SALARIOS 2013 ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. CCOO de Castilla y León Gabinete Técnico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SALARIOS 2013 ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. CCOO de Castilla y León Gabinete Técnico"

Transcripción

1 ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL CCOO de Castilla y León Gabinete Técnico Junio de 2015

2 ESTRUCTURA INTRODUCCIÓN... 3 DATOS ANUALES... 4 SALARIO MEDIO... 4 SALARIO MEDIANO... 5 DECILES Y CUARTILES DE SALARIO... 7 SALARIO MEDIO POR SECTORES... 8 SALARIOS MEDIO POR OCUPACIONES SALARIOS MEDIO POR TIPO DE CONTRATACIÓN SALARIOS MEDIO POR TRAMO DE EDAD SALARIO MEDIO POR HORA LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES OTROS DATOS NACIONALES DISTRIBUCIÓN SALARIAL SALARIOS POR SECCIONES DE ACTIVIDAD SALARIOS POR OCUPACIÓN SALARIOS POR TIPO DE JORNADA CONCLUSIONES Documento elaborado por el Gabinete Técnico de la U.S. de CCOO de Castilla y León Secretaría de Estudios y Asesoramiento Jurídico y Sindical Edita: US de CCOO de Castilla y León. Valladolid, Este Informe ha sido elaborado en Junio de 2015 con datos publicados por el INE en dicho mes, correspondientes al año Pág 2

3 INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadística ha publicado el pasado 24 de junio los resultados de la Encuesta Anual de Estructura Salarial. Se trata de una estadística que cada año aporta información detallada sobre los salarios en España y en las CCAA desde diferentes puntos de vista, utilizando datos de la Agencia Tributaria y de la Seguridad Social. En esta ocasión los datos corresponden al año 2013 y se trata de cifras brutas de ganancias anuales; es decir, que incluyen las retenciones del IRPF y las cotizaciones sociales correspondientes al trabajador. El hecho de que el INE necesite más de un año para elaborar la información que nos ofrece, resta algo de actualidad a estos datos. No obstante, dada su relevancia y su contribución al conocimiento de la realidad laboral de nuestra Comunidad, desde el Gabinete Técnico de CCOO de Castilla y León hemos considerado muy interesante su análisis, como complemento a otros estudios que periódicamente venimos realizando sobre la evolución del empleo y de los salarios en Castilla y León y en España. Así, el objetivo de este documento es contribuir a aportar conocimiento a la organización y a la l sociedad castellana y leonesa, a partir de la cuál construir propuestas para el crecimiento de la economía y del empleo en nuestra Comunidad. Y, a la vez, hacer de nuestra sociedad un espacio de vida más justo para sus habitantes y, en particular, para los trabajadores y las trabajadoras. Pág 3

4 DATOS ANUALES Salario Medio En 2013, el salario medio en Castilla y León fue de ,56, mientras que en España fue ,86 anuales. Como puede verse en la siguiente figura, que confirma los datos ofrecidos por otras fuentes, el salario medio en nuestra Comunidad ha sido sistemáticamente inferior al salario medio en España en los últimos años. Además, la diferencia entre ellos ha ido creciendo anualmente, como muestran las líneas de tendencia. En 2013 el salario medio en Castilla y León equivalió al 90,1% del salario medio en España, 3,4 puntos inferior al porcentaje que representaba en 2009 (93,5%). También se observa en la gráfica con claridad cómo en 2012, año de aprobación de la reforma laboral, fue el año en que comenzaron a descender los salarios nominales, lo que refleja que la devaluación salarial era el objetivo pretendido por sus promotores. En términos porcentuales, el salario medio en España se redujo en un 0,1% en 2013 respecto al año anterior (en 2012, la caída fue del -0,8%). Mientras, en Castilla y León se redujo en un 0,6% (por el -2,2% en 2012) salario medio , , Pág 4

5 Salario Mediano El salario medio no es suficiente para conocer la distribución salarial, dado que es simplemente el valor resultante de dividir la suma total de los salarios por el número total de trabajadores, viéndose de esta forma afectado, entre otras cuestiones, por un salario muy elevado de una minoría de trabajadores. Por ello, se utilizan también otros indicadores como es el salario mediano, que equivale al salario para el cual hay igual número de personas que perciben salarios inferiores que de personas que perciben salarios superiores; esto es, se trataría del salario de un trabajador o trabajadora representativo, que tiene a tantas personas ganando más como a personas ganando menos. El salario mediano es notablemente inferior al salario medio en los 6 años de la serie analizada (un 19,5% menor de media en el Estado y un 17,8% en Castilla y León). Esto ocurre porque las ganancias de quienes perciben los salarios más altos son muy elevadas y tiran hacia arriba de una media que no refleja la realidad de la gran mayoría de los asalariados. En 2013, el salario mediano en Castilla y León fue de ,96, mientras que el salario mediano del conjunto del país alcanzó los ,66. Como no podía ser de otra forma, esta estadística también muestra que los salarios en nuestra Comunidad son inferiores a los nacionales. No obstante, en este caso el salario mediano en Castilla y León supone un 92,3% del valor para el conjunto de España, con una menor disparidad que la observada en el salario medio debido a que nuestra Comunidad cuenta con una distribución salarial ligeramente menos desigual que la existente en España. El salario mediano ha crecido en Castilla y León (+0,5%) en 2013, a pesar de haberse reducido el salario medio, si bien hay que tener en cuenta que el año anterior se había reducido un 2,8%. Pág 5

6 salario mediano , , Por CC.AA., el salario medio más elevado en 2013 fue el del País Vasco ( ), mientras que el más bajo correspondió a Extremadura ( ). En cuanto al salario mediano, el más alto también fue el del País Vasco ( ), mientras el más bajo estuvo en Canarias ( ) media mediana Pág 6

7 Deciles y Cuartiles de Salario Otra forma de estudiar la distribución salarial es comparar cómo evolucionan los salarios más altos y los salarios más bajos. Esta comparación se hace entre el valor medio de los salarios del 10% de las personas que tienen el salario mayor y el valor medio del 10% de personas con el salario inferior. Otro indicador análogo resulta de comparar el valor medio de los salarios del 25% de personas con mayor salario con el del 25% de personas con el salario inferior. En España, el salario medio del 10% que percibió los salarios superiores en 2013 equivalió a 5,34 veces el salario medio del 10% que percibió ió los salarios inferiores. Dicha cifra es similar a la de nuestra Comunidad, que fue de 5,32 veces. Con ser un dato preocupante que muestra, como dijimos anteriormente, la desigualdad salarial, lo es más su evolución en el tiempo: en el año 2008, este cociente fue de 4,33 en España y de 3,93 en Castilla y León. Esto es debido a que mientras la media del decil inferior se redujo en este periodo en España un 16,3%, la del decil superior creció un 6,6%. Y a que el crecimiento de la media del decil superior en Castilla y León fue del 5,1%, mientras que la del decil inferior se redujo un 22,3%. En términos porcentuales, esta evolución representa un 23,3% de incremento de la desigualdad en España y de 35,4% en Castilla y León España 4,33 4,60 4,72 4,84 5,11 5,34 Castilla y León 3,93 4,25 5,04 4,74 5,21 5,32 El dato de los cuartiles (25% superior e inferior) muestra también una evolución al alza, aunque en este caso a un ritmo bastante inferior. Ello refleja que realmente donde aumenta la desigualdad en mucha mayor medida es entre los salarios muy bajos y en los salarios muy altos. El otro elemento diferenciador para nuestra Comunidad es que en este caso en Castilla y León las diferencias entre estos dos grupos son mayores (2,96 veces en 2013) que en España (2,19 veces), dado que mientras los incrementos salariales en el cuartil superior fueron del 8,3% para España y del 3,8% para Castilla y León, el cuartil inferior vio reducidos sus salarios un 2,3% y un 3,6% respectivamente. Pág 7

8 España 2,01 2,06 2,08 2,11 2,12 2,19 Castilla y León 2,72 2,84 2,91 2,78 2,86 2,96 Para acabar este bloque dedicado al análisis de la desigualdad salarial, incorporamos al estudio dos figuras que muestran los principales indicadores salariales en España y en Castilla y León en 2013 y su variación porcentual entre 2008 y % % 0% -5% % -15% -20% España Castilla y León 0 decil inferior cuartil inferior mediana media cuartil superior decil superior -25% decil inferior cuartil inferior mediana media cuartil superior decil superior Salario Medio por Sectores Si analizamos la evolución del salario medio por sectores, observamos que en los tres casos, Industria, Construcción y Servicios, los salarios en Castilla y León son y han sido inferiores a las medias nacionales de dichos sectores. Por otra parte, también se observa que tanto en Castilla y León como en España el salario medio más alto corresponde a Industria, seguido de Construcción, mientras que los salarios en el sector Servicios son los más bajos (debemos recordar que este sector es el que engloba prácticamente dos tercios del empleo en España y en Castilla y León). En 2013, el salario medio en la Industria en nuestra Comunidad fue de , mientras que la media nacional alcanzó los ; en la Construcción los valores fueron respectivamente y ; y en los Servicios fueron en Castilla y León y en España. Pág 8

9 Industria , , , , , ,2 España Construcción , , , , , ,5 Servicios , , , , , ,2 Castilla y León Industria , , , , , ,8 Construcción , , , , , ,5 Servicios , , , , , ,4 En la siguiente figura se puede ver claramente como año a año los salarios medios en Castilla y León se alejan del salario medio nacional l en los tres sectores puesto que se reduce el porcentaje que representan. Industria ha pasado del 96,3% del valor nacional en 2009 al 92% en 2013, Construcción del 92,7% en 2011 y 2012 al 91,1% en 2013 y el caso más desfavorable, ya que además de ser el más alejado es el que ha evolucionado más negativamente, Servicios que ha pasado del 92,6% en 2009 al 88,1% en ,0% 94,0% 92,0% 90,0% 88,0% Industria Construcción Servicios 86,0% 84,0% También puede verse la situación de los salarios medios en Castilla y León para cada sector respecto del resto de comunidades autónomas en las siguientes figuras, en las que de forma gráfica se observa que la situación del sector Servicios es la más desfavorable para nuestra Comunidad respecto del resto de CC.AA. Pág 9

10 Industria Construcción Servicios Pág 10

11 Salarios Medio por Ocupaciones El INE también ofrece en esta Encuesta, información sobre salarios respecto de una clasificación sobre ocupaciones en Bajas, Medias y Altas. En España el salario medio en 2013 de lo que se entiende por ocupaciones de categoría Alta fue de ,33, mientras que en Castilla y León su equivalente fue de ,75 ; para las ocupaciones de categoría Media, los salarios medios fueron respectivamente ,68 y ,45 y, por último, las ocupaciones de categoría Baja tuvieron un salario bruto medio ,29 en España y de ,48 en Castilla y León. Respecto del año anterior, el caso más desfavorable fue el de los salarios de las ocupaciones ciones bajas en Castilla y León que sufrieron un descenso del 3,2%, mientras que en nuestra Comunidad crecieron las otras dos categorías, (0,9% en categoría alta y 1,1% en categoría media) ,7% -0,3% -0,4% 0,9% 1,1% 2,0% 0,0% -2,0% -3,2% -4,0% ,0% ,0% ,0% 0 Alta Media Baja Alta Media Baja España Castilla y León -12,0% Salarios Medio por Tipo de Contratación Uno de los factores más determinantes erminantes respecto de las diferencias retributivas es tener un contrato indefinido o un contrato temporal. En 2013, mientras que el salario medio de los primeros fue de ,43, y en Castilla y León Pág 11

12 21.550,86, las retribuciones medias en el caso de contratación por tiempo determinado (temporales) fue respectivamente de ,14 y de ,73. Como puede apreciarse en la siguiente figura, mientras lo que perciben en Castilla y León como promedio las personas con contrato temporal crece respecto al promedio estatal hasta casi alcanzar el 100% en 2013, lo que ocurre con la contratación indefinida tiene el efecto contrario, encontrándose en el 88,6% en 2013 cuando se había llegado a casi el 94% en ,0% 98,0% 96,0% 94,0% 92,0% 90,0% 88,0% 86,0% 84,0% 82,0% Indefinidos Temporales Visto de otra forma, podemos decir que mientras que en Castilla y León tener un contrato temporal significa cobrar por término medio alrededor del 71,4,4% que quienes tienen contratos indefinidos, en España se ha producido en estos años un continuo descenso de esta ratio, de modo que en 2009 era el 69,6% y sin embargo en 2013 es del 63,4%. En 2013 a nivel nacional los contratos indefinidos han visto incrementar su salario medio (0,2%), mientras que en Castilla y León bajaron (-1,3%). En cuanto a los temporales, a nivel nacional bajaron el 2,9%, por un 0,9% que lo hizo en nuestra Comunidad. En la siguiente figura vemos qué porcentaje sobre el salario medio de los contratos indefinidos supone el salario medio de los contratos temporales en España y en Castilla y León y su evolución entre 2008 y Pág 12

13 74,0% 72,0% 70,0% 68,0% 66,0% 64,0% España Castilla y León 62,0% 60,0% 58,0% Salarios Medio por Tramo de Edad Por tramos de edad podemos ver que los salarios medios van siendo mayores conforme se pasa a grupos de edad más avanzada, lo que seguramente estará relacionado con las carreras profesionales y la adquisición de experiencia y categoría en las empresas. En la siguiente figura se muestra la evolución de los salarios medios en Castilla y León para los distintos tramos de edad. En todos ellos se ha producido un descenso en el tiempo, aunque la categoría en la que se ha producido la caída más intensa es la correspondiente a personas menores de 25 años, especialmente en el último año y más años , De 45 a 54 años , ,73 De 35 a 44 años De 25 a 34 años ,35 Menos de 25 años ,58 Pág 13

14 Si comparamos los salarios medios por tramo de edad de los habitantes de Castilla y León con sus equivalentes nacionales, vemos que en 2013 en todos los tramos fueron inferiores, si bien esta brecha fue mayor en los tramos correspondientes a edades superiores a 35 años. 94,0% 92,0% 90,0% 88,0% 86,0% 84,0% 82,0% 80,0% Menos de 25 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años SALARIO MEDIO POR HORA Si hasta ahora hemos analizado los salarios considerados en cómputo anual, para conocer bien el mercado laboral hemos de detenernos a observar también los salarios medios por hora trabajada, puesto que el salario medio anual es resultado del salario medio por hora y del número de horas trabajadas. En 2013, la hora trabajada en Castilla y León se cobró a una media de 13,54 brutos, mientras que en España fue a 14,64 ; el ratio entre ambos datos fue, por tanto, el 92,5%. Hay que recordar que el salario medio en Castilla y León fue ese año el 90,1% del de España, de lo que se deduce que una pequeña parte de este diferencial se explica por un mayor número medio de horas trabajadas por persona a nivel nacional. Este efecto es más visible en el análisis por sectores, ya que mientras el salario medio en el sector Servicios en Castilla y León fue en 2013 el más bajo de los Pág 14

15 tres sectores, en el caso del salario medio por hora, corresponde a la Construcción el salario medio más bajo, lo que quiere decir que en promedio se trabaja mayor número de horas anuales por persona en Construcción que en Servicios. /hora ,64 13,54 16,14 15,03 13,60 12,63 14,40 13,17 España Castilla y León Total Industria Construcción Servicios Las ocupaciones de la categoría Alta tienen retribuciones por hora muy superiores a las de las categorías Media y Baja, como puede observarse en la siguiente figura y que todas las correspondientes a Castilla y León son menores que las equivalentes nacionales ,52 18,93 /hora ,73 11,37 11,16 10,91 ALTA MEDIA BAJA 5 0 España Castilla y León Por último en lo relacionado con el salario medio por hora, como era de prever éste es inferior cuando se trata de contrataciones temporales t que cuando se trata de contrataciones indefinidas. En 2013, para los contratos temporales, el salario medio por hora en Castilla y León (12,02 /h) fue un 6,0% superior al Pág 15

16 medio de todo el estado (11,34 /h); sin embargo en la contratación indefinida, el salario medio por hora (13,81 ) fue un 9,6% inferior al nacional (15,28 ). Nos atrevemos a conjeturar que este comportamiento de los salarios por hora en contrataciones temporales tiene correspondencia con el elevado índice de temporalidad en el empleo público, especialmente en los servicios educativo y sanitario, asociados a ocupaciones de la zona retributiva media alta. 18 /hora ,28 13,81 11,34 12,02 España Castilla y León Duración indefinida Duración determinada LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES Las mujeres españolas percibieron en 2013 un salario medio anual bruto de ,58, un 76,0% de lo que percibieron los hombres por término medio. En Castilla y León el salario medio de las mujeres fue de ,41, un 74,6% de lo percibido por los hombres por término medio. Esto supone que la situación en nuestra Comunidad es 1,4 puntos porcentuales peor que la media nacional en cuanto a la diferencia de ingresos salariales entre hombres y mujeres. Hay que tener en cuenta que mientras el salario medio de las mujeres en Castilla y León se redujo un 0,7% en 2013, el de los hombres se redujo en un 0,4%. Claro que la disparidad en la evolución fue mucho mayor el año anterior, puesto que la reducción del salario medio femenino fue del 3,5% mientras el masculino no varió entre 2011 y Pág 16

17 La siguiente figura muestra cómo año tras año el salario medio de las mujeres ha venido siendo cada vez menor respecto al de los hombres y cómo esta evolución ha sido en Castilla y León peor que en el conjunto de España, pasando incluso de valores superiores a valores inferiores a la media nacional. 80,0% 79,0% 78,0% 77,0% 76,0% 75,0% 74,0% 73,0% 72,0% España Castilla y León Si nos fijamos en el salario mediano, estas diferencias entre mujeres y hombres también existen, aunque ligeramente inferiores y menos descompensadas entre Castilla y León y España. En los ingresos salariales medianos de las españolas fue el 77% del salario mediano de los hombres, mientras que en Castilla y León este ratio entre salario mediano de mujeres y hombres fue del 75,9%. 80,0% 79,0% 78,0% 77,0% 76,0% 75,0% 74,0% 73,0% 72,0% España Castilla y León Podemos visualizar la evolución de los deciles de hombres y mujeres en España y en Castilla y León desde el 2008 al 2013 en la siguiente figura, que muestra Pág 17

18 cómo hay mayor desigualdad salarial entre las mujeres que entre los hombres y que es entre las mujeres de Castilla y León donde se dan las mayores diferencias entre salarios inferiores y salarios superiores (deciles). En 2013 se alcanzó la mayor diferencia con un valor de 5,73 veces, superior en 0,14 puntos al correspondiente a las mujeres españolas y 1,77 puntos más que los hombres en nuestra Comunidad. Es significativo que la desigualdad salarial masculina es inferior en Castilla y León (3,96 veces) que en España (4,54 veces), aunque en ambos ámbitos ha aumentado a lo largo de estos 6 años analizados. 6,0 5,5 5,59 5,73 5,0 4,5 4,0 3,5 4,54 3, , , ,0 España Castilla y León España Castilla y León mujeres hombres Esta situación se produce en diferente medida en las Comunidades Autónomas del estado español, de forma que mientras las mujeres extremeñas tienen una relación salarios altos/bajos (deciles) de 6,84 veces, los hombres de esa comunidad presentan una desigualdad de 3,85 veces (una diferencia de 3 puntos, que es la máxima de España). Son los hombres gallegos quienes en toda España tienen menor tasa de desigualdad (3,26 veces). Las castellanas y leonesas son las cuartas, tras extremeñas, canarias y murcianas, que tienen más desigualdad salarial entre las mujeres que perciben salarios superiores y las que perciben salarios inferiores. Sin embargo, los hombres de Castilla y León son los quintos en cuanto a menor desigualdad. Combinando ambos parámetros somos la cuarta Comunidad Autónoma, tras Extremadura, Murcia y Navarra donde hay más diferencia entre mujeres y Pág 18

19 hombres en cuanto a desigualdad de rentas superiores e inferiores. Dicho de otra forma, las mujeres de d Castilla y León presentan una de las mayores desigualdades, mientras los hombres tienen una de las menores del Estado nº veces decil sup/decil inferior mujeres y hombres Mujeres Hombres Diferencia diferencia 0-8 Si observamos lo que ocurre con los salarios medios entre hombres y mujeres según la categoría de ocupaciones de la Encuesta en Altas, Medias y Bajas, vemos que tanto para mujeres como para hombres los salarios medios en Castilla y León fueron en 2013 inferiores a los nacionales en las tres categorías, pero mientras en la categoría Alta el salario medio de mujeres fue cercano al 80% del de los hombres (79,8% en España y 78,7% en Castilla y León), los de categoría Media rondan el 70% (74,2% en España y 70,2% en Castilla y León) y los de categoría Baja tuvieron la situación de mayor desigualdad entre mujeres y hombres porque apenas superaron el 60% (63,6% en España y 62,2% en Castilla y León). En cuanto a la evolución respecto del año anterior, en el caso de las mujeres, en Castilla y León solo descendieron los de categoría Baja (-3,2%) mientras aumentaron los de categoría Alta (1,9%) y los de categoría Media (1,4%). En España las tendencias fueron las mismas sólo que con menor intensidad. Pág 19

20 Mujeres Hombres Alta Media Baja Alta Media Baja España Castilla y León En 2013 las mujeres castellanas y leonesas con contrato temporal cobraron más (15.083,16 ) que el promedio nacional (14.570,13 ), mientras que cuando se trata de contratos indefinidos, la situación es la opuesta, siendo el salario para estas mujeres (17.928,06 ) que fue menor que el salario medio nacional para mujeres con contrato indefinido (20.643,16 ). En la siguiente figura comprobamos que atendiendo al tipo de contratación, las mujeres cobran prácticamente en todos los casos, menos que los hombres en situación similar, pero esta brecha es mayor cuando la contratación es indefinida da que cuando es temporal. Además la tendencia en los últimos años es a ver incrementadas estas brechas, especialmente en cuanto a contratación indefinida. 110,0% 100,0% 96,2% 90,0% 89,6% ,0% 70,0% 74,3% 71,3% ,0% ,0% Indefinidos Temporales Indefinidos Temporales España Castilla y León Pág 20

21 Por tramos de edad no hay una diferencia muy significativa entre ellos de la diferencia salarial entre hombres y mujeres. En 2013 fueron los tramos de 25 a 34 años y de más de 55 años en los que la brecha fue menor, 77,3% y 79,9% respectivamente, mientras que en el tramo de 45 a 54 años aumentó hasta un porcentaje del 73,9% y finalmente el tramo de 35 a 44 años fue el que tuvo más diferencia salarial, siendo el salario medio de ellas el 71,9% del de ellos. En el tramo de menores de 25 años la encuesta no ofrece datos suficientemente significativos. Y si lo que observamos es el salario medio por hora normal trabajada en cada sector en Castilla y León, vemos que tanto en Industria como en Servicios el salario medio por hora de los hombres es superior al percibido por las mujeres, si bien esta diferencia es e menor en el sector Industria. En el sector de la Construcción no puede analizarse con rigor este parámetro por no disponer de suficiente número de muestras en la encuesta referidas a mujeres. euros/hora ,66 14,36 12,52 12,59 12,28 Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Industria Construcción Servicios En la siguiente figura se ha representado el salario medio por hora de mujeres y de hombres en todas las CCAA ordenados de menor a mayor en el caso de las mujeres. En la parte superior de la gráfica, en color verde (escala derecha) la diferencia porcentual entre los salarios por hora de mujeres y hombres en cada CCAA. Así, 11,19 es el salario medio por hora más bajo y corresponde a Cantabria, mientras el más alto es el cobrado en el país Vasco (15,38 /hora). La mayor diferencia porcentual se da en Asturias, -22,2%, o dicho de otra forma, Pág 21

22 las asturianas cobran por la hora normal trabajada el 77,8% de lo que cobran sus paisanos hombres. /hora ,0% -5,0% -10,0% -15,0% -20,0% -25,0% -30,0% -35,0% -40,0% -45,0% -50,0% % salario hora mujeres sobre hombres Mujeres Varones Diferencia Sí atendemos ahora al tipo de contratación, las mujeres con contrato indefinido perciben por hora trabajada el 81% 8 de lo que cobran los hombres, tanto en España como en nuestra Comunidad. Sin embargo cuando se trata de contratos temporales (duración determinada) esta relación entre mujeres y hombres se sitúa alrededor del 100%. De hecho en 2013 fue el 96,9% en España y el 103,5% en Castilla y León. 120,0% 110,0% 100,0% 90,0% 80,0% España Castilla y León 70,0% 60,0% Duración indefinida Duración determinada Pág 22

23 OTROS DATOS NACIONALES La Encuesta de Estructura Salarial proporciona otra información muy relevante para nuestro análisis pero no desagregada por CCAA. Por su interés recogemos en este capítulo algunas de ellas, reiterando que se trata de datos nacionales. Distribución Salarial Como mostramos en la siguiente tabla, el 13,28% de todas las personas asalariadas en 2013 percibieron retribuciones iones por debajo del SMI y el 32,96% entre una y dos veces el SMI; esto significa que prácticamente la mitad de los asalariados percibieron un salario inferior a anuales brutos. Cuando se trata de trabajadores con contrato a tiempo completo el porcentaje en el primer tramo disminuye, lo cual constata que la mayor parte de personas con remuneraciones inferiores al SMI se corresponden con contratos a tiempo parcial. Si miramos los datos por sexo, en ambos casos los porcentajes en los dos tramos retributivos más bajos son superiores en las mujeres y en el resto de tramos los porcentajes son superiores para los hombres. TOTAL DE TRABAJADORES (distribución, en %) TRABAJADORES A TIEMPO COMPLETO (distribución, en %) Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres De 0 a 1 SMI 13,28 18,62 8,29 1,70 2,63 1,00 De 1 a 2 SMI 32,96 37,85 28,38 31,68 37,39 27,44 De 2 a 3 SMI 26,08 23,09 28,89 31,72 30,99 32,25 De 3 a 4 SMI 13,00 10,52 15,32 16,23 14,71 17,37 De 4 a 5 SMI 7,11 5,19 8,90 9,01 7,43 10,19 De 5 a 6 SMI 3,18 2,18 4,11 4,05 3,16 4,72 De 6 a 7 SMI 1,89 1,14 2,60 2,41 1,64 2,99 De 7 a 8 SMI 1,12 0,72 1,49 1,43 1,05 1,72 Más de 8 SMI 1,38 0,69 2,02 1,77 1,01 2,33 Dicho de otra forma, el 67,75% de las personas con retribuciones por debajo del SMI fueron mujeres. En cuanto al tramo de 1 a 2 SMI, el 55,51% eran mujeres. A partir de ahí en los siguientes tramos son mayoritarios los hombres y el Pág 23

24 porcentaje crece en paralelo a las retribuciones: De 2 a 3 veces el SMI, 57,23%; de 3 a 4 veces el SMI, 60,89%; de 4 a 5 veces el SMI, 64,73%; de 5 a 6 veces el SMI, 68,81%; de 6 a 7 veces el SMI, 70,97%; de 7 a 8 veces el SMI, 68,82%; y finalmente de quienes percibieron retribuciones por encima de 8 veces el SMI, el 75,77% fueron hombres. Recordemos que en 2013 el SMI fue de 9.034,2. Salarios por Secciones de Actividad El salario promedio más alto correspondió a la actividad Suministro de energía eléctrica, gas, vapor ( anuales), seguida por Actividades financieras y de seguros ( ), mientras que en el externo opuesto se encontraba la Hostelería ( ) como actividad peor retribuida. En cuanto a la variación entre 2012 y 2013, la reducción más intensa se produjo en Actividades financieras y de seguros (-5,5%), seguida de Actividades inmobiliarias (-3,3%). En el extremo opuesto la mayor subida se produjo en Actividades artísticas, recreativas y de ocio (5,1%), aunque en este caso se trata de una de las actividades con retribución más baja, seguida de Industrias extractivas cuyos trabajadores y trabajadoras vieron reducidas su retribución media un 3,8% ,0% ,8% 2,1% 1,0% 0,4% 0,2% -2,1% 0,3% -0,1% 1,9% -5,5% 1,5% -3,3% -2,0% 3,1% 5,1% 1,6% -1,2% -1,1% 5,0% 0,0% -5,0% ,0% ,0% 0-20,0% Pág 24

25 Respecto de la brecha salarial de género, la mayor diferencia entre sexos se da en la actividad Otros servicios, en la que ésta es mayor, puesto que en ella las mujeres perciben como salario medio, el 64,8% del de los hombres; seguida de Actividades administrativas (66,9%) y por Actividades profesionales, científicas y técnicas (69,3%). Salarios por Ocupación En 2013 el salario medio más alto continuó correspondiendo a la ocupación Directores y gerentes ( ), seguida de la de Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales ( ) y por Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza ( ). En el otro extremo, las actividades Trabajadores de los servicios de restauración y comercio ( ) y Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) ( ) fueron las ocupaciones que tuvieron las retribuciones más bajas. En cuanto a la variación anual, la subida mayor en la retribución media fue en Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero (3,9%), y Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y montadores (3,5%). Mientras que el salario medio se redujo en Empleados de oficina que no atienden al público (-1,2%), Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) (-1,7%) a pesar de ser una de las actividades peor retribuidas, y Directores y gerentes (-3,0%). Pág 25

26 ,9% 3,5% 2,6% 1,4% 1,2% 0,5% 0,4% 0,5% 0,6% -0,3% 0,0% ,2% -0,3% -0,6% -3,0% -1,7% A B C D E F G H I J K L M N O P 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0% -8,0% -10,0% A Directores y gerentes B Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza C Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales D Técnicos, profesionales de apoyo E Empleados de oficina que no atienden al público F Empleados de oficina que atienden al público G Trabajadores de los servicios de restauración y comercio H Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas I Trabajadores de los servicios de protección y seguridad J Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero K Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas L Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas M Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y montadores N Conductores y operadores de maquinaria móvil O Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) P Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes En las actividades Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas y Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) es donde se dio la mayor brecha salarial entre mujeres y hombres, ya que en ellas las mujeres cobraron por término medio el 70% de lo cobrado de media por los hombres. En cambio, en Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas se llegó al 95% y en Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza el porcentaje fue el 85,2. Pág 26

27 Salarios por Tipo de Jornada Hemos dejado para el final, este análisis que a nuestro juicio es uno de los más interesantes, y en el que echamos de menos la posibilidad de contar con datos desagregados por CCAA. No obstante analizaremos los datos nacionales y veremos qué traslaciones pueden hacerse de ellos a Castilla y León. El salario medio en contratos a tiempo completo fue en 2013 de ,72, un 1,0% mayor que el del año anterior. En el caso de la contratación a tiempo parcial, el salario medio fue de ,1, lo que supuso un 2,6% menos del correspondiente a Esto es, quien tuvo contratación parcial percibió ió por término medio un 38,2% de lo cobrado por término medio por quien tuvo un contrato a tiempo completo (el año anterior había sido el 39,6%). En el análisis de los datos por sexo, observamos que mientras en la contratación a tiempo completo el salario medio de las mujeres fue el 85,4% del de los hombres, en la contratación a tiempo parcial este porcentaje fue del 91,5%. Tanto los hombres como las mujeres con jornada a tiempo completo han visto incrementados en este años los salarios medios, un 0,7% los hombres y un 1,4% las mujeres. Mientras que en la contratación a tiempo parcial tanto los hombres como las mujeres han visto disminuir sus retribuciones medias respecto del año anterior, el 3,3% los hombres y el 2,6% las mujeres Ambos sexos Mujeres Hombres Ambos sexos Mujeres Hombres Tiempo Completo Tiempo parcial Pág 27

28 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% 1,4% 1,0% 0,7% -2,2% -2,6% -3,3% Ambos sexos Mujeres Hombres Ambos sexos Mujeres Hombres Tiempo Completo Tiempo parcial Estos datos sobre salarios según tipo de jornada podrían hacernos concluir que esto fuera debido a una reducción del empleo a tiempo parcial mientras aumenta el empleo a tiempo completo. Sólo si comparamos esta información con la correspondiente a horas trabajadas por término medio en uno y otro tipo de jornada podríamos llegar a conclusiones verosímiles. Para ello utilizaremos la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del INE que recoge este dato de horas medias trabajadas mensualmente por trabajador. Según esta encuesta en 2013 la jornada mensual media con contratos a tiempo completo fue de 144,75h en España y de 143,35 h en Castilla y León. En cuanto a las personas contratadas a tiempo parcial, su jornada mensual media fue de 76,78h en España y de 68,33h en Castilla y León. Comparados estos datos con sus equivalentes de 2012 se observa que la jornada media solo aumentó en los contratos a tiempo parcial en Castilla y León (0,8%), mientras se redujo en el resto de casos, a tiempo parcial en España (-0,7%), a tiempo completo en Castilla y León (-0,8%) y a tiempo completo en España (-0,3%). Que haya disminuido el salario medio de los trabajadores a tiempo parcial a la vez que ha aumentado su jornada media sólo es explicable si se están haciendo más contrataciones a tiempo parcial para puestos de trabajo con salarios bajos, mientras que en los salarios altos se hacen más contrataciones a tiempo completo, o si la contratación a tiempo parcial está cada vez peor pagada. Pág 28

29 Un último dato sobre jornada según la ECS, es que la jornada media a tiempo parcial equivale al 47,7% de la jornada media a tiempo completo en Castilla y León, y que este dato en España es del 53,0%. Sí, como dijimos anteriormente, el salario medio por trabajos en jornada parcial es inferior al 40% del salario medio a jornada completa, es evidente que proporcionalmente la contratación parcial está peor pagada o que se recurre a ella más a menudo en las ocupaciones y categorías que están peor retribuidas, factores que confirman la identificación de este tipo de contratación con el empleo precario. CONCLUSIONES La Encuesta de Estructura Salarial recientemente publicada por el INE confirma la situación en que se encuentran los salarios en Castilla y León y su tendencia, sobre todo a raíz de la crisis y de la aprobación de la Reforma Laboral y del resto de normativa reguladora de las condiciones laborales, que han profundizado en el desequilibrio existente en las relaciones laborales. Todo ello está provocando un empeoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras, en especial entre quienes peor situación tenían de partida. Los datos más destacables de esta Encuesta son, que el salario medio en nuestra Comunidad en 2013 fue el 90,1% del salario medio de España, aumentando la distancia existente entre ambos, puesto que en 2009 nos situábamos en el 93,5%. Esto es así porque el salario medio ha disminuido tanto a nivel nacional como autonómico, pero el descenso ha sido más intenso en nuestra Comunidad, 0,6% este año y 2,2% el anterior, frente a 0,1% y 0,8% en el territorio nacional. Siendo importante el recorte de salarios, es más todavía que tras estos datos se esconde la desigual evolución del sueldo de quienes tienen un empleo precario y uno de mayor calidad, incrementándose la desigualdad. La EAES ofrece indicadores para medir esta evolución de la desigualdad salarial; uno de ellos es el salario mediano, que marca el valor de salario respecto del cual hay igual número de personas con salarios inferiores que con salarios superiores. Esta Pág 29

30 estadística también revela que nuestros salarios son inferiores a los nacionales, aunque en este caso al suponer el 92,3% de aquellos, muestra una distribución salarial ligeramente menos desigual que la existente en España. El INE explica este hecho en que hay más personas con salarios bajos que con salarios altos. Castilla y León tiene el quinto menor salario medio de todas las CCAA y el sexto menor salario mediano. Entre 2012 y 2013 nuestra Comunidad fue la séptima en la que más se redujo el salario medio. Sin embargo, en el crecimiento del salario mediano se situó en el tramo superior (decimocuarta empezando por abajo). España Castilla y León Salario Medio , ,56 Salario Mediano , ,96 Salario más Frecuente , También podemos medir la desigualdad salarial comparando lo percibido en término medio por los tramos más alto y más bajo del conjunto de trabajadores y trabajadoras de la Comunidad (deciles si es el 10% y cuartiles si es el 25%). Comparando estos datos entre 2012 y 2013 se confirma la conclusión obtenida con la mediana, puesto que aunque se ha incrementado la proporción entre quienes más cobran y quienes menos cobran, este aumento ha sido inferior al que ha tenido lugar en España. No obstante, es preciso abrir el foco para observar que en 2008 en Castilla y León el ratio entre estos dos extremos no llegaba a 4, mientras que en 2013 se ha superado el 5,3, un incremento que en términos porcentuales supone el 34%. En consecuencia, 2013 fue el año desde que se realizan estas estadísticas, en que mayor fue el porcentaje de personas con salarios inferiores al SMI y prácticamente la mitad de los asalariados españoles s cobraron un sueldo bruto anual por debajo de los que corresponden a dos veces el SMI. En todos los sectores,, los salarios medios en nuestra Comunidad son inferiores a los respectivos nacionales. Y no sólo eso, sino que las distancias entre ambos se agrandan. Esto ocurre especialmente en el sector Servicios, en el que los salarios en Castilla y León ya se encuentran por debajo del 90% del dato estatal Pág 30

31 desde 2011 y continúa incrementándose la brecha. En Industria somos la tercera comunidad autónoma por debajo de la media nacional, en Construcción la sexta y en el sector Servicios la décima. Como decíamos en un principio, lo más destacable de lo que nos muestra esta encuesta es el aumento de la desigualdad derivada de la precariedad laboral, como consecuencia de la temporalidad y de la parcialidad. Así, una persona que tenga un contrato de duración determinada, a quien se le calcule su salario equivalente como si hubiera trabajado el año completo, percibió en Castilla y León el 71% de lo cobrado por una persona con contrato indefinido; claro que este porcentaje fue en España ocho puntos inferior y que en los cinco últimos años la variación nacional ha sido casi el cuádruple que la regional. Esto es debido a que entre 2009 y 2013 el salario medio de los contratados indefinidos se incrementó en España el 1,5% mientras que descendió en un 7,6% el de las personas con contrato temporal. En Castilla y León se redujeron en ambos casos, el 4,1% los primeros y el 6,4% los segundos. El otro aspecto asociado a la precariedad salarial es el relacionado con la evolución de la parcialidad en la contratación. Lamentablemente la Encuesta Anual no ofrece este dato desagregado por CCAA por lo que solo ha sido posible analizarlo a nivel nacional, con el resultado de que mientras se incrementaron los salarios en contratación a tiempo completo, se redujeron los correspondientes a jornadas parciales, si bien hay que tener en cuenta que a nivel nacional, en 2013 se redujo la jornada media en este tipo de contratación la cuarta parte de lo que se redujo el salario medio. En Castilla y León aumentó la jornada pero desconocemos el salario en este tipo de jornadas y su evolución. Un estudio como este debe hacer un análisis especial a la brecha salarial entre mujeres y hombres res. Una diferencia que tiene que ver con el tipo de contrato y de jornada, con la ocupación, la antigüedad, etc. Estos factores perjudican a las mujeres respecto de los hombres, de modo que fundamentalmente por efecto composición, por término medio las mujeres perciben tres cuartas partes del salario medio masculino. En todas las actividades económicas, las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres y esta diferencia fue mayor (1,4 Pág 31

32 puntos porcentuales) en Castilla y León que en España. Respecto del año anterior, el salario medio descendió en mayor medida (casi el doble) para mujeres que para hombres, si bien la situación fue todavía peor en 2012 puesto que aquel año el salario de hombres se mantuvo y el de las mujeres se redujo un 3,5%. Además, en los gráficos de este estudio puede observarse cómo la mayor desigualdad se produce entre las mujeres de Castilla y León, ya que el 10% mejor pagado cobra 5,7 veces la media de lo que cobra el 10% más precario. Esto no es debido a que las mujeres engrosen los tramos altos de renta (tampoco en esto hay datos en la encuesta desagregados por CCAA), sino fundamentalmente porque los tramos bajos, especialmente el de salarios inferiores al SMI, están mayoritariamente feminizados, motivado sin duda por ser las mujeres quienes de forma mayoritaria sufren las contrataciones a tiempo parcial. La ganancia por hora de los trabajadores a tiempo parcial fue inferior a la ganancia media por hora, tanto para el total de los trabajadores como para cada sexo Con todo, la relación entre salarios altos y bajos es menor para las mujeres a nivel nacional. Sin embargo en los hombres se produce el fenómeno contrario, puesto que la desigualdad entre hombres es menor en nuestra Comunidad que en el conjunto del Estado. Dicho de otra forma, las mujeres de Castilla y León presentan una de las mayores desigualdades, mientras los hombres tienen una de las menores del Estado. En cuanto al tipo de contratación, las mujeres cobran prácticamente en todos los casos, menos que los hombres en situación similar, pero esta brecha es mayor cuando la contratación es indefinida que cuando es temporal; de hecho en 2012 el salario medio de mujeres con contrato temporal en Castilla y León llegó a superar el de los hombres, seguramente debido a la elevada participación en el empleo femenino de nuestra Comunidad de la sanidad y la educación, actividades en las que la temporalidad es elevada. La evolución en los últimos años es de incremento de estas brechas. Pág 32

33 Si atendemos al salario medio por hora la brecha salarial entre mujeres y hombres se reduce respecto de la brecha sobre el salario medio total, dado que las mujeres tienen por término medio jornadas laborales menores. Así en Castilla y León el año del estudio, el salario medio por hora de las mujeres equivalió al 84,3% del de los hombres, más de un punto por encima del equivalente a nivel nacional, una situación debida al sector Servicios que en nuestra Comunidad es ligeramente menos desigual entre mujeres y hombres de lo que es en el conjunto del Estado. En resumen, podemos afirmar que los salarios en Castilla y León son menores a los nacionales y que evolucionan más negativamente, aunque hay un aspecto, que es la desigualdad, en que la situación de la Comunidad es mejor que la del conjunto del Estado, no porque haya mejorado la situación de las personas con empleos más precarios, sino por una peor evolución nacional de los mismos. A estos datos hay que añadir la evolución del IPC, que en el año del estudio se encontraba en valores positivos (1,4% en España) aunque posteriormente entró en un periodo de deflación, por lo que los descensos salariales aquí estudiados deben ser incrementados en las subidas del coste de la vida. En consecuencia, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras fue todavía mayor. En otros estudios elaborados por este Gabinete hemos estimado el recorte en poder adquisitivo en Castilla y León desde el inicio de la crisis por encima del 11%, siendo la comunidad autónoma que peor evolución ha tenido en este sentido. Esta situación es preocupante por tres motivos: el personal, en tanto que dificulta a muchas personas la posibilidad de desarrollar una vida en condiciones dignas; el económico, puesto que los salarios son la base del consumo de las familias y este a su vez es el principal componente de la demanda interna, por lo que será difícil una recuperación económica que no pase por incrementar el consumo familiar; y el institucional, dado que los salarios son la base de los ingresos fiscales y por tanto de los recursos disponibles para el desarrollo de las políticas públicas, como también de los ingresos del sistema público de Pág 33

34 pensiones que debe garantizar ingresos suficientes a quienes por edad o enfermedad abandonen la vida laboral. Si la economía de Castilla y León parece empezar a reactivarse en términos macroeconómicos, parece justo y sensato que los salarios de los trabajadores y de las trabajadoras de la Comunidad lo hagan en términos similares. Para ello son fundamentales dos actuaciones: en primer lugar, la reversión de la reforma laboral y del resto de políticas laborales que han puesto contra las cuerdas a la clase trabajadora en beneficio de los empresarios; y, en segundo lugar, el apoyo decidido por parte de todos los implicados en el desarrollo de un proceso amplio de negociación colectiva sectorial en el que las subidas salariales han de tener en Castilla y León un papel relevante para recuperar el espacio perdido en estos años. Pág 34

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013 24 de junio de 2015 Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013 Principales resultados La ganancia media por trabajador fue de 22.697,86 euros en 2013, un 0,1% menos que el año anterior. El salario

Más detalles

Navarra presenta el tercer salario medio anual más elevado entre las comunidades autónomas, por detrás de País Vasco y Madrid.

Navarra presenta el tercer salario medio anual más elevado entre las comunidades autónomas, por detrás de País Vasco y Madrid. Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 214. Datos definitivos El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 24.7,78 euros en el año 214, un 3,6% superior

Más detalles

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014 17 de junio de 2014 Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Principales resultados El coste laboral de las empresas disminuye un 0,2% en el primer trimestre de 2014 respecto al mismo periodo del año

Más detalles

2.2 (ANTIGUO) Percentiles de salarios. Trabajadores en función de su ganancia anual respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

2.2 (ANTIGUO) Percentiles de salarios. Trabajadores en función de su ganancia anual respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) 2.2 (ANTIGUO) Percentiles de salarios. Trabajadores en función de su ganancia anual respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) Para analizar las diferencias salariales de género hay que conocer

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012 15 de noviembre de 2013 Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012 Principales resultados - El 30% de los asalariados españoles recibió en 2012 un salario mensual

Más detalles

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo Trimestre de 2013

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo Trimestre de 2013 17 de septiembre de 2013 Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Principales resultados El coste laboral de las empresas baja un 0,3% en el segundo trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del año

Más detalles

El INE publica por primera vez el Índice de Precios del Trabajo. La tasa de variación anual del IPT en 2014 fue del 0,8%

El INE publica por primera vez el Índice de Precios del Trabajo. La tasa de variación anual del IPT en 2014 fue del 0,8% 18 de noviembre de 2016 Índice de Precios del Trabajo (IPT). Base 2008 Año 2014. Serie 2008-2014 El INE publica por primera vez el Índice de Precios del Trabajo La tasa de variación anual del IPT en 2014

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública Dirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad

Más detalles

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2015

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2015 17 de septiembre de 2015 Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2015 Principales resultados El coste laboral de las empresas crece un 0,4% en el segundo trimestre de 2015 respecto

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación Elaboración: Instituto de Turismo de la Fecha de edición: Diciembre de 2014 1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL En el año 2013 hay registrados

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 I n f o r m e s GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES Raquel López Sauco Servicio de Estudios y Defensa de la Competencia Departamento de Economía, Hacienda

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

La clase media pierde salario pese a la recuperación económica...

La clase media pierde salario pese a la recuperación económica... ECONOMÍA La clase media pierde salario pese a la recuperación económica El 10% que más gana aumenta su salario un 34% durante la última década Madrid - 12 NOV 2016-08:24 CET ANTONIO MAQUEDA La clase media

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2012

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2012 25 de junio de 2014 Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2012 Principales resultados La ganancia media por trabajador fue de 22.726,44 euros en 2012, un 0,8% menos que el año anterior. El salario

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha disminuido en 0,9 puntos, pasando del % en diciembre de 2005 al

Más detalles

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios II INFORME PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios Murcia es la tercera Comunidad con mayor

Más detalles

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa DICIEMBRE 2009 Mercado de trabajo ContExto EConóMICo La principales economías, incluida la Unión Europea, han salido de la recesión en el

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

Situación y perspectivas del suelo urbano

Situación y perspectivas del suelo urbano Situación y perspectivas del suelo urbano El suelo y la distribución de la población Es ya habitual, al referirse a cualquier variable del sector inmobiliario, hablar de distintos mercados donde precios

Más detalles

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres - En Castilla-La Mancha hay 17.837 autónomos varones menos que en mayo de 2008. Sin embargo, las mujeres autónomas han sumado 2.111 afiliadas al RETA. - Sólo Toledo pierde autónomas en los años de crisis

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN 8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN El total de la renta generada (VAB) por los servicios privados en las Illes Balears (comercio, turismo, transporte, tecnologías de la información, inmobiliarias y arrendamientos,

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita PIB per cápita (según poder adquisitivo) euros/persona 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España Unión Europea-27 El PIB per cápita

Más detalles

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015 - Aún hay 250.775 autónomos varones menos que en mayo de 2008. Los varones concentran el 85,9% de los autónomos que se han perdido en estos ocho años de crisis. - Cantabria cierra 2015 con un aumento de

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS En la Comunitat Valenciana la inflación, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC), terminó 2013 con una tasa interanual del %, inferior en 2,8 puntos

Más detalles

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 179/2011 Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco III Trimestre 2011 oviembre 2011 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de ocupación de

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

COSTES LABORALES EN LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS

COSTES LABORALES EN LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS COSTES LABORALES EN LAS Coste laboral total ACTIVIDADES TURÍSTICAS Encuesta Trimestral de Costes Laborales (INE) Segundo trimestre 2015 En el segundo trimestre de 2015, el coste laboral medio por trabajador

Más detalles

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña. Encuesta Anual de Estructura Salarial en Navarra Año 213. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.836,93 euros en el año 213, un,2% superior al registrado

Más detalles

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014 2º TRIMESTRE 216 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 215 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 214 CONCEJALÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO, FOMENTO DEL EMPLEO Y COMERCIO AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 183/2012 14/Agosto/2012 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco II Trimestre 2012 Agosto 2012 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de

Más detalles

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros Encuesta Anual de Servicios y Encuesta Anual de Comercio Comunidad Foral de Navarra, Año 2013 El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha Secretaría de Empleo

Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha Secretaría de Empleo Información y documentación sindical Claves del mercado de trabajo en CastillaLa Mancha Comisiones Obreras de Secretaría de Empleo 39 2016 PRESENTACIÓN El Consejo de Relaciones Laborales de se constituye

Más detalles

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 MADRID Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en Madrid se ha

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados EMPRESAS DE TRABAJO

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp. IV.3. España. Tema específico debe estimarse, estimación que suele presentar un elevado grado de incertidumbre. No obstante, un buen indicador del ciclo es la utilización de la capacidad productiva en

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA PRINCIPADO DE ASTURIAS Desde 2009, Asturias ha perdido un 3,1 %

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA CATALUÑA A 1 de enero de 2015, la población

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Tercer trimestre de 2015

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Tercer trimestre de 2015 17 de diciembre de 2015 Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Tercer trimestre de 2015 Principales resultados El coste laboral de las empresas crece un 0,3% en el tercer trimestre de 2015 respecto

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Encuesta de Estructura Salarial 2010 Resultados definitivos

Encuesta de Estructura Salarial 2010 Resultados definitivos 24 de octubre de 2012 (actualizado el 3 de diciembre de 2012) Encuesta de Estructura Salarial 2010 Resultados definitivos Principales resultados El salario bruto medio anual fue de 22.790,20 euros por

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 22 de diciembre de 2016 Contabilidad Regional de España. Base 2010 Producto Interior Bruto regional. Serie 2010-2015 Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie 2010-2014 Principales resultados

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013 NOTA METODOLÓGICA Características generales La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y dirigida a las viviendas

Más detalles

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra Más de la mitad del empleo destruido en nuestra Comunidad durante la crisis corresponde a trabajadores inmigrantes, según un informe de la UGT, que denuncia el empeoramiento de los indicadores laborales

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

PRESTACIONES POR DESEMPLEO PRESTACIONES POR DESEMPLEO MENOR PROTECCIÓN, MAYOR EXCLUSIÓN SOCIAL ANÁLISIS EN LA COMUNIDAD DE MADRID Madrid, 14 de junio 2016 Secretaría de Políticas de Empleo Introducción En el presente informe se

Más detalles

La ganancia media anual por trabajador en Extremadura fue de 19.129,72 euros en 2013, un 3% menos que en el año anterior

La ganancia media anual por trabajador en Extremadura fue de 19.129,72 euros en 2013, un 3% menos que en el año anterior La ganancia media anual por trabajador en Extremadura fue de 19.129,72 euros en 2013, un 3% menos que en el año anterior En 2013, la ganancia media bruta anual por trabajador en Extremadura fue de 19.129,72

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2014

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2014 6 de noviembre de 2015 Principales resultados Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2014 El salario medio mensual (en términos brutos) en el año 2014 fue de 1.881,3

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL Información estadística de 26 de julio de 2012 ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL AÑO 2011 COSTE LABORAL BRUTO En 2011 el coste laboral bruto por trabajador y año en ha sido de 28.731,08 euros. En ha sido

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps Ampliación del diagnóstico del Programa para el Saneamiento y la Reforma de la Economía Valenciana. Diagnóstico

Más detalles

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2009

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2009 Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer de 2009 Buenos Aires, 19 de febrero de 2010 El siguiente informe presenta tabulados y gráficos elaborados a partir de la información

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Contabilidad Regional de España. Base 2000 27 de diciembre de 2007 Contabilidad Regional de España. Base 2000 Producto Interior Bruto regional. Serie 2000-2006 Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-2005 Principales resultados Producto

Más detalles

Actualidad Económica y Laboral: ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2009

Actualidad Económica y Laboral: ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2009 Actualidad Económica y Laboral: ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2009 PRINCIPALES RESULTADOS Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). IPC EN ASTURIAS La tasa de variación interanual del

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Avance Enero-Julio

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA MELILLA A 1 de enero de 2015, la población

Más detalles

Análisis del empleo juvenil

Análisis del empleo juvenil Análisis del empleo juvenil En Euskadi, de cada 100 jóvenes de 16 a 29 años, 35 trabajan, 14 están en paro y el resto principalmente estudia Con motivo de la celebración el 1 de mayo del Día Internacional

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2012 2015 14 de septiembre de 2016 (Actualizado 12:30) La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2%

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL)

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL) ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL) Coste Laboral por trabajador y año COSTE BRUTO 29.004,5 30.857,3 1,7 0,7 Sueldos y salarios 21.388,3 73,7 22.850,6 74,1 2,0 1,1 Cotizaciones obligatorias 6.836,2

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN El impacto social y económico de la crisis ha generado un importante cambio en el fenómeno migratorio en el

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de 2016 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS: Los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos a las empresas inscritas en la Seguridad

Más detalles

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino

Tabla 1: Paro registrado en municipios de más de habitantes de la Comunidad de Madrid y porcentaje de desempleo femenino. % Desempleo femenino El pasado mes de enero la Comunidad de registró un aumento en el número de desempleados inscritos con respecto a diciembre de 2011. De los 20 municipios de más de cincuenta mil habitantes de la Comunidad

Más detalles

AJUSTES SALARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO, 2013

AJUSTES SALARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO, 2013 LO QUE USTED DEBE SABER SOBRE LOS AJUSTES SALARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO, 2013 Sobre la fórmula vigente para incrementos salariales en el sector público. 1. El ajuste salarial fijado en el mes de enero

Más detalles

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 70% de las mujeres que la han sufrido

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 70% de las mujeres que la han sufrido III INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO Y EMPLEO Castilla la Mancha, la región de España donde más caen las denuncias por violencia de género: un 10% en el primer semestre del año El empleo es la mejor receta

Más detalles

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros

Nota de prensa. La inversión extranjera crece un 11,3% y supera los millones de euros Nota de prensa MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Incremento interanual de la inversión extranjera directa IED en el primer semestre de 2013 La

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Febrero de 20 Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios

Más detalles

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto PIB- es el principal indicador macroeconómico, que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa

Más detalles

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.- 102 SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Segunda encuesta trimestral.- ITALIA En el II trimestre de 2012, el número de ocupados registra una disminución interanual del 0,2% (-48.000 personas), debido exclusivamente

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA CEUTA A 1 de enero de 2015, la población de la Ciudad Autónoma

Más detalles

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

SALARIO MÍNIMO E INGRESO AÑO 5 Nº7 JULIO 2012 SALARIO MÍNIMO E INGRESO DEL TRABAJO REGIÓN DEL MAULE Introducción La ley N 20.614, publicada en el Diario Oficial del 20.07.2012, establece en su artículo 1 los valores del ingreso

Más detalles

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - DGEyEL Sobre datos de EPH y SIPA Noviembre de 2015 Síntesis Ejecutiva

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Indice BLOQUE 3. PRECIOS DE LA VIVIENDA 3. Precios de la vivienda... 2 3.1 Índice de precios de la vivienda...

Más detalles

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2013

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2013 14 de noviembre de 2014 Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2013 Principales resultados El 30% de los asalariados españoles recibió en 2013 un salario bruto

Más detalles