ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO"

Transcripción

1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO TÍTULO NÚMERO DE SERIE COMITÉ PRESENTADO POR IDIOMA ORIGINAL EVALUACIÓN DE PROCEDENCIAS, CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA MADERA Y ESTUDIO DEL MERCADO DE MADERA BALSA (Ochroma pyramidale Cav.) EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO PD 549/09 Rev.3 (I,F,M) INDUSTRIA FORESTAL GOBIERNO DE MÉXICO ESPAÑOL RESUMEN Con la finalidad de alcanzar un manejo forestal sustentable que permita obtener mayores beneficios sociales y económicos a los habitantes de la selva Lacandona, el planteamiento del presente proyecto consiste en el establecimiento de plantaciones comerciales de madera balsa que sean capaces de generar procesos de desarrollo local en términos de la producción de madera, su transformación en productos manufacturados y su venta en el mercado nacional e internacional. Nuestra estrategia parte de la conjunción de varios proyectos de carácter muy distinto (agronómico, forestal, anatomía vegetal, tecnología y procesos de aprovechamiento y transformación de la madera y mercadotecnia) orientados hacia un mismo fin: la producción y venta de la madera balsa bajo un aprovechamiento sustentable. Con esta visión integral se propone el estudio de procedencias, caracterización tecnológica de la madera y estudio del mercado de madera balsa (Ochroma pyramidale Cav.) con la finalidad de estimar el rendimiento de las plantaciones en diferentes localidades, conocer las oportunidades de mercado, evaluar la calidad de la madera en relación a la demanda nacional e internacional, así como reconocer los riesgos y oportunidades del desarrollo de plantaciones comerciales con madera balsa. ORGANISMO EJECUTOR Etnobotánica para la Conservación A. C. DURACIÓN 36 MESES FECHA ESTIMADA DE INICIO AL APROBARSE PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO Fuente OIMT Gobierno de Mexico Otras Fuentes TOTAL Contribución en US$ 635, , ,230.00

2 Contenido PARTE I. CONTEXTO Origen Pertinencia Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OITM Compatibilidad con las políticas del país proponente Área de influencia Ubicación geográfica Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales Resultados esperados al concluir el proyecto...8 PARTE II. FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO Fundamento Estructura institucional y aspectos organizativos Análisis de actores/beneficiarios Análisis del problema Matriz del marco lógico Objetivos Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto Objetivo específico e indicadores de resultados PARTE III. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO Productos y actividades Productos Actividades Enfoques y métodos operativos Plan de trabajo Presupuesto Presupuesto maestro Presupuesto consolidado por componentes Presupuesto de la OIMT por componentes Presupuesto del organismo ejecutor por componentes Supuestos, riesgos y sustentabilidad Supuestos y riesgos Sustentabilidad PARTE IV. GESTIONES OPERATIVAS Estructura organizativa y mecanismos de participación de actores/beneficiarios Organismo ejecutor y entidades participantes

3 4.1.2 Equipo de gestión del proyecto Comité Directivo del proyecto Mecanismos de participación de actores/beneficiarios Presentación de informes, revisión, seguimiento y evaluación Difusión y socialización de las experiencias del proyecto ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO 4. BIBLIOGRÁFIA ANEXO 5. Recomendaciones del Trigésimo noveno Panel ACRÓNIMOS CBMM Corredor Biológico Mesoamericano México CONAFOR Comisión Nacional Forestal DAP Diámetro a la altura del pecho ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur FWS Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos INE Instituto Nacional de Ecología INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INECOL Instituto de Ecología, A. C. LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, GEEPA General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales PEF Plan Estratégico Forestal PRODEFOR Programa de Desarrollo Forestal REBIMA Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules RTQ Roza, Tumba y Quema SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y recursos Naturales 3

4 PARTE I. CONTEXTO 1.1. Origen El árbol de la madera balsa (Ochroma pyramidale Cav.) es una especie tropical con una amplia gama de productos de consumo final (lápices, abate lenguas, aeromodelismo y maquetas, enseres y artes de pesca y objetos ornamentales, entre otros) así como insumos industriales, que abarca desde la construcción de aviones ultraligeros hasta la fabricación de aspas para aerogeneradores. Se cultiva con éxito en Ecuador donde se obtiene el 95% de la cosecha mundial (OIMT, 1999) y en localidades exóticas del Asia menor (India, Malasia y Filipinas) (Evans, 1982). A pesar de su potencial comercial, toda la madera balsa consumida en México proviene de las plantaciones establecidas en Ecuador, la cual es procesada en Canadá y EUA (OIMT, 1999). Se estima que en 2005 el mercado ecuatoriano de madera balsa alcanzó un valor de 19 millones 491 mil 620 dólares (USD), con un crecimiento anual del mercado del 5% (OIMT, 1999). Desde 1993 se han realizado investigaciones en la selva Lacandona con indígenas mayas sobre aspectos etnobotánicos y de recuperación del conocimiento ecológico tradicional útil para la restauración ecológica con Ochroma pyramidale Cav. Estas investigaciones han continuado hasta la fecha gracias al apoyo financiero de instituciones nacionales (CONAFOR, REBIMA, INE, CBMM, ECOSUR), e internacionales (FWS). Uno de los aspectos que ha llamado la atención es la práctica ancestral de los indios mayas (lacandones) del cultivo del árbol que ellos llaman chujúm (Ochroma pyramidale). El chujúm es un árbol pionero que espontáneamente prospera en los acahuales (término de uso generalizado en México para denominar a la vegetación secundaria resultante de su aprovechamiento agrícola) y en los claros naturales de la selva Lacandona. El chujúm produce una madera ligera y resistente en rotaciones o turnos de aprovechamiento de apenas 5 a 6 años. Según los campesinos, este árbol les permite acortar el período de descanso de sus terrenos, promover la recuperación de la fertilidad del suelo y controlar la presencia de otras colonizadoras que compiten con sus cultivos. Al respecto, se pudo registrar un aumento promedio del 5% de materia orgánica en suelos de acahuales dominados por este árbol (Levy y Golicher, 2004). En los poblados de Lacanhá Chansayab, Frontera Corozal y Nueva Palestina se cuenta con varias plantaciones experimentales, realizadas a lo largo de 13 años, en donde hemos monitoreado el crecimiento y desempeño de los árboles de chujúm. Así, nuestras investigaciones sobre la madera balsa comenzaron a partir de 1996 y son de las pocas referencias públicas que brindan información en cuanto su cultivo, tasa de crecimiento, la capacidad restauradora de esta especie y las formas tradicionales de manejo de acahuales (Levy, 2000; Levy y Golicher 2004; Douterlungne 2005; Levy et al., 2007 y Douterlungne et al., en prensa; Román et al., en prensa). Los resultados más destacados muestran que, las plantas de balsa trasplantadas del vivero a las parcelas sobreviven casi en su totalidad, y que la siembra directa también da buenos resultados. El crecimiento en altura de este árbol al primer año, arrojó información sorprendente: en la milpa (cultivo tradicional de maíz) y petatilla (área densamente invadida por el helecho Pteridium aquilinum) alcanzó una altura promedio de 7 m en un año y en el potrero alrededor de 2.5 m. Para las primeras dos condiciones se pudo calcular que el crecimiento mensual en altura fue a una tasa de 63 cm (±7 cm) durante el primer año y un área basal de 4.1 (±0.3) m 2 ha -1. Otro aspecto de gran importancia fue que, cuando la madera balsa se trasplantó a una densidad de 2 x 2 m, las copas de los árboles empezaron a traslaparse entre los seis y ocho meses después de la siembra, proporcionando una sombra difusa que impidió el crecimiento de los rizomas del helecho P. aquilinum, el cual desapareció completamente de la parcela experimental al finalizar el primer año. El crecimiento de estos árboles y la posterior producción de madera balsa podría ir de la mano con el ciclo agrícola de la milpa, ya que su turno de aprovechamiento coincide con el tiempo de barbecho permitido que corresponde a un periodo de entre cinco y ocho años (Levy, 2000). Bajo este esquema, el aprovechamiento comercial de la madera balsa tendría altas posibilidades de certificación ecológica y de participar en mercados justos y verdes. A partir de este antecedente creemos conveniente recomendar el cultivo de este árbol para plantaciones comerciales, sin embargo, esta acción requiere de un procedimiento previo que garantice el éxito de esta empresa. Así, consideramos necesario realizar estudios de procedencia en distintas localidades de la región Lacandona y su validación técnica y 4

5 financiera en condiciones de operación comercial, que permitan estimar el rendimiento en diferentes localidades, conocer las oportunidades de mercado, evaluar la calidad de la madera en relación a la demanda nacional e internacional, así como, reconocer los riesgos que en conjunto implica un proyecto de estas dimensiones Pertinencia Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OITM A continuación se enumeran y argumenta la correspondencia entre los objetivos y prioridades de la OIMT con el desempeño de la presente propuesta. Solo se incluyen aquellos objetivos que tienen pertinencia con nuestro proyecto, los cuales están ordenados respetando el orden alfabético que presentan en el documento original de la OIMT. c) Las plantaciones forestales comerciales, ya sean puras o en sistemas agrosilvopastoriles proporcionan una alternativa de producción rentable y adicional al aprovechamiento forestal de los bosques y las selvas. El uso de especies locales de rápido crecimiento como el chujum con un alto potencial productivo en plantaciones puede garantizar un manejo óptimo y su industrialización contribuir al desarrollo sostenible, proporcionando también mejores beneficios económicos a los productores y generando fuentes de empleo que ayudan a reducir la pobreza. El desarrollo de las plantaciones de balsa contribuirá a que los productores obtengan dividendos económicos que les permita mejorar su calidad de vida, lo cual está acorde al objetivo de la contribución al desarrollo sostenible y reducción de la pobreza. d) Dado que la madera de balsa tiene una gran diversidad de usos y que México importa este tipo de madera para satisfacer su consumo, las plantaciones de balsa permitirán, por un lado abastecer el mercado nacional y por el otro a contribuir a las exportaciones del sector forestal, mediante la implementación de estrategias de manejo, aprovechamiento, procesamiento y comercialización que permitan la obtención de la certificación y la cadena de custodia. Como consecuencia de esto se reforzará la capacidad de los miembros de para aplicar estrategias y así conseguir que las exportaciones de maderas y productos de maderas tropicales provengan de recursos forestales ordenados de forma sostenible. f) El aprovechamiento ordenado y sostenible de las plantaciones de balsa, requiere de conocer los aspectos de la obtención de semilla de calidad, producción de planta, establecimiento y manejo de las plantaciones, aprovechamiento óptimo y procesamiento industrial de la madera, diversificación de productos finales y comercialización, por lo cual en el proyecto se plantea cubrir actividades de investigación en estas áreas, para así fomentar y apoyar la investigación y el desarrollo con miras a mejorar la ordenación de los bosques y la utilización eficiente de las maderas y la competitividad de los productos de madera en relación con otros materiales, y aumentando la capacidad para conservar y reforzar los valores forestales en el aprovechamiento de especies tropicales productoras de madera. i) El aprovechamiento de especies forestales tropicales requiere que cada vez sea más integral y diversificado. La madera de balsa es ligera, de manera que requiere de procesos de transformación e industrialización diferentes a los que se utilizan en otras especies maderables. En el aprovechamiento de las plantaciones de balsa se emplearan técnicas de procesamiento especiales y avanzadas que permitan obtener un aprovechamiento integral en la fabricación de productos finales de buena calidad, que contribuirá a desarrollar procesos de manejo forestal de forma ordenada y sostenible. Como resultado, se optimizarán procesos de transformación de las maderas tropicales en los países miembros productores, con miras a promover su industrialización y aumentar así sus oportunidades de empleo y sus ingresos de exportación. j) El establecimiento de las plantaciones de balsa en potreros abandonados y áreas degradadas en general, permitirá aumentar la superficie forestal tropical y alentar a los miembros a apoyar y desarrollar la repoblación de los bosques de maderas tropicales, así se rehabilitan y regenerara las tierras forestales degradadas, teniendo presentes los intereses de las comunidades locales de la selva Lacandona que dependen de los recursos forestales. El proyecto está enmarcado dentro de las prioridades de investigación, extensión y desarrollo de recursos humanos, así como en los puntos y metas establecidas en el inciso 3.3 Industrias Forestales. Entre las actividades propuestas cabe mencionar las siguientes: Apoyo a la investigación de nuevas especies y productos en laboratorio; 5

6 Apoyo para ensayos industriales y producción piloto; respaldo a programas de extensión capacitación y divulgación a través de cursos técnico cortos dirigidos a industrias de elaboración secundaria Formular propuestas de investigación y desarrollo que contribuyan a la experimentación y comercialización de nuevas tecnologías de transformación y manufacturación. Organizar talleres/seminarios sobre el uso de técnicas y tecnologías nuevas y/o mejoradas, inclusive tecnologías para una transformación mayor y más avanzada. Emprender análisis de las necesidades de capacitación del sector, el desarrollo de estrategias de capacitación, centros de enseñanza y programas de estudio; la preparación de manuales didácticos y la provisión de cursos de capacitación Compatibilidad con las políticas del país proponente El ingreso de México a la OIMT lo coloca en una nueva escala en lo referente a la valoración de la obtención, proceso y comercialización de las maderas tropicales, que tendrá que ser competitiva en los mercados internacionales. Es un hecho que a pesar de poseer una gran riqueza en cuanto al número de especies maderables tropicales, tradicionalmente se han extraído las denominadas especies preciosas (cedro y caoba) sacrificando las demás maderas, esgrimiendo aún a la fecha el desconocimiento de sus procesos de transformación y de sus características de comportamiento. Esta tendencia ya se ha revertido en una pequeña escala, debido a las políticas estatales de aprovechamiento de las llamadas especies tropicales corrientes. Durante el año 2002, las maderas tropicales representaron 4,1 % de la producción forestal nacional maderable, correspondiéndole únicamente 0,3 % a las llamadas preciosas, y el mayor volumen a la madera con niveles bajos de transformación y con productos, como el caso de los durmientes, en que se sacrifica un considerable volumen para cumplir con las especificaciones para este tipo de producto. Las políticas forestales actuales dan margen a los propietarios de terrenos forestales en las zonas tropicales a acceder a apoyos para la forestación y reforestación, para el fomento de cadenas productivas con un manejo sustentable, así como los apoyos técnicos para el manejo y aprovechamiento de sus recursos, que aunado al respaldo de la calidad de los productos, completaría el esquema de una utilización de las maderas tropicales con un enfoque sustentable. Las políticas de dicho sector en México que tienen que ver con las actividades de investigación, pruebas y certificación de productos maderables se pueden apreciar en los siguientes puntos extraídos del PEF 2025, y de la LGDFS: En el PEF 2025 para México las estrategias específicas por actividad, en el caso de la producción maderable establecen que se deben satisfacer las necesidades de la industria forestal que le permita enfrentar con éxito las condiciones cada vez más competidas del mercado nacional e internacional. En el inciso Aprovechamiento forestal una de las acciones prioritarias establece que se deben Fortalecer el papel, cobertura y la eficiencia de PRODEFOR como un mecanismo de impulso para el aprovechamiento forestal sustentable, actividad que empata perfectamente con las actividades del presente proyecto. En otro punto, el que se refiere a la Industria Forestal, inciso 5.4.3, uno de sus objetivos es: Renovar y expandir la capacidad industrial y la base tecnológica y operativa a través de la inversión privada para crear una industria internacionalmente competitiva. Finalmente, en cuanto a las estrategias se cumple con lo establecido en los siguientes incisos Ajustar las políticas y el marco institucional. Incrementar las acciones programáticas de educación, capacitación e investigación. Apoyar proyectos de investigación para ampliar el conocimiento y las tecnologías sobre el uso de especies maderables y no maderables poco aprovechadas. Fortalecer la educación sobre la industria forestal en los programas de los institutos educativos a nivel profesional, técnico y vocacional. Fortalecer los programas de capacitación disponibles para la industria y los productores sobre nuevas tecnologías, comercio electrónico y gestión empresarial. Vincular la industria forestal con los programas de las instituciones académicas y de investigación. Como se puede observar en lo que se ha presentado, el objetivo de este proyecto, puede perfectamente cubrir los puntos mencionados tanto en el PEF 2025 como en la LGDFS. 6

7 1.3. Área de influencia Ubicación geográfica Selva Lacandona se le llama a una amplia región húmedo tropical de aproximadamente 1,800,000 ha localizada en el estado de Chiapas, en el sureste de México, en la zona fronteriza con la República de Guatemala. La Selva Lacandona constituye el remanente más extenso de selva alta perennifolia en México (Breedlove, 1973; Miranda, 1952), en donde están representados el 28.4% de los mamíferos; 31.8% de las aves; 1.7 % de los reptiles; 8.8 % de los anfibios y el 14.4% de los peces dulce-acuícolas que se encuentran en México (INE, 1997). La región cuenta con siete áreas naturales protegidas, incluyendo a dos reservas de la biosféra (INE, 1998). Por su ubicación, al conectar Centroamerica y Norteamerica, en la selva Lacandona se encuentren fauna y flora de ambos sub-continentes y alberga 12 ecosistemas distintos (INE-SEMARNAT, 2000). Por ello, ha sido identificada por diferentes entidades nacionales e internacionales como una de las áreas de mayor prioridad para realizar acciones de conservación en el país (Mendoza y Dirzo 1999; Mas et al. 2004). El área forma parte de la cuenca hidrológica del río Usumacinta (Muench, 1982). El clima es cálido húmedo (Am) con lluvias abundantes en verano y parte del otoño, y una temporada seca corta (marzo-mayo). La temperatura media anual es de 25 C y la precipitación media anual es de 2300 a 2500 mm (García, 1973). En esta zona la vegetación predominante es la selva alta perennifolia (Miranda y Hernández, 1963), o bosque lluvioso de montaña baja (Breedlove, 1973) Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales La selva Lacandona está conformada por más de un millar de localidades, en las diferentes formas de tenencia de la tierra que marca la ley agraria nacional mexicana. Por su frecuencia y extensión destacan los ejidos, le siguen los bienes comunales y por último las pequeñas propiedades. En 1990 esta región tenía una población aproximada de 287,815 habitantes considerando las cinco subregiones que la componen: Zona Norte, Comunidad Lacandona, Marqués de Comillas, Cañadas y Margaritas. La diferenciación de estas zonas, se realizó tomando en consideración varias características dentro de las que destacan: las étnicas, la procedencia de la población, sus diversos procesos de colonización y asentamiento, su mayor nivel de integración a los centros urbanos de sus alrededores (Palenque, Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas y Comitán), la cantidad y calidad de sus vías de comunicación, el grado de deforestación y las formas de uso del suelo (Márquez, 2001). Estas subregiones contienen el 8.9 % de la población total chiapaneca con la más alta tasa de crecimiento poblacional (5.7%) registrada en el estado de Chiapas y en el país. Para 2005 la selva Lacandona alcanzó una densidad poblacional de aproximadamente 620,646 habitantes, lo cual representan un 10.2 % de la población total del estado de Chiapas (Leyva y Ascencio, 7

8 1996; Zúñiga, 1996, 1997 y 2000). El proyecto se llevará a cabo en dos de las cinco subregiones (Cañadas y Comunidad Lacandona) de las cuales haremos una breve semblanza. La zona de Cañadas es pionera en cuanto a la recepción de grupos colonizadores de la selva Lacandona, formada principalmente por campesinos indígenas (tseltales, ch oles y tsotsiles) provenientes de la Región Altos y de los municipios de Altamirano y las Margaritas, y del norte del estado. La tenencia de la tierra en Cañadas contempla las formas de propiedad ejidal y privada, la dotación es variable y estuvo de acuerdo al proceso colonizador. Las actividades productivas la forman los granos básicos (maíz y frijol), adquiriendo importancia la producción de café que se ha constituido como uno de los cultivos comerciales de mayor importancia en la zona. La ganadería bovina es otra actividad productiva de importancia, practicada ahora por una diversidad social que va desde pequeños propietarios hasta campesinos indígenas; la actividad forestal se limita a los aprovechamientos domésticos. La condición de incomunicación en esta región se ha venido subsanando por el desarrollo de una importante red de caminos transitables la mayor parte del año. Se conoce como Comunidad Lacandona al territorio delimitado por la coalición étnica formada por lacandones, ch oles y tseltales; los primeros están asentados hoy en Nahá, Metzabok y Lacanjá Chansayab y los segundos en Frontera Corozal y Nueva Palestina respectivamente. Debe subrayarse que el tipo de tenencia de la tierra en esta zona es comunal y tiene sus orígenes en la famosa dotación de las más de seiscientos mil hectáreas a las 66 familias lacandonas, modalidad comunal (50 ha por comunero en caso de tseltales y ch oles), que se mantiene después de que se llevó a cabo la alianza para la concentración de la población en los centros de población de Frontera y Palestina en La zona debe su nombre a la etnia lacandona y actualmente se les considera como uno de los pocos grupos selváticos que han podido mantener (parcialmente) su estilo de vida tradicional, adaptados a su entorno. Los lacandones y ch oles constituyen etnias autóctonas de la región y cuentan con un íntimo conocimiento tradicional sobre la flora y vegetación regionales y de sus formas de manejo y aprovechamiento mediante el sistema de roza, tumba y quema (Marion, 1991; Zuñiga, 2000). La milpa es la principal actividad agrícola dentro de este sistema, con una producción de más de cuarenta cultivos asociados al maíz, orientada principalmente al autoconsumo. Durante el barbecho o intervalos entre desmontes para la milpa, se realizan actividades de extracción forestal para autoconsumo (materiales para construcción y elaboración de artesanías, plantas comestibles, combustibles, medicinales, curtientes y ornamentales, y fauna silvestre) y venta (hoja de Chamaedorea spp. y fibra de Aechmea magdalenae). Complementan al sistema la producción del solar, el turismo y el ingreso económico por venta de mano de obra (Marion, 1991). Este sistema de producción agrícola tradicional, se distingue por su alta adaptación y equilibrio ecológico, con posibilidades de permitir un aprovechamiento sostenido e intensivo, sin deterioro apreciable de su entorno biológico y edáfico. La ganadería bovina es practicada mayoritariamente por los tseltales y en menor proporción por los ch oles y ha seguido estancada técnicamente durante más de dos décadas. La actividad forestal, pese al planteamiento del Plan Piloto Forestal, en el estado de Chiapas, ha seguido un sinuoso camino dificultado por la burocracia, problemas organizacionales y de mercados. Sin embargo, estas tres étnias mayas han sufrido una creciente erosión cultural, particularmente en sus prácticas agrícolas, la cual se manifiesta en el abatimiento de los rendimientos de las milpas, la disminución de la diversidad de cultivos, la desarticulación de la organización familiar para la producción, la disminución del período de descanso de los acahuales y el predominio de un abigarrado mosaico de fases sucesionales incipientes en grandes extensiones de las tierras comunales (Levy y Aguirre, 1999). Así, uno de los principales problemas de esta región es la disminución de más del 50% de la superficie selvática en menos de cinco décadas, como consecuencia de un fuerte proceso de colonización, la expansión de vías de comunicación, la tala inmoderada de las masas forestales y la incorporación de nuevas áreas de selva para su aprovechamiento agrícola y pecuario (Muench N., 1982; Vásquez-Sánchez et al. 1992). 1.4 Resultados esperados al concluir el proyecto Al finalizar el proyecto se espera contar con los conocimientos técnicos para recomendar el cultivo de Ochroma pyramidale en la selva Lacandona, como una opción rentable y productiva. La información que se derive del establecimiento de parcelas de validación 8

9 sembradas con semillas de diferentes procedencias, el estudio del mercado y calidad de la madera, proporcionará certidumbre en cuanto a las posibilidades de transformación secundaria, rentabilidad financiera y solución de los problemas técnicos de plantaciones a escala comercial de Ochroma. Como resultado de este trabajo contaremos con un paquete tecnológico adecuado para el establecimiento de plantaciones y producción de madera balsa. Se dispondrá de información relacionada con las características tecnológicas de su madera y de propuesta de procesos de transformación e industrialización de esta especie. Se contará con una prospección o estudio de mercado, así como con un sistema de información que indique tipo, volúmenes, precios, nichos, procedencias y los distintos procesos de industrialización, de los productos de madera balsa. También, se habrá capacitado a campesinos y empresarios en relación a las prácticas eficientes de producción para el establecimiento de plantaciones comerciales y la manufactura y comercialización de sus productos. Se estima que más del 50% de la superficie deforestada de la zona lacandona corresponde a potreros abandonados y acahuales en barbecho. En los últimos cinco años alrededor de ha, en la costa chiapaneca, son cultivadas con la palma africana (Elaeis guianensis). A diferencia de esta palma, la madera balsa es una especie nativa que fácilmente podría disponer de 5 a 10 mil ha para su establecimiento en plantaciones comerciales. Se iniciarán acciones para promover el cultivo de la balsa dentro de la zona de aprovechamiento sustentable de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en donde se pretenden manejar 1,500 ha bajo un aprovechamiento sustentable en el periodo 2007 a Se habrán impartido 30 cursos de difusión y capacitación a aproximadamente 900 productores y empresarios interesados en el cultivo de la madera balsa. En estos talleres se hará énfasis en los problemas críticos relacionados con la recolecta de semilla, su manejo en vivero y trasplante a la parcela y prácticas culturales realizadas en las plantaciones. También se desarrollarán capacidades técnicas con personal especializado para el diseño de una estrategia de establecimiento de plantaciones comerciales con productores y empresarios. Para que se pudiera lograr lo dicho hasta el momento, sería imprescindible contar con el apoyo de programas de inversión por parte de dependencias como CONAFOR. Esta institución ha demostrado históricamente su capacidad de coadyuvar al desarrollo de propuestas innovadoras como la de la madera balsa. PARTE II. FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1 Fundamento Estructura institucional y aspectos organizativos Mediante un amplio proceso de consulta, México ha elaborado un ambicioso programa forestal nacional que cubre todos los tipos de bosques que crecen en el país, el PEF Su propósito es promover un desarrollo sostenible a través de la creación de nuevos mecanismos o mejoras en los actuales y aprovechar las oportunidades que ofrecen los acuerdos internacionales. En América Latina, muchos países ya cuentan con un programa forestal nacional, pero pocos hacen intentos para coordinar sus actividades con otras entidades administrativas. En México, esta coordinación interinstitucional es aún más necesaria, ahora que ha iniciado la ejecución de un plan estratégico de largo plazo. La instancia encargada del aspecto forestal en México es la SEMARNAT a través de la CONAFOR. Siendo México un país de reciente ingreso como miembro de la OIMT, hasta la fecha, no se han concretado proyectos de productivos que impliquen desde la siembra hasta la comercialización de un árbol que además de ser nativo, ha sido subestimado en cuanto a su uso comercial. Sin embargo, cabe destacar que desde el ingreso de México a la OIMT han sido aprobados y se están desarrollando proyectos sobre manglares, criterios e indicadores del manejo forestal, control del barrenador de las meliáceas, laboratorio para pruebas de maderas y promoción del uso de especies maderables tropicales. A partir de nuestra experiencia en la región por más de 15 años y con el firme respaldo por parte de ECOSUR y Etnobiología para la Conservación A. C., creemos que nuestro proyecto permitiría generar información técnica valiosa que se puede traducir en nuevas oportunidades en cuanto al cultivo e industrialización de la madera balsa y de las maderas tropicales en general, de tal manera que los poseedores del recurso puedan vender su madera con mayor plusvalía en beneficio de ellos y del ambiente. 9

10 2.1.2 Análisis de actores/beneficiarios La presente propuesta se pretende realizar en seis ejidos y una comunidad, ubicados en la zona de aprovechamiento de los recursos naturales dentro del área de amortiguamiento de la REBIMA. Las parcelas de validación se establecerán, en los ejidos de La Democracia, San Felipe Jatate, Nuevo Rodulfo Figueroa, Agua Perla, Nueva Esperanza, Nueva Argentina y en la comunidad Lacandona en los poblados de Nueva Palestina, Frontera Corozal y Lacanhá Chansayab. Los ejidos se encuentran dentro de la subregión de las Cañadas y particularmente en la microregión Miramar, que abarca 38,358 ha y comprende alrededor de 24 núcleos de población todos ellos ejidales. En el Cuadro 1 se describen las características de los actores primarios y secundarios más relevantes en la región. Cuadro 1. Análisis de los actores primarios y secundarios en las subregiones de Cañadas y comunidad Lacandona, Chiapas. Grupo de actores beneficiarios/ Productores orgánicos choles de Montes Azules SSS Voces del Jatate SSS Pop Chan SSS Hax Winik Características Grupo de productores indígenas choles del ejido de Nueva Argentina que trabajan en forestaría y agroforestería, su principal actividad es la producción de cacao asociado en acahual Grupo de indígenas de la región Miramar, abarcan varios ejidos de la zona, trabajan en actividades agroforestales en la que destaca la producción de cacao, tienen infraestructura para almacenamiento así como una planta productora de cocoa, tienen áreas forestales pero también áreas a reforestar Organización de la comunidad lacandona, perteneciente a la subcomunidad de Nueva Palestina, esta conformada por campesinos indígenas tseltales con actividad ecoturistica, que ha desarrollado un plan de educación ambiental y desarrollo comunitario, los socios poseen tierras y han trabajado en aprovechamiento forestal Grupo lacandon que tiene diversificación de actividades entre las que destacan el ecoturismo y el manejo forestal, están en Lacanja Problemas, necesidades e interés Tienen tierras como grupo, sin embargo, no han podido diversificar su área de producción forestal, falta de capacitación en manejo forestal A pesar de que están organizados no tienen capacitación técnica en el manejo de plantaciones forestales, tampoco asesoría en el manejo de especies forestales Tienen terrenos que están comprometidos por la norma MX 133 turismo a establecer reforestación y plantaciones forestales, pero carecen de asesoría y recursos económicos para llevar acabo dicho compromiso No existe asesoría ni capacitación en el ramo del manejo forestal, por lo que tienen superficie para Potencial Estan dentro de la zona de amortiguamiento de la REBIMA y son parte del cordón de protección fronteriza entre la zona núcleo y la zona de amortiguamiento, son muy participativos y están organizados Tienen influencia en varios ejidos, están muy organizados y tienen superficie suficiente para poder ejecutar el proyecto Dentro de sus actividades tienen la de reforestación y establecimiento de plantaciones forestales en los terrenos del grupo así como de sus socios que la componen, están en la mejor disposición de colaboración Están gestionando mecanismos de apoyo para llevar a cabo la actividad forestal, son Participación en el proyecto Beneficiarios directos Beneficiarios directos Beneficiario directo Beneficiario directo 10

11 Arrollo Aguilar Subcomisariad o de bienes comunales palestinos Follajes lacandones Actores secundarios CONAFOR CONANP Chansayb, en los bienes comunales lacandones Organización de productores forestales indígenas choles de la subcomunidad de Frontera Corozal, tienen proyectos de restauración, reforestación y plantaciones forestales, asi como de pago de servicios ambientales y aprovechamiento de recursos forestales no maderables Es una representación agraria de la subcomunidad de nueva palestina de los bienes comunales lacandones, se destaca por su desconfianza hacia los programas productivos, de conservación y manejo de los recursos naturales Organización de productores forestales indígenas choles de la subcomunidad de Frontera Corozal tienen proyectos de pago de servicios ambientales y aprovechamiento de recursos forestales no maderables, cuentan con autorización para el manejo de una especie de palma camedora que se encuentra en peligro de extinción a través de una Unidad de Manejo de Vida Silvestre Autorizada por SEMARNAT Organismo gubernamental que puede facilitar equipamiento, capacitación y asesoría al proyecto en materia de servicios ambientales Organismo gubernamental que puede facilitar el trabajo social y apoyo a la organización, así como a la regulación en materia de impacto ambiental manejo forestal en abandono No existe asesoría ni capacitación en el ramo del manejo forestal. Han sido apoyados por la REBIMA, CONANP Los lideres tseltales tienen poca información de primera mano de proyectos forestales productivos, lo cual les ha generado una fuerte suspicacia Aun cuando están organizados en una Unidad de manejo de vida silvestre han abusado del permiso, ya que no cuentan con capacitación para el aprovechamiento de los recursos forestales Las reglas de operación no son difundidas y por lo tanto no existe un beneficio mayor en el manejo forestal, aunado a la ausencia de técnicos Presencia y aceptación en la mayoría de los ejidos y comunidades, sin embargo poseen recursos económicos limitados accesible y dispuestos a la colaboración Son muy colaborativos con las instituciones y con su comunidad Hay dialogo con ellos y se espera que las relaciones se estabilicen en los próximos meses Son muy colaborativos con las instituciones y con su comunidad, Pueden facilitar la regularización de los permisos de aprovechamiento Pueden facilitar la relación comunitaria, y mantener el seguimiento técnico, además de facilitar la regularización de los permisos de la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (GEEPA) Beneficiarios directos Pueden impulsar el desarrollo del proyecto en Nueva Palestina Beneficiarios directos Colaboradores directos Colaboradores directos 11

12 COFOSECH Etnobiología para la Conservación A. C. ECOSUR Institución estatal encargada del manejo, protección y conservación de los bosques del estado de Chiapas Institución no gubernamental que ha demostrado agilidad y éxito en la ejecución de proyectos de investigación, restauración ecológica y desarrollo forestal Institución de investigación del gobierno federal orientada al manejo de recursos naturales con importante presencia en el sureste mexicano (Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo) Esta lejos la institución de las comunidades Estructura burocrática muy pequeña que podría ser ligeramente ampliada para facilitar procesos administrativos Estructura burocrática demasiado grande que impone elevados costos de administración a los proyectos El personal forestal capacitado que puede cooperar con el proyecto Tiene varias experiencias exitosas con diversos proyectos ejecutados en la selva lacandona Constituye un respaldo institucional sólido por su amplio reconocimiento Pueden facilitar contactos con agentes forestales Coordinación general Aporta fondos como contrapartida del proyecto Análisis del problema En el ámbito del aprovechamiento de los recursos forestales en México, la producción de madera sigue siendo sumamente baja si se compara con la demanda de la industria maderera nacional. La producción silvícola es, actualmente, el eslabón más débil de la cadena productiva de la madera, a tal grado que en la actualidad la producción nacional equivale a una tercera parte del consumo aparente de productos forestales maderables, mientras que las importaciones equivalen a las dos terceras partes restantes (Presidencia de la República, 2007). La madera balsa es un árbol nativo de las selvas de la región tropical húmeda de México, sin embargo su aprovechamiento comercial ha pasado inadvertido en varios de los estados del país donde crece espontáneamente. En la selva Lacandona existen desarrollos económicos emergentes orientados hacia la reforestación, principalmente de potreros sin uso, con plantaciones forestales de especies exóticas como melina (Gmelina arboerea), teca (Tectona grandis), clones de hule (Hevea brasiliense), bambú (Bambusa), eucalipto (Eucalyptus spp.), palma africana (Elaeis guianensis). También se han hecho propuestas para manejos más amigables con los recursos naturales, destacando los cultivos de cobertura, sistemas agrosilvopastoriles y cultivos como el café y cacao. Sin embargo, para los empresarios y campesinos silvicultores de la región la madera balsa no ha despertado interés alguno, de tal forma que a la fecha no se tienen registro de plantaciones comerciales de este árbol en el estado, ni en el país. La falta de conocimiento de las propiedades de la madera balsa puede ser la principal causa de que se le considere como inservible para su aprovechamiento forestal, a pesar de la marcada comercialización su aprovechamiento siempre ha sido extendido y en gran volumen, por su uso en aeromodelismo, relleno de flotadores, abatelenguas, artesanías, material para maquetas mayoritariamente con madera importada. En el mejor de los casos se le utiliza, local o regionalmente, como material de construcción, para la elaboración de artesanías o simplemente es derribada y quemada durante el proceso de la apertura de terrenos forestales con fines agrícolas o ganaderos. Así, el principal problema para lograr el aprovechamiento comercial de este árbol es la falta de conocimiento sobre la viabilidad productiva y comercial de las plantaciones de Ochroma pyramidale en la región. Para alentar el cultivo de este árbol es necesario definir sus oportunidades como alternativa productiva con competitividad comercial y como especie nueva y nativa, así como, reconocer sus características tecnológicas de la madera y la recomendación de usos con base en estas características. También, es necesario reconocer las conexiones con mercado nacional e internacional y las oportunidades del mercado actual y potencial de la madera balsa. Para obtener los datos básicos necesarios en una evaluación financiera se requiere estimar el 12

13 rendimiento real en condiciones operacionales, los costos de producción, conocer el mercado meta y conocer las características del producto de la madera de Ochroma pyramidale. Otro aspecto de gran importancia a considerar es la diversidad genética de la especie. Debido a que la selva Lacandona es probablemente el espacio en donde se concentran las principales y más grandes poblaciones naturales y variantes genéticas de Ochroma pyramidale, consideramos sustantivo tomar en cuenta esa variabilidad genética al incluir en el proyecto cuatro procedencias a lo largo de un gradiente latitudinal y de humedad. Árbol de problemas Matriz del marco lógico Estrategia de intervención Indicadores mensurables Medios de verificación Objetivo de desarrollo Elevar los niveles de producción, productividad y competitividad de las plantaciones forestales en el sureste mexicano Objetivo específico Lograr que las plantaciones de Ochroma pyramidale en la selva Lacandona, sean rentables y productivas Para el 2012 se cuenta con una superficie forestal apoyada para: a) su incorporación o reincorporación al manejo técnico de 7.92 mha, b) realizar actividades de mejoramiento silvícola y cultivo forestal en 1.62 Mha y c) el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en 600 Mha. 1) Después de tres años se cuenta con: a) la caracterización técnica para el establecimiento de plantaciones de Ochroma pyramidale, b) se han identificado los nichos de mercado para la comercialización de la madera, c) -Estadísticas nacionales de plantaciones forestales comerciales CONAFOR -Imágenes de satélite - Programas de Manejo de Plantaciones aprobados por la SEMARNAT - Informes técnicos - Manual para el cultivo sustentable -Convenios y acuerdos con las comunidades participantes Supuestos clave Los industriales y los campesinos realizarán plantaciones comerciales -Los campesinos y empresarios están interesados en la producción forestal 13

14 Producto 1 Se cuenta un paquete tecnológico adecuado para el establecimiento de plantaciones y producción de madera balsa los estándares para lograr procesos de industrialización de madera balsa 2) En la zona de aprovechamiento sustentable de la Reserva de la Biosfera Montes Azules se pretenden manejar 1,500 Ha bajo un aprovechamiento sustentable en el periodo 2007 a En el primer trimestre, se han seleccionado 10 localidades con características ecológicas contrastantes para el establecimiento de plantaciones de madera balsa. - En el primer semestre se han seleccionado y colectado semilla de 15 los árboles padre para cuatro procedencias distintas. - A finales de agosto del primer año se han establecido cinco viveros. -A partir del tercer trimestre, en cada localidad se establecieron cuatro parcelas de validación de 1 ha, se evaluarán cuatro tratamientos de establecimiento de O. pyramidale que corresponderán a las cuatro diferentes procedencias. -Durante el primer año del proyecto se realizaron mediciones trimestralmente y semestrales a partir del segundo año del crecimiento arbóreo y de sobrevivencia en parcelas de validación ubicadas en diferentes localidades - Durante los tres años del proyecto se han aplicado escardas, podas y medidas de protección fitosanitarias en las parcelas de validación de acuerdo a los lineamientos generales para plantaciones comerciales. -Protocolos de verificación de campo elaborados. -Paquetes tecnológicos -Convocatorias para el apoyo de plantaciones comerciales de Ochroma pyramidale - Informes técnicos - Georreferenciación de las cinco localidades y de las cuatro procedencias -Imágenes fotografías - kg de semilla recuperados por árbol -Ubicación de los viveros, cantidad de planta producida sustentable con madera balsa -Se cuenta con el apoyo legal, político y económico por parte de la CONAFOR y CONANP para la el establecimiento de plantaciones de Ochroma pyramidale -La evaluación tecnológica de la madera permite competitividad en el mercado -Se cuenta con los mecanismos para la transferencia tecnológica y los recursos financieros suficientes para la operación del proyecto. -Existe interés y compromiso de los productores para el establecimiento y mantenimiento de las parcelas de validación. -Los recursos financieros de la OITM son oportunos. 14

15 desarrollados al final del proyecto. Producto 2 Se cuenta con las características tecnológicas y diseño de procesos de transformación e industrialización de la madera balsa A mediados del segundo año se cuenta con los siguientes productos: -Determinación de: propiedades físico-mecánicas. -Clasificación y caracterización anatómica de la madera -Determinación de compuestos químicos principales. -Ensayos de maquinado. -Ensayos de durabilidad natural (biodeterioro). -Procesos y técnicas apropiadas para la transformación primaria y secundaria de la madera de balsa. -Procesos de secado adecuados para la madera de balsa. -Técnicas de preservación para productos manufacturados. -Técnicas de corte con sierra y cuchillas. -Informes técnicos sobre las propiedades tecnológicas y procesamiento de la madera de balsa -Propuestas de procesos de transformación, protección y usos más adecuados para la madera balsa de acuerdo con sus características tecnológicas y de aserrío. - Coeficientes de aprovechamiento. -Estabilidad dimensional. -Las características tecnológicas de la madera proveniente de árboles de bosque natural son diferentes de la madera de árboles de plantaciones; son diferentes entre árboles jóvenes y maduros. -La madera de balsa tiene propiedades adecuadas para productos alternos de alta calidad. Producto 3 Se cuenta con un sistema de inteligencia de mercado para madera de O. pyramidale Al final del primer año se han realizado los estudios de prospección (estudio de mercado) y el estudio de sistema de información. -Informes técnicos -Estudio de mercado -Se tiene acceso a la información en el mercado internacional Producto 4. Se realizan prácticas eficientes de producción y comercialización de madera balsa por la mayoría de los campesinos y empresarios forestales Después de tres años se han realizado las siguientes actividades: -15Talleres de capacitación y discusión -40 Visitas a parcelas demostrativas -10 grupos de campesinos apoyados -1 grupo de empresarios apoyados -Listas de participantes -Material didáctico -Imágenes fotográficas -Reporte de eventos -Comprobantes (reconocimientos) de capacitación Los campesinos e industriales están motivados a participar en las acciones promovidas por el proyecto 2.2 Objetivos Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto Elevar los niveles de producción, productividad y competitividad de las plantaciones forestales en el sureste mexicano Los indicadores de impacto a largo plazo son: Para el 2012 se cuenta con una superficie forestal apoyada para: a) su incorporación o reincorporación al manejo técnico de 7.92 mha, b) realizar actividades de mejoramiento silvícola y cultivo forestal en 1.62 Mha y c) el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en 600 Mha. 15

16 2.2.2 Objetivo específico e indicadores de resultados Lograr que las plantaciones de Ochroma pyramidale en la selva Lacandona, sean rentables y productivas Los indicadores de impacto a mediano y corto plazo son: Después de tres años se cuenta con: a) la caracterización técnica para la el establecimiento de plantaciones de Ochroma pyramidale, b) se han identificado los nichos de mercado para la comercialización de la madera, c) los estándares para lograr procesos de industrialización de madera balsa En la zona de aprovechamiento sustentable de la Reserva de la Biosfera Montes Azules se pretenden manejar 1,500 ha bajo un aprovechamiento sustentable en el periodo 2007 a 2012 PARTE III. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO 3.1 Productos y actividades Productos Objetivo específico 1. Las plantaciones de Ochroma pyramidale en la selva Lacandona, son rentables y productivas. Producto 1. Se cuenta un paquete tecnológico adecuado para el establecimiento de plantaciones y producción de madera balsa. Indicadores En el primer trimestre, se han seleccionado 10 localidades con características ecológicas contrastantes para el establecimiento de plantaciones de madera balsa. En el primer semestre se han seleccionado y colectado semilla de 15 los árboles padre para cuatro procedencias distintas. A finales de agosto del primer año se han establecido cinco viveros. A partir del tercer trimestre, en cada localidad se establecieron cuatro parcelas de validación de 1 ha, se evaluarán cuatro tratamientos de establecimiento de O. pyramidale que corresponderán a las cuatro diferentes procedencias. Durante el primer año del proyecto se realizaron mediciones trimestralmente y semestrales a partir del segundo año del crecimiento arbóreo y de sobrevivencia en parcelas de validación ubicadas en diferentes localidades. Durante los tres años del proyecto se han aplicado escardas, podas y medidas de protección fitosanitarias en las parcelas de validación de acuerdo a los lineamientos generales para plantaciones comerciales. Protocolos de verificación de campo elaborados. Paquetes tecnológicos desarrollados al final del proyecto. Producto 2. Se cuenta con las características tecnológicas y diseño de procesos de transformación e industrialización de la madera balsa. Indicadores A mediados del segundo año se cuenta con los siguientes productos: Propiedades físico- mecánicas. Clasificación, caracterización anatómica y composición química de la madera. Propiedades de trabajabilidad (maquinado). Características de resistencia al biodeterioro. Procesos y técnicas apropiadas para la transformación primaria y secundaria de la madera de balsa. Procesos de secado adecuados para la madera de balsa. Técnicas de preservación para productos manufacturados. Técnicas de corte con sierra y cuchillas. Producto 3. Se cuenta con un sistema de inteligencia de mercado para madera de O. pyramidale. Indicadores 16

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO EJIDO EL BALCON MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO PROYECTO: FABRICA DE MUEBLES BOSQUE CERTIFICADO POR EL BUEN MANEJO Y CONSERVACION LUGAR: ACAPULCO GUERRERO FECHA: 15 OCTUBRE DE 2009 ASPECTOS GENERALES

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015 Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Noviembre 2015 Introducción Proyecto Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Objetivo general: Conservar la biodiversidad de importancia nacional

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones Reseña: -1967 se crea la Sociedad Oleoflores -El Grupo

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas PROYECTOS DE CUENCAS FORESTALES INDUSTRIALES EN MÉXICO Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

Sistema Producto Hule

Sistema Producto Hule Sistema Producto Hule Importancia de la agroindustria del hule Con fines de financiamiento del cultivo, industrialización del látex y su comercialización, en 1978 se creó el Fideicomiso del Hule, FIDHULE;

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA OFICINA ASESORA DE PLANEACION GRUPO DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS INFORME DE SEGUIMIENTO A PLANES ESTRATÉGICO Y DE ACCIÓN CORTE DICIEMBRE

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos Propuesta de cambios a los objetivos Meta 3 Reducción de la contaminación n del Suelo Objetivo 1. Prioridades

Más detalles

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria Estudios Agrarios Programas de fomento de la Secretaría... Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria José Luis Novales Arellano Resumen Los programas FAPPA y PROMUSAG buscan crear condiciones

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL MANDATO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE JAMBALÓ Teniendo en cuenta que es fundamental seguir fortaleciendo nuestra identidad, autonomía, cultura y territorialidad como pueblo indígena que

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección de Vivienda Rural Programa de Fomento a la Urbanización Rural Evaluación Interna Trimestral Primer Trimestre 205 Presentación El Programa

Más detalles

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo. LA NEVERIA ANTECEDENTES La comunidad se fundo en 1955. En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo. La base de su economía era : Venta de mano de obra

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales 15 CONCURSO Línea 2. Certificación de Competencias Laborales Noviembre 2015 OBJETIVOS GENERAL Contribuir a la mejora de la empleabilidad de los trabajadores a través del reconocimiento formal de las competencias

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a: El Informe de Avance de Gestión Financiera, es el informe de los resultados de las acciones que se realizaron durante el primer semestre del 2015, que contiene los avances financieros de los recursos recaudados

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

Ecoturismo y turismo de aventura en México, El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. "Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. Consultado en: http://html.rincondelvago.com/ecoturismo-y-turismo-de-aventura-en-mexico.html Fecha de consulta:

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social P ara cumplir los compromisos adquiridos en el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, es necesario coordinar esfuerzos y recursos interinstitucionales con los tres órdenes de gobierno, con la sociedad civil

Más detalles

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México junio 2015 Casos de éxito Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México De Interés Qué entendemos por cadena de valor? Entérate Arranca campaña Tu ayuda sí llega al campo con Comercial

Más detalles

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MÉXICO Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas Coordinador académico: Dr. Guillermo Abdel Musik Asali OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Bienvenidos Laboratorios Invernaderos Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Somos una empresa Hondureña de origen Israeli, líder en la producción de plantas meristemáticas de alta calidad

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES

SERVICIOS AMBIENTALES AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el año 2020 el departamento del Amazonas ofrecerá un portafolio

Más detalles

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO A. NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS HORTÍCOLAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES ADONAI ASOPROCADO,

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO Y AREA DE ATENCIÓN Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de manejo e impulsar la certificación forestal.

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

PLAN DE ADQUISICIONES

PLAN DE ADQUISICIONES Proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental - Paraguay Biodiversidad" Acuerdo de Donación GEF N TF096758 PLAN

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles