MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. RESUMEN EJECUTIVO.- LIVERPOOL GALERÍAS PLAYA DEL CARMEN RESUMEN EJECUTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. RESUMEN EJECUTIVO.- LIVERPOOL GALERÍAS PLAYA DEL CARMEN RESUMEN EJECUTIVO"

Transcripción

1 RESUMEN EJECUTIVO La empresa IMPCECO S.A DE C.V enatención a la normatividad ambiental federal e instrumentos vinculantes de carácter estatal y municipal presenta esta Manifestación de Impacto Ambiental, en modalidad Particular a efecto que se valorada en los términos de la Ley General del Equilibrio ecológico y la Protección al ambiente a fin de contar con un resolutivo que permita realizar el cambio de uso de suelo de forestal a urbano en modalidad Corredor Regional Mixto (MCR) se localiza en el Municipio de Solidaridad, dentro de los límites del centro de población de Playa del Carmen. Localizado en la Av. 50 norte/carretera Federal 307 colindando al oeste con la calle Diagonal 65 norte; al norte con calle sin nombre y al sur con calle Palmas, en Playa del Carmen, municipio de Solidaridad. El terreno, propiedad privada, tiene una superficie de 87, m 2 (8.78 Ha). A continuación se presenta la localización geográfica del sitio y propiedad. El cambio de uso de suelo corresponde a la actuación transformadora humana sobre un espacio cubierto por selva baja subcaducifolia el cual se pretende utilizar de acuerdo a los parámetros y lineamientos urbanos derivados del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad (PDUPC). Por lo anterior, la intervención que en esta Manifestación de Impacto Ambiental se analiza, corresponde, únicamente, a los efectos ambientales derivados de la remoción parcial de vegetación forestal para estar en posibilidad de desarrollar, posteriormente, un proyecto comercial, de prestación de servicios y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). El predio se encuentra dentro de los límites del centro de población de la ciudad de Playa del Carmen en el Municipio de Solidaridad. La zona se encuentra completamente urbanizada por lo que la dotación de los servicios requeridos para la ejecución del cambio de uso del suelo es posible. En el sitio se han desarrollado y operan zonas habitacionales, comerciales que se encuentran unidas por una red vial que, a su vez, es el eje para la dotación y prestación Página 1 de 19

2 de servicios como energía eléctrica, agua potable, recolección de basura, vigilancia, voz y datos por citar sólo algunos. El proyecto arquitectónico que se asocia a este cambio de uso de suelo comprende la utilización de una superficie de 78,874m 2, que es el 89.83% del terreno y mantiene una superficie de 8, Ha, el 10.17%, de superficie en condición natural. La ocupación espacial pretendida para este proyecto es la siguiente: Resumen de los elementos Área por ocupar Superficie con respecto al total del predio expresado en porcentaje. Áreas comerciales y departamentales (EDIFICIOS) 35, % Planta de Tratamiento de A. Residuales (PTAR) % Subtotal de áreas con modificación de suelo 35, % Estacionamiento con Ecocreto (permeable) 38, % Área jardinada 4, % Área nativa 8, % Subtotal de áreas permeables 51, % TOTAL DEL PREDIO 87, % En función de la tabla anterior, la superficie que será modificada corresponde al 89.8% de la superficie del terreno ya que para la construcción y operación del proyecto comercial se necesita un espacio libre de vegetación, nivelado y compactado de acuerdo a las normas y especificaciones de construcción. En este esquema de intervención se mantienen con cubierta vegetal nativa del suelo 8, m 2 (8.92 Ha) equivalentes al 10.17%, áreas jardinadas que implican 4, m 2 (4.88%) y superficie permeable en estacionamiento, cuya cubierta se proyecta en Ecocreto 1 por 38, m 2 (44.11%), es decir que, en superficies permeables, la 1 Ecocreto es el nombre comercial de un aditivo utilizado para producir pavimentos 100% permeables. La base es de agregados pétreos locales de granulometría controlada desde 3/8" a 3/4" (sin arena). La estructura que se forma permite la infiltración del agua pluvial al subsuelo a través de toda su superficie cubierta lo cual permite la continuidad del ciclo del agua al favorecer la recarga de los acuíferos ( Página 2 de 19

3 propuesta constructiva que se presenta considera 51, m 2 equivalente al 59.16% del terreno. Las actividades para de cambio de uso de suelo de forestal a urbano que se analizan a través de esta MIA-P únicamente la etapa previa a la construcción de los edificios, vialidades, estacionamientos y demás infraestructura. Es decir que corresponden a la fase de preparación de sitio para un conjunto de inmuebles. Esta propuesta de obra nueva, por sus dimensiones, características, ubicación y alcances habrán de ser valoradas, posteriormente, por el Gobierno del Estado de Quintana Roo, por conducto del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental, mediante la Manifestación de Impacto Ambiental y el procedimiento administrativo correspondiente. De acuerdo con los planos anexos en el presente documento, el desarrollo del proyecto implica el cambio de uso del suelo de vegetación forestal en una superficie de 78, m 2, es decir el % de la totalidad del predio el cual mide 87, m 2, para construir la tienda comercial y departamentales incluyendo, estacionamientos, vialidades, andadores jardines y planta de tratamiento de aguas residuales. En lo relativo a los parámetros y lineamientos de carácter urbano que le son aplicables se observa que el proyecto cumple con lo establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de Playa del Carmen (PDDU), así como con los criterios aplicables a la UGA 10 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad (POEL), lo anterior de acuerdo con lo siguiente: PDDU Norma Aplicable al Predio Proyecto Uso de suelo CMR CMR (m 2 ) CMR CUMPLE Superficie (m 2 ) 87, , C.O.S 70% 61, , SI C.U.S , , SI C.M.S % 79, , SI altura 16 m/4 niv. 16 m/4 niveles 15 m SI Áreas naturales 10.00% 8, , SI Áreas permeables 40% 35, , SI Página 3 de 19

4 De lo anterior se desprende que el proyecto cumple, de inicio, con los límites y posibilidades que el PDDU de Playa del Carmen establece. Con respecto al POEL, en particular con el Criterio de regulación ecológica aplicable en áreas urbanas, CU-25 y el que, a la letra, establece: Sólo se permite el desmonte de la superficie que resulte de multiplicar el Coeficiente de Modificación del Suelo por la superficie total del predio, para lo cual deberá obtener de manera previa la autorización por excepción del cambio de uso del suelo en terrenos forestales y las autorizaciones estatales y municipales respectivas. Será obligatorio mantener la superficie remanente con la vegetación original. En el caso que la superficie remanente se encuentre afectada o que carezca de vegetación, el promovente se deberá procurar su restauración o reforestación. El proyecto cumple con el criterio ya que la actuación implica la permanencia de áreas nativas en 8, que equivalen al 10.17% de la superficie predial. Adicionalmente, la propuesta de construcción que se realizará después del cambio de uso del suelo considera la regulación derivada del Artículo 132 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo mismo que indica lo siguiente: Las personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable, con los siguientes porcentajes: a) En predios con área menor a 100 metros cuadrados se destinará como mínimo 10 % de la superficie total del predio, b) En predios de 101 hasta 500 metros cuadrados, se destinará como mínimo 20 % de la superficie total del predio c) En los lotes de 501 a 3,000 metros cuadrados, se destinará como mínimo 30 % de la superficie total del predio, y d) En los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40 % de la superficie total del predio. Estando en el supuesto del inciso d) indicado la intervención observa lo siguiente Página 4 de 19

5 2 Porcentaje %, con respecto al Resumen de los elementos Superficie m predio. Estacionamiento con Ecocreto (permeable) 38, % Área jardinada 4, % Área nativa 8, % Subtotal de áreas permeables 51, % Dado lo expresado en el cuadro anterior, la propuesta de cambio de uso de suelo que se presenta y el propio proyecto constructivo considerado cumplen con la normatividad vigente en cuanto a la ocupación del espacio y áreas permeables. Por lo anteriormente expuesto, por la ubicación, características y alcances de la actuación pretendida y la presencia de vegetación forestal 2 en una zona urbana, la promovente somete a consideración de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) esta Manifestación de Impacto Ambiental para el cambio de uso de suelo de forestal a urbano, en concordancia con el Plan Director de Desarrollo Urbano de Playa del Carmen, Quintana Roo así como por la construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas residuales. Las actividades que se solicitan corresponden a las siguientes: a. El cambio de uso de suelo de forestal a urbano de un predio con superficie de 87, m 2, por la remoción parcial de vegetación forestal en 78, m 2, (7.88 Ha) equivalente al 89.83% de la superficie del terreno. Las áreas permeables, incluyendo las superficies en las que se mantiene la vegetación nativa, corresponde al 59.16% del predio y lo que equivale a 51, m 2 (5.19Ha). b. La construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas residuales en una superficie de m2 diseñada para una capacidad de tratamiento de 241,920 l/día considerando un DBO de entrada de 1,550 ppm= mg/l y una carga 2 El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales. Inciso XLV del artículo III de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (26 diciembre. 2005). Página 5 de 19

6 orgánica de Kg/día. El efluente de lo anterior, después del tratamiento considerado, se ajustará a los límites y condiciones establecidos en la NOM- 003-SEMARNAT-1997 ya que el agua tratada será reusada en muebles sanitarios (WC, y mingitorios), riego y lavado de patios. Como se indicó previamente, desde la perspectiva normativa en materia de uso, utilización y conservación del suelo el predio de interés es regulado por los siguientes instrumentos: El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad (PDUPC) el cual determina para el predio de interés un uso de suelo Zona Comercial y de Servicios, Corredor Regional Mixto, con Clave MCR. El Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad, Quintana Roo (POEL), publicado el día 25 de mayo de 2009 en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. Al predio, por su ubicación geográfica, le corresponden los criterios ambientales y políticas de ordenamiento de la Unidad de Gestión Ambiental 10 (UGA 10) que son de aprovechamiento sustentable. Se indica que los parámetros de regulación para el aprovechamiento del suelo estarán determinados por el Programa de Desarrollo Urbano Municipal que, para el caso, es el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Playa del Carmen, Municipio Solidaridad Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo No obstante la existencia de instrumentos de regulación local, las actividades relacionadas con el cambio de uso de suelo se encuadran en regulaciones de carácter federal ya que se encuadran dentro de los supuestos del Artículo 28, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que en su fracción VII Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas y zonas áridas, y lo establecido por el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental en su Artículos 3 fracción I y 5, inciso O) subinciso I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías Página 6 de 19

7 generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal... Adicionalmente, en lo relativo a la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), ésta se vincula con lo establecido en la fracción XIII de la LGEEPA. :Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. Lo anterior aunado a la existencia de Normas Oficiales Mexicanas específicas para regular la calidad de las descargas a bienes nacionales o bien para su reutilización. Sobre esto el Reglamento de la Ley considera lo anterior al tenor de su artículo 5, inciso A) Hidráulicas, subinciso VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales. En virtud de lo hasta aquí expuesto, se solicita a través de ésta MIA-P, la autorización, en materia del impacto ambiental para realizar el cambio de uso de suelo de forestal a urbano, Corredor Regional Mixto (MCR) por la remoción parcial de vegetación forestal de 78, m 2 y la construcción y operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (428 m 2 ) en el predio que se ubica sobre la Av. 50 norte/carretera Federal 307 colindando al oeste con la calle Diagonal 65 norte; al norte con calle sin nombre y al sur con calle Palmas en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo. Todo lo anterior en función de los límites y condiciones que establezca para el sitio el Plan Director de Desarrollo Urbano y el Programa de Ordenamiento Ecológico que son instrumentos vinculantes de acuerdo con lo indicado en el artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que dice: Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Página 7 de 19

8 Una vez realizada la vinculación con los instrumentos legales y de administración territorial se determinó que la actuación propuesta, para el cambio de uso de suelo de forestal a urbano en modalidad CMS (Comercial y servicios) y construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en 78, m 2 es concordante con la normatividad ambiental y de regulación del uso del suelo que le es aplicable. En lo correspondiente a la planta de tratamiento de aguas residuales ésta corresponde al equipamiento sanitario básico que, incluso el POEL, induce para el desarrollo sustentable y los escenarios deseables para Solidaridad. La operación de la PTAR se establece dentro de las especificaciones que dictan las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-003-SEMARNAT-1997 y NOM-004-SEMARNAT por lo que es, también, concordante con la normatividad aplicable. Adicionalmente es concordante con el artículo 1 de la LEGEEPA su existencia implica la prevención y el control de la contaminación del agua y el suelo; así como con el artículo 117 que indica: Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes criterios: I.- La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país; II.- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; III.- El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas; IV.- Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y Página 8 de 19

9 V.- La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua. Finalmente, en lo referente al marco normativo aplicable en materia del impacto ambiental, puede definirse que la actuación que en esta MIA-P se presenta es concordante La intervención se plantea en el seno de un Sistema Ambiental delimitado que parte de los límites que imponen vialidades y obras e intervenciones humanas en el polígono estudiado las que, finalmente, definieron las Unidades de Paisaje que son notorias tanto en la imagen remota utilizada3 como a nivel del suelo. Así, se orientó el ejercicio para identificar y determinar las Unidades de Paisaje (UP) entendidas estas como componentes discretos y perceptibles del espacio terrestre que se estructuran en función de su composición característica o su fisonomía distintiva que la hace ser claramente diferenciables unas de otras. Esta particularidad de las UP ofrece, además, la posibilidad de evaluar y cuantificar la oferta de recursos naturales, su condición y localización territorial ya que éstas son, entonces, porciones de un mosaico diferenciado localizadas de la superficie terrestre que establecen, entre y con ellas, límites visibles sean estos naturales o producidos por el hombre. En estos espacios los componentes naturales, bióticos y abióticos forman ensambles que se interrelacionan, o no, de manera clara y evidente. Bajo el planteamiento de diferenciación mencionado se delimitó el Sistema Ambiental cuyo límite noreste es una avenida de 667m, que implica un efecto de barrera; al sur con 1,080m limita con la carretera federal 307 que va de la Ciudad de Cancún a la Ciudad de Chetumal; al suroeste con 706m limita con un camino secundario de terracería, y al noroeste con 530m con un camino secundario de terracería mas 630m de calle pavimentada. La delimitación planteada se establece utilizando espacios que dividen el espacio que se analiza. Es un ejercicio replicable que permite la caracterización del estado general 3 Mosaico fotográfico realizado utilizando imágenes Digital Globe 2010 Página 9 de 19

10 de aquellos elementos ambientales que forman parte del espacio en el que se inserta el la actividad tal como lo establece el Artículo 35 de la LGEEPA:.. Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. Bajo este postulado, el Sistema Ambiental delimitado para la valoración de esta intervención es concordante con el requerimiento de su evaluación en materia de impacto ambiental ya que deriva en un diagnóstico del medio así como en la identificación de cualquier problemática ambiental existente en el área de influencia. Para lo anterior y mediante la utilización del Sistema de Información Geográfica (SIG) MAP MAKER PRO V3.5 se analizó el contenido geográfico del mosaico remoto basado en imágenes Digital Globe obtenidas con el sensor remoto Worldwiew2. Las corroboraciones de campo fueron realizadas de manera sistemática sobre cada Unidad de Paisaje definida. A continuación se muestra, sobre el mosaico, el Sistema Ambiental delimitado para este ejercicio. La imagen anterior permite visualizar que dentro del Sistema Ambiental que se analiza existe un entorno ocupado por obras y actividades humanas inmersas dentro de reducidos espacios naturales. Se puede observar que el área en la que se pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo implica, principalmente, selva baja subcaducifolia, fraccionamientos campestres residenciales y centros comerciales, además de sitios sin vegetación en donde se llevan a cabo en la actualidad la construcción de nuevos fraccionamientos habitacionales y sitios con sucesión secundaria en donde la población que vive en los alrededores acude a tirar toda clase de residuos sólidos domésticos y de construcción. El espacio delimitado expresa, también, un avance de componentes y equipamiento urbano que sigue un orden relativo. No obstante, existen espacios degradados donde se ha ejecutado un cambio, posiblemente regulado, de uso del suelo por las Página 10 de 19

11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. características de crecimiento y homogeneidad de las actividades realizadas en el sistema ambiental. En este espacio, como elementos antrópicos particularmente relevantes, se puede mencionar el uso habitacional tipo campestre, el uso comercial y la carretera federal 307 que segmenta lo que queda del macizo forestal. Para efecto del análisis del Sistema Ambiental se determinó una escala de trabajo 1:650 para obtener la cartografía digital a una escala de 1:6250. Ambas se estimaron adecuadas ya que muestran, de manera clara, los elementos presentes permitiendo su cuantificación y con ello la realización del inventario. 26 septiembre ' 300"W 87 6' 150"W 87 6' W 87 5' 450"W 87 5' 300"W 87 5' 150"W m m 88 2, km km m 2, m N S 2280 km 20 37' N 20 37' N T RUE N O RT H SISTEMA AMBIENTAL ( HA) SELVA BAJA (46.42 HA) CONSTRUCCIONES (21.64 HA) VIALIDADES (4.73 HA) VEGETACIÓN SECUNDARIA (3.72 HA) 2, ' 450"N 20 36' 450"N SIN VEGETACIÓN (1.84 HA) POLÍGONO PREDIAL (8.78 HA) m 2,2 90 km Centred on 489,762m, 2,279,815m UTM Zone 16 ( 20 37' 03" N, 87 05' 54" W WGS84) 87 6' 300"W 87 6' 150"W METRES ' W ' 450"W ' 300"W m 90907m S c a le 1 : 6, m 88 89km ' 150"W 1200 METRES El análisis cuantitativo del mapa anterior y que caracteriza el Sistema Ambiental determinado en el que se pretende el el cambio de uso de suelo expresa que en las Ha del espacio estudiado Ha son, aún, predominantemente naturales. De ellas Ha corresponden a una selva baja subcaducifolia en distintos estadíos y 3.72 Ha a vegetación secundaria, principalmente herbácea. Página 11 de 19 The grid at the eastern edge of the map is 0 01' 53.23" due west of true nor th 2280km T RUE N O RT H The grid at the western ed ge of the map is 0 02' 21.75" due west of true north E 20 37' 150"N 20 37' 150"N W

12 Las intervenciones humanas, derivadas del crecimiento urbano y la utilización territorial de la zona por el hombre se cuantificaron en Ha. Que se componen de las superficies de las construcciones humanas. Lo anterior se resume en la tabla siguietees, en este contexto, en el que se presenta el predio de interés con una superficie de Ha. El inventario realizado implica lo siguiente: INVENTARIO DEL SISTEMA AMBIENTAL UNIDAD DE PAISAJE (UP) SUPERFICIE (HA) SELVA BAJA SUBCADUCIFOLIA CONSTRUCCIONES VIALIDADES 4.73 SUCESIÓN SECUNDARIA 3.72 SIN VEGETACIÓN 1.84 TOTAL DEL SISTEMA AMBIENTAL Estas coberturas de las UP se expresan armónicamente con la siguiente gráfica: Página 12 de 19

13 La gráfica anterior permite visualizar que, en términos de cobertura geográfica, el espacio delimitado y analizado como Sistema Ambiental corresponde a un sitio que se transforma por las actividades humanas. La comparación de espacios transformados contra sitios que aún mantienen la naturalidad se expresa, en porcentajes, en las siguientes gráficas: Página 13 de 19

14 En lo referente a la identificación de impactos se analizó en función del medio, los factores, sistemas ambientales y las acciones necesarias para la realización del cambio de uso del suelo como fase de preparación del sitio. La dimensión ambiental en la que se establece esta MIA-P deriva de un análisis amplio de los aspectos naturales y urbanos; como de contaminación del aire, agua, suelo, presencia de residuos, valor paisajístico; de la alteración de las actividades humanas y de impactos potenciales sobre la salud de las personas. En este contexto, la acertada delimitación del ambiente proporciona a este instrumento la posibilidad de validar el cumplimiento de las políticas ambientales y, más aún, que éstas se incorporen al proceso de la actuación y, eventualmente, al proyecto final. La valoración cuantitativa del impacto ambiental incluye la transformación de medidas de impacto expresadas en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental y la suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total. Una vez identificadas las acciones y los factores ambientales que presumiblemente serán impactados por aquellas. Se construye para cada uno de los impactos identificados la valoración determinando el valor de importancia. La que se presenta y se describe en cada impacto identificado y el que permite obtener valoraciones cualitativas y cuantitativas de los impactos ambientales. Página 14 de 19

15 Partiendo de la valoración de importancia en cada una de las etapas del cambio de uso de suelo se construyó la Matriz Depurada de Impactos. Los impactos identificados se evaluaron de acuerdo a criterios: carácter del impacto, intensidad del impacto, momento, recuperabilidad, acumulación, periodicidad, extensión, reversibilidad, sinergia y persistencia. Después del procedimiento seguido se definieron los impactos que corresponden a la remoción de la vegetación que es, en específico, la fase de preparación de sitio. Estos fueron los siguientes: Impacto Nº 1: Alteración de la calidad del aire como consecuencia de las actividades del cambio de uso del suelo. Impacto Nº 2: Impacto sobre el confort sonoro producido por la utilización de maquinaria y trabajadores. Impacto Nº 3: Pérdida del Suelo. Impacto Nº 4: Impacto sobre el medio perceptual producido por los movimientos de tierra, el uso de maquinaria y el desorden que introducen las actividades inherentes a las tareas del cambio del uso del suelo. Impacto Nº 5: Efecto sobre los usos del suelo y la estructura territorial del municipio. De la identificación y valoración de los impactos ambientales detectados para el desarrollo de las actividades del cambio de uso de suelo de forestal a urbano se determinó que los impactos ambientales negativos identificados son despreciables y, en la mayoría de los casos, el factor se recupera a condiciones iniciales al concluir las actividades. Los impactos positivos resultantes, de los impactos identificados, resultaron, severos, lo que será percibido en el medio ya que permanece durante la vida útil del proyecto final que ahí se ejecute. Página 15 de 19

16 De este modo, y en términos ambientales, el cambio de uso del suelo se califica como viable ya que no representa riesgos a poblaciones de especies protegidas, no implica fragmentar un ecosistema y no conlleva riesgos a la salud humana. Derivado de las valoraciones realizadas se observa que: 1. No se afectan ni se interfiere en procesos biológicos de especies de difícil regeneración, es decir aquellas que son vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. 2. No se determinó la posibilidad de que ocurra inminente daño ambiental como consecuencia de las actividades derivadas de la actuación. Los impactos ambientales negativos que se predicen son, en la escala analizada que es a nivel urbano, mitigables, prevenidos y bajos. 3. No se espera daño al ecosistema, esto en virtud de que el sitio como sistema ambiental se encuentra embebido en la traza urbana de la cuidad de Playa del Carmen. 4. El cambio de uso del suelo no se considera causal de desequilibrio ecológico grave en el sentido de que provoque alguna alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas que no puedan ser mitigables. 5. Se considera que la intervención no implica, por la dimensión que ocupa y por los alcances asociados, una pérdida de valor ambiental para la zona ni para el Sistema Ambiental en el que se pretende. 6. De acuerdo con la valoración realizada no se esperan impactos ambientales significativos o relevantes, es decir que el cambio de uso del suelo de forestal a urbano no provocarán alteraciones en el ecosistema y sus recursos naturales, ni obstaculizará la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Página 16 de 19

17 De lo anterior y en el entendido de que la forma de prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales negativos derivados de las actividades propuestas que se pretenden, han sido consideradas por cada fase que involucra este proceso, en todas ellas se incorporan elementos que permitan la reducción de riesgos ambientales por el efecto causado por las actividades que se proponen. Las medidas preventivas, correctoras y de mitigación serán dirigidas hacia los agentes causales de impacto con el objeto único de orientar acciones hacia el medio receptor para incrementar su homeostasis y resiliencia o bien para paliar los efectos una vez producidos (Gómez Orea, 2003). Así, la adopción de las medidas de los impactos potenciales identificados se basó en los siguientes criterios: Viabilidad técnica contextualizada en las condiciones ambientales del entorno en el que se realiza el cambio de uso del suelo. Eficacia o capacidad estimada de la medida para cubrir los objetivos que se pretenden. Eficiencia, o relación existente entre los objetivos que consigue y los medios necesarios para conseguirlos. Viabilidad económica de las medidas en el contexto de los costos de la intervención. Aptitud de implementación, mantenimiento, seguimiento y control. Sinergia y búsqueda de reforzamiento entre sí de las medidas adoptadas. Una vez concluido el ejercicio de evaluación del impacto ambienta por el cambio de uso de suelo que se propone se concluye que esta actuación implica evitar el avance irregular de la mancha urbana ya que la propuesta se ciñe a las disposiciones emanadas del PDDU y del POEL. De esta forma se favorece una ocupación ordenada del espacio en continuidad con la ampliación de los espacios urbanos. Por lo anterior se estima que por la realización de las actividades analizadas en el presente estudio, y que servirán para posteriormente realizar la construcción y operación de alguna obra Página 17 de 19

18 concordante con el PDDU se fortalezca el espacio urbano del sitio lo cual guarda sentido dado que cualquier construcción que se desee habrá de ser congruente con los usos de suelo establecidos para la zona. El cambio de uso de suelo de forestal a urbano que se somete a evaluación y dictamen de la autoridad ambiental se valora en términos ambientales y en el marco que establecen la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Artículo 28, fracción VII y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, inciso O), publicado el 30 de mayo de 2000, en el Diario Oficial de la Federación. El desarrollo de la intervención considera implementar un programa de seguimiento de las condiciones ambientales basado en las predicciones realizadas en este estudio partiendo de criterios técnicos que permitan aplicarlo de manera sistemática para seguir y cuantificar el valor de las acciones que serán realizadas así como detectar posibles afectaciones. Para lo anterior se consideran, de inicio, los siguientes aspectos: Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas en este documento. Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas en esta MIA-P y por la autoridad. Valorar la eficacia de las medidas. En caso de que sea insatisfactoria, determinar las causas e implementar las correcciones necesarias. Detectar impactos no previstos en esta Manifestación de Impacto Ambiental e instrumentar nuevas medidas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos. Generar formatos para el seguimiento de condicionantes impuestas por la autoridad ambiental. Generar formatos para verificar los impactos supuestos en este estudio a fin de corroborar la validez del modelo y ecuación utilizados. Página 18 de 19

19 Conclusiones Partiendo de la propuesta elegida se valoraron los impactos potenciales que pudieran generarse y se estimó que existirán tanto impactos positivos como negativos. Estos impactos fueron determinados, descritos y contrastados, centrando la atención sobre los más importantes para definir y aplicar medidas de protección acertadas. Por lo anterior, se infiere que, estrictamente en términos ambientales, el cambio de uso de suelo de vegetación forestal es viable y no representa riesgos a poblaciones de especies protegidas, no implica fragmentar un ecosistema único ni escaso y no conlleva riesgos a la salud humana. Para minimizar esta posible fluctuación la intervención se basa en la adopción del principio de precaución que lleva a proponer medidas incluso para los impactos de dudosa realidad o mínima magnitud. Página 19 de 19

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, Q. ROO INMOBILIARIA CARPIR, S. DE R.L. DE C.V.

RESUMEN EJECUTIVO SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, Q. ROO INMOBILIARIA CARPIR, S. DE R.L. DE C.V. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto que se presenta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales consiste en la realización de la tienda de autoservicio SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO, por lo cual se requerirá

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

ÍNDICE I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 2 II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4

ÍNDICE I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 2 II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4 LIVERPOOL GALERÍAS PLAYA DEL CARMEN ÍNDICE I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 2 II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4 III.- VINCULACIÓN CON LOS

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

Análisis de Viabilidad

Análisis de Viabilidad Análisis de Viabilidad Jurídica Contenido I.- OBJETIVO... 2 I.1. Objetivo del Proyecto... 2 II.- LA VIABILIDAD JURÍDICA DEL PROYECTO... 3 II.1. Legislación Federal... 3 II.1.1 Constitución Política de

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO, PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO B DEL PERIÓDICO OFICIAL 7614, EL 26 DE AGOSTO DE 2015. 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Exposición de Motivos

Exposición de Motivos QUE REFORMA Y ADICIONA LOS ARTÍCULOS 30 Y 35 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, A CARGO DEL SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM El

Más detalles

HOTEL DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE CANCUN

HOTEL DEL CENTRO DE CONVENCIONES DE CANCUN RESUMEN EJECUTIVO PROMOTORA TIIM, S.A. DE C.V. CANCUN Q. ROO, JUNIO 2010. RESUMEN EJECUTIVO. Información General. La empresa PROMOTORA TIIM, S.A. DE C.V., pretende construir un Hotel, en el Lote 08-01,

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería. Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental

8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería. Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental 8. El Impacto Ambiental en los Proyectos de Ingeniería Al finalizar el tema, el alumno será capaz de explicar una evaluación de impacto ambiental Qué es Impacto Ambiental? Una herramienta de planeación

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN El Trabajo del Ordenamiento Territorial corresponde a una de las tres grandes políticas nacionales, plasmadas en la totalidad

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Definición de Impacto Ambiental Se define impacto ambiental como la "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". El instrumento Evaluación

Más detalles

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

Noviembre de INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

Formato 50a LGT_Art_70_Fr_XLVIII Otra información de interés público del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del Estado de Quintana Roo

Formato 50a LGT_Art_70_Fr_XLVIII Otra información de interés público del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del Estado de Quintana Roo Formato 50a LGT_Art_70_Fr_XLVIII Otra información de interés público del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del Estado de Quintana Roo Ejercicio Periodo que se informa Tipo de información: Información

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

Procedimiento de Evaluación n de Impacto Ambiental. Ing. Eduardo E. González ndez

Procedimiento de Evaluación n de Impacto Ambiental. Ing. Eduardo E. González ndez Procedimiento de Evaluación n de Impacto Ambiental Ing. Eduardo E. González Hernández ndez Noviembre 26 y 27, 2008 Artículo 27. La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental tendrá las atribuciones

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada:

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada: Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto: Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del anteproyecto,

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN 2018 2021 DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA COORDINACIÓN DE DESARROLLO URBANO Requisitos para Trámites Diversos 4. CAMBIO DE USO DE SUELO 1- SOLICITUD: (Escrito

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

4. CAMBIO DE USO DE SUELO

4. CAMBIO DE USO DE SUELO PRESIDENCIA MUNICIPAL HUIMILPAN, QRO. 2015-2018 1-2- 3- SOLICITUD: CONSTANCIA DE PROPIEDAD: En Original y copia (Escrituras o Título de Propiedad). 4- ESTUDIOS TÉCNICOS DE: Dirección de Obras Públicas,

Más detalles

FRACCIONAMIENTO VILLAS MORELOS III

FRACCIONAMIENTO VILLAS MORELOS III RESÚMEN EJECUTIVO DE LA Inmobiliarias Villas Playa S.A. de C.V. AGOSTO 2010 ORIGINAL RESUMEN EJECUTIVO Información general. La empresa Inmobiliarias Villas Playa S.A. de C.V., pretende desarrollar el Fraccionamiento

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA.

GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. GRUPO DE ENFOQUE: MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PESCA RIBEREÑA EN SAN FELIPE, BAJA CALIFORNIA. En el marco de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Pesca Ribereña Multiespecífica. 12 de Marzo

Más detalles

Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México

Antecedentes del Ordenamiento Ecológico en México INTRODUCCIÓN El objetivo del presente manual es el de servir como una guía para orientar los Procesos de Ordenamiento Ecológico regionales y locales que llevan a cabo las autoridades competentes de los

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas 2002 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO CONCEPTO Instrumento de política ambiental

Más detalles

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Marco Normativo de Sanidad Forestal Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Sanidad Forestal, D.F. INTRODUCCION La Sanidad Forestal juega un papel muy importante en la protección y conservación de los bosques.

Más detalles

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro.

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro. Universidad Politécnica de Madrid E.T.S.I. de Topografía, Geodesia y Cartografía Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a).

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a). 3. INDIQUE EL TIPO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUESTO. ASIMISMO, SEÑALE SI EXISTEN DISPOSICIONES JURÍDICAS VIGENTES DIRECTAMENTE APLICABLES A LA PROBLEMÁTICA MATERIA DEL ANTEPROYECTO, ENUMÉRELAS Y EXPLIQUE

Más detalles

Vinculación del OET con instrumentos normativos

Vinculación del OET con instrumentos normativos Vinculación del OET con instrumentos normativos Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo 7.- Sostenibilidad del Medio Ambiente Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas

Más detalles

A) DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

A) DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR A) DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. El proyecto se encuentra

Más detalles

Capítulo 1. Resumen Ejecutivo

Capítulo 1. Resumen Ejecutivo Formosa Estudio de Impacto Ambiental y Social Polo Científico, Tecnológico y de Innovación (PCT&I) Dpto. Formosa Provincia Formosa Capítulo 1. Resumen Ejecutivo Mayo, 2014 Resumen Ejecutivo Página 0 de

Más detalles

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. Elaborado por: www.conurbamx.com Morelia, Michoacán, México 08 enero, 2014 CONTENIDO 1 NIVEL ANTECEDENTES 1 1.1 Introducción...1

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos de 2010 )

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos de 2010 ) ENTIDAD: WN Fondo Nacional de Fomento al Turismo DE PUPUEST DE EGS DE LA FEDERACIÓN ( pesos de ) 8 DE SEPTIEMBRE DE Página: 1 de 5 TIP DE PRGRAMA 11 1 REGISTRADS CN ASIGNACIÓN DE RECURSS EN EL (6) 0,679,86,7

Más detalles

El Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental

El Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL El Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental Julio 9, 2009. Evaluación del impacto ambiental

Más detalles

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL I. DATOS DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO. I.1. Promovente. I.1.1. Nombre del promovente o empresa. LARSON EDIFICACIÓN METÁLICA, S.A. DE C.V. I.1.2. Contacto de la empresa y nombre

Más detalles

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA. Indice de Contenido. 8.1 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales... 2

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA. Indice de Contenido. 8.1 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales... 2 División Estudios Ambientales i Indice de Contenido 8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES... 1 8.1 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales... 2 8.2 Identificación de Actividades Del Proyecto

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

NUEVO REGLAMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL 2000

NUEVO REGLAMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL 2000 NUEVO REGLAMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL 2000 Sumario: I. Por qué un nuevo reglamento en materia de impacto ambiental? II. Obras o actividades que requieren autorización previa en materia de impacto ambiental.

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Sector Turismo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Sector Turismo RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Sector Turismo HOTEL PRESIDENTE INTERCONTINENTAL LOS CABOS San José del Cabo, B.C.S. a).- Declaración del avance que guarda el proyecto. El proyecto,

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a ANEXOS AN XO CONCEPTOS BASICOS La cuenca hidrográfica es una unidad espacial compuesta por una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. La energía solar y las precipitaciones

Más detalles

Fortaleciendo resiliencia local: implantación de Infraestructura Verde en el Marco Jurídico Municipal. Estudios de caso

Fortaleciendo resiliencia local: implantación de Infraestructura Verde en el Marco Jurídico Municipal. Estudios de caso Fortaleciendo resiliencia local: implantación de Infraestructura Verde en el Marco Jurídico Municipal. Estudios de caso Dr. Luis R. Vera Morales Villahermosa, Tabasco Mayo 2017 Contenido Que es la Infraestructura

Más detalles

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A. Estudios de impacto ambiental César augusto Núñez Torres. I. A. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Estudios de Impacto ambiental: Definiciones Básicas Es el estudio técnico de carácter transdisciplinario, que

Más detalles

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1 Formatos de presentación Para la ubicación del área

Más detalles

Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE

Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas Instituto Nacional de Ecología (INE) Consejo Consultivo

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2017 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2017 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable I. Agua potable Mantienen las cuotas vigentes en Diciembre de 2016; proponen indexación del 0.3%. En el inciso d, agregan: d) Los usuarios clasificados como de beneficencia, entendiéndose aquellas instituciones

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Humedales Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur Definición Los humedales incluyen diversos ecosistemas como los esteros, manglares, oasis, lagos, lagunas, ríos, bahías, ciénegas, tulares,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN

Más detalles

Anexo B. Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B. Características, condiciones y restricciones del lote Los lotes presentan la siguiente normatividad: Desarrollo.- Nayarit. Sección.- Litibú Uso de suelo Turístico Residencial Clave: TR2-a 6 4,995.89 15 viviendas aprox 30 viviendas/ha. C.O.S.: 30% C.U.S.:

Más detalles

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER TEMARIO 3. MÉTODO DE ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA UAEH 3.1. Aspectos a considerar en la evaluación de impactos ambientales 4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

Myriam A. Rodríguez Ing. Forestal Formosa Argentina

Myriam A. Rodríguez Ing. Forestal Formosa Argentina El ordenamiento territorial como forma de conservación de los bosques tropicales Myriam A. Rodríguez mrodriguez@formosa.gov.ar Ing. Forestal Formosa Argentina Argentina, 2007 Se sanciona la Ley 26331,

Más detalles

MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las actividades que el

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

CONTENIDO 11. PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO... 2 LISTA DE TABLAS

CONTENIDO 11. PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO... 2 LISTA DE TABLAS CONTENIDO pág 11. PLAN DE COMPENSACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO... 2 LISTA DE TABLAS Tabla 11.1 Metodología para la valoración de cada uno de los criterios usados para definir el plan de compensación para

Más detalles

GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL

GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL Desarrollos inmobiliarios y nuevos centros de población dentro del territorio H. AYUNTAMIENTO Estudio de impacto

Más detalles

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO INSTRUMENTO DE CONSERVACIÓN Tratados Internacionales Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 1 Sesión No. 8 Nombre: Evaluación del impacto ambiental Contextualización A nivel global se ha generado una mayor concientización de la sociedad hacia

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

Que es un ambiente adecuado? Como se conserva o como se construye?

Que es un ambiente adecuado? Como se conserva o como se construye? APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN FEDERAL EN MATERIA DE GESTIÓN AMBIENTAL 1 Las innovaciones empiezan por ser rechazadas, luego por ser cuestionadas y finalmente son promovidas por sus principales detractores.

Más detalles

Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva

Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva Juan E. Bezaury Creel The Nature Conservancy Foro Agua, Bosques y Biodiversidad 21 de septiembre 2016 BOSQUES AGUA BIODIVERSIDAD Ley

Más detalles

C E A E D. Por: Juan Carlos Mendoza M.

C E A E D. Por: Juan Carlos Mendoza M. F a c i l i t a d o r : J u a n C a r l o s M e n d o z a M. j c m e n d o @ s u p e r n e t. c o m. b o Describir y analizar el proyecto (tanto en sus contenidos como en su objetivo), dado que se trata

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE DICTÁMENES TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE DICTÁMENES TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE DICTÁMENES TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO URBANO Y REGIONAL Junio del 2004 SECRETARÍA DE DESARROLLO

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

Homoclave del trámite: Homoclave: GDL-CGGIC-016 Dependencia responsable: Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad

Homoclave del trámite: Homoclave: GDL-CGGIC-016 Dependencia responsable: Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad Dictamen de Impacto y Riesgo Ambiental de las Acciones Urbanísticas, Habitacionales; Edificaciones de Cualquier Uso; Proyectos Definitivos de Urbanización, Vías de Comunicación; Obras Públicas de Competencia

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Infraestructura verde como herramienta para crear resiliencia frente al cambio climático.

Infraestructura verde como herramienta para crear resiliencia frente al cambio climático. Infraestructura verde como herramienta para crear resiliencia frente al cambio climático. Iniciativa para la Modificación de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Sonora

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 4485-1PO3-17 1. Nombre de la Iniciativa. 2. Tema de la Iniciativa. 3. Nombre de quien presenta la Iniciativa. 4. Grupo Parlamentario del Partido Político al

Más detalles

LGEEPA LGPGIR LGDFS NOM

LGEEPA LGPGIR LGDFS NOM IMPACTO AMBIENTAL LGEEPA Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental Reglamento en materia de Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera LGPGIR Reglamento de la Ley General para

Más detalles

MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL MANUAL PARA LA SELECCIÓN DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE 1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN Al tomar conciencia de la necesidad de lograr un equilibrio entre la naturaleza y las actividades que el

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO POR EL QUE SE DECLARA AREA NATURAL PROTEGIDA LA REGION DENOMINADA SISTEMA LAGUNAR CHICHANKANAB, CON LA CATEGORIA DE RESERVA ESTATAL, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE JOSÉ MARÍA MORELOS, QUINTANA ROO.

Más detalles

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL Foro de la Agenda para el Desarrollo Municipal SEGOB / INAFED ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL CÉSAR RAFAEL CHÁVEZ, JOSÉ JUAN HERNÁNDEZ MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE, 2015

Más detalles

PROYECTOS AMBIENTALES Y SERVICIOS ECOLOGICOS INTEGRALES ECOHABITAT, S.A. DE C.V.

PROYECTOS AMBIENTALES Y SERVICIOS ECOLOGICOS INTEGRALES ECOHABITAT, S.A. DE C.V. PROYECTOS AMBIENTALES Y SERVICIOS ECOLOGICOS INTEGRALES ECOHABITAT, S.A. DE C.V. QUIÉNES SOMOS? PRAMSEI somos una empresa que atiende las demandas y necesidades de la administración pública, iniciativa

Más detalles