Resumen. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN"

Transcripción

1 REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN Modelación de la densidad larvaria total de mosquitos (Diptera: Culicidae) utilizando tres modelos en la provincia Villa Clara. Cuba - Modeling of the total larval density of mosquitoes. (Diptera: Culicidae) using three mathematical models in the Villa Clara Province Osés Rodriguez,Ricardo: Centro Meteorológico Provincial Villa Clara. Calle Marta Abreu No 57 Altos, esquina Juan Bruno Sayas, Santa Clara,Villa Clara, Cuba. ricardo.oses@vcl.insmet.cu I Fimia Duarte, Rigoberto: Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectoria. CPHE I Pedraza Martinez, Félix Alfredo: Centro Meteorológico Provincial Villa Clara. Calle Marta Abreu No 57 Altos, esquina Juan Bruno Sayas, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. I Saura González, Gillermo: Centro Meteorológico Provincial Villa Clara. Calle Marta Abreu No 57 Altos, esquina Juan Bruno Sayas, Santa Clara,Villa Clara, Cuba I Otero Martín, Meylin: Centro Meteorológico Provincial Villa Clara. Calle Marta Abreu N o 57 Altos, esquina Juan Bruno Sayas, Santa Clara, Villa Clara, Cuba I Florencia Jiménez Lorenzo: Ministerio de Salud Pública. Placetas Villa Clara Autor a quien dirigir la correspondencia: Ricardo Osés Rodríguez. Centro Meteorológico Provincial Villa Clara. Calle Marta Abreu No 57 Altos, esquina Juan Bruno Sayas, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. E-mai l: ricardo.oses@vcl.insmet.cu Resumen Objetivo: modelar con tres modelos la densidad larvaria total de toda la Provincia de Villa Clara Cuba, y pronosticar el año 2010,. Métodos: se utilizaron tres modelos,el modelo 1 es el ARIMA puro, el segundo es el ARIMA utilizando variables climáticas y el tercero es utilizando la metodología regresiva Objetiva (ROR),se realiza un pronóstico para el mes de julio del 2010, se utilizó un período de estudio desde 1998 hasta 2010 de datos mensuales, también se incluyen algunas variables climáticas como son la temperatura media, la máxima y la mínima, la humedad relativa media, la máxima y la mínima, la precipitación y la velocidad del viento. Resultados: Se lograron correlaciones de 0.92 entre el valor real y el pronosticado utilizando el modelo 3, los errores obtenidos por el modelo3 son menores que los obtenidos por el modelo1 y son menores que el modelo2. Se obtuvo el mapa pronóstico de la densidad larvaria provincial para el mes de julio del 2010 observándose valores muy altos y altos en Santa Clara y Ranchuelo. El resto de la provincia presenta valores bajos y medios de densidad larvaria de mosquitos. Conclusiones: las correlaciones (R) entre el valor real y el predicho para los tres modelos de Densidad Larvaria Total (DL), son 1

2 significativos al 99% excepto para el modelo 1 en Ranchuelo, el modelo 3 es el que representa los mejores resultados ya que tiene las mayores correlaciones y los errores mas pequeños, según el pronóstico del año 2010 la densidad larvaria total presenta valores muy altos y altos en Santa Clara y Ranchuelo, en el resto de los municipios tanto de la parte norte y sur de la provincia se observan densidades muy bajas o bajas. Palabras clave: Modelación, densidad Larvaria, pronóstico, modelo ARIMA, variables climáticas, metodología ROR. Abstract Objective: modeling with three models total larval density throughout the province of Villa Clara Cuba, and forecast for the year Methods: We used three models, the ARIMA model 1 is the pure, the second is the ARIMA using climatic variables and the third is using the Regressive Objective methodology (ROR), is made a forecast for the month of July 2010, was used a study period from 1998 to 2010 monthly data also include some climate variables such as average temperature, maximum and minimum relative humidity mean, maximum and minimum precipitation and wind speed. Results: were achieved correlations of 0.92 between actual and predicted using the model 3, the errors obtained by the modelo3 are lower than those obtained by Model 1 and are smaller than the modelo2. Forecast map was obtained from the provincial larval density for the month of July 2010 with values very high and high in Santa Clara and Ranchuelo. The rest of the province has low values and means of mosquito larval density. Conclusions: The correlations (R) between the actual and predicted for the three models of total larval density (LD), are significant at 99% except for Model 1 in Ranchuelo, Model 3 is the model that represents the best results and having the highest correlations and smalles errors, according to the forecast of 2010 the total larval density has high values and high in Santa Clara and Ranchuelo in other municipalities from both the north and south of the province observed very low densities or low. Keywords: Modeling, larval density, forecasting, ARIMA model, climatic variables, ROR methodology. Introducción El cambio climático es uno de los problemas más serios que encara la humanidad en la actualidad con consecuencias ecológicas, sociales y para la salud humana de largo alcance. Pese a que existe un amplio consenso sobre la necesidad de abordarlo, hay mucha incertidumbre de cómo se puede enfrentar y sobre todo en cuanto a la magnitud de los impactos, más aún en 2

3 un sector tan complejo como la salud donde los procesos económicos, demográficos y sociales enmascaran los efectos del clima. Los recientes avances científicos y tecnológicos brindan la oportunidad de incorporar la capacidad de predicciones climáticas a los programas de la salud, con vistas a reducir los impactos de los brotes de enfermedades. Cuba, país tropical, no está exento de los cambios ocurridos en el clima, ni de los efectos de la variabilidad climática actual, pues las fluctuaciones de las temporadas de seca y lluvia que se han venido observando han traído consigo, variaciones estacionales en los patrones de las enfermedades conllevando a modificaciones en su comportamiento, como es el caso de las IRA. 23 Para comenzar estudios sobre la variabilidad, el cambio climático y la salud, antes se deben formalizar algunos aspectos que permitan comprender de una mejor manera la relación clima-salud y los efectos por ejemplo en las IRA y otras enfermedades para después pasar al objeto de estudio en la presente investigación que trata sobre Clima y enfermedades transmitidas por vectores y su particularidad en las densidades larvarias y anofelínicas de mosquitos. Algunos de estos aspectos se presentan a continuación en los diferentes subepígrafes. Infecciones Respiratorias Agudas Las IRA constituyen la primera causa de consultas médicas y de morbilidad tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. La presencia de IRA en menores de cinco años es independiente de las condiciones de vida y del grado de desarrollo de un país. En la mayoría de los países se estima que los niños menores de cinco años presentan de cuatro a ocho episodios de IRA por año. En un estudio realizado se observa la misma escala de incidencia en ciudades de Costa Rica, Etiopia, India y Estados Unidos. 25 En pleno siglo XXI los niños de América aun mueren en proporciones alarmantes por causas prevenibles con medidas relativamente simples. De los grandes problemas que afectan a nuestra infancia, las IRA ocupan un papel predominante en la morbi mortalidad De acuerdo con estudios comunitarios realizados en la población infantil de diferentes países se ha demostrado cuan extremadamente frecuente son las IRA en estas edades 26. Más de niños menores de cinco años mueren anualmente por neumonía en América y estas constituyen la primera causa de consulta y hospitalización en edades pediátricas. Estadísticas disponibles indican que entre 30 y 60 % de las consultas de niños enfermos son por esta causa y de 30 a 40 % de ellos son hospitalizados. La neumonía y la bronconeumonía son los principales motivos de ingreso hospitalario. 30 No obstante la mayoría de los casos son manejados a nivel de la atención primaria de salud. 31 3

4 En Cuba a partir de 1970 se implantó el primer programa contra las IRA y en 1985 a raíz de un aumento de la tasa de mortalidad por esta afección se puso en marcha un plan de medidas encaminadas a lograr un mejor control y prevención de estas afecciones 16,32-34 Las IRA ocupan el cuarto o quinto lugar dentro de las 10 principales causas de muerte de la población cubana desde En la semana del 22 al 28 de septiembre del año 1996 se notificaron atenciones médicas lo cual elevó el acumulado anual hasta , cifra superior en atenciones cuando se compara con igual fecha de 1995 ( casos). Los laboratorios del Instituto Pedro Kouri (IPK) han demostrado a través del estudio de casos la circulación en el país del virus de la Influenza B (desde el segundo semestre de 1994), así como de Influenza A, y que en este período también se ha producido la circulación del VSR en la población infantil. Se señala que de los cuatro últimos brotes reportados, tres corresponden a Influenza B, reportándose el 75% de los mismos en instituciones escolares. 5 La mortalidad por Influenza y Neumonía en Cuba permanece dentro de las primeras cinco causas de muerte en los niños menores de 5 años y ocupa la sexta causa en la población general. La morbilidad registrada por el número de consultas médicas por IRA muestra un comportamiento creciente, el promedio anual en la última década del siglo pasado era de de atenciones 5, mientras en la actualidad es de , constituyendo entre el 25 y el 30% de las consultas externas y alrededor del 30% de las hospitalizaciones, con un importante impacto económico por gastos de atención y pérdida de días socialmente útiles 15. La mayor parte de las IRA son autolimitadas y leves, por esta razón una gran proporción de los afectados no busca asistencia en los servicios de salud. 5 Las atenciones médicas por IRA han mostrado una tendencia creciente desde la década de los ochenta del pasado siglo, momento en el que se contabilizaban alrededor de dos millones de consultas anuales, llegando en el año 2005 a atenciones médicas para un índice de por habitantes y en el 2006 a las 4,84 millones, aunque en determinados periodos se presentan reducciones relativas, como el del 2001 hasta el 2003 cuando se produjo una disminución del 4% para después continuar su tendencia creciente 15. Vinculación de las IRA con el clima y la contaminación atmosférica Para estudiar la relación entre el clima y las IRA, se deben formalizar algunos conceptos que nos permitan comprender de una mejor manera los efectos del primero en las IRA. El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante dado, definido por las diversas variables meteorológicas (temperatura, viento, nubosidad, lluvia, radiación, etc) 2. 4

5 El clima es la síntesis de las condiciones meteorológicas en un lugar determinado, caracterizada por estadísticas de largo plazo (promedios, desviaciones, varianzas, valores extremos, etc.), de las variables meteorológicas en dicho lugar. 2 La variabilidad del clima: Son las variaciones con respecto al clima medio, incluida las variaciones estacionales, y las del ciclo regional a grandes escalas de la circulación atmosférica 1 y oceánica como las de la Oscilación del Atlántico norte, la Oscilación Cuasibienal, o la del evento ENOS (El Niño- Oscilación del Sur) que constituyen uno de los elementos principales de la variabilidad. 2 El tiempo y el clima son entre los componentes del medio ambiente los que más influyen en la vida de todos los organismos vivos. Las especies viven dentro de ciertos intervalos climáticos claramente definidos: los actuales límites de su distribución están determinados en gran medida por el clima, vistos de manera integrada. Por ello, dentro de dichos límites, todos los elementos del clima afectan constantemente el comportamiento, desarrollo y dispersión de los organismos. Pequeños cambios (desviaciones) en los límites de tolerancia pueden ser catastróficos y traer variaciones sustanciales en la distribución y comportamiento de los seres vivos, sin que se lleguen a experimentar cambios definitivos como los que se prevén con el cambio climático, que pudiera conducir a la desaparición y redistribución total de las especies en el planeta. 3,14 Tanto las características periódicas como las tendencias a largo plazo del clima, asociadas con el cambio y la variación del clima, ejercen en la salud del hombre una profunda influencia. La variabilidad climática origina las situaciones más desastrosas y críticas, siendo reportadas como causas de grandes epidemias. En la medida en que más se comprenda como afecta a una determinada región o población expuesta a las diferentes formas en que varía el clima, es posible una mejor preparación para enfrentar las contingencias. 7,9,35 Los cambios espaciales y temporales de las variaciones del clima a escala estacional, interanual e interdecadal afectan a la salud humana, pues aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades entre ellas las IRA. Al respecto, McMichael de la Universidad de higiene de Londres, en su intervención en el Simposio de Enfermedades Infecciosas, celebrado en Buenos Aires, Argentina en el 2000, planteaba que los cambios sociales, tecnológicos, ambientales y climáticos creaban las condiciones y oportunidades para que los microorganismos se reproduzcan y proliferen, y con ellos las enfermedades que estos transmiten, para de esta manera reconocer el componente social y tecnológico en el problema del clima y la salud. 4,6 Driscoll (1992) realizó un detallado estudio que resume los rasgos fundamentales de buena parte de las investigaciones que en el período

6 1990 intentaron vincular algunos aspectos de la Fisiopatología humana con distintas características atmosféricas. En el mismo, el autor indica que dichos estudios son casi exclusivos de Alemania y Europa del Este, y son muy escasos en América del Norte y Europa Occidental, sin que su presencia sea desconocida en otros países del orbe. En el 80 % de ellos se encontró asociación entre las variaciones del tiempo atmosférico - clima y la enfermedad, pero en muchos de los casos los objetivos a alcanzar no fueron tanto precisar si existía o no relación, como determinar la magnitud y naturaleza de dicha relación. En la mayoría de estas investigaciones se aplicaron pruebas de significación estadística para estimar la probabilidad de que los resultados pudieran haber ocurrido por casualidad, arrojando valores muy bajos de significación en gran número de ellos. 2 A continuación se detallan los efectos de los elementos del clima sobre la salud. 2,4,12 La temperatura La temperatura es un factor crítico del que depende la capacidad infecciosa: aumenta o disminuye la supervivencia del agente infeccioso y cambia la actividad y el patrón de la transmisión estacional. El período de actividad estacional de muchos agentes infecciosos puede ampliarse cuanto más se prolonguen las condiciones climáticas favorables. La precipitación Las inundaciones: las poblaciones de los países en vías de desarrollo presentan más probabilidades de ser particularmente vulnerables a padecer inundaciones debido a que habitan en áreas de alto riesgo, como las zonas bajas y costeras propensas a las inundaciones, cuentan con infraestructuras de salud pública deficientes y sufren proporcionalmente un daño económico mayor. Las sequías: puede tener un impacto sobre la salud en los países en vías de desarrollo, por sus efectos adversos sobre la producción alimentaria y sobre la higiene, debido a la utilización del agua fundamentalmente para la dieta más que para la limpieza. El aumento de la incidencia de las IRA puede deberse al aumento de la concentración de partículas en suspensión en el aire debido a las sequías y la contaminación. Efectos de otros factores La urbanización incrementa la transmisión de las IRA al aumentarse el contacto entre las personas. Las condiciones de higiene más precarias favorecen que aumente la tasa de transmisión. 6

7 La contaminación química por fertilizantes, pesticidas, herbicidas y residuos industriales pueden disminuir el sistema inmune humano, haciéndolos más susceptibles a las infecciones. El impacto de algunos contaminantes sobre la salud parece ser más intenso durante los meses estivales o durante las épocas de temperaturas más altas, aunque este hecho no se produce en todos los casos. Los valores de ozono tienden a ser más altos cuando las temperaturas son más elevadas, y algunos estudios han sugerido que el ozono contribuye al aumento de la mortalidad observada. El material particulado emitido a la atmósfera (PST) corresponde a partículas sólidas y líquidas que se encuentran en suspensión en la atmósfera y cuyos tamaños oscilan entre y m. Estas partículas se encuentran ampliamente repartidas en la atmósfera, y forman una suspensión estable en el aire. Las partículas son originadas por una gran gama de procesos tecnológicos, tales como la combustión de madera y de combustibles fósiles, y el procesamiento de material sólido (reducción de tamaño, secado, transporte, etc.) 36 Las partículas menores de 0,1 m son, generalmente, iones y núcleos de condensación generados en los procesos de combustión, actividad volcánica, evaporación del agua de mar pulverizada, iones metálicos absorbidos en las gotas de agua de la atmósfera, etc. Estas constituyen un importante riesgo para la salud humana, ya que pueden entrar con facilidad al sistema pulmonar. 36 Las partículas sólidas de mayor tamaño, entre 10 y 500 m, tienen una velocidad de sedimentación mayor y permanecen menos tiempo en la atmósfera. Este polvo grueso contiene, principalmente: silicatos, sulfatos, cloruros, nitratos, hierro, calcio, aluminio, manganeso, plomo, zinc, magnesio y cobre. También se encuentra la presencia de compuestos orgánicos generados por la combustión incompleta del carbón y derivados del petróleo. Estas partículas son eliminadas por retención y arrastre con las gotas de lluvia. 36 Muchas partículas son químicamente inertes, pero pueden adsorber substancias químicas activas presentes en la atmósfera. Sin embargo, existen partículas que son altamente corrosivas o tóxicas, debido a su propia naturaleza química o a la presencia de compuestos corrosivos o tóxicos adsorbidos en su superficie. 36 El dióxido de azufre es un gas estable, no inflamable, no explosivo e incoloro que puede detectarse por el gusto en concentraciones de µg/m 3 o por el olfato a concentraciones superiores a los µg/m 3.que se forma al quemar azufre. El dióxido de azufre (SO 2 ) es el contaminante que indica la concentración de óxidos de azufre en el aire y la fuente principal de emisión es la quema de combustibles fósiles y su proporción es casi la misma cantidad presente en este. 36 7

8 Una de las transformaciones más importantes que ocurre es la oxidación y solución del SO 2 que produce ácido sulfúrico y sulfatos. La solución puede producirse en superficies libres de agua o terrenos húmedos y otras superficies sólidas, en la vegetación, y en las gotas de agua que contienen la niebla, las nubes y la lluvia. 36 Este proceso tiene una importancia práctica inmediata en lo que respecta a la corrosión de los materiales y daños ecológicos, etc. Si la oxidación ocurre en presencia de amoniaco aparece el sulfato de amonio que tiene efectos importantes en la visibilidad, en forma pulverizada. 36 Las principales fuentes fijas que emiten contaminantes a la atmósfera dentro del perímetro de la ciudad son los siguientes; Empresa METALCONF (incluye las fundiciones estatal y de artesanos), Fábrica de conservas Silverio, Hospital General, Cocinas escolares que emplean leña, Panaderías y la Pasteurizadora Cubanacán. El transporte ferroviario y automotriz constituyen las principales fuentes móviles de contaminación, siendo esta última la principal, dado por el número de vehículos que circulan por las vías, así como por los años de explotación de los mismos y la gran diversidad de equipos pesados que usan Diesel como combustible, deteriorando la calidad del aire. Los contaminantes que se estudian son; las Partículas Suspendidas Totales (PST) y el dióxido de azufre (SO 2 ) por ser estos los que más se emiten y por el grado de peligrosidad y efecto negativo sobre la salud de las personas que pueden ocasionar. El incremento del comercio internacional puede acarrear la importación de agentes infecciosos desde lugares remotos. El movimiento de la población por razones de turismo, trabajo o inmigración traen la importación de las IRA desde zonas con infestación. También existen otras repercusiones que no se mencionan tan frecuentemente, pero que son igualmente preocupantes y posiblemente más inmediatas: los efectos en la salud humana. La relación entre cambio climático y salud humana puede ser compleja y difícil de establecer porque depende de la interacción entre el clima, su impacto sobre la biodiversidad y los sistemas ecológicos y de todos los factores socioeconómicos y demográficos que influyen en los problemas de salud de los seres humanos. 25,26 Sistemas de vigilancia de las IRA Una de las funciones esenciales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es difundir información sobre la situación de salud y sus tendencias en la Región de las Américas (OPS/OMS, 2000). El sistema de salud cubano tiene establecido un grupo de objetivos, propósitos y directrices con el fin de 8

9 incrementar la salud de la población cubana, además la vigilancia epidemiológica consta con subsistemas de Vigilancia específicos IRA, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Hepatitis y SIDA por sólo citar algunos. 5 La Vigilancia en Salud constituye una actividad de seguimiento, recolección sistemática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas, cuya finalidad principal es alertar a las autoridades competentes con oportunidad suficiente para poder tomar las medidas necesarias, ya sean preventivas o de control 15. Esta vigilancia incluye el proceso de detección de enfermedades mediante un sistema de recolección de información estandarizado que garantice la calidad del dato, la interpretación y los análisis adecuados para las autoridades sanitarias que deben tomar las decisiones para enfrentar los problemas de salud. El sistema de vigilancia debe estar estructurado de manera tal que la magnitud o el tipo de problema no impidan la respuesta adecuada y para ello debe basarse en sólidas capacidades de diagnóstico y habilidad para la detección precoz desde el primer nivel de atención. La detección precoz del comportamiento anormal de enfermedades transmisibles depende de la calidad y oportunidad de la información disponible y de métodos eficientes. En Cuba generalmente se basa en análisis de series cronológicas y canales endémicos para vigilancia semanal o mensual desde el nivel primario de atención 15. Existen varios métodos para confeccionar canales endémicos y todos consisten en la obtención de una medida central que sirve como curva de expectativa y otras dos curvas que enmarcan el recorrido de fluctuación normal de la incidencia para cada uno de los intervalos de tiempo considerados, fundamentalmente semanas o meses, a partir de una serie notificada de casos en un período de 5 a 7 años. Algunos autores como Coutin, G., Borges, J., Batista, R. y Feal, P. plantean que el aumento de la cantidad de años no mejora sustancialmente el análisis ya que es muy probable que se mantengan estables los factores que han generado la serie sobre todo los criterios diagnósticos, los mecanismos de notificación y registro y la endemia característica del evento 37-39, sin embargo autores como Ortiz, P., Mc Michel, A. y Lecha, L. con los que coincide la autora consideran que se deben tomar las series cronológicas lo más largas posibles pues esto permite que aparezcan reflejadas en el comportamiento de la enfermedad la incidencia que sobre la misma tienen fenómenos de baja frecuencia de ocurrencia así como la tendencia general de la serie 2,6,19. La recolección de información de buena calidad para la confección de los canales endémicos constituye un elemento esencial para mantener la efectividad de la vigilancia. En Cuba, existen las condiciones necesarias para garantizar la calidad de esta información desde que en la década de los años 60 del pasado siglo, se dictaron las regulaciones oficiales para normar la declaración obligatoria de un conjunto de enfermedades que permitieron disponer desde entonces de un registro, cuyas garantías de integridad y 9

10 oportunidad han podido ser comprobadas durante las cinco décadas transcurridas. 14,15 Consideraciones sobre cómo desarrollar los estudios de clima-ira La OMS en su trabajo Using climate to predict desease outbreaks: a review 7, plantea que los sistemas de vigilancia de las enfermedades proporcionan un medio de monitorear la incidencia de las entidades desde el tiempo y el clima. Dependiendo de la naturaleza del mismo puede ser un instrumento adecuado para detectar patrones inapropiados en los datos de incidencia entre otras funciones. En la rama de la salud, no han sido pocos los esfuerzos por encontrar modelos que permitan describir la respuesta de las enfermedades ante la influencia de las variables climáticas, determinar el grado en que éstas actúan, y pronosticar el comportamiento de ciertas dolencias a partir de las variaciones observadas en el tiempo y el clima, el estudio de las series cronológicas se abre como una perspectiva real en el despeje de estas interrogantes, dada la estrecha interconexión temporal en la secuencia de los fenómenos epidemiológicos y meteorológicos. 35 Como ya se ha mencionado, existen varios métodos para confeccionar canales endémicos y todos consisten en la obtención de una medida central que sirve como curva de expectativa. Estos métodos pueden ser de tipo descriptivo o predictivos, en el primer caso se buscan las regularidades que se observan en el tiempo, permite hacer generalizaciones y llegar a conclusiones acerca del comportamiento de las IRA. Los métodos de tipo predictivo han venido evolucionando de forma que cada vez incorporan un mayor número de variables y su efectividad aumenta tanto espacial como temporalmente. Los modelos matemáticos suelen presentar dos o tres variables, debido principalmente a la complejidad del análisis y del diseño 38. Sin embargo, en el caso de enfermedades con limitados conocimientos de la ecología y transmisión, pero suficientes datos históricos, un modelo estadístico empírico es útil 39. A pesar de estas limitaciones los modelos matemáticos pueden dar noción de las variaciones de una determinada enfermedad y ser predictivos en las alteraciones de sus tasas En la actualidad se cuenta con nuevos modelos para el análisis y el pronóstico de series cronológicas, que no se sustentan sobre el modelo clásico de descomposición en componentes. Los nuevos métodos tienen una base teórica que les dan un notable rigor estadístico - matemático. 35 Se sabe que la confiabilidad, exactitud y límites temporales de las predicciones dependen estrechamente de las leyes o de las generalizaciones que se utilicen en el proceso de pronóstico. En la realidad se hace necesario acudir a las predicciones estadístico-probabilísticas, como es el caso de las 10

11 ciencias biológicas y meteorológicas, donde tales predicciones presentan un mayor uso. En el caso de la modelación y el pronóstico de las IRA, dentro de las técnicas de la estadística matemática las más utilizadas son el análisis de correlación y regresión lineal múltiple (En: Laborda et.al.,1983, Mukammal et.al., 1984, Zyryanova, Citados por Ortiz, P. 2 ), en lo que sin duda influye su relativa sencillez y disponibilidad en cualquier paquete de programas estadísticos. Existen otras aproximaciones al problema, mucho menos frecuentes, a través de las posibilidades que brinda el análisis de series cronológicas: Kovats, S, et. al. (2000) lo aplicó en sus estudios de asma bronquial en dos ciudades de E.U.A., y el mismo autor en el 2003 lo utiliza al abordar la mortalidad en Chile, ambos con resultados novedosos y muy interesantes 41,42. Al respecto, Colwell, R. (2005) critica la escasa diseminación de las nuevas metodologías de investigación epidemiológicas, en boga a nivel mundial, en el campo del clima y la salud, dentro de las cuales uno de los factores fundamentales es el conocimiento de la variación temporal de las enfermedades (diaria, periódica o estacional) 13. Su importancia reside en que mediante este enfoque pudieran revelarse etiopatogenias no conocidas hasta ese momento, las que pudieran constituir un elemento esencial para la toma de medidas efectivas en pos de su prevención. En la actualidad, el esclarecimiento de las relaciones entre distintas enfermedades y el tiempo-clima, y en especial, la viabilidad y eficacia de la emisión de predicciones con un carácter biometeorológico, son temas sumamente controvertidos y pueden considerarse como problemas no resueltos aún por la comunidad científica internacional. A pesar de todos los inconvenientes señalados, los pronósticos bioclimáticos se abren paso de una u otra forma en el mundo actual.; Ortiz, P refiere su uso en la dosificación y manejo de los procederes climatoterapéuticos que se verifican en los sanatorios de Polonia y en la ex república socialista checa 2. Por otra parte, en Cuba la tradición de estudios médico - climatológicos es larga, sobre todo por la vía de la comunidad médica, tal como indica Toledo (1992), referido por Lecha, L. 19. En la etapa revolucionaria se potenció la posibilidad de acometerlos, dando como resultado una amplia representación de trabajos y publicaciones. De ellos, resultan muy significativos los de Toledo (1992), por la parte médica, y la experiencia de Lecha (1977, 1989, 1994), por la meteorológica. Toledo (1992) analizó, mediante técnicas de correlación, regresión y componentes principales, las relaciones presuntas entre un grupo de variables meteorológicas, bioclimáticas y de contaminación atmosférica y la frecuencia diaria de casos de asma e IRA registrados en los servicios de urgencia (cuerpos de guardia) de un hospital pediátrico y otro de adultos en la Ciudad de La Habana, durante el período

12 Los trabajos de Lecha (1977, 1989 y 1994) 2,18,19 incluyen varios temas de investigación y una obra científica, que abordan el estudio de las relaciones del clima con enfermedades como las cardio-vasculares y las respiratorias, a través de la utilización de la correlación lineal y el análisis de regresión, fundamentalmente. En 1996 Lecha puso en práctica un CLIPS (Servicios de Predicción e Información Climática) denominado Sistema de Avisos y Alerta para la Salud (SAAS), con un enfoque sinóptico-climatológico. Su acople a un SIG (Sistema de Información Geográfica) nacional permite su uso en futuros estudios de impacto de la variabilidad del clima y el tiempo en el sector de la salud. El SAAS se encuentra en una fase de validación operativa en el área de Norteamérica y el Caribe, en coordinación con investigadores de EUA y Canadá. La amplitud de los estudios en función del pronóstico biometeorológico en Cuba ha alcanzado tal magnitud que se extiende a otros enfoques no convencionales en relación con los vínculos entre el tiempo, el clima y las enfermedades. A través de la modelación de estos procesos, utilizando el análisis de series cronológicas, Ortiz 23 ha obtenido expresiones que permiten el pronóstico de la asistencia a los servicios de urgencia en hospitales de Ciudad de La Habana, a pacientes aquejados de crisis agudas de asma bronquial (CAAB) y de infecciones respiratorias agudas (IRA). La emisión de estos pronósticos, a diferencia de otras corrientes en boga, requiere de la actualización constante de las series epidemiológicas y climáticas. Clima y enfermedades transmitidas por vectores Las enfermedades trasmitidas por vectores constituyen unos de los problemas prioritarios de salud en la mayoria de los países tropicales 48,49. En el continente americano adquieren especial importancia como resultado del proceso dinámico de desarrollo que está teniendo lugar en la región, el cual implica profundos cambios ecológicos, así como en la conducta humana 50,51, que son determinantes en el surgimiento y dispersión de brotes epidémicos de algunas enfermedades endémicas. Pero unido al proceso dinámico de desarrollo que está ocurriendo en la región, están ahora el calentamiento global y el cambio climático con efectos inequívocos sobre la biodiversidad biológica, la agricultura, poblaciones vectoras y la propia salud humana 52-54, con crecientes tendencias en la incidencia y predominio de enfermedades que son sensibles a las variaciones del clima y las asociaciones entre él y los problemas de salud 55,56. Por la ubicación geográfica que posee Cuba y las características climatológicas, hace que tenga una amplia fauna de culícidos, donde muchas 12

13 especies poseen demostrada capacidad vectorial para cerrar cualquier ciclo biológico de entidades tanto emergentes como reemergentes vinculadas con los mosquitos 57,58 con implicaciones inmesurables para la salud humana y animal. Este artículo tiene como objetivo exponer algunos resultados de la modelación de la densidad larvaria total utilizando la modelación de BOX Jenkins, y la modelación ROR, comparando tres modelos,se presentarán tablas y mapas pronósticos de la Provincia. Materiales y Métodos Se utilizaron para este estudio los resultados obtenidos por meses de la densidad larvaria de mosquitos total(dl) en los reservorios que son muestreados semanalmente en los municipios por parte de la brigada que atiende los criaderos de cada localidad, dicha densidad se determinó a través del método del cucharón 59, establecido por la OMS para tales propósitos. Para la investigación se tomaron los datos de 13 años de trabajo( ), teniendo como base de análisis los resultados de la DL en cada uno de los meses de esos años.se procesaron las siguientes variables climáticas: Humedad Relativa Media.(HRM) Humedad Relativa Mínima(HRN) Humedad Relativa Máxima(HRX) Velocidad Media del viento (VV). Precipitación Provincial (Prec). Temperaturas máximas.(tx) Temperaturas mínimas(tn) Temperaturas medias(tm). Estas variables climáticas se calcularon para igual periodo que la DL, siempre tratando de buscar la posible relación entre dichas densidades con las variables climáticas objeto de análisis. Se utilizaron para el caso de las variables climáticas los datos de las estaciones meteorológicas según estas representaban a los lugares de los criaderos. Se modeló por tres vías, la primera utilizando la Modelación ARIMA según (Box and Jenkins 60 ), la segunda utilizando ARIMA con variables climáticas y tercero, utilizando la metodología ROR 61 y se compararon los tres modelos. Los datos obtenidos se procesaron con el paquete estadístico SPSS Versión 13. Todo esto nos posibilitó realizar un pronóstico a largo plazo para el mes de julio del año Resultados A continuación se presentan los resultados para los 10 municipios de la Provincia de Villa Clara y los comentarios de cual fue el modelo seleccionado para predecir mejor en cada caso. 13

14 Modelos para la Densidad Larvaria Total En la Tabla 1 puede observarse como los errores medios cuadráticos (ECM) son menores en el modelo 3 para la Densidad Larvaria Total (DL), (o sea con la modelación ROR), para todos los municipios excepto en el caso de Santa Clara donde el modelo 1 es el de mejores resultados al ser más pequeños. Tabla 1. Estadística por municipio de los Errores Cuadráticos Medios (ECM) por modelo de la variable Densidad Larvaria Total (DL). Modelo1.. Modelación ARIMA puro. Modelo 2. Modelación ARIMA con variables climáticas. Modelo 3. Modelación ROR. Municipio (ECM) Modelo1 (ECM) Modelo2 (ECM) Modelo3 Manicaragua Caibarien Sagua Ranchuelo Placetas Camajuani Quemado Guines d Encrucijada Cifuentes Santa Clara En la Tabla 2 se aprecia las correlaciones (R) entre el valor real y el predicho para los tres modelos de Densidad Larvaria Total (DL), todos los valores son significativos al 99% excepto para el modelo 1 en Ranchuelo, el modelo 3 es el que representa los mejores resultados ya que tiene las mayores correlaciones. 14

15 Tabla 2. Estadística por municipio de las correlaciones (R) entre el valor real y el predicho de la variable Densidad Larvaria Total (DL). Modelo1.. Modelación ARIMA puro. Modelo 2. Modelación ARIMA con variables climáticas. Modelo 3. Modelación ROR. ** Significación al 99 %. * Significación al 95 %. Municipio (R) Modelo1 (R) Modelo2 (R) Modelo3 Manicaragua ** 0.790** 0.851** Caibarien 0.552** 0.501** 0.830** Sagua 0.596** 0.608** 0.798** Ranchuelo ** 0.902** Placetas 0.634** 0.617** 0.730** Camajuani 0.402** 0.539** 0.755** Quemado Guines d 0.555** 0.270** 0.731** Encrucijada 0.772** 0.793** 0.858** Cifuentes 0.680** 0.682** 0.925** Santa Clara 0.447** ** Por último se realizó un pronóstico a largo plazo para el mes de julio de 2010 en los municipios de la provincia de Villa Clara (Figura 1) que nos ofrecieron los datos, en el caso de la densidad larvaria total esta presenta valores muy altos y altos en Santa Clara y Ranchuelo, en el resto de los municipios tanto de la parte norte y sur de la provincia se observan densidades muy bajas o bajas observándose como que la provincia tiene un comportamiento predominantemente bajo, los valores medios aparecen alrededor de las zonas de densidad alta (Figura 1). 15

16 Figura 1. Pronóstico de la distribución de la densidad larvaria total por municipios en Villa Clara. Discusión Se obtienen en este trabajo resultados semejantes pero superiores en cuanto a las correlaciones y con los errores respecto a otros autores (Fimia R. y otros, 2012) 62, la distribución de las densidades larvarias poseen para el mes de Julio un centro de la Provincia valores muy altos, se observa como una diferenciación bien precisa entre la parte norte y sur de la provincia, en el municipio de Quemado existe un foco de densidad media. Teniendo en cuenta que las variables climáticas tienen alta correlación entre ellas y pueden tomarse como predictoras (Osés R. y otros, 2012) 63, podemos afirmar que participan con impactos diferentes en modelos diferentes para la Densidad Larvaria. El impacto de las variables climáticas es significativo para la mayoría de los municipios aunque existen municipios donde estas variables no son significativas. Conclusiones 1. Las correlaciones (R) entre el valor real y el predicho para los tres modelos de Densidad Larvaria Total (DL), son significativos al 99% excepto para el modelo 1 en Ranchuelo. 2. El modelo 3 es el que representa los mejores resultados ya que tiene las mayores correlaciones y los errores más pequeños. 3. Según el pronóstico del año 2010 la densidad larvaria total presenta valores muy altos y altos en Santa Clara y Ranchuelo, en el resto de los 16

17 municipios tanto de la parte norte y sur de la provincia se observan densidades muy bajas o bajas. BIBLIOGRAFÍA 1. Haines, A.; Patz, J.A. Health effects of climate Change. American Medical Association. 2004, January, 291(1): Ortiz, P. Curso El tiempo el clima y la salud humana. Las predicciones y escenarios climáticos para la vigilancia en salud. CITMA, INSMET. Ciudad Habana Rivero, O., et al. Ecología Medio Ambiente y Salud. [sitio en Internet]. [citado 1 Oct 2007]. Disponible en 4. McMichael, A.J. y Kovats, S. El tiempo, el clima y la salud. Boletín de la Organización Meteorológica Mundial. 2004, 48(1): Llanes, M. J. Situación de las infecciones respiratorias agudas en Cuba. Reporte Técnico de Vigilancia 5(7), Disponible en: 6. Mc. Michael A., Campbell - Lendrum D., Corvalán C., Ebi K., Githeko A., Scheraga J., Woodward A. Climate Change and human health. Risks and responses. World health Organization. 2003, Geneve, pp WHO. Using climate to predict Diseases Outbreaks: A review. Geneva: World Health Organization (WHO/SDE/OEH/04.01) WMO. EL niño and its health impacts. Weekly Epidemiological Record, 1998, 73, WHO, WMO, UNEP. McMichel AJ, Haines a, Slooff R, and Kovats S, eds. Climate Change and Human Health. Geneva, World Health Organization (WHO,EHG/96.7) WHO/SDE/PHE. R. Sari Kovats et al. El niño and Health, Geneva April. 11. Epstein, P.R. Is global warming harmful to health? Scientific American. New York Agosto: Golovina, E.G. y Trubina, M.A. La atmósfera y la salud humana. En: Boletín de la Organización Meteorológica Mundial, 2004, 48 (1): Colwell, R. y Patz, J. Climate, Infectious Disease and Health: An Interdisciplinary Perspective. American Academy of Microbiology, Washington, D.C Rey O. S. Actualización de la Estrategia Ambiental Nacional. Revista. Ciencia, Innovación y Desarrollo. 2004, 9 (1): Coutin, G; Sacerio, Z; Hernández, P y Abreu, Y. Pronósticos de Infecciones Respiratorias Agudas. Cuba, Reporte Técnico de Vigilancia 11 (5), Disponible en: Riveron, R. W, Rojo, I., González, P. Mortalidad por enfermedades respiratorias agudas en menores de 15 años en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2000; 24 (3): Sánchez Tarrago, N. Infecciones respiratorias agudas. Reporte Técnico de Vigilancia 1 (1), En: 17

18 18. Lecha, L. La Bioclimatología y algunas de sus aplicaciones en condiciones de clima tropical húmedo. La Habana, Editorial Academia, 1989, 35pp. 19. Lecha, L. El balance de calor del hombre en las condiciones de clima tropical y su influencia sobre la salud humana. Resultado de Investigación Clima y Salud Humana. CITMA, La Habana Coutin, G. Utilización de modelos ARIMA para la vigilancia de enfermedades transmisibles. Revista Cubana de Salud Pública. 33 (2). Ciudad de La Habana abr.-jun versión On-line ISSN Oses, R. Series meteorológicas de Villa Clara y otras provincias; Tesis para optar por la categoría de Master en Matemática Aplicada, UCLV, Oses, R. Resultado de Investigación 0651 Vinculación del clima con la salud en Camajuani. CITMA, Centro Meteorológico Provincial. Villa Clara Ortiz, P. Efectos del clima sobre el patrón epidemiológico del asma bronquial en Guanabacoa durante el periodo Revista Cubana de Meteorología. 2003, 10 (1): Machado, O. y colaboradores. Manual de procedimientos diagnósticos y tratamientos en pediatría. La Habana. Edit. Pueblo y Educación, Boletín de la Oficina Panamericana. Infecciones Respiratorias. 2003; 113 (5,6): WHO. Facts and figures on acute Respiratory Infections in children. ARI Bulletin Benguigui, Y. Infecciones respiratorias agudas. En: Meneghedo, J, et al. Dialogo en pediatría. Santiago de Chile. Publicaciones técnicas mediterráneas, 2001: OPS. Infecciones respiratorias agudas en las Americas. Boletin Epidemiologico. 2003; 16 (4): Canafax, D. Pediatric Infections Deseases. Journal 2003; 17: WHO. Programme for vaccine development and transdisease vaccinology. Geneva. MIM/EXBUD; Miller, DL. Infecciones respiratorias agudas en la infancia: direcciones futuras y prioridades de investigación. Bol UICTER, 2004, 65 (4): Perfeito, M. y Russ, D. Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Rev Cubana Med Gen Integral. 2000; 16 (2): OPS/OMS. Infecciones respiratorias agudas. Noticias sobre IRA 2004;pp Leon, R. Infecciones Respiratorias Agudas y factores asociados. Rev. Cub. Med. Gen. Integral. 2005; 21: Huarcaya, E., Rossi, F. Y Llanos-Cuentas, A. Influencia de factores climáticos sobre las enfermedades infecciosas.rev Med Hered 2004, 15 (4): Echarri, L.: Libro de la Tierra, Edición Electrónica. Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente, sitio [sitio en Internet del Centro de Información y Gestión Tecnológica. CIGET. Villa Clara. Cuba.]. [citado 3 Oct 2007]. 18

19 37. Coutin, G.; Borges, J. Métodos para la Vigilancia de Eventos en Salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2000; 38 (3): Lesson One: Influenza Pandemics. Historical Perspectives [ sitio en Internet ]. 39. [citado 12 Jun 2006]. Disponible en : CDC. Cities Mortality Reporting System: History [sitio en Internet]. [citado 3 Oct 2007]. Disponible en URL: Hales, S.; Maindonald, J. et al. Potential effect of population and climate changes on global distribution of dengue fever: an empirical model. Lancet 2002; 360: Burke, D.; Carmichael, A.; Focks, D. et al. Under the weather: Climate, ecosystems, and infectious disease. Emerg Inf Dis 2001; 7: Esteva, L.; Vargas, C. A model of Dengue disease with variable human population. J Math Biol. 2005; 38: NC 39/1999. Calidad de Aire. Requisitos higiénico-sanitarios. Modificativa de la NC :1987. Requisitos higiénico sanitarios: Concentraciones máximas admisibles, alturas mínimas de expulsión y zonas de protección sanitaria. 45. Trujillo, R. Morbilidad por IRA en menores de 15 años. Tesis presentada en opción al grado de Master en Atención Integral al niño. Instituto Superior de Ciencias Médicas Dr. Serafin Ruíz de Zarate Kovats, S.; Mene, B.; McMichael, A.; Corvalán, C. and Nertollino, R. Climate Change and Human Health: Impact and Adaptation. WHO pp Kovats, S.; Ebis, K. and Menne, B. Methods of assessing human health vulnerability and public health adaptation to climate change. Geneva. Series Health and Global Environmental Change No.1. Europe Nuñez, V. et al. Informe sobre la calidad del aire en Placetas. Archivo Grupo Calidad del Aire CMP UCLV. 2009, Noviembre. 49. Nogueira R,M, Miagostovich MP, Lampe E, Schamatzmayr HG. Isolation of dengue virus type 2 in Rio de Janeiro.Mem Inst Oswaldo Cruz 1990; 85: Cavasini MT, Ribeiro WL, Kawamoto F, Ferreira MU. How prevalent is Plasmodium malariae in Rondonia, Western Brazilian Amazon. Rev.Soc.Bras.Med.Trop. 2000; 33: Conn JE, Wilkerson RC, Segura MN. Emergente of a new Neotropical malaria vector facilitated by human migration and changes in land use. Am.J. Trop. Med.Hyg. 2002; 66: Singer BH, de Castro MC. Agricultural colonization and malaria on the Amazon frontier. Ann. NY Acad. Sci. 2001; 954: Álvarez A. El cambio climático y la actividad agraria cubana. En: Libro de Ponencias: IV Congreso Forestal de Cuba. La Habana del 17 al 20 de abril de 2007.p Ortiz BP, Perez R, A, Rivero, León NV, Díaz M, Pérez A. Resulted to assessing the human health vulnerability to climate variability and change in Cuba. Environmental Health Perspectives (EHP). E.U. 2006;114(12):

20 55. PNUD. Guia del usuario para el marco para las políticas de adaptación al cambio climático; Gore A. An inconvenient truth[videocinta] E.U.A: Paramount Classic and Participant Productions; IPCC. Cambio climático y diversidad biológica. Eds. Gitay H, Suárez A, Watson RT y Dokken DJ. Reporte TécnicoV del IPCC; 2002.pp Ortega LG. Dengue: un problema siempre emrgente. Epidemiología 2001; 14(2): López C, Fernández PV, Manso R, Valdés A, León A, Guevara AV. Gases de Efecto Invernadero. Emisiones y Remociones. Cuba Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba; p OMS. Resistencia de los vectores de enfermedades a plaguicidas. V Informe del Comité de Expertos de la OMS en Biología de los Vectores y Lucha Antivectorial. Ginebra; 1980.p (Series de Informes Técnicos No.655). 61. Box, G. E. P. and Jenkins, G. M., and Reinsel, G. C., 1994: Time Series Analysis Forecasting and Control, 3 rd edition. Prentice Hall Inc., New Jersey. 62. Oses, R.;Grau R. (2011). Modelación regresiva (ROR), versus modelación ARIMA, usando variables dicotómicas en mutaciones del VIH. Universidad Central Marta Abreu de las Villas, 25 de Febrero. Editorial Feijóo. ISBN: Fimia, R.; y otros, (2012).El control de mosquitos (Diptera: Culicidae) utilizando métodos biomatemáticos en la provincia Villa Clara Oses, R.; y otros, REDVET Rev. electrón. vet. Volumen 13 Nº REDVET: 2014, Vol. 15, nº 8B Este artículo Ref. TM12_REDVET fue presentado en el VIII Taller Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial y II Simposio Internacional sobre Manejo y Control Integrado de Vectores Transmisores de Enfermedades al Hombre y los Animales y está disponible en concretamente en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org y con REDVET

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Costos acumulativos de la contaminación y del cambio climático. Ana Rosa Moreno Sánchez Fac. de Medicina, UNAM

Costos acumulativos de la contaminación y del cambio climático. Ana Rosa Moreno Sánchez Fac. de Medicina, UNAM Costos acumulativos de la contaminación y del cambio climático Ana Rosa Moreno Sánchez Fac. de Medicina, UNAM 1. Qué estudios se han hecho sobre los efectos de la contaminación ambiental sobre la salud

Más detalles

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica Universidad de Cantabria Javier Llorca Episodios de aumento de mortalidad asociados a contaminación atmosférica Glasgow (1909, 1925). Partículas. Valle del Mosa, Bélgica (1930).

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Análisis de las

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 6- redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Osés Rodríguez, Ricardo; Saura González, Guillermo; Otero Martin, Meylin; Pedraza Martinez,

Más detalles

Encuentro de Líderes de RH El cambio climático y tu salud

Encuentro de Líderes de RH El cambio climático y tu salud Encuentro de Líderes de RH 2016 El cambio climático y tu salud Cambio climático Dióxido de carbono (CO 2 ) Metano (CH 4 ) Óxido nitroso (N 2 O) Causas del cambio climático Existen pruebas de que los seres

Más detalles

Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, 2011-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Actualización Regional SE 37 Influenza h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 37 Influenza h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 37 Influenza (27 de Septiembre, 2011-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza: www..paho.org/reportesinfluenza

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ PRECIPITACIONES MENSUALES 2001-2030 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad,

Más detalles

Centro de prensa. Calidad del aire y salud. Datos y cifras.

Centro de prensa. Calidad del aire y salud.  Datos y cifras. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs1/es/index.html Page 1 of 5 1/01/01 Centro de prensa Calidad del aire y salud Nota descriptiva N 1 Septiembre de 011 Datos y cifras La contaminación atmosférica

Más detalles

Dependencia de la velocidad de reacción con la concentración de reactivos

Dependencia de la velocidad de reacción con la concentración de reactivos Cinética química La cinética química, es la parte de la química que estudia la velocidad o rapidez con que transcurren las reacciones químicas, se refiere a la variación de las concentraciones de reactivos

Más detalles

Nº 2. Cambio Climático y Salud

Nº 2. Cambio Climático y Salud Serie: Salud Ambiental en pocas palabras Nº 2. Cambio Climático y Salud Autor: Francisco Chesini Revisor: Ernesto de Titto Edición 2015 http://www.msal.gov.ar/determinantes/ Los Determinantes de la Salud

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Actualización Regional SE 17, 2012 Influenza (8 de mayo, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 17, 2012 Influenza (8 de mayo, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 17, 2012 Influenza (8 de mayo, 2012-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza: www.paho.org/reportesinfluenza

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES 2000-2100 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad, parecería

Más detalles

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La contaminación atmosférica: tipos y origen. Gases contaminantes de la atmósfera. Dispersión de los contaminantes. Efectos de

Más detalles

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz Clase 10 Contaminación Atmosférica Prof. Ricardo Muñoz Preguntas claves 1. Qué son los contaminantes atmosféricos? tipos de contaminantes mediciones, normas 2 Có i fl l t l í l 2. Cómo influye la meteorología

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Modelación de la cantidad de frentes fríos en Cuba, impacto de manchas solares

Modelación de la cantidad de frentes fríos en Cuba, impacto de manchas solares REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Modelación de la cantidad de frentes fríos en Cuba, impacto de manchas solares Lic. MSc. Osés Rodríguez Ricardo. 1 *;Dr. Saura González Guillermo

Más detalles

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO Instituto Nacional de Salud Pública Silvia Ruiz Velasco INTRODUCCIÓN La investigación epidemiológica desarrollada durante los últimos

Más detalles

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica Contaminantes particulados Ana Lestón Martínez. Contaminantes particulados Que son los contaminantes particulados. Como se clasifican los contaminantes. Procesos químicos para

Más detalles

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, 21-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Lectura La contaminación del aire y la salud. Nota descriptiva N Datos de interés

Lectura La contaminación del aire y la salud. Nota descriptiva N Datos de interés Práctica 1 Cuestionario 1 Período La contaminación del aire y la salud Nota descriptiva N 292 09 2011 Alrededor de 3 millones de personas que cocinan y calientan sus hogares mediante chimeneas y estufas

Más detalles

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica S SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL El medio ambiente y la sociedad contemporánea La problemática ambiental Contaminación Atmosférica Existen muchas definiciones de contaminación atmosférica. La Organización Mundial

Más detalles

Objetivo General. Este Espacio Académico contribuye en el desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante:

Objetivo General. Este Espacio Académico contribuye en el desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante: Juan Antonio Aragón Moreno -Ing. Ambiental MSc Meteorología Área de Formación: Ingeniería Aplicada Eje Temático: Aire Asignatura: Climatología Código: 0E403 Semestre: VIII No. de créditos: 2 Horas presenciales:

Más detalles

CLIMA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

CLIMA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES INTRODUCCIÓN En el Estado de Aguascalientes durante el año 2016 no se registraron defunciones a causa de temperaturas extremas. Es conocido que las temperaturas excesivas tienen una fuerte relación con

Más detalles

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Serie HCT/AIEPI-27.E aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Editores Yehuda Benguigui Juan Carlos Bossio Hugo Roberto Fernández Organización

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO INFORME 17 1 (setiembre, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño alcanzó en setiembre los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos desde 1950.

Más detalles

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire. Objetivo El sexto programa de acción comunitario en materia de medio ambiente aprobado mediante la Decisión nº 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo establece la necesidad de reducir los niveles

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AIRE PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

SISTEMA DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AIRE PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI SISTEMA DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AIRE PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Grupo Calidad de Aire Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL

Más detalles

Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de octubre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 41 Influenza (25 de octubre, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 41 Influenza (2 de octubre, 21-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud de

Más detalles

Impacto de la humedad relativa mínima en la prevalencia de mastitis subclinica bovina utilizando

Impacto de la humedad relativa mínima en la prevalencia de mastitis subclinica bovina utilizando REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Impacto de la

Más detalles

INFLUENCIA DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS EN LA SALUD RESPIRATORIA (FLUJO RESPIRATORIO) DEL POLICIA DE TRANSITO, ZONA LIMA SUR Y CENTRO, 1998

INFLUENCIA DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS EN LA SALUD RESPIRATORIA (FLUJO RESPIRATORIO) DEL POLICIA DE TRANSITO, ZONA LIMA SUR Y CENTRO, 1998 INFLUENCIA DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS EN LA SALUD RESPIRATORIA (FLUJO RESPIRATORIO) DEL POLICIA DE TRANSITO, ZONA LIMA SUR Y CENTRO, 1998 ROLANDO ESTRELLA VILADEGUT Organización Panamericana de la Salud

Más detalles

Cuba tiene que prepararse para un clima más cálido y difícil

Cuba tiene que prepararse para un clima más cálido y difícil www.juventudrebelde.cu Cuba tiene que prepararse para un clima más cálido y difícil Podrían enfrentarse inviernos cada vez más cortos y veranos más sofocantes, períodos de extrema sequía y activas temporadas

Más detalles

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático.

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático. Las enfermedades infecciosas y el cambio climático. Dr. José Ecil Santos Hernández Infectólogo Pediatra. Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica. Objetivos Historia. Ciclos de trasmisión de las

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades La epidemia del SIDA es de baja transmisión en Cuba, gracias al programa de control y prevención que se desarrolla y al Sistema de vigilancia

Más detalles

Vigilancia de Enfermedades Agudas

Vigilancia de Enfermedades Agudas Vigilancia de Enfermedades Agudas Vigilancia Recolección permanente y sistemática de datos o eventos relacionados con la salud, análisis e interpretación de los mismos y la difusión para su uso en la planificación,

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH { Dr. Roy Wong McClure 2012 Introducción Desde la descripción de los primeros casos a principios en los ochenta, el Síndrome

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

INFORME 17 1 (agosto, 2015) INFORME 17 1 (agosto, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño sigue aumentando, alcanzando en agosto los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos

Más detalles

Dra. Marilyn Aparicio Effen Taller Impacto del Cambio Climático sobre la Salud. 15 y 16 de Octubre del 2007, Guayaquil

Dra. Marilyn Aparicio Effen Taller Impacto del Cambio Climático sobre la Salud. 15 y 16 de Octubre del 2007, Guayaquil La Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático reconoce tres estados de la Adaptación al Cambio Climático: Estado I. Identificación de la Vulnerabilidad Nacional y las necesidades de adaptación

Más detalles

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD NIVELES DE REFERENCIA Material Particulado PM10 Se denomina PM10 (del inglés Particulate Matter) a pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo,

Más detalles

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia en Salud Pública:

Más detalles

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia

Más detalles

El impacto más grave del cambio climático y de sus efectos en la salud se observará en los países más pobres y vulnerables, debido a que se

El impacto más grave del cambio climático y de sus efectos en la salud se observará en los países más pobres y vulnerables, debido a que se EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA SALUD DE LOS NIÑOS Dr. Jaime A. Guggiari (h) Junio del 2009 El cambio climático es la mayor amenaza para la salud del siglo The Lancet Mayo 2009 La desnutrición incrementará

Más detalles

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba López, C., P. V. Fernández, R. Manso, A. Valdés, A. León, A. V. Guevara, C. González, E. Martínez, N. Rodríguez, J. Dávalos,

Más detalles

Pronósticos para la mitigación n de los impactos del tiempo sobre la salud humana.

Pronósticos para la mitigación n de los impactos del tiempo sobre la salud humana. Dr. Luís s B. Lecha Estela, Investigador Titular Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara Ministerio de Ciencia, Tecnología a y Medio Ambiente, CUBA Pronósticos para la mitigación n de

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS Por qué no podemos controlar el Ae. aegypti? Estado actual y perspectivas futuras Ciudad de Panamá, Panamá EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS José Luis San Martín Asesor Regional de Dengue Enfermedades

Más detalles

MINUTA: Revisión de la Norma Primaria de Calidad del Aire para Dióxido de Azufre (SO 2)

MINUTA: Revisión de la Norma Primaria de Calidad del Aire para Dióxido de Azufre (SO 2) MINUTA: Revisión de la Norma Primaria de Calidad del Aire para Dióxido de Azufre (SO 2) D.S. N 113, de 2002, del MINSEGPRES Objetivo: Presentar las principales modificaciones del proyecto definitivo del

Más detalles

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Dr. Marcos Luján Universidad Católica Boliviana San Pablo Foro Calidad del Aire y Salud Pública Cochabamba, 16 de junio de 2016 La contaminación atmosférica:

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

VIGILANCIA ATMOSFERICA CONTAMINACION Y QUIMICA DE LA ATMOSFERA

VIGILANCIA ATMOSFERICA CONTAMINACION Y QUIMICA DE LA ATMOSFERA VIGILANCIA ATMOSFERICA CONTAMINACION Y QUIMICA DE LA ATMOSFERA OBJETIVOS El Centro de Investigaciones del Medio Ambiente Atmosférico (CIMAA) y el Sistema Nacional de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO - 2011 INTRODUCCIÓN La salud humana dependiendo de las concentraciones de los contaminantes en el aire (como: material

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS Producida por los ÓXIDOS DE AZUFRE Y NITRÓGENO. Se mezclan con la lluvia y precipitan

Más detalles

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología LA ATMÓSFERA Biología y Geología LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera, además de gases, contiene partículas sólidas en suspensión. La partículas que presenta la

Más detalles

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. DraC. Mabelin Armenteros Amaya

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. DraC. Mabelin Armenteros Amaya Facultad de Medicina Veterinaria Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez DraC. Mabelin Armenteros Amaya Septiembre/2016 CRISIS GLOBAL CAPITALISTA S O C I A L ALIMENTARIA ENERGÉTICA CRISIS

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar

Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Magnetización:

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07 PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 605 Principios de la Epidemiología Carga horaria: 45 hs. 2- Objetivos Analizar

Más detalles

El evento El Niño y su efecto en América tropical

El evento El Niño y su efecto en América tropical El evento El Niño 2014-2015 y su efecto en América tropical J. D. Pabón Centro Internacional para la Investigación sobre el Fenómeno de El Niño Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba Un poco de historia Breve información de Cuba y su Servicio Meteorológico Nacional Medios de Difusión por Radio y TV en Cuba Los Pronósticos

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

ADAPTACION DE LA INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMATICO. 16/03/2014 Juan J Campos López 1

ADAPTACION DE LA INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMATICO. 16/03/2014 Juan J Campos López 1 ADAPTACION DE LA INFRAESTRUCTURA AL CAMBIO CLIMATICO 16/03/2014 Juan J Campos López 1 CAMBIO CLIMATICO Variación global del clima en la tierra Impacto enorme en la economia y la sociedad Necesidad de estar

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

La campaña de contaminación urbana 17-24

La campaña de contaminación urbana 17-24 La lluvia acida 3-10 Qué es el ozono? 11-16 La campaña de contaminación urbana 17-24 Efecto invernadero La lluvia acida es una precipitacion con un grado de acidez superior al normal Agua Vegetación Suelos

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera GENERALIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA III 22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera Definición La vigilancia epidemiológica constituye un proceso dinámico,

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Corresponde a información hasta: Enero de 2016 (Publicado febrero de 2016) Frecuencias de IRA: Infección Respiratoria Aguda Conforme al protocolo actual del INS, las enfermedades de transmisión respiratoria

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ Reporte técnico Por: Kris Correa Marrou Dirección de Climatología SENAMHI-PERU LIMA, DICIEMBRE

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Dr. Ricardo Bustamante Risco Programa de Control de Infecciones Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Presentación Conceptos básicos Investigación

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD. JORGE J. JENKINS Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS El Salvador

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD. JORGE J. JENKINS Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS El Salvador CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD JORGE J. JENKINS Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS El Salvador EN MUCHOS LUGARES HA DEJADO DE LLOVER, Y EN MUCHOS LLUEVE CO MO SI SE PARTIERA EL CIELO. EL CLIMA DEL

Más detalles

La construcción social del riesgo

La construcción social del riesgo REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Peraza Martínez,

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2.

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública Guillermo Donoso gdonosoh@uc.cl La planificación de infraestructura en Chile Gestión de Riesgo: Rol Infraestructura GCMs La modelación

Más detalles

Carga de enfermedad respiratoria en Centroamérica

Carga de enfermedad respiratoria en Centroamérica Carga de enfermedad respiratoria en Centroamérica Unidad de Influenza Centro de Estudios en Salud - UVG Acuerdo de cooperación CDC UVG Strengthening Infectious Disease Research Capacity for Public Health

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Cambio climático y salud

Cambio climático y salud Cambio climático y salud MINISTERIO DE SALUD CHILE Bolivia, La Paz Enero 2008 María José Prieto Cambio climático Fenómeno atribuido al ser humano y a su desarrollo industrial,,q que altera la composición

Más detalles

Políticas de reducción de contaminantes climáticos de vida corta: perspectivas desde México sobre la implementación. Abraham Ortinez Junio 2016

Políticas de reducción de contaminantes climáticos de vida corta: perspectivas desde México sobre la implementación. Abraham Ortinez Junio 2016 Políticas de reducción de contaminantes climáticos de vida corta: perspectivas desde México sobre la implementación. Abraham Ortinez Junio 2016 MARCO INSTITUCIONAL Y LOS CONTAMINANTES CLIMÁTICOS DE VIDA

Más detalles

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad METODOLOGÍAS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EL CASO DE LA HUASTECA 1 Dr.

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles