1º CURSO PRIMEROS AUXILIOS. Ciclo Formativo Grado Superior en Educación Infantil en modalidad A DISTANCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1º CURSO PRIMEROS AUXILIOS. Ciclo Formativo Grado Superior en Educación Infantil en modalidad A DISTANCIA"

Transcripción

1 1º CURSO PRIMEROS AUXILIOS Ciclo Formativo Grado Superior en Educación Infantil en modalidad A DISTANCIA

2 PRIMEROS AUXILIOS TÉCNICO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL Modalidad a Distancia ÍNDICE 1. Introducción 2. Ubicación curricular 2.1. Primer nivel de concreción curricular 2.2. Segundo nivel de concreción curricular 3. Ubicación contextual 3.1 El entorno socio-económico 3.2. Características del centro 3.3. Características del alumnado 4. Objetivos 4.1. Objetivos generales relacionados con el módulo 4.2. Competencias relacionadas con el módulo 4.3. Resultados de aprendizaje 5. Contenidos 5.1. Bloques de contenido 5.2. Temporalización anual 5.3. Unidades didácticas 6. Orientaciones metodológicas 6.1. Metodología didáctica 6.2. Estrategias didácticas y relación con actividades de enseñanza aprendizaje 6.3. Principios metodológicos 7. Recursos 7.1. Recursos del entorno 7.2. Recursos del centro 7.3. Recursos del alumnado 8. Alumnado con características educativas específicas 8.1. Atención a la diversidad 8.2. Alumnado con NEAE 9. Evaluación 9.1. Qué evaluar? 9.2. Momentos de la evaluación 9.3. Métodos de evaluación 9.4. Procedimiento de evaluación 9.5. Criterios de clasificación 9.6. Medidas de mejora 9.7. Alumnado con el módulo pendiente de cursos anteriores 9.8. Evaluación de la práctica docente 10. Seguimiento y evaluación 11. Bibliografía

3 Módulo profesional Ciclo formativo Grado Familia profesional PRIMEROS AUXILIOS TÉCNICO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL SUPERIOR SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Duración del ciclo 2000 HORAS Duración del módulo 64 HORAS (2 HORAS SEMANALES)Dedicación semanal media que se estima necesaria para modalidad a distancia Aprox. 3 Horas. Se establecen 5 horas presenciales para tratar la parte práctica de la asignatura Especialidad del profesorado Cuerpo al que pertenece Tipo de módulo Referente europeo EDUCACIÓN INFANTIL PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MÓDULO ASOCIADO A UNIDAD DE COMPETENCIA CINE-5B (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación)

4 1. INTRODUCCIÓN Numerosos han sido los pasos dados hasta conseguir dar forma a un nuevo Catálogo de Títulos de Formación Profesional. La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, más conocida como LOGSE, consiguió imprimir el carácter profesionalizador que tanto el propio sistema educativo, como la sociedad, demandaba de las enseñanzas de formación profesional. Este carácter profesionalizador, establecido a partir del propio sistema productivo, consiguió unos resultados poco esperados por muchos; a la vez que dignificó unas enseñanzas dirigidas hasta el momento a los alumnos con menos proyección dentro del sistema educativo, formó con excelente competencia profesional a una nueva generación de técnicos de grado medio y superior capaces de abordar situaciones reales de trabajo y obtuvo un éxito sin precedentes en el acceso al sistema productivo sin necesidad de haber pasado por la figura de aprendiz del mismo. La empresa tomaba conciencia de que el sistema educativo era capaz de formar profesionales válidos para la mayoría de sus sectores. La integración de la enseñanza-formación en formación profesional ha sido largamente demandada tanto a nivel de las enseñanzas propias del sistema educativo, como de las actividades formativas llevadas a cabo por formación profesional ocupacional y continua. Sin embargo, hasta ahora, el hecho de la integración era difícilmente realizable por falta del elemento integrador de todos los sistemas. Este elemento es La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional y, más concretamente, el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Este se define en la propia Ley Orgánica como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional. Esta integración se llevará a cabo a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, uno de los cuatro elementos del propio Sistema. Las cualificaciones profesionales se agrupan por campos profesionales en 26 familias y se clasifican, según la complejidad de su competencia, hasta en 5 niveles. Las cualificaciones profesionales son la base para elaborar enseñanzas y/o actividades formativas de formación profesional. Después será la Ley Orgánica 2/2006, respecto de la formación profesional quién asuma el espíritu de integración de la Ley Orgánica 5/2002 y establezca que los títulos de formación profesional que se desarrollen al amparo de esta Ley Orgánica, deberán estar basados en cualificaciones profesionales. El desarrollo de estos títulos, y por tanto del catálogo nacional de títulos de formación profesional dependientes de LOE que sustituirá paulatinamente al anterior catálogo dependiente de LOGSE, se sustenta en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. El artículo 6.3 de la LOE determina que el contenido básico de las enseñanzas mínimas de los currículos establecidos por el Estado corresponden al 65% del currículo, por lo que el resto es competencia de cada Comunidad Autónoma que tiene transferidas las competencias en esta materia, como es el caso de Andalucía. En esta línea se ha trabajado en nuestra Comunidad; conformado un currículo de máximos,

5 tramitado por Orden y que desarrolla aquello sobre lo que realmente tiene competencia la Administración Educativa Autonómica, no repitiendo en la misma aquello que ya quedó fijado a nivel nacional, y sobre lo que, como Administración autonómica, no se tiene competencia. Así pues, el manejo exclusivo de la norma autonómica, como se ha venido haciendo hasta el momento con los títulos LOGSE, no es suficiente para conocer en toda su extensión todas las especificaciones de las que consta un título LOE, debiendo conocer también la normativa marco nacional. Por último y no menos importante, debemos señalar la reciente aprobación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que desde el presente curso comenzará a sustituir a la Ley Orgánica de Educación como marco que regula el sistema educativo en nuestro país y que es nuestro deber como profesores hacer notar su existencia y su inminente implementación en los centros. Entre las novedades que presenta esta ley podemos señalar la implantación de la Formación Profesional Básica, cuya edad de acceso es de 15 años y que está destinada para alumnos que, según los profesores, no tengan posibilidades de avanzar en la ESO. Esta formación profesional viene a sustituir a los Programas de cualificación Profesional Inicial (PCPI), que desaparecen en este nuevo texto normativo. Todo esto demuestra que la educación es un sistema cambiante que evoluciona de manera continuada, siendo labor del profesorado asimilar esos cambios y adaptarlos para que el alumno prospere de la mejor manera posible. 2. UBICACIÓN CURRICULAR El Ciclo Formativo de Técnico Superior en Educación Infantil en la comunidad autónoma andaluza Regula según la siguiente normativa: 2.1 Primer nivel de concreción curricular Normativa de ámbito nacional: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), que dispone en el artículo 39.6 que el Gobierno establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas. La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que establece en el artículo 10.1 que la Administración General del Estado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149 de La Constitución, determinará los títulos y los certificados de profesionalidad que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. El Real Decreto 1538/2006 de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. Este marco normativo hace necesario que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establezca cada uno de los títulos que formarán el Catálogo de títulos de la formación profesional del sistema educativo, sus enseñanzas mínimas y aquellos otros elementos de la ordenación académica que constituyan los aspectos básicos del currículo que aseguren una formación común y garanticen la validez de los

6 títulos, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Así, el Real Decreto 1394/2007, conforme a lo previsto en el Real Decreto 1538/2006 de 15 de diciembre, establece y regula en los aspectos y elementos básicos el título de formación profesional de Técnico Superior en Educación Infantil. En el proceso de elaboración de este Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas y han emitido el correspondiente informe el Consejo General de la Formación Profesional, el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Administraciones Públicas. Normativa de ámbito autonómico: En nuestra comunidad, el Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), establece mediante el capítulo V Formación Profesional del Título II Las enseñanzas, los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo. Parte de esta formación referida, se adquiere a través del módulo de Primeros auxilios que es el objeto de esta programación. El módulo Primeros auxilios, código 0020, aparece pues como un módulo profesional, y aparece recogido en el artículo 4 de la Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil. A su vez, nos basaremos específicamente en el DECRETO 359/2011, de 7 de diciembre, por el que se regulan las modalidades semipresencial y a distancia de las enseñanzas de Formación Profesional Inicial, de Educación Permanente de Personas Adultas, especializadas de idiomas y deportivas, se crea el Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía y se establece su estructura orgánica y funcional. Según esta normativa, el título de Técnico Superior en Educación Infantil tiene una duración total de 2000 horas, distribuidas en dos cursos académicos. El módulo Primeros auxilios se imparte en el primer curso académico, con una carga lectiva de 64 horas, a razón de 2 horas semanales, en este caso al ser modalidad a distancia las horas aproximadas de estudio semanales oscilarían entre las 3 horas semanales. A su vez, estos módulos estarán secuenciados durante tres trimestres. Siendo la especialidad para impartirlo la del profesorado de Educación, del cuerpo de profesores de Formación profesional. Si tenemos en cuenta que se pueden perder entre un 5% y un 9% debido a imprevistos: fiestas, huelgas, etc..., se prevén posibles reajustes de la programación a lo largo del curso escolar (para ello llevaremos un seguimiento del grado de cumplimiento de la propia programación) En cualquier caso, la temporalización estará en función de la capacidad de

7 aprendizaje y comprensión de los alumnos, así como de la adaptación a cada ciclo formativo concreto. La distribución de horas aparece junto a la estructuración de las Unidades Didácticas en el apartado relativo a contenidos. 2.2 Segundo nivel de concreción curricular. En cuanto al segundo nivel de concreción curricular, para la elaboración de nuestra programación didáctica hemos tenido en cuenta los documentos que regulan la vida del centro ya que tanto la Ley Orgánica de Educación (LOE) en su TÍTULO V, como la Ley de Educación para Andalucía (LEA) En su TÍTULO IV, CAPÍTULO I, reconocen la autonomía pedagógica de los centros docentes quedando esto reflejado en la elaboración de una serie de documentos que marcan la vida del centro y que son elaborados por los órganos colegiados del mismo siguiendo las directrices que marca la legislación. Estos documentos son los siguientes: Plan de centro Se trata de un documento público que obligará de su cumplimiento a todo el personal del centro y vinculará a la comunidad educativa del mismo. Tiene carácter plurianual con vocación de permanencia en el tiempo y está formado básicamente por tres epígrafes de los cuales nace toda la normativa interna del centro. - El primero de ellos es el Proyecto Educativo, donde se definen los objetivos particulares que se pretenden alcanzar, teniendo siempre en cuenta el contexto en el que se enclava el centro y tratando los siguientes aspectos: a) Las líneas generales de actuación pedagógica. b) La coordinación y concreción de los contenidos curriculares. c) La atención a la diversidad. d) El plan de orientación y acción tutorial. (POAT) e) El plan de convivencia del centro. f) Los objetivos del centro para la mejora del rendimiento escolar. g) El plan de formación del profesorado. h) Los procedimientos de evaluación interna. En la elaboración de este documento participa toda la comunidad educativa. - El segundo de los documentos que conforman el plan de centro es el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) y en él se establecen: a) Los objetivos educativos del centro. b) Los órganos de gobierno del mismo. c) La participación del alumnado en el centro. d) Los derechos y deberes de toda la comunidad educativa. e) Las actividades docentes. f) Las evaluaciones y las normas de convivencia.

8 Para la elaboración de este documento se parte de la base de un documento marco establecido desde la consejería de educación debiendo éste ser contextualizado por los órganos colegiados de cada centro para adaptarlo a la realidad social del entorno. - El tercer y último de los documentos que forma el Plan de Centro es el Proyecto de Gestión, documento donde se recogen la ordenación y utilización de los recursos del centro, tanto materiales como humanos Plan anual de centro. El plan anual de centro es un documento de carácter anual en el que reflejan todos los aspectos relacionados con el funcionamiento del centro para ese año académico. Este documento es la verdadera hoja de ruta del curso escolar en un Centro ya que en él se define desde la misión y visión del instituto respecto de la educación hasta la actividad de la asociación de madres y padres de alumnos, pasando por los objetivos del centro. En el Plan Anual de Centro también aparecen todas las directrices que el centro debe seguir por estar adscrito a los diversos proyectos educativos como por ejemplo el plan de calidad. 3. UBICACIÓN CONTEXTUAL. Para realizar una buena programación, hemos de definir el contexto en el que se ubica el centro así como las características del mismo y del alumnado para adaptar nuestra programación didáctica a las circunstancias que nos rodean. En este caso al impartir el ciclo en modalidad A DISTANCIA deberemos tener en cuenta la conexión a Internet, el fácil acceso a la plataforma Moodle, así como la adecuada navegación por cada uno de los módulos. 3.1 El entorno socio-económico del centro El C.D.P Zafiro Enseñanza, centro donde desarrollamos nuestra actividad, se encuentra situado en Montilla, una localidad al sur de la Provincia de Córdoba a unos 43 Km. De esta, y comunicada con ella a través de carretera convencional y autovía. 3.2 Características del centro El C.D.P. Zafiro Enseñanza es un centro formativo de reciente creación que nace con el afán de completar la oferta académica existente en la localidad de Montilla y, en suma, en toda su comarca, apostando por la Formación Profesional como elemento dinamizador del mercado laboral. El centro ofrece formación reglada por la Junta de Andalucía correspondiente al Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil. En horario de mañanas de 8.30 a 15:00 se imparte clase a 2º curso de dicho Ciclo, mientras que en horario de tarde de 15:30 a 21:00 la clase es impartida a alumnado de 1º Curso en modalidad presencial en el centro.

9 3.3. Características del alumnado Para acceder a los ciclos formativos de grado superior es necesario que los alumnos reúnan alguno de los siguientes requisitos académicos (1): - Estar en posesión del título de Bachiller. - Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato Experimental. - Haber superado el curso de orientación universitaria (COU) o preuniversitario (PREU). - Estar en posesión del título de Técnico Especialista, Técnico Superior o equivalente a efectos académicos. - Haber superado la prueba de acceso al ciclo formativo superior correspondiente. (2) - Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. - Titulación universitaria o equivalente. (1) Podrán acceder a los módulos profesionales, sin reunir los requisitos generales de acceso a los ciclos formativos de formación profesional, aquellas personas que hayan cumplido dieciocho años o los cumplan en el año natural de comienzo del curso escolar correspondiente y que acrediten una experiencia laboral de, al menos, dos años. A excepción de los módulos profesionales: Primeros auxilios, Formación y orientación laboral y Empresa e iniciativa emprendedora, correspondientes al ciclo formativo de Educación Infantil (LOE). Para cursar estos módulos profesionales será necesario reunir los requisitos académicos de acceso para los ciclos formativos de grado superior. (2) Cada año se convocan dos pruebas de acceso a los ciclos formativos (junio y septiembre). 4. OBJETIVOS. El módulo Primeros Auxilios contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de organización de la intervención, la propia intervención y ejecución y a la evaluación de la misma, así como a la coordinación y mediación. Del mismo modo, también en el anexo I se recoge cómo el módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales y las competencias profesionales, personales y sociales relacionadas Objetivos generales relacionados con el módulo. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales relacionados: a) Aplicar técnicas de primeros auxilios, empleando los protocolos establecidos para dar respuesta a situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad profesional.

10 4.2. Competencias relacionadas con el módulo La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales relacionadas: a) Establecer y mantener relaciones fluidas con la comunidad educativa y coordinación con las familias, el equipo educativo y con otros profesionales. b) Programar, organizar, realizar y evaluar procesos de intervención educativa de centro y de grupo de niños y niñas. c) Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en hábitos de y salud, así como otros de intervención en situaciones de riesgo. d) Promover e implementar situaciones de juego como eje de la actividad y del desarrollo infantil. e) Desarrollar los recursos expresivos y comunicativos del niño y la niña como medio de crecimiento personal y social. f) Desarrollar acciones para favorecer la exploración del entorno a través del contacto con los objetos; relaciones del niño o niña con sus iguales y con las personas adultas. g) Definir, secuenciar y evaluar aprendizajes, interpretándolos en el contexto del desarrollo infantil de cero a seis años Resultados de aprendizaje Derivado de todo lo anterior se establecen los resultados de aprendizaje que el alumno debe adquirir tras haber cursado este módulo profesional de acuerdo con el RD. 1394/2007 y la orden de 9 de octubre de Dichos resultados de aprendizaje son: 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia, describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico, describiéndolas y relacionándolas con el objetivo que hay que conseguir. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas, seleccionando los medios materiales y las técnicas. 4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol a la persona accidentada y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. Estos resultados de aprendizaje están acompañados en la orden de 9 de octubre de una serie de criterios de evaluación que serán utilizados y contextualizados en las unidades didácticas que veremos a continuación en el apartado 5. Contenidos. Para conseguir alcanzar todos estos objetivos desde la orden se nos proporciona unas líneas de actuación u objetivos didácticos a seguir en el proceso de enseñanzaaprendizaje que también serán tenidos en cuenta.

11 5. CONTENIDOS Los contenidos que a continuación se exponen, representan la selección de los elementos considerados como más importantes para potenciar el desarrollo global de los alumnos y alumnas teniendo en cuenta tanto el contexto del aula como del sector de Educación Infantil que es donde ejercerán su profesión nuestros discentes. A lo largo de este punto vamos a establecer tres niveles de agregación de los contenidos partiendo desde los más generales, los que establece el RD. y la orden que regula el ciclo, hasta los más específicos, la concreción de esos contenidos en cada unidad didáctica, pasando por una visión intermedia en la que estableceremos la temporalización de los contenidos a lo largo de todo el curso académico Bloques de contenidos En un primer nivel de agregación de los contenidos necesarios para alcanzar los resultados de aprendizaje, hemos partido de los contenidos básicos del currículo establecidos en el RD 1394/2007 y la orden de 9 de octubre de 2008, que se encuentran organizados en siete bloques temáticos. De tal modo, la distribución de los contenidos, relacionados con los resultados de aprendizaje, queda de la siguiente manera: Bloque 1: Valoración inicial de la asistencia en urgencia contenidos básicos - Sistemas de emergencias. - Objetivos y límites de los primeros auxilios. - Marco legal, responsabilidad y ética profesional. - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Signos de compromiso vital en poblaciones adulta, infantil y lactante. - Métodos y materiales de protección de la zona. - Medidas de seguridad y autoprotección personal. - Botiquín de primeros auxilios. - Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple. - Signos y síntomas de urgencia. - Valoración del nivel de consciencia. - Toma de constantes vitales. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. - Protocolo de transmisión de la información.

12 Bloque 2: Aplicación de técnicas de soporte vital contenidos básicos - Control de la permeabilidad de las vías aéreas. - Resucitación cardiopulmonar básica. - Desfibrilación externa semiautomática (DEA). - Valoración del accidentado. - Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). - Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos. - Atención inicial en patología orgánica de urgencia. - Actuación limitada al marco de sus competencias. Bloque 3: Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización contenidos básicos - Evaluación de la necesidad de traslado. - Posiciones de seguridad y espera. - Técnicas de inmovilización. - Técnicas de movilización. - Confección de camillas y materiales de inmovilización. Bloque 4: Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol contenidos básicos - Estrategias básicas de comunicación. - Valoración del papel del primer interviniente. - Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal. - Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia 5.2 Temporalización anual La manera de organizar, secuenciar y presentar los contenidos es decisiva pues deben estar contextualizados y ser coherentes con los alumnos y la metodología que se desea seguir. Es por esto que en un segundo nivel de agregación hemos de definir cómo van a estar distribuidos los contenidos a lo largo del curso. Esta es nuestra propuesta de temporalización de las unidades didácticas para el curso

13 PRESENTACIÓN DE MÓDULO PROFESIONAL BLOQUE 1: Valoración inicial de la asistencia en urgencia U.D. 1 Los primeros auxilios U.D. 2 U.D. 3 Tipos de accidentes y sus consecuencias Valoración de la situación de emergencia 1º Trimestre U.D.4 Valoración inicial del paciente en una urgencia BLOQUE 2: Aplicación de técnicas de soporte vital U.D. 1 U.D.2 U.D. 3 Aplicación de técnicas de soporte vital Los primeros auxilios en traumatismos físicos Patologías orgánicas de urgencia BLOQUE 3: Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización U.D. 1 Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización BLOQUE 4: Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol U.D. 1 Técnicas de apoyo psicológico TOTAL HORAS 64 2º Trimestre 3º Trimestre Esta asignación horaria se ajustará a cada uno de los trimestres del curso escolar, La estructuración que llevaremos en la plataforma estará siempre en función del objetivo que pretendemos alcanzar. Partiremos de una sesión inicial, que nos servirá como presentación del módulo, y la estructuración que llevaremos a cabo, será por Bloques de Contenidos, dividiéndolos en Unidades Didácticas. 5.3 Unidades didácticas A continuación y siguiendo con nuestro tercer nivel de concreción, presentamos las unidades didácticas anteriormente señaladas especificando en cada unidad los contenidos que queremos desarrollar. Además para cada unidad didáctica establecemos los objetivos que pretendemos que nuestros alumnos consigan así como los criterios de evaluación en los que nos vamos a basar para ver en qué medida nuestros alumnos están consiguiendo alcanzar los adjetivos de cada unidad didáctica

14 1. Los primeros auxilios OBJETIVOS - Describir el concepto de primeros auxilios, sus objetivos y sus límites. - Conocer los servicios de emergencia médica, sus objetivos y principios. - Identificar las medidas de autoprotección, de protección de la víctima y del entorno en primeros auxilios. - Conocer la responsabilidad del auxiliador en la aplicación de primeros auxilios y el marco legal en que se desarrollan sus competencias. 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA1: Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno. b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. RA2: Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir. CONTENIDOS 1. Primeros auxilios 2. Sistemas de emergencia 2.1 Emergencias y urgencias 2.2 Objetivos y principios de los Servicios de Emergencias Médicos 2.3 Modelos de organización de los SEM 3. Medidas de seguridad y protección 3.1. Proteger 3.2. Avisar 3.3. Socorrer 4. Marco legal, responsabilidad y ética profesional 4.1. Limitaciones del auxiliador dentro del marco de sus competencias 4.2. El código ético del auxiliador 2. Valoración de la situación de emergencia OBJETIVOS Valorar la importancia de los accidentes y las consecuencias que producen. Identificar los tipos de accidentes y sus principales causas. Conocer el concepto de triage, sus objetivos, principios, características y tipos.

15 Reconocer los elementos necesarios para el triage. Aplicar métodos de triage simples. Enumerar los elementos que intervienen en la comunicación y describir las barreras que pueden dificultarla. Indicar la información que se ha de transmitir al llamar a los servicios de emergencia y la forma adecuada de hacerlo. 3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia, describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas. CONTENIDOS 1. Tipos de accidentes y sus consecuencias 1.1. Accidentes en el hogar 1.2. Accidentes de ocio y tiempo libre 1.3. Accidentes deportivos 1.4. Accidentes de tráfico 1.5. Accidentes producidos por catástrofes naturales 1.6. Accidentes de trabajo 1.7. Accidentes causados por el hombre 2. Prioridades de actuación. El triage simple 2.1. Fases que se activan en situaciones de catástrofe 2.2. Objetivos del triage 2.3. Principios del triage 2.4. Características del triage 2.5. Elementos necesarios para el triage 2.6. Tipos de triage 2.7. Categorías clásicas del triage 2.8. Tarjetas de triage 2.9. Modelos de triage 3. Protocolos de transmisión de información 3. Valoración inicial del paciente en una urgencia OBJETIVOS Conocer los principales protocolos de exploración y las consideraciones que se han de tener en cuenta al realizar la valoración inicial de un paciente en PPAA Diferenciar y reconocer los principales signos y síntomas de urgencia. Conocer las técnicas básicas de exploración. Aplicar el protocolo ABCD. Valorar el nivel de conciencia desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo.

16 Tomar los signos vitales y reconocer sus principales alteraciones. Identificar los principales signos de compromiso vital que se han de tomar en cuenta en la valoración secundaria. Conocer las recomendaciones de mantenimiento y ubicación del botiquín de primeros auxilios. Preparar el contenido básico del botiquín de primeros auxilios. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA1: Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos. e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilaciónoxigenación. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia. i) Se han tomado las constantes vitales. j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de de Coordinación Internacional sobre la Resucitación). CONTENIDOS 1. Protocolos de exploración 1.1. Consideraciones generales para la valoración inicial 1.2. Signos y síntomas de urgencia 1.3. Técnicas básicas de exploración 2. Valoración primaria 2.1. Protocolo ABCD 2.2. Valoración de la conciencia 2.3. La toma de los signos vitales 3. Valoración secundaria 4. El botiquín de primeros auxilios 4.1. Tipos de botiquín y recomendaciones generales 4.2. Dotación del botiquín de primeros auxilios 4. Aplicación de técnicas de soporte vital OBJETIVOS Reconocer las situaciones de riesgo vital y la importancia de realizar un soporte vital adecuado. Valorar la trascendencia de cumplir con la cadena de supervivencia.

17 Identificar los signos de parada cardiorrespiratoria. Conocer las diferentes técnicas que se deben aplicar según la edad. Entender la conveniencia de seguir unos protocolos en el soporte vital básico, utilizando la experiencia probada de la comunidad sanitaria internacional. 4 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA2: Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardiopulmonar. b)se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA). e) Se han aplicado medidas post-reanimación. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. CONTENIDOS 1. Riesgo vital y soporte vital 2. Prestación del soporte vital básico 2.1. Primer paso: verificar la inconsciencia de la víctima 2.2. Segundo paso: respira o no respira? 2.3. Tercer paso: realizar la reanimación cardiopulmonar La RCP en los menores. 3. La OVACE 4. Desfibrilación externa semiautomática 5. Los primeros auxilios en los traumatismos físicos OBJETIVOS -Definir heridas y hemorragias y conocer los protocolos de actuación. -Diferenciar las lesiones osteomusculares y conocer los protocolos de actuación -Identificar los grados de amputación y conocer los protocolos de actuación. -Conocer los protocolos de actuación frente a un gran traumatizado. -Identificar los factores que aumentan el riesgo en los traumatismos por el frío, calor. -Conocer los protocolos de actuación ante victimas con lesiones provocadas por frio y calor. - Identificar los factores que aumentan el riesgo en los traumatismos por electricidad y radiaciones y conocer los protocolos de actuación en este tipo de víctimas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA1: Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo

18 riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación: g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias RA2: Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación: f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos CONTENIDOS 1. Atención inicial de la víctima traumática. 1.1 Atención de heridas y hemorragias 1.2 Atención de lesiones osteomusculares 1.3 Atención inicial de la víctima de amputación 1.4 Atención inicial del gran traumatizado. 2. Atención inicial de la victima de traumatismos por otros agentes físicos. 2.1 Traumatismo por frío y calor 2.2 Traumatismo por electricidad 2.3 Traumatismos por radiaciones 6. Los primeros auxilios en las lesiones por agentes químicos y biológicos OBJETIVOS - Distinguir los distintos tipos de intoxicaciones según su origen y su vía de entrada. - Conocer las sustancias químicas tóxicas más frecuentes. - Identificar los riesgos de intoxicación más frecuentes derivados del consumo de medicamentos. - Tomar conciencia del peligro de intoxicación ante el consumo de drogas o alcohol. - Conocer las manifestaciones clínicas más comunes en relación a las intoxicaciones más frecuentes. - Describir las actuaciones de primeros auxilios para las intoxicaciones de origen químico. - Explicar los primeros auxilios en las lesiones de origen biológico más frecuentes. - Conocer las actuaciones a evitar ante lesiones por agentes químicos y biológicos. - Valorar la importancia de medidas de prevención en relación a los agentes

19 químicos y biológicos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA2: Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación: b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. CONTENIDOS 1. Lesiones por agentes químicos: intoxicaciones. 1.1 Intoxicaciones por ingestión. 1.2 Intoxicaciones por inhalación. 1.3 Intoxicación por contacto. 1.4 Intoxicaciones por drogas de abuso y alcohol. 1.5 Intoxicaciones por medicamentos. 2. Lesiones por agentes biológicos: 2.1Toxiinfecciones alimentarias. 2.2 Intoxicación por consumo de setas y vegetales. 2.3 Lesiones por animales invertebrados. 2.4 Lesiones por animales vertebrados. 7. Patologías orgánicas de urgencia OBJETIVOS - Describir las causas, los síntomas y los primeros auxilios a aplicar en caso de ahogamiento. - Clasificar los diferentes tipos de asma, sus manifestaciones y el protocolo de actuación ante una crisis. - Conocer la EPOC, sus factores de riesgo, su sintomatología y las medidas a adoptar en caso de gravedad. - Identificar los problemas circulatorios y metabólicos que necesitan atención urgente. - Valorar la importancia de los primeros auxilios ente problemas psicológicos y psiquiátricos. - Explicar los primeros auxilios en urgencias obstétricas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA2: Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.

20 c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. e) Se han aplicado medidas post-reanimación. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. CONTENIDOS 1. Problemas respiratorios 1.1. Ahogamiento Asma Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 2. Problemas cardiocirculatorios 2.1 Alteraciones de la presión arterial. 2.2 Problemas coronarios: síndrome coronario agudo. 3. Problemas neurológicos y psiquiátricos 3.1 Síncope. 3.2 Coma. 3.3 Convulsiones 3.4 Accidente cerebrovascular (ACV) o ictus. 3.5 El paciente agitado. 4. Problemas metabólicos 4.2 Hipoglucemia. 4.3 Hiperglucemia. 5. Urgencias obstétricas 8. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización OBJETIVOS - Identificar las situaciones en que es necesario el traslado de la víctima. - Describir la forma en que la víctima debe esperar el traslado según el caso. - Conocer y aplicar las distintas técnicas y materiales de inmovilización. - Conocer y aplicar las técnicas y materiales de traslado de la víctima. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA3: Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. Criterios de evaluación a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados. e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos o accidentados con los materiales convencionales e inespecíficos u otros medios. f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.

21 CONTENIDOS 1. La necesidad del traslado. 2. Posiciones de seguridad y espera. 3. Técnicas de inmovilización 3.1. Normas generales Materiales para la inmovilización Técnica del vendaje Medios de fortuna Inmovilización de distintas zonas corporales Confección de camillas. 4. Técnicas de movilización 4.1. Métodos de recogida Métodos de traslado. 9. Técnicas de apoyo psicológico OBJETIVOS Conocer los beneficios del eustrés y la diferencia con el distrés. Describir las reacciones psicológicas normales en una situación de crisis. Aprender las estrategias básicas de comunicación y aplicarlas a la ayuda psicológica en situaciones de emergencias. Identificar los factores predisponentes al trastorno por estrés postraumático. Aplicar las habilidades de comunicación en el manejo del duelo. Conocer las estrategias de prevención de estrés en los intervinientes. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA4: Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. Criterios de evaluación a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas que deben ser empleadas para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. g) Se han especificado las técnicas que deben ser empleadas para superar

22 psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio. h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés CONTENIDOS 1. Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidentes y emergencias 1.1 Estrés 1.2 Factores estresores 2. Las víctimas de un suceso traumatogénico 2.1 Papel del primer interviniente. 2.2 Necesidades psicológicas de la persona accidentada. 2.3 Reacciones de las víctimas de una crisis. 2.4 Estrategias básicas de comunicación. 2.5 Intervención de ayuda psicológica en la fase de shock. 3. Trastorno por estrés postraumático. 4. El duelo Fases del duelo. 4.2 Ayuda en el duelo. 5. Estrategias de autocontrol. 6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Existen diversos referentes normativos que nos ponen de manifiesto la importancia de definir la metodología que vamos a utilizar en el aula. Así, La LOE (Ley Orgánica 2/2006 de Educación), aunque no aborda específicamente la Metodología de la Formación Profesional, hace consideraciones al respecto al hablar de los Principios y Fines del sistema y de los Objetivos de la Formación Profesional definiendo cuestiones como: - concepción de la educación como un aprendizaje permanente. - Adecuación a la diversidad del alumnado. - Esfuerzo individual y motivación adecuada. - Desarrollo de la capacidad para regular su propio aprendizaje. - Aprender por sí mismos. - Trabajar en equipo. Por otra parte, el RD 1147/2011 que regula la Formación Profesional en el sistema a educativo, dice al hablar de los Objetivos de la FP que debe contribuir a desarrollar aprendizajes que supongan: - Aprender por sí mismos. - Trabajar en equipo. - Identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes. - Capacidad para mantenerse actualizado en los distintos ámbitos. Además, en este texto se propone, al hablar de la metodología didáctica, que esta debe aportar una visión integradora de los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos con el fin de obtener una visión global de los procesos propios de la actividad profesional correspondiente.

23 Partiendo pues de esta exigencia normativa y siendo conscientes de la importancia de este punto para la correcta formación del alumnado, nos disponemos a abordar la metodología a seguir en nuestra plataforma Metodología didáctica. En formación profesional la metodología debe potenciar en el alumno la capacidad para el auto-aprendizaje, siendo labor del profesor ser el guía que facilite dichos aprendizajes. Así pues, en esta programación los procedimientos tendrán un peso fundamental para alcanzar los objetivos marcados, convirtiéndose de esta manera en el eje central de la metodología a seguir durante el curso. Para poder alcanzar este objetivo vamos a tratar de conectar en todo momento las explicaciones teóricas de clase con ejercicios que acerquen dichos contenidos a la realidad social del momento. Para ello nos valdremos de la realización y solución de supuestos prácticos que los alumnos deberán resolver de manera individual, en la plataforma como trabajo de casa y sobre todo intentaremos, en la medida de nuestras posibilidades, el acercamiento de la realidad social con nuestro tema a través de el análisis de artículos periodísticos y noticias de cualquier medio que tengan que ver con nuestra materia y que sean de actualidad. Para que esto llegue a buen puerto adoptaremos una serie de estrategias didácticas concretas que serán las que nos marcarán el ritmo metodológico de la asignatura. El trabajo y estudio de la asignatura se realizará a través de la plataforma moodle del centro, consistirá en el estudio exhaustivo del tema, realización de ejercicios de autoevaluación, así como ejercicios de comprensión y desarrollo que serán enviados al tutor mediante el correo interno de la plataforma para su corrección. Además de este trabajo individual se tendrá muy en cuenta la participación en foros, chats y grupos de discusión habilitados por el profesor. Una vez superados los módulos correspondientes se realizarán exámenes de forma presencial en el centro para dejar finalizada la materia. 6.2 Estrategias didácticas y relación con actividades de enseñanza aprendizaje Actividades iniciales al comienzo de cada unidad con objeto de detectar las ideas previas y conectarlas con las experiencias prácticas que puedan tener al respecto, en las que el profesor realizará una pregunta o planteará un tema de discusión en el foro y el alumnado deberá aportar su opinión. Se valorará la participación de forma positiva en dichos foros. Exposición de los temas en paquete Scorm por parte del profesorado, en los que el alumnado debería ir visualizando capítulo a capítulo cada uno de los bloques de la asignatura.

24 Aclaración de dudas, discusión y debate sobre los contenidos explicados en cada unidad mediante sesiones de chat en los que el profesor se citará con Realización de supuestos prácticos de desarrollo que generalmente consistirán en realización de actividades relacionadas con la unidad, aparecerán generalmente al final de cada capítulo. Realización de ejercicios de autoevaluación del aprendizaje que aparecerán durante el transcurso de cada capítulo, de esta forma el alumno comprobará la adquisición de los contenidos del tema. Pruebas de evaluación, en las que el alumno demostrará el grado de consecución de los contenidos conceptuales. Estos exámenes se realizarán de forma presencial en el centro. En caso de no superar dichos exámenes se realizarán exámenes de recuperación. Realización de tutorías mediante videoconferencia con el profesor de la asignatura en caso necesidad de resolver problemas o aclarar dudas, concretadas en un día y una hora determinada. Ampliación de contenido mediante la reproducción de videos relacionados con la materia a tratar, así como la ampliación de contenidos mediante artículos científicos y revistas educativas. Realización de una sesión presencial de 5 horas en el centro en las que se tratarán los contenidos teóricos estudiados en el tema tales como inmovilizaciones, vendajes, etc 6.3 Principios metodológicos Con las estrategias didácticas mencionadas en el punto anterior pretendemos desarrollar los siguientes principios metodológicos: 1. Hacer protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje al alumno/a. Siendo labor de profesor ejercer de guía, mediador y facilitador de esos aprendizajes. De aquí la importancia de desarrollar una metodología activo-participativa, fomentando la participación del alumnado. 2. Seleccionar situaciones de aprendizaje sugerentes para el grupo. Es fundamental que el alumno/a se encuentre motivado para que pueda implicarse activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. 3. Potenciación de la aplicación práctica de los nuevos conocimientos adquiridos para que el alumno/a compruebe la utilidad de lo que va aprendiendo y logre de este modo un aprendizaje funcional que le permita transferir los aprendizajes adquiridos a otros contextos. 4. Partir de los conocimientos previos de los alumnos/as, construyendo a partir de ellos si dichos conocimientos son válidos o modificándolos en caso de que la

25 información previa del alumnado sea equivocada. 5. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos de los contenidos, es decir, que el nuevo aprendizaje se relacione con lo que el alumno/a ya sabe y a partir de ellos estructurar nuevos esquemas mentales. 6. Fomentar el aprendizaje autónomo, incentivando en el alumnado una capacidad crítica que le permita discriminar entre contenidos relevantes y no relevantes, fomentando así un aprendizaje funcional que posibilite que el alumno utilice lo aprendido cuando lo necesite en situaciones reales de su vida cotidiana y profesional y procurando que el propio alumno/a advierta y corrija sus errores haciendo de esta manera que aprenda de los fallos cometidos. 7. Contextualizar los conocimientos para el mundo laboral en el que el alumno/a se está formando de manera que las situaciones de aprendizaje sean sugerentes, atractivas y significativas para el grupo. 8. Fomentar el aprendizaje cooperativo para que se adquiera entre al alumnado la conciencia del trabajo en equipo (tan importante en el mundo laboral de hoy día). 9. Alcanzar los principios de individualización y personalización que deben dirigir la labor educativa, teniendo en cuenta la atención a la diversidad como elemento enriquecedor de esta labor. 7. RECURSOS Los medios, materiales o recursos de enseñanza constituyen uno de los componentes más relevantes y presentes en cualquier proceso dirigido a provocar aprendizajes. Por ello, la presente programación indica los recursos que considera más adecuados para la consecución de los resultados de aprendizaje establecidos en la Orden. De un lado, los profesores dispondremos de materiales de desarrollo curricular, entendiendo por ellos todos aquellos instrumentos y medios que proporcionan al educador pautas y criterios para la toma decisiones educativas, tanto en la planificación como en la intervención directa en el proceso de enseñanza aprendizaje y en su evaluación. En concreto este Departamento facilitará: El proyecto educativo del Centro así como las propuestas de revisión de los mismos y los documentos de evaluación correspondientes. Propuestas para la enseñanza destinadas a alumnos/as con necesidades educativas específicas. Documentación acerca de experiencias de innovación educativa. Materiales específicos para el desarrollo de las unidades didácticas. De otro lado, se empleará distintos recursos didácticos, por tales entendemos cualquier elemento material cuya función principal estriba en facilitar la comunicación que se establece entre educadores y alumnos, cualquier elemento que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2013 14 0020- PRIMEROS AUXILIOS TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu fp.ucam.edu

Más detalles

INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL

INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL 1º CURSO INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL Ciclo Formativo Grado Superior en Educación Infantil en modalidad A DISTANCIA INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES

Más detalles

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo DECRETO 83/2006, DE 2 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO EN EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno.

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO SD1TDF SEGURIDAD DEPORTIVA Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Cuidadores de Personas Mayores (Online)

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Cuidadores de Personas Mayores (Online) Curso Práctico de Primeros Auxilios para Cuidadores de Personas Mayores (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso Práctico de

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Las competencias de los directores y directoras tras la LOMCE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES SECRETARÍA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN 1 MODELOS DE GESTIÓN

Más detalles

Curso Online de Primeros Auxilios para Personal de Gimnasio

Curso Online de Primeros Auxilios para Personal de Gimnasio Curso Online de Primeros Auxilios para Personal de Gimnasio TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Online de Primeros Auxilios para

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

Primeros Auxilios A DISTANCIA

Primeros Auxilios A DISTANCIA Primeros Auxilios A DISTANCIA JUSTIFICACIÓN: Formación en actuaciones en situaciones de emergencia y catástrofes, obteniendo conocimientos sobre primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar, traslado

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez DATOS GENERALES DE LA ACCION FORMATIVA Título de la acción formativa: SOPORTE VITAL

Más detalles

PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES JOAQUÍN A. MORALES DÍAZ

PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES JOAQUÍN A. MORALES DÍAZ PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES JOAQUÍN A. MORALES DÍAZ PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA LOGSE A LA LOE PROYECTOS LOGSE LOE PLANTEAMIENTO PARALELO PLANTEAMIENTO INTEGRADOR PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES

Más detalles

Contenido. MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online)

Contenido. MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online) Contenido MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online) ACCIóN FORMATIVA MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online) La presente guía

Más detalles

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA.

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA. El enfoque pedagógico en nuestro Proyecto Educativo se fundamenta en la perspectiva "constructivista" y nuestra

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Responsables de Personal (Online)

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Responsables de Personal (Online) Curso Práctico de Primeros Auxilios para Responsables de Personal (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Práctico de Primeros

Más detalles

Curso Online de Primeros Auxilios para Corredores de Marathón

Curso Online de Primeros Auxilios para Corredores de Marathón Curso Online de Primeros Auxilios para Corredores de Marathón titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso Online de Primeros Auxilios para

Más detalles

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online)

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online) Contenido Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online) ACCIóN FORMATIVA Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para

Más detalles

Contenido. Curso de Reanimación Cardio Pulmonar Básica y Primeros Auxilios (online)

Contenido. Curso de Reanimación Cardio Pulmonar Básica y Primeros Auxilios (online) Contenido Curso de Reanimación Cardio Pulmonar Básica y Primeros Auxilios (online) ACCIóN FORMATIVA Curso de Reanimación Cardio Pulmonar Básica y Primeros Auxilios (online) La presente guía tiene como

Más detalles

UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA AVANCE Decreto por el que se establece la ordenación de las enseñanzas en la educación primaria UN DECRETO DE COMPROMISO COLECTIVO Un currículo para

Más detalles

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Cuidadores de Personas Mayores

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Cuidadores de Personas Mayores Curso Práctico de Primeros Auxilios para Cuidadores de Personas Mayores TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Práctico de Primeros

Más detalles

La importancia de la planificación del proceso de enseñanza -aprendizaje en la educación infantil

La importancia de la planificación del proceso de enseñanza -aprendizaje en la educación infantil La importancia de la planificación del proceso de enseñanza -aprendizaje en la educación infantil Raquel Diez Jiménez Áreas Curriculares y su didáctica Formación Profesional Es necesario planificar todo

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO CICLO FORMATIVO DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO CICLO FORMATIVO DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO CICLO FORMATIVO DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS PROGRAMA Módulo profesional 7: PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO CAPACIDADES TERMINALES 7.1.

Más detalles

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada) Pedagogía Básica Juan Videla A. Didáctica y Evaluación Prof.Biología - Enfermero de las Ciencias Integradas Magíster en Educación Centro Puente Alto Universidad Arturo Prat e- mail : videla.j@gmail.com

Más detalles

2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES LOS CENTROS INTEGRADOS Y SU REGULACIÓN EN ANDALUCÍA Joaquina Montilla Luque INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES 3.- LOS CENTROS INTEGRADOS 4.- LOS CENTROS INTEGRADOS

Más detalles

FORMACIÓN PROFESIONAL EL EMPLEO

FORMACIÓN PROFESIONAL EL EMPLEO 1 TODA LA FORMACIÓN PROFESIONAL TIENE COMO FINALIDAD EL EMPLEO 2 ECONÓMICO - SOCIAL: La realidad económica internacional. La realidad económica nacional. La Comunidad Autónoma. EDUCATIVO - FORMATIVO: La

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA CÓDIGO: 32308 CENTRO: CEU-TALAVERA GRADO: EN LOGOPEDIA

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROFESOR: CHANTAL NERIN GARCIA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROFESOR: CHANTAL NERIN GARCIA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO 2015-2016 CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROFESOR: CHANTAL NERIN GARCIA 1 ÍNDICE 1.- PRESENTACIÓN DEL CICLO Y DEL MODULO FORMATIVO.

Más detalles

Socorrismo y Primeros Auxilios en Educación Infantil. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Socorrismo y Primeros Auxilios en Educación Infantil. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia Socorrismo y Primeros Auxilios en Educación Infantil Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Alcanzar la suficiente confianza

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DE1TDF DESARROLLO PROFESIONAL I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

1. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO

1. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO 1. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO (consta de 40 horas entre teoría y práctica) Tema 1-Concepto de urgencias, emergencias y catástrofes (1 hora) 1.1 La cadena asistencial 1.2 Concepto

Más detalles

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 2º PRIMARIA CURSO 2016-2017 1- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN. No se realizará la nota media del trimestre si un/a alumno/a tiene

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado Primeros auxilios Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Primeros auxilios Andrés Maza Iglesias Beatriz Maza Muela Andrés Maza Iglesias Beatriz

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO TA1TDF TÁCTICA Y SISTEMAS DE JUEGO I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

Curso Online de Primeros Auxilios en Deportes de Riesgo

Curso Online de Primeros Auxilios en Deportes de Riesgo Curso Online de Primeros Auxilios en Deportes de Riesgo Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Online de Primeros Auxilios en Deportes de Riesgo Curso Online de Primeros Auxilios en

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

I.E.S. RIBEIRA DO LOURO

I.E.S. RIBEIRA DO LOURO PROPUESTA DE FORMACIÓN EN LUCHA CONTRAINCENDIOS EN EL INSTITUTO RIBEIRA DO LOURO Para realizar una actuación integral en Prevención de Riesgos Laborales para un centro educativo como el Instituto Ribeira

Más detalles

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Autores: Ángel Martínez Carrasco Ana Belén Meseguer Henarejos Mariano Martínez González Mª Francisca

Más detalles

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 60 horas elearning Duración: 70 horas de las cuales: 8 horas tutoría presencial 2 horas de evaluación Los Certificados de profesionalidad

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO ME1TDF - METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000

Más detalles

GUÍA DOCENTE Practicum I

GUÍA DOCENTE Practicum I GUÍA DOCENTE 2016-2017 Practicum I 1. Denominación de la asignatura: Practicum I Titulación Educación Social Código 5818 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Practicas externas y trabajo

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Actividad Física, Deporte y Recreación Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

I.E.S. La Serranía Curso académico

I.E.S. La Serranía Curso académico I.E.S. La Serranía Curso académico 2015-2016 PROGRAMA FORMATIVO DE CUALIFICACIÓN BÁSICA: AUXILIAR DE PELUQUERÍA Módulo: 3065. Cambio de color del cabello. Profesor/a: Dolores Cosín Munera Contenidos mínimos:

Más detalles

Coordinador de Monitores de Ocio y Tiempo Libre y Animadores Socioculturales Online

Coordinador de Monitores de Ocio y Tiempo Libre y Animadores Socioculturales Online Coordinador de Monitores de Ocio y Tiempo Libre y Animadores Socioculturales Online titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales duración: 300

Más detalles

PROYECTO A INFORMACIÓN PÚBLICA

PROYECTO A INFORMACIÓN PÚBLICA ORDEN ECD/***/2016, de ** de *********, por la que se modifica la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación

Más detalles

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ESO DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DECRETO 7/2002, de 10 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Castilla

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS. Objetivo general

PRIMEROS AUXILIOS. Objetivo general PRIMEROS AUXILIOS Objetivo general Con la realización de este curso aprenderás a manejarte en situaciones de emergencia en las que los demás requieran de la ayuda de un tercero para conservar su vida o

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Mediación Comunicativa ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO ACADÉMICO 2008-2009 ORIENTADORA: Ángela Vega Suárez PROFESORA ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO: Ángela Santana Morales PROFESOR

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Descripción del curso: El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, publicado en el BOE nº 27 de 31

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Dentro del proceso educativo del alumnado, se hace necesario prestar especial atención a aquellos momentos que supongan

Más detalles

Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico. Sanidad, Dietética y Nutrición

Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico. Sanidad, Dietética y Nutrición Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16404-1601

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje

Más detalles

UF0023: PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE

UF0023: PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE UF0023: PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE Titulación certificada: UF0023: PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN DEL

Más detalles

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL

Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL Capítulo 1 LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROFESIONALIDAD DOCENTE EN LA EDUCACION INFANTIL Una de las grandes tareas en el ámbito educativo es el definir las características, bases de formación y habilidades

Más detalles

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL En qué consiste el Practicum II? La asignatura Practicum II constituye el segundo escalón de la estructura formativa establecida en la materia Practicum de la titulación.

Más detalles

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II GUÍA DOCENTE 2016-2017 PRACTICUM II 1. Denominación de la asignatura: PRACTICUM II Titulación GRADO EN EDUCACION SOCIAL Código 5819 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Practicas externas

Más detalles

Programación Didáctica del Módulo profesional Procesos de mecanizado, corte y conformado en construcciones metálicas perteneciente al Ciclo Formativo

Programación Didáctica del Módulo profesional Procesos de mecanizado, corte y conformado en construcciones metálicas perteneciente al Ciclo Formativo Programación Didáctica del Módulo profesional Procesos de mecanizado, corte y conformado en perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior Construcciones Metálicas Programación Didáctica del módulo

Más detalles

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) 2013 Equipo docente: Dª. Mª del Mar Becerra Mayor Dª. Verónica Cañada Sutil Dª. Isabel Correa Rosales

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

Ciclos Formativos de Grado Superior

Ciclos Formativos de Grado Superior II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACION Y FORMACION PARA LA PREVENCION DE DESASTRES Madrid, 26-28 de Septiembre de 2006 Emergencias: la integración curricular en los Ciclos Formativos de Grado Superior

Más detalles

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y ORIENTACIÓN ESCOLAR TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y NIVELES EDUCATIVOS. Psicopedagogía Rocío Cabello Beatriz González TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Más detalles

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 1. LA FORMACION DEL SUPERVISOR / VENTAJA COMPETITIVA DEL DIPLOMADO El programa propuesto abarca los temas necesarios e imprescindibles para

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL CÓDIGO: 0012 ECTS: 12 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en hábitos de autonomía y salud,

Más detalles

Curso online de Higiene y atención sanitaria domiciliaria III

Curso online de Higiene y atención sanitaria domiciliaria III Curso online de Higiene y atención sanitaria domiciliaria III El curso Descripción El objetivo de este curso es aprender las técnicas de movilización y trasferencias de un dependiente en función de su

Más detalles

Guía docente Título superior de deseño

Guía docente Título superior de deseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA docente Título superior de deseño Especialidad: Diseño de interiores Asignatura: Mediciones

Más detalles

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto GUÍA DOCENTE 2013-2014 Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto 1. Denominación de la asignatura: Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto Titulación Graduado o Graduada en Ciencia

Más detalles

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. Módulo Profesional: Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos 1. Objetivos La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. La manipulación de base de datos. La realización

Más detalles

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE ASIGNATURA DE MÁSTER: TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE Curso 2015/2016 (Código:22203015) 1.PRESENTACIÓN El curso Trastornos del lenguaje y la comunicación se incluye dentro de la Especialidad

Más detalles

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MÓDULO MATERIA CICLO FORMATIVO: Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y Conducción de Líneas. MÓDULO: Seguridad en el Montaje y Mantenimiento de

Más detalles

Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 370 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura Metodología de Economía y Empresa Denominación de la asignatura

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE PROTECCIÓN DE DATOS EN SANIDAD

GUÍA DE APRENDIZAJE PROTECCIÓN DE DATOS EN SANIDAD GUÍA DE APRENDIZAJE PROTECCIÓN DE DATOS EN SANIDAD Ficha descriptiva de la acción formativa CURSO LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN EL SECTOR SANITARIO FECHA DE INICIO: 10 de

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDICE 1. Definición. 2. Características. 3. Intervinientes. 4. Metodología. 5.

Más detalles

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD.

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD. ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD. Proyecto Educativo para la Mejora. 1 CENTRO SAN JUAN DE LA CRUZ. CÓDIGO 24005513 1.) ASPECTOS GENERALES DIAGNÓSTICO

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

El educador social en el sistema educativo

El educador social en el sistema educativo GUÍA DOCENTE 2013-2014 El educador social en el sistema educativo 1. Denominación de la asignatura: El educador social en el sistema educativo Titulación Grado en Educacion social Código 5826 2. Materia

Más detalles

DISPONGO. 2. Los profesores especialistas podrán impartir módulos completos o partes especializadas de los mismos.

DISPONGO. 2. Los profesores especialistas podrán impartir módulos completos o partes especializadas de los mismos. Decreto /2016, de... de..., por el que se regula la contratación de profesores especialistas para impartir las enseñanzas deportivas de régimen especial. El Estatuto de Autonomía para Cantabria establece

Más detalles

Curso Carnet de Operador de Camión-Pluma (Online)

Curso Carnet de Operador de Camión-Pluma (Online) Curso Carnet de Operador de Camión-Pluma (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso Carnet de Operador de Camión-Pluma (Online)

Más detalles

AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Actividades Físicas y Deportivas Referencia Precio Horas 11035-1304

Más detalles

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A: OHSAS 18001 CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL Duración: 50 horas Modalidad: Online (A distancia) Precio Autónomos: 29,00 2 PRESENTACIÓN El estándar ohsasr fue publicado por primera vez en el 1.999 por

Más detalles

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA ANEXO VI NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS. I. UNIDAD

Más detalles

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C. (2005). Mejorar la enseñanza en el EEES: hacia una metodología docente centrada en el trabajo de los estudiantes. Conferencia

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DI1TDF DIRECCIÓN DE EQUIPOS I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional de INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD", ya sea en entidades

Más detalles

MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MEMORIA FINAL DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Profesores: - Antonio López Villamuelas - Begoña Solanes Corella MEMORIA CURSO 2013-14 1.- EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Más detalles

Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública

Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública titulación de formación continua bonificada expedida

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

Actualización en Metodología de Trabajo Social: Infancia y Adolescencia (Online)

Actualización en Metodología de Trabajo Social: Infancia y Adolescencia (Online) Actualización en Metodología de Trabajo Social: Infancia y Adolescencia (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Actualización en

Más detalles