SEMIOLOGÍA HOMEOPÁTICA: LOS SÍNTOMAS GENERALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEMIOLOGÍA HOMEOPÁTICA: LOS SÍNTOMAS GENERALES"

Transcripción

1 SEMIOLOGÍA HOMEOPÁTICA: LOS SÍNTOMAS GENERALES Dra. Gladys Vallet A. Los síntomas generales son aquellos que revelan la reacción del organismo en su totalidad frente al medio ambiente que lo rodea. Bajo las normas básicas descritas en el interrogatorio homeopático, interrogaremos a nuestro enfermo respecto a este tipo de síntomas generales y que aparecen sintéticamente anotados en el cuadro de las partes constitutivas de la Historia Clínica Homeopática. Un ejemplo de cuestionario de los síntomas generales, puede ser el que sigue: a) Tono vital. Cansancio. Falta de ánimo. Cómo es en general su estado de ánimo? Su disposición al trabajo físico o intelectual? Hay situaciones, horarios, posiciones o circunstancias en que presente decaimiento, debilidad o falta de ánimo? b) Calor vital. Reacciones al calor, frío y cambios meteorológicos. Cómo soporta Ud. el calor o el frío? La calefacción? Las corrientes de aire? Las temperaturas extremas? Los cambios de temperatura? Los ambientes cerrados? La ropa de abrigo? La humedad? El calor húmedo? EL frío seco, una exposición al sol, una mojadura? Qué efecto tiene sobre Ud. el viento, la lluvia, las tormentas, estar a orillas del mar o en cordillera? c) Transpiración. Transpira Ud.? Cómo es su transpiración? Transpira fácilmente? En qué circunstancias? De qué parte del cuerpo especialmente? Tiene alguna característica especial de acuerdo al olor, color, mancha la ropa? Transpira cuando hace frío? De acuerdo a su estado nervioso? d) Sueño. Cómo es su sueño? Reparador, tranquilo? Cuántas horas duerme? Continuado? Interrumpido? Somnolencia durante el día? Bostezos? Cómo se siente antes y después del sueño, ya sea en general o en particular respecto a sus molestias? Duerme siesta? Qué efectos le produce? Qué posición adopta para dormir? Se destapa voluntaria o espontáneamente alguna parte del cuerpo o totalmente? Qué le dicen que hace durante el sueño: ronca, habla, grita, llora, rechina los dientes, se levanta, etc.? Sueña Ud.? Qué tipo de sueños? Agradables, desagradables, eróticos, angustiosos? Hay algún sueño que se repita con insistencia? e) Fiebre y escalofríos. Síntomas generales de tipo común adquieren importancia desde el punto de vista homeopático, según sean las modalidades y características que los acompañen. Su interrogatorio y análisis procede en los cuadros agudos donde serán expuestos en detalle.

2 f) Apetito y sed. Deseos, aversiones e intolerancias alimenticias. Cómo es su apetito? Cuál es su horario de alimentación? Qué come? Cómo se siente antes, durante y después de comer, en sentido general o en relación a sus molestias? Necesita comer a deshoras? A qué horas? Por qué? Tiene Ud. alguna preferencia alimenticia? De qué alimentos? Tiene Ud. alguna aversión alimenticia especial? A qué alimentos? Qué alimentos le caen mal? Por qué y qué siente? Le son indiferentes los alimentos fríos o calientes? Qué cantidad de líquidos bebe Ud.? A alguna hora en especial? Bebe de pequeñas o grandes cantidades? Tiene Ud. alguna preferencia por algún tipo de bebidas? Fría, caliente, ácidas, amargas, dulces, alcohólicas, etc.? g) Menstruaciones. Genitales. Sexualidad. A qué edad menstruó la primera vez? Con alguna característica especial? Cómo son actualmente sus menstruaciones? Duración, ritmo, horario, color, consistencias (líquida, espesa), olor, cantidad, dolor, coágulos, chicos, grandes, de qué color? Cuándo fue su última menstruación? Qué características tuvo? Cómo se siente Ud. antes, durante o después de las menstruaciones? En su estado anímico y físico? Tristeza, pena, decaimiento, euforia? Respecto a los síntomas sexuales, tanto en el hombre como en la mujer deben ser enfocados y tratados con la debida prudencia y discreción. El interrogatorio común, en gran parte, difiere en ambos sexos en algunos detalles, como es obvio. Cómo es su vida sexual? Con qué frecuencia tiene relaciones? Las considera normales y satisfactorias desde todo punto de vista? A este respecto tiene algún síntoma o duda que estime necesario expresar? En muchas ocasiones el interrogatorio sexual es complementado, en forma privada por el cónyuge respectivo. h) Evacuaciones intestinales y urinarias. Cómo es su evacuación intestinal? Con qué frecuencia? Regular, irregular? Consistencia, color? Con algunos caracteres especiales? Uso de laxantes? Cuáles? Modifica su estado general o su sintomatología? Cómo es su evacuación urinaria? Cantidad estimativa? Frecuencia diurna y nocturna? Presenta alguna característica que le parezca anormal? Terminamos de esta forma un modelo de cuestionario sobre los Síntomas Generales y que contemplan aquellos más habitualmente pesquisados. Es obvio que no es posible tener un cuestionario rígido. El interrogatorio homeopático es algo vivo, que tiene múltiples variables, dependiendo de las respuestas obtenidas. Existen varios modelos de interrogatorios siendo el más difundido el del Dr. Pierre Schmidt, homeópata de Ginebra. Análisis de los Síntomas Generales Junto con el cuestionario antes detallado, se estima conveniente iniciar a continuación un análisis de los síntomas generales, síntoma por síntoma a fin de realizar una valoración del material recogido en esa parte de la historia clínica homeopática. Además, de efectuar esta evaluación, lo más real posible, se quiere dar una orientación al Repertorio de Kent, en español, colocando, entre paréntesis, junto al

3 síntoma comentado, la página y columna de dicho texto, donde encontrar el síntoma correspondiente a los medicamentos homeopáticos pertinentes. a) Tono vital: cansancio. Falta de ánimo, debilidad. (817-I) (824-I) Aisladamente son síntomas comunes y su valor dependerá además, de la frecuencia e intensidad con que se presenten, de las modalidades que sea posible pesquisar. Desde el punto de vista práctico, debilidad y cansancio deben considerarse sinónimos, aunque en el Repertorio aparezcan en rubros separados. Es de importancia considerar las circunstancias de aparición, de agravación, periodicidad, la influencia de la posición. Los factores etiológicos son de importancia: consignar por pérdida de líquidos orgánicos (hemorragia, diarrea, vómitos), como consecuencia de una pena, susto o emoción: por sobre esfuerzo físico; convalecencia de una enfermedad infecciosa; por relaciones sexuales; factores climáticos: verano, invierno, etc.; modalidades de horario: 10 A.M. 11 A.M. 12 A.M.; todas características que tienen su alcance en el Repertorio. En algunas ocasiones este cansancio o fatiga se acompaña de tendencia a los desmayos (827-3), síntoma que deberá jerarquizarse averiguando horario predominante y circunstancias que condicionan su aparición y modalidades. b) Calor vital (815-03). Reacciones al calor, frío y cambios meteorológicos (814-3) (838-2) (816 y 844-1) Anotamos en primer lugar el síntoma descrito como falta de calor vital y que es habitual acompañante del síntoma descrito en el rubro anterior tendencia a los desmayos ; es el paciente que nunca se calienta, ni aún en verano en que también usa ropa de abrigo. Por el contrario, tenemos también el paciente siempre acalorado, o que se acalora en ciertas circunstancias, horario, o distintas partes del cuerpo (815-2). Corresponde analizar a continuación la influencia de la temperatura exterior, ya sea que dicha influencia se manifieste sobre el estado general o sobre un conjunto sintomático o sobre unos de ellos. Recordamos que siempre la modalidad general es de mayor jerarquía sobre la modalidad local. Esta reacción al calor o al frío es un síntoma de gran valor dentro de la Clínica Homeopática, a tal extremo que muchos han exagerado esta importancia calificando estrictamente a enfermos y medicamentos en Acalorados y Friolentos. Se considera no valedera una posición tan estricta, en especial con respecto a muchos remedios homeopáticos que presentan ambas características. No se debe descartar un remedio homeopático, que reuniendo otros síntomas indicadores del caso dado, no posea la modalidad de agravación o mejoría por el frío o por el calor que pueda presentar el paciente. La reacción al calor (814-3) o al frío (838-2), debe ser valorada cuidadosamente. Hay muchos enfermos que tienden a decir que están mejor en invierno cuando es verano y viceversa; o que confunden calor con verano y frío con invierno. Como habitualmente son más frecuentes las mujeres friolentas y los hombres acalorados, cuando ocurre lo contrario es de mayor valor sintomático. En los niños no siempre es fácil precisar su sensibilidad al calor o el frío. Si se destapan durante la noche, es necesario distinguirlo del síntoma inquietud para dormir

4 (734-3). Se estima que el niño caluroso que se destapa durante la noche debe conservar, más o menos, la misma posición tomada al dormirse. No olvidar que en cuanto a agravaciones o mejoría por calor o frío, es necesario precisar otras variedades fuera de las meteorológicas como son, el calor de la cama, de una habitación, de una estufa, etc. Igualmente respecto al frío, pudiéndose tratar el frío seco (839-2) o frío lluvioso o húmedo (839-1). Hay algunos que reaccionan al frío diciendo como que lo sienten en los huesos o internamente (839-2). Otros sólo se agravan en cambios extremos de temperaturas (838-3). En otros casos las agravaciones se producen por los cambios de temperatura (816-1) ya sea de calor a frío o viceversa, en aquellos enfermos que son verdaderos barómetros. Siempre dentro del aspecto meteorológico recordemos las agravaciones según las estaciones del año: Verano (855-2), Invierno (842-2), Otoño (846-2) y Primavera (848-2); estas reacciones estacionales deben ser consideradas independientes de los factores fríos o calor. Igualmente lo que se refiere a la exposición al sol (852-02), causante de síntomas locales en piel y vista (186-2 y 3) (120-3), o de agravación o desencadenamiento de síntomas generales (vómitos, diarreas, cefaleas, etc.). Por otra parte, las fases lunares (843-3) también son coincidentes con agravaciones en ciertas afecciones (asma, epilepsia) y la luz lunar (843-3) sobre ciertos síntomas mentales. Continuando con el rubro meteorológico, el síntoma de agravación por las tormentas (854-1) ya sea por la tormenta o por su aproximación. Finalmente, para terminar el rubro meteorológico, cabe analizar las reacciones frente al Aire libre (812-3) en que además del deseo o aversión al aire libre (813-1) hay que considerar las agravaciones por corrientes de aire (813-1), la agravación o mejoría por el aire de playa (813-2), la agravación por sitios cerrados (814-3) que debe distinguirse netamente del síntoma agravación por sitios llenos de gente (839-3) o temor a las aglomeraciones o de lugares públicos (87-3) o agravación en una habitación llena de gente (839-3). Por último, es necesario agregar que por muy importante que sea este síntoma de reacción al calor o frío, hay un alto porcentaje de pacientes que no lo presentan o simplemente no lo han observado; si se insiste majaderamente se puede obtener una respuesta de pobre valor. c) Transpiración (780). Síntoma general de importancia, se le ha concedido un capítulo especial en el Repertorio de Kent. Variable en su forma de presentarse, tiene caracteres propios en las enfermedades crónicas, como igualmente la pesquisa de sus características en las enfermedades agudas febriles orienta claramente hacia determinados remedios llamados agudos. Sus modalidades contemplan horario, localización, abundancia, olor, calor, circunstancia; siendo en ocasiones síntomas concomitantes característicos; o agravando o mejorando síntomas (785-3) ya sea generales o locales o produciendo trastornos por su supresión (785-3). No olvidar que como síntoma local figura en cada una de las localizaciones en que fisiológicamente es posible.

5 d) Sueño (727). De gran importancia en la fisiología humana, es para la homeopatía fuente de variada sintomatología propia o como modificadora de síntomas. Análisis aparte merecen los sueños propiamente tales. Considerar las agravaciones o mejorías con el sueño; las agravaciones o mejoría al despertar. También la presentación de bostezos con distintas modalidades; el insomnio y sus características propias, tanto de horario, circunstancias, etiología y concomitantes. También el sueño patológico: de tipo comatoso, o delirante, o después de convulsiones, durante la fiebre, o de tipo estupososo; o interrumpido (740-01) y (758-2) sobresaltado, no reparador. No olvidar las distintas posiciones adoptadas durante el sueño (741-2 y 3). Finalmente un comentario respecto a los sueños (748-2) y sin entrar en su interpretación psicopatológica, diremos que tienen valor para la homeopatía como síntomas generales cuando ellos son reiterativos respecto de un mismo tema o teniendo como consecuencia una misma sensación: de ladrones, de muertos, de caídas de alturas, de ahogarse, eróticos; o bien, no recordando la temática del sueño, concluyen por ser agotadores, angustiantes, tristes o aterradores. Todos estos rubros y muchos más figuran en el capítulo correspondiente del Repertorio de Kent. e) Fiebre y escalofríos. Tal como queda dicho en el modelo de cuestionario, este tema será analizado tanto en su interrogatorio, interpretación y análisis en el rubro Enfermedades agudas. f) Apetito (317-1). Sed (342-2). Deseos (322-1). Aversiones (319-3) e intolerancias por alimentos (818-3). El apetito, función normal de los seres vivos, puede sufrir variadas alteraciones, dependiendo de ellas y sus características, el interés o valor que tengan como síntoma para la homeopatía. Puede estar aumentado, pudiendo llegar a ser voraz, en horario y circunstancias variadas; como puede estar disminuido, o de fácil saciedad pudiendo llegar a estar ausente. Como siempre ocurre en homeopatía, la valoración de los síntomas sube de jerarquía frente a lo inexplicable, raro o inesperado. Así por ejemplo la pérdida del apetito en un estado febril es un hecho o síntoma común desprovisto de valor para la homeopatía; sin embargo, el apetito aumentado durante la fiebre es un hecho raro, excepcional y por consiguiente de gran valoración como síntoma. En otras circunstancias el apetito y/o sus alteraciones aparecen coincidiendo con otra sintomatología, por ejemplo: ansiedad después de comer (6-3), o dolor de cabeza antes, durante o después de comer (117-2 y 3); o vértigo comiendo o después de comer o que mejoran comiendo (99-2). Múltiples otras circunstancias dicen relación con el apetito, terminando por mencionar que el apetito aumentado puede ser acompañante de diversas patologías que en algunos casos llevan a la obesidad y en otras ocasiones al enflaquecimiento. Cuando en estos casos no hay una explicación patológica aceptable (diabetes, hipertiroidismo o TBC pulmonar) adquiere valor como síntoma constitucional (apetito voraz con emaciación: 318-3). La sed presenta alternativas muy parecidas a las del apetito. Rubro aparte es el enfoque de la sed durante la fiebre y que será tratada en su oportunidad. La presencia de sed aumentada, hasta la vehemencia en diversas circunstancias y horarios, deben conferírseles mayor valor cuando ellos aparecen con motivo de la enfermedad que

6 motiva la consulta. Importa conocer las características de la sed; de pequeñas o grandes cantidades; o bien, la calidad de la bebida: fría, tibia, caliente; o en relación a funciones fisiológicas: comiendo, defecación (antes, durante, después) (343-2), menstruación (antes durante y después) (344-1), y hasta en situaciones paradojal de sed, sin deseo de beber (344-1). Los deseos o aversiones por alimentos son síntomas generales de gran importancia para la homeopatía porque manifiestan una actitud instintiva, espontánea y de razones etiológicas desconocidas. Por estas razones se le confiere una jerarquía muy similar a los síntomas psíquicos característicos. Habitualmente en un síntoma que es interrogado directamente por el médico; rara vez lo expresa el enfermo en forma espontánea, y cuando ello ocurre es de gran valor. De otro modo debe interrogarse sin sugerir respuesta: tiene Ud. alguna preferencia o aversión alimenticia? Si no hay respuesta en plazo prudencial, se le sugieren variados alimentos: dulce, salado, grasas, carne, pescado, huevos, etc. Si el enfermo duda, más vale desechar la respuesta. Debe advertirse desde ya que los deseos tienen mayor importancia jerárquica que las aversiones y siempre esta importancia estará en relación directa a lo extraño, peculiar o inexplicable, restándole valor al síntoma frente a costumbres familiares o raciales. Así, por ejemplo, el deseo de los dulces en los niños es habitual y de menor valor que el deseo de sal, o mantequilla; el deseo de masas en italianos o de condimentos y picantes en españoles o peruanos es de menor valor; lo que se busca es lo instintivo, como una necesidad tisular que fluye de lo más interno del individuo. Mayor valor como síntoma lo presentan también cuando ellos son recientes o han aparecido en relación a la enfermedad o trastorno consultado. Sin embargo, a pesar de la importancia asignada a estos síntomas generales, cuando aparecen aislados no son suficientes para una prescripción, aunque aparezcan como síntomas claves o Keynotes ; el conjunto de varios síntomas característicos es fundamental para una indicación medicamentosa acertada. Recetar en homeopatía, basándose en Key-notes es el camino más seguro para fracasar Es necesario insistir que la importancia de estos síntomas obliga a ser cuidadosos en su pesquisa. Deben ser ciertos y seguros. En las dudas o respuestas dubitativas, debe desecharse el síntoma. En muchas ocasiones el enfermo confunde deseos con la obligación médica de consumirlo como es el caso de los ulcerosos con la leche; o bien, confunden aversión con la prohibición médica de su consumo como ocurre con la sal. Eso no nos interesa. Lo que nos importa es la necesidad que experimenta ese organismo por determinado alimento o su eventual rechazo. Larga es la lista de deseos o aversiones por diversos alimentos que figuran en el Repertorio de Síntomas. No es posible su memorización completa, de tal modo que siempre es fundamental recurrir a este libro de consultas, comprobando que a medida que más se usa se van memorizando mayor número de deseos y aversiones. Comentaremos aquellos más frecuentes o que ofrecen alguna variante importante. Los deseos de sal en la infancia son poco frecuentes y cuando ellos se presentan son muy evidentes por los padres que lo hacen ver al médico. Los deseos de dulces en los niños es habitual y su valor depende de la gran intensidad con que lo presenten. Un deseo que en la infancia se ve con frecuencia y es de gran valor, es el por cosas indigestas (323-1) habitualmente tierra, papeles, yeso, etc.; a veces los padres lo exponen como una real preocupación. Otras veces los niños tienen un deseo polarizado y a pesar de su mal apetito sólo aceptan los huevos o la leche y otros alimentos en la forma exclusiva.

7 En los adultos la pesquisa puede estar falseada no por errores de comprensión, sino por otras causas. Las mujeres habitualmente niegan el consumo de dulces o farináceos porque no quieren subir de peso, pero en el fondo se mueren de ganas de comerlos como luego aclaran. En los hombres y especialmente en nuestro medio, la pregunta sobre el consumo o deseos de bebidas alcohólicas es contestada con un cortante normal! Debemos averiguar cuál es el concepto de normal y no es raro que a poco de profundizar nuestra investigación encontremos deseos francos y consumo excesivo de bebidas alcohólicas. En otras ocasiones las aversiones están derivadas por el hecho de haber estado obligado a consumir determinado alimento por razones médicas; es frecuente, al antiguo ulceroso con aversión a la leche; en estos casos el valor como síntoma disminuye. Cuando se revisa el Repertorio en el rubro de Deseos y Aversiones se encuentra con gustos o rechazos tan singulares que duda encontrarlos en la práctica; sin embargo, todos recordamos de pacientes con deseos de vinagre, de ácidos, de pickles, de cebollas crudas, o aversión al agua, a cualquier comida estando, paradojalmente con hambre (320-3). Terminamos este análisis reiterando que la importancia de estos síntomas está en la certeza o seguridad absoluta de que existan y en inexplicable de su presentación. Agreguemos un breve comentario, aunque fuera ya del tema Deseos y Aversiones, me refiero a la preferencia o rechazo a los alimentos dependiendo de la temperatura o consistencia de ellos. Hay personas que sólo desean los alimentos o bebidas calientes, o muy calientes u otros sólo fríos o incluso al hielo; como igualmente aquellos que sólo ingieren líquidos. g) Menstruaciones (463-3). Genitales femeninos (451). Masculinos (438). Sexualidad (451 y 438). La menstruación, importante función femenina, debe analizarse desde el punto de vista de la historia clínica homeopática, a través de la modificación o alteración de sus síntomas propios o como modalizadora o concomitantes de otra sintomatología. Las distintas modalidades del ciclo menstrual, el delicado y frágil equilibrio hormonal con amplias repercusiones de lo psíquico o lo físico hacen de esta función un reflejo muy fiel de las características individuales desde el ámbito de lo constitucional hasta lo local o particular. Henry Duprat, connotado homeópata, en su Teoría y técnica homeopática dice: Yo no sabría dar un consejo mejor a los principiantes que el de investigar bien y estudiar esta modalidad menstrual. Efectuaremos este comentario, tal como se advirtió al comienzo, desde dos puntos de vista: por las características propias del ciclo menstrual y sus alteraciones, y en seguida como modificadora o concomitante sintomática. Tal como se plantea en el Cuestionario o Modelo de Interrogatorio iniciaremos el análisis por su presentación: edad, tiempo, duración y otras características especialmente la prematurez de su presentación (463-3) o su iniciación retardada (466-2). A continuación las variaciones del ciclo normal, que se supone sabido, con sus variables ausentes o amenorrea muy frecuentes o polimenorreas; retardada, intermitentes, cortas o prolongadas, todas características que vale considerar cuando se presentan con frecuencia y no en forma aislada. Luego, sus caracteres físicos cantidad, horario, color, olor, consistencia, presencia de coágulos con tales o cuales características, todos rubros aparecen en el Repertorio de Síntomas. En este punto deben considerarse las causas externas de diversa índole que pueden provocar

8 ausencia, supresión o exageración de la menstruación como son las emociones, sustos, frustraciones amorosas, celos, ira, o enfriamientos, baños fríos, o acalorarse. A considerar dentro de la patología ginecológica todo lo referido a leucorrea, dismenorrea, metrorragia, alteraciones funcionales y orgánicas de órganos femeninos, como igualmente de menopausia o climaterio con su risa sintomatología y alteraciones de alcance no sólo físico sino especialmente psíquico. Importante es subrayar la riqueza sintomática que aparece después de las supresiones quirúrgicas de la función menstrual, o de intervenciones quirúrgicas de tipo esterilizantes con sentimientos de castración o de otra índole de explicación fisiopatológica dudosa. Cabe comentar a continuación el segundo aspecto y que dice relación a la menstruación como modificadora de todo tipo de síntomas o como concomitante. Es inescapable la pregunta cómo se siente Ud. antes, durante y después de sus menstruaciones? tanto desde el punto de vista físico como psíquico. La revisión del Repertorio de Síntomas desde la sintomatología mental hasta lo físico aparece como acompañante o desencadenante sintomatológico de la función menstrual: Ansiedad, aburrimiento, cansancio de vivir, cólera, deseos o aversión a la compañía, temor, tristeza, vértigo, dolor de cabeza, síntomas respiratorios, cardíacos, digestivos, son sólo algunos de los cientos de concomitantes o alternantes en relación a la menstruación que tienen su lugar en las patogenesias de los medicamentos homeopáticos. No olvidar que la menstruación no sólo puede ser agravante de estados sintomáticos, sino que también hay un rubro que por ser rara es de valor que es la mejoría con o durante la menstruación (844-2). Los genitales masculinos orientan su importancia a alteraciones orgánicas y a variaciones, patológicas o no en la función sexual y cuyos alcances serán comentados en sexualidad junto al sexo femenino. Las relaciones sexuales o comportamiento sexual de tanta importancia en la pareja humana, tienen modalidades y trascendencias de común o distinto valor como es obvio. Los deseos sexuales normalmente presentes en ambos sexos, pueden estar aumentados, hasta lo excesivo o disminuido hasta la supresión; valorar y considerar factores de edad en este aspecto con las limitaciones de las variables de la normalidad conocidas. Como en otros sistemas, analizaremos las sexuales, desde el punto de vista de sus propias alteraciones y como modificadores y/o en relación con otros grupos sintomáticos especialmente con los de rango psíquico o mental. Antes de entrar en materia y dentro de las normas propias del interrogatorio, con la delicadeza y prudencia necesaria, especialmente con las mujeres, hay que advertir que habitualmente no son síntomas, que sean entregados espontáneamente, siendo necesaria la directa interrogación del médico al respecto, especialmente cuando la sintomatología psíquica pueda ser sugerente de esconder en el trasfondo un origen sexual; la presencia de terceros generalmente inhibe la entrega de estos datos o en otras ocasiones es de utilidad cuando se trata de la pareja que puede colaborar y aportar detalles de utilidad; queda librado al buen criterio del médico, el manejo de estas situaciones. Los deseos sexuales deben valorarse desde el punto de vista homeopático especialmente en relación a lo exagerado y permanente del síntoma. Los datos dudosos o esporádicos no tienen valor. La aversión total, profunda, constante al coito (452-2) y la falta de orgasmo (452-2) en la mujer serán datos de valor; necesario es interrogar sobre el tiempo de duración de este trastorno y de las eventuales causas de

9 él; en muchas ocasiones son causadas por fallas fisiológicas o errores de comportamiento de la pareja, o bien, ocultan traumas psíquicos pasados o son parte integrante de una neta sintomatología psíquica. En el hombre es mucho menos frecuente y por consiguiente de mayor valor e importancia la aversión al coito (438-3) y la falta de orgasmo (439-1). Valen los mismos comentarios sobre antigüedad y posibles orígenes del trastorno hechos anteriormente. En menor grado de la escala del deseo sexual: la disminución o falta de los deseos está presente en ambos sexos, con la diferencia que en el hombre generalmente se acompaña de falta, o dificultad en la erección o ellas son incompletas (443-2) (443-3) (444-1) (442-2). Yendo al otro extremo, consideramos el deseo sexual aumentado presente en ambos sexos con variables de horario y circunstancias (439-2 y 3) (453-1 y 2). El coito doloroso también posible en ambos sexos puede considerarse como causal de aversión o deseos disminuidos tanto en el hombre (439-3) como en la mujer (470-3). La abstinencia sexual mal tolerada o provocadora de otros síntomas pudiendo estar presente en ambos sexos, sólo tiene representación patogénica en el Repertorio de Kent en el sexo masculino como síntomas por supresión (439-3) (440-1). La masturbación, considerada actualmente como una tapa fisiológica de la maduración sexual en la pubertad y adolescencia, tiene su respectivo valor como síntoma cuando escapa evidentemente de las fronteras de la normalidad. Una franca disposición a la masturbación tanto en el hombre (447-1) como en la mujer (463-2) tiene mayor importancia cuanto más frecuente sea y cuánto más se aleje de la pubertad y adolescencia. No es raro el o la paciente que declara tener necesidad de masturbarse a pesar de excesos sexuales (447-2) en el hombre; o por deseos violentos en la mujer (453-1). Los trastornos de la erección en el hombre merecen un comentario especial, porque sus alteraciones tienen evidentes consecuencias en el equilibrio sexual de la pareja. Con distintas variables desde impedidas (444-1) hasta violentas (444-2) excesivas, frecuentes o fuertes e impetuosas (444-1) hay toda una gama de circunstancias y acompañantes que pueden presentarse (443-2). Privativo del sexo masculino, los trastornos de la eyaculación (448-3) es motivo de frecuente consulta. Sus alteraciones tienen múltiples variables contempladas en el rubro respectivo de los Repertorios. Exclusivo del sexo femenino el embarazo y parto con sus específicas alteraciones figuran según orden alfabético de ellas en el capítulo Genitales femeninos (451). Las alteraciones de la lactancia aparecen en el capítulo Pecho del Repertorio (543-1). Queda por analizar dentro del capítulo Sexualidad lo que dice en relación con las modificaciones (de agravación o mejoría) o concomitancias que este grupo sintomático pueda tener sobre otros síntomas. Frecuentemente acompañante después del coito es la sensación de gran debilidad (825-3). Ansiedad, tristeza, cólera, confusión mental, excitación o indiferencia son algunos pocos síntomas de los cientos que pueden acompañar o seguir a las relaciones sexuales. Se aconseja pesquisar con certidumbre cualquier síntoma que sea modalizado por el aspecto sexual o consultar el Repertorio. Como es lógico, no es de esperar que todos los síntomas existentes al

10 respecto tengan su equivalente patogenético, pero al existir deben ser registrados en la historia clínica como tales, aunque no figuren siempre en las patogenesias de los medicamentos homeopáticos. h) Evacuaciones intestinales (385) y urinarias (409). Comentaremos primero los síntomas correspondientes a las evacuaciones intestinales. Fuera de las variables normales, la constipación (385-3) y la diarrea (387-2) deben ser consideradas síntomas comunes de pobre valor mientras no aparezcan modalizadas por variadas circunstancias o no sean concomitantes o alternantes de otra sintomatología: tristeza, enojo, menstruación, embarazo, etc. La constipación, como dificultad de evacuación o de tardía frecuencia, más allá de lo considerado normal, ofrece variables sintomáticas de importancia a considerar: alternando con diarreas (386-1) con deseos constantes (386-1) o urgentes e ineficaces (386-2) a pesar de deposiciones blandas (386-2) o defecaciones insatisfactorias o incompletas (386-3) o dolorosa (386-2), e incluso aquellos tan frecuentes de constipación al viajar (386-3) o en la playa (386-3), o aquellos tan excepcionales y raros como de poder evacuar más fácilmente estando parado (386-3), nos muestran algunas de las múltiples modalidades que, pueden transformar estos síntomas generales comunes en síntomas característicos raros o peculiares valiosos para confeccionar la totalidad característica sintomática. De igual alcance y valor es el síntoma diarrea. Tratar de pesquisar horario y circunstancias, además de las características y modalidades propias de su presentación. Característica es la diarrea después o mientras se come, e incluso inmediatamente después del desayuno (386-3) y (389-1); o como síntoma alternante en después de erupciones suprimidas (389-2) o a continuación de forunculosis que cicatriza (389-2), o después de gonorrea suprimida (489-3)- Las frecuentes diarreas provocadas por leche (390-1) como por variados alimentos tienen su ubicación repertorial. No olvidar que la certeza de la indicación estará directamente en relación a una modalidad persistente y no ocasional o fortuita. Comentario y capítulo aparte merecen los síntomas derivados de las características especiales de Materia Fecal (402). Además de aquellas expresadas por el propio enfermo o sus familiares, están también las entregadas por los estudios complementarios que aportan los datos para un correcto diagnóstico clínico, siendo en muchas ocasiones necesaria la comprobación visual del propio médico. Destacamos algunas características de frecuente ocurrencia como estiércol de oveja (403-3) y (407-1); la lientérica (405-2); o de variada coloración: amarilla (403-1), gris (405-1), blanca (403-2), negra (406-2 y 3) o verde (408-1, 2 y 3). Otras cualidades físicas o de presentación pueden pesquisarse y su evidente persistencia ser un dato de valor para integrar la totalidad sintomática característica, etapa siempre útil en el quehacer del médico homeópata. Las evacuaciones urinarias y su signología y sintomatología pertinente se encuentran ampliamente detalladas en los capítulos: Vejiga (408), Riñones (419), Próstata (422), Uretra (424) y Orina (431) del Repertorio de Kent (en español).

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

Prevención ante la llegada de altas temperaturas Taller para cuidadoras

Prevención ante la llegada de altas temperaturas Taller para cuidadoras Prevención ante la llegada de altas temperaturas Taller para cuidadoras Qué riesgo puede existir en caso de mucho calor? La exposición a elevadas temperaturas supone una agresión a nuestro organismo, hay

Más detalles

CUIDADOS BÁSICOS ORIENTADOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MAJORI GORDON (1988)

CUIDADOS BÁSICOS ORIENTADOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MAJORI GORDON (1988) CUIDADOS BÁSICOS ORIENTADOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MAJORI GORDON (1988) Autor: José Ramón González Navarro Escuela Universitaria Virgen de los Desamparados Valencia Ordenación de datos según

Más detalles

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INSOMNIO

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INSOMNIO Dolores Rivera Murillo*; MªAngeles Moreno Gómez*; Elisa León López* *SESCAM drivera@sescam.jccm.es RESUMEN: El insomnio es uno de los problemas que con más frecuencia nos encontramos en la consulta de

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD EN M.T.CH. LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD EN MTCH

LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD EN M.T.CH. LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD EN MTCH LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD EN M.T.CH. O C I N O M. R d LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD EN MTCH Dr. Mónico Período prenatal Infancia Vida adulta Causas internas: las emociones Causas externas: el clima Otras:

Más detalles

Cuidados de enfermería

Cuidados de enfermería Cuidados de enfermería E N F E R M E D A D E S I N F L A M A T O R I A S I N T E S T I N A L E S C R H O N - C O L I T I S U L C E R O S A. L I C. P A T R I C I A F U R T A D O CUIDADOS ESTANDARIZADOS

Más detalles

QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? QUÉ SÍNTOMAS TIENE?

QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? QUÉ SÍNTOMAS TIENE? QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? Es la inflamación del estomago y el intestino, generalmente de poca duración (2 ó 3 días) producida por diversas causas: Tóxicos, alimentos, medicamentos... pero

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Exposición al calor o al frío Efectos para la salud Recomendaciones Las actividades desarrolladas en condiciones ambientales adversas (frío o calor intensos) pueden alterar los mecanismos de termorregulación

Más detalles

Trastornos de la conducta alimentaria

Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de alimentación se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimenticia y las mas comunes con la anorexia y la bulimia. Anorexia nerviosa

Más detalles

1 pt. 2pt. 3 pt. 4pt. 5 pt

1 pt. 2pt. 3 pt. 4pt. 5 pt Causas del estrés por calor Factores de Riesgo Enfermedades por el calor Tratamiento Prevención 1pt 1 pt 1 pt 1pt 1 pt 2 pt 2 pt 2pt 2pt 2 pt 3 pt 3 pt 3 pt 3 pt 3 pt 4 pt 4 pt 4pt 4 pt 4pt 5pt 5 pt 5

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes Metoclopramida (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La metoclopramida es un

Más detalles

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA)

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA) DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA) Coordinador: DR. CARLOS MARSAL ALONSO Neurología IMI Toledo GENERALIDADES La cefalea o dolor de cabeza es el más frecuente de todos los dolores que padece el

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Oxitetraciclina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La oxitetraciclina se

Más detalles

Horario de trabajo Cuando es tu turno de

Horario de trabajo Cuando es tu turno de Name: Date: Horario de trabajo Cuando es tu turno de am pm trabajo habitual empezar? Cuando termina su jornada am pm de trabajo habitual? Hace el trabajo por turnos? Yes Sueno Programar Dia de la semana/fin

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Aminobenzoato de Potasio (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Aminobenzoato de Potasio (Por vía oral) Aminobenzoato de Potasio (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El aminobenzoato

Más detalles

La amiodarona corresponde a un grupo de medicamentos llamados antiarrítmicos. Se usa para corregir los latidos irregulares a un ritmo normal.

La amiodarona corresponde a un grupo de medicamentos llamados antiarrítmicos. Se usa para corregir los latidos irregulares a un ritmo normal. Amioradona (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La amiodarona corresponde a

Más detalles

Los antiarrítmicos de tipo I se usan para corregir los latidos irregulares a un ritmo normal y para retardar un corazón sobreactivo.

Los antiarrítmicos de tipo I se usan para corregir los latidos irregulares a un ritmo normal y para retardar un corazón sobreactivo. Antiarrítmicos, Tipo I (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los antiarrítmicos

Más detalles

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC 20preguntas frecuentes sobre la salud del hombre D E E D U C A C I Ó N CONAC 1 Qué es y para qué sirve la próstata? Es una glándula del sistema reproductor masculino que produce una secreción que es parte

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Alopurinol (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El alopurinol se usa para tratar

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Probenecida (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Probenecida (Por vía oral) Probenecida (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La probenecida se usa en el

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticolinérgicos/Antiespasmódicos (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticolinérgicos/Antiespasmódicos (Por vía oral) Anticolinérgicos/Antiespasmódicos (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los

Más detalles

Cuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

Cuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud Cuida tu salud Protégete del calor Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud Cómo afecta el calor a nuestra salud? Los días de calor intenso obligan al cuerpo humano a un esfuerzo

Más detalles

La combinación de probenecida y colchicina se usa para tratar la gota o la artritis gotosa.

La combinación de probenecida y colchicina se usa para tratar la gota o la artritis gotosa. Probenecida y Colchicina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La combinación

Más detalles

La combinación de bisoprolol e hidroclorotiazida se usa para tratar la presión alta (hipertensión).

La combinación de bisoprolol e hidroclorotiazida se usa para tratar la presión alta (hipertensión). Bisoprolol e Hidroclorotiazida (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La combinación

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Amitriptilina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La amitriptilina corresponde

Más detalles

ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Nombre:...

ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Nombre:... ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION Nombre:... Fecha:... 1. HUMOR DEPRESIVO (sentimiento de tristeza, abatimiento, desvalorización y desesperanza). 1 Sólo exteriorizando al preguntar

Más detalles

Los diuréticos ahorradores de potasio se usan comúnmente para ayudar a reducir la cantidad de agua en el cuerpo al aumentar el flujo de orina.

Los diuréticos ahorradores de potasio se usan comúnmente para ayudar a reducir la cantidad de agua en el cuerpo al aumentar el flujo de orina. Diuréticos Ahorradores de Potasio (Por via oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los

Más detalles

VERANO, CALOR Y SALUD

VERANO, CALOR Y SALUD VERANO, CALOR Y SALUD EL VERANO En verano, la vida cambia: otro ritmo de vida, otra alimentación, vacaciones, naturaleza, aire libre, juego y actividad física Es una buena época para disfrutar de placeres

Más detalles

SECUNDARIAS AFECTACIONES SEXUALES

SECUNDARIAS AFECTACIONES SEXUALES Algunas de ellas son AFECTACIONES SEXUALES SECUNDARIAS Cuando aparecen dificultades sexuales en el paciente con E.M. pero estos se deben a síntomas que no afectan de manera directa a los órganos genitales.

Más detalles

La quetiapina se usa para tratar los desórdenes psicóticos, tal como la esquizofrenia.

La quetiapina se usa para tratar los desórdenes psicóticos, tal como la esquizofrenia. Quetiapina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La quetiapina se usa para tratar

Más detalles

Esta combinación se receta para compensar los niveles bajos de hormonas después de la menopausia.

Esta combinación se receta para compensar los niveles bajos de hormonas después de la menopausia. Andrógenos y Estrógenos (Por vía inyectable) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los andrógenos

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Bromocriptina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La bromocriptina se usa

Más detalles

Xuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud

Xuida tu salud. Protégete del calor. Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud Xuida tu salud Protégete del calor Recomendaciones para prevenir los efectos del calor sobre la salud Como afecta el calor a nuestra salud? Los días de calor intenso obligan al cuerpo humano a un esfuerzo

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Alfacalcidol (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El alfacalcidol es una forma

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA a más de 200 alimentos La intolerancia alimentaria es una reacción de rechazo que produce el organismo ante la ingesta de determinados

Más detalles

Como ya mencionamos, dormir es un acto que consume muchas horas de nuestra vida. Y esto no es en balde, pues la importancia que tiene

Como ya mencionamos, dormir es un acto que consume muchas horas de nuestra vida. Y esto no es en balde, pues la importancia que tiene Dormir es un acto que conlleva alrededor de 1/3 de nuestro tiempo diario y sus efectos positivos para nuestro estado mental son tan importantes, que cuando existe una irregularidad en este acto, sus consecuencias

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Autopercepción - Autoconcepto I" Trastorno de la imagen corporal. Baja autoestima crónica. Baja autoestima

Más detalles

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo que se define clínicamente por la asociación de

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo que se define clínicamente por la asociación de El síndrome de intestino irritable (I) es un trastorno funcional digestivo que se define clínicamente por la asociación de malestar o dolor abdominal y alteraciones del hábito de posicional en número o

Más detalles

Formulario de historia médica seguimiento del paciente

Formulario de historia médica seguimiento del paciente 1 Formulario de historia médica seguimiento del paciente Nombre: DOB: Fecha: Gracias por elegir nuestra clínica para sus necesidades de salud! Apreciamos su ayuda para completar este formulario, ya que

Más detalles

ANDROPAUSIA Qué es eso?

ANDROPAUSIA Qué es eso? Conoce usted el significado? ANDROPAUSIA Qué es eso? Cambios hormonales debidos a disminución de los valores de testosterona que tienen lugar en los hombres de edad media relacionados con el proceso de

Más detalles

HISTORIA PERSONAL. Cuántas veces al día o a la semana aparece el problema?

HISTORIA PERSONAL. Cuántas veces al día o a la semana aparece el problema? NOMBRE: EDAD: E.C. FECHA: ANÁLISIS FUNCIONAL 1.RESPUESTA Describa con sus propias palabras su problema principal: Cuando se siente mal, Qué nota físicamente? Cuando se siente mal, Qué suele pensar o imaginar?

Más detalles

CUESTIONARIO PARA PACIENTES

CUESTIONARIO PARA PACIENTES CUESTIONARIO PARA PACIENTES INSTRUCCIONES DE LLENADO: Tomate el tiempo necesario para llenar este cuestionario, la información solicitada nos ayuda a conocer mejor tu caso y poder brindarte las mejores

Más detalles

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL Trastornos: TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL 1 TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL Criterios para el diagnóstico de F52.0 Deseo sexual hipoactivo (302.71)

Más detalles

MONICA ALEGRE C. Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta

MONICA ALEGRE C. Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta DATOS GENERALES Por favor conteste este cuestionario lo más amplia y sinceramente posible. Sus respuestas me ayudarán en el tratamiento de su hijo/a. Si necesita más espacio, puede usar una hoja aparte.

Más detalles

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I":

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón Nutricional - I: Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I": Desequilibrio nutricional: por exceso Desequilibrio nutricional:

Más detalles

Cuadernillo destinado a aquellos pacientes a quienes se les haya prescrito tratamiento con XALKORI (crizotinib)

Cuadernillo destinado a aquellos pacientes a quienes se les haya prescrito tratamiento con XALKORI (crizotinib) Cuadernillo destinado a aquellos pacientes a quienes se les haya prescrito tratamiento con XALKORI (crizotinib) Disponible en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es Información sobre prevención de riesgos

Más detalles

CLINICO No. 2 REVISION DE ESTUDIOS CLINICOS 1/5

CLINICO No. 2 REVISION DE ESTUDIOS CLINICOS 1/5 CLINICO No. 2 REVISION DE ESTUDIOS CLINICOS 1/5 INTERNATIONAL JOURNAL FOR BIOMEDICAL RESEARCH AND THERAPY Michael Weiser, Stefan Zenner. TRATAMIENTO HOMEOPATICO DE ENFERMEDADES GINECOLOGICAS. RESUMEN En

Más detalles

Taller de cuidados infantiles Centro de Salud Salvador Pau. Problemas de salud frecuentes: Fiebre y resfriado

Taller de cuidados infantiles Centro de Salud Salvador Pau. Problemas de salud frecuentes: Fiebre y resfriado Problemas de salud frecuentes: Fiebre y resfriado El centro termorregulador es el termostato de nuestro cuerpo. La fiebre no es un enfermedad, sino un síntoma de ésta; lo importante no es tratar de bajar

Más detalles

En algunos casos los zumbidos pueden deberse a factores circunstanciales:

En algunos casos los zumbidos pueden deberse a factores circunstanciales: Los zumbidos en los oídos pueden deberse a diferentes factores. Si se recibe un diagnóstico y tratamiento oportunos es posible superar la condición sin consecuencias mayores En muchos momentos de la vida

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS Los indicadores que hacen referencia a las situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes son aquellos síntomas y signos que se manifiestan en formas físicas, conductuales y emocionales.

Más detalles

NOMBRES Y APELLIDOS DEL POSTULANTE:. FECHA DE NACIMIENTO: SEXO:... DOMICILIO ACTUAL:. TELF. CASA:... GRADO AL QUE POSTULA: COLEGIO DE PROCEDENCIA:...

NOMBRES Y APELLIDOS DEL POSTULANTE:. FECHA DE NACIMIENTO: SEXO:... DOMICILIO ACTUAL:. TELF. CASA:... GRADO AL QUE POSTULA: COLEGIO DE PROCEDENCIA:... Formato 1 FICHA PSICOPEDAGÓGICA ADMISIÓN INNOVA SCHOOLS INICIAL 1 GRADO NOMBRES Y APELLIDOS DEL POSTULANTE:. FECHA DE NACIMIENTO: SEXO:... DOMICILIO ACTUAL:. TELF. CASA:... GRADO AL QUE POSTULA: COLEGIO

Más detalles

TODO SOBRE LA FATIGA. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE LA FATIGA.  Soluciones pensando en ti TODO SOBRE LA FATIGA www.almirall.com Soluciones pensando en ti QUÉ ES? La fatiga se define como una sensación de falta de energía física y/o mental, que se refleja en agotamiento o cansancio. Es un síntoma

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO Factor

Más detalles

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez NUTRICIÓN Y SALUD Dr. Jader Rodríguez Grafica de alimentación saludable Función de los nutrientes LAS FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES Función de los nutrientes COMO EDIFICAMOS NUESTRO ORGANISMO GRÚA CASA ARQUITECTO

Más detalles

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO Durante la relación sexual, qué tan difícil fue mantener la erección hasta completar la relación? Cuando se comienza a presentar fallas en la intimidad y no se consigue una erección que permita tener relaciones

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Difenhidramina (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Difenhidramina (Por vía oral) Difenhidramina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La difenhidramina se usa

Más detalles

La atorvasatina corresponde al grupo de medicamentos llamados inhibidores de la reductasa de la HMG-CoA (enzima hidroximetil glutaril-coenzima A).

La atorvasatina corresponde al grupo de medicamentos llamados inhibidores de la reductasa de la HMG-CoA (enzima hidroximetil glutaril-coenzima A). Atorvastatina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La atorvastatina se usa

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Salicilato de Sodio (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Salicilato de Sodio (Por vía oral) Salicilato de Sodio (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El salicilato de sodio

Más detalles

El Factor de Transferencia, una herramienta efectiva en el tratamiento de diabetes

El Factor de Transferencia, una herramienta efectiva en el tratamiento de diabetes www.inmunizel.com contacto@inmunizel.com El Factor de Transferencia, una herramienta efectiva en el tratamiento de diabetes El uso del factor de transferencia y la diabetes Así es, el uso del factor de

Más detalles

Salud del aparato digestivo

Salud del aparato digestivo HIL01512 Digestive Health.ES 31/5/06 12:21 Page 1 Salud del aparato digestivo Nutrición Clínica para Mejorar la Calidad de Vida HIL01512 Digestive Health.ES 31/5/06 12:21 Page 2 La importancia de la nutrición

Más detalles

La aspirina también se usa para disminuir la posibilidad de una embolia, ataque al corazón u otros problemas causados por coágulos de sangre.

La aspirina también se usa para disminuir la posibilidad de una embolia, ataque al corazón u otros problemas causados por coágulos de sangre. Aspirina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La aspirina corresponde al grupo

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

Estudios científicos sobre la eficacia del Shiatsu.

Estudios científicos sobre la eficacia del Shiatsu. Estudios científicos sobre la eficacia del Shiatsu. El shiatsu, una técnica que utiliza la presión de los dedos para equilibrar la energía del organismo y fomentar la capacidad de auto-curación del cuerpo.

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

Puntúe de 0 a 3 si ha notado los siguientes síntomas durante la última semana. RELLENE SOLO LA COLUMNA GRIS

Puntúe de 0 a 3 si ha notado los siguientes síntomas durante la última semana. RELLENE SOLO LA COLUMNA GRIS VALORACIÓN DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA Puntúe de 0 a 3 si ha notado los siguientes síntomas durante la última semana. RELLENE SOLO LA COLUMNA GRIS Clave de respuesta: 0 No 1 Leve 2 Moderado 3 Severo. SÍNTOMAS

Más detalles

Información para el paciente

Información para el paciente Garcia de Cossio 6160 C1408EWN Buenos Aires Argentina Tel/Fax: + 54 11 4642 1259 productos@everexpharma.com.ar www.everexpharma.com.ar Información para el paciente INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Lomustina

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE GRIPE Y RESFRIADO

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE GRIPE Y RESFRIADO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE GRIPE Y RESFRIADO ALGORITMO DE DECIÓN: CRITERIOS DE DERIVACIÓN Para quién es? Un niño menor de 2 años Un anciano mayor de 80 años Una mujer embarazada Valorar el caso y remitir

Más detalles

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno Dolor Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Experiencia sensorial o emocional desagradable que se asocia a daño tisular real o petencial. Fx: Prevenir el

Más detalles

;Cómo afecta el calor a nuestra salud?

;Cómo afecta el calor a nuestra salud? Cuida tu sala8 ;Cómo afecta el calor a nuestra salud? Los días de calor intenso obligan al cuerpo humano a un esfuerzo de adaptación para mantener La temperatura corporal normal: se suda más, nuestras

Más detalles

BULIMIA NERVIOSA.

BULIMIA NERVIOSA. BULIMIA NERVIOSA www.centrocata.com La bulimia nerviosa, normalmente llamada bulimia, es un trastorno consistente básicamente, en episodios de ingestión alimentaria desmesurada, que la persona lleva a

Más detalles

Mis amigas dicen que es un chico sano La primera vez no pasa nada. Es una chica de su casa Que va a contagiar! Qué pensará si saco un condón!?

Mis amigas dicen que es un chico sano La primera vez no pasa nada. Es una chica de su casa Que va a contagiar! Qué pensará si saco un condón!? Es una chica de su casa Que va a contagiar! Qué pensará si saco un condón!? Sólo la cabecita? Mis amigas dicen que es un chico sano La primera vez no pasa nada Se irá con otra si le pido protección? Sin

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Instituto de Estudios Naturales * * *

Instituto de Estudios Naturales *  * * TERCER AÑO MEDICINA CHINA Para aquellos de vosotros interesados en seguir una formación ampliada en medicina china, os proponemos un programa de 9 meses de duración que abarcará cuatro campos principales:

Más detalles

www.cursosdemedicinanatural.com 1 Baños fríos Los baños parciales fríos tienen influencia sobre la circulación de la sangre y estimulan el metabolismo. Un baño frío sólo debe tomarse si está bien caliente

Más detalles

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico?

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico? ATAQUE DE PÁNICO Qué es un ataque de pánico? Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas.

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre la DIABETES

Preguntas y respuestas sobre la DIABETES Preguntas y respuestas sobre la DIABETES ::: DIABETES Qué es la diabetes? Altos niveles de glucosa en la sangre La diabetes es una enfermedad en la cual los niveles de glucosa en la sangre están por encima

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Caolín, Pectina y Paregórico (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Caolín, Pectina y Paregórico (Por vía oral) Caolín, Pectina y Paregórico (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El medicamento

Más detalles

Fatiga en la Conducción

Fatiga en la Conducción Fatiga en la Conducción 2014 Qué es la Fatiga? Has sentido alguna vez cansancio durante la conducción de un vehículo? Te ha sorprendido la somnolencia durante un largo viaje? Qué es la Fatiga? La fatiga

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. Por medio de la presente, el que suscribe

ANEXOS. Anexo 1 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. Por medio de la presente, el que suscribe ANEXOS Anexo 1 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Por medio de la presente, el que suscribe he sido debidamente informado que mi tratamiento forma parte de un estudio de investigación titulado Tratamiento

Más detalles

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA SERVICIO DE PREVENCIÓN CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA CAPACIDAD VISUAL AGUDEZA VISUAL Se debe poseer una agudeza visual binocular,

Más detalles

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón Nutricional II - Eliminación: Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación": Deterioro de la deglución Lactancia materna ineficaz Interrupción

Más detalles

CUESTIONARIO DE HISTORIA DEL DORMIR DEL PACIENTE

CUESTIONARIO DE HISTORIA DEL DORMIR DEL PACIENTE CUESTIONARIO DE HISTORIA DEL DORMIR DEL PACIENTE Nombre: Edad: Sexo: El propósito del siguiente cuestionario es obtener la información detallada de sus antecedentes, así como la naturaleza de su problema

Más detalles

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO AUTOR Manuel Díaz-Rubio EAN: 9788498351170 Especialidad: Educación para la Salud del Paciente y su Familia Páginas: 104 Encuadernación: Rústica

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Levocarnitina (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Levocarnitina (Por vía oral) Levocarnitina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La levocarnitina se usa

Más detalles

2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES

2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES 2. ESTADO DE SALUD DE LOS JÓVENES Salud percibida La mayor parte de los jóvenes (90,3%) han declarado que su salud es buena o muy buena. Al estudiar la relación entre salud percibida y edad, parece que

Más detalles

Observatorio de Metodología Enfermera

Observatorio de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación": Deterioro de la deglución Lactancia ineficaz

Más detalles

CRIOTERAPIA DE CUERPO ENTERO

CRIOTERAPIA DE CUERPO ENTERO CRIOTERAPIA DE CUERPO ENTERO APLICACIÓN EN MEDICINA Cryosense : la terapia de la Biorregulación EQUIPO MÉDICO CRYOSENSE Copyright. 2016. Tecnología e Innovación Médico-Estética, S.L. C/ Isabel Colbrand

Más detalles

Claudia Viazcan Lozano. Página Facebook: Psicología Forense Correo: claudiaviazcan@hotmail.com

Claudia Viazcan Lozano. Página Facebook: Psicología Forense Correo: claudiaviazcan@hotmail.com Claudia Viazcan Lozano Página Facebook: Psicología Forense Correo: claudiaviazcan@hotmail.com ANOREXIA Y BULIMIA Anorexia nerviosa: Imagen distorsionada del cuerpo. Se niegan a comer delante de los demás.

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias 21mayo2013 Qué es EL TIROIDES? Es una glándula situada en el cuello La glándula

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA MEDICINA HOLÍSTICA BIO-ENERGÉTICA

CUESTIONARIO PARA LA MEDICINA HOLÍSTICA BIO-ENERGÉTICA CUESTIONARIO PARA LA MEDICINA HOLÍSTICA BIO-ENERGÉTICA Gracias por cumplimentar el cuestionario. Ruego lo envíen 10 días antes de la primera consulta Tengo cita el: DATOS PERSONALES: Apellidos: Nombre:

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Sulfamidas y Fenazopiridina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Las combinaciones

Más detalles

Trastornos del ciclo menstrual

Trastornos del ciclo menstrual 9 Jornada de Controversia. Mejorando la Salud Femenina. Ovario y adolescencia Mariano Grilli Doctor en Ciencias Médicas U.N.L.P. Profesor Libre de Ginecología U.N.L.P. La hemorragia uterina anormal es

Más detalles

SEXUALIDAD. Respuesta sexual

SEXUALIDAD. Respuesta sexual Respuesta sexual La respuesta sexual humana son los cambios que se producen en nuestro cuerpo, tanto a nivel psicológico como biológico, cuando nos sentimos motivados sexualmente. Se produce a lo largo

Más detalles

Abordaje de los Síndromes geriátricos

Abordaje de los Síndromes geriátricos Abordaje de los Síndromes geriátricos Viendo más allá de la enfermedad y los años Dr. Humberto Medina Chávez Médico Internista y Geriatra Introducción En las últimas décadas el mundo ha sufrido el fenómeno

Más detalles

INVENTARIO DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA (REGISTRO CLÍNICO) (ISD-C)

INVENTARIO DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA (REGISTRO CLÍNICO) (ISD-C) INVENTARIO DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA (REGISTRO CLÍNICO) (ISD-C) NOMBRE: FECHA DEL DÍA: Para cada inciso por favor dibuje un círculo alrededor del número de la respuesta que mejor describe al paciente

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles