,

Más detalles

Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA

Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA Definición de Parasitosis intestinales Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingesta de quistes de protozoos,

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la GIARDIASIS en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina

Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Parasitosis y factores de riesgo asociados en niños menores de 2 años de edad que acuden a la consulta externa de La Fundación Pablo

Más detalles

Prevalencia de Parasitosis Intestinales y Factores Asociados en un Corregimiento de la Costa Atlántica Colombiana

Prevalencia de Parasitosis Intestinales y Factores Asociados en un Corregimiento de la Costa Atlántica Colombiana Rev. salud pública. 10 (4):633-642, Vásquez Gómez - 2008 Vector - Urbanización Leishmaniasis y TV 633 Prevalencia de Parasitosis Intestinales y Factores Asociados en un Corregimiento de la Costa Atlántica

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud

MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud San José, Costa Rica Gracias a la mejoría en las condiciones de saneamiento ambiental, en los últimos años, se nota una considerable

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO 1.1 Asignatura : PARASITOLOGIA 1.2 Código : 19-306 1.3 Área : Formativo 1.4 Escuela : Farmacia y Bioquímica 1.5 Ciclo : Sexto 1.6 Créditos : 04 1.7 Total horas : 06 Teoría

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

Comentarios de la Encuesta 100

Comentarios de la Encuesta 100 Comentarios de la Encuesta 100 La encuesta 100 tenía dos parásitos motivo de la misma, a saber: quistes de Entamoeba coli y quistes de Enteromonas hominis. Un 76,3% de los participantes ha respondido la

Más detalles

Alfonso Ruiz, DVM. MS, PhD Jefe de Oficina de Campo Frontera México Estados Unidos Organización Panamericana de la Salud

Alfonso Ruiz, DVM. MS, PhD Jefe de Oficina de Campo Frontera México Estados Unidos Organización Panamericana de la Salud Alfonso Ruiz, DVM. MS, PhD Jefe de Oficina de Campo Frontera México Estados Unidos Organización Panamericana de la Salud 1902 Oficina Sanitaria Internacional (OSI) formada en la Primera Convención Sanitaria

Más detalles

Situación Epidemiológica de Cólera.

Situación Epidemiológica de Cólera. Situación Epidemiológica de Cólera. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes 1º Evento para la Promoción de la Fortificación del Arroz en

Más detalles

Adalitza Guillen, Maivelin González, Liliana Gallego*, Benny Suárez, Henny Luz Heredia, Tulia Hernández, María Naranjo & Juancarlos Salazar

Adalitza Guillen, Maivelin González, Liliana Gallego*, Benny Suárez, Henny Luz Heredia, Tulia Hernández, María Naranjo & Juancarlos Salazar BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Enero-Julio 2013, Vol. LIII (1): 29-36 Presencia de protozoarios intestinales en agua de consumo en la comunidad 18 de Mayo. Estado Aragua-Venezuela, 2011 Presence

Más detalles

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales Artículo de investigación Rev Sanid Milit Mex 2015;69:330-335. Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos en el diagnóstico de parasitosis intestinales Tte. Q.B. David Villalobos-García

Más detalles

Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay

Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay Gloria Echagüe, Liliana Sosa, Valentina Díaz, Irene Ruiz, Lourdes Rivas, Dominich Granado,

Más detalles

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Pobreza Monetaria y Multidimensional Pobreza Monetaria y Multidimensional Principales resultados 2014 Marzo 2015 @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia Pobreza Monetaria y Multidimensional 2014 Pobreza Monetaria @DANE_Colombia /DANEColombia

Más detalles

lo más importante está en juego

lo más importante está en juego www.esteve.es cuando lo más importante está en juego 1 Porque los parásitos de los cachorros son muy sensibles al espectro de actividad de NEMATODOS Prevalencia Edad Cachorros > 6 sem. Perros jóvenes Toxocara

Más detalles

Presencia de parásitos intestinales en muestras de heces de empleados administrativos de una universidad privada

Presencia de parásitos intestinales en muestras de heces de empleados administrativos de una universidad privada Presencia de parásitos intestinales en muestras de heces de empleados administrativos de una universidad privada Verónica María velar ené Guillermo Santos Herrera ecibido: 7/3/4 ceptado: /5/4 esumen l

Más detalles

PARÁSITOS. Diarrea osmótica ( malabsorción, elimin. solutos y macromoléculas) Diarrea secretora ( pédida de H2O y electrolitos)

PARÁSITOS. Diarrea osmótica ( malabsorción, elimin. solutos y macromoléculas) Diarrea secretora ( pédida de H2O y electrolitos) ENFOQUE PARASITOLÓGICO DE LA DIARREAS INFECCIOSAS Hospital Nacional de Clínicas Departamento de Parasitología Rodolfo Casero-Florencia Mongi caserord@gmail.com Síndrome diarreico (OMS) Alteración en el

Más detalles

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Hemos revisado recientemente el material remitido y del análisis

Más detalles