Evaluación del modelo hidrológico AnnAGNPS en una cuenca agrícola de Navarra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación del modelo hidrológico AnnAGNPS en una cuenca agrícola de Navarra"

Transcripción

1 IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 215 Evaluación del modelo hidrológico AnnAGNPS en una cuenca agrícola de Navarra Dra. R. Gastesi Barasoain Departamento de Sistemas de Información Territorial. Sección de Ingeniería del Agua. Trabajos Catastrales S. A. (TRACASA). C/ Cabárceno, Sarriguren. Navarra Dr. J. J. López Rodríguez; Dr. J. Casalí Sarasibar Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural. Área de Ingeniería Hidráulica. Universidad Pública de Navarra 1. Introducción y antecedentes Una adecuada valoración del efecto de la actividad agraria sobre el entorno y en consecuencia la propuesta de mejoras en el manejo de tierras requiere la recolección y análisis de información meteorológica, hidrológica, y de calidad de aguas.. La descripción detallada de la cuenca cerealista de secano, La Tejería, en la que se ha aplicado dicho modelo se puede encontrar en Casalí et al., 28. Los datos experimentales permiten contrastar y evaluar los datos simulados por los modelos con datos reales. Sin embargo, los modelos de simulación, permiten obtener información de procesos y tendencias sobre áreas más extensas, periodos de tiempo más largos y predecir la respuesta de la cuenca ante posibles variaciones climáticas, y distintas condiciones de uso o manejo de forma efectiva. 2. Modelo hidrológico de contaminación agraria difusa 2.1 Descripción del modelo AnnAGNPS es un modelo semidistribuido donde la cuenca a estudiar se subdivide en celdas o subcuencas, de forma irregular y completamente engarzadas por la red de drenaje. La celda es la unidad hidrológica. A cada celda se le aplica el balance hídrico completo, por lo que se calcula el contenido de humedad del suelo diariamente (Theurer and Cronshey, 1998) que permite el ajuste del CN (Mockus, 1972), proporcionando las condiciones de humedad antecedente de modo continuo. La aportación de la erosión laminar se calcula con la ecuación de RUSLE. Es un modelo de simulación continua, a nivel de cuenca que evalúa la contaminación difusa a largo plazo (carga de sedimentos, fertilizantes y pesticidas) de cuencas agrícolas.

2 Aportación anual media (Vdir avge) Millones Qdir 2.2 Análisis de sensibilidad hidrológico El análisis de sensibilidad tiene como objetivo seleccionar los parámetros clave, a los que los resultados del modelo son más sensibles y explorar el rango de variación de los input dentro de lo físicamente posible, con qué rango de variación en los resultados del modelo, output, se corresponde. Se calcula el valor del coeficiente de sensibilidad de Nearing (Nearing et al., 199), que proporciona una medida cuantitativa de la sensibilidad de los resultados del modelo a la variación de los datos de entrada. Este proceso permite detectar las sinergias existentes en la variación de los parámetros de entrada y permite concluir con un proceso de calibración del componente hidrológico al finalizar su correspondiente análisis de sensibilidad. Un coeficiente de Nearing igual a uno indica que el ritmo de variación de un parámetro dado, causa el mismo ritmo de variación en las salidas del modelo; si tiene un signo negativo indica que entradas y salidas varían en direcciones opuestas. Nea O O O I I I donde: I 1 : valor mínimo del parámetro de entrada ;I 2 : valor máximo del parámetro de entrada ;O 1 : valor de la variable de salida correspondiente a I 1 ; O 2 : valor de la variable de salida correspondiente a I 2 ; O 12 : valor promedio de la variable de salida; I 12 : valor promedio del parámetro de entrada; Nea: coeficiente de Nearing. El valor de este coeficiente se ha estimado por intervalos del valor del parámetro, para ver también como varía la sensibilidad en función de dichos valores. Entre los parámetros evaluados, la profundidad de la roca madre con Nea=-3.9, el número de curva con Nea=1.87, seguido de la capacidad de campo con Nea=-.62, son los parámetros a los que el modelo es más sensible, y tienen un mayor efecto en la variable de salida, volumen de escorrentía directa, V dir (Fig. 1) [1] a) b) c) Qdir_observado 4 2 Aportación anual media (Vdir avge) Millares Profundidad Roca madre (m) CN Capacidad de campo (FC) % SM Figura 1. Parámetros más sensibles del análisis de sensibilidad del componente hidrológico de AnnAGNPS. a) Profundidad roca madre (m) vs. aportación anual media. b) CN vs. suma aportaciones. c) Capacidad de campo (%) vs. aportación anual media. 2.3 Calibración hidrológica del modelo La simulación preliminar del modelo muestra los resultados de la misma aplicando los parámetros de entrada a priori más adecuados. Los resultados de la misma sobreestiman el volumen de escorrentía anual y la frecuencia de eventos de escorrentía. Durante el otoño el modelo reacciona antes y simula escorrentía, mientras que en la realidad no la

3 P + deshielo (mm) hay porque presumiblemente la cuenca sigue recargando sus reservas de agua en el suelo y como consecuencia se sobreestima el volumen de escorrentía simulado. Los estadísticos de la simulación preliminar por año hidrológico y su promedio dan unos resultados pobres acordes con el resultado gráfico (Fig. 2). A nivel evento el modelo sobreestima y la escorrentía simulada está perfectamente sincronizada con la precipitación observada; sin embargo la escorrentía observada suele presentar cierto desfase con respecto a la lluvia apareciendo el pico de escorrentía uno o dos días más tarde. De los 9 años de simulación con los que se cuenta, 3, del 25 al 28 se han utilizado para calibrar el modelo y 6 para su validación. En la selección del periodo de calibración se tienen en cuenta: incluir años hidrológicos húmedos, medios y secos; utilizar de 3 a 5 años; utilizar varias técnicas de evaluación. La calibración del componente hidrológico del modelo se ha centrado en el volumen de escorrentía directa a la salida de la cuenca. Para la misma se emplea el algoritmo de optimización proporcionado por el propio modelo, para el que la entrada es la escorrentía directa observada promedio de los años de periodo de calibración seleccionados (target average annual runoff). 2 Volumen de Escorrentía directa P + Deshielo Qdir_calval Qdir_obs Qdir (m 3 ) Millares Meses con dato Q Figura 2. Escorrentía directa mensual observada Figura 3. Escorrentía directa mensual observada (negro) vs. simulación preliminar (rojo) (negro) vs. simulación calibrada V dir (rojo) Dicha cercanía se mide mediante comparación gráfica y mediante el cálculo de los cinco estadísticos seleccionados para evaluar la bondad de ajuste. La coincidencia en el tiempo y la magnitud del volumen de escorrentía directa se mejoran con la calibración como refleja la mejora en los valores de los estadísticos seleccionados y como puede observarse en la representación gráfica (Fig. 3). El resultado puede calificarse de bueno según todos los estadísticos a nivel mensual: coeficiente de Nash; Nash-Sutcliffe Efficicency (NSE) de.82 y.66 para calibración y validación respectivamente, que se encuentra en el rango (.65<NSE<.75) definido como bueno. Asimismo, Root mean square error- Standard deviarion Ratio (RSR) de.36 y.51 para calibración y validación respectivamente, se encuentra en el rango (.5<RSR<.6) considerado bueno. Por último, el porcentaje de desviación Percentage of Bias (PBIAS) de 5.75 y 17.34, también es bueno, según el rango específico para el caudal (± 1 PBIAS ± 15). El modelo calibrado es bueno según todos

4 los estadísticos a nivel mensual. Tras la calibración, se ha corregido en gran medida el exceso de reacción del modelo a las lluvias otoñales (otorgando mayor capacidad de retención de agua a la cuenca) y de las lluvias primaverales (subestimación inicial del poder evapotranspirador del cultivo). Sin embargo, al analizarlo a nivel de evento y en parte a nivel mensual, los caudales punta de los eventos invernales son ligeramente menores al haberse reducido también el volumen de escorrentía en esa época. 2.4 Comportamiento erosivo de la cuenca La Tejería registra una elevada exportación de sedimentos. Su forma circular, su mayor pendiente de la red de drenaje, la casi ausencia de vegetación de ribera aumentando la inestabilidad y derrumbe de taludes, y el hecho de ser más proclive a fenómenos de erosión por flujos concentrados como deslizamiento de tierra, (Fig. 4) cárcavas efímeras, surcos están entre las causas que explican la elevada exportación de sedimentos. La baja densidad de la red de drenaje (1.91 km/km²) se explica por las pendientes uniformes y la presencia de grietas y areniscas en lugares puntuales de la cuenca que aumentan la infiltración, disminuyendo así la escorrentía y la extensión de la red de drenaje. Cuando el deslizamiento se activa, éste empuja las parcelas contiguas, provocando derrumbes en los taludes del tramo de cauce colindante a dichas parcelas, en donde la escasez de vegetación de ribera aumenta la inestabilidad y derrumbe de los mismos (Fig. 5). Figura 4. Deslizamiento de tierra (23) Figura 5. Erosión del cauce (23) La exportación de sedimentos y su variabilidad interanual, fueron elevadas en la cuenca. La evacuación de sedimentos se concentra en pocos eventos anuales, un promedio de uno o dos por año. Las precipitaciones de estos eventos generadores de casi la totalidad de la evacuación anual de sedimentos no son precipitaciones diarias muy altas, si bien vienen precedidas de precipitaciones, humedad antecedente y caudal alto, coincidente o cercano al valor máximo de caudal para dicho año. La mayor parte de la exportación de sedimentos ocurre en los meses de invierno (Figs. 6), a pesar de la baja erosividad de las lluvias invernales, debiéndose a la mayor generación de escorrentía y a la presencia de suelos desnudos, más vulnerables y con elevado contenido hídrico por lluvias precedentes. Por tanto, la descarga de sedimentos puede explicarse principalmente por el volumen de escorrentía y la condición actual del suelo, más que por la erosividad de la lluvia.

5 a) b) Figura 6. Sedimentos observados (kg/ha) acumulados (línea negra) y diarios (línea roja), días con datos de concentración de sedimentos y de caudal total (línea amarilla) La variabilidad interanual del volumen de escorrentía no explica completamente la variabilidad interanual de la evacuación de sedimentos (Fig. 7). Parte de la elevada variabilidad interanual de la exportación de sedimentos radica en la activación o no de alguno de los procesos erosivos, en concreto el deslizamiento de ladera, las cárcavas efímeras y la erosión de taludes y lecho de la red de drenaje de la cuenca. a) a ESCORRENTÍA ANUAL (mm) PRECIPITACIÓN - ESCORRENTÍA 96/97 97/98 98/99 99/ /1 1/2 2/3 3/4 4/5 5/6 6/7 7/8 8/9 9/ PRECIPITACIÓN ANUAL (mm) EVACUACIÓN DE SEDIMENTOS (kg ha - ¹ a) b) b SEDIMENTOS 96/97 97/98 98/99 99/ /1 1/2 2/3 3/4 4/5 5/6 6/7 7/8 8/9 9/1 Figura 7. Valores medios anuales (año hidrológico) de precipitación y escorrentía (a) y exportación de sedimentos (b). La ausencia de columna significa que el dato no está disponible. 2.5 Análisis de sensibilidad erosivo

6 La evaluación del componente erosivo es similar a la del componente hidrológico. Los resultados de la simulación preliminar subestiman la carga de sedimentos anual a la salida de la cuenca (Fig. 8). Tras un primer ajuste de otras fuentes de sedimentos, aumenta dicha a) carga. El análisis de sensibilidad muestra como los parámetros más sensibles de los que afectan al factor C son: la masa radicular con Nea= -.5, los coeficientes de descomposición superficial y subsuperficial con Nea=.6, y la rugosidad superficial con Nea= -1. De los parámetros que b) afectan al caudal pico, la pendiente c) del cauce con Nea=.5 es aquel al que el modelo es más sensible. Del resto de parámetros, el tipo de distribución de lluvia con Nea= 1 y el número de curva CN con Nea= 1.9, son parámetros a los que el modelo es muy sensible. a) b) c) Figura 8. Parámetros clave tras el análisis de sensibilidad del componente erosivo de AnnAGNPS. En todos los casos la ordenada es la carga de sedimentos promedio. a) CN. b) tipo de distribución de lluvia (Intensidad máxima de la lluvia). c) Coeficiente descomposición superficial y subsuperficial. Además se realiza un análisis de sensibilidad específico de otras fuentes de sedimento (Fig. 9). Entre los parámetros de cárcavas efímeras el modelo exhibe una mayor sensibilidad a la erosionabilidad de la cabecera con Nea=.41, a la anchura de la desembocadura con Nea=.47 y al factor de calibración con Nea=.71. En la erosión de taludes y lecho el modelo es más sensible al tamaño de partícula erosionable, con Nea=.76. a) b) Figura 9. Parámetros clave tras el análisis de sensibilidad de componente erosivo de AnnAGNPS, otras fuentes de sedimentos. En todos los casos la ordenada es la carga de sedimentos promedio. a)

7 Factor de calibración de la erosión de cárcavas efímeras. b) Tamaño de partícula erosionable para erosión de taludes y lecho. 2.6 Estacionalidad de la lluvia Se realiza un estudio de la estacionalidad de la lluvia mediante un análisis cluster de precipitaciones para poder evaluar la conveniencia o no de distinguir entre distintos tipos de distribución de lluvia estacionales (Fig. 1). El análisis cluster distingue dos grupos de eventos: uno (cluster 2 y cluster 3), de mayor torrencialidad e intensidades de lluvia mayores (23%); y el otro (cluster 1), que contiene a la mayoría de los eventos, más moderado (77%). Una correlación significativa indica que la mayor parte de los cambios en las características de las tormentas se explica con la variable porcentaje de precipitación intensa y con las intensidades (I5, I15, I3 ). También las variables EI 3 y duración, muestran características diferenciadas para cada uno de los clusters. El cluster veraniego presenta una menor duración, un mayor factor EI 3, y una mayor precipitación con intensidad superior a.25 mm/h. Figura 1. Ajuste de Bonferroni de los clusters 1, 2 y 3 para seleccionar las variables clasificatorias. A raíz del análisis, se decide separar la totalidad de los eventos en estos dos grupos y obtener el tipo de distribución de lluvia para cada uno de ellos. El cluster más torrencial, está claramente ligado a los meses estivales, junio, julio, agosto y septiembre, muestra una mayor intensidad, lo que implica mayor erosividad de las lluvias y, en definitiva, una mayor torrencialidad. 2.7 Calibración erosiva del modelo Los resultados de la simulación preliminar subestiman la carga de sedimentos anual a la salida de la cuenca. Dicha simulación preliminar, tras un primer ajuste de otras fuentes de sedimentos, aumenta la carga de sedimentos anual, aproximándose más a la observada (Fig. 11). Para la calibración del componente erosivo, aparte de la erosión laminar simulada por RUSLE, se realiza la calibración de cárcavas efímeras (Fig. 12). La información con la que contamos para calibrar las cárcavas efímeras es la medición en campo de sedimentos evacuados a la salida de las cárcavas desde enero a septiembre del 24 que se compara con la simulación de la cantidad de sedimentos generada por las cárcavas

8 efímeras a la salida de las mismas (Gully Yield to mouth), calibrando de esta manera el conjunto de parámetros que caracterizan dicha erosión por flujos concentrados. Además, se selecciona el tipo de distribución de lluvia del cluster torrencial, en los eventos cuya evacuación de sedimentos ha sido más importante. La simulación de sedimentos por poco pero no puede calificarse como satisfactoria, pese a la clara mejora experimentada tras su calibración. Se observa como el modelo mejora mucho en todos los años hidrológicos salvo en el año que tiene un ajuste pobre, subestimándose la carga de sedimentos del evento. Figura 11. Carga de sedimentos mensual obs. (negro) vs. simulación preliminar (rojo) Figura 12. Carga de sedimentos mensual obs. (negro) vs. simulación calibrada Sed (rojo) 5. Conclusiones La aplicación del modelo AnnAGNPS precisa de una adaptación de los parámetros de entrada a las condiciones locales. La comparación a nivel evento pone de relieve que éste no es el objetivo del modelo, sino periodos mayores y a más largo plazo. La simulación hidrológica a nivel mensual es buena. El análisis de sensibilidad y la calibración del componente erosivo indican que el aporte de otras fuentes de sedimentos distintas de la laminar medida por RUSLE tiene una gran trascendencia en la cantidad total de sedimentos evacuada a la salida de la cuenca. Una correcta valoración, tanto experimental como simulada en el modelo, de las mismas, mejoraría la estimación de la exportación de sedimentos en la cuenca. Agradecimientos Este trabajo ha sido parcialmente financiado por los proyectos REN23-328/HID, CGL /CLI y CGL /HID pertenecientes a diferentes ministerios competentes en materia de investigación del Gobierno de España. Asimismo al Dpto. de Desarrollo Rural, Medioambiente y Admón. Local por los datos de la Red de Cuencas Agrarias Experimentales del Gobierno de Navarra.

9 Referencias Casalí J., Gastesi R., Álvarez-Mozos J., De Santisteban L.M., Del Valle de Sersundi J., Giménez R., Larrañaga A., Goñí M., Agirre U., Campo M.A. Runoff, erosion, and water quality of agricultural watersheds in central Navarre (Spain). Agricultural Water Management, 95: Mockus, Estimation of direct runoff from storm rainfall. Washington D.C. Theurer, F.D., Cronshey, R.G., AnnAGNPS-Non Point Pollutant Loading Model. Proceedings First Federal Interagency Hydrologic Modeling Conference, Las Vegas, NV.

10

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

MODELADO DE LA CONTAMINACIÓN POR HERBICIDAS EN ZONAS DE OLIVAR BAJO DIFERENTES ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL SUELO

MODELADO DE LA CONTAMINACIÓN POR HERBICIDAS EN ZONAS DE OLIVAR BAJO DIFERENTES ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL SUELO OLI-6 MODELADO DE LA CONTAMINACIÓN POR HERBICIDAS EN ZONAS DE OLIVAR BAJO DIFERENTES ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL SUELO Cristina Aguilar Porro *, María José Polo Gómez Grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola,

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

TEMA 16 : Los modelos de erosión

TEMA 16 : Los modelos de erosión TEMA 16 : Los modelos de erosión JOSÉ LUIS GARCÍA RORÍGUEZ UNIA OCENTE E HIRÁULICA E HIROLOGÍA EPARTAMENTO E INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. E INGENIEROS E MONTES UNIVERSIA POLITÉCNICA E MARI escripción de

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización FIGURA 2. Area del territorio español [en azul) donde se estudian los recursos hídricos procedentes de la acumulación nival. Programa ERHIN. lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA Martín Romagnoli CIFASIS - CONICET / FCEIA - UNR Octubre 2016 Grupo de Dinámica de Fluidos Computacional e Hidroinformática

Más detalles

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura. Manual del usuario. El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura. Se deben introducir datos climáticos en la hoja Clima. Los datos climáticos mensuales son

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México Índice general Resumen...vii Resum... ix Summary... xi Índice de

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR AUTORES: SONIA CAROLINA CALDERON, DERA CORTÉS, ALONSO

Más detalles

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1 Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1 Don Bullock Crop Sciences Department University of Illinois 1102 South Goodwin Ave., Urbana IL 61801, EE.UU. En

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO Santa Cruz de Tenerife 29 3 septiembre 9 JORNADAS SOBRE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE EN TENERIFE Segunda Jornada: GUIA METODOLOGÍCA CALCULO CAUDALES AVENIDA 3 ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO D. Jesús López García Dr.

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES CURSO : 2003/2004 OBRAS HIDRAILICAS Y OBRAS CIVILES PROFESOR: ANTONIO CASASOLA

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Parámetros del Sistema Hidráulico del Uruguay para su modelado en SIMSEE -Introducción Durante los años 2013 y 2014 se llevó a cabo un importante trabajo de calibración de la representación del Sistema

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico II Congreso Nacional de Recursos Hidricos Temuco, 28-29 de Mayo APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico Dr. Fernando Santibáñez Centro de Agricultura y Medio Ambiente Universidad

Más detalles

Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas

Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas Experiencia en zona mediterranea y proposiciones de diagnostico en zona semiarida P. ANDRIEUX, M. VOLTZ y X. LOUCHART INRA

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano Janeet Sanabria Q. CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU: IMPACTOS ECONOMICOS Y SOCIALES Impactos de escenarios de cambio climático sobre

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas:

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas: CICLO HIDROLOGICO EVAPORACION CONDENSACION TRANSPIRACION ESCORRENTIA AGUA SUBSUELO PRECIPITACION INTERCEPCION INFILTRACION AGUA SUBTERRANEA BALANCE HIDRICO Distribución del agua en los compartimentos involucra

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema Tema 17 Generación de números al azar Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Obtener números aleatorios a partir de un proceso de generación. Validar las características

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS José Carlos Robredo Sánchez Departamento de Ingeniería

Más detalles

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO 1. INTRODUCCIÓN Suelo: medio poroso que retiene agua. El agua no permanece estática se mueve en respuesta a gradientes de potencial. Por tanto, el flujo del agua

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

INFORME CRECIDA de junio de 2014

INFORME CRECIDA de junio de 2014 INFORME CRECIDA 2014 10 de junio de 2014 Subsecretaría de Recursos Hídricos Instituto Nacional del Agua Sistema de Información y Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata SITUACION METEOROLOGICA REGIÓN

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS Ing. Claudia Santo Directora de Metrología Científica e Industrial 17/05/2016 MEDELLÍN, COLOMBIA MEDIR Cómo sabemos que nuestras meciones son correctas?

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Tema 5: Planteamiento de los modelos de series temporales. Coro Chasco Yrigoyen Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Asignatura: Econometría II

Tema 5: Planteamiento de los modelos de series temporales. Coro Chasco Yrigoyen Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Asignatura: Econometría II Tema 5: Planteamiento de los modelos de series temporales Coro Chasco Yrigoyen Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Asignatura: Econometría II 1 Parte II. Modelos univariantes de series temporales Tema

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III CAPÍTULO III ESTADÍSTICA DE LOS PORTADORES DE CARGA DEL SEMICONDUCTOR 1. Introducción. Cada material suele presentar varias bandas, tanto de conducción (BC) como de valencia (BV), pero las más importantes

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CENTRO SUPERIOR DE CIENCIAS AGRARIAS PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS Ingeniero Agrónomo Trabajo que presenta Silvia Armas Espinel

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.836-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.836-1 (1992-1997) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Pablo A. Bollatti; Alvaro Andreucci; Fernando Escolá. INTA Marcos Juárez (Enero 2016)

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles