INTRODUCCIÓN INADVERTIDA DE ESPECIES VEGETALES EXÓTICAS 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN INADVERTIDA DE ESPECIES VEGETALES EXÓTICAS 3"

Transcripción

1 RIA, 36 (2): ISSN Agosto 2007 ISSN INTA, Argentina INTRODUCCIÓN INADVERTIDA DE ESPECIES VEGETALES EXÓTICAS 3 OLIVÁN, A.L. 1 ; VOLPONI, C.R. 2 RESUMEN Una forma de modificación del entorno natural es la introducción accidental de plantas exóticas que, al hallarse libres de controles naturales, se convierten en un problema para los cultivos, ganadería y otras actividades humanas. La importación de semillas comerciales de césped es una posible fuente de introducción inadvertida. El objetivo del trabajo consistió en evaluar la presión que ejercen las especies así introducidas sobre la flora autóctona, a través de un análisis cualitativo y cuantitativo. La identificación de las semillas se realizó por comparación con material de referencia y bibliografía. Para cada especie se calcularon los índices de severidad de infestación (SI) y de contribución específica a la infestación total (CEIT). En 11 muestras analizadas se determinaron 38 géneros y 49 especies de semillas no gramíneas. Asteraceae es la familia mejor representada (22% del total de especies). Trifolium repens arrojó el mayor valor de SI (36,88), mientras que Rapistrum rugosum fue la que más contribuyó al CEIT por su abundancia. Dado que todas las especies halladas están radicadas en la Argentina, la entrada reiterada de material genético nuevo revitaliza su vigor híbrido. Esto provoca un aumento en la presión sobre las poblaciones locales, la aparición de mayor competitividad en el medio y la posibilidad de incrementar la hibridación con especies autóctonas. Palabras clave: introducidas, semillas, césped, malezas, vigor híbrido. 1 Pasante de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 2 Investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: carolarv@fcnym.unlp.edu.ar 3 Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad, Ciudad de Buenos Aires, noviembre OLIVÁN, A.L.; VOLPONI, C.R. 63

2 ABSTRACT INADVERTENT INTRODUCTION OF EXOTIC PLANT SPECIES One way to modify the natural environment is the accidental introduction of exotic plants which, free of natural control, become a problem for agriculture and other human activities. The importation of commercial grass seeds constitutes one of the possible sources of such inadvertent introduction. The aim of the present paper is to assess the effect of the plant species introduced in that way on the native flora. The identification of seeds of such species was done by comparison with reference material and bibliography. For each species the severity infestation index (SI) and the specific contribution to the total infestation (CEIT) were calculated. Eleven samples were processed, revealing no gramineous seeds corresponding to 38 genera and 49 species. The Asteraceae family was the best represented with 22% of the total of species. Trifolium repens showed the highest value of SI (36,88), whereas Rapistrum rugosum showed the highest value of CEIT (43,93), for its abundance. As all species actually occur in Argentina, the repeated input of new genetic material revitalizes their hybrid vigour. This revitalization provokes a stronger pressure on the local populations, the appearance of higher enviromental competitiveness and the possibility of increasing the hybridization of native species. Keywords: introduced, seeds, grass, weeds, hybrid vigour. INTRODUCCION Una vía para la modificación del entorno natural es la introducción accidental de plantas exóticas como semillas. En la naturaleza, la dispersión se realiza por el viento (anemocora), en el tracto digestivo de animales (endozoocora), o bien pegadas en el barro a las patas o enredadas en el pelo (exozoocora). El ser humano es también un importante agente dispersor de plantas a través de los medios de transporte, de la vestimenta, del equipaje o de las cargas a granel de semillas (antropocora). Algunas de las especies así trasladadas a un nuevo sitio, se convierten en un problema para los cultivos, la ganadería y otras actividades humanas, porque al no encontrar a los competidores de su lugar de origen llegan a comportarse como malezas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la presión que ejercen las especies no gramíneas que acompañan a las semillas de césped importadas sobre la flora autóctona. 64 Introducción inadvertida de especies vegetales exóticas

3 MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 11 paquetes de 500 gr de semillas para césped de diversas marcas comerciales: 1) Florensa (I), césped lawn grass, todas las variedades importadas (fl1). 2) Carrefour, césped Media Sombra, todas las variedades importadas (ca1). 3) Carrefour, césped Media Sombra, todas las variedades importadas (ca2). 4) Greenland, césped media sombra, semillas importadas (grl). 5) Top-Grass, semillas de césped, mezcla media sombra, mezcla de semillas de césped nacionales e importadas (top). 6) Lawn Grass, mezcla especies para césped, césped inglés, industria argentina (law). 7) Picasso, mezcla de 7 variedades (pic). 8) La Germinadora, mezcla de semillas para césped, importadas (ger). 9) Guasch, Florida Grass, producción nacional, mezcla de semillas na cionales e importadas (gua). 10) Florensa (II), Kentucky Pencross, semillas importadas fraccionadas en la Argentina (fl2). 11) Gol-Pak, Lawn Grass, pasto inglés, industria argentina (gpk). De cada paquete se contaron 1000 semillas, y se pesaron en balanza analítica Sartorius También se contaron alrededor de semillas con un contador de semillas Numigral Seed Counter, que a su vez fueron pesadas. El resto se pasó por tamiz de malla de 2 mm. El tamizado se analizó bajo lupa estereoscópica y se separaron las semillas no gramíneas, minerales y otros restos vegetales y animales. Algunas semillas y otro tipo de restos se montaron sobre un disco metálico para ser observadas con microscopio electrónico de barrido (MEB). Las muestras se metalizaron con oro (metalizador JEOL Fine Coat Ion Sputter JFC 1100) y fueron observadas y fotografiadas con un instrumento JEOL JSM-T100. Las semillas correspondientes a especies no gramíneas se identificaron por comparación con fotografías, dibujos y descripciones publicados en manuales (Cabrera y Zardini, 1978; Rodríguez, 1997; Molina, 1999, 2005; Bianco, Núñez y Kraus, 2000) y atlas de malezas, (Villarías Moradillo, 1986). Además, en muchos casos se realizó una comparación directa con semillas del material del herbario del Museo de La Plata y con los patrones del Instituto Nacional de Semillas (INaSe). Se las fotografió con una cámara digital Sony DSC-W5 apoyadas sobre papel milimetrado. OLIVÁN, A.L.; VOLPONI, C.R. 65

4 Los índices de Severidad de Infestación (SI) y de Contribución Específica a la Infestación Total (CEIT) (ver Tabla 1), se tomaron de Kuc, Conesa y Recasens (2004). RESULTADOS La pureza de la semilla se expresa en la relación entre pesos de las fracciones semilla pura, material inerte y el número de semillas extrañas. Con las pesadas realizadas sobre 1000 semillas se estimó el número total de semillas contenidas en cada paquete, y a partir de ese valor, el porcentaje de semillas extrañas en cada una de las muestras. Estos porcentajes también se calcularon con los valores del número total de semillas obtenido con el contador. La comparación entre ambos porcentajes no mostró diferencias significativas. La muestra 4 (grl) se presentó libre de semillas extrañas. En la muestra 11 (gpk) el porcentaje fue superior al 1% y en el resto de los paquetes estuvo entre el 0.01 y 0.04%. Se han encontrado un total de 3462 semillas extrañas (no gramíneas), lo que supone una abundancia media de 314,7 semillas por muestra. Entre esas semillas se determinaron 38 géneros de los cuales se identificaron 49 especies. Once especies correspondieron a la familia Asteraceae y representan el 22% del total, 9 a Caryophyllaceae (17%), 7 a Brassicaceae (14%), 6 a Fabaceae (12%), 4 a Apiaceae (8%), 3 a Scrophulariaceae (6%), 2 a Polygonaceae y Plantaginaceae (4% cada una), 1 a Chenopodiaceae, Amaranthaceae, Geraniaceae, Cuscutaceae, Ranunculaceae, Primulaceae y Cyperaceae (2% cada una).ver Tabla 1. Del total de semillas no gramíneas separadas, 35 se han determinado hasta género (8 de Carduus sp, 6 de Verónica sp. y Brassica sp., 5 de Cerastium, 4 de Amaranthus sp., 3 de Sisymbrium, 2 de Chenopodium y 1 de Cyperus sp ) y otras 3 semillas sólo hasta familia (2 de la familia Asteraceae y 1 de Scrophulariaceae) (Tabla 1). Se encontraron 3 especies que no figuran en el Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina (Zuloaga y Morrone, 1999): Anthemis arvensis L., Ranunculus sardous Crantz y Spergula rubra (L.) D. Dietrich (Fig. 1: A-C). En el total de las muestras analizadas, se encontró un promedio de 8,45 especies de semillas extrañas por muestra. El mayor grado de riqueza de especies no gramíneas se observó en la muestra 7 (pic), con 14 especies. 66 Introducción inadvertida de especies vegetales exóticas

5 Tabla 1. Semillas de especies no gramíneas halladas entre semillas para céspedes. cantidad de semillas por muestra Especie nombre vulgar A Am Fr SI CEIT fl1 ca1 ca2 grl top law pic ger gua fl2 gpk Rapistrum rugosum (L.) All. mostacilla ,3 37,7 43, Polygonum aviculare L. sanguinaria, cien nudos ,1 36,4 27,3 23, Trifolium repens L. trébol ,5 81,8 38,9 15, Silene gallica L. calabacilla 105 9,55 54,5 5,21 3, Hirschfeldia incana (L) Lagr.- Fossat mostaza 93 8,45 27,3 2,31 2, Brassica rapa L. nabo, nabo silvestre, mostacilla 85 7,73 9,09 0,7 2, Plantago myosurus Lam. llantén 39 3,55 27,3 0,97 1, Vicia sativa L. vicia 39 3,55 9,09 0,32 1, Anthemis cotula L. manzanilla cimarrona 25 2,27 54,5 1,24 0, Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague apio cimarrón 21 1,91 36,4 0,69 0, Rumex crispus L. lengua de vaca, romaza 21 1,91 27,3 0,52 0, Chenopodium hircinum Schrad. quínoa blanca 21 1,91 27,3 0,52 0, Plantago lanceolata L. siete venas 9 0,82 27,3 0,22 0, Medicago sativa L. trébol de carretilla 9 0,82 9,09 0,07 0,260 9 Cerastium glomeratum Thuill. 8 0,73 18,2 0,13 0, Carduus sp cardo 8 0,73 9,09 0,07 0,231 8 Veronica didyma Ten. verónica 7 0,64 9,09 0,06 0,202 7 Centaurea solstitialis L. abrepuño amarillo 7 0,64 9,09 0,06 0,202 7 Hypochaeris radicata L. falso diente de león 6 0,55 36,4 0,2 0, Veronica sp verónica 6 0,55 27,3 0,15 0, Conium maculatum L. cicuta 6 0,55 27,3 0,15 0, Brassica sp 6 0,55 9,09 0,05 0,173 6 Sonchus asper (L.) Hill. cerraja brava 6 0,55 9,09 0,05 0,173 6 Sonchus oleraceus L. cerraja 5 0,45 27,3 0,12 0, Cerastium sp 5 0,45 18,2 0,08 0, Bowlesia incana Ruiz & Pav. perejilillo 5 0,45 9,09 0,04 0,144 5 Stellaria media (L.) Cirillo capiquí 4 0,36 27,3 0,1 0, Amaranthus sp yuyo colorado? 4 0,36 27,3 0,1 0, Melilotus indicus (L.) All. trébol de olor 4 0,36 9,09 0,03 0,116 4 Raphanus sativus L. nabón 3 0,27 18,2 0,05 0, Spergula rubra (L.) D.Dietrich 3 0,27 9,09 0,02 0,087 3 Sisymbrium sp nabillo, mostacilla 3 0,27 9,09 0,02 0,087 3 Silybum marianum (L.) Gaertn. cardo asnal, cardo blanco 3 0,27 9,09 0,02 0,087 3 Anagallis arvensis L. nomeolvides 2 0,18 18,2 0,03 0, Matricaria recutita L. manzanilla 2 0,18 18,2 0,03 0, Anthemis arvensis L. 2 0,18 9,09 0,02 0,058 2 Carduus acanthoides L. cardo, cardo platense, cardo negro 2 0,18 9,09 0,02 0,058 2 Chenopodium sp quínoa? 2 0,18 9,09 0,02 0,058 2 Geranium dissectum L. geranio silvestre 2 0,18 9,09 0,02 0,058 2 Medicago lupulina L. lupulina 2 0,18 9,09 0,02 0,058 2 Compositae 2 0,18 9,09 0,02 0,058 2 Bupleurum tenuissimum L. 1 0,09 9,09 0,01 0,029 1 Cuscuta indecora Choisy cuscuta, cabello de ángel 1 0,09 9,09 0,01 0,029 1 Cyperus sp 1 0,09 9,09 0,01 0,029 1 Eruca vesicaria (L.) Cav. rúcula, roqueta, oruga 1 0,09 9,09 0,01 0,029 1 Melilotus albus Medikus trébol de olor blanco 1 0,09 9,09 0,01 0,029 1 Polycarpon tetraphyllum (L.) L. 1 0,09 9,09 0,01 0,029 1 Ranunculus sardous Crantz. 1 0,09 9,09 0,01 0,029 1 Scrophulariaceae 1 0,09 9,09 0,01 0,029 1 Silene anthirrina L. calabacilla 1 0,09 9,09 0,01 0,029 1? Barbarea verna (Mill.) Asch. 1 0,09 9,09 0,01 0,029 1 A: número de semillas halladas; Am: abundancia media; Fr: frecuencia relativa; SI: severidad de infestación (SI= Fr x Am); CEIT: contribución específica a la infestación total (CEIT= (Am/ΣAm) x 100). Entre el material inerte se han separado heces (Fig. 3, B), exudados vegetales resinosos (Fig. 3, C), huevos de insecto (Fig. 3, D), yeso (Fig. 3, E), restos variados de insectos y arañas, restos de mudas y carbonato de calcio de origen orgánico (caracoles). OLIVÁN, A.L.; VOLPONI, C.R. 67

6 Fig. 1. Semillas A-C: Especies que no figuran en el Catálogo de Plantas Vasculares: A, Anthemis arvensis; B, Ranunculus sardous; C, Spergula rubra. Semilla D, maleza prohibida: D, Cuscuta sp.. Semillas E-K, malezas de tolerancia primaria: E, Anthemis cotula; F, Eruca vesicaria; G, Plantago sp.; H, Brassica sp.; I, Melilotus indicus; J, Polygonum aviculare; K, Rumex crispus; L, Hirschfeldia incana. Escala: fotografías sobre cuadriculado de 1 mm. 68 Introducción inadvertida de especies vegetales exóticas

7 DISCUSIÓN Después de la pérdida del hábitat, se considera que la mayor amenaza que pesa sobre la biodiversidad es la introducción de especies exóticas, pues a largo plazo pueden provocar la desaparición de especies autóctonas de la flora y de la fauna (Glowka, Burthenne-Guilmin y Sygne, 1995). Según B. E. Coblentz (en Cronk y Fuller, 2001:1) «Otro problema serio, pero que se subestima, es la amenaza a los hábitats naturales y seminaturales que representa la invasión de organismos alóctonos y esta amenaza es potencialmente resistente y de difusión amplia». Por otra parte, Ojasti (2001) considera que «La presión invasora [a su vez] depende de la frecuencia de introducciones por el hombre, la cantidad de individuos o semillas introducidas, así como de la capacidad dispersiva propia de cada especie». Si bien la colonización de nuevos medios y la extinción de las poblaciones son fenómenos naturales, tales mecanismos son cada vez más frecuentes y están experimentando un crecimiento incesante debido a las actividades humanas. Trifolium repens es la especie que arrojó el mayor valor en la SI (38,9) por hallarse en el 82% de las muestras. Es desplazada por Rapistrum rugosum en la CEIT (43,934) debido a que presentó los valores más altos de abundancia media (1521), si bien se halló en el 27% de las muestras. Polygonum aviculare le sigue en importancia en la SI (27,3), CEIT (23,859) y abundancia media (826). Silene gallica se encontró en el 55% del total de las muestras. Sin embargo, la contribución a los índices es menor porque tuvo una menor abundancia media (105) (Tabla 1). La presencia de una semilla de Cuscuta indecora Choisy (Fig. 1: D) en la muestra 3 (ca2) es muy significativa. En efecto, la Resolución 104/93 del INaSe (1993), considera maleza prohibida a las especies de Cuscuta, por su fácil diseminación y adaptación, mientras que en la Resolución 2270/93 se dictamina una tolerancia nula para la totalidad de las malezas prohibidas. La Resolución 104/93 antes mencionada también califica a varias especies como maleza tolerada primaria. Entre ellas se han encontrado las siguientes: Anthemis cotula, Eruca vesicaria, Plantago sp., Brassica sp., Melilotus indicus, Polygonum aviculare, Rumex crispus, Hirschfeldia incana (Fig. 1: E-L), Raphanus sativus, Centaurea solstitialis, Carduus sp. y Rapistrum rugosum (Fig. 2: A-D); la tolerancia indicada (Res. 2270/93) para estas especies es de 0 hasta 11 semillas por kilogramo. En tal sentido se OLIVÁN, A.L.; VOLPONI, C.R. 69

8 destaca la muestra 11 (gpk) en la que se hallaron 1501 semillas de Rapistrum rugosum y 807 de Polygonum aviculare (Tabla 1). Es decir, que en una sola muestra se encontraron 2308 semillas pertenecientes a sólo 2 especies, de las 3462 semillas separadas. Entre las restantes 1154 semillas (33,33%) se determinaron el resto de las especies aquí presentadas. La misma Resolución 104/93 (INaSe, 1993) considera a algunas especies como maleza tolerada secundaria. Entre ellas se han hallado: Amaranthus sp., Chenopodium sp., Silene gallica (Fig. 2: E-G) y Silybum marianum (Fig. 3: A), siendo la tolerancia (Res. 2270/93) de 0 hasta 10 gramos de semillas de esas especies por kilogramo. Por otro lado, la ley , Capítulo III, en su artículo 9, señala que «La semilla expuesta al público o entregada a usuarios deberá estar identificada, especificándose en el envase, como mínimo, las siguientes indicaciones», y siguen 12 incisos. En el envase de cada una de las muestras analizadas en este trabajo, se cumple con algunas de esas indicaciones. El inciso «h) contenido neto» es el único que figura en todos los envases; los incisos «f) porcentaje de germinación» e «i) año de cosecha», son citados una sola vez, en las muestras, 9 (gua) y 10 (fl2), respectivamente. Otro, como el inciso «g) porcentaje de malezas», no figura en ninguna de las marcas comerciales analizadas. La Disposición 12/88 (SeNaSe 1988), establece las tolerancias de semillas extrañas para muestras de semillas de forrajeras y céspedes. Entre ellas, se indica una tolerancia de hasta 6 semillas de Cuscuta, para la categoría de semilla identificada. Las resoluciones del INaSe, 104/93 y 2270/93 ya citadas son posteriores, existiendo así, una evidente discrepancia entre las Resoluciones del INaSe y esta Disposición con respecto a Cuscuta. La ausencia de Spergula rubra, Anthemis arvensis y Ranunculus sardous (Fig. 1: A-C), en el Catálogo (Zuloaga y Morrone, 1999), puede deberse a que aún no han sido recolectadas y, en consecuencia, no existe registro de esas especies entre el material de herbario conservado en las instituciones del país. El hallazgo de heces, huevos y mudas se considera importante porque podrían estar indicando la entrada, también inadvertida, de algún artrópodo vivo en las cargas a granel. Los exudados vegetales resinosos serían una forma que tienen las plantas para repeler insectos, porque no son palatables. Finalmente, es pro- 70 Introducción inadvertida de especies vegetales exóticas

9 Figura 2. Semillas A-D, malezas de tolerancia primaria; A, Raphanus sativus; B, Centaurea solstitialis; C, Carduus sp.; D, Rapistrum rugosum. Semillas E-G, malezas de tolerancia secundaria: E, Amaranthus sp.; F, Chenopodium sp.; G, Silene gallica. Escala: fotografías sobre cuadriculado de 1 mm. OLIVÁN, A.L.; VOLPONI, C.R. 71

10 Figura 3. Semilla A, maleza de tolerancia secundaria: A, Silybum marianum. B-E: otros restos: B, hez; C, resinas; D, huevo de insecto; E, yeso. Escalas: A-C, fotografías sobre cuadriculado de 1 mm.; D, 0,5 mm; E, 1 mm. bable que las partículas de yeso se hayan desprendido de los filtros de los desecadores de semillas. CONCLUSIONES Casi todas las especies halladas se encuentran radicadas en Argentina por lo cual la entrada reiterada de material genético nuevo revitaliza el vigor híbrido de cada una de ellas. Esto provoca un aumento en la presión sobre las poblaciones locales, la aparición de mayor competitividad en el 72 Introducción inadvertida de especies vegetales exóticas

11 medio, y la posibilidad de incrementar la hibridación con especies autóctonas. Basta con mencionar el hallazgo de 2308 semillas pertenecientes a sólo 2 especies (Rapistrum rugosum y Polygonum aviculare) en una sola muestra para ejemplificar el grado de presión que puede producirse. Si bien todos los paquetes analizados cumplen con el porcentaje de semillas extrañas permitido de entre el 1 y el 15% (SeNaSe 1988), se resalta su importancia, ya que corresponde a semillas vivas de especies que, eventualmente, pueden alcanzar el comportamiento de maleza. De esta manera, la ausencia de 3 especies en el Catálogo de las Plantas Vasculares (Zuloaga y Morrone, 1999) demuestra como ingresan especies exóticas al país en forma constante e inadvertida. Ese ingreso se produce dentro de la norma, que obliga a cumplir con al menos el 85% de pureza de la mezcla de especies declarada. Debe mencionarse que las resoluciones del INaSe, 104/93 y 2270/93, se refieren a cultivos tales como trigo, girasol, maíz, etc. No se ha encontrado ninguna resolución indicando de forma específica las condiciones que deben reunir las cargas a granel de semillas para césped. Agradecimientos A la Comisión de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires por financiar este proyecto; a las autoridades del Laboratorio Nacional de Investigación y Servicios, Espectrofotometría Óptica (LANAIS-EFO); al personal técnico del Instituto Nacional de Semillas; a Laura Iharlegui y Marisa Prada del Herbario del Museo de La Plata; a Patricia Sarmiento, del Servicio de Microscopia Electrónica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata; a Jorge Frangi, Marcelo Arturi, Gustavo Delucchi, a todas y todos las autoras agradecen la cálida dedicación y paciencia que nos brindaron. Bibliografía BIANCO, C.A., C.O. NÚÑEZ & T.A. KRAUS Identificación de frutos y semillas de las principales malezas del centro de la Argentina. Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto. 142 p. OLIVÁN, A.L.; VOLPONI, C.R. 73

12 CABRERA, A.L. & E.M. ZARDINI Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. Ed. Acme. Buenos Aires. 755 p. CRONK, Q.C.B.; FULLER, J.L Plantas invasoras: La amenaza a los ecosistemas naturales. Ed. Nordan-Comunidad, Montevideo, I-XVI, p. GLOWKA, L., F. BURTHENNE-GUILMIN & H. SYGNE A guide to the convention on biological diversity IUCN, Gland and Cambridge. 161pp. INaSe, 1993, INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, Listado de malezas en la producción, multiplicación, difusión y comercialización de semillas Resolución; 104/93 de la SAGyP(93). ( verificado 26/feb/2007). KUC, A.;CONESA, J.A.; RECASENS, J Identificación de semillas de malas hierbas, en granos de trigo, tras la cosecha. ( verificado 04/ago/2005). MOLINA, A Malezas presentes en la zona templada subtropical y tropical de América del Sur, parte 1. Colección Malezas, vol. 2. Ed. A. Molina, Buenos Aires, 206 p. MOLINA, A Malezas Argentinas. Tomo 1. Ed. A. Molina, Buenos Aires, 96 p. OJASTI, JUHANI Especies exóticas invasoras en Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. Convenio de cooperación técnica no reembolsable ATN/JF-5887-RG CAN-BID, pág. 9. ( verificado 02/mar/2007). RODRÍGUEZ, N. E., Guía ilustrada para el reconocimiento de semillas de malezas. EEA INTA Manfredi. En: Malezas reconocimiento de semillas y plántulas, EEA Manfredi y EEA Paraná, 204 p. SeNaSe (Servicio Nacional de Semillas),1988. Tolerancias para la semilla de clase Fiscalizada e Identificada de especies forrajeras y céspedes. ( verificado 27/feb/ 2007). VILLARÍAS MORADILLO, J. L Atlas de Malas Hierbas. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 301 p., 207 láms. color. ZULOAGA, F. O. & MORRONE, O Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina, vol. 74, Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, Saint Louis, Missouri. Original recibido en abril de 2007 y aprobado en agosto de 2007 Post scriptum: las figuras 1, 2 y 3 a color pueden ser solicitadas a las autoras. 74 Introducción inadvertida de especies vegetales exóticas

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC USO: herbicida. INSTRUCCIONES PARA EL USO PREPARACIÓN Agregar la dosis requerida de STAGGER a una pequeña cantidad de agua, mezclar bien y verter en el tanque del equipo aplicador

Más detalles

BUTOXONE E. Hoja Técnica

BUTOXONE E. Hoja Técnica BUTOXONE E Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: 2,4 DB. Concentración: 93,1% de ésteres butílicos del ácido 2,4 DB (76% Acido 2,4 dicloro fenoxibulítico 76,0 gr) Formulación:

Más detalles

FLUROCLORIDONA 25 NUFARM. Hoja Técnica

FLUROCLORIDONA 25 NUFARM. Hoja Técnica FLUROCLORIDONA 25 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Fluorocloridona Concentración: 25 (% 3- cloro -4 (clorometil)-1- (3-trifluoro) fenil -2- pirrolidona)

Más detalles

Pautas técnicas para control de malezas en implantación de pasturas consociadas*

Pautas técnicas para control de malezas en implantación de pasturas consociadas* Pautas técnicas para control de malezas en implantación de pasturas consociadas* * Ing. Agr. Rafael L. Frene. Dto Técnico Dow AgroSciences Arg. S.A. El logro de un adecuado stand de plantas durante la

Más detalles

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica ATRAZINA 90 WG NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Atrazina (2 cloro-α-etilamino-6-isopropilamino-s-triazina) Concentración: 90% Formulación: Gránulos Dispersables

Más detalles

MARBETE APROBADO POR SENASA CUERPO CENTRAL

MARBETE APROBADO POR SENASA CUERPO CENTRAL MARBETE APROBADO POR SENASA HERBICIDA BASIC AGROS CONCENTRADO SOLUBLE CUERPO CENTRAL Composición : 2,4-D: sal dimetilamina del ácido 2,4 diclorofenoxiacético... 60 g * inertes csp... 100 cm 3 * equivalente

Más detalles

Estándar Específico de Sudan Grass

Estándar Específico de Sudan Grass Estándar Específico de Sudan Grass Especie: Sudangrass Sorghum sudanense 10.000 Muestra remitida (grs.): 250 Muestra de trabajo para análisis de pureza física (grs.): 25 Muestra de trabajo para determinación

Más detalles

PROYECTO DE MARBETE CUERPO CENTRAL

PROYECTO DE MARBETE CUERPO CENTRAL PROYECTO DE MARBETE Herbicida BRODAL 50 SC Suspensión Concentrada CUERPO CENTRAL Composición: diflufenican: N (2,4 difluorophenyl) 2 (3 trifluorometilfenoxi) 3 piridil carboxamide...50 g coadyuvantes e

Más detalles

LEA ÍNTEGRAMENTE ESTA ETIQUETA ANTES DE UTILIZAR EL PRODUCTO

LEA ÍNTEGRAMENTE ESTA ETIQUETA ANTES DE UTILIZAR EL PRODUCTO herbicida concentrado soluble COMPOSICIÓN sal potásica de picloram: ácido-4-amino-3,5,6 tricloropicolínico... 27,7 g coadyuvantes y agua. c.s.p...... 100 cm 3 equivalente ácido picloram.. 24 g/100 cm 3

Más detalles

Jornada sobre reconocimiento y control de malezas en trigo Partido de Bahía Blanca

Jornada sobre reconocimiento y control de malezas en trigo Partido de Bahía Blanca Jornada sobre reconocimiento y control de malezas en trigo Partido de Bahía Blanca 25 de septiembre 2009 Ing. Agr. Jorge Irigoyen 2 Ing. Agr. Lauric Andrea 1 Ing. Agr. Angel Marinissen 1 Ing. Agr. Carlos

Más detalles

MARBETE APROBADO POR SENASA Y ADECUADO A LA RES. 816/06 DE DEGLEX CUERPO CENTRAL

MARBETE APROBADO POR SENASA Y ADECUADO A LA RES. 816/06 DE DEGLEX CUERPO CENTRAL MARBETE APROBADO POR SENASA Y ADECUADO A LA RES. 816/06 DE DEGLEX Herbicida DEGLEX Concentrado soluble CUERPO CENTRAL Composición : 2,4-D: sal dimetilamina del ácido 2,4 diclorofenoxiacético... 60 g* inertes

Más detalles

COMPOSICIÓN. sal monoetanolamina del ácido clopyralid ácido 3,6-dicloropiridino - 2- carboxílico 47,51 g coadyuvantes y agua.. c.s.p...

COMPOSICIÓN. sal monoetanolamina del ácido clopyralid ácido 3,6-dicloropiridino - 2- carboxílico 47,51 g coadyuvantes y agua.. c.s.p... herbicida Lontrel concentrado soluble COMPOSICIÓN sal monoetanolamina del ácido clopyralid ácido 3,6-dicloropiridino - 2- carboxílico 47,51 g coadyuvantes y agua.. c.s.p....... 100 cm3 Equivalente ácido

Más detalles

PERCUTOR. El nuevo herbicida para barbechos sincronizados en Soja URUGUAY

PERCUTOR. El nuevo herbicida para barbechos sincronizados en Soja URUGUAY PERCUTOR. El nuevo herbicida para barbechos sincronizados en Soja URUGUAY Percutor Características Técnicas INGREDIENTE ACTIVO CLASE QUIMICA Modo de Acción: Target Molecular: Vías de Entradas: Mobilidad:

Más detalles

VENDAVAL 2,4 D AMINA

VENDAVAL 2,4 D AMINA Etiqueta Completa Cuerpo Central HERBICIDA VENDAVAL 2,4 D AMINA CONCENTRADO SOLUBLE Composición: Sal dimetilamina del ácido 2,4 diclorofenoxiacético... 58,4 gr.* inertes.c.s.p... 100 cc. * Equivalente

Más detalles

COMPOSICIÓN picloram: sal triisopropanolamina del ácido 4-amino-3,5,6,tricloropicolínico... 11,4 g

COMPOSICIÓN picloram: sal triisopropanolamina del ácido 4-amino-3,5,6,tricloropicolínico... 11,4 g herbicida Tordon D30 concentrado soluble COMPOSICIÓN picloram: sal triisopropanolamina del ácido 4-amino-3,5,6,tricloropicolínico... 11,4 g 2,4-D: sal triisopropanolamina del ácido 2,4-diclorofenoxiacético...44,7

Más detalles

PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR

PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR OLIVAR MALAS HIERBAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS MALAS HIERBAS: - POR LO GENERAL, GERMINAN EN PRIMAVERA

Más detalles

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar V Úbeda

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar V Úbeda y los tratamientos herbicidas de otoño en OLIVAR Jornada Técnica Plan Star Olivar V Úbeda Mercado herbicidas de Olivar 23 de octubre de 2014 2 Uso de Herbicidas Evitar la competencia de la mala hierba

Más detalles

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González ANGIOSPERMAE MONOCOTILEDONEAS POACEAE (Gramineas) 1) Especie: Agrostis tenuis Sibth Nombre

Más detalles

MARBETE APROBADO POR SENASA

MARBETE APROBADO POR SENASA MARBETE APROBADO POR SENASA Cuerpo central HERBICIDA HUNTER AGROS CONCENTRADO SOLUBLE Composición: dicamba: sal dimetilamina del ácido 2-metoxi 3,6 diclorobenzoico...57,71 g (*) solvente... c.s.p...100

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL EN GANADERIA BOVINA SUBTROPICAL Reconquista, 6 de Noviembre de 2006 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SEMILLAS:

CURSO INTERNACIONAL EN GANADERIA BOVINA SUBTROPICAL Reconquista, 6 de Noviembre de 2006 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SEMILLAS: CURSO INTERNACIONAL EN GANADERIA BOVINA SUBTROPICAL Reconquista, 6 de Noviembre de 2006 Ing. Agr. Celina I. Borrajo ciborrajo@correo.inta.gov.ar IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SEMILLAS: Temario: Análisis

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

GENERALIDADES. Producto: Sulfosato Touchdown

GENERALIDADES. Producto: Sulfosato Touchdown Producto: Sulfosato Touchdown Negocio: Protección de Cultivos Clase de Producto: HERBICIDAS Información Técnica: Información General: Unica sal potásica de glifosato; formulación líquida con mayor concentración

Más detalles

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura Abril 2013 Marco de Referencia Organización de la producción 1946-53 Planificación de la producción 1954-60 Maíz y Trigo Bio-tización Automatización

Más detalles

Aztek 70 SG. Formulación diferenciada con el mejor control de malezas.

Aztek 70 SG. Formulación diferenciada con el mejor control de malezas. Simply. Grow. Together. Aztek 70 SG. Formulación diferenciada con el mejor control de malezas. Aztek es un herbicida de la línea Essentials de Adama, selectivo con acción sistémica residual, en aplicaciones

Más detalles

SOBRE LA TIPIFICACIÓN DE UNA MIEL PROCEDENTE DE SAN MIGUEL DE MONTE {PAMPA ARGENTINA).

SOBRE LA TIPIFICACIÓN DE UNA MIEL PROCEDENTE DE SAN MIGUEL DE MONTE {PAMPA ARGENTINA). Bot. Macaronésica 23: 149-154 (1996) 149 SOBRE LA TIPIFICACIÓN DE UNA MIEL PROCEDENTE DE SAN MIGUEL DE MONTE {PAMPA ARGENTINA). P.CLEMENTE BELMONTE Centro de Investigación.Ministerio de Sanidad y Consumo.

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Malezas

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Malezas Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Malezas Evolución de la distribución de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas en el NO de la Provincia de Buenos Aires *Dr.

Más detalles

dicamba: sal dimetilamina del ácido 2-metoxi 3,6 diclorobenzoico(*)...57,71 g solvente... c.s.p cm 3 (*) Equivalente a 48,0 g de ácido dicamba.

dicamba: sal dimetilamina del ácido 2-metoxi 3,6 diclorobenzoico(*)...57,71 g solvente... c.s.p cm 3 (*) Equivalente a 48,0 g de ácido dicamba. 1 de 8 herbicida BANVEL Concentrado soluble Composición: dicamba: sal dimetilamina del ácido 2-metoxi 3,6 diclorobenzoico(*)...57,71 g solvente... c.s.p...100 cm 3 (*) Equivalente a 48,0 g de ácido dicamba.

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

* Equivalente a 25 gr de Acido 2-(4-isopropil-4-metil-5-oxo-2-imidazolin-2-il) nicotínico.

* Equivalente a 25 gr de Acido 2-(4-isopropil-4-metil-5-oxo-2-imidazolin-2-il) nicotínico. Herbicida ARSENAL Concentrado soluble COMPOSICIÓN Ingrediente activo: Imazapir ( Sal isopropilaminica del ácido 2- (4-isopropil-4-metil-5-oxo-2-imidazolin-2-il) nicotínico *.30.6 gr Inertes y coadyuvantes

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis

Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis El cultivo de trigo es probablemente el que mejor responde al aporte de insumos para

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel Hernando Hernández Juan Miguel Hernando Hernández CFA VIÑALTA - La agricultura

Más detalles

Importancia de las plantas hospederas en la dinámica poblacional de Nezara viridula (L.), plaga de soja

Importancia de las plantas hospederas en la dinámica poblacional de Nezara viridula (L.), plaga de soja AGRISCIENTIA, 1996, VOL. XIII: 13-23 Importancia de las plantas hospederas en la dinámica poblacional de Nezara viridula (L.), plaga de soja Antonino, P.; N.C. La Porta y D.S. Avalos RESUMEN En el presente

Más detalles

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS

LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS Marcador no definido. 006-94-INDECOPI/CDS Error! 13 de junio de 1994 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS Vistos, los Decretos Supremos Nos. 133-91-EF, 051-92- EF, 01-94-ITINCI, del 12 de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS GESTION DE CALIDAD TOTAL ESTÁNDAR ESPECÍFICO

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS GESTION DE CALIDAD TOTAL ESTÁNDAR ESPECÍFICO Pág. 1 de 5 1. Propósito Establecer las características de las etiquetas y envases de semilla botánica de todas las clases y categorías. 2. Alcance Las etiquetas y envases de semilla botánica de todas

Más detalles

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata Sección:Introducción Página: 1 de 5 EUREPGAP Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento Frutas y Hortalizas Versión 2.1-Oct04 Separata Válido a partir de: 29 Octubre 2004

Más detalles

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Ciudad de Mendoza 27 de junio de 2012 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Dirección de Calidad

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas 59 Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas Resumen Cerulean Warbler Conservation-C.R., 56-7100, Paraíso, Costa Rica. E-mail: emcarman@gmail.com El cultivo de café bajo

Más detalles

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM CC BIOLOGIA GENERAL EP8 LENGUA CC MATEMATICA BASICA EP7 PROYECTO UNIVERSITARIO PERSONALIZADO AG INTRODUCCION A LA CC8 QUIMICA GENERAL CC ECOLOGIA GENERAL EP5 SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA CC QUIMICA ORGANICA

Más detalles

Control mecánico de malas hierbas y su efecto sobre la producción de cebada y trigo en Soria

Control mecánico de malas hierbas y su efecto sobre la producción de cebada y trigo en Soria Control mecánico de malas hierbas y su efecto sobre la producción de cebada y trigo en Soria A. Moyano, M. Benito, N. Carramiñana y Mª P. Ciria. EUITA de Soria. Universidad de Valladolid. Ronda Eloy Sanz

Más detalles

CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA Y GEOGRÁFICA DE MIELES DE LA CUENCA DEL SALADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA Y GEOGRÁFICA DE MIELES DE LA CUENCA DEL SALADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA RIA, 35 (1): 5-14 ISSN edición impresa 0325-8718 Abril 2006 ISSN edición en línea 1669-2314 INTA, Argentina CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA Y GEOGRÁFICA DE MIELES DE LA CUENCA DEL SALADO, PROVINCIA DE BUENOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA SELECTIVIDAD DE SULFONILUREAS EN SOJA STS. por. Facundo LUSSICH RACHETTI Rodrigo SUZACQ ACEVEDO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA SELECTIVIDAD DE SULFONILUREAS EN SOJA STS. por. Facundo LUSSICH RACHETTI Rodrigo SUZACQ ACEVEDO UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA SELECTIVIDAD DE SULFONILUREAS EN SOJA STS por Facundo LUSSICH RACHETTI Rodrigo SUZACQ ACEVEDO TESIS presentada como uno de los requisitos para obtener

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de Agricultura sobre Bioseguridad (DS 003-2011-MINAG) Marco Regulatorio

Más detalles

1. Introducción. de los resultados, su distribución geográfica y características

1. Introducción. de los resultados, su distribución geográfica y características .2 Caracterización tecnológica y productiva del cultivo de trigo y otros cereales de invierno para la región semiárida pampeana central M.L. Belmonte 1 ; M.D. Fernández 1 ; Y. Bellini Saibene 1 ; H. Lorda

Más detalles

Portafolio de herbicidas. Programa Experto en Malezas BASF

Portafolio de herbicidas. Programa Experto en Malezas BASF Portafolio de herbicidas Programa Experto en Malezas BASF Programa Experto en Malezas BASF BASF desarrolló el Programa Experto en Malezas, para acercarte una solución a medida contra las malezas de tu

Más detalles

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ I. INTRODUCCION Ing. Agr. Manuel Alfonzo INIA-Portuguesa Las semillas constituyen la base y el elemento

Más detalles

Inscripto en SENASA con el Nº

Inscripto en SENASA con el Nº MARBETE APROBADO Y ADECUADO A LA RES. 816/06 DEL PRODUCTO BECTRA CUERPO CENTRAL HERBICIDA BECTRA SUSPENSION CONCENTRADA Composición: metribuzin: 4-amino-6-tert-butil-3-metiltio-1,2,4-triazin-5(4H) ona...48

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL INTRODUCCIÓN En el presente informe se reúnen en forma sintética los resultados de las pérdidas de cosecha obtenidos

Más detalles

VALIDACION DEL HERBICIDA FENCER (FLUMETSULAM 120 S.C.) EN APLICACIONES DE POSTEMERGENCIA SOBRE PASTURAS DE LEGUMINOSAS

VALIDACION DEL HERBICIDA FENCER (FLUMETSULAM 120 S.C.) EN APLICACIONES DE POSTEMERGENCIA SOBRE PASTURAS DE LEGUMINOSAS VALIDACION DEL HERBICIDA FENCER (FLUMETSULAM 120 S.C.) EN APLICACIONES DE POSTEMERGENCIA SOBRE PASTURAS DE LEGUMINOSAS Dpto. Técnico de Calister S.A. ANTECEDENTES: El herbicida, cuyo principio activo es

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION SEMILLAS

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION SEMILLAS PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION SEMILLAS SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO Noviembre 2009 RESPALDO LEGAL AL PROCESO DE IMPORTACIONES DE PRODUCTOS SILVOAGRÍCOLAS REGLAMENTADOS Decreto Ley Nº 3.557 de 1980 establece

Más detalles

Inscripto en SENASA con el Nº

Inscripto en SENASA con el Nº MARBETE APROBADO POR SENASA Y ADECUADO A LA RES. 816/06 DEL PRODUCTO MAZA CUERPO CENTRAL HERBICIDA MAZA CONCENTRADO SOLUBLE Composición: imazapyr: sal monoisopropilamina del ácido 2-(4-isopropil-4-metil-

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016 Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016 INTRODUCCIÓN. Con el propósito de apoyar su Población Objetivo, a efecto de que los solicitantes conozcan la forma en

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ Cecilia E. Vegas Carrera Departamento de Gimnospermas y Monocotiledóneas Museo de Historia Natural USM cecivegas@gmail.com Lima,

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 intersed@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 intersed@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 intersed@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica Brenes Cambronero, Liz; Di Stéfano, José Francisco Aspectos morfológicos de flores

Más detalles

Regla para la calificación de semilla de alfalfa (Medicago sativa L.)

Regla para la calificación de semilla de alfalfa (Medicago sativa L.) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Regla para la calificación de semilla de alfalfa (Medicago sativa

Más detalles

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA CONTROL IN VITRO DE LA FUMAGINA (Capnodium sp.) DEL CAFÉ (Coffea arabica L.) A PARTIR DE EXTRACTOS DE AJÍ (Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill), TROMPETO (Bocconia frutescens

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

Miguel Ángel Castillo Umaña

Miguel Ángel Castillo Umaña Análisis de estudios comparativos en alimentación animal con ingredientes derivados de transgénicos e ingredientes provenientes de cultivos convencionales Miguel Ángel Castillo Umaña -Avances de la ingeniería

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210

Más detalles

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS LEY OVINA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA OVINA ENTRERRIANA ING. AGR. ROBERTO MONTESINO TEC. DINA BERMAN COORDINACIÓN PROVINCIAL ENTRE RÍOS LEY OVINA DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur Tests de vigor en semillas Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur Trabajo práctico N 1 ENSAYO DE VIABILIDAD Y VIGOR CON TTC Semillas de maíz Semillas de soja Test de

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

Evento de Transformación 56c

Evento de Transformación 56c MODELO DE RESUMEN DE LA NOTIFICACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE (ANGIOSPERMAS Y GYMNOSPERMAS) Modelo establecido por la Decisión 2002/813/CE del Consejo, de 3 de octubre

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Regla para la calificación de semilla de chile (Capsicum spp.)

Regla para la calificación de semilla de chile (Capsicum spp.) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Regla para la calificación de semilla de chile (Capsicum spp.) [2014]

Más detalles

El siguiente Decreto de: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EXPORTACION E IMPORTACION DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES DE NICARAGUA

El siguiente Decreto de: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EXPORTACION E IMPORTACION DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES DE NICARAGUA NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EXPORTACION E IMPORTACION DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES DE NICARAGUA Decreto No. 8-98, del 29 enero 1998 Publicado en la Gaceta No. 27, del 10 febrero 1998 El

Más detalles

TREBOLES. Familia fabácea - leguminosas

TREBOLES. Familia fabácea - leguminosas TREBOLES Familia fabácea - leguminosas TRIBU TRIFOLIEAS GENEROS: MEDICAGO MELILOTUS TRIFOLIUM TRIBU TRIFOLIEAS DIFERENCIAS ANATOMICAS: ESTADO JUVENIL MEDICAGO: 1 hoja verdadera borde aserrado en la parte

Más detalles

COTORRA ARGENTINA: ESE VISITANTE INDESEADO

COTORRA ARGENTINA: ESE VISITANTE INDESEADO SD-TRAGSA - Especies invasoras experiencias en el control. Organizada por Tragsa. COTORRA ARGENTINA: ESE VISITANTE INDESEADO Santiago Rubio Piñeiro Gerente de Control de Explotaciones Tragsega www.conama9.org

Más detalles

REGLAS INTERNACIONALES DE ANÁLISIS DE SEMILLAS

REGLAS INTERNACIONALES DE ANÁLISIS DE SEMILLAS REGLAS INTERNACIONALES DE ANÁLISIS DE SEMILLAS Adoptadas por la Asociación Internacional de Ensayo de Semillas en 1938, en virtud de resoluciones tomadas en las Asambleas generales de la Asociación Internacional

Más detalles

Cubiertas vegetales como base del cultivo ecológico, mejora ambiental y lucha contra la erosión. Cordoba, 15 de octubre de 2014 Dr. José A.

Cubiertas vegetales como base del cultivo ecológico, mejora ambiental y lucha contra la erosión. Cordoba, 15 de octubre de 2014 Dr. José A. Cubiertas vegetales como base del cultivo ecológico, mejora ambiental y lucha contra la erosión. Cordoba, 15 de octubre de 2014 Dr. José A. Gómez por qué hablar? Agricultura, Marzo 1969. por qué hablar?

Más detalles

"NORMA V - CEBADA" ANEXO B. CEBADA FORRAJERA

NORMA V - CEBADA ANEXO B. CEBADA FORRAJERA "NORMA V - CEBADA" ANEXO B. CEBADA FORRAJERA 1. Se entiende por cebada forrajera, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de Hordeum vulgare L. 2. TOLERANCIAS PARA CADA GRADO: En base

Más detalles

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010 ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010 ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa Mario

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE MARBETE CUERPO CENTRAL. Composición: Glufosinato de amonio: amonio-(-3-amino-3-carboxipropil metil fosinato) 20 g Solvente c.s.p...

PROYECTO DE MARBETE CUERPO CENTRAL. Composición: Glufosinato de amonio: amonio-(-3-amino-3-carboxipropil metil fosinato) 20 g Solvente c.s.p... PROYECTO DE MARBETE CUERPO CENTRAL Herbicida LIBERTY Concentrado Soluble Composición: Glufosinato de amonio: amonio-(-3-amino-3-carboxipropil metil fosinato) 20 g Solvente c.s.p....100 ml LEA INTEGRAMENTE

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Cuadros de normas de calidad para la comercialización

Cuadros de normas de calidad para la comercialización Trigo Maíz Soja Sorgo Girasol Cuadros de normas de calidad para la comercialización Con el propósito de esclarecer dudas que suelen presentarse, hemos seleccionado los cuadros de tolerancias de los granos

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO En el año agrícola 1990-1991 se presentó superficie plantada con toronjo en las treinta y dos entidades, la superficie nacional plantada fue de 7 661 ha. La entidad que

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos de Semillas en Perú Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos KWS de semillas en Perú Perú es un país diverso. Un clima tropical predomina en las selvas

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

Herbicida KATRIN. Concentrado Soluble

Herbicida KATRIN. Concentrado Soluble Herbicida KATRIN Concentrado Soluble Composición Imazapir: sal isopropilamónica del ácido 2-(4-isopropil-4-metil= -5-oxo-2-imidazolin-2-il)nicotínico... 30,65 g * coadyuvante y vehículo c.s.p.... 100 ml

Más detalles

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra ISBN: 978-84-695-3627-8 Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra Pontevedra, 2012 4 RELACIÓN ENTRE GERMINACIÓN Y TEST DE CONDUCTIVIDAD

Más detalles

CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca

CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca PRODUCCIONES CIENTÍFICAS. Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología.

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA Málaga, 23-24 Enero 2015 Andalucía: paraiso de biodiversidad The global distribution of biodiversity hot spots where exceptional concentrations of

Más detalles

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES 1. NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO:... (MARCA) 2. CLASIFICACION:... (Uso Oficial Exclusivo) 3. ESTABLECIMIENTO SOLICITANTE: PROPIETARIO / REPRESENTANTE

Más detalles