Caracterización Ecológica de las Turberas y Bofedales del Sistema de Humedales Amaluza Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja, Ecuador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización Ecológica de las Turberas y Bofedales del Sistema de Humedales Amaluza Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja, Ecuador"

Transcripción

1 Caracterización Ecológica de las Turberas y Bofedales del Sistema de Humedales Amaluza Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja, Ecuador Proyecto: Gestión de Humedales Altoandinos Coordinación: Adriana Flachier Estudio Botánico: Miguel Chinchero Estudio Geográfico: Paula Lima Estudio Limnológico: Marjorie Villarroel 09

2 Proyecto Actividades Gestión de Humedales Altoandinos Caracterización Ecológica de las Turberas y Bofedales del Sistema de Humedales Amaluza, Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja, Ecuador ANTECEDENTES En el Ecuador, la gestión de humedales inicia en el año 1990 con los dos primeros sitios que fueron declarados como de Importancia Internacional Ramsar: Manglares Churute y el Área Marina del Parque Nacional Machalilla, ambos costeros. Sin embargo, para esa fecha, la importancia de los humedales aún no era reconocida en el país, poco se hablaba de humedales, incluso esa palabra era casi desconocida inclusive en el medio profesional. Los humedales cobran importancia desde el año 1997, cuando EcoCiencia junto al ex - INEFAN inician el Inventario de los Humedales de Esmeraldas y Manabí, extendiéndose luego a todo el país con el proyecto Acciones Prioritarias de Conservación del los humedales Ecuatorianos (Briones et al. 2001). Estas acciones producen un alto impacto al nivel nacional, de tal manera que la palabra humedales empieza ya a formar parte del léxico cotidiano, y a partir de esa fecha empiezan a declararse nuevos sitios Ramsar, debido al interés que muchos de ellos generaron. Sin embargo, la mayoría de estos son costeros o de tierras bajas, por lo que la representatividad de humedales altoandinos era nula. El primer humedal altoandino, El Parque Nacional Cajas, fue declarado Sitio Ramsar en el 2002, hasta que recientemente el Complejo de Humedales Ñucanchi-Turupamba (en el 2006) y el Complejo Llanganati (en el presente año 2008), se incluyen a la lista de humedales de importancia internacional Ramsar, los dos también altoandinos. Actualmente, para el Ecuador existen 13 humedales Ramsar, por lo que el país al adherirse a esta Convención se compromete a conservar estos humedales, y dar un manejo y gestión adecuada y sustentable. Estos proyectos mencionados también favorecieron la creación del Comité Nacional Ramsar y los Comités Regionales de la Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, en el año 2003 (Decreto Ejecutivo N 1152, publicado en el R.O. N 238). Estos deben reunirse ordinariamente cada seis meses para tratar varios asuntos relacionados a la gestión de los humedales. En el caso de los humedales altoandinos, su gestión se enmarca en la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos ( ), que fue aceptada por la Convención de Ramsar. La Estrategia propone una gestión participativa donde se involucren todas las organizaciones involucradas y actores clave relacionados a cada humedal. La Estrategia tiene seis objetivos específicos referentes a una visión compartida de los humedales altoandinos; su conocimiento científico y técnico; la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y culturales de los humedales altoandinos, y los bienes y servicios asociados a estos; educación y comunicación; articulación de las políticas de conservación de los humedales, y un sistema de auto-seguimiento y evaluación. Por estas razones expuestas, el Ministerio del Ambiente (MAE) consideró necesaria la realización de varias actividades de gestión en varios humedales altoandinos, entre los cuales se cuenta el Complejo de Humedales de Amaluza. Debido a la trayectoria en el tema de humedales y a las capacidades técnicas de EcoCiencia, la fundación fue invitada a presentar una propuesta técnica y económica para la ejecución de las actividades 2

3 solicitadas en los Términos de Referencia (TDRs) que fueron entregados. La propuesta presentada por EcoCiencia fue aprobada y adjudicada por el Ministerio del Ambiente. El objetivo de la consultoría es avanzar en la implementación de actividades de gestión de varios humedales altoandinos en el Ecuador. Entre las actividades solicitadas está la Caracterización Ecológica de los Humedales de Altura del Sistema Amaluza (Jimbura), localizado en el Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja. El presente documento indica los resultados de esta actividad. 3

4 1. INTRODUCCIÓN Las turberas son humedales de altura que, debido a las características del suelo del páramo (baja temperatura, alta acidez, escaso oxígeno y bajo contenido de nutrientes) y, obviamente, a la presencia de agua, la materia orgánica se descompone muy lentamente, formándose una acumulación comúnmente conocida como turba (Murillo y Jufosky 2001). Por lo tanto, ésta se caracteriza por tener un alto contenido de carbono compactado, ser de material esponjoso y ligero, de color café muy oscuro a negro. Generalmente, se la utiliza como combustible al ser secada, material de construcción de las viviendas del páramo o para la obtención de abonos orgánicos. Las turberas se parecen a pantanos o ciénegas, sin embargo se diferencian porque estos últimos se asientan sobre suelos mayormente inorgánicos (Ramsar 2004). Las turberas tienen gran valor como recurso económico y ecológico. A pesar de ello no han sido considerados con la debida importancia por parte de los sectores internacionales dedicados a la conservación (RAMSAR 2004). Un tipo de turberas singulares son los bofedales, que se caracterizan por poseer una sobresaturación de agua por debajo de una alfombra vegetal semihidrofítica compacta, de excelente volumen y calidad, llamada almohadilla (Flores 2002, Prieto et al. 2002, Izurieta 2005). Muchas veces, el agua no se percibe gracias a ese manto vegetal. En el Ecuador los bofedales también son conocidos como almohadillales (Izurieta 2004). Cuesta-Camacho et al. (2007), dentro de su clasificación de los 25 ecosistemas identificados en la región Sierra, los denominan bofedales altimontanos paramunos, con un área de extensión de Ha y un porcentaje de remanencia del 83,36%. Los páramos de Jimbura se asientan en la en la división de aguas en el Nudo de Sabanilla, ubicados en la zona austral del país, y recientemente han despertado un alto interés científico por varias razones citadas a continuación, y que se detallan más adelante en el texto: 1. Son los páramos más bajos del país (3.600 msnm), en relación a los de la región altoandina norte y centro, mostrándose una posible transición hacia la eco-región de la jalca peruana (Hofstede et al. 2002). 2. Están influenciados por los fenómenos climáticos de los andes del norte, de la región desértica Tumbesina al sur, de la amazonía al oeste y marino-costeros al este (com. pers. Ing. Carlos García), lo que le da características únicas. 3. Se presentan fuertes vientos, lluvias y condensaciones en forma de neblina, formando un área muy húmeda durante casi todo el año, lo que eventualmente sugiere la capacidad de formación de turberas y bofedales. 4. Posee un gran complejo lagunar, el sistema de humedales Amaluza (Briones et al. 2001). 5. Estas lagunas alimentan a una red hidrográfica muy importante al nivel regional, pues forma el río Espíndola que es el límite entre Ecuador y Perú. Por lo tanto, este último país también se beneficia del agua almacenada en estos páramos. 6. Se encuentran dentro del Bosque Protector Colambo Yacuri, que se está tramitando para que sea declarado como un área protegida de mayor categoría. Por esa razón, esta zona fue seleccionada como un sitio piloto de estudio de las turberas y bofedales, pues en el país existe muy poca información sobre las características de esos ecosistemas y especialmente sobre su capacidad de almacenaje de agua y de condensación de carbono. 4

5 1.1. Objetivos Objetivo General Realizar una caracterización ecológica de los bofedales y turberas del Sistema de Humedales Amaluza, localizados en el Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja. Objetivos específicos Realizar una búsqueda, revisión y recopilación de información secundaria existente para la zona de estudio, que incluya cartografía base. Realizar el levantamiento de información espacial en base a imágenes satelitales que permitan el mayor detalle posible, y toma de datos en el sitio. Determinar y zonificar turberas y bofedales en base al levantamiento de información espacial e inspecciones de campo. Caracterizar ecológicamente los bofedales y turberas identificados, mediante un estudio geo-botánico, un análisis de la capacidad de almacenaje de agua y de carbono, y un estudio de calidad del agua Área de estudio El área de estudio tiene una superficie aproximada de 56 km 2 y se encuentra ubicada al Sur del Ecuador, frontera con el Perú, compartiendo las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y en los Cantones Espíndola y Chinchipe respectivamente (ver Figura 1). Aproximadamente el 50% del área se localiza en la parroquia de Jimbura (Loja) y el otro 50% en la parroquia de Zumba (Zamora Chinchipe). El área de estudio se encuentra a aproximadamente 125 km (5 horas) de la ciudad de Loja. Toda el área de estudio forma parte del Bosque Protector Colambo Yacuri. Los principales ríos de la zona son Río Espíndola, Río Bermejo, Río Sanambay, y Río de los Cimarrones. Además es una zona con un gran número de lagunas, en total alrededor de 49, y entre las más representativas están las lagunas llamadas Negras, Coloradas, Salada, Patilla, Natosa, Desaguadero, de Patos, Cox y Chuquirahua. La zona pertenece a las nacientes de los ríos Espíndola y Sanambay, y la quebrada el Naranjo que se encuentran sobre el Nudo de Sabanilla. La zona presenta una gran variabilidad altitudinal que va desde los msnm, en el sector de Sanambay, hasta los msnm a lo largo de la Cordillera de Sabanilla. La variación en la topografía ha dado lugar a la formación de valles en donde por lo general se encuentran localizadas las lagunas. De acuerdo al estudio realizado por el Proyecto Páramo Andino (PPA), ejecutado por EcoCiencia (PPA 2008), en términos de cobertura vegetal, existe mayor presión en esta área de estudio (Jimbura) que más al norte (Amaluza) ya que existe un mayor grado de accesibilidad por la vía que sube hasta el páramo, de crecimiento poblacional y de dinámica del mercado. 5

6 Figura 1. Mapa de Ubicación del Proyecto 6

7 2. MÉTODO 2.1. Componente Geográfico Cartografía Base Inicialmente se pretendía realizar un estudio de bofedales y turberas a escala 1: Lamentablemente no se pudo cumplir con ese deseo por las siguientes razones: No existe información cartográfica generada por el IGM a escala 1: o 1: para el área de estudio. No existen imágenes satelitales de la zona con resolución menor a 5 m debido a que el área pasa nublada la mayoría del año. No existe fotografía aérea actual de la zona que permita generar cartografía base a la escala solicitada. En respuesta a las complicaciones que se presentaron durante el proceso se tomó la decisión entre el MAE y EcoCiencia de realizar el estudio a la escala que exista y se pueda generar información. Por tal motivo, la cartografía base que se utilizó para este estudio tiene una escala 1:50.000, y el sistema de referencia utilizado es el WGS 84 Zona 17 Sur y en coordenadas UTM. La información cartográfica base fue obtenida de los Planes de Manejo Participativos en Jimbura generados por el PPA. De este proyecto se extrajo información georeferenciada respecto a ríos, lagunas, redes viales, modelos digitales de terreno (DTM), curvas de nivel y poblados. De acuerdo a los informes técnicos realizados para este proyecto, la cartografía base fue obtenida a partir de las cartas topográficas Amaluza y Laguna Cox, a escala 1:50.000, generadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM). Otra información cartográfica fue proporcionada por la Fundación Arcoiris de Loja, aunque básicamente no aportó con información nueva de la que ya poseía EcoCiencia, pues las dos organizaciones trabajan en estrecha coordinación. Antes de ingresar la cartografía a la base de datos del proyecto, ésta ha sido revisada y editada la topología y toponimia, de acuerdo a los estándares internacionalmente conocidos Imágenes satelitales Una de las herramientas más prácticas y útiles para determinar tipos de vegetación de un área específica es el análisis de imágenes satelitales, ya que a través de la reflectancia que emite cada uno de los elementos en la superficie terrestre se los puede diferenciar en la imagen a través de colores y texturas. Además, las imágenes satelitales permiten identificar tipos de vegetación sin la necesidad de recorrer toda el área, ya que basta con identificar en campo a que pertenece cada uno de los colores y texturas, y traslapar la información a toda el área de estudio. Para poder diferenciar bofedales y turberas a una escala de 1: era necesario conseguir imágenes satelitales de alta resolución como por ejemplo QUICKBIRD, IKONOS (aproximadamente de 1m de resolución espacial) o SPOT (5m). Lamentablemente, este tipo de información no se logró encontrar en el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), en la empresa Walsh Environmental Scientists and Engineers, ni en las páginas de Internet. La única imagen que se consiguió fue una escena ASTER, captada el 16 de octubre del 2006, y con un nivel de procesamiento L1B. Estas imágenes presentan una resolución espectral de 14 bandas agrupadas en tres grupos según su sensor fuente: (1) Visible e Infrarrojo Cercano (VNIR, por su acrónimo en 7

8 inglés), (2) Infrarrojo de Onda Corta (SWIR, por su acrónimo en inglés y (3) Infrarrojo Termal (TIR, por su acrónimo en inglés). Cada uno de estos sensores tiene una resolución espacial específica de 15, 30 y 90 metros, respectivamente (ASTER 2004). Es importante recalcar que con una imagen satelital de estas características no fue posible diferenciar turberas y bofedales dentro de la zona de páramo, por lo que el trabajo de campo dio una mejor guía del tipo de vegetación existente dentro del área de estudio Toma de coordenadas geográficas La toma de coordenadas geográficas se lo realizó mediante un Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por su acrónimo en inglés). El objetivo principal del trabajo de campo, desde el punto de vista geográfico, fue la identificación espacial de ciertas áreas de la imagen satelital que no pudieron ser determinadas en gabinete. Además, se registraron las coordenadas geográficas de las diferentes coberturas de vegetación observadas, los usos de suelo, los puntos de muestreo de vegetación, agua y suelo (ver Anexo 1). Como una herramienta adicional, se tomaron fotografías del área recorrida e inspeccionada, con el fin de levantar información de las zonas con amplia visibilidad. El levantamiento de información en campo fue una etapa crucial dentro de la generación del mapa de cobertura vegetal ya que ayudó a tener un mejor conocimiento del territorio y sus dinámicas Interpretación y clasificación de la Cobertura vegetal Para la generación de la capa temática perteneciente a la cobertura vegetal del área de estudio se utilizaron dos herramientas geográficas muy útiles que permiten realizar la interpretación y clasificación de la vegetación. La primera fue una imagen ASTER con una combinación espectral 632, cuya combinación permite diferenciar claramente tipos de vegetación y humedad según colores (Figura 2). La segunda herramienta utilizada fue una fotografía aérea de 1989 que ayudó a diferenciar más claramente entre bosques, arbustos y páramo (Figura 3). Como se indicó anteriormente, el de proceso de interpretación y clasificación incluyó trabajo de campo y de gabinete. El primero se centró en el tratamiento digital de la imagen ASTER, que facilitó la definición de las unidades de vegetación a ser interpretadas, y el trabajo de campo ayudó al reconocimiento de las unidades identificadas y no identificadas. Durante la clasificación digital se integraron grupos de píxeles homogéneos que correspondían a las diferentes coberturas. Se ensayaron varias pruebas: clasificación supervisada, clasificación no supervisada (Figura 4) e interpretación, y digitalización de las unidades encontradas. Esta última fue la que dio mejores resultados en vista de que la imagen ASTER tenía un alto porcentaje de nubes y alteraba los resultados. También la fotografía aérea ayudo en la interpretación visual. 8

9 Figura 2. Imagen Satelital ASTER Figura 3. Fotografía Aérea Bosque Natural Páramo de pajonal Páramo Arbustivo Figura 4. Clasificación no supervisada Las áreas de turberas que no fueron levantadas en campo con GPS, fueron mapeados asumiendo su presencia, según criterios determinantes para la formación de bofedales y observaciones realizadas en campo, como son la baja pendiente y la intersección de ríos y lagunas, en donde la posibilidad de acumulación de aguas es mayor. 9

10 2.2. Componente Botánico Recopilación de información secundaria Se realizó una revisión y recopilación de información secundaria en instituciones como el Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), Corporación ECOPAR, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Herbario QAP de la Universidad Central del Ecuador, EcoCiencia (PPA y Estudio de Reconstrucción de Ecosistemas del Cuaternario Tardío en el Parque Nacional Podocarpus y Alrededores), Fundación Arcoiris, Universidad Técnica de Loja, Universidad Estatal de Loja, MAE-Loja, publicaciones de la Convención sobre los Humedales Ramsar y documentos disponibles y fiables en Internet sobre vegetación en turberas y bofedales. Además, se solicitó personalmente información a investigadores que han trabajado o trabajan en páramo y/o en la zona, y con investigadores del Instituto de Patrimonio Nacional, institución que realizó un muestreo botánico en el cantón Espíndola en el área de influencia del camino del Inca. Finalmente, se realizó una revisión de especimenes de vegetación de páramo de sitios afines a la zona, de la colección del QCNE Inspección de campo y muestreo Una inspección de campo se realizó del 25 al 27 de marzo del 2009, al área de las Lagunas Negras, de Patos y Chuquirahua. Se esperaba realizar un trabajo más extenso y visitar las demás lagunas, sin embargo, por condiciones climáticas desfavorables que produjeron derrumbes y destrucción de vías, la salida de campo debió ser interrumpida. Cabe aclarar que durante los días subsiguientes del mes de abril, la situación incluso empeoró y, debido al reducido tiempo de la consultoría, los resultados de este estudio se centraron básicamente en lo analizado durante esa primera salida de campo. El muestreo cuantitativo se realizo únicamente en la laguna de Los Patos, en las coordenadas UTM y , donde se ubicó la turbera más grande (Ver Figura 4). Cabe mencionar que a pesar de haber realizado la inspección de campo en una época bastante lluviosa, las turberas que se encontraron en las demás lagunas fueron de tamaño muy reducido (ej. a la salida de la laguna Negra se observó una turbera de aproximadamente 11 x 9 m). Gracias a varios estudios revisados, se definió el mejor método de muestreo botánico que permite una evaluación rápida y obtener la información necesaria para cumplir con los objetivos del proyecto. Se trata del método de punto de intersección propuesto por Goodall (1952), descrito en Mueller-Dombois & Ellenberg (1974). Es decir, se utilizó un muestreador de rejilla de 10 agujas, con 4 cm de separación entre ellas y 45º de inclinación, con un inventario de 200 puntos. Este número puede ser empleado para determinar cobertura de plantas en ambientes relativamente homogéneos (Mueller- Dombois & Ellenberg 1974), a lo largo de 2 transectos de 50 m cada uno, con sus extremos orientados hacia los cuatro puntos cardinales. La rejilla fue ubicada cada 5 m. 10

11 Figura 4. Muestreo en campo Análisis botánico Para la clasificación de los humedales, se aplicó la diferenciación de bofedal primario y secundario empleada por Flores (2002), como se aprecia en la Tabla 1. 11

12 Tabla 1. Criterios de clasificación de bofedales Cobertura Especies de Gramíneas Cobertura total de Contacto Cobertura Especies de vegetación con Agua Almohadilla Bofedal Primario % % % < 5 % < 5% Bofedal Secundario < 80% < 80 % < 80 % > 5 % > 5% FUENTE: MODIFICADA DE FLORES 2002 Cobertura Especies Misceláneas Es decir, Bofedal Primario sería aquel que presente cobertura vegetal densa, verde y vigorosa, y que en un 100% de las observaciones realizadas en campo se encuentra en contacto directo con el agua o con mucha humedad presente en los alrededores. En cambio, Bofedal Secundario sería aquel que tenga cobertura vegetal densa, de menor vigor y que presenta mucha humedad aunque no siempre se encuentra en contacto directo con el agua y con especies presentes de la Familia Poaceae (gramíneas). Las especies botánicas de flora vascular fueron clasificadas en las formas de vida descritas en Hedberg (1992). La diversidad alfa se estimó con el índice recíproco de Simpson para poblaciones de tamaño finito: 1 D = ni Σ N ( ni 1) ( ) N 1 Donde ni es el número de individuos para el estudio presente el valor de cobertura de i especies, y N es el total de número de individuos o total de cobertura del muestreo (Sklenar & Ramsay 2001). Los especimenes que no pudieron ser reconocidos en el campo, se colectaron y herborizaron para su posterior traslado al Herbario Nacional del Ecuador (QCNE). Allí se procedió a su determinación, con el empleo de claves taxonómicas y por comparación con los especimenes que reposan en la colección del QCNE. Los nombres científicos se revisaron con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León Yánez 1999) y la base electrónica Trópicos del Missouri Botanical Garden Agua Para la caracterización de las turberas y bofedales se midieron factores determinantes para este tipo de humedales y sus sistemas hídricos asociados, como son: Calidad del agua Cantidad de agua Componente Biótico En cuanto a la calidad, para su análisis se midieron los siguientes parámetros: 1. Oxígeno disuelto 2. Temperatura del agua 3. Turbiedad

13 4. Salinidad 5. Conductividad eléctrica 6. Sólidos disueltos y totales 7. Coliformes totales y fecales 8. Demanda Biológica de Oxígeno 9. ph Los parámetros fisicoquímicos fueron medidos in situ, mediante un laboratorio portátil y un medidor digital multiparámetro. Los sólidos totales se analizaron en laboratorio, para lo cual se tomaron muestras en frascos de 300 ml esterilizados. Los coliformes fecales fueron incubados en placas PETRIFILM a 32ºC, para lo cual se tomaron muestras en frascos esterilizados de 10 ml. En lo que se refiere al análisis de cantidad de agua, se calculó el caudal de los sistemas hídricos asociados al humedal. Para esto se utilizó un micro-molinete que permite conocer la velocidad de la corriente, y se midió la profundidad y el ancho del río. La profundidad de la capa freática, factor importante para determinar la capacidad de almacenaje de agua, fue establecida mediante información secundaria de estudios realizados en los páramos de la provincia de Loja y sur del Ecuador. En cuanto al componente biótico, macroinvertebrados fueron colectados mediante una red Surber tipo D, a través del método de pateo ( Kick net ) en los mismos ríos estudiados. Como información adicional que complementa la información del estado actual de la turbera, se estableció una estación microclimática que midió: humedad relativa, temperatura ambiental, clima y presión atmosférica. Se había planificado realizar un análisis de carbono en el suelo circundante de las turberas, utilizando un barreno. Sin embargo, este equipo apenas pudo traspasar pocos centímetros del suelo (7 cm aproximadamente) en varios intentos realizados en tres sitios diferentes (cerca del río Bermejo, cerca de las lagunas negras, cerca de la laguna de patos) del páramo de Jimbura, por lo que fue imposible obtener suficiente muestra para el análisis. Esto fue debido a que el terreno se presentó bastante rocoso. Por lo tanto, este análisis tuvo ese limitante y no se lo realizó. Igualmente, se esperaba determinar el ph con un equipo medidor para suelo, pero desgraciadamente este tampoco pudo penetrar lo suficiente. 13

14 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Estudio Geo-botánico Cobertura vegetal Como se indicó anteriormente, por dificultades climáticas y por derrumbes en las vías, solamente se puedo visitar el área de las Lagunas Negras, de Patos y Chuquirahua. Durante el recorrido, se pudo observar que el páramo arbustivo y el páramo de pajonal son predominantes. Esta observación realizada en campo coincide con el estudio anteriormente desarrollado por el PPA, el cual identificó cinco tipos de cobertura vegetal natural en Jimbura y Amaluza, siendo los más representativos, el páramo de pajonal, bosque natural y vegetación arbustiva. Además, se observó mayor remanencia de páramo de pajonal en el sector de Jimbura. Estas observaciones también coinciden con la clasificación no supervisada que se realizó previo a la salida de campo, y la cual se observa en la Figura 4, en donde de combinación de colores permitió diferencias claramente tipos de vegetación y humedad. El color verde claro intenso representa bosques, el verde oscuro páramo arbustivo y el color pardo representa páramo de pajonal y/o zona de inundación. De color azul se observan las lagunas. Adicionalmente, la imagen presenta un color rojizo intenso en ciertas zonas que durante la clasificación en gabinete no pudo ser identificado, pero durante el trabajo de campo se llegó a la conclusión de que eran grandes extensiones de rocas cubiertas de líquenes. El resultado del trabajo de gabinete y la supervisión de campo, permitió lograr una clasificación de cobertura vegetal y agua, la cual se observa en la Figura 5. En el Anexo 2 se indica el área que ocupa cada una de las unidades de cobertura vegetal dentro del área de estudio. En dicho producto se incluyen las áreas de inundación encontradas y asumidas, que corresponden a las zonas rojas adyacentes a las Lagunas. Éstas son relativamente pequeñas (alrededor de 100 m 2 ) que podrían considerarse turberas. Lo interesante fue conocer que desde la respectiva geográfica las turberas se encuentran en áreas planas y especialmente en los puntos donde las lagunas continúan alimentando a algún río. Por otro lado, se pudo identificar zonas de rocas de gran superficie, que cubre en su gran mayoría la cordillera de sabanilla, característica que confirma una poca posibilidad de encontrar bofedales y turberas de gran extensión dentro de la zona. En términos porcentuales, la vegetación cubre el 73% del área muestreada, seguida de agua (10%), suelo (7%), hojarasca (6%) y mantillo (4%). El grado de cobertura vegetal varía debido a factores combinados como manejo, clima y características del suelo y agua que sustentan el área inundada (Prieto et al. 2002). En el sitio de muestreo se encontró evidencia de presencia de ganado vacuno, lo que afectaría la cobertura vegetal debido al forrajeo y pisoteo Composición botánica de las turberas En el humedal que se ubica en el efluente de la laguna de Los Patos se registraron 19 especies agrupadas en 15 Géneros y 11 Familias; pertenecientes a 3 grupos biológicos: Líquenes (3), Bryophyta (2) y Magnoliophyta (14). En la Tabla 2 se encuentra un listado de las especies encontradas según el método utilizado. 14

15 Figura 5. Cobertura Vegetal del Páramo de Jimbura Las Familias con mayor número de Géneros son: Asteraceae (3), Poaceae (3), Cyperaceae (2) y Cladoniaceae (2). Las Familias restantes están representadas por un Género cada una. Al nivel de especies, la Familia con más representantes es Asteraceae (4), seguida de Cladoniaceae (3), Poaceae (3), Cyperaceae (2); lo que corresponde al 21%, 16%, 16% y 11%, respectivamente, del total recolectado. Las Familias restantes presentaron una Especie cada una. 15

16 La mayor abundancia relativa se presenta para: Cladoniaceae (32%), Cyperaceae (27%), Poaceae (19%), Asteraceae (9%) y Hedwigiaceae (4%). Tabla 2. Listado de Especies del humedal en la laguna de Los Patos GRUPO TAXONÓMICO Líquenes Bryophyta Magnoliopsida Liopsida FAMILIA ESPECIE Hongos liquenizados Cladoniaceae Cladia sp. Cladonia sp.1 Cladonia sp.2 No vasculares Dicranaceae Campylopus richardii Brid. Hedwigiaceae Rhacocarpus purpurascens (Brid.) Paris Vasculares Asteraceae Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. Oritrophium peruvianum (Lam.) Cuatrec. Oritrophium repens (Kunth) Cuatrec. sp.1 Clusiaceae Hypericum aciculare Kunth Ericaceae Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude Gentianaceae Gentianella nummulariifolia (Griseb.) Fabris Valerianaceae Valeriana aretioides Kunth Bromeliaceae Puya aff. pygmaea L.B. Sm. Cyperaceae Orebolus goeppingeri Suess. Rhynchospora vulcani Boeck. Poaceae Agrostis sp. Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. Neurolepis nana L.G. Clark Prieto et al. (2002) reporta 58 Especies botánicas para bofedales altoandinos en Bolivia, donde las Familias importantes por número de especies son: Poaceae (15), Asteraceae (21) y Cyperaceae (8) que representan el 26%, 21% y 14% del total de Especies, respectivamente. Estas Familias son también las más importantes en el humedal de la laguna de Los Patos, además de los líquenes que tienen un papel ecológico importante, ya que son organismos pioneros en sitios con condiciones difíciles para el desarrollo de la flora vascular (Brodo et al. 2001). A continuación, se presenta el Gráfico 1, donde se hace una relación de la frecuencia de observación por cada Especie. 16

17 Orebolus goeppingeri Suess. Cladia sp. Neurolepis nana L.G. Clark Cladonia sp.1 Oritrophium repens (Kunth) Cuatrec. Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. Rhacocarpus purpurascens (Brid.) Paris Cladonia sp.2 Rhynchospora vulcani Boeck. Hypericum aciculare Kunth Asteraceae sp.1 Campylopus richardii Brid. Puya aff. pygmaea L.B. Sm. Valeriana aretioides Kunth Agrostis sp. Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude Gentianella sp. Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. Oritrophium peruvianum (Lam.) Cuatrec. Gráfico 1. Especies ordenadas por frecuencia Formas de vida vegetal La forma de vida o de crecimiento dominante por cobertura relativa es el errante que corresponde a los líquenes y musgos, seguido de almohadilla y penacho (gramíneas). En el Gráfico 2, se observa los porcentajes que corresponden a cada una de ellas. Arbusto 6% Roseta 3% Hierba erecta 1% Penacho 23% Errantes 37% Almohadilla 30% Gráfico 2. Formas de vida y valor cobertura relativa del humedal de la laguna de Los Patos Diversidad y endemismo El índice de Simpson mostró un valor de 8,25 que se interpreta como diversidad media. En cuanto al endemismo, se reportan dos especies endémicas: Valeriana aretioides Kunth (Valerianaceae) y Neurolepis nana L.G. Clark (Poaceae), en las categorías Preocupación Menor y Casi Amenazada, respectivamente, según el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al. 2000). 17

18 3.2. Agua Calidad y cantidad del agua Como Anexo 2 se presentan los valores de los parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos (coliformes fecales), incluidos los parámetros meteorológicos e hidrológicos (caudal) que fueron encontrados en los dos puntos de muestreo: (1) río Bermejo aguas abajo de la Laguna Negra (Coordenadas: / ), y (2) río sin nombre, aguas debajo de la Laguna de Patos (Coordenadas: / ). Estos dos puntos de muestreo se encuentran circundantes a las áreas de inundación encontradas. Haciendo una interpretación de los resultados, se puede observar que ambas aguas muestreadas, tienen bajas temperaturas (11,4 y 13,1ºC, respectivamente), una alta oxigenación (10,57 mg/l, con un porcentaje de saturación de 142,8, y 8,67 mg/l, con un porcentaje de saturación de 125,13, respectivamente), y baja Demanda Biológica de Oxígeno (1,14 y 0,75 mg/l 5d, respectivamente). Estos parámetros indicarían una buena calidad del agua y condiciones favorables para la formación de turberas. Además, son aguas muy cristalinas (turbiedad: 1,04 NTU con 2,04 mg/l de sólidos totales, y 0,76 NTU con 0,9 mg/l de sólidos totales, respectivamente. En cuanto a la presencia de coliformes fecales, el análisis no percibió ninguna cepa de esas bacterias para ninguna de las muestras Componente Biótico Características de los macroinvertebrados recolectados en el Río Bermejo En la muestra recolectada en el río Bermejo para el estudio de macroinvertebrados se encontraron 8 familias, repartidas en los grupos Diptera, Coleoptera, Trichoptera, Arachnoide y Ephemeroptera (Tabla 3). Los más abundantes fueron las larvas del coleóptero de la Familia Elmidae (172 individuos) y el díptero de la Familia Chironomidae (169 individuos). Tabla 3. Listado de los macroinvertebrados identificados en la muestra correspondiente al Río Bermejo Orden Familia Género Número individuos Total Orden Chironomidae 169 Ceratopoginidae Stilobeezia sp. 4 Diptera Tabanidae 12 Empididae Chelifera sp. 4 Hemerodromia sp Coleoptera Elmidae (adulto) 27 Elmidae (larva) Trichoptera Hydrobiosidae Atopsyche (larva) Arachnoide Hydrachnidae 4 4 Ephemeroptera Baetidae Baetodes 1 1 total 404 A continuación, se detallan características de cada una de estas familias encontradas y que calidad de agua suelen preferir, según Roldán (1988). La morfología de las mismas puede verse en las fotos del Anexo 3: 18

19 Familia Chironomidae (larva): Se alimentan de pequeños restos de comida en descomposición, de otros invertebrados, peces y elementos nutritivos del suelo. Viven en aguas lóticas y lénticas, en fango, arena y con abundante materia orgánica en descomposición, soportan aguas mesoeutróficas, es decir con bajos niveles de oxígeno. Familia Ceratopogonidae (Stilobeezia sp.): Son hematófagos, viven en aguas lénticas, charcas y lagos con material orgánico en descomposición, también soportan aguas mesoeutróficas. Familia Tabanidae: Viven en aguas corrientes y estancadas con materia orgánica en descomposición, igualmente soportan aguas mesoeutróficas. Familia Empididae (Chelifera sp.): Viven en corrientes lentas en áreas marginales, adheridos a la vegetación, soportan aguas oligomesotróficas ricas en carbonatos. Familia Empididae (Hemerodromia sp.): Viven en corrientes lentas en áreas marginales, adheridos a la vegetación, soportan aguas oligomesotróficas. Familia Elmidae: Se caracterizan por preferir aguas lóticas, ocasionalmente se encuentran en lagunas y charcas. Algunos adultos viven en la interfase aire-agua. En medios de corrientes moderadas se adhieren a rocas, grava, troncos y hojas en descomposición, en materiales limosos y vegetación sumergida. Se encuentran en aguas poco profundas. Son colectores de herbívoros y detritívoros. Familia Hydrobiosidae (larva de Atopsyche sp.): Su hábitat corresponde a corrientes frías y muy oxigenadas, con sustrato pedregoso y de poco material orgánico, son indicadores de aguas oligotróficas que son aguas con alto contenido de oxígeno. Familia Hydrachnidae: Los ácaros acuáticos ocurren en la mayoría de hábitat dulceacuícolas. Más comúnmente se les encuentra en arroyos, lagos, pantanos, zonas de salpique de cascadas, brácteas de plantas epífitas y aun en aguas termales. Por lo anterior, son organismo de tipo euri, por lo que no podrían catalogarse como indicadores de un tipo particular de agua. Familia Baetidae (Baetodes sp.): El hábitat en que viven se caracteriza por aguas rápidas, debajo de troncos, rocas, hojas y adheridos a vegetación sumergida, son indicadores de aguas limpias, aunque pueden tolerar un poco de contaminación orgánica. 19

20 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La interpretación de imágenes satelitales es una herramienta útil para distinguir el tipo de cobertura vegetal. Sin embargo, la delineación de áreas con bofedales no es tarea fácil debido a la reflectancia entre la vegetación, el suelo y los alrededores que complican la medida de humedales. En los últimos 30 años las técnicas de teledetección son cada vez más usadas para la valoración de humedales y actualmente se considera una de las mejores herramientas para la identificación y monitoreo de los mismos. De acuerdo a la revisión bibliográfica, se observa que se han realizado clasificación de bofedales y turberas con imágenes Landsat, pero cabe recalcar que ha sido a nivel regional. Para la escala requerida en este proyecto es necesario utilizar imágenes satelitales con una resolución espacial máxima de 5m. Éstas pueden ser IKONOS, QUICKBIRD o SPOT. Posiblemente sea necesario solicitar una toma del área durante los meses secos (septiembre a noviembre) debido a que el páramo de Jimbura pasa mucho tiempo nublado y resulta muy complicado encontrar imágenes sin nubes. Debido a la dificultad que se presentó durante el levantamiento de campo, no se pudo obtener puntos de muestreo homogéneamente distribuidos en toda el área de trabajo. Por tal motivo, se recomienda realizar una salida de campo que constante la precisión del mapa con observación visual o mayor número de puntos de muestreo. Ningún mapa puede obtener una precisión del 100%, ya que siempre existirá un margen de error. Este error se mide a través de una matriz de confusión en donde se compara los valores del mapa con los valores en el mundo real (ITC 1999). De acuerdo al estudio realizado en el libro Turberas Altoandinos (Izurieta 2005), los bofedales del Ecuador han sido encontrados en un rango altitudinal entre 3500 y 4300 msnm y en donde existe un alto número de sistemas lacustres. Además, las características acuáticas que permiten la formación de turberas son: baja temperatura, acidez, baja descomposición de materia orgánica y altos niveles de oxígeno. A pesar de ser el páramo de Jimbura se encuentra hasta los 3880 msnm, tiene una alta presencia de ambientes lacustres, un alto índice de humedad y posee las características acuáticas óptimas indicadas, no fue posible encontrar tales tipos de humedales en los tamaños y las características esperados. De acuerdo al análisis realizado en campo con los profesionales de EcoCiencia, se llegó a la conclusión de que el páramo de Jimbura no es apto para la formación de bofedales y turberas por las siguientes razones: o o o La topografía de la zona presenta muchas irregularidades por lo que las áreas planas son escasas, y en el caso de existir son áreas con superficies muy pequeñas. Alrededor de los 3500 msnm de altura, gran porcentaje de la zona se encuentra cubierta por una superficie rocosa. La profundidad de la capa orgánica fue alrededor de 3 a 8 cm, pues a mayor profundidad existe una capa rocosa y arenosa, lo cual impide la formación de almohadillas 2. Este resultado aporta valiosa información a lo que se refiere a los páramos del Ecuador, ya que se puede definir cuales son las características óptimas para la formación de humedales. 2 Por los resultados de otros estudios existentes (com. pers. Fernando Rodríguez), es posible que la formación de turba sea mayor en las lagunas Natosas, las cuales no pudieron ser estudiadas por las desfavorables condiciones climáticas. 20

21 Durante la fase de campo se pudo constatar que las turberas del complejo de lagunas del páramo de Jimbura presentan poca superficie y no existe una clara diferencia entre la vegetación de páramo de pajonal y del humedal que se hallan asociados a los efluentes de las lagunas. Las turberas de Jimbura se caracterizan botánicamente por lo siguiente: (1) las Familias más importantes en el humedal de la laguna Los Patos son Asteraceae, Cladoniaceae, Poaceae y Cyperaceae; (2) las Especies que caracterizan este humedal son Orebolus goeppingeri Suess., Cladia sp., Neurolepis nana L.G. Clark, Cladonia sp.1 y Oritrophium repens (Kunth) Cuatrec; (3) la cobertura vegetal es del 73% y el restante 27% corresponde a elementos no bióticos como agua, suelo, hojarasca y mantillo; (4) la forma de vida dominante es la errante, correspondiente a los líquenes y musgos. De acuerdo a los criterios de clasificación de bofedales para el presente estudio, los humedales se enmarcan dentro del grupo bofedal secundario, aunque no presentan las características botánicas típicas de bofedales con grandes formaciones de almohadillas. Más bien, estas áreas anegadas presentan especies hidrófilas, gramíneas y líquenes. Considerando que las especies de flora varían entre bofedales en función de la cantidad de agua, estacionalidad, nutrientes y minerales del suelo y agua, altitud y manejo (Prieto et al. 2002; Cárdenas & Encina 2002), se recomienda realizar un muestreo en temporada seca para establecer posibles cambios en la composición botánica. Sería recomendable realizar una nueva inspección de la zona y trabajo de campo en una época más seca (Noviembre, según informantes de la zona), para poder acceder a las áreas donde no fue posible hacerlo durante el tiempo de duración de este estudio, y realizar comparaciones estacionales. 21

22 LITERATURA CITADA Brodo I., Duran S. y S. Sharnoff Lichens of North America. Yale University Press. Estados Unidos. Cañadas L El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG. Quito, Ecuador. Campos F., Peralvo M., Cuesta-Camacho F. y S. Luna (eds) Análisis de vacíos y áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Ecuador continental. Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, The Nature Conservancy, Conservación Internacional, Proyecto GEF: Ecuador Sistema de Áreas Protegidas, BirdLife Internacional y Aves & Conservación, Quito. Cárdenas M. y G. Encina Gestión Sustentable de Bofedales del Salar del Huayco. Centro de Estudios para el Desarrollo, CED. Santiago, Chile. Flores D Identificación y Análisis de cambios en Bofedales de la Cordillera Occidental y del Altiplano de Bolivia. Tesis Maestría. Universidad Mayor de San Simón. Bolivia. Jørgensen P. y S. León-Yánez (eds) Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, USA. Hedberg O Afroalpine vegetation compared to páramo: Convergent adaptations and divergent differentiation. P: En: Balslev, H. & J. Luteyn (eds) Páramo An andean Ecosystem Ander Human Influence. Academic Press. London. Hofstede R., Coppus R., Mena Vásconez P., Segarra P., Wolf J. y J. Sevink El estado de conservación de los páramos de pajonal en el Ecuador. ECOTROPICOS 15(1): International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation Principles of Geographic Information Systems. Enschede, Holanda. International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation. 2004b. Principles of Remote Sensing. Enschede, Holanda. Izurieta X En: Mena-Vásconez, P. and D. Ortiz (eds) Páramo y humedales. Serie Páramo N 14. Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador (GTP). Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. Izurieta X. (Ed.) Turberas Altoandinas. Espacios frágiles de Vida y Cultura. Proyecto Peatlands in the Tropical Andes. Global Peatland Initiavite/NC- IUCN/ECOPAR/GRUPO PARAMO. Quito, Ecuador. Mitsch W. y J. Gosselink Wetlands. 2da Ed. Van Nostrnad Reinhold. Nueva York, Estados Unidos. Mueller-Dombois D. y H. Ellenberg Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley and Sons. Nueva York, Estados Unidos. Prieto G., Alzérreca H., Laura J., Luna D. y S. Laguna Características y distribución de los bofedales en el ámbito boliviano del sistema T.D.P.S. En: Rocha O. & C. Suárez (eds.) Uso Pastoril en Humedales Altoandinos. Talleres de capacitación para el manejo integrado de los humedales altoandinos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Sitio Ramsar-Lago Titicaca, Huarina, 28 de octubre al 1 de noviembre de Convensión Ramsar, WCS/ Bolivia. La Paz, Bolivia. 22

23 Robles M Informe de medición y análisis de los indicadores para el sistema de monitoreo del Proyecto Páramo Andino en Ecuador en la zona de Jimbura. Proyecto Páramo Andino (PPA). EcoCiencia. Quito, Ecuador. Roldán G Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia / COLCIENCIAS / Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia. Secretaría de la Convención de Ramsar Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza. Sierra R. (ed.) Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF - BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador. Sklenar P. & P. Ramsay Diversity of zonal páramo plant communities in Ecuador. Diversity and Distributions (2001) 7: Squeo F., Warner B., Aravena R. y D. Espinoza Bofedales: high altitude peatlands of the central Andes. Revista Chilena de Historia Natural 79: Valencia R., Pitman N., León Yánez S. y P. Jørgensen Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. 23

24 Coordenadas de puntos muestreados VEGETACIÓN X Y Z Pajonal Pajonal Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Bofedal Bofedal Bofedal Bofedal Bofedal Bosque Bosque Cienega Cienega Laguna Laguna Negra Pajonal Pajonal Pajonal Pajonal Pajonal Bofedal Bofedal Bofedal Bofedal Pajonal Pajonal Bofedal Río Bermejo Rocas ANEXO 1 24

25 Área de cobertura vegetal Área VEGETACIÓN (ha) Bofedal Secundario 9,71 Bosque Natural 967,66 Bosque Quemado 5,83 Cultivos 3,75 Páramo Arbustivo 1450,18 Páramo de Pajonal 2783,91 Roca 358,42 Vegetación Arbustiva 98,65 Área de las lagunas Perímetro NOMBRE (m) Área (m2) Laguna Chuquirahua 733, ,6 Laguna Cox 1735, ,1 Laguna de Patos 1077, ,9 Laguna Desaguadero 884, ,4 Laguna Natosa 381,0 8957,8 Laguna Patilla 952, ,8 Laguna Salada 878, ,7 Lagunas Las Coloradas 1157, ,6 Lagunas Negras 1259, ,4 Lagunas Negras 948, ,0 25

26 ANEXO 2 Valores obtenidos de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos analizados en el Río Bermejo, aguas debajo de la Laguna Negra, (26/03/09). Coordenadas: / Parámetros Unidades Be-01 Temperatura muestra ºC 11,4 ph unidades 5,31 Sólidos Disueltos Totales mg/l 2,4 Sólidos Totales mg/l 190,0 Oxígeno disuelto mg/l O 2 10,57 Oxígeno saturación % O 2 142,8 DBO 5 mg/l O 2 1,14 Coliformes Totales col/100ml 0,00 Coliformes Fecales col/100ml 0,00 Salinidad ppt o/oo 0,00 Conductividad µs/cm 5,44 Turbiedad NTU 1,04 Características Meteorológicas Parámetros Unidades Be-01 Temperatura ambiente ºC 18,8 Humedad Relativa % 78,0 Presión Atmosférica hpa 681 Características Hidrológicas Parámetros Unidades Be-01 Velocidad de la corriente (v) m/s 0,5 Profundidad (p) m 0,2 Ancho (a) m 4,0 Plano seccional (ps = p x a) m 2 0,8 Caudal (C = v x ps) m 3 /s 0,4 26

27 Valores obtenidos de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos analizados en el río sin nombre, aguas debajo de la Laguna de Patos, (26/03/09). Coordenadas: / Parámetros Unidades Pa-01 Temperatura muestra ºC 13,1 ph unidades 6,33 Sólidos Disueltos Totales mg/l 0,9 Sólidos Totales mg/l 160,0 Oxígeno disuelto mg/l O 2 8,67 Oxígeno saturación % O 2 125,13 DBO 5 mg/l O 2 0,75 Coliformes Totales col/100ml 0,00 Coliformes Fecales col/100ml 0,00 Salinidad ppt o/oo 0,00 Conductividad µs/cm 2,65 Turbiedad NTU 0,76 Características Meteorológicas Parámetros Unidades Pa-01 Temperatura ambiente ºC 15,7 Humedad Relativa % > 95 Presión Atmosférica hpa 654 Características Hidrológicas Parámetros Unidades Pa-01 Velocidad de la corriente (v) m/s 0,25 Profundidad (p) m 0,22 Ancho (a) m 3,05 Plano seccional (ps = p x a) m 2 0,67 Caudal (C = v x ps) m 3 /s 0,17 27

28 ANEXO 3 Fotografías de los macroinvertebrados de la muestra recolectada en el Río Bermejo, aguas debajo de las Lagunas Negras. FAMILIA IMAGEN Chironomidae (larva) Ceratopoginidae Tabanidae Empididae (Chelifera sp.) Elmidae 28

29 FAMILIA IMAGEN Elmidae (larva) Hydrobiosidae Hydrachnidae Baetidae 29

Presentado por: Adriana Flachier

Presentado por: Adriana Flachier Presentado por: Adriana Flachier Adriana Flachier (Coordinadora) Paula Lima (Geógrafa) Miguel Ángel Chinchero (Botánico) Miguel Castro (Economista) Marjorie Villarroel (Ing. Ambiental) JUSTIFICACIÓN Estrategia

Más detalles

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. PROVINCIA DE HUELVA Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. La laguna de Doña Elvira apenas presentaba algunos

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

GUIA PARA EL MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Objetivo: El objetivo del monitoreo de material particulado, SO2 y NOx es básicamente determinar la calidad del aire, con los siguientes fines: Verificar el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

CONCLUSIONES PRELIMINARES

CONCLUSIONES PRELIMINARES 6ta Reunión científica del Servicio de Observación HYBAM Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de humedales altoandinos, y su influencia sobre el balance

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

DIARIO OFICIAL Bogotá, Lunes 28 de Abril de 2014

DIARIO OFICIAL Bogotá, Lunes 28 de Abril de 2014 DIARIO OFICIAL 49136 Bogotá, Lunes 28 de Abril de 2014 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible DECRETO NÚMERO 813 DE 2014 (abril 28) por el cual se modifica el artículo 1 del Decreto 698 de 2000.

Más detalles

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM Cómo estamos? Cuantos humedales tenemos y de qué tipo? Qué extensión tienen? No hay inventario

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO Área de estudio: La UMI Guapi - Iscuandé tiene un área de 2.485 km2 y se localiza hacia el suroccidente del país en la costa Pacífica de

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 SAN SALVADOR,

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Profesor Rodolfo Franco 1. Organice en orden de longitud de onda de menor a mayor: Microondas, ultravioleta, Rayos Gamma, Verde, Infrarrojo,

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIA SOBRE LINEA BASE DE DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL LAGO TITICACA EN CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCION RAMSAR SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

MAPA Áreas Óptimas: Micro y Macro Algas Innova Chile de CORFO COD: 13 BRP Proyecto desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la

MAPA Áreas Óptimas: Micro y Macro Algas Innova Chile de CORFO COD: 13 BRP Proyecto desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la MAPA Áreas Óptimas: Micro y Macro Algas Innova Chile de CORFO COD: 13 BRP2-22126 Proyecto desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad Documento temático MAPA ÁREAS ÓPTIMAS:

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

LAGUNA DE LOS FLAMENCOS. Proyecto del Centro de investigación UAP

LAGUNA DE LOS FLAMENCOS. Proyecto del Centro de investigación UAP LAGUNA DE LOS FLAMENCOS Proyecto del Centro de investigación UAP Ecosistemas del Perú Profesora: Nancy Valdivia. Alumna: Sofía Mejías. Ciclo : I sec. 3. EL DESIERTO DE SECHURA Ubicación : Desde Morrope

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Patrimonio Natural y el Ser Humano Oficina de la UNESCO en Quito I Congreso Internacional Natura, Cultura y Desarrollo Manta, 21 de noviembre de 2014 Patrimonio Natural y el Ser Humano Jorge Ellis Sector de Ciencias Naturales UNESCO Quito

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA mariana_mites_ ec@yahoo.com marianamites@hotmail.com www.birdingmindo.com DIVERSIDAD

Más detalles

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción Módulo 5 Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos Introducción Existen factores ambientales que inciden sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Estos

Más detalles

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 CLIMA SON LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS QUE CARACTERIZAN

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Incendios Forestales.

Incendios Forestales. Incendios Forestales. Mendoza - Argentina Los incendios son agentes principales de perturbación en muchos entornos representando una gran amenaza debido a que se pueden propagar en grandes áreas en cortos

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES Ley 23.919 y 25.335. Adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 02/02/1971. Proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

Proyecto: Creación de Capacidades para la Valoración Socioeconómica de Humedales Altoandinos

Proyecto: Creación de Capacidades para la Valoración Socioeconómica de Humedales Altoandinos Caracterización geográfica de las Turberas y Bofedales del Sistema de Humedales de la Mancomunidad del Frente Sur del Tungurahua, Provincias de Chimborazo y Tungurahua, Ecuador. Proyecto: Creación de Capacidades

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones TABLA DE CONTENIDO 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 11-1 11.1 Conclusiones... 11-1 11.2 Recomendaciones... 11-3 i 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de analizar las actividades asociadas

Más detalles

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 1. Descripción El UAV X100, es la mejor alternativa para el levantamiento topográfico de detalle. Esto en base a su portabilidad, performance y velocidad

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro Francisco Cuesta CONDESAN Resumen Contexto del estudio El área de estudio Métodos Métodos Resultados Próximos pasos Contexto Objetivo: Cubrir el vacío

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS

CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS Por: Germán E. Narváez Bravo 1 El contenido de esta ponencia se enmarca en el desarrollo del estudio denominado Estado del Arte

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LOS ECOSISTEMAS LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2014 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI Napo, 11 de agosto del 2015. 1. ANTECEDENTES De acuerdo al convenio Macro interinstitucional firmado entre

Más detalles

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En

Más detalles

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC Introducción a la Percepción Remota Yolanda León INTEC Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Oceanografía MODIS - Aqua Aplicaciones Ambientales: Incendios

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Cooperación triangular México Bolivia Alemania Cierre de proyectos 2012-2016 Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Dra. Gabriela E. Moeller

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero. Ecosistemas del Paraguay

Informe Final Técnico y Financiero. Ecosistemas del Paraguay Informe Final Técnico y Financiero Ecosistemas del Paraguay Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Ecosistemas Preparado por: Asociación Guyra Paraguay 04/10/2010 1 Contenido Página

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia

Más detalles

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR CONTEXTO 1. Los Andes como centros de importancia global

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles