REPARACIÓN Y REFUERZO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA DE TABIQUE DE ARCILLA PARA VIVIENDA DE BAJO COSTO RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPARACIÓN Y REFUERZO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA DE TABIQUE DE ARCILLA PARA VIVIENDA DE BAJO COSTO RESUMEN"

Transcripción

1 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. REPARACIÓN Y REFUERZO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA DE TABIQUE DE ARCILLA PARA VIVIENDA DE BAJO COSTO Horacio Ramírez de Alba 1 y B. Bricia Carreón Guardado 2 RESUMEN Se describen 10 técnicas para reparación y refuerzo de muros de mampostería de tabique rojo recocido, utilizando flejes metálicos y de plástico. Se reportan resultados de ensayes de muretes tratados con las diferentes técnicas de reparación y de refuerzo, lo que permitió determinar las posibilidades de dichas técnicas y materiales. Se resaltan los casos que mostraron mejor comportamiento estructural, un bajo costo y una ingeniería de detalle al alcance de cualquier autoconstructor. También se describe el trabajo experimental que se está llevando a cabo en muros a escala real, dos para reparación y dos para refuerzo. Dichas pruebas se realizan con el fin de observar el comportamiento completo de las técnicas y materiales propuestos. Se presenta el análisis de los resultados destacando la eficiencia de cada una de las técnicas. ABSTRACT Ten different techniques for rehabilitation and strengthening of clay masonry walls were investigate using as principal element steel and plastic straps. The experimental program, including specimens with and without previous damage, was divided in three stages: (1) Two prismatic specimens for each technique were tested in diagonal compression (2) Additional test were performed on prismatic specimens representing the best techniques (3) Four models of masonry walls tested under cycles of load reversals.(this stage is under way) Design criteria are proposed from the analysis of the test results. It is concluded that the techniques here introduced and investigated have potentiality to decrease the vulnerability of low cost housing. INTRODUCCIÓN En México y en gran parte de los países latinoamericanos, los muros de mampostería han sido los elementos estructurales más ampliamente usados para la construcción habitacional. Este sistema resulta importante por su uso extendido que incluye las viviendas de interés social, en edificios de uno o varios niveles, así como otros tipos de edificación como escuelas, clínicas, centros comunitarios, etc. En Latinoamérica aproximadamente el 10% de las edificaciones se construyen utilizando planos, Salas Serrano, J. (1992), lo que indica que el 90% de las construcciones se realizan por autoconstrucción sin apoyo técnico profesional. Gran parte de la vivienda rural y de las zonas marginadas de las grandes ciudades se construye con mampostería sin refuerzo. Este sistema de construcción es vulnerable ante sismos intensos. Tomando en cuenta lo anterior se pueden identificar dos asuntos básicos: a) Las estructuras de mampostería son propensas a los daños por sismo debido a su alta rigidez y su baja resistencia relativa. Este daño se manifiesta principalmente mediante grietas inclinadas por tensión diagonal. Por ello es necesario establecer procedimientos adecuados de reparación. b) Se tienen estructuras vulnerables que no tienen la capacidad suficiente para resistir las fuerzas sísmicas esperadas en la región. En este caso es necesario ocupar técnicas de refuerzo. 1 2 Profesor Investigador, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, 50100, Toluca, Edo. de México. Teléfono: (722) ; Fax: (722) ; hra@coatepec.uaemex.mx Estudiante de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, 50100, Toluca, Edo. de México. Teléfono: (722) ; Fax: (722) ; bcarreon@imcyta.org 923

2 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México, 2002 De manera general se puede establecer que la reparación se proporcionará a muros dañados por diversas causas, principalmente por sismos. Mientras que el refuerzo se aplicará a las estructuras vulnerables. Se han desarrollado métodos de reparación y refuerzo que han sido estudiados por varios investigadores De la Torre Rangel, O. (1999). Sin embargo, por lo general las técnicas que se utilizan son costosas ya sea por los materiales que intervienen y/o por el requerimiento de mano de obra calificado. Es por esta razón que en este trabajo se trata de desarrollar una nueva técnica para la reparación y refuerzo de muros de mampostería de tabiques de arcilla que este al alcance de un sector importante de la población. Se puede definir el riego sísmico como la probabilidad de ocurrencia por las consecuencias (pérdidas). En México en zonas de alto peligro sísmico se tiene un alto riesgo debido a que las estructuras son vulnerables y esto se puede extender a zonas de peligro sísmico moderado, como se ha visto en experiencias pasadas, Iglesias (1999) y Sordo, E. (1995). Se puede establecer que mejorando las construcciones se disminuye el riesgo. Esto implica que es importante explorar técnicas de reparación y refuerzo que sean económicas y de fácil aplicación. De esta manera se podrá ayudar a solucionar el problema que afecta a las viviendas y otros edificios en relación a los daños causados por los movimientos sísmicos. El objetivo primordial del estudio aquí descrito es estudiar analítica y experimentalmente la posibilidad de reparar y reforzar muros de mampostería de tabique rojo utilizando materiales y técnicas de bajo costo como son flejes de plástico y de acero. El alcance de este trabajo consiste en proponer varias técnica de reparación y refuerzo así como seleccionar las mejores considerando como variables su eficiencia estructural, los requerimientos de mano de obra y su costo. Sólo se incluye el estudio para muros de tabique rojo recocido para su uso en vivienda de bajo costo. Se emplean materiales comerciales, tales como: flejes de plástico y de acero, resina de uso general, resina flexible, fibra de vidrio, clavos, barras roscadas (esparragos), dispositivos de solera eslabón y dispositivo de ángulo - eslabón. El trabajo se divide en tres etapas: En la primer etapa, llamada exploratoria, se probaron muretes tratados con diferentes técnicas. Se ensayaron dos muretes en su estado original y dos muretes previamente dañados para cada técnica. Se identificaron diez técnicas que con ligeras variantes se pueden aplicar tanto en los casos de reparación (elementos con daño previo) como de refuerzo (elementos sin daño previo). El análisis de resultados permitió saber cual de estas técnicas tiene posibilidades de aplicación, de esta manera se identifican las tres mejores técnicas para la segunda etapa. En la segunda etapa se realizaron pruebas adicionales a las tres técnicas seleccionadas en la etapa anterior apegándose a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, RDFNTCM(1993) de tal manera de contar con datos de la variabilidad esperada. Para ello se realizaron pruebas a tensión diagonal hasta la falla en nueve muretes de mampostería de tabique rojo para cada técnica (tres en reparación y tres en refuerzo). Con los resultados se determina la mejor técnica en reparación y refuerzo para ser aplicada en los modelos a escala real. La tercera etapa consiste en el ensaye con cargas cíclicas de modelos representativos de muros a escala real a los cuales se aplican las técnicas más promisorias, tanto de reparación como de refuerzo. Estos modelos son de tabique de arcilla, dos confinados por medio de castillos y dalas, y otros dos sin refuerzo, ambos con dimensiones de 2.6m de ancho y 2.30m de altura. Estas pruebas se proponen para verificar el comportamiento estructural de las técnicas en especimenes de mayores dimensiones. 924

3 MATERIALES Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Los materiales utilizados para elaborar los muretes de ensaye fueron básicamente tabique de barro recocido de uso común y mortero tipo II según la clasificación del RDF-1993, RDFNTCM (1993). El proporcionamiento del mortero en volumen fue de 1:1/2:4 ½ (cemento, cemento de albañilería, arena) mismo que se estableció para obtener una resistencia que no fuera menor de 4.91 MPa. Para determinar la calidad del mortero se probaron seis cubos de 50 mm de lado por cada lote de mortero. La resistencia a compresión promedio del mortero fue de MPa con una rango de MPa a MPa. De acuerdo a la Norma NOM C-36 se ensayaron a compresión simple cinco muestras de tabique de arcilla. La resistencia a compresión promedio fue de 3.53 MPa. La resistencia del tabique está dentro del rango de resistencia aceptadas por el Reglamento de Construcción del Distrito Federal que marca de 2.45 MPa como mínimo. Los especimenes fueron de forma aproximadamente cuadrada para formar muretes, construidos con una y media piezas en su base y con cinco hiladas como se muestra en la Figura 1. Carga a compresión Apoyo de acero Especímen Grieta a) Aplicación de la carga b) Forma típica de falla Figura 1 Prueba a compresión diagonal de los especimenes de mampostería PRIMERA ETAPA. RESULTADOS EXPERIMENTALES De acuerdo al objetivo del trabajo se plantearon diez propuestas para reparar y reforzar muros con materiales y técnicas que no impliquen altos costos, los principales materiales utilizados son el fleje de plástico y el fleje de acero. La suposición básica es que al tensar los flejes se obtendrá una fuerza de confinamiento que recuperará la capacidad de los muros dañados y aumentará la capacidad de los muros reforzados. Las variantes en las técnicas son el tipo de fleje, plástico o acero, la forma de tensar y la forma de fijación. A continuación se da una breve descripción de las técnicas estudiadas: TR1: Fleje de acero adherido por medio de resina y fibra de vidrio. TR2: Fleje de plástico adherido por medio de resina y fibra de vidrio. TR3: Fleje de acero adherido por medio de clavos para concreto. TR4: Fleje de plástico (ningún otro material) 3 flejes horizontales y 2 flejes verticales. TR5: Fleje de plástico colocado en diagonal por medio de cuatro ángulos de acero colocados en las esquinas. TR6: Fleje de plástico adherido por medio de resina flexible y tiras de fibra de vidrio(robbin) TR7: Fleje de acero colocado por medio de esparragos ( barras roscadas) atravesados de lado a lado. 925

4 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México, 2002 TR8: Fleje de acero adherido por medio de un dispositivo de solera- eslabón colocado en la orilla del murete. TR9: Fleje de acero colocado en diagonal y adherido por medio de cuatro ángulos colocados en cada esquina del murete. TR10: Fleje de plástico adherido por medio de un dispositivo de solera- eslabón colocado en la orilla del murete. En la tabla 1 se presenta los principales resultados de la etapa exploratoria. Los esfuerzos máximos se calculan con la expresión 1: P = dt ν (1) En donde se tiene: ν= esfuerzo cortante en MPa; Ρ= carga máxima aplicada al espécimen en KN; d= longitud de la diagonal sobre la que se aplica la carga en m; t= espesor del murete en m. El esfuerzo normalizado (RNS) es el cociente del esfuerzo máximo de las pruebas y el valor mínimo requeridos por las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería (NTCM) que establecen un valor de 0.34 MPa. El porcentaje del incremento de esfuerzo a cortante I 1 se calcula de la siguiente manera: en reparación es el cociente del esfuerzo a cortante máximo del murete reparado y el murete original, en refuerzo es el cociente del esfuerzo a cortante máximo y el valor promedio del esfuerzo a cortante de los muretes originales siendo este de MPa. Tabla 1 Resultados del esfuerzo cortante, Primera etapa Especimen original Especimen reparado Especimen reforzado Número de Esfuerzo RNS Esfuerzo RNS I1 Esfuerzo cortante cortante 1 Cortante Técnica Máximo Máximo Máximo (Mpa) (MPa) (MPa) TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR Promedio I RNS I2 I 2 926

5 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Para visualizar de forma gráfica los principales resultados, en las figuras 2 y 3 se muestra la relación de esfuerzo cortante en reparación y refuerzo respectivamente. De la figura 2 se observa que todas las técnicas cumplen su propósito ya que la resistencia se recupera ( I 1 > 1.0) y en varios casos se incrementó considerablemente. Las tres técnicas que presentan un mejor comportamiento respecto al esfuerzo cortante resistente son las técnicas TR2, TR9, TR10. De forma similar la figura 3 permite observar que todas las técnicas permiten obtener un incremento de la resistencia, representado este incremento por I 1 =1.3 como mínimo y un I 1 =2.45 de máximo. Las tres técnicas de refuerzo que presentan un mejor comportamiento respecto al esfuerzo cortante resistente son TR2, TR6 y TR9. Esfuerzos Máximos en Reparación Relación de Esfuerzos Número de Técnica Figura 2 Recuperación de la resistencia ( I 1 ), en reparación Esfuerzos a cortante máximos en Refuerzo Relación de Esfuerzos Número de Técnica Figura 3 Incremento de resistencia ( I 2 ), en refuerzo Para tener más elementos de decisión se estudió otro factor muy importante como lo es el costo por metro cuadrado que implica cada técnica. Para ello se hace la cuantificación y costos de los materiales empleados en cada técnica, donde el costo máximo fue de $68.30 /m 2 y el costo mínimo fue de $10.80 /m 2. Las técnicas que representan el menor costo son TR2, TR4 y TR10. Un tercer criterio que se consideró importante incluir para la elección, es la facilidad o dificultad relativa de aplicación. Para ello se establecieron tres grados: el grado 1 corresponde a un tiempo corto de ejecución y cualquier persona lo puede aplicar, el grado 2 corresponde a un tiempo de ejecución más largo y cualquier persona lo puede aplicar, el grado 3 corresponde a un tiempo de ejecución largo y se requiere mayor fuerza física por parte de la persona que lo aplica. 927

6 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México, 2002 En la tabla 2 se resumen los resultados obtenidos en las pruebas respecto a la relación de esfuerzos cortantes normalizados, así como los criterios de costo y facilidad. De las tablas 1 y 2, las mejores técnicas pudieron ser seleccionadas como se muestra a continuación: Reparación: Recuperación de resistencia: Costo: Facilidad de aplicación: TR2, TR9 y TR10 TR2, TR4 y TR5 TR2, TR4 y TR10 Con esta base, se eligen las técnicas TR2, TR9 y TR10 para ser estudiadas en la siguiente etapa. La TR2 se repite en los tres grupos, en cuanto a TR9 y TR10 se toma en cuenta que el incremento de esfuerzos es significativo sin que el costo sea alto. Se tiene en cuenta también que estas técnicas son especialmente útiles en casos donde los muros por reparar han perdido una parte importante de su capacidad. Refuerzo: Incremento de resistencia: Costo: Facilidad de aplicación: TR2, TR6 y TR9 TR2, TR4 y TR5 TR2, TR4 y TR10 También aquí se repite la técnica TR2 en los tres grupos. Además, que presenta la mayor facilidad de aplicación. Se propone probar la técnica que haya presentado un mayor incremento de esfuerzo TR9 y la más económica TR4. En resumen para la segunda etapa del estudio experimental se toman las técnicas TR2, TR4, TR9 para refuerzo y TR2, TR9, TR10 para reparación. Tabla 2 Resumen de los datos obtenidos en las diez técnicas propuestas. Número de I Técnica 1 I 2 Costo USD/m 2 Relación de Costo (prom.) Nivel de facilidad de aplicación TR TR TR TR TR TR TR TR TR TR SEGUNDA ETAPA. Para determinar la capacidad a cortante de la mampostería reforzada ó reparada se construyeron 54 especímenes. Este experimento se llevó a cabo conforme a lo que marcan las NTC del RDF, para tener resultados más confiables y tener datos de la variabilidad de la resistencia. Se probaron nueve muretes para cada técnica de forma que 27 muretes fueron llevados a la falla en su estado original para posteriormente ser reparados y los otros 27 sin haberlos cargado previamente fueron reforzados con las técnicas correspondientes. En la tabla 3 se presentan los resultados de promedios de nueve muretes de cada técnica en la modalidad de reparación. 928

7 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Tabla 3 Resumen de los resultados de las pruebas, 27 especimenes reparación I Número de RNS RNS CV Costo Relación de Facilidad de técnica Original Reparado 1 USD/m 2 costo (prom.) aplicación TR TR TR De los datos obtenidos se pueden establecer las observaciones siguientes: La técnica TR2 presenta una relación de incremento de esfuerzo de 1.62 con respecto al esfuerzo promedio de los muretes originales, y un incremento de 170% con respecto al esfuerzo normalizado. Su costo es el más económico con respecto a las tres técnicas probadas en reparación. Su grado de factibilidad en la aplicación de la técnica es de grado 1, debido a que se emplea fleje de plástico. La técnica TR9 presenta una relación de incremento de esfuerzo de 2.17 con respecto al esfuerzo promedio de los muretes originales, y un incremento de 96% con respecto al esfuerzo normalizado. Su costo es 0.43 veces más con respecto al costo más bajo de estas técnicas. Su grado de factibilidad en la aplicación de la técnica es medio, debido a que se empleó fleje de acero. La técnica TR10 presenta una relación de incremento de esfuerzo de 1.03 con respecto al esfuerzo promedio de los muretes originales, y un incremento de 66% con respecto al esfuerzo normalizado. Su costo es 0.06 veces más con respecto al costo de más bajo costo. Su grado de factibilidad en la aplicación de la técnica es fácil, debido a que se emplea fleje de plástico. De acuerdo a los datos analizados se puede observar que la relación de incremento de costo para la técnica TR9 es la que presenta el máximo valor con una diferencia de 0.40 con respecto a la más económica, sin embargo el incremento de esfuerzo es mucho mayor, siendo de 1.17 con relación al más bajo incremento de estas tres técnicas. También se puede mencionar que en la reparación de muros se debe tener una ganancia de capacidad lo más alta posible ya que se busca la recuperación de la funcionalidad del elemento estructural. Por estas razones se elige la técnica TR9 para ser estudiada en un muro a escala real. En la tabla 4 se presentan los resultados de promedios de los nueve muretes para cada técnica en la modalidad de refuerzo. Número de Tabla 4 Resumen de los resultados de las pruebas, 27 especímenes Refuerzo RNS I 2 CV Costo Relación de Facilidad de aplicación Técnica USD/m 2 Costo (prom.) TR TR TR Como se puede observar, el comportamiento de las tres técnicas fue satisfactorio debido a que todas tuvieron un incremento de esfuerzos. De los datos obtenidos se pueden establecer las observaciones siguientes: La técnica TR2 presenta una relación de incremento de esfuerzo de 1.31 con respecto al esfuerzo promedio de los muretes originales, y un incremento de 110% con respecto al esfuerzo normalizado. Su costo es dos veces más en relación con el de más bajo costo. Su grado de factibilidad en la aplicación de la técnica de grado 1 es decir de un tiempo corto de aplicación y cualquier persona la puede aplicar, debido a que se emplea fleje de plástico. 929

8 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México, 2002 La técnica TR4 presenta una relación de incremento de esfuerzo de 1.09 con respecto al esfuerzo promedio de los muretes originales, y un incremento de 74% con respecto al esfuerzo normalizado Su costo es el más bajo de todas las técnicas estudiadas. Su grado de factibilidad en la aplicación de la técnica es grado 1, debido a que se empleó también fleje de plástico. La técnica TR9 presenta una relación de incremento de esfuerzo de 1.94 con respecto al esfuerzo promedio de los muretes originales, y un incremento de 211% con respecto al esfuerzo normalizado. Su costo es tres veces más con respecto al costo de más bajo costo. Su grado de factibilidad en la aplicación de la técnica es medio, debido a que se emplea fleje de acero y se requiere de más fuerza física por parte de la persona que lo aplica. De acuerdo al análisis realizado a cada técnica se puede concluir que la técnica TR2 es la mejor en cuanto a los tres parámetros que se están evaluando (esfuerzo, costo y factibilidad). Por lo anterior la técnica TR2 se elige para ser aplicada al muro a escala real. TERCERA ETAPA Aquí se presenta la aplicación de la técnica más promisoria de reparación y refuerzo aplicadas a cuatro muros de tabique de arcilla de 2.60m de largo y 2.30m de altura, dos son confinados y dos sin refuerzo. Para el muro confinado se emplearon castillos y dalas de concreto armado con 4 barras corrugadas de 9.5mm de diámetro y esfuerzo de fluencia de 412 Mpa y estribos de 6 mm a cada 150 mm, estos elementos se ubicaron en la periferia del muro, ver figura 4. En los muros sin refuerzo, se construyó un elemento estructural de concreto ubicado en la parte superior de los muros en forma de C con sección transversal rectangular de 0.12 por 0.15m, reforzado de la mima manera que los castillos y dalas del muro confinado. Este elemento tiene la finalidad poder aplicar las cargas verticales y laterales, ver figura 5. Figura 4 Muro de mampostería confinado. Figura 5 Muro de mampostería sin refuerzo Se establece como criterio general: La técnica de refuerzo se aplicará a muros que no cumplen con las especificaciones que marcan las Normas, el objetivo de la técnica es el mejoramiento de las propiedades originales del muro adecuándose a la normatividad vigente. La técnica de reparación se aplicará a muros que hayan sufrido daño ante algún evento sísmico o cualquier otra causa, teniendo por objetivo recuperar las propiedades originales del muro. Las cargas horizontales estáticas fueron aplicadas en el borde superior de los muros. Los modelos fueron probados bajo cargas cíclicas incrementando la deformación lateral hasta llegar a la falla. La carga vertical que simulo el efecto de la carga muerta se aplicó en la parte superior del muro por medio de dos gatos hidráulicos. Esta etapa se encuentra en desarrollo, y sólo han sido probados dos muros. El comportamiento histerético del muro original sin refuerzo se demuestra en la figura 6. Se observó un comportamiento frágil 930

9 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. debido a la baja disipación de la energía. El comportamiento histerético del muro confinado se muestra en figura 7, al cual se le aplico la técnica TR2. No es posible hacer una comparación directa porque los modelos son diferentes, cuando se hagan las pruebas restantes se podrán hacer las comparaciones pertinentes. No obstante el aumento en la ductilidad y disipación de la energía es significativa como se puede observar en la figura 7, esto se debe a la contribución de los flejes de plástico. Se debe aclarar que en este caso la distorsión se define como la relación entre la deformación lateral y la altura del muro Carga lateral X10 3 (t) DistorsiónX10 4 (mm/mm) Figura 6 Comportamiento histerético del muro original sin refuerzo Carga lateral X10 3 (t) Distorsiónx10 4 (mm/mm) Figura 7 Comportamiento histerético del muro confinado, reforzado con la técnica TR2 Se espera pronto concluir el programa de pruebas, por lo que se piensan incluir los resultados adicionales durante la presentación del artículo. Los resultados preliminares muestran un buen comportamiento y efectividad de las técnicas propuestas de reparación y refuerzo aplicadas en los muros. Como parte de esta etapa será posible proponer los lineamientos para el diseño y el uso de los métodos estudiados. En seguida se presenta el criterio de diseño que resulta del trabajo experimental, el cual por el momento se aplica a los muros ensayados. LINEAMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Los principales pasos a realizar para aplicar la técnica de reparación en muros de mampostería son: Para aplicar la técnica de refuerzo se deberá hacer un análisis previo de los muros de una edificación, el primer paso es hacer una clasificación de los daños en los muros de mampostería. En la tabla 5 se presenta un criterio general para la clasificación de daño en muros de mampostería. 931

10 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México, 2002 Tabla 5 Criterio general para la clasificación de daño en muros de mampostería Tipo de daño Limites Bajo LD Grietas de menos de 3mm de ancho Moderado MD Grietas de 3mm a 6mm de ancho. Desplome no mayor a 1.5cm o veces su altura. Fuerte StD Grietas de 6mm a 10mm de ancho. Desplomes menores de 1% de la altura. Severo SeD Aberturas en muros con ancho superior a 10mm, con zonas de material aplastado y pérdida de material. Desplomes mayores de 1% de su altura Se recomienda aplicar la técnica TR2 a muros clasificados como MP y aplicar la técnica TR9 para muros clasificados como StD y SeD, para los muros clasificados como LD se recomienda solamente inyectar resina en las grietas, los siguientes cálculos se refieren únicamente para la técnica TR9. Número de paquetes de flejes de acero requeridas, se obtienen mediante la ecuación 2: N N T vlt F cosα B = (2) En donde α es el ángulo de inclinación de los flejes, L es la longitud del muro; t es el espesor; N T es el número de fleje en cada paquete; y F es la resistencia de diseño de cada fleje. Por ejemplo, para el muro ensayado: ν= 0.34Mpa; L= 2.6m; t=0.12m; α=41.5 ; N T = 4 (doble fleje en cada cara), F max =12260N; con un factor de reducción de 0.8; F= 9810 N; aplicando la ecuación 2 resulta N B = paquetes o haces de flejes. c) Procedimiento de aplicación. Fabricación de los ángulos de acero con eslabones soldados. Fijación de los ángulos en cada esquina del muro. Se pasan por los eslabones dobles flejes de acero. Los flejes se tensan y se fijan en los extremos con grapas dobles. Por otro lado los principales pasos para la aplicación práctica de los métodos de refuerzo de muros de mampostería son: a) En este caso no se presentan daños pero la resistencia de algunos o la totalidad de los muros puede ser insuficiente. De esta manera, el primer paso es evaluar la capacidad sismoresistente de la estructura para la intensidad sísmica esperada en la zona. Esto se podrá hacer con un programa de computadora apropiado o con un método simplificado que permita obtener la distribución de fuerzas laterales. Son detectados los muros con capacidad insuficiente y se estima el incremento de esfuerzo cortante requerido, con ello, se elige el método de reforzamiento más conveniente. En lo que sigue, todas las explicaciones se refieren a la técnica TR2. b) El número de paquetes de flejes de plástico requeridos se obtiene con la ecuación 3: N H ' ν Lt N F = (3) T 932

11 Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. En este caso ν es el esfuerzo cortante requerido en adición al existente, los otros términos ya han sido definidos. Para el caso del muro ensayado: ν = 0.34MPa; la resistencia del fleje de plástico es 2520 N, de tal manera que la fuerza de diseño es: F= 0.8(2520)= 2017 N; aplicando la ecuación 3 resulta N H = paquetes. Con una distribución uniforme, el espaciamiento resulta de: S H =2.3/14=0.16m b) Procedimiento de aplicación: Los paquetes de fleje se colocan abrazando al muro, cuando sea necesario se practicaran perforaciones en los extremos de muros continuos para pasar los flejes. Los flejes se colocan de tal manera que uno de los extremos pueda ser tensado con la herramienta. Asegurar los flejes con doble grapa. Cortar tiras de fibra de vidrio con un ancho de 10mm mayor que el fleje; con una espátula, la fibra de vidrio se coloca entre el fleje y la cara del muro. Se aplica resina de uso general a la fibra de vidrio hasta que se satura. La resina se deja secar por 72 horas por lo menos. Ver figura 8. Figura 8 Aplicación de la técnica TR2 CONCLUSIONES Se estudiaron experimentalmente diez métodos para preparar y reforzar muros de mampostería. Los métodos tienen la característica especial de utilizar materiales de bajo costo que son de fácil adquisición y aplicación. Algunos de los métodos requieren de accesorios y herramientas especiales pero no son sofisticadas en su uso y pueden ser fácilmente adquiridas. En la primera etapa experimental, se estableció que los diez métodos permiten recuperar la resistencia original de los especímenes fallados e incrementar la resistencia a cortante de los especímenes reforzados. Considerando el incremento logrado en el esfuerzo, el costo y el nivel de mano de obra requerido los tres mejores métodos son: Para reparación TR2, TR9 y TR10; para refuerzo: TR2, TR4, TR10. En la segunda etapa experimental se realizaron pruebas adicionales sobre los tres mejores métodos a fin de hacer estimaciones confiables de su resistencia. Con ello fue posible proponer un criterio básico de diseño basado en la consideración de un esfuerzo constante nominal de MPa. La tercera etapa, que se encuentra en proceso, consiste en el ensaye de muros a escala natural. Los resultados preliminares muestran que la efectividad y el buen comportamiento detectados en las etapas anteriores se confirma en los muros completos. 933

12 XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México, 2002 En este trabajo se mostró que los métodos propuestos aquí descritos e investigados, tienen aplicación potencial para reparar las estructuras dañadas y disminuir la vulnerabilidad de la vivienda existente a bajo costo. RECONOCIMIENTOS El presente trabajo fue posible gracias al apoyo de CONACYT como parte del proyecto Vulnerabilidad sísmica en ciudades medias con número de referencia U. La beca otorgada a B. Bricia Carreón Guardado para la elaboración de su tesis de maestría forma también parte de este apoyo. El trabajo experimental fue llevado a cabo en el Laboratorio de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería UAEM, se agradece su valioso apoyo a los encargados y trabajadores y un reconocimiento especial al Ingeniero Fernando Vera Noguez por su valioso apoyo a este proyecto. REFERENCIAS Salas Serrano, J. (1992), Contra el hambre de vivienda, Escala Colombia De la Torre Rangel, O. (1999), Editor, Edificaciones de mampostería para vivienda, Fundación ICA. México Iglesias, Jiménez, J., Iglesias Villareal, J., Ramírez, M., Gómez, B., Guerrero, J., Ruiz, C. and Salgado, I. (1999), Mapa de intensidades del sismo del 15 de Junio de 1999, Proceedings of the XII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, México,Vol. II, Sordo, E., Gómez, A., Juárez, H., Gama, A., Guinto, E., Vera, R., Mendoza, E., Alonso, G., Alvarez, S., Barrios, T. and Suguía, J. (1995), The September 14 th, 1995, Ometepec, Mexico Earthquake, Special report, Earthquake Engineering Research Institute, Oakland California USA. RDFNTCM (1993) Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y Normas Técnicas Complementarias para el Diseño de Estructuras de Mampostería, México. 934

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá 1. Alcance El propósito del Procedimiento para la Aprobación de Sistemas

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 002. Bloques de Cemento, Tabiques y Tabicones A. CONTENIDO B. Esta

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda.

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda. ELEMENTO CORRIDO Apoyos Corridos Muros DISTRIBUYE CARGAS MURO ESTRUCTURAL ORGANIZA ESPACIOS DECORATIVO CLASIFICACIÓN DE LOS MURO DE CARGA MURO DIVISORIO MURO DE CONTENCIÓN Son los elementos que dividen

Más detalles

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado PF-3921 Concreto Estructural Avanzado 3 setiembre 12 Posgrado en Ingeniería Civil 1 Introducción En el diseño sísmico de columnas de concreto reforzado

Más detalles

EL BLOCK MULTIPERFORADO DE CONCRETO EN LA VIVIENDA VERTICAL

EL BLOCK MULTIPERFORADO DE CONCRETO EN LA VIVIENDA VERTICAL IX CONGRESO DE PREFABRICACION EL BLOCK MULTIPERFORADO DE CONCRETO EN LA VIVIENDA VERTICAL ING. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ GERENTE CORPORATIVO DE INGENIERIA ING. FRANCISCO FLORES GRUZ DIRECTOR CORPORATIVO DE

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC

USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA DE ACUERDO CON LAS NUEVAS NTC SIMPOSIO: CONCRETOS ESTRUCTURALES DE ALTO COMPORTAMIENTO Y LAS NUEVAS NTC-DF USO DE CONCRETOS Y ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Carlos Javier Mendoza Escobedo CAMBIOS MAYORES f C por f c Tres niveles de ductilidad:

Más detalles

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico. Qué es un sismo? Un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Qué es el riesgo sísmico? El riesgo sísmico se define

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAH22001548 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : OCTAVO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

OBJETIVOS: CASOS A ESTUDIAR: -No repetir los errores cometidos en el pasado -Aprender a identificar las fallas reparación

OBJETIVOS: CASOS A ESTUDIAR: -No repetir los errores cometidos en el pasado -Aprender a identificar las fallas reparación San Bartolomé OBJETIVOS: -Mostrar las fallas típicas que suelen ocurrir en la albañilería -No repetir los errores cometidos en el pasado -Aprender a identificar las fallas reparación CASOS A ESTUDIAR:

Más detalles

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Criterios de Estructuración de Edificios Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo. Enero 2014 Criterios de Estructuración de Edificios CONTENIDO 1. Introducción

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y DE LA RIGIDEZ A CORTANTE DE MURETES DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Mexicana establece los métodos

Más detalles

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

ENTREPISOS BLANDOS. a) b) ENTREPISOS BLANDOS ENTREPISOS BLANDOS Los entrepisos blandos representan una grave deficiencia estructural. Aunque el nombre con que se les denomina sugiere escasez de rigidez, la presencia de un entrepiso

Más detalles

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS Viviendas en Concreto Armado Ing. Rodolfo Castillo Castillo Es importante conocer las normas, tipificadas

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai 1 MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO Por José Ramos Huezo y T. Mukai ANTECEDENTES 2 3 Vivimos en un país con alta sismicidad Fuentes generadoras de sismos: Zonas de subducción

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROYECTO ESTRUCTURAL PARA EDIFICACIONES DE CONCRETO Y MAMPOSTERÍA 2062 8 o 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA SUPERVISIÓN N EN LAS VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA El personal obrero no es consciente del control de calidad; piensa básicamente b en generar volumen de obra. El constructor

Más detalles

Centro Tecnológico del Concreto

Centro Tecnológico del Concreto Centro Tecnológico del Concreto CONSTRUYENDO CON BLOQUES DE CONCRETO, UN SISTEMA SUSTENTABLE Manufactura. Productos. Normatividad. Temario Lineamientos para Mampostería acorde a las NTCM del Reglamento

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Diseño de Estructuras de Concreto Ingeniería Civil CIF 0513 2 4 8 2.- HISTORIA

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: Ingeniería Civil PROGRAMA SINTÉTICO ASIGNATURA: Estructuras de Mampostería SEMESTRE: Sexto OBJETIVO GENERAL: El alumno desarrollará un diseño estructural, además del diseño de una estructura de

Más detalles

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Acuerdo de Cooperación Internacional Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado Ing. Augusto Espinosa Areas Ltda. Ingenieros Consultores INTRODUCCIÓN Por petición n especial de los

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA MODULO I

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA MODULO I Modalidad Presencial DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA MODULO I Módulo totalmente actualizado de acuerdo al Capítulo 9 del CSCR10 con nuevas ilustraciones y ejemplos prácticos de diseño Profesor: Ing.

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1712 SEMESTRE:

Más detalles

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas EN FRÍO Secciones Tubulares Secciones Abiertas 1 Los elementos de chapa conformada en frío se utilizan ampliamente en estructuras y construcciones sometidas a esfuerzos ligeros o moderados. Se aplican

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS DE BLOQUES DE CONCRETO

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS DE BLOQUES DE CONCRETO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Programa Científico PC - CISMID, 1999-2 ESTUDIO EXPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS DE BLOQUES DE CONCRETO Ing. Jorge L. Gallardo Tapia Bach. Ing.

Más detalles

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado back next 1 2 DESCRIPCIÓN Los castillos electrosoldados son estructuras fabricadas con varillas longitudinales corrugadas de acero grado

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL SISTEMA DE LOSAS ALIGERADAS CON VIGUETAS PREFABRICADAS DE ACERO VIGACERO

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL SISTEMA DE LOSAS ALIGERADAS CON VIGUETAS PREFABRICADAS DE ACERO VIGACERO MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL SISTEMA DE LOSAS ALIGERADAS CON VIGUETAS PREFABRICADAS DE ACERO VIGACERO a. Propuesta del Sistema. El Sistema Constructivo No Convencional

Más detalles

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES CURSO DE EDIFICACION DE MAMPOSTERIA CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES Ing. José Alvaro Pérez Gómez Gerente Corporativo de Ingenierías Corporación GEO, S.A.B. de C.V. CIUDAD DE

Más detalles

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES CURSOS DE CAPACITACION ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Curso Taller: - Análisis y Diseño de Edificaciones Curso Taller: ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Presentación: En los últimos años, el uso de

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Estructura de Concreto I Arquitectura ARF-0408 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS Gestor de Calidad Página: 1 de 6 1. Propósito Este método corresponde a una traducción significativamente equivalente de la norma ASTM D 5821 por lo cual no se valida, se realiza una confirmación del método

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Construcciones, Capítulo XX- Diseño de Estructuras de Construcción,

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas Desplante con cadenas Cadena de desplante es una trabe que sirve para distribuir las cargas verticales y ayudar a la estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos. Generalmente es de concreto

Más detalles

Los resultados sobre la resistencia de la mampostería de PEAD, se comparan en la Tabla 19. Mampostería de. PEAD recubierta,

Los resultados sobre la resistencia de la mampostería de PEAD, se comparan en la Tabla 19. Mampostería de. PEAD recubierta, 7.- CONCLUSIONES Los resultados sobre la resistencia de la mampostería de PEAD, se comparan en la Tabla 19. Tabla 19.- Resumen de Propiedades Mecánicas de diferentes tipos de mamposterías Mampostería Mampostería

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO. En este capítulo se evaluarán las características de los elementos

CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO. En este capítulo se evaluarán las características de los elementos CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO 7.1 Descripción En este capítulo se evaluarán las características de los elementos estructurales que componen al edificio y se diseñarán

Más detalles

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN HERMS S.A. ha diseñado un sistema sencillo y práctico para convertir cualquier perfil de refuerzo en activo: el SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN SP3501 (basado en el antiguo

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz Querétaro, Qro. 1 y 2 de Septiembre de 2006 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS

Más detalles

Reparación de objetos simples

Reparación de objetos simples Objetivo Conocer y manejar la metodología para la reparación de un O. T. Comprender los lineamientos estructurales de la unidad temática reparación de O. T. Continuación de la unidad de mantenimiento de

Más detalles

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma)

Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Contexto en Chile para Cálculo en altura con madera (Sistema Marco y Plataforma) Hernán Santa María SEMINARIO INGENIERIA Residencias 4,259,190 estructuras 99,5% son casas 5,258,215 vivendas 81% son casas

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

PROPIEDADES Y ENSAYOS

PROPIEDADES Y ENSAYOS PROPIEDADES Y ENSAYOS Las propiedades de todos los materiales estructurales se evalúan por ensayos, cuyos resultados sólo dan un índice del comportamiento del material que se debe interpretar mediante

Más detalles

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.- Guadalajara Jal. 1 de Octubre de 2003. Dr. Gualberto Limón Macías. P R E S E N T E En atención a la solicitud de AyMA, Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., se procedió al diseño estructural del Proyecto

Más detalles

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Columnas Definición Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura al cimiento. Las formas, los armados y las especificaciones de las columnas estarán en

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios.

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios. INFORME DE ENSAYO OFICIAL DIGITAL Nº 613.053 SHA Nº 862 / RF / 2009 Acreditación LE 302 Inscripción MINVU Res. Nº 9111 del 21-12-2009 Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería J. Álvaro Pérez Gómez Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Métodos para análisis sísmicos Método simplificado

Más detalles

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA HOJA TECNICA EN FIBRA DE VIDRIO Y RESINA PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN ELECTRICA Y DE TELECOMUNICACIONES SERIE - GP DATOS GENERALES Fecha de elaboración: Octubre 2013 Fabricante: Fecha de actualización: Mayo

Más detalles

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. Tipos de MADERA ESTRUCTURAL según tamaño y uso 1. Madera aserrada en tamaños-corrientes:

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO CIDEMCO-Tecnalia Área Anardi, nº 5 Apartado 134 P.O. Box E-20730 Azpeitia (Guipúzcoa) / Spain Tel.: +34 943 81 68 00 Fax: +34 943 81 60 74 3 4 / L E 6 9 9 MEMBER OF Nº INFORME: 21704-2 M1. Hoja 1 de 5

Más detalles

Contáctenos Tel :

Contáctenos Tel : METCON cuenta con el encofrado Mano-portable mas ligero del mercado, con alta resistencia y Diseño, Superficie de contacto en 2 mm la cual se puede llevar hasta 57 KN/m2, dándole las características de

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 004. Morteros A. CONTENIDO Esta Norma contiene los requisitos de calidad

Más detalles

CAPÍTULO V TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO DE MAMPOSTERÍA

CAPÍTULO V TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO DE MAMPOSTERÍA CAPÍTULO V TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO DE MAMPOSTERÍA RESUMEN Luego de determinar que la fracturación de la mampostería es uno de los problemas más frecuentes durante los sismos y el que causa más pérdidas

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 001. Ladrillos y Bloques Cerámicos A. CONTENIDO Esta Norma contiene

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

Campo de aplicación Esta Norma Mexicana tiene por objeto especificar las características técnicas de las

Campo de aplicación Esta Norma Mexicana tiene por objeto especificar las características técnicas de las Martes 27 de julio de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 DECLARATORIA de vigencia de las normas mexicanas NMX-C-021-ONNCCE-2004, NMX-C-027-ONNCCE- 2004, NMX-C-036-ONNCCE-2004, NMX-C-038-ONNCCE-2004,

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá REP-2003 Capítulo

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU AREQUIPA - TACNA -MOQUEGUA CARACTERISTICAS DEL SISMO MAGNITUD Mw = 8.4 (USGS) MAGNITUD mv = 6.9 (IGP) MAGNITUD Ms = 7.9 (IGP) COMPARATIVAMENTE

Más detalles

Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda

Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda Titulación: Grado de Ingeniería de Edificación Alumno: Veselina Sabinova Kenalieva Director: Inmaculada Tort

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 75 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro

Más detalles

Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los

Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los tanques GRP apunta a brindar productos con las propiedades

Más detalles

EL BLOCK DE CONCRETO

EL BLOCK DE CONCRETO EL BLOCK DE CONCRETO El block de concreto es un material de construcción compuesto de cemento Portland, arena, aguaa y otros aditivos que se utiliza en sustitución del concreto vaciadoen la elaboración

Más detalles

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas.

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Columnas mixtas Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Las columnas mixtas tienen una mayor ductilidad

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria Grado: quinto Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Para mover

Más detalles

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark Aplicación del concreto de alta resistencia Dr. Roberto Stark CONCRETO? USO DE CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA PROPIEDADES ESTRUCTURALES EDIFICIOS ALTOS Altura total en metros Altura en metros de los

Más detalles

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC 7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC Rigidez del Concreto Asfáltico Estimada con Ensayes de Laboratorio y de Campo Dr. Raúl Vicente Orozco Santoyo Perito en Vías Terrestres y en Geotecnia RESUMEN Se describen

Más detalles

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA Autor: Antonio6 41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA INFLUENCIA EN LOS NIVELES GLOBALES DE INMISIÓN SONORA EN UN RECINTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE TERCIO DE OCTAVA AMPLIADO DE 0 HZ A 5

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles