Caracterización por Difracción de Rayos X de un Acero Inoxidable AISI 304 Nitrurado por Plasma

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización por Difracción de Rayos X de un Acero Inoxidable AISI 304 Nitrurado por Plasma"

Transcripción

1 ISS Revista Matéria, v. 10, n. 1, pp , Março de Caracterización por Difracción de Rayos X de un Acero Inoxidable AISI 304 itrurado por Plasma S. P. Brühl a, R. Charadia a y. Mingolo b a GIS. Universidad Tecnológica acional, FRCU, Ing.Pereira 676, (3260) Concepción del Uruguay, Pcia. Entre Ríos, Argentina. sonia@frcu.utn.edu.ar, charadia@frcu.utn.edu.ar b Comisión acional de Energía Atómica (CAC-UAM), Avda.Gral. Paz 1499, (1650) San Martín, Pcia. Buenos Aires, Argentina. mingolo@cnea.gov.ar RESUME Se analiza un acero inoxidable austenítico AISI 304, el cual es sometido a un proceso de nitruración iónica con un plasma DC pulsado, bajo distintas condiciones del tratamiento en cuanto a temperatura, densidad de corriente y presión parcial de nitrógeno en la mezcla 2 -H 2. Mediante la técnica de difracción de rayos X (DRX) se caracteriza la capa nitrurada, la cual está formada principalmente por la austenita expandida, denominada fase S, con una estructura cristalina triclínica. Se evidencia también, la presencia de macrotensiones residuales y el desarrollo de texturas cristalográficas en la capa nitrurada. Palabras claves: itruración, plasma, austenítico, rayos x. X-Ray Diffraction Characterisation of Plasma itrided AISI 304 Stainless Steel ABSTRACT AISI 304 stainless steel samples have been ion nitrided using a DC pulsed plasma under differents conditions of temperature, current density and nitrogen partial pressure of 2 -H 2. X-Ray Diffraction (XRD) was used for characterization of the nitrided layer, which consists essentially of an expanded austenite structure or S phase and it can be well represented by a triclinic crystalline structure. The residual stresses in the nitrided layer and the crystallographic texture were also analyzed and they are strongly dependent on the process parameters. Keywords: itriding, plasma, austenitic, x-ray. 1 ITRODUCCIÓ Los tratamientos superficiales sobre aceros inoxidables mediante nitruración por plasma permiten aumentar la dureza del material y su resistencia al desgaste manteniendo sus propiedades anticorrosivas. Esto se logra mediante la formación de una capa superficial de varios micrones de espesor, supersaturada con nitrógeno y evitando que precipiten nitruros, denominada fase S por diversos autores [1-4]. Sin embargo hay discusión aún en la literatura sobre las características cristalográficas de esta capa. En el presente trabajo, se analiza en particular un acero inoxidable austenítico AISI 304 nitrurado con un plasma DC pulsado en distintas condiciones de temperatura y presiones parciales de gases. La caracterización por difracción de rayos X de la capa nitrurada permite obtener información respecto a las fases presentes, la evidencia de macrotensiones residuales y la presencia de texturas cristalográficas en relación a los parámetros del proceso. Se encuentra que la capa nitrurada está formada esencialmente por la fase S, la cual corresponde a una austenita expandida de estructura triclínica y que resulta de la incorporación del nitrógeno en la red de la austenita. La propiedades de la fase S tienen relación con la evidencia de macrotensiones residuales de compresión y el desarrollo de una textura cristalográfica preferencial del tipo {111}. Autora Responsável: S. P. Brühl

2 BRÜHL, S.P., CHARADIA, R., MIGOLO,., Revista Matéria, v. 10, n. 1, pp , Março de DESARROLLO DEL TRABAJO 2.1 Tratamiento de itruración Un acero comercial inoxidable austenítico AISI 304 fue seleccionado como material del sustrato para el tratamiento de nitruración. Las probetas consistieron en discos de 6 mm de alto cortados de una barra de 24 mm de diámetro, lijadas, pulidas espejo y expuestas al plasma en una sola cara. El proceso de nitruración iónica fue realizado con una descarga DC pulsada al 50% y 500 Hz de frecuencia, V de tensión eficaz, en una mezcla gaseosa de nitrógeno e hidrógeno, a un flujo continuo de l/min. Antes de la nitruración se realizó un tratamiento de sputtering en el mismo reactor de trabajo en una mezcla de argón e hidrógeno para limpiar la superficie de óxidos y permitir la difusión de nitrógeno. En la Tabla 1 se indican los distintos parámetros del tratamiento utilizados. Para pequeñas variaciones de temperatura (410 o C a 430 o C), se analiza la influencia de la densidad de corriente J (ma/cm 2 ) y el porcentaje de 2 /H 2 en la mezcla sobre las características de la capa nitrurada. Tabla 1: Condiciones experimentales del tratamiento de nitruración iónica. Muestra % 2 / %H 2 88/12 88/12 88/12 25/75 25/75 J (ma/cm 2 ) Temperatura ( o C) Espesor capa S (μm) Caracterización por DRX Análisis de Diagramas de Difracción Se analizaron los diagramas de difracción de rayos X correspondientes al acero inoxidable AISI 304 previo a la nitruración y en las condiciones de nitruración indicadas en la Tabla 1. Los diagramas de difracción fueron obtenidos con radiación de Co (λk α =1.7890Å), a partir de la cual se tiene una profundidad de penetración del orden de 10μm en la capa nitrurada. Las condiciones del barrido fueron: rango de 2θ desde 20º a 120º, paso de barrido de 0.02º y tiempo de barrido por paso de 1s. Los diagramas experimentales fueron ajustados mediante un programa de refinamiento tipo Rietveld [5], a partir del cual se puede obtener información sobre distintos parámetros de la estructura cristalina de la capa nitrurada 164

3 BRÜHL, S.P., CHARADIA, R., MIGOLO,., Revista Matéria, v. 10, n. 1, pp , Março de Feγ (111) muestra 36 88% 2 / 12% H ma/cm 2 Intens idad (cuentas) Cr Cr O 4 Feγ (111) Feγ (200) Feγ (200) O 4 Fe 2 Cr Fe 2 Feγ (220) Feγ (220) Cr θ ( o ) Feγ (111) muestra 65 25% 2 / 75% H ma/cm 2 Intensidad (cuentas) Fe 4 Feγ (111) Feα Feγ (200) Fe 4 Feγ (200) Feγ (220) Feγ (220) θ ( o ) Feγ (111) sin nitrurar Intensidad (cuentas) Feγ (200) Feγ (220) θ ( o ) Figura 1: Diagramas DRX de un acero AISI 304 previo a la nitruración y con distintas condiciones de nitruración. 165

4 BRÜHL, S.P., CHARADIA, R., MIGOLO,., Revista Matéria, v. 10, n. 1, pp , Março de A partir de los diagramas se refleja la influencia del contenido de H 2 en la mezcla de gases y la densidad de corriente en la formación de la capa S. En la Figura 1 se comparan los diagramas del acero AISI 304 previo a la nitruración y en distintas condiciones de densidad de corriente y proporción de 2 /H 2 en la mezcla Los diagramas de las muestras nitruradas indican que predomina como fase mayoritaria la austenita expandida (fase S o Feγ ) en la casi totalidad de la capa nitrurada. De acuerdo a las condiciones del proceso, pueden llegar a formarse nitruros Cr o Feα en capas muy superficiales. También se pueden encontrar nitruros de Fe del tipo ε (Fe 2-3 ) o γ (Fe 4 ) en la interfase entre capa S y sustrato de Feγ, sin embargo su presencia es minoritaria frente a la capa formada por la austenita expandida. A partir del ajuste de los diagramas experimentales por el método Rietveld, se puede describir la capa S o la austenita expandida con una estructura triclínica especial, en la cual se obtiene que los parámetros de red son iguales (a=b=c) y los ángulos de la celda presentan una leve desviación ε respecto de los ángulos rectos de la celda cúbica fcc (α=90º -ε/2, β=γ=90º +ε). En la Tabla 2 se muestran los parámetros de la celda obtenidos para el sustrato Feγ y la austenita expandida Feγ en las distintas condiciones de nitruración. Tabla 2: Parámetros de la celda de austenita (Feγ) y austenita expandida (Feγ ). Muestra a Fe γ (Å) a Fe γ (Å) Sin nitrurar ± ± ± ε= o ± ± ε= o ± ± ε= o ± ± ε= o ± ± ε= o Con la mayor proporción de H 2 en la mezcla de gases y menor densidad de corriente se obtienen los mayores valores del parámetro de red a en la fase Feγ y una mayor desviación (ε) de los ángulos rectos correspondientes a la celda cúbica fcc de la austenita inicial Feγ. El incremento del parámetro de red en la fase Feγ respecto al sustrato de austenita Feγ, indica que se produce la expansión de la red por la incorporación del nitrógeno en solución sólida. En las muestras con menor proporción de H 2 en la mezcla (88% 2 / 12% H 2 ), se observa una leve disminución del parámetro de red del Feγ con la menor densidad de corriente. Esto indicaría que el mayor efecto de expansión de la red se obtiene para una proporción de gases de 25% 2 / 75% H 2, donde la mayor proporción de H 2, además de ser beneficiosa como desoxidante, resultaría favorable para permitir la incorporación del nitrógeno en la austenita expandida como solución sólida. Por otra parte, la expansión de la red en el Feγ indica cualitativamente la presencia de tensiones residuales, mientras que la variación en las intensidades relativas de los picos de difracción en los diagramas (Figura 1), corresponden a la presencia de textura cristalográfica Determinación de Tensiones Residuales Los diagramas de difracción permiten solamente obtener una estimación de las tensiones residuales, debido a que sólo se pueden analizar los planos cristalinos difractantes paralelos a la superficie de la capa nitrurada. Para efectuar una descripción completa de las tensiones residuales, se requiere entonces analizar también los planos difractantes no paralelos a la superficie de la muestra. Para ello se miden por rayos X los desplazamientos en el ángulo de difracción 2θ para distintas orientaciones en un ángulo ψ, que forma la normal a los planos con la normal a la muestra. Luego, suponiendo un estado biaxial de tensiones, se 166

5 BRÜHL, S.P., CHARADIA, R., MIGOLO,., Revista Matéria, v. 10, n. 1, pp , Março de determinan las tensiones por el conocido método del sin 2 ψ [6] y conociendo las constantes elásticas del material. Para la medición de tensiones residuales se utilizó radiación de Cr (λk α =2.2897Å), a partir de la cual resulta una profundidad de penetración en la capa nitrurada del orden de 5 μm. El rango de barrido fue elegido entre 120º a 140º, para el cual se registran los picos de difracción (220) de la austenita Feγ (cúbica fcc) y la austenita expandida Feγ (triclínica). Las constantes elásticas utilizadas para el Feγ fueron: ½ S = 6.05x10-6 MPa -1, K =-703 MPa/ o [7]. En la austenita expandida no se dispone de las constantes elásticas para la estructura triclínica, sin embargo se utilizaron las mismas constantes que para el Feγ, considerando que existe una leve desviación de la celda triclínica respecto a la cúbica y los errores introducidos no son importantes a fin de comparar el comportamiento de las tensiones. En la Tabla 3 se indican los valores obtenidos de las macrotensiones residuales (σ) y del ancho del pico a la altura mitad (FWHM). Se compara el comportamiento del acero AISI 304 previo a la nitruración y en las distintas condiciones de nitruración (Tabla 1), tanto para el sustrato de Feγ como para la capa nitrurada compuesta principalmente de austenita expandida Feγ. Las tensiones residuales son importantes por efecto de la nitruración y resultan de compresión debida a la expansión de la red de austenita. En las muestras 36, 37 y 39 con menor proporción de H 2 en la mezcla se incrementan las macrotensiones residuales con el aumento de la densidad de corriente. En las muestras 65 y 68 con la mayor proporción de H 2, se observan los mayores valores de macrotensiones residuales compresivas y que se encuentran en el orden de 1.30 GPa. En este caso, se obtendría que el H 2 podría favorecer la incorporación de un mayor contenido de nitrógeno en la red de austenita permaneciendo en solución sólida. Tabla 3: Macrotensiones residuales (σ) y ancho de pico (FWHM). Muestra σ (MPa) Feγ FWHM ( o ) Sin nitrurar ± ± ± ± ± ± El efecto de aumento de las macrotensiones compresivas, está también asociado con el incremento de las microdeformaciones, tal como se observa en el notable efecto de ensanchamiento del pico de difracción (FWHM) en la austenita expandida Determinación de la Textura Cristalográfica A fin de obtener una descripción completa de la textura, se determinan experimentalmente las denominadas figuras de polos (FDP) y entonces se analizan las orientaciones cristalinas para distintas posiciones de la muestra. Para un dado plano cristalino {hkl} difractante, se miden las intensidades difractadas para una rotación cada 5º alrededor de la dirección normal a la muestra y una rotación cada 5º alrededor de la dirección transversal (DT). Las figuras de polos fueron medidas con radiación de Co, analizando la intensidad difractada que es proporcional al volumen de cristales con sus planos {hkl} en condición de difractar. Las figuras de polos fueron determinadas para el acero AISI 304 previo a la nitruración y en las distintas condiciones de nitruración. En la Figura 2 se muestra, a modo de ejemplo, las figuras de polos medidas con la condición de menor contenido de H 2 y correspondientes a las reflexiones (111), (200) y (220) en la austenita expandida. Las intensidades difractadas están normalizadas y son representadas por líneas de nivel, donde cada línea tiene asignado un valor dado. Se consideran para el análisis los valores máximos para determinar los refuerzos de la textura respecto al plano de la muestra. Los valores de los niveles menores o iguales a 1 indican orientaciones al azar. La muestra de acero sin nitrurar presenta refuerzos importantes de textura en las reflexiones (111) y (200), indicando la presencia de una textura dúplex con componente {111} y cúbica {200}. En consecuencia 167

6 BRÜHL, S.P., CHARADIA, R., MIGOLO,., Revista Matéria, v. 10, n. 1, pp , Março de se tiene una mayor proporción de cristales favorablemente orientados con planos (111) y (200) paralelos a la superficie de la muestra. Para las muestras nitruradas, el aspecto de las figuras de polos es prácticamente similar en el Feγ y el Feγ. La austenita del sustrato presenta una textura más débil que la correspondiente a la textura inicial de la muestra sin nitrurar. En la austenita expandida (Feγ ) se destaca una textura principal de fibra {111} y una débil componente secundaria cúbica del tipo {200}. El desarrollo de una textura preferencial del tipo {111} y una débil componente cúbica {200} es generalmente observada durante la nitruración de aceros austeníticos [8]. La existencia de una anisotropía cristalográfica estaría indicando direcciones preferenciales de crecimiento de la capa S nitrurada, las cuales podrían asociarse con direcciones preferenciales de difusión del nitrógeno. Figura 2: Figuras de polos de las reflexiones (111), (200) y (220) del acero inoxidable AISI 304 nitrurado (88% 2 / 12% H 2, J = 2mA/cm 2 ). 3 COCLUSIOES La nitruración iónica de un acero inoxidable austenítico AISI 304 debajo de los 430 o C, induce preferencialmente la formación de una capa S o austenita expandida (Feγ ) con una estructura cristalina triclínica con mayor o menor contenido de H 2 en la mezcla de gases. Las distintas condiciones de nitruración se manifiestan en el comportamiento de las macrotensiones residuales de tipo compresivo dentro de la capa S. El mejor comportamiento de las tensiones corresponde a la mezcla con mayor proporción de H 2 y se comprobó también que este hecho está asociado con las mejores propiedades de dureza y resistencia al desgaste [9]. 168

7 BRÜHL, S.P., CHARADIA, R., MIGOLO,., Revista Matéria, v. 10, n. 1, pp , Março de Durante la nitruración, se favorece el desarrollo de una textura preferencial del tipo {111}, la cual podría asociarse con direcciones preferenciales de difusión del nitrógeno en la austenita [3]. Los resultados indican que la mayor proporción de hidrógeno en la mezcla gaseosa favorece la formación de una capa nitrurada compacta, esto podría explicarse debido al poder desoxidante del hidrógeno que colabora para eliminar la barrera de difusión que significa el óxido pasivante para el nitrógeno [10]. Otro aspecto a tener en cuenta es que al bajar el porcentaje de nitrógeno, se baja la tasa de sputtering, que es un limitante del crecimiento de la capa con nitrógeno en solución [4]. Finalmente queda demostrado que el porcentaje de 25 % de nitrógeno provoca una corriente un orden de magnitud menor que en el caso opuesto (75% 2 ) pero ésta resultó ser suficiente para formar la capa S, lo que indica que se alcanzó el potencial de nitrógeno necesario para la difusión. 4 REFERECIAS [1] FEWELL, M.P., MITCHELL, D.R.G., PRIEST, J.M. et al., The nature of expanded austenite, Surface and Coatings Technology, v. 131, pp , 2000; [2] METHE, E., RIE, K.-T., Further investigation of the structure and properties of austenitic stainless steel after plasma nitriding, Surface and Coatings Technology, v , pp , 1999; [3] CZERWIEC, T., REEVIER,., MICHEL, H., Low-temperature plasma assisted nitriding, Surface and Coatings Technology, v. 131, pp , 2000; [4] WILLIAMSO, D.L., WILBUR, P.J., FICKETT, F.R. et al., Role of Ion-Beam Processing Time in the Formation and Growth of the High-itrogen Phase in Austenitic Stainless Steel, In: Stainless Steel 2000, edited by T. Bell y K. Akamatsu, eds. Maney Publ, pp. 333, 2001; [5] SCARDI, P., LUTTEROTTI, L., TOMASI, A., XRD characterization of multilayered systems, Thin Solid Films, v. 236, pp , 1993; [6] HAUK, V.M., Structural and Residual Stress Analysis by ondesdructive Methods, Ed. Elsevier, 1997; [7] HAUK, V.M., MACHERAUCH, E., Useful guide for x-ray stress evaluation (XSE), Advances in X- Ray Analysis, v. 27, pp.81-99, 1984; [8] MÄDL, S., RAUSCHEBACH, B., Anisotropic strain in nitrided austenitic stainless steel, Journal of Applied Physics, v. 88, n. 6, pp , 2000; [9] GUITAR, M.A., DUARTE, M., MOTERO, D. et al., Comportamiento frente al desgaste y corrosión de un acero inoxidable AISI 304 nitrurado por plasma, In: Actas de las Jornadas SAM / Congreso COAMET / Simposio Materia 2003, ISB X, pp , Bariloche, Argentina, oviembre 2003; [10] MELETIS, E.I., YA, S., Low-pressure ion nitriding of AISI 304 austenitic stainless steel with an intensified glow discharge, Journal Vacuum Science Technology A, v. 11, n.1, pp , 1993; 169

NITRURACIÓN DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 410 PARTIENDO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS

NITRURACIÓN DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 410 PARTIENDO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS COGRESO COAMET/SAM 2004 ITRURACIÓ DE U ACERO IOXIDABLE AISI 410 PARTIEDO DE DIFERETES TRATAMIETOS TÉRMICOS S. P. Brühl (1), R. Charadia (1),. Mingolo (2), J. Cimetta (1), M. A. Guitar (1), S. Suárez (1)

Más detalles

NITRURACION IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS DE ALTO CROMO

NITRURACION IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS DE ALTO CROMO CONAMET/SAM-2008 NITRURACION IÓNICA DE ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS DE ALTO CROMO S. P. Brühl, R. Charadia, L. S. Vaca, J. Cimetta Grupo de Ingeniería de Superficies - GIS Universidad Tecnológica Nacional,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESGASTE DE ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO CON TRATAMIENTO DUPLEX ASISTIDO POR PLASMA

CARACTERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESGASTE DE ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO CON TRATAMIENTO DUPLEX ASISTIDO POR PLASMA Congreso SAM/CONAMET 2007 San Nicolás, 4 al 7 Septiembre de 2007 CARACTERIZACIÓN Y RESISTENCIA AL DESGASTE DE ACERO INOXIDABLE AUSTENÍTICO CON TRATAMIENTO DUPLEX ASISTIDO POR PLASMA S. P. Brühl (1), J.

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO Composicion quimica del aluminio Par tículas de segunda fase Extrusión de per files Desgaste Composicion quimica del acero Nitruración COMPOSICION

Más detalles

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL otro lado, también ha crecido el interés por el desarrollo de materiales en forma de película delgada con propiedades termoluminiscentes. Las películas de carbono nitrurado depositadas por la técnica de

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS. " DIAGRAMA Fe - Fe 3 C "

GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS.  DIAGRAMA Fe - Fe 3 C UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: CIENCIA DE LOS MATERIALES CUESTIONARIO GUÍA DE DISCUSIÓN DE CONCEPTOS Y PROBLEMAS " DIAGRAMA Fe - Fe 3 C " 1.- Describir

Más detalles

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO

7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO 7. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Materiales I 13/14 INDICE Endurecimiento Mecanismos de endurecimiento Endurecimiento por reducción del tamaño de grano Endurecimiento por solución sólida Endurecimiento

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO

5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO 5b. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO MATERIALES 13/14 ÍNDICE ACERO DIAGRAMA Fe-C FASES EN EL DIAGRAMA PROPIEDADES MECANICAS DE LAS FASES 2 1. ACERO Constituyentes de las aleaciones Fe-C (fases) Ferrita : Solución

Más detalles

Tema 5.1: Estado Sólido en Polímeros: Estructura cristalina. Prof. Rose Mary Michell

Tema 5.1: Estado Sólido en Polímeros: Estructura cristalina. Prof. Rose Mary Michell Tema 5.1: Estado Sólido en Polímeros: Estructura cristalina Prof. Rose Mary Michell Ovillo vs Cadena Extendida G = H - TS Cadena extendida: ttttt Dos posibles macroconformaciones para una cadena hidrocarbonada

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Página 1 de 7 TENSION ALTERNA En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca. Puede definirse un voltaje alterno como el que varía

Más detalles

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE CORROMIN 2013 MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE R. Vera, R. Araya, M. Puentes, P.A. Rojas, A. M. Carvajal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. e-mail autor:rvera@ucv.cl

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

Capítulo 25. Rayos X

Capítulo 25. Rayos X Capítulo 25 Rayos X 1 Generación y absorción de rayos X La frecuencia máxima de rayos X producidos por una diferencia de potencial V vale: ν max = e V h Para que un fotón de rayos X se pueda desintegrar

Más detalles

Qué es la textura de un policristal? Introducción a la textura: Conceptos básicos

Qué es la textura de un policristal? Introducción a la textura: Conceptos básicos Qué es la textura de un policristal? Introducción a la textura: Conceptos básicos (la textura cristaloráfica, como yo lo entiendo) Gaspar Gónzález-Doncel CENIM, C.S.I.C. ggd@cenim.csic.es Esquema a seguir

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Transformación en estado sólido: Aspectos Básicos

Transformación en estado sólido: Aspectos Básicos Transformación en estado sólido: Aspectos Básicos Tema: Transformación en estado sólido: aspectos básicos Abstract: En este tema se presentan los aspectos teóricos de la termodinámica asociada a los procesos

Más detalles

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón.

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón. ANEXO Nº 1 2 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA Facultad de Ingeniería Departamento de Mecánica Ingeniería en Mecánica Experiencia: PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS ETAPAS i. Objetivos. Reconstruir

Más detalles

EFECTO DEL SHOT PEENING EN EL COMPORTAMIENTO A FATIGA DE ACEROS INOXIDABLES DÚPLEX. P. Sanjurjo, C. Rodríguez, I. F. Pariente, F. J.

EFECTO DEL SHOT PEENING EN EL COMPORTAMIENTO A FATIGA DE ACEROS INOXIDABLES DÚPLEX. P. Sanjurjo, C. Rodríguez, I. F. Pariente, F. J. EFECTO DEL SHOT PEENING EN EL COMPORTAMIENTO A FATIGA DE ACEROS INOXIDABLES DÚPLEX P. Sanjurjo, C. Rodríguez, I. F. Pariente, F. J. Belzunce Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón, Universidad

Más detalles

RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE OBTENIDOS POR PLASMA ASSISTED PHYSICAL VAPOR DEPOSITION PAPVD (MAGNETRÓN SPUTTERING)

RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE OBTENIDOS POR PLASMA ASSISTED PHYSICAL VAPOR DEPOSITION PAPVD (MAGNETRÓN SPUTTERING) REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 36, No. 2, 2004 RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE OBTENIDOS POR PLASMA ASSISTED PHYSICAL VAPOR DEPOSITION PAPVD (MAGNETRÓN SPUTTERING) G.

Más detalles

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDOS DE VANADIO

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDOS DE VANADIO Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (3): 1083-1085 PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDOS DE VANADIO Alejandra Guerrero 1*, Gilberto Bolaños 1,

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

Módulo Formativo 1 ÍNDICE. Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos.

Módulo Formativo 1 ÍNDICE. Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos. Módulo Formativo 1 Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos. ÍNDICE 1. Fundamentos del procedimiento TIG. 5 2. Electrodos de tungsteno, características, selección, afilado,

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

Productos de Fibra Cerámica para Aplicaciones de Alta Temperatura

Productos de Fibra Cerámica para Aplicaciones de Alta Temperatura 3M Nextel Productos de Fibra Cerámica para Aplicaciones de Alta Temperatura Información de Producto 1. PRODUCTO Nextel 312, productos textiles de fibra cerámica para aplicaciones de alta temperatura. 2.

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

Fundamentos de óptica fotorrefractiva

Fundamentos de óptica fotorrefractiva Fundamentos de óptica fotorrefractiva Prof. M.L. Calvo 11 y 12 de abril de 2011 ECUACIÓN DE ONDAS EN MEDIOS ANISÓTROPOS Y NO LINEALES El vector desplazamiento eléctrico cumple en estos medios: (, ) = ε

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ACERO AISI-SAE 1025 NITRURADO MEDIANTE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA

COMPORTAMIENTO DEL ACERO AISI-SAE 1025 NITRURADO MEDIANTE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA COMPORTAMIENTO DEL ACERO AISI-SAE 1025 NITRURADO MEDIANTE DESCARGA DE BARRERA DIELÉCTRICA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA Héctor Jaime Dulce Moreno 1 and Germán Contreras de la Ossa 2 1 Grupo de Investigación en

Más detalles

Efecto del dieléctrico en un capacitor

Efecto del dieléctrico en un capacitor Efecto del dieléctrico en un capacitor La mayor parte de los capacitores llevan entre sus placas conductoras una sustancia no conductora o dieléctrica. Efecto del dieléctrico en un capacitor Un capacitor

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. TRABAJO PRÁCTICO N 7 Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Se denomina tracción axial al caso de solicitación de un cuerpo donde

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EJES HUECOS Y EJES SÓLIDOS EN LA TRANSMISIÓN DE POTENCIA

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EJES HUECOS Y EJES SÓLIDOS EN LA TRANSMISIÓN DE POTENCIA ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EJES HUECOS Y EJES SÓLIDOS EN LA TRANSMISIÓN DE POTENCIA Jesus Diego Alberto Ramirez Nuñez a,francisco Javier Ortega Herrera b, Guillermo Tapia Tinoco b José Miguel García Guzmán

Más detalles

INTERACCION DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS CON LA MATERIA

INTERACCION DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS CON LA MATERIA NTERACCON DE LAS RADACONES ELECTROMAGNETCAS CON LA MATERA B.C. Paola Audicio Asistente de Radiofarmacia, CN Radiación ionizante: ionización del material atravesado M M + + e - excitación de las estructuras

Más detalles

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C.

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Problemas sobre aleaciones Fe-C, y cinética de las transformaciones (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 9 y 10). 9.47. Cuál es el porcentaje de carbono de un

Más detalles

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48.

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48. EJERCICIOS OPTICA GEOMÉTRICA. 2.- El rayo de luz que se muestra en la Figura 2, forma un ángulo de 20 0 con la normal NN a la superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ.

Más detalles

Contenido. 5. Estructura cristalina. Omar De la Peña-Seaman IFUAP Física del Estado Sólido Maestría (Física) 1/51 51

Contenido. 5. Estructura cristalina. Omar De la Peña-Seaman IFUAP Física del Estado Sólido Maestría (Física) 1/51 51 Contenido 5. Estructura cristalina 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Física del Estado Sólido Maestría (Física) 1/51 51 Contenido: Tema 05 5. Estructura cristalina 5.1 Arreglo periódico de átomos: bases,

Más detalles

Master en Análisis Forense

Master en Análisis Forense Master en Análisis Forense Evidencias físicas Métodos Cristalográficos de Caracterización en AF Tema 3.- Difracción de Rayos X Dr. José Luis Pizarro Dpto. Mineralogía y Petrología Fac. Ciencia y Tecnología

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/009 Introducción La corrosión por picado puede afectar a los aceros inoxidables. La prevención comienza con una especificación correcta del tipo de inoxidable

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Física Electricidad y magnetismo II Fs-415 Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Introducción: Todo circuito eléctrico que tenga incluidas capacitancias

Más detalles

CRISTALOGRAFIA. Es un sólido compuesto de átomos, iones o moléculas ordenados de una cierta forma y que se repite en tres dimensiones.

CRISTALOGRAFIA. Es un sólido compuesto de átomos, iones o moléculas ordenados de una cierta forma y que se repite en tres dimensiones. CRISTALOGRAFIA CRISTAL SÓLIDO MONOCRISTALINO SÓLIDO POLICRISTALINO Es un sólido compuesto de átomos, iones o moléculas ordenados de una cierta forma y que se repite en tres dimensiones. Región donde el

Más detalles

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son:

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: DE LOS ACEROS Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: Ferrita Cementita Perlita Sorbita Troostita Martensita Bainita Austenita El análisis de las microestructuras

Más detalles

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE Ejercicios relativos al transistor bipolar Problemas de transistores BJT en estática 1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IC IB VC VB

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE MATEMÁTICAS INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS HIDRÁULICAS FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA OBJETIVO GENERAL: ESTUDIO DE LAS ONDAS - Emplear

Más detalles

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23 Ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales las partículas se mueven a lo largo de la línea de propagación. La propagación de una onda sonora provoca desviaciones de la densidad

Más detalles

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA Dra. Yolanda G. Aranda Jimenez Arq. Quim Edgardo J. Suárez Dominguez MI 14 SIACOT SAN SALVADOR, EL SALVADOR Vista exterior,

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

líquido sólido Interfase sólido-líquido

líquido sólido Interfase sólido-líquido INTERFASES La mayoría de los procesos fisicoquímicos naturales y artificiales ocurren en sistemas heterogéneos en donde las diferentes fases que las componen están separadas por una interfase, definida

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Fe- C. FASES DEL FE PURO

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Fe- C. FASES DEL FE PURO CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Fe- C. FASES DEL FE PURO T Fe Líquido. Amorfo A 1536 C es la T de fusión del Fe. A 1536 C se forma Fe delta-fe - sólido si estoy disminuyendo T. Presenta estructura BCC Fe delta

Más detalles

ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES 2. 25/02/2012 Elaboró Ing. Efrén Giraldo T. 1

ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES 2. 25/02/2012 Elaboró Ing. Efrén Giraldo T. 1 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES 2 25/02/2012 Elaboró Ing. Efrén Giraldo T. 1 FACTOR DE EMPAQUETAMIENTO FEA = (No de átomos por celda. Vol de un átomo) / V (celda) 25/02/2012 Elaboró Ing. Efrén Giraldo T.

Más detalles

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos.

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO: 1.- Haciendo uso del diagrama Fe-C, verificar el enfriamiento lento ( en condiciones próximas al equilibrio) de las siguientes aleaciones: a) Acero de 0.17% de C b) Acero de 0.30%

Más detalles

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio?

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio? ESTRUCTURA ATÓMICA 1. Qué afirmación sobre el número de electrones, protones y neutrones del átomo es correcta? A El número de neutrones menos el número de electrones es cero. B. El número de protones

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

Su aliado para el óptimo rendimiento

Su aliado para el óptimo rendimiento Tratamientos Térmicos Avanzados, S.A. de C.V. Su aliado para el óptimo rendimiento Nuestra Misión Brindar servicios de la más alta tecnología en la modificación superficial de aceros para la industria

Más detalles

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero ANEJO 1: Instrumental

Más detalles

Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESO 1. Física y Química. Ciencias de la medida forman parte de las necesitan Ciencias de la naturaleza medir las propiedades de los cuerpos que se dividen en para lo cual se emplean lo que siempre conlleva

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

Resistencia de los Materiales

Resistencia de los Materiales Resistencia de los Materiales Clase 4: Torsión y Transmisión de Potencia Dr.Ing. Luis Pérez Pozo luis.perez@usm.cl Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Ingeniería Industrial Primer

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Normas Nombre AISI W. Nr. DIN Trabajo en caliente THYROTHERM 2344 EFS/EFS SUPRA H13 1.2344 X40CrMoV51 Aplicaciones Fabricación de herramientas para forja y estampa en caliente

Más detalles

Estructuras Cristalinas más usuales de Metales Puros (y de sus soluciones sólidas) Cristales metálicos

Estructuras Cristalinas más usuales de Metales Puros (y de sus soluciones sólidas) Cristales metálicos Estructuras Cristalinas más usuales de Metales Puros (y de sus soluciones sólidas) Reglas generales Para un cristal al equilibrio químico, los átomos se ordenarán en forma regular y compacta, de manera

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

ESTADOS DE LA MATERIA

ESTADOS DE LA MATERIA ESTADOS DE LA MATERIA M en C Alicia Cea Bonilla 1 Existen tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, dependiendo de la distancia entre sus partículas, de las fuerzas de atracción entre éstas

Más detalles

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS LABORATORIO DE FISICA B Profesor: Carlos Martínez B. Título de la práctica: Ley de Boyle Nombre: Carlos Javier Bernal Avila Grupo

Más detalles

Estructuras Cristalinas. Julio Alberto Aguilar Schafer

Estructuras Cristalinas. Julio Alberto Aguilar Schafer Estructuras Cristalinas Julio Alberto Aguilar Schafer Modelo del estado líquido los metales Modelo del paso del estado líquido al estado sólido de los metales Equilibrio líquido-vapor Presión de vapor

Más detalles

f x = 0 f y = 6 kp=cm 3 f z = 17 kp=cm 3

f x = 0 f y = 6 kp=cm 3 f z = 17 kp=cm 3 Relación de problemas: Elasticidad lineal 1. Una barra de sección rectangular con anchura 100 mm, fondo 50 mm y longitud 2 m se somete a una tracción de 50 Tm; la barra sufre un alargamiento de 1 mm y

Más detalles

Estructura cristalina: Índices de Miller. Y en términos de grado de compacidad? Volumen de átomos= Volumen de la celda= ( ) 3

Estructura cristalina: Índices de Miller. Y en términos de grado de compacidad? Volumen de átomos= Volumen de la celda= ( ) 3 1 Cuántos átomos hay en una celda unidad? Vértices 1/8 Caras 1/2 Número total de átomos en la celda unidad: 8 en los vértices: 8 x 1/8 = 1 6 en las caras: 6 x 1/2 = 3 Total: 4 átomos Y en términos de grado

Más detalles

Conectores geoconnect. para juntas estructurales. grupo

Conectores geoconnect. para juntas estructurales. grupo Conectores geoconnect para juntas estructurales grupo DESCRIPCIÓN Los conectores geoconnect son dispositivos de enlace que permiten trasmitir esfuerzos cortantes a través de juntas estructurales entre

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

Recubrimiento fosfatado sobre acero inoxidable 304 sensibilizado

Recubrimiento fosfatado sobre acero inoxidable 304 sensibilizado Recubrimiento fosfatado sobre acero inoxidable 34 sensibilizado J.P. Cruz Vázquez1, J. Vite Torres, M. Castillo Sánchez3, M. Vite Torres 4 Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada,

Más detalles

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales cálculo de estructuras. Clases de tensiones. Índice. Tensión simple

Más detalles

SOLDADURA MAG. Argón (Ar) Dióxido de carbono (CO 2

SOLDADURA MAG. Argón (Ar) Dióxido de carbono (CO 2 GASES DE SLDADURA El proceso de soldadura y el gas adecuado van de la mano. Como método de unión, la soldadura se ha utilizado por siglos. Actualmente se utilizan aproximadamente 100 métodos de soldadura

Más detalles

Transductor de temperatura y presión basado en redes de difracción en fibra óptica: diseño, implementación y caracterización

Transductor de temperatura y presión basado en redes de difracción en fibra óptica: diseño, implementación y caracterización Transductor de temperatura y presión basado en redes de difracción en fibra óptica: diseño, implementación y caracterización Temperature and pressure transducer based on FBG: design, implementation and

Más detalles

Estructura de los Sólidos

Estructura de los Sólidos Estructura de los Sólidos Estructura Cristalina OBJETIVOS a) Definir sólidos cristalinos y amorfos b) Definir estructura cristalina c) Describir las diferentes estructuras cristalinas d) Utilizar índices

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. (RESUMEN ASTM C 138) 1. ALCANCE 2. EQUIPO Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

Título: Desarrollo de tintas de curado UV y pastas serigráficas enfocadas a cintas superconductoras

Título: Desarrollo de tintas de curado UV y pastas serigráficas enfocadas a cintas superconductoras Título: Desarrollo de tintas de curado UV y pastas serigráficas enfocadas a cintas superconductoras Acrónimo: SuperInks Diciembre 2015 Introducción El proyecto Desarrollo de tintas de curado UV y pastas

Más detalles

Tablas de Engranajes

Tablas de Engranajes Diseño de Máquinas Tablas de Engranajes Madrid, Curso 2.005-2.006 . No se que cojones pasa con el cambio de hoja Índice general 1. Engranajes Cilíndricos Rectos 5 1. Resistencia a la Flexión............................

Más detalles

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow Descarga Glow Introducción La descarga glow es una descarga eléctrica autosostenida que se produce en un medio gaseoso. Consideremos un dispositivo como el que se esquematiza en la Figura 1. Una fuente

Más detalles

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS 9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS MATERIALES I 12/13 Introducción Bloque I Teoría Elástica Tensión-deformación Propiedades mecánicas Bloque II Desgaste Dureza 2 Resistencia de Materiales Cantidad de

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

OXIDACIÓN EN VAPOR DE AGUA DEL ACERO INOXIDABLE AISI 317 A 700 Y 750ºC STEAM OXIDATION IN STAINLESS STEEL AISI 317 AT 700 AND 750 ºC

OXIDACIÓN EN VAPOR DE AGUA DEL ACERO INOXIDABLE AISI 317 A 700 Y 750ºC STEAM OXIDATION IN STAINLESS STEEL AISI 317 AT 700 AND 750 ºC OXIDACIÓN EN VAPOR DE AGUA DEL ACERO INOXIDABLE AISI 317 A 700 Y 750ºC STEAM OXIDATION IN STAINLESS STEEL AISI 317 AT 700 AND 750 ºC JOSE LUDDEY MARULANDA AREVALO Ph.D. Profesor Universidad Tecnológica

Más detalles

POLÍMEROS. Naturales (biológicos) Proteínas, ácidos nucleicos (ADN), polisacáridos. Sintéticos Plásticos, fibras, resinas, gomas, caucho,

POLÍMEROS. Naturales (biológicos) Proteínas, ácidos nucleicos (ADN), polisacáridos. Sintéticos Plásticos, fibras, resinas, gomas, caucho, POLÍMEROS Naturales (biológicos) Proteínas, ácidos nucleicos (ADN), polisacáridos Sintéticos Plásticos, fibras, resinas, gomas, caucho, Secuencias de unidades (monómeros) unidas mediante enlaces monómeros

Más detalles

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre EVALUACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO DE RECUBRIMIENTOS Zn-7Al DEPOSITADOS A DIFERENTES TIEMPOS POR INMERSIÓN EN CALIENTE SOBRE UN ACERO SAE 1015 L. González 1, G. González 1* 1 Universidad

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS DE MODALIDAD CURSO 009 00 CONVOCATORIA: JUNIO MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II OPCIÓN A EJERCICIO a) Calcule el esfuerzo (σ) en GPa y la deformación

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo 4. Control Vectorial Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 1. Modelo dinámico del motor de inducción 2. Control vectorial del motor de inducción 3. Control vectorial Directo 4. Control vectorial

Más detalles