DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO"

Transcripción

1 DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO MARZO 2011

2 INDICE PRESENTACIÓN 01 I. MARCO ORIENTADOR DEL PLAN OPERATIVO ANUAL MANDATOS INSTITUCIONALES MISION VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA POLÍTICAS INSTITUCIONALES OBJETIVOS ESTRATÈGICOS, OPERATIVOS Y ACCIONES OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO PLAN DE RECUPERACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN CON TRANSFORMACIÓN 9. METAS PRESIDENCIALES EJES TRANSVERSALES ASPECTOS DE TERRITORIALIDAD ELEMENTOS PARA UN PLAN DE ESTRATEGIA DE POLÍTICA DEL MAGA 13. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA II. PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DE LA INSTITUCIÓN 18 III. INDICADORES INSTITUCIONALES 28 IV. PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS GLOBALES POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO ANEXO 1: ACTIVIDADES ESPECIALES EN CAMBIO CLIMÀTICO ANEXO 2: FORMULARIOS: Marco Estratégico, Volúmenes de Trabajo, Metas Físicas, Indicadores Institucionales

3 PRESENTACION La administración del Ingeniero Juan Alfonso De León, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, presenta el Plan Operativo Anual POA, previsto para el año 2011, como una herramienta de planificación de corto plazo, donde se muestra el ordenamiento de planes, programas, subprogramas y proyectos, e identifican las acciones concretas y metas de producción terminal e intermedia, así como los respectivos indicadores, para el logro eficaz de los objetivos institucionales y sectoriales. El presente Plan se reprogramó, tomando como base la asignación presupuestaria de Q millones aprobada a través del Decreto del Congreso de la República y la nueva estructura orgánica del Ministerio, Acuerdo Gubernativo el cual entró en vigencia el 26 de noviembre El presupuesto vigente del Ministerio al 29 de marzo 2011 se incrementó a Q millones, derivado de una asignación al Programa de Reconstrucción Originada por la Tormenta Agatha y Erupción del Volcán de Pacaya para atender a la población afectada por estos fenómenos naturales. El Departamento de Planificación y Programación de la Dirección de Planeamiento, integró el POA, con los insumos proporcionados por todas las dependencias que pertenecen al Ministerio tanto centrales como descentralizadas, a quien se les hace extensivo el agradecimiento respectivo y se les insta a que velen por el cumplimiento de los compromisos plasmados en este documento así como el uso eficiente y efectivo de los recursos financieros que se les asigne.

4 I. MARCO ORIENTADOR DEL PLAN OPERATIVO ANUAL MANDATOS INSTITUCIONALES Según lo establece el artículo 193 de la Constitución Política de la República de Guatemala, los Ministerios de Estado se constituyen como parte de los negocios del Organismo Ejecutivo, con las atribuciones y competencia que la ley les señale. Para el efecto, el Decreto del Congreso de la República Ley del Organismo Ejecutivo de fecha 12 de diciembre de 1997, específicamente en el artículo 19 numeral 1, instituye el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA -; así mismo, en el artículo 29 regula las funciones sustantivas del Ministerio, en el marco de su competencia. Con fecha 06 de marzo 2003, se emitió el Acuerdo Gubernativo número , que crea dentro del esquema administrativo del Ministerio, el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y promocionar un ambiente sano, el Organismo Legislativo consideró dentro de la estructura institucional del país el sector ambiental, por lo cual emitió el Decreto Reformas a la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto del Congreso de la República. El 19 de noviembre 2010, se emite el Acuerdo Gubernativo , el cual crea el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio, con la nueva estructura orgánico-funcional del mismo y se promulga en el Diario de Centroamérica el 25 de noviembre 2010, entrando en vigencia el 26 de noviembre de ese mismo año. Este Acuerdo deroga los Acuerdos Gubernativos y con sus reformas. Es así como en el contexto de la Política de Gobierno, políticas públicas y sectoriales, y con base a las atribuciones y funciones que la ley y su Reglamento Orgánico le confieren, el MAGA se compenetra en atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción agropecuaria, forestal e hidrobiológica, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional. 2. MISION Somos una institución estratégica del Estado, que coadyuva al desarrollo rural integral del país, promueve la certeza jurídica, la transformación y modernización de la agricultura, desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales de los productores, para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la competitividad con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional e internacional, bajo los principios de transparencia, subsidiariedad, eficacia, eficiencia, equidad, multiculturalidad e interculturalidad. 2

5 3. VISION Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicia el desarrollo agropecuario, y el acceso a una alimentación adecuada suficiente e inocua, proveniente de las cadenas productivas que abastecen los mercados nacionales e internacionales, haciendo uso sostenible de los recursos naturales; donde la población guatemalteca goza de un desarrollo permanente en su calidad de vida, en el marco de gobernabilidad democrática. 4. ESTRUCTURA ORGÁNICA Para el desempeño eficiente el MAGA administrativamente se estructura de la siguiente forma: Funciones sustantivas: I. Despacho Ministerial II. Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional a) Dirección de Asistencia Alimentaria y Nutricional b) Dirección de Apoyo a la Comunitaria de Alimentos c) Dirección de Monitoreo y Logística de la Asistencia Alimentaria III. Viceministerio de Desarrollo Económico Rural a) Dirección de Reconversión Productiva b) Dirección de Desarrollo Agrícola c) Dirección de Desarrollo Pecuario d) Dirección de Infraestructura Productiva e) Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización IV. Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones a) Dirección de Fitozoogenética y Recursos Nativos b) Dirección de Sanidad Vegetal c) Dirección de Sanidad Animal d) Dirección de Inocuidad e) Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura V. Viceministerio Encargado de Asuntos de Petén a) Dirección de Desarrollo Agropecuario b) Dirección de Coordinación de Recursos Naturales y Agroturismo VI. Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural a) Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural b) Sedes Departamentales c) Extensión Rural 3

6 VII. Dirección de Cooperación, Proyectos y Fideicomisos a) Cooperación Externa y Externa b) Proyectos de Cooperación c) Fideicomisos VIII. Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos a) Laboratorio de Información Geográfica b) Análisis, Información Estratégica y Gestión de Riesgos Funciones Administrativas I. Administración General a) Administración Interna b) Administración Financiera c) Recursos Humanos d) Comunicación Social e Información Pública Funciones de Apoyo Técnico I. Asesoría Jurídica II. Planeamiento a) Planificación y Programación b) Seguimiento y Evaluación c) Fortalecimiento y Modernización Institucional d) Comercio Internacional III. Informática Funciones de Control Interno I. Unidad de Auditoría Interna Órganos de Consulta, Registro y Apoyo 1. Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario - CONADEA 2. Instituto Geográfico Nacional Ingeniero Alfredo Obiols Gómez 3. Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado OCRET 4. Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria - FONAGRO 4

7 5. POLÍTICAS INSTITUCIONALES Con el objetivo de coadyuvar al cumplimiento de las políticas, programas, objetivos y acciones, contenidas en el Plan de Gobierno, el Ministerio ejecutará su Plan Operativo Anual POA- 2011, el cual contiene acciones que dentro del campo de su competencia, establecen en los instrumentos siguientes: Política Nacional de Desarrollo Rural Integral: que tiene como objetivo, lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los sujetos priorizados y, en general, de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible en el área rural. Política Agropecuaria : su objetivo general es Incidir en el desarrollo humano integral sostenible de la población del área rural, coadyuvando al ordenamiento territorial y el impulso de los sectores agropecuario, forestal e hidrobiológico, priorizando la promoción de la economía rural, indígena y campesina, promoviendo el acceso equitativo a los medios de producción y el uso sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales, con el propósito de alcanzar la soberanía alimentaria, el logro de excedentes y su incorporación a los diferentes tipos de mercado. Los ejes temáticos y objetivos de la Política Agropecuaria son: Seguridad Alimentaria y Nutricional: Implementar la política sectorial establecida en el marco de la Ley y Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en lo concerniente a la disponibilidad y acceso de alimentos, mediante la asistencia temporal alimentaria y el fomento de la economía campesina que posibilite garantizar su seguridad alimentaria y el impulso de su vinculación al mercado. Desarrollo Productivo y Comercial Agropecuario: Impulsar la organización y capacidades individuales y comunitarias, fomentando la producción, transferencia tecnológica, transformación y comercialización agropecuaria, promoviendo y reactivando la economía campesina, para el aumento de su productividad y competitividad, a fin de alcanzar el desarrollo económico rural con equidad. Sanidad Agropecuaria: Fortalecer el sistema nacional sanitario, fitosanitario, la inocuidad de alimentos no procesados, los recursos fitozoogenéticos, nativos y agricultura orgánica, para el aprovechamiento y uso sostenible del patrimonio agropecuario nacional, los recursos naturales, pesqueros y acuícolas (hidrobiológicos) mediante la aplicación de regulaciones y procedimientos técnicos y legales; y, Político Institucional: Consolidar, fortalecer y modernizar la institucionalidad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, para implementar las políticas sectoriales y las estrategias regionales pertinentes, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, articulando los programas y presupuestos con el objeto de contribuir al desarrollo del sector agropecuario y rural integral del país. 5

8 Tiene como ejes transversales los siguientes: Ecológico Ambiental: Impulsar el desarrollo de una agricultura sustentable. Socio Cultura y Humano: Ejecutar programas y proyectos considerando la situación socio económica, cultural, de género y edad productiva de la población promoviendo la equidad, impulsando la participación e integración en procesos organizativos y de desarrollo productivo ; y Territorialidad: Contribuir al desarrollo rural integral mediante la ejecución de programas y proyectos atendiendo las condiciones biofísicas, socioeconómicas, políticas y culturales que a nivel territorial existan. 6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS Y ACCIONES 6.1 Velar por el cumplimiento y actualización de las acciones concernientes a la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, coordinando los programas y proyectos que coadyuven a mitigar los efectos de los desastres naturales recurrentes y crisis socio económica, y promover la producción necesaria para la población demandante y atendida Fortalecer capacidades técnicas y de organización social a comunidades y familias focalizadas en alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, promoviendo la producción y almacenamiento de alimentos, para coadyuvar a la seguridad y soberanía alimentaria y velar porque la población vulnerable a la inseguridad alimentaria ocasionada por fenómenos económicos, sociales y naturales, sea asistida con la dotación de alimentos para reducir los riesgos y restablecer sus sistemas productivos. a) Implementación de huertos familiares, escolares, granjas avícolas etc., como apoyo a la población rural vulnerable. b) Distribución de alimento a la población vulnerable a la inseguridad alimentaria. c) Entrega de silos metálicos postcosecha, como apoyo al almacenamiento de granos básicos. 6.2 Promover la organización y capacidades comunitarias fomentando la producción, transformación y comercialización a través de proyectos productivos, reactivando la economía campesina y el aumento de la productividad, para alcanzar el desarrollo económico rural En el marco de las políticas sectoriales, incentivar proyectos rurales de interés social, con la dotación de insumos, asistencia técnica, crédito y seguro rural, que incremente la productividad y la competitividad en el mercado nacional e internacional. 6

9 a) Brindar capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a través del sistema de extensión agropecuaria. b) Promover y apoyar al sistema nacional de educación y capacitación para la agricultura. c) Apoyar la producción de granos básicos con la distribución de semilla mejorada y fertilizante. d) Brindar apoyo a la producción y mercadeo de cultivos hortícolas para acceder a nuevos mercados. e) Apoyar la implementación de pequeñas empresas familiares así como la conformación de organizaciones comunitarias en la Región de Petén. f) Apoyar a las organizaciones económicas agropecuarias y no agropecuarias, para que mejoren sus capacidades de generación de ingresos transformando las capacidades económicas de subsistencia en pequeños negocios rentables, tanto agrícolas como no agrícolas. g) Brindar apoyo a organizaciones de productores y municipales para la ejecución de proyectos, en beneficio de la población rural en la Región de Oriente. h) Apoyar la realización de actividades acciones para fortalecer las capacidades comerciales y mercadeo de los productores y productoras. i) Brindar apoyo económico para la implementación de proyectos productivos agropecuarios a grupos de base de organizaciones campesinas. j) Entregar insumos agropecuarios para la reconversión productiva y como apoyo al desarrollo rural. k) Brindar apoyo en la transformación de la producción de café y cardamomo, para el desarrollo de cultivos Agroindustrializables. l) Apoyar a pequeños y medianos productores para que desarrollen proyectos pecuarios a través de la dotación de insumos y animales. m) Realizar actividades de conservación de suelos, a través de la implementación de estructuras, reforestación y otras acciones en apoyo al desarrollo agrícola. n) Realiza actividades que contribuyen a reforestar el área de influencia en la Región de Petén. o) Implementar viveros y reforestar para fortalecer la producción de plantas forestales en las distintas comunidades para reforestar áreas de interés comunal en las micro cuencas con especies maderables, energéticas y de protección. 7

10 p) Apoyar actividades encaminadas al desarrollo de los recursos naturales, el desarrollo artesanal y agroturismo. q) Llevar el control de arrendamiento de las áreas de reservas territoriales del Estado. r) Apoyar a pequeños productores que implementan prácticas de conservación de suelos, cultivos, entre otros, con el pago de incentivos. 6.3 Fortalecer el sistema financiero agrícola y rural, a través de la creación de mecanismos que incentiven las inversiones estratégicas en los territorios rurales Contribuir a mejorar el acceso de los pequeños y medianos productores incorporando nuevas hectáreas bajo riego, así como proyectos productivos a través del financiamiento, para incrementar la producción agrícola y mejorar las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios. a) Otorgar financiamiento a organizaciones legalmente constituidas para la ejecución de proyectos productivos con recursos Reembolsables y No Reembolsables b) Promoción de créditos para riego a productores agrícolas para incorporar mejorar la producción agrícola. 6.4 Administrar normas claras y estables para el aprovechamiento y uso sostenible del patrimonio productivo agropecuario, los recursos naturales, hidrobiológicos y la inocuidad de los alimentos no procesados Mantener control y vigilancia sobre el estado sanitario del patrimonio productivo agropecuario e hidrobiológico. a) Elaborar normativa para regular recursos fitozoogenéticos, nativos y agricultura orgánica así como emitir certificados, licencias, permisos después de verificar cumplimiento de normativa fitozoogenética y agricultura orgánica en productos agropecuarios. b) Elaborar normativa para regular la sanidad vegetal en el país y emitir certificados, licencias, permisos después de verificar cumplimiento de normativa sanitaria en productos origen vegetal. c) Elaborar normativa para regular la sanidad animal en el país, emitir certificados, licencias, permisos después de verificar cumplimiento de normativa sanitaria en productos origen animal y vacunación de animales domésticos en área rural para prevenir enfermedades. d) Emitir certificados, licencias y permisos después de verificar cumplimiento de normativa en inocuidad de alimentos. 8

11 e) Apoyar el control de enfermedades a través del monitoreo y muestro de las mismas, como apoyo al desarrollo productivo en la región de Petén. f) Ejercer control y vigilancia en bocabarras, áreas costeras y mar para verificar el cumplimiento de regulaciones en las actividades pesqueras y en épocas de veda, en ambos litorales. 7. OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de La Cumbre se centró en el análisis de las labores de cooperación en materias como el mantenimiento de la paz y la reforma de Naciones Unidas y se fijaron objetivos generales sobre el tema de la pobreza, el sida, la educación y el medio ambiente, entre otros. El MAGA como parte integrante del Estado de Guatemala debe dar cumplimiento a dos objetivos: Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. El Ministerio, a través del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, brinda asistencia alimentaria a la población rural vulnerable, así como aquella que es afectada por desastres naturales. Es importante responder con programas de asistencia alimentaria a las familias afectadas por situaciones adversas provocadas por fenómenos naturales, crisis sociales, económicas y productivas. Para el año 2011, se tiene contemplado la entrega de alimento, con lo cual se beneficiará a familias vulnerables a la inseguridad alimentaria, en los municipios priorizados del área rural. Estos alimentos consisten en maíz, frijol, arroz y aceite. Es importante acotar, que del total de 1,045,521 familias de los municipios priorizados, solo se logrará cubrir el 5.11%, debido al recorte presupuestario. El programa Alimentos por Acciones, es una modalidad que persigue la realización de acciones viables y sostenibles para que la población rural en forma organizada aprenda nuevas formas de generar desarrollo para sus comunidades y crear activos comunitarios productivos, para reducir vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, a través de retribuir con alimentos el tiempo que los agricultores inviertan a nivel comunitario. 9

12 Para el 2011 se tiene programado la implementación de huertos, granjas avícolas, entrega de bolsas pecuarias, entre otros, con lo cual se contribuye a mejorar la seguridad alimentaria nutricional y los medios de vida de las familias, en zonas rurales afectadas por desastres naturales recurrentes y crisis socioeconómicas. Las acciones de este Programa pretenden: Que los alimentos sean un estímulo para reforzar las organizaciones comunitarias de base, participar en programas de capacitación, adoptar tecnologías apropiadas, mejorar capacidades y potencialidades e insertarse en actividades productivas generadoras de ingresos. Ser un incentivo y una transferencia de ingresos para soportar el costo de los alimentos y el desempleo. Permite un ahorro significativo a los beneficiarios al no tener que comprar ciertos productos en el mercado. Contribuir a fomentar la participación de la mujer en el acceso, disponibilidad y consumo de los alimentos, mejorando sustancialmente su adecuada utilización. Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Todas las acciones que el MAGA realiza directamente con los productores agropecuarios, lo hace con la metodología de manejo integrado de cuencas, que incluye el uso adecuado de los recursos naturales y la adopción de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura, lo cual contribuye a establecer la cultura de la conservación del medio ambiente. 8. PLAN DE RECUPERACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN CON TRANSFORMACIÓN De acuerdo a evaluación de daños a la agricultura como consecuencia de la Tormenta Agatha y la erupción del Volcán de Pacaya, éstos se estimaron en Q.378,816, En atención a lo anterior, el MAGA identificó iniciativas de inversión y que fueron presentadas a la SEGEPLA; al respecto las instituciones del sector público elaboraron el Plan de Recuperación y Reconstrucción con Transformación, que contiene cuatro ejes a saber: Asistencia Humanitaria y Rehabilitación; Recuperación de Medios de Vida y Reactivación Económica; Adaptación y Mitigación al Cambio Climático; y, Fortalecimiento Institucional. Dicho Plan se presentó a la Cooperación Internacional con el objetivo de lograr financiamiento para su ejecución. 10

13 9. METAS PRESIDENCIALES El Gobierno del Ingeniero Álvaro Colom definió las siguientes prioridades presidenciales: Seguridad, Fortalecimiento de las Políticas Socio Ambientales, Políticas Inclusivas, Enfrentamiento de la Crisis Económica Internacional, con Énfasis en el Desarrollo Rural, Política Exterior de Doble Beneficio, Reforma del Estado, Transparencia. El MAGA participa dentro de la prioridad Economía y Desarrollo Rural, en 2 Metas Presidenciales, siendo las siguientes: Competitividad y Productividad Rural Disponibilidad de Alimentos Dichas metas la integran a su vez, las siguientes dependencias: Subdirección de Extensión Rural Departamento de Fruticultura y Agroindustria Departamento de Riego Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria (FONAGRO) Departamento de Cuencas Departamento de Asistencia Alimentaria Departamento de Granos Básicos Departamento de Almacenamiento de Alimentos 10. EJES TRANSVERSALES Equidad de Género: El MAGA dentro de los programas y proyectos que ejecuta realiza acciones que contemplan la equidad de género, en virtud que toma en cuenta tanto a hombres como mujeres. Algunas de las acciones que se realizan en donde participa la encargada del tema de Género son: formar y capacitar a grupos de mujeres para organizarlas y que se desarrollen como promotoras nutricionales; trabajar el extensionismo agrícola con equidad de género, recuperando algunos programas de incidencia y fortalecimiento para las mujeres; agricultura familiar con asistencia técnica. Se espera dar seguimiento a estas actividades para el año En la planificación municipal que se presenta en el CD que se acompaña, se desglosa los beneficiarios desagregados por sexo, en algunos casos; en otros se contempla por familias. 11

14 Como mandato Constitucional, por los convenios internacionales firmados y ratificados por Guatemala, la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral para las Mujeres Guatemaltecas y su Plan de Equidad de Oportunidades PEO / , Acuerdos de Paz y Metas del Milenio, se da un proceso de una hoja de ruta de 8 ó 10 pasos, siendo el primero la formación del equipo de alto nivel, (Ministro, Viceministra -en nuestro caso-, Viceministros, Asesores del gabinete MAGA). Se hace la propuesta de trabajo, se informa sobre la Política, se conversa sobre el Manual de Institucionalización de Equidad de Género, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer - CEDAW y la Firma del Convenio, se organiza el equipo impulsor. Con el equipo impulsor, se seguirá trabajando, en una serie de talleres de socialización de la Política y su PEO, El Manual de Equidad de Género, Planteamiento de la CEDAW, y los talleres de Concientización para impulsar la transversalización de Género, estos talleres son expuestos por una experta extranjera, pagada por FAO; para estos eventos, las mujeres escriben y validan el Manual y actualizamos de la Política; paralelamente a esto se trabaja el Convenio, para que las autoridades de MAGA y la Unidad de Asesoría Jurídica lo conozcan; al estar autorizado y avalado oficialmente por el Ministro, se procederá, ante autoridades de Gobierno, de la Secretaría Presidencial de la Mujer, y la Encargada de Género para la firmar del Convenio. El seis de julio 2010, se realizó el Foro Combinación de Proyectos Pecuarios y Agrícolas", por y para el fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria; esta fue una serie de exposiciones con respecto a Seguridad Alimentaria, en materia de proyectos, agrícolas y pecuarios, para la combinación de proteínas animales y vegetales. Este Foro Interinstitucional, VISAN, Género- SESAN, fue presentado ante diversas organizaciones rurales y urbanas con equidad de Género, como parte del apoyo que se quiere brindar y dar a conocer. Para la gestión se invitó a organizaciones comerciales, de Cooperación y a la Academia. Para darle seguimiento al mismo, las conclusiones de este foro, se presentarán al Cuerpo Diplomático, Cooperantes Internacionales, para gestión de recursos y apoyo; esto está en proceso: Al haber realizado esta actividad, con las ofertas recibidas se está dando viabilidad a los proyectos presentados en el mismo. Como apoyo a extensión rural, se capacitarán a mujeres de diferentes organizaciones rurales y urbanas, (indígenas, no indígenas y campesinas), de distintos grupos etáreos, con una temática definida y adecuada para que ellas puedan aplicarla y replicarla en sus comunidades, convirtiéndose también en las personas que le darán monitoreo y continuidad a los proyectos para hacerlos sostenibles y autofinanciables, bajo la supervisión de técnicos asignados por el MAGA. Estos grupos de mujeres serán formados, organizados y tecnificados a nivel nacional. Se está iniciando el proceso de Pensum de estudios, mapeos y lo necesario, como logística hasta llegar a la formación y capacitación. Como seguimiento al Seminario Internacional sobre "Políticas Públicas para Mujeres Rurales", que se inició recientemente en la Ciudad de Brasilia y con el apoyo de la Embajada de Brasil, se realizará la gestión de recursos para organizaciones rurales con equidad de género adaptados y aplicados a nuestro sistema de país. 12

15 Niñez y Adolescencia: El MAGA como apoyo al desarrollo de la niñez y adolescencia, ejecutará la implementación del huerto escolar, en diferentes escuelas del área rural, a estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria, dotándolos de semillas, pilones e insumos agrícolas, para que ellos sean los responsables de realizar las labores desde la siembra hasta la cosecha, siempre bajo la supervisión y capacitación del técnico responsable del Ministerio. A través de las Escuelas de Formación Agrícola, se pretende formar jóvenes de ambos sexos a nivel medio en las diferentes ramas de especialización como: producción agrícola, pecuaria, forestal, hidrobiológica, administración de recursos naturales renovables, no renovables y agroindustria. Se brinda educación formal para que una vez egresados, en sus comunidades sean aplicadas las técnicas necesarias en las actividades agropecuarias; así mismo se utilice como una mano de obra calificada para empresas de tipo agropecuario. Algunos estudiantes son beneficiados con becas para continuar la formación en la Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA-, o en la Escuela Agrícola Panamericana de El Zamorano, Honduras. Las escuelas están ubicadas en: Cobán, Jacaltenango, San Marcos y Sololá. Los y las jóvenes que asisten oscilan entre 13 a 17 años de edad, del área rural. En el presente año se estima atender a un total de 1,179 alumnos. Se espera que egresen 154 alumnos de tercero básico y 191 estudiantes se gradúen de las carreras de Perito Agrónomo, Perito en Administración de Empresas Agropecuarias, Perito Forestal y Perito en Agroturismo. Como parte del servicio de extensión, en apoyo a la juventud, se tiene programado capacitar y asistir técnicamente en actividades agrícolas, pecuarias y forestales a grupos integrales de jóvenes y adolescentes del área rural. En algunos departamentos de la república se están conformando las comisiones municipales de la niñez y adolescencia, unas a iniciativa propia y otras por las autoridades de la Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia CNNA. El apoyo que brindará el MAGA será de acuerdo a los recursos de la institución ya que no se cuenta con una partida presupuestaria para atender la demanda de otros proyectos. Cada institución que participa, aportará de acuerdo a sus posibilidades a fin de mejorar el aspecto social, educativo, nutricional, emocional e integral de los niños y jóvenes en el área urbana y rural. Como se comentó anteriormente, a través del Programa de Asistencia Alimentaria, se tiene previsto la entrega de alimento, con el propósito de beneficiar a familias vulnerables a la inseguridad alimentaria, incluyendo niños y adolescentes. 11. ASPECTOS DE TERRITORIALIDAD El MAGA hizo una reprogramación de sus actividades a nivel geográfico (departamento y municipio), lo cual permitirá establecer los niveles de gasto en cada uno de éstos. (ver CD adjunto). En el mismo se describe el departamento, el municipio, la meta que se espera cumplir en el 2011, la población que se espera atender, que en algunos casos está desagregada por sexo y en otros casos la cuantificación es por familia. 13

16 12. ELEMENTOS PARA UN PLAN DE ESTRATEGIA POLÍTICA DEL MAGA El MAGA consciente de que es necesario retornar al campo, acompañando el Desarrollo Rural, realizó un análisis, derivado del cual se considera varios elementos para la formulación de un plan de estrategia política que contribuya a mejorar el accionar del Ministerio, siendo los siguientes: y productividad agrícolas, un tercio de lo logrado en Latinoamérica última década Bajo peso en el PIB casi a la mitad y empleo del 50% al 30% Magro empleo: informalidad 92%, sin seguridad social 95%, sin contrato 97.6% El 70% de pobres son rurales Estructura rígida de propiedad rural: en Izabal aumenta la concentración de tierra Terciarización espuria: informalidad, subempleo La institución que se tiene ha perdido la centralidad en diseño de estrategias de desarrollo y ejecución de políticas productivas, existe sesgo a favor de productores excedentarios; se invierte en bienes privados con efectos contraproducentes para el sector y el mercado; tiene bolsones de programas que absorben el 76% del presupuesto; 86 proyectos de corto plazo; un presupuesto rígido, sin márgenes de inversión; y personal sin estímulos y baja identidad institucional. Por lo anterior, es necesario reorientar la política tradicional, tomando en cuenta las siguientes condiciones: El entorno global es de cambio crítico Continuarán tendencias de altos rendimientos (por tecnología) y de organización de base Será crítico desmontar el sesgo anti-productivo de las macro políticas Con la crisis el mundo está aprendiendo los costos de un mercado sin regulación y de un Estado débil Las bases sociales y la comunidad internacional apoyarían una PNDRI y un MAGA que retorna al campo Ese cambio consistiría en: Un MAGA por, para y con los productores de subsistencia Un MAGA como actor fundamental de la PNDRI, aporta activamente al Gabinete Desarrollo Rural Integral MAGA, la institución que consolida la caballería ligera de Cohesión Social y Pro Rural En consecuencia: Reingeniería institucional que apunta a recuperar la centralidad de la Política con procesos modernos, flexibles, desburocratizados, desconcentrados. 14

17 En el cuadro que precede, se presenta un resumen que contiene los resultados del análisis realizado: EN RESUMEN Pasado Futuro Sujetos priorizados Productores excedentarios Productores subsistencia, Alianzas: Cámaras patronales, infrasubsistencia Corporaciones, exportadores, bancos y Alianzas: Asociaciones de base y financieras locales y extranjeros, cooperativas, organizaciones medios y partidos afines campesinas y sus apoyos; cooperación Resistencia: organizaciones de base internacional para el desarrollo, partidos afines Resistencia: cámaras empresariales Orientación de la política Oferta exportable Seguridad alimentaria Productos de la política - Divisas - Disponibilidad alimentos - Unidad productivas alto rendimiento - Habilitación unidades productivas rentables - Rezago empleo/fuerza trabajo - Disminuye brecha empleo/fuerza - Concentración transferencia trabajo tecnológica - Masifica transferencia tecnológica Rol institucional Maga Pasado Futuro - Subsidios a excedentarios - Subsidios productores subsistencia - Enajenación institucional - Centralidad en políticas, - Baja moral servicio del personal desconcentración (Inestabilidad, des estímulos) - Recuperación identidad misión y visión - Pérdida gestión presupuestaria Maga (Alta capacidad gerencial, técnica y terreno, carrera profesional, estímulos) - Gana capacidad planificación, programación, gestión presupuestaria Políticas/condiciones/entorno - Sesgo macroeconómico monetarista - Sesgo macroeconómico productivo - Depredación ambiental, contaminación - Recuperación ambiental (cuencas, - Aumenta pobreza/ subempleo/ cubierta boscosa etc.) migraciones - Oportunidades extendidas, aumenta - Aislamiento/secuestro institucional ocupación e ingresos - Protección cárteles (oligopolios, monopolios) - Fortalecimiento institucional de Estado, coordinación en arquitectura de la PNDRI - Protección competencia (estímulo a las PYMES y formas asociativas) 15

18 13. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA 2011 PRG SPR PRY ACT OBR 01 Actividades Centrales 00 Sin Subprograma 000 Sin Proyecto DENOMINACION Servicios de Dirección y Coordinación Superior Servicios de Planeación Servicios de Cooperación, Proyectos y Fideicomisos Servicios de Administración General Servicios de Auditoría Interna Servicios de Asesoría Jurídica Servicios de Informática Servicios de Consulta y Apoyo 03 Información Geográfica y Estratégica 00 Sin Subprograma 000 Sin Proyecto Servicios de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo Servicios de Cartografía Nacional 11 Seguridad Alimentaria y Nutricional 00 Sin Subprograma 000 Sin Proyecto Alimentos por Acciones Asistencia Alimentaria Apoyo a la y Almacenamiento de Alimentos 12 Desarrollo Económico Rural Agropecuario 00 Sin Subprograma 000 Sin Proyecto Capacitación, Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología Escuelas de Formación Agrícola Apoyo a la de Granos Básicos Apoyo a la Hortícola Sistemas Agroalimentarios - Centro Maya Desarrollo Rural Región Occidente Desarrollo Rural Regiones Central, Nororiente y Sur oriente Apoyo a la Organización Productiva y Comercialización Apoyo a las Economías Campesinas Adquisición y Distribución de Insumos Agropecuarios Apoyo al Desarrollo de la Fruticultura y Agroindustria 16

19 PRG SPR PRY ACT OBR DENOMINACION Fomento de Cultivos Agroindustrializables Apoyo al Desarrollo Pecuario Desarrollo Integral de Cuencas Hidrográficas Protección de Bosques de Petén Recuperación del Entorno Agropecuario Forestal Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Apoyo al Agroturismo Control de Áreas de Reservas Territoriales del Estado Reconversión Productiva Agroalimentaria 001 Infraestructura Productiva Sin actividad 002 Infraestructura Productiva Región Occidente 002 Desarrollo Productivo Rural Sin actividad 001 Desarrollo Productivo Región Oriente 002 Desarrollo Productivo Occidente 13 Asistencia Financiera Rural 00 Sin Subprograma 000 Sin Proyecto Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria Modernización a la Agricultura Bajo Riego 14 Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos 00 Sin Subprograma 000 Sin Proyecto Servicios de Control, Vigilancia Fitozoogenética y Recursos Nativos Servicios de Control y Vigilancia para la Sanidad Vegetal Servicios de Control y Vigilancia para la Sanidad Animal Servicios de Control y Vigilancia para Inocuidad de Alimentos Manejo Integrado de Plagas y Transferencia de Tecnología de Petén Normatividad de la Pesca y Acuicultura 99 Partidas No Asignables a Programas 001 Apoyo a las Entidades Descentralizadas y Autónomas Aportes a Asociaciones, Instituciones, Organismos Nacionales, Regionales e 002 Internacionales 003 Aportes Culturales 17

20 II. PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DE LA INSTITUCION PROGRAMA 01: ACTIVIDADES CENTRALES Está conformada por todas aquellas actividades que coadyuvan al funcionamiento de la institución. Servicios de Dirección y Coordinación Superior Es la rectora de las Políticas de Estado en materia agrícola, pecuaria, forestal e hidrobiológica está última en lo que le ataña, y en coordinación con los otros entes rectores del Estado el manejo sustentable de los recursos naturales renovables, así como la seguridad alimentaria y nutricional, para el desarrollo rural integral, ejerciendo un rol subsidiario, promotor, coordinador y facilitador de las acciones de estos sectores con el Ministerio, sus instituciones descentralizadas y las entidades del sector privado. Su responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos institucionales es la de definir, orientar, evaluar y ejecutar participativamente la Política Sectorial, velando por una participación activa de las diferentes instancias que conforman su estructura funcional, así como la participación del sector Privado y Sociedad Civil. Está conformada por el Despacho del Ministro y el Despacho de cuatro Viceministros: Seguridad Alimentaria y Nutricional; Desarrollo Económico Rural; Sanidad Agropecuaria y Regulaciones; y, Encargado de Asuntos de Petén. Servicios de Planeación Diseña, y formula participativamente la política y los planes sectoriales que propicien el desarrollo sustentable del sector, en el marco de un ordenamiento territorial que garantice la protección y manejo adecuado de los ecosistemas estratégicos, los recursos naturales renovables en general y el medio ambiente; además le compete llevar a cabo los procesos de planificación y programación; seguimiento y evaluación de los proyectos del ministerio, así como el fortalecimiento y modernización institucional; y la responsabilidad de llevar a cabo las negociaciones comerciales internacionales, para que el MAGA, avance en el proceso de toma de decisiones en materia comercial. Servicios de Cooperación, Proyectos y Fideicomisos Responsable de dirigir y orientar estratégica y técnicamente, en el marco de las políticas sectoriales, la gestión operativa de los proyectos específicos, de los fideicomisos y de la cooperación externa para el fortalecimiento o creación de programas que contribuyan al desarrollo del Sector, con la finalidad de coordinar y reorientar la actividad de los proyectos de inversión del MAGA financiados con recursos externos. 18

21 Servicios de Administración General Facilita el desempeño eficaz y eficiente del Ministerio, a través de la administración óptima y transparente de sus recursos humanos, físicos y financieros, en el marco de las políticas y legislación vigente. La Administración General, está conformada por: Secretaría General, Administración Interna, Administración Financiera, Recursos Humanos, Comunicación Social e Información Pública, cada una con sus funciones específicas, establecidas en el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio. Servicios de Auditoría Interna Órgano encargado de ejercer preventivamente la fiscalización administrativa, contable y financiera del Ministerio, así como supervisar, asesorar, evaluar y sugerir acciones que sean procedentes para la buena ejecución administrativa, contable y financiera de los recursos asignados, de acuerdo a las leyes, planes y programas gubernamentales. Servicios de Asesoría Jurídica Dentro de sus funciones y atribuciones figuran: coordinar y unificar la opinión de las distintas dependencias del Ministerio; en coordinación con la Administración General, procurar, que los expedientes administrativos sean resueltos dentro de los plazos que determina la ley; dirigir y vigilar los asuntos jurídicos correspondientes. Servicios de Informática Brinda apoyo técnico para facilitar el desempeño eficaz y eficiente del Ministerio, a través de la implementación y actualización del hardware y software necesario para el procesamiento de datos e información estratégica. Servicios de Consulta y Apoyo Instancia de coordinación, intercambio de información, consulta y acercamiento entre los distintos cuerpos sociales de la agricultura. Está integrada por los Consejos de Animal y Vegetal, los cuales tienen la responsabilidad de coordinar y asesorar a las cadenas agro productivo comerciales. PROGRAMA 03: INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTRATÉGICA Se busca generar, procesar y difundir información geográfica, estadísticas agropecuarias, de seguridad alimentaria y de gestión de riesgo, contribuyendo al análisis del sector, que permita proponer medidas estratégicas y de coyuntura en apoyo a los subsectores agrícola, pecuario, forestal e hidrobiológico. Así mismo, monitorear la producción agropecuaria: ubicación, superficies, tendencias, precios y mercadeo, para orientar y facilitar la toma de decisiones relativas al desarrollo rural. 19

22 Servicios de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo: Tiene como objetivo establecer los mecanismos que permitan profundizar el proceso de generación y utilización de información georeferenciada para orientar la toma de decisiones. Entre sus funciones se establecen: Generar a diferentes escalas información digital de temas referidos al sector agrícola, pecuario e hidrobiológico, tales como estudios de suelos, aguas, cobertura vegetal y uso de la tierra. Servicios de Cartografía Nacional (IGN), responsable de proporcionar información Geográfica y Cartográfica actualizada, basada en la recolección de datos técnicos a nivel de campo, para posteriormente procesar y digitalizar esa información, teniendo como resultado un producto que servirá de fuente de consulta inmediata en la elaboración de planes de contingencia contra fenómenos naturales tales como: terremotos, inundaciones, huracanes, deslaves, hundimientos terrestres, erupciones volcánicas. Esta información permita la investigación, planificación y monitoreo a nivel público y privado. PROGRAMA 11: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Este Programa busca atender a poblaciones y territorios rurales con altos niveles de pobreza, inseguridad alimentaria y vulnerabilidad ambiental, impulsando programas de desarrollo, mediante acciones orientadas a generar empleo, incrementar los ingresos y/o mejorar la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos sanos. Consta de tres actividades específicas: Alimentos por Acciones, es una modalidad que persigue la realización de acciones viables y sostenibles para que la población rural en forma organizada aprenda nuevas formas de generar desarrollo para sus comunidades y crear activos comunitarios productivos, para reducir vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, a través de retribuir con alimentos el tiempo que los agricultores inviertan a nivel comunitario. Asistencia Alimentaria, actividad creada para evitar la inseguridad alimentaria y asegurar la disponibilidad y abastecimiento permanente y suficiente de alimentos, garantizando la calidad de los mismos en cuanto a higiene, inocuidad y propiedades nutricionales en zonas afectadas por desastres naturales. Apoyo a la y Almacenamiento de Alimentos, actividad creada con el propósito de fortalecer capacidades técnicas y de organización social a comunidades y familias focalizadas en alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, promoviendo la producción local de alimentos, para coadyuvar a la seguridad y soberanía alimentaria; así mismo transferir tecnología apropiada, orientada a reducir las pérdidas de granos básicos después de la cosecha. Su función es contribuir a conservar y garantizar la preservación de granos básicos como apoyo a la seguridad alimentaria de la familia campesina. 20

23 PROGRAMA 12: DESARROLLO ECONÓMICO RURAL AGROPECUARIO Programa enfocado a impulsar el desarrollo económico rural del sector, fomentando la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios e hidrobiológicos, promoviendo servicios de organización, capacitación y transferencia de tecnología, para el desarrollo y/o fortalecimiento de las capacidades productivas, logrando con ello ser competitivos. Este programa consta de 22 actividades, y un proyecto con una actividad, mismas que se describen a continuación: Capacitación, Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología, actividad orientada a promover el cambio de actitud y de conducta de la población, a través de la aplicación de metodologías participativas de extensión rural, servicios de asistencia técnica y de educación no formal, para que adopten tecnologías e innovaciones que propicien condiciones que favorezcan el fortalecimiento de la capacidad productiva, organizativa, de gestión, comercialización y les permita satisfacer necesidades básicas, generación de excedentes y el desarrollo integral. Escuelas de Formación Agrícola (EFA s), tienen como función impartir la educación básica formal, orientación agropecuaria y capacitación técnica a estudiantes del área rural. Apoyo a la de Granos Básicos, actividad específica orientada a reactivar la producción de granos básicos en áreas geográficas de alta potencialidad agroecológica. utilizando semilla mejorada. Su finalidad fomentar el cultivo de granos básicos para garantizar la seguridad alimentaria y el abastecimiento de los mercados internos, así como aumentar las oportunidades de empleo. Apoyo a la Hortícola, es el encargado de apoyar al pequeño productor agrícola con técnicas básicas, a fin de propiciar la diversificación de la producción y la conservación de suelo, de acuerdo a los microclimas y topografía del área. Promueve la producción controlada y/o protegida para el mejor rendimiento de las cosechas y un mayor ingreso económico de los productores. Sistemas Agroalimentarios - Centro Maya, actividad que contribuye a mejorar los sistemas del uso de la tierra, que sean socio-económicamente viables en el corto plazo y ecológicamente sostenibles en el largo plazo. Su función es brindar asistencia técnica y capacitación a pequeños y medianos productores, en aspectos agrícolas, pecuarios y forestales, desarrollo agroindustrial y género. Desarrollo Rural Región Occidental, actividad que enfoca sus esfuerzos a crear capacidades de las personas pobres del área rural y de sus organizaciones, reforzándolas para generar ingresos y que tengan acceso a la salud, educación y servicios básicos y a las inversiones productivas. 21

24 Desarrollo Rural Regiones Central, Nororiente y Suroriente, el Programa se enfoca hacia: la concentración de esfuerzos de reducción de la pobreza hacia las poblaciones más vulnerables (indígenas, campesinos pobres, mujeres y juventud rural); y el refuerzo de la capacidad operacional del MAGA para reducir la pobreza, en forma sostenible. Para lograr un desarrollo rural sostenible el Programa se basa en cuatro ejes operacionales estratégicos: descentralización, competitividad, inversiones sociales y lazos institucionales. Cada uno de estos ejes tiene resultados específicos: empoderamiento de los pobres rurales, mejoras en los ingresos familiares, mejores condiciones de vida y un proceso articulado de inversiones rurales. Cada uno de ellos contribuye al logro del objetivo general, la reducción de la pobreza, a través de un desarrollo rural, social y económico. Apoyo a la Organización Productiva y Comercialización, encargada de facilitar y apoyar la adopción de nuevos sistemas y procedimientos de producción y gestión empresarial, que conduzcan al incremento de la competitividad del sector, tanto a nivel local como en mercados más amplios, así como proporcionar el apoyo y acompañamiento a los grupos rurales interesados en conformar organizaciones con personalidad jurídica, empoderarlos, fortalecerlos y capacitarlos para gestionar e impulsar el desarrollo económico de su sector y tener más oportunidades. Apoyo a la Economías Campesinas, apoyar el desarrollo comunitario atendiendo las demandas de las organizaciones campesinas, indígenas y populares, para reactivar la capacidad productiva de las unidades campesinas, así como también por la consideración de temas relevantes no atendidos tales como el empleo, la seguridad alimentaria, reposición de bienes productivos, la vivienda; y la implementación de políticas de corto y mediano plazo que permitan enfrentar de mejor forma los efectos derivados de los fenómenos naturales y de la apertura comercial. Adquisición y Distribución de Insumos Agropecuarios, proveer de insumos de buena calidad a la población rural vinculada a la agricultura campesina que practica una agricultura de subsistencia o escasamente excedentaria, basada principalmente en la producción de maíz y frijol; y, coadyuvar al mejoramiento de la capacidad productiva de los pequeños productores mediante el uso de fertilizantes y otros insumos agrícolas, favoreciendo el incremento de sus ingresos y promoviendo su seguridad alimentaria. Apoyo al Desarrollo de la Fruticultura y la Agroindustria, en donde se trabaja con enfoque de cadenas productivas y se promueve la producción, transformación y comercialización de frutas nativas e introducidas que son demandadas por el mercado nacional e internacional como una alternativa a la reconversión de la agricultura del país. La unidad ejecutora de esta actividad específica es conocida como PROFRUTA. Entre sus actividades están: desarrollar paquetes tecnológicos de cultivos nuevos, promover eventos de capacitación al personal técnico y productores/as; y apoyar en la gestión para la obtención de los incentivos a la fruticultura a través del PINFRUTA. 22

PLAN OPERATIVO ANUAL -AÑO 2,016- Y MULTIANUAL 2,016-2,018

PLAN OPERATIVO ANUAL -AÑO 2,016- Y MULTIANUAL 2,016-2,018 PLAN OPERATIVO ANUAL -AÑO 2,016- Y MULTIANUAL 2,016-2,018 OFICINA DE CONTROL DE AREAS DE RESERVA DEL ESTADO -OCRET- Guatemala julio del 2015 CONTENIDO 1. Presentación 2. Breve descripción del que hacer

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN COMUNITARIA DE ALIMENTOS FUNCIONES SUSTANTIVAS VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas El Estado, Debe promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando iniciativas, en actividades agropecuarias, forestales

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 1 REPUBLlCA DE COLOMBIA,...11_ " MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DECRETO No. "- 1682 DE 2017 (17 OCT 2017 Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA RAMO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA RAMO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA RAMO DE AGRICULTURA Y GANADERIA ACUERDO Nº 114. Nueva San Salvador, 21 de junio de 2001. EL ORGANO EJECUTIVO EN EL RAMO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CONSIDERANDO: I-

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

Santa Tecla, 24 de mayo de ACUERDO N 283. Santa Tecla, 24 de mayo de El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería,

Santa Tecla, 24 de mayo de ACUERDO N 283. Santa Tecla, 24 de mayo de El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería, MINISTERIO SE AGRICULTURA Y GANADERIA ÉLSALVADOR UNÁMONOS PARA CRECER Santa Tecla, 24 de mayo de 2016 Señor (a) Oficial de Información Presente MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ASUNTO: Manual de Organización

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador Febrero de 2018 I. Contexto del Cacao en El Salvador Hay aproximadamente un 50% de hectáreas plantadas de

Más detalles

Ramo de Agricultura y Ganadería

Ramo de Agricultura y Ganadería 4200 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Ramo de Agricultura y Ganadería Reactivar y contribuir a capitalizar a los productores del Sector Agropecuario y Pesquero para incrementar la producción, el empleo

Más detalles

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N 38170 Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulo II Del Nivel Político Artículo 11 - El Viceministro de

Más detalles

DECRETO NUMERO 90 2000

DECRETO NUMERO 90 2000 OFICINA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION ASUNTO: REFORMAS AL DECRETO No. 114-97 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO DOCUMENTO TOMO:

Más detalles

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOTFWARE Y LA INNOVACION (PROSOFT). La Dirección de Fomento Empresarial tiene como objetivo

Más detalles

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo Alí Jiménez Consultor TALLER DE TRABAJO ACTIVIDADES DE BIOFORTIFICACIÓN

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

Dirección de Tecnologías de la Información

Dirección de Tecnologías de la Información Plantilla 1.1 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Dirección de Tecnologías de la Información Guatemala, diciembre de 2017 Índice Introducción 2 Propósito del manual 2 Descripción

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Decreto 1228/2004 MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Decreto 1228/2004 MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Decreto 1228/2004 MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS CREASE LA UNIDAD PROVINCIAL COORDINADORA DEL AGUA (U.P.C.A.) Formosa, 23 de Noviembre de 2004. VISTO: La necesidad de crear un ente

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS El Mapa de Procesos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, ofrece una visión general del sistema de gestión institucional, a

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Sistema Nacional de Extensión Rural PNDRI Política Agropecuaria Plan Estratégico MAGA Programas y entidades MAGA Plan de Implementación de la PNDRI Política

Más detalles

1. Índice 2 2. Presentación 3 3. Objetivo General 4 4. Objetivos Específicos 4 5. Actividades Operativas 5

1. Índice 2 2. Presentación 3 3. Objetivo General 4 4. Objetivos Específicos 4 5. Actividades Operativas 5 1. ÍNDICE 1. Índice 2 2. Presentación 3 3. Objetivo General 4 4. Objetivos Específicos 4 5. Actividades Operativas 5 5.1. Estudio de Costos de Beneficiado de Café 5 5.2. Estudios de Costos de la Fase Agrícola

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES NUEVA ESTRUCTURA PLANEAMIENTO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES NUEVA ESTRUCTURA PLANEAMIENTO NUEVA ESTRUCTURA Guatemala, Agosto ÍNDICE DESCRIPCIÓN CÓDIGO PÁGINA PRESENTACIÓN 2 CAPÍTULO I. GENERALIDADES Antecedentes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- 5 Antecedentes de

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Dirección de Análisis y Política Fiscal

Dirección de Análisis y Política Fiscal Plantilla 1.1 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Dirección de Análisis y Política Fiscal Guatemala, diciembre de 2017 Índice Introducción 3 Propósito del manual 3 Descripción

Más detalles

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT Ciclo de conferencias CEUR-2016, Implicaciones del Ordenamiento Territorial en Guatemala Abril de 2016 Por qué elaborar la PNOT? El desorden territorial

Más detalles

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino? Villavicencio, 27 de Enero de 2017 En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino? Quiénes se han vinculado a esta iniciativa? Gremios Empresas Otras entidades Alta

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 22 de Enero 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 Programas del Ministerio de Desarrollo Social Presupuesto Vigente 2014 15.212,2 14.902,2 98,0

Más detalles

PROMOCIÓN Y FOMENTO DE CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS. Jose Allemant Sayán Director de Seguimiento y Evaluación

PROMOCIÓN Y FOMENTO DE CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS. Jose Allemant Sayán Director de Seguimiento y Evaluación PROMOCIÓN Y FOMENTO DE CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS. Jose Allemant Sayán Director de Seguimiento y Evaluación Multisectorial Dimensiones de la Seguridad Alimentaria Estrategia Nacional de Seguridad

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Av. Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, torre 1 Nivel 3. 01009. Guatemala. Tel: 502 23390825 al 30 Fax: 502 23390825

Más detalles

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: TEXTO DEFINITIVO PLENARIA CÁMARA AL PROYECTO DE LEY N. 133 DE 2016 CÁMARA POR MEDIO DE LA CUAL SE PROMUEVE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y AGROECOLÓGICOS

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007) ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091 (Marzo 09 de 2007) "Por medio del cual se modifica el Decreto 552 de 2006 que determinó la estructura organizacional y las funciones de la Secretaría Distrital

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL DIRECCION DE DESARROLLO TECNICO AGROPECUARIO NIT DOLORES TOLIMA

ALCALDIA MUNICIPAL DIRECCION DE DESARROLLO TECNICO AGROPECUARIO NIT DOLORES TOLIMA PRESENTACIÓN El Plan de Acción, es un instrumento gerencial cuyo propósito es articular los objetivos, metas, estrategias y programas del Plan con la misión de las áreas funcionales y de éstas con los

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA RESEÑA HISTORICA En el año 1942, por decreto No. 40, se separa la Secretaría de Agricultura de la de Fomento, para establecer una Cartera independiente. La Ley 43

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica 1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el

Más detalles

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017 RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA - 2017 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017 El Informe de Seguimiento y Evaluación al POA 2017 con corte al 31 de marzo

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES NUEVA ESTRUCTURA DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, ESTRATÉGICA Y GESTIÓN DE RIESGO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES NUEVA ESTRUCTURA DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, ESTRATÉGICA Y GESTIÓN DE RIESGO NUEVA ESTRUCTURA DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, ESTRATÉGICA Y Guatemala, Septiembre ÍNDICE DESCRIPCIÓN CÓDIGO PÁGINA PRESENTACIÓN 2 CAPÍTULO I. GENERALIDADES Antecedentes del Ministerio de Agricultura,

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD Antecedentes Ley General de Desarrollo Social: Artículo 14: La Política Nacional de Desarrollo Social debe incluir la superación

Más detalles

REPUBLlCA DE COLOMBIA 112 SEP 2013

REPUBLlCA DE COLOMBIA 112 SEP 2013 REPUBLlCA DE COLOMBIA 112 SEP 2013 Por el cual se organiza el Sistema de coordinación de actividades públicas, privadas y de inclusión social para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro yel Desarrollo

Más detalles

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010 Área Programática 11 - Protección y Seguridad Protección social comprende los gastos en servicios y transferencias monetarias y en especie a personas y familias individuales y a colectivos en situación

Más detalles

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales TÍTULO PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales Contenido Antecedentes... 2 I. Planeación Operativa 2018... 3 II. Objetivos Operativos Anuales por Unidad Responsable... 4 OF04. Coordinación

Más detalles

Ramo de Trabajo y Previsión Social

Ramo de Trabajo y Previsión Social 3300 Ramo de Trabajo y Previsión Social A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Fortalecer el empleo y trabajo decente. Fomentar la formación y promoción laboral. Fortalecer la cultura sindical. Velar por el

Más detalles

Por el Derecho a la Alimentación

Por el Derecho a la Alimentación Por el Derecho a la Alimentación BRASIL - Ley que crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2006). NICARAGUA - Ley de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (2009). ECUADOR

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

LEY DE PROMOCION DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO NACIONAL. Decreto del Congreso de la República de Guatemala.

LEY DE PROMOCION DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO NACIONAL. Decreto del Congreso de la República de Guatemala. LEY DE PROMOCION DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO NACIONAL Decreto 63 91 del Congreso de la República de Guatemala El Congreso de la República de Guatemala Que el Estado reconoce a la ciencia y

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Al Tercer Trimestre, 2012 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos estratégicos 1. Prevenir el deterioro ambiental, priorizar la gestión preventiva y aplicar el principio de precaución en la utilización de los instrumentos

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

FONDO NACIONAL PARA LA REACTIVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA -FONAGRO-

FONDO NACIONAL PARA LA REACTIVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA -FONAGRO- FONDO NACIONAL PARA LA REACTIVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA -FONAGRO- En cumplimiento con lo establecido en el numeral 1 del Artículo 10 del Decreto 57-2008 del Congreso de la República

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

ANEXO N 07: CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

ANEXO N 07: CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES ANEXO N 07: CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES El presente Anexo corresponde a las funciones que recaen sobre los es u Organismos

Más detalles

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51.1 Misión Somos la institución competente del estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2009-2014 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1 Fortalecer la capacidad de la ARAP para la ejecución de sus funciones en la administración de los recursos

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria Proyecto GCP/RLA/169/SPA TALLER CAPACITACION PARA COORDINADORES REGIONALES / ESPECIALISTAS Y PERSONAL TECNICO EN TORNO A LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Gaceta Oficial N de marzo de Decreto N de marzo de HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República

Gaceta Oficial N de marzo de Decreto N de marzo de HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República Gaceta Oficial N 37.164 22 de marzo de 2001 Decreto N 1.250 14 de marzo de 2001 HUGO CHAVEZ FRIAS Presidente de la República En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236

Más detalles

Innovación Agroalimentaria 2016

Innovación Agroalimentaria 2016 Innovación Agroalimentaria 2016 Componentes SAGARPA Subsecretaria de Agrícola I. Objetivo General SAGARPA. II. Política Publica para el Campo. III. Componentes SAGARPA Subsecretaria de Agricultura. IV.

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES PARA LA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD San Salvador, Diciembre de 2012. Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Términos de Referencia de la Consultoría

Términos de Referencia de la Consultoría Términos de Referencia de la Consultoría ASESOR DE INTELIGENCIA DE MERCADOS DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME), DEL DEPARTAMENTO DE EL PARAISO, HONDURAS

Más detalles

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº de marzo de 2006

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº de marzo de 2006 Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 38.392 07 de marzo de 2006 Decreto Nº 4.334 del 06 de marzo de 2006 HUGO CHAVEZ FRÍAS Presidente de la República En ejercicio de las atribuciones

Más detalles

ATRIBUCIONES. 3er. Trimestre 2015 (Julio, Agosto y Septiembre)

ATRIBUCIONES. 3er. Trimestre 2015 (Julio, Agosto y Septiembre) REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO, PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO B DEL PERIÓDICO OFICIAL 7614, EL 26 DE AGOSTO DE 2015. ATRIBUCIONES 3er. Trimestre 2015 (Julio, Agosto

Más detalles

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales. (ASONOG) EJE DE SALUD Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales. Términos de Referencia para la realización de la Consultoría:

Más detalles

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación 199 2 22 28 199 2 22 28 199 2 22 28 GUATEMALA Superficie Total (km 2 ) 18.889 Composición Sectorial del PBI (21*) Crecimiento Industrial (21*) 3,2% Agricultura 13,2% Población en millones (Julio 21*) 13,8

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MARCO JURIDICO El Ministerio de Agricultura fue creado por el Decreto Legislativo No. 1042, de fecha 21 de mayo de 1920. FUNCIONES Además de las funciones

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO 2785 DE AGO 2006

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO 2785 DE AGO 2006 REPUBLICA DE COLOMBIA I MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO 2785 DE 2006 17 AGO 2006 "Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y se

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION MARCO JURIDICO El Ministerio de Agricultura fue creado por el Decreto Legislativo No. 1042, de fecha 21 de mayo de 1920. FUNCIONES Además de las funciones

Más detalles

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Franco Temple Viceministerio de MYPE e Industria Lima,

Más detalles