INSTITUTO INTEGRADO FRANCISCO SERRANO MUÑOZ TERCER PERIODO SOCIALES GRADO DÉCIMO, TALLER UNO DOCENTE: EDWARD CONTRERAS MORA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO INTEGRADO FRANCISCO SERRANO MUÑOZ TERCER PERIODO SOCIALES GRADO DÉCIMO, TALLER UNO DOCENTE: EDWARD CONTRERAS MORA"

Transcripción

1 INSTITUTO INTEGRADO FRANCISCO SERRANO MUÑOZ TERCER PERIODO SOCIALES GRADO DÉCIMO, TALLER UNO DOCENTE: EDWARD CONTRERAS MORA ESTUDIANTE: GRADO: FECHA: El presente taller busca que el estudiante analice y reflexione por los hechos acontecidos en el periodo en que estuvo dirigiendo el país el Frente Nacional, como surgió, sus consecuencias y su impacto en la vida política, social y económica. DIAGNÓSTICO Para el desarrollo del presente taller se requiere que el estudiante primero de respuesta a las siguientes preguntas. 1. Cree usted que partidos políticos de diferente ideología puede llegar a acuerdos con el fin de minimizar los problemas sociales, económicos del país? Por qué? Explique y de un ejemplo. 2. Es usted una persona qué prefiere negociaciones así estas le conlleven a tener algunas pérdidas o prefiere una lucha en la que usted abstenga lo que desea? Por qué? Explique y de un ejemplo. 3. Cuándo dos personas en conflicto negocian qué se espera de ellos? Por qué? Explique y de un ejemplo. 4. Cree usted qué a través de la política se puede llegar a transformar la sociedad colombiana? Por qué? Sea amplio en sus ideas. 5. Cuál es su opinión sobre el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán? Pudo haberse evitado? Qué hubiese sucedido si el no fuese asesinado? Qué futuro cree que le espera a nuestro país? Sea claro en sus ideas. Las respuestas a las anteriores preguntas deben aparecer en el portafolio de evidencias, en donde se observe el análisis a cada una de ellas. A continuación realice la lectura del material, analícelo y responda las preguntas que aparecen al final. EL FRENTE NACIONAL El Frente Nacional empezó a crearse poco antes de que el general Gustavo Rojas Pinilla presentara su renuncia al cargo de Presidente de la República. Una vez acontecido esto, el poder del Estado quedó en manos de la Junta militar, nombre que se le dio al grupo de generales que se comprometieron a gobernar hasta el 7 de agosto de 1958, fecha en que culminaba el período de gobierno del general Rojas. Se citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra, por medio de un plebiscito nacional, de nuevas reformas a la Constitución, así como para que votaran por la creación del Frente Nacional, todo con el propósito de superar la honda crisis que agobiaba al país, pues Colombia vivía uno de los momentos más violentos de su historia, lo que hizo que los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, buscasen soluciones conjuntas que lograsen culminar en acuerdos políticos que permitieran traer al país un clima de paz y de desarrollo económico. Antes de la caída de Rojas Pinilla, las bases del Frente Nacional se comenzaron a definir en la ciudad española de Benidorm tras las reuniones y encuentros que sostuvieron Laureano Gómez (en nombre del Partido Conservador) y Alberto Lleras Camargo (en nombre del Partido Liberal). Luego de la designación de la Junta Militar, los conservadores y liberales vieron que el sueño de crear el Frente Nacional estaba cerca, razón por la cual se reunieron de nuevo en España, esta vez en la población de Sitges para definir algunos puntos de acuerdo fundamentales así como unas reglas a seguir. Se tenía claro que el objetivo principal del Frente Nacional era conseguir la paz del país y lograr acabar con los numerosos grupos armados fuera de la ley que operaban en el territorio nacional. Los acuerdos a los que se llegó para crear el Frente Nacional fueron los siguientes: Paridad entre liberales y conservadores para ocupar los distintos cargos de la administración pública. Alternar el cargo de Presidente de la República durante un período de dieciséis años (dos Presidentes liberales y dos conservadores). Buscar la manera de acabar con el odio y la violencia entre los dos partidos, violencia que, tan sólo durante la década de 1950, ya había acabado con la vida de miles de colombianos. Una vez aprobado el plebiscito nacional (efectuado el primero de diciembre de 1957), y definidos, aclarados y convenidos los principales puntos de consenso y acuerdo entre los partidos, nace finalmente el Frente Nacional, el cual estaría signado por dos características primordiales: alternación y paridad. La alternación hacía referencia al cambio obligatorio de filiación política del Presidente de un período a otro; es decir, debería haber un Presidente de diferente partido cada cuatro años, mientras que la paridad hacía referencia a la igualdad de participación de los dos partidos en los puestos del Gobierno. Por acuerdo, se escogió al liberal Alberto Lleras Camargo para que, en 1958, se convirtiese en el primer Jefe de Estado colombiano elegido durante el periodo de vigencia del Frente Nacional, con lo cual a Lleras Camargo le correspondió iniciar la recuperación del orden, la paz y la seguridad de la nación. Su administración afrontó problemas de desempleo y de violencia, así como un exagerado crecimiento urbano debido a la migración de miles de campesinos; al mismo tiempo, hubo un notorio incremento en la aparición de movimientos insurgentes, tanto en Colombia como en Latinoamérica, lo que condujo a que se celebrase una reunión en Punta del Este (Uruguay) entre los Presidentes latinoamericanos (con excepción del de Cuba, Fidel Castro) y el Presidente de Estados Unidos, reunión que pretendía atacar el problema por medio de la implantación de políticas para contener la miseria y el analfabetismo a través de un programa de cooperación llamado alianza para el progreso, liderado por el entonces Presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy. 1

2 Guillermo León Valencia, de filiación conservadora, asumió el poder en Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros (uno de tales esfuerzos, el bombardeo a Marquetalia, daría origen a las FARC). Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL (Movimiento revolucionario liberal). El líder del MRL, Alfonso López Michelsen, estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales. Así, la ANAPO (Alianza nacional popular) se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional. La ANAPO era liderada por el general Rojas Pinilla, quien sostenía que los dirigentes del Frente Nacional hacían parte de una misma oligarquía. El siguiente turno, en 1966, fue para Carlos Lleras Restrepo, del Partido Liberal, quién se preocupó fundamentalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos, por primera vez, fueron tenidos en cuenta, ello gracias a la creación de la Asociación nacional de usuarios campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras había planteado la urgente necesidad de hacer reformas a la Constitución, reformas que fueron aprobadas por el Congreso. Tales reformas consistían en: Fortalecer el poder presidencial. Incluir la emergencia económica como una situación de excepción que el Presidente de la República pudiera decretar. Prolongar por cuatro años el período de los Representantes al Congreso. Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta En este período presidencial apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda: el MOIR (Movimiento obrero independiente revolucionario). En 1970 asume el poder el conservador Misael Pastrana Borrero, quien fuera el último Presidente del Frente Nacional. Debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19 (Movimiento 19 de abril), nombre que hacía referencia al día en que se realizaron las elecciones presidenciales. Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno. Es evidente que los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el caso de las FARC, el ELN y el M-19. También durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente. Sin embargo, el Frente Nacional logró uno de sus objetivos: disminuir los logros clientelistas; sin embargo lo hizo a un alto costo, pues, paradójicamente, fortaleció el clientelismo, lo que no hizo otra cosa que debilitar la democracia en el país y poner en duda la legitimidad de los procesos electorales 1. Frente Nacional (Colombia) El Frente nacional fue una coalición política y electoral colombiana entre liberales y conservadores vigente entre 1958 y Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. La principal característica de este período fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla. Los presidentes durante el Frente Nacional fueron: Alberto Lleras Camargo (liberal) ; Guillermo León Valencia (conservador) ; Carlos Lleras Restrepo (liberal) ; Misael Pastrana Borrero (conservador) Inicio El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla evolucionó en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con la violencia fratricida generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales liberal y conservador para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm el 24 de 1 FRENTE NACIONAL. Banco de la República. Consultado el 07 de Julio de Disponible en: 2

3 julio de 1956 para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El que empezó con este mandato fue Alberto Lleras Camargo de 1958 a Antecedentes La idea de compartir el gobierno con el partido contrario con el fin de minimizar conflictos no era nueva. Rafael Reyes ( ) había establecido la Concordia Nacional, un gobierno bipartidista al inicio de su periodo presidencial compartiendo los ministerios con el partido liberal, maniobra que fue mal vista por algunos copartidarios conservadores. Después de la partida sorpresiva de Reyes se formalizó la Unión Republicana que en la práctica era un tercer partido con principios bipartidistas, partidario de las elecciones libres y la tolerancia religiosa. Años más tarde, la Unión Nacional, ofrecida por el conservador Mariano Ospina Pérez durante su campaña para las elecciones de 1946 y que puso en práctica tan pronto asumió la presidencia, puede considerarse la precursora del Frente Nacional. En ella Ospina Pérez repartió los ministerios y las gobernaciones departamentales con el partido liberal en rigurosas mitades. El 28 de febrero de 1948 el partido liberal, liderado por Jorge Eliécer Gaitán, por conveniencia política decide abandonar la Unión Nacional y retirar sus miembros del gabinete, por lo que Ospina decide conformar un gabinete completamente conservador un mes más tarde, el 21 de marzo de Con el fin de apaciguar el país después del asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948, los dos partidos acuerdan formar nuevamente la Unión Nacional. Posteriormente el partido liberal, liderado por Carlos Lleras Restrepo, decide abandonar la Unión Nacional en mayo de 1949 para protestar en contra del gobierno de Ospina, y lograr la mayoría en el Congreso en las elecciones del 5 de octubre de En el siguiente período presidencial llega al poder el conservador Laureano Gómez que se oponía a los métodos mediadores de Mariano Ospina Pérez, y con su autoritarismo dividió al partido conservador separándose de los partidarios de Ospina y ganándose las protestas liberales, lo cual desembocó en la toma de poder de Rojas Pinilla. Características del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla El pueblo celebraba la caída del poder de Gómez. Todos apoyaban el nuevo gobierno con la ilusión de acabar la violencia que había cobrado furor en 1948, luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un caudillo muy popular entre la clase obrera y quien en principio militaba en el Partido Liberal Colombiano. Todas las esperanzas estaban puestas en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla; este empezó por enviar militares a recuperar las propiedades que habían sido abandonadas por latifundistas en su huida de la violencia, todos estos se dirigían a las grandes ciudades. La respuesta que encontró por parte de los campesinos armados fue la llamada a la reforma agraria. Las obras que desarrolló Rojas durante su administración, reflejaban su interés por mejorar las condiciones de grandes sectores de la población colombiana; se destacaron las obras de infraestructura, vías de comunicación, escuelas, colegios, y aeropuertos. Cuenta también la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); el Centro Administrativo Nacional (CAN); el club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico. Además, introdujo e inauguró la televisión en Colombia con programación educativa, automatizó la telefonía en el campo y la ciudad. Llevó a cabo la terminación del ferrocarril del Atlántico, construyó el Aeropuerto Internacional El Dorado. Todos estos proyectos llevaban a Colombia al desarrollo gradual; pero sin lugar a duda uno de los aportes más importantes de Rojas fue el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer. Por medio del Acto Legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente del 25 de agosto de 1954 se le concedió a la mujer el derecho a la participación y al sufragio. En un intento por poner fin a la violencia que tenía sacudida cada rincón de Colombia, Rojas Pinilla concedió una amnistía a todos los campesinos armados, y respondió a su reivindicación de reforma agraria con la creación de la Oficina de Rehabilitación y Asistencia. Aunque, en realidad, esta oficina no sirvió mucho para solucionar el problema, sí consiguió suscitar la sospecha en la elite Liberal y Conservadora de que Rojas Pinilla pudiera estar utilizándola para aumentar el apoyo popular. En junio de 1954, Rojas Pinilla amplió la amnistía a aquellos reclusos encarcelados por actos de terrorismo en nombre del régimen de Gómez. En 1955 tuvo que responder con una ofensiva militar contra los campesinos que después de obtener su libertad habían retomado las armas, se produjo lo que hoy se conoce como la Guerra de Villarrica. La cual se llevó a cabo en el Tolima, contra grupos de autodefensa - convertidos luego en las FARC. Las élites conservadora y liberal no esperaron para dar como culpable del incremento de la violencia a Rojas. Después de esto, uno de los grandes errores que cometió Rojas fue pretender perpetuarse en el poder, separándose del apoyo inicial de los políticos, por este hecho en mayo de 1957 se presentó un paro general en el cual se manifestaba el no deseo por parte del pueblo de que Rojas fuera su próximo mandatario para el periodo presidencial que comprendía los años 1958 a 1962; aunque en realidad este paro fue influenciado en gran parte por los partidos políticos ante la posibilidad de perder por completo su poder. Debido a esto, y varios escándalos acumulados a lo largo de su gobierno en los que se vieron seriamente involucrados el Ejército Nacional y otros organismos de seguridad del Estado, como la represión en la Plaza de toros La Santamaría de Bogotá en febrero de 1956 o la explosión de una caravana militar que llevaba explosivos en la ciudad de Cali, presionaron a Gustavo Rojas Pinilla a presentar su renuncia. Desarrollo del Frente Nacional Las estructuras políticas del Frente Nacional fueron concebidas inicialmente para ejercer durante 16 años, los cuales correspondían por partido, a dos periodos presidenciales, pero en 1968 se estipuló que el sistema no sería cortado radicalmente, sino que paulatinamente sería eliminado. La competencia electoral libre se volvería a restablecer en 1974, y el requerimiento de compartir los puestos públicos de ejecutivo terminaría en Sin embargo, la reforma estipulaba, que el partido ganador debía ceder cierto grado de poder, al partido perdedor. Como resultado esta fórmula de coalición se prolongó hasta 1986, cuando el presidente liberal Virgilio 3

4 Barco, después de ofrecer una participación demasiado insignificante para el partido opositor, regresó a la administración unipartídista. Los diálogos entre los líderes conservadores y liberales para calmar los odios y diferencias fueron preparando el camino para la formación del Frente Nacional. Primero fue el Pacto de Benidorm el 24 de julio de 1956 entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria; luego el pacto de marzo (20 marzo de 1957) entre Ospinistas y liberales, en donde se oponen firmemente a la reelección de Rojas para el período siguiente y apoyan las elecciones libres; luego la declaración de Sitges (España) el 20 de julio de 1957 entre Lleras Camargo, Gómez y los Ospinistas, en donde confirman que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años, la presidencia se alternaría entre los dos partidos y se realizaría un plebiscito; y por último el pacto de San Carlos de noviembre de 1957 en donde se arreglan las diferencias entre Ospina Pérez y Laureano Gómez que había llegado de su exilio en España el mes de octubre anterior, y acuerdan que sería el Congreso el que elegiría el candidato conservador que iniciaría el Frente Nacional. Caído Rojas, una junta militar asume el poder durante un período de transición: 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de Durante este período, el 1 de diciembre de 1957, se realiza un plebiscito popular con el cual los colombianos aceptan el concepto del Frente Nacional. En el segundo paso se reanudan las elecciones del Congreso (Senado y Cámara) y cuerpos colegiales departamentales y municipales para establecer la composición de cada una de sus mitades, las cuales se realizaron el 16 de marzo de Las dos elecciones anteriores, 1955 y 1957, nunca se realizaron debido al mandato de Rojas. En esta ocasión y en todas las siguientes elecciones del Frente Nacional, cada partido presentaba sus listas para competir con otros miembros de su partido. Si el partido político en turno hubiera estado idealmente unificado alrededor de un único candidato, no habría habido necesidad de elecciones para la presidencia ya que se sabría de antemano quien iba a ser el presidente siguiente; sin embargo, el Frente Nacional reglamentó la competencia entre candidatos de un mismo partido, dando un mayor aire de democracia. Debido a que el partido Conservador no logró ponerse de acuerdo en el candidato que empezaría el primer periodo de gobierno, decidieron conjuntamente y a último momento empezar con el candidato del Partido Liberal, lo cual fue confirmado por el Congreso a través de un ajuste constitucional realizado ese mismo año, 1958, que además extiende el período del Frente Nacional de 12 a 16 años. En 1958 se reanudan las elecciones para la presidencia. En las elecciones del 4 de mayo es elegido, como se esperaba, Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional. Durante el gobierno de Lleras Camargo se reafirma la paridad entre los partidos. El Congreso de la República con Acto Legislativo No. 1 de septiembre 15 de 1959 decreta: Art. 1. En los tres períodos constitucionales comprendidos entre el siete (7) de agosto de 1962 y el siete (7) de agosto de 1974, el cargo de Presidente de la República será desempeñado, alternativamente, por ciudadanos que pertenezcan a los dos partidos tradicionales, el conservador y el liberal; de tal manera que el presidente que se elija para uno cualquiera de dichos períodos, pertenezca al partido distinto del de su inmediato antecesor. Por consiguiente, para iniciar la alternación a que se refiere este artículo, el cargo de Presidente de la República en el período constitucional comprendido entre el 7 de agosto de 1962 y el 7 de agosto de 1966, será desempeñado por un ciudadano que pertenezca al partido conservador (...). El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos; y surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL), en 1984 el movimiento indigenista Quintín Lame (MAQL) y el 19 de abril de 1970 el M-19. A pesar de las limitaciones para que miembros de terceros partidos políticos pudieran aspirar a las corporaciones públicas, estos lograron colarse dentro de las corporaciones públicas presentando sus nombres en listas liberales o conservadoras apoyándose en aquellos liberales o conservadores que buscaban votantes fuera de su partido o de aquellos que no estaban de acuerdo con el Frente Nacional. Los más notables fueron el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen apoyado por el Partido Comunista de Colombia (PCC), y en particular la ANAPO fundada por el ex presidente Rojas Pinilla en La ANAPO fue ascendiendo en votos y en miembros en cada cámara de elección en elección. En 1962 logró 6 representantes y 2 senadores mayoritariamente dentro de listas conservadoras. En 1964 logró 26 representantes. En 1966, con miembros en ambas mitades, ya empezaba a ser visto como una amenaza al Frente Nacional. En 1970 fue su apogeo logrando el 14% de los escaños liberales y 20% de los conservadores. Las limitaciones eran mayores para los aspirantes a la presidencia que no pertenecían al partido a tomarla en turno. Eso no impidió que algunos candidatos no alineados se lanzaran a la presidencia a pesar de que podrían ser declarados nulos o ilegales, pues aspiraban a lograr una mayoría suficiente como para sobrepasar el Frente Nacional. Ese fue el caso del General Rojas Pinilla quien logró votos (1,8%) en las elecciones del 6 de mayo de 1962, una tercera parte de los votos totales en 1964 y se afirma que una mayoría de votos en la última elección del Frente Nacional, el 19 de abril de 1970, compitiendo contra el conservador Misael Pastrana Borrero. Las acusaciones de fraude electoral tuvieron repercusiones fuertes al punto que los seguidores de la ANAPO perdieron la esperanza de lograr la presidencia y muchos de ellos tomaron la vía armada como medio de lograr cambios institucionales, formándose así el grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19). Otro efecto del Frente Nacional fue la creciente apatía por las elecciones pues generó el sentimiento de que los resultados electorales estaban predeterminados. La mayor abstención se 4

5 presentó en 1966 llegando al 55.5% de los votos para la Cámara y el Senado, y al 60.1% de los votos para la presidencia. Uno de los beneficios del Frente Nacional fue la reducción de la polarización irracional de los seguidores de los dos partidos tradicionales. Para 1970 la identificación con alguno de los dos partidos había caído al 70% de la población adulta. Políticas económicas Durante el Frente Nacional ( ) se restringió el papel del Congreso en la política económica y se aumentó la capacidad de toma de decisiones por parte del gobierno. En la práctica, esto limitó las opciones de política y facilitó la adopción de políticas macroeconómicas que favorecieron el crecimiento económico y el progreso social. Además de no ser populistas, las políticas en esa época se ajustaban rápidamente a los cambios en las condiciones externas. Las reglas del juego político le daban al Ministro de Hacienda mucho poder, quien usualmente no era un político sino un economista profesional. Otros actores importantes eran los gerentes del Banco de la República y de la Federación Nacional de Cafeteros. Dado que los partidos liberal y conservador acordaron compartir el poder, fue posible que los actores clave interactuaran durante periodos largos de tiempo, lo que evitó comportamientos oportunistas y favoreció una perspectiva de largo plazo en la toma de decisiones. Sin embargo, el sistema se hizo insostenible por su naturaleza excluyente. En cierto sentido, hubo cooperación entre quienes estaban por dentro del sistema político, pero con una creciente falta de representatividad y, por ende, legitimidad. Precisamente a raíz de esto, el país se embarcó en 1991 en una profunda reforma a su Constitución. Conflicto armado interno Aunque los conflictos civiles han sido una constante en la historia de Colombia, como la Guerra de los mil días ( ) y el período de La Violencia ( ), sólo hasta mediados de la década de los sesenta se comenzaron a presentar los orígenes de lo que se conoce hasta hoy como el Conflicto Interno Armado (CIA). El sistema político imperante desde 1958 hasta 1974, derivado del acuerdo bipartidista entre liberales y conservadores conocido como el Frente Nacional, había limitado los canales de participación política a algunos sectores entre los que se encontraba la izquierda. En parte como respuesta a esta exclusión y a los elevados niveles de concentración de la propiedad de la tierra, durante esa época se comenzaron a formar grupos guerrilleros de origen campesino en las áreas rurales localizadas donde había poca presencia del Estado. Estos grupos han evolucionado desde entonces en términos de su presencia en el territorio y su fortaleza militar 2. FRENTE NACIONAL INTRODUCCIÓN Colombia cuenta con un sistema político relativamente libre y abierto en el cual participan un buen número de partidos. Los dos mayoritarios han sido de manera tradicional el Partido Social Conservador, favorable a un fortalecimiento del gobierno central y de la relación estrecha con la Iglesia católica, y el Partido Liberal, partidario del fortalecimiento de los gobiernos locales y de la separación de la Iglesia y el Estado. La tendencia ideológica reciente del primero se acerca a la democracia cristiana europea, mientras que el liberalismo simpatiza con las corrientes socialdemócratas. Ambos reconocen en la Iglesia católica una fuerza institucional importante, en especial para encontrar caminos que superen la violencia política y social de que es víctima la sociedad colombiana actual. Entre 1958 y 1974 los liberales y los conservadores fueron los únicos grupos políticos legales, debido a una reforma constitucional de 1957 pensada para desactivar el fuerte antagonismo entre ellos. Bajo este acuerdo, llamado Frente Nacional, cada partido tenía exactamente la mitad del número de escaños en cada cámara legislativa, en el gabinete y en otras dependencias, y la presidencia se alternaba entre los líderes de los dos partidos. LA II GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA Durante la II Guerra Mundial Colombia rompió relaciones diplomáticas en 1941 con Japón, Alemania e Italia, y en 1942 con el gobierno de la Francia ocupada. En 1943 el Senado colombiano declaró la guerra a Alemania y en junio de 1945 firmó los estatutos de la Organización de las Naciones Unidas, convirtiéndose en uno de los 51 miembros fundadores. Durante la época de posguerra se vivió una de las crisis políticas más severas, como resultado directo de la profundización de los antagonismos entre las facciones liberal y conservadora. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, dirigente del Partido Liberal, el 9 de abril de 1948 en Bogotá, desencadenó un levantamiento nacional en contra del gobierno conservador conocido como el Bogotazo, en el que murieron cerca de personas y más resultaron heridas. Con la ayuda del Ejército el gobierno controló la rebelión y se acordó incluir un número igual de liberales y conservadores en el gabinete. Sin embargo, durante los siguientes meses la tensión y la violencia fueron cada vez más persistentes. Los miembros liberales del gobierno cesaron en sus cargos después de que se promulgara un decreto gubernamental prohibiendo manifestaciones y marchas, y el Partido Liberal retiró a su candidato de las elecciones presidenciales de 1949, culpando al gobierno de violar la ley electoral. Como resultado de esta situación, el candidato conservador Laureano Gómez ganó las elecciones de noviembre sin enfrentarse a ninguna oposición. La toma de poder se llevó a cabo en agosto de EL RÉGIMEN DE ROJAS PINILLA Y LA CRISIS DE MITAD DEL SIGLO XX Entre la elección de Laureano Gómez y su toma de poder, la lucha política había entrado en una nueva fase. Varios grupos guerrilleros, 2 FRENTE NACIONAL. Consultado el 07 de Julio de Disponible en: 5

6 entre los que destacaban las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) actuaban en numerosas áreas rurales y urbanas del país. En respuesta, el gobierno declaró el estado de sitio y suspendió las sesiones del Congreso en Poco después de la toma de poder de Gómez, una convención del Partido Liberal declaró al gobierno ilegal, acusándolo de suprimir la libertad de expresión, de prensa y de reunión, y prometió continuar con el boicoteo de las elecciones. El general Gustavo Rojas Pinilla asumió el poder mediante golpe de Estado el 13 de junio de Este hecho fue resultado de la profunda crisis de hegemonía que había afectado a los partidos desde el decenio anterior, cuando las divisiones tanto en el interior de las dirigencias liberal y conservadora sumieron al país en una desesperada época de muerte y persecución. La crisis de hegemonía condujo al vacío de poder y este, al golpe de Estado como solución transitoria. El régimen de Rojas debía ser transitorio y legitimo. Para ello, los sectores del bipartidismo que apoyaron explicita o tácitamente el golpe impusieron la creación de una Asamblea Nacional Constituyente. Esta institución proclamó el mismo día de la toma del poder que es legítimo el titulo del actual presidente de la República, teniente general Gustavo Rojas Pinilla, quien ejercerá el cargo por el resto del período presidencial en curso. La Asamblea debía velar por la constitucionalidad del régimen en lugar del Congreso, cerrado desde el final del gobierno de Ospina. Los objetivos de la toma del poder eran fundamentalmente dos: primero, arreglar, mediante un régimen de excepción y transitorio, el vacío de poder creado por las divisiones de la dirigencia bipartidista; segundo, acabar con el terror que se vivía en el campo mediante políticas de pacificación. Ninguno de los dos objetivos se cumplió en el sentido inicialmente propuesto. De una parte, Rojas Pinilla manipuló la Asamblea Nacional Constituyente para que fuera reelecto para otro período presidencial. Efectivamente, en 1954, con la aprobación de la Asamblea, Rojas inició su segundo período, ahora con la pretensión de separarse del apoyo bipartidista que lo había llevado al poder en Para lograr este propósito, el general formulo un reordenamiento del país bajo la alianza de los trabajadores, clases medias y militares, sustentado en principios católicos tomados de la doctrina social de la Iglesia y en los ideales bolivaristas. La constitución de la Tercera Fuerza, nombre dado por Rojas a dicha alianza, generó la reacción de las dirigencias bipartidistas. Ellas vieron con temor el ascenso de estas fuerzas y emprendieron el arreglo definitivo de sus diferencias ideológicas y burocráticas. De esta manera, lo que propició la solución a la crisis de hegemonía no fue tanto el golpe de Estado, como el temor a que el régimen instaurado degenerara en una dictadura populista al estilo de la de Juan Domingo Perón en Argentina o de la de Getulio Vargas en Brasil. La política de pacificación impuesta por el régimen de Rojas no tuvo el éxito que se esperaba. El terror que se vivía en los campos terminó, pero la tregua dictada en 1953 no fue cumplida por el Estado a cabalidad, lo cual motivó a muchos jefes guerrilleros a retornar a la lucha armada. En 1954 y hasta el final de la década, la violencia tomo un nuevo rumbo: el enfrentamiento entre ejército y guerrilleros, además del apoyo del régimen a la persecución de sus oponentes. EL TRÁNSITO AL FRENTE NACIONAL El temor al que el régimen de Rojas se convirtiera en dictadura populista y terminara definitivamente con las posibilidades de restablecer la hegemonía del bipartidismo, creo las condiciones políticas para que la dirigencia del liberalismo y la del conservatismo se sentaran de nuevo a negociar. Alberto Lleras Camargo, líder indiscutible del liberalismo, y Laureano Gómez, cabeza de la fracción más importante del conservatismo, emprendieron una lenta y difícil campaña de acercamiento. El principal obstáculo para la unión era el sector ospinista del conservatismo, que seguía participando en la Asamblea Nacional Constituyente y se oponía a perder su papel protagónico en el partido y en la vida política nacional. Asimismo, los odios partidistas de años anteriores no desaparecían de un día para otro y en los campos continuaba la lucha entre guerrilleros, militares y seguidores del régimen rojista. Bajo una coyuntura favorable para el encuentro pero llena de escollos, desde 1956 se emprendió el acercamiento bipartidista. La primera acción partió del liberalismo. En carta del 2 de marzo de 1956, Alfonso López Pumarejo propuso al Directorio Liberal de Antioquia la conveniencia de una reforma constitucional que permitiera establecer gabinetes ministeriales de coalición, de manera que los dos partidos tuvieran que gobernar en conjunto; además, López sugería que el próximo presidente fuera conservador con el apoyo electoral del liberalismo. Esta propuesta abrió camino y unos meses después, el 24 de julio de 1956, en la población española de Benidorm, Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez firman una declaración conjunta de principios. La declaración de Benidorm examinó la situación política del país, los problemas creados por el régimen de Rojas y la necesidad de retornar al gobierno civil. Para ello, propuso la conveniencia de una coalición bipartidista cuyo objetivo inicial fuese derrocar al general Rojas, para luego, poner fin a la crisis de hegemonía. La discrepancia con el ospinismo fue resuelta en Gracias a las gestiones de los liberales, temeroso de verse señalado como defensor de lo que entonces se denominaba dictadura, Ospina accede a la alianza bipartidista mediante el pacto de marzo. Este acuerdo entre la Dirección Nacional Liberal y la Dirección Conservadora de orientación ospinista, firmado el 20 de marzo de 1957, reafirmo el rechazo al régimen de Rojas, propuso un programa de acción contra la dictadura y reafirmo la necesidad de reformar la Constitución para asegurar el cogobierno. La unión de liberales, laureanistas y ospinistas aceleró el proceso de oposición a la dictadura. Esta alianza se fortaleció con el apoyo del movimiento estudiantil y de todo el conjunto de gremios económicos, que constataban con temor el desarrollo del populismo. Los estudiantes se pronunciaban contra el régimen por las medidas represivas que causaron la muerte de algunos de ellos. Varios paros y marchas se sucedieron en 1957 hasta que, ante la amenaza de un paro general, Rojas Pinilla renuncio al poder el 10 de mayo de El problema inmediato por resolver era cromo salvaguardar el honor de las fuerzas armadas y, además, cómo garantizar un régimen de 6

7 transición que devolviera el poder al bipartidismo. La solución llego mediante la formula de una Junta Militar, que debía gobernar por el tiempo que le restaba a Rojas, convocar a elecciones y preparar la reforma constitucional que se venia discutiendo desde La Junta asumió el poder, compuesta por cinco miembros: los generales Gabriel Paris, Luis Ordóñez, Rafael Navas Pardo, el mayor general Deogracias Fonseca y el contraalmirante Rubén Piedrahita, quienes gobernaron hasta el 7 de agosto de 1958, fecha en que Alberto Lleras Camargo asumió la presidencia como primer mandatario del Frente Nacional. Durante el año de gobierno de la Junta Militar, las dirigencias de ambos partidos terminaron de dar forma al gran pacto bipartidista. Primero, en otra población española, Sitges, el 20 de julio de 1957, Lleras Camargo y Laureano Gómez firman en otra declaración conjunta los acuerdos que establecerían el Frente Nacional, con estas propuestas: reforma constitucional para establecer la paridad en los ministerios y en las corporaciones públicas por un período de doce años, reforma de la carrera administrativa y convocatoria a un plebiscito como mecanismo de legitimación de dichas reformas. Segundo, y con base en el Pacto de Sitges, la Junta Militar emite el Decreto 247 de octubre 4 de 1957, por el cual se convoca a un plebiscito para el primero de diciembre con el fin de someter a consulta la reforma constitucional. Tercero, en noviembre 22 de 1957 se firma el Pacto de San Carlos, acuerdo definitivo entre los partidos respecto a la coalición, la fecha de las próximas elecciones, los mecanismos de selección del candidato conjunto de los partidos, el apoyo al plebiscito y a la distribución del gobierno entre ellos. Finalmente, el primero de Diciembre de 1957 fue aprobada la reforma constitucional mediante plebiscito, con la participación de una amplia franja de colombianos. LOS FUNDAMENTOS DEL NUEVO RÉGIMEN: EL PLEBISCITO DE 1957 Los colombianos participaron masivamente en el plebiscito. La votación de diciembre fue la más grande que ha tenido el país en toda su historia: más de cuatro millones de ciudadanos dieron un sí a la reforma, mientras que sólo respondieron negativamente a la consulta. La legitimidad del nuevo régimen era indiscutible. De esta manera, el país entró en una etapa histórica. Mediante el plebiscito los colombianos aprobaron que la Constitución sería de 1886, con las siguientes reformas: derechos políticos plenos para la mujer; paridad partidista en todas las corporaciones públicas; determinación de la mayoría, para todos los efectos legales, por las dos terceras partes de los votantes; libre nombramiento y remoción por el presidente de los ministros del despacho, preservando la paridad; derecho al voto para todos los miembros de las corporaciones públicas, con la obligación de no participar en las actividades de los partidos y en las controversias públicas. También se establecía: la filiación política no es criterio para nombrar a una persona en un cargo público de la carrera administrativa, así como para su destitución o promoción; el gobierno nacional debe destinar al menos 10% del presupuesto nacional para el fomento de la educación pública; la Corte Suprema de Justicia se integra por el numero de magistrados que determine la ley y sus cargos se distribuyen entre los partidos, según la proporción en que estén representados en el Congreso. Además se preveía que las reformas constitucionales sólo se tramitaran por el Congreso y se fijaban las siguientes elecciones para el primer semestre de 1958, de manera que el nuevo presidente se posesionara el 7 de agosto de dicho año. LA LÓGICA DEL SISTEMA El gran pacto bipartidista tuvo como origen la alianza contra el régimen de Rojas y los pactos entre liberales y conservadores con el fin de establecer, primero, la paridad partidista como medida constitucional transitoria y, segundo, la alternación en la presidencia durante un periodo transitorio. Este periodo se fijó inicialmente por 12 años, pero luego se extendió a 16 con el fin de garantizar dos gobiernos liberales y dos conservadores. El acuerdo debía mantenerse de 1958 a 1974 y así sucedió. El sistema frentenacionalista tuvo como lógica de su desarrollo dar fin alas persecuciones burocráticas y a las crisis que por divergencias ideológicas pudieran surgir. En otras palabras, el acuerdo erigió a los dos partidos en fuerza suprapartidista, con dominio absoluto de las instituciones de gobierno mediante el control electoral en su favor. Sin embargo, un doble problema se presentó apenas nacido el Frente Nacional. De una parte, por ser fijada la mayoría en las dos terceras partes de la votación, el trámite de las leyes en el congreso se tornó dificultoso y propició que las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo se hicieran frágiles y terreno para agrias disputas. De otra parte, no todos los sectores políticos apoyaron al Frente Nacional, lo cual dio paso al surgimiento de movimientos opositores con representación en el Congreso, lo que hacía aún más difícil conseguir la mayoría en las votaciones. Con el curso de los años esta institución política tendió a empeorarse. A esto se sumó la difícil situación económica y social por la que atravesaba el país. La solución llegó mediante el fortalecimiento del presidencialismo. La batalla planteada entre el Ejecutivo y el Legislativo la ganó el primero mediante el recurso a la fórmula del Estado de Sitio (Artículo 121 de la Constitución). De esta manera, la lógica del sistema frentenacionalista, que pretendía asegurar el cogobierno, terminó por solidificar el presidencialismo y reducir el Congreso al simple papel de ratificador de las medidas presidenciales. LAS ADMINISTRACIONES FRENTENACIONALISTAS Alberto Lleras Camargo ( ) asumió la presidencia como candidato de la coalición frentenacionalista. Los acuerdos determinaban que el primer gobernante había de ser un conservador, pero con las disputas entre laureanistas y ospinistas impidieron llegar a un acuerdo y de esta manera surgió la candidatura de Lleras como única fórmula de solución. El gobierno de Lleras, que empezó levantando el estado de sitio, se caracterizó por una hábil política antisindical y la defensa de los intereses de la burguesía, en contra de las masas campesinas, lo que propició la aparición de grupos guerrilleros y provocó un nuevo estado de sitio. Lleras comenzó su administración en una difícil situación económica y social del país. El déficit fiscal ocasionado por los gastos del régimen de Rojas era enorme, al tiempo que la situación de orden público era intolerable. Lleras planteó una política de abierto dialogo con los guerrilleros y de represión al bandolerismo, pero la oposición lo llevó a desconocer esta diferencia y a imponer medidas recias de 7

8 pacificación. La Alianza para el Progreso, doctrina formulada por el presidente norteamericano John F. Kennedy, condicionó la ayuda económica a la lucha anticomunista, fórmula acogida por el gobierno. Así se pudo implantar medidas desarrollistas para afrontar la crisis económica. El presidente incentivó las vías de comunicación, la construcción de centrales eléctricas y de vivienda popular e impulsó la reforma agraria al sancionar la ley que creaba el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Guillermo León Valencia ( ), conservador, fue el segundo mandatario de la coalición frentenacionalista. En la conformación de su gobierno introdujo la práctica de la milimétria : repartición burocrática estricta y exacta entre los dos partidos. Valencia continuó con la pacificación de los campos, la que se llevó a término mediante acciones militares y cívico-militares, o de desarrollo de obras en beneficio de las comunidades bajo control guerrillero. A la postre se abrió el camino para el nacimiento de las guerrillas procastristas y marxistas. Entre otras medidas, el gobierno creó la Junta Monetaria, máxima autoridad en esta materia, introdujo el impuesto a las ventas, fortaleció el sistema educativo, incentivó la explotación petrolera e incrementó la red vial. Desde el gobierno, hizo frente a la violencia de las guerrillas y reprimió la acción de la izquierda y de los movimientos estudiantiles. Bajo su mandato se tomaron importantes medidas económicas, educativas y de infraestructura que contribuyeron a modernizar el país. Sin embargo, el incremento de la deuda externa fue el costo de todas estas actividades, aumentada por la creciente burocracia. El gobierno de Carlos Lleras Restrepo ( ) significó el triunfo definitivo del presidencialismo y la introducción de la tecnocracia como criterio administrativo para los asuntos económicos y sociales. Lleras Restrepo propuso y sacó adelante una reforma constitucional en Lleras, en disputa abierta con el Fondo Monetario Internacional, se negó a introducir los cambios sugeridos por esta institución y alivió la difícil situación económica mediante la supresión progresiva, la introducción de la retención en la fuente y el fomento a las exportaciones (PROEXPO). En otras materias, Lleras creó el Instituto de Bienestar Familiar, el Instituto de Recursos Naturales no Renovables, el Instituto Colombiano del Deporte, el Instituto para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), EL Instituto Colombiano de Cultura y el Instituto Colombiano de Ciencias; contrató cuantiosos empréstitos para financiar la expansión de la red eléctrica y otras urgentes obras de desarrollo; participó en la creación del Pacto Andino y restableció las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Misael Pastrana Borrero ( ) fue el último mandatario de los cuatro gobiernos de coalición. Siguiendo el principio de gobernar de acuerdo con un programa de desarrollo, Pastrana formuló el Plan de las Cuatro Estrategias. Fortaleció el ahorro urbano mediante un aumento de los ingresos, canalizando las actividades hacia la construcción. La creación del sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante), según el modelo brasileño, fue el principal resultado de estas medidas. Otras obras de gobierno fueron la reforma al concordato, la modernización del sistema tributario, fomento de la agroindustria y la fijación de la mayoría de edad a los 18 años. EL ESTADO CONTEMPORÁNEO La reforma de 1968 Carlos Lleras Restrepo emprendió desde 1967 la difícil tarea de reformar la Constitución. Su propósito era comenzar el desmonte del Frente Nacional y dar solución a las divergencias que habían surgido entre el Ejecutivo y el Legislativo en los años anteriores. La negociación de la reforma fue conflictiva hasta el punto de una amenaza de renuncia por parte del presidente. Sin embargo, éste salió adelante y el régimen presidencialista se consolidó como fundamento de nuestro sistema político contemporáneo. La reforma de 1968 promulgó la abolición del principio de las dos terceras partes de la votación como criterio de mayoría, salvo para la reforma constitucional y para modificar la legislación electoral; prolongó la paridad hasta 1978, para luego desmontarla, pero conservado garantías que asegurasen, primero, la participación adecuada y equitativa del partido que siguiera en votos al del presidente electo y, segundo, la continuidad de espíritu de gobierno compartido. Además, suprimió la parida en la rama legislativa y eliminó el requisito de filiación liberal o conservadora para ingresar en las corporaciones públicas; impuso el sistema de cuociente electoral, reglamentó los auxilios parlamentarios y, finalmente, reformó el régimen departamental. Otro cambio importante fue la aprobación del Artículo 122 de la Constitución, por el cual se autorizó al Ejecutivo a gobernar por decreto en caso de emergencia económica. Las administraciones postfrentenacionalistas Bajo los lineamientos de la reforma constitucional de 1968 y la introducción de la planeación en la administración, al finalizar Misael Pastrana Borrero su gobierno se dio comienzo, primero, a un régimen de transición que permitiera el desmonte gradual de los mecanismos creados por la coalición de 1958 y, segundo, al periodo postfrentenacionalista propiamente dicho. Alfonso López Michelsen ( ), anteriormente jefe del MRL (Movimiento Revolucionario Liberal), que se opuso reciamente al Frente Nacional, llegó a la presidencia como candidato del Partido Liberal. Durante sus años de gobierno se inició el desmonte de los mecanismos paritarios milimétricos y llegó a su fin el régimen de coaliciones bipartidistas. Una gran bonanza en las exportaciones cafeteras se presentó en esos años, lo cual produjo una situación paradójica: de una parte, se dispuso de abundante dinero para financiar las obras de gobierno y, de otra parte, el exceso de recursos disparó la inflación y mermó las condiciones de vida de amplios sectores de la población. Durante la administración de López se triplico el ahorro público, se benefició tributariamente a los sectores menos favorecidos, se entregaros viviendas a familias, las exportaciones tuvieron un notable incremento, el salario mínimo aumentó el 200%, se inauguraron 30 hospitales, se invirtieron mas de millones de 8

9 pesos en salud pública y millones en educación, y la inversión pública en su conjunto aumento 61%. La otra cara de la moneda fue el tímido apoyo a la reforma agraria, los efectos inflacionarios que provocaros huelgas y paros, como el nacional de 1977que fue duramente reprimido, los problemas políticos que impidieron la reforma a nivel constitucional del régimen departamental y municipal, el fortalecimiento del movimiento guerrillero y, el nuevo asunto que presagiaba duras épocas, el nacimiento del narcotráfico. El liberalismo continúo en el poder luego de finalizar López su período presidencial. Julio Cesar Turbay Ayala ( ) asumió el Ejecutivo en medio de una ola de escepticismo general y emprendió su tarea de gobierno con un clima político y social en progresiva descomposición. Algunas de las principales obras de gobierno fueron las reformas en el Instituto de Seguros Sociales, la creación del departamento de Caquetá, la interconexión eléctrica con la Costa Atlántica, el inicio de la explotación de níquel en Cerro Matoso (Monte Líbano-Córdoba) y de carbón en el Cerrejón (La Guajira), la introducción de la televisión en color, la reforma de la educación superior y la instalación de la Comisión Nacional de Valores. Estas medidas de fomento se vieron enturbiadas por la situación de orden público. El movimiento guerrillero había llegado a su punto más alto. Para hacerle frente Turbay promulgó el Estatuto de Seguridad, controvertido mecanismo que hacia depender la estabilidad del régimen de la fuerza de las armas y determinaba la represión de cualquier manifestación en contra de del Estado, por otra parte promulgó una amnistía, que reconocía otros mecanismos de pacificación. Ninguna de las dos medidas dio los resultados esperados. Turbay tuvo que enfrentar acciones guerrilleras como el robo masivo de armas del Cantón Norte de Bogotá y la toma de la embajada de la república Dominicana por parte del M-19. Asimismo, el poder y la libertad que había alcanzado el sistema financiero desde la época de López Michelsen produjeron serios problemas para los ahorradores. El escándalo del Grupo Colombia fue el primer campanazo de una serie que obligaría a la intervención del sistema financiero por parte del Estado. Finalmente, el narcotráfico y la profunda descomposición social a todo nivel alcanzaron grados más que preocupantes en estos años. Al finalizar Turbay Ayala su período, el Estado estaba sumido en una profunda crisis de credibilidad. La necesidad de restablecer la legitimidad y fortalecer la administración pública fue canalizada por Belisario Betancur ( ), quien gano la presidencia con un amplio margen electoral sustentado en un liderazgo suprapartidista. Una vez en el poder, Betancur emprendió la intervención del sistema financiero y la nacionalización de los bancos. El problema guerrillero fue enfrentado inicialmente mediante la firma de pactos de paz en abril y agosto de Sin embargo, las ambigüedades y la oposición de los sectores dirigentes y militares a los pactos provocaron su fracaso, lo cual generó una fuerte reacción del movimiento guerrillero. La toma del Palacio de Justicia fue su momento culminante. La política social y económica del presidente se vio restada por estos hechos, además de la agudización del problema del narcotráfico. El asesinato del ministro de justicia, Rodrigo Lara Bonilla, marcó el inicio del enfrentamiento directo entre el Estado y los grupos de narcotraficantes. Virgilio Barco ( ) reemplazó a Betancur e impuso definitivamente un gobierno de partido, el liberal. Con esta medida, no totalmente radical, desapareció por completo el principio frentenacionalista del cogobierno y de la participación del partido que en votación siguiera al del presidente electo. Sus años de gobierno estuvieron marcados por la cuestión económica, radicada primordialmente en la deuda externa, la inflación, un alto desempleo, la crisis de los sectores comerciales e industriales y el profundo deterioro de las condiciones de vida de los sectores medios y bajos. Además, la radicalización de la lucha contra el narcotráfico, la presencia de grupos paramilitares en el campo y de sicarios en las ciudades, sin contar el crecimiento de la delincuencia común, convirtieron el orden público en el mayor problema social del cuatrienio. La campaña electoral de , que dio la presidencia a César Gaviria para el período , fue una de las más violentas de toda la historia colombiana. Todos estos hechos han llevado a la incuestionable necesidad de introducir cambios radicales en el sistema político y jurídico del país. El presidencialismo extremo, que alejó a la población del poder, debe dar paso a la redemocratización. Durante los primeros meses de la administración Gaviria se dio acogida a la propuesta estudiantil de reformar la Constitución mediante el recurso a una Asamblea Nacional Constituyente. Asimismo, el gobierno recurrió al dialogo como fórmula de acercamiento con los grupos guerrilleros. En cuanto al narcotráfico, el gobierno de Gaviria buscó una solución al problema mediante políticas de corte nacionalista que no colocaran en peligro la integridad del Estado. Uno de sus resultados ha sido la entrega del narcotraficante Pablo Escobar y otros del cartel de Medellín. Ernesto Samper ( ) durante su mandato, Colombia atravesó una de sus peores crisis institucionales de las últimas décadas. Creció el poder de las guerrillas y los paramilitares, con la consiguiente muerte de víctimas inocentes y el desplazamiento de familias campesinas de sus tierras, que superó el millón de personas. El gobierno estadounidense de Bill Clinton no quiso incluir a Colombia, ni en 1996 ni en 1997, entre los países con certificado de lucha contra el tráfico de drogas, por considerar que no había hecho lo suficiente contra el mismo. En febrero de 1998, Clinton decidió levantar las sanciones que habían sido impuestas al país por tal motivo, aunque siguió considerando al Estado excluido de la lista de aquéllos que poseían el mencionado certificado. Andrés Pastrana ( ) como candidato de la coalición Gran Alianza para el Cambio (que incluía a su propio partido), venció en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 21 de junio de 1998 frente a Horacio Serpa, perteneciente al Partido Liberal y ministro del Interior con el gobierno saliente del presidente Samper. Los resultados finales mostraron un apoyo a Pastrana del 50,4% de 9

10 los votantes frente al 46,4% obtenido por Serpa. Ponía así fin a doce años de gobierno y a tres presidencias consecutivas del Partido Liberal (las de Virgilio Barco, César Gaviria y Samper). Juró su cargo el 7 de agosto siguiente, aseguró que la mejora de la economía sería una de sus prioridades e invocó a los grupos guerrilleros para poner fin a un conflicto que duraba ya más de 30 años. El 2 de mayo de 1999 llegó a un acuerdo con el máximo comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Manuel Marulanda (Tirofijo), para que cuatro días más tarde dieran comienzo las negociaciones de paz entre el Estado y la más numerosa y antigua guerrilla del país. Para fomentar el desarrollo económico y social de las zonas afectadas por el cultivo de coca e intentar poner fin a la producción y tráfico de droga, Pastrana diseñó e impulsó a lo largo de 2000 el denominado Plan Colombia. Durante el mes de julio de ese año fue presentado por su gobierno, y también resultó respaldado en Madrid (España) por el denominado Grupo de Apoyo al mismo. Este último estaba integrado por 26 países y 7 entidades supranacionales que se encargarían de su promoción y financiación. En este aspecto debían jugar un papel fundamental Estados Unidos (cuya contribución se destinaría a usos militares, principalmente la fumigación de cultivos ilícitos y la destrucción de laboratorios clandestinos) y la Unión Europea (que condicionó su ayuda económica a que ésta revirtiera en programas sociales). La puesta en marcha del Plan Colombia fue una de las causas aducidas por las FARC para romper el diálogo con el gobierno de Pastrana en noviembre de 2000, en tanto que el grupo guerrillero afirmaba que concedía a Estados Unidos la posibilidad de intervenir militarmente en el país. Pastrana y Tirofijo se reunieron en San Vicente del Caguán (Caquetá) en febrero de 2001 y acordaron desbloquear y retomar las conversaciones y negociaciones de paz. La tregua se prolongó hasta febrero de 2002, cuando se reanudaron las hostilidades. Álvaro Uribe ( ) Uribe mantuvo serias discrepancias con Serpa (el cual respaldaba la política de negociación con la guerrilla mantenida por el presidente Andrés Pastrana) y, convertido en disidente, decidió presentarse como independiente a aquellos comicios del 26 de mayo de Después de haber sido objeto de un frustrado atentado contra su vida en la campaña para las mismas, las urnas le convirtieron en presidente electo sin necesidad de tener que recurrir a una segunda vuelta (recibió el 53% de los sufragios emitidos, superando con claridad a Serpa, que obtuvo el 31,7%). El sorprendente triunfo de Uribe, que tomó posesión del cargo el siguiente 7 de agosto, fue interpretado por los analistas como una consecuencia de la ruptura del proceso de paz durante los últimos meses de gobierno de Pastrana, y del subsiguiente repunte de la violencia, así como de la reacción del pueblo colombiano ante la incapacidad de los partidos tradicionales para alcanzar la paz y promover el crecimiento económico. En este contexto, su programa político de autoridad y firmeza democráticas ante la guerrilla (tachado de derechista por sus rivales) encontró un gran respaldo en la ciudadanía. 3. TRABAJO EN CLASE 1. Elabore un glosario de términos relacionados con la lectura, mínimo 12, con su respectiva definición, y en orden alfabético 2. En un dibujo represente el significado del Frente Nacional para el país. Compleméntelo con una explicación escrita. 3. Elabore un crucigrama con palabras relacionadas con el Frente Nacional, mínimo 12. No olvide describir las palabras verticales y las horizontales. 4. Qué opinión le merece el General Gustavo Rojas Pinilla? Cree que su mandato fue apropiado para el país? Por qué? Sea claro en sus ideas. 5. Según su opinión quién era Jorge Eliecer Gaitán, y porqué su asesinato desencadenó una serie de levantamientos armados de las personas que profesaban alguna filiación política? Sea claro con sus ideas además de amplio. 6. En que lugares se llevaron a cabo las reuniones que permitió organizar el frente nacional? Qué caracteriza a estos lugares? Consulto sobre su ubicación y características. Las transcribo. 7. Consulto y transcribo la biografía de los dos personajes del partido liberal y conservador que lograron realizar el pacto que llevó a al conformación del frente nacional. 8. Menciono los presidentes del frente nacional y describo las actividades que realizaron durante su labor frente a la presidencia. 9. Qué opina de los tres documentos consultados para ampliar la información sobre el frente nacional según el taller? Elabore un cuadro comparativo de dichos documentos, con sus semejanzas y diferencias. 10. Según su opinión el Frente Nacional logró su propósito? Por qué? Sea claro en sus ideas. 11. Cree usted qué con el periodo de la violencia en Colombia se pensó en los derechos de las personas a disfrutar de su sexualidad? Por qué? Explique y exponga un ejemplo. 12. Se propició durante esta época la igualdad entre los géneros, en el que se respetara su opinión y la libertad de desarrollar cada uno su personalidad? Por qué? Sea amplio en sus ideas. 13. Si tuviese que desarrollar una investigación sobre el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, cuál sería su cronograma de trabajó? Elabórelo. 14. Qué tipo de información buscaría para encontrar los datos necesarios para esclarecer el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán? Describa la metodología que seguirá para cumplir sus propósitos. 3 ORTEGON, Dora. Frente Nacional. Consultado el 07 de Julio de Disponible en: 10

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

Derecho Constitucional. Sesión 8: Facultades del Presidente de la República

Derecho Constitucional. Sesión 8: Facultades del Presidente de la República Derecho Constitucional Sesión 8: Facultades del Presidente de la República Contextualización El Poder Ejecutivo, como pieza central del sistema político mexicano, el que tiene facultades que provienen

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil El Sistema Electoral: Algunos antecedentes REGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ESTADO UNITARIO Y CENTRALIZADO 15 REGIONES DISTRITOS

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ La guerra de Vietnam Vietnam fue el conflicto mas largo y duro de la guerra fría. Japón ocupó este territorio durante

Más detalles

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ Área Académica: HISTORIA II Tema: REVOLUCIÓN MEXICANA Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ Periodo: ENERO - JUNIO 2014 Abstract: The Mexican revolution, was a political movement that it comes

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud Dr. Julio Teja Pérez Especialista de 1er. Grado en Administración de Salud Profesor Instructor de la Cátedra de Salud y Desastres.

Más detalles

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Cuando el intento de golpe fracasó y Allende fue proclamado Presidente, la CIA fue autorizada por el Comité de los 40 para crear grupos de oposición a Allende

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016 Sistema Parlamentario Sistemas Políticos Comparados 2016 Como se define un régimen parlamentario Esta forma de gobierno NO acepta la rigidez de la separación entre legislativo y ejecutivo, sino que, por

Más detalles

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 6. Andaluces y andaluzas en el exterior. 1. Los andaluces y andaluzas en el exterior

Más detalles

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.- Qué artículo de la Constitución recoge el principio de autonomía? a) El artículo 3. b) El artículo 2. c) El artículo 5. d) El articulo 1. 2.- A quién se reconoce autonomía

Más detalles

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD CONSTITUCIONAL -La Const. racional, normativa y escrita se asienta sobre tres pilares: la soberanía nacional, el poder

Más detalles

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social. Universidad Digital del Estado de México Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social Por L. H. Ivonne Gutiérrez Vázquez Asesora del Área de Ciencias

Más detalles

CONGRESO DE LA REPUBLICA

CONGRESO DE LA REPUBLICA 1 CONGRESO DE LA REPUBLICA NORMAS ORGANICAS Ley 05 de 1992 (junio 17) Expide el Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de Representantes. Ley 186 de 1995 (marzo 20) Crea la Unidad de Trabajo Legislativo

Más detalles

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy Un país en progreso, pero con gente pobre Escrito por: Juan Pablo García Godoy y (São Borjas, Brasil, 1883 Río de Janeiro, 1954) Político brasileño. Nacido en el seno de una familia acomodada y con larga

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Índice del contenido Qué es la democracia? La definición minimalista de Schumpeter Hipótesis de relación entre

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012 Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia Febrero 2012 Datos demográficos Lugar de recolección Evento ENADE 40.4% Empresarios interior 16.8% Universidades 42.8% Datos demográficos Edad

Más detalles

Encuesta sobre reforma política

Encuesta sobre reforma política Encuesta sobre reforma política 1 al 3 de julio de 2011 Número de entrevistas: 583 encuestas. Nivel de confianza: 95%. Margen de error: +/- 4.1 %. Diseño, muestreo y análisis: Tipo de entrevista: Centro

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA División de Poderes Tradicional Fundamento en el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que

Más detalles

Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional

Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional Febrero de 2010 1 La Asamblea Nacional 2 La Asamblea Nacional: Parlamento Unicameral Nuestra Asamblea Nacional es un parlamento unicameral, es decir, tiene

Más detalles

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016 EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO Marcos Makón Octubre de 2016 TEMAS CENTRALES SEMINARIOS Vinculados con las prioridades del momento Presupuesto e inflación. Primer tema Las finanzas y administración

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

Bloque de Integración

Bloque de Integración Bloque de Integración Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) North American Free Trade Agreement (NAFTA) Bloque comercial de ámbito regional, un acuerdo económico integrado por México,

Más detalles

RAMA EJECUTIVA. Tiene Constitucionalmente las siguientes facultades según el Art. 189 C.N.

RAMA EJECUTIVA. Tiene Constitucionalmente las siguientes facultades según el Art. 189 C.N. RAMA EJECUTIVA 1. Qué es la rama ejecutiva? A la Rama Ejecutiva le corresponde la administración del Estado, para lo cual deberá realizar todos los actos, hechos, operaciones administrativas y los contratos

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS Y DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA

EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS Y DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS Y DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA EDUARDO PIZARRO Delegado del gobierno para la liberación de secuestrados Investigador y docente universitario Muchas gracias a la Universidad por

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LAS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

CONSTITUCIÓN DE LAS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Una de las ideas que se encuentra en la Declaración de 1 Independencia es que el gobierno obtiene su poder de: El pueblo 2 Cuando fue aprobada la Declaración de Independencia? 4 de julio de 1776 Donde

Más detalles

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS República de Honduras, C.A. DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DECRETO NUMERO 26-92 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, EN CONSEJO DE MINISTROS CONSIDERANDO:

Más detalles

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Marcela Ríos Tobar Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Demanda por presencia no resuelta en América Latina 2 EVOLUCION DEL PROMEDIO DE PRESENCIA FEMENINA EN LOS CONGRESOS DE LA REGION LATINOAMERICANA

Más detalles

LA RAMA JUDICIAL. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2010 DIPLOMADO ESTADO MAYOR

LA RAMA JUDICIAL. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2010 DIPLOMADO ESTADO MAYOR DIPLOMADO ESTADO MAYOR LA RAMA JUDICIAL Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2010 DIPLOMADO ESTADO MAYOR ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO Organización de PODER Organización de CONTROL Organización ELECTORAL

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

Asamblea Constituyente Una mirada

Asamblea Constituyente Una mirada Asamblea Constituyente Una mirada Qué es la Asamblea Constituyente? Es un espacio de discusión y debate donde se reúnen las y los constituyentes de un país para acordar las reglas de convivencia dentro

Más detalles

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA Fuente: IGADI Luiz Inácio Lula Da Silva, actual presidente de la República Federativa de Brasil, nació el 27 de octubre de 1945 en el estado brasileño de Pernambuco. Séptimo hijo

Más detalles

MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano.

MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano. MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano. Ronald Reagan y el neoconservadurismo. Los fundamentos intelectuales del viraje político Política económica Política interna A pesar

Más detalles

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp. 7-51. 1 Hipótesis Las democracias de Occidente a partir de la década

Más detalles

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sólo

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

El poder ejecutivo y la función ejecutiva. El presidente de la república. Jefe de Estado y jefe de gobierno. Facultades y obligaciones Martín Pérez

El poder ejecutivo y la función ejecutiva. El presidente de la república. Jefe de Estado y jefe de gobierno. Facultades y obligaciones Martín Pérez El poder ejecutivo y la función ejecutiva El presidente de la república. Jefe de Estado y jefe de gobierno. Facultades y obligaciones Martín Pérez En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo,

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Modernización y violencia En la década de los cincuenta el país experimento un proceso paradójico y complejo: de una parte, a partir de 1950, se inició un periodo de

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012. El Censo es una tarea de interés gubernamental y para llevarlo a cabo participaron los organismos, organizaciones

Más detalles

Reparación de víctimas en Colombia

Reparación de víctimas en Colombia Guía del delegado Reparación de víctimas en Colombia Modelo De Las Naciones Unidas Mesa De Negociación 30 de Septiembre -1 de Oct Presidentes: Adriana Badrán y Juan Camilo maestre Apreciados, Les damos

Más detalles

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI En este ensayo, se sostiene que un gobierno democrático parte del supuesto del que todos los miembros de la nación están llamados a intervenir en su dirección,

Más detalles

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado 2011-2012 Poder Ejecutivo Trabajo Legislativo por isterios Departamentos Administrativos as energia Educacion Vivienda Desarroollo Territorial Ambiente Transporte

Más detalles

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales DIPLOMADO EN CONTRALORÍA SOCIAL, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MÓDULO I. DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBERNANZA

Más detalles

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre Cuando una situación es adversa y la esperanza es poca, las determinaciones fuertes son las más seguras. Tito Livio En la actualidad, la participación

Más detalles

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012 Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012 La Confederación de Trabajadores del Ecuador CTE, organización sindical fundada el 9 de julio de 1944, en su

Más detalles

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS FIN DE GUERRA Desaparecen las alianzas y el equilibrio de poder establecido por las naciones Europeas. Surgen dos únicas

Más detalles

http://profesoresdeclasicas.es La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum). La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización Situada al lado del río Tíber en el centro

Más detalles

III. LA REVOLUCION SOCIALISTA: FELIPE CARRILLO PUERTO,

III. LA REVOLUCION SOCIALISTA: FELIPE CARRILLO PUERTO, III. LA REVOLUCION SOCIALISTA: FELIPE CARRILLO PUERTO, 1922-1924. A partir del movimiento popular impulsado por el gobierno del Gral. Alvarado, Felipe Carrillo Puerto, líder campesino de Motul, integró

Más detalles

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas ANEXO - DECRETO SUPREMO Nº 022-2006-PCM (El Decreto Supremo en referencia

Más detalles

Fue la respuesta y propuesta ideológica del liberalismo político al absolutismo de la monarquía de los siglos XVI, XVII y XVIII. En ella plantea un

Fue la respuesta y propuesta ideológica del liberalismo político al absolutismo de la monarquía de los siglos XVI, XVII y XVIII. En ella plantea un Introducción a Derecho Primer Cuatrimestre 2011 Tradicionalmente el Estado había estado concentrado en una sola persona(en un monarca o en un grupo pequeño de personas ), lo que ocasionaba un funcionamiento

Más detalles

Ítems / Formación Ciudadana / Zapandí Tercer Ciclo / Educación Abierta

Ítems / Formación Ciudadana / Zapandí Tercer Ciclo / Educación Abierta Los siguientes ítems de selección única tienen el fin de mostrar algunos de los formatos que usted puede encontrar en las pruebas nacionales de certificación en Educación Abierta. SELECCIÓN 1) Lea los

Más detalles

Inscripción de partidos políticos

Inscripción de partidos políticos Inscripción de s políticos Inscripción/Registro s (N. provincias) Argentina I 1985 Personería jurídicopolítica Acta de fundación y constitución 150 días 4000 inscritos en el registro electoral 1 millón

Más detalles

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial. Argentina incumple vencimiento de deuda al Banco Mundial. Las autoridades económicas del país anunciaron esta decisión

Más detalles

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA I. Antecedentes Contexto Internacional. Hace referencia a los esfuerzos de organismos internacionales y de ONGs internacionales de poner en agenda publica el problema

Más detalles

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado Formas de gobierno Definición de Estado Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima.

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos INTRODUCCIÓN En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos surgen como 2 naciones con un gran poder económico y político, capaz de influir en otras partes del mundo,

Más detalles

PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II)

PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II) PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II) La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay,

Más detalles

LEY 102 DE 1944 (Diciembre 3) Diario Oficial de febrero de 1945

LEY 102 DE 1944 (Diciembre 3) Diario Oficial de febrero de 1945 LEY 102 DE 1944 (Diciembre 3) Diario Oficial 25759 6 de febrero de 1945 Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre organización y mando en las

Más detalles

PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA Sede: Bruselas (Bélgica), Luxemburgo y Estrasburgo (Francia). Elecciones al Parlamento Europeo cada 5 años. Nº de diputados: Proporcional a la población: ningún

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

Casado con Eleonora Muñoz Negro, 3 hijas, Guillermina 13 años, Malena 9 años y Julieta 6 años

Casado con Eleonora Muñoz Negro, 3 hijas, Guillermina 13 años, Malena 9 años y Julieta 6 años Representante Nacional nacido en Montevideo, el 11 de marzo de 1955. Casado con Eleonora Muñoz Negro, 3 hijas, Guillermina 13 años, Malena 9 años y Julieta 6 años Estudios Cursados: Universidad: Facultad

Más detalles

A la sombra de la Revolución Mexicana

A la sombra de la Revolución Mexicana A %AS^á< A la sombra de la Revolución Mexicana Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Meyer índice Noticia 7 I. Por el camino de Madero. 1910-1913 9 La ruptura agraria 13 Caminos cerrados 16 Territorio minado 17

Más detalles

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ORGANISMOS INTERNACIONALES Con fundamento en el artículo 76 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 85 numeral 1, 86, 94 y 95 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos

Más detalles

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Plan de Desarrollo Comunal (PDC) El La participación ciudadana Capítulo 2 Plan de Desarrollo Comunal (PDC) 43 Capítulo 2 El PDC es un instrumento de gobierno local, que a través del consenso entre todos los actores locales tanto del sector

Más detalles

PUBLICADA EL 19 DE ENERO DE 2014 EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA LEY 30157

PUBLICADA EL 19 DE ENERO DE 2014 EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA LEY 30157 PUBLICADA EL 19 DE ENERO DE 2014 EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA LEY 30157 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la

Más detalles

La doble moral de los liberales: los casos de Honduras y Colombia

La doble moral de los liberales: los casos de Honduras y Colombia La doble moral de los liberales: los casos de Honduras y Colombia El pensamiento liberal siempre ha utilizado un discurso que enfatiza, en teoría, la defensa de los derechos individuales como razón de

Más detalles

Reglamento sobre elecciones, revocaciones y consultas de Revolución Democrática

Reglamento sobre elecciones, revocaciones y consultas de Revolución Democrática Reglamento sobre elecciones, revocaciones y consultas de Revolución Democrática Título I: De las elecciones, consultas y revocaciones Artículo 1. Elección de cargos a nivel territorial. Las elecciones

Más detalles

El Estado federal argentino. Principios básicos sobre la forma de estado federal según las disposiciones de la Constitución Nacional.

El Estado federal argentino. Principios básicos sobre la forma de estado federal según las disposiciones de la Constitución Nacional. El Estado federal argentino. Principios básicos sobre la forma de estado federal según las disposiciones de la Constitución Nacional. FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO. El poder se ejerce descentralizándolo

Más detalles

La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA

La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA La Constitución de 1931 EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. Artículo 36

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

1. Formación del Estado mexicano

1. Formación del Estado mexicano 1. Formación del Estado mexicano Recuerde que: Cuando estudiamos las regiones que componen geográficamente nuestro país, también mencionamos otra forma de división territorial: la división política. Esta

Más detalles

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2 B8-0246/2015 } RC1/Am. 2 2 Considerando A A. Considerando que, el 19 de febrero de 2015, un líder de la oposición, Antonio Ledezma, elegido democráticamente en dos ocasiones alcalde del Distrito Metropolitano

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Abrazo de Vergara (grabado, 1839)

Abrazo de Vergara (grabado, 1839) 2013 2014 Responda al tema Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes

Más detalles