DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN LOCALIDAD DE SAN LORENZO: PROVINCIA DE TAHUAMANU.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN LOCALIDAD DE SAN LORENZO: PROVINCIA DE TAHUAMANU."

Transcripción

1 Biodiversídad Amazónica DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN LOCALIDAD DE SAN LORENZO: PROVINCIA DE TAHUAMANU. Hugo Dueñas, L; Carlos Nieto, R. Juan Florez, R; et al. UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS - PERÚ. RESUMEN El área de estudio es un bosque de tierra firme del bosque húmedo tropical, mayormente alterado antropogénicamente, emplazado en la Provincia de Tahuamanu, Departamento de Madre de Dios, Perú. El objetivo de la investigación fue el de realizar un inventario de un bosque representativo de la localidad de San Lorenzo, Provincia de Tahuamanu, analizando los diferentes parámetros: Diversidad de especies y la composición florística a través de la colecta de especímenes encontrados para incrementar las colecciones del herbario Alwyn Gentry de la UNAMAD, y también para elaborar una guía de campo para la identificación de las principales especies de plantas de la región. La diversidad-alfa y composición florística son analizados y comparados entre cada uno de los transectos evaluados, y comparados con algunos estudios establecidos en el área de estudio o zonas adyacentes. Se analizan la composición florística para cada una los transectos y para el área total muestreada. Los valores de diversidad (índice de Shanon Wiener, Indice de Simpson, índice de Alpha Fisher), nos muestra valores altos en los diez transectos establecidos. La composición florística revela que, para toda el área de estudio, se registraron 67 familias: La familia con mayor número de especies está representada por Fabaceae, seguida de Moracaceae, Arecaceae y. Rubiaceae, la menos representada es la familia Bignoniaceae. Se registraron 250 especies y morfoespecies con un total de 4,457 individuos. La especie con mayor número de individuos está representada por Pausandra trianae con 721 individuos, Rinorea viridifolia con 404 individuos. De acuerdo al análisis de los datos obtenidos, concluimos que existe alta diversidad y variaciones de diversidad alfa en cada uno de los transectos evaluados en la localidad de San Lorenzo, tratándose de un bosque perturbado, próximo al eje de la carretera interoceánica. La alta diversidad de especies y su composición florística para ésta área ha permitido conocer y reportar nuevos datos científicos. Palabras Clave: Diversidad Florística, Composición Florística, índices de Diversidad, Diversidad alfa, Muestreo, Parcela, transectos, ABSTRACT The study area isa mainland forest of the tropical humid forest, mainly altered anthropogenically, located in the Province of Tahuamanu, Department of Madre de Dios, Peru. The objective of the investigation was the one to realise an inventory of a representative forest of the locality of San Lorenzo, Province of Tahuamanu, being analyzed the different parameters: Diversity of species and the floral composition through the found specimen collection to increase the collections of the Alwyn Gentry Herbarium of the UNAMAD, and also to make a guide of field for the identification of the main species of plants of the region. The alpha diversity and floral composition are analyzed and compared between each one of the transects evaluated, and compared with some studies established in the area of study or adjacent zones. The floral composition for each transects and the sampled total area. The values of diversity (Index of Shanon Wiener, Index of Simpson, Index of Alpha Fisher), show high values to us in the ten established transects. The floral composition reveals that, for all the area of study, were registered 67 families: The family with greater number of species is represented by Fabaceae, followed of Moracaceae, Arecaceae and. Rubiaceae, the less represented is the Bignoniaceae family. 250 species and morfoespecies with a total of individuals were registered. The species with greater number of individuals is represented by Pausandra trianae with 721 individuals, Rinorea viridifolia with 404 individuals. According to the analysis of the collected data, we concluded that it exists high diversity and variations of diversity alpha in each one of the transects evaluated in the locality of San Lorenzo, concerning a disturbed 71

2 !?* forest, next to the axis of the interoceanic highway. Kcvúta $e*et üa - " ^ The high diversity of species and its floral composition for this one area have allowed to know and to report new scientific datas. Key words: Flora diversity, Floristic Composition, Index of Diversity, Diversity alpha, Sampling, Parcel, Transects, INTRODUCCION En años recientes, el estudio de la diversidad biológica se ha consolidado como una de las líneas más importantes y de mayor valor aplicado entre los estudios ecológicos de las zonas de bosque tropical. Su determinación se ha tornado en una valiosa herramienta y criterio para el ordenamiento territorial y para la adecuación ambiental en el caso de las operaciones extractivas que se desarrollan en escenarios naturales, por ejemplo: en el caso de nuestra región, aquellas vinculadas con los hidrocarburos, la minería o extracción forestal. No existiendo actualmente información de la diversidad y composición florística de la localidad de la zona de estudio por los grandes vacíos de información en el área, es que el presente proyecto tuvo la finalidad de adquirir información actual de la flora y vegetación, a través del inventario de la diversidad y composición florística, la colecta de especímenes vegetales, que existen en la zona de estudio cuyo propósito fue de realizar un estudio descriptivo de la flora en la localidad de San Lorenzo, Provincia de Tahuamanu, previamente seleccionado, a través de datos georeferenciados; imágenes satelitales que nos han permitido tener un conocimiento real de las especies, y rescatar aquellas especies que se encuentran en situación vulnerable, así como valiosa información de las especies para su conservación "ex situ" en le Herbario de la UNAMAD. Sabemos que con las actividades socioeconómicas y crecimiento poblacional se están perdiendo actualmente áreas de vegetación donde existe un potencial de alta diversidad de plantas, muchas de ellas no han sido registradas ni identificadas por la ciencia, en consecuencia, el aporte de esta investigación es muy trascendental, puesto que se recopilara información importante. Con los datos obtenidos en el campo, la colección de especímenes sirve como soporte para incrementar las colecciones del Herbario "Alwyn Gentry", de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios; colecciones que estarán accesible a los usuarios a nivel local, regional, nacional e internacional. MATERIALES Y MÉTODOS UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO MAPA DE UBICACIÓN TroMsectos Proy. Sat* lorenzo k \ \ ; x -\ \.< N \ \ \,««+ (* Dt liamfilot V* Ai» E...luid I ÍML } r ÚSP*~*ij&ú. - \ L D-.dri.nJi> cr ' I Leyenda [hlhi Y c«~» rtthpi i»»»l Drtlnlt U*l<>4* i»» -.. r-~\ <.ij.. I..'>.>. MUnuwa» Aun it «ffwl. Pivs ttm ÍCVMUO... S^SL.. VA *., ^ * T j J ' ' its '._t r»*->^-^.- ;. j/ww, t ^ «r? ' ^ ^ - Area De Estudio Proy. San Lorenzo. '.Í*J"* 72

3 Biodiversidad Amazónica El área de estudio se encuentra ubicada en la Provincia de Tahuamanu, Distrito de San Lorenzo margen derecha a 151 km con referencia la ciudad de Puerto Maldonado, con coordenadas UTM E: , UTM N: y está en una gradiente altitudinal que oscila entre los 265 m.s.n.m a 319 m.s.n.m. De acuerdo a las Zonas de Vida, corresponde al Bosque Húmedo Tropical (bh-t), con presencia de pendientes moderadas y ondulaciones en el terreno, presencia de bosque antrópico deforestado, bosque hidromórfico de aguajales mixtos y densos, bosque húmedo de colinas bajas, bosque húmedo de llanura meandrica, bosque húmedo de terrazas bajas y grandes extensiones de pacales; en la parte media alta existe la presencia de castañales. Al definir la localización del área de estudio, se ha tenido cuenta: la ubicación política y geográfica, la accesibilidad, la logística y los aspectos organizativos de las poblaciones. orientación Norte a Sur, lo cual estos estuvieron separados a intervalos de 200 metros, cada transecto tiene las dimensiones de 100 m x 10 m, representando un área rectangular de 0,10 ha (1000 m 2 ). En el área se definió los vértices de cada uno de los transectos, y a continuación, con ayuda de GPS, cinta de medición y cordeles, se establecieron los cuatro vértices delimitando los transectos, las esquinas de cada parcela se marcaron con cintas marcadoras y utilizando plumón indeleble se anotaron los datos respectivos del transecto. Definido los lados de cada uno de los transectos, se establecieron a ambos lados, derecha e izquierda, 5 m X 5m respectivamente, para el inventario de la diversidad y composición fíorística. Finalmente, se establecieron 10 transectos en banda de 100 x 10 m (1000 m z ), a lo largo de la línea base de forma perpendicular, utilizando imágenes satelitales MODIS y CIBERS, del área de estudio, en cada una de las localidades seleccionadas y en suma hacen un total de 1 ha. Foto N 01 Equipo de investigación en Campo MUESTREO Y ESTABLECIMIENTO DE LOS TRANSECTOS La muestra fue seleccionada al azar por conveniencia, utilizando una imagen satelital LANDS AT, con coordenadas UTM, utilizando información secundaria y ubicada en el campo. Empleando el método de transectos de 0,1 ha establecida por Alwyn Gentry en 1992 para el estudio de los patrones de diversidad en los bosques neotropicales, modificada por O. Phillips y Baker el El equipo de investigación de acuerdo a la naturaleza del bosque y a las condiciones topográfica, modifico esta metodología, para el trabajo de campo. La línea base a lo largo del bosque sirvió de referencia para el establecimiento de las parcelas, esta tienen Foto N 02 Determinación de especies dentro de las parcelas de trabajo 73

4 procedimiento de medición de diámetros es el concuerdan con las pautas de Phillips y Baker mismo en todos los transectos de este estudio y (2002). i Y///////////////////^^^^ y////////////////////////^^^ \> m '.: - y//////////////////////w lom K ' Línea base loom ANÁLISIS DE DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD Consideramos que una comunidad es más compleja mientras mayor sea el número de especies que la compongan (Más vías de flujo de energía en la cadena trófica) y mientras menos dominancia presenten una o pocas especies con respecto a las demás. Existen una gran cantidad de índices que estiman la diversidad de una comunidad, de estos los que se basan en la teoría de la información y son los que mayor impulso han tenido a pesar de sus limitaciones. Los índices de diversidad que se han utilizado en el presente estudio, son: El índice de Sahnnon Wiener toma en cuenta los dos componentes de la diversidad: Número de especies y Equitatividad o Uniformidad de las distribución del número de individuos en cada especie; de acuerdo con esto, un mayor número de especies incrementa la diversidad y, además, una mayor uniformidad también lo hará. El índice de Diversidad Simpson's es otro índice de diversidad que se utiliza con frecuencia. La ventaja del índice de Simpson con respecto al de Shannon es que su significado biológico es más claro. La deducción del primero se basa en el hecho de que, en una comunidad biológica muy diversa, la probabilidad de que dos organismos tomados al azar sean de la misma especie debe ser baja, cumpliéndose también el caso contrario. Variables analizadas al interior de cada transecto. Al interior de cada transecto, hemos considerado un conjunto de parámetros de análisis. Un primer grupo de estas variables está vinculado a la diversidad alfa (Número de individuos/área, Número de especies/área; un segundo grupo a la composición floristica (composición por familias, géneros y especies. Variables vinculadas a la diversidad (1) Número de individuos / ha En toda el área se evaluó al interior del transecto de 0,1 ha el número total de individuos de árboles, lianas y palmeras con un diámetro igual o superior a los 10 cm a la altura del pecho (DAP). Individuos de plantas herbáceas fueron considerados en este análisis de la comunidad vegetal. Los individuos muertos no se incluyen en la evaluación. (2) Número de especies / ha Dado que todos los individuos por encima de los 10 cm de DAP son colectados, y las muestras correspondientes identificadas en el Herbario, puede determinarse el número de especies o morfoespecies. (3) Número de familias y géneros / ha (4) Curva especies-área Se construirá sobre un sistema de dos ejes, una curva que representa el aumento en el número de especies conforme el área de muestra se expande. La inflexión de esta curva indica el momento a partir del cual aumentar el número de parcelas al área no contribuirá en capturar una cantidad significante de especies adicionales. El comportamiento de la curva especies-área es importante para aclarar si el tamaño de la muestra es apropiado. Variables vinculadas a la composición floristica 74

5 Biódiversidad Amazónica (5) Familias, géneros y especies más abundantes Es interesante analizar la presencia y abundancia de determinados elementos de la flora pues éstas pueden dar indicios sobre determinados atributos, dentro de ellos: Las relaciones o afinidades de la vegetación de la zona de estudio con la de otras. El estadio sucesional del área, el cual puede ser revelado por el análisis de las proporciones existentes entre especies heliófitas (adaptadas a germinar y prosperar en zonas abiertas y expuestas a la radiación solar directa) y especies esciófitas (no tolerantes a la exposición directa). La composición florística consiste en un inventario de las especies presentes en el área de estudio, Metodología Taxonómica.- Se utilizaron las fuentes de información y colección e identificación botánica de las especies: Entre las fuentes de información están: Foto N 03 Identificación el "Herbario Alwyn de especies en Gentry" - Literatura Especializada.- La revisión de literatura, nos permitió la familiarización con el tema a investigar, planteamiento preciso de los objetivos, detección de problemas colaterales, analizar la capacidad de los investigadores y de las condiciones básicas para ía investigación. - Herbario.- Las colecciones de los Herbarios sirven para identificarse con la flora de la zona a estudiar, re-enfocar los objetivos y plantear las mejores épocas de colección. El herbario es una fuente inustituible de información taxonómica. Por tal razón, las colecciones de especímenes de este proyecto servirán como material y fuente de información sobre la flora del lugar. Foto N 04 Prensado de muestras en el campo. botánicas - Campo.- Sin lugar a dudas es aquí donde están las interrogantes y todas las respuestas, pero cuando un estudiante o investigador novato vaya al campo es preferible que este acompañado de un maestro. El proyecto ha sido manejado y monitoreado por Docentes de la Universidad, quienes trabajaron con asistentes de campo, que en este caso serán estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente. 75

6 IQa&ta gtchtuu* hoja de cálculo EXCEL que contiene los siguientes campos: Código del árbol, Familia botánica, nombre del Género, nombre de la Especie o sigla de la morfoespecie, Diámetro (DAP), Altura total y un campo de Datos adicionales. Se midieron los parámetros de diversidad utilizando Shanon Wiener, utilizando software especializado (Species Diversity and Richness- RA. Henderson, University of Oxford) para el análisis de los datos de campo. Foto N 05 Recolección de muestras botánicas en las parcelas de muestreo Y la segunda comprende la colección e identificación botánica de las especies Los especímes de árboles presentes al interior de cada transecto han sido colectados empleando el equipo estándar para este tipo de trabajo (Ríos, 1982; Bridson y Forman, 1999). Adicionalmente se registraon en el campo observaciones morfológicas de valor en la identificación, tales como el tipo y coloración de la corteza, la presencia de secreciones y los colores de las estructuras reproductivas de ser el caso. Los especímenes generados fueron prensados y preservados en el campo empleando alcohol y siguiendo las técnicas usuales de preparación de material vegetal (Bridson y Forman, 1999). Posteriormente se les trasladó a Puerto Maldonado, donde fueron secados, depositados y acondicionados en el Herbario Alwyn Gentry de la UNAMAD. Se obtuvo al menos tres duplicados de cada espécimen colectado. Para los nombres específicos se mostrará solamente el binomio conformado por el nombre genérico y el específico acorde con el Catálogo de BrakoyZarucchi(1993). ANALISIS DE DATOS Manejo de los Datos El manejo de los datos del transecto muestra en este documento exigencia y uniformidad en la codificación de cada espécimen (árbol) individual. Toda la información recogida se ingresó en una Se tiene un código para cada árbol individual consistente en un solo número de cuatro dígitos en el cual los dos primeros indican el Transecto al que pertenecen los datos (01 al 10). El número de colección se colocó en el campo de datos adicionales. Los valores de diversidad y composición florística, al igual que los Histogramas y Diagramas en barra fueron generados directamente desde el programa EXCEL. RESULTADOS Los valores de diversidad utilizando el índice de diversidad de Shannon Wiener, nos muestra valores altos en los diez transectos, siendo el transecto VII (H'= 4,2232) el que muestra mayor riqueza de especies seguido del transecto X (H'= 4,206), los transectos IV y IX son los que poseen la menor riqueza de especies o diversidad (H' = 3,6354) y (H' = 3,6213), respectivamente. (Cuadro N 01) (Gráfico N 01). Cuadro N 01 Valores de diversidad Shannon Wiener en cada uno de los transectos del area total de estudio. TRANSECTO INDICE DIVERSIDAD H VARIANZA H PSI PII PIN PIV PV PVI J71 PVII PVI II PIX PX Fuente: Elaboración Propia,

7 Biódiversidad Amazónica :i GRAFICO 1 Los valores de diversidad utilizando el índice de diversidad de Alpha Fisher, nos muestra valores altos en los diez transectos, siendo el transecto VI (= 66,714) el que muestra mayor riqueza de especies, el transecto IV es el que posee la menor riqueza de especies o diversidad ( = 35,186) (Cuadro N 03) Cuadro N 03 Valores de diversidad de Alfa Fisher en cada uno de los Transectos del Area total de Estudio Fuente: Elaboración Propia, Los valores de diversidad utilizando el índice de diversidad de Simpson, nos muestra valores altos en los diez transectos, siendo el transecto VII (= 40,971) el que muestra mayor riqueza de especies, el transecto IX es el que posee la menor riqueza de especies o diversidad dentro de los diez transectos (=12,633). (Cuadro N 02) Cuadro N 02 Valores de diversidad Simpson en cada uno de los transectos del area total de estudio TRANSECTO INDICE DIVERSIDAD Pl 19,789 PII 26,218 PIN 15,582 PIV 20,451 PV 17,213 PVl 23,637 PVM 40,971 PVIII 20,906 PIX 12,633 PX TRANSECTO INDICE DIVERSIDAD Pl 54,908 PII 47,028 Pili 43,95 PIV 35,186 PV 48,041 PVl 66,714 PVM 59,918 PVIII 43,786 PIX 46,634 PX 62,26 Fuente: Elaboración Propia, Los datos de la composición florística de toda el área de estudio (01 ha) revela los siguientes resultados: Para toda el área de estudio, se registraron 67 familias. La familia con mayor número de especies está representada por Fabaceae con 35 especies (14%). Seguida de Moracaceae con 15 especies, (6%). Arecaceae con 14 especies, (6%). Rubiaceae con 13 especies (5%). La menos representada es la familia Bignoniaceae con 10 especies, (4%). Muchas otras familias estuvieron representadas por 163 especies (65%) Fuente: Elaboración Propia Cuadro N 04 Resultados Finales de la Composición Florística por Parcela AREA TOTAL (1 ha.) Grupo Taxonómico P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 Total Familia Género Especie Individuos Fuente: Elaboración Propia, r 77

8 Para toda el área de estudio, se registraron 250 especies y morfoespecies, distribuidos en 171 géneros, con un total de 4,457 individuos (Cuadro N 04). Para todo el área de estudio la especie con mayor número de individuos está representada por Pausandra trianae con 721 individuos, (16%) Rinorea viridifolia con 404 individuos, (9%). La menos representada es la especie Siparuna decipiens con 104 individuos, (2%). Otras especies estuvieron representadas con el (66%) del total «120 III O 100 LU a. so CO w n U Gráfico N 02 Curva Especies/Área CURVA ESPECIES/AREA 133 m fi; w» y Q ^-w-^io / ^ m ^ o a ^ Fuente: Elaboración Propia, AREA/SUPERFICIE La curva representa el aumento en el número de especies conforme el área de muestra se expande. La inflexión de esta curva nos representa el momento a partir del cual añadir más unidades de muestreoal área. DISCUSIÓN Durante el desarrollo del trabajo de campo se encontraron diversas dificultades como la presencia de quebradas secas con pendientes de 3 o (transecto II y X) f en algunos casos la presencia de una numerosa población de paca {Guadua weberbaueri). Se establecieron 10 transectos a lo largo de la línea base para la toma de datos, los transectos numero II y X presentaba una pendiente de 3 o (bajíos) por lo que se registraron especies muy distintas que en los otros transectos no se observo. Se registraron los diferentes biotipos: árboles, arbustos, herbáceas, lianas, epífitas, hemiepifitas, etc.; los cual nos parece dificultoso comparar con otros trabajos de investigación que solo se basaron al estudio de árboles, como mencionamos en los antecedentes de estudios en áreas de la Provincia detahuamanu. Se reportan valores de diversidad alfa notoriamente altos para cada uno de los transectos: Los valores de diversidad utilizando Shannon Wiener, nos muestra valores altos en los diez transectos, siendo el transecto VII (H'= 4,2232) el que muestra mayor riqueza de especies, los transectos IV y IX son los que poseen la menor riqueza de especies o diversidad (H' = 3,6213). El transecto VII no presentaba signos de haber sido perturbado por lo que se sustenta la diversidad alfa. En síntesis, los diez transectos evaluados corresponden a Bosque Primario descremado, con perturbación por actividades básicamente forestales; muestran de acuerdo a los datos valores muy altos de diversidad de especies, utilizando tres diferentes índices de diversidad para especies. En cuanto a la composición florística podemos observar que no existe variación en los diez transectos. CONCLUSIONES De acuerdo al análisis de los datos existe alta diversidad en la localidad de San Lorenzo, considerando que es un bosque perturbado, que se encuentra cercano al eje de la carretera interoceánica. Existen variaciones de diversidad alfa en cada uno de los transectos evaluados. La alta diversidad de especies y su composición florística para ésta área es de suma importancia, ya que ha permitido conocer y reportar datos científicos que no existían. Esto servirá para realizar planificación en el manejo de los bosques. Para todo el área de estudio la especie con mayor número de individuos está representada por Pausandra trianae con 721 individuos, que representa el 16% del total. Rinorea viridifolia con 404 individuos, representan el 9% del total. La menos representada es la especie Siparuna decipiens con 104 individuos, que represent^ el 2% del total. Otras especies estuvieron representados por 4457 individuos que representan el 66% del total. 78

9 OTROS AUTORES: Blgo. Margarita Soto Benavente ; Lic. Elias Gutiérrez Paredes 11 ' Jim Del Alcazar C. (2) Nino BejarC. <2) Sufer BáezQ. (2) Paul Casanova V. i2í BiancaR. Collazos M. 121 Lyndsay Cuenca C. í2) (,) UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS-PERÚ. l2) ESTUDIANTES ASISTENTES DEL HERBARIO ALWYN GENTRY UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brako, J. y L. Zarucchi Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden Monographs in Systematic Botany 45. St.Louis, Missouri, U.S.A pp. Dueñas, L.H Flora de los alrededores de Puerto Maldonado. Edic. UNAMAD. Dueñas, L.H Estudio y Caracterización Dendrológica" Concesión Forestal Río Piedras, Forestal S.A.C. (Otorongo) Provincia Tahuamanu, Distrito Iberia. Forero, E. y Gentry, A Neotropical plant distribution patterns with emphasis on northwestern South America, a preliminary overview. In W. Heyer y P. Vanzolini (Eds.) Proceedings of a workshop on Neotropical distribution patterns: Academia Brasileira de Ciencias, Rio de Janeiro. Foster, M Estandarización en los estudios de diversidad biológica. Pp In: L. Rodríguez, Ed. El Manu y otras experiencias de investigación y manejo de bosques Neotropicales. Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera el Manu (Pro Manu). Convenio República del Perú-Unión Europea. Lima, 308 pp. Gentry, A. y Ortiz, R Patrones de composición florística en la Amazonia peruana. In_R. Kalliola, M. Puhakka y W. Danjoy (Eds.): Amazonia peruana, vegetación húmeda tropical en el llano subandino: PAUTy ONERN, Lima. Gentry, A.H A Field Guide and Genera Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador and Peru). Conservation International 1992a Tropical forests biodiversity: Distributional patterns and their conservational significance. Oikos 63: b. Diversity and floristic composition of Andean forests of Perú and adjacent countries: implications for their conservation. Pp In Young, K. y Valencia, N. (Eds.) Biogeografia y conservación del bosque montano en el Perú. Memorias del Museo de Historia Natural INI 21. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Phillips, O. y Miller, J. 2002a. Global patterns of plant diversity: Alwyn H. Gentry's forest transect data set. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri. U.S.A. 319 pp. Phillips, O., Farfan, A., Galiano, W., Nuñez, P. y Mendoza, A Manual de campo : metodología de las evaluaciones botánicas y forestales de los recursos del bosque. Proyecto Biodiversidad y comunidad. 13 pp. (inédito). Pitman, N., Terborgh, 1, Silman, N. y Nuñez, P Tree species distributions in an upper Amazonian forest. Ecology 80(8): Pitman, N.C., Terborgh, J., Nuñez, V.P & SILMAN Especies arbóreas más comunes de la parte baja de Madre de Dios, Perú" Páginas en Terborgh, J. y E. Andresen The composition of Amazonian forests: Patterns at local and regional scales. Journal of Tropical Ecology 14:

10 / l&mata $ao ea - 200</ ANEXOS GUÍA RÁPIDA DE IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS GUIA RAPIDA DE IDENTIFICACION San lorenzo - Tahuamanu ACANTHACEAE Jostiaasp ACANTHACEAE JutbCM so ANACARDIACEAE Spondias sp ANACARDIACEAE Sponditm 5f> APOCYNACEAE Aspróosponua varga$i> APOCYNACEAE Aspidosperma vargasii APOCYNACEAE Tabernaamonléna cynoja APOCYNACEAE Tabornaamomana cymcwa 80

11 Biodiversidad Amazónica GUÍA RÁPIDA DE IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS Localidad San Lorenzo- Prov. Tahuamanu, Madre de Dios ( ) GUIA RAPIDA DE IDENTIFICACION San lorenzo - Tahuamanu BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE Tabebuta sp BIGNONIACEAE Anamopaegma sp BOMBACACEAE Maírna sp BOMBACACEAE Mol'Sia sp BORAGINACEAE Toumefort-a cuspitata BORAGINACEAE TotjmQfortio cusp>tata BURSERACEAE Prolium sp BURSERACEAE Piotium sp CECROPIACEAE Pourvtna cacropifol'a CECROPIACEAE Poutoma cecroptfolia 81

12 GUÍA RÁPIDA DE IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS Localidad San Lorenzo- Prov. Tahuamanu, Madre de Dios ( ) GUIA RAPIDA DE IDENTIFICACION San lorenzo - Tahuamanu IRañita gie*tt {U<i CHRYSOBALANACEAE Hyrtetla racemose CHRYSOBALANACEAE HyflaHa racimosa CHRYSOBALANACEAE HyrlellB sp CHRYSOBALANACEAE HyrtaUa ip irse y v ^ jkj -* - í v V M S i fe ' - COSTACEAE Costus seabor COSTACEAE Coitus i aoer COSTACEAE Coslus aeréanos A l l r '.ií^ W&iitk f * jr * CUCURBITACEAE Uo/nordica sp Ü S & TI E C.P a> i CUCURBITACEAE MofKxdiCo sp CUCURBITACEAE Melania sp CUCURBITACEAE MeiOifrrta Sp CUCURBITACEAE Guranta tjl&i 82

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: TAXONOMÍA VEGETAL ÁREA : SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 3 CREDITOS:

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana? 2007-REUNION ANUAL DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS ANTONIO RAIMONDI-ICBAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción

Más detalles

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares. Es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, preservadas, identificadas y acompañadas de fichas con información crítica sobre diferentes aspectos de interés. Es el lugar físico donde se depositan

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega Variación en los patrones de crecimiento de individuos muertos de Austrocedrus chilensis a lo largo de un gradiente ambiental en el Norte de la Patagonia Andina Leticia Vega Facultad de Ciencias Agrarias,

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

Katia Masias Bröcker

Katia Masias Bröcker UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río

Más detalles

Informe de Progreso Técnico y Financiero

Informe de Progreso Técnico y Financiero Informe de Progreso Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especimenes DIGITALIZACION DE LA COLECCION ICTIOLOGICA DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL UNMSM: PECES DE

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

Manuel Eduardo Llanos Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Determinación de biomasa aérea total del algarrobo Prosopis pallida (h&b. ex. willd.) h.b.k. var. pallida ferreira en los bosques

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15851AB080A Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-11-11 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0990_eiavmm9_20161110

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ECUAMZ Meriania pastazana Wurdack Melastomataceae Herbario de la Universidad Estatal Amazónica < Junio 2012 Puyo, Ecuador Introducción El presente trabajo propone un proyecto

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015. Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015. Permisos de recolección de especímenes de especies silvestres

Más detalles

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD Antecedentes Julio 2001 se crea la primera concesión de conservación en el Perú en la cuenca del Rio Amigos

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA Proyecto con Fondos CANON UNSAAC GRUPO TÉCNICO REGIONAL RESUMEN El presente proyecto se desarrollara en la provincia de Paucartambo distrito de Kosñipata,

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: FLORA DEL ECUADOR CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: ECOTURISMO IV No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CUATRO CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Isemestre 2011 PROFESOR:

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies y Especimenes

Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies y Especimenes Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies y Especimenes Preparado por: Mireya D. Correa A. 28/04/2010 1 1. Resumen Ejecutivo Mediante el proyecto

Más detalles

Ing. Álvaro Dávila G. MSc. Evaluador técnico Geográfico Gestión Estudios Temáticos

Ing. Álvaro Dávila G. MSc. Evaluador técnico Geográfico Gestión Estudios Temáticos METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SÍNTESIS CON INFORMACIÓN CUANTITATIVA: EL CASO DE LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE PLANIFICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR 1. INTRODUCCIÓN Ing. Álvaro

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios. Qué es un herbario? En botánica, un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información sobre el sitio de

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

ESSBER ROBERTO RUIZ ICOCHEA

ESSBER ROBERTO RUIZ ICOCHEA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales ELABORACIÓN DE UNA ECUACIÓN DE VOLUMEN PARA UN BOSQUE DE TERRAZAS ALTAS EN EL CODO DEL POZUZO, PUERTO INCA, HUÁNUCO Tesis para optar

Más detalles

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe 15 Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 15-20 Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe Tree diversity of humid tropical forest

Más detalles

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN Es el proceso de división o parcelamiento, ya sea regular o irregular en un área determinada. Conducen

Más detalles

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Resumen M.C. Miguel Alberto Magaña Alejandro Dr. Joaquín Bello Gutiérrez Dr. Christian Kampichler El incremento del desarrollo urbano no

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de

Más detalles

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Botánica General. Ingeniería Forestal. FOC-1006 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Optimal size of a sample unit for forest inventories in Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, province of Mariscal Ramon Castilla in Loreto, Peru

Optimal size of a sample unit for forest inventories in Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, province of Mariscal Ramon Castilla in Loreto, Peru Conoc. amaz. 1(1): 49-56 [] 49 Tamaño óptimo de la unidad muestral para inventarios forestales en el sector Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto, Perú Optimal

Más detalles

Sistema de Información Geográfica de Supervisiones Forestales y de Fauna Silvestre. Junio, 2016

Sistema de Información Geográfica de Supervisiones Forestales y de Fauna Silvestre. Junio, 2016 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL DEL OSINFOR Plataforma de información integrada 2. Sistema de Información Geográfica de Supervisiones Forestales y de Fauna Silvestre Junio, 2016 El Sistema de Información

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación 1er Foro Internacional de Biodiversidad UNASUR: la biodiversidad, perspectivas regionales. Ibarra, 26-27.06.2014 Nikolay Aguirre,

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS 1. Definición de Mapa Topográfico La información más importante que nos presenta el mapa topográfico es la del relieve del terreno a través de las curvas de nivel. Éstas

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y COLECTA PARA EL SINAC

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y COLECTA PARA EL SINAC SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN SECRETARÍA EJECUTIVA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y COLECTA PARA EL SINAC San José, Costa Rica 2016 I Parte:

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

A) La flora del Mundo

A) La flora del Mundo 18/2/16 La flora y su conservación C.R.Z - Tema 5/2015 1 A) La flora del Mundo 2 1 Metodología básica! Exploración del territorio! Recolección de plantas y semillas! Preparación de colecciones científicas!

Más detalles

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Código-Materia: 21132 Gestión ambiental en la Cuenca del Río Pance Requisito: Ninguno Programa Semestre: Electiva en Biología Período académico:

Más detalles

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña. Secretaría Nacional Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.. Secretaría Nacional Actualización: enero 2012 Presentación. La presente guía ha sido actualizada según los procedimientos establecidos

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Javier Velázquez Índice Introducción... 1 1 Estudio

Más detalles

Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía

Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía PERÚ Ministerio del Ambiente Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía Dennis del Castillo Torres, Ph.D.

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com http://www.citiab.com Contenido 1. estructura de ecosistemas forestales 2. Dinámica

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Botanica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_52AG_525001110_2S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE : I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N. E. U. I. Agrarias, Universidad de Valladolid. Campus Universitario,

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Los planos son representaciones geográficas que indican o marcan ubicaciones de una localidad, un lugar de

Más detalles

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela académico profesional de ingeniería ambiental PROYECTO Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje

Más detalles

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS ELABORÓ: M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: Agosto de 2016

Más detalles

Ca C r a to t gr g a r f a ía í a y Geodesia

Ca C r a to t gr g a r f a ía í a y Geodesia Cartografía y Geodesia La cartografía es el campo dedicado al estudio de los mapas y la generación de estos. El cual incluye cualquier actividad de creación, presentación y uso de mapas. Los cartógrafos

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México Los componentes de la Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas son: COMPONENTE:

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

Instituciones participantes por orden alfabético:

Instituciones participantes por orden alfabético: Proyecto regional: Impactos Potenciales del Cambio Climático en ecosistemas forestales en cordilleras Iberoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión (CLIMIFORAD Climate change, Iberoamerican

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR

Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR Materiales * El presente examen. * Imagen (Anexo) * Calculadora científica. Introducción

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES Rocío Malleux Sala de Observación - Perú Superficie de Perú: 128.5 mill. ha Superficie de Bosques: 73 mill. ha (57%) Perú País Forestal Ordenamiento

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Fragmentación causas y consecuencias

Fragmentación causas y consecuencias Fragmentación causas y consecuencias Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Fragmentación Cuantas manchas hacen que un jaguar sea una pantera? Cuantos arboles se necesitan para que el

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ACOSO MORAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA OCTUBRE 2014 Foto: ADCP Sontek M9 (Multifrecuencia), aforando el río Marañón H. Cumba Amazonas (Julio

Más detalles

Lugares sagrados de la comunidad indígena Tikuna en el Trapecio Amazónico colombiano y su relación con la conservación del Paisaje forestal

Lugares sagrados de la comunidad indígena Tikuna en el Trapecio Amazónico colombiano y su relación con la conservación del Paisaje forestal Lugares sagrados de la comunidad indígena Tikuna en el Trapecio Amazónico colombiano y su relación con la conservación del Paisaje forestal Responsables: Ana María Monsalve Cuartas. Ingeniera Forestal

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA INTRODUCCION GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA El Parque Nacional Calilegua (PNC), se encuentra localizado en el Departamento Ledesma, Provincia de Jujuy, al noroeste de la República

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

Selección y Organización del Sitio de Muestreo

Selección y Organización del Sitio de Muestreo Selección y Organización del Sitio de Muestreo Visión General Se elegirán varios sitios de muestreo de cobertura terrestre dentro del sitio de estudio GLOBE de l5 Km x 15 Km. Estos sitios de muestreo servirán

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: RECURSOS NATURALES CÓDIGO: 14571 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: Ingeniería y Licenciatura en Ciencias Geográficas Noveno

Más detalles

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA) SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA

Más detalles