Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación :"

Transcripción

1 Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación : EPTI

2 ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES del SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: Demarcación Hidrográfica de Lanzarote Septiembre 2016 Consejo Insular de Aguas de Lanzarote EPTI

3 Índice ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Pagina 1 INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DEL ETI EL ETI EN LA NORMATIVA EUROPEA Y ESPAÑOLA CONSULTA PÚBLICA DEL EPTI Y CONSOLIDACIÓN DEL DOCUMENTO ELEMENTOS A CONSIDERAR Y PLANTEAMIENTO DE LA ELABORACIÓN DEL NUEVO ETI ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL PRIMER CICLO DE PLANIFICACIÓN ( ) DESARROLLO Y CUMPLIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PRIMER CICLO DE PLANIFICACIÓN ( ) DOCUMENTOS INICIALES DEL SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN ( ) OTROS DOCUMENTOS IMPORTANTES DEL CONTEXTO EUROPEO DE PLANIFICACIÓN ESCENARIOS Y HORIZONTES TEMPORALES EL PLANTEAMIENTO DEL NUEVO ETI TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE TEMAS IMPORTANTES DEL PRIMER CICLO IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN LAS FICHAS DE TEMAS IMPORTANTES PRESIONES, IMPACTOS, SECTORES Y ACTIVIDADES QUE PUEDEN SUPONER UN RIESGO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES TIPIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE Presiones sobre las masas de agua costeras Presiones sobre las masas de agua subterránea MEDIDAS ADMINISTRACIONES CON COMPETENCIA EN TEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA EN LA DEMARCACIÓN LA COMPLEJIDAD ADMINISTRATIVO-COMPETENCIAL Y LA NECESARIA COORDINACIÓN PARA EL PRESENTE CICLO DE PLANIFICACIÓN EPTI Índice - Pág. 1 de 6

4 5.2 ADMINISTRACIONES CON COMPETENCIA EN TEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LANZAROTE PRINCIPALES PLANES Y PROGRAMAS DE LAS ADMINISTRACIONES COMPETENTES PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN PARA LOS TEMAS IMPORTANTES DIRECTRICES PARA LA REVISIÓN DEL PLAN ANEXO I. FICHAS DE LOS TEMAS IMPORTANTES Índice - Pág. 2 de 6 EPTIA

5 Índice de figuras Figura 1. Proceso de planificación hidrológica... 1 Figura 2. Demarcación hidrográfica de Lanzarote... 4 Figura 3. Objetivos principales del Esquema de Temas Importantes... 4 Figura 4. Etapas en el ciclo de planificación de acuerdo con la DMA y la legislación española... 6 Figura 5. Contenido y aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del Esquema de Temas Importantes de acuerdo con la normativa existente... 8 Figura 6. Proceso de conversión del EPTI en ETI... 9 Figura 7. Principales documentos a considerar en la elaboración del nuevo ETI Figura 8. Objetivos y medidas propuestas específicamente en el Blueprint Figura 9. Planteamiento del ETI del ciclo de planificación Figura 10. Clasificación por grupos de los temas importantes Figura 11. Representación gráfica del número de medidas específicas (Actuaciones) agrupadas en base a las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación Figura 12. Distribución de la inversión del conjunto del PdM agrupando las actuaciones en base a las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación Figura 13. Representación gráfica del número de medidas específicas (Actuaciones) agrupadas en base a la agrupación de las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación Figura 14. Distribución de la inversión del conjunto del PdM agrupando las actuaciones en base a la agrupación de las medidas contempladas realizada en la Memoria de Ordenación Figura 15. Alternativas de actuación para cada tema importante Figura 16. Estado actual de la red de alcantarillado en Lanzarote Figura 17. Ubicación EPN de la isla de Lanzarote EPTI Índice - Pág. 3 de 6

6 Índice de tablas Tabla 1. Texto del Artículo 79 del Reglamento de Planificación Hidrológica, referente al Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de las aguas de la demarcación... 7 Tabla 2. Propuesta de tema importante del ETI del primer ciclo en la Demarcación de Lanzarote Tabla 3. Propuesta de tema importante del ETI del primer ciclo en la Demarcación de Lanzarote Tabla 4. Listado de explotaciones de cultivos marinos en Lanzarote Tabla 5. Umbrales para los distintos tipos de presión Tabla 6. Censo de vertidos. (Fuente: Gobierno de Canarias) Tabla 7. Estaciones de muestreo, localización y nº de muestras recogidas en cada una de ellas, para el Puerto de Arrecife (anuales en sedimentos y trimestrales para la columna de aguas) Tabla 8. Indicadores microbiológicos, biológicos, físico-químicos y químicos sujetos a estudio Tabla 9. Parámetros a medir en función de la presencia o no de aguas de baño Tabla 10. Riesgos de las masas de agua superficiales (Fuente: CIAL) Tabla 11. Tipos de presión sobre las masas de agua. (Fuente: CIAL) Tabla 12. Presiones incorporadas al informe del artículo 5. Lanzarote (Fuente: CIAL, Programa de control de las Aguas subterráneas Tabla 13. Presiones significativas sobre aguas subterráneas. (Fuente: CIAL) Tabla 14. Riesgos de las masas de agua subterráneas. (Fuente: CIAL) Tabla 15. Resumen del número de estrategias y medidas de actuación en base a la tipología considerada Tabla 16. Resumen del número de las estrategias y medidas contempladas en la MO utilizando los subgrupos de clasificación para cada una de las tipologías consideradas Tabla 17. Número de medidas específicas (Actuaciones) agrupadas en base a las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación Tabla 18. Presupuesto del PdM agrupando las actuaciones en base a las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación Índice - Pág. 4 de 6 EPTIA

7 Tabla 19. Número de medidas específicas (Actuaciones) agrupadas en base a agrupación de las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación Tabla 20. Presupuesto del PdM agrupando las actuaciones en base a la agrupación de las medidas contempladas realizada en la Memoria de Ordenación Tabla 21. Listado de Autoridades Competentes relacionadas con la planificación hidrológica Tabla 22. Red de alcantarillado en Lanzarote (2007) Tabla 23. Situación del servicio de saneamiento autónomo en Lanzarote Tabla 24. Ingresos del servicio de abastecimiento Tabla 25. Costes del servicio de abastecimiento Tabla 26. Porcentaje de recuperación de costes del servicio de abastecimiento Tabla 27. Recuperación de Costes del Servicio de Saneamiento Tabla 28. Recuperación de costes del servicio de regadío Tabla 29. Estado de tramitación ENP de Lanzarote EPTI Índice - Pág. 5 de 7

8 Acrónimos Sigla BOC BOE CE CIAL COTMAC DH DMA DPH EAE EGD EPTI ETI IPH EsAE MAGRAMA PH PIOL RPH SNCZI TRLA TRLOTC Descripción Boletín Oficial de Canarias Boletín Oficial del Estado Comisión Europea Consejo Insular de Aguas de Lanzarote Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias Demarcación Hidrográfica Directiva Marco del Agua Dominio Público Hidráulico Evaluación ambiental estratégica Estudio General sobre la Demarcación Esquema Provisional de Temas Importantes Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de aguas Instrucción de Planificación Hidrológica Estudio Ambiental Estratégico Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Plan Hidrológico Plan Insular de Ordenación de Lanzarote Reglamento de Planificación Hidrológica Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Texto Refundido de la Ley de Aguas Texto Refundido de la Ley de Ordenación Territorial de Canarias Índice - Pág. 6 de 6 EPTIA

9 1 Introducción La planificación hidrológica es un requerimiento legal que se establece con los objetivos generales de conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y las aguas, la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos, en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales (Artículo 40 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, TRLA). La redacción del Artículo 29 de la Ley 12/1990 de Aguas de Canarias es muy similar y dice que los planes hidrológicos tendrán por objetivos generales conseguir la mejor satisfacción de las demandas de agua y equilibrar y armonizar el desarrollo insular y sectorial incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales. El procedimiento de elaboración de los Planes Hidrológicos ha de seguir una serie de pasos establecidos por disposiciones normativas. Uno de los elementos en el proceso de planificación, tal y como éste se contempla desde la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea (DMA), es la elaboración de un Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de aguas (en adelante ETI), cuyo documento provisional, denominado Esquema Provisional de Temas Importantes (en adelante EPTI), correspondiente al ciclo de planificación aquí se presenta. Figura 1. Proceso de planificación hidrológica EPTI Pág. 1 de 96

10 Como antecedentes a este documento cabe nombrar el Plan Hidrológico Insular de Lanzarote, aprobado en 2001 y el Plan Hidrológico de Lanzarote del primer ciclo de planificación (Plan Hidrológico ), que incorpora respecto al primero los requisitos de la Directiva Marco del Agua (DMA) integrándolos con los requisitos de la legislación de aguas y de ordenación del territorio de Canarias y la legislación de evaluación ambiental. El Plan Hidrológico de Lanzarote, se tramita como Plan Territorial Especial, conforme a la Directriz 26 de las Directrices de Ordenación General (Ley 19/2003) antes de su modificación por la Ley 9/2014, recogiendo las determinaciones fijadas en los documentos superiores de ordenación territorial, en coherencia con los Planes Territoriales sectoriales convergentes y la Evaluación Ambiental Estratégica. Por tanto, se trata de un Plan de síntesis que integra los enfoques sectorial, territorial y ambiental. Este Plan, correspondiente al primer ciclo de planificación , se encuentra, en el momento de redactar el presente documento, en fase de aprobación inicial mediante su tramitación ordinaria por el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote 1, habiendo aprobando la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias las normas sustantivas transitorias de planificación hidrológica de la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote para dar cumplimiento a lo dispuesto en la DMA sobre los plazos previstos para la adopción de las medidas previstas en la DMA. La utilización del mecanismo por el cual se suspendió la vigencia del Plan Hidrológico que se encontraba en vigor, aprobado por el decreto 167/2001, de 30 de julio, fue necesario para agilizar la aprobación del Plan Hidrológico del Primer ciclo, mediante la aprobación de las normas sustantivas transitorias, debido a la complejidad de la tramitación de los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrológicas de Canarias como Planes Territoriales Especiales, que han de someterse a diversas fases en cumplimiento de nuestra legislación. No obstante, resulta imprescindible para finalizar y dar por concluida la tramitación del primer ciclo de planificación, debemos recordar que las normas sustantivas de ordenación tienen un carácter transitorio, su aprobación por el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote 1 La Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, mediante el decreto 362/2015, 16 de noviembre de 2015), publicado en el BOC nº 230 de 26 de noviembre de 2015, suspendió la vigencia del Plan Hidrológico Insular de Lanzarote, aprobado por el decreto 167/2001, de 30 de julio, aprobando las normas sustantivas transitorias de planificación hidrológica de la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote, con la finalidad de cumplir la directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, que serán de aplicación hasta su sustitución por una nueva ordenación hidrológica. Pág. 2 de 55 EPTI Pág

11 en su tramitación ordinaria, encontrándonos como se apuntaba en un párrafo anterior, en la fase de aprobación inicial por esta vía. Aunque aún no esté aprobado definitivamente, la Directiva prevé que los planes hidrológicos han de ser revisados antes de final del año Por ello, se está trabajando activamente con la Administración europea y estatal para ajustar los requisitos de ese segundo ciclo y siguientes con la finalidad de alcanzar los objetivos de alto nivel perseguidos en todo el ámbito de la Unión Europea y dar satisfacción a las necesidades propias de nuestro territorio, y se ha dado comienzo a la preparación del segundo ciclo de planificación formado por: Una serie de trabajos previos, constituidos por los Documentos Iniciales, que se concretaron en un programa de trabajo, el estudio general sobre la demarcación y las fórmulas de consulta previstas para hacer efectivo el proceso de participación pública. El Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de aguas, en el que se identifican las principales problemáticas de la demarcación y las posibles alternativas de solución, y se concretan directrices bajo las que deberá desarrollarse la revisión del Plan. El documento inicial de ETI, sometido a consulta pública, es denominado EPTI. Tras su consolidación después de los procesos de información y participación pública, y su aprobación, constituirá el ETI definitivo. El Proyecto de revisión del Plan Hidrológico, que, tras someterse a diversos trámites, dará lugar al Plan Hidrológico El documento que ahora se presenta constituye el ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES (EPTI) de la Demarcación hidrográfica de Lanzarote y para facilitar su encaje temporal en el segundo ciclo de planificación hidrológica ( ) y minimizar los retrasos, se presenta a consulta pública simultáneamente a los documentos iniciales. El ámbito objeto de planificación corresponde a la Demarcación hidrográfica de Lanzarote que conforme al artículo 5 bis de la Ley 10/2010, de 27 de diciembre, que modifica la Ley12/1990, de 26 de julio, de Aguas se establece como el territorio de la cuenca hidrográfica de la isla de Lanzarote y sus aguas de transición y costeras. EPTI Pág. 3 de 96

12 Figura 2. Demarcación hidrográfica de Lanzarote 1.1 Objetivos del ETI Los objetivos principales del esquema de temas importantes de la demarcación están relacionados con su papel de nexo entre los documentos iniciales y el plan hidrológico en su fase de avance/proyecto. Estos objetivos en cadena pueden verse esquemáticamente representados en la figura siguiente. Figura 3. Objetivos principales del Esquema de Temas Importantes Así, un primer objetivo del ETI es la identificación, definición y valoración de los principales problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el agua que impiden el logro de los objetivos de la planificación hidrológica. Pág. 4 de 55 EPTI Pág

13 Tras la identificación de los temas importantes, el ETI debe plantear y valorar las posibles alternativas de actuación para solucionar los problemas existentes, en lo que representa uno de sus objetivos esenciales. De la valoración de estas alternativas y la discusión y debate del documento ha de surgir un último objetivo del ETI, que lo sitúa como antesala de la elaboración final del plan: la concreción de determinadas decisiones y directrices bajo las que debe desarrollarse el plan, lo que permite centrar y clarificar en esta fase del proceso las discusiones de los aspectos más problemáticos de la planificación. 1.2 El ETI en la normativa europea y española Tanto la DMA (Artículo 14. Información y consulta públicas), como su trasposición a la legislación española a través del Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA, Disposición Adicional Duodécima. Plazos para la participación pública), hacen referencia al esquema provisional de temas importantes en sus apartados dedicados a la participación pública, dejando así clara la intención de que sea uno de los documentos clave para conocimiento y discusión pública. En ambos casos se establece un periodo mínimo de seis meses de consulta pública, con el fin de que puedan presentarse observaciones por escrito al documento provisional. Cabe destacar también la indicación que hace el RPH (Artículo 74) sobre la obligación de que el EPTI esté accesible en papel y en formato digital en las páginas electrónicas de la administración estatal competente y en las de las respectivas demarcaciones hidrográficas, así como el hecho de que el ETI constituye la primera etapa de elaboración, propiamente dicha, de los planes hidrológicos de cuenca, posterior a lo que denomina trabajos previos (Artículo 76). EPTI Pág. 5 de 96

14 Figura 4. Etapas en el ciclo de planificación de acuerdo con la DMA y la legislación española Los contenidos que debe incluir el ETI quedan señalados en el artículo 79 del Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH). La siguiente tabla muestra el contenido íntegro del mencionado artículo. Pág. 6 de 55 EPTI Pág

15 Artículo 79 RPH. Esquema de temas importantes en materia de gestión de las aguas en la demarcación 1. El esquema de temas importantes en materia de gestión de las aguas contendrá la descripción y valoración de los principales problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el agua y las posibles alternativas de actuación, todo ello de acuerdo con los programas de medidas elaborados por las administraciones competentes. También se concretarán las posibles decisiones que puedan adoptarse para determinar los distintos elementos que configuran el Plan y ofrecer propuestas de solución a los problemas enumerados. 2. Además de lo indicado en el párrafo anterior el esquema incluirá: a) Las principales presiones e impactos que deben ser tratados en el plan hidrológico, incluyendo los sectores y actividades que pueden suponer un riesgo para alcanzar los objetivos medioambientales. Específicamente se analizarán los posibles impactos generados en las aguas costeras y de transición como consecuencia de las presiones ejercidas sobre las aguas continentales. b) Las posibles alternativas de actuación para conseguir los objetivos medioambientales, de acuerdo con los programas de medidas básicas y complementarias, incluyendo su caracterización económica y ambiental. Tabla 1. Texto del Artículo 79 del Reglamento de Planificación Hidrológica, referente al Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de las aguas de la demarcación Un análisis conceptual y detallado del Artículo 79 del RPH, tabla anterior, lleva a ordenar los contenidos y aspectos a tener en cuenta en el ETI en la forma indicada en la parte central de la figura siguiente. El ETI representa un engarce entre el plan hidrológico ( ), en un estado de Aprobación Inicial, documentos iniciales del ciclo de revisión ( ) y el avance/proyecto EPTI Pág. 7 de 96

16 de plan hidrológico para este ciclo El proceso cíclico de planificación hidrológica adquiere su verdadero sentido y efectividad si este proceso de enlace y aportación de unos documentos a los posteriores se produce de forma adecuada e integrada. Plan hidrológico en fase de aprobación inicial ( ): programa de medidas, objetivos, evaluación ambiental estratégica. Documentos iniciales segundo ciclo de planificación ( ) E T I DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Aspecto a tener en cuenta Contenido Programas de medidas elaborados por las administraciones competentes Descripción. Valoración. Posibles alternativas de actuación, incluyendo su caracterización eco nómica y ambiental. Principales presiones e impactos que deban ser tratados. Sectores y actividades implicados. Decisiones que puedan adoptarse de cara a la configuración del plan. Avance/Proyecto de plan hidrológico : programa de medidas, objetivos, Evaluación ambiental estratégica Figura 5. Contenido y aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del Esquema de Temas Importantes de acuerdo con la normativa existente En el desarrollo del presente documento se deben tener en cuenta los aspectos considerados en la figura anterior, que pretende detallar los contenidos del ETI de acuerdo con la normativa vigente. 1.3 Consulta pública del EPTI y consolidación del documento El presente esquema provisional de temas importantes (EPTI) se somete a consulta pública durante seis meses para la formulación de observaciones y sugerencias. Por otra parte, durante el desarrollo de las consultas del presente EPTI se inicia el procedimiento de evaluación ambiental estratégica (EAE) de la revisión del Plan Hidrológico, con la remisión del documento inicial estratégico al Órgano Ambiental. El procedimiento de EAE es regulado por la Ley 21/2013, de evaluación ambiental, el 9 de diciembre de 2015, adaptado a la legislación canaria mediante la Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales. Pág. 8 de 55 EPTI Pág

17 La autoridad ambiental producirá (Ley 21/2013), en el plazo de tres meses desde la recepción del Documento inicial estratégico, el Documento de alcance para el Estudio Ambiental Estratégico (EsAE), que también será tenido en cuenta para la consolidación final del ETI. EPTI Consulta Pública Informe del CIA sobre propuestas y sugerencias ETI Aprobación definitiva del documento por el CIA Figura 6. Proceso de conversión del EPTI en ETI Una vez que los procedimientos y periodos de consulta hayan sido completados, el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote realizará un informe sobre las propuestas y sugerencias presentadas al EPTI, e incorporará las que se consideren adecuadas. El Esquema de Temas Importantes (ETI) así consolidado requerirá posteriormente la aprobación por el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote. EPTI Pág. 9 de 96

18 2 Elementos a considerar y planteamiento de la elaboración del nuevo ETI Dado que el presente esquema provisional de temas importantes corresponde al segundo ciclo de planificación conforme a la DMA ( ), en un proceso que supone la revisión del plan hidrológico elaborado en el primer ciclo ( ), aún pendiente de aprobación definitiva por la vía de tramitación ordinaria a través del Consejo de Aguas de Lanzarote, se parte de una situación distinta, mucho más avanzada que la que se daba al inicio del primer ciclo de planificación en cuanto al conocimiento de los aspectos esenciales de la demarcación, la elaboración de documentos, los objetivos planteados, las estrategias de cumplimiento de los objetivos, los programas de medidas, etc. En el ciclo de revisión resulta pertinente tener en cuenta tanto los aspectos anteriormente citados como las experiencias y lecciones adquiridas durante el primer ciclo de planificación. Por ello, se relacionan a continuación una serie de documentos y temas que resultan útiles en el proceso de elaboración y análisis del ETI, y que se resumen en la siguiente figura. Figura 7. Principales documentos a considerar en la elaboración del nuevo ETI 2.1 Esquema de temas importantes del primer ciclo de planificación ( ) Un primer elemento a tener en cuenta en la elaboración del ETI para la revisión del Plan Hidrológico es, lógicamente el ETI del primer ciclo. El planteamiento y objetivos del Plan hidrológico se centraba en dar respuesta y solución a los temas importantes que se habían considerado en la fase del ETI del primer ciclo de planificación. Por consiguiente, en este ciclo de revisión resultará clave la consideración previa de aquellos temas identificados originalmente a fin de analizar su evolución, cumplimiento de objetivos, y en algún caso su posible desaparición como tema o problema importante, con independencia de que en el planteamiento actual del segundo ciclo puedan aparecer nuevos temas o problemas importantes. Pág. 10 de 55 EPTI Pág.

19 Esquema Provisional de Temas Importantes del primer ciclo El EPTI de Lanzarote puede descargarse a través del siguiente enlace: Desarrollo y cumplimiento del Plan Hidrológico El Plan hidrológico es el documento básico de referencia sobre la demarcación, y sobre los elementos descriptivos que se revisan o actualizan con los producidos en este segundo ciclo. Como se explica en el apartado anterior, la consideración de los temas importantes del anterior ETI debe completarse con el análisis de su evolución a partir de los planteamientos efectuados en el Plan. De manera particular, debe analizarse el grado de cumplimiento de las medidas y actuaciones que se adoptaron para resolver ese tema y de los objetivos consecuentes establecidos al respecto (en dicho análisis deben tenerse en cuenta las previsiones existentes al respecto según el estado y vigencia del Plan en el momento de iniciar la consulta pública de este documento.) Plan Hidrológico del primer ciclo El Plan Hidrológico de la DH Lanzarote, en su tramitación ordinaria por el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote en fase de aprobación inicial, estando suspendida la vigencia del Plan Hidrológico Insular de Lanzarote, aprobado por el decreto 167/2001, de 30 de julio, que se sustituyó por las normas sustantivas transitorias de planificación hidrológica de la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote, Decreto 362/2015, de 16 de noviembre. La última información disponible se puede consultar en los siguientes enlaces: EPTI Pág. 11 de 96 P

20 2.3 La evaluación ambiental estratégica del primer ciclo de planificación ( ) En el primer ciclo de planificación hidrológica de la DH de Lanzarote, el procedimiento de EAE fue regulado por la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias se aprobó el procedimiento de Evaluación Ambiental de Planes mediante el Reglamento de Procedimientos de los instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento de Canarias (Decreto 55/2006, de 9 de mayo), modificado por el Decreto 30/2007 que incorpora pequeños ajustes aclaratorios respecto a los trámites de participación pública y consultas. Esto fue debido a que en la Ley 19/2003 por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, en su Directriz 26 se establecía que los Planes Hidrológicos eran Planes Territoriales Especiales y por tanto el procedimiento de tramitación ambiental debía someterse al Reglamento de Procedimientos citado. La EAE del primer ciclo ha sido finalizada con la aprobación de la Memoria Ambiental propuesta mediante Acuerdo de la COTMAC de 16 de marzo de 2015 (BOC nº 59 de 26 de marzo de 2015). Este documento, junto con el Informe de Sostenibilidad Actualizado se puede consultar en la web del Consejo: La memoria ambiental valora la integración de los aspectos ambientales en el plan hidrológico, la calidad del Informe de Sostenibilidad Ambiental y el resultado de las consultas realizadas. Su aprobación es un requisito preceptivo para la aprobación del Plan Hidrológico, y en cumplimiento de la legislación vigente, sus determinaciones ambientales quedan incorporadas al Plan antes de su aprobación definitiva. Las conclusiones de la Memoria Ambiental, deben tenerse en cuenta para su implicación en el ciclo de revisión del Plan que ahora nos ocupa, así como las modificaciones que introduce la Ley 21/2013 que derogará a la Ley 9/2006 el 9 de diciembre de En los documentos iniciales del segundo ciclo de planificación se resumen las principales etapas y requisitos incluidos en la Ley 21/2013. Pág. 12 de 55 EPTI Pág.

21 2.4 Documentos iniciales del segundo ciclo de planificación ( ) En la etapa actual del proceso de planificación hidrológica, los documentos iniciales del segundo ciclo constituyen el antecedente inmediato en el tiempo al ETI e incluyen: el programa, calendario y fórmulas de consulta, el estudio general de la demarcación y el proyecto de participación pública. Documentos Iniciales del segundo ciclo de planificación Los Documentos Iniciales, cuyo contenido es: a) el Programa, calendario y fórmulas de consulta, b) el Proyecto de participación pública y c) el Estudio General de la Demarcación saldrán a consulta pública, durante un periodo de 6 meses, al mismo tiempo que el Esquema Provisional de Temas Importantes para minimizar los retrasos acumulados y poder notificar el Plan Hidrológico del segundo ciclo cumpliendo con los plazos de la Directiva Marco del Agua. Los Documentos Iniciales y, en especial, el estudio general de la demarcación, constituyen una base esencial para suministrar información al Esquema de Temas Importantes, especialmente en lo que se refiere a la caracterización de las masas de agua, la actualización de las presiones, la evaluación del estado de las masas de agua, y a los estudios económicos relacionados con los usos del agua. Con el objetivo de reducir la actual situación de retraso sobre el calendario establecido por la Directiva Marco del Agua para la elaboración de los planes hidrológicos, que ha sido comentada en la introducción de este documento, los Documentos Iniciales y el EPTI son puestos a consulta pública simultáneamente, por lo que el carácter de antecedentes de estos documentos respecto al EPTI no es tal, y ambos se redactan con la misma información disponible. 2.5 Otros documentos importantes del contexto europeo de planificación Es pertinente tomar en consideración para la elaboración del ETI determinados documentos generados en el seno de la Unión Europea que suponen una reflexión sobre el primer ciclo de planificación. En un documento como el ETI, es pertinente considerar estos documentos de referencia de la Unión Europea, pues, aunque no tienen un carácter normativo, si que señalan las orientaciones sobre las que muy posiblemente se asentará la política sobre recursos hídricos de las próximas décadas. EPTI Pág. 13 de 96 P

22 Dentro de estos documentos, cabe destacar el Plan para salvaguardar los recursos hídricos de Europa, comúnmente denominado Blueprint 2 y el Programa de Trabajo de la CIS (Common Implementation Strategy, o Estrategia Común de Implantación) 3 : El Blueprint reflexiona sobre la situación de las aguas en la Unión Europea doce años después de la implantación de la Directiva Marco del Agua. Entre otras fuentes, el Blueprint considera la evaluación de los planes hidrológicos de cuenca de los Estados miembros, y hace hincapié en algunas de las carencias y problemas detectados, así como las líneas de actuación a seguir para tratar de cumplir los objetivos establecidos por la DMA. Algunos de los postulados del Blueprint avalan el planteamiento español del primer ciclo de planificación, que, a costa de una mayor complejidad, incluía temas como la asignación de recursos, la consideración de los aspectos cuantitativos de los recursos hídricos, la gestión de las sequías o el establecimiento de caudales ecológicos. En lo que respecta a las líneas de actuación, el Blueprint menciona específicamente un buen número de objetivos y medidas prioritarias, entre los que pueden citarse los mostrados en la Figura 8. Figura 8. Objetivos y medidas propuestas específicamente en el Blueprint %20CIS%20Work%20Programme% %20final.doc Pág. 14 de 55 EPTI Pág.

23 Por otra parte, el programa de trabajos de la CIS para el periodo , se dedica a reforzar la implementación, tanto de la Directiva Marco del Agua como de otras directivas, como por ejemplo la de inundaciones, para el ciclo de Planes Hidrológicos de demarcación que ahora nos ocupa. La consideración de la Directiva de Inundaciones es muy pertinente, y muestra la necesidad de coordinar adecuadamente en este ciclo los Planes Hidrológicos de demarcación con los Planes de gestión del riesgo de inundaciones. El programa de trabajos de la CIS pone énfasis en aquellos aspectos donde se han detectado lagunas y retrasos respecto a los objetivos de la DMA, puestos de manifiesto en el Blueprint. A tal efecto crea unos grupos de trabajo (estado ecológico, estado químico, aguas subterráneas, caudales ecológicos, programas de medidas, agricultura, inundaciones, difusión de datos e información, aspectos económicos), cuyos resultados habrán de ser tenidos en cuenta en el presente ciclo de revisión, si bien es cierto que su utilidad corresponderá más a la etapa posterior de planteamiento del avance/proyecto del Plan Hidrológico, que a la actual del ETI. 2.6 Escenarios y Horizontes temporales El primer plan hidrológico redactado conforme a los criterios establecidos en la DMA ( ), perseguía el logro de objetivos en el horizonte temporal del año Estos objetivos podían prorrogarse justificadamente en dos ciclos de planificación, es decir, en los horizontes 2021 o Si bien existe la posibilidad de establecer objetivos menos rigurosos en los casos en que no era posible alcanzar los objetivos medioambientales antes de final de 2027, en la DH Lanzarote no se establecieron objetivos de este tipo La revisión del plan no supone que estos objetivos puedan desplazarse otros 6 años. Al contrario, los horizontes de consecución de los objetivos están fijados y la revisión del plan hidrológico debe limitarse a corregir los desajustes que se observen por razón de variaciones no previstas o que no pudieron estimarse inicialmente, aunque sin sobrepasar el año De acuerdo con su artículo 19.2, la DMA deberá ser revisada antes de finales de Esa revisión orientará la planificación futura a partir de 2027 en unos términos, a los que apunta el Blueprint, y que ahora no es posible concretar. Por consiguiente, el plan del primer ciclo ( ) sufrirá dos revisiones o ajustes: la que ahora se plantea ( ) y otra futura para , ambas sobre la base del plan inicial del primer ciclo. EPTI Pág. 15 de 96 P

24 De esta forma, en este segundo ciclo de planificación se consideran diversos horizontes temporales: 2021 y 2027, considerando como situación de referencia la redacción del primer plan hidrológico (datos de los años 2015) 2.7 El planteamiento del nuevo ETI El ETI no cumple su objetivo por sí mismo, sino como parte de un proceso de revisión del plan hidrológico en el que debe quedar perfectamente engarzado. Así, el ETI debe estar basado en la información aportada y elaborada en los documentos previos del proceso de planificación, y a su vez debe servir como elemento que sustente el avance/proyecto de plan hidrológico. El ETI cumplirá adecuadamente su función en la medida en que sea capaz de enlazar racional y adecuadamente esas fases de desarrollo del proceso de planificación. El planteamiento actual, considerando el nulo recorrido del plan hidrológico del primer ciclo, que aún se encuentra en tramitación y por tanto sin aplicación de las medidas que propone para resolver los problemas que identifica, es partir de la relación de temas importantes que se identificó para el plan anterior, reformulándolo para incorporar los nuevos problemas que han podido definirse durante la tramitación de dicho plan. La figura siguiente muestra esquemáticamente algunos de los aspectos esenciales en el planteamiento del ETI. Se parte de un plan vigente en el que se definieron unos temas importantes con unos objetivos y un programa de medidas para alcanzarlos. Se trata ahora de analizar la evolución que los temas importantes han seguido desde la situación en la que fueron planteados en el ETI del primer ciclo, prestando especial atención al grado de cumplimiento de las actuaciones previstas en el Programa de Medidas, a la consecución de los objetivos de la planificación, y a las relaciones que puedan existir entre los posibles incumplimientos o desviaciones de ambos. A partir de este análisis, el ETI debe plantear para cada uno de los temas importantes unas alternativas de actuación que constituyen la base de la revisión del Plan o la confirmación de lo planteado en el primer ciclo. Pág. 16 de 55 EPTI Pág.

25 Normas sustantivas transitorias de planificación hidrológica Objetivos de la Planificación Programa de Medidas Análisis de la situación actual y prognosis a 2015 Análisis para la revisión del Plan Cumplimiento de los objetivos (horizonte 2015) Posibles Desviaciones Análisis de alternativas Cumplimiento del Programa de Medidas E P T I Revisión del Plan Revisión de los Objetivos Revisión del Programa de Medidas Figura 9. Planteamiento del ETI del ciclo de planificación El solapamiento del primer ciclo de planificación con el segundo, debido al retraso acumulado en el primer ciclo y la necesidad de reducir este retraso en el segundo, y los problemas de coordinación entre administraciones para definir el Programa de Medidas, imposibilitan en la práctica el análisis del cumplimiento del (incompletamente definido) programa de medidas del primer ciclo y que éste quede adecuadamente reflejado en el EPTI del segundo ciclo. Por tanto, en la práctica en el presente EPTI se plantean los problemas que ya se identificaron o avanzaron en el ETI del primer ciclo, y que se verán reformulados o acompañados de los nuevos problemas que la tramitación del primer plan hidrológico ha permitido identificar. EPTI Pág. 17 de 96 P

26 3 Temas importantes de la demarcación Como se indicó anteriormente, uno de los objetivos principales del ETI es la descripción y valoración de los problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el agua, o temas importantes. Se entiende por Tema Importante en materia de gestión de aguas, a los efectos del esquema de temas importantes, aquella cuestión relevante a la escala de la planificación hidrológica y que pone en riesgo el cumplimiento de sus objetivos. 3.1 Identificación y clasificación de temas importantes del primer ciclo En el anterior ciclo de planificación se analizaron todas las cuestiones o problemas que dificultaban la consecución de los objetivos de la DMA, reflejando aquellas que se reconocieron como más importantes o significativas., que ahora se revisa, se llevó a cabo una exhaustiva identificación y análisis de los temas importantes de la Demarcación hidrográfica de Lanzarote. Para ello se elaboró una relación señalando de una manera ordenada todas las cuestiones o problemas que dificultaban la consecución de los objetivos de la planificación hidrológica, se valoró su importancia mediante un procedimiento semicuantitativo y se escogieron aquellos problemas que se reconocieron como más importantes o significativos. Para su identificación sistemática, los temas se agruparon en cuatro categorías: Figura 10. Clasificación por grupos de los temas importantes Pág. 18 de 55 EPTI Pág.

27 En lo que se refiere al cumplimiento de los objetivos medioambientales, se agruparon las medidas a encaminadas al cumplimiento de los objetivos en los siguientes puntos: Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades con incidencia en el estado de las aguas Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua Fomentar un uso eficiente y sostenible del agua Control sobre extracción y almacenamiento del agua Protección, mejora y regeneración de la morfología, hábitats o especies vinculados al agua En lo que respecta a los temas relacionados con la satisfacción de las demandas y la racionalidad del uso, se consideraron las cuestiones que pueden afectar a la adecuada atención de las demandas y su mantenimiento de una forma sostenible. En cuanto a los temas relativos a la seguridad frente a fenómenos extremos, se incorporaron las cuestiones para la eliminación o reducción de puntos de riesgo de avenidas o inundaciones. En el grupo referido al conocimiento y la gobernanza se recogieron las cuestiones relacionadas la falta de conocimiento y las dificultades de gestión de los recursos hídricos. Estos problemas podrían dificultar, de una manera indirecta, la consecución de los objetivos de planificación considerados en los temas anteriores. 3.2 Identificación y clasificación de los temas importantes de la demarcación La todavía reciente elaboración del Plan Hidrológico , aún pendiente de aprobación definitiva, y cuyo marco normativo de planificación hasta entonces, se ha visto suplido con la aprobación del DECRETO 362/2015, de 16 de noviembre, por el que se dispone la suspensión de la vigencia del Plan Hidrológico Insular de Lanzarote, aprobado por el Decreto 167/2001, de 30 de julio,, y se aprueban las Normas Sustantivas Transitorias de Planificación Hidrológica de la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote, con la finalidad de cumplir con la Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas; unida a los resultados de la implantación del Programa de Medidas y EPTI Pág. 19 de 96 P

28 a la experiencia adquirida en el primer ciclo de planificación, ha condicionado la actualización de los temas importantes a considerar para el segundo ciclo de planificación. Como resultado de los análisis realizados, se ha constatado que, si bien se ha avanzado, en algunos de los temas esenciales (el estado de las redes de distribución de agua, las pérdidas en red, los sistemas saneamiento de aguas, la explotación de recursos hídricos, la satisfacción de demandas en determinados sistemas ) siguen siendo vigentes, aunque su situación haya avanzado y mejorado. Adicionalmente, se incluyen algunos aspectos nuevos que abordan temas muy concretos no contemplados en el primer ciclo de planificación y de gran importancia para la Demarcación, entre los que destacamos la problemática existente en la producción industrial de agua para autoconsumo (desalación de aguas de consumo por la iniciativa privadas), así como, la correcta delimitación de las distintas masas de agua, con especial atención a las aguas subterráneas y de intrusión marina; y a la delimitación de los cauces de dominio público hidráulico. A continuación, se presenta la relación de temas importantes de la demarcación que se tuvieron en cuenta en el primer ciclo de planificación y los que se propone abordar en la revisión del Plan conforme a las directrices básicas que finalmente queden establecidas en este documento. Grupo Temas Importantes identificados en el Primer Ciclo I. Cumplimiento de los objetivos medioambientales II. Atención a las demandas y racionalidad del uso 1 Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades con incidencia en el estado de las aguas 2 Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua 3 Fomentar un uso eficiente y sostenible del agua 4 Control sobre extracción y almacenamiento del agua 5 Protección, mejora y regeneración de la morfología, hábitats o especies vinculados al agua 6 Mejora y construcción de obras de transporte y regulación 7 Incorporación de nuevos recursos mediante la reutilización de aguas regeneradas III. Fenómenos extremos 8 Delimitación y gestión de zonas inundables IV. Conocimiento y gobernanza 9 Instrumentos legislativos, administrativos, económicos o fiscales 10 Establecimiento de códigos de buenas prácticas y normas de calidad ambiental más estrictas 11 Proyectos educativos, de investigación, desarrollo y demostración Tabla 2. Propuesta de tema importante del ETI del primer ciclo en la Demarcación de Lanzarote Pág. 20 de 55 EPTI Pág.

29 Grupo I. Cumplimiento de los objetivos medioambientales II. Atención a las demandas y racionalidad del uso Propuesta de tema importante del ETI del segundo ciclo Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades con incidencia en el estado de las 1 aguas 2 Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua 3 Fomentar un uso eficiente y sostenible del agua 4 Protección, mejora y regeneración de la morfología, hábitats o especies vinculados al agua 5 Mejora y construcción de obras de transporte y regulación 6 Incorporación de nuevos recursos mediante la reutilización de aguas regeneradas III. Fenómenos extremos 7 Delimitación y gestión de zonas inundables IV. Conocimiento y gobernanza 8 Instrumentos legislativos, administrativos, económicos o fiscales Revisión de los códigos de buenas prácticas y normas de calidad ambiental, y promoción de proyectos educativos, de investigación, desarrollo y demostración Estudio general de la demarcación, delimitación de las distintas masas de agua y cauces de la Demarcación Hidrográfica (DH) Resolver la problemática existente con los sistemas de desalación de aguas para autoconsumo Recuperación de sistemas tradicionales de captación de aguas superficiales y escorrentía para la defensa frente avenidas, la protección frente a la erosión y el aprovechamiento para el riego y agricultura Tabla 3. Propuesta de tema importante del ETI del primer ciclo en la Demarcación de Lanzarote 3.3 Las fichas de temas importantes Las fichas de temas importantes, que se incluyen en el Anexo, constituyen la base esencial del ETI. Para ello se consideran en las mismas aquellos aspectos relacionados con los temas identificados a partir de la información disponible, estableciendo una vinculación racional entre la documentación básica aportada por los documentos previos (esencialmente el PHL en tramitación, a partir del cual se ha actualizado el Estudio General sobre la Demarcación) y este Esquema Provisional de Temas Importantes. En cada ficha se reflejan los siguientes contenidos: 1. Caracterización de la problemática a) Descripción y localización del problema: descripción textual, acompañada en su caso de gráficos, datos, etc. Que faciliten la caracterización. b) Efectos sobre las masas de agua o zonas protegidas: impacto que el problema genera sobre masas de agua y/o zonas protegidas. c) Objetivos de la planificación: objetivos e indicadores que se ven amenazados por el problema y la situación de los mismos que se pretende alcanzar. d) Sectores y actividades relacionados: sector o sectores que han generado el problema. EPTI Pág. 21 de 96 P

30 e) Autoridades competentes con responsabilidad: se identifican las administraciones públicas que deben controlar el problema y en su caso las que pueden promover inversiones para resolverlo o mitigarlo 2. Evolución de la problemática y programa de medidas a) Evolución y tendencia del problema: evolución desde su detección y tendencia esperable con las medidas previstas en el PHL b) Relación del programa de medidas con el problema: resumen de las medidas consideradas en el PHL para resolver la problemática 3. Posibles alternativas de actuación: alternativas de actuación para la problemática, considerando siempre la alternativa 0 (mantener medidas previstas por el PHL ), y posibles decisiones que puedan adoptarse 4. Temas relacionados: otros temas importantes con los que la problemática tiene relación. Pág. 22 de 55 EPTI Pág.

31 4 Presiones, impactos, sectores y actividades que pueden suponer un riesgo para alcanzar los objetivos medioambientales El Artículo 79.2 del RPH señala que el ETI deberá incluir las principales presiones e impactos que deban ser tratados en el Plan Hidrológico, identificando los sectores y actividades que puedan suponer un riesgo para alcanzar los objetivos medioambientales. En el Estudio General sobre la Demarcación, incluido entre los Documentos Iniciales del presente ciclo de planificación, se describían con detalle las presiones e impactos existentes en la demarcación, producidos por los distintos sectores y actividades. Se entiende por tanto que el objetivo de este contenido no es volver a detallar en el presente EPTI dicho resumen de presiones e impactos, sino de un abordaje doble: Por una parte, considerar específicamente para cada tema importante de la demarcación su repercusión en términos de efectos del tema importante sobre las masas de agua y las zonas protegidas, para las cuales el Plan Hidrológico deberá asegurarse el cumplimiento de los objetivos medioambientales. Para ello se ha contemplado un campo dentro de las fichas de temas importantes (Anexo de Fichas de Temas Importantes), que consideran estos aspectos: descripción y localización del problema; efectos del problema sobre las masas de agua o zonas protegidas; y sectores y actividades generadores del problema. Por otra parte, en el diagnóstico realizado en el PHL se hizo una síntesis de las principales presiones e impactos derivados de los usos del suelo y las actividades económicas, extrayendo además la problemática global de la demarcación, que vuelve a identificarse en el presente EPTI, y plasmando la compleja problemática de la interrelación entre los usos y actividades y los recursos hidrológicos y ambientales. Este segundo abordaje es, y a modo de resumen, el que se lleva a cabo en el presente apartado, debiendo remitirse al Anexo de Fichas de Temas Importantes para el primer abordaje descrito. 4.1 Tipificación de la problemática existente Para llevar a cabo una adecuada gestión del agua, y de acuerdo con la normativa en materia de aguas, es necesario analizar las presiones que pueden afectar al estado de los sistemas acuáticos como consecuencia de la actividad humana. EPTI Pág. 23 de 96 P

32 Con relación a las afecciones de las masas de aguas superficiales costeras, para la isla de Lanzarote, la presencia de diferentes estructuras de vertidos son una de las causas fundamentales de la degradación de la calidad de agua de las masas de agua costeras. Tanto los vertidos de salmuera como los de aguas residuales con tratamientos insuficientes o sin el emisario adecuado, pueden ocasionar afecciones sobre las masas de agua costera y pérdida de hábitat prioritarios. Estas afecciones van a tener una repercusión significativa sobre los recursos pesqueros y marisqueros, pues la degradación de las propiedades físico-químicas y/o biológicas en estas masas de agua provocará una disminución de la diversidad de especies y de la producción pesquera. Por ello, las actuaciones con respecto a la identificación de este tipo de estructuras son fundamentales de cara a prevenir y conservar la calidad de agua. Respecto al mantenimiento del estado de conservación de las masas de agua/zonas protegidas, para las aguas costeras de la isla de Lanzarote se han identificado tres tipos de masas de agua con Riesgo Nulo, tanto desde el punto de vista ecológico como químico, al no existir presiones significativas que hicieran posible el no cumplimiento de los objetivos medioambientales. Una masa de agua costera con riesgo seguro por contaminación puntual, de vertidos de tierra a mar, donde están propuestas las zonas de interés acuícola, ZIA-LZ-l y ZIA-LZ-2, y una zona considerada como de riesgo en estudio, por falta de datos, donde están propuestas, el resto de las zonas de interés, (ZIA-LZ-3, ZIA-LZ-4 y ZIA-LZ-5). Por ello, de acuerdo con el contenido del artículo 4 del Reglamento de Planificación Hidrológica, debe llevarse a cabo el seguimiento del estado de las aguas superficiales, subterráneas y de las zonas protegidas para evitar la degradación en la calidad de las aguas costeras y a los efectos de prevenir el deterioro de las mismas Presiones sobre las masas de agua costeras Los aspectos principales de la actividad humana que pueden originar presiones sobre las masas de agua costeras son: la población, la industria, el turismo y el desarrollo portuario. Las principales presiones generadas por las fuerzas motrices anteriores se pueden dividir en presiones por contaminación de fuente puntual y difusa. Pág. 24 de 55 EPTI Pág.

33 Presiones por contaminación de fuente puntual: dentro de este apartado se encuentran los vertidos directos tierra-mar. Estos vertidos pueden ser de muy diversas procedencias, encontrándonos vertidos de aguas urbanas, vertidos industriales, vertidos de salmuera procedentes de desaladoras e incluso vertidos conjuntos. Cabe destacar que existen muchas fuentes puntuales de contaminación de las que no se tienen datos para poder determinar si son significativas. En los vertidos urbanos los principales contaminantes que se emiten son compuestos de nitrógeno, de fósforo y materia orgánica, mientras que en los vertidos de salmuera lo que predomina son las sales disueltas. En los vertidos industriales significativos se ha detectado que se producen vertidos de fósforo, cromo y sus compuestos y zinc y sus compuestos, además se ha detectado el vertido de sustancias prioritarias para la directiva como son los fenoles, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, el níquel y sus compuestos y el plomo y sus compuestos. Presiones por contaminación de fuente difusa: Las fuentes de contaminación de origen difuso detectadas son dos, por un lado, los entornos portuarios, y por otro las explotaciones de acuicultura. En cuanto a las fuentes de contaminación difusa por explotaciones de acuicultura en Lanzarote hay cuatro concesiones vigentes, y dos solicitudes en trámite una de las una se ha desestimado. Situación administrativa Siglas Titular Producción Toneladas/año Vigente V-C1 Yaizatún, S.A V-C2 Insular de Cefalópodos, S.L. 48 V-C3 Acuimar Cachazo, S.L. 486 V-C4 Mancomunidad de municipios 25 del Sur de Lanzarote: Yaiza-Tías En trámite T-C1 Piscifactorías del Atlántico, S.L T-C Desistida-1 Mancomunidad de municipios del Sur de Lanzarote: Yaiza-Tías Tabla 4. Listado de explotaciones de cultivos marinos en Lanzarote De las zonas portuarias, se identifican varias (de acuerdo con el Inventario de infraestructuras portuarias de Lanzarote elaborado en diciembre de 2008), de las que sólo el Puerto de Arrecife se considera que pueda suponer una presión significativa sobre las aguas. EPTI Pág. 25 de 96 P

34 Para determinar cuándo alguna de estas presiones es significativa, se han tomado valores umbrales tanto para las presiones puntuales como para las difusas, resultando los siguientes: Categoría de presión Puntual Difusa Tipo de presión Vertidos urbanos Vertidos Industriales biodegradables Vertidos Industriales de Actividades IPPC Vertidos con Sustancias Peligrosas Umbral/Criterio 500 m 3 /d h-e o Concentración de N y P en Zonas Sensibles 500 m 3 /d h-e o Concentración de N y P en Zonas Sensibles Todas Ver lista I, II Preferentes y Prioritarias Vertidos de Sales m 3 /d Vertidos Térmicos m 3 /d Puertos Explotaciones de acuicultura en mar abierto Tráfico marítimo, sustancias transportadas y servicios ofrecidos por el puerto. Producción superior a toneladas/año Tabla 5. Umbrales para los distintos tipos de presión. Las presiones significativas sobre las masas de agua costeras identificadas según los criterios anteriores han sido las que se señalan a continuación. Los datos han sido extraídos del censo de vertidos proporcionado por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y del Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura de Canarias en Aprobación Provisional de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Tipo de Presión Puntual Presión Denominación Código Afección Agua residual industrial Salmuera Salmuera Salmuera Agua residual industrial Central Diesel Punta Grande Desaladora Lanzarote IV Desaladora Lanzarote III Desaladora Lanzarote V Emisario submarino Harinas del Mar LZAC01 No apreciable Autorización (12/2007) Si LZAC02 Leve Caducado LZAC03 Leve No - Leve SI 4 LZAC04 No apreciable No 4 Engloba las autorizaciones de vertido de la Desaladora de Lanzarote IV (LZAC02) y la Desaladora de Lanzarote III (LZAC03). La autorización es posterior a la información facilitada por el Gobierno de Canarias a fecha de diciembre de 2007 Pág. 26 de 55 EPTI Pág.

35 Tipo de Presión Presión Denominación Código Afección Agua residual industrial Agua residual urbana Agua residual industrial Agua residual urbana Agua de mar Agua residual urbana e industrial Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Aguas de escorrentía Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Aguas de escorrentía Salmuera Agua residual urbana Agua de mar Agua residual urbana Aliviadero E.S. Harinas del Mar Chabolas zona industrial Arrecife Vertidos DISA EBAR Agramar IPFP Marítimo Pesquero Emisario submarino Puerto de Naos LZAC05 LZAC06 LZAC07 LZAC08 LZAC09 LZAC10 No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable Autorización (12/2007) No No En tramitación EBAR Barquillo LZAC11 Grave No EBAR Alcorde LZAC12 Grave No EBAR Guatifay LZAC13 Grave No EBAR Casino LZAC14 Grave No EBAR Portugal y las Buganvillas LZAC15 No apreciable Si Si Si No EBAR El Cable LZAC16 Grave No EBAR La Concha LZAC17 Leve No Drenaje zona Cabildo Aliviadero zona Cabildo EBAR Matagorda EBAR Costa Mar EBAR Pocillos Pluviales Playa de los Pocillos Desaladora Hotel San Antonio Conducción Desagüe Hotel San Antonio Vertido Playa Barranquillo Emisario submarino Puerto del Carmen LZAC18 LZAC19 LZTI01 LZTI02 LZTI03 No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No No No No No LZTI04 Leve No LZTI05 Leve No LZTI06 Leve No LZTI07 Leve No LZTI08 No apreciable Si EPTI Pág. 27 de 96 P

36 Tipo de Presión Presión Denominación Código Afección Agua residual urbana Agua residual urbana Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Agua de mar Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Autorización (12/2007) EBAR Joker LZTI09 Grave No EBAR Kontiki LZTI10 Leve No Pluviales Playa Blanca Pluviales Los Fariones Piscina Hotel Los Fariones EBAR Muellito EBAR Varadero Viviendas Puerto la Tiñosa EBAR Los Infantes EBAR los Verdes EBAR Risco Prieto Pluviales núcleo la Santa Pluviales Paseo Marítimo la Santa Pluviales Paseo Marítimo la Santa 2 Pluviales Paseo Marítimo la Santa 3 EBAR la Santa Playa Quemada 1 Playa Quemada 2 Emisario submarino Costa Papagayo Red pluviales Playa Blanca Red pluviales Playa Blanca 2 Red pluviales Playa Blanca 3 Red pluviales Playa Blanca 4 LZTI11 Leve No LZTI12 No apreciable No LZTI13 Leve No LZTI14 LZTI15 No apreciable No apreciable No No LZTI16 Leve No LZTI17 LZTI18 LZTI19 No apreciable No apreciable No apreciable No No No LZTJ01 Leve No LZTJ02 LZTJ03 LZTJ04 LZTJ05 LZYA01 LZYA02 LZYA03 LZYA04 LZYA05 LZYA06 No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No No No No No No No No No No LZYA07 Leve No Pág. 28 de 55 EPTI Pág.

37 Tipo de Presión Presión Denominación Código Afección Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Red pluviales Playa Blanca 5 Paseo marítimo Puerto Chico Red pluviales Playa Blanca 6 LZYA08 LZYA09 LZYA10 Salmuera Club Lanzarote SA LZYA11 Salmuera Agua residual urbana Agua de mar Agua residual urbana Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Agua residual urbana Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Aguas de escorrentía Agua de mar Agua residual urbana Aguas de escorrentía Centro de Producción Sur EBAR Playa Blanca Hotel Gran Meliá Volcán LZYA12 LZYA13 No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable Autorización (12/2007) No No No Si Si No LZYA14 s/d No EBAR Los Robles LZBA01 Leve No Pluviales Playa Honda 1 Pluviales Playa Honda 2 Pluviales Playa Honda 3 Pluviales Playa Honda 4 Pluviales Playa Honda 5 Pluviales Playa Honda 6 Pluviales Playa Honda 7 Pluviales Playa Honda 8 LZBA02 Leve No LZBA03 Leve No LZBA04 Leve No LZBA05 Leve No LZBA06 Leve No LZBA07 Leve No LZBA08 Leve No LZBA09 Leve No EBAR Mesana LZBA10 Leve No Pluviales Playa Honda 9 Pluviales Playa Honda 10 Pluviales Playa Honda 11 Pluviales Playa Honda 12 Piscina Urbanización Los Cocoteros EBAR Playa de las Cucharas Pluviales Playa del Jablillo LZBA11 Leve No LZBA12 Leve No LZBA13 Grave No LZBA14 Leve No LZTG01 LZTG02 LZTG03 No apreciable No apreciable No apreciable No No No EPTI Pág. 29 de 96 P

38 Tipo de Presión Difusa Presión Denominación Código Afección Agua residual urbana Agua residual urbana Aguas de escorrentía Agua residual urbana Agua residual urbana Agua residual urbana EBAR Jablillo EBAR Playa Bastián Pluviales Avenida Marítima EBAR Las Caletas EBAR Pretratamiento EBAR Ensenada de las Caletas LZTG04 LZTG05 LZTG06 LZTG07 LZTG08 LZTG09 Zonas Portuarias Puerto de Arrecife 0204LZ01 Explotación acuicultura mar abierto Explotación acuicultura mar abierto Yaizatún, S.A. En trámite - Piscifactorías del Atlántico, S.L. V-C1 T-C1 No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable No apreciable Importante Tabla 6. Censo de vertidos. (Fuente: Gobierno de Canarias) Autorización (12/2007) No No No No No No El puerto de Arrecife, siendo elemento de potencial afección ambiental, mantiene la calidad de sus aguas (aguas I y II) dentro de los parámetros permitidos, según los informes sobre el control de la calidad de las aguas del puerto de Arrecife que promueve la APLP. Informes a partir de la recogida periódica de datos en distintos puntos de muestreos, aguas I y II. La Autoridad Portuaria de Las Palmas con el objeto de dar cumplimiento al marco normativo existente que regula el control de la calidad de las aguas, y más concretamente la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE del Parlamento europeo y del Consejo) ha implementado el Programa ROM para establecer un programa sistemático de control de la calidad de las aguas de sus puertos, incluido el puerto de Arrecife. A partir de su implementación la Autoridad Portuaria refuerza la red de control de la calidad de sus aguas portuarias existente. Dicho proyecto que se ejecuta mediante contrato con vencimiento en 2016, se prolongará mediante otros contratos sucesivos. Se están implementando dos de los cuatro programas que componen el articulado de la ROM Son los siguientes: a) El Programa de Delimitación de Usos y Tipificación de las Masas de Agua como instrumento básico de ordenación, permite establecer métodos y procedimientos para la delimitación y tipificación de las diferentes unidades de Gestión de Aguas Portuarias (en adelante UGAP) que conforman el entorno portuario. Pág. 30 de 55 EPTI Pág.

39 b) El Programa de Vigilancia Ambiental que permite conocer la evolución en el tiempo de la calidad química y del estado ecológico (o del potencial ecológico, en su caso) de las masas de agua portuarias. Dentro de las actividades que componen este programa de actuación, se está desarrollando el denominado Plan de Vigilancia Sistemático con el cual se pretende llevar a cabo una monitorización y evaluación de las masas de aguas portuarias (incluyendo agua y sedimento) en el Puerto de Arrecife, constituyendo una importante Red de control de la calidad de las aguas portuarias. El proyecto se encuentra en su tercera campaña trimestral de medición. Según los datos sobre el medio pelágico (columna de aguas) obtenidos hasta el momento, no se detectan valores anormales de los indicadores analizados. Para la descripción del proceso metodológico en que se fundamentan los trabajos en ejecución, a continuación, se muestran unas tablas que ilustran las estaciones de muestreo y los parámetros a determinar en cada una de ellas, para el Puerto de Arrecife. Muestras Puerto Arrecife X-UTM Y-UTM Nº de muestras E1_Zona II , ,11 7 E2_Zona II , ,89 7 E3_Zona I , ,08 8 E4_Zona I , ,78 8 E5_Zona II , ,07 7 Tabla 7. Estaciones de muestreo, localización y nº de muestras recogidas en cada una de ellas, para el Puerto de Arrecife (anuales en sedimentos y trimestrales para la columna de aguas) INDICADOR GRUPO PARÁMETRO UNIDADES Determinación Microbiológicos Enterococos E. coli UFC/100 ml Laboratorio Biológicos Clorofila_a μg/l In situ Turbidez NTU ph ph Físico-químicos Salinidad psu Temperatura ºC Oxígeno disuelto mg/l - %sat Químicos Hidrocarburos mg/l Nutrientes Detergentes PAH (11) Metales (Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, As, Al, Zn) mg/l mg/l mg/l mg/l In situ Laboratorio Tabla 8. Indicadores microbiológicos, biológicos, físico-químicos y químicos sujetos a estudio EPTI Pág. 31 de 96 P

40 Zona Portuaria Aguas de baño Parámetros Zona I (UGAP modificada) Zona II (UGAP no modificada) Si No Si No Detergentes Nutrientes PAHs Metales Hidrocarburos totales Microorganismos Detergentes Nutrientes Hidrocarburos totales Detergentes Nutrientes Hidrocarburos totales Detergentes Nutrientes Hidrocarburos totales PAHs Metales Metales Microorganismos Metales Tabla 9. Parámetros a medir en función de la presencia o no de aguas de baño. Anualmente, tras las campañas de muestreo realizadas en ese ciclo, se realizará una valoración de los datos obtenidos, para estimar el estado ecológico de las aguas exteriores del puerto (Zona de aguas II) y el potencial ecológico de las masas de agua interiores o abrigadas (Zona de aguas l, que corresponden con las aguas catalogadas como aguas muy modificadas). Para ello se seguirá la metodología establecida en la ROM y tendrá por objeto el estudio de la evolución de cada parámetro, tanto en el tiempo como en el espacio. De cada valoración temporal se realiza el informe correspondiente. Identificación del riesgo Según la ubicación de estas presiones respecto a las masas de agua costeras identificadas, se define el riesgo de las masas de no cumplir los objetivos medioambientales de la Directiva Marco de agua como sigue: Masa de agua Estado de riesgo Causa del riesgo ES70LZTI1 Riesgo Nulo -- ES70LZTI2 Riesgo Nulo -- ES70LZTII Riesgo en Estudio -- ES70LZTIV Riesgo Seguro Contaminación Puntual ES70IOTIII Riesgo Nulo -- ESFOLZAMM Altamente Modificada Infraestructuras marinas, diques Tabla 10. Riesgos de las masas de agua superficiales (Fuente: CIAL). Se ha determinado que la masa de agua en riesgo en Lanzarote es de tipo IV (Tipo I con presiones significativas). Debido a la falta de datos para poder determinar los impactos producidos por estas fuentes de contaminación, ya que no existe ningún tipo de medidas realizadas en este sentido, no Pág. 32 de 55 EPTI Pág.

41 se puede determinar si existe alguna masa de agua en riesgo por fuentes difusas de presión, considerándose las masas de agua afectadas por estas presiones como masas de agua en estudio para el riesgo producido por fuentes difusas de contaminación. Evaluación del impacto Para evaluar si las masas de agua de la isla de Lanzarote están sufriendo algún tipo de impacto por alguna de las presiones que le están afectando, la metodología a seguir consiste en ver si se incumple alguno de los objetivos medioambientales que se marcan en la Directiva Marco de Aguas. Con este estudio se determinan cuáles son las masas de agua que en estos momentos tienen un nivel de impacto comprobado, cuáles tienen un nivel de impacto probable y de cuáles se carece de datos para poder determinar el nivel de impacto, lo que supondrá que se tendrán que realizar estudios más detallados de la zona. En la actualidad no se dispone de mucha información sobre los impactos que se están produciendo en las masas de agua costeras de las Islas Canarias debido a que no existe un sistema de vigilancia y control muy amplio de este tipo de aguas. Los datos disponibles son los de los análisis que se llevan a cabo en las playas como requisito de la Directiva 76/160/CE de aguas de baño y por otro lado también se dispone de la declaración de zonas sensibles en las aguas marítimas que se ha realizado en cumplimiento de lo dispuesto en la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas. En este sentido, en la declaración de zonas sensibles a la contaminación por aguas residuales se ha declarado una serie de zonas, algunas de ellas por un riesgo cierto de impacto por este motivo, zonas con una tasa de renovación del agua baja como puede ser el Charco de San Ginés, que se considera como un impacto comprobado, y otras muchas como medida más rigurosa para proteger Lugares de Interés Comunitario con especies o hábitats especialmente sensibles a este factor como pueden ser los sebadales, que son consideradas como impacto probables. Las explotaciones de acuicultura, así como los vertidos de salmuera pueden producir impactos sobre todo porque pueden inducir cambios biológicos en sus áreas de influencia, ya sea por la modificación de la estructura de los fondos o por afectar directamente a las especies que en ellos habitan. Pero al no existir tampoco una red de vigilancia para el estado ecológico de las masas de agua costeras, tampoco se dispone de información contrastada sobre los impactos que EPTI Pág. 33 de 96 P

42 sobre estas se están produciendo, aunque se sabe que estas actividades producen este tipo de impactos. Para confirmar los impactos sobre las masas de agua costeras será preciso incorporar la información resultante de la ejecución de los Programas de Seguimiento Presiones sobre las masas de agua subterránea Las principales presiones consideradas sobre las masas de agua subterráneas son las que se relacionan en la tabla siguiente, donde también se recoge el umbral para la definición de si las presiones se consideran significativas o no. Cabe indicar que las presiones consideradas son aquellas para las que se dispone de datos, lo cual no implica que sobre los recursos subterráneos de la isla no actúen otras presiones como los contaminantes asociados al uso del sistema viario, las zonas sin saneamiento, las gasolineras, etc., para los cuales no se ha dispuesto de datos. Tipo de presión Subtipo de presión Umbral Vertido de aguas urbanas Vertido de instalaciones >2.000 heq Contaminación de fuente puntuabanos Vertederos de residuos sólidos ur- Los que sirven a población > habitantes Vertidos IPPC Todas las instalaciones IPPC que vierten en medio terrestre Contaminación de fuente difusa Extracción de agua Actividades agrícolas Ganadería -- Intrusión salina -- Si zona declarada afectada por nitratos de origen agrario (Directiva 91/676/CEE) Aportación de nitrógeno > 25 kg/ha año Si Indicador de extracción (%extracción/infiltración) >30% o si hay zonas en riesgo de sobreexplotación Si el Plan Hidrológico indica el riesgo, la presencia de indicios o la constatación de su existencia Tabla 11. Tipos de presión sobre las masas de agua. (Fuente: CIAL). Según los datos disponibles para estas presiones y los umbrales considerados, no se tiene constancia de la existencia de presiones significativas por contaminación difusa en la isla, y tampoco se dispone de datos sobre los contaminantes en las masas de agua subterráneas que pudieran estar asociados a este tipo de presión. Pág. 34 de 55 EPTI Pág.

43 En cuanto a fuentes de contaminación puntual, en el documento Programa de Control de las Aguas Subterráneas. Directiva Marco del Agua 5 del Consejo Insular de Agua de Lanzarote, se ha considerado el vertido de la depuradora de Haría y el Complejo Ambiental de Zonzamas. Tabla 12. Presiones incorporadas al informe del artículo 5. Lanzarote (Fuente: CIAL, Programa de control de las Aguas subterráneas9 Al igual que en el caso de las fuentes de contaminación difusa, se desconocen los contaminantes en las masas de agua subterráneas que puedan estar asociados a estas presiones. No obstante, tras la revisión de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) en operación, se puede observar que existen otras plantas que superan el umbral Vertido de instalaciones >2.000 heq, lo que nos lleva sugerir la revisión de esta información. 5 EPTI Pág. 35 de 96 P

44 Respecto a las extracciones de masas de agua subterráneas, el volumen anual extraído de aguas subterráneas ascendía según la información aportada en el Plan Hidrológico del primer ciclo a 0,364 hm 3 /año, aunque el Plan estimaba que había descendido en el momento de redacción del mismo a unos 0,2 hm 3 /año. El volumen de infiltración a las masas de agua subterráneas se estima en el Plan Hidrológico vigente en 3,47 hm 3 /año (no se indican datos de salida al mar de agua subterránea). El índice de extracción sería por tanto de un 10,5% considerando la máxima extracción que señalaba el Plan para los años 70, disminuyendo a un 5,8% si se recoge la estimación de extracción en la fecha de redacción del Plan. Por tanto, las extracciones de las masas de agua subterráneas no suponen, con los datos disponibles, una presión significativa para la masa de agua subterránea insular. No obstante, sería necesario actualizar los datos para confirmar este hecho. En cuanto a las recargas artificiales de las masas de agua subterráneas, aunque en la isla existe el sistema de cultivo en gavias, el Plan Hidrológico anterior no resalta su papel en la recarga del acuífero. Respecto a la intrusión, el Plan Hidrológico anterior, que es la fuente de información disponible, no indica la existencia de este tipo de presión sobre las masas de agua subterráneas. Según los datos disponibles, las presiones significativas sobre las masas de agua subterráneas de Lanzarote son las siguientes: Presión significativa 0101LZ01 Haría 0102LZ01 Zonzamas X Y Importancia Categoría Tipo de presión Sin determinar Sin determinar Fuente puntual Fuente puntual Tabla 13. Presiones significativas sobre aguas subterráneas. (Fuente: CIAL) Vertido de aguas urbanas Vertedero de residuos sólidos urbanos Identificación del riesgo Para clasificar el riesgo de que la masa de agua no cumpla los objetivos medioambientales de la Directiva Marco, se ha seguido la metodología que se indica a continuación, indicándose que esta clasificación es preliminar y que se encuentra muy condicionada por la carencia de información de base. El riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales de la DMA, tanto en su vertiente cuantitativa (estado cuantitativo) como química (estado químico), se ha realizado teniendo en cuenta que, para cada uno de estos estados, se ha considerado: Pág. 36 de 55 EPTI Pág.

45 Riesgo seguro (RS) cuando existe un impacto comprobado, entendido éste como la constatación oficial de ese impacto (zonas afectadas por la contaminación de nitratos procedentes de la agricultura, zonas declaradas en riesgo de sobreexplotación ). Riesgo en estudio (REE) cuando el impacto es probable (porque esas fuentes oficiales aluden a indicios de impacto), pero también se ha considerado REE cuando no se dispone de datos que puedan confirmar o descartar el riesgo. Respecto al estado cuantitativo cabe señalar que la extracción afecta a todo el acuífero insular. En la tabla adjunta se especifican el riesgo de la masa de agua insular de no cumplir los objetivos medioambientales de la DMA y el tipo de presión que lo produce: Masas de agua en riesgo Código masa de agua Clasificación Tipo de presión que la provoca LZ001 ES70LZ001 Estado químico: REE Datos insuficientes LZ001 Evaluación del impacto ES70LZ001 Estado cuantitativo: REE Tabla 14. Riesgos de las masas de agua subterráneas. (Fuente: CIAL) Datos insuficientes para descartar/confirmar riesgo Apenas se dispone de datos para evaluar el impacto de la actividad humana sobre las masas de agua subterráneas en Lanzarote. Estudios de la década de los del siglo XX y los mapas de ocupación del suelo de reciente elaboración son las principales fuentes posibles para este tipo de datos. No obstante, cabe señalar que en la isla no existen zonas con impactos comprobados mediante declaración oficial (del tipo de zonas afectadas por contaminación por nitratos de origen agrario, o zonas sobreexplotadas). Los resultados de los programas de control de las masas de agua subterráneas deberían aportar datos valiosos para detectar impactos sobre estas aguas. 4.2 Medidas El programa de medidas contempla un total de 80 estrategias y medidas de actuación, 28 son básicas y 52 complementarias, clasificadas en base a las cuatro cuestiones que ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos de la planificación hidráulica. EPTI Pág. 37 de 96 P

46 Tipología Denominación Nº COMA Cumplimiento de los objetivos medioambientales 32 ADRU Atención de las demandas y racionalidad del uso 6 SFFME Seguridad frente a fenómenos meteorológicos extremos 10 CG Conocimiento y Gobernanza 32 Total 80 Tabla 15. Resumen del número de estrategias y medidas de actuación en base a la tipología considerada Estas a su vez se clasifican en una serie de grupos con el objeto de ordenarlas conforme a lo que dispone al respecto el Reglamento de Planificación Hidrológica (Art.43). La distribución atendiendo a esta agrupación es la que se indica a continuación. Tipología Agrupación Denominación Nº COMA TC Tratamiento y control sobre las aguas residuales y 9 otras actividades con incidencia en el estado de las aguas COMA RC Aplicación del principio de recuperación de los costes 4 del agua COMA GC Mejora de la gestión y consumo del agua 6 COMA AAR Aprovechamiento y almacenamiento de los recursos 7 COMA PMRVA Protección, mejora y regeneración de la morfología, 6 hábitats o especies vinculados al agua ADRU OTR Mejora y construcción de obras de transporte y regulación 4 ADRU RAR Incorporación de nuevos recursos mediante la reutilización 2 de aguas regeneradas SFFME - Sin agrupación disponible 10 CG ILAEF Instrumentos legislativos, administrativos, económicos 25 o fiscales CG CBPNCA Establecimiento de códigos de buenas prácticas y 1 normas de calidad ambiental más estrictas CG PEIDD Proyectos educativos, de investigación, desarrollo y 6 demostración Total 80 Tabla 16. Resumen del número de las estrategias y medidas contempladas en la MO utilizando los subgrupos de clasificación para cada una de las tipologías consideradas La distribución de las medidas específicas (Actuaciones) agrupadas en base a las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación es la siguiente: Tipología Denominación Número %Número ADRU Atención de las demandas y racionalidad del uso 12 48,00% CG Conocimiento y Gobernanza 5 20,00% COMA Cumplimiento de los objetivos medioambientales 6 24,00% SFFME Seguridad frente a fenómenos meteorológicos extremos 2 8,00% Total ,00% Tabla 17. Número de medidas específicas (Actuaciones) agrupadas en base a las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación Pág. 38 de 55 EPTI Pág.

47 ADRU CG COMA SFFME 5 Figura 11. Representación gráfica del número de medidas específicas (Actuaciones) agrupadas en base a las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación Atendiendo a su vertiente económica cada apartado dispone de las partidas presupuestarias indicadas a continuación Denominación Importe Tipologia %Importe ADRU Atención de las demandas y racionalidad del uso ,00 70,41% CG Conocimiento y Gobernanza ,00 18,05% COMA Cumplimiento de los objetivos medioambientales ,00 9,90% SFFME Seguridad frente a fenómenos meteorológicos extremos ,00 1,65% Total ,00 100,00% Tabla 18. Presupuesto del PdM agrupando las actuaciones en base a las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación 9,90% 1,65% 18,05% ADRU CG COMA SFFME 70,41% Figura 12. Distribución de la inversión del conjunto del PdM agrupando las actuaciones en base a las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación EPTI Pág. 39 de 96 P

48 Considerando las mismas categorías que se emplearon para clasificarlas en una serie de grupos con el objeto de ordenarlas conforme a lo que dispone al respecto el Reglamento de Planificación Hidrológica (Art.43), podemos afirmar que el grueso de la inversión se destina a Mejora y construcción de obras de transporte y regulación tanto si nos atenemos al número de actuaciones, con un total de 12 actuaciones lo que representa un 48% del total, como al presupuesto consignado, cuyo importe asciende a la cantidad de 25,67 millones de euros lo que representa un 70,41% del total. La distribución de las medidas específicas (Actuaciones) atendiendo a esta agrupación es la siguiente: Tipología Agrupación Denominación Nº %Nº ADRU OTR Mejora y construcción de obras de transporte y regulación 12 48,00% ADRU RAR Incorporación de nuevos recursos mediante la reutilización 0 0,00% de aguas regeneradas CG ILAEF Instrumentos legislativos, administrativos, económicos 5 20,00% o fiscales CG CBPNCA Establecimiento de códigos de buenas prácticas y 0 0,00% normas de calidad ambiental más estrictas CG PEIDD Proyectos educativos, de investigación, desarrollo 0 0,00% y demostración COMA TC Tratamiento y control sobre las aguas residuales y 4 16,00% otras actividades con incidencia en el estado de las aguas COMA RC Aplicación del principio de recuperación de los costes 0 0,00% del agua COMA GC Mejora de la gestión y consumo del agua 0 0,00% COMA AAR Aprovechamiento y almacenamiento de los recursos 2 8,00% COMA PMRVA Protección, mejora y regeneración de la morfología, 0 0,00% hábitats o especies vinculados al agua SFFME - Sin agrupación disponible 2 8,00% Total ,00% Tabla 19. Número de medidas específicas (Actuaciones) agrupadas en base a agrupación de las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación OTR RAR ILAEF CBPNCA PEIDD TC 0 RC GC 5 0 AAR PMRVA Figura 13. Representación gráfica del número de medidas específicas (Actuaciones) agrupadas en base a la agrupación de las medidas contempladas en la Memoria de Ordenación Pág. 40 de 55 EPTI Pág.

49 Atendiendo a su vertiente económica cada apartado dispone de las partidas presupuestarias indicadas a continuación. Tipología Agrupación Denominación ADRU OTR Mejora y construcción de obras de transporte y regulación ADRU RAR Incorporación de nuevos recursos mediante la reutilización de aguas regeneradas CG ILAEF Instrumentos legislativos, administrativos, económicos o fiscales CG CBPNCA Establecimiento de códigos de buenas prácticas y normas de calidad ambiental más estrictas CG PEIDD Proyectos educativos, de investigación, desarrollo y demostración COMA TC Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades con incidencia en el estado de las aguas COMA RC Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua Importe % Importe ,00 70,41% - 0,00% ,00 18,05% - 0,00% - 0,00% ,00 3,04% - 0,00% COMA GC Mejora de la gestión y consumo del agua - 0,00% COMA AAR Aprovechamiento y almacenamiento de los ,00 6,86% recursos COMA PMRVA Protección, mejora y regeneración de la - 0,00% morfología, hábitats o especies vinculados al agua SFFME - Sin agrupación disponible ,00 1,65% Total ,00 100,00% Tabla 20. Presupuesto del PdM agrupando las actuaciones en base a la agrupación de las medidas contempladas realizada en la Memoria de Ordenación 3,04% 0,00% 6,86% 0,00% 18,05% 0,00% 0,00% 1,65% 70,41% OTR RAR ILAEF CBPNCA PEIDD TC RC GC AAR PMRVA Figura 14. Distribución de la inversión del conjunto del PdM agrupando las actuaciones en base a la agrupación de las medidas contempladas realizada en la Memoria de Ordenación EPTI Pág. 41 de 96 P

50 5 Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la demarcación 5.1 La complejidad administrativo-competencial y la necesaria coordinación para el presente ciclo de planificación En la aplicación de la DMA confluyen competencias de muy diversa naturaleza, incluyendo las relativas al agua, a la ordenación del territorio, medio ambiente, sanidad, agricultura, protección civil, etc. Tal es así, que la adecuada coordinación entre administraciones es imprescindible para el cumplimiento de los objetivos establecidos por la planificación hidrológica. Constituye uno de los retos y objetivos de la planificación hidrológica, y tal es su relevancia, que se ha considerado como un tema importante de la demarcación. Como Autoridades Competentes relacionadas con en el proceso de la planificación hidrológica insular se identifican las que se señalan en la tabla siguiente. Administraciones públicas Estado Comunidad Autónoma Insular y municipal Entidades relacionadas con la gestión del recurso Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Ministerio de Fomento Ministerio de Industria, Energía y Turismo Ministerio de Defensa Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Presidencia del Gobierno Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas Consejería de Empleo, Industria y Comercio Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Consejería de Sanidad Cabildo Consejo Insular de Aguas Ayuntamientos Entidades relacionadas con la obtención, gestión y suministro del recurso (titulares de captación de aguas, comunidades de regantes, entidades de gestión pública del recurso, etc) Entidades relacionadas con la reutilización del recurso (entidades de depuración, gestores de recurso para su reutilización, entidades responsables de la gestión de los vertidos) Tabla 21. Listado de Autoridades Competentes relacionadas con la planificación hidrológica Pág. 42 de 55 EPTI Pág.

51 5.2 Administraciones con competencia en temas relacionados con el agua en la demarcación hidrográfica de Lanzarote La integración de las competencias en materia de aguas resulta especialmente compleja teniendo en cuenta las atribuciones encomendadas a cada una de las administraciones implicadas. En particular, en la demarcación hidrográfica del Lanzarote concurren las de la Administración General del Estado, con las de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como con las del Cabildo Insular de Lanzarote y las corporaciones locales, que en este caso implican a todos los términos municipales. En el ámbito de esta demarcación, la Administración General del Estado desarrolla sus competencias en materia de aguas a través de los siguientes departamentos y organismos: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente La Comunidad Autónoma de Canarias desarrolla sus competencias en materia de aguas a través de los siguientes departamentos y organismos: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas El Cabildo Insular de Lanzarote y las corporaciones locales desarrollan sus competencias en materia de aguas a través de los siguientes departamentos y organismos: Consejo Insular de Aguas de Lanzarote Consorcio del Agua de Lanzarote 5.3 Principales planes y programas de las administraciones competentes De acuerdo con el Artículo 79 del RPH, la valoración de los principales problemas actuales y previsibles de la demarcación relacionados con el agua y las posibles alternativas de actuación, contenidos fundamentales del ETI, se harán de acuerdo con los programas de medidas elaborados por las administraciones competentes. En este segundo ciclo de planificación se parte de un Programa de Medidas, correspondiente al Plan , que incorpora los planes y programas de todas las administraciones competentes. EPTI Pág. 43 de 96 P

52 6 Planteamiento de alternativas de actuación De forma general, el planteamiento de las posibles soluciones a cada tema importante ha de considerar en primer lugar las actuaciones que ya están en marcha, así como los planes y programas previstos por las distintas administraciones con competencias en el territorio de la demarcación. En los casos en que las medidas en vigor o previstas no sean suficientes para lograr los objetivos buscados, se han de plantear otras posibles nuevas soluciones que tengan cabida en el programa de medidas, teniendo en cuenta que el alcance de alguna de ellas podrá ser ajustado y tratado con más detalle durante la elaboración de la revisión de Plan. 6.1 Alternativas de actuación para los temas importantes Como se indicaba en el apartado 5.3, este segundo ciclo de planificación se diferencia del anterior ( ) en la existencia de un Plan y un Programa de Medidas previo, planteado ya para el cumplimiento de los mismos objetivos que ahora se persiguen, y que por tanto han de suponer el punto de partida de esta revisión del Plan, aunque aún no se haya aprobado definitivamente. De acuerdo con el planteamiento establecido en el apartado 2.7, el presente ETI debe analizar el cumplimiento de las medidas planteadas en el Plan vigente para cada tema importante y el de los objetivos allí establecidos, así como la relación entre las posibles desviaciones o incumplimientos. La situación ideal, que no implicaría desviación alguna sobre las previsiones existentes, sería que en el momento de entrada en vigor de esta revisión del Plan (finales de 2015), la situación coincidiera con la prevista como objetivo final del ciclo anterior ( ), tras la puesta en marcha de las medidas planteadas. Sin embargo en muchos casos eso no será posible, debido principalmente a las limitaciones económicas que están marcando el contexto actual. En las fichas del Anexo I se plantean diferentes alternativas de actuación para cada uno de los temas importantes de la demarcación. Pág. 44 de 55 EPTI Pág.

53 Figura 15. Alternativas de actuación para cada tema importante Las alternativas a considerar deben, en cualquier caso, ser razonables y viables desde el punto de vista técnico, ambiental, económico y social. Una de las alternativas a considerar es la alternativa cero, entendida como la no implantación de medidas adicionales a las ya consideradas en el Plan vigente, es decir, el escenario que se produciría para el tema importante en cuestión sin llevar a cabo la revisión del Plan Hidrológico y cumpliendo con todas las medidas planteadas en los plazos previstos. En los casos en que se prevén desviaciones, se ha planteado una alternativa 1, o incuso una alternativa 2, dirigida a reajustar el calendario de las actuaciones así como a concretar con más detalle las planteadas a nivel general o modificar algunas de las medidas previstas y/o añadir otras nuevas, si se considerase necesario. Las posibles actuaciones se plantean de forma preliminar, considerando que están sujetas a cambios derivados de un análisis detallado coste-eficacia. No obstante se plantean estas posibles soluciones para establecer e iniciar el debate. La elección de la alternativa más adecuada para cada tema importante se realizará utilizando, entre otros criterios, el grado de cumplimiento de los objetivos ambientales planteados en el primer ciclo de planificación con cada una de ellos, y las previsiones presupuestarias de las administraciones. El criterio metodológico para plantear las medidas se basa principalmente en el cumplimiento de los objetivos de la DMA y de las normas y objetivos de conservación recogidos en los documentos de gestión de los espacios del RZP y en lograr el buen estado ecológico en cada masa de agua. EPTI Pág. 45 de 96 P

54 7 Directrices para la revisión del plan Del análisis durante el proceso de consulta pública de cada uno de los temas importantes plasmados en las fichas el Anexo, y especialmente de la valoración de las alternativas de actuación planteadas en las mismas o de las propuestas y observaciones realizadas durante la consulta, deben surgir las decisiones a tener en cuenta en la elaboración final de la revisión del Plan, y que serán plasmadas en el ETI una vez consolidado tras la consulta pública. Es propósito del ETI identificar las soluciones definitivas para los diferentes problemas. Los análisis anteriores contribuyen a centrar las decisiones a adoptar. La información anterior es particularmente relevante para fomentar la participación pública durante el periodo de consulta pública del EPTI, y para que esta participación se produzca con unos niveles adecuados de información y conocimiento. Se relacionan brevemente a continuación las conclusiones, decisiones y directrices más destacadas que surgen del análisis de cada uno de los temas importantes de la demarcación, y que tras su análisis por las partes interesadas y público en general durante el periodo de consulta pública del EPTI y su reformulación 1 Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades con incidencia en el estado de las aguas 2 Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua 3 Fomentar un uso eficiente y sostenible del agua 4 Protección, mejora y regeneración de la morfología, hábitats o especies vinculados al agua 5 Mejora y construcción de obras de transporte y regulación 6 Incorporación de nuevos recursos mediante la reutilización de aguas regeneradas 7 Delimitación y gestión de zonas inundables 8 Instrumentos legislativos, administrativos, económicos o fiscales 9 Revisión de los códigos de buenas prácticas y normas de calidad ambiental, y promoción de proyectos educativos, de investigación, desarrollo y demostración 10 Estudio general de la demarcación, delimitación de las distintas masas de agua y cauces de la Demarcación Hidrográfica (DH) 11 Resolver la problemática existente con los sistemas de desalación de aguas para autoconsumo 12 Recuperación de sistemas tradicionales de captación de aguas superficiales y escorrentía para la defensa frente avenidas, la protección frente a la erosión y el aprovechamiento para el riego y agricultura Pág. 46 de 55 EPTI Pág.

55 ANEXO I. FICHAS DE TEMAS IMPORTANTES EPTI Pág. 47 de 96

56 Índice 1. TRATAMIENTO Y CONTROL SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES Y OTRAS ACTIVIDADES CON INCIDENCIA EN EL ESTADO DE LAS AGUAS APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE RECUPERACIÓN DE LOS COSTES DEL AGUA FOMENTAR UN USO EFICIENTE Y SOSTENIBLE DEL AGUA PROTECCIÓN, MEJORA Y REGENERACIÓN DE LA MORFOLOGÍA, HÁBITATS O ESPECIES VINCULADOS AL AGUA MEJORA Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE TRANSPORTE Y REGULACIÓN INCORPORACIÓN DE NUEVOS RECURSOS MEDIANTE LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS REGENERADAS DELIMITACIÓN Y GESTIÓN DE ZONAS INUNDABLES INSTRUMENTOS LEGISLATIVOS, ADMINISTRATIVOS, ECONÓMICOS O FISCALES REVISIÓN DE LOS CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS Y NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL, Y PROMOCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS, DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DEMOSTRACIÓN ESTUDIO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN, DELIMITACIÓN DE LAS DISTINTAS MASAS DE AGUA Y CAUCES DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA (DH) RESOLVER LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE CON LOS SISTEMAS DE DESALACIÓN DE AGUAS PARA AUTOCONSUMO RECUPERACIÓN DE SISTEMAS TRADICIONALES DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Y ESCORRENTÍA PARA LA DEFENSA FRENTE AVENIDAS, LA PROTECCIÓN FRENTE A LA EROSIÓN Y EL APROVECHAMIENTO PARA EL RIEGO Y AGRICULTURA Pág. 48 de 96 EPTI Pág. 4

57 TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 1. Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades 1 con incidencia en el estado de las aguas 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Descripción y localización del problema: La mejora en la recogida y tratamiento de las aguas residuales experimentado en los últimos años en la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote es muy significativa, disponiendo gran parte del territorio de redes de saneamiento pertenecientes al sistema general insular de saneamiento y depuración, que permiten la devolución del agua al ciclo hidrológico, una vez tratada y con la calidad exigida por la legislación vigente, así como, su regeneración para su empleo en los distintos usos ambientales previstos por la normativa de reutilización de aguas depuradas. Así mismo, la implantación de sistemas individuales más rigurosos, así como, la prohibición de la instalación de pozos negros; hace que cada vez más, el vertido de aguas residuales sin tratamiento sea una práctica en desuso. No obstante lo anterior, existente pequeños núcleos diseminados o asentamientos rurales, que con el tiempo han ido ampliando su entidad, y que aun disponiendo de sistemas individuales, es por su nueva consideración de aglomeración, que debieran de disponer de sistemas de recogida colectiva. Así mismo, existen otros núcleos que, por su consideración de bien patrimonial, está sujetas a una normativa en materia de protección cultural y patrimonial que dificultan en gran manera la implantación de estos sistemas de recogida colectiva y que implican la realización de obras de canalización. Como ejemplo de mejora de los sistemas de recogida colectivos implantados, cabe destacar el que se está implantando en la Isla de La Graciosa, en el núcleo urbano de Caleta de Sebo; que además de la implantación de una red de saneamiento, lleva asociado un sistema de tratamiento de aguas que permitirá la reutilización de las aguas depuradas; y que dará lugar a la supresión de los pozos negros dispuestos en las viviendas y edificaciones implantadas. No obstante lo anterior, es evidente que en la Demarcación Hidrográfica de Lanzarote, a pesar de que la casi totalidad de las redes son públicas y se gestionan por el CONSOR- CIO DEL AGUA DE LANZAROTE, la organización de los sistemas de saneamiento dentro de cada término municipal difiere según zonas. Se diferencian, por tanto, las zonas a las que llegan las redes de alcantarillado, saneamiento y depuración pertenecientes al sistema general insular, es decir, sistemas públicos asocia-dos a los núcleos de población y viviendas dispersas; y aquellos que disponen de instalaciones turísticas, las cuales poseen, o bien su propia gestión del agua, es decir, depuran sus aguas con infraestructuras propias, o bien vierten sus aguas residuales a la red de sanea-miento; lo cual, en caso de que dispongan de instalaciones de desalación de agua en situación irregular y viertan sus aguas residuales a los sistemas generales de saneamiento y depuración, están suponiendo la merma de la capacidad de las instalaciones generales y un fraude a la gestión pública de la misma, ya que no abonan las tasas de alcantarillado correspondientes. En cualquier caso, es evidente, que el factor que más afecta a los sistemas de recepción, ya sean aguas subterráneas, subsuelo, aguas costeras es el vertido de aguas residuales sin tratamiento adecuado en aglomeraciones urbanas de entidad, situación que se agrava en función de la actividad que las genere (desde los más leves, para los casos en los que las aguas son asimilables a domésticas; a los más graves, para los casos de industrias con metales pesados ). EPTI Pág. 49 de 96

58 Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación : TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 1. Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades con incidencia en el estado de las aguas En este sentido, la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, estableció la obligación de tratamiento adecuado, antes de 2005, de todos los vertidos de aguas residuales urbanas procedentes de aglomeraciones cuya carga contaminante sea superior a 2000 h-e si vierten a aguas continentales y h-e si vierten a aguas costeras. En la misma directiva, se regula el plazo de cumplimiento y el grado de tratamiento al cual deben ser sometidas las aguas residuales dependiendo del tipo de zona de vertido y de la carga contaminante conectada. La red de alcantarillado de Lanzarote (2007) consta de los siguientes elementos: Municipio Ramales Colectores Emisarios Total Longitud % Longitud % Longitud % Longitud % Arrecife Haría San Bartolomé Teguise Tías Tinajo Yaiza Lanzarote Tabla 22. Red de alcantarillado en Lanzarote (2007) 1 Ramales Colectores Emisarios Bueno Regular Malo En ejecución Sin información Total Figura 16. Estado actual de la red de alcantarillado en Lanzarote Pág. 50 de 96 EPTI

59 TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 1. Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades 1 con incidencia en el estado de las aguas Viviendas con Municipio saneamiento autónomo Nº % Arrecife Haría San Bartolomé Teguise Tías Tinajo Yaiza Lanzarote Tabla 23. Situación del servicio de saneamiento autónomo en Lanzarote En la isla de Lanzarote, en diseminados y algunas zonas aisladas de los municipios de Te-guise, Tías, Tinajo y Yaiza, algunos núcleos de población por el número de viviendas y de población residente y estacional que emplean como sistema de evacuación de las aguas residuales el de sistemas de tratamiento individuales mediante fosas sépticas, en zonas donde no llega el sistema general; y en el que los pozos negros están prácticamente en desuso. En la isla de Lanzarote el servicio de saneamiento presenta una situación bastante avanza-da y buena, con respecto a otros territorios Canarios. Según los datos de estudios anteriores, la infraestructura de alcantarillado se presenta en relativamente buen estado y el porcentaje de déficit de la longitud de red de alcantarillado se sitúa en torno al valor medio de la Comunidad (54 % según datos EIEL), bajando a un nivel mínimo en cuanto a déficit de colectores (6% según datos informe Directiva 91/721/CEE). Así mismo, nuevas implantaciones de redes (como por ejemplo, en el núcleo urbano de Tinajo y en la zona de Caleta de Sebo, en la isla de La Graciosa), hacen que se mantenga esta tendencia de crecimiento y que se ve reforzada, además, con la mejora y ampliación de las estaciones depuradoras del sistema general insular establecida por el CONSORCIO DEL AGUA DE LANZAROTE a través de la concesionaria CANAL GESTIÓN LANZAROTE S.A.U. este último año 2016 y que se verá reforzada con la implantación prevista para los próximos años 2017, 2018 y 2019, así como, con la nueva planta depuradora prevista para el COM- PLEJO AMBIENTAL DEL ZONZAMAS y promovida por el EXCELENTÍSIMO CABILDO INSULAR DE LAN-ZAROTE y el CONSEJO INSULAR DE AGUAS DE LANZAROTE. Por otro lado, los últimos reporting Q2013 y Q2015 realizados por el GOBIERNO DE CA- NARIAS y el MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA a la COMISIÓN EUROPEA sobre el cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE en la demarcación hidrográfica de Lanzarote, el 97% de la carga contaminante está conectada a la red y el 100% de la carga conectada cumpliendo con los requisitos de calidad previstos por la normativa vigente. Actualmente, el CONSORCIO DEL AGUA DE LANZAROTE, a través de la concesionaria CANAL GESTIÓN LANZAROTE S.A.U., es quien gestiona la reutilización del agua en la isla de Lanzarote, aunque existen pequeñas instalaciones hoteleras privadas que realizan su propia depuración de aguas y regeneran sus efluentes para su reutilización, principalmente, en el riego de jardines y zonas verdes. Además, en la demarcación existen pequeñas plantas depuradoras y pequeños sistemas compactos de depuración que sirven para mejorar la calidad de las aguas en aquellas EPTI Pág. 51 de 96

60 Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación : TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 1. Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades con incidencia en el estado de las aguas zonas en las que no existe red insular. Normalmente, suelen estar adscritas a pequeñas explotaciones turísticas y complejos residenciales. En otra línea, es importante se tengan en consideración las presiones a las que se ven so-metidos los hábitats marinos de zonas costeros en los que se producen vertidos de aguas con alto contenido salino a través de emisarios submarinos; así como, los suelos o medios de recepción que reciben los vertidos de las salmueras de rechazo inyectados al terreno a través de sondeos y que dan lugar a la pérdida de la calidad de los suelos y la modificación de las características de las aguas costeras y/o de intrusión; que son producidos por las plantas de producción industrial de agua (desalación de agua de mar) y cuya diseminación a lo largo de las franjas costeras de los núcleos turísticos ha proliferado significativamente promovidas por la iniciativa turística y a diferencia de las de la iniciativa pública que se ubican en dos puntos de la isla, Punta de los Vientos y Janubio; y que disponen de sistemas de difusión de última generación que garantizan un alto grado de dilución de la concentración y, por tanto, una menor afección a dichos hábitats altamente sensibles a los cambios en las características de las aguas. Efectos sobre las masas de agua o zonas protegidas: En las masas de agua costeras, los vertidos directos tierra-mar que incumplan la normativa vigente podrían producir contaminación por fuente puntual. Cabe destacar que existen muchas fuentes puntuales de contaminación de las que no se tienen datos para poder determinar si son significativas. En los vertidos urbanos los principales contaminantes que se emiten son compuestos de nitrógeno, de fósforo y materia orgánica, mientras que en los vertidos de salmuera lo que predomina son las sales disueltas. En los vertidos industriales significativos se ha detectado que se producen vertidos de fósforo, cromo y sus compuestos y zinc y sus compuestos, además se ha detectado el vertido de sustancias prioritarias para la directiva como son los fenoles, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, el níquel y sus compuestos y el plomo y sus compuestos. En las masas de agua subterráneas, no se tiene constancia de la existencia de presiones significativas por contaminación difusa en la isla, y tampoco se dispone de datos sobre los contaminantes en las masas de agua subterráneas que pudieran estar asociados a este tipo de presión. No obstante, es evidente que los vertidos de las salmueras de rechazo inyectados al terreno a través de sondeos y provocados por las plantas de producción industrial de agua (desala-ción de agua de mar) y cuya diseminación a lo largo de las franjas costeras de los núcleos turísticos ha proliferado significativamente promovidas por la iniciativa turística; suponen una modificación y afección importante sobre las masas de aguas existentes. En cuanto a fuentes de contaminación puntual, se ha considerado el vertido de la depuradora de Haría y el Complejo Ambiental de Zonzamas. Objetivos de la planificación: El problema podría afectar a la consecución de los objetivos ambientales referentes al estado químico para las masas de agua subterránea, así como al cumplimiento de varias normas legales para la protección del agua. 1 Pág. 52 de 96 EPTI

61 TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 1. Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades 1 con incidencia en el estado de las aguas Sectores y actividades relacionados La actividad urbana (residencial, industrial, comercial) y la turística son los sectores que generan esta problemática. Autoridades competentes con responsabilidad: - Ayuntamientos - Consorcio del Agua de Lanzarote - Consejo Insular de Aguas de Lanzarote - Cabildo Insular de Lanzarote 2. EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS La problemática sobre el tratamiento y control de las aguas residuales estaba contemplada en el esquema de temas importantes del primer ciclo de planificación con el objeto de mejorar la gestión de los sistemas de saneamiento y los sistemas de tratamiento y vertido de aguas residuales ejecutando varias actuaciones encaminadas a ampliar, renovar y mejorar las redes existentes. Las medidas consideradas fueron las siguientes: - Apoyar el desarrollo de las redes de alcantarillado, y potenciar la implantación de sistemas municipales de saneamiento que permitan aplicar economías de escala en la implantación y explotación de las infraestructuras (B). - Controlar y concretar los criterios de diseño de las instalaciones de tratamiento y vertido de aguas residuales (B): o Realizando un control eficiente sobre los procesos de tratamiento y vertido. o Controlando y eliminando los puntos de vertido no autorizados. o Seleccionando emplazamientos adecuados para las infraestructuras de vertido. o Teniendo en cuenta la posible reutilización de las aguas regeneradas. - Realizar un mantenimiento y explotación adecuados de las infraestructuras de saneamiento (B) - Mejorar el conocimiento de las fuentes de contaminación puntual y difusa, y de la infraestructura de saneamiento de aguas residuales (B). - Exigir y apoyar el control de vertidos a las redes de alcantarillado (B). - Incrementar el control sobre los vertidos inadecuados a las redes de saneamiento y mejorar los rendimientos de las estaciones de tratamiento de aguas residuales, a fin de no trasladar a la reutilización de aguas regeneradas para el riego los costes (B). - Apoyar el tratamiento y gestión de los lodos producidos en las EDAR, y de los purines procedentes de las explotaciones ganaderas, encaminado hacia la obtención de compost y su reutilización, así como valoración energética (B). - Mejorar la gestión de los sistemas de saneamiento (C): o o Apoyando la gestión municipal. Impulsando la redacción de planes directores, ordenanzas de vertido, de implantación y de explotación, y otros documentos de desarrollo del sistema de saneamiento. - Exigir la implantación de redes de saneamiento separativas de aguas residuales y pluviales (C). EPTI Pág. 53 de 96

62 Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación : TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 1. Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades con incidencia en el estado de las aguas Las medidas de inversión consideradas en el PHL para resolver la problemática son: I.I.08. Renovación de redes de saneamiento I.I.09. Conexión de la red de saneamiento del Centro de Desalación Diaz Rijo a la red pública de alcantarillado I.I.16. Mejoras en EBARES de Puerto del Carmen, Tías (fase I) Adicionalmente se están realizando controles para detectar plantas de tratamiento y puntos de vertido sin autorización. 3. POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN La principal alternativa a considerar consiste en continuar con las medidas definidas en el planeamiento del primer ciclo, ejecutando nuevas actuaciones de mejora de las infraestructuras y redes en función de la capacidad económica y el presupuesto disponible en el segundo ciclo de planificación. Cualquier alternativa sobre la anterior vendrá determinada por la mayor o menor capacidad presupuestaria en base a las aportaciones realizadas por las diferentes fuentes de financiación. Asimismo, otras alternativas propuestas corresponden con: 1) Ampliación de las redes de saneamiento. 2) Ampliación y mejora de las estaciones de tratamiento y depuración de aguas residuales del sistema general insular 3) Coordinación con los ayuntamientos para la exigencia de requisitos de calidad y de los tratamientos a implantar para garantizar el vertido de aguas con los requisitos de calidad previstos por la normativa vigente 4) Supresión de vertidos de salmuera individuales a través de pozo y constitución de usuarios de emisarios comunados para vertidos colectivos con sistemas de difusión 5) Implementación de los sistemas de regeneración de aguas y cierre del ciclo del agua 4. TEMAS RELACIONADOS 2 Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua 3 Fomentar un uso eficiente y sostenible del agua 4 Protección, mejora y regeneración de la morfología, hábitats o especies vinculados al agua 5 Mejora y construcción de obras de transporte y regulación 6 Incorporación de nuevos recursos mediante la reutilización de aguas regeneradas 7 Delimitación y gestión de zonas inundables 8 Instrumentos legislativos, administrativos, económicos o fiscales 9 Revisión de los códigos de buenas prácticas y normas de calidad ambiental, y promoción de proyectos educativos, de investigación, desarrollo y demostración 10 Estudio general de la demarcación y delimitación de las distintas masas de agua no costeras 11 Resolver la problemática existente con los sistemas de desalación de aguas para autoconsumo 1 Pág. 54 de 96 EPTI

63 TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 2. Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua 2 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Descripción y localización del problema: El estado de las infraestructuras de abastecimiento puede comprometer la prestación de dicho servicio. La causa principal del estado de las infraestructuras de abastecimiento es la insuficiencia de recursos económicos para la adopción de las medidas necesarias para llevar a cabo su mantenimiento y/o sustitución. En la Isla de Lanzarote la producción, distribución y depuración de Aguas es responsabilidad del Consorcio Insular de Aguas, Entidad pública local con participación exclusiva del Cabildo y los 7 Ayuntamientos de la Isla de Lanzarote creada solamente para con esa finalidad. La empresa privada Canal Gestión Lanzarote es la adjudicataria de la concesión administrativa de los servicios de Abastecimiento, Saneamiento y Reutilización de la isla de Lanzarote otorgada por el Consorcio del Agua de Lanzarote, por lo que gestionará durante los próximos años los servicios de Abastecimiento, Saneamiento y Reutilización de la isla de Lanzarote, si bien la titularidad de los servicios anteriormente citados sigue siendo pública. La determinación del porcentaje de recuperación de costes corresponde a un balance económico de costes e ingresos, los cuales pueden ser de varias naturalezas: costes de capital, costes de explotación, tarifas, tasas, subvenciones, etc. apartado se han analizado dos casos de recuperación de costes: - La recuperación de costes parcial donde las subvenciones otorgadas a fondo perdido se consideran como una disminución de costes (coste de capital) y un aumento de los ingresos del servicio. Este caso corresponde a los actuales criterios de gestión de los servicios de agua aplicados, en cuanto el organismo gestor del servicio no puede recuperar los fondos otorgados bajo el concepto a fondo perdido. - La recuperación de costes global considera la totalidad de los costes del servicio, incluyendo los costes de capital de obras financiadas a fondo perdido por otros entes. En cuanto a los ingresos únicamente se considerarán los ingresos directamente relacionados con el servicio prestado que se repercuten a los usuarios, sin considerar los ingresos financieros procedentes de subvenciones directas. Según las nuevas tendencias europeas en política de agua, los servicios deben internalizar todos los costes, de tal forma que se recupere el total de ellos, esto es, recuperar las subvenciones al capital y las subvenciones directas. El bajo porcentaje de recuperación del servicio de abastecimiento que muestra la isla, se debe al origen desalado de toda el agua suministrada para el abastecimiento urbano, lo que aumenta en gran medida la cuantía de los costes. La desviación de la recuperación parcial respecto de la autofinanciación puede ser achacada a la no inclusión dentro de los ingresos, de partidas que no están referidas directamente con el abastecimiento de uso urbano. EPTI Pág. 55 de 96

64 Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación : TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 2. Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua 2 Ingresos procedentes de los usuarios ( /año) Otros ingresos ( /año) Subvenciones directas ( /año) Ingreso total para la recuperación parcial ( /año) Ingreso total para la recuperación global ( /año) Tabla 24. Ingresos del servicio de abastecimiento. Amort. Infraestructuras autofinanciadas ( /año) Amort. Infraestructuras subvencionadas ( /año) Costes de explotación ( /año) Coste total para la recuperación parcial ( /año) Coste total para la recuperación global ( /año) Tabla 25. Costes del servicio de abastecimiento Global Parcial 75,75% 90,3% Tabla 26. Porcentaje de recuperación de costes del servicio de abastecimiento En la siguiente tabla se resumen los resultados de la recuperación de costes parcial y global del servicio de saneamiento en la isla de Lanzarote resultando igualmente deficitaria: Servicio Gastos gestor ( /año) Ingresos totales ( /año) Recuperación de costes parcial Subvenciones anuales Coste capital ( /año) Ingresos ( /año) Recuperación de costes global Alcantarillado % % Depuración % % Saneamiento % % Tabla 27. Recuperación de Costes del Servicio de Saneamiento. La recuperación de los costes en la isla de Lanzarote es baja, alcanzando el 33% de los costes globales y del 62% considerando los costes parciales. Q (m 3 /año) Subvención indirecta ( /año) Coste total ( /año) Ingreso usuarios ( /año) Subvenciones directas ( /año) Ingreso total ( /año) % 62% Tabla 28. Recuperación de costes del servicio de regadío Las mermas y la falta de control cuantitativo y cualitativo, además de la consideración de los costes ambientales, no están permitiendo llevar a cabo una plena aplicación del principio de recuperación de costes del agua. Efectos sobre las masas de agua o zonas protegidas: La falta de repercusión de los costes en los que se incurre en la prestación de los servicios relacionados con el agua a los usuarios, propicia una baja eficiencia en el aprovechamiento de los recursos. Además provoca la falta de recursos económicos para acometer las medidas infraestructurales y de gestión necesarias, y una falta de concienciación sobre la importancia del ahorro de agua. % de recuperación Global Parcial Pág. 56 de 96 EPTI

65 TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 2. Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua 2 Esto podría llegar a afectar tanto al estado cuantitativo como químico de las masas de agua de la demarcación así como a la seguridad de las infraestructuras, muy especialmente al de la presas. Objetivos de la planificación: Según establece el artículo 9 de la DMA, tal como se indicó con anterioridad, los Estados Miembros han de tener en cuenta el principio de la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes medioambientales y los relativos a los recursos, a la vista del análisis económico efectuado y en particular de conformidad con el principio de quien contamina paga. Así, los Estados Miembros garantizarán: - Que la política de precios del agua proporcione incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y, por tanto, contribuyan a los objetivos medioambientales de la DMA. - Una contribución adecuada de los diversos usos del agua, desglosados, al menos, en industria, hogares y agricultura, a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, basada en el análisis económico efectuado y teniendo en cuenta el principio de quien contamina paga. Al hacerlo, los Estados miembros podrán tener en cuenta los efectos sociales, medioambientales y económicos de la recuperación y las condiciones geográficas y climáticas de la región o regiones afectadas. Tal como establece la DMA, el uso de instrumentos económicos puede resultar adecuado en el marco de un programa de medidas. Por ello, y siguiendo con lo dispuesto en la DMA, los planes hidrológicos de cuenca deberán incluir la información sobre las medidas que se tiene intención de adoptar para la aplicación del principio de recuperación de costes, así como sobre la contribución efectuada por los diversos usos del agua a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua. Sectores y actividades relacionados Todos los sectores y actividades que reciben o prestan servicios del agua. Autoridades competentes con responsabilidad: - Consorcio del Agua de Lanzarote - Cabildo Insular de Lanzarote - Ayuntamientos EPTI Pág. 57 de 96

66 Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación : TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 2. Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua 2 2. EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS En el primer ciclo de planificación se consideraron las siguientes medidas: - Vincular la calidad al precio del agua, analizando los costes del recurso y estableciendo tarifas en base a estudios técnico-económicos (B). - Establecer los cánones y tasas de saneamiento y vertido, que permitan el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de saneamiento (B). - Excluir otros costes no relacionados con el servicio de abastecimiento, saneamiento y riego (B). - Considerar los costes ambientales y del recurso del servicio de abastecimiento, saneamiento y riego (B). En el segundo ciclo deben desarrollarse actuaciones y aplicar las medidas necesarias para dar continuidad a lo establecido en el primer ciclo de planificación. 3. POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN Las actuaciones de cara al nuevo ciclo de planificación se considera que deben ser continuistas con las establecidas en el primero, haciendo hincapié en la mejora paulatina de la información sobre el nivel de recuperación de los costes de cada servicio. Además se pretende profundizar en lograr progresivamente una adecuación del nivel de contribución de los diferentes usos al pago de los servicios del agua que promueva el ahorro y la adecuada gestión de los recursos, teniendo en cuenta efectos sociales, medioambientales y económicos de la recuperación y las condiciones particulares de Lanzarote. 4. TEMAS RELACIONADOS 1 Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades con incidencia en el estado de las aguas 3 Fomentar un uso eficiente y sostenible del agua 5 Mejora y construcción de obras de transporte y regulación 6 Incorporación de nuevos recursos mediante la reutilización de aguas regeneradas 8 Instrumentos legislativos, administrativos, económicos o fiscales 9 Revisión de los códigos de buenas prácticas y normas de calidad ambiental, y promoción de proyectos educativos, de investigación, desarrollo y demostración 11 Resolver la problemática existente con los sistemas de desalación de aguas para autoconsumo Pág. 58 de 96 EPTI

67 TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 3. Fomentar un uso eficiente y sostenible del agua 3 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Descripción y localización del problema: El conocimiento del medio aporta valor a la toma de decisiones en lo que se refiere al uso del agua. El desconocimiento y la falta de información llevan aparejado problemas en el uso eficiente y sostenible del agua. Los problemas que se han producido por el mal estado de las infraestructuras de distribución podrían haberse solucionado derivados con una progresiva renovación y un mantenimiento adecuado si se hubiera dispuesto de información sobre las mismas. Además, debían realizarse campañas para fomentar el uso sostenible del agua. Efectos sobre las masas de agua o zonas protegidas: Resulta evidente que un uso ineficiente de los recursos hídricos afectaría a todas las masas de agua de la Demarcación. Objetivos de la planificación: Según se indica el Reglamento de Planificación Hidrológica deben aplicarse medidas para fomentar un uso eficiente y sostenible del agua (Art.47 RPH). En el plan hidrológico se incluirá información sobre las medidas a adoptar, en particular relacionadas con la política de precios del agua, que proporcionen incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y, por tanto, contribuyan al cumplimiento de los objetivos medioambientales perseguidos. Además, se aplicarán medidas para evitar un aumento de la contaminación de aguas marinas (Art.50 RPH), que serán todas aquellas medidas que tengan por objeto interrumpir o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias, con el objetivo último de conseguir concentraciones en el medio marino cercanas a los valores básicos por lo que se refiere a las sustancias de origen natural y cercanos a cero en lo que respecta a las sustancias sintéticas artificiales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 108 bis del texto refundido de la Ley de Aguas El plan hidrológico incorporará el catálogo de infraestructuras básicas que incluirán las actuaciones correctoras para la consecución de los objetivos medioambientales, para los diferentes horizontes temporales a que hace referencia el artículo 19 con el grado de definición de que se disponga en ese momento (Art.60RPH). Sectores y actividades relacionados: Administraciones implicadas, directa o indirectamente, en la protección del medio hídrico y la gestión de las aguas. EPTI Pág. 59 de 96

68 Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación : TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 3. Fomentar un uso eficiente y sostenible del agua 3 Autoridades competentes con responsabilidad: - Ayuntamientos - Cabildo de Lanzarote - Consejo Insular de Aguas de Lanzarote - Consorcio del Agua de Lanzarote 2. EVOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PROGRAMA DE MEDIDAS En el primer ciclo de planificación se consideraron las siguientes medidas: - Mejorar la gestión de los recursos disponibles y la demanda (B): o o o o o o o o Disponiendo de una base de datos sistematizada y en soporte SIG (portal Web). Coordinando los recursos y los usos del agua. Realizando análisis de la calidad de los recursos disponibles. Considerando en el precio del agua su calidad. Elaborando planes directores y de emergencia para el abastecimiento. Dando a conocer la calidad de las aguas a la sociedad, en general, y al sector, en particular. Asignando un uso compatible a la reutilización de aguas regeneradas. Realizando una divulgación técnico científica y social. - Mejorar la eficiencia de las infraestructuras de abastecimiento y riego (B): o o o o Sustituyendo las redes de distribución existentes al efecto de reducir las pérdidas. Mejorando las eficiencias de los sistemas de riego. Incorporando tecnología y sistemas de control (contadores) en las redes de riego. Mejorando las eficiencias de las plantas de producción industrial (desaladoras). - Desarrollar estrategias de reducción de las dotaciones de consumo, promoviendo la concienciación ciudadana sobre el ahorro de agua (B). - Impulsar la divulgación de las recomendaciones de riego, al objeto de mejorar los consumos de agua (B). - Mentalizar a todas las personas e instituciones sobre la progresiva pérdida de la cultura del agua y sus consecuencias (C). - Actualizar el esquema insular de recursos y demandas, que refleje las fuentes de producción y los puntos de consumo actuales y futuros (C). En el segundo ciclo deben desarrollarse actuaciones y aplicar las medidas necesarias para dar continuidad a lo establecido en el primer ciclo de planificación. 3. POSIBLES ALTERNATIVAS DE ACTUACIÓN Las actuaciones de cara al nuevo ciclo de planificación se considera que deben ser continuistas con las establecidas en el primero. Pág. 60 de 96 EPTI

69 TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 3. Fomentar un uso eficiente y sostenible del agua 3 4. TEMAS RELACIONADOS 1 Tratamiento y control sobre las aguas residuales y otras actividades con incidencia en el estado de las aguas 2 Aplicación del principio de recuperación de los costes del agua 4 Protección, mejora y regeneración de la morfología, hábitats o especies vinculados al agua 5 Mejora y construcción de obras de transporte y regulación 6 Incorporación de nuevos recursos mediante la reutilización de aguas regeneradas 8 Instrumentos legislativos, administrativos, económicos o fiscales 9 Revisión de los códigos de buenas prácticas y normas de calidad ambiental, y promoción de proyectos educativos, de investigación, desarrollo y demostración 11 Resolver la problemática existente con los sistemas de desalación de aguas para autoconsumo EPTI Pág. 61 de 96

70 Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación : TEMA IMPORTANTE: FICHA Nº 4. Protección, mejora y regeneración de la morfología, hábitats o especies vinculados al agua 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Descripción y localización del problema: La Demarcación Hidrográfica de Lanzarote posee un alto porcentaje de su superficie protegida por sus valores naturales. La conservación de muchas de estas zonas está íntimamente relacionada con la protección de los recursos hídricos, por lo que el Plan Hidrológico Insular de Lanzarote considera este aspecto como un tema importante. La cuestión central que se plantea para el siguiente ciclo de planificación hidrológica en relación con la protección de hábitats y especies asociadas a las zonas protegidas (Red Natura 2000) del Registro de Zonas Protegidas (RZP) es la continuación de la incorporación a la planificación hidrológica de las normas y objetivos de conservación de estos espacios. 4 Figura 17. Ubicación EPN de la isla de Lanzarote. Las Directivas Aves y Hábitats constituyen el marco europeo de referencia en materia de protección de la biodiversidad (hábitats y especies) en la UE. Ambas Directivas, incorporadas al derecho estatal mediante la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se conciben con el objeto de proteger, mantener o restaurar a un estado de conservación favorable los hábitats y especies de interés Comunitario que en ellas se detallan. Así mismo, proponen la creación de una red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación denominada Red Natura 2000 en la cual forman parte los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y las Zonas de Especial Conservación (ZEC). Pág. 62 de 96 EPTI

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia Introducción La planificación hidrológica se lleva a cabo por medio de

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 MODELOS DE GESTIÓN DE LAS REDES DE AGUA EN ESPAÑA La Directiva Marco del Agua Madrid, 27 de noviembre de 2012

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES del SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: Demarcación Hidrográfica del Duero

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES del SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: Demarcación Hidrográfica del Duero Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación: 2015-2021 ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES del SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: 2015 2021. Demarcación Hidrográfica del Duero

Más detalles

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ÍNDICE Página 1.- INTRODUCCIÓN 1 2.- MARCO LEGAL DEL I.S.A 1 3.- MÉTODO DE DESARROLLO 1 4.- SÍNTESIS DEL CONTENIDO DEL PES 2 4.1.-

Más detalles

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Índice de la presentación Calendario de la Directiva Marco

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Pasado y futuro de las políticas del agua INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Académico de la Real Academia de Ingeniería PRESIDENTE DEL GRUPO OHL Presa del Arenós (Castellón) ÍNDICE 1. La política

Más detalles

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura.

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura. Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica 2015 2021. Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura. PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA. Septiembre

Más detalles

Participación pública durante la consulta de la propuesta de proyecto de revisión del plan hidrológico ciclo

Participación pública durante la consulta de la propuesta de proyecto de revisión del plan hidrológico ciclo Participación pública durante la consulta de la propuesta de proyecto de revisión del plan hidrológico ciclo 2015-2021 Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de Tenerife

Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de Tenerife Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica 2015 2021 Demarcación Hidrográfica de Tenerife PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA Mayo 2015

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 15542 I. Disposiciones generales Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad 2178 DECRETO 77/2016, de 27 de junio, por el que se aprueba definitivamente la modificación nº 1 del Plan

Más detalles

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de La Gomera

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de La Gomera Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica 2015 2021 Demarcación Hidrográfica de La Gomera PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA Julio 2014

Más detalles

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS 0. Introducción. 1. Objeto. 2. Definiciones. 3. Fases del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica. 4. Seguimiento.

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera LA SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS CUENCA DEL SEGURA D. Mario A. Urrea Mallebrera Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i 1 PAQUETE DE La metodología de

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Demarcación Hidrográfica de Tenerife

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Demarcación Hidrográfica de Tenerife ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA 2015 2021 Demarcación Hidrográfica de Tenerife Mayo de 2015 Índice ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 1. Introducción...

Más detalles

Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca.

Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca. Rango: Real Decreto Fecha de disposición: 24 de julio de 1998 Fecha de publicación: 11/8/1998 Número de boletín: 191 Órgano emisor: Ministerio de Medio Ambiente Título: Real Decreto 1664/1998, de 24 de

Más detalles

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Memoria ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 4 2.1

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes. 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para el estudio de la recuperación de costes viene definido por la Directiva Marco del Agua (2006(60/CE), incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Texto

Más detalles

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua Mª Luisa Serrano Pérez Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico Dirección General del Agua

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

Texto audiencia pública Plazo: Hasta el 16/03/2017 Correo electrónico:

Texto audiencia pública Plazo: Hasta el 16/03/2017 Correo electrónico: Proyecto de Orden EIC/ /2017, de de marzo, por la que se aprueban los modelos de información cuantitativa a efectos estadísticos y contables, a remitir con periodicidad anual, por las entidades aseguradoras

Más detalles

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010. (MODIFICADO POR DECRETO 22/2007, DE 1 DE MARZO) PREÁMBULO La intervención de la Administración de la

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA DEL PLAN ESPECIAL DEL ALTO GUADIANA

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA DEL PLAN ESPECIAL DEL ALTO GUADIANA JUSTIFICACIÓN JURÍDICA DEL PLAN ESPECIAL DEL ALTO GUADIANA 1. BASE JURÍDICA GENERAL.- Como ya se ha indicado en este documento, la disposición adicional cuarta de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA.

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA. LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA. REFLEXIONES DESDE LA FRONTERA ENTRE MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD Eduardo García Alonso GOBIERNO DE CANTABRIA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL

Más detalles

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Índice de la presentación 1. Marco legal 2. Antecedentes 3. Los planes

Más detalles

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Estrategia de la de la CAPV 6.1. OBJETIVOS La Estrategia de la de la CAPV tiene como objetivo principal el análisis y valoración de la geodiversidad y el patrimonio

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO OPORTUNIDAD DE LA PROPUESTA

RESUMEN EJECUTIVO OPORTUNIDAD DE LA PROPUESTA MINISTERIO DE JUSTICIA Ministerio/Órgano proponente. RESUMEN EJECUTIVO Ministerio de Justicia Dirección General de los Registros y del Notariado Fecha 9-5-2017 Título de la norma. ORDEN JUS/ /2017, DE,

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

2 de octubre de 2017 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Documento sometido a trámite de información pública

2 de octubre de 2017 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Documento sometido a trámite de información pública SECRETARIA GENERAL DE MINISTERIO DIRECCION GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACION 2 de octubre de 2017 PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 1343/2007, DE 11 DE OCTUBRE,

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO DE LA ORDEN

MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO DE LA ORDEN MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO DE LA ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS DE CÁLCULO DEL COSTE EFECTIVO DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LAS ENTIDADES LOCALES 1.- Memoria abreviada Esta

Más detalles

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 12 de Diciembre de 2016 Reservas Naturales Fluviales Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Reservas Naturales

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio, por el que se regula la memoria del análisis de impacto normativo. Ministerio de la Presidencia «BOE» núm. 173, de 18 de julio de 2009 Referencia: BOE-A-2009-11930

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA

AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Dirección General de Planificación y Participación LA PLANIFICACION HIDROLOGICA Y EL OBSERVATORIO PÚBLICO P DEL AGUA EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE AGUAS Vélez Málaga,

Más detalles

Perspectiva de género en los presupuestos.

Perspectiva de género en los presupuestos. Presupuesto en clave de género y austeridad presupuestaria II JORNADAS IGUALDAD GENERO. TRIBUNAL DE CUENTAS. Marisa Soleto Ávila Marzo de 2012. Perspectiva de género en los presupuestos. El consejo de

Más detalles

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: Demarcación Hidrográfica de Illes Balears.

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: Demarcación Hidrográfica de Illes Balears. Esquema de Temas Importantes (ETI) del segundo ciclo de planificación :2015 2021 ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA: 2015 2021.. ETI Esquema de Temas Importantes

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica 2015 2021. Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA. Confederación

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 308 Lunes 22 de diciembre de 2014 Sec. V-B. Pág. 60941 V. Anuncios B. Otros anuncios oficiales MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 45024 Anuncio de la Confederación Hidrográfica

Más detalles

COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES JORGE SÁNCHEZ VICENTE, Secretario del Consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, en uso de las competencias que le otorga el artículo 40 del Reglamento de la Comisión del Mercado de

Más detalles

ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIs)

ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIs) ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIs) INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN DE REFERENCIA ADICIONAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 1662/2000, DE 29 DE SEPTIEMBRE, SOBRE PRODUCTOS SANITARIOS PARA DIAGNÓSTICO

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 1662/2000, DE 29 DE SEPTIEMBRE, SOBRE PRODUCTOS SANITARIOS PARA DIAGNÓSTICO 23.01.2012 PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 1662/2000, DE 29 DE SEPTIEMBRE, SOBRE PRODUCTOS SANITARIOS PARA DIAGNÓSTICO «IN VITRO». El Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre,

Más detalles

Modificación de las medidas de control de accidentes graves

Modificación de las medidas de control de accidentes graves Modificación de las medidas de control de accidentes graves REAL DECRETO 119/2005, de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control

Más detalles

Actividades del Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales en la Programación

Actividades del Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales en la Programación Actividades del Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales en la Programación 2014-2020 Manuel Menéndez Prieto Subdirección General de Evaluación Ambiental Plenario Red Autoridades Ambientales Actividades

Más detalles

Seminario LIFE MedWetRivers

Seminario LIFE MedWetRivers Gestión y seguimiento en ríos y humedales mediterráneos de la Red Natura 2000: Coordinación de la aplicación de las Directivas de naturaleza y la Directiva Marco del Agua Valladolid, 26-28 de abril de

Más detalles

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación hidrográfica del Segura.

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación hidrográfica del Segura. Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica 2015 2021. Demarcación hidrográfica del Segura. PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA. Confederación

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería UTE Alba Ballester Ecomímesis Fecha 13-03-2012 Sesiones de trabajo sobre la sostenibilidad del ciclo

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 270 Martes 8 de noviembre de 2016 Sec. III. Pág. 77665 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 10328 Orden AAA/1760/2016, de 28 de octubre, por la que se

Más detalles

I. MEMORIA Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de la CAPV

I. MEMORIA Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de la CAPV 7 - NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN 1. LEY DE ORDENACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO La actividad de generación de energía eléctrica destinada al suministro, viene regulada por la Ley 54/1997, de 27 de Noviembre,

Más detalles

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016 Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón Nº de Fecha de Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016 En desarrollo de las previsiones contenidas en

Más detalles

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Agua para la Vida: hacia una gestión sostenible Propuestas nº 6, 7 y 8 Teodoro Estrela Monreal Vice Presidente del Consejo Mundial

Más detalles

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES Los distintos tipos de efluentes líquidos que pueden generar las actividades y que han de ser contemplados en la documentación técnica aportada

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 20 Lunes 24 de enero de 2011 Sec. I. Pág. 7284 I. DISPOSICIONES GENERALES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 1232 Ley 10/2010, de 27 de diciembre, de modificación de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de

Más detalles

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos 2. Se entiende por suelo de naturaleza urbana: b) Los terrenos que tengan la consideración de urbanizables

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA I.- MODIFICACIONES EN RELACIÓN A LA PLANIFICACIÓN ANTERIOR ORIGEN: CAMBIOS EN EL MARCO NORMATIVO BÁSICO DERIVADOS DE LA NORMATIVA EUROPEA MARCO NORMATIVO BÁSICO: NORMATIVA DE AGUAS: T.R.L.A., R.P.H., I.P.H.

Más detalles

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica 2015 2021 Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental - Ámbito de las Cuencas Internas del País Vasco - PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL

Más detalles

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información 9.0.0.04 Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) y se establecen

Más detalles

Jornada de presentación del Esquema provisional de Temas Importantes en el Palancia

Jornada de presentación del Esquema provisional de Temas Importantes en el Palancia Jornada de presentación del Esquema provisional de Temas Importantes en el Palancia Oficina Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Júcar 1 23 de abril de 2010 ÍNDICE 1. VISIÓN GENERAL

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 20751 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo.

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo. Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica 2015 2021. Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Tajo. PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE

Más detalles

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN (DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA GOMERA)

MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN (DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA GOMERA) MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN (DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA GOMERA) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 2 2.- ÁMBITO TERRITORAL... 4 3.- CONCLUSIONES... 6 PARTE I: MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGOS

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE LA VIVIENDA Y SUELO

PLAN MUNICIPAL DE LA VIVIENDA Y SUELO DICTAMEN DEL CONSEJO SOCIAL DE LA CIUDAD SOBRE PLAN MUNICIPAL DE LA VIVIENDA Y SUELO 1º- Antecedentes. El Plan Municipal de Vivienda y suelo que se somete a dictamen del CSC y a su aprobación por el Pleno,

Más detalles

Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana.

Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana. Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana. Criterios para la confección y contenido de las normas de gestión de ZEPA y ZEC. II Jornada Ciencia y Montañismo El montañismo en el marco de la

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA Madrid, febrero de 2013 Javier Serrano Aguilar 1 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO Dirección General de Planificación y Gestión del

Más detalles

Reserva Natural Especial Barranco del Infierno

Reserva Natural Especial Barranco del Infierno GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN TERRITORIAL VICECONSEJERÍA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Reserva Natural Especial Barranco del

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES DISPOSICIONES GENERALES DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD 2983 ORDEN de 25 de junio de 2014, de la Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, por la que se regula el Registro

Más detalles

SESION ORDINARIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO INSULAR, CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2012

SESION ORDINARIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO INSULAR, CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2012 SESION ORDINARIA DEL CONSEJO DE GOBIERNO INSULAR, CELEBRADA EL DÍA 30 DE ENERO DE 2012 AREA CARRETERAS Y PAISAJE SERVICIO ADMTVO DE CARRETERAS Y PAISAJE CGIO0000177511 20.- Propuesta de aprobación del

Más detalles

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Prof.: Elena Sánchez-Badorrey web: http://www.ugr.es/~elenasb/ e-mail: elenasb@ugr.es Tutorías: V (12:00-15:00,

Más detalles

Por todo ello, a propuesta del consejero de Interior, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y previa deliberación del Gobierno,

Por todo ello, a propuesta del consejero de Interior, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y previa deliberación del Gobierno, 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE INTERIOR DECRETO 155/2014, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el contenido mínimo para la elaboración y homologación

Más detalles

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales Título Preliminar - Artículo III.- Principios Ley de Recursos Hídricos

Más detalles

ANEJO V A LA MEMORIA DE INFORMACIÓN CALENDARIO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO DE TENERIFE Y FÓRMULAS DE CONSULTA PÚBLICA

ANEJO V A LA MEMORIA DE INFORMACIÓN CALENDARIO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO DE TENERIFE Y FÓRMULAS DE CONSULTA PÚBLICA ANEJO V A LA MEMORIA DE INFORMACIÓN CALENDARIO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO DE TENERIFE Y FÓRMULAS DE CONSULTA PÚBLICA CALENDARIO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO

Más detalles

de Las Palomas Documento Introductorio

de Las Palomas Documento Introductorio GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROBACIÓN APROBACIÓN Reserva Natural Especial de Las Palomas DEFINITIVA DEFINITIVA

Más detalles

ANEXO SISTEMA DE CARTAS DE SERVICIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Capítulo I Disposiciones Generales

ANEXO SISTEMA DE CARTAS DE SERVICIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Capítulo I Disposiciones Generales ANEXO SISTEMA DE CARTAS DE SERVICIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1. Objeto. El Sistema de Cartas de Servicios del Ayuntamiento de Madrid tiene por finalidad

Más detalles

CAUDALES ECOLÓGICOS Y OBJETIVOS DE CALIDAD

CAUDALES ECOLÓGICOS Y OBJETIVOS DE CALIDAD CAUDALES ECOLÓGICOS Y OBJETIVOS DE CALIDAD Antoni Palau. DMACS. Universidad de Lleida y DMADS Endesa. Junio de 2012. 1. EL ORIGEN La Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo

Más detalles

Ley sobre Control Integrado de la Contaminación

Ley sobre Control Integrado de la Contaminación Ley sobre Control Integrado de la Contaminación Ley 16/2002, de 1 de julio de Prevención y Control Integrados de la contaminación (BOE 2 de julio de 2002). Modificada por la Ley 27/2006, de 18 de julio,

Más detalles

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 21 de abril de 2008 Ignacio del Río Marrero Subdirector General adjunto de Planificación y Uso Sostenible del Agua Proceso de Planificación Hidrológica 1. Marco Normativo 2.

Más detalles

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Esta sección presenta el contexto general de la implantación de la Directiva Marco del Agua e informa de las iniciativas que llevaron a la

Más detalles

ANEJO 5. CALENDARIO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO DE TENERIFE Y FÓRMULAS DE CONSULTA PÚBLICA

ANEJO 5. CALENDARIO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO DE TENERIFE Y FÓRMULAS DE CONSULTA PÚBLICA DOCUMENTO APROBADO DEFINITIVAMENTE I INFORMACIÓN ANEJO 5. CALENDARIO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO DE TENERIFE Y FÓRMULAS DE CONSULTA PÚBLICA CALENDARIO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles