EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO EN LA COMUNIDAD DE MADRID"

Transcripción

1 EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

2 EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO EN LA COMUNIDAD DE MADRID DESDE 1956 HASTA 2005 OBTENIDO DE LAS FOTOS AÉREAS DE LOS SIGUIENTES AÑOS: Comunidad de Madrid Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio Director General de Urbanismo y Estrategia Territorial Raimundo Herraiz Romero

3 PRESENTACIÓN Se han obtenido los suelos ocupados por usos urbanos para los años: 1956, 1975, 1980, 1991, , 2001 y 2005, Los usos urbanos considerados son diez: 1. Urbano denso, 2. Extensión de casco urbano, 3. Rural, 4. Residencial, 5. Industrias, Servicios, 6. Parques, 7. Canteras y Vertederos, 8. Edificios en construcción, 9. Aeropuerto, 10. Golf, 11. Censura. Se exponen aquí, la metodología aplicada para la obtención de los polígonos con especificación de sus fuentes y el análisis evolutivo de la ocupación: su distribución espacial, su relación con la evolución de la población total, y el consumo de suelo relativo al total de la superficie de cada municipio. Para una mejor ilustración del suelo ocupado, se presentan los polígonos sobre la cartografía del año 2005 a escala E:1/ Se presenta una serie de 17 hojas para cada uno de los años estudiados Así mismo se presenta la evolución de los distintos usos, con un análisis espacial y estadístico de cada uno de ellos. Por último se aporta el ritmo anual de consumo de suelo detectado en estos 50 años, como ejemplo para trece municipios. Margarita Ruiz Celaá/Alberto Leboreiro Amaro Jefe del Área de Planificación Territorial/Subdirector General de Planificación Regional

4 AGRADECIMIENTOS EQUIPO ÁREA DE CARTOGRAFÍA DE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, VIVENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Las cuales han facilitado las fuentes necesarias para realizar este trabajo. ÁREA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA SUBDIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN REGIONAL. Equipo del Área de Planificación Territorial: - Margarita Ruiz Celaá - Eduarda Castro Gálvez - Elena Keller Rebellón - Jesús Herrera García - Olga Núñez Fernández EMPRESAS COLABORADORAS - TERESA CUARTERO ARTETA: Fotointerpretación y digitalización de los polígonos del suelo ocupado en cada año. Para los años 1980 y 1990 sólo se ha fotointerpretado y digitalizado el municipio de Madrid, uniéndolo en una única entidad con el resto de los municipios de la Comunidad de Madrid. - IGM: Transformación de ráster a vectores de los planos a escala sobre el suelo ocupado en la Comunidad de Madrid, salvo el municipio de Madrid en los años 1980 y 1990.

5 SUMARIO EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN LOS AÑOS: 1956, 1975, 1980, 1991, , 2001 Y ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES GENERALES 2 - OCUPACIÓN DE SUELO POR USOS 3 - METODOLOGÍA Y FUENTES

6 1 - ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES GENERALES Gráfico 1 - Evolución de la ocupación del suelo para Usos Urbanos, en la Comunidad de Madrid 100% EVOLUCIÓN SUELO OCUPADO SUPERFICIE TOTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ,42 Ha. PORCENTAJES SUELO OCUPADO S/TOTAL C.M. 80% 60% 40% 20% Ha OCUPADAS Ha SIN OCUPAR 0% AÑOS Gráfico 2 - Evolución del suelo ocupado en la Comunidad de Madrid EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID La Comunidad de Madrid tiene una superficie de , 42 Ha.; los usos urbanos han pasado de ocupar ,39 Ha. en 1956 a ,55 Ha. en 2005, lo que supone un incremento porcentual del 608,84 % sobre la ocupación del año 1956, multiplicándose por más de 7 veces en 49 años. La población también ha crecido espectacularmente, entre estos dos períodos, pasando de habitantes en 1956 a habitantes en 2005, multiplicándose por 3,27 en el período total considerado, o bien, un incremento porcentual de 227,09 % de la población de 2005 sobre la población de El índice de crecimiento de la ocupación triplica el de la población. Así mientras la densidad media de población aumenta de 227,20 a 743,13 Hb/Km2, en toda la Comunidad de Madrid, para los años 1956 y 2005 respectivamente, la densidad de la población sobre el suelo ocupado disminuye de 153,87 Hb/Ha a 71,02. La superficie de suelo ocupado por habitante ha pasado de 64,99 m2/hb en 1956 a 140,81 en HABITANTES AÑOS POBLACION TOTAL

7 Teniendo en cuenta que para analizar la relación de la evolución entre el suelo ocupado y la población total, se han considerado los datos de población correspondientes a los años 1950 y 1970, al no disponer de datos para los años 1956 y Tampoco se dispone de las fuentes necesarias para conocer la ocupación de la década intermedia entre 1956 y Podemos destacar que, para los períodos considerados desde 1956 a 1981, tanto la población como la ocupación del suelo han mantenido ritmos de crecimiento similares y casi constantes; a partir de este año estos ritmos son diferentes, aumentando considerablemente el de la ocupación con respecto al de la población. Así el crecimiento de la población decayó a partir de 1981, estancándose entre 1991 y 1996 y reactivándose en la última década, debido a la población inmigrante; mientras el suelo ocupado continuó creciendo el 30% hasta el año 1991, y a partir de este año descendió paulatinamente hasta el 10%. PORCENTAJES SOBRE Gráfico 3 Incrementos anuales de la ocupación sobre el año 1956 INCREMENTOS ANUALES DE LA OCUPACIÓN SOBRE EL AÑO AÑOS % INC-OCUs/1956 Como se expone más adelante, en el estudio de la evolución de los diez usos urbanos, considerados en este estudio, el incremento de superficie por habitante (m2 de suelo ocupado por habitante), se debe a la importancia relativa que supone el crecimiento de: áreas de residencia unifamiliar, áreas industriales, grandes superficies en construcción, vertederos, campos de golf y grandes infraestructuras. 160,00 140,00 120,00 Gráfico 4 Evolución de la superficie del suelo ocupado por habitante EVOLUCIÓN DE LA DOTACIÓN DEL SUELO OCUPADO POR HABITANTE m2/hab. 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 m2/hab 0, AÑOS Tabla 1 Gráfico 5 Porcentajes del crecimiento de la población y de la ocupación del suelo POBLACIÓN SUELO OCUPADO INCREMENTO DE HABITANTES INCREMENTO DE OCUPACIÓN DENSIDAD EN LA CAM DENSIDAD EN SUELO OCUPADO DOTACIÓN DE SUELO OCUPADO POR HABITANTE Nº HAB m2 % s/1950 % s/1956 hab/km2 hab/ha.ocup m2.ocup/hab ,20 153,87 64, , ,28 142,06 468,66 131,13 76, ,04 258,72 583,98 110,25 90, ,34 398,87 616,46 83,69 119, ,43 469,54 625,77 74,41 134, ,64 546,04 669,40 70,17 142, ,09 608,69 743,13 71,02 140,81 PORCENTAJES DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DE LA OCUPACIÓN DE SUELO AÑOS %inc_hab %inc_ocup

8 A lo largo de este documento se expone la distribución y evolución de la ocupación de suelo para usos urbanos. En el año 1956, en el municipio de Madrid se localiza el 60% del total de suelo de la Comunidad de Madrid; mientras que en los años sucesivos este porcentaje va disminuyendo hasta un 25% del total de este suelo, a favor de todos aquellos municipios que han venido a formar el ámbito metropolitano de esta Comunidad. En los esquemas y cuadros siguientes se observan los incrementos absolutos, en hectáreas, entre los períodos considerados, así como el incremento anual en cada período; estos datos, se aportan tanto para el conjunto del territorio de la Comunidad de Madrid, como para el ámbito formado por sesenta municipios correspondientes al estudio sobre la evolución del suelo clasificado vacante. (Estudio que se viene realizando en esta Subdirección General, en el que no se incluye el municipio de Madrid). Tabla 2- Incremento por períodos de la ocupación de suelo en toda la Comunidad de Madrid EN TODA LA COMUNIDAD DE MADRID Ha. SUELO OCUPADO 1956_ Incremeto-Ha , , , , , ,70 Años Ha/año 952, , , , , ,92 Gráfico 6 Incremento del suelo ocupado - Comunidad de madrid (179 Municipios) Comunidad de Madrid Incremento-Ha Para el conjunto de la Comunidad de Madrid, el incremento medio anual del suelo ocupado por habitante, aumenta drásticamente en el primer período, descendiendo a partir de los siguientes; mientras que en los sesenta municipios, del ámbito del suelo vacante, se localiza con ritmo más o menos constante el 50% del crecimiento total de cada período. Tabla 3 Incremento por períodos de la ocupación de suelo, para los municipios del ámbito de estudio de la evolución del suelo vacante clasificado EN LOS MUNICIPIOS DEL SUELO VACANTE AÑO _ Incremeto-Ha 8.635, , , , , ,07 Años Ha/año 454, , , , , ,52 Gráfico 8 Incremento de suelo ocupado - Ámbito del Suelo Vacante (60 Municipios) Municipios del Ámbito Metropolitano (Svac 2006) Incremento-Ha Ha Incremeto-Ha Ha Incremeto-Ha _ PERÍODOS _ PERÍODOS Gráfico 7 Incremento de la ocupación de suelo anual - Comunidad de madrid (179 Municipios) Comunidad de Madrid Ha/año Gráfico 9 Incremento de la ocupación de suelo anual - Ámbito del Suelo Vacante (60 Municipios) Municipios del Ámbito Metropolitano (Svac 2006) Ha/año Ha _ PERÍODOS Ha/año Ha _ PERÍODOS Ha/año

9 La evolución de cada uno de los diez usos considerados es muy diferente entre si, aunque el mayor peso relativo siempre lo presenta el urbano denso, su evolución va perdiendo peso a lo largo de los distintos períodos, alcanzando en 2005 un incremento porcentual respecto a su ocupación en 1956 del 340%, la mitad del incremento porcentual del conjunto de todos los usos. Tabla 4- Evolución de la ocupación por usos- Hectáreas Año Golf Parques Canteras y vertederos Edificios en construcción Rural Aeropuerto Industrial, Servicios Unifamiliar Urbano denso TOTALES_OCU ,27 507,89 8,74 31,08 440,63 756,85 511,72 713, , , ,77 903,21 508,94 394,89 438, , , , , , , ,10 442,70 215, , , , , , , , ,59 553, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,55 Así mismo se observa que tanto el uso de residencial unifamiliar como el industrial y servicios, casi insignificantes en 1956, han ido adquiriendo importancia creciente, con un incremento muy importante entre 1980 y 1991, y aumentando más que el resto de los usos hasta alcanzar en 2005 un porcentaje del 2.300% sobre la superficie que ocupaban en Gráfico 10 Evolución de la ocupación por usos EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN POR USOS VALORES ABSOLUTOS - HECTÁREAS HECTÁREAS Urbano denso Unifamiliar Industrial, Servicios Aeropuerto Rural Edificios en construcción Canteras y vertederos Parques Golf Años Gráfico 11 Evolución del incremento de los usos en cada año EVOLUCIÓN DEL INCREMENTO DE LOS USOS EN CADA AÑO HECTÁREAS Serie1 Serie2 HECTÁREAS C7 Serie3 Serie4 Serie5 Urbano denso Unifamiliar Industrial, Servicios Aeropuerto Rural Canteras y vertederos Edificios en construcción Parques Golf C1 C4 Serie6 Serie7

10 Del análisis de la evolución diferenciada por usos se destacan: 1.- Crecimiento de grandes zonas en obras y canteras o vertederos, alcanzando en 2005 porcentajes del % y % respectivamente, sobre el suelo que ocupaban en Porcentajes de crecimiento cuatro veces más altos para residencial unifamiliar e industrial, que para el conjunto de los diez usos considerados. El porcentaje de ocupación en 2005 sobre 1957 es de % para residencial unifamiliar y 2.338% para industrial. 3.- El resto de los usos se encuentran por debajo del crecimiento relativo del urbano denso, es decir, menos de la mitad del conjunto del suelo ocupado, con excepción de los campos de golf que en 2005 han alcanzado un 1.000% sobre lo que ocupaban en Tabla 5 - Evolución de los porcentajes de los usos sobre 1956 Tabla 6 - Evolución de los porcentajes de cada uso, relativo al total anual ocupado Año Golf Parques Canteras y vertederos Edificios en construcción Rural Aeropuerto Industrial, Servicios Unifamiliar Urbano denso TOTALES_OCU ,81 4,29 0,07 0,26 3,72 6,39 4,32 6,02 74,12 100, ,68 3,15 1,77 1,38 1,53 3,54 13,65 14,76 58,54 100, ,06 3,27 1,04 0,05 2,49 2,65 16,70 22,24 48,50 100, ,87 3,40 0,94 5,14 3,28 1,86 17,15 22,58 42,79 100, ,20 1,92 2,24 2,68 2,33 1,79 15,91 24,32 47,61 100, ,32 1,89 3,04 4,85 1,93 3,53 15,00 21,71 46,74 100, ,37 1,73 3,76 7,18 2,00 3,05 14,92 20,13 45,86 100,00 100% Gráfico 14 - Evolución de los porcentajes de cada uso, relativo al total anual ocupado Evolución de los porcentajes de los usos relativo a cada año analizado Año Golf Parques Canteras y vertederos Edificios en construcción Rural Aeropuerto Industrial, Servicios Unifamiliar Urbano denso TOTALES_OCU %_1975s/ ,41 77, , ,74-0,41 34,30 665,31 493,44 91,21 142,11 %_1980s/ ,68 173, ,46-30,80 140,70 48, , ,33 134,77 79,40 %_1991s/ ,04 296, , ,68 339,64 45, , ,16 188,05 398,97 %_1995s/ ,49 154, , ,53 256,68 59, , ,63 265,95 469,66 %_2001s/ ,86 184, , ,24 235,45 257, , ,85 307,50 546,18 %_2005s/ ,95 185, , ,57 280,65 238, , ,47 338,62 608,84 80% Num_veces 11,96 2,86 361,76 194,09 3,81 3,38 24,49 23,69 4,39 7,09 Urbano denso Porcentajes , , , , , , , ,00 0, ,00 Golf Gráfico 12 Evolución de los porcentajes de los usos sobre 1956 Parques Evolución de los porcentajes de todos los usos sobre 1956 Canteras y vertederos Usos Edificios en construcción Rural Aeropuerto Industrial, Servicios Unifamiliar Urbano denso TOTALES_OCU %_1975s/1956 %_1980s/1956 %_1991s/1956 %_1995s/1956 %_2001s/1956 %_2005s/1956 Porcentajes 60% 40% 20% 0% Años Unifamiliar Industrial, Servicios Aeropuerto Rural Edificios en construcción Canteras y vertederos Parques Golf Porcentajes sobre , , , ,00 500,00 0,00 Gráfico 13 - Evolución de los porcentajes de los usos sobre 1956 en detalle Evolución de los porcentajes de los usos sobre 1956 en detalle %_1975s/1956 %_1980s/1956 %_1991s/1956 %_1995s/1956 %_2001s/1956 %_2005s/1956 Parques Aeropuerto Industrial, Servicios Unifamiliar Urbano denso Respecto al peso que los diferentes usos tienen en el conjunto del suelo ocupado en cada año estudiado, es de destacar: - El urbano denso: en 1956 ocupaba más de un 70% del total, y va perdiendo importancia relativa, respecto al resto, paulatinamente hasta 1991, y se recupera al 47 % en 1995, para seguir descendiendo en 2001 y Residencial Unifamiliar: Adquiere su mayor peso en 1995, con un 24 %, pero a partir de 1975 da un salto al 14% desde el 4% de 1956, manteniéndose desde 1980 hasta el 2005 con más del 20%. - Los grandes polígonos industriales también ofrecen una presencia destacada a partir de 1975, con el 13%, manteniéndose en todos los años por encima del 14%. - Edificios en construcción, es de destacar la importancia relativa que han adquirido estas zonas con más de un 7% en 2005 y una presencia considerable en 1991 y 2001.

11 Para una mejor interpretación de los datos sobre el suelo ocupado, se ha realizado una serie de mapas temáticos que facilitan el análisis de la evolución de dicho suelo en nuestra Comunidad. (El municipio de Tres Cantos aparece en blanco para los años anteriores a 1991, fecha de su segregación del municipio de Colmenar Viejo). Estos mapas se han realizado teniendo en cuenta los siguientes indicadores: 1. Porcentaje de Suelo ocupado en cada municipio respecto del total de superficie ocupada de la Comunidad de Madrid 2. Porcentaje de Suelo Ocupado en cada municipio sobre la superficie municipal 3. Incremento de suelo ocupado en valores absolutos por períodos 4. Porcentaje de Incremento de Suelo ocupado sobre Superficie de Suelo Ocupado (m2) por Habitante 2. El segundo indicador, porcentaje de suelo ocupado en cada municipio sobre la superficie municipal, aporta valores sobre el consumo municipal de suelo. Es destacable el consumo de suelo en los municipios aledaños al de Madrid, siendo de especial relevancia los casos de Coslada, que ya en 1980 había ocupado el 40,4 % de la superficie municipal, tendencia que sigue en aumento hasta 2005 en que alcanza un 64,45%, así como Pozuelo de Alarcón, Alcobendas o Torrejón de Ardoz, que en 2005 presentan el 50% de ocupación de su superficie municipal. 1. Respecto al primer indicador: En la localización del suelo ocupado por municipios, los valores más altos los ostenta obviamente el municipio de Madrid, que en 1956 ocupa un 60 %. Aunque esta superioridad se mantiene, a lo largo del período de los 50 años del estudio,el porcentaje va decreciendo, situándose en 31 % en 1980, y llegando al 26 % en 2005 Para toda la superficie de la Comunidad de Madrid ( ,42 Has), durante los 50 años considerados, se han ocupado ,16 Has: en 1956 el suelo ocupado suponía un 1,48% del total de esa superficie, pasando al 10,46% de 2005 En 1956 despuntaban los municipios de San Lorenzo de El Escorial, Pozuelo de Alarcón, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Getafe y Aranjuez, con valores próximos al 5 % de superficie ocupada del total de suelo autonómico. Desde 1975 se aprecia cómo los municipios con mayor superficie ocupada se aglutinan en torno a dos ejes: por un lado, la carretera N-VI, y, por otro, el río Guadarrama. En 2005 se ha conformado ya una mancha continua en los municipios próximos al de Madrid. Por el sur hasta Navalcarnero y Aranjuez y por el norte hasta Los Molinos; ampliándose la difusión del crecimiento metropolitano, hasta algunos límites de la comunidad.

12 3. Respecto al tercer indicador, Incremento de suelo ocupado en valores absolutos por períodos, se refleja la distribución espacial de estos incrementos. Para el siguiente y último perído, , ningún municipio alcanza un crecimiento del 5%, salvo el de Madrid (20,61%). Se observa, que aunque los intervalos entre períodos no son regulares (hay 19 años entre el 1956 y 1975, 11 entre , y 4 ó 5 entre el resto), podemos constatar el hecho de que es en el período comprendido entre 1975 y 1980 cuando mayor es el incremento de superficie ocupada:, con ,23 Has en cinco años. Así mismo desde 1975 a 1997 es el municipio de Madrid el único que mantiene incrementos superiores al 5 %, aunque empiezan a destacar algunos municipios con crecimientos relativos de importancia: Las Rozas de Madrid, Pozuelo de Alarcón, Getafe, Alcalá de Henares, San Martín de La Vega y Nuevo Baztán. De todos estos municipios, sólo Las Rozas de Madrid superará el 5 % de incremento en el período y Rivas Vaciamadrid en el siguiente, Entre y 2001 se han ocupado un total de 9.065,94 Has. en toda la Comunidad de Madrid, destacándose los municipios de: Getafe, Arroyomolinos y Torrejón de Ardoz, que han experimentado un crecimiento de su suelo ocupado entre el 5 y 10 %.

13 4. Con el cuarto indicador, Porcentaje de Incremento de Suelo ocupado sobre 1956, se está valorando el porcentaje de ocupación municipal para cada año objeto de estudio con respecto a su ocupación en Boadilla del Monte y Coslada son los primeros municipios que acusan el incremento de ese consumo de suelo ya desde el período , tendencia que se consolida a lo largo de los diferentes períodos estudiados. 5. Quinto indicador. Superficie de Suelo Ocupado (m2) por Habitante Para este análisis se han tenido en cuenta los datos de población del año más próximo a la cobertura de ocupación de que disponemos. Así, para los datos de ocupación de 1975 se ha trabajado con las cifras de población de 1970; para 1980 se disponía de los datos del censo de población de 1981, y para el período hemos contado con la población de En la Comunidad de Madrid, la superficie de suelo ocupado por habitante ha aumentado desde 64,99 m2 en 1956 hasta 140,81 m2 en Una baja dotación puede corresponder tanto a los municipios más urbanos, con altas densidades de población, como a los más rurales, donde el tejido urbano carece de usos dotacionales, infraestructuras, etc.; mientras que una dotación más elevada indica la existencia de usos que requieren un gran consumo de suelo, como grandes infraestructuras, industria logística, residencia unifamiliar, vertederos, zonas en construcción,etc. En la evolución de la intensidad de suelo ocupado por habitante han incidido dos factores: Es llamativo el caso de Nuevo Baztán, que ya en 1980 destaca con valores de porcentaje de aumento de suelo ocupado respecto a 1956 de % y en 2001, alcanza el %, debido a Eurovillas, la mayor urbanización en superficie de Europa, que también ocupa término municipal de Villar del Olmo. Primero, a partir de 1980 los municipios del sur metropolitano experimentan un fuerte crecimiento demográfico: la población de Alcorcón, Getafe, Móstoles y Leganés ha superado los habitantes, y también es el caso de Alcalá de Henares. En segundo lugar, en los municipios del ámbito de la sierra de Madrid, fundamentalmente en su zona central, se produce un incremento del suelo ocupado debido a las grandes operaciones urbanísticas para segunda residencia. Para el conjunto de períodos considerados, en general el incremento de suelo ocupado se concentra en los municipios al oeste de Madrid, en una banda continua que va desde Valdemorillo hasta Torrejón de la Calzada, sobresaliendo en este conjunto los valores para Boadilla del Monte (22.200%) o Arroyomolinos (12.900%).

14 Con estas tendencias, en 2005, se observa que el ámbito metropolitano ha superado los límites autonómicos, afectando su expansión a otras provincias (Guadalajara, Segovia y Toledo). En los municipios madrileños cercanos a esos bordes, se obtienen valores de m2/hab. propios de ámbitos urbanos, muy por debajo de los pocos municipios rurales que quedan en dichas zonas.

15 2 - OCUPACIÓN DE SUELO POR USOS. La ocupación del suelo en el período de 1956 a 2005, se estudia a partir del análisis de las diez categorías de usos de suelo elegidas. Se representan en los mapas y se estudia cada una de ellas por separado, basándose en los valores absolutos de ocupación de suelo en cada municipio de la Comunidad de Madrid. Finalmente, se estudia la relación de los datos de unos usos y otros a nivel municipal en los dos últimos mapas de síntesis de este documento. Los usos contemplados son los siguientes: 1. Urbano denso 2. Unifamiliar (o residencial) 3. Edificios en construcción. 4. Canteras y vertederos. 5. Industria y servicios. 6. Parques. 7. Golf. 8. Rural. 9. Aeropuerto. 10. Extensión de casco Los datos que se analizan son valores absolutos (Superficie de suelo ocupado en hectáreas). CUADRO DE SUPERFICIES EN HECTAREAS DE SUELO OCUPADO DE 1956 A _ Urbano denso 8.588, , , , , , ,12 Extensión casco urbano 192,4 715, , , , , ,88 Rural 440,63 439, , , , , ,38 Residencial 713, , , , , , ,74 Industrial, Servicios 511, , , , , , ,17 Parques 507,89 903, , , , , ,20 Canteras y vertederos 8,74 508,94 21, , , , ,40 Edificios en construcción 31,08 394, ,34 700, , , ,38 Aeropuerto 756, , , , , , ,67 Golf 96,27 481,77 442,7 553,44 812, , ,40 TOTAL , , , , , , ,34

16 MAPA 0. OCUPACIÓN TOTAL DE SUELO POR MUNICIPIOS. Este mapa es el de referencia que relaciona el incremento del suelo, en los diferentes usos a lo largo de estos años, con el incremento total del suelo ocupado. El suelo ocupado en la Comunidad de Madrid según este estudio pasa del año 1956 de ,00 Ha. a ,00 Ha. en el año Es decir el incremento en este periodo de tiempo es de Ha. lo que significa que se multiplica por seis la superficie de suelo ocupada en En el año 1956, después del municipio de Madrid que ocupa un total de 7.344,00 Ha, los municipios que tienen mayor suelo ocupado son Alcalá de Henares, Torrejón, Getafe y Aranjuez que ocupan una superficie entre 200 y 300 Ha. por municipio. Por tanto la mayor ocupación en estos años se produce en las ciudades históricas como Aranjuez y Alcalá de Henares, y en los núcleos industriales como Getafe y Torrejón de Ardoz. En el año 1975, el suelo total ocupado se ha incrementado 340 Ha. con relación al año 1956 (en 19 años). Aumentan principalmente, las ocupaciones de suelo en los municipios próximos a Madrid (en el área metropolitana) y crecen también, considerablemente, algunos municipios importantes en su actividad económica como son Arganda, San Martín de la Vega, Valdemoro y adquiere mayor relevancia aún Alcalá de Henares. Se desarrolla también una mayor ocupación del suelo en el eje de la carretera N-VI, principalmente en los municipios de Torrelodones, Galapagar, el Escorial y Collado Villalba. En el año 1980 se aprecia por un lado un mayor desarrollo hacia el Noroeste apoyado tanto en la N-VI como en la carretera M-607 de Madrid a Manzanares el Real y la línea ferroviaria de la sierra de Madrid y por otro crece en ocupación de suelo los municipios de la corona metropolitana. Crecen también en el Oeste: Villa del Prado, San Martín de Valdeiglesias, Robledo de Chavela, Valdemorillo, Cercedilla y en el Este es significativo el crecimiento de Nuevo Baztán. En el Sureste ha continuado creciendo considerablemente Arganda del Rey. En el año 1991 todos los municipios entre la NVI y la carretera de Manzanares el Real han aumentado considerablemente la superficie ocupada. También los municipios de Villa del Prado, Aldea del Fresno, San Martín de Valdeiglesias. En el Sur, la corona metropolitana aumenta así como los municipios del Sur apoyados en las carreteras y ferrocarril. Destaca en el Sureste el crecimiento de la ocupación de suelo de Fuentidueña de Tajo. En los años 1995 a 1997 se aprecia la consolidación de la corona metropolitana, de los ejes de la NVI y El Escorial así como los municipios de la Sierra. También cobran mucha importancia en el Oeste; Navalcarnero, Villaviciosa de Odón, Brunete, etc. En los años 2001 y 2005 se aprecian las mismas tendencias incrementándose en total 500 has del año 1997 al año 2001, mientras que en el 2005 ya no se aprecia mayor crecimiento de la ocupación de suelo.

17

18 MAPA 1. OCUPACION DEL SUELO DE USO URBANO DENSO Esta categoría se refiere al uso residencial de vivienda multifamiliar interpretada por este estudio de ocupación del suelo en la Comunidad de Madrid. En comparación con el mapa anterior que refleja la totalidad de suelo ocupado donde el crecimiento se ha producido en el eje noroeste-sureste, para el uso urbano denso o de vivienda multifamiliar, se aprecia en líneas generales entre los años 1956 y 2005 que la ocupación del suelo se sitúa durante los primeros años en el Sur de la corona metropolitana, y continua en los siguientes periodos consolidándose toda la corona metropolitana y uniéndose también núcleos importantes de la carretera N-VI y del suroeste y sureste. La ocupación de suelo de uso urbano denso pasa del año 1956 de Ha. al año 2005 a Ha. Es decir se multiplica casi por 6 veces la superficie de este uso. En el año 1956 el suelo total ocupado por este uso es de Has del cual en el municipio de Madrid había Has. El resto de los municipios tiene escasa superficie en comparación con este En el año 1975 sin embargo aumentan estos valores considerablemente. El crecimiento total es de Ha. y siendo en el municipio de Madrid de Ha, es decir en Madrid municipio se duplica dicha superficie. Los municipios que aumentan en superficie de uso urbano denso son los del Sur de la corona metropolitana (Getafe, Leganés, Alcorcón, Móstoles) y Pozuelo de Alarcón así como Alcalá de Henares. En el año 1980, el suelo ocupado total es de Ha., aumentando en 3000 has desde el año Madrid municipio pasa a Ha. Los municipios que también aumentan superficie de este uso son Las Rozas, Colmenar Viejo, Collado Villalba y Torrejón de Ardoz. En el año 1991 sigue creciendo este uso en los municipios del área metropolitana superando las 500 Ha. Getafe, Leganés, Móstoles, Fuenlabrada, Pozuelo de Alarcón y Alcalá de Henares. Crece considerablemente Parla, que pasa de 124 Ha. en el año 1975 a 244 Ha. En los años los municipios del sur y oeste siguen consolidándose, Madrid crece en urbano denso otras Ha. mientras que Valdemoro supera las 200 Ha. y los municipios próximos a Madrid y N-VI como Las Rozas, Galapagar, Collado Villalba y Majadahonda siguen aumentando y consolidándose para el uso multifamiliar. En el 2001, esta tendencia se consolida. El uso urbano denso se refuerza en toda el área metropolitana de modo que la superficie total pasa a ser de Ha. con un crecimiento de 317 Ha. en el municipio de Madrid. En el año 2005, el municipio de Madrid ha crecido 956 Ha. para el uso urbano denso. También aumentan considerablemente los municipios del oeste, incluidos Navalcarnero y Ciempozuelos. El total de suelo ocupado en 2005 para uso urbano denso es de Ha.

19

20 MAPA 2. OCUPACION DEL SUELO DE USO VIVIENDA UNIFAMILIAR. En este estudio de ocupación de suelo en la Comunidad de Madrid esta categoría que se refiere al uso residencial de vivienda unifamiliar en este estudio de ocupación del suelo en la Comunidad de Madrid. La franja de ocupación en valores absolutos por municipios en el periodo de estudio de este área es de 0 a 915 Has. En comparación con el mapa de ocupación total de suelo donde se observó que el crecimiento se produjo en el eje noroeste-sureste, en el caso del uso residencial de vivienda unifamiliar, se aprecia en líneas generales que entre los años 1956 y 2005 la mayor superficie del suelo pasa por ocupar los núcleos de la sierra de Madrid y los municipios cercanos a la carretera N-VI y la carretera a Manzanares el Real, donde se encontraban las colonias históricas de veraneo de Madrid, evolucionando esta ocupación a partir de los años 80 hacia los municipios del oeste y del suroeste. A partir del 2001 esta tendencia se consolida, incrementando claramente la superficie de suelo para uso unifamiliar por el norte y el oeste de la Comunidad de Madrid, así como algunos municipios más del resto de la Comunidad de Madrid. En el 2005 los municipios que están mas alejados del centro de la Comunidad y del eje de desarrollo a la sierra y que mayor superficie de uso unifamiliar tienen, son los municipios de San Martín de Valdeiglesias, Colmenar de Oreja, Chinchón, Nuevo Baztán, Villalbilla, Valdetorres del Jarama con mas de 200 Ha. de suelo ocupado. En el año 1956, la superficie para este uso es de 713 Ha., mientras que en el año 2005 es de Ha, es decir lo que significa que se multiplica la superficie de suelo ocupado para uso residencial unifamiliar por 47. Si comparamos en el periodo equivalente con el aumento de suelo del uso urbano denso e incluso con el aumento del total de suelo ocupado (mapa 0) vemos que independientemente del aumento de la población, el suelo de esta tipología edificatoria consume una cantidad de suelo desproporcionada. En el año 1956, el uso unifamiliar está asentado en los municipios de la Sierra de Madrid, tales como Navacerrada, Cercedilla, los Molinos, Guadarrama, El Escorial, Galapagar, Manzanares El Real, Robledo de Chavela etc.. dónde se construyeron a finales del XIX y principios del XX, colonias de veraneo con acceso desde el ferrocarril y las carreteras N-VI y de El Escorial, siendo estas, prácticamente, las únicas construcciones dedicadas a este uso en la comunidad de Madrid. En el año 1975, este uso se extiende de forma uniforme alrededor de Madrid concentrándose una mayor superficie en el eje de acceso a la sierra, y ocupando espacios nuevos hacia el Oeste en los parajes del río Alberche, en general en todos los municipios de la Sierra más próximos quedando los mas alejados del norte sin desarrollar. En el año 1980, se aprecia como se ha consolidado esta tendencia aumentando municipios como San Martín de Valdeiglesias y Villa del Prado, pero con mas virulencia se ocupa el suelo en Boadilla del Monte, Villaviciosa de Odón, Villanueva del Pardillo, Colmenarejo, mientras que en el Este sobresale el municipio de Nuevo Baztán donde se asentó una de las mas importantes urbanizaciones residenciales en estos años. Empieza también a despuntar Colmenar de Oreja. En el año 1991, los municipios que tienen mas de 500 Ha. son San Sebastián de los Reyes, Boadilla del Monte, Villaviciosa de Odón, y Pozuelo de Alarcón.

21

22 MAPA 3. OCUPACION DEL SUELO DE USO EDIFICIOS EN CONSTRUCCIÓN Esta categoría en este estudio de ocupación del suelo en la CAM esta categoría se refiere a las zonas ocupadas por edificios en construcción. La franja de ocupación en valores absolutos por municipios en el periodo de estudio de este área es de 0 a 1750,00 Ha. En el año 1956 no hay prácticamente suelo ocupado por este uso salvo el Escorial con 20,28 Ha., Madrid con 5,9 Ha. y Robledo de Chavela con 4,86 Ha.. En el año 1975 se inicia el proceso de construcción en el entorno metropolitano así como en las ciudades históricas de Alcalá de Henares y Aranjuez, y en la zona sur, en Fuenlabrada, Valdemoro y Majadahonda. Los municipios próximos a Madrid y a El Escorial han empezado a desarrollarse en este año. En 1980 se aprecia ya un desarrollo importante del proceso de la construcción, aumentando éste en la corona metropolitana y en los municipios que desarrollan la segunda residencia. Se puede decir que abarca proporcionalmente los espacios de urbano denso y de residencial unifamiliar así como otros usos de importancia como es lógico. Los municipios que mas superficie tienen en cuanto a edificios en construcción son; Tres Cantos con casi 300 Ha., Leganés y Collado Villalba (con aproximadamente 100 Ha.). También empiezan a despuntar Móstoles, Fuenlabrada, Alcorcón, San Martin de la Vega, Valdemoro y Mejorada del Campo, así como Colmenar Viejo, tal y como se ve en el mapa de referencia. Los municipios de la Sierra y del oeste empiezan a desarrollarse ocupando suelo en proporción (entre 2 y 35 Ha.). En el año 1991 el suelo en mayor proporción ocupado por edificios en construcción se sitúa claramente el municipio de Madrid, que tiene 168 Ha. El resto de la mancha de ocupación de este uso se extiende por la corona metropolitana y hacia el noroeste y el suroeste. En , el municipio de Alcorcón alcanza 257 Ha., el de Madrid 236 Ha. y las Rozas y Fuenlabrada 169 y 132 Ha. respectivamente. En el año 2001 el suelo ocupado para este uso alcanza mas de las 100 Ha. en los municipios de Las Rozas, Boadilla de Monte y San Martín de la Vega; el municipio de Madrid alcanza las 1794,00 Ha. En 2005 hay que destacar un mayor número de municipios que tienen entre 25 y 100 Ha. en edificios en construcción. Arroyomolinos, Parla, Getafe, Leganés y Rivas Vaciamadrid tienen mas de 200 Ha. El desarrollo de esta ocupación abarca toda la corona metropolitana así como los municipios del oeste y de la Sierra, y en el municipio más alejado de Villarejo de Salvanés. Madrid tiene 1.740,00 Ha., superficie similar al año El total de la Comunidad de superficie de uso de edificios en construcción es de 6.031,00 Ha.

23

24 MAPA 4. OCUPACION DEL SUELO DE USO DE CANTERAS Y VERTEDEROS. Esta categoría se refiere a las zonas ocupadas por canteras y vertederos. La franja de ocupación en valores absolutos por municipios en el periodo de estudio de este área es de 0 a 500 Ha. En 1956 este uso solo se aprecia en Madrid con 0,4 Ha., Arganda del Rey con 5,9 Ha., y Campo Real, Aranjuez, con escaso valor en Pozuelo de Alarcón. En 1975 destacan los altos valores de la ocupación de suelo de este uso de los municipios de San Martín de la Vega, Morata de Tajuña y Arganda del Rey. A partir del año 1991 se extiende de forma considerable la ocupación por parte de este uso llegando a alcanzar en el año 1991 en los municipios del Sureste de San Martín de la Vega, 299 Ha. y se extiende también a los municipios de Morata, Arganda, Getafe y también Alcalá de Henares. En el Norte adquiere importancia Colmenar Viejo. El resto de la Comunidad incrementa considerablemente su ocupación, siendo en el año 1956, 8,7 Ha., en el año 1991 ya de 3038 Ha y llegando a alcanzar un total en el año 2005 de 3164 Ha.

25

26 MAPA 5. OCUPACION DEL SUELO DE USO DE INDUSTRIAS Y SERVICIOS. Esta categoría se refiere a las zonas ocupadas por industrias y servicios. La franja de ocupación en valores absolutos por municipios en el periodo de estudio de este área es de 0 a 2400 Has. En el año 1956, el total de suelo ocupado por este uso es de 511 has, creciendo hasta los has en el año En el año 2005, la superficie ocupada es de has, es decir se multiplica por 24 veces. En 1956 la industria y los servicios principalmente se sitúa en Madrid con 206 has, y en Torrejón de Ardoz y Getafe. A partir del año 1975 aumenta la ocupación en todos los municipios (en total has) y principalmente en el sur metropolitano de Móstoles, Fuenlabrada etc, en el este Alcalá y Ajalvir, en el noreste, San Sebastián de los Reyes, en el oeste Pozuelo de Alarcón y Aranjuez en el Sur. Madrid alcanza los 1000 has. En el año 1980 el total de superficie de uso industrial es de has, lo cual significa que prácticamente se duplica con respecto al año Siguen creciendo los municipios de Madrid y del area metopolitana. En 1991 los municipios que tienen mas suelo industrial y de servicios son Madrid, Alcalá, Arganda, Fuenlabrada, Getafe, Pozuelo de Alarcón y Alcorcón. En hasta el 2005 se consolida esta tendencia aumentando las superficies de los municipios del suroeste y sureste así como los del corredor del Henares. En el Norte Colmenar Viejo sigue siendo el de mayor suelo industrial junto a Collado Villalba.

27

28 MAPA 6. OCUPACION DEL SUELO DE USO DE PARQUES Esta categoría se refiere a las zonas ocupadas por parques. La franja de ocupación en valores absolutos por municipios en el periodo de estudio de este área es de 0 a Has. En el año 1956, el total de suelo ocupado por este uso es de 508 has, creciendo hasta el año 1991 a los has y decreciendo hasta el año 2005 a has. Este uso es el único uso de todos los analizados que decrece a partir de una determinada fecha. En 1956, sólo en Madrid y Aranjuez se ha asignado este uso con un total de 507 Has. En 1975 se suman los municipios de Getafe, San Sebastián de los Reyes, Boadilla del Monte sumando un total de 903 has. Sigue creciendo la ocupación del suelo para parques en el año 1980 y hasta el año 1991 que alcanza la suma total de 2012 has. Este uso acompaña el crecimiento que hemos visto anteriormente de vivienda multifamiliar y urbano denso. Los municipios que mayor suelo de este uso presenta son los municipios de Madrid, Getafe, San Sebastián de los Reyes, Aldea del Fresno (con 101 has), Boadilla del Monte y El Escorial. En los siguientes años de referencia de este estudio, la superficie ocupada por parques disminuye, sobre todo como se aprecia en los mapas en la zona Oeste y corredor del Henares. Se mantienen Madrid, Aranjuez, y San Sebastián de los Reyes. La superficie total ocupada en 2005 pasa a has es decir unas 500 has menos que en 1991.

29

30 MAPA 7. OCUPACION DEL SUELO DE USO DE GOLF. Esta categoría se refiere a las zonas ocupadas por campos de golf. La franja de ocupación en valores absolutos por municipios en el periodo de estudio de este área es de 0 a 456 Ha. En el año 1956, sólo existe campos de golf en el municipio de Madrid con 96 Ha. En 1975 ya hay en San Lorenzo del Escorial, Villaviciosa de Odón, Las Rozas, San Sebastián de los Reyes y Pozuelo de Alarcón, con un total de 481 Ha. Este uso va adquiriendo relevancia hasta alcanzar en el año 2005, las 1.151,00 Ha. distribuidas en los municipios de Madrid, Villaviciosa de Odón, Villanueva de la Cañada, Valdeolmos, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Alcalá de Henares.

31

32 MAPA 8. OCUPACION DEL SUELO DE USO RURAL. La franja de ocupación en valores absolutos por municipios en el periodo de estudio de este área es de 0 a 85 Ha. Este uso va aumentando del año 1956 al año 1991, pasando de 440 Ha a 1.941,00 Ha. mientras que en los siguientes periodos va decreciendo en 300 Ha, debido al cambio que sufre la actividad productiva de la Comunidad de Madrid. Se observa sin embargo, que la ocupación de uso rural en toda la Comunidad entre 1956 y 1980 se concentra en menos municipios, desapareciendo totalmente este uso en las zonas colonizadas por el uso residencial, como es el suroeste y Noroeste y la sierra más próxima a Madrid.

33

34 MAPA 9. OCUPACION DEL SUELO DE USO AEROPUERTO. En 1956 este uso se concentra en Madrid, aeropuerto civil, Getafe y Torrejón de Ardoz aeropuertos militares. La superficie total ocupada es de 756,85 Ha. En los siguientes periodos hasta el año 2001 crece relativamente alcanzando la cifra de 1.205,00 Ha. ocupando los mismos municipios de origen. En el 2001 se ha incorporado suelo del municipio de Alcobendas con 142 Ha. y ocupa un total de 1.682,00 Ha. En el año 2005 se alcanzan 2.560,00 Ha. Se incorpora suelo de San Sebastián de los Reyes, Paracuellos de Jarama y Alcalá de Henares. En el periodo 1956 al 2005 la superficie ocupado para este uso se ha multiplicado solo por 3,38.

35

36 MAPA 10. OCUPACION DEL SUELO DE USO EXTENSION DE CASCO. Esta categoría se refiere a las nuevas zonas ocupadas por tipologías edificatorias de casco urbano. Al ser la misma tipología complementa el mapa de uso de urbano denso. La franja de ocupación en valores absolutos por municipios en el periodo de estudio de esta área es de 0 a 153 Ha. En líneas generales este uso en todos los periodos aunque cada vez con mayor intensidad se da en los municipios de la sierra desde Cenicientos hasta Rascafría, así como en la zona Este en Villarejo de Salvanés, Torres de la Alameda, Camarma, Tielmes, Loeches. Y en el Noreste en el Molar, Talamanca, Valdetorres, etc En cuanto a cifras pasa la superficie ocupada de 192 Ha. en el año 1956 a ,00 Has en el año 2005 es decir se multiplica por 17 veces.

37

38 MAPA 11. SINTESIS DE OCUPACION DEL SUELO DE TODOS LOS USOS. Al reunir todos los mapas en un única imagen cuyas "abscisas" serían los diez usos interpretados y las "ordenadas" los años que se han estudiado, se puede apreciar las relaciones de unos usos y otros en función del año concreto o periodo. Por ejemplo, se aprecia que en los municipios cuya superficie ocupada aumenta, el uso residencial unifamiliar abarca una franja diferente que la superficie de suelo ocupado por residencial de uso urbano denso. Sin embargo, los usos de edificios en construcción son complementarios de todas las nuevas ocupaciones a lo largo de los años. Las graveras y vertederos se asientan próximos a los desarrollos pero en los lugares de extracción de grava. Se aprecia que el uso industrial y servicios sólo tienen una repercusión en el crecimiento total de la ocupación del suelo en la corona del sur metropolitano. Es significativo el crecimiento en proporción de suelo ocupado por el uso de golf con relación a la disminución de uso de parques a partir del año También se aprecia la disminución espacial del uso rural donde aumenta el uso residencial. Es significativo que en comparación con el resto de usos, el de aeropuerto es que el que menos ha crecido.

39

40

41 3 - METODOLOGÍA Y FUENTES Este estudio se enmarca en un proyecto de estudio histórico de la ocupación de suelo urbano en toda la Comunidad Autónoma, desde el año 1956 al año En él se incluyen los mapas de usos urbanos y los datos numéricos y gráficos de la superficie ocupada para toda la Comunidad de Madrid en los años 1956, 1975, 1980, 1991, , 2001 y Atendiendo a las fuentes disponibles el trabajo se realiza a partir de la interpretación de fotografías aéreas, de ortofotos e incluso de cartografía según las fuentes disponibles para cada año. La documentación que se ha interpretado han sido las fotografías aéreas en los años 1956 (vuelo americano), de 1975 (imagen mosaico de la Comunidad de Madrid), de (ortofotos) y 2001 y 2005 (imágenes satélite SPOT). En el caso de los años 1980 y 1991 las fuentes del análisis han sido las series de COPLACO del suelo ocupado a escala 1/25.000, para toda la Comunidad de Madrid exceptuando el municipio de Madrid, que ha sido interpretado desde los pares fotográficos correspondientes a vuelos 1: de esos años. Tanto la escala de cada fuente de información como su calidad, no han sido homogéneas, por lo que la interpretación de las series presenta algunas distorsiones entre ellas. No obstante, el análisis en su conjunto permite conocer el proceso de ocupación del suelo en esta comunidad y su tendencia. El objeto del estudio ha sido la elaboración de los mapas de ocupación del suelo de los años referidos, así como los datos numéricos correspondientes de superficie ocupada en cada fecha, con objeto de obtener el consiguiente mapa continuo de la ocupación del suelo de La Comunidad de Madrid. De estos datos se han obtenido los mapas de crecimiento por períodos, el estudio comparativo de los diferentes períodos y también la evolución por cada uso contemplado de la ocupación del suelo a partir de la base de datos en formato SIG obtenida. También los datos se han analizado por municipios, posibilitándose así la observación de de la evolución física y numérica de la dicha ocupación. Como resultado, por cada uno de los 7 años se obtiene una entidad gráfica (base de datos geográfica), donde cada polígono se corresponde a uno de los siguientes 11 usos urbanos que se han considerado en este trabajo: 1. Urbano denso. Zonas construidas con alta densidad de edificios y cascos urbanos de núcleos más pequeños. 2. Extensión de casco urbano. En municipios de mediano y pequeño tamaño el área urbana no incluida en el casco urbano. 3. Rural. Zonas de muy baja densidad construida o edificios aislados fuera de núcleos urbanos. 4. Residencial. Urbanizaciones. 5. Industrial Servicios. Polígonos industriales, naves y edificios comerciales. 6. Parques. Áreas ajardinadas de gran tamaño. 7. Canteras y Vertederos. 8. Edificios en construcción. Áreas urbanizadas o que se están urbanizando, con edificios en construcción. 9. Aeropuerto. Pistas y edificios colindantes. 10. Golf. Zonas ajardinadas de los campos de golf. 11. Censura Zonas militares censuradas (Ortofoto 2001).

42 La escala de la cartografía final de este proyecto es 1:50.000, que se corresponde con un tamaño mínimo de polígono de 4 hectáreas. Aunque se han representado parcelas s cuya superficie es inferior a esa superficie, aprovechando la mayor definición de alguna de las fuentes, con el objetivo de incrementar la precisión y poder representar en la cartografía las zonas de ámbito rural. El sistema de proyección utilizado es ED 1950 UTM 30N. La metodología utilizada para generar la cartografía de ocupación del suelo, está basada en técnicas de fotointerpretación de ortofotos tanto digitales como en papel y la digitalización de polígonos con herramientas GIS. Para la fotointerpretación de imágenes se ha tenido en cuenta tanto la forma, color, textura, tamaño, así como el análisis espacial y el conocimiento de la zona. Para el tratamiento de la información disponible para los años 1980 y 1991 se utilizaron los contactos en papel, así como la cartografía 1:5.000 del Área Cartogr fica de la Comunidad de Madrid, correspondiente al año 1995, al ser ésta la más cercana disponible a nuestro período de estudio. Partiendo de la cartografía se procedió a visualizar en pantalla las zonas ocupadas, y a localizarlas en el contacto en papel. Una vez localizada se comprueba si el uso de 1995 coincide con el de 1980 o Una vez obtenida la cartografía de ocupación del suelo en los años 1980 y 1991 se procede a unirla con el resto de la comunidad para obtener un mapa completo para cada año de toda la Comunidad Autónoma. Utilizando las herramientas de GIS se obtienen las áreas de crecimiento entre las distintas fechas. Estas áreas se calculan con dos conceptos diferentes, el de ocupación del suelo y el de suelo construido. Se define el suelo ocupado por el ocupado por todas las clases de la leyenda independiente de su uso. El suelo construido es el resultante de eliminar las clases que no contienen edificios, que son: parques, campos de golf, zonas en construcción, canteras y vertederos y aeropuertos.

RGE1 RGE2 MPE1 MPE2 MPE3 MPE4 MPE5 MAUT postal

RGE1 RGE2 MPE1 MPE2 MPE3 MPE4 MPE5 MAUT postal 28190 Cardoso de la Sierra (El) 3 X X X 28755 Acebeda (La) 3 X X X 28864 Ajalvir 3 X X X 28742 Alameda del Valle 3 X X X 28607 Álamo (El) 3 X X X 28807 Álamo (El) 3 X X X 28801 Alcalá de Henares 3 X X

Más detalles

CMUN CÓDIGO DE MUNICIPIO DE RESIDENCIA DE MADRID. Longitud 4 J:\PADRONCO\PADCON99\VARIABLES\ORIGINALES\BASES_D E_DATOS\CMUN.DBF

CMUN CÓDIGO DE MUNICIPIO DE RESIDENCIA DE MADRID. Longitud 4 J:\PADRONCO\PADCON99\VARIABLES\ORIGINALES\BASES_D E_DATOS\CMUN.DBF CMUN Descripción Longitud 4 Base de datos CÓDIGO DE MUNICIPIO DE RESIDENCIA DE MADRID J:\PADRONCO\PADCON99\VARIABLES\ORIGINALES\BASES_D E_DATOS\CMUN.DBF Número de valores de la variable: 179 Valores: 28

Más detalles

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino El pasado mes de enero la Comunidad de registró un aumento en el número de desempleados inscritos con respecto a diciembre de 2011. De los 20 municipios de más de cincuenta mil habitantes de la Comunidad

Más detalles

PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 19 OBJETIVO El Plan Renove de Calderas individuales tenía por objeto llevar a cabo actuaciones que permitieran la reducción del consumo energético

Más detalles

S XI ASAMBLEA DE IU FEDERAL 29 DE MAYO IU- MADRID Ciempozuelos SAN MARTIN DE LA VEGA Travesía Antonio de oro, 5 local colegio CIEMPOZUELOS ARANJUEZ CIEMPOZUELOS Las Rozas C/Mar negro, 1 Colegio LAS ROZAS

Más detalles

BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE MADRID 2011

BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE MADRID 2011 BIBLIOTECAS MUNICIPALES DE MADRID 2011 Datos de infraestructura, fondos, funcionamiento, personal y gastos de las bibliotecas municipales ubicadas en la. Municipios organizados según grupos de población.

Más detalles

PRECIOS MÁXIMOS DE VENTA

PRECIOS MÁXIMOS DE VENTA ORDEN por la que se adecuan los PRECIOS MÁXIMOS DE VENTA Y ARRENDAMIENTO DE LAS VIVIENDAS CON PROTECCIÓN PÚBLICA (Actualizado a Abril/2008) ÍNDICE ORDEN 116/2008, de 1 de abril, de la Consejería de Vivienda,

Más detalles

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios

Más detalles

REFUERZO. 7 Fecha: 2 Define los siguientes términos: Municipio: Provincia: Comunidad autónoma: Área fotocopiable. Ciencias Sociales 3.

REFUERZO. 7 Fecha: 2 Define los siguientes términos: Municipio: Provincia: Comunidad autónoma: Área fotocopiable. Ciencias Sociales 3. 7 Fecha: Ciencias Sociales 3.º R 1 Escribe el nombre de tu comunidad autónoma y el de las provincias que forman parte de ella. Luego localízala dentro del mapa de España y coloréala. Mar Cantábrico OCÉANO

Más detalles

CENTROS BASE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CENTROS BASE DE LA COMUNIDAD DE MADRID CENTROS BASE DE LA COMUNIDAD DE MADRID CENTRO BASE I: MAUDES CENTRO BASE II: VALLECAS CENTRO BASE III: DELICIAS CENTRO BASE IV: MÓSTOLES CENTRO BASE V: CANILLAS CENTRO BASE VI: PUENTE DE TOLEDO CENTRO

Más detalles

MÓDULOS DE V.P.O.( )

MÓDULOS DE V.P.O.( ) MÓDULOS DE V.P.O.(1979-006) Año 1979. (Orden de 19 de enero de 1979. M.O.P.U.) B.O.E.:7 de Febrero de 1979 geográfica 0 1... 30.000 geográfica 0... 7.500 geográfica A 1... 9.000 geográfica A... 6.500 geográfica

Más detalles

Itinerancias AJALVIR Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas 19 febrero 13 marzo Casa de la Cultura C/ Real, s/n

Itinerancias AJALVIR Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas 19 febrero 13 marzo Casa de la Cultura C/ Real, s/n Itinerancias 2016 AJALVIR 19 febrero 13 marzo C/ Real, s/n ALCALÁ DE HENARES 29 febrero 21 marzo Centro Cultural Federíco García Lorca C/ Plaza Constitución, s/n 5 mayo 25 mayo Antiguo Hospital de Santa

Más detalles

CENTROS BASE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CENTROS BASE DE LA COMUNIDAD DE MADRID CENTROS BASE DE LA COMUNIDAD DE MADRID CENTRO BASE I DIRECCIÓN C/ MAUDES, 26 CÓDIGO POSTAL 28003 TELÉFONO 91 598 90 90 FAX 91 533 14 38 DISTRITO CHAMBERI 28003.28020,28029,28035,28039,28048,28049 LA ACEBEDA

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones BOCM VIERNES 25 DE FEBRERO DE 2011 Pág. 107 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno 28 RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2011,

Más detalles

Los grandes municipios amortiguan la caída de la construcción en la capital en 2012 con crecimientos de hasta el 70%

Los grandes municipios amortiguan la caída de la construcción en la capital en 2012 con crecimientos de hasta el 70% Los grandes municipios amortiguan la caída de la construcción en la capital en 2012 con crecimientos de hasta el 70% Arquitectura a la Carta, primer operador de licitaciones y comparador online de obra

Más detalles

Orden por la que se adecuan los. Precios máximos de venta y arrendamiento de las viviendas con protección pública. Actualizado a julio de 2013

Orden por la que se adecuan los. Precios máximos de venta y arrendamiento de las viviendas con protección pública. Actualizado a julio de 2013 Orden por la que se adecuan los Precios máximos de venta y arrendamiento de las viviendas con protección pública Actualizado a julio de 2013 Índice Orden 116/2008, de 1 de abril, de la Consejería de Vivienda,

Más detalles

Localizador de municipios

Localizador de municipios Instituto de Estadística Localizador de municipios Código del Nombre del municipio Localizador Localizador municipio Mapa guía Hojas cartográficas 0014 Acebeda, La I 2 458-458-IV 0029 Ajalvir J 8 535-I

Más detalles

D.A.T. MADRID CAPITAL CURSO CP INF-PRI Jorge Guillén Avda. De El Ferrol, Madrid

D.A.T. MADRID CAPITAL CURSO CP INF-PRI Jorge Guillén Avda. De El Ferrol, Madrid D.A.T. MADRID CAPITAL ETAPA DISTRITO CÓDIGO DE ESCOLARIZACIÓN DIRECCIÓN Arganzuela 28010394 CP INF-PRI Tomás Bretón C/ Alejandro Dumas, 4 28005 Madrid Carabanchel 28063763 CP INF-PRI Pinar de San José

Más detalles

PRECIOS PARA LA VIVIENDA CON PROTECCIÓN PÚBLICA, PLAN DE VIVIENDA 2005-2008

PRECIOS PARA LA VIVIENDA CON PROTECCIÓN PÚBLICA, PLAN DE VIVIENDA 2005-2008 Compendio de PRECIOS PARA LA VIVIENDA CON PROTECCIÓN PÚBLICA, PLAN DE VIVIENDA 2005-2008 (Actualizado a Octubre/2005) Subdirección General de Información de Vivienda Dirección General de Arquitectura y

Más detalles

TRANSPARENCIA EN LA DEUDA DE VALDEMORILLO

TRANSPARENCIA EN LA DEUDA DE VALDEMORILLO TRANSPARENCIA EN LA DEUDA DE VALDEMORILLO El presente informe quiere dar respuesta a un reclamo que la ciudadanía viene exigiendo desde hace tiempo; conocer la deuda de nuestro municipio. En primer lugar,

Más detalles

Clasificaciones, nomenclaturas y abreviaturas utilizadas

Clasificaciones, nomenclaturas y abreviaturas utilizadas ANEXO Clasificaciones, nomenclaturas y abreviaturas utilizadas 1. Clasificaciones y nomenclaturas utilizadas. A. Por tamaño del Municipio (población de derecho del Padrón Municipal de Habitantes de 1991)

Más detalles

TEMPORADA 2016 FEBRERO

TEMPORADA 2016 FEBRERO TEMPORADA 2016 FEBRERO 10:00 70 KM DIA 7 ALCORCON- LEGANES- FUENLABRADA- MORALEJA DE ENMEDIO- ARROYOMOLINOS- NAVALCARNERO- SEVILLA LA NUEVA- BRUNETE- CONDUCTOR: DAVID ROSA 10:00 80 KM DIA 14 VALDEMORILLO-

Más detalles

PROPUESTA DE LA FRAVM EN RELACIÓN CON EL EJERCIO DE LOS DERECHOS DE TANTEO Y RETRACTO

PROPUESTA DE LA FRAVM EN RELACIÓN CON EL EJERCIO DE LOS DERECHOS DE TANTEO Y RETRACTO PROPUESTA DE LA FRAVM EN RELACIÓN CON EL EJERCIO DE LOS DERECHOS DE TANTEO Y RETRACTO REGULADOS POR EL ARTÍCULO 182 DE LA LEY 9/2001DEL SUELO DE LA C. M. D. Francisco Caño Sánchez, mayor de edad, vecino

Más detalles

PUNTO MUNICIPAL DEL ORVG MANCOMUNIDAD DE VEGA DEL GUADALIX Municipios incluidos: El Molar, Guadalix de la Sierra, Pedrezuela.

PUNTO MUNICIPAL DEL ORVG MANCOMUNIDAD DE VEGA DEL GUADALIX Municipios incluidos: El Molar, Guadalix de la Sierra, Pedrezuela. Red de puntos 09/12/09 11:49 Página 1 MANCOMUNICAD DE LAS CAÑADAS El Boalo, Manzanares el Real, Mataelpino, Miraflores de la Sierra, Soto del Real. VEGA DEL GUADALIX El Molar, Guadalix de la Sierra, Pedrezuela.

Más detalles

COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN

COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN MÉTODO DE DETERMINACIÓN de los: COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN ( Actualizado al año 2006 ) Servicio de Normativa Técnica, Supervisión y Control Dirección General de Arquitectura y Vivienda CONSEJERÍA

Más detalles

SERVILAR ASSISTANCE, S.L. Sede Social: C/ Esteban Mora 30. 28027 Madrid Almacén: C/ Virgen del Val 23, posterior. 28027 Madrid Teléfonos de contacto:

SERVILAR ASSISTANCE, S.L. Sede Social: C/ Esteban Mora 30. 28027 Madrid Almacén: C/ Virgen del Val 23, posterior. 28027 Madrid Teléfonos de contacto: , S.L. Sede Social: C/ Esteban Mora 30. 28027 Madrid Almacén: C/ Virgen del Val 23, posterior. 28027 Madrid Teléfonos de contacto: 914 046 745 / 914 045 950 / 625 448 250 / 600 515 933 Web: www.servilar-assistance.es

Más detalles

CRUZ ROJA (Zona Periférica de la CAM)

CRUZ ROJA (Zona Periférica de la CAM) A continuación se traslada información sobre el personal subrogable que actualmente está asignado a la prestación del servicio, así como el número de usuarios, unidades móviles y dispositivos periféricos,

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN: INFRAESTRUCTURAS COMO SOPORTE DE LA COMERCIALIZACIÓN

LA DISTRIBUCIÓN: INFRAESTRUCTURAS COMO SOPORTE DE LA COMERCIALIZACIÓN LA DISTRIBUCIÓN: INFRAESTRUCTURAS COMO SOPORTE DE LA COMERCIALIZACIÓN FORO SOBRE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL SIGLO XXI Pedro Mielgo Álvarez 23 de Marzo de 2011 Cadena

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

Previsión de Demanda de Vivienda Nueva hasta 2028

Previsión de Demanda de Vivienda Nueva hasta 2028 Previsión de Demanda de Vivienda Nueva hasta 2028 Nueve mayores Áreas Metropolitanas de España XXII SIMPOSIO ANUAL DEL CIF Prof. José Luis Suárez 20 de mayo de 2015 suarez@iese.edu 1 Oferta y demanda de

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

1. Presentación de Empresa. 2. Nuestras Áreas de Actividad. 3. Experiencia. 4. Responsabilidad Corporativa. 5. Localización. pág. 1.

1. Presentación de Empresa. 2. Nuestras Áreas de Actividad. 3. Experiencia. 4. Responsabilidad Corporativa. 5. Localización. pág. 1. 1. Presentación de Empresa. Presentación 2 2. Nuestras Áreas de Actividad. Área Llave en Mano Área Desarrollo y Gestión de Suelo 3 4 3. Experiencia. Experiencia Promotora Área Industrial Logística Área

Más detalles

I. COMUNIDAD DE MADRID

I. COMUNIDAD DE MADRID Pág. 3 I. COMUNIDAD DE MADRID B) Autoridades y Personal Consejería de Educación 91 RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2008, del Director General de Recursos Humanos, por la que se emplaza a los posibles

Más detalles

ANEXO I RELACION PLAZAS AUXILIAR ADMINISTRATIVO

ANEXO I RELACION PLAZAS AUXILIAR ADMINISTRATIVO 1601001401 C.S. ARROYO DE LA MEDIA LEGUA - ESAPD MADRID 1 1601021404 C.S. PERALES DE TAJUÑA Y CONSULTORIOS LOCALES MORATA DE TAJUÑA 1 1601021405 C.S. PERALES DE TAJUÑA Y CONSULTORIOS LOCALES CARABAÑA 1

Más detalles

COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN

COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN MÉTODO DE DETERMINACIÓN de los: COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN (Actualizado al año 2012) Dirección General de Vivienda y Rehabilitación Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control MÉTODO DE DETERMINACIÓN

Más detalles

La Consejería de Presidencia y Justicia tiene encomendadas las competencias en materia de prevención, detección y extinción de incendios forestales,

La Consejería de Presidencia y Justicia tiene encomendadas las competencias en materia de prevención, detección y extinción de incendios forestales, INFOMA 11 1 La Consejería de Presidencia y Justicia tiene encomendadas las competencias en materia de prevención, detección y extinción de incendios forestales, lo que gestiona a través de la Dirección

Más detalles

DENOMINACIÓN DE OFICINA MUNICIPIO DIRECCIÓN

DENOMINACIÓN DE OFICINA MUNICIPIO DIRECCIÓN REGISTRO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO DE LA ACEBEDA ACEBEDA, LA PLAZA SAN MIGUEL 28755 REGISTRO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO DE AJALVIR AJALVIR PLAZA DE LA VILLA 28864 REGISTRO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO DE ALAMEDA

Más detalles

PASOS PARA ACUDIR A UNA CLINICA DEL SEGURO EN CASO DE ACCIDENTE DEPORTIVO Temporada 2010/2011

PASOS PARA ACUDIR A UNA CLINICA DEL SEGURO EN CASO DE ACCIDENTE DEPORTIVO Temporada 2010/2011 PASOS PARA ACUDIR A UNA CLINICA DEL SEGURO EN CASO DE ACCIDENTE DEPORTIVO Temporada 2010/2011 1. Me he accidentado y no se que hacer ni en que compaña estoy asegurado. Primero hemos de saber en que compañía

Más detalles

COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN

COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN MÉTODO DE DETERMINACIÓN de los: COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN (Actualizado al año 2014) Dirección General de Vivienda y Rehabilitación Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control MÉTODO DE DETERMINACIÓN

Más detalles

El Arte de la Memoria.org

El Arte de la Memoria.org RED DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: ITINERARIOS. LISTADO ACTUALIZADO. Mapa de Carreteras de la D.G.C. (1:200.000)AÑO 2.007 RED R.I.G.E. CARRETERA, NÚMERO DE MUNICIPIOS, LISTA DE MUNICIPIOS A-1

Más detalles

13 Julio/2007. Delimitación del Área Metropolitana de Madrid en 1964

13 Julio/2007. Delimitación del Área Metropolitana de Madrid en 1964 Monográfico 13 Julio/2007 Delimitación del Área Metropolitana de Madrid en 1964 6* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Madrid Alcobendas Alcorcón Boadilla del Monte Brunete Colmenar

Más detalles

Denominación de la Oficina Dirección Postal Código Postal Localidad Provincia Teléfono Fax CORREOS AJALVIR CALLE REAL, 52-54 28864 AJALVIR MADRID

Denominación de la Oficina Dirección Postal Código Postal Localidad Provincia Teléfono Fax CORREOS AJALVIR CALLE REAL, 52-54 28864 AJALVIR MADRID Denominación de la Oficina Dirección Postal Código Postal Localidad Provincia Teléfono Fax CORREOS AJALVIR CALLE REAL, 52-54 28864 AJALVIR MADRID 918843464 918843464 CORREOS EL ALAMO AVENIDA DE MADRID,

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8 1. PAUTAS DE UN COMENTARIO DE UN PLANO URBANO INTRODUCCIÓN 1. Tipo de ciudad 2. Descripción del plano urbano COMENTARIO 1. Elementos y tipo de plano urbano 1. Áreas urbanas

Más detalles

PRECIOS PARA LA VIVIENDA CON PROTECCIÓN PÚBLICA

PRECIOS PARA LA VIVIENDA CON PROTECCIÓN PÚBLICA TABLAS de PRECIOS PARA LA VIVIENDA CON PROTECCIÓN PÚBLICA (Actualizado a Abril/2008) ÍNDICE TABLAS DE PRECIOS... 1 PRECIOS MÁXIMOS DE VIVIENDAS CON PROTECCIÓN PÚBLICA CON CALIFICACIÓN PROVISIONAL POSTERIOR

Más detalles

cartográfico actualizado a diciembre de CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

cartográfico actualizado a diciembre de CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO cartográfico actualizado a diciembre de 2012 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Edita: Secretaría General Técnica y D.G. de Urbanismo y Estrategia Territorial Consejería de Medio

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones Pág. 74 VIERNES 5 DE AGOSTO DE 2016 B.O.C.M. Núm. 186 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno 16 RESOLUCIÓN de 14 de julio de 2016, de

Más detalles

PLAN DE INTERVENCION EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES 2012/2013

PLAN DE INTERVENCION EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES 2012/2013 PLAN DE INTERVENCION EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES /2013 Servicios Territoriales de Salud Pública Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención. Dirección General de Atención Primaria 1 INTRODUCCIÓN

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Educación, Juventud y Deporte

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Educación, Juventud y Deporte B.O.C.M. Núm. 266 MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 Pág. 57 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Educación, Juventud y Deporte 10 ORDEN 11260/2012, de 11 de octubre, por la que se

Más detalles

PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS, URBANÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS, URBANÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS, URBANÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID DIRECTOR GENERAL DE URBANISMO Y PLANIFICACIÓN REGIONAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO COMUNIDAD

Más detalles

COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Superficie (km 2 ) Densidad de población 7.849.799 87.591 89,62 1.269.027 47.698 26,61 1.968.280 7.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Superficie (km 2 ) Densidad de población 7.849.799 87.591 89,62 1.269.027 47.698 26,61 1.968.280 7. 1 MAPAS POLÍTICOS El Estado Español se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas tal y como establece el artículo 137 de la Constitución Española de 1978 (CE). Una Comunidad

Más detalles

REFERENCIAS DE INSTALACIONES DE GEOTERMIA

REFERENCIAS DE INSTALACIONES DE GEOTERMIA REFERENCIAS DE INSTALACIONES DE GEOTERMIA A continuación se muestra un listado con algunas instalaciones geotérmicas de referencia ejecutadas desde el año 2005 por AKITER RENOVABLES SL, consistentes en:

Más detalles

La población de Madrid

La población de Madrid Cuadernos Serie disponible en www.fbbva.es Población 32 La población de Datos básicos de y su relación con España. 2007 () España (2) Censo 200. 2 Padrón 200. Fuente: INE (censos, padrón 200, padrón 2007).

Más detalles

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo.

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo. La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo. Con la publicación de los datos sobre las pensiones en cada ciudad de la Región de Madrid, queda reflejado

Más detalles

ESTUDIO MERCADO INMOBILIARIO. PREVISIÓN AÑO 2008. MADRID.

ESTUDIO MERCADO INMOBILIARIO. PREVISIÓN AÑO 2008. MADRID. ESTUDIO MERCADO INMOBILIARIO. PREVISIÓN AÑO 2008. MADRID. ESTUDIO MERCADO INMOBILIARIO EN MADRID MADRID Analizaremos el comportamiento del sector inmobiliario en la Comunidad de Madrid para el año 2008,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

Comunidad de Madrid Nº

Comunidad de Madrid Nº Alcalá Alcalá 8 9 10 11 13 14 16 12 7 6 2 3 4 5 1 ANTONIO MACHADO ALCALÁ DE HENARES 33 ANTONIO DE NEBRIJA ALCALÁ DE HENARES 33 FRANCISCO DE QUEVEDO ALCALÁ DE HENARES 33 LUIS VIVES ALCALÁ DE HENARES 33

Más detalles

SITUACION GEOGRAFICA DE LOS CLUBES FEDERADOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID POR COMARCAS

SITUACION GEOGRAFICA DE LOS CLUBES FEDERADOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID POR COMARCAS 1 SITUACION GEOGRAFICA DE LOS CLUBES FEDERADOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID POR COMARCAS COMARCA 1 P. NATURAL DE PEÑALARA - Alameda del Valle - Pinilla del Valle - Rascafría Según consta en nuestros archivos,

Más detalles

COMUNIDAD DE MADRID. Provincia: MADRID. De lunes a viernes: de 10'00 a 13'00h; los miércoles también de 18'00 a 20'00h. Correo electrónico

COMUNIDAD DE MADRID. Provincia: MADRID. De lunes a viernes: de 10'00 a 13'00h; los miércoles también de 18'00 a 20'00h. Correo electrónico Ayuntamiento de LA ACEBEDA al. Dirección: Plaza San Miguel, 1 Código Postal: 28755 ACEBEDA, LA Teléfono: 918 69 91 07 Fax: 918 69 91 07 De lunes a viernes: de 10'00 a 13'00h; los miércoles también de 18'00

Más detalles

A-B2 C1-C2. B3-C2 Válido en cualquier empresa de autobuses de la CAM entre las zonas indicadas B2-C1 B1-B3 B1 T0

A-B2 C1-C2. B3-C2 Válido en cualquier empresa de autobuses de la CAM entre las zonas indicadas B2-C1 B1-B3 B1 T0 de la CAM en la zona indicada Qué son los nuevos bonobuses unificados? A-B1 C1-C2 de la CAM entre las zonas indicadas A-B2 B3-C2 de la CAM entre las zonas indicadas utobuses icadas de la CAM en la zona

Más detalles

Carabanchel, Hortaleza, Fuencarral y Usera, puntos calientes de Madrid

Carabanchel, Hortaleza, Fuencarral y Usera, puntos calientes de Madrid Informe Los robos en las viviendas madrileñas Carabanchel, Hortaleza, Fuencarral y Usera, puntos calientes de Madrid Latina, Ciudad Lineal y Villa de son los distritos donde los incidentes son más graves

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

Red de centros de Madrid

Red de centros de Madrid CENTROS PROPIOS MADRID CENTRO ADMINISTRATIVO MUTUA BALEAR MADRID Calle: ALCALÁ 79 Teléfono : 917599521 fax : 913000748 C. Postal :28009 1 de 6 ALCALÁ DE HENARES ASEPEYO CENTRO ASISTENCIAL ALCALÁ DE HENARES

Más detalles

Promoción: Espartales Puerta. Localidad: Alcalá de Henares. Número de viviendas: 111. Promotora: Grupo Inmobiliario Ferrocarril.

Promoción: Espartales Puerta. Localidad: Alcalá de Henares. Número de viviendas: 111. Promotora: Grupo Inmobiliario Ferrocarril. Comunidad de Madrid Alcalá de Henares Promoción: Espartales Puerta. Localidad: Alcalá de Henares. Número de viviendas: 111. Promotora: Grupo Inmobiliario Ferrocarril. Promoción: Villa Tertia Soc. Coop.

Más detalles

CALIDAD AMBIENTAL. Instalaciones de Gestión de residuos. Abastecimiento y Saneamiento. Sedes Ambientales. Red de Control de la Calidad del Aire

CALIDAD AMBIENTAL. Instalaciones de Gestión de residuos. Abastecimiento y Saneamiento. Sedes Ambientales. Red de Control de la Calidad del Aire 6 CALIDAD AMBIENTAL Dentro de las infraestructuras de Calidad Ambiental que tienen reflejo en el territorio se ha considerado de interés incluir las siguientes: Instalaciones de Gestión de residuos En

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

El reto de la profesionalización

El reto de la profesionalización Jornadas de Trabajo para Profesionales El Escorial, 22 y 23 de febrero de 2010 El reto de la profesionalización Índice de contenidos Presentes en toda España Recursos por Asociaciones Mapa y resumen de

Más detalles

INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA BILINGÜES ESPAÑOL-INGLÉS - Septiembre 2016

INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA BILINGÜES ESPAÑOL-INGLÉS - Septiembre 2016 Capital 28033539 IES ALAMEDA DE OSUNA Calle De Antonio Sancha, 11 Madrid 28042 912761560 913291525 Capital 28076368 IES ALFREDO KRAUS Avenida De Guadalajara, 126 Madrid 28022 - - Capital 28037031 IES ANTONIO

Más detalles

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE CONSUMO DE DROGAS. MADRID 2003

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE CONSUMO DE DROGAS. MADRID 2003 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE CONSUMO DE DROGAS. MADRID 00 En el año 00 la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid con el fin de obtener datos significativos de nuestra Comunidad Autónoma, ha aumentado

Más detalles

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Junio 2006 66 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

ALCALÁ DE HENARES AÑO 2016

ALCALÁ DE HENARES AÑO 2016 ALCALÁ DE HENARES AÑO 2016 1-4 2 1-7 1 1-6 5 1-3 3 5-10 3 8-14 2 7-13 6 4-10 4 11-17 4 15-21 3 14-20 1 11-17 5 18-24 5 22-28 4 21-27 2 18-24 6 25-31 6 29 5 28-31 3 25-30 1 1 1 1-5 6 1-3 4 1-7 3 2-8 2 6-12

Más detalles

AÑO 2014. Municipios Zona Consolidada AJALVIR

AÑO 2014. Municipios Zona Consolidada AJALVIR OFERTA PARA LA CONEXIÓN DE NUEVOS PUNTOS DE SUMINISTRO DEDICADOS A LA ACTIVIDAD DE FINCA HABITADA Y COMERCIAL, SOBRE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE MADRILEÑA RED DE GAS, S.A.U. AÑO 2014 Madrileña de Red de

Más detalles

PREMIO ENFERMERIA EN DESARROLLO 2015. Ti tulo: TALLER MÁS CALIDAD DE VIDA: ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

PREMIO ENFERMERIA EN DESARROLLO 2015. Ti tulo: TALLER MÁS CALIDAD DE VIDA: ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE Categori a a la que se presenta : Iniciativas corresponsable PREMIO ENFERMERIA EN DESARROLLO 2015 Ti tulo: TALLER MÁS CALIDAD DE VIDA: ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE Resumen: Se trata de un programa

Más detalles

13. CENTROS PÚBLICOS DONDE SE IMPARTEN ENSEÑANZAS DE MÚSICA Y DANZA

13. CENTROS PÚBLICOS DONDE SE IMPARTEN ENSEÑANZAS DE MÚSICA Y DANZA 13. CENTROS PÚBLICOS DONDE SE IMPARTEN ENSEÑANZAS DE MÚSICA Y DANZA Oferta formativa vigente durante el curso 2009/2010 CONSERVATORIOS DE MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES Centro Integrado de Enseñanzas

Más detalles

asfalpasa Quienes somos Con una completa dedicación a la fabricación, extendido y venta de Mezcla Bituminosa en Caliente, Asfalpasa (Asfaltos y Pavimentos) siempre ha basado su éxito en un equipo humano

Más detalles

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013. POBLACIÓN DE SEGOVIA Segovia fue en el año 2012-13 la sexta provincia española con mayor tasa de decrecimiento de su población (-1,2%). Se trata de un cambio drástico respecto a la evolución seguida desde

Más detalles

LA COMUNIDAD DE MADRID SUMARIO. Gestión del Juego, por la que, en aplicación de los artículos 59.5 y 61 de la Ley 30/1992,

LA COMUNIDAD DE MADRID SUMARIO. Gestión del Juego, por la que, en aplicación de los artículos 59.5 y 61 de la Ley 30/1992, BOLETIN DE OFICIAL LA COMUNIDAD DE MADRID Pág. 1 I. COMUNIDAD DE MADRID SUMARIO D) Anuncios Resolución de 30 de marzo de 2015, del Director General de Tributos y Ordenación y Gestión del Juego, por la

Más detalles

DEPORTE INFANTIL 2012. XXXI Juegos Deportivos Municipales de Karate ZONA - 1 (AREAS 1/2 CONJUNTAS AREAS 3/4 CONJUNTAS) (MADRID, VILLA) KATAS Y KUMITE

DEPORTE INFANTIL 2012. XXXI Juegos Deportivos Municipales de Karate ZONA - 1 (AREAS 1/2 CONJUNTAS AREAS 3/4 CONJUNTAS) (MADRID, VILLA) KATAS Y KUMITE 1 www.fmkarate.com C/ Alberche Nº 21 Tel. 91 5018144 Fax: 91 5522878 Madrid - 28007 DEPORTE INFANTIL 2012 DIRECCION GENERAL DE DEPORTES COMUNIDAD DE MADRID KARATE 2012 La Dirección General de Deportes

Más detalles

Servicio de Atención Directa 24 horas: 902 200 200

Servicio de Atención Directa 24 horas: 902 200 200 URGENCIAS DENTALES ADESLAS DENTAL JOAQUIN COSTA Joaquin Costa 35 Urgencias 24 h. Incluídos Domingos y Festivos. Urgencias Dentales MADRID CAPITAL ADESLAS DENTAL JOAQUIN COSTA Joaquin Costa,35 Cita Previa.

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de 2016 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS: Los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos a las empresas inscritas en la Seguridad

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Agrupación Cicloturi r sta de Pinto Teemp mporada 2014 agru Telf lf

Agrupación Cicloturi r sta de Pinto Teemp mporada 2014 agru Telf lf Agrupación Cicloturista de Pinto 1984 2014 Temporada 2014 agrupinto@gmail.com Telf. 691 502 871 Agrupación Cicloturista de Pinto Temporada 2014 agrupinto@gmail.com Tel.: 691 502 871 Febrero 09/02/2014

Más detalles

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA Excmo. Ayuntamiento de Muro FICHA CORRECTORA DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA FICHA Nº 1 Corrección del

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

MADRID CAPITAL. Odontopediatría Ortodoncia Radiología Periodoncia

MADRID CAPITAL. Odontopediatría Ortodoncia Radiología Periodoncia MADRID CAPITAL ADESLAS DENTAL JOAQUIN COSTA Joaquin Costa, 35 Lunes a viernes de 8.00 a 14.30 y de 15.00 a 21.30 h. Atención telefónica lunes a viernes de 8.00 a 22.00 h. Urgencias 24 horas (incluidos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones Pág. 76 JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno 15 RESOLUCIÓN de 1 de octubre de 2015, de la Directora General

Más detalles

EN EXPANSIÓN. Ahorramás no para de crecer, cada vez somos más.

EN EXPANSIÓN. Ahorramás no para de crecer, cada vez somos más. 2016 DOSSIER PRENSA EN EXPANSIÓN Ahorramás no para de crecer, cada vez somos más. 2 ÍNDICE Esperamos que con esta guía nos conozcas mejor. Pasado, presente y futuro de nuestro negocio que tanto cuidamos

Más detalles

Agosto de 2012 IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓN

Agosto de 2012 IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓN Agosto de 2012 IMMIGRAZIOAREN Behatokia Observatorio de INMIGRACIÓN nº 46 Depósito legal BI-2224-04 POBLACIÓN EXTRANJERA EN LA CAPV 2012 Con esta panorámica, actualizamos el contenido de la panorámica

Más detalles

COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN

COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN MÉTODO DE DETERMINACIÓN de los: COSTES DE REFERENCIA DE EDIFICACIÓN (Actualizado al año 2015) Dirección General de Vivienda y Rehabilitación Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control MÉTODO DE DETERMINACIÓN

Más detalles

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha 1 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN CASTILLA-LA MANCHA 211 (avance) 1. INTRODUCCIÓN En este informe vamos a realizar un breve análisis de los datos de Castilla-La Mancha, publicados por el Instituto

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Consejería de Educación

Consejería de Educación B.O.C.M. Núm. 251 MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2008 Pág. 31 3878 Consejería de Educación ORDEN 4535/2008, de 30 de septiembre, por la que se autoriza la implantación de Programas de Cualificación Profesional

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

Once colegios públicos, tres concertados y cinco privados sacan las mejores notas en la prueba de 6º

Once colegios públicos, tres concertados y cinco privados sacan las mejores notas en la prueba de 6º Figar presentó hoy los resultados obtenidos por cada uno de los colegios de la región en la prueba de 6º de Primaria del pasado mayo Once colegios públicos, tres concertados y cinco privados sacan las

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA informa Proyecciones de población de Cantabria y España GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Dirección General de Políticas Sociales PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE CANTABRIA Y

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Sanidad

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Sanidad B.O.C.M. Núm. 77 VIERNES 30 DE MARZO DE 2012 Pág. 69 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Sanidad ORGANISMO AUTÓNOMO AGENCIA ANTIDROGA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 15 RESOLUCIÓN 61/2012,

Más detalles

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Indice BLOQUE 3. PRECIOS DE LA VIVIENDA 3. Precios de la vivienda... 2 3.1 Índice de precios de la vivienda...

Más detalles