ASTRABUDUA-LUTXANA p.4. LUTXANA-FAOETA-ERANDIOGOIKOA p.6. ERANDIO RURAL p.10. ALTZAGA ARQUITECTÓNICO p.12. LUTXANA ARQUITECTÓNICA p.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASTRABUDUA-LUTXANA p.4. LUTXANA-FAOETA-ERANDIOGOIKOA p.6. ERANDIO RURAL p.10. ALTZAGA ARQUITECTÓNICO p.12. LUTXANA ARQUITECTÓNICA p."

Transcripción

1 1

2 ASTRABUDUA-LUTXANA p.4 LUTXANA-FAOETA-ERANDIOGOIKOA p.6 RECORRIENDO ERANDIO RUTAS ARQUITECTÓNICO-INDUSTRIALES Erandio quiere darte la bienvenida, y para ello, hemos estado trabajado en esta guía, donde te presentamos varios recorridos que te ayudarán a descubrir la historia pasada y presente de nuestro municipio, sus rincones, detalles e historias. Un municipio marcado por un pasado industrial con la ría como protagonista y como silenciosa espectadora de la actividad de los erandioztarras, sus astilleros, las aduanas, las embarcaciones de comerciantes, hasta convertirse hoy en día en orgullo y lugar de entreteniemiento para sus habitantes. Elige tu ruta, te esparamos! ERANDIO RURAL p.10 ALTZAGA ARQUITECTÓNICO p.12 LUTXANA ARQUITECTÓNICA p.16 RUTA GEOLÓGICA: AXPURU (LAS TRES CRUCES) p.18

3 ASTRABUDUA LUTXANA Tiempo: 2 h Distancia: 8 km Dificultad: baja Muelle de Axpe: Su esplendor a mediados del siglo XX coincide con el auge industrial de la ría; desde él salía el bote hacia los Altos Hornos de Bizkaia, en la margen izquierda. Antigua cantera de Axpe: A finales del s. XIX sus extracciones fueron destinadas, entre otras cosas, al relleno de parte del barrio de Altzaga, así como al encauzamiento de la propia ría. En pleno s. XX se instala allí Metalquímica del Nervión, la primera fábrica en el Estado de aprovechamiento de las cenizas de pirita, a partir de las cuales se obtenían concentrados de cobre y mineral enriquecido de hierro. Se construirá un muelle de carga para las embarcaciones que cargaban el material, que llegaba en una cinta transportadora aérea que cruzaba la carretera. La actividad cesará en Se realiza entonces la primera actuación estatal de descontaminación, con la demolición de las instalaciones y la posterior retirada de más de toneladas de terrenos, contaminados con metales pesados y sulfatos, con altas concentraciones principalmente de cobre, zinc y arsénico. Actualmente el lugar lo ocupa un polígono industrial y en las paredes de la vieja cantera se pueden observar algunos cernícalos. Roca del Fraile: La ría del Nervión es eje de la actividad comercial en Bizkaia desde la Edad Media. En aquellos tiempos surcar sus aguas podía ser muy peligroso en algunos tramos, y uno de los más complicados era la curva de Axpe donde la roca llamada El Fraile, oculta durante la marea alta, fue causa de numerosos incidentes. Ya en 1630, por orden de Felipe IV, la zona fue balizada para evitar encallamientos. Y en 1882 Evaristo de Churruca, director de la Junta de Obras del Puerto, adopta la solución definitiva creando un dique de encauzamiento de la que forma parte el Fraile. Nace la dársena de Axpe con un dique de 540 metros y boyas de amarre. Churruca de esta forma conseguía suavizar la curva de Axpe, y encauzaba esta parte de la ría que tantos quebraderos de cabeza habían causado a los navegantes. Astilleros: En activo desde que fueron fundados en 1941 por Tomás Ruiz de Velasco, llegaron a trabajar casi 500 personas en sus metros2. Las botaduras de costado son las más llamativas de las que se realizan. Embarcadero de Erandio: Hoy en horas bajas, hasta finales del siglo pasado desde este lugar muchos trabajadores cruzaban en bote la ría hasta las grandes fábricas siderometalúrgicas; y también vecinos, antes de la existencia de muchos de los puentes que cruzan hoy el cauce del Nervión. En épocas anteriores se situó en él una aduana para control de productos y mercancías, que pasaban por la carretera o desembarcaban en el muelle. Desde el embarcadero hacia el Sur por la ribera encontramos diversos edificios construidos desde el tercer cuarto del s. XIX -como el edificio de viviendas de la Cooperativa el Siglohasta otros de corte más contemporáneo. También se puede observar la influencia inglesa de comienzos del XIX, inicio de la época industrial en Erandio, en el edificio del Siemens Institute, lugar de recreo donde solían arribar comerciantes ingleses que llegaban a la villa. Continuando por la margen de la ría encontramos nuevos restos de actividad industrial, como los terrenos de la Babcock, y el lugar de nacimiento del primer astillero industrial, los Astilleros Ardanaz, promovidos por Rafaél Olazabal en 1917, y en donde años más tarde se situará Astilleros Celaya -posteriormente ASTACE- con proyectos emblemáticos como el buque escuela Guayas. A su vera el antiguo edificio de la Westinghouse, en el que se fabricaban refrigeradores, lavadoras automáticas, aparatos de acondicionamiento de aire, planchas electroautomáticas y hasta los prototipos de un coche y un autobús eléctricos. Embarcadero nuevo Más adelante, en la confluencia de la ría de Asúa y la del Nervión, encontramos el Puente de Lutxana que, por su emplazamiento estratégico, inmediatamente antes de entrar en Bilbao, ha sido destruido en diferentes guerras; como en la 1ª Guerra Carlista (1836), donde fue escenario principal de la Batalla de Lutxana, entre liberales -que tuvieron que cruzar desde la otra orilla- y carlistas que defendían la posición desde Montecabras, Sanpablomendi y monte Banderas. La última vez se derrumbó a causa de las inundaciones por las crecidas de los ríos que confluyen bajo él. Mural astilleros 4 5

4 LUTXANA FAOETA Tiempo: 3 h Distancia: 15 km Dificultad: media-alta ERANDIOGOIKOA Monte San Bernabé La ruta comienza en la Fábrica de Pinturas La Internacional, edificio de 1923, hoy en ruinas (Ver LUTXANA ARQUITECTÓNICA). Atravesamos el núcleo urbano, con grupos de viviendas de interés histórico (Ver LUTXANA ARQUITECTÓNICA) a lo largo del recorrido. Más adelante nos topamos con las antiguas escuelas de Lutxana, contruidas en 1924 (Ver LUTXANA ARQUITECTÓNICA). Antes de subir a Enekuri, podremos apreciar los chalets Ariño (Ver LUTXANA ARQUITECTÓNICA). Comenzamos a subir la larga y pronunciada cuesta a Enekuri, vemos a la derecha el Montecabras: fue un enclave estratégico en varios momentos del s. XIX, desde el que vigilar el tráfico fluvial por la ría y el paso del puente de Lutxana, y desde donde las tropas carlistas defendieron el bloqueo de Bilbao, atacando a las tropas liberales en la toma de Lutxana, en la famosa batalla de diciembre de Ya en Enekuri, visitamos la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, del arquitecto Emiliano Amann (1952-4). Se proyectó junto con la vivienda del sacerdote y las clases para las escuelas profesional y parroquial. Se planificó para albergar a un millar de feligreses. Como nota curiosa, la torre del campanario está separada del edificio principal: un claro modelo de nueva arquitectura religiosa vizcaína, en donde se reducen al mínimo las referencias historicistas. izquierda de la ría, asaltaron el fuerte San Pablo, último escollo carlista antes de entrar en Bilbao, liberada al día siguiente. Desde aquí bajamos hacia el barrio de Faoeta. Nos topamos con la ermita de San Bernabé (su advocación original fue San Pablo). Se trata de un edificio de estilo popular, que data del s. XVI, con tejado a dos aguas y muros de mampostería. Hasta la primera guerra carlista, en la ermita figuraban las estatuas de San Bernabé y San Pablo, que fueron robadas. La iglesia sufrió importantes daños en dicha guerra, y buena parte de los materiales fueron utilizados para construir el fuerte de San Pablo, en lo alto de la colina. Fue la ermita de Erandio más importante, llegando a ser parroquia anexa a la iglesia de Santa María. Se trata de la ermita más antigua del pueblo. Ermita de San Bernabé Desde el barrio de Enekuri, subimos hasta el monte San Bernabé, de 225 metros de altura, también conocido con el nombre de Sanpablomendi por la advocación original de la ermita que está más abajo en el barrio de Faoeta (que en algunas publicaciones puede aparecer como San Bernabé). Desde este punto se domina buena parte de la zona industrial de la ría del Nervión, así como los barrios de Lutxana, Enekuri, Kukularra, Arriaga, Faoeta, Asua y Erandiogoikoa, es decir, buena parte del municipio, y también el Valle del Txorierri, con el aeropuerto de Loiu al frente. En este mismo punto se encuentran las ruinas del fuerte San Pablo, que durante la primera guerra carlista será testigo mudo de uno de los días más sangrientos de la historia de Erandio. La tarde del 24 de diciembre de 1836, una vez que las tropas del general Espartero habían tomado la posición del Montecabras y asegurado las comunicaciones con la margen 6 7

5 Antiguo cementerio LUTXANA FAOETA Molino de Leura ERANDIOGOIKOA Iglesia de Andra Mari Bajando de la ermita, cruzamos el barrio de Faoeta, uno de los núcleos de población más antiguos del pueblo, con caseríos del s. XVII como el Zarraga o el Labekoa. Llegamos hasta el barrio de Asua, en donde el Real Puerto de Asua fue pieza clave en la Baja Edad Media para que el hierro producido en el interior de Vizcaya alcanzará el mar Cantábrico, siendo uno de los antecesores del asentamiento industrial que en los siglos XIX y XX vivirá la ría. Seguimos nuestra marcha pasando por el antiguo Molino de Leura, nombrado por primera vez en fuentes en El último molinero, Vicente Gaztañaga, falleció en 1955, y el molino dejó de funcionar. Actualmente su estado de conservación es precario. Continuamos el camino hasta Erandiogoikoa, el núcleo principal de Erandio hasta la era industrial. Reseñables los antiguos ayuntamiento y escuelas, proyectados por Casto de Zabala en 1889, con el fin de que fueran el centro administrativo del pueblo. Se encuentra también el antiguo cementerio, cuya portada fue diseñada en 1881 por Francisco Ciriaco de Menchaca. Sin duda, la obra histórico-arquitectónica más relevante es la Iglesia de Santa María, un templo gótico de finales del s. XV (salvo cabecera y crucero, que datan del XVII), aunque ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de la historia. El edificio se ordena en tres naves escalonadas y cuatro tramos más el de crucero y la capilla mayor. Los soportes de la parte antigua son pilares fasciculados. Sus bóvedas presentan nervios, más sistema de albañilería en la parte delantera. Las tres portadas son también de la fase gótica, simples formulaciones apuntadas de arquivoltas y columnillas acodilladas con capiteles lisos. En un arcosolio apuntado vaciado en el muro de los pies, está el sepulcro de Martín Ortiz de Martiartu y su esposa, Mayor de Zamudio, con sendos bustos de los titulares en Piedra. Una inscripción identifica a los yacentes y los escudos de la cama a sus linajes. 8 9

6 ERANDIO RURAL Tiempo: 3 h 15 min Distancia: 13,5 km Dificultad: media-alta Ermita de La Magdalena La ermita de San Cristobal, es una de las tres del barrio de Goierri. Se trata de un edificio principalmente barroco, del s. XVII, aunque tras la última reforma de 1957 de su estructura original tan sólo conserva su muro norte. Antiguamente la festividad se celebraba el primer domingo de agosto, aunque hoy en día se ha trasladado al 10 de julio. A unos cincuenta metros está la ermita de La Magdalena, aunque es más bien un humilladero, un lugar de culto de pequeñas dimensiones, en este caso de unos 13 metros cuadrados, que pudiera estar destinado a la oración de los transeúntes o para que éstos realizaran ofrendas. En otros tiempos solía ser costumbre lanzar una moneda a su paso. Podemos entender la figura y función de las anteiglesias en tiempos pasados, debido a la organización dispersa de caseríos. Siguiendo la carretera pasamos por las antiguas escuelas de Goierri, proyectadas por el arquitecto municipal Juan Carlos Guerra en 1932, al igual que otras escuelas del pueblo, como las de Asua y Arriaga. Un edificio donde se revisa el estilo neovasco en forma de art déco para acercarse al racionalismo. Destaca la mampostería vista en las paredes. Desde allí, tomaremos camino para ver la Torre de Martiartu, de carácter tanto residencial como defensivo que estuvo habitada prácticamente desde su construcción hasta su abandono. Las casas torre nos referencian a las guerras banderizas entre gamboinos y oñacinos, esencia de la época feudal en Bizkaia, que tejerán durante varios siglos la historia del Pais Vasco. La torre se ubica en un lugar estratégico y controla las rutas entre Plentzia y Bilbao, y otras del interior. Su construcción denotaba cierta ventaja militar sobre otras familias de la zona, así como ostentación de poder económico y social, lo que suponía un mayor peso político dentro del sistema feudal de la zona. En los bloques de arenisca que forman la pared se pueden observar fósiles de origen marino de la era terciaria. A unos pasos de la torre se encuentra la tercera ermita del barrio de Goierri, la de San Antonio de Padua, construida por iniciativa privada y destinada a satisfacer el culto de los propietarios de la torre de Martiartu, después de que Don Juan Ortiz de Asúa Guecho y Martiartu otorgase testamento en el que se ordenaba la construcción de una ermita. Su construcción, por tanto, se debió a su hijo y sucesor Don Diego de Asua Guecho y Martiartu. Así consta en la inscripción bajo el escudo: ESTA ERMITA HIZO HACER POR SU DEBOCION D. DIGº DE ASVA GVECHO y MARTTU. DVEÑO I SR. DE LAS MISMAS CASAS SIENDO DIPUDO DE VIZª EL AÑO DE Volviendo por el camino recorrido encontramos el caserío Gobelaerrota (también conocido como Gollorta), donde en otros tiempos existió un molino que aprovechaba las aguas del arroyo Urederra, mediante un cauce que discurría por un pequeño acueducto elevado de mampostería que venía del Bekoerrota, otro caserío a escasos metros que fue molino. En 1896 pertenecía al Marqués de Villarías, descendiente del linaje de los Martiartu. Funcionó hasta En Goierri se encuentra el mayor número de caseríos que datan del s. XVII y anteriores, algunos en ruinas y otros bien conservados. El caserio Etxatxueta (también conocido como Itxuta/ Ituta), hoy en día en ruinas, se encuentra enfrente del Askorbeaskoa. Ambos son de los más antiguos de la zona y situados en el cruce que nos lleva a Ugarte. Siguiendo el camino hasta la zona de Ugarte (procede del término uharte, que en euskera define un espacio entre dos agua y el barrio está situado entre los arroyos Urederra y Arruinaga, de cierta importancia en otros tiempos), nos encontramos con los restos de dos torres medievales. Apenas hay documentación referida al origen u objeto de estas torres, aunque no sería de extrañar que estuvieran vinculadas a la Torre de Martiartu, por la cercanía del entorno. Se ha apuntado que la torre más antigua, Goiko Torre, del s. XV, pudiera tener cierto carácter militar por su posición en el camino Ugarte-Uribe, bien como posición defensiva o de cobro de peaje, sobre todo por la abundancia de saeteras que aun se conserva y la primitiva entrada elevada en su lado sur. Beko Torre, del s. XVI, sin embargo, parece haber tenido un uso agropecuario y residencial. Ermita de San Cristóbal Ermita de San Antonio de Padua 10 11

7 ALTZAGA ARQUITECTÓNICO Tiempo: 1 h Distancia: 0,5 km Dificultad: baja La urbanización de la Vega de Altzaga tiene lugar entre 1860 y 1900, cuando se comienzan a urbanizar algunos solares de José María Jado y el antiguo camino de la sirga que acompañaba la ría del Nervión se arregla, haciendo de él una carretera. Por toda la ría de Bilbao surge un área metropolitana, que crecerá junto y gracias a la industria, que despega esos años. Pueblos como Erandio, antes de instalarse las primeras industrias, cumplirán un objetivo meramente residencial para los obreros que trabajan en la otra margen de la ría. Será a partir de 1900 cuando lleguen las grandes industrias al pueblo, que deja de ser una anteiglesia rural y traslada el núcleo principal de Erandiogoikoa al propio Altzaga. Cabe destacar dos periodos diferenciados en la evolución de la arquitectura contemporánea de Altzaga: El primero desde 1835 a 1936, evoluciona desde el formalismo ecléctico que culmina en la desornamentación de los edificios y el racionalismo; y el segundo, desde el final de la Guerra Civil en Bizkaia (1937), vuelve a la tradición en los primeros años, pero terminará con edificios de estilo más vanguardista. Empezaremos la visita por el lavadero de Tartanga, icono del Erandio industrial, inaugurado en 1893, tras una notable sequía en el pueblo que hace que desde el Ayuntamiento se tomen ciertas medidas para el abastecimiento de agua. De este modo se aprovecharán estas aguas con el fin de que sirvieran para lavar las ropas de muchos de los vecinos del barrio, que no podían hacerlo en sus casas por lo limitado del servicio de abastecimiento y por las propias carencias de muchas de las viviendas. El lavadero tendrá esta función hasta prácticamente la década de los 70 del s. XX. destacan los grandes ventanales apaisados y el pórtico monumental de marcado carácter clasicista en la entrada principal. Aguirena será años después absorbido por CENEMESA y de este edificio saldría en 1969 el mayor tubo alternador construido en España. Posteriormente nos encontramos con la Sociedad Franco Española, constituida en El edificio fue diseñado por el ingeniero francés Filiberto Bonvillain. La empresa nació con el fin de hacer cable de acero para la minería, puentes y otras industrias y poco a poco en una de las líderes de su sector. Manuel y Carlos Castellanos, entre 1939 y 1967, llevarán a cabo reformas de carácter racionalista, formulando el edificio como un prisma desnudo perforado por hileras de ventanas apaisadas. Poco después nos encontramos con el primitivo Erandio urbano, construido y facilitado desde el aprovechamiento y regeneración del antiguo camino de sirga en carretera con notable Labadero de Tartanga Siguiendo por la zona de Tartanga nos encontramos con las casas baratas, de estilo neovasco. La Cooperativa de Casas Baratas La Esperanza, se constituyó en junio de 1923, en su mayor parte por socios que trabajaban en la Sociedad Española de Construcciones Navales. Las casas fueron proyectadas por el arquitecto municipal de la época Ángel Líbano. Estas cooperativas de Casas Baratas eran fruto de los problemas de hacinamiento y falta de vivienda obrera que se estaba dando en Erandio desde 30 años atrás. Las casas baratas en cierto modo era un modo de transponer el ideal de casa burguesa adaptada a la clase obrera, pero no se solía tener en cuenta que los fines eran diferentes. Avanzamos hasta la carretera de la ría, y alcanzamos con la zona industrial del pueblo; girando hacia la izquierda y entre antiguas pesqueras, astilleros y talleres industriales nos toparemos con el edificio de Industrias Aguirena, proyectado por Alfredo Palomar en 1953, y en el que podemos observar una interesante propuesta de modernidad de los años 50, en donde 12 13

8 ALTZAGA ARQUITECTÓNICA Iglesia de San Agustín Ayuntamiento Coop. La Esperanza trasiego que llega hasta hoy en día. Así surgirán una serie de viviendas de carácter obrero principalmente, y en donde los bajos se aprovechaban para situar pequeñas empresas y talleres. Además, a partir de 1885 la familia Jado impulsará la urbanización parcial entre las calles Obieta y Urdaneta. Un año antes se adecentaría el camino que unía la parte de Erandiogoikoa y Altzaga, dos años después llegaría el ferrocarril al pueblo y, poco después, se empezarían a llevar a cabo proyectos de conducción de agua potable y de saneamientos. El primer edificio destacable en esta parte de Erandio es el edificio de viviendas de Antonio Aralice, de 1929, con sus singulares balcones neobarrocos. Posteriormente vemos otros edificio de viviendas de marcado carácter obrero como el de Raimundo Beraza, de 1903, de estilo ecléctico con cierta singularidad ornamental demostrada en las pilastras de orden gigante, molduras de recerco de huecos y hierros de balcones con elaborados diseños. En esta parte de la carretera también podemos observar un edifico de estilo racionalista, más contemporáneo, como es el de Rafael Fontán, de 1940, con un atractivo cromatismo conseguido con la plaqueta de ladrillo y estuco de crema. Siguiendo hacia adelante nos encontramos con el edificio de viviendas de la Cooperativa el Siglo, proyectado por Martín Luciano Echevarri, en 1873 y reformado en 1928 por Luis Arana Goiri, con pilastras de orden gigante, un frontón característico que acoge el anagrama y balcones neogóticos. Posteriormente nos adentramos en el barrio, en donde podemos observar otras construcciones interesantes, como por ejemplo el estilo art deco del edificio de viviendas de Juan Carlos Guerra, proyectado en Este edifico es el más representativo de estilo art decó en el barrio, con sus énfasis de masas desnudas, delicados diseños de los hierros de los balcones semicirculares y antepechos. De frente nos encontramos con el templete de la música, de 1901, donde se puede apreciar el trabajo del hierro, y el Ayuntamiento, proyectados por el arquitecto municipal Casto de Zabala, este último en 1895, y reconstruido en El edificio es de estilo ecléctico, en donde se observan pilastras monumentales con elaborados capiteles. Se trata de un edificio mixto de tres cuerpos: el central para la sede administrativa y los laterales para las escuelas de niñas y niños. En 1929, Angel Libano lo amplio añadiéndole una nueva planta. El actual resultado de una reconstrucción de Del mismo Casto de Zabala es el edificio que veremos posteriormente, un edificio modernista de 1909, con unas atrevidas líneas en los diseños curvilíneos de sus hierros. Siguiendo la misma calle Obieta, nos toparemos con el edificio proyectado por Manuel Olascoaga, en Este arquitecto tuvo varios encargos privados a finales del s. XIX en el pueblo. Como ejemplo valga este edificio ecléctico refinado, con una cuidada ornamentación, hierros en balcones, pilastras acanaladas y motivos vegetales. También en el centro está el antiguo Mercado Municipal, diseñado por German de Aguirre, en Un ejemplo de arquitectura de los cincuenta, con una cubierta de hormigón visto a un agua, grandes ventanales, expresión de la estructura al dejar vistas las vigas y la losa volada que protege el acceso principal. Aunque hoy en día está destinado para otros usos, en su día fue el centro del mercado del pueblo, así como el lugar donde estaba Correos y Telégrafos y el cuarto de socorro. Cerca de ahí podemos observar otros edificios de viviendas, como el de Santos Zunzunegui, llevado a cabo en 1935, de estilo racionalista y lectura expresionista evidenciada en el torreón angular, los barrotes de tubo redondo y los cuerpos de balcones, con interesantes contrastes cromáticos, así como el edificio de Julio Sáenz de Bares, de 1927, construido a iniciativa del comerciante Sotero Zubiaur, un edificio de estilo regionalista con notas de art decó. En él sobresalen el recerco de los huecos de inspiración neobarrocos, muy especialmente el del acceso principal. Tiene una decoración geometrizante influenciada por art decó. Se trata de uno de los primeros edificios de viviendas en Erandio en usar hormigón armado. Uno de los edificios más singulares del barrio de Altzaga, es la Iglesia de San Agustín, de German Aguirre, del año Un edificio de vanguardia internacional, en donde se aprecia claramente la arquitectura de hormigón visto y cuyo aspecto más singular es la cubierta de paraboloide hiperbólico de superficie reglada que es la lamina de hormigón, que hace de tejado. De Erandio es la primera estación de metro soterrada de la línea de Metro actual. Fue diseñada por Francisco Javier Saenz de Oiza, en Este edificio cilíndrico se trata de un diseño postmodernista cuyo acceso se corona con un cuerpo de cristal que recuerda a los frontones triangulares. Por último podemos observar el edificio de viviendas de Luis de Arana Goiri proyectado en 1935, con un marcado carácter de racionalismo expresionista. Sobresale el tratamiento curvilíneo del chaflán y los barrotes curvos de la terraza que lo enfatizan. Tiene ventanas apaisadas y destaca la combinación del estuco con la plaqueta de ladrillo

9 LUTXANA ARQUITECTÓNICA Empezamos la visita del barrio de Lutxana viendo los chalets Ariño, un ejemplo de vivienda unifamiliar modesta, proyectado por Casto de Zabala, en 1911, si bien ya sólo queda uno que conserva su estado inicial de estilo ecléctico a partir del cottage suizo. Posteriormente, junto a las antiguas escuelas de Lutxana, proyectadas por Angel Libano, en 1924, y reformadas por Pedro Ispizua, en 1931, que hoy tienen un objetivo sociocultural pero en su día albergaron las clases en donde se enseñaban a los jóvenes del barrio, nos encontramos con un conjunto de edificios de marcado carácter obrero como un edificio de viviendas de estilo ecléctico, así como el art decó del Restaurante La Estación. A unos metros se encuentra el grupo de viviendas de la Compañía Española de Pinturas La Internacional, proyectado por Félix Iñiguez de Onzoño, en 1959, siendo uno de los varios ejemplos que hay en el pueblo en los que empresas instaladas en el pueblo construían viviendas para los trabajadores de sus fábricas, principalmente en los años centrales del siglo pasado. En el mismo centro de Lutxana, también nos encontramos con el edificio de lo que fue el antiguo taller de decoración cerámica, La Cocinal, proyectado por Manuel Amann y Calixto Emiliano Amann, en 1918, con unos azulejos en mal estado pero que dejan ver su carácter modernista. De ahí, saldremos a la carretera de la ría, en donde se puede observar el edificio de viviendas proyectado por Daniel Escondrillas en 1904, de reducido tamaño aunque con un programa amplio donde se incluían hasta tres habitaciones, que hace referencia al inicio de la era industrial en el pueblo y a la llegada de emigrantes. También en ese mismo punto observamos el Embarcadero de Lutxana, hoy en desuso con la decadencia industrial de la zona, construído en 1940 y con un carácter vanguardista. Desde allí saldremos del núcleo urbano dirección a Altzaga y nos encontraremos con la Compañía Española de Pinturas La Internacional, en activo desde 1923 hasta 1996 y hoy en ruinas. Es un edificio de arquitectura vizcaína industrial de estilo ecléctico, que albergó a la empresa del mismo nombre, dedicada a vender en España pinturas, anticorrosivos, barnices y productos similares y propiedad de The international Paint and Compositions Co. (Londres, 1881). También en esa zona se encuentran las cocheras de los ferrocarriles y transportes suburbanos, diseñados por Oquiñena y Ryan entre 1950 y Cruzando el río Asua nos encontramos con una vivienda unifamiliar de Luis de Arana, diseñada en 1930, de estilo neovasco. Desde allí caminando hacia Enekuri veremos la central de transformación, de Calixto Emiliano Amann, del año 1914, de influencia del modernismo vienés; posteriormente tomaremos camino hacia el alto de Enekuri, en donde nos encontraremos con la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, diseñada por Calixto Emiliano Amann, que empezó a construirse en 1952 y se inaugurará dos años después. La construcción se proyectó con la vivienda del sacerdote, así como las clases para las escuelas profesional y parroquial. Este edificio se planificó para albergar a un millar de feligreses y contaba como nota curiosa de la época con la separación de la torre del campanario del edificio principal. Un claro modelo de nueva arquitectura religiosa vizcaína, en donde se reducen al mínimo las referencias historicistas. En este barrio podemos ver también ciertos edificios interesantes de estilo neovanguardista como el Edificio de oficinas Fátima, diseñado por Javier Rodriguez Ortiz de Zárate, en el 2005, así como el Grupo de Viviendas San Pablo, de Juan Carlos Guerra, que llevó a cabo en 1942, y donde se puede observar una lectura notable del neovasco a base de mampostería vista, en los gruesos recercos blancos de los huecos y en las cubiertas de amplios vuelos pegadas al terreno. Antiguas escuelas Tiempo: 1 h Distancia: 0,5 km Dificultad: baja Iglesia de Ntra. Sra. de Fátima Compañía Española de Pinturas La Internacional En la zona de Plaiabarri podemos observar el Grupo de Viviendas Ibañez de Betolaza, proyectados por Germán Aguirre e Hilario Imaz, en Un edificio que mandó construir la viuda de Marcelino Ibañez de Betolaza, que poseía una fábrica de tubos; estas viviendas eran destinadas para sus obreros

10 RUTA GEOLÓGICA: AXPURU (LAS TRES CRUCES) Tiempo: 3 h Distancia: 15 km Dificultad: media-alta Desde la parte baja del monte Axpe, en la zona de parking del actual polígono que ocupa los antiguos terrenos de la cantera, se puede visualizar el núcleo traquítico de este volcán puesto que la cantera, en parte, realizó una sección longitudinal de buena parte de este macizo de roca. También se mantienen rocas y bloques aun sin alterar cuyas paredes se alzan majestuosamente de forma abrupta y vertical. Esta zona de parking es un buen punto de partida pues permite un acceso cómodo al complejo y una perfecta visualización de un largo perfil de esta roca. Desde el final del parking de la cantera, en dirección hacia Altzaga y junto a las vías, se accede a un camino que asciende de forma pronunciada hacia las laderas del monte Axpe. Rápidamente alcanzamos una altura de cerca de unos 60m que permiten disfrutar de unas buenas vistas. Este camino, que enlaza con el resto de caminos del complejo, atraviesa un conjunto de rocas volcánicas y coladas que aún mantienen su estado original al no verse afectadas por los trabajos de extracción de la cantera. La vegetación surgida en los últimos 20 años (tras el cierre de la Metalquimica) ha cambiado la fisonomía de la zona que antes era árida y de casi nula vegetación, lo que permitía identificar perfectamente una gran colada desde la cruz hasta las vías del hoy metro. Este camino llega y bordea la base del cráter el cual forma un cono visible de fuerte pendiente. Tras este punto, si tomamos el primer camino a la derecha podemos acceder hasta la cima del monte Axpe-Axpuru (Tres Cruces) bajo las cuales se encuentra el cráter. Lamentablemente su estado original ha sido alterado al rellenarlo de tierra para construir una antena de telefonía. Antes de suceder esto la hondonada de este cráter lo hacía perfectamente identificable como tal. Al descender es recomendando retroceder hasta el punto anterior del cono y cráter y recorrer los caminos del Parque sobre la cantera disfrutando de las vistas desde prácticamente cualquier punto del recorrido. Caminando sobre el borde superior de la cantera nos dirigimos a esta terraza cuaternaria y visualizamos su sección en el hoy camino peatonal de la antigua carretera de subida a Astrabudua donde finaliza nuestro recorrido. Las bombas volcánicas localizadas en los alrededores dejan constancia de las erupciones que aquí se produjeron. Durante la construcción del campo de futbol de Astrabudua se localizaron algunas bombas volcánicas de varias toneladas de peso. Estas, acertadamente, se han conservado y adornan el centro de la pequeña rotonda de entrada al campo. Cruces monte Axpe Bombas volcánicas 18 19

11 INFORMAZIOA - INFORMACIÓN INFORMAZIOA - INFORMACIÓN TURISMO BULEGOA / OFICINA DE TURISMO BEKOA IKASTETXEA Desanexio kalea, ERANDIO T F Neguko ordutegia / Horario Invierno Astelehenetik ostiralera / De lunes a viernes: Astelehenetik ostegunera / De lunes a jueves: Udako ordutegia (Ekainetik Irailera) / Horario verano (Junio - Septiembre) Astelehenetik ostiralera / De lunes a viernes: ERANDIO BUSA / AUTOBÚS URBANO T Irteera Enekuri eta Martiarutorretik, orduero / Salida cada hora de Enekuri y Martiartutorrea. Astelhenetik ostiralera De lunes a viernes: 7:00-22:00* METRO BILBAO Calle Navarra, Bilbao T info@metrobilbao.net TAXI Geltokiak / Paradas: Obieta, 8; Consulado de Bilbao, 17. Radio Taxi Femade Erandio T TAXI: Javier de la Fuente T TXALUPAK / BOTES Boteros de Erandio-Axpe Jose Luis Goyoaga etor., s/n Zerbitzua / Servicio: 5:30-21:30 Astelehenetik ostiralera / De lunes a viernes Larunbatak Sábados: 7:00-14:00* * Azken irteera / Última salida DESKARGATU GIDA ZURE TELEFONOAN DESCÁRGATE LA GUÍA EN TU TELÉFONO BIZKAI BUS T

Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES.

Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES. Elemento 01. CARGADERO de ORCONERA o PUENTE de los INGLESES. Dirección: parque de La PLANCHADA Referencia catastral: Situación en planos: 03.04 Zona de ESPACIOS LIBRES PARQUES y JARDINES permiten las obras

Más detalles

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo - Siglo XVII IGLESIA PARROQUIAL DE SAN CRISTÓBAL - 3 naves, cuatro tramos: cabecera poligonal que prolonga nave central Bóvedas de 1/2 cañón con lunetos con pilares cruciformes - Mampostería - Diferencia

Más detalles

3º Salimos del parque por donde entramos y cruzamos el puente del Gran Capitán. Cuántas farolas negras puedes contar a lo largo de este puente?

3º Salimos del parque por donde entramos y cruzamos el puente del Gran Capitán. Cuántas farolas negras puedes contar a lo largo de este puente? Participantes: Hora de salida Hora de llegada Nº de aciertos 1º Comenzamos. Aprisa debemos recorrer el espacio que nos separa del parque de El Paseo, justo antes de entrar nos encontramos con el monumento

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

ROMÁNICO EN SOBREMUNT

ROMÁNICO EN SOBREMUNT ROMÁNICO EN SOBREMUNT El Románico El feudalismo fue un sistema social, político y económico que se formó en Europa Occidental durante los siglos IX y X, unos siglos después de la desintegración del Imperio

Más detalles

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO PLANO DE SITUACIÓN DENOMINACIÓN: Molino Tercero del Martín Gonzalo ACCESOS OTRAS DENOMINACIONES LOCALIZACIÓN Cuenca Hidrográfica: Guadalquivir. Arroyo de Martín Gonzalo. Municipio: Montoro Polígono y Parcela

Más detalles

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN SUPLETORIO SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA 1. ANEXO: INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y

Más detalles

RUTÓMETRO COMPLETO. 7.- Ojo, casi al final hay un cruce a la izquierda, pasamos de él y seguimos recto al fondo del barranco.

RUTÓMETRO COMPLETO. 7.- Ojo, casi al final hay un cruce a la izquierda, pasamos de él y seguimos recto al fondo del barranco. RUTÓMETRO COMPLETO 1 2 3 4 5 1.- Salida al principio controlada, saliendo desde la Plaza, sita en la segunda rotonda en el Barrio de La Barrera, dirección Valsequillo, pasada la gasolinera, frente a Carnicería

Más detalles

PFC, Hotel Rio Grande

PFC, Hotel Rio Grande PFC, Hotel Rio Grande Proyecto de Ejecución de Edificio destinado a Hotel de 5* y 16 Habitaciones en No.69A-69E, Sevilla. Memorias Descriptiva Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Básico

Más detalles

RUTA ARQUITECTURA CIVIL

RUTA ARQUITECTURA CIVIL RUTA ARQUITECTURA CIVIL Paredes de Nava debe su arquitectura civil a un pasado de esplendor ya que fue villa realenga y condal, de ahí que haya perdurado hasta nuestros días un rico legado. Buena muestra

Más detalles

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA 24 AL 28 DE MARZO DE 2016 Día 24 Salida de Irun...6:30 Llegada a Salamanca -Capital...12:30 Tiempo libre hasta las...17:00 Salida hacia Vitigudino...17:00

Más detalles

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850 9 RUTA 9 Características de la ruta: Longitud Tiempo estimado 4-5 horas Ascenso total Descenso total Carretera 45% 35% Pista 20% Camino Alta Dificultad técnica Media Dificultad física Dificultad global

Más detalles

LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO

LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO Granada es una ciudad repleta de antiguos conventos y monasterios; los dos que aquí se tratan, el de Cartuja y el de San Jerónimo,

Más detalles

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE,

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE, ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE, Dionisio Urbina La iglesia de Santa María de Melque. La iglesia de Santa María de Melque es uno de los mejores

Más detalles

Del molino de San Andrés al puente de Irotz

Del molino de San Andrés al puente de Irotz P A S E O S S A L U D A B L E S PATRIMONIO HISTÓRICO DEL PARQUE FLUVIAL DE LA COMARCA Del molino de San Andrés al puente de Irotz Siguiendo el cómodo paseo del Parque Fluvial, remontamos el río Arga desde

Más detalles

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA- MINAS DE LA MORA ENCANTADA - MONASTERIO DE UCLÉS

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA- MINAS DE LA MORA ENCANTADA - MONASTERIO DE UCLÉS PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA- MINAS DE LA MORA ENCANTADA - MONASTERIO DE UCLÉS SÁBADO 11 DE FEBRERO DEL 2017 ESTA RUTA CULTURAL POR LA PROVINCIA DE CUENCA, NOS LLEVARÁ A VISITAR TRES DE LOS MÁS ESPLÉNDIDOS

Más detalles

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064 Localidad: CONDADO Tipo: Yacimiento IACyL Ref Nº: 09-217-0003-01 Coordenadas: UTM : 0457583-4739792 M.T.N. E: 1/25.000: 135-II (Dobro) Ref. Catastral: Suelo Urbano Planos:

Más detalles

Ruta 1. Observaciones:

Ruta 1. Observaciones: I Ruta 1 Ruta urbana por Laxe Plaza de Ramón Juega. Paseo Marítimo de Laxe - Plaza de Ramón Juega - Calle Real - Calle Pracer - Iglesia de Santa María de la Atalaya - Calle Hospital - Calle do Campo -

Más detalles

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso 10 85 El río La Muera ha alimentado las explotaciones de Salinas de Añana desde antiguo hasta hoy. La sal, valorada como un tesoro

Más detalles

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe. CAMINO de SANTIAGO Etapa 1ª de: Huesca a Ayerbe. Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe. CAMINO de SANTIAGO Etapa 1ª de: Huesca a Ayerbe 1 Etapa 1: de Huesca a Ayerbe 28,5 Km.

Más detalles

Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua

Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua 256 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua Entre alejadas tierras, de fuentes y frutales de montaña, vamos a descubrir rincones con surgencias

Más detalles

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto. Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto. lunes, 28 de octubre de 2013 Senderismo Huelva http://www.senderismohuelva.com/2013/10/gadea-pantano-del-corumbel-bajo-un.html

Más detalles

4.3. CASA CONSISTORIAL

4.3. CASA CONSISTORIAL PÁGINA 55 4.3. CASA CONSISTORIAL PLANO DE SITUACIÓN E=1:2.000 NOMBRE TITULARIDAD SITUACIÓN Casa Consistorial Municipal Plaza Mayor PÁGINA 56 Recientemente remodelado y después de sucesivas intervenciones,

Más detalles

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII. CAMINO de SANTIAGO Etapa 6ª de: Zorita a Aguaviva. Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII. CAMINO DE SANTIAGO Desde 6ª Etapa;

Más detalles

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS Plaza Mayor s.xviii IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL - Siglo XVIII - Estilo barroco con elementos clásicos y mudéjares - 3 naves de cuatro tramos, separadas por pilares cruciformes Nave central cubierta

Más detalles

RECORRIENDO LAS FORTIFICACIONES DEL XVIII. al detalle

RECORRIENDO LAS FORTIFICACIONES DEL XVIII. al detalle RECORRIENDO LAS FORTIFICACIONES DEL XVIII al detalle Defensas interiores 1. Cuartelillo y polvorín del Vispón 2. Castillo de San Felipe 3. Faro de La Palma 4. Castillo de Nra. Sra de La Palma 5. Castillo

Más detalles

A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado

A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado del Castillo Árabe donde se encuentra el Santuario

Más detalles

CÓRCEGA (AJACCIO) 6ª JORNADA (SÁBADO) LLEGADA A LAS 8,00 H. - SALIDA A LAS 16,00 H.

CÓRCEGA (AJACCIO) 6ª JORNADA (SÁBADO) LLEGADA A LAS 8,00 H. - SALIDA A LAS 16,00 H. CÓRCEGA (AJACCIO) 6ª JORNADA (SÁBADO) LLEGADA A LAS 8,00 H. - SALIDA A LAS 16,00 H. Ajaccio es un lugar magnífico, mágico. La ciudad se sitúa en uno de los golfos más bellos del mundo, con un fondo de

Más detalles

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CIERRES DE PARCELA 1 3. CAMINOS ASFALTADOS 4 4. PISTAS

Más detalles

TURISMO PRESENTACIÓN

TURISMO PRESENTACIÓN 16 PRESENTACIÓN El Servicio de Turismo ofrece no sólo a los visitantes, sino también a los ciudadanos del Municipio de Murcia, la posibilidad de descubrir esta apasionante ciudad, que guarda secretos históricos

Más detalles

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS Un paseo por MADRID LA CIUDAD DE MADRID Madrid es la capital de España y se encuentra en la Comunidad autónoma de Madrid, en el centro del País. En Madrid conviven edificios modernos y un patrimonio artístico

Más detalles

Ruta Cruz de San Antón

Ruta Cruz de San Antón Ruta Cruz de San Antón En esta ruta, con una duración de 2 horas y con una zona de dificultad media, llegaremos a alcanzar los 491 metros de altura en la cumbre de la Cruz. Ésta nos permitirá disfrutar

Más detalles

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí CAMINO de SANTIAGO Etapa 3ª de: Sierra de Engarcerán a Catí. Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí CAMINO DE SANTIAGO Desde 3 ª Etapa; desde Sierra de Engarcerán a Catí 1 Etapa 3ª: de Sierra

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA Circularemos por tierras y localidades ribereñas de las ya cansadas aguas del río Dulce, por buenos campos de labor a la vera del río, tierras llanas donde el trigo, hortalizas,

Más detalles

Salida a: Arno. 20 de octubre de 2013

Salida a: Arno. 20 de octubre de 2013 Salida a: Arno 20 de octubre de 2013 2 Vamos a hacer un recorrido por el macizo del Arno, que domina la costa en la muga entre Bizkaia y Gipuzkoa. Comenzaremos en las playas de Deba para alcanzar los 618

Más detalles

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO) IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP 094 ARP NOMBRE: IGLESIA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte 3.3.3.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte parte de la Autovía de San Andrés TF-11, en las proximidades del Centro Insular de Deportes Marinos, mediante una glorieta de diámetro interior 40

Más detalles

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo Punto de encuentro : Metro Rivas Vaciamadrid (casco antiguo del pueblo) El recorrido se realiza

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010 CORTIJO SANTA TECLA. Desconocido

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010 CORTIJO SANTA TECLA. Desconocido CORTIJO SANTA TECLA G13 Gran casona integrada por varios cuerpos separados entre sí pero agrupados en torno a un patio irregular, dedicados a vivienda señorial y engalanado con jardines interiores. En

Más detalles

CASSÀ DE LA SELVA Girona, Cataluña MUNICIPIOS CORCHEROS

CASSÀ DE LA SELVA Girona, Cataluña MUNICIPIOS CORCHEROS MUNICIPIOS CORCHEROS Cassà de la Selva. Foto: Ayuntamiento de Cassà de la Selva CASSÀ DE LA SELVA Girona, Cataluña Ayuntamiento de Cassà de la Selva Rambla del Once de Septiembre, 107 T. 972 460 005 www.cassa.cat

Más detalles

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona.

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona. PÁGINA 87 Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona. Responde a un ejemplo muy claro de la diferenciación de plantas. El aparejo de la planta segunda,

Más detalles

Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide.

Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide. Cnº de SANTIAGO en Tenerife Etapa 5ª de San José de Los Llanos a Puerto de Santiago Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide. Cnº de SANTIAGO EN TENERIFE Etapa

Más detalles

CASA UNIFAMILIAR EN LLAFRANC

CASA UNIFAMILIAR EN LLAFRANC CASA EN LLAFRANC CASA UNIFAMILIAR EN LLAFRANC Descripción de la finca Se trata de una casa unifamiliar, pareada, situada en la localidad de Llafranc, provincia de Girona, en el Conjunto Residencial Ses

Más detalles

AZCAPOTZALCO DONDE SE RESPIRA UN GLORIOSO PASADO DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO

AZCAPOTZALCO DONDE SE RESPIRA UN GLORIOSO PASADO DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO AZCAPOTZALCO DONDE SE RESPIRA UN GLORIOSO PASADO DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO Introducción Azcapotzalco en náhuatl significa en el hormiguero. El área formaba parte de la cuenca lacustre del lago de Texcoco

Más detalles

Recorridos de Montaña

Recorridos de Montaña Recorridos de Montaña Recomendados por Xabier Andueza Ayuntamiento de Berriozar Senderismo en Berriozar Senderismo por el Pinar Ascensión a la cima de Añezcar Desde Berriozar acceso a Eltxumendi Itinerario

Más detalles

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos. Las tipologías abiertas con grandes espacios libres son dominantes en el barrio. Arriba, conjunto de torres, y abajo, bloque lineal. Casas molineras en el asentamiento de la Bombilla. Imagen de los terrenos

Más detalles

VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES.

VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES. VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES. PRECIOS SOCIOS: 340,00 OTROS SOCIOS Y NO SOCIOS: 350,00 EL PRECIO INCLUYE: Almuerzos en ruta del 1º y último día. Pensión completa

Más detalles

programa día BARCELONA MADRID VALENCIA SEVILLE MAJORCA MALAGA IBIZA MARBELLA CORDOBA GRANADA BILBAO LANZAROTE TENERIFE

programa día BARCELONA MADRID VALENCIA SEVILLE MAJORCA MALAGA IBIZA MARBELLA CORDOBA GRANADA BILBAO LANZAROTE TENERIFE sevilla día 1 2013 Bienvenidos!! Llegada al aeropuerto y meet & greet con un/a guía oficial de Sevilla. Empezaremos con un tour por la ciudad por los lugares más bonitos y emblemáticos de Sevilla como

Más detalles

Ordenanza municipal de condiciones estéticas en los edificios. Índice de contenido

Ordenanza municipal de condiciones estéticas en los edificios. Índice de contenido Índice de contenido Exposición de motivos...2 Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación...2 Artículo 2. Fachadas...2 Artículo 3 Cubiertas...5 Artículo 4. Aleros y Balcones...5 Artículo 5. Rótulos Comerciales...6

Más detalles

La primera de ellas es la casa del Ave María, pos estar situada en la calle del mismo nombre. También es conocida por la casa de Doña Blanca.

La primera de ellas es la casa del Ave María, pos estar situada en la calle del mismo nombre. También es conocida por la casa de Doña Blanca. Casas Barrocas La vivienda tradicional de la burguesía abderitana del siglo XVIII se caracterizaba por un patio central ajardinado y porticado. Toda la casa giraba en torno a ese patio. Las fachadas presentaban

Más detalles

info Las Fuentes Gorg d En Pèlags

info Las Fuentes Gorg d En Pèlags Las Fuentes Aprovechando la red de caminos marcados de los alrededores de Caldes, os proponemos un recorrido para visitar diferentes fuentes que hace unos años habían sido un punto de encuentro de mucha

Más detalles

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas)

Ecomuseo del cacao. Para conocer los datos de ubicación y de interés, click aquí. UXMAL (8:00 a 17:00 horas) Choco-Story Uxmal se ubica frente al majestuoso sitio arqueológico de Uxmal, el cual junto con la ruta Puuc concentra,seguramente, la más grande riqueza del mundo maya: un circuito con un gran número de

Más detalles

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo (28) vida rural Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: María Asunción Antoñanzas Subero y José Manuel Martínez Torrecilla Antes de que el vino en La Rioja iniciase

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE VIA PÚBLICA: CL MAYOR ALTA Nº 0012 REFERENCIA CATASTRAL: 6177409 WM3967N DATOS GENERALES SUPERFICIE PARCELA 90 SUPERFICIE CONSTRUIDA 276 Nº DE PLANTAS USO 3 RESIDENCIAL

Más detalles

Carabanzo a La Santa

Carabanzo a La Santa Carabanzo a La Santa Municipios: Lena Descripción de la ruta: La ruta de Carabanzo a La Santina, es un recorrido fácil de hacer y relativamente corto, que se puede hacer tanto a pie como a caballo, o en

Más detalles

2Parque Natural da Ria Formosa

2Parque Natural da Ria Formosa Á R E A 2Parque Natural da Ria Formosa 52 Á R E A 2Parque Natural da Ria Formosa Este área de Ría Formosa mantiene, en lo esencial las mismas características del área 1. Continuamos en el Parque Natural

Más detalles

ARRECIFE DE LANZAROTE, ISLAS CANARIAS por Tomás Martín- Consuegra Naranjo

ARRECIFE DE LANZAROTE, ISLAS CANARIAS por Tomás Martín- Consuegra Naranjo ARRECIFE DE LANZAROTE, ISLAS CANARIAS por Tomás Martín- Consuegra Naranjo VISTA DE LANZAROTE Arrecife está situada en el este de la isla de Lanzarote, de la que es su capital. Su clima es subtropical,

Más detalles

MOLINO DEL ARROYO CAPILLA

MOLINO DEL ARROYO CAPILLA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE

Más detalles

RUTA DEL MODERNISMO EN BERGA

RUTA DEL MODERNISMO EN BERGA RUTA DEL MODERNISMO EN BERGA Qué es el Modernismo? El modernismo es un movimiento cultural que se produce en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este movimiento busca nuevas formas

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/6. Tema 11: Diques

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/6. Tema 11: Diques Ing. José Luis Alunni. 1/6 Tema 11: Diques Ing. José Luis Alunni. 2/6 Tema 11: Diques 2. Diques 2.1 Introducción Es muro construido para la contención de aguas en mares, ríos y lagos, así como para la

Más detalles

Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo

Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo Ortofoto y croquis del itinerario propuesto Iniciamos el itinerario en la Plaza de España, junto a la colegiata de San Miguel,

Más detalles

Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês

Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês (Del 24 al 27 de marzo) Aprovechando las fiestas de Semana Santa, el Real Grupo de Cultura Covadonga viaja al país vecino, al norte de Portugal, donde

Más detalles

El castillo de Gebara desde el monte Aldaia (Alava)

El castillo de Gebara desde el monte Aldaia (Alava) El castillo de Gebara desde el monte Aldaia (Alava) Información general: Origen: Rutas por Euskal Herria II La atalaya de la llanada Tiempo total con paradas (para ir con chavales): 4:00 Km. totales: 9,6

Más detalles

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC Secundaria Matutina 1º año grupo: I Trabajo: Visita al templo Santo Domingo Profesora: Hilda Isela Zamudio Enciso Alumno: Daniel Gómez Arellano No. de lista 16

Más detalles

INDICE FICHAS DE ORDENACION.-

INDICE FICHAS DE ORDENACION.- INDICE FICHAS DE ORDENACION.- FICHA Nº 1 FICHA Nº 2 FICHA Nº 3 FICHA Nº 4 FICHA Nº 5 FICHA Nº 6 FICHA Nº 7 FICHA Nº 8 FICHA Nº 9 FICHA Nº 10 FICHA Nº 11 FICHA Nº 12 FICHA Nº 13 FICHA Nº 14 FICHA Nº 15

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA La andadura se inicia en la localidad de al pie del margen derecho del río Badiel, siguiendo una calzada que nos conduce por Castejón de Henares hasta el amplio y luminoso valle

Más detalles

ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17

ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17 ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17 1. INTRODUCCIÓN 19 Planteamiento 19 Cronología e investigaciones sobre el tema 19 Justificación del tema 20 Justificación cronológica y temporal (1870-1936) 22

Más detalles

Arroyo Las Cañas. El Pedroso

Arroyo Las Cañas. El Pedroso Arroyo Las Cañas El Pedroso SENDERISMO POR LA PROVINCIA DE SEVILLA MUNICIPIO: El Pedroso RECORRIDO: Arroyo Las Cañas Nº Reg. Prov.: SE-09 Código F.A.M.: (S.L.-000) COMENTARIO GENERAL: Recorrido básico,

Más detalles

DURANGO - IZURTZA - MAÑARIA - URKIOLA

DURANGO - IZURTZA - MAÑARIA - URKIOLA DURANGO - IZURTZA - MAÑARIA - URKIOLA Esta ruta comienza en el barrio de Tabira en Durango. Tomamos la carretera general que va hacia Urkiola. Antes de llegar a Izurtza podemos ver la casa torre de Etxaburu.

Más detalles

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos. vocabulario Partes de las catedrales. Contenidos funciones gramática comunicativas cultura y sociedad Principales catedrales de España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

Más detalles

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS Plaza Vieja 2/2 s.xviii IGLESIA DE LA SANTA CRUZ - Barroca, de mampostería y ladrillo - Anteriormente el solar estaba ocupado por una iglesia más antigua - tres naves, de cuatro tramos, cubiertas por bóvedas

Más detalles

"CONJUNTO HISTÓRICO DE MIRANDA DE EBRO"

CONJUNTO HISTÓRICO DE MIRANDA DE EBRO CASAS EN STA. LUCÍA 14-16 Y SORRIBAS 16 100 CALLES SANTA LUCÍA, nº 14 y!6, Y SORRIBAS nº 16 VIVIENDAS Y LOCALES ACEPTABLE, REGULAR (nº 16 Sta. Lucía) TIPOLOGÍA DE PARCELA EDIFICACIÓN ENTRE MEDIANERAS Y

Más detalles

5 Locales comerciales con superficies construidas desde 99,77 m² hasta 496,86 m²

5 Locales comerciales con superficies construidas desde 99,77 m² hasta 496,86 m² LOCALES COMERCIALES DISPONIBLES: 5 Locales comerciales con superficies construidas desde 99,77 m² hasta 496,86 m² OFICINA DE VENTAS: Urbanización Valdebebas. C/ Camino de Sintra 1 (Área Comercial, junto

Más detalles

ARTE Y NATURALEZA: HOLANDA Y CRUCERO POR LOS FIORDOS NORUEGOS Jueves, 4 de junio sábado, 13 de junio, 2015

ARTE Y NATURALEZA: HOLANDA Y CRUCERO POR LOS FIORDOS NORUEGOS Jueves, 4 de junio sábado, 13 de junio, 2015 ARTE Y NATURALEZA: HOLANDA Y CRUCERO POR LOS FIORDOS NORUEGOS Jueves, 4 de junio sábado, 13 de junio, 2015 JUEVES, 4 DE JUNIO: BILBAO ÁMSTERDAM 10:30 h Salida desde Bilbao en el vuelo VY8354. 12.35 h Llegada

Más detalles

RUTA 2 BRENES- TOCINA

RUTA 2 BRENES- TOCINA RUTA 2 BRENES- TOCINA NOMBRE DE LA RUTA: 2 Ruta Brenes a Tocina. ORIGEN Y DESTINO: De Brenes a Tocina, DISTANCIA: 18,25 Km. la ruta DURACIÓN: 3 horas la ruta a caballo y 2 horas en Bicicleta. 3 horas y

Más detalles

ARQUITECTURA DEL AGUA

ARQUITECTURA DEL AGUA ARQUITECTURA DEL AGUA h Ferrol g Narón e f d a c b Neda Molinos, cascadas, museos, parques, castillos y faros. La relación entre naturaleza e industria se pone de manifiesto en esta experiencia de turismo

Más detalles

Ruta: La Canal del Haya. Provincia: Cantabria. Dificultad: Media-Alta. Autor: Jose Manuel Fernandez Casa Rural Bernabales

Ruta: La Canal del Haya. Provincia: Cantabria. Dificultad: Media-Alta. Autor: Jose Manuel Fernandez Casa Rural Bernabales Ruta: La Canal del Haya Provincia: Cantabria Dificultad: Media-Alta Autor: Jose Manuel Fernandez Casa Rural Bernabales Resumen: La ruta es una zona de piedra caliza muy erosionada por la acción climatológica

Más detalles

ZONA PASTORAL DE LA SIERRA ARCIPRESTAZGO: ARCOS DE LA FRONTERA ARCIPRESTE: D. LUIS PIÑERO CARRASCO

ZONA PASTORAL DE LA SIERRA ARCIPRESTAZGO: ARCOS DE LA FRONTERA ARCIPRESTE: D. LUIS PIÑERO CARRASCO ZONA PASTORAL DE LA SIERRA ARCIPRESTAZGO: ARCOS DE LA FRONTERA ARCIPRESTE: D. LUIS PIÑERO CARRASCO 1 - PARROQUIAS: ARCOS DE LA FRONTERA Ntra. Sra. del Carmen y de la Sta. Cruz - El Santiscal María Auxiliadora

Más detalles

1 1 SAN NICOLÁS DE BUJARUELO 1 2 3 4 5 6 1 1 SAN NICOLÁS DE BUJARUELO 8 9 7 6 5 3 4 2 i 1 LEYENDA N 500 m Aparcamiento i 1 10 Inicio de la Geo-Ruta Recorrido Recorrido opcional Número de parada

Más detalles

FUENTE: Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) -REVISIÓN IV- ONU

FUENTE: Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) -REVISIÓN IV- ONU FUENTE: Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) -REVISIÓN IV- ONU Sección F Construcción Esta sección comprende las actividades corrientes y especializadas de construcción de edificios y

Más detalles

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1.

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1. 1 ITINERARIO: I TIPO DE SENDERO: IDA Y VUELTA MUNICIPIO: Briñas; Haro; Briones; y S. Vicente de la Sonsierra FECHA VISITA 17-11-2005 PUNTO DE SALIDA: Briñas PUNTO DE LLEGADA: Haro KILOMETROS: 10.005 mts

Más detalles

Seguimos por esta pista. hasta que encontramos un. vemos un camino que entra a. la izquierda y por el que. continuamos.

Seguimos por esta pista. hasta que encontramos un. vemos un camino que entra a. la izquierda y por el que. continuamos. Salimos por la puerta principal del campamento y seguimos la pista pegados a la valla Seguimos por esta pista hasta que encontramos un vemos un camino que entra a la izquierda y por el que continuamos.

Más detalles

SALIDA SALIDA desde el muelle antiguo.

SALIDA SALIDA desde el muelle antiguo. 1 SALIDA SALIDA desde el muelle antiguo. 2 Calle Ntra. Sra. de Las Nieves Km 0,000 3 4 Paseo de Los Poetas 5 6 Nos incorporamos de nuevo a la calle Ntra. Sra. de Las Nieves Km 0,240 7 8 Accedemos al Paseo

Más detalles

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. Panteón de Agripa 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. -Identificación del autor: Existió un primer edificio levantado por Agripa, yerno del emperador Augusto, entre los años 27 al 25 a. C. Posteriormente sufre

Más detalles

1 EDIFICIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN GENERAL EN EL CENTRO

1 EDIFICIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN GENERAL EN EL CENTRO 1 EDIFICIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN GENERAL EN EL CENTRO HISTÓRICO. Pág. E 01 C/ Santo Domingo, 43. Barrio Belén. 3 E 02 C/ Tornos Monjas, 27. Barrio Belén. 4 E 03 C/ Acera de Solares, 9. Barrio de San

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE CATEDRAL DE LA SERENA ELEMENTOS DEL ENTOR Su estructura es altamente representativa de la arquitectura hispanoamericana de fines de siglo VI. En su entorno destaca la plaza que esta frente a la iglesia.

Más detalles

ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK,

ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK, Control gráfico de formas y superficies de transición Estación de autobuses en Nueva York ESTACIÓN DE AUTOBUSES. NUEVA YORK, 1960-62. Proyecto de la Port Authority of New York con Pier Luigi Nervi como

Más detalles

La ruta incluye... Y si vienes en grupo la ruta incluye...

La ruta incluye... Y si vienes en grupo la ruta incluye... DYC, el primer whisky español, junto con Turismo de Segovia, te ofrecen esta ruta única en España, uniendo a la cultura del whisky los atractivos paisajísticos y monumentales de la ciudad de Segovia y

Más detalles

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO:

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO: BELMONTE DE TAJO RECORRIDO: Partimos de la Ronda de Valencia. Subimos por la Carrera Honda hasta coger la C/ Barrio Alto. Nos dirigimos a la Plaza de la Constitución. Por la C/ Marqués de España y C/ Plazuela

Más detalles

REHABILITACIÓN INTEGRAL

REHABILITACIÓN INTEGRAL VISTA PARCIAL DE LA PLAZA DESDE EL PARQUE OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD DE LA HABANA, CUBA Historia de una plaza INICIO / PRÓXIMA PÁGINA La Plaza Nueva o del Cristo surgió en 1640, por acuerdo del

Más detalles

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN HA77 Vivienda rural de planta irregular formada por la composición de varios cuerpos de diversas alturas, encalados y con cubierta plana. El inmueble inmerso en una amplia parcela está concebido como acogida

Más detalles

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA CONJUNTO NORIAS, ACEÑAS Y S FLUVIALES PROVINCIA CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. ANDALUCÍA JUNTA ANDALUCÍA. CONSEJERÍA CULTURA. EGACIÓN CÓRDOBA PNO SITUACIÓN NOMINACIÓN: Molino

Más detalles

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta Mulhacén Resumen del Trekk Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel Granada 2 24 2.000 2.000 Alta El Mulhacén es el pico más alto de la península Ibérica, no de España ya que este honor lo tiene el Teide con sus

Más detalles

CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA

CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA ETAPA 03. OLVEIROA FISTERRA TRAMO 01. OLVEIROA (DUMBRÍA) - CARBUROS METÁLICOS (DUMBRÍA) TRAMO 02. CARBUROS METÁLICOS (DUMBRÍA) - SAN PEDRO MÁRTIR (CEE) TRAMO 03. SAN PEDRO MÁRTIR (CEE) - BRENS (CEE) TRAMO

Más detalles

MODERNISMO EN VALENCIA. Patricia Maties, Mª José Rus, Yaiza Arenas. 4C

MODERNISMO EN VALENCIA. Patricia Maties, Mª José Rus, Yaiza Arenas. 4C MODERNISMO EN VALENCIA Patricia Maties, Mª José Rus, Yaiza Arenas. 4C Definición de Modernismo. El modernismo es una corriente artística que se inicia en Europa y después se va extendiendo a América. Como

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012 ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012 ALCANCE El objeto de este proyecto es presentar la metodología y resultados del diagnóstico acústico del Municipio de Erandio basado

Más detalles

D-1. CHORCO DE LOS LOBOS

D-1. CHORCO DE LOS LOBOS D-1. CHORCO DE LOS LOBOS Todos los LUNES del 1 de julio al 30 de septiembre Punto de salida y llegada: Caseta de información del Chorco de Lobos (Carretera Posada a Caín, Km. 5) Duración de la ruta: 3

Más detalles

Estudio de la Estructura de Soporte de la Fachada del edificio Felix Saez en Málaga

Estudio de la Estructura de Soporte de la Fachada del edificio Felix Saez en Málaga Estudio de la Estructura de Soporte de la Fachada del edificio Felix Saez en Málaga Autor: Francisco Manuel Reina Sánchez, Ingeniero Técnico Industrial. Profesor de Enseñanza Secundaría del área de Tecnologías.

Más detalles

El hierro y las tipologías arquitectónicas.

El hierro y las tipologías arquitectónicas. El hierro y las tipologías arquitectónicas. Un nuevo material como el hierro y las nuevas necesidades arquitectónicas de una sociedad industrial, desencadeno nuevas tipologías arquitectónicas, es decir,

Más detalles