Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia. (Datos 2013)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia. (Datos 2013)"

Transcripción

1 Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia. (Datos ) Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia

2 2

3 ÍNDICE PÁGINA 1. Presentación Introducción Ficha técnica Glosario de términos Situación general de las medidas de protección a la infancia Análisis comparativo por Comunidades y Ciudades Autónomas Adopciones internacionales Evolución de las medidas de protección a la infancia por Comunidad y Ciudad Autónoma Anexo 1: Registro de notificaciones de casos de sospecha de maltrato infantil Anexo 2: Cuestionario

4 4

5 1. PRESENTACIÓN La Estadística Básica de Medidas Protección a la Infancia (EBMPI), surge con el propósito de ofrecer información relevante y precisa sobre las actuaciones desarrolladas por las entidades públicas de protección a la infancia de Comunidades y Ciudades Autónomas. Se trata de proporcionar datos útiles para conocer el desarrollo de los sistemas de protección a la infancia y, al mismo tiempo, contribuir a que dicha información pueda ser compartida por los profesionales que trabajan en el ámbito de la atención a niños, niñas y adolescentes. La ratificación por España de la Convención de los Derechos del Niño, la Ley 1/1996, de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor y los desarrollos normativos de las Comunidades Autónomas, hacen necesario mantener procedimientos de información estadísticos, de carácter nacional, adecuados a estas normativas y correspondientes a las medidas de protección adoptadas a lo largo de todo el territorio del Estado. En la actualidad, este compromiso, se enmarca dentro de los objetivos y funciones del Observatorio de la Infancia, órgano adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sustentado en un sistema de información centralizado y compartido con todas las instituciones que lo constituyen. En este sentido, y puesto que la misión del Observatorio es conocer el estado de situación de la población infantil y formular recomendaciones sobre las políticas sociales que le afecten, en se inició un proceso de mejora significativa en la recogida de datos para la Estadística Básica de Medidas Protección a la Infancia. Este proceso, en el que participaron representantes de todos los servicios de protección de Comunidades y Ciudades Autónomas, dio lugar a la aprobación, en reunión de Directores Generales de Infancia, del nuevo CUESTIONARIO PARA LA ESTADÍSTICA BÁSICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN DIFICULTAD SOCIAL que incorpora cambios que facilitan y hacen más fiable la recogida de datos, amplían situaciones de medidas antes no contempladas y permiten la realización de informes más claros y, por tanto, más útiles. Con el transcurso de los años, los datos de este Boletín han ido adquiriendo una importancia considerable, habiendo sido registrados por el INE como operación estadística desde Por otra parte, su potenciación y mejora quedó plasmada en el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia ( 2016), en la medida En este Boletín Nº 16 se recoge la evolución de las medidas de protección a la infancia que han sido ejecutadas en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas desde 2008 hasta, ambos incluidos. Asimismo, en este Boletín Nº 16 se incluye, el Anexo sobre Maltrato Infantil con datos procedentes de la base de datos online del Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato Infantil (RUMI) que en esta ocasión se presentan en un formato nuevo, más claro y homogéneo. Finalmente, queremos reiterar nuestro agradecimiento y reconocimiento a los técnicos y responsables de los servicios de protección a la infancia de Comunidades y Ciudades Autónomas que, con su trabajo sistemático y su colaboración, permiten que se elabore este boletín estadístico; esta labor nos ha permitido incorporar nuevos datos que favorecen su mejor explotación e intentar mejorar la labor iniciada hace ya 18 años. Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia 5

6 6

7 2. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta estadística es recoger los principales datos sobre medidas de protección a los menores que se llevan a cabo desde las Comunidades y Ciudades Autónomas. Las medidas que se contemplan a nivel estadístico están adecuadas al marco normativo determinado por la Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifica el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción y otras formas de protección del menor y su posterior desarrollo en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. En la figura 1 puede verse la secuencia simplificada de los procesos más significativos que las citadas leyes 21/1987 y 1/1996 en el ámbito estatal, y las respectivas normas de las Comunidades y Ciudades Autónomas, establecen en materia de protección. Fig. 1: Procesos más significativos del marco normativo (Leyes 21/1987 y 1/1996) Cada uno de estos conceptos se define detalladamente en el glosario de términos. A lo largo del Boletín, para facilitar la presentación, nos referiremos algunas veces a ellos por sus iniciales. Todas las medidas de protección son realizadas por las instituciones públicas competentes en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, pero siempre bajo la vigilancia, y en su caso la autorización, por parte del Ministerio Fiscal. Por otra parte, y teniendo siempre como principio rector el interés del niño, los objetivos que orientan la acción de los sistemas de protección son entre otros, los de preservación, reunificación e integración familiar. Estos objetivos pueden servir de criterio desde el cual valorar los sistemas de protección, aspecto de gran interés a la hora de establecer índices o indicadores que permitan evaluar el sistema en su conjunto. La finalidad de esta publicación es ofrecer un instrumento de análisis para los profesionales vinculados, de una u otra manera, a la infancia. En ese sentido no hemos establecido ningún tipo de evaluación, limitándonos a estructurar la información y describir la evolución de los datos a partir de la información proporcionada por las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. Los datos absolutos del año fueron proporcionados por las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas y tanto los absolutos como las tasas de años anteriores son los publicados en el Boletín 16, salvo alguna modificación indicada por la respectiva Comunidad o Ciudad Autónoma. El cuestionario enviado a las Comunidades y Ciudades Autónomas en 2014, que recoge los datos de, 7

8 experimentó algunos cambios en relación con los aplicados en años anteriores, que fueron consensuados con las distintas Administraciones Autonómicas. A continuación se recogen los cambios que se realizaron: Apartado Menores atendidos por el sistema : - Se han recogido los datos para fecha 31 de diciembre de Se ha solicitado el desglose de las Guardas en: voluntarias, judiciales sin declaración de desamparo y provisionales (para cada una de ellas se han pedido los datos a 31 de diciembre de 2012, las altas durante y los totales a 31 de diciembre de ). - Se ha solicitado información acerca de las medidas en estudio o medidas de apoyo previo a dictarse una medida protectora. Apartado Acogimiento Residencial : - En los motivos de altas se ha agregado la causa: Guarda provisional - En los motivos de bajas se ha agregado la causa: por mayoría de edad Apartado Acogimiento Familiar : Un cambio que afecta a todo el apartado es la unificación del Acogimiento Familiar Administrativo y Acogimiento Familiar Judicial. Asimismo, del Acogimiento Familiar se ha eliminado la diferencia entre Propuestas presentadas por la entidad pública y Resoluciones de Acogimiento Judicial constituido. Solo se ha pedido un total (a 2012, altas y a ), de los menores en Acogimiento Familiar según tipo (Administrativo y Judicial). - En Acogimiento Familiar por modalidad se han solicitado también los datos para: fecha 31 de diciembre de 2012 y total a fecha 31 de diciembre de. - Se han eliminado las causas de altas. - En causas de bajas: se ha eliminado cambio de medida y se ha agregado por mayoría de edad, por paso a Acogimiento Residencial y por paso a Tutela voluntaria de los acogedores Apartado Adopción nacional : - Se ha eliminado, tanto de las solicitudes como de las propuestas presentadas por la entidad pública ante el órgano judicial, la categoría pendientes. Es decir, solo se han recogido datos de nuevas solicitudes y propuestas. - Se ha eliminado la diferencia entre autos constituyendo y autos denegando y solo se ha solicitado la información sobre el total de nuevos autos. - Se ha solicitado la información respecto a los certificados de idoneidad emitidos durante el año (diferenciados entre idóneos y no idóneos). - Se ha solicitado información sobre el número de familias valoradas idóneas pendientes de asignación. - Se ha solicitado información sobre el número de rupturas durante el año y, en caso afirmativo, el número de segundas adopciones. - Se ha solicitado información sobre el número de adopciones constituidas en el año, diferenciadas en tramos de edad y según género de los menores. Apartado Adopción internacional : - Se ha eliminado la categoría pendientes de las solicitudes presentadas. Es decir, que solo se han recogido datos de nuevas solicitudes. - Se ha solicitado información sobre el número de familias valoradas idóneas pendientes de asignación. - Se ha solicitado información sobre el número de rupturas durante el año y, en caso afirmativo, el número de segundas adopciones. 8

9 El Boletín Nº16 se adapta así a los cambios introducidos en el cuestionario. Y, aprovechando estos cambios, así como una revisión sobre la utilidad y la legibilidad de los datos, se han introducido cambios en la presentación y en al análisis de los datos. Es necesario resaltar que las diferencias entre las Comunidades y Ciudades Autónomas, a la hora de recopilar, registrar y mantener la información, motivan que en ocasiones se esté tratando información de diferente índole. De cara a paliar este aspecto, siempre que ha sido posible se han indicado las diferencias existentes. 9

10 10

11 3. FICHA TÉCNICA NOMBRE: Estadística Básica de Medidas de Protección a la Infancia (EBMPI). RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN: Random strategy. ÚLTIMOS DATOS: Medidas de Protección año. OBJETIVO: el objetivo de esta Estadística es recoger y difundir los principales datos relativos a las medidas de protección a los menores llevadas a cabo por las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. CLASE DE OPERACIÓN: incluye niveles, variaciones o tendencias y análisis longitudinal de algunos datos. CONTENIDO: Población: menores que se encuentran bajo alguna medida de protección establecida en el Código Civil y Ley 1/1996, de Protección Jurídica del Menor. Ámbito geográfico o territorial: nacional. Periodicidad: datos anuales. Variables de estudio y de clasificación (directas y derivadas): las variables de estudio son las distintas medidas recogidas en el Código Civil y la Ley 1/96. Pueden verse definidas todas ellas en el Glosario de términos del propio Boletín. En concreto, las medidas de protección contempladas por la Ley y de las que el Boletín ofrece datos son: Tutelas ex lege, Acogimiento Residencial, Acogimiento Familiar, tanto Administrativo como Judicial, Adopción nacional y Adopción internacional. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ESTADÍSTICO: Fuente administrativa de los datos: los datos utilizados en el estudio son aportados por las distintas Comunidades o Ciudades Autónomas sobre el número total de menores que se encuentran bajo una medida de protección en cada Comunidad o Ciudad. Los datos de adopción internacional referentes al número total de niños adoptados por continente y país de origen son proporcionados por los consulados españoles en el extranjero. Base legal de la fuente administrativa: las medidas que se contemplan a nivel estadístico están adecuadas al marco normativo determinado por el Código Civil, la Ley 1/1996 de Protección Jurídica del Menor y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de protección a la infancia. Unidades de observación a las que se refieren los datos primarios de la fuente administrativa: servicios de protección de menores de Comunidades y Ciudades Autónomas de España y consulados españoles en el extranjero para los datos de adopción internacional. Forma de recogida de los datos administrativos originales: datos y ficheros de gestión de las propias entidades públicas de protección de menores de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Periodicidad de la recogida de los datos administrativos originales: anual. Metodología de la recogida de datos con finalidad estadística a partir de los datos administrativos originales: cuestionario enviado/recibido por correo electrónico. Se han realizado también llamadas telefónicas tanto para solicitar la devolución de los cuestionarios rellenos como para solicitar información adicional o aclaraciones. Todas las medidas de protección son realizadas por las instituciones públicas competentes en cada una de las Comunidades y Ciudades Autónomas, pero siempre bajo la vigilancia, y seguimiento por parte del Ministerio Fiscal. 11

12 Las tasas están calculadas como el tanto por cien mil sobre la población menor de 18 años de cada Comunidad o Ciudad Autónoma, tomando este dato de las proyecciones de población por Comunidades y Ciudades Autónomas del INE para cada año a fecha de 1 de julio, desde el año 1996 hasta el 2000, según el censo de 1991, y según el censo de 2001 para el año A partir del 2002 el universo de referencia son las estimaciones de la población actual de España por Comunidades y Ciudades Autónomas del INE a fecha de 1 de julio para cada año. Los datos referentes al total nacional hacen referencia a las Comunidades y Ciudades Autónomas que facilitan los datos. Esto es, si para alguna de las medidas de protección una Comunidad o Ciudad Autónoma no ha proporcionado datos en algún año, no se incluyen en la población total los menores de esa Comunidad o Ciudad Autónoma en ese año para esa medida de protección. Para el análisis de los datos de adopciones, tanto nacional como internacional, las tasas se calculan como el tanto por cien mil sobre el número de hogares en cada Comunidad o Ciudad. En los boletines anteriores se han empleado las siguientes fuentes: la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares para cada año, hasta el año 2006 (dato anual); entre 2006 y 2011 se ha usado el dato de la encuesta de Presupuestos Familiares; para los datos de 2012 se utilizaron los resultados detallados del Censo de población y viviendas de 2011; y este año, para el análisis de los datos de, se han utilizado las Proyecciones de hogares Enumeración completa de datos administrativos originales: cada Comunidad y Ciudad Autónoma tiene plena competencia para desarrollar y recoger los datos administrativos que estime oportunos para el desarrollo de sus funciones. Formulario estadístico individual con base en un acto administrativo: el Boletín Estadístico de Medidas de Protección no recoge datos estadísticos individuales, sino estadísticas de cada Comunidad o Ciudad Autónoma. No existe elaboración de resúmenes estadísticos con base en actos administrativos, ni enumeración por muestreo de datos administrativos ni diseño muestral, ya que el Boletín recoge la totalidad de datos aportados por Comunidades y Ciudades Autónomas, y todos ellos corresponden a actos administrativos. Cuadros globales, parciales y por períodos constituyen el Boletín. Periodicidad de la recogida de los datos con finalidad estadística a partir de los datos administrativos originales: los datos son recogidos de marzo a noviembre (envío y recepción de cuestionarios), correspondiendo estos datos al año anterior. PLAN DE DIFUSIÓN Y PERIODICIDAD DE LA DIFUSIÓN: Difusión: Periodicidad de la difusión: anual. 12

13 4. GLOSARIO DE TÉRMINOS 13

14 14

15 MENORES PROTEGIDOS POR EL SISTEMA Total expedientes abiertos: número total de expedientes que se encuentran abiertos al final del periodo analizado. Se entiende que para cada menor hay un único expediente y que el expediente está abierto si el menor, en la fecha indicada, se encuentra bajo alguna medida de protección de la Ley 1/1996. Total TUTELAS: número total de expedientes que corresponden a menores que en la fecha indicada se encuentran bajo una medida que implica la Tutela del menor por parte del Estado. Total GUARDAS: número total de expedientes que corresponden a menores que en la fecha indicada se encuentran bajo una medida que supone la Guarda del menor. Se excluyen de este apartado los menores Tutelados por el Estado, ya que puesto que la Tutela implica la Guarda, ya están recogidos en el apartado anterior. TUTELAS EX LEGE Resoluciones adoptadas por la entidad pública competente, en los casos de desamparo de un menor, por las que se asume, por ministerio de la Ley, su Tutela. Se produce una resolución diferente para cada niño afectado. En la práctica, lleva implícito el ejercicio de la Guarda. GUARDAS VOLUNTARIAS Resoluciones adoptadas por la entidad pública competente, a petición de los padres o tutores cuando justifiquen no poder cuidar al menor por circunstancias graves, por las que se asume la Guarda de un menor. GUARDA JUDICIAL SIN DECLARACIÓN DE DESAMPARO Medida de protección de menores de edad establecida por resolución judicial, acordada cuando se presentan situaciones de conflicto grave y concurre violencia en el ámbito familiar, en las que no procede declarar el desamparo del niño, niña o adolescente puesto que uno de los padres o tutores puede seguir asumiendo sus responsabilidades de protección GUARDA PROVISIONAL (ATENCIÓN INMEDIATA) Número de expedientes que corresponden a menores que, en la fecha indicada, se encuentran en una medida que supone la Guarda del menor con un carácter temporal como consecuencia de una situación de urgencia. EN ESTUDIO / MEDIDA DE APOYO PREVIO DICTARSE MEDIDA PROTECTORA Expedientes que, en la fecha indicada, están en proceso de estudio previo a dictarse una medida protectora. No se incluirán en este apartado los que, teniendo una medida protectora ya dictada, estén en estudio para su modificación o cese. En todos estos casos, se han solicitado tres datos diferentes: Nº total a 31 de diciembre del año anterior: número total de expedientes que corresponden a menores que a 31 de diciembre del año anterior se encuentran bajo esta figura de protección. : número de resoluciones dictadas durante el período de referencia, entendiendo que este número de resoluciones se corresponde con el de menores a los que se les ha aplicado esta figura de protección. Nº total a 31 de diciembre del año de referencia: número total de expedientes en esta circunstancia a 31 de diciembre del año de referencia. 15

16 ACOGIMIENTO RESIDENCIAL Medida protectora consistente en el cuidado y custodia del menor, bien como contenido propio de la Tutela o con independencia de que ésta se haya asumido, cuando se lleva a efecto mediante el ingreso del menor en un centro o establecimiento, sea propio o colaborador. Se consideran asimilados a los centros, a estos efectos, los pisos Tutelados, hogares funcionales, mini residencias, etc., tanto de titularidad de la entidad pública como de centros colaboradores. : Como consecuencia de la Tutela ex lege: medidas de Guarda en centros, cuando se adoptan para el ejercicio de las funciones de cuidado y custodia del menor inherentes a la Tutela que ha sido asumida por la entidad pública. Por resolución judicial: Guarda en centros o establecimientos efectuados por la entidad pública, en aplicación de una resolución del juez. Si en algún caso se asume la Tutela del niño por considerar que se encuentra en desamparo, no se consignará en este apartado, sino en el anterior, ( como consecuencia de la Tutela ex lege ), aunque el juez haya determinado el ingreso del menor en el centro. Guarda voluntaria a solicitud de los padres o tutores: medidas de Guardas voluntarias, bien porque exista solicitud expresa de quienes tengan potestad sobre el menor ante la entidad pública, bien sea directamente o indirectamente, a través de los servicios sociales municipales, fiscalía, etc., que la hayan derivado hacia aquella. Provisional: Guarda de carácter provisional con el objetivo de realizar una atención inmediata a un menor ante una situación de urgencia. Por otras causas: motivos diferentes a los especificados anteriormente. Bajas: Por reintegración del menor en su familia: las producidas en los casos en que el menor vuelve a su núcleo familiar. No se computan en este apartado, sino en los siguientes, los supuestos en los que se formaliza un Acogimiento Familiar, sea o no Judicial, con los miembros de su familia extensa, entendiéndose por estos, cualesquiera parientes distintos de sus padres. Por mayoría de edad: las producidas como consecuencia de la llegada del protegido a la mayoría de edad. Por paso a Acogimiento Familiar: los producidos en los casos en que la protección del menor se continúa ejerciendo mediante la formalización de un Acogimiento Familiar para el mismo menor, incluyendo aquellos supuestos en los que el Acogimiento se acuerda por el juez. Por otras causas: las producidas en el período, debido a alguna causa o intervención diferente a las especificadas anteriormente. 16

17 ACOGIMIENTO FAMILIAR Medida de protección de niños, niñas y adolescentes que, con carácter administrativo o judicial, otorga la Guarda de un niño, niña o adolescente a una persona o núcleo familiar con la obligación de velar por él, tenerlo en su compañía, atenderlo, alimentarlo, cuidarlo y procurarle una formación integral a fin de proporcionarle una vida familiar sustitutiva o complementaria de la propia. En el marco del Acogimiento, la familia acogedora asume una función de colaboración con la Administración en el ejercicio de sus funciones de protección. MODALIDADES DE ACOGIMIENTO FAMILIAR Simples: acogimientos con carácter transitorio, bien porque se prevea la reinserción del menor a su propia familia, bien porque se formaliza en tanto se adopta otra medida que revista un carácter más estable. Permanentes: acogimientos familiares que revisten un carácter más estable que el simple porque las circunstancias del menor no permiten prever el reingreso a su familia o la adopción del menor. Preadoptivo: todos aquellos en los que exista la intención de constituir posteriormente la adopción por esa misma familia, siempre que esto fuera posible. SEGÚN TIPO DE FAMILIA DE ACOGIMIENTO Según la vinculación de los menores acogidos con la familia acogedora pueden distinguirse dos modalidades: Acogimiento en familia extensa: es decir, por alguno/s de los miembros de su propia familia. Acogimiento en familia ajena: cuando se produce en una familia con la que el menor no tiene ningún lazo familiar. SEGÚN TIPO DE ACOGIMIENTO Acogimiento administrativo: Es aquel formalizado por escrito, con el consentimiento de la entidad pública, de los titulares de la patria potestad o Tutela, de los acogedores, y en su caso, del menor que tenga 12 o más años cumplidos, en virtud del cual la familia acogedora se compromete a velar por el menor, tenerle en su compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación, produciéndose una plena participación de dicho menor en la vida de la familia acogedora (Art C.c). Acogimiento judicial: Se constituye por auto del juez. En materia de Acogimiento Familiar Judicial la actuación de la entidad pública se concreta en promover ante el juez el expediente de constitución del mismo o en dar su consentimiento si no es promotor. MOTIVO DE LAS BAJAS DE ACOGIMIENTOS FAMILIARES Por reintegración del menor a su familia: los producidos en los casos en que el menor vuelve a su familia. Por mayoría de edad: las producidas como consecuencia de que el menor protegido alcanza la mayoría de edad. Por adopción del menor: los debidos a que se ha constituido formalmente la adopción por resolución judicial. Por paso a Acogimiento Residencial: los casos en que la protección del menor sigue ejerciéndose a través de una medida de Guarda en centro asimilado. Por paso a Tutela voluntaria de los acogedores Por otras causas: los que se produzcan en virtud de otros supuestos diferentes a los señalados en los anteriores. 17

18 ADOPCIÓN En materia de adopción es preceptiva, salvo en las excepciones contempladas en la ley, la propuesta previa por la Entidad Pública ante el Juez (Art C.c.) para iniciar el expediente judicial de constitución de la adopción. - Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública en el año: solicitudes registradas en la entidad pública durante el período. - Certificados de idoneidad emitidos durante el año: se recoge el número de informes que han sido emitidos, distinguiendo los que emitan un juicio favorable y aquellos que consideran a los solicitantes no idóneos para adoptar un menor: - Idóneos: número de certificados de idoneidad en el período actual. - No idóneos: número de resoluciones desfavorables expedidas en el período actual. - Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a 31 de diciembre: número total de familias con certificado de idoneidad pendientes de asignación en la fecha de referencia. - Número de menores propuestos por la entidad pública ante el órgano judicial competente durante el año: se consignará el número de menores con propuestas de adopción, presentadas ante el juez por la entidad pública hasta el último día del período de referencia, independientemente de que se haya o no recibido comunicación sobre la resolución tomada. - Número de autos de adopción: se consignará el número de comunicaciones recibidas en la entidad pública durante el período de referencia sobre resoluciones judiciales de adopción que pongan fin a expedientes iniciados a propuesta de la entidad pública, independientemente de que se haya constituido o denegado la adopción. - Número de rupturas en el año: Cese definitivo de la convivencia del menor con sus padres adoptivos, ya sea a petición de éstos últimos o por iniciativa de la Entidad Pública competente, asumiendo ésta la Tutela de ese menor. - Número de segundas adopciones: adopciones constituidas durante el año de un menor que se produzca tras una ruptura previa. 18

19 5. SITUACIÓN GENERAL DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA 19

20 20

21 Se ha producido un leve aumento del total de expedientes abiertos de 2012 a. Aunque la tasa de menores bajo Tutela ha descendido, la tasa de menores en Guarda ha aumentado (ambas variaciones son significativas estadísticamente). Las medidas que suponen el Acogimiento de los menores mantienen tendencias distintas entre sí: mientras las tasas de Acogimiento Residencial y Acogimiento Familiar Administrativo han disminuido, la tasa de Acogimiento Familiar Judicial ha aumentado. Aun así, los menores en Acogimiento Familiar Administrativo siguen siendo mayoría en comparación con los menores en Acogimiento Familiar Judicial. Por otra parte, el Acogimiento Familiar Permanente se mantiene como el más frecuente. Las únicas diferencias por sexo se dan en cuanto al Acogimiento Residencial ya que en este régimen predominan los varones. En cuanto a la edad, las medidas de Acogimiento protegen, principalmente, a los menores de edades más avanzadas. Las solicitudes de adopción nacional continúan su descenso, aunque en se ha registrado una caída más ligera que la observada otros años. Prácticamente la totalidad de los informes psicosociales dan origen a certificados de idoneidad de los solicitantes. Entre los menores adoptados, hay una ligera mayoría de hombres y una notoria mayoría de menores de escasa edad. Todos los procesos relativos a la adopción internacional también mantienen su tendencia decreciente: solicitudes, valoraciones psicosociales, expedientes remitidos a los países y, finalmente, adopciones constituidas. Rusia sigue siendo el principal país de origen tanto de la tramitación de expedientes como de la adopción efectiva, aunque en total, los menores que provienen de países asiáticos representan una proporción algo mayor que la de menores que provienen de Europa del Este. Por otra parte, la mayoría de los expedientes de adopción siguen siendo tramitados por las ECAI. 21

22 22

23 NÚMERO DE EXPEDIENTES ABIERTOS POR COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS El número de expedientes abiertos permite realizar una estimación de la cantidad de niños que están bajo medidas de protección, solo de forma orientativa ya que estas cifras no coinciden exactamente con el número de menores que, de facto, están bajo alguna medida de protección 1. En existía un total de expedientes abiertos. En relación con 2012, se observa un ligero incremento en el total de expedientes abiertos, de 330 casos, lo que supone una subida de apenas dos puntos de la tasa (de 507,2 a 509,7 menores por cada 100 mil), aumento que no es estadísticamente significativo. El crecimiento se debe, principalmente al aumento de expedientes que se ha experimentado en Islas Baleares y Comunidad Valenciana (casos en los cuales el incremento es estadísticamente significativo). Por el contrario, Asturias y Ceuta experimentan caídas estadísticamente significativas. En, Castilla-La Mancha sigue siendo la Comunidad Autónoma con menos expedientes abiertos y Melilla, por el contrario, la región donde se encuentran más expedientes abiertos. Tabla Nº1 Número total de expedientes abiertos por CCAA: Evolución A 31 de dic. A 31 de dic. A 31 de dic. A 31 de dic. Absoluto Tasa Andalucía ,9 368,0 Aragón ,6 470,4 Asturias ,5 705,7 Baleares ,6 641,8 Canarias ,3 638,5 Cantabria ,4 376,0 Castilla y León ,8 386,5 Castilla-La Mancha ,3 296,2 Cataluña ,6 562,1 Comunidad Valenciana ,9 430,5 Extremadura ,7 501,1 Galicia ,7 910,4 Madrid ,0 468,3 Murcia ,7 480,4 Navarra ,9 474,1 País Vasco ,9 685,0 La Rioja ,1 796,0 Ceuta , ,7 Melilla , ,7 TOTAL ,2 509,7 Descenso estadísticamente significativo de la tasa, en relación con 2012, según T-Student. Aumento estadísticamente significativo de la tasa, en relación con 2012, según T-Student. En letras azules está señalada la Comunidad o Ciudad con la mayor tasa en el año y en naranja está señalada la Comunidad o Ciudad con la tasa más baja. El cuestionario utilizado en 2014 como se ha dicho, ha recogido también el dato de diciembre de Y puede haber diferencias entre los datos publicados en el Boletín Nº15, que contiene los datos de 2012, y los datos que se publican en este Boletín respecto a Se deben a ajustes que realizan las Administraciones autonómicas. Para la elaboración de este Boletín se han privilegiado los datos que contienen los cuestionarios entregados en Gráfico Nº1 Expedientes abiertos en por CCAA (tasas por 100 mil menores) 1 Esto se debe a que un mismo menor puede tener más de un expediente abierto, según el tipo de registro que lleve a cabo la administración regional y los protocolos de apertura de expedientes en cada Comunidad y Ciudad Autónoma. 23

24 En la tabla Nº2 se presentan los datos sobre expedientes abiertos distribuidos entre Tutelas y Guardas. Un total de menores se encuentran bajo Tutela y menores se encuentran en Guarda. En el análisis de evolución a nivel estatal observamos que la tasa de menores acogidos a Tutelas ha disminuido significativamente: pasa de 356,6 a 350,7 por cada 100 mil menores. Esta disminución se explica, principalmente, por las caídas de las tasas en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Ceuta y Melilla. La significativa caída de la tasa de menores bajo Tutela en Cantabria la sitúa como la Comunidad con la menor tasa de Tutelas en (lugar que en 2012 ocupaba Aragón). Mientras, Ceuta se mantiene como la Ciudad con la mayor tasa de menores bajo Tutela, pese a la significativa caída que ha experimentado su tasa (de a 846,9 menores por cada 100 mil). La tasa de menores acogidos en Guarda, en cambio, ha experimentado un aumento significativo (pasa de 52,4 a 60,3 menores por cada 100 mil menores). Este aumento se debe, principalmente, al incremento que se observa en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Ceuta y, de manera especial, al de Melilla (que es también, la región que tiene la mayor proporción de menores en régimen de Guarda). La única región en la que disminuye la proporción de menores en Guarda es Galicia. En, las menores tasas de Guardas las encontramos en La Rioja, Castilla-La Mancha y Canarias. En el extremo opuesto, con las tasas más altas están: Melilla, Ceuta y Asturias. Tabla Nº2 Tutelas y Guardas por CCAA: Evolución TUTELAS GUARDAS (*) A 31 de dic. A 31 de dic. A 31 de dic. A 31 de dic. Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Andalucía , , , ,2 Aragón , , , ,7 Asturias , , , ,3 Baleares , , , ,4 Canarias , , , ,7 Cantabria , , , ,4 Castilla y León , , , ,9 Castilla-La Mancha , , , ,0 Cataluña , , , ,0 Comunidad Valenciana , , , ,0 Extremadura , , , ,3 Galicia , , , ,2 Madrid , , , ,0 Murcia , ,2 4 1,3 SD Navarra , , , ,9 País Vasco , , , ,3 La Rioja , , ,4 9 16,1 Ceuta , , , ,0 Melilla , , , ,4 TOTAL , , , ,3 Descenso estadísticamente significativo de la tasa, en relación con 2012, según T-Student. Aumento estadísticamente significativo de la tasa, en relación con 2012, según T-Student. En letras azules están señaladas las Comunidades o Ciudad con las mayores tasas en el año y en naranja están señaladas las Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. (*) A diferencia de años anteriores, este año no se ha recogido en el cuestionario el total de Guardas. Solo se ha recogido información sobre los distintos tipos de Guarda: voluntaria, judicial y provisional. 2012: Cantabria, sin datos de Guarda provisional; Madrid, sin datos de Guarda provisional. : Madrid, sin datos de Guarda provisional; Castilla-La Mancha, sin datos de Guarda judicial ni Guarda provisional; En todos estos casos se presenta como total de Guardas, la suma de los tipos que cada Comunidad o Ciudad ha informado. Murcia, sin datos de ningún tipo de Guarda. 24

25 Como hemos comentado en la Introducción, uno de los cambios que se han realizado en el cuestionario que recoge los datos de es la incorporación de la categoría En estudio / medida de apoyo previo a dictarse medida protectora, entre las posibles medidas adoptadas para aplicar a los menores atendidos por el sistema. En la tabla que sigue se agrega este dato y se compara el total de Tutelas + Guardas + Medidas en estudio, con el total de expedientes abiertos. Como se observa, solo hay 4 casos en los que la suma de estos 3 tipos de medidas no coincide con el total de expedientes abiertos. Se trata de Aragón, Cantabria, Madrid y Navarra debido a que implementan otras medidas adicionales. Tabla Nº3 Total de Tutelas, Guardas y Medidas en estudio por CCAA a : Comparación con total de expedientes abiertos TUTELAS GUARDAS EN ESTUDIO TOTAL Motivo por el que no coincide con el total de expedientes Abs. Abs. Abs. Abs. Andalucía Aragón Existen otra medidas Asturias Baleares Canarias Cantabria Existen otras medidas, como Castilla y León (*) SD reunificación familiar o emancipación Castilla-La Mancha SD Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Existe una tercera medida: Promoción Murcia SD del Acogimiento Navarra Existen otras medidas País Vasco La Rioja Ceuta Melilla TOTAL SD: La CCAA no dispone de estos datos : La suma de Tutelas + Guardas + Medidas en estudio coincide con el total de expedientes abiertos. : La suma de Tutelas + Guardas + Medidas en estudio NO coincide con el total de expedientes abiertos. (*) La Comunidad de Castilla y León aporta datos sobre el total de menores atendidos por el sistema (8.244). Otra de las modificaciones introducidas en el cuestionario que recoge los datos de, como se ha comentado, es la desagregación de las Guardas (entre voluntarias, Guarda judicial sin declaración de desamparo y Guarda provisional). Los resultados de esta desagregación se pueden observar en la Tabla Nº4, donde destaca la prevalencia de las Guardas voluntarias en todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, excepto en Andalucía, Ceuta y Melilla, regiones en que la mayoría de las Guardas son de régimen provisional; y La Rioja, donde la mayoría de las Guardas son de tipo judicial. Hay que señalar, no obstante, que no todas las Comunidades o Ciudades Autónomas disponen de estos datos desagregados, lo cual hace más difícil la comparación. 25

26 Tabla Nº4 Tipo de Guarda por CCAA: evolución Voluntarias Judicial sin declaración de desamparo Provisional A 31 de dic. A 31 de dic. A 31 de dic. A 31 de dic. A 31 de dic. A 31 de dic. Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Andalucía 36 10,1 20 4,3 0 0,0 0 0, , ,7 Aragón SD SD SD SD SD SD Asturias , ,3 0 0,0 0 0,0 20 5,7 19 5,7 Baleares , ,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 6 2,6 Canarias , ,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Cantabria , ,5 0 0,0 0 0,0 SD 15 8,5 Castilla y León , , , ,1 14 4,3 11 3,3 Castilla-La Mancha , ,0 SD SD SD SD Cataluña 97 52, ,8 15 8,2 25 9, , ,2 Comunidad Valenciana , ,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Extremadura , ,9 0 0,0 0 0,0 13 7,0 12 6,1 Galicia , ,9 0 0,0 0 0,0 13 2,0 12 2,1 Madrid , ,0 6 1,0 6 1,0 SD SD Murcia 4 100,0 SD 0 0,0 SD 0 0,0 SD Navarra , ,2 0 0,0 0 0, , ,8 País Vasco , ,4 6 2,1 8 2,6 1 0,3 3 1,0 La Rioja 3 27,3 4 44,4 7 63,6 5 55,6 1 9,1 0 0,0 Ceuta 2 16,7 0 0,0 0 0,0 0 0, , ,0 Melilla 16 21,9 12 4,8 0 0,0 0 0, , ,2 En azul se destaca el tipo de Guarda más frecuente en cada CCAA. De forma orientativa, en el Gráfico Nº2 se presenta la evolución de los tipos de Guarda 2 y, como se observa, aunque la distribución es similar entre 2012 y, la Guarda provisional ha ganado peso, mientras que las Guardas voluntarias lo han perdido ligeramente. Gráfico Nº2 Distribución de los tipos de Guarda: comparación Hay que considerar que no se dispone de datos sobre algunos de los tipos de Guarda de algunas Comunidades o Ciudades Autónomas, por lo cual el total de Guardas solo corresponde a la suma de los datos aportados 26

27 EVOLUCIÓN DE LAS ALTAS DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA El análisis de la evolución de las debe ser cauteloso ya que los datos se ven claramente afectados por la falta de información por parte de algunas Comunidades, especialmente si se trata de regiones con grandes tamaños de población. Teniendo en cuenta este hecho, puede decirse que los datos de en confirman la tendencia descendente que venimos observando en años anteriores en cuanto a tasas (y no a números absolutos), con la excepción de las medidas de Acogimiento Familiar Judicial. Si bien la tasa de de Tutelas se mantiene prácticamente en el mismo nivel, la de de Acogimiento Residencial y Acogimiento Familiar Administrativo caen significativamente. La tasa de de Acogimiento Familiar Judicial, en cambio, aumenta significativamente en relación con 2012, igual que la de Autos de adopción. Pero, como se decía anteriormente, hay que tener en consideración que, por ejemplo, en el caso de las de Tutelas, las de Acogimiento Residencial y los Autos de adopción, aunque se observe un aumento del número absoluto (de y casos, respectivamente), la tasa ha descendido debido a que el año se cuenta con datos de Cataluña, a diferencia del año 2012 (y por lo tanto incluimos su población para el cálculo de la tasa, aminorándose así el impacto del número absoluto en la tasa). Tabla Nº5 - Evolución de en medidas de protección adoptadas AÑO (2) 2011 (1) 2012 (2) Tutelas Acogimiento residencial Acogimiento familiar administrativo Acogimiento familiar judicial Autos de adopción Abs (6) (5) Tasa 104, ,2 84,4 76,8 76,3 Abs (3) (5) Tasa ,4 102,3 120,3 112,4 Abs (4) (3) Tasa 33,5 36,4 36,2 27,2 35,1 30,1 Abs (4) (4) Tasa 15,5 26,4 20,9 19,7 21,5 24,7 Abs Tasa 9 11,7 10,8 9,8 9,9 11,1 (6) (1) Sin datos de Ibiza y Formentera. (2) Sin datos de Ibiza. (3) Sin datos de Cataluña y Melilla. (4) Sin datos de Cataluña y Galicia. (5) Sin datos de Melilla. (6) Sin datos de Cataluña. Descenso estadísticamente significativo de la tasa, en relación con 2012, según T-Student Aumento estadísticamente significativo de la tasa, en relación con 2012, según T-Student Gráfico Nº3 - Evolución de en las medidas de protección adoptadas (tasas por 100 mil menores) 27

28 MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA (TOTAL ESTADO) En un análisis de evolución desde 2008, vemos que se mantiene la tendencia por la cual la tasa de menores bajo Tutela disminuye desde esa fecha. En cambio, la proporción de menores en Guarda, como hemos visto, ha aumentado de 2012 a, pero aun así no alcanza los niveles de 2007 y Tabla Nº6 - Evolución de Tutelas y Guardas: (2) 2011 (1) 2012 (2) Tutelas Guardas Total Abs Tasa 383,5 376,4 373,5 364,2 358,6 350,7 Abs (3) Tasa 72,7 71,3 57,3 55,1 49,9 62,5 Abs Tasa 456,2 447,7 430,8 419,3 408,5 411,0 (1) Sin datos de Ibiza ni Formentera. (2) Sin datos de Ibiza. (3) Sin datos de Murcia. Descenso estadísticamente significativo de la tasa, en relación con 2012, según T-Student Aumento estadísticamente significativo de la tasa, en relación con 2012, según T-Student Gráfico Nº4 - Evolución de Tutelas y Guardas (tasas por 100 mil menores) 28

29 En, se han adoptado un total de medidas de Acogimiento, como se puede ver en el Gráfico NºX. De éstas, el 38,2% corresponden a Acogimiento Residencial y el 61,8% a Acogimiento Familiar. Gráfico Nº5 Medidas adoptadas según tipo de Acogimiento (Absolutos y %) TOTAL En relación con 2012 (ver Tabla X), se han producido bajadas estadísticamente significativas de las medidas de Acogimiento Residencial y de Acogimiento Familiar Administrativo. La tasa de menores bajo Acogimiento Residencial ha pasado de 165,6 a 160,5 por cada 100 mil menores; y la tasa de menores bajo Acogimiento Familiar Administrativo ha descendido de 170 casos a 133,2 casos por cada 100 mil menores. En cambio, han aumentado significativamente las medidas de Acogimiento Familiar Judicial, que pasan de 109,2 casos a 113,3 casos por cada 100 mil menores. No obstante, hay que tener en cuenta que las Comunidades Autónomas de Cataluña y Galicia no desagregan los datos de Acogimiento Familiar (entre Judicial y Administrativo). Este hecho impacta en el análisis de evolución y puede desvirtuarlo en cierta medida. Además, por este motivo, no coincide el total de medidas de Acogimiento Familiar (21.644, señalada en el Gráfico X) con la suma de Acogimiento Familiar Administrativo y Acogimiento Familiar Judicial. Acogimiento Residencial Tabla Nº7 Medidas adoptadas según tipo de Acogimiento AÑO (2) (1) Abs Tasa 194,8 187,5 188,7 170,8 165,6 160,5 (2) (3) Acogimiento Familiar Administrativo Acogimiento Familiar Judicial Abs Tasa 194,9 180,4 184,8 180, ,2 Abs (4) Tasa 128,8 114,6 102,1 103,6 109,2 113,3 (5) (5) (1) Sin datos de Ibiza y Formentera. (2) Sin datos de Ibiza. (3) Sin datos de Melilla. (4) Sin datos de Cataluña, Galicia y Vizcaya. (5) Sin datos de Cataluña y Galicia. Descenso estadísticamente significativo de la tasa, en relación con 2012, según T-Student Aumento estadísticamente significativo de la tasa, en relación con 2012, según T-Student NOTA: La falta de coincidencia entre la suma de medidas de protección adoptadas (Tutelas y Guardas) y la suma de medidas adoptadas según el tipo de Guarda (Acogimiento Residencial, Acogimiento Familiar Administrativo y Acogimiento Familiar Judicial) se debe a que los datos proporcionados por las Comunidades y Ciudades Autónomas no se modifican automáticamente en todos los registros al mismo tiempo y que hay menores con medidas preventivas, en seguimiento u observación, por ejemplo en Acogimiento Residencial, para las que todavía no se ha abierto el expediente, o contabilizado de la forma habitual la Tutela o la Guarda. 29

30 Considerando solo el total de medidas de Acogimiento de las que se cuenta con datos desagregados, el 54% (8.759) de los menores se encuentran en Acogimiento Familiar Administrativo y el 46% (7.447) se encuentran en Acogimiento Familiar Judicial. Gráfico Nº6 Medidas adoptadas según tipo de Acogimiento (Absolutos) Desde 2008 a la fecha, se observa que todas las medidas de Acogimiento han experimentado una caída. En el caso del Acogimiento Residencial, este descenso es sostenido. En el caso del Acogimiento Familiar Administrativo, se trata también de una tendencia a la baja, únicamente rota en el año 2010, cuando la tasa aumentó ligeramente. La tasa de menores bajo Acogimiento Familiar Judicial experimentó un descenso ligero pero sostenido entre 2008 y Pero, a partir de ese año, vemos cómo la tasa empieza a aumentar ligeramente año a año. No obstante, seguimos en niveles inferiores a los de Gráfico Nº7 - Evolución de las medidas adoptadas según el tipo de Guarda (tasas por 100 mil menores) 30

31 Motivos de altas y bajas de Acogimiento Residencial El principal motivo de ingreso de los menores en Centros de Menores es la dictación de tutelas ex lege (el 42,1% de los ingresos se ha debido a este motivo), seguido de otras causas (26,9%). Entre los motivos de bajas, destacan nuevamente otras (38,2%). La reintegración a la familia supone el 22,5% de los motivos, mientras que el 19% ha salido por cumplir la mayoría de edad. Gráfico Nº8 - Motivos de ingresos en Centros de Menores (%) Gráfico Nº9 - Motivos de bajas en Centros de Menores (%) En total, se cuenta con Centros de Menores dedicados al Acogimiento Residencial, la mayoría de ellos (el 62,5%) de Colaboradores. Solo el 37,5% de los Centros son de titularidad de la entidad pública. Gráfico Nº10 - Distribución de Centros de Menores (absolutos y %) 31

32 Motivos de bajas de Acogimiento Familiar Las bajas de menores en Acogimiento Familiar se producen, en primer lugar, por motivos no tipificados previamente ( otras causas explica el 23,6% de los casos). Poco más de una de cada cinco bajas de Acogimiento Familiar se producen porque los menores han cumplido la mayoría de edad. Y el 18,3% de las bajas ha ocurrido por la adopción del menor. Gráfico Nº11 - Motivos de Bajas de Acogimiento Familiar (%) 32

33 MEDIDAS ADOPTADAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE ACOGIDA Y PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS MENORES (1) En cuanto al tipo de familias de acogida, en la mayoría de los casos (74%) los menores son acogidos por su familia extensa. Y en solo uno de cada cuatro casos (26%) los menores son acogidos por una familia ajena. Gráfico Nº12 Distribución de los menores en Acogimiento Familiar según tipo de familia (%) En relación con el género de los menores a los que se ha aplicado alguna medida de protección, se observa que en el total de menores en Acogimiento, el peso de los varones es algo mayor: 51,9% frente a un 48,1% de niñas menores. En el caso del Acogimiento Residencial, la diferencia es mayor: los varones suponen casi tres de cada cinco menores en este régimen (57,3%). No se observan diferencias por género en cuanto al Acogimiento Familiar. Gráfico Nº13 - Medidas adoptadas según sexo del menor (%) (1) Sin datos de Cataluña y Galicia de Acogimiento Familiar para edad por sexo. Sin datos de Galicia, Madrid, Navarra y La Rioja para nacionalidad y sexo por tipo de Acogimiento. Sin datos de Cataluña para nacionalidad por sexo de Acogimiento Familiar. Sin datos de Madrid para tipo de familia por sexo. 33

34 La edad parece claramente asociada a las medidas de protección adoptadas: si consideramos el total de menores en Acogimiento, observamos que a medida que aumenta la edad del menor, crece la proporción de niños bajo esta medida protectora (el 27,9% de los menores tiene entre 15 y 17 años, mientras que solo el 8,4% tiene 0 a 3 años). La diferencia más clara se da en cuanto al Acogimiento Residencial: el 41,5% de los menores en este régimen tiene entre 15 y 17 años, frente a solo el 5,1% de edad inferior (0 a 3 años). Gráfico Nº14 - Medidas adoptadas según edad del menor (1) (%) Los menores extranjeros (que solo representan un 10,2% en el conjunto de la población), suponen en 17,1% del total de menores en Acogimiento y poco más de la cuarta parte de los menores en Acogimiento Residencial (26,4%). Los menores de origen extranjero en Acogimiento Familiar, en cambio, solo llegan al 9,6%. Gráfico Nº15 - Medidas adoptadas según nacionalidad de origen del menor (%) 34

35 En cuanto a los menores extranjeros no acompañados (MENAS), en se dictaron un total de medidas para su protección. La mayoría de ellas fueron de Acogimiento Residencial (1.994) y solo 25 de Acogimiento Familiar. En ambos casos, la gran mayoría de estos menores son de sexo masculino. Gráfico Nº16 - Medidas adoptadas para MENAS (%) 35

36 36

37 6. ANÁLISIS COMPARATIVO POR COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS 37

38 38

39 TUTELAS EX LEGE En, Ceuta fue la región con la mayor tasa de altas de Tutelas de menores, seguida del País Vasco e Islas Baleares (siguiendo la tendencia ya observada el año anterior). A final de año, Ceuta también fue la región con la tasa más alta, seguida de Cataluña y Asturias. En Navarra se registró la menor proporción de altas de menores bajo Tutelas (con una tasa de tan solo 17,8 menores), seguida de Murcia y Madrid. En total en, las tasas más bajas de menores Tutelados están en Cantabria, Aragón y La Rioja. Tabla Nº8 - Tutelas 'ex lege' por CCAA ALTAS EN TOTAL A DIC. Abs. Tasa Abs. Tasa Andalucía , ,7 Aragón , ,2 Asturias , ,4 Baleares , ,9 Canarias , ,1 Cantabria 41 43, ,8 Castilla y León , ,6 Castilla-La Mancha , ,2 Cataluña , ,2 Comunidad Valenciana , ,5 Extremadura , ,2 Galicia , ,5 Madrid , ,2 Murcia 93 30, ,2 Navarra 21 17, ,3 País Vasco , ,1 La Rioja 24 43, ,5 Ceuta , ,9 Melilla SD ,8 TOTAL , ,7 En letras azules están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las mayores tasas en el año y en naranja están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. Gráfico Nº17 - Tutelas ex lege por CCAA: altas y total 39

40 ACOGIMIENTO RESIDENCIAL Ceuta es también la región con la mayor tasa de altas de Acogimiento Residencial (con un total de 1.154,8 menores ingresados en Centros por cada 100 mil). A mucha distancia, le siguen el País Vasco (con una tasa de 270,4 menores) y Aragón (con 155,8 menores por cada 100 mil). En el extremo opuesto están Madrid, Canarias y Navarra, donde se registraron las menores tasas de ingresos de menores en Centros de Acogida. Destacan los casos de Aragón, Murcia, Cantabria, Castilla y León y Andalucía ya que las altas registradas en son más que el total de menores en Acogimiento Residencial a final de, lo que probablemente indique que se han producido numerosas bajas de menores desde los Centros de Acogida. Tabla Nº9 - Acogimiento Residencial por CCAA ALTAS EN TOTAL A DIC. Abs Tasa Abs Tasa Andalucía , ,4 Aragón , ,8 Asturias , ,1 Baleares , ,1 Canarias , ,6 Cantabria , ,0 Castilla y León , ,5 Castilla-La Mancha , ,2 Cataluña , ,1 Comunidad Valenciana , ,5 Extremadura , ,5 Galicia , ,0 Madrid , ,7 Murcia , ,1 Navarra 66 56, ,5 País Vasco , ,9 La Rioja , ,9 Ceuta , ,0 Melilla SD ,6 TOTAL , ,5 En letras azules están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las mayores tasas en el año y en naranja están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. Gráfico Nº18 - Acogimiento Residencial: altas y total 40

41 ACOGIMIENTO FAMILIAR ADMINISTRATIVO En, un total de menores (equivalente a 30,2 menores por cada 100 mil) han sido dados de alta en régimen de Acogimiento Familiar Administrativo. En Islas Baleares, Canarias y Asturias se han producido las mayores tasas de altas de menores en Acogimiento Familiar Administrativo. En cualquier caso, la dispersión de las tasas es baja en relación con el total a nivel estatal. Ceuta, Cantabria y Navarra registran la menor proporción de altas. En los casos de Ceuta, Murcia y Navarra se observa una gran distancia entre las altas y el total de menores en Acogimiento Familiar Administrativo. Esto podría indicar que, al margen de las altas, se mantiene con cierta estabilidad un grupo de menores en este régimen. Al contrario, en Aragón, donde la distancia entre las altas y el total es la más baja, podemos deducir que la mayor parte de los menores en Acogimiento Familiar Administrativo proviene precisamente de las altas de. Tabla Nº10 - Acogimiento Familiar Administrativo por CCAA ALTAS EN TOTAL A DIC. Abs Tasa Abs Tasa Andalucía , ,8 Aragón 60 26, ,6 Asturias 68 49, ,3 Baleares , ,7 Canarias , ,5 Cantabria 13 13, ,3 Castilla y León 76 20, ,6 Castilla-La Mancha 66 17, ,0 Cataluña SD SD Comunidad Valenciana , ,4 Extremadura 42 22, ,7 Galicia SD SD Madrid , ,4 Murcia 52 17, ,3 Navarra 18 15, ,3 País Vasco 86 24, ,8 La Rioja 21 37, ,6 Ceuta 2 9, ,5 Melilla 2 8, ,7 TOTAL , ,2 En letras azules están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las mayores tasas en el año y en naranja están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. Gráfico Nº19 - Acogimiento Familiar Administrativo: altas y total 41

42 ACOGIMIENTO FAMILIAR JUDICIAL La tasa de menores en Acogimiento Familiar Judicial es menor que las revisadas anteriormente (tanto en cuanto a altas como en el total registrado a final de ). En total, solo se ha dado el alta en Acogimiento Familiar Judicial a 24,8 menores por cada 100 mil. Destacan Castilla y León, Cantabria y Asturias como las Comunidades con la mayor tasa de altas. Las dos primeras son también las Comunidades donde la mayor parte de los menores en Acogimiento Familiar Judicial a final de se explican precisamente por la cantidad de altas en el año. A final de, las tasas más altas se dan en Asturias, Baleares y Murcia. Por el contrario, Ceuta, Extremadura y Canarias son las regiones donde se ha dado la menor proporción de menores ingresados en Acogimiento Familiar Judicial. Son también las regiones donde la distancia entre altas y total es mayor, lo que podría indicar una menor movilidad de este grupo de menores en Acogimiento Familiar Judicial. A final de año, las tasas más bajas las encontramos en Extremadura, Canarias y Aragón. Tabla Nº11 - Acogimiento Familiar Judicial por CCAA ALTAS EN TOTAL A DIC. Abs Tasa Abs Tasa Andalucía , ,7 Aragón 25 11, ,0 Asturias 71 51, ,6 Baleares 88 43, ,8 Canarias 11 3, ,4 Cantabria 59 62, ,8 Castilla y León , ,0 Castilla-La Mancha 59 15, ,6 Cataluña SD SD Comunidad Valenciana , ,5 Extremadura 4 2, ,7 Galicia SD SD Madrid , ,1 Murcia 65 21, ,9 Navarra 20 17, ,7 País Vasco 77 21, ,9 La Rioja 15 26, ,4 Ceuta 0 0, ,3 Melilla 5 21, ,3 TOTAL , ,3 En letras azules están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las mayores tasas en el año y en naranja están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. Gráfico Nº20 - Acogimiento Familiar Judicial: altas y total 42

43 ACOGIMIENTO FAMILIAR SEGÚN MODALIDAD La mayoría de las altas de Acogimiento Familiar se realizan en modalidad Simple y Permanente con leve preminencia de esta última. Esta distribución cambia, como es lógico, si consideramos el total de menores en Acogimiento Familiar al final del año: la mayoría de los menores están en Acogimiento Familiar Permanente. En cuanto a, destacan Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y La Rioja ya que en estas Comunidades la tendencia cambia: la modalidad Simple es la que prevalece. También hay que resaltar el caso de Melilla, donde la mayor tasa se da en la modalidad Preadoptivo. En cuanto al total de menores en Acogimiento Familiar a final de, llama la atención el caso de Canarias y el de Castilla y León ya que la mayoría de menores en Acogimiento Familiar lo está en modalidad Simple y no Permanente. Tabla Nº12 - Menores en Acogimiento Familiar según modalidad (tasas por 100 mil menores) ALTAS EN TOTAL A DIC. Simple Permanente Preadoptivo Simple Permanente Preadoptivo Andalucía 21,0 26,2 11,5 32,2 170,2 37,2 Aragón 23,2 7,6 7,1 20,1 41,1 29,5 Asturias 37,5 51,2 11,5 103,1 328,7 28,1 Baleares 42,9 45,9 10,4 74,0 259,5 35,0 Canarias 34,9 11,6 7,0 314,2 57,1 13,5 Cantabria 26,6 34,1 16,0 32,0 78,8 38,3 Castilla y León 57,1 18,0 17,8 92,1 74,1 37,5 Castilla-La Mancha 21,1 11,1 5,7 61,5 101,1 3,3 Comunidad Valenciana 39,8 28,9 11,9 63,7 227,8 12,5 Extremadura 3,1 21,0 0,0 25,7 155,7 0,0 Madrid 3,5 22,1 3,9 13,0 183,7 9,8 Murcia 2,3 12,8 2,0 15,7 235,8 59,7 Navarra 5,1 22,9 4,2 61,1 145,9 5,1 País Vasco 16,3 25,0 3,9 21,0 188,5 2,5 La Rioja 28,7 17,9 17,9 66,3 164,9 19,7 Ceuta 4,8 4,8 4,8 4,8 264,7 67,4 Melilla 4,4 4,4 17,4 8,7 265,8 17,4 TOTAL 17,6 18,2 6,7 43,6 132,9 17,7 En azul, se destaca la modalidad de Acogimiento Familiar que prevalece en cada Comunidad y Ciudad. 22 Gráfico Nº21 - Menores en Acogimiento Familiar según modalidad (%) Gráfico Nº22 - Total Menores en Acogimiento Familiar según modalidad (%) 43

44 ADOPCIÓN NACIONAL En el año se presentaron solicitudes de adopción nacional, lo que supone una tasa de 12,8 solicitudes por cada hogares. Aragón es la Comunidad donde se han registrado más solicitudes nuevas por hogar (se alcanza una tasa de 22,6 solicitudes por cada 100 mil hogares). Le siguen Castilla y León y Galicia. En el otro extremo está Madrid, Comunidad en la que solo se registraron 20 solicitudes, lo que equivale a 0,8 solicitudes por cada 100 mil hogares. Tabla Nº13 - Nuevas solicitudes de adopción nacional por CCAA Abs Tasa Andalucía ,5 Aragón ,6 Asturias 44 9,6 Baleares 79 18,1 Canarias 69 8,6 Cantabria 36 15,2 Castilla y León ,9 Castilla-La Mancha 96 12,2 Cataluña ,7 Comunidad Valenciana ,0 Extremadura 46 10,8 Galicia ,3 Madrid 20 0,8 Murcia ,1 Navarra 21 8,4 País Vasco 93 10,5 La Rioja 21 16,2 Ceuta 4 15,8 Melilla 5 19,8 TOTAL ,8 En letras azules están señaladas la tres Comunidades o Ciudades Autónomas con las mayores tasas en y en naranja están señaladas las Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. Tasas calculadas por cada 100 mil hogares. Gráfico Nº23 - Nuevas solicitudes de adopción nacional por CCAA (tasas por 100 mil hogares) 44

45 Gráfico Nº 16 - Certificados de informes psicosociales emitidos (%) Idóneos No idóneos 91,9% 8,1% Gráfico En el análisis de evolución, vemos que aunque la tendencia sigue siendo el descenso de las solicitudes de adopción nacional, la bajada de 2012 a ha sido menos pronunciada que en años anteriores (exceptuando el paso de 2009 a 2010 en el que se produjo un ligero incremento). Gráfico Nº24 - Evolución de las solicitudes de adopción nacional (absolutos) En el año se emitieron informes de valoración psicosocial. De éstos, el 91,9% fueron de idoneidad. Las tasas más altas de valoraciones de idoneidad (en total) se obtuvieron en Aragón, Galicia y La Rioja; mientras, en Navarra, Madrid y País Vasco, las tasas no llegan a 3 informes por cada 100 mil hogares. En cuanto al contenido de los informes, solo cabe destacar los casos de Extremadura, Baleares y Andalucía donde la proporción de valoraciones de no idoneidad supera la media nacional. Tabla Nº14 - Informes de valoración psicosocial para adopción nacional por CCAA TOTAL IDÓNEOS NO IDÓNEOS Abs Tasa Abs % Abs % Andalucía 187 6, , ,6 Aragón , , ,5 Asturias 20 4, ,0 2 10,0 Baleares 60 13, , ,7 Canarias , ,6 3 2,4 Cantabria 34 14, ,0 0 Castilla y León 88 8, ,3 5 5,7 Castilla-La Mancha 28 3, ,9 2 7,1 Cataluña 168 5, ,8 2 1,2 Comunidad Valenciana 123 6, ,5 8 6,5 Extremadura 69 16, , ,2 Galicia , ,0 2 1,0 Madrid 52 2, ,2 2 3,8 Murcia 40 7, ,0 4 10,0 Navarra 6 2, ,0 0 País Vasco 25 2, ,0 2 8,0 La Rioja 21 16, ,0 0 Ceuta 2 7, ,0 0 Melilla 1 4, ,0 0 TOTAL , , ,1 En letras azules están señaladas la tres Comunidades o Ciudades Autónomas con las mayores tasas en y en naranja están señaladas las Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. Tasas calculadas por cada 100 mil hogares. Nº25 - Total de informes psicosociales emitidos en (%) 45

46 En total, a final de hay familias valoradas como idóneas para adopción nacional, que están pendientes de que se les asigne un menor. Las tasas más altas se dan en La Rioja, Galicia y Aragón (estas dos últimas coinciden con las Comunidades donde en se han registrado las mayores tasas de nuevas solicitudes). Las tasas más bajas de familias pendientes de asignación se dan en: Madrid (esta Comunidad mantuvo cerrado el registro de solicitudes entre 2008 y 2012 y en es la región con menos solicitudes presentadas), Castilla-La Mancha y Navarra (la segunda Comunidad con menos solicitudes presentadas en. Tabla Nº15 - Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a dic. de por CCAA Abs Tasa Andalucía ,3 Aragón ,4 Asturias ,8 Baleares ,2 Canarias ,7 Cantabria ,1 Castilla y León 63 6,1 Castilla-La Mancha 13 1,7 Cataluña ,1 Comunidad Valenciana 171 8,6 Extremadura 88 20,6 Galicia ,2 Madrid 33 1,3 Murcia ,4 Navarra 6 2,4 País Vasco ,0 La Rioja ,8 Ceuta 6 23,7 Melilla 0 TOTAL ,0 En letras azules están señaladas la tres Comunidades o Ciudades Autónomas con las mayores tasas en y en naranja están señaladas las Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. Tasas calculadas por cada 100 mil hogares. Gráfico Nº26 - Familias valoradas idóneas pendientes de asignación por CCAA (tasa por 100 mil hogares) 46

47 Las entidades públicas propusieron en a 689 menores para su adopción ante el órgano judicial, lo que supone una tasa de 9,9 menores por cada 100 mil. Las Comunidades o Ciudades Autónomas donde mayor fue la tasa de menores propuestos para adopción en han sido: Ceuta, Asturias y Castilla y León. Castilla-La Mancha, Madrid y Navarra fueron, por el contrario, las Comunidades donde la tasa de menores propuestos para adopción fue más baja. Tabla Nº16 - Menores propuestos por la entidad pública ante el órgano judicial en por CCAA Abs Tasa Andalucía ,0 Aragón 30 13,4 Asturias 34 24,5 Baleares 22 10,9 Canarias 37 10,0 Cantabria 13 13,8 Castilla y León 64 17,5 Castilla-La Mancha 11 2,8 Cataluña SD Comunidad Valenciana ,7 Extremadura 12 6,3 Galicia 61 15,6 Madrid 40 3,4 Murcia 40 13,1 Navarra 5 4,2 País Vasco 28 7,9 La Rioja 7 12,5 Ceuta 12 57,7 Melilla 3 13,1 TOTAL 689 9,9 En letras azules están señaladas la tres Comunidades o Ciudades Autónomas con las mayores tasas en y en naranja están señaladas las Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. Tasas calculadas por cada 100 mil menores. Gráfico Nº27 - Menores propuestos por la entidad pública ante el órgano judicial en por CCAA (tasa por 100 mil menores) 47

48 En se dictaron 770 autos de adopción (a falta de datos de Cataluña). Las tasas más altas se dieron en Ceuta, Melilla y Murcia. Tabla Nº17 Autos de adopción dictados en por CCAA (tasa por 100 mil hogares) Número Tasa Andalucía 186 6,0 Aragón 30 5,6 Asturias 40 8,7 Baleares 28 6,4 Canarias 44 5,5 Cantabria 6 2,5 Castilla y León 77 7,5 Castilla-La Mancha 22 2,8 Cataluña Comunidad Valenciana 88 4,4 Extremadura 19 4,4 Galicia 57 5,3 Madrid 64 2,6 Murcia 56 10,7 Navarra 12 4,8 País Vasco 26 2,9 La Rioja 4 3,1 Ceuta 8 31,6 Melilla 3 11,9 TOTAL 770 5,1 En letras azules están señaladas la tres Comunidades o Ciudades Autónomas con las mayores tasas en y en naranja están señaladas las Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. SD Gráfico Nº28 Autos de adopción dictados en por CCAA (tasa por 100 mil hogares) 48

49 En cuanto a la distribución de los menores adoptados según sexo y edad (y considerando que Andalucía y Galicia no disponen de estos datos), se observa lo siguiente: más de la mitad de estos menores son hombres (54,4%) y casi dos de cada tres (el 63,9%) tienen hasta 3 años. Gráfico Nº29 - Menores adoptados en según Sexo (%) Gráfico Nº30 - Menores adoptados en según Edad (%) En todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, excepto en Baleares, Ceuta y Melilla, la distribución de los menores adoptados por género sigue la tendencia observada en el conjunto del Estado, es decir que la mayoría son varones. Gráfico Nº31 Menores adoptados en por CCAA, según sexo (*) (%) (*) Sin datos de Andalucía ni Galicia 49

50 Baleares, Canarias, Murcia, País Vasco y Ceuta son las Comunidades o Ciudades Autónomas que rompen la tendencia observada a nivel estatal (por la cual la mayoría de los menores adoptados tienen hasta 3 años). En estas regiones la mayoría de los menores adoptados son mayores de tres años. Gráfico Nº32 Menores adoptados en por CCAA, según edad (*) (%) (*) Sin datos de Andalucía ni Galicia Rupturas de adopciones (cese de la convivencia) Por último en cuanto a adopciones, debemos señalar que en el cuestionario que fue aplicado en, se han recogido datos sobre el número de rupturas de adopciones en el año. El resultado es que solo Baleares ha declarado la ruptura de 3 adopciones. (Canarias y Murcia no disponen de estos datos). 50

51 7. ADOPCIONES INTERNACIONALES 51

52 SOLICITUDES DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL PRESENTADAS Durante el año se han presentado un total de solicitudes de adopción internacional, lo que supone una tasa de 10,4 solicitudes por cada 100 mil hogares. La Comunidad Autónoma con la mayor tasa de solicitudes presentadas es Cataluña, seguida de Galicia (ambas con una tasa mayor de 15 casos por cada 100 mil hogares) y Aragón. Por el contrario, en Ceuta no se ha presentado ninguna solicitud; Castilla y León y Asturias son las otras dos Comunidades con menos solicitudes presentadas, por cada 100 mil hogares. Tabla Nº18 Solicitudes de adopción internacional por CCAA (tasas por 100 mil hogares) Número Tasa Andalucía 237 7,6 Aragón 76 14,1 Asturias 25 5,5 Baleares 51 11,7 Canarias 44 5,5 Cantabria 19 8,0 Castilla y León 49 4,8 Castilla-La Mancha 67 8,5 Cataluña ,1 Comunidad Valenciana 165 8,3 Extremadura 28 6,6 Galicia ,5 Madrid ,9 Murcia 53 10,1 Navarra 18 7,2 País Vasco 72 8,1 La Rioja 14 10,8 Ceuta 0 0,0 Melilla 3 11,9 TOTAL ,4 Gráfico Nº33 Solicitudes de adopción internacional por CCAA (tasas por 100 mil hogares) 52

53 En cuanto a la evolución, se observa que sigue disminuyendo la cantidad de solicitudes de adopción internacional. Del año 2007 al año, ha habido un descenso de solicitudes (pasando de a solicitudes presentadas). Gráfico Nº34 - Evolución de las solicitudes (número de solicitudes, absolutos) 53

54 VALORACIÓN PSICOSOCIAL, INFORMES Y CERTIFICADOS La valoración psicosocial de las familias interesadas en llevar a cabo adopciones internacionales es uno de los pasos que sigue a la presentación de la solicitud. Este paso da origen a los certificados de idoneidad o no idoneidad. En se realizaron valoraciones psicosociales, de las cuales prácticamente la totalidad (96,1%) tuvieron como resultado informes y certificados de idoneidad. Solo el 3,9% de los solicitantes fueron valorados como no idóneos. Los informes de idoneidad emitidos suponen una tasa de 12,5 hogares por cada 100 mil. Las tasas más altas de informes emitidos están en Aragón, Navarra y Canarias (todas con más de 20 informes por cada 100 mil hogares). Por el contrario, Ceuta, Castilla y León y Melilla, son las Comunidades o Ciudades Autónomas donde menos certificados se han emitido. En cuanto al resultado de los informes, se observa que en la mayoría de las Comunidades o Ciudades Autónomas se reproduce lo observado a nivel estatal (es decir que prácticamente la totalidad de los informes determinan la idoneidad de los solicitantes). Destacan Extremadura, Castilla-La Mancha y Baleares como las Comunidades donde es mayor la proporción de certificados de no idoneidad. Tabla Nº19 - Informes de valoración de la idoneidad para adopción internacional por CCAA TOTAL IDÓNEOS NO IDÓNEOS Abs Tasa Abs % Abs % Andalucía 210 6, ,9 15 7,1 Aragón , ,0 7 5,0 Asturias 42 9, ,6 1 2,4 Baleares 60 13, ,3 7 11,7 Canarias , ,3 3 1,7 Cantabria 22 9, ,5 1 4,5 Castilla y León 38 3, ,4 1 2,6 Castilla-La Mancha 55 7, ,3 7 12,7 Cataluña , ,3 10 1,7 Comunidad Valenciana , ,8 14 5,2 Extremadura 37 8, ,4 8 21,6 Galicia 98 9, ,0 2 2,0 Madrid , ,4 5 1,6 Murcia 36 6, ,7 3 8,3 Navarra 59 23, ,0 0 0,0 País Vasco , ,0 4 3,0 La Rioja 13 10, ,0 0 0,0 Ceuta 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Melilla 1 4, ,0 0 0,0 TOTAL , ,1 88 3,9 En letras azules están señaladas la tres Comunidades o Ciudades Autónomas con las mayores tasas en y en naranja están señaladas las Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. Tasas calculadas por cada 100 mil hogares. Gráfico Nº35 - Informes de valoración de la idoneidad para adopción internacional emitidos en (%) 54

55 En congruencia con la disminución de las solicitudes de adopción internacional presentadas, se observa también el descenso sostenido de los informes de valoración psicosocial emitidos. De 2008 a, la tasa por cada 100 mil hogares, pasa de 41,1 a 12,5. Gráfico Nº36 - Evolución de los informes de valoración psicosocial (tasa por 100 mil hogares) Como es sabido, una vez que se generan los informes psicosociales, se emiten los certificados de idoneidad y el expediente se remite a los países de origen. El total de certificados enviados a los países no coincide necesariamente con el total de certificados de idoneidad emitidos en el año debido al corte temporal que se realiza (no necesariamente un certificado de idoneidad es remitido ese mismo año al país de origen del menor al que se refiere). La evolución de los certificados de idoneidad remitidos a los diferentes países, sigue la misma tendencia a la baja ya comentada: desde 2008 a el descenso ha sido de certificados (de a 1.484), es decir que en se han remitido solo el 23% de los enviados en Gráfico Nº37 - Evolución de los certificados de idoneidad remitidos a los países (absolutos) Si comparamos el origen de los menores por continente, vemos lo siguiente: Europa ha crecido de cerca del 30% que suponía en 2012 al 39% en (recuperando así el peso que tenía en 2008); Asia, que en 2008 representaba el 34% experimentó una caída considerable en 2011 que empezó a recuperarse en 2012 y la sitúa en en un 21% de los certificados remitidos; América es el único continente que mantiene una tendencia estable, que es la del crecimiento (pasa de representar un 13% en 2008 al 22% en ); por último, África, que venía creciendo sostenidamente desde 2008, experimenta una bajada en (solo representa el 18% de los certificados remitidos). Gráfico Nº38 - Certificados de idoneidad tramitados por continente de origen de los niños (absolutos) 55

56 Europa es el continente que concentra la mayor parte de los certificados remitidos desde todas las Comunidades excepto en: Canarias, Navarra y País Vasco, donde predomina Asia; Extremadura, donde predomina América; y Comunidad Valenciana, Galicia y La Rioja, donde predominan los certificados emitidos a África. Gráfico Nº39 - Distribución de los certificados remitidos a cada continente por CCAA (%) Si se observa el Top10 de los países a los que se han remitido los certificados de idoneidad para su tramitación, vemos que Rusia se sitúa como el principal país desde En, uno de cada cinco certificados (22,2%) fueron remitidos a este país. En segundo lugar aparece por primera vez Colombia (con el 14%), aunque desde 2010 estaba entre los primeros tres países. Etiopía ocupa el tercer lugar, con el 12% de los certificados. Tabla Nº20 - Ranking de certificados de idoneidad tramitados por países de origen (TOP 10) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Rusia , , , , , ,2 Colombia 537 8, , , , , ,0 Etiopía , , , , , ,0 China , , , , , ,3 Kazajastan 290 4,5 17 0,4 19 0,5 11 0,4 10 0,4 93 6,3 Bulgaria 35 0,5 85 1, , , ,3 92 6,2 Vietnam 622 9, , ,9 33 1,1 47 2,0 61 4,1 Filipinas 251 3, , ,7 81 2,7 58 2,5 48 3,2 India 69 1, , ,8 56 1,8 52 2,3 31 2,1 Nicaragua 1 0,0 0 0,0 0 0,0 12 0,4 6 0,3 31 2,1 Otros , , , , , ,5 TOTAL

57 En las tablas siguientes se presenta la distribución de certificados de idoneidad remitidos a los distintos países de cada continente, desde 2008 a la fecha. Tabla Nº21 - Ranking de certificados de idoneidad tramitados en AMÉRICA LATINA (TOP 10) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Colombia , , , , , ,7 Nicaragua 6 0,7 5 0,8 5 0,7 16 2,4 24 5,1 31 9,3 República Dominicana 17 2,0 18 2,8 14 2,0 18 2,7 9 1,9 24 7,2 Brasil 24 2,9 21 3,2 20 2,8 18 2,7 14 3,0 16 4,8 Honduras 12 1,4 10 1,5 18 2,5 16 2,4 10 2,1 16 4,8 Perú 74 8,8 26 4,0 36 5,1 40 5,9 19 4,0 13 3,9 México 69 8,2 56 8,6 51 7,2 16 2,4 15 3,2 13 3,9 El Salvador 9 1,1 16 2,5 20 2,8 22 3,2 17 3,6 3 0,9 Costa Rica 5 0,6 2 0,3 5 0,7 2 0,3 4 0,8 2 0,6 Otros 84 4,1 20 2,2 31 1,4 42 3,1 7 0,6 6 1,8 AMÉRICA LATINA Tabla Nº22 - Ranking de certificados de idoneidad tramitados en ASIA (TOP 10) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % China , , , , , ,8 Vietnam , , ,5 33 6, , ,5 Filipinas , , , , , ,6 India 69 3, , , , , ,1 Tailandia 0 0,0 5 0,3 0 0,0 1 0,2 3 0,6 2 0,7 Nepal 29 1,3 23 1,3 5 0,5 0 0,0 1 0,2 0 0,0 Otros 9 0,4 5 0,3 4 0,4 4 0,7 0 0,0 1 0,3 ASIA Tabla Nº23 - Ranking de certificados de idoneidad tramitados en EUROPA (TOP 10) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Rusia , , , , , ,4 Kazajstan ,1 17 1,5 19 1,8 11 1,2 10 1, ,0 Bulgaria 35 1,5 85 7, , , , ,8 Polonia 16 0,7 15 1,3 27 2,6 30 3,3 16 2,3 27 4,6 Hungría 22 0,9 8 0,7 8 0,8 11 1,2 31 4,5 25 4,3 Ucrania 237 9,9 62 5, ,1 56 6,1 8 1,2 6 1,0 Otros 18 0,8 39 3,4 18 0,1 18 2,9 18 0, ,7 EUROPA

58 Tabla Nº24 - Ranking de certificados de idoneidad tramitados en ÁFRICA (TOP 10) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Etiopía , , , , , ,2 Burundi 0 0,0 3 0,3 3 0,3 15 1,7 30 4, ,3 Burkina Faso 12 1,2 12 1,2 10 1,0 2 0,2 3 0,4 13 5,0 Mali 78 7,7 94 9,1 87 8, , ,6 12 4,6 Nigeria 0 0,0 11 1,1 3 0,3 1 0,1 14 2,1 10 3,8 Costa de Marfil 7 0,7 69 6,7 64 6,3 8 0,9 24 3,5 9 3,4 Madagascar 0 0,0 0 0,0 10 1,0 9 1,0 6 0,9 7 2,7 Marruecos 47 4,6 81 7, , , ,0 4 1,5 Otros 49 4,8 90 8,8 15 1,5 8 0,9 4 0,6 1 0,4 ÁFRICA En cuanto a la entidad encargada de tramitar los expedientes de adopción internacional, en la misma línea de los datos observados en años anteriores, algo más de tres de cada cuatro certificados (78,5%) fueron tramitados en por una Entidad Colaboradora de Adopción Internacional (ECAI). Esta tendencia se constata en todas las CCAA. Gráfico Nº40 - Distribución de los certificados de idoneidad tramitados por países según la entidad que lo tramita (%) Gráfico Nº41 - Distribución de los certificados de idoneidad tramitados por países según la entidad que lo tramita por CCAA (%) Cataluña no dispone de estos datos 58

59 ADOPCIONES INTERNACIONALES En se produjeron adopciones internacionales, que suponen una tasa de 6,6 hogares por cada 100 mil. Los menores adoptados provenían principalmente de Asia (el 35,6%) y de Europa (el 34,9%). Casi uno de cada cuatro (23,9%) es de países africanos y solo el 5,5% procede de países de América Latina. Gráfico Nº42 - Distribución de las adopciones por continente (absolutos y %) Murcia y Galicia constituyen una excepción en la distribución de las adopciones según continente de origen de los menores, ya que la mayoría de los menores adoptados en estas Comunidades procedían en de África. En Cantabria, tienen el mismo peso África y Europa. En Castilla-La Mancha y La Rioja los menores adoptados han procedido principalmente de África y Asia. Gráfico Nº43 - Distribución de las adopciones internacionales según continente de origen de los menores por CCAA (%) Fuente de datos: Consulados de España en el extranjero. 59

60 Las adopciones internacionales continúan su tendencia descendente. De 2012 a, la disminución es de 478 adopciones, lo que equivale a una caída del 28,6%. Este descenso afecta a todos los continentes de origen de los menores. Pero, si comparamos 2008 con, la caída más pronunciada es la que afecta a las adopciones de menores que proceden de países de América Latina (el descenso ha sido de un 80%) Si analizamos los datos en función de las tasas, vemos que en ,2 hogares españoles por cada 100 mil adoptaron a un menor. En, la tasa pasa a 3,6 hogares por cada 100 mil. Gráfico Nº44 - Evolución de las adopciones (absolutos y % de variación) -4,8% -3,8% -11% -35,1% -28,6% Gráfico Nº45 - Evolución de la tasa de adopciones internacionales (tasa por 100 mil hogares) Fuente de datos: Consulados de España en el extranjero. 60

61 El descenso de la tasa de adopciones internacionales se observa en la mayoría de las CCAA, excepto en: Aragón (donde la tasa aumenta 0,7 puntos); Extremadura (+ 0,6 puntos); Murcia (+ 1,4 puntos); Navarra (+ 0,7 puntos); y Ceuta y Melilla. Por otra parte, la Comunidad con más adopciones constituidas en fue Navarra, seguida de País Vasco y Murcia. Tabla Nº25 - Evolución de las adopciones internacionales por CCAA Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Andalucía , , , , , ,2 Aragón 80 15, , , ,0 22 4,1 26 4,8 Asturias 26 6,0 31 7, ,0 38 8,4 33 7,2 28 6,1 Baleares 39 9, , , ,4 40 9,3 27 6,2 Canarias 95 13, , , ,5 49 6,2 49 6,1 Cantabria 67 30, , , , ,6 20 8,4 Castilla y León , , , ,6 83 8,1 56 5,4 Castilla-La Mancha , , ,8 75 9,7 48 6,1 34 4,3 Cataluña , , , , , ,2 C. Valenciana , , , , ,1 61 3,1 Extremadura 47 11, , , ,5 27 6,4 30 7,0 Galicia , , , , ,2 88 8,2 Madrid , , , , , ,4 Murcia 93 19, , , ,6 39 7,6 47 9,0 Navarra 65 28, , , , , ,4 País Vasco , , , ,2 86 9,7 81 9,1 La Rioja 21 17, , ,3 12 9, ,8 6 4,6 Ceuta 1 4,6 0,0 2 8,6 1 4,2 0 0,0 1 3,9 Melilla 2 9,7 0,0 0,0 3 12,7 1 4,1 2 7,9 Aumento de la tasa de adopciones de 2012 a. Descenso de la tasa de adopciones de 2012 a En letras azules están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más altas y en naranja están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. Fuente de datos: Consulados de España en el extranjero. 61

62 Al analizar los principales países de origen de los menores que fueron adoptados en, constatamos que la Federación Rusa se mantiene desde 2008 como el primer país de procedencia para la adopción internacional, prácticamente en los mismos niveles desde 2008 a la fecha: en, el 29,4% de los menores adoptados provenían de allí. En segundo lugar se mantiene desde 2010 China y en tercer lugar se encuentra Etiopía. Tabla Nº26 - Ranking de adopciones por países de origen (TOP 10) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % F. Rusa , , , , , ,4 China , , , , , ,6 Etiopía , , , , , ,8 Filipinas 29 0,9 55 1,8 53 1,8 63 2,4 77 4,6 65 5,5 Vietnam 0 0,0 65 2, , ,9 41 2,5 48 4,0 Bulgaria 20 0,6 24 0,8 8 0,3 3 0,1 24 1,4 40 3,4 Colombia 189 6, , , ,8 74 4,4 25 2,1 India 32 1,0 29 1,0 15 0,5 35 1,4 7 0,4 18 1,5 Perú 27 0,9 17 0,6 24 0,8 20 0,8 13 0,8 18 1,5 Hungría 5 0,2 17 0,6 27 0,9 26 1,0 12 0,7 15 1,3 Otros , , , , ,6 59 5,0 TOTAL En las tablas siguientes se presenta la distribución de adopciones de menores procedentes de los distintos países de cada continente. América Latina es el continente con mayor diversidad de países de origen de los menores adoptados. Colombia sigue siendo el principal país de origen de los menores adoptados de Sur y Centro América. Tabla Nº27 - Ranking de adopciones por países de origen de AMÉRICA LATINA (TOP 10) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Colombia , , , , , ,9 Perú 27 8,2 17 6,5 24 9,3 20 8,9 13 9, ,3 Bolivia 35 10,6 17 6,5 12 4, ,7 11 7,8 6 9,1 Mexico 14 4,2 24 9,2 10 3,9 7 3,1 7 5,0 3 4,5 R. Dominicana 9 2,7 5 1,9 6 2,3 2 0,9 4 2,8 3 4,5 Chile 0 0,0 4 1,5 3 1,2 3 1,3 5 3,5 2 3,0 El Salvador 14 4,2 5 1,9 1 0,4 6 2,7 8 5,7 2 3,0 Nicaragua 1 0,3 0 0,0 0 0,0 12 5,3 6 4,3 2 3,0 Brasil 4 1,2 2 0,8 0 0,0 1 0,4 5 3,5 1 1,5 Costa Rica 0 0,0 1 0,4 2 0,8 0 0,0 1 0,7 1 1,5 Honduras 3 0,9 1 0,4 1 0,4 2 0,9 1 0,7 1 1,5 Panamá 4 1,2 7 2,7 2 0,8 0 0,0 6 4,3 1 1,5 Venezuela 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 1,5 Otros 31 9,4 19 7,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 AMÉRICA LATINA Fuente de datos: Consulados de España en el extranjero 62

63 Entre los menores que procedían de Asia, el 69,1% era de China. La proporción de menores de Filipinas viene aumentando desde Vietnam, en cambio, que aumentó su peso relativo entre 2010 y 2011, lo ha reducido en los dos últimos años. Nepal, de donde procedía el 21,3% en 2008, no tiene actualmente representación. Tabla Nº28 - Ranking de adopciones por países de origen de ASIA (TOP 10) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % China , , , , , ,1 Filipinas 29 3,4 55 7,6 53 5,2 63 6, , ,3 Vietnam 0 0,0 65 9, , ,2 41 7, ,3 India 32 3,7 29 4,0 15 1,5 35 3,6 7 1,2 18 4,2 Otros ,4 2 0,3 44 4,3 25 2,6 1 0,2 0 0,0 ASIA Los menores adoptados en que provienen de Europa, proceden, en un 84,1% de la Federación Rusa. Le siguen, a mucha distancia, los menores de Bulgaria. De 2008 hasta la fecha se observa la disminución del peso de países como Kazajstan y Ucrania. Tabla Nº29 - Ranking de adopciones por países de origen de EUROPA (TOP 10) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % F. Rusa , , , , , ,1 Bulgaria 20 1,5 24 1,9 8 0,8 3 0,4 24 4,3 40 9,6 Hungria 5 0,4 17 1,4 27 2,6 26 3,1 12 2,2 15 3,6 Kazajstan , , ,6 43 5,2 0 0,0 7 1,7 Ucrania , ,6 69 6,6 39 4,7 27 4,9 2 0,5 Moldavia 4 0,3 1 0,1 0 0,0 1 0,1 0 0,0 1 0,2 Polonia 4 0,3 2 0,2 1 0,1 3 0,4 0 0,0 1 0,2 Otros 5 0,4 8 0,6 2 0,2 6 0,7 10 1,8 0 0,0 EUROPA Etiopía es el país de origen de prácticamente todos los menores que provienen de África. Mali ha disminuido su representación entre estos países hasta casi desaparecer del listado. Tabla Nº30 - Ranking de adopciones por países de origen de ÁFRICA (TOP 10) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Etiopía , , , , , ,2 Costa de Marfil 3 0,5 6 0,8 21 3,6 8 1,5 13 3,2 9 3,2 Senegal 7 1,1 5 0,6 1 0,2 5 0,9 6 1,5 7 2,5 Mali 0 0,0 39 5,0 29 5, , ,4 4 1,4 Burkina Faso 7 1,1 3 0,4 8 1,4 2 0,4 5 1,2 2 0,7 Madagascar 2 0,3 1 0,1 2 0,3 2 0,4 4 1,0 2 0,7 Togo 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,4 Otros 8 1, ,6 2 0,4 7 1,7 0 0,0 ÁFRICA Fuente de datos: Consulados de España en el extranjero 63

64 La mayoría de las adopciones en (el 57,8%) corresponden a menores de entre 0 y 2 años. Un 29% tenía entre 3 y 5 años, y prácticamente un 10% tenía de 6 a 8 años. Los menores que proceden de Asia y África son más pequeños, es decir que la proporción de niños de 0 a 3 años es más alta que en el resto de continentes. Los menores que provienen de América tienen más edad: el 40,9% tiene entre 3 y 5 años. Gráfico Nº46 - Evolución de la distribución por edad de los menores adoptados (%) La distribución por edad de los menores adoptados se ha mantenido en cuanto a los tramos de mayor edad. La proporción de los menores de 3 años, en cambio, ha disminuido a favor del grupo de menores de 3 a 5 años. Gráfico Nº47 - Evolución de la distribución por edad de los menores adoptados (%) Fuente de datos: Consulados de España en el extranjero 64

65 FAMILIAS VALORADAS PENDIENTES DE ASIGNACIÓN A final de, había un total de familias valoradas idóneas pendientes de la asignación de un menor, lo que supone una tasa de 35,7 hogares por cada 100 mil. Las tasas más altas se dan en Galicia, Cantabria y Extremadura. Las más bajas están en Asturias (sin familias pendientes de asignación), Castilla-La Mancha (solo 14 hogares por cada 100 mil) y Ceuta con una tasa de 15,8. Tabla Nº31 - Familias valoradas idóneas pendientes de asignación por CCAA Abs Tasa Andalucía ,6 Aragón ,7 Asturias 0 0,0 Baleares ,3 Canarias ,5 Cantabria ,1 Castilla y León ,4 Castilla-La Mancha ,0 Cataluña SD -- Comunidad Valenciana ,2 Extremadura ,2 Galicia ,2 Madrid ,6 Murcia ,3 Navarra ,0 País Vasco ,2 La Rioja 71 54,8 Ceuta 4 15,8 Melilla 4 15,9 TOTAL ,7 En letras azules están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más altas y en naranja están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. RUPTURA DE LA ADOPCIÓN (CESE DE LA CONVIVENCIA) Rupturas Durante el año se produjeron 4 rupturas (es decir, cese definitivo de la convivencia del menor con sus padres adoptivos, ya sea a petición de éstos últimos o por iniciativa de la Entidad Pública competente, asumiendo ésta la Tutela de ese menor). Dos de ellas se produjeron en Andalucía, de menores procedentes de Polonia y Rusia. Las otras dos se produjeron en Castilla-La Mancha, con menores de origen dominicano. Canarias, Madrid, Murcia y Navarra no disponen de datos sobre rupturas. Segundas adopciones No se produjeron segundas adopciones como consecuencia de rupturas. 65

66 Tabla Nº32 - Resumen de los principales datos de adopción internacional de por CCAA Nuevas solicitudes de adopción internacional Certificados de idoneidad emitidos Certificados remitidos a los países para su tramitación Adopciones constituidas Familias valoradas idóneas pendientes de asignación Abs Tasa Abs Tasa Abs Tasa Abs Tasa Abs Tasa Andalucía 237 7, , , , ,6 Aragón 76 14, ,6 33 6,1 26 4, ,7 Asturias 25 5,5 41 8,9 8 1,7 29 6,3 0 0,0 Baleares 51 11, ,2 35 8,0 27 6, ,3 Canarias 44 5, ,4 46 5,7 49 6, ,5 Cantabria 19 8,0 21 8,9 13 5,5 20 8, ,1 Castilla y León 49 4,8 37 3,6 38 3,7 56 5, ,4 Castilla-La Mancha 67 8,5 48 6,1 67 8,5 34 4, ,0 Cataluña , , , ,3 SD Comunidad Valenciana 165 8, ,7 91 4,6 61 3, ,2 Extremadura 28 6,6 29 6,8 10 2,3 30 7, ,2 Galicia ,5 96 9,0 97 9,1 88 8, ,2 Madrid , , , , ,6 Murcia 53 10,1 33 6,3 51 9,8 47 9, ,3 Navarra 18 7, , , , ,0 País Vasco 72 8, , ,5 81 9, ,2 La Rioja 14 10, , ,0 6 4, ,8 Ceuta 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 3,9 4 15,8 Melilla 3 11,9 1 4,0 0 0,0 2 7,9 4 15,9 TOTAL , , , , ,7 En letras azules están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más altas y en naranja están señaladas las 3 Comunidades o Ciudades Autónomas con las tasas más bajas. 66

67 8. EVOLUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA POR COMUNIDAD y CIUDAD AUTÓNOMA 67

68 68

69 En las páginas que siguen, presentamos los principales datos de cada CCAA, organizados en 4 apartados: A. Expedientes abiertos: en el caso de los datos de Guardas se ha mantenido la serie histórica, respetando los datos publicados en Boletines anteriores. Sin embargo, al introducir este año, los distintos tipos de Guarda y al hacer ajustes las Comunidades y Ciudades Autónomas en sus datos a 31 de diciembre de 2012, no siempre coinciden los datos ya publicados con los entregados este año. A. Expedientes Abiertos B. Acogimiento Residencial C. Acogimiento Familiar D. Adopción nacional E. Adopción internacional 69

70 70

71 ANDALUCÍA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas Total Abs Tasa 142,1 Abs ,8 382,9 375,9 362,6 368,0 Bajas Tasa 140,5 Abs Tasas 421,1 389,6 377,8 370,2 359,2 339,7 Abs 0 Tasas 0,0 Abs Tasas 7,9 7,2 5,1 5,6 3,4 28,2 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Total a 31/12/ Distribución según tipo de Acogimiento Acogimiento Residencial Acogimiento Familiar Distribución de menores en Acogimiento según sexo, edad y origen Total 54% 46% 15 a 17 25% 19% 11 a 14 33% 29% 7 a 10 25% 31% 4 a 6 9% 11% 0 a 3 8% 10% Extranjero Nacional Menas (n=527) 67% 50% 33% 50% 91% 9% 71

72 ANDALUCÍA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por paso a acogimiento familiar Por otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a 17 63% 70% 37% 30% Extranjero 83% 17% 11 a 14 64% 36% Nacional 53% 47% 7 a 10 4 a 6 52% 48% 48% 52% MENAS A.R a 3 45% 55% Menas 91% 9% 72

73 ANDALUCÍA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic Dic Total a dic Dic Total a dic. Menores en acogimiento familiar según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 7 a 10 4 a 6 0 a 3 49% 49% 51% 48% 48% 47% 51% 51% 49% 52% 52% 53% 3 MENAS A.F. 0% 100 % Menas 51% 54% 49% 46% Nacional Extranjero 53% 49% 47% 51% Extensa Ajena Evolución de los motivos de baja Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas En el año 2009 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario 73

74 ANDALUCÍA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa ,6 15,9 15,8 23,9 15,8 15, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción 149 Abs. 129 Tasa ,3 4,5 7,0 5,0 5,1 5, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año No se dispone de datos desgragados. E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 2 74

75 ARAGÓN A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas ,7 535,4 524,8 536,9 503,6 470,4 Abs Tasas 211,5 206,2 178,8 191,8 178,9 152,2 Abs 168 Tasas 75,0 Abs Tasas 32,5 20,9 20,2 17,6 15,6 18,7 Total Abs 445 Tasa 198,6 Abs Bajas 5 Tasa 2,2 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Total a 31/12/ Guardas voluntarias SD SD SD Guarda judicial sin decl. de desamparo SD SD SD Guarda provisional SD SD SD Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias La Comunidad Autónoma de Aragón no dipone de datos por tipo de guarda. Distribución según tipo de acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 228 Acogimiento Familiar 203 Total 15 a a 14 7 a 10 4 a 6 0 a 3 55% 42% 22% 13% 11% 12% 45% 41% 23% 12% 10% 13% Extranjero 60% 40% Nacional 53% 47% Menas (n=20) 90% 10% 75

76 ARAGÓN B) Acogimiento residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección 13 TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas En 2008, 2009,2010,2011 y 2012 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en acogimiento residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 54% 53% 52% 46% 47% 48% Extranjero Nacional 62% 51% 38% 49% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 68% 71% 50% 32% 29% 50% Menas MENAS A.R % 10% 76

77 ARAGÓN C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic Dic Total a dic. 110 Dic Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 15 a 17 55% 66% 45% 34% 45% 45% 44% 46% 11 a 14 53% 47% 7 a 10 4 a 6 50% 54% 50% 46% 55% 55% 56% 54% 0 a 3 53% 47% Nacional Extranjero Extensa Ajena Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS En 2008 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Evolución de los motivos de baja Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas

78 ARAGÓN D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL ,6 31,6 29,4 28,6 25,6 22, Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa ,4 6,9 5,5 8,5 7,6 5, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 78

79 PRINCIPADO DE ASTURIAS A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas Total Abs SD Tasa 259,5 Abs , ,9 829,5 776,9 705,7 Bajas Tasa 120,4 Abs 642 SD Tasas 484, ,9 480,9 533,5 466,4 Abs 0 Tasas 0,0 Abs 106 SD Tasas ,6 243,4 239,3 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Distribución según tipo de acogimiento Total a 31/12/ Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 322 Acogimiento Familiar 638 Total 50% 50% 15 a 17 20% 20% 11 a 14 38% 47% 7 a 10 26% 22% 4 a 6 8% 6% 0 a 3 9% 4% Extranjero Nacional Menas (n=59) 47% 70% 30% 100% 79

80 PRINCIPADO DE ASTURIAS B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad Por paso a Acogimiento familiar Por otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 58% 57% 56% 42% 43% 44% Extranjero Nacional 75% 51% 25% 49% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 58% 57% 68% 42% 43% 32% Menas MENAS A.R % 80

81 PRINCIPADO DE ASTURIAS C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Dic Extensa Total a dic Dic Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Total a dic. Según tipo de Acogimiento Judicial Dic Administrativo Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 15 a 17 46% 33% 54% 67% 55% 47% 57% 41% 11 a 14 41% 59% 7 a 10 4 a 6 52% 56% 48% 44% 45% 53% 43% 59% 0 a 3 67% 33% Nacional Extranjero Extensa Ajena Paso a tutela voluntaria de los acogedores Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS Evolución de los motivos de baja En el año 2008, 2009 y 2010 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario 46 Paso a Acogimiento residencial Mayoría de edad Otras causas

82 PRINCIPADO DE ASTURIAS D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa ,5 22,0 18,8 22,3 14,2 9, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa ,9 19,9 23,4 23,7 23,8 34 7, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 82

83 ILLES BALEARS A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Abs Tasas Total Abs (1) Tasa 244,7 Abs ,5 680,5 673,1 838,5 742,1 641,8 Bajas Tasa 96,7 Abs Tasas 152,1 330,4 261, ,2 414,9 Abs 226 Tasas 111,5 Abs (2) Guardas Tasas 199,3 288,4 166,1 147,4 133,6 115,4 (1) sin datos de formentera (2) Sin datos de Menorca ni Formetera Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Distribución según tipo de acogimiento Total a 31/12/ Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 359 Acogimiento Familiar 747 Total 51% 49% 15 a 17 28% 29% 11 a 14 26% 29% 7 a 10 26% 19% 4 a 6 10% 12% 0 a 3 10% 10% Extranjero 47% 53% Nacional Menas (n=4) 52% 100% 48% 83

84 ILLES BALEARS B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad Por paso a acogimiento familiar Por otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 56% 51% 55% 44% 49% 45% Extranjero Nacional 36% 60% 64% 40% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 72% 63% 40% 28% 37% 60% Menas MENAS A.R % 0% 84

85 ILLES BALEARS C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Dic Extensa Total a dic. Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Dic Total a dic. Según tipo de Acogimiento Judicial Dic Administrativo Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 15 a 17 49% 48% 51% 52% 51% 47% 53% 49% 11 a 14 45% 55% 7 a 10 4 a 6 55% 44% 45% 56% 49% 53% 47% 51% 0 a 3 51% 49% Nacional Extranjero Extensa Ajena Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS En 2009,2010 y 2011 no se presentan datos de Formentera *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Evolución de los motivos de baja Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas

86 ILLES BALEARS D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL ,9 19,5 18,9 24,1 20,7 18, Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa 18 4, ,1 11,6 11,6 12,1 22 5, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 86

87 CANARIAS A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas Total Abs Tasa 101,2 Abs Bajas ,5 379,3 356,6 390,2 399,5 638,5 Tasa 70,4 Abs Tasas 343,4 356,1 338,4 370,2 382,7 404,1 Abs 797 Tasas 215,7 Abs Tasas 17,1 23,2 18, ,7 18,7 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Total a 31/12/ Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Distribución según tipo de acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 937 Acogimiento Familiar 1422 Total 54% 46% 15 a 17 28% 31% 11 a 14 30% 31% 7 a 10 25% 23% 4 a 6 11% 10% 0 a 3 5% 6% Extranjero 0% Nacional Menas (n=112) 54% 98% 46% No se dispone de datos desagregados de menores extranjeros 87

88 CANARIAS B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas En los años 2009,2011y 2012 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 55% 50% 56% 45% 50% 44% Extranjero 0% Nacional 55% 45% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 62% 57% 53% 38% 43% 47% Menas MENAS A.R % 2% No se dispone de datos desagregados de menores extranjeros 88

89 CANARIAS C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic Dic Total a dic Dic Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 15 a 17 53% 52% 47% 48% 47% 48% 51% 11 a 14 52% 48% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 54% 58% 54% 46% 42% 46% 53% Nacional 0% Extranjero 52% 49% Extensa Ajena Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS En el año 2009 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario No se dispone de datos desagregados de menores extranjeros Evolución de los motivos de baja Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas

90 CANARIAS D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa ,7 19,5 17,9 16,2 9,1 8, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción 54 Abs. 67 Tasa ,4 9,0 4,4 3,5 5,4 4, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año No se dispone de datos de rupturas SD E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos 661 Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año SD No se dispone de datos de rupturas 90

91 CANTABRIA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas ,5 457,4 450, ,4 376,0 Abs Tasas 231,6 233,3 217,5 204,5 246,5 127,8 Abs 35 Tasas 37,3 Abs Tasas 211,9 224,2 159,2 164,5 174,9 187,4 Total Abs (*) SD Tasa Abs Bajas 164 ##### Tasa 174,7 (*) No hay datos del total por que incluye expedientes abiertos y cerrados en el año sin tomarse medidas, y aquellos que la medida es preservación familiar. Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional SD Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Distribución según tipo de Acogimiento Total a 31/12/ Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 108 Acogimiento Familiar 140 Total 58% 42% 15 a 17 43% 42% 11 a 14 23% 19% 7 a 10 16% 13% 4 a 6 8% 17% 0 a 3 10% 9% Extranjero Nacional Menas (n=19) 72% 28% 54% 100% 91

92 CANTABRIA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas En 2008 Cantabria no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en acogimiento residencial según sexo, edad y origen Total 15 a 17 61% 59% 39% 41% Extranjero 75% 25% 11 a 14 64% 36% Nacional 55% 45% 7 a 10 75% 25% 4 a 6 100% 0% MENAS A.R a 3 0% 0% Menas 100% 0% 92

93 CANTABRIA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic Dic Total a dic Dic Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 15 a 17 56% 62% 44% 38% 46% 33% 43% 46% 11 a 14 7 a 10 4 a 6 58% 63% 36% 42% 38% 64% 54% 67% 57% 54% 0 a 3 61% 39% Nacional Extranjero Extensa Ajena Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS En 2008 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Evolución de los motivos de baja Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas

94 CANTABRIA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa ,4 25,9 25,0 20, ,2 9, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa , ,3 9 7,7 6,3 5,5 3, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 94

95 CASTILLA-LA MANCHA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas Total Abs Tasa 65,4 Abs ,4 327,7 328,6 310,5 313,3 296,2 Bajas Tasa 85,4 Abs Tasas 274,6 283,3 297,4 289,6 292,6 278,2 Abs Tasas Abs Tasas 50,8 44,4 31, ,7 18,0 SD Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a En la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha no disponen de datos de expedientes en estudio. A 31/12/12 durante Total a 31/12/ Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo SD SD SD Guarda provisional SD SD SD Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias En la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha no disponen de datos de guardas judiciales ni guardas provisionales. Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 436 Acogimiento Familiar 632 Total 49% 51% 15 a 17 30% 28% 11 a 14 29% 29% 7 a 10 21% 23% 4 a 6 12% 11% 0 a 3 8% 9% Extranjero 47% 53% Nacional 53% 47% Menas 0% 0% En la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha no disponen de datos de Menas. 95

96 CASTILLA-LA MANCHA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas En el año 2012 y no se dispone de datos de guardias judiciales ni guardas provisionales. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 50% 51% 49% 50% 49% 51% Extranjero Nacional 56% 49% 44% 51% 7 a 10 47% 53% 4 a 6 0 a 3 62% 45% 38% 55% Menas 0% 0% En la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha no disponen de datos de Menas. 96

97 CASTILLA-LA MANCHA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic. 225 Dic Total a dic. 325 Dic Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 48% 52% 15 a 17 49% 51% 53% 47% 54% 49% 11 a 14 48% 52% 7 a 10 4 a 6 46% 49% 54% 51% 47% 53% 46% 51% 0 a 3 46% 54% Nacional Extranjero Extensa Ajena Evolución de los motivos de baja Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Paso a acogimiento residencial* Adopción del menor Mayoría de edad* Reintegración del menor a su familia Otras causas TOTAL BAJAS En no se dispone de datos de paso a tutela voluntaria de los acogedores. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario 97

98 CASTILLA-LA MANCHA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL ,5 14,0 18,6 17,1 9, En el 2011 no se dispone de datos Menores propuestos por la entidad pública en el año Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Autos de adopción 31 Abs. 28 Tasa ,4 3,8 4,4 2,4 1, En el 2011 no se dispone de datos En el 2011 no se dispone de datos Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a En el 2011 no se dispone de datos Número de rupturas en el año 2 98

99 CASTILLA Y LEÓN A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas Total Abs Tasa 130,4 Abs Bajas ,2 364,1 360,3 361,9 373,2 386,5 Tasa 120,8 Abs Tasas 254,1 259,9 254,1 266,9 297,2 296,6 Abs (*) Tasas Abs Tasas 77,2 57,5 46,2 47,7 41,4 89,9 (*) Castilla y León aporta datos sobre el total de menores atendidos por el sistema (8.244). Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Total a 31/12/ Distribución según tipo de acogimiento Distribución según género, edad y origen Acogimiento Residencial 448 Acogimiento Familiar 745 Total 51% 49% 15 a 17 24% 22% 11 a 14 26% 30% 7 a 10 20% 20% 4 a 6 14% 14% 0 a 3 15% 14% Extranjero 50% 50% Nacional Menas (n=11) 51% 49% 55% 45% 99

100 CASTILLA Y LEÓN B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 51% 50% 50% 49% 50% 50% Extranjero Nacional 54% 51% 46% 49% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 54% 45% 65% 46% 55% 35% Menas MENAS A.R % 45% 100

101 CASTILLA Y LEÓN C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Dic Extensa Total a dic Dic Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Total a dic. Según tipo de Acogimiento Judicial Dic Administrativo Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 50% 50% 15 a 17 61% 39% 52% 52% 50% 49% 11 a 14 45% 55% 7 a 10 4 a 6 49% 52% 51% 48% 48% 48% 50% 51% 0 a 3 51% 49% Nacional Extranjero Extensa Ajena Evolución de los motivos de baja Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario 101

102 CASTILLA Y LEÓN D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa ,1 15,9 25,3 28,8 22,2 20, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa ,4 5,0 7,6 6,8 6,5 6, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 102

103 CATALUÑA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas Abs Tasas 579, ,4 532,7 514,7 510,2 Abs Tasas , , , , , ,1 Abs Tasas 15,9 17,3 18,4 16,5 9,9 20,0 SD Total Abs 2099 Tasa 151,4 Abs Bajas 1896 Tasa 136,7 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a No se dispone de datos de expedientes en estudio. A 31/12/12 durante Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Distribución según tipo de Acogimiento Total a 31/12/ Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial Acogimiento Familiar 3433 Total 0% 15 a 17 0% 11 a 14 0% 7 a 10 0% 4 a 6 0% 0 a 3 0% Extranjero 0% Nacional 0% Menas 0% 0% No se dispone de datos desagregados ni del total de Menas. 103

104 CATALUÑA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas En 2008,2009,2010,2011 y 2012 no se dispone de datos. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 56% 56% 59% 44% 44% 41% Extranjero Nacional 61% 51% 39% 49% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 54% 56% 55% 46% 44% 45% Menas MENAS A.R % 3% 104

105 CATALUÑA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar No se dispone de datos de Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic. Dic Total a dic. Dic En la Comuidad Autónoma de Cataluña no disponen de datos desagregados. Total a dic. Menores en acogimiento familiar según sexo, edad y origen Total 0% 15 a 17 0% 51% 49% 11 a 14 0% 7 a 10 0% 4 a 6 0% 0 a 3 0% 0% 0% 0% Nacional Extranjero 49% 51% Extensa Ajena En la Comuidad Autónoma de Cataluña no disponen de datos desagregados. Evolución de los motivos de baja Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas En 2008,2009,2010,2011 y 2012 no se dispone de datos. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario 105

106 CATALUÑA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL ,1 26,2 24,8 21,5 12,4 10, Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa ,2 3,3 4,1 7,4 9, En no se dispone de datos En 2008,2009,2011,2012 y no se dispone de datos Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a SD Número de rupturas en el año 0 106

107 CEUTA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas Total Abs Tasa 1525,4 Abs Bajas , ,1 2375,4 1731,1 1900,7 Tasa 1135,6 Abs Tasas 1792,3 1384,5 1121,7 1207,2 1148,6 846,9 Abs 155 Tasas 745,8 Abs Tasas 0 5, ,5 308,0 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Total a 31/12/ Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 170 Acogimiento Familiar 70 Total 15 a a 14 7 a 10 4 a 6 0 a 3 Varones Mujeres 73% 27% 57% 28% 22% 20% 8% 20% 5% 17% 7% 14% Extranjero Nacional Menas (n=115) Varones Varones 57% 49% 97% Mujeres 43% 51% Mujeres 107

108 CEUTA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Número de Centros de Protección Dic Total a dic. 3 TOTAL De la entidad pública 0 Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas En el año 2010 y 2011 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Varones Mujeres Varones Mujeres Total 15 a a 14 84% 93% 82% 16% 7% 18% Extranjero Nacional 56% 54% 44% 46% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 58% 50% 64% 42% 50% 36% Menas MENAS A.R % 3% 108

109 CEUTA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic Dic Total a dic. 45 Dic Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Total 49% 51% 15 a a 14 7 a 10 4 a 6 50% 54% 47% 42% 50% 46% 53% 58% 52% 48% 100 % 50% 50% 75% 25% 0 a 3 50% 50% Nacional Extranjero Extensa Ajena Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS En el año 2009 no se dispone de datos. En el 2010 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Evolución de los motivos de baja Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas

110 CEUTA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa 48,5 Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL ,8 11 8,8 4,2 8,5 8, Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa 47,3 8 30,9 7 13,2 12, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año Mujeres Varones E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos 4 Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 110

111 EXTREMADURA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas Total Abs Tasa 254,2 Abs , ,9 356,9 360,2 501,1 Bajas Tasa 83,9 Abs Tasas 287,1 299,7 284,9 288,9 283,2 231,2 Abs 318 Tasas 166,7 Abs Tasas 82,4 42, ,3 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Total a 31/12/ Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 371 Acogimiento Familiar 346 Total 56% 44% 15 a 17 30% 30% 11 a 14 29% 31% 7 a 10 20% 18% 4 a 6 13% 10% 0 a 3 8% 10% Extranjero 51% 49% Nacional Menas (n=8) 53% 75% 47% 111

112 EXTREMADURA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 57% 55% 57% 43% 45% 43% Extranjero Nacional 59% 57% 41% 43% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 57% 59% 56% 43% 41% 44% Menas MENAS A.R. 8 75% 25% 112

113 EXTREMADURA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple 0 0 Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic Dic Total a dic. 262 Dic Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 55% 57% 51% 45% 43% 49% 43% 67% 44% 52% 7 a 10 4 a 6 58% 65% 42% 35% 57% 33% 56% 48% 0 a 3 36% 64% Nacional Extranjero Extensa Ajena *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Evolución de los motivos de baja Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Paso a acogimiento residencial* Adopción del menor Mayoría de edad* Reintegración del menor a su familia Otras causas TOTAL BAJAS

114 EXTREMADURA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa , , ,9 8,4 7,5 10, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción 20 Abs. 26 Tasa ,2 6,6 5,0 3,9 3,3 2, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 114

115 GALICIA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas ,9 647,1 1179,2 1108,9 949,3 910,4 Abs Tasas ,7 372,2 370,1 365,8 362,5 Abs 1569 Tasas 401,7 Abs Tasas 49,8 254,4 56,9 61,8 68,6 146,2 Total Abs 2343 Tasa 599,8 Abs Bajas 319 Tasa 81,7 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Total a 31/12/ Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 617 Acogimiento Familiar 1970 Total 50% 15 a 17 0% 11 a 14 0% 7 a 10 0% 4 a 6 0% 0 a 3 0% 50% Extranjero 0% Nacional 0% Menas 0% La Comunidad Autónoma de Galicia no dispone de datos desagregados por género y edad, ni del total de Menas. 115

116 GALICIA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario En 2008 no se dispone de datos. Menores en acogimiento residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 57% 62% 55% 43% 38% 45% Extranjero 0% Nacional 0% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 56% 53% 46% 44% 47% 54% Menas MENAS A.R % No se dispone de datos desagregados. 116

117 GALICIA C) Acogimiento Familiar La Comunidad Autónoma de Galicia no dispone de datos de. Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa 179 Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic. Dic Total a dic. Dic No se dispone de datos desagregados. Total a dic. Menores en acogimiento familiar según género, edad y origen Total 48% 52% 15 a 17 0% 52% 50% 11 a 14 0% 7 a 10 0% 4 a 6 0% 0 a 3 0% 0% 0% 0% Nacional Extranjero 48% 50% Extensa Ajena La Comunidad Autónoma de Galicia no dispone de datos desagregados. Evolución de los motivos de baja Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas En 2010,2011,2012, y no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario 117

118 GALICIA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa ,9 23,6 21,9 23,7 14,9 20, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción 54 Abs. 72 Tasa ,4 7,1 5,7 7,2 4,9 5, En 2010 no se dispone de datos Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año No se dispone de datos desagregados. E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos 286 No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a En 2009 no se dispone de datos Número de rupturas en el año 0 118

119 LA RIOJA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas ,8 1014, , ,0 Abs Tasas 204,4 207,2 221,3 212,1 198,3 186,5 Abs 331 Tasas 593,4 Abs Tasas 29,2 193,9 9,4 178,6 220,6 16,1 Total Abs 185 Tasa 331,7 Abs Bajas 79 Tasa 141,6 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Total a 31/12/ Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 63 Acogimiento Familiar 140 Total 50% 50% 15 a 17 32% 24% 11 a 14 27% 34% 7 a 10 12% 25% 4 a 6 19% 11% 0 a 3 11% 7% Extranjero 0% Nacional 0% Menas 0% No se dispone de datos desagregados. El número de MENAS se incluyen en el total de menores extranjeros 119

120 LA RIOJA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 56% 55% 50% 44% 45% 50% Extranjero 0% Nacional 0% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 25% 83% 67% 75% 17% 33% Menas 0% MENAS A.R. 0 No se dispone de datos desagregados. 120

121 LA RIOJA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic Dic Total a dic. 94 Dic Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 47% 53% 15 a a 14 59% 41% 41% 59% 50% 67% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 33% 58% 58% 67% 42% 42% 0% 0% Nacional Extranjero 50% Extensa 33% Ajena Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario 2 La Comunidad Autónoma de La Rioja no dispone de datos desagregados por origen. Evolución de los motivos de baja Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas

122 LA RIOJA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa , ,0 36,8 41, ,0 16, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa ,9 6,6 7,7 4,1 4,9 5, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 122

123 COMUNIDAD DE MADRID A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas ,3 397,3 387,2 378,1 349,8 468,3 Abs Tasas 294,3 290,9 286,1 277,8 245,3 234,2 Abs 1453 Tasas 123,3 Abs Tasas 70,9 59,7 53, ,9 51,0 Total Abs 2122 Tasa 180,1 Abs Bajas 565 Tasa 47,9 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Total a 31/12/ Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional SD SD SD Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial Acogimiento Familiar Total 54% 46% 15 a 17 32% 28% 11 a 14 28% 29% 7 a 10 19% 22% 4 a 6 12% 12% 0 a 3 8% 9% Extranjero 0% Nacional 0% Menas 0% 0% (n=117) La Comunidad Autónoma de Madrid no dispone de datos desagregados por origen ni por Menas. 123

124 COMUNIDAD DE MADRID B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas No se dispone de datos del 2010 ni Tampoco se disone de datos de guardas. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 57% 57% 60% 43% 43% 40% Extranjero 0% Nacional 0% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 54% 52% 49% 46% 48% 51% Menas 0% 0% MENAS A.R. 115 No se dispone de datos desagregados. 124

125 COMUNIDAD DE MADRID C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Dic Ajena Extensa Total a dic Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Dic Total a dic. Según tipo de Acogimiento Judicial Dic Administrativo Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 15 a 17 52% 58% 48% 42% 0 11 a 14 7 a 10 4 a 6 0 a 3 49% 49% 52% 53% 51% 51% 48% 47% MENAS A.F. 0% 0% Menas (n=0) 0% 0% Nacional Extranjero 0% 0% Extensa Ajena La Comunidad Autónoma de Madrid no dispone de datos desagregados por origen ni por nacionalidad. Evolución de los motivos de baja Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Paso a acogimiento residencial* Adopción del menor Mayoría de edad* Reintegración del menor a su familia Otras causas TOTAL BAJAS En el año 2012 y no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario 125

126 COMUNIDAD DE MADRID D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL , , Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa ,4 10,2 9,2 7,4 7,6 40 1, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año

127 MELILLA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas ,7 1819,1 2296,7 2601, ,7 Abs Tasas 622,8 573,6 714,8 786,6 950,1 448,8 Abs 558 Tasas 2431,5 Abs Tasas 38,9 21, ,7 78,8 1089,4 Total Abs 174 Tasa 758,2 Abs Bajas 255 Tasa 1111,2 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Total a 31/12/ Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según género, edad y origen Acogimiento Residencial 343 Acogimiento Familiar 67 Total 61% 39% 15 a 17 46% 42% 11 a 14 20% 31% 7 a 10 20% 15% 4 a 6 7% 8% 0 a 3 7% 4% Extranjero Nacional Menas (n=578) 67% 90% 10% 33% 91% 127

128 MELILLA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores No se dispone de datos de Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas En 2008,2009,2010,2011 y 2012 no se dispone de datos desagregados *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 0% 15 a 17 0% 11 a 14 0% Extranjero Nacional 91% 70% 30% 9% 7 a 10 0% 4 a 6 0% 0 a 3 0% 0% Menas MENAS A.R. 0 91% 9% No se dispone de datos desagregados 128

129 MELILLA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple 3 4 Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic Dic Total a dic. Dic Total a dic. No se dispone de datos a Dic Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 7 a 10 4 a 6 0 a 3 61% 39% 63% 50% 67% 60% 75% 37% 50% 33% 40% 25% 0 MENAS A.F. 50 % 50 % Menas 42% 58% Nacional 29% 71% Extranjero 42% 50% 58% 50% Extensa Ajena Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS En 2008 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Evolución de los motivos de baja 8 50 Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas

130 MELILLA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa 47,7 49,4 33,4 36,5 27,6 19, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción 19,1 4 Abs. 27,6 6 Tasa 9,0 4, ,3 11, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 130

131 REGIÓN DE MURCIA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas Total Abs Tasa 102,6 Abs ,9 415,4 392,6 401,7 480,4 Bajas Tasa 117,4 Abs Tasas 0 404,9 415,4 392,6 400,4 408,2 Abs 220 Tasas 72,1 Abs SD Tasas ,3 SD Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Total a 31/12/ Guardas voluntarias 4 4 SD Guarda judicial sin decl. de desamparo 0 0 SD Guarda provisional 0 0 SD Total Guardas (*) 4 4 SD (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias La Región de Murcia no dispone de datos a 31 de diciembre de Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 220 Acogimiento Familiar 949 Total 52% 48% 15 a 17 19% 14% 11 a 14 27% 29% 7 a 10 33% 31% 4 a 6 10% 12% 0 a 3 11% 14% Extranjero Nacional Menas (n=36) 62% 38% 50% 97% 50% 131

132 REGIÓN DE MURCIA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 65% 73% 56% 35% 27% 44% Extranjero Nacional 76% 60% 24% 40% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 68% 61% 50% 32% 39% 50% Menas MENAS A.R % 3% 132

133 REGIÓN DE MURCIA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Dic Extensa Total a dic. Preadoptivo Permanente Simple 182 Dic Según Modalidad No se dispone de datos a Dic según modalidad. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen 719 Total a dic. Según tipo de Acogimiento Judicial Dic Administrativo Total a dic. Total 48% 52% 15 a 17 42% 58% 52% 48% 52% 50% 11 a 14 49% 51% 7 a 10 4 a 6 52% 46% 48% 54% 48% 52% 48% 51% 0 a 3 44% 56% Nacional Extranjero Extensa Ajena *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Evolución de los motivos de baja Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Paso a acogimiento residencial* Adopción del menor Mayoría de edad* Reintegración del menor a su familia Otras causas TOTAL BAJAS

134 REGIÓN DE MURCIA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa ,6 36,4 36,4 28,7 22,3 19, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa ,0 12,7 7,0 11,7 13,4 7, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año No se dispone de datos de rupturas. SD E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año SD No se dispone de datos de rupturas. 134

135 COMUNIDAD FORAL DEL NAVARRA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas SD ,9 784,8 Abs Tasas 174,7 216,9 176,3 193,3 211,7 266,3 Abs 267 Tasas 226,4 Abs Tasas 284,6 224,2 292,4 275,7 297,8 100, ,3 736,1 474,1 Total Abs 104 Tasa 88,2 Abs Bajas 70 Tasa 59,4 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Total a 31/12/ Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial 161 Acogimiento Familiar 250 Total 47% 53% 15 a 17 38% 35% 11 a 14 32% 37% 7 a 10 17% 18% 4 a 6 8% 8% 0 a 3 4% 2% Extranjero 0% Nacional 0% Menas 0% 0% La Comunidad Foral de Navarra no dispone de datos desagregados por origen ni de Menas. 135

136 COMUNIDAD FORAL DEL NAVARRA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas En 2009,2010 y 2011 no se dispone de datos de guardias judiciales ni de otras causas. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario En 2011 no se dispone de datos desagregados. Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 56% 55% 56% 44% 45% 44% Extranjero 0% Nacional 0% 7 a 10 62% 38% 4 a 6 0% 0% 0 a 3 0% 0% Menas 0% 0% No se dispone de datos desagregados por origen ni de Menas. 136

137 COMUNIDAD FORAL DEL NAVARRA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic. No se dispone de datos a Dic ni 250 Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic. 72 Dic Total a dic. Dic Total a dic. No se dispone de datos a Dic Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 42% 58% 15 a 17 40% 60% 57% 60% 11 a 14 38% 62% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 43% 45% 67% 57% 55% 33% 0% 0% Nacional Extranjero 43% 40% Extensa Ajena Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Adopción del menor Reintegración del menor a su familia TOTAL BAJAS En 2010 no se dispone de datos desagregados. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario No se dispone de datos desagregados por origen Evolución de los motivos de baja Paso a acogimiento residencial* Mayoría de edad* Otras causas

138 COMUNIDAD FORAL DEL NAVARRA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa ,4 29,8 17, ,9 8, En 2010 no se dispone de datos. Menores propuestos por la entidad pública en el año Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Autos de adopción Abs. Tasa ,4 3,9 4, ,3 3,6 5 2, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año SD No se dispone de datos sobre rupturas. 138

139 PAÍS VASCO A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas ,7 589,4 794,0 772,3 775,5 685,0 Abs Tasas 416,4 415,0 384,7 409,0 440,7 426,1 Abs 619 Tasas 173,6 Abs Tasas 373,3 174,3 126,6 105,9 68,3 85,3 Total Abs 1598 Tasa 448,3 Abs Bajas 432 Tasa 121,2 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Total a 31/12/ Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial Acogimiento Familiar 790 Total 56% 44% 15 a 17 41% 42% 11 a 14 11% 9% 7 a 10 27% 30% 4 a 6 17% 16% 0 a 3 4% 4% Extranjero Nacional Menas (n=248) 70% 54% 98% 30% 46% 139

140 PAÍS VASCO B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 59% 59% 65% 41% 41% 35% Extranjero Nacional 72% 53% 28% 47% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 58% 58% 43% 42% 42% 57% Menas MENAS A.R % 2% 140

141 PAÍS VASCO C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic Dic Total a dic Dic Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 15 a 17 53% 48% 47% 52% 44% 36% 48% 43% 11 a 14 60% 40% 7 a 10 4 a 6 50% 58% 50% 42% 56% 64% 52% 57% 0 a 3 64% 36% Nacional Extranjero Extensa Ajena Evolución de los motivos de baja Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Paso a acogimiento residencial* Adopción del menor Mayoría de edad* Reintegración del menor a su familia Otras causas TOTAL BAJAS En 2010 y 2011 no se dispone de datos de Vizcaya y en 2011 tampoco de Guipúzcoa. *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario

142 PAÍS VASCO D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa ,6 17,0 19,4 13,6 12,9 10, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción Abs. Tasa ,4 4,7 3,8 2,8 3,7 3, Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 142

143 COMUNITAT VALENCIANA A) EXPEDIENTES ABIERTOS Nº total de Expedientes abiertos Total Tutelas En estudio Guardas Abs Tasas Total Abs Tasa 190,9 Abs ,3 472,2 445,4 423,8 430,5 Bajas Tasa 117,9 Abs Tasas 379,4 293,3 317,6 307,2 304,7 327,5 Abs 0 Tasas 0 Abs Tasas 173,6 159,9 154,7 138,2 119,1 103,0 Tasa mayor Aumento de 2012 a Descenso de 2012 a A 31/12/12 durante Guardas voluntarias Guarda judicial sin decl. de desamparo Guarda provisional Total Guardas (*) (*) El dato de Total Guardas a 31/12/12 puede no coincidir con el publicado en el Boletín de 2012 ya que se han incorporado las guardas voluntarias Total a 31/12/ Distribución según tipo de Acogimiento Distribución según sexo, edad y origen Acogimiento Residencial Acogimiento Familiar 2724 Total 50% 50% 15 a 17 31% 31% 11 a 14 29% 29% 7 a 10 21% 24% 4 a 6 11% 10% 0 a 3 9% 6% Extranjero Nacional Menas (n=87) 69% 31% 53% 97% 47% 143

144 COMUNITAT VALENCIANA B) Acogimiento Residencial Menores en Centros de Protección Dic Total a dic. Número de Centros de Protección TOTAL De la entidad pública Colaboradores Evolución de los motivos de altas Evolución de los motivos de bajas Tutela "ex lege" Guarda a solicitud de padres/tutores Guardia judicial Guarda provisional* Otras causas Por reintegración del menor a su familia Por mayoría de edad* Por paso a acogimiento familiar Por otras causas *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario Menores en Acogimiento Residencial según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 52% 52% 55% 48% 48% 45% Extranjero Nacional 81% 64% 19% 36% 7 a 10 4 a 6 0 a 3 47% 54% 54% 53% 46% 46% Menas MENAS A.R % 3% 144

145 COMUNITAT VALENCIANA C) Acogimiento Familiar Menores en Acogimiento Familiar Dic Total a dic Según tipo de familia Ajena Extensa Dic Total a dic. Según Modalidad Preadoptivo Permanente Simple Dic Total a dic. Según tipo de Acogimiento Judicial Administrativo Dic Total a dic. Menores en Acogimiento Familiar según sexo, edad y origen Total 15 a a 14 7 a 10 4 a 6 0 a 3 50% 50% 50% 50% 49% 51% 46% 54% 52% 48% 59% 41% 20 MENAS A.F. 20% 80% Menas 51% 41% 49% 59% Nacional Extranjero 50% 50% 50% 50% Extensa Ajena Evolución de los motivos de baja Paso a tutela voluntaria de los acogedores* Paso a acogimiento residencial* Adopción del menor Mayoría de edad* Reintegración del menor a su familia Otras causas TOTAL BAJAS *estos motivos fueron introducidos en el cuestionario 145

146 COMUNITAT VALENCIANA D) Adopción nacional Nuevas solicitudes registradas por la entidad pública Abs. Tasa ,3 29,3 32,4 26,6 20,4 17, Certificados de idoneidad emitidos en el año Idóneos No idóneos TOTAL Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Menores propuestos por la entidad pública en el año Autos de adopción 95 Abs. Tasa ,1 2,9 4,8 4,5 5, En 2009 no se dispone de datos Menores adoptados según sexo y edad Número de rupturas en el año E) Adopción internacional Nuevas solicitudes registradas Certificados de idoneidad emitidos 922 Idóneos No idóneos Familias valoradas idóneas pendientes de asignación a Número de rupturas en el año 0 146

147 ANEXO 1: Registro de notificaciones de casos de sospecha de maltrato infantil 147

148 148

149 1. Total notificaciones de maltrato infantil Durante el año se han producido un total de notificaciones de maltrato, lo que supone una tasa de 148,1 notificaciones por cada 100 mil menores. La Comunidad con la mayor tasa de notificaciones en es Extremadura (388,4); en el extremo opuesto se sitúa Castilla-La Mancha, con solo 19 casos por cada 100 mil menores. Tabla Nº 1 Anexo - TOTAL DE NOTIFICACIONES Abs. Tasa Andalucía ,0 Aragón ,0 Asturias ,7 Baleares ,2 Canarias ,0 Cantabria ,7 Castilla y León ,9 Castilla La Mancha 74 19,0 Cataluña ,5 C. Valenciana ,7 Extremadura ,4 Galicia ,2 Madrid ,5 Murcia ,8 Navarra ,7 País Vasco ,8 La Rioja ,9 Ceuta ,1 Melilla 11 47,9 Total ,1 Gráfico Nº 1 Anexo - Notificaciones de maltrato infantil (tasa por 100 mil menores) Extremadura Cantabria Canarias País Vasco Castilla y León Baleares Navarra Ceuta Andalucía Aragón Asturias Murcia Total La Rioja Cataluña Madrid Galicia Melilla C. Valenciana Castilla La Mancha

150 En la Tabla 2 podemos observar dónde se concentran las notificaciones por sexo y edad de los menores: las mayores tasas de maltrato se producen en los menores de más edad: la tasa entre niños de 15 a 17 años supera los 200 casos y entre los menores de 11 a 14 años, llega a 184,5. Asimismo, se constata que los niños varones están más afectados por maltratos, al menos en lo que a notificaciones se refiere (la tasa entre varones es de 155,7, frente a una de 140,1, entre las niñas). Tabla 2 - Anexo. NOTIFICACIONES POR EDAD Y SEXO SEXO TOTAL Grupo de edad Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa 0 a 3 años , , ,2 4 a 6 años , , ,0 7 a 10 años , , ,7 11 a 14 años , , ,6 15 a 17 años , , ,7 Total , , ,7 En el gráfico siguiente podemos observar cómo la diferencia por sexo se produce en los grupos de más edad. Es decir: entre los niños de 0 a 6 años, prácticamente no hay diferencias por género (en las notificaciones están igual de representados los niños que las niñas); en cambio, a partir de los 7 años, se observa que los niños se ven más afectados por maltratos que las niñas. 150

151 Si bien en el conjunto del Estado, se observa que los niños están más afectados por maltrato que las niñas (considerando las notificaciones), en el análisis por CCAA, los datos varían. Destacan País Vasco y Canarias como las comunidades donde esta diferencia entre varones y mujeres aumenta. Por otra parte, hay ocho Comunidades o Ciudades Autónomas en las que la tendencia se invierte: es decir, que nos encontramos con que la tasa de notificaciones es mayor entre la población femenina que en la masculina. Se trata de Extremadura, Baleares, Navarra, Aragón, Madrid, Galicia, Melilla y Castilla-La Mancha. Tabla Nº 3 Anexo - NOTIFICACIONES POR SEXO Y CCAA SEXO CCAA Abs. Tasa Abs. Tasa Andalucía , ,9 Aragón , ,3 Asturias , ,3 Baleares , ,0 Canarias , ,7 Cantabria , ,8 Castilla y León , ,9 Castilla La Mancha 38 20, ,0 Cataluña , ,9 C. Valenciana , ,2 Extremadura , ,9 Galicia , ,0 Madrid , ,6 Murcia , ,1 Navarra , ,5 País Vasco , ,3 La Rioja 26 95, ,1 Ceuta , ,8 Melilla 7 63,5 4 33,5 Total , ,7 151

152 En la tabla que sigue podemos observar que Extremadura es la Comunidad con la mayor tasa de notificaciones de maltrato en todos los tramos de edad, excepto en el de 15 a 17 años. Canarias también está entre las 3 primeras Comunidades en tasa de notificaciones y es la primera en el tramo de 11 a 14 años. Destaca también la situación del País Vasco entre los menores de 15 a 17 años, donde la tasa de notificaciones llega a 845,7. Por el contrario, Castilla-La Mancha y Ceuta son las regiones con menos notificaciones en todos los tramos de edad (en el caso de Ceuta, la única excepción es el tramo de 7 a 10 años). Tabla Nº 4 Anexo - NOTIFICACIONES POR EDAD Y CCAA Edad CCAA TOTAL 0-3 años 4-6 años 7-10 años años años Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Andalucía , , , , , ,4 Aragón , , , , , ,6 Asturias , , , , , ,7 Baleares , , , , , ,5 Canarias , , , , , ,8 Cantabria , , , , , ,3 Castilla y León , , , , , ,5 Castilla La Mancha 74 19,0 6 7, ,4 9 10, , ,8 Cataluña , , , , , ,1 C. Valenciana , , , , , ,4 Extremadura , , , , , ,8 Galicia , , , , , ,6 Madrid , , , , , ,0 Murcia , , , , , ,4 Navarra , , , , , ,9 País Vasco , , , , , ,7 La Rioja ,9 7 55, , , ,1 5 59,1 Ceuta , ,0 3 78, , , ,4 Melilla 11 47,9 0 0,0 0 0, ,6 2 43,0 1 29,9 Total , , , , , ,4 (*) Aparecen señaladas en rojo las 3 regiones con la tasa más alta en cada tramo de edad y en verde las 3 regiones con la tasa más baja en cada tramo de edad 152

153 Al analizar los datos de notificaciones según nacionalidad, observamos una clara tendencia: a nivel estatal, la tasa de notificaciones de maltrato en la población infantil extranjera duplica la observada entre la población infantil española. Esta diferencia es más acusada aun en Comunidades o Ciudades Autónomas como: Ceuta, Asturias, Cataluña, Madrid y País Vasco. Por el contrario, en Melilla, Andalucía y Canarias la situación se invierte, ya que la tasa de notificaciones es mayor entre menores extranjeros que entre españoles. Tabla Nº 5 Anexo - NOTIFICACIONES POR NACIONALIDAD Y CCAA Nacionalidad Español Extranjero Abs. Tasa Abs. Tasa Andalucía , ,2 Aragón , ,0 Asturias , ,7 Baleares , ,9 Canarias , ,1 Cantabria , ,7 Castilla y León , ,0 Castilla La Mancha 62 17, ,2 Cataluña , ,4 C. Valenciana , ,7 Extremadura , ,5 Galicia , ,7 Madrid , ,4 Murcia , ,9 Navarra , ,3 País Vasco , ,7 La Rioja 42 90, ,3 Ceuta , ,6 Melilla 10 49,6 1 35,5 Total , ,3 Gráfico Nº5 Anexo - Notificaciones por nacionalidad y CCAA (tasa por 100 mil menores) Extremadura Cantabria Canarias País Vasco Castilla y León Baleares Navarra Ceuta Andalucía Aragón Asturias Extranjero Murcia Español Total La Rioja Cataluña Madrid Galicia Melilla C. Valenciana Castilla La Mancha

154 2. Gravedad de las notificaciones En cuanto al nivel de gravedad de las notificaciones de maltrato, se observa que, a nivel global, la tasa de maltrato de gravedad leve-moderada es mayor que la de maltrato grave (88,7 frente a 59,5 menores por 100 mil). La situación es más alarmante en Comunidades o Ciudades Autónomas como: Madrid, Melilla y Cataluña donde la mayoría de las notificaciones son por maltrato grave. Tabla Nº 6 Anexo - NOTIFICACIONES POR NIVEL DE GRAVEDAD Y CCAA Grave Leve-Moderada Abs. Tasa Abs. Tasa Andalucía , ,4 Aragón 97 43, ,7 Asturias , ,5 Baleares , ,8 Canarias , ,6 Cantabria , ,0 Castilla y León , ,9 Castilla La Mancha 21 5, ,6 Cataluña , ,8 C. Valenciana 96 10, ,0 Extremadura , ,3 Galicia 26 6, ,5 Madrid ,2 98 8,3 Murcia , ,2 Navarra , ,2 País Vasco , ,9 La Rioja 27 48, ,5 Ceuta 9 43, ,8 Melilla 7 30,5 4 17,4 Total , ,7 Gráfico Nº 6 Anexo - Notificaciones por nivel de gravedad y CCAA (tasa por cada 100 mil menores) Madrid Melilla Cataluña Asturias Navarra Andalucía Castilla y León La Rioja Baleares Cantabria Murcia Total País Vasco Castilla La Mancha C. Valenciana Aragón Ceuta Canarias Extremadura Galicia 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Grave Leve-Moderada 154

155 Las notificaciones por maltrato grave suponen la misma proporción entre la población infantil masculina que en la femenina (tasas de 59,7 y 59,5, respectivamente). Sin embargo, el maltrato leve-moderado afecta más a los niños varones, con una tasa de 95,9 frente a 81 entre las niñas. Tabla Nº 7 Anexo - NOTIFICACIONES POR SEXO Y GRAVEDAD GRAVEDAD TOTAL SEXO Grave Leve - Moderado Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa , , , , , ,9 Total , , ,7 En cuanto a la edad, se observa que en todos los tramos de edad las notificaciones por maltrato leve-moderado suponen una proporción mayor que las de maltrato grave, aunque en los tramos más extremos (0 a 3 y 15 a 17 años), la distancia entre ambos niveles de gravedad se estrecha. Tabla Nº 8 Anexo - NOTIFICACIONES POR EDAD Y GRAVEDAD GRAVEDAD Grupo de edad Grave Leve - Moderado Abs. Tasa Abs. Tasa 0 a 3 años , ,0 4 a 6 años , ,5 7 a 10 años , ,3 11 a 14 años , ,8 15 a 17 años , ,8 Total , ,7 15 a 17 años 11 a 14 años 7 a 10 años Gráfico Nº 8 Anexo - Notificaciones por género y gravedad (tasa por 100 mil menores) 4 a 6 años 0 a 3 años Leve-Moderado Grave 155

156 3. Tipos de notificaciones Como es sabido, las notificaciones pueden aludir a varios tipos de maltrato. En, las notificaciones realizadas contenían un total tipos de maltrato, lo que significa una ratio de 1,3 tipos de maltrato por cada notificación realizada. El tipo de abuso más frecuente es la negligencia, con una tasa de 101 casos por cada 100 mil menores; le sigue el maltrato emocional con una tasa de 53,4 casos; luego se encuentran los maltrataos físicos y por último el abuso sexual. Tabla Nº 9 Anexo. TIPOS DE MALTRATO Abs. Tasa Total ,0 Abuso Sexual 701 8,4 Físico ,9 Emocional ,4 Negligencia ,3 Gráfico Nº 9 Anexo - Tipos de maltrato (tasa por 100 mil menores) Abuso Sexual 8,4 Físico 30,9 Negligencia 101,3 Emocional 53,4 156

157 Al considerar los tipos de maltrato que contienen las notificaciones presentadas, Extremadura se mantiene como la Comunidad con la tasa más alta de tipos de maltrato. En esta medición, le siguen Castilla y León y País Vasco. En el extremo opuesto, se mantienen Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana como las regiones con las tasas más bajas. La mayor tasa de negligencia y y maltrato de tipo emocional la encontramos en Extremadura. La mayor proporción de notificaciones por maltrato físico, en cambio, se encuentra en Andalucía. Y las mayores tasas de notificaciones por abusos sexuales se han producido en Baleares, con mucha diferencia en relación con otras regiones. Tabla Nº 10 Anexo - TIPOS DE MALTRATO POR CCAA Tipo CCAA TOTAL Negligencia Emocional Físico Abuso Sexual Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Andalucía , , , , ,9 Aragón , , , ,0 5 2,2 Asturias , , , ,8 12 8,6 Baleares , , , , ,9 Canarias , , , ,2 10 2,7 Cantabria , , , ,1 8 8,5 Castilla y León , , , ,5 23 6,3 Castilla La Mancha 90 23,2 11 2,8 11 2, ,1 17 4,4 Cataluña , ,3 17 1, ,4 64 4,6 C. Valenciana , ,9 27 3, ,9 19 2,1 Extremadura , , ,0 12 6,3 5 2,6 Galicia , ,0 20 5, ,8 13 3,3 Madrid , , , ,8 53 4,5 Murcia , , , , ,3 Navarra , , , , ,2 País Vasco , , ,7 28 7, ,1 La Rioja , , , ,0 3 5,4 Ceuta , ,9 2 9,6 2 9,6 0 0,0 Melilla 19 82,8 8 34,9 7 30,5 2 8,7 2 8,7 Total , , , , ,4 (*) Aparecen señaladas en rojo las 3 regiones con la tasa más alta en cada tramo de edad y en verde las 3 regiones con la tasa más baja en cada tramo de edad 157

158 Las notificaciones por negligencia y por maltrato emocional son más frecuentes entre menores varones. En cambio, las notificaciones por maltrato físico y abusos sexuales tienen mayor incidencia entre las niñas. Entre las notificaciones por negligencia, maltrato emocional y físico, prevalece el nivel leve-moderado. En las notificaciones por abusos sexuales, en cambio, predominan aquellas de nivel grave. Tabla Nº 11 Anexo - TIPOS DE MALTRATO POR SEXO Y GRAVEDAD SEXO GRAVEDAD TIPOS Grave Leve - Moderado Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Abs. Tasa Negligencia , , , ,0 Emocional , , , ,4 Físico , , , ,7 Abuso Sexual , , , ,7 Total , , , ,8 158

159 4. Procedencia de las notificaciones Los Servicios Sociales son la entidad de donde proceden la mitad de las notificaciones de maltrato. En segundo lugar, aparecen otros organismos (un 20% y luego los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad (15,6%). Tabla Nº 12 Anexo - NOTIFICACIONES POR ÁMBITO DE PROCEDENCIA Ámbito TOTAL Abs. % Servicios Sociales ,1 Cuerpos y fuerzas de seguridad ,6 Sanitario 909 7,3 Educativo 865 7,0 Otros ,0 Total ,0 Gráfico Nº 12 Anexo - Procedencia de las notificaciones (% de notificaciones) Otros 20,0 Educativo 7,0 Sanitario 7,3 Cuerpos y fuerzas de seguridad 15,6 Servicios Sociales 50,1 Los Servicios Sociales son los principales generadores de notificaciones en la mayoría de Comunidades o Ciudades Autónomas. Pero, hay algunas excepciones: en Cataluña, Galicia y el País Vasco, la mayoría de las notificaciones proceden de Otros organismo; en Castilla-La Mancha y Murcia, la mayoría de las notificaciones proviene de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad; y en la Comunidad Valenciana y Melilla, el principal generador de notificaciones de maltrato es el sistema educativo. 159

160 CCAA Tabla Nº 13 Anexo - NOTIFICACIONES POR ÁMBITO DE PROCEDENCIA TOTAL Servicios Sociales Otros Cuerpos y fuerzas de seguridad Sanitario Educativo Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Andalucía , , ,7 41 1, , ,6 Aragón , ,1 3 0, ,2 14 3,5 6 1,5 Asturias , , , ,9 16 6,6 6 2,5 Baleares , ,1 0 0, ,1 9 1, ,2 Canarias , , ,3 37 3, , ,5 Cantabria , , , ,6 29 9,1 3 0,9 Castilla y León , , , ,9 74 7,0 36 3,4 Castilla La Mancha , ,6 2 2, , , ,6 Cataluña , , , , ,4 23 1,8 C. Valenciana , , , ,0 32 8, ,7 Extremadura , ,0 0 0,0 5 0,7 25 3,4 37 5,0 Galicia , , ,4 20 8,5 9 3,8 9 3,8 Madrid , ,3 70 9, , ,1 13 1,7 Murcia ,0 13 2,8 12 2, , ,2 38 8,2 Navarra , ,2 9 3, ,6 3 1,3 10 4,2 País Vasco , , , ,3 7 0,6 3 0,3 La Rioja , ,6 0 0,0 4 6,3 0 0, ,0 Ceuta ,0 3 7, ,9 8 19,0 2 4,8 3 7,1 Melilla ,0 1 9,1 0 0,0 0 0,0 3 27,3 7 63,6 Total , , , , , ,0 (*) En negrita el organismo con mayor % de notificaciones en cada Comunidad o Ciudad. Los Servicios Sociales son el principal ámbito de procedencia de las notificaciones tanto en el caso de varones como en el de niñas. Los servicios sanitarios y educativos juegan un papel algo más importante en el caso de las notificaciones sobre niñas que en el de aquellas sobre varones. Las notificaciones de maltrato de gravedad leve-moderado son mayoría entre aquellas que provienen de Servicios Sociales, otros organismos y el ámbito educativo. Entre las que proceden de los cuerpos de seguridad y el ámbito sanitario, la mayoría de las notificaciones son graves. Tabla Nº 14 Anexo - ÁMBITO DE PROCEDENCIA DE LAS NOTIFICACIONES POR SEXO Y GRAVEDAD Ámbito Grave Leve - Moderado Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Servicios Sociales , , , ,2 Otros , , , ,8 Cuerpos y fuerzas de seguridad , , , ,0 Sanitario 493 8, , , ,1 Educativo 414 7, , , ,9 Total , , , ,0 160

161 5. Evolución de las notificaciones La tasa de notificaciones de maltrato realizadas viene aumentando desde Entre 2012 y se ha producido el mayor aumento, de 36,4 casos por cada 100 mil menores. En términos absolutos, el aumento de 2012 a es de casos, es decir de un 36,6%. Al analizar la evolución de las notificaciones realizadas por género, se observa que el aumento ha sido mayor en la población infantil masculina. En cuanto al nivel de gravedad de las notificaciones se constata que las notificaciones que hacen referencia a sospechas de maltrato grave aumentan ligeramente (de 2012 a ), mientras que las notificaciones de gravedad leve-moderada crecen en 32,1 casos por cada 100 mil menores. Por último, en relación con el ámbito de procedencia de las notificaciones observamos que de 2012 a la tendencia prácticamente se mantiene. Lo único que destaca es la pérdida de peso de las notificaciones que proceden de los Cuerpos de Seguridad desde 2011 a la fecha. 161

162 162

163 ANEXO 2: CUESTIONARIO 163

164 164

165 CUESTIONARIO PARA LA ESTADÍSTICA BÁSICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN DIFICULTAD SOCIAL Comunidad Autónoma de AÑO DEL QUE SE RECOGEN LOS DATOS: Por favor, rellene el siguiente cuestionario. Los datos que aparecen referentes al año anterior son los que se publicaron en el último boletín para su Comunidad/Ciudad autónoma. En caso de que alguno no sea correcto, no dude en corregirlo. No se debería recibir ningún cuestionario con valores SD, excepto que sea un dato del que no disponen, es decir, que no pueden contabilizar. Para las medidas en que no se haya producido ningún caso durante el año, indíquelo siempre con un

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) DATOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Más detalles

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior 29 de septiembre de 2016 Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios Año 2015 En 2015 hubo 96.562 divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior La custodia compartida de los hijos fue otorgada

Más detalles

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 Población por sexo La Rioja España 2016 (A) 2015 Variación anual (%) 2016 (A) 2015 Variación anual (%) Total 315.651 317.053-0,4 46.524.943

Más detalles

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias 30 de junio de 2014 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Primer trimestre de 2014. Datos provisionales El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

observatorio de la infancia

observatorio de la infancia 12 de medidas de protección a la infancia observatorio de la infancia Bolletíín Estadíístiico 12 2010 Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia. (Datos 2009) Dirección General

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

de medidas de protección a la infancia obs e r v a t o r i o d e l a i n f a n c i a MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL GOBIERNO DE ESPAÑA

de medidas de protección a la infancia obs e r v a t o r i o d e l a i n f a n c i a MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL GOBIERNO DE ESPAÑA 11 de medidas de protección a la infancia GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL obs e r v a t o r i o d e l a i n f a n c i a Bolletíín Estadíístiico 11 2009 Boletín de Datos Estadísticos

Más detalles

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011 10 de abril de 2014 Encuesta Continua de Hogares Año 2013. Datos Provisionales El número medio de hogares en España es de 18.217.300, con un aumento de 133.600 respecto al censo de 2011 El tamaño medio

Más detalles

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria 4. ALGUNAS MAGNITUDES REPRESENTATIVAS DE LA ACTIVIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA 4.1. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA REALIZADA POR CONCEPTOS CUYA GESTIÓN CORRESPONDE A LA AGENCIA TRIBUTARIA La recaudación tributaria

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES Evolución del equipamiento y uso de TIC en hogares La Rioja 2015 2016 Variación (*) 16/15 España 2015 2016

Más detalles

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE) Participación de otros organismos:

Más detalles

Un total de residentes extranjeros adquirió la nacionalidad española en 2015, un 44,5% menos que el año anterior

Un total de residentes extranjeros adquirió la nacionalidad española en 2015, un 44,5% menos que el año anterior 19 de diciembre de 2016 Estadística de Adquisiciones de Nacionalidad Española de Residentes (ANER) Datos definitivos de 2015 y provisionales del primer semestre de 2016 Un total de 114.351 residentes extranjeros

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID B.O.C.M. Núm. 151 LUNES 27 DE JUNIO DE 2016 Pág. 111 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Economía, Empleo y Hacienda 19 RESOLUCIÓN de 8 de junio de 2016, de la Dirección General

Más detalles

Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación Comentario de principales resultados

Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación Comentario de principales resultados SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación Comentario de principales resultados Datos Año

Más detalles

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015 27 de mayo de 2016 Estadística de Hipotecas (H) El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de 22.983, un 14,5% más que en el mismo mes de 2015 El importe

Más detalles

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL LA POBLACIÓN MAYOR EN ESPAÑA: PERFIL SOCIODEMOGRÁFCIO Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Marta Fernández Moreno (Dra. en Ciencias Económicas y Empresariales) 5 de marzo de 2007 Los datos, sobre la población en

Más detalles

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE) Participación de otros organismos:

Más detalles

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA INFORMACION ESTADISTICA SOBRE LA APLICACIÓN N DE LA LEY DE PROMOCIÓN N DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA 2011 1 RESUMEN GLOBAL En los cuatro primeros

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre 28 de diciembre de 2015 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Tercer trimestre 2015 Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre El 55,6% fueron viajes

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009 3 de junio de 2009 Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2009 La población empadronada en España supera los 46,6 millones de a 1 de enero de 2009 El número de extranjeros empadronados se sitúa en

Más detalles

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones 23 de diciembre de 2016 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Tercer trimestre de 2016 El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015 NÚMERO DE FINCAS HIPOTECADAS HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015 26 de noviembre de 2015 El número de fincas hipotecadas en Castilla y León en el mes de septiembre de 2015 asciende a 1.476 siendo 148 rústicas y

Más detalles

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria Informe de seguimiento: Ejercicio 2014 29 de enero de 2015 Coordinadora: Lucila Uriarte Jefa

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO INDICE 1.- Objetivos. 2.- Metodología. 3.- Modelo de Evaluación de Políticas Educativas. 4.- Evaluación de la Política Educativa en Andalucía. 5.- Ranking

Más detalles

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011 23 de diciembre de 2011 Nota de resultados Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011 Datos destacados.- El 97,9% de las empresas que cuenta con acceso a

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL Información estadística de 26 de julio de 2012 ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL AÑO 2011 COSTE LABORAL BRUTO En 2011 el coste laboral bruto por trabajador y año en ha sido de 28.731,08 euros. En ha sido

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Contabilidad Regional de España. Base 2000 27 de diciembre de 2007 Contabilidad Regional de España. Base 2000 Producto Interior Bruto regional. Serie 2000-2006 Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-2005 Principales resultados Producto

Más detalles

El número de usuarios del transporte público crece un 3,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público crece un 3,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior 8 de agosto de 2016 Estadística de Transporte de (TV) Junio 2016. Datos provisionales El número de usuarios del transporte público crece un 3,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior El transporte

Más detalles

Finanzas corporativas. Boletín evolución de las hipotecas. Datos mayo 2015

Finanzas corporativas. Boletín evolución de las hipotecas. Datos mayo 2015 Finanzas corporativas Boletín evolución de las hipotecas Datos mayo 2015 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 472/2015 Estimado cliente, durante el mes de mayo el número de hipotecas constituidas sobre viviendas ascendió

Más detalles

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011 27 de febrero de 2013 Estadística de Transporte de Viajeros (TV) Año 2012. Datos provisionales El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los 2.804 millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto

Más detalles

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. ESTUDIO CIS nº 3002 BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. 2013 Convenio: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL El destino del Patrimonio Público del Suelo tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). NORMATIVA APLICABLE.

Más detalles

El número de deudores concursados disminuye en tasa anual un 15,4% en el cuarto trimestre de 2013

El número de deudores concursados disminuye en tasa anual un 15,4% en el cuarto trimestre de 2013 6 de febrero de 2014 Estadística del Procedimiento Concursal Cuarto trimestre de 2013 y Año 2013. Datos provisionales El número de deudores concursados disminuye en tasa anual un 15,4% en el cuarto trimestre

Más detalles

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior 2013 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 15 de septiembre de 2014 Estadística de Transporte de (TV) Julio 2014. Datos provisionales El número

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 I n f o r m e s GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES Raquel López Sauco Servicio de Estudios y Defensa de la Competencia Departamento de Economía, Hacienda

Más detalles

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior 9 de octubre de 2012 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) En agosto se transmiten 129.133 fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior Se registran 27.708 compraventas

Más detalles

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Informe a 31/12/2011) Madrid, 27 de marzo de 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN, ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMSERSO Í N D I C E Introducción

Más detalles

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas 7 de mayo de 2013 Censos de Población y Viviendas 2011 Población residente en establecimientos colectivos La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las

Más detalles

El número de deudores concursados disminuye un 28,8% en tasa anual en el tercer trimestre de 2014

El número de deudores concursados disminuye un 28,8% en tasa anual en el tercer trimestre de 2014 6 de noviembre de 2014 Estadística del Procedimiento Concursal (EPC) Tercer trimestre de 2014. Datos provisionales El número de deudores concursados disminuye un 28,8% en tasa anual en el tercer trimestre

Más detalles

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015

Más detalles

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior 9 de septiembre de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Julio 2016. Datos provisionales En julio se inscriben en los registros de la propiedad 132.545 fincas 1, un 8,9%

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA L.O.E. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA L.O.E. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA L.O.E. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS GABINETE TÉCNICO Abril 2009 ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA Junio de 2011 Índice 1. PARO REGISTRADO. 5 Paro registrado por sexos en Castilla-La Mancha en los últimos 12 meses 5 Gráfico de evolución

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

Informe de Seguimiento: CARTAS DE SERVICIOS

Informe de Seguimiento: CARTAS DE SERVICIOS Informe de Seguimiento: CARTAS DE SERVICIOS Año 2015 1.- INTRODUCCIÓN Desde la regulación de las Cartas de Servicio en el ámbito de la Administración General del Estado por Real Decreto 951/2005, la OEPM

Más detalles

Seminario Las estadísticas en los servicios sociales

Seminario Las estadísticas en los servicios sociales 1 Seminario Las estadísticas en los servicios sociales Protección a la infancia: adopciones, acogimientos y tutela de menores José Luis Castellanos Delgado Subdirección General de Infancia (DGSFI) II Plan

Más detalles

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Discapacidad ESPAÑA * REAL DECRETO 4/1999, de 8 de enero, por el que se modifica el artículo 7 del REAL DECRETO 1451/1983, de 11 de mayo, por el que, en cumplimiento de lo previsto en la LEY 13/1982, de

Más detalles

EPA del 2º trimestre de 2015

EPA del 2º trimestre de 2015 Nota de coyuntura trimestral sobre la Encuesta de Población Activa del INE en las Islas Baleares EPA del 2º trimestre de 2015 Observatori del Treball de les Illes Balears Unión Europea Fondo Social Europeo

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

ESTUDIO DUCIT SOBRE LA CONVIVENCIA COCHE BICI. Noviembre 2015

ESTUDIO DUCIT SOBRE LA CONVIVENCIA COCHE BICI. Noviembre 2015 ESTUDIO DUCIT SOBRE LA CONVIVENCIA COCHE BICI Noviembre 2015 METODOLOGÍA Ficha técnica: ÁMBITO: Nacional (a excepción de Ceuta y Melilla). UNIVERSO: Conductores activos mayores de edad. TIPO DE ENTREVISTA:

Más detalles

En 2015 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior

En 2015 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior 22 de septiembre de 2016 Estadística de Condenados: Adultos / Estadística de Condenados: Menores Año 2015 En 2015 hubo 222.862 adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología 16 de diciembre de 2015 Estadística sobre Uso de Biotecnología Año 2014. Resultados definitivos Principales resultados - El gasto en actividades de I+D interna en Biotecnología aumentó un 1,5% en el año

Más detalles

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior 3 de agosto de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Junio 2016. Datos provisionales En junio se inscriben en los registros de la propiedad 151.447 fincas, un 3,3% más que

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior 14 de enero de 2016 Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) Primer trimestre de 2016 El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al

Más detalles

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas:

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas: LOS SISTEMAS DE BECAS UNIVERSITARIAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS. UN ANÁLISIS COMPARADO Juan Manuel Cabrera Sánchez Rocío Peña Vázquez Rosa Cáceres Alvarado La igualdad de oportunidades en el

Más detalles

El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior 12 de mayo de 2014 Estadística de Transporte de (TV) Marzo 2014. Datos provisionales El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior El transporte

Más detalles

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014 10 de febrero de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Diciembre 2015 y Año 2015. Datos provisionales En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad 123.515 fincas,

Más detalles

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2011

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2011 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Padrón Municipal Continuo: Revisión del Padrón Municipal Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE) Participación

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012 Movimiento Natural de la Población de Navarra. Datos definitivos 2013 Nacimientos, defunciones y matrimonios ---------------------- Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra

Más detalles

En España se editaron títulos en 2013, un 19,0% menos que el año anterior

En España se editaron títulos en 2013, un 19,0% menos que el año anterior 27 de marzo de 2014 Estadística de la Producción Editorial Año 2013 En España se editaron 56.435 títulos en 2013, un 19,0% menos que el año anterior Los temas más editados fueron literatura (33,2%), ciencias

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA

MINISTERIO DE DEFENSA MINISTERIO DE DEFENSA Secretaría General Técnica Unidad de Estadística del Órgano Central Estadística de Personal Militar de Complemento, Militar de Tropa y Marinería y Reservista Voluntario Año 2011 Avance

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 315 Viernes 30 de diciembre de 2016 Sec. I. Pág. 91253 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA 12484 Orden HFP/1978/2016, de 28 de diciembre, por la que se aprueba el modelo

Más detalles

Honduras. Forma de adopción: La adopción se constituye por resolución judicial.

Honduras. Forma de adopción: La adopción se constituye por resolución judicial. Honduras Legislación aplicable Honduras se adhirió al Convenio de La Haya de 05 de octubre de 1961, relativo a la legalización única o apostilla de los documentos públicos extranjeros, el 20 de enero de

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Avance Enero-Julio

Más detalles

3.2 Delitos de tráfico de drogas en España Sustancias incautadas Cocaína

3.2 Delitos de tráfico de drogas en España Sustancias incautadas Cocaína 3.2 Delitos de tráfico de drogas en España 3.2.1 Sustancias incautadas 3.2.1.1 Cocaína La cantidad de cocaína incautada en todo el territorio nacional durante el año 211 fue de 16.68 kilogramos, lo que

Más detalles

ATENCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.

ATENCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. DOSSIER Nº 104 PROYECTO DE LEY DE GARANTÍA DE DERECHOS Y DOSSIER ELABORADO PARA LA TRAMITACIÓN, EN EL PARLAMENTO DE CANTABRIA, DEL PROYECTO DE LEY E GARANTÍA DE DERECHOS Y ATENCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.

Más detalles

Situación y perspectivas del suelo urbano

Situación y perspectivas del suelo urbano Situación y perspectivas del suelo urbano El suelo y la distribución de la población Es ya habitual, al referirse a cualquier variable del sector inmobiliario, hablar de distintos mercados donde precios

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5 13 de julio de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Junio 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Las personas mayores en España 42

Las personas mayores en España 42 Las personas mayores en España 42 7. RESPUESTAS A LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA 7.1. Servicios Sociales para personas mayores 7.1.1. Plazas residenciales En enero de 1999 se contabilizaban en España 198.358

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

Planteamiento preventivo: elementos

Planteamiento preventivo: elementos Ejemplo de función en el proceso de notificación: la función del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado de España. 347 En España hay aproximadamente 3.000 notarios, todos

Más detalles

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación Página: 1 de 8 PROCEDIMIENTO análisis de la información sobre el 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Glosario 5. Descripción del procedimiento 6. Flujograma 7. Indicadores de seguimiento, control

Más detalles

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media La edad media de los españoles es de 41,4 años en 2011, 8,2 años más que en

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

Juventud en Cifras. 3. Pareja

Juventud en Cifras. 3. Pareja Juventud en Cifras 3. Pareja ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

DICTAMEN 104/2011. (Pleno) DICTAMEN 104/2011 (Pleno) La Laguna, a 15 de febrero de 2011. Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Presidente del Parlamento de Canarias en relación con la Proposición de Ley por la que se propone la

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

Más detalles

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA 1 2 ESTADO AUTONÓMICO 1) Descentralización del poder político 2) 2 niveles de gobierno: Estado central y Comunidad Autónoma 3) Reconocimiento

Más detalles

Recursos Humanos de Enfermería en España

Recursos Humanos de Enfermería en España Recursos Humanos de Enfermería en España Lluís F. Sanjuan i Nebot Departament d Infermeria. Escola Universitària d Infermeria i Podologia. Universitat de Valencia. (1) Resolución de 27 de marzo de 2007,

Más detalles

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010 1 de Agosto de 2012 En 2010 se recogieron 24,4 millones de toneladas de residuos urbanos, un 1,5% menos que en 2009 El tratamiento final

Más detalles

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria PREÁMBULO La sociedad actual demanda la implantación de una nueva cultura orientada a satisfacer

Más detalles

En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años

En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años 18 de febrero de 213 Estadística de Sociedades Mercantiles Año 212. Datos provisionales En 212 se crearon 87.66 sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años Las comunidades con

Más detalles

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010 La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010 Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias En este boletín se presenta información sobre los principales datos

Más detalles

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Empleo Turístico en Andalucía 11 12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y culturales relevantes, la Consejería de Turismo

Más detalles

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE 2014 ÍNDICE Pág Introducción 3 Vaciado de datos 4 Distribución de consultas por mes 4 Quién realiza la consulta 5 Medio de Consulta 6 Cuándo se ha dado respuesta

Más detalles