[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Memoria. Babeslea

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Memoria. Babeslea"

Transcripción

1 [2016] Plan de Acción del Paisaje. Memoria Babeslea

2 Calzada Real del Cadagua (Zalla) Asistencia técnica: Este plan ha sido redactado en el marco de la Orden de 22 de julio de 2015 de la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial por la que se establecen las bases reguladoras y se convoca la concesión de subvenciones a los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma del País Vasco así como a los Concejos de los municipios alaveses para la elaboración del Planes de acción de paisaje.

3 INDICE 1.- Introducción Equipo redactor Estructura del documento El Paisaje de la Calzada Real del Cadagua Definición y descripción de las unidades paisajísticas Plan de Acción del Paisaje Resumen Fase I: Diagnóstico Objetivos de calidad paisajística Definición de Acciones y Programa de Actuación Procesos de Participación Ciudadana Sesión informativa Reuniones con centros educativos y asociaciones Encuesta de participación ciudadana Presentación PTP Balmaseda-Zalla y taller de revisión de las DOT Actuaciones de validación Escenario Evaluación y seguimiento del PAP ANEXOS (en CD) Anexo1. Líneas de financiación Anexo2. Elementos patrimoniales (listado) Anexo3. Elementos patrimoniales (Base de datos) Anexo4. Encuestas participación ciudadana Anexo5. Revisión de las DOT 3

4

5 1.- INTRODUCCIÓN El presente documento recoge los objetivos de calidad paisajística y el programa de actuación previsto para el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua (Zalla). Junto con el documento de Diagnóstico presentado en diciembre de 2015 y los anexos que acompañan conforma el Plan de Acción del Paisaje (PAP) definido por el equipo de Ikusmira Ondarea para el Ayuntamiento de Zalla y subvencionado por el Departamento de Medio Ambiente y Planificación Territorial del Gobierno Vasco, tal y como se recoge en la Resolución de 28 de octubre de 2015 de la Viceconsejera de Administración y Planificación Territorial (BOPV n.º 213, lunes 9 de noviembre de 2015). Constituye, así, la II Fase de realización del PAP, que se ha desarrollado entre enero y octubre de Tal y como se recoge en la Caracterización recogida en el documento de Diagnóstico, el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua se desarrolla linealmente a lo largo de los ejes de la Calzada Real y el río Cadagua, de La Mella a la iglesia de San Miguel, en el barrio de Mimetiz, y está integrado como paisaje significativo en el Catálogo de Paisajes de la CAPV, realizado en 2011 por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Esta II Fase del PAP ha partido de la premisa, ya expresada en el documento de Diagnóstico, de entender el paisaje como una realidad viva y dinámica, según la definición que emana del Convenio Europeo del Paisaje (Carta de Florencia, 2000): Paisaje es cualquier parte del territorio, tal y como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. Por tanto, con los objetivos y líneas de actuación aquí expresados no se busca crear paisajes estancados o estáticos, congelados en una imagen idílica y concreta pero irreal, sino, bien al contrario, establecer las pautas de entendimiento del área analizada y los elementos que la caracterizan, con el fin de potenciar dinámicas que favorezcan la evolución y el desarrollo del paisaje manteniendo sus especificidades y componentes significativos. Y es que el Paisaje es mucho más que la suma de los elementos culturales y medioambientales presentes en un área geográfica: incorpora también la interacción de agentes muy diversos y, especialmente, de las personas que lo frecuentan, habitantes y visitantes. El Paisaje es, por tanto, la suma de todos los factores que, de manera directa o indirecta, hablan de la identidad de sus habitantes. De ahí que deba entenderse como eje vertebrador de las políticas territoriales y desarrollo de estrategias futuras: el paisaje debe entenderse como el epicentro de dichas actuaciones y no, como desgraciadamente suele ocurrir, el marco donde desarrollarlas. Cuando el planeamiento se hace desde la óptica global del paisaje el resultado final es más acorde con las necesidades de los municipios y, sobre todo, de sus gentes. No hay que olvidar que, según se expresa también en la Carta de Florencia, el paisaje es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de la identidad. Y 5

6 ésa es precisamente la línea en la que queremos incidir: conociendo la evolución del área, su patrimonio medioambiental y cultural, se ha realizado un diagnóstico que permite trabajar en el presente, a partir de los objetivos y acciones definidas en este documento, y, por tanto, diseñar una hoja de ruta eficaz para el futuro. Como quedó patente a lo largo de la diagnosis, la unión entre patrimonio cultural y medioambiental es la llave maestra del futuro paisaje, ya que ambos determinan, precisamente, la acción e interacción de factores naturales y/o humanos a que se refiere la Carta de Florencia. En ellos se mezclan y se distribuyen nuevos agentes que van modificando una estructura paisajística concreta y determinada. Sólo valorando ambos aspectos se podrá trabajar en la consecución de entornos de calidad, lo que, a futuro, constituye la única garantía de generar espacios de convergencia entre el mundo urbano y rural, dos realidades que, en Zalla, tienen una fuerte presencia y cuya gestión ha sido y es fuente de conflictos. Por ello, no es posible diseñar el desarrollo futuro del municipio sin definir un espacio de convivencia de alta calidad habitacional. Las pautas aquí expuestas suponen la hoja de ruta que muestra las potencialidades y fortalezas del paisaje y pueda disminuir y corregir sus amenazas y debilidades. El Ayuntamiento de Zalla es consciente de que el paisaje es una parte consustancial del desarrollo integral de los y las habitantes del municipio. Por ello, el Calzada Real del Cadagua que aquí se presenta pretende recoger de forma clara y detallada las actuaciones previstas, ordenadas y ponderadas según su urgencia, impacto, visibilización y carácter estratégico. Se ha querido con ello lograr un paisaje atractivo, diverso, comprensible, seguro y accesible. Ésta es la máxima que ha determinado el estudio de esta área y que ha pautado la senda desde su diagnosis hasta la redacción del Plan de Acción que aquí presentamos. 6

7 2.- EQUIPO REDACTOR El equipo redactor del Calzada Real del Cadagua está compuesto por profesionales con amplia experiencia en la realización de Planes de Acción del Paisaje, así como una dilatada carrera investigadora en el ámbito del paisaje y el patrimonio cultural. A continuación extractamos brevemente el currículo de dichos especialistas: Amaia Apraiz Sahagún. Doctora en Historia del Arte (Universidad del País Vasco UPV/EHU, 2005). Especialista en patrimonio industrial, ámbito en el que trabaja desde 1997, sus principales áreas de trabajo son el patrimonio y el paisaje cultural. En este ámbito formó parte del equipo que elaboró el Inventario de Paisajes Industrial de la CAPV (Centro de Patrimonio Cultural Vasco, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2012). Ha participado en los Planes de Acción del Paisaje de Araia (Asparrena, Araba) y Muskiz (Bizkaia). Asimismo, ha colaborado en la revisión y ampliación del Inventario de Patrimonio Industrial del País Vasco (Centro de Patrimonio Cultural Vasco, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, ). Miembro de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública desde el año 2000, actualmente es vocal de la Junta de dicha Asociación. Es autora de numerosas publicaciones sobre patrimonio industrial, destacando su colaboración en la monografía sobre el patrimonio industrial en Euskadi, publicada en 2012 por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Cuenta con una amplia experiencia en museos de temática industrial. Igualmente, formó parte del equipo encargado de la revisión y ampliación del catálogo de patrimonio industrial mueble del Museo de la Técnica de Euskadi. Además, en 2015 ha sido la responsable de la coordinación en Bizkaia del programa de actividades de las Jornadas Europeas de Patrimonio. Javier Barrio. Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto. Especializado en el estudio de la historia, patrimonio y antropología de Bizkaia y, en particular, de Las Encartaciones. Dirige el Museo de Las Encartaciones y ha realizado diversos trabajos de investigación tanto de corte histórico como antropológico y patrimonial. De estos últimos destaca la realización del Estudio e inventario de pintura mural de Bizkaia o el Estudio e inventario de caseríos de Las Encartaciones, ambos a través de la Diputación Foral de Bizkaia. Es asesor de diversos ayuntamientos desde Ha publicado diversos libros y artículos sobre patrimonio cultural, como Introducción a un estudio histórico y patrimonial de las ferrerías de Las Encartaciones. Es co-coordinador de la Revista K-Barakaldo que busca la difusión de la historia, patrimonio y antropología de este municipio. Ha trabajado en el ámbito de la educación, especialmente mediante la creación del Programa educativo-cultural Ezagutu Barakaldo. Ainara Martinez Matia. Doctora en Historia del Arte (Universidad del País Vasco UPV/EHU, 2005). Es experta en patrimonio industrial, ámbito en el que trabaja desde 1997 y en el que ha realizado numerosas publicaciones, como su colaboración en el libro Patrimonio Industrial en el País Vasco (2012). En el ámbito del paisaje cultural, formó parte del equipo que elaboró y realizó el Inventario de Paisajes Industrial de la CAPV y de los Planes de Acción del Paisaje de Araia (Asparrena, Araba) y Muskiz (Bizkaia). Actualmente forma parte de la Junta Directiva del Comité Internacional para 7

8 la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), sección España, y es vocal de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP/IOHLEE). Colaboró desde 2005 en la realización de la segunda fase del Inventario de Patrimonio Industrial de la Comunidad Autónoma Vasca. Asimismo, ha colaborado en numerosos trabajos de catalogación y valoración del patrimonio cultural, destacando el Catálogo de Patrimonio Industrial de Bilbao y el Estudio Histórico-Patrimonial de la Arquitectura Industrial de Zorrotzaurre, encargándose de la sistematización de los criterios y sistemas de valoración. Ha tomado parte en la revisión y ampliación del catálogo del Museo de la Técnica de Euskadi. En 2015 ha sido la responsable en Bizkaia de coordinar los contenidos de las Jornadas Europeas de Patrimonio. María Romano Vallejo. Licenciada en Historia (Universidad de Deusto, 1999). Especialista en patrimonio cultural de la Edad Moderna y Contemporánea. En el ámbito del paisaje cultural formó parte del equipo que elaboró y realizó el Inventario de Paisajes Industrial de la CAPV (2012). Ha participado tanto en la revisión y ampliación del Inventario del Patrimonio Industrial del País Vasco ( ) como en el Inventario de la Arquitectura Contemporánea del País Vasco ( ). Ha colaborado en la publicación Patrimonio Industrial en el País Vasco (2012) y en la confección de las Fichas de Patrimonio Histórico de Bizkaia publicadas en la web de la Diputación Foral de Bizkaia. También ha trabajado en la Ferrería de El Pobal, en Muskiz ( ), ha participado en la documentación del Museo de la Industria Armera de Eibar ( ), en la catalogación de sus fondos industriales y en la elaboración de sus guías didácticas. Igualmente, ha formado parte del equipo encargado de la revisión y ampliación del catálogo del Museo de la Técnica de Euskadi. 8

9 3.- ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO El presente documento pretende ser una herramienta ágil para el manejo del Plan de Acción del Paisaje de la Dicho PAP, tal y como se indica en la Orden de 22 de julio de 2015, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, contiene los siguientes elementos: - Diagnóstico. Análisis del paisaje y de las dinámicas paisajísticas (realizado en 2015). - Objetivos de calidad paisajística que se persiguen. - Definición de acciones. Programa de actuación. - Cartografía. Todos ellos acompañan a la presente memoria, que, para facilitar su consulta y los trabajos que a futuro emanen del PAP, se ha estructurado de la siguiente manera: - Introducción: apartado que recoge los conceptos más importantes a trabajar, y que resume el espíritu del DECRETO 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, documento que inspira este PAP y que se redacta a partir de la adhesión del Gobierno Vasco al Convenio Europeo del Paisaje. - Equipo redactor: breve currículum vitae de las profesionales que han dirigido este PAP, como garantía de la solvencia profesional y técnica en los documentos presentados. - Identificación y caracterización del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua: partiendo de lo realizado en el Diagnóstico del paisaje, se singularizan y objetivan sus características, marco físico, componentes esenciales, etc. de cara a contar con la máxima información posible sobre el ámbito de trabajo. - Resumen del diagnóstico: en él se recogen los aspectos más importantes que se derivaron del trabajo de diagnóstico (entregado en diciembre de 2015), y que fue el inicio o el punto de partida para trabajar en los objetivos de este Plan de Acción. Se hace especial hincapié en las conclusiones de la matriz DAFO que identifica las palancas (fortalezas y oportunidades) y frenos (debilidades y amenazas) que afectan al paisaje, sin cuyo análisis resultaría imposible definir objetivos y establecer líneas de actuación. - Objetivos de calidad paisajística y líneas de actuación: estos dos apartados constituyen el grueso de esta segunda fase de trabajo, e integran el documento final. Se recopilan las reflexiones establecidas por el equipo redactor del informe, detallando los ámbitos de actuación y resumiendo los elementos fundamentales, objetivos, prioridades y acciones del Plan, derivados de las aportaciones del proceso de participación. - Participación ciudadana: resumen de los procesos diseñados para garantizar la participación ciudadana y, por tanto, la validez del PAP. Se trata de una parte imprescindible para incorporar todos los agentes implicados en el paisaje y, muy especialmente, a la ciudadanía que, desde este mismo momento, diseñará el marco de referencia para el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua. Igualmente, se incluye la participación de los miembros del equipo redactor del PAP en los procesos relacionados con el paisaje del área funcional de Balmaseda-Zalla y la revisión de las Directrices de Ordenación del Territorio de la CAPV, durante Escenario 2020: pretende ser una hoja de ruta a medio plazo, que plantee la viabilidad del Plan dentro de la estrategia Horizonte 2020 planteada por el Gobierno Vasco. - Evaluación y seguimiento del PAP: indicadores de seguimiento del PAP, definidos para que puedan servir de guía a los gestores del paisaje y sean útiles para la autoevaluación del paisaje y de las acciones diseñadas en el Plan. 9

10 - Anexo 1. Líneas de financiación: resumen de las líneas de financiación indicadas en las fichas donde se sintetiza la entidad que las concede, el objeto de la concesión, beneficiarios que pueden solicitarlas y acciones subvencionables. Todo ello con el fin de facilitar la financiación futura y, por tanto, la viabilidad de las acciones propuestas en el PAP. - Anexo 2. Elementos patrimoniales: base de datos que contiene las fichas-resumen de los elementos patrimoniales más destacados del paisaje, incluyendo su localización. Siguiendo el concepto que ha inspirado todo este PAP se ha considerado el patrimonio como un todo, por lo que las fichas incluyen elementos de patrimonio medioambiental y cultural. Se trata de una herramienta que quiere facilitar la gestión del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua, un instrumento que permita contar con información actualizada y veraz sobre todos los aspectos de interés del paisaje. - Anexo 3. Otra documentación: documentación complementaria al PAP que permite definir el estado de la cuestión de otras herramientas que afectan al paisaje (PTP y DOT). 10

11 4.- EL PAISAJE DE LA CALZADA REAL DEL CADAGUA El paisaje de la Calzada Real del Cadagua se enclava al O del Territorio Histórico de Bizkaia, en la comarca de las Encartaciones. Se desarrolla en el municipio de Zalla, siguiendo el curso del río Cadagua de O a E, desde La Herrera, en el límite municipal con Balmaseda, hasta Mimetiz, donde el curso fluvial describe un amplio meandro a la altura de Aretxaga, terminando en el cruce que desde Mimetiz se dirige a Aranguren. Se trata de una zona de valle de marcados contrastes, ya que combina áreas como La Herrera, en las que el río discurre prácticamente encajonado con zonas Ibarra o Aretxaga, con vegas relativamente amplias cubiertas de cúmulos aluviales. Este relieve tan accidentado ha condicionado los aprovechamientos económicos a lo largo de la historia. En épocas históricas las zonas montuosas se han dedicado principalmente a la cría de ganado y la explotación forestal, mientras que en el fondo del valle se concentraría la actividad agrícola, además de la industrial, tanto la anterior a la revolución industrial (ferrerías y molinos) como la desarrollada en los siglos XIX y XX (fábricas y talleres). La ocupación humana del valle se registra desde tiempos prehistóricos mientras que las primeras poblaciones estables de época histórica que podemos documentar se remontan a la Edad Media situándose a media ladera (Lutxako, Azolla, Urtetxu, San Cristóbal, Bilbato, Basoaga, La Herrera, Zokita, etc ). Con el descenso a los valles de la población se generan espacios como Bolunburu, Mendieta, Sollano, Llantada, muchos de los cuales pivotan en torno a la Calzada del Cadagua, eje fundamental de comunicación entre Castilla y Bilbao a lo largo de muchos siglos. 11

12 Esta ocupación del valle se irá acentuando a medida que se avanza en la historia, incrementándose exponencialmente en los siglos XIX y XX con el desarrollo de la industria. Siguiendo el ejemplo de las primitivas ferrerías, la revolución industrial ocupó el fondo del valle con las factorías de Balmaseda, Zalla, Güeñes y Alonsotegi. Este desarrollo industrial explica el crecimiento que la población ha conocido a lo largo del siglo XX, con un desarrollo espectacular ente 1900 y 1970 y un incremento mucho más moderado en las últimas décadas del siglo. Los núcleos de habitación se agrupan en barriadas más o menos extensas, dispuestas a lo largo de las carreteras que surcan el valle: el desarrollo residencial se ha realizado de forma longitudinal, asociado a las principales vías de comunicación, dando lugar a poblamientos de tipo lineal. El más importante de ellos, que constituye el extremo oriental del Paisaje de la Calzada del Cadagua, es el de Mimetiz, con un desarrollo urbano en torno a la iglesia parroquial de San Miguel y la bifurcación de las carreteras a Balmaseda y Carranza. Debido a todo ello las actividades del sector primario tienen escasa incidencia en el fondo del valle. La actividad primaria se ciñe principalmente a las laderas con pendientes moderadas (inferiores al 30 %) que se han dedicado en los últimos años a la repoblación de coníferas. Respecto al urbanismo de Zalla observamos diversas variables. Por una parte, el urbanismo tradicional que se articulaba en Mimetiz en torno a la plaza de El Corrillo ha experimentado profundos cambios a lo largo del siglo XX. De hecho ha pasado de ser un barrio de marcado carácter rural, caracterizado por la dispersión de sus elementos construidos entre amplios campos de labranza, a un núcleo urbano densamente construido, que se extiende al E más allá de la bifurcación de carreteras, hacia Aranguren, y al O por el término de Zarikete, que hoy está prácticamente asimilado a Mimetiz. En esta segunda zona el tipo de vivienda predominante es de baja densidad (casas adosadas y, sobre todo, chalets) distinguiéndose notoriamente de las construcciones del centro de Mimetiz, organizadas principalmente en edificios de pisos. Por el contrario, en la zona occidental del paisaje predomina un caserío disperso, con una menor densidad constructiva y articulado en torno a diminutas barriadas de carácter marcadamente rural que se disponen a lo largo de la calzada, ocupando los amplios meandros del río Cadagua. Ello contrasta con la presencia de dos focos industriales: la Papelera Serrano, en Longar, y Plomos, Estaños y Aluminios Laminados S.A. (PEALSA) en La Herrera-Ijalde, si bien ambos son de mediano tamaño. Fuera del ámbito de estudio ha quedado el otro gran foco industrial de Zalla, la papelera de Aranguren, que presenta una identidad muy marcada y particular. Un aspecto importante de la ocupación del valle es el de las vías de comunicación pues dada su ubicación geográfica, Zalla ha sido siempre un punto de confluencia de caminos, lo que ha convertido al municipio en un punto estratégico de Las Encartaciones. Históricamente el camino de Bilbao a Balmaseda a través del corredor del Cadagua ha sido vía de comunicación fundamental, al menos desde la Edad Media, de Castilla con los puertos del norte, especialmente con Bilbao, siendo utilizado por los comerciantes de lanas de Castilla para trasladar su mercancía a los puertos. Durante los siglos XVI y XVII el camino sería considerado como uno de los principales en las comunicaciones de Bilbao con Castilla. Fue, de hecho, una importante ruta comercial tanto para la llegada de la lana 12

13 castellana a los puertos cantábricos como para el transporte del hierro elaborado en las ferrerías hacia los pueblos del interior. Esta ruta sólo empezaría a perder importancia a partir de 1750, cuando se decide apostar por el camino de la Peña de Orduña para unir Bilbao y la Meseta. Esta pérdida de protagonismo empezó a recuperarse a partir del siglo XIX. Ya en el primer tercio de este siglo se presentó el proyecto de abrir una nueva carretera entre Bilbao y Balmaseda, una vía de comunicación moderna que sustituyera a los antiguos caminos carretiles: la obra comenzaría años después, terminada la Primera Guerra Carlista, y su apertura supuso el relanzamiento de las comunicaciones en la comarca de Las Encartaciones y, por ende, en el municipio de Zalla. Durante todo el siglo XX esta carretera canalizó el tráfico local y el de paso hacia Burgos. Finalmente, en 1987 la Diputación Foral de Bizkaia planteó una alternativa a esta carretera que circunvalara las localidades de Balmaseda y Zalla, trazando el recorrido de la actual carretera Bilbao-Balmaseda (BI636), que constituye el límite sur del paisaje objeto de este Plan de Acción. El último eje viario que articula el paisaje es el ferrocarril, que está presente en este territorio a través de tres líneas, todas ellas de vía estrecha: la Bilbao-Balmaseda, la Santander-Bilbao y la de La Robla. Los tres tienen su origen en el siglo XIX. El de Bilbao a Balmaseda se fundó en 1888; la Compañía del Ferrocarril de Santander a Bilbao lo hizo en 1893 incorporando el ferrocarril Zalla-Solares que se había fundado ese mismo año y que en Zalla tenía estaciones en Aranguren y Otxaran, y, por último, el ferrocarril de Bilbao-La Robla, el conocido como tren hullero, que uniría Bilbao con León por el Valle de Mena y el norte de Palencia, fue constituido en 1890 como Compañía del Ferrocarril Hullero de La Robla a Valmaseda, aunque cambiaría su nombre en 1905 por el de Ferrocarriles de La Robla; tuvo dos estaciones en el municipio de Zalla: las conocidas como Zalla e Ibarra. En el ámbito de su conformación medioambiental es una realidad que, actualmente, el río Cadagua se encuentra degradado debido a procesos antrópicos, principalmente por la ocupación de las riberas por la industria y el urbanismo moderno lo que, de manera lógica, ha provocado la pérdida progresiva de la calidad 13

14 de los ecosistemas ripiarios. La vegetación natural del valle del Cadagua está compuesta por robles (quercus robur y quercus pyrenaica), hayas (fagus sylvatica), castaños (castanea sativa), bortos o madroños (arbutus unedo), y avellanos (corylus avellana), predominando en las zonas bajas cercanas al río la vegetación de ribera compuesta por fresnos, alisos (alnus glutinosa) y chopos. Por su parte el sotobosque es bastante rico en arbustos como endrinos, rosas, madreselvas, zarzamoras, etc. así como en ciertas hierbas y helechos esciófilos. Todas estas especies son importantes por su papel como corredores ecológicos, pero su escasez y fragmentación actual los convierte en sistemas frágiles. Efectivamente, de la vegetación original sólo quedan islas desconexas, que en el caso de los encinares cantábricos han sufrido una fuerte regresión tras los incendios de , mientras las plantaciones industriales de pino insigne (y últimamente Eucaliptus globulus) ocupan más del 75% de la superficie capaz de soportarlas. En Zalla, la representación del encinar cantábrico queda reducido a una mancha en el valle del Cadagua, que constituye la parte más seca de la comarca atlántica y se ubica sobre sustrato silíceo. Este encinar subsiste debido a que ocupa terrenos muy poco aptos para cualquier explotación agropecuaria y a haberse abandonado la práctica del carboneo. Por tanto, las especies autóctonas han quedado relegadas a pequeños reductos, debido a las plantaciones de especies de crecimiento rápido efectuadas de forma masiva a partir de los años 60, fundamentalmente pino (pinus insignis) y eucalipto (eucalyptus globulus), respetando un sotobosque de quercíneas (fundamentalmente carrasco y chaparral) y borto. 14

15 En los fondos de valle, por su parte, se alternan los prados y cultivos, los cuales conforman, junto con las repoblaciones forestales señaladas, los elementos principales del paisaje en la vertiente cantábrica. Los mejores prados ocupan suelos profundos de valles, pero tampoco faltan en terrenos más secos, con suelos más superficiales. En los prados que se localizan en los alrededores de los caseríos observamos la plantación de plantas forrajeras: maíz, alfalfa, tréboles, etc. que conviven con las tradicionales huertas con plantas para consumo humano, tales como: puerros, berzas, cebollas, lechugas, tomates, habas, vainas, pimientos, etc. así como con frutales y árboles varios (manzanales, perales, nogales, etc.). En el ámbito urbano, por su parte, la vegetación es escasa y, en todo caso, está constituida por plantas muy bien adaptadas a los entornos fuertemente antropizados. En lo que respecta a la fauna, en Zalla conviven numerosas especies de todos los grupos faunísticos cuyo elevado grado de amenaza hace necesaria la protección tanto de sus refugios como de sus áreas de campeo. Destacan por su interés los quirópteros (murciélago grande de herradura, murciélago de oreja partida, murciélago de cueva, murciélago mediterráneo de herradura) o el alimoche (Neophron percnopterus), considerado vulnerable por el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, pero también destacan otra muchas, relacionadas en muchos casos al medio acuícola del Cadagua: martín pescador (Alcedo atthis), la lavandera Castañeda (Mostacilla cinerea), la lavandera blanca (Motacilla alba), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el chochín (Trglodytes troglodytes), el zorzal común o malviz (Turdus philomelos), el carbonero común (Parus major) y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Las aguas del río Cadagua también sustentan una comunidad piscícola importante. Las loinas (Chondrostoma toxostoma) son las especies más típicas de los cursos medios de los ríos pero también destacan los piscardos (Phoxinus phoxinus) que son la especie más abundante en la Comunidad Autónoma Vasca y las anguilas (Anguilla anguilla). Por otra parte, encontramos en regatos al cangrejo autóctono o de patas blancas (Austropotamobius pallipes). Esta especie sufre un acusado peligro de extinción debido a la peste del cangrejo (Afanomicosis), que hace una década hizo desaparecer las principales poblaciones. Ecológicamente, su papel es importantísimo en la limpieza de los fondos de río de restos de materia orgánica en descomposición, así como por la disminución en la eutrofización de las aguas. También hemos de destacar al tritón palmeado (Triturus helveticus), el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), la salamandra común (Salamandra salamandra), el sapo partero (Alytes obstetricans), el sapo común (Bufo bufo), la rana verde o común (Rana perezi), la rana patilarga (Rana ibérica) y la rana bermeja (Rana temporaria). A ellos se les unen reptiles como la culebra de agua o viperina (Natrix maura) y la culebra de collar (Natrix natrix). Respecto de mamíferos podemos destacar el turón común (Mustela putorius), el topo común (Talpa europaea), el topo occidental (Talpa occidentalis), el topillo rojo (Clerhrionomys glareolus), la rata de agua (Arvicola sapidus); el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y el ratón casero (Mus musculus) y la musaraña común (Crocidura russula). 15

16 4.1.- DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES PAISAJÍSTICAS Para facilitar el estudio y comprensión del trabajo se ha dividido el espacio en 2 unidades paisajísticas y 4 subunidades paisajísticas. Estas divisiones pretenden hacer más eficaz el análisis del ámbito de estudio, agrupando áreas con dinámicas similares y diferenciando aquéllas cuyas características sugieran un tratamiento diferente. Por tanto, y a efectos de este PAP, se ha estructurado el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua en 2 unidades paisajísticas y 4 subunidades paisajísticas: Unidad Paisajística 1 La Herrera-Bolunburu: o Subunidad paisajística 1. La Herrera o Subunidad paisajística 2. Bolunburu Unidad Paisajística 2 Ibarra-Mimetiz: o Subunidad paisajística 3. Ibarra o Subunidad paisajística 4. Mimetiz 16

17 Estas divisiones pretenden hacer más eficaz el análisis del ámbito de estudio, agrupando áreas con dinámicas similares y diferenciando aquéllas cuyas características sugieran un tratamiento diferente. Y ello con el propósito de facilitar la descripción del paisaje, pero también y sobre todo con el fin de facilitar la definición del terreno, lo que redundará en una mejor comprensión del mismo y, por tanto, un mejor abordaje de los objetivos de calidad paisajística y las acciones que de ellos deriven en las sucesivas fases del PAP. En todo este área de estudio se han recogido 124 elementos que incluyen aquellos con interés patrimonial-cultural (tanto arquitectónicos como arqueológicos) como interés patrimonialmedioambiental, destacando en este último la zona de La Herrera-Bolunburu, con el encinar de Peña Herrera y con un continuo de alisos, castaños y robles en la orilla del río, así como prados de cultivos y prados a media altura, aunque sin olvidar las zonas de vegas, los bosquetes con vegetación autóctona, etc. En lo referente a lo patrimonial incluye también zonas e hitos vinculados con el modelo de asentamiento (castro, torres, palacios, caseríos ), relaciones productivas vinculadas con el uso del agua (molinos, centrales hidroeléctricas, ferrerías, fábricas ), elementos de comunicación (antigua calzada romana, calzada real, ferrocarriles, carreteras ), inmuebles de uso religioso (ermitas, iglesias ) y un amplio etcétera. Todo ello constituye un paisaje de gran riqueza, manifestada en la variedad, diversidad y calidad de los elementos que lo componen. 17

18 Unidad Paisajística 1: La Herrera-Bolunburu. Ocupa una extensión de 181,23ha y se delimita al O con el límite municipal con Balmaseda; al E con el puente de Ibarra; al N con las cumbres de los montes La Herrera y Bolunbru; y al S con la carretera BI363, aunque que en la zona de Bolunburu el límite se ensancha y acoge el espacio del Cerco. Esta unidad está compuesta por elementos patrimoniales-culturales y medioambientales de muy alto interés histórico, tecnológico, arquitectónico, etc., elementos que nos hablan de la ocupación del territorio, del asentamiento humano, del aprovechamiento preindustrial e industrial y de la evolución de los medios de comunicación. En esta zona encontramos ejemplos sobresalientes como el asentamiento del Cerco de la Edad del Hierro, torres y capillas funerarias privadas que se unen a otros elementos de carácter más contemporáneo, como la central hidroeléctrica o la fábrica de plomos. De hecho, la fase de industrialización contemporánea de Zalla arrancó precisamente en esta zona en torno a 1782, cuando la familia Urrutia, en La Mella, fundó una fábrica de papel, posiblemente utilizando el molino y el martillo pilón de la ferrería. Posteriormente, hacia 1902, las instalaciones se reconvirtieron en la central hidroeléctrica. Es también un área de un alto interés ecológico, con una buena conservación medioambiental, y destacando Peña de La Herrera por ser un cantil rocoso de características únicas en las Encartaciones, rodeado de un bosque de especies forestales autóctonas entre las que destaca el encinar cantábrico, alisos, fresnos y con presencia de gran cantidad de especies de aves, mamíferos y peces. Se divide esta Unidad Paisajística en dos subunidades: La Herrera (SUP.1) y Bolunburu (SUP.2) Subunidad paisajística La Herrera (SUP.1) Bajo el topónimo La Herrera recogemos un espacio que, aparte del que da nombre a esta subunidad, acoge pequeñas aldeas como Ijalde, Landazuri, La Mella y Terreros. Medioambientalmente destaca en lo referente al río y a la vegetación de ribera y, sobre todo, al monte de Peña Herrera, cubierta de encinar cantábrico. A ello se suman elementos patrimoniales que podemos datar desde el siglo XVI: Torre de Terreros, entorno de Santa Isabel-Taramona, barrio de Landazuri a los que hemos de añadir el conjunto de los Urrutia (ya del siglo XVIII) o, ya 18

19 en la Edad Contemporánea, centrales hidroeléctricas o la fábrica de plomos PEALSA, ambas del siglo XX. Patrimonialmente se han identificado en esta zona 24 elementos de tipo cultural. Subunidad paisajística Bolunburu (SUP.2) En este espacio se encuentran las áreas de Gobeo, pequeño barrio rural, el área de Bolunburu y la zona del Longar. Es una subunidad fuertemente caracterizada por el conjunto ferrón de Bolunburu (s. XVI), o el barrio de Gobeo, que corre paralelo a la antigua calzada y dispone edificios de interés: caserío Gobeo (de estilo gótico), palacio-torre de Gobeo (barroco del siglo XVIII) o un molino. Más tarde aparecería la fábrica de Serrano, construida en 1871 por Antonio Serrano (a partir del antiguo molino del Longar, elaborando papel de fumar) y en la que daba trabajo a 35 personas de ambos sexos. Tiene una personalidad especial por lo característico y único el castro de El Cerco de Bolunburu, en la margen derecha del Cadagua, a una cota de 315 m. 19

20 Unidad Paisajística 2. Ibarra-Mimetiz Esta área comprende 228, 57 ha y se delimita de la siguiente manera: al O con el puente del Ibarra; al S con la BI-636 (corredor del Cadagua); al E con la línea del ferrocarril de Bilbao- Santander; y al N desde el punto conocido como el semillero, trazando una línea recta hasta conectar con la carretera BI Se divide en dos subunidades paisajísticas. Subunidad paisajística de Ibarra (SUP.3) Para definir esta subunidad paisajística se ha elegido el topónimo Ibarra, que designa uno de los barrios que componen este espacio, ya que es, probablemente, es el topónimo original que definía el grueso de esta zona. No obstante, también se ha conocido de manera general como Allendelagua (nombre de una de las aldeas) y acoge aldeas como Ibarra, Mendieta, Uribarri, Aretxaga, Gallardi, Llantada o La Presa. Es un espacio interesante por diversas razones. La primera es que conserva unos valores medioambientales interesantes, pues aún se mantienen zonas de labranza, campas y vegas; este espacio permite intuir la imagen que tuvo que tener el conjunto de Zalla no hace tanto tiempo. La segunda es que conserva la citada distribución en aldeas, tan típica de esta zona de Las Encartaciones, si bien es cierto que los caseríos conservados están en general muy transformados, habiendo abandonado su condición original de caseríos y orientándose hacia chalets o casas residenciales. 20

21 La tercera razón es el entramado de caminos vecinales que permite conectar el caserío disperso con el núcleo más conformado de Aretxaga; de hecho, este núcleo guarda como elementos de presunción arqueológica la ermita de San Pantaleón, construida en el siglo XII y reconstruida en el siglo XVIII, y la casa-torre de Aretxaga. Además, en el área proliferan torres como la de Aretxaga, la Torre de Llantada, o la de Mendieta. A pesar de que el desarrollo incontrolado del área ha llevado a grandes modificaciones de espacios en la subunidad, Ibarra mantiene hoy en día su impronta rural: un interesante entramado de caminos y vías, áreas de huertas e importantes zonas de esparcimiento para los vecinos de Zalla. Además, en ella aún encontramos torres que nos hablan del control del territorio. Por su parte, el eje del antiguo trazado del ferrocarril de La Robla, hoy convertido en bidegorri, es una línea que singulariza el asentamiento. El área de Gallardi y su entorno (Revilla, Uribarri) ha crecido, especialmente con urbanizaciones de chalets, viviendas unifamiliares y, más recientemente, chalets adosados, edificados durante el boom de la construcción. A efectos de este diagnóstico, el análisis del patrimonio arquitectónico de la subunidad se centra en los diversos chalets y casas burguesas, villas y palacios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nacidos como lugares de descanso en una zona muy bien comunicada por la carretera general BI Subunidad paisajística Mimetiz (SUP. 4) Dentro del municipio, Mimetiz es lo que se denomina de manera genérica Zalla, asumiéndolo la ciudadanía como el centro del municipio; en ocasiones ha sido llamado también El Corrillo, denominación que se refiere al entorno de la iglesia de San Miguel, antiguo ayuntamiento y plaza. Es un espacio muy transformado: hasta la primera década del siglo XX era una entidad rural, compuesta por diversos caseríos y algún palacio y rodeado por aldeas menores (Ligetegi, Lusa, Desa ) que presentaban las mismas características. A día de hoy, en cambio, y fruto de la evolución experimentada durante la última centuria, es un espacio urbano que acoge el grueso de servicios del municipio y otros de Las Encartaciones. Este centro acoge elementos arquitectónicos y urbanos que nos hablan de su conformación histórica, como la plaza en torno a la cual se encuentran la iglesia de San Miguel (ss. XVI-XX), el antiguo ayuntamiento hoy casa de cultura, la casa cural y el kiosco. La remodelación del palacio barroco de Murga, del siglo XVII, para acoger las actuales instalaciones del Ayuntamiento ha cambiado el urbanismo del centro del municipio. La transformación urbana de Mimetiz comenzó a finales del siglo XIX y principios del XX. En esa época se construyeron edificaciones de viviendas de alta densidad, pero también se levantaron villas y chalets burgueses y casas indianas, como la ya desaparecida de Tepeyac. En los años se levantaron barriadas de obreros (San Miguel, El Carmen ) y, posteriormente, numerosos edificios de viviendas, la mayoría en la segunda mitad del siglo. En este proceso se perdieron edificios históricos (caseríos, villas, chalets ) pero se conservaron otros que quedaron integrados dentro del entramado urbano de esta subunidad. Un buen exponente de estos cambios experimentados en el crecimiento habitacional residencial son la zona de Ibaiondo, con un asentamiento en barriada obrera, y la zona de Zarikete, con un modelo de viviendas exentas de baja densidad. 21

22 22

23 5. PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE DE LA CALZADA REAL DEL CADAGUA Tal y como se recoge en la Resolución de 28 de octubre de 2015 de la Viceconsejera de Administración y Planificación Territorial (BOPV n.º 213, lunes 9 de noviembre de 2015), el Plan de Acción del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua cuenta con los siguientes documentos: Diagnóstico Objetivos de Calidad Paisajística Definición de Acciones y Programa de Actuación La presente memoria resume a continuación el documento de diagnóstico para, después, desarrollar los apartados correspondientes a los Objetivos de Calidad Paisajística y la Definición de Acciones. Se pretende de esta manera que constituya un documento-guía ágil y eficaz para los gestores de este PAP, así como un resumen eficaz de la documentación presentada, de cara a su presentación a la ciudadanía y a la evaluación de sus propuestas RESUMEN FASE I: DIAGNÓSTICO En el Diagnóstico del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua, presentado en diciembre de 2015 y cuyo documento se presenta como parte del PAP, se abordaron numerosos aspectos que permitieron clarificar es estado de la cuestión del paisaje objeto de estudio, aportar unas conclusiones preliminares y definir un ámbito de trabajo, incluyendo también aspectos bibliográficos, teóricos y legales. Todos estos aspectos aparecen relatados de manera exhaustiva en el mencionado documento de Diagnóstico, pero, a efectos de que la presente memoria resulte un documento útil para la gestión y aplicación del PAP, se presenta en este punto un resumen de todo lo referido en la primera fase de trabajo, incidiendo en los aspectos más importantes e indicando el apartado correspondiente del documento de referencia, para facilitar su consulta. Tanto el Diagnóstico como el resto de documentos que componen el Plan de Acción del Paisaje se inspiran, como marco de referencia, en la Carta de Florencia, formulada en el 2000, declaración que no sólo incluye la definición de paisaje que determina toda la estructura del PAP, sino que también indica que el paisaje desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, y constituye un recurso favorable para la actividad económica, incidiendo, por tanto, en la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible basado en una relación equilibrada y armoniosa entre las necesidades sociales, la economía y el medioambiente y determinando por primera vez su valor como recurso a tener en cuenta en el desarrollo sostenible de un entorno, con fuerte incidencia en la calidad de vida de la ciudadanía. Tomando como partida esta Carta de Florencia, se han formulado desde el año 2000 gran cantidad de convenios, cartas y documentos. En la CAPV, y tras la adhesión del Gobierno Vasco al Convenio Europeo 23

24 del Paisaje, el marco normativo de referencia es el Decreto 90/2014 de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, cuyo objeto es el cumplimiento de la integración del paisaje en la ordenación territorial de la CAPV, definiéndose los mecanismos normalizados e instrumentos para su protección, gestión y ordenación. Tras la formulación del Decreto se ha iniciado la redacción de los Catálogos del Paisaje, estando ya terminado el del área funcional de Balmaseda-Zalla, en el que se incluye el ámbito de estudio de este PAP. Se han tenido también en cuenta en este trabajo los numerosos estudios publicados sobre la zona, que abarcan el patrimonio medioambiental, histórico, etnográfico, artístico, arquitectónico Toda esta documentación ha servido de garantía de calidad científica para el Calzada Real del Cadagua y se encuentra referenciada en el capítulo 5.1. del Diagnóstico, referido al análisis del conocimiento sobre el área. En el ámbito jurídico también se hizo un análisis sobre la normativa que afectaba al paisaje de la Calzada Real del Cadagua. El objetivo es, evidentemente, que los objetivos y actuaciones que se propondrán en las sucesivas fases del PAP sean consecuentes con las afecciones legales y se ajusten a las restricciones que pudieran existir. Se resumen, a continuación, los documentos jurídicos de referencia, cuyo desarrollo puede encontrarse en el capítulo 5.2. (situación jurídica) del diagnóstico: Patrimonio medioambiental Decreto 415/1998 de 22 de diciembre por el que se regula el Plan Territorial Sectorial de ordenación de márgenes de ríos y arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Vertiente Cantábrica). Decreto 165/2008 de 30 de septiembre de Inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo. Patrimonio cultural Ley 7/1990 de 3 de julio de Patrimonio Cultural Vasco. Decreto 234/1996, de 8 de octubre, por el que se establece el régimen para la determinación de las zonas de presunción arqueológica. Resolución de 5 de mayo de 1997, del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes por la que se emite Declaración de Zonas de Presunción Arqueológica de Zalla (Bizkaia). Decreto 2/2012 de 10 enero por el que se califica como Bien Cultural Calificado, con la categoría de Conjunto Monumental, el Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Autónoma del País Vasco. 24

25 Otro aspecto tratado en el apartado 5.2, y de enorme importancia para el desarrollo del PAP, son los niveles de protección que se derivan de este marco normativo. Por un lado, y en cuanto al patrimonio medioambiental, se destaca la sorprendente falta de protección específica de los espacios estudiados, y especialmente la de Peña Herrera. Por otro, en el ámbito del patrimonio cultural, se indican las Zonas de Presunción Arqueológica y los bienes declarados monumento, que se resumen a continuación: a. Zonas de Presunción Arqueológica 1. Iglesia de San Miguel 2. Casa Torre de Ibarra 3. Casa Torre de Murga 4. Casa Torre de Taramona 5. Casa Torre Mendieta 6. Ermita de San Pantaleón 7. Palacio Urrutia 8. Sollar de Llantada Ermita de San Antonio 10. Casa Torre de Terreros 11. Torre de Llantada 12. Iglesia de Santa Isabel / Nuestra Señora de la Peña 13. Casa Torre Gobeo 14. Castillo de La Piedra 15. Ferrería de Bolunburu 16. Molino de Bolunburu 17. Ermita de Santa Ana 18. Casa Torre de Arechaga b. Bienes incluidos en el Conjunto Monumental del Camino de Santiago 1. Camino Bolunburu-Balmaseda 2. Torre de Terreros (Protección Especial) 3. Torre de Bolunburu (Protección Media) 4. Torre de Llantada (Protección Media) 5. Ferrería de Bolunburu (Protección Media) 6. Ermita de San Antonio (Protección Media) 7. Ermita de San Pedro de Zarikete (Protección Media) 8. Villa Geure Etxea (Protección Media) 9. Villa Gotzonerena (Protección Media) 10. Palacio Gobeo (Protección Media) 11. Escuelas de La Herrera (Protección Media) 12. Ermita de Santa Ana de Bolunburu (Protección Básica) 13. Palacio Urrutia (Protección Básica) 14. Caserío Ibarra 13 (Protección Básica) Partiendo de estos análisis, e incorporando las opiniones y criterios derivados de los procesos de participación ciudadana (descritos en el apartado 5.3 del documento), en el apartado 5.4 se realizó un análisis DAFO que permitió identificar las palancas (fortalezas y oportunidades) y frenos (debilidades y amenazas) que afectan al Paisaje de la Calzada Real del Cadagua: 25

26 26

27 27

28 28

29 A partir de todo ello se han elaborado unas conclusiones preliminares, recogidas en el apartado 6 del documento de Diagnóstico y que condensan todo lo trabajado en la fase I de este Plan de Acción del Paisaje. Dos palabras definen el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua: evolución y diversidad. Evolución, mostrada en el paisaje como consecuencia de los procesos históricos, sociales, evolutivos que se han desarrollado en el entorno, al menos desde la Edad del Hierro y que sigue transformándose en la actualidad. Diversidad, porque toda el área se caracteriza por una riqueza patrimonial medioambiental y cultural que se refleja en la cantidad, calidad, variedad tipológica, cronología... Tenemos así un paisaje que es mucho más que la suma de elementos aislados individuales, un territorio en el que es posible leer las huellas de su desarrollo pasado sin menoscabo de su proyección hacia el futuro. El paisaje analizado tiene como eje vertebrador el río Cadagua, en torno al cual se han ido desarrollando a lo largo de la historia las diferentes vías de comunicación que hoy atraviesan el área. De ahí que este diagnóstico haya revelado que el río y todas las problemáticas a él asociadas constituyen una de las piedras de toque del Plan de Acción del Paisaje que está poniendo en marcha el Ayuntamiento de Zalla. Obviamente, y dadas las diferentes dinámicas que presentan las unidades que componen el paisaje, cada tramo del cauce presenta características diferentes, si bien tienen en común que se trata de un área fuertemente antropizada. Esto ha quedado más refrendado si cabe al desarrollar las acciones que aparecen en el presente documento en el que la recuperación de elementos muy propios del trabajo humano (calzada, edificios, zonas de cultivo ) se conjuga con la recuperación de aquellos de corte medioambiental que han desaparecido o retrocedido a causa de esos mismos elementos. Por otro lado, el patrimonio medioambiental del entorno de la Calzada Real del Cadagua, especialmente respecto a lo que vegetación autóctona se trata, presenta desconexiones evidentes entre unas zonas y otras, una pérdida evidente del bosque original, y una desaparición de la vegetación de ribera, clave para la vida animal. No obstante, se conservan manchas de interés ecológico y el río no está excesivamente canalizado en todos sus puntos, siendo pocas las urbanizaciones que ocupan absolutamente sus riberas. Por tanto, si bien puede considerarse que la zona estudiada presenta descoordinaciones evidentes, posee también ventajas, entre ellas la existencia de manchas autóctonas y la no ocupación de todas las riberas con construcciones. Esto permite concluir que existen posibilidades de desarrollo del entorno medioambiental de Zalla, de mejorarlo y de hacerlo accesible a la población, así como desarrollar repoblaciones con vegetación de ribera en todos los tramos del Cadagua, especialmente en los más castigados. Algo similar podemos decir de uno de los elementos claves de este espacio, las vegas, antiguas zonas de cultivo. Son un elemento de nexo, pues se reparten por toda la zona de estudio, desde Ibarra (SUP.3), donde está el mayor espacio conservado, hasta Gobeo, Bolunburu (SUP.2) donde han sido transformadas en parque, La Herrera (SUP.1), Terreros y La Mella. Los únicos espacios que prácticamente no cuentan con ellas son Zarikete y, evidentemente, Mimetiz (SUP.4). Estas llanas son, por tanto, uno de los elementos clave del paisaje de Zalla, se encuentran atravesadas por caminos que unen unos barrios con otros y se han convertido en zonas de expansión para los vecinos de la localidad. Su conservación y mejora, así como su interconexión, es fundamental para preservar la calidad del espacio de estudio: son un elemento paisajístico muy claro que debería conservarse, evitando su urbanización. Pero este mismo desarrollo medioambiental que recogemos en numerosas acciones que consideramos que se han de llevar a cabo para la recuperación y conservación del patrimonio medioambiental va unido al desarrollo y conservación de elementos procedentes del desarrollo urbano. En torno al eje del río Cadagua, que determina el marco físico del paisaje, fueron desarrollándose nuevos elementos vertebradores: las vías de comunicación. Todo el paisaje se caracteriza por la profusión de caminos que lo cosen, interconectando las subunidades y unidades y aportando coherencia al conjunto. De entre éstas cobran singular importancia los caminos cerrados al tráfico rodado: a través de ellos se accede a zonas de interés patrimonial medioambiental y cultural, que 29

30 revalorizan. Su conservación y los trabajos para mejorar su conectividad serán fundamentales para preservar el paisaje. La principal de estas vías es la Calzada Real del Cadagua, cuyo trazado discurre paralelo al río y que conformó en gran medida el espacio y, por tanto, el paisaje actual. Junto a ella existe un buen número de caminos y sendas, en ocasiones peatonales y en otros mixtos, que enlazan entre sí las subunidades paisajísticas. Destaca sobremanera la red de pequeños caminos que existen en Ibarra (SUP.3), enlazando aldeas como Aretxaga, Uribarri, Gallardi, Allendelagua y que, por un lado, conectan con el casco urbano de Mimetiz (SUP.4), donde los caminos tradicionales han sido sustituidos por aceras y carreteras, y, por el otro, con el camino peatonal sigue el trazado de la Calzada Real por Bolunburu (SUP.2) para, desde ahí, seguir por La Herrera (SUP.1) y hacia Balmaseda. A esta red de caminos se suma el ferrocarril Bilbao-La Robla, parte de cuyo trazado ha sido recuperado como bidegorri que atraviesa Ibarra (SUP.3) y conecta con Bolunburu (SUP.2), donde, a través de un moderno puente, confluye con el camino que sigue el trazado de la Calzada Real. La mayor parte del espacio montuoso está recorrido por caminos (algunos incluso asfaltados), sendas y pistas, éstas relacionadas con la explotación forestal, que lo hacen más fácilmente accesible. Algo similar ocurre con el río, que presenta diversos caminos que lo recorren en paralelo, aunque no en todos sus tramos. Sin embargo, es precisamente en esta red donde se encuentra una de las principales debilidades del paisaje: la profusión de puntos negros cruces, pasos a nivel y tramos sin acera que dificultan la conectividad del área, ya que la existencia de vías de comunicación no garantiza el tránsito seguro de peatones en algunos tramos. Por todo ello, es importante mejorar la conexión entre estas vías, abrir pasos vecinales cerrados (como los que vemos, por ejemplo, en Gobeo), recuperar viejos trazados y crear una red bien trabada que permita ir de uno a otro, evitando los puntos negros identificados. Otra de las conclusiones que han traído aparejadas acciones muy concretas son las relativas a la defensa y protección del patrimonio de Zalla. A todo ello hemos de sumar el ámbito patrimonial, medioambiental y cultural, muy rico en Zalla y que caracteriza fuertemente el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua. Comenzando por el patrimonio medioambiental, el primer aspecto a comentar es la ausencia de protección legal en toda el área. De hecho, algunos agentes ya han reclamado que se otorgue alguna figura de protección al área de La Herrera-Bolunburu (UP.1), argumentando, además de su interés intrínseco, su privilegiada situación en relación con el Lugar de Interés Comunitario (LIC) de Ordunte y el Biotopo de los Montes de Triano, lo que le otorga un carácter de corredor ecológico que debería ser reconocido y protegido. Asombra que, en un área tan valiosa y estratégica, no exista una protección real de la vegetación autóctona, de gran fragilidad. Ello hace que el futuro de los rodales de robledal y los pequeños encinares sea incierto. De igual manera, los pastizales se están viendo gravemente amenazados por el abandono de los prados en buena medida por la desaparición de la actividad agrícola-ganadera y el avance de los pinares para la explotación forestal, lo cual supone la deshumanización del paisaje con el abandono de sus aldeas y la homogenización de sus montes. A pesar de que aún quedan retazos de aldeas y prados, los pinares han avanzado mucho más y ocupan grandes extensiones. Por otro lado, la zona de estudio presenta una gran riqueza en especies que son capaces vivir en las comunidades faunísticas presentes. Sin embargo, la cada vez más extensa área de dominio antropogénico puede reducir la presencia de muchas de estas especies, que son especialistas y sensibles a la alteración de su hábitat. La fauna que se encuentra más amenazada es la acuática, que desarrolla su ciclo vital en los cauces y riberas fluviales: peces, anfibios y dentro de las aves el martín pescador. Mención especial merecen los murciélagos, cuyos principales refugios los encontrarían en las construcciones y manchas forestales. Además, cinco de estas especies (alimoche, murciélago grande de herradura, murciélago de oreja partida, murciélago de cueva y musarañita) están recogidas como vulnerables en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. A éstas se suman torcecuellos y martín pescador, clasificadas como de interés especial, y murciélago mediterráneo de herradura, catalogada como especie en peligro de extinción. De la misma manera que existe riqueza en el patrimonio natural, en el cultural encontramos diversidad, pues en mayor o menor medida este paisaje ha conocido todas las épocas de desarrollo económico y 30

31 social, con asentamientos tan antiguos como el castro de El Cerco de Bolunburu que comparten espacio con centrales hidroeléctricas, fábricas, viviendas de construcción reciente Los espacios rurales de Bolunburu (SUP.2) y las aldeas de La Herrera (SUP.1) Landazuri, La Mella, Terreros, Ijalde y La Herrera tienen particularidades centradas en construcciones tradicionales (caseríos, torres, restos de ferrerías ) pero con un paisaje evolucionado que se evidencia, por ejemplo, en la convivencia de antiguas ferrerías, centrales hidroeléctricas (como las de Bolunburu y La Mella), la fábrica de Plomos o la papelera de Longar. Ibarra (SUP.3), que destaca por sus elementos residenciales de principios de siglo (villas y chalets construidas por personas adineradas) y antiguas aldeas como Aretxaga, Uribarri o La Presa que conservan, aunque modificado, su carácter rural. A ello hemos de sumar pequeños espacios industriales centrados en la zona de Gallardi. Mimetiz (SUP.4) tiene una personalidad específica, pues concentra el núcleo urbano y presenta viviendas de alta densidad como principal elemento poblacional con un amplio corte cronológico que va desde finales de los 50 hasta el Destacamos las viviendas de tipo barriada industrial tanto de alta densidad (Barriada de Ibaiondo, El Carmen y El Charco) y de baja densidad (Barriada San Miguel). En esta zona los caminos tradicionales pierdan fuerza y el eje de comunicaciones lo tienen las aceras y carreteras. Esto es importante pues de aquí parte la conexión con el resto de áreas y, en algunos casos, se hace necesario mejorar la comunicación haciéndola más accesible para peatones. En definitiva, la comprensión del paisaje va más allá de su conceptualización entre rural y urbano: ha de verse desde la complejidad de elementos que lo componen, singularizan y caracterizan, dotándolo de una personalidad específica cuyas potencialidades hay que destacar en futuras fases de este Plan de Acción. Y eso es lo que recogemos en el Plan de Acción que ahora presentamos. Las acciones van encaminadas a lograr que todos los valores de la zona de estudio se ensalcen, componiendo un conjunto que supera los límites estrictos de lo medioambiental o lo cultural integrándolo todo en una visión mucho más amplia del patrimonio. Un ejemplo podría ser el entorno de la fábrica de Plomos en La Herrera-Ijalde donde, el edificio, de marcado carácter patrimonial e histórico, convive con uno de los elementos medioambientales más interesantes del paisaje, Peña Herrera, así como con otros elementos de corte más tradicional, como la ermita y palacio de los Urrutia, en La Mella, o la Torre de Terreros, en el barrio del mismo nombre. La correcta conjunción de marco físico, vías de comunicación, patrimonio medioambiental y cultural es fundamental para salvaguardar el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua, teniendo nuevamente en cuenta su evolución y la amplia diversidad que presenta. Las acciones que se desarrollen en futuras fases del PAP no buscarán crear paisaje estancados o estáticos, sino, bien al contrario, establecer las pautas de entendimiento del paisaje y su patrimonio. Y es que el Paisaje es más que la suma de sus elementos. Es la proyección en un territorio de sus bienes culturales y medioambientales, pero también de sus habitantes: patrimonio medioambiental, cultural y social como eje vertebrador y guía de desarrollo de estrategias futuras; así, el patrimonio actúa como epicentro del territorio y no, como desgraciadamente suele ocurrir, como un agente más, relegado con demasiada frecuencia a un segundo plano. Cuando, como en este caso, el planeamiento se hace desde la óptica del patrimonio, el resultado final es más acorde con las necesidades reales de los municipios y de sus gentes. Y, a futuro, el legado patrimonial se enriquece y se completa con la evolución del paisaje, que de esta manera no queda fosilizado ni congelado. Conociendo el pasado, trabajando en el presente y proyectando el futuro podemos y debemos establecer unos objetivos de calidad paisajística que se plasmen en líneas de actuación, fijando unos criterios que guíen la senda de lo que los habitantes del municipio desean para su paisaje. Hoy, el desarrollo futuro de Zalla parece dirigirse a seguir ocupando el fondo de valle con áreas industriales y, lo que es más preocupante, uniendo todos los municipios del valle del Cadagua en 31

32 una conurbación urbana a lo largo del río y la carretera, aislándose de laderas y cumbres en un continuo urbanizado que haría desaparecer los núcleos diferenciados, y aislaría la naturaleza como un escenario, un mero decorado para su contemplación a un lado y otro de esa ciudad lineal. A ello hay que sumar el avance directo y desarrollista de la urbanización de antiguas áreas de cultivo para acoger conurbaciones homogéneas, miméticas y carentes de carácter, que empobrecen el entorno y destruyen la relación con el paisaje que, en el mejor de los casos, queda relegado a mero escenario, ajeno a quienes lo habitan. Por descontado queda que en este PAP se habla de la incidencia de las áreas industriales que deben afrontar un reto en la integración en el paisaje. Muchas de ellas se ubican en puntos muy críticos o débiles para el paisaje que no hacen más que limitar el propio desarrollo del área en el que se alojan. Pero una conservación y planeamiento correcto de uso podría revalorizarlos tanto a nivel patrimonial como económico. Podemos contrastar a este respecto la escasa calidad arquitectónica de las naves prefabricadas que se levantan en el polígono industrial de Aretxaga-Gallardi, levantado en la segunda mitad del siglo XX, con el polígono industrial espontáneo que nació en torno a la Papelera Serrano en el siglo XIX. Estas antiguas instalaciones industriales, bien acondicionadas y con un plan de intervención ad hoc, podrían convertirse en seña de identidad de los y las usuarios del mismo. De igual manera, su reutilización no vendría más que a sumarse a una tendencia ya generalizada de usar antiguas áreas industriales en foco de nuevas actividades económicas. Trabajar en la consecución de una integración de los valores patrimoniales del entorno es uno de los retos a que se enfrenta este PAP. Y es que, como ha quedado especificado a lo largo de toda esta diagnosis, la unión entre patrimonio cultural y medioambiental es la llave maestra del futuro paisaje. Lo cultural se entremezcla con lo histórico, con lo medioambiental, y todo ello se plasma en la arquitectura, el urbanismo, las vías de comunicación Entre todo ello hay virtudes, pero también defectos: se han de solucionar aspectos como el estado de abandono de muchos de los elementos arquitectónicos (ermitas, palacios, caminos, vegas ) o la falta de conexión entre áreas, el deterioro de espacios industriales, las desconexiones medioambientales En definitiva, la riqueza del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua es evidente, pero también lo es la desconexión entre algunas zonas, por lo que es fundamental la conexión entre todas ellas, además de la conservación y mejora del entorno paisajístico. Un desarrollo acorde con las necesidades reales del municipio, la reordenación del núcleo, la salvaguarda de su patrimonio, el volver a dar protagonismo al río, el poner en valor los prados aún existentes en el fondo del valle, la mejora paisajística de la autovía, la puesta en valor de la Barranca de Ijalde, la actuación de los bosques de conservación que compaginen los pinares y la recuperación del bosque autóctono permitirá, siempre que se haga de una manera ordenada y acorde con las necesidades de la población local, devolver a este paisaje un sentido del lugar que, a priori, parece haberse debilitado. Toda esta conclusión, preliminar producto de la observación y conocimiento del espacio en sus más diversas facetas (medioambiental, cultural, histórico, etnográfico ), ha sido la base para el desarrollo del Calzada Real del Cadagua, sus objetivos de calidad paisajística y las líneas de actuación que se plantean. 32

33 5.2 OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Identificado y caracterizado el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua, se hacía imprescindible, de acuerdo con el Convenio Europeo del Paisaje, definir unos Objetivos de Calidad Paisajística. Estos Objetivos, que se han de definir tras un proceso de consulta y participación ciudadana, deben constituir la formulación de las aspiraciones de las poblaciones en lo que concierne a las características paisajísticas de su entorno. Se logra de esta manera un punto inicial de encuentro entre las aspiraciones de los y las ciudadanas que disfrutan y habitan el paisaje, la opinión de los y las profesionales y personas expertas en materia de paisajes y las políticas públicas. Esta triple dimensión ciudadana, técnica y político-administrativa es lo que garantizará el establecimiento de instrumentos de intervención destinados a la protección, gestión y ordenación del paisaje, materializados en las propuestas de actuación que se recogen en los apartados correspondientes del presente documento. Y todo ello mediante una metodología que, partiendo de los procesos consultivos y de participación ciudadana, se encamine a la meta final de este Plan de Acción: la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias del paisaje a través de la mejora y seguimiento de las fuerzas y presiones que lo transforman. Los objetivos de calidad paisajística responden básicamente a la pregunta de qué paisaje queremos. A responderla se han encaminado los procesos participativos diseñados por el equipo redactor del PAP, tal y como se explica en el correspondiente apartado. Además, y como es lógico, para el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua se han incorporado los objetivos que ya habían sido definidos en el Catálogo del Paisaje del Área Funcional Balmaseda-Zalla. Se trata de un documento de carácter descriptivo y prospectivo que abarca la totalidad del paisaje del área funcional Balmaseda-Zalla y que, por tanto, comprende el área de estudio del presente PAP. En la imagen adjunta aparece el área de estudio con los objetivos de calidad Paisajística que se propusieron y que ha marcado la pauta de este PAP. Catalogo del Paisaje del Área Funcional Balmaseda-Zalla 33

34 De esta manera, en el Catálogo del Paisaje del Área Funcional Balmaseda-Zalla se establecen los objetivos generales del área, pero también los objetivos específicos para cada unidad del paisaje, de manera que nuestra área de estudio queda englobada en lo definido para la UP 9 (Valle del Kadagua). Igualmente, se definen algunos objetivos específicos para las áreas de especial interés, afectando en este caso los definidos para la ribera del Cadagua, el desfiladero de La Herrera y las áreas urbanas del valle del Cadagua. Estudiado el Catálogo del Paisaje, se han podido definir una serie de líneas que constituyen el punto de partida de la definición de los Objetivos de Calidad Paisajística del PAP de la Calzada Real del Cadagua:. 1.- Relaciones internas y externas del Paisaje: 2.- Relaciones con el medio natural: 3.- Relaciones con el aspecto patrimonial cultural: Integración y adaptación de las infraestructuras lineales en la mejora de la red viaria. Creación de itinerarios y miradores. Integración de las entradas a los núcleos y los bordes en los límites campo-ciudad. Conservación de los paisajes naturales con calidad paisajística. Preservación del paisaje agroganadero. Restauración y conservación de los paisajes fluviales. Restauración y conservación de la arquitectura tradicional, así como elementos edificatorios de carácter histórico o religioso. Entrada al núcleo urbano entre la zona de Aranguren y el centro de Zalla. Creación de un paisaje forestal dominado por especies autóctonas. Recuperación y conservación del bosque de ribera, como conector paisajístico. 4.- Relaciones con el ámbito rural y el ámbito urbano: Creación de una estructura urbana ordenada, con límites bien definidos. Especialización de usos industriales, logísticos, comerciales, de ocio o de otros usos terciarios, ubicados en zonas visuales no preferentes. Implantación de un modelo de crecimiento en el que predomine la compactación urbana. 34

35 Sabiendo, por tanto, cuál era el marco de referencia o de partida, se han definido los objetivos específicos para el Paisaje de la Éstos inciden, tal y como se plantea en el Convenio Europeo del Paisaje, en lo que la ciudadanía pretende lograr en esta área. Para su formulación, se ha partido del criterio técnico contenido en el Catálogo, pero también se ha tenido en cuenta la voluntad de la ciudadanía, expresada a través de las encuestas, reuniones y demás procesos de participación ciudadana diseñados para este PAP. De este modo, se han definido cinco ámbitos de actuación. Se han agrupado como objetivos de gestión aquéllos encaminados a la correcta administración de los recursos (medioambientales, culturales, visuales, económicos, turísticos, de equipamiento ) del paisaje. Se trata de analizar y proponer soluciones, desde el punto de vista administrativo y normativo, a las disonancias que se perciben hoy en el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua: zonas industriales de nueva implantación, parcelas agrícolas, áreas residenciales Dentro de los objetivos de planeamiento y urbanismo se incluyen aquéllos dirigidos a ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación y conservación, con el fin de integrar los recursos del paisaje con las infraestructuras y sistemas urbanos. En este ámbito, y siguiendo las directrices emanadas de los procesos participativos, se ha hecho un esfuerzo por que el patrimonio entendido como patrimonio cultural y medioambiental se encuentre en el centro de las acciones de planeamiento y urbanismo, sin ser considerado como un mero apéndice. De esa manera, se garantiza el reconocimiento social, con un mayor sentimiento de apropiación del paisaje. El tercer ámbito corresponde a los objetivos de conectividad, definidos para mejorar la capacidad del paisaje de garantizar los flujos de conexión internos (de las diferentes áreas y subáreas del paisaje entre sí) y externos (es decir, del paisaje con otros elementos cercanos de ámbito municipal, comarcal y regional). Con ellos no sólo se pretende conectar las zonas y ordenar el tránsito de personas y vehículos, sino también establecer una jerarquía de redes viarias que ayudará a la gestión, accesibilidad e interpretación del Paisaje de la De igual manera, se busca consolidar el uso del ferrocarril como elemento prioritario en la conectividad interna y externa del paisaje. Se ha definido un cuarto grupo con los objetivos del patrimonio cultural, dirigidos a valorizar y difundir los elementos de interés cultural adscritos al Paisaje de la Calzada Real del Cadagua, pero también a incorporarlos como recursos activos del paisaje. Por tanto, no sólo se han establecido objetivos para rehabilitar el patrimonio cultural, sino también para garantizar su usabilidad, de tal manera que se incida en una mayor visibilización del patrimonio sin distorsionar sus valores intrínsecos. Los objetivos del patrimonio medioambiental pretenden preservar y mejorar las áreas de interés naturalístico, incluyendo los recursos naturales, la flora y la fauna del territorio: trabajar en el aumento de la biodiversidad tanto en la zona de monte como en la zona de ribera. De esta manera se mejora el entorno visual y de interrelación entre las zonas urbanas y rurales. Igualmente, este grupo de objetivos se encamina a difundir este patrimonio. Los dos últimos grupos se entienden interrelacionados: el Paisaje de la Calzada Real del Cadagua se define por su patrimonio cultural y medioambiental. De hecho, el patrimonio es uno, conformado por elementos de distintas naturalezas. Por ello, aunque patrimonio medioambiental y cultural tienen sus especificidades y, por tanto, muchas veces son objeto de estudio de profesionales con formaciones muy específicas, el equipo redactor de este PAP considera que ambos aspectos han de ser abordados siempre de forma conjunta y trabajados por equipos multidisciplinares. A partir estas premisas, y siempre teniendo en cuenta los tres aspectos que definen este PAP (criterio técnico, participación ciudadana y actuaciones político-administrativas), se han establecido los 18 objetivos específicos del Plan de Acción del Paisaje: 35

36 1.- Objetivos de Gestión O.1.1. Garantizar la visión global y de conjunto del paisaje. O.1.2. Evitar las acciones descontextualizadas que fragmenten la percepción del paisaje. O1.3. Adecuar el nivel de protección legal al interés patrimonial (medioambiental y cultural) de los elementos afectos por el PAP. 2.- Objetivos de Planeamiento y Urbanismo O2.1. Garantizar mediante el planeamiento municipal la preservación de los valores del patrimonio afecto al PAP. O2.2. Hacer del patrimonio objeto de la planificación urbanística, aprovechando su potencial de aportación al planeamiento. O2.3. Hacer de los usos tradicionales del suelo un elemento valioso del planeamiento, con potencial de desarrollo para el municipio, reforzando sus valores patrimoniales (medioambientales y culturales). O2.4. Consolidar la forma urbana como elemento de valor cultural y de interés para el planeamiento. O2.5. Racionalizar los usos del suelo para fomentar la preservación de los valores paisajísticos del entorno. 3.- Objetivos de Conectividad O3.1. Garantizar la conectividad de todos los tramos de la Calzada Real. O3.2. Priorizar el tránsito peatonal y ciclista a lo largo del eje de la Calzada Real. O3.3. Conectar la Calzada Real del Cadagua con otros ejes de comunicación del paisaje. 4.- Objetivos del Patrimonio Cultural O4.1. Conservar el patrimonio cultural presente en el área del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua. O4.2. Poner de relieve la importancia del patrimonio cultural presente en el área del Paisaje de la O4.3. Dar al patrimonio cultural usos acordes con la correcta gestión del Paisaje de la 5.- Objetivos del Patrimonio Medioambiental O5.1. Mantener los usos del suelo tradicionales. O5.2. Restaurar las masas y los cursos de agua, los ecosistemas acua ticos y riberen os. O5.4. Evitar el fomento de la silvicultura industrial y la arti icializacio n de los terrenos montanos. 36

37 Estos cinco ámbitos y los 18 objetivos que en ellos se expresan, utilizados también para la definición de las líneas de actuación y las acciones propuestas por el PAP, pretenden cubrir todos los aspectos que afectan al Paisaje de la Calzada Real del Cadagua, de manera que se conviertan en marcadores específicos, útiles y eficaces para el seguimiento de las transformaciones que afectan al paisaje y, por tanto, para garantizar que se logra responder a las aspiraciones de la ciudadanía. Gestión Planeamiento y urbanismo Conectividad Pat. cultural Pat. medioambiental Educación Sensibilización Difusión De igual manera, se entiende que todos los agentes implicados en el PAP deben trabajar de manera transversal en los ámbitos de la educación, la sensibilización y la difusión de los valores del paisaje, tomando la Carta de Florencia como marco de referencia y elemento mediador entre administración, equipo técnico y habitantes de Zalla. No hay que olvidar que uno de los compromisos adquiridos al adherirse al Convenio Europeo del Paisaje es el de promover la formación de especialistas en la valoración e intervención en los paisajes, pero también impulsar programas multidisciplinares de formación en política, protección, gestión y ordenación de paisajes, así como cursos formativos en todos los niveles que aborden los valores relacionados con el paisaje y su protección. De ahí que las iniciativas que ya se están llevando a cabo en Zalla desde los centros escolares y desde programas educativos como Agenda 21 puedan conformar un eficaz instrumento para la puesta en marcha de este PAP. 37

38 Y es que es labor de todos y todas sensibilizar a la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación. 38

39 5.3. DEFINICIÓN DE ACCIONES Y PROGRAMA DE ACTUACIÓN Las líneas de actuación que se definen en este PAP pretenden mostrar la senda estratégica de desarrollo del municipio en materia de Paisaje. Son líneas estratégicas operativas dentro de las cuales se ubican y refieren las distintas propuestas de actuación a desarrollar y que dan contenido a los objetivos que se promueven en el Plan de Acción del Paisaje. Y es que el ámbito del Paisaje tiene una doble dimensión: la dimensión social, como derecho, y la dimensión práctica, como recurso a desarrollar. Por tanto, estas líneas de actuación tienden a reclamar de las administraciones competentes que las políticas desarrolladas para potenciar este Paisaje sean equilibradas, racionales y respetuosas con el objeto fruto de este Plan y que estén atentas a la pluralidad dimensional de la que es deudor, para que los y las protagonistas de este paisaje cultural sean sujetos activos en la consecución y gestión del paisaje de hoy y de mañana. Suponen el paso previo a la ejecución efectiva de las propuestas de actuación que contienen. Por tanto, a la hora de definir las líneas de actuación, se han valorado 5 ámbitos, atendiendo a los objetivos estratégicos definidos en el Plan y que emanan de la fase de diagnóstico y de los procesos de participación ciudadana diseñados para el PAP: Gestión líneas de actuación que tienen que ver con la correcta administración de los recursos (medioambientales, culturales, visuales, económicos, turísticos, de equipamiento ) del paisaje. Se incluyen acciones que, en muchos casos, son previas a la ejecución de cualquier otra de las líneas de actuación y que tienen que ver con la protección legal de los recursos del paisaje. Igualmente, se plantean acciones transversales, que afectan a todos los demás ámbitos del paisaje, y que deberán ser desarrolladas en paralelo al resto de propuestas. Se trata de identificar los recursos, valorarlos, jerarquizarlos y ponderar la urgencia en su intervención, con vistas a racionalizar los esfuerzos y a administrarlos de manera global. Planeamiento y urbanismo líneas de actuación encaminadas a ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación y conservación. Se busca la correcta integración de los elementos y recursos del paisaje con las infraestructuras y sistemas urbanos. Se ha considerado la forma urbana como uno más de los recursos del paisaje y que debe, por tanto, ser gestionado y, en su caso, modificado o conservado en función de sus valores y capacidad de aportación al conjunto del paisaje. Se detallanacciones relacionadas con la normativa urbanística municipal, así como el planeamiento de desarrollo a escala inferior al municipio. Conectividad acciones encaminadas a mejorar la capacidad del paisaje de garantizar los flujos de conexión internos (de las diferentes áreas y subáreas del paisaje entre sí) y externos (del paisaje con otros elementos cercanos de ámbito municipal, comarcal y regional). Están en relación con la redefinición del concepto "conectividad", superando la visión tradicional de flujos de comunicación exclusivamente tangibles e incorporando los flujos llamados intangibles, de capital social referidos a las personas usuarias del paisaje, cultural y natural. Todo ello para crear entornos seguros, sostenibles, no contaminados y de calidad paisajística que mejoren la calidad de vida en el ámbito de influencia del PAP. Patrimonio Cultural valorización, difusión y activación como recurso de los elementos del patrimonio cultural adscritos al Paisaje, que cuenta con una fuerte carga cultural, tanto por la antropización del entorno, como por la presencia de varios ejes que lo articulan (Camino de Santiago, Calzada Real, ferrocarriles...) que tienen que ver con el desarrollo pasado, pero también presente y futuro del área. Todo este patrimonio cultural debe ser correctamente gestionado para mantener la calidad e interés del paisaje mediante una estrategia global para este patrimonio, y también con actuaciones locales y concretas que tengan impacto en el conjunto del paisaje. Patrimonio Medioambiental preservación, mejora y difusión de las áreas de interés medioambiental, incluyendo los recursos naturales, la flora y la fauna del territorio. Han tenido un desarrollo prioritario las actuaciones de gestión y mejora del patrimonio asociado al río Cadagua, pero también las dirigidas a la recuperación del bosque autóctono y la mejora de las condiciones ambientales para la fauna, sin olvidar las propuestas relacionadas con los entornos más antropizados: vegas, pastos, cultivos, etc. 39

40 Establecidas estas cinco líneas de actuación, se han planteado las acciones correspondientes a cada una de ellas, teniendo siempre en cuenta que no se trata de departamentos estancos, sino de ámbitos de actuación permeables e interrelacionados que permiten gestionar el paisaje de manera global. Así, se han planteado 19 acciones, dependientes de estas cinco líneas: Gestión Plan de Interpretación del Paisaje Solicitud de protección de elementos de valor cultural Solicitud de protección de elementos de valor medioambienta Urbanismo Inclusión en el PGOU de los elementos de interés patrimonial local Conservación del urbanismo tradicional de barrios periurbanos Conservación de los usos tradicionales del suelo Redefinición del área de San Miguel como centro urbano de Mimetiz Conectividad Eliminación de tramos peligrosos Creación de senda que conecte Terreros-la Herrera e itinerario principal Creación de ruta entre Ijalde y La Mella por Peña Herrera Conexión entre Calzada Real y otros ejes de comunicación internos Mejora de la conectividad externa del paisaje Patrimonio cultural Elaboración de estrategia global de intervención/puesta en valor de patrimonio cultural Puesta en valor del conjunto de La Mella y Terreros Puesta en valor y difusión de elementos con interés patrimonial de La Herrera-Ijalde Puesta en valor, difusión y búsqueda de nuevos usos para el patrimonio industrial Patrimonio medioambiental Conservación de las vegas, zonas de cultivo y pastos. Mantenimiento, conservación y restauración de cauces fluviales Recuperación de bosques de ribera y bosques autóctonos Cada una de estas acciones comprende varias propuestas de actuación, que afectan a diferentes unidades paisajísticas. Se consigue así que las líneas que definen este PAP tengan una incidencia real y específica en el paisaje, planteando soluciones concretas y específicas a las necesidades de cada unidad geográfica pero también de cada tipología de elementos afectos en el Plan. Se han definido en total 76 acciones que cuantitativamente se distribuyen de la siguiente manera: Línea de actuación GESTIÓN PLANEAMIENTO Y URBANISMO CONECTIVIDAD PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL Acciones Propuestas de actuación

41 Conectividad Planeamiento y urbanismo Patrimonio cultural Gestión Paisaje de la Calzada Real del Cadagua Patrimonio medioambiental Estas 76 propuestas de actuación constituyen las iniciativas concretas a implementar de cara a la correcta gestión del Paisaje Cultural de la Lo que es más, su puesta en marcha redundará en una mejora de la calidad de vida de las personas usuarias de este paisaje: habitantes, visitantes, etc. Para cada una de estas diecinueve acciones, se ha identificado la prioridad de actuación, ya que si el Plan de Acción del Paisaje ha de servir como una herramienta útil para la gestión, es imprescindible establecer el grado de interés e impacto de cada propuesta. Se consigue de este modo definir una estrategia de intervención viable y sostenible pero, sobre todo, eficaz. Para ello, se han tenido en cuenta tres criterios que, valorados del 1 al 5, han permitido establecer la prioridad de actuación: Interés Cultural: Se ha ponderado el interés de los recursos culturales afectados por cada acción, atendiendo a su tipología, antigüedad, valor iconográfico y visual, valor ambiental y estado de conservación. Interés Medioambiental: Ponderación del interés de los recursos medioambientales afectados por cada acción, según su valor ecológico, ambiental, interés local y comunitario Urgencia: Se ha tenido en cuenta la urgencia de cada propuesta, en relación con el riesgo de desaparición de los elementos de interés, pero también de la presencia de amenazas importantes para el conjunto del paisaje. Se han valorado con 1 punto aquellos criterios de prioridad muy baja; con 2 los de prioridad baja; 3 los de prioridad media; 4 los de prioridad alta; y 5 los de prioridad muy alta. De este modo, las acciones en las que la suma de las valoraciones de los criterios ha obtenido entre 3 y 4 puntos se han considerado de prioridad muy baja; con 5 a 7 puntos, prioridad baja; con 8 a 9 puntos, prioridad media; con 10 a 12 puntos, prioridad alta; y, finalmente, los que han obtenido una valoración de 13 a 15 puntos se han considerado de prioridad muy alta. 41

42 MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA Estableciendo estas prioridades se logrará optimizar el impacto de las acciones propuestas sobre el conjunto del paisaje en función de su carácter estratégico, mejorando su visibilidad y obteniendo el máximo rendimiento de los recursos invertidos, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas usuarias del paisaje. Y todo ello encaminado a conseguir un uso respetuoso del paisaje que logre, al mismo tiempo, el máximo retorno en términos de rentabilidad social, cultural y medioambiental, pero también, a medio y largo plazo, en términos económicos. Todas estas acciones han sido desarrolladas en su planteamiento en las fichas que, como anexo, acompañan al presente informe. En ellas se indican los objetivos estratégicos con que se relaciona cada acción, así como las propuestas de actuación en que se concretan. Igualmente, la ficha incluye una descripción de cada acción y una relación de las instituciones que tienen competencias en cada una de ellas. Atendiendo al diagnóstico del paisaje que se realizó en 2015, se indica la potencialidad que cada acción tiene, tanto en su ámbito concreto de actuación como en el conjunto del paisaje; se indica también la problemática que afecta a cada una, de modo que se conozcan desde el principio los aspectos en que se debe incidir antes de abordar cada propuesta. Además, se incluye una relación de las posibles líneas de financiación, ayudas y subvenciones de ámbito foral, autonómico, estatal y europeo susceptibles de ser solicitadas para acometer estos proyectos. Por último, y de cara a la estrategia global del paisaje, la ficha incorpora dos apartados fundamentales: la prioridad de actuación y las acciones con que se relaciona; de este modo, queda garantizado que cada proyecto será abordado en el momento óptimo y teniendo en cuenta la visión del paisaje como un todo. A modo de resumen de este apartado, y como elemento útil a la hora del manejo de las fichas, se detallan a continuación, ordenadas por prioridad, las acciones propuestas, indicando la línea de actuación de la que dependen, la unidad o unidades paisajísticas en que se desarrollan, y la valoración que ha conducido a su priorización: 42

43 LÍNEA DE ACTUACIÓN L1. GESTIÓN A1.1. L3. CONECTIVIDAD A3.1. L1. GESTIÓN A1.2. L1. GESTIÓN A1.3. L4. PATRIMONIO CULTURAL L4. PATRIMONIO CULTURAL L4. PATRIMONIO CULTURAL L2. PLANEAMIENTO Y URBANISMO L2. PLANEAMIENTO Y URBANISMO CÓDIGO ACCIÓN ÁREA VALORACIÓN PRIORIDAD A4.1. A4.2. A4.4. A2.1. A2.3. L3. CONECTIVIDAD A3.4. L5. PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL A5.1. Plan de Interpretación del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua Eliminación de tramos peligrosos Solicitud de protección de elementos de valor cultural afectos al PAP Solicitud de protección de elementos de valor medioambiental afectos al PAP Elaboración de estrategia global de intervención/puesta en valor de patrimonio cultural Puesta en valor del conjunto de La Mella y Terreros Puesta en valor, difusión y búsqueda de nuevos usos para el patrimonio industrial Inclusión en el PGOU de los elementos de interés patrimonial local Conservación de los usos tradicionales del suelo Conexión entre Calzada Real y otros ejes de comunicación internos Conservación de las vegas, zonas de cultivo y pastos. UP.1 UP.2 UP.1 UP.2 UP.1 UP.2 UP.1 UP.2 UP.1 UP.2 SUP.1 UP.1 SUP.3 UP.1 UP.2 UP.1 UP.2 UP.1 UP.2 UP.1 UP.2 INTERÉS CULTURAL 5 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 5 URGENCIA 5 INTERÉS CULTURAL 5 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 5 URGENCIA 5 INTERÉS CULTURAL 5 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 4 URGENCIA 5 INTERÉS CULTURAL 4 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 5 URGENCIA 5 INTERÉS CULTURAL 5 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 4 URGENCIA 5 INTERÉS CULTURAL 4 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 4 URGENCIA 5 INTERÉS CULTURAL 5 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 4 URGENCIA 4 INTERÉS CULTURAL 5 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 3 URGENCIA 4 INTERÉS CULTURAL 5 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 4 URGENCIA 3 INTERÉS CULTURAL 5 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 3 URGENCIA 4 INTERÉS CULTURAL 4 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 4 URGENCIA 3 MUY ALTA (15) MUY ALTA (15) MUY ALTA (14) MUY ALTA (14) MUY ALTA (14) MUY ALTA (13) MUY ALTA (13) ALTA (12) ALTA (12) ALTA (12) ALTA (11) 43

44 LÍNEA DE ACTUACIÓN L5. PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL L2. PLANEAMIENTO Y URBANISMO CÓDIGO ACCIÓN ÁREA VALORACIÓN PRIORIDAD A5.2. A2.2. L3. CONECTIVIDAD A3.2. L3. CONECTIVIDAD A3.3. L3. CONECTIVIDAD A3.5. L5. PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL L4. PATRIMONIO CULTURAL L2. PLANEAMIENTO Y URBANISMO A5.3. A4.3. A2.4. Mantenimiento, conservación y restauración de cauces fluviales Conservación del urbanismo tradicional de barrios periurbanos Creación de senda que conecte Terreros-la Herrera e itinerario principal Creación de ruta entre Ijalde y La Mella por Peña Herrera Mejora de la conectividad externa del paisaje Recuperación de bosques de ribera y bosques autóctonos Puesta en valor y difusión de elementos con interés patrimonial de La Herrera-Ijalde Redefinición del área de San Miguel como centro urbano de Mimetiz UP.1 UP.2 UP.2 SUP.1 SUP.2 SUP.1 UP.2 UP.1 UP.2 SUP.1 SUP.4 INTERÉS CULTURAL 3 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 4 URGENCIA 4 INTERÉS CULTURAL 5 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 2 URGENCIA 3 INTERÉS CULTURAL 4 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 2 URGENCIA 4 INTERÉS CULTURAL 1 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 5 URGENCIA 4 INTERÉS CULTURAL 5 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 3 URGENCIA 2 INTERÉS CULTURAL 2 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 4 URGENCIA 4 INTERÉS CULTURAL 4 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 3 URGENCIA 2 INTERÉS CULTURAL 4 INTERÉS MEDIOAMBIENTAL 1 URGENCIA 1 ALTA (11) ALTA (10) ALTA (10) ALTA (10) ALTA (10) ALTA (10) MEDIA (9) BAJA (6) 44

45 6.- PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación ciudadana es una de las una partes más importantes del Plan de Acción del Paisaje, ya que, además de ayudar a definir las líneas de actuación prioritarias del mismo, determina las más necesarias para una población que crece y que es cada vez más exigente. En consecuencia, para la elaboración del Calzada Real del Cadagua, se ha contado con la participación de los y las habitantes de Zalla, tanto a nivel personal como a nivel colectivo, para lo que se han llevado a cabo diferentes líneas de actuación de participación ciudadana SESIÓN INFORMATIVA Como primer paso de las acciones de participación ciudadana que se han realizado durante la elaboración del Plan, se puso en marcha, por parte del grupo redactor de este Plan de Acción de la Calzada Real del Cadagua en Zalla, una sesión informativa a los vecinos y vecinas del municipio. La difusión de la sesión informativa fue liderada por el Ayuntamiento de Zalla, desde donde se contactó con todos los agentes locales, asociaciones, colectivos y demás personas que trabajan y viven en el municipio. De igual manera se utilizaron los cauces de información de red, difundiendo la convocatoria colgándolo tanto en la página web del consistorio como en los paneles informativos del municipio. 45

46 A las personas interesadas se les convocó el 2 de diciembre de 2015 a las 19:00 horas en el Zine Antzoki de Zalla. El objetivo principal de la sesión fue explicar a los habitantes del municipio que el Ayuntamiento de Zalla había conseguido una subvención del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza para la realización de un Plan de Acción del Paisaje. La llamada a esta sesión tenía como propósito, por una parte, el poner en antecedentes y explicar en qué consiste el PAP y, por otra, hacer los primeros contactos con los y las habitantes del municipio, de cara a establecer cauces de comunicación en las siguientes fases del Proceso de Participación Ciudadana que se está vehiculizando de forma paralela al PAP. La acción consistió en una presentación de 40 minutos de duración, apoyada con la proyección de imágenes y mapas del Paisaje de la Se hizo especial hincapié en los siguientes aspectos: Qué es el Paisaje? Qué es un Plan de Acción del Paisaje? Por qué un Plan de Acción del Paisaje? Para qué un Plan de Acción del Paisaje en Zalla? Cómo se elabora un Plan de Acción del Paisaje? Ámbito de estudio: la Calzada Real del Cadagua Pasos a seguir en la elaboración del PAP Aportaciones de las personas asistentes Invitación a participar en futuras acciones Acabada la presentación se abrió un espacio para el debate y las cuestiones que las personas asistentes quisieran plantear. A esta primera sesión acudieron un total de 12 personas, de las cuales 5 eran mujeres y 7 hombres, todas ellas en una franja de edad comprendida entre los años. 46

47 6.2.- REUNIONES CON CENTROS EDUCATIVOS Y ASOCIACIONES DE ZALLA Centros educativos Los colegios/ikastolas son el futuro donde se están formando los hombres y mujeres que determinarán qué será de Zalla en el futuro. En el municipio hay 6 centros educativos (Haurreskola, C.P. Zalla, I.E.S. Zalla, C.E.P.A. Zalla, E.O.I. Zalla y Maristas San Miguel Ikastetxea), tanto de carácter público como privado, que cubren todo el espectro de la educación de los niños y niñas que gestionarán este Paisaje el día de mañana. Tras una toma de contacto telefónica con los centros, en la que algunos de los responsables estimaron que la información facilitada por el equipo redactor del Plan durante las conversaciones, vía teléfono y correo electrónico, era suficiente para dar a conocer a sus alumnos dicho Plan, se estableció un calendario de reuniones con aquéllos que sí consideraron necesaria una sesión informativa, con el fin de hacerles llegar el objetivo del PAP y la importancia que los centros educadores tienen en la conformación de la identidad paisajística cultural y medioambiental de Zalla. En consecuencia, se llevaron a cabo reuniones informativas con los siguientes agentes: - Centro de Educación para Adultos (CEPA). Reunión con Nieves, Charo y Cristina. 15 de abril de Desde el Centro de Enseñanza para Adultos no trabajan a nivel local los contenidos y no realizan salidas por el municipio. Las actividades culturales que desempeñan se centran más en visitas a centros como el Museo de Bellas Artes de Bilbao, o a ciudades como Estella y Vitoria. A nivel de patrimonio medioambiental no hacen nada. Desde el CEPA están abiertos a nuevas acciones de difusión en Zalla, así como la elaboración externa de unidades didácticas que les faciliten dicha difusión del patrimonio medioambiental y cultural. - Colegio de Maristas. Reunión con Alazne Antolín, responsable de la implantación de Agenda de abril de En el Colegio Maristas trabajan mucho el patrimonio medioambiental pero no el cultural. Han trabajado con la asociación ecologista Otsoaren Taldea, visitan el Parque de Armañón (Karrantza Harana), se acercan a Bolunburu en otoño, han realizado el proyecto de un huerto y están buscando una central hidroeléctrica que visitar. A nivel cultural, los alumnos de DBH visitan anualmente la Ferrería de El Pobal y en la semana cultural de 2016 han preparado un rallye fotográfico de edificios y lugares de Zalla. Reconocen que les faltan más actividades culturales, que les acerquen a la historia local de Zalla en concreto y de Las Encartaciones en general. Demandan unidades didácticas, nuevos usos en edificios significativos como las escuelas de La Herrera y mayor información sobre el municipio. - IES de Zalla. Reunión con la responsable de la asignatura de Gizarte, Piedad, el responsable de Agenda 21, Luis, y con el director del centro, Aitor Bernaola. 26 de abril de El IES Zalla trabaja bastante los contenidos tanto medioambientales como culturales. Entre las actividades que llevan a cabo destacan la celebración del día del árbol, la plantación de vegetación de ribera en San Pedro y la visita al Castro de Bolunburu. También hacen recorrido por el municipio en la asignatura de Educación Física, con el objetivo de que los alumnos conozcan el entorno y se lo presenten a las familias. Para el conocimiento del municipio, acuden al Museo de las Encartaciones (Sopuerta). 47

48 A pesar de la implicación del centro, los responsables opinan que los alumnos y alumnas muestran desconocimiento del entorno rural y de pertenencia al municipio. Demandan guías didácticas y más material en euskera. Las conclusiones que se han extraído de las reuniones con los agentes educativos son las siguientes: - Conocen el área de la que estábamos hablando pero desconocían que el camino era parte de la antigua Calzada Real y que hoy es parte del Camino de Santiago. - Destacan la escasez del trabajo de lo cultural en el territorio por parte de estos agentes lo que genera una debilidad muy marcada y acusada que repercute en la falta de identidad territorial. - Usan el área de recreo de Bolunburu como zona de esparcimiento pero no como área de interés cultural-medioambiental. - Coinciden en el interés de reforzar el conocimiento del entorno más cercano, tanto en las áreas de geografía e historia como en las de medio ambiente. - Inciden en la necesidad de conocer y reforzar la identidad de Zalla y que los alumnos no se sentían vinculados a ese espacio con una fuerte pérdida de identidad territorial. - Convienen en señalar la potencialidad del lugar como recurso para reforzar las líneas curriculares del centro. Destaca la variedad de áreas de conocimiento que pueden trabajarse: geografía física geografía humana historia biología medioambiente género valores - Concretando estas áreas de conocimiento, hay gran número de conceptos que pueden reforzarse gracias al conocimiento del paisaje: huella ecológica necesidad de controlar las especies invasoras necesidad de cuidar el patrimonio natural y cultural evolución del asentamiento poblacional sostenibilidad tradiciones y fiestas - Demandan diversos materiales de carácter didáctico: Guías didácticas realizadas por una empresa ajena al centro, encaminadas a visitar el paisaje. Esas visitas serían realizadas por empresa externa Material y glosario de términos históricos y medioambientales para facilitar la comprensión del paisaje, tanto en castellano como en euskera, aunque solicitan mayor cantidad de material en esta lengua. Propuesta de actividades Visitas guiadas Charlas culturales-medioambientales Instaurar la Semana Cultural en los centros Calendario de actividades vinculadas con el patrimonio cultural y medioambiental en el municipio 48

49 Agentes Culturales En estas entrevistas se marcaron los siguientes objetivos: - Dar a conocer el PAP, sus motivaciones y objetivos - Informar sobre el trabajo realizado hasta ahora - Informar sobre los trabajos previstos - Recoger su percepción sobre el paisaje - Invitar a futuras acciones de participación ciudadana Para ello se les dio información sobre el PAP, trabajos realizados hasta ahora: resultados, trabajos previstos. Se les requirió información sobre su percepción del paisaje, problemáticas detectadas, potencialidades detectadas, prioridades, acciones de difusión que realizan, posibles acciones de difusión. - Gazteteka. Reunión con Oihane Orrantia. 15 de abril de La Gazteteka es un servicio al que acuden jóvenes desde 14 años. Aunque diseñan actividades para los usuarios, ninguna está dirigida al conocimiento del municipio, sino a dinamizar las relaciones sociales. Sin embargo, verían positivo establecer un calendario de acciones tanto medioambientales como culturales para completar el fomento del trabajo en equipo, el cual ya potencian una vez a la semana en el IES Zalla mediante la actividad Talde Elkar Eragi. - Museo de Las Encartaciones. Reunión con técnicos del museo 23 de mayo de 2016 Desde el Museo de Las Encartaciones se ha visto de manera muy positiva la elaboración del Plan de Acción del Paisaje. Por su labor socio-educativa en la comarca conocen muy de cerca el problema del patrimonio cultural en materia de protección, conservación, restauración de los elementos patrimoniales integrantes de los municipios de Las Encartaciones, y también de los de Zalla. Es conocedor de los problemas que hay en el municipio con respecto a la situación del patrimonio cultural y cree que sólo la realización de campañas de sensibilización, educación y difusión son las verdaderas armas para una protección activa del patrimonio. Desde el Museo se trabaja desde una óptica amplia que se pretende conseguir un desarrollo sostenible basado en una relación equilibrada entre las necesidades sociales, economía y medioambiente. En ese sentido es un agente importante en las acciones que se encaminen a la educación y a la difusión y que, podría estar presente, como agente consultivo, en las acciones que se desarrollen en el municipio Asociaciones La participación de las asociaciones de Zalla en el Plan del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua no ha resultado muy positiva en el sentido de que, a pesar de la insistencia del equipo redactor del Plan por obtener su colaboración, la mayoría de estos colectivos han declinado la oferta. Se organizó una sesión informativa sobre el PAP de la Calzada Real del Cadagua el día 5 de mayo de 2016 y, para facilitar la asistencia, se convocó en dos horarios (mañana y tarde): a las 12:00 y a las 19:30. De las 47 asociaciones a las que se convocó, sólo dos confirmaron la asistencia. En última instancia, se hizo llegar a todas las asociaciones tanto la información básica sobre el Plan como una encuesta para que pudieran participar activamente en el proceso. Las asociaciones de Zalla que sí han colaborado en el Plan han sido: - Otsoaren Taldea. Asociación ecologista de Zalla que desde un primer momento ha ofrecido su colaboración aportando sugerencias, ideas y materiales. 49

50 - Eguen. Amigos del patrimonio cultural de Zalla. Asociación cultural de Zalla implicada en el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural del municipio. - ASOAYA Elkartea. Asociación a favor de los derechos de los animales. Las aportaciones de estas asociaciones han sido de gran valor para la realización del Plan, ya que la participación de las tres ha permitido aunar las sugerencias locales tanto medioambientales como culturales. Las conclusiones que se han extraído de las reuniones con las asociaciones son las siguientes: - Conocen el área de estudio a la perfección - Coinciden en reforzar la zona mediante la unión de los valores medioambientales y culturales - Inciden en la necesidad de fortalecer la identidad de Zalla difundiendo el patrimonio medioambiental y el patrimonio cultural. - Demandan un mayor número de acciones y actividades que pongan en valor el área Colectivos de personas con necesidades especiales El equipo redactor del Calzada Real del Cadagua se puso en contacto con Gorabide y con la Fundación ONCE con la finalidad de conocer las demandas y sugerencias que las personas con necesidades específicas pueden tener en el área de estudio. La Fundación ONCE colaboró poniéndonos en comunicación con el área de accesibilidad en el campo de la Arquitectura y el Urbanismo, así como con el área que trabaja con los pictogramas. Y es que, además de la normativa específica que se debe seguir a la hora de ejecutar cualquier proyecto de arquitectura, no se debe olvidar el mercado potencial del llamado turismo accesible. Según algunas estimaciones en Europa 130 millones de personas son las que demandan un turismo accesible. Estas cifras incluyen a personas con discapacidad, de la tercera edad, embarazadas, familias con niños pequeños y personas con enfermedades crónicas o con otros trastornos temporales. Hablamos de personas que no viajan porque no existe una oferta turística adecuada a sus necesidades. Si a esto unimos la creciente demanda de turismo cultural y el habitual consumo de actividades culturales durante la realización de otro tipo de turismo, encontramos que el Turismo Cultural Accesible es una oportunidad de negocio. El Turismo Accesible desde la óptica de la accesibilidad universal, proporciona beneficios a cualquier viajero y rompe la tradicional vinculación entre turismo accesible y personas con discapacidad. A esta consideración se suma el hecho de que las tendencias del mercado turístico actual, consideran que accesibilidad y calidad son dos factores que están estrechamente relacionados. Para lograr un Turismo Cultural Accesible, resulta imprescindible que el patrimonio cultural reúna las condiciones de accesibilidad necesarias para lograr la igualdad de oportunidades de todos los visitantes en el acceso a los espacios patrimoniales y a la información que contienen. Gracias a las aportaciones de estos colectivos, hemos podido adaptar las líneas de actuación propuestas a sus necesidades, tratando de hacer del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua un espacio accesible para todos y todas. 50

51 6.3.- ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Los y las habitantes de Zalla representan el presente, pero también el pasado y el futuro del municipio. Para pulsar la opinión de los vecinos y vecinas, el vehículo utilizado ha sido el de las encuestas. Estas están dirigidas a mostrar la percepción que tienen un grupo de personas que de manera muy directa les afecta el actual estado de este paisaje. En consecuencia, la tercera fase de la participación ciudadana en el Calzada Real del Cadagua, consistió en la creación de una encuesta que permitiese la colaboración directa en el Plan tanto de los y las habitantes de Zalla, como de los usuarios y las usuarias del área delimitada por el estudio en general, aportando sus opiniones, ideas y sugerencias. El equipo redactor del Plan de Acción del Paisaje elaboró un cuestionario de ocho preguntas en el que se solicitaba la opinión de aquéllos que tuvieran a bien realizar la encuesta, así como también se admitían sugerencias acerca de la zona. 51

52 Para la difusión de la encuesta, se contó con la ayuda del Ayuntamiento de Zalla, que colgó el formulario en su página web, haciéndolo más accesible a la ciudadanía. La encuesta sobre el Plan del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua estuvo abierta para el acceso público durante 30 días, entre el 2 y el 31 de mayo, fechas en las que el equipo redactor del Plan de Paisaje también se ocupó de difundir el formulario entre otros agentes locales como asociaciones, centros educativos y otros colectivos de Zalla. 52

53 El formulario fue rellenado por 250 personas, de las que el 84% eran residentes en Zalla frente al 16% que no, si bien realizan alguna labor en el municipio como estudiar o trabajar. El 60% de las encuestadas han sido mujeres y el 40% hombres, y más del 44% de los participantes cuentan con menos de 18 años, por lo que se deduce que se trata de estudiantes de los centros educativos que han participado activamente en el Plan. El resto de personas que han hecho el formulario responden, en un 34%, al ratio de edad entre 31 y 65 años, el 14,8% son mayores de 65 años y el 6,8% restante pertenece al grupo que aglutina edades entre los 18 y 30 años. 34% < % 14,8% % % 44,4% > % 53

54 Del total de los y las encuestadas, un 81,6% conoce el paisaje de la Calzada Real del Cadagua y un 71,3% lo frecuenta, siendo la opción más elegida para su uso el ocio paseo (68,8%), seguido de la práctica de deporte en el área (29,6%) y la residencia en el mismo (12,2%). Cuando se ha dado a elegir una imagen entre siete que definirían el Paisaje de la Calzada del Cadagua, los usuarios se han decantado mayoritariamente, el 42,8%, por el río Cadagua, en segundo lugar por el bosque (27.2%) y en tercer lugar por Bolunburu (11,6%). Esta decisión es un claro indicador de la percepción que la ciudadanía tiene de su paisaje en el que, a su entender, prima el patrimonio medioambiental. Opciones como Mimetiz (8%), La Herrera Ijalde (8%), chalets de Zarikete (1,6%) o el ferrocarril (0,8%), más ligados al patrimonio cultural del municipio, apenas tienen peso en el imaginario de la población, por lo que es necesario llevar a cabo acciones que consoliden este patrimonio y lo vinculen al patrimonio natural al que está completamente unido. 27,2% 42,8% 8% Mimetiz 20 8% La Herrera Ijalde 20 8% Cadagua ibaia / Río Cadagua % Basoa / Bosque % T renbidea / Ferrocarril 2 0.8% Bolunburu % Zariketeko txaletak 4 1,6% 54

55 Los y las habitantes de Zalla reconocen esta situación y así lo han confirmado en las siguientes respuestas, siendo conscientes el 76,4% de las personas encuestadas de la necesidad de llevar a cabo acciones para mejorar el Paisaje de la En el formulario se proponían cinco acciones a valorar del 1 al 10 según su necesidad, siendo 1 acción innecesaria y 10 acción muy necesaria. De todas ellas, la más demandada ha sido la que urge a reforestar con vegetación autóctona (roble, encina, castaño, ) el entorno de La Herrera a Mimetiz, para lograr así un paisaje más tradicional en línea con los orígenes de Zalla. La segunda acción más valorada ha sido la conservación de las vegas de Ibarra, una zona históricamente muy significativa para el pueblo y que no ha sido objeto de la vorágine constructiva a pesar de su cercanía al núcleo de Mimetiz. Muy apreciada ha sido también la propuesta de peatonalizar todo el recorrido de la Calzada Real del Cadagua desde Mimetiz a La Herrera, ya que en la actualidad es un trazado discontinuo que obliga a pasar por zonas de tráfico rodado con bastante peligrosidad para los usuarios del recorrido histórico. Otro aspecto que preocupa a la población de Zalla, y que verían positivo para el municipio, es la restauración del patrimonio cultural existente a lo largo de la Calzada Real del Cadagua, cuyo buen estado de conservación redundaría en un bien general para el paisaje. En último lugar, de las cinco acciones propuestas, los y las encuestadas consideran necesaria la recuperación para nuevos usos de las antiguas fábricas de plomos (PEALSA) y la Papelera Serrano, ambas fábricas de gran importancia para el desarrollo económico del área funcional Balmaseda - Zalla. Reforestar con vegetación autóctona Conservar las vegas de Ibarra Peatonalizar el recorrido Restaurar el patrimonio cultural Recuperar para nuevos usos las antiguas fábricas Para terminar la encuesta, los usuarios tuvieron la oportunidad de proponer otras acciones que no estuvieran en el formulario, así como realizar sugerencias para incorporar al Plan de Acción de la Calzada del Cadagua. Entre las opiniones y propuestas las más repetidas fueron las siguientes: 55

56 - Optimizar el bidegorri existente estableciendo un trazado continuo, sustituyendo el piso de adoquines por otro más adecuado y mejorando la señalización. - Limpiar el río Cadagua. - Protección del paisaje rural, el río y su entorno en Bolunburu, las vegas de Ibarra y Mendieta - Conservar el carácter rural del pueblo. - Dotar de protección medioambiental a Bolunburu y Peña Herrera. - Recuperar paisajísticamente El Longar e incorporarlo al parque fluvial del Cadagua. - Restaurar los bienes culturales y mejorar el mantenimiento de los mismos. - Adecuar el camino hasta el Castro de Bolunburu. - Difundir el patrimonio cultural existente a lo largo de la Calzada Real. - Crear unidades didácticas para los centros educativos. - Eliminar los pasos a nivel. 56

57 6.4.- PRESENTACIÓN DEL PTP BALMASEDA ZALLA Y TALLER DE REVISIÓN DE LAS DOT El equipo redactor del Plan de Paisaje de la Calzada Real del Cadagua estuvo en la presentación del Plan Territorial Parcial (PTP) del área funcional Balmaseda Zalla, que se llevó a cabo el día 13 de mayo de 2016, a las 10:30 h., en el Teatro de Zalla. Tras una breve sesión informativa en la que se enumeraron los objetivos de calidad paisajística, se incidió en la necesidad de realizar planes de acción como el que se está elaborando en Zalla y se instó a los agentes municipales, y a la ciudadanía en general, a participar en los talleres de participación ciudadana para la revisión de las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) de la CAPV que se iban a celebrar a lo largo del territorio vasco en las semanas posteriores a este evento. El taller de participación ciudadana de revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV, en referencia al área funcional Balmaseda Zalla, se llevó a cabo el día 16 de mayo de 2016, a las 18:00 h., en la Kultur Etxea de Zalla. Esta actividad estuvo liderada por las empresas Paisaje Transversal e Inguru, y en ella se buscó la iniciativa de la ciudadanía determinar y definir la ordenación del territorio de la comarca de Las Encartaciones. El equipo redactor del Plan de Paisaje de la Calzada del Cadagua participó en este taller de forma activa y obtuvo una serie de conclusiones de gran valor que han sido incluidas en el informe final. 57

Plan de Acción del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua

Plan de Acción del Paisaje de la Calzada Real del Cadagua K.1 UP.2-SP.4 Iglesia de San Miguel Siglos XVI-XX K.2 UP.2-SP.4 Casas parroquiales de San Miguel Siglo XX. 1952 K.3 UP.2-SP.4 Antiguo ayuntamiento. Casa de cultura Siglo XIX K.4 UP.2-SP.4 Palacio o casa

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje 5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje La unidad de paisaje «Andatza» coincide con el macizo del mismo nombre, el cual se encuentra situado al suroeste de Usurbil, de manera que el curso

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2 Anexo 2 FICHAS DESCRIPTIVAS 09MA002_EIP_A2_Fichas Descriptivas ÍNDICE 1.- FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS UNIDADES DE PAISAJE... 3 2.- FICHAS DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS... 7 2.1.- FICHAS DE LOS RECURSOS

Más detalles

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León. Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y BO. Castilla y León 30 abril 2004, núm. 81/2004 [pág. 5841] El significado del patrimonio etnográfico para comprender

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO Riqueza de nuestro paisaje Factores ambientales : Situación geográfica Geología Orografía Clima Vegetación Acción humana : Usos del suelo Modelo de ocupación del

Más detalles

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Lanestosa

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Lanestosa Ficha de unidad del paisaje CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA Consulting Datos Generales Superficie 1.677 ha (3,9%) Municipios incluidos y Valle de Karrantza Entidades de población,

Más detalles

SONDIKA. Plan General de Ordenación Urbana 2.4 CATÁLOGO AYUNTAMIENTO DE SONDIKA

SONDIKA. Plan General de Ordenación Urbana 2.4 CATÁLOGO AYUNTAMIENTO DE SONDIKA AYUNTAMIENTO DE SONDIKA 2.4 CATÁLOGO enero de 2012 índice aurkibidea I CATÁLOGO. REGIMEN DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO... 2 Artículo 1. Objeto del catálogo.... 2 Artículo 2. Rango normativo del catálogo

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

15 La ciudad y lo urbano

15 La ciudad y lo urbano 15 La ciudad y lo urbano Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Conocer los factores que hacen que un núcleo de población sea una ciudad. Saber identificar y analizar distintos modelos de trama urbana

Más detalles

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA.

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Ficha de unidad del paisaje CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA Consulting Datos Generales Superficie 6.837 ha (15,9%) Municipios incluidos Balmaseda, Zalla, Güeñes, Gordexola,

Más detalles

Tramo 4 Sils-Riudellots de la Selva

Tramo 4 Sils-Riudellots de la Selva Tramo 4 Sils-Riudellots de la Selva Índice: V-4-1 OD-4-2 OD-4-3 V-4-4 V-4-5 Viaducto riera de Vallcanera Paso de fauna Vallcanera Paso de fauna La Creu Petita Viaducto de Bagastrà Viaducto de l Onyar El

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

3. ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES)

3. ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES) 3. ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES) Se ha decidido abordar el análisis mediante la aplicación de la matriz DAFO, una herramienta que tiene su origen en el ámbito de la economía,

Más detalles

Anejo 1: Catálogo de Paisaje. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Contratista de proyecto

Anejo 1: Catálogo de Paisaje. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Estudio de Paisaje del Plan General de Museros. Contratista de proyecto Contratista de proyecto Estudio de Paisaje del Plan General de Museros Anejo 1: Catálogo de Paisaje 04UR173_EP_Anejo 1_Catalogo Paisaje_R07-07-26 HUERTA Terrenos empleados para la agricultura de la comarca,

Más detalles

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha Lo que nos tenemos que aprender en este tema - Saber diferenciar entre poblamiento rural y poblamiento urbano. - Conocer y saber sintetizar el proceso

Más detalles

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste ARU LEON OESTE - FASE 2015-2017 Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste 2015-2017. El documento se ha redactado

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES 1. DESCRIPCIÓN, FINES Y ACTIVIDADES A la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España le corresponde la ejecución

Más detalles

Plan Estratégico Participativo. Metodología de trabajo para los debates en los Consejos Consultivos Municipales

Plan Estratégico Participativo. Metodología de trabajo para los debates en los Consejos Consultivos Municipales Plan Estratégico Participativo Metodología de trabajo para los debates en los Consejos Consultivos Municipales Los retos del Plan Estratégico Participativo 1. Contribuir a la cultura de debate y participación

Más detalles

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 3HI-074/11-P03- VILLABONA TOMÁS ORALLO QUIROGA, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 4/2011 del Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio

Más detalles

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Estrategia de la de la CAPV 6.1. OBJETIVOS La Estrategia de la de la CAPV tiene como objetivo principal el análisis y valoración de la geodiversidad y el patrimonio

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN SUPLETORIO SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA 1. ANEXO: INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y

Más detalles

1 El poblamiento rural

1 El poblamiento rural 12 El poblamiento humano. Las ciudades 1 El poblamiento rural El poblamiento es la forma de ocupación de un territorio por los seres humanos. Hay dos tipos básicos, el rural y el urbano, diferenciados

Más detalles

Sostenibilidad e innovación en el medio rural

Sostenibilidad e innovación en el medio rural FORO UNIVERSIDADES: Ávila, 22 y 23 de septiembre de 2011 Sostenibilidad e innovación en el medio rural Programa Patrimonio y Territorio en el Valle del Nansa y Peñarrubia Promover dinámicas de desarrollo

Más detalles

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística 1.3. Estructura territorial, infraestructuras y equipamientos Debilidades Amenazas Carencias en el embellecimiento de pueblos desde una perspectiva Incremento de las necesidades sociales con el consecuente

Más detalles

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ESCALA URBANA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS para la Observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el Oeste Peninsular. Esther Isabel Prada Llorente

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

DIFERENCIAS ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EL POBLAMIENTO 1 2 1. EL POBLAMIENTO El poblamiento es el asentamiento de población en un territorio. Hay dos tipos: Rural = pueblos y zonas aisladas del campo. Urbano = ciudades. Implica una transformación

Más detalles

Patrimonio Histórico-Artístico y arqueológico

Patrimonio Histórico-Artístico y arqueológico 2.2.5.1.7. Patrimonio Histórico-Artístico y arqueológico Con motivo de la redacción del Plan Territorial Especial del Sistema Viario del Área Metropolitana de Tenerife, se ha realizado un estudio el patrimonio

Más detalles

LÍNEA ELÉCTRICA A 400 KV VITORIA-MURUARTE

LÍNEA ELÉCTRICA A 400 KV VITORIA-MURUARTE LÍNEA ELÉCTRICA A 400 KV VITORIA-MURUARTE Juan Abad García. Jefe de la Sección de Evaluación y Corrección Ambiental. Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad. Diputación Foral de Álava. jabad@alava.net

Más detalles

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN LA DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO DUERO 925 km. del Duero, 700 en Castilla y León 5 provincias i ribereñas 594 municipios en el ámbito de influencia 25.100 Km² 800.000

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

11. EMPLAZAMIENTOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS

11. EMPLAZAMIENTOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS 1 11. EMPLAZAMIENTOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS Las actividades potencialmente contaminantes se ubican en general sobre cuatro tipos diferenciales de emplazamientos, que se definen, ordenados en orden

Más detalles

Dictamen aprobado en el Pleno del CPNA celebrado el día 16_12_2014

Dictamen aprobado en el Pleno del CPNA celebrado el día 16_12_2014 1 DICTAMEN DEL CONSEJO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA DE ARAGÓN SOBRE EL BORRADOR DE DECRETO DEL GOBIERNO DE ARAGÓN DE DECLARACIÓN DEL PAISAJE PROTEGIDO DE LA SIERRA DE SANTO DOMINGO Y SU MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

Altos de Ermelo 06_04_359A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Altos de Ermelo 06_04_359A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Altos de Ermelo 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Pontevedra. Municipio: Bueu. Parroquias: San Martiño de Bueu en la mitad occidental y Santiago de Ermelo en la oriental.

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO

IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO 3HI-083/10-P03 ALTZO IÑAKI GURTUBAI ARTETXE, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO CERTIFICO: Que, en la Sesión 5/2010 del Pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio

Más detalles

ELABORACIÓN DE LOS CATÁLOGOS Y DIRECTRICES DE PAISAJE Presentación Septiembre 2011

ELABORACIÓN DE LOS CATÁLOGOS Y DIRECTRICES DE PAISAJE Presentación Septiembre 2011 ELABORACIÓN DE LOS CATÁLOGOS Y DIRECTRICES DE PAISAJE Presentación Septiembre 2011 Índice 1) INTRODUCCIÓN 2) EL PORQUÉ DE LOS CATALOGOS Y DIRECTRICES 3) EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS CATÁLOGOS Y DIRECTRICES

Más detalles

Justificación del estudio

Justificación del estudio Lugar de estudio Justificación del estudio Contexto de desarrollo y consolidación de nuevas formas de turismo de interior Creciente importancia del turismo industrial y minero Generación de beneficios

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD Diputación Foral de Álava Orden

Más detalles

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA.

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Ficha de unidad del paisaje CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA Valle de Carranza Consulting Datos Generales Superficie 6.827 ha (15,9%) Municipios incluidos Valle de Karrantza

Más detalles

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Plan Director de las Dehesas de Andalucía Plan Director de las Dehesas de Andalucía 24/10/2017 1 Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Qué es el Plan Director de las Dehesas? Instrumento de PLANIFICACIÓN GENERAL PARA LAS DEHESAS

Más detalles

El río Berron (2,5 km)

El río Berron (2,5 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Montaña Alavesa Municipio: Arraia-Maeztu Localidad próxima: Maeztu Río: Berron Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Ega UTM (datum ETRS89): 546.349 / 4.731.972

Más detalles

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA DOCUMENTO RESUMEN Febrero de 2017 ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo 1 1. EL VALLE DEL TAJUÑA EN

Más detalles

EL PAISAJE Y EL PATRIMONIO COMO OPORTUNIDAD EN EL PLANEAMIENTO DEL BILBAO METROPOLITANO IKUSMIRA ONDAREA

EL PAISAJE Y EL PATRIMONIO COMO OPORTUNIDAD EN EL PLANEAMIENTO DEL BILBAO METROPOLITANO IKUSMIRA ONDAREA EL PAISAJE Y EL PATRIMONIO COMO OPORTUNIDAD EN EL PLANEAMIENTO DEL BILBAO METROPOLITANO IKUSMIRA ONDAREA El pasado martes 10 de enero de 2017, en el edificio de La Bolsa en el Casco Viejo de Bilbao, participamos

Más detalles

APROBACIÓN DEFINITIVA, SI PROCEDE, DE LA MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS IES MUSKIZ.-

APROBACIÓN DEFINITIVA, SI PROCEDE, DE LA MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS IES MUSKIZ.- El ayuntamiento pleno, en sesión ordinaria celebrada el día 14 de abril de 2016, adoptó, entre otros, el siguiente acuerdo: APROBACIÓN DEFINITIVA, SI PROCEDE, DE LA MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS

Más detalles

PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo.

PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo. PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo. Viabilidad técnica: Universidad de Lérida. Estudio. Viabilidad económica: Valor añadido en la comarca: generación de empresas turísticas,

Más detalles

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL Plan Básico de Ordenamiento Territorial El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito

Más detalles

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Vilachá 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Mariña Lucense. Sector: Mariña Occidental. Municipio: Xove. Parroquias: San Tirso de Portocelo y San Pedro de Xuances. Extensión: 0,91Km2 01_04_021 2.

Más detalles

Ayuntamiento de Totana

Ayuntamiento de Totana DISEÑO Y COMPOSICIÓN DE LAS MESAS SECTORIALES/ DINÁMICAS DE GRUPO PLAN ESTRATÉGICO LOCAL TOTANA CRECE 2013 Ayuntamiento de Totana Las dinámicas de grupo o mesas de trabajo se constituyen como la principal

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 281/2016, de 9 de noviembre, aceptación

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

FICHA INFORMATIVA Nº 15 VÍA VERDE DE GALDAMES. ATXURIAGA - EL POBAL

FICHA INFORMATIVA Nº 15 VÍA VERDE DE GALDAMES. ATXURIAGA - EL POBAL FICHA INFORMATIVA Nº 15 VÍA VERDE DE GALDAMES. ATXURIAGA - EL POBAL LOCALIZACIÓN Municipio Muskiz Galdames CodMunicipio 071 037 Comarca Gran Bilbao Encartaciones Cartografía Diputación Foral de Bizkaia

Más detalles

AUTOVÍA DEL ALMANZORA A-334

AUTOVÍA DEL ALMANZORA A-334 AUTOVÍA DEL ALMANZORA A-334 Provincias: Granada y Almería Catalogada como Gran Proyecto por la Comisión Europea, esta infraestructura ha mejorado la conexión entre la A-92N a la altura de Baza y la Autovía

Más detalles

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. 2. PAISAJES 2.1 Introducción dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. Es así como lo Insular de Tenerife. se presenta

Más detalles

ANTECEDENTES ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

ANTECEDENTES ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA. ANEJO ANTECEDENTES 1 ÍNDICE 1. Antecedentes Administrativos... 1 2. Antecedentes Técnicos... 3 Página 1 1. Antecedentes Administrativos internacional, modificándose la Aprobación del Estudio informativo

Más detalles

PROGRAMA 458.C CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

PROGRAMA 458.C CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES PROGRAMA 48.C CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES 1. DESCRIPCIÓN Y FINES El centro gestor encargado de la ejecución material del programa presupuestario es la Subdirección General del Instituto

Más detalles

CAP BLANC, UN ESPACIO A DEFINIR RESULTADOS DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN

CAP BLANC, UN ESPACIO A DEFINIR RESULTADOS DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN CAP BLANC, UN ESPACIO A DEFINIR RESULTADOS DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN Organiza: Asistencia técnica: EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE ALTEA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RESULTADOS... 2 2.1. URBANISMO...

Más detalles

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica rbanística Oficina del Plan General de Bilbao Bilboko Plan Orokorraren Bulegoa RESMEN GLOBAL DE LAS CONCLSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES Contacto: Virgilio Pinto Crespo Dpto. Historia Moderna virgilio.pinto@uam.es 914972080 / 607645632 ORGANIZACIÓN DEL CURSO El programa del curso se articula

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR 2 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA E n este apartado se muestra un conjunto de fichas útiles para diseñar y desarrollar el programa

Más detalles

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos. Las tipologías abiertas con grandes espacios libres son dominantes en el barrio. Arriba, conjunto de torres, y abajo, bloque lineal. Casas molineras en el asentamiento de la Bombilla. Imagen de los terrenos

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen Valores paisajísticos asociados a lo abrupto de la morfología acantilada EJE COSTERO EJE ESTUARIO

Más detalles

Comentario al paisaje 3.

Comentario al paisaje 3. Comentario al paisaje 3. Lugar: Sierra de los Ancares (Provincia de León). Se trata de una imagen panorámica de tipo oblicuo en color. Corresponde a un paisaje de tipo rural, perteneciente a la España

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE CULTURA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE CULTURA Núm. 266 Miércoles 4 de noviembre de 2009 Sec. III. Pág. 92342 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE CULTURA 17511 Real Decreto 1611/2009, de 16 de octubre, por el que se declara Bien de Interés Cultural,

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA POTA: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (2006-2010) Sección 2: relativa al Sistema

Más detalles

INTEGRACIÓN DE RECURSOS Y GESTIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE EL PERELLÓ

INTEGRACIÓN DE RECURSOS Y GESTIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE EL PERELLÓ INTEGRACIÓN DE RECURSOS Y GESTIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE EL PERELLÓ Jaume Salvat, Sergi Saladié, Sergi Sedó, Rafel López, Xavier Lascorz, Salvador

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ.  1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ Agenda Local 21 Un Plan de Acción Local es el instrumento voluntario para orientar la gestión y políticas en pro de sostenibilidad, que se articula mediante

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR FICHA DE VALORACION CIRCULAR DDU 40 ZONA DE CONSERVACION HISTORICA N REGISTRO ZCH-8 IGLESIA LAS CARMELITAS.- IDENTIFICACION DE LA ZONA REGIÓN COMUNA LIMITE ZONA (descripción referencia) VALPARAISO VIÑA

Más detalles

PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 1. NATURALEZA DEL ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 002

PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 1. NATURALEZA DEL ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 002 PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO 1. NATURALEZA DEL ESTUDIO ECONÓMICO 002 2. LA LIMITACIÓN DE LOS RECURSOS DE INVERSIÓN 002 3. LA ESTIMACIÓN DEL COSTE DE LAS INVERSIONES 002 4. LAS INSTITUCIONES

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) FICHA DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TERRENOS 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MUNICIPIO Municipio Congosto de Valdavia Autonomía Provincia Comarca Castilla

Más detalles

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC) FICHA DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TERRENOS 1.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MUNICIPIO Municipio Torrubia de Soria Autonomía Provincia Comarca Castilla y

Más detalles

San Cristóbal de La Laguna.

San Cristóbal de La Laguna. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.8. Planeamiento de desarrollo. En el apartado de antecedentes del presenta Plan se relacionaron

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

Reserva Natural Especial Barranco del Infierno

Reserva Natural Especial Barranco del Infierno GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN TERRITORIAL VICECONSEJERÍA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Reserva Natural Especial Barranco del

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS

ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS ANEJO 1. ANTECEDENTES Marzo 2010 ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. METODOLOGÍA DAFO.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. METODOLOGÍA DAFO. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. METODOLOGÍA DAFO. III JORNADAS ESCUELA DE ALCALDES Foro Fuentes Claras para la Sostenibilidad en Municipios Pequeños Red de AEDL Diputación de Burgos Servicio de Formación, Empleo

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso 10 85 El río La Muera ha alimentado las explotaciones de Salinas de Añana desde antiguo hasta hoy. La sal, valorada como un tesoro

Más detalles

4. CONJUNTOS MENORES

4. CONJUNTOS MENORES 4. 0 Introducción 4. 1 Descripción y justificación del interés y valor 4. 2 Planos de ubicación 4. 3 Protecciones 4. 4 Inventario de Elementos 4. 5 Fichas P L A N E S P E C I A L D E P R O T E C C I Ó

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles