Palabras Clave: Zopherus chilensis, Zopheridae, Maquech, Tubo digestivo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palabras Clave: Zopherus chilensis, Zopheridae, Maquech, Tubo digestivo."

Transcripción

1 DESCRIPCIÓN DEL CANAL ALIMENTARIO Y APARATO REPRODUCTOR DE Zopherus chilensis GRAY (COLEOPTERA: ZOPHERIDAE), Y ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO QUE CARACTERIZAN SU COMERCIO. The alimentary canal and reproductive apparatus of Zopherus chilensis Gray 1832 (Coleoptera: Zopheridae) and some characteristics regarding the socio-economic environment of its trade. Ma. Dolores Montalvo-Parra 1 y Cuauhtémoc Deloya 2. 1 Depto. de Ciencias Químico-Biológicas, UDLAP, Santa Catarina Mártir, Cholula, Pue., México. 2 Depto. de Entomología, Instituto de Ecología, A.C. (Centro Público de Investigación CONACYT), Km. 2.5 carretera antigua a Coatepec 351, C.P , Xalapa, Veracruz, MEXICO. dolores.montalvo@gmail.com, cuauhtemoc.deloya@inecol.edu.mx Palabras Clave: Zopherus chilensis, Zopheridae, Maquech, Tubo digestivo. Introducción El género Zopherus se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Venezuela y Colombia según Souza (1947), Orosa (1963), Triplehorn (1972) y Doyen (2002), todos citados por Rosano Hernández y Deloya López (2004). En México Z. chilensis ha sido reportado en Guerrero, Chiapas, Morelos, Oaxaca y Yucatán (Triplehorn, 1972). Zopherus chilensis Gray 1832 (Fig. 1: izquierda), comúnmente llamado Ma kech o Maquech (Rosano Hernández y Deloya, 2004), es un coleóptero de la familia Zopheridae utilizado como joyería viva, pues se les adhiere sobre el pronoto y élitros pedrería y una cadena la cual permite al usuario sujetarlo a su vestimenta con un prendedor (Fig. 1: derecha). Por tratarse de un objeto artesanal con valor comercial, mencionada como tal en diversos textos (Coronado y Márquez, 1986), se podría pensar que existe una gran cantidad de datos disponibles acerca de la especie; sin embargo, se desconocen la mayor parte de su biología. A causa de dicha falta de información, sobre todo en lo referente a sus hábitos alimentarios, los maquech vendidos como joyas vivientes y/o mascotas, no viven mucho tiempo al cuidado de sus compradores. Por otro lado, su relevancia económica no ha sido objeto de un estudio socio-económico serio que pueda respaldar dicha importancia a nivel local y/o regional. No obstante, al visitar la región de la península de Yucatán, resulta evidente que el maquech representa un ingreso importante, principalmente para las familias de los maquecheros (colectores), los intermediarios y los comerciantes que ofrecen esta especie silvícola a los turistas nacionales y extranjeros. En los insectos el tubo digestivo está conformado en tres regiones principales, un intestino anterior o estomodeo, el intestino medio (mesenterón o ventrículo) y el intestino posterior o proctodeo. El estomodeo se subdivide en faringe, esófago, buche y proventrículo. En el mesenterón normalmente no presenta subdivisiones, sin embargo algunos autores reportan características diferenciales en el epitelio y la íntima de la cutícula que crean regiones en el ventrículo. El proctodeo se divide en dos partes: proctodeo anterior y proctodeo posterior o recto. A su vez, el proctodeo anterior, se divide en la región pilórica y el íleon. El proctodeo anterior y el posterior se separan, en ocasiones, por una válvula rectal. Algunos autores como Snodgrass (1935), Chapman (1982) y Wigglesworth (1932) reportan la presencia de órganos rectales en forma de cojinetes o de papilas. La ausencia y presencia de dichas estructuras y/o subdivisiones, 1027

2 y las modificaciones que éstas puedan tener, se utilizan para diferenciar al grupo taxonómico y están relacionadas con los hábitos alimentarios del insecto. Las características para describir las divisiones y estructuras del tracto digestivo de los insectos son las presentadas por Snodgrass (1935) y Chapman (1982). Esta investigación tiene como objetivo generar conocimiento básico sobre la biología de Zopherus chilensis, particularmente sobre la anatomía del tubo digestivo y el aparato reproductor. De esta manera se podría contribuir con futuros esfuerzos de conservación: se podría conocer su estatus en la naturaleza, por ende establecer un plan de manejo (tanto de la especie, como de su hábitat) y, además, entender el entorno socioeconómico de la comercialización de este coleóptero. Materiales y Método. Con la finalidad de recabar datos, se realizó un viaje a Mérida, Yucatán, en donde se realizaron encuestas a los vendedores de artesanías en el centro de la ciudad y se midieron 29 maquech. Además, se visitó la localidad de Huhí, en donde se llevaron a cabo las siguientes actividades: reconocimiento del hábitat del maquech, aplicación de encuestas a los colectores maquecheros, medición de 81 especímenes y compra de 21 ejemplares de diferentes tamaños, elegidos de manera aleatoria, para su estudio en el laboratorio. Durante nueve días, los 21 maquech se mantuvieron en observación en un terrario. Como sustrato se agregó fibra de coco y madera que los vendedores proporcionaron como alimento; se siguieron las instrucciones indicadas por los vendedores y se introdujeron tubos de cartón para simular galerías. El terrario se mantuvo a temperatura ambiente durante los meses de marzo a agosto del Fig. 1. Zopherus chilensis (Coleoptera: Zopheridae). Izquierda: Macho de maquech. Derecha: Forma en que son decorados para su venta en Mérida, Yucatán, México. De agosto hasta diciembre del mismo año, el terrario se mantuvo en condiciones de laboratorio (temperatura: ºC; humedad relativa: 50-70%). Los primeros cuatro meses fueron alimentados con champiñones frescos y enlatados. Los últimos cuatro meses, el alimento fue a base de hongos de repisa del género Ganoderma. De los 21 individuos obtenidos: 3 se 1028

3 conservaron en etanol al 80%, 1 escapó, 2 se mantuvieron vivos, 2 fueron sumergidos en una solución de ácido nítrico (DECAL) con la finalidad de ablandar su cutícula y ser procesados para realizar cortes histológicos sin remover el exoesqueleto y 13 fueron disecados con la finalidad de: a) Extraer el tracto digestivo, b) Observar la distribución y configuración externa del tracto digestivo, c) Medir la longitud del tracto digestivo: se extrajo el tracto digestivo (estirándose en algunas ocasiones y en otras no) y se colocó un hilo sobre lo largo del mismo; después se midió dicho hilo con un Vernier, d) Verificar la presencia de gónadas, su ubicación y estructura, e) Observar y separar las partes del órgano copulador, y f) Realizar cortes transversales del tubo digestivo y teñirlos con la técnica de Hematoxilina y Eosina (HE). Se incluyeron en bloques de parafina un par de tractos digestivos (a uno de los dos tractos se le removió el aparato copulador). Posteriormente se realizaron cortes histológicos de 7 de espesor. Se utilizó un Microtomo A.O.C., modelo 820. Posterior al corte y montaje en portaobjetos, se realizó la tinción HE. Los cortes obtenidos fueron observados con un microscopio óptico marca LABOMED modelo CXRII con los objetivos de 4X, 10X, 40X y 100X. Posteriormente fueron fotografiados. Resultados Estructura general del tubo digestivo y partes bucales: sólo se realizaron siete disecciones exitosas, las cuales fueron consideradas para obtener el rango total de la longitud el tubo digestivo de Z. chilensis (42 a 64 mm). La configuración del tubo digestivo es bastante simple y se encontraron dos ciegos. Estomodeo: No se incluyó la cavidad bucal y la faringe. El estomodeo es un tubo muscular simple de unos cuantos milímetros de longitud. En la parte más anterior se puede observar claramente el epitelio y las capas de músculos circulares bastante delgadas; se distingue una invaginación longitudinal pronunciada del tubo hacia el lumen, además de otras de menor tamaño; no se observó alguna otra estructura. En la parte posterior del mismo, se presenta un engrosamiento en la cara ventral. No se distinguen con claridad los límites entre células, lo que dificulta cuantificar las capas celulares que lo conforman; sin embargo, se distingue que el orden de dichas capas es concéntrico. La parte terminal del esófago se hace cada vez más estrecha y termina en la válvula cardiaca o estomodeal (en los cortes se observa como una oclusión de la luz del tubo digestivo). No se observan rastros de quitina. Mesenterón: Se observan unas pocas fibras musculares longitudinales en la parte más exterior (con respecto al lumen), seguidas de varias capas de músculos estriados circulares que se encuentran adyacentes a los componentes del epitelio. La membrana basal se identifica como tejido conectivo debido al ordenamiento de los núcleos de sus células, tal y como Deegener (1910) y Rungius (1911) describen para el caso del coleóptero acuático Dytiscus (Snodgrass, 1935). El grosor de esta membrana es variable. Incluidos en el tejido se pueden observar divertículos que encierran células que poseen núcleos grandes ( de diámetro) y que parecen ser vertidas a las capas epiteliales más cercanas al lumen del estómago (Fig. 2). El epitelio está constituido por células de aspecto esponjoso, columnares y largas. Dicho epitelio se distingue en el lumen del tubo digestivo. Posteriormente la pared del intestino presenta nuevamente núcleos alineados, donde se forma un ligero borde irregular; las hendiduras son de profundidad variable en la pared de esta sección. En la mayoría de las hendiduras se observan divertículos. Los músculos longitudinales son más abundantes a medida que los cortes transversales se acercan al intestino posterior. Al final de los cortes transversales del ventrículo se aprecia una disminución importante en el número de núcleos y 1029

4 tejido que rodea a la membrana peritrófica, producto del desprendimiento del epitelio antes mencionado. Por ende, dicha membrana, se observa con mayor claridad y es delgada, con apariencia granulosa y en algunas partes transparente. Proctodeo: Estructura con músculos estriados circulares abundantes y epitelio columnar. El epitelio posee células organizadas en forma de seis espinas o lóbulos, con citoplasmas transparentes y núcleos grandes. Las membranas se observan muy delgadas entre cada célula y convergen en el centro de cada espina o lóbulo. En esta región se observaron estructuras huecas secas (alimento), rodeadas de una membrana delgada y en ocasiones granulosa (membrana peritrófica). Además, se pueden observar otras dos estructuras que flanquean al intestino; probablemente se trate de dos ciegos del ventrículo o de túbulos de Malpighi (cuyo punto de inserción en el intestino no fue posible observar). Con un aumento de 40X se distinguen núcleos dispuestos en una capa única que se dobla sobre si misma, formando estructuras que se proyectan hacia el lumen. El epitelio es muy parecido al del ventrículo. En el lumen se observa material teñido de color oscuro que no parece ser de la misma naturaleza del material encontrado en el lumen intestinal. Tamaño de los individuos: La longitud total de los 110 especímenes medidos registra longitudes de 18 a 40 mm (moda de 35 mm). Aparato reproductor: En las dos disecciones dedicadas al aparato reproductor, sólo se encontraron estructuras que corresponden a machos; los 12 individuos diseccionados completamente presentaron edeago. El aparato reproductor masculino de Z. chilensis consta de un par de testículos, un par de vas deferens, un ducto eyaculador y dos pares de glándulas accesorias. Por otro parte, la falta de desarrollo de los testículos dificultó la ubicación del aparato reproductor. 600pb- 1 2 Circunstancias socioeconómicas sobre su comercialización. El sistema de comercialización del maquech posee tres elementos fundamentales: los maquecheros, los intermediarios y los comerciantes de Mérida. Los maquecheros son las personas que realizan la colecta del maquech, los intermediarios adornan y los transportan a los comercios de Mérida. Tanto los maquecheros como el intermediario, son de origen maya y hablan su lengua nativa y el castellano, en una mezcla que para ellos resulta coherente. Por lo anterior podríamos inferir que 1030

5 el contacto con una sociedad hispano parlante debe presentar dificultades, especialmente si se trata de negocios. Los maquecheros sobreviven diariamente gracias a sus colectas. En la investigación de campo realizada, se observó la frecuente degradación de la vegetación original (bosque tropical caducifolio) y su conversión a sembradíos de Agave spp. La información obtenida, mediante las encuestas a comerciantes del centro de Mérida, menciona que los precios de los maquech adornados varían desde $100 a $220 pesos. Junto con las leyendas que explican el origen de la tradición de vestir un maquech, también existen creencias acerca del los hábitos alimentarios del coleóptero en cuestión. Se habla de un supuesto faquirismo (como lo llaman Rosano Hernández y Deloya, 2004). Sin embargo, al adquirir un maquech en los comercios de Mérida, al comprador se le provee de un trocito de madera con la indicación de mantenerlo húmedo para que le sirva como alimento. Discusión. El desprendimiento del epitelio del mesenterón es reportado por Snodgrass (1932) y Chapman (1982), pero también por autores como Schaeper (1931) quien sugiere que estas células que se desprenden o rompen liberan fluidos digestivos llevando a cabo una secreción holócrina. La válvula que precede a la sección con cojinetes rectales (válvula rectal), concuerda en gran medida con la descripción y el diagrama presentados por Snodgrass (1935) de una papila rectal (rectal papillae) ( The rectal papillae are hollow, conical invaginations of the intestinal wall The position of each is marked externally by a pit, which is penetrated by ramifying tracheal branches..., sin embargo existen varios aspectos que impiden que se afirme que se trate de estos órganos: 1) No en todas los cortes se observó que cada papila fuese hueca y 2) En la capa muscular no se observa una fosa por la cual penetren traqueas. Chapman (1982) menciona que larvas de Scarabaeoidea que se alimentan de madera en descomposición, no poseen celulasa sino que el alimento se retiene en un saco ubicado en el intestino posterior por medio de espinas ramificadas que emergen de la íntima; los residuos digeridos se absorben a través de adelgazamientos que existen en la íntima entre cada espina. En algunos cortes transversales de esta estructura, se observaron (100X) pequeñas irregularidades en la íntima. La posición que ocupa en el proctodeo la estructura que posee seis espinas o lóbulos sugeriría que se trata de una válvula y podría confirmarse si se tomase en cuenta el grosor de la íntima. Snodgrass (1935) describe a la válvula proctodeal como uno o dos dobleces transversos o anillos gruesos de células epiteliales que usualmente son cortados por los dobleces longitudinales de la pared pilórica para dar lugar a una serie de lóbulos que se oponen. Por otro parte, Snodgrass (1932), señala que la abertura entre el proctodeo posterior y el anterior está resguardada por una válvula rectal formada por un doblez circular o un grupo de lóbulos. Tal vez la característica distintiva de esta formación se deba al orden intercalado que presentan los grupos de músculos longitudinales y los cojinetes de células epiteliales. De acuerdo con Wigglesworth (1932) la estructura que se ha descrito hasta este punto corresponde a los cojinetes rectales (rectal pads). No se encontró una relación entre longitud y sexo. Triplehorn (1972) afirma no haber encontrado algún carácter externo para diferenciar hembras de machos. Para explicar el hecho de no haber encontrado hembras, se podrían proponer varias hipótesis: a) En caso de que se hubiera cometido un error en el momento de determinar que todos los individuos disecados poseían un edeago, la única alternativa sería basarse en el número de pares de testículos desarrollados que se encontraron (7). Por ende, la proporción machos-hembras es grande: más de 7 machos por cada hembra. Si no se ha cometido error alguno en afirmar que los 12 individuos disecados 1031

6 completamente poseen un edeago, entonces podremos afirmar que la proporción de machoshembras es aún mayor: más de 12 machos por cada hembra. Cabe aclarar, que la estructura del edeago de la especie en cuestión ha sido descrita previamente por Triplehorn (1972) y esta información había sido procesada en el momento de analizar las muestras, b) Todos los especimenes adquiridos son machos porque fueron recolectados de un mismo sitio. Probablemente las hembras ocupen otra área, otra región dentro de la estructura vertical del ecosistema o tengan otras preferencias alimentarias, c) Cabe la posibilidad de que se presentara dimorfismo sexual radical en esta especie o que se estuviera confundiendo a las hembras con otra especie del mismo género, d) Existe una regulación en la proporción de los sexos de Z. chilensis dada por algún factor aún desconocido (estacionalidad, feromonas, etc.). En cuanto a los aspectos socioeconómicos que rodean al comercio de Z. chilensis, los maquecheros llevan una vida muy limitada económicamente, los intermediarios tienen un poder de adquisición un poco más elevado y los comerciantes citadinos rebasan el poder adquisitivo de los últimos dos. En cuanto a la cultura, en contraste con los comerciantes de la ciudad, los maquecheros e intermediarios se encuentran arraigados en sus tradiciones, usos y costumbres, que afectan tanto la comercialización justa y su extracción del hábitat. Agradecimientos Gracias a: Oscar, Frank y al profesor Trejo, maquecheros, comerciantes de Mérida. Dra. Quezada, Dra. Mora, Dr. Lerma, LAC Arturo García y Dr. Cruz (Asesores). UDLAP: Mtra. Lucía Parra, Mtro. Jerónimo García, Mtra. Silvia Reyna, Mtra. Aracely Angulo y Mtra. Harumi Scott. Literatura Citada Chapman, R. F. (1982). The insects structure and function. Massachusetts, E.U.A: Harvard University Press. Coronado, R., Márquez, A. (1986). Introducción a la entomología morfología y taxonomía de Insectos. México: Editorial Limusa Rosano-Hernández, M. C. y C. Deloya. (2004). Algunas consideraciones sobre la biología y el uso tradicional del Maquech Zopherus chilensis Gray 1832 (Insecta: Coleoptera) de Yucatán, México. Entomología Mexicana, 3: Snodgrass, R. E. (1935). Principles of insect morphology. Nueva York, E.U.A: McGraw-Hill Book Co. Triplehorn, C.A. (1972). A review of the genus Zopherus of the world (Coleoptera: Tenebrionidae) Smithsonian contributions to zoology, 108. Wigglesworth, V.B. (1932) On the Function of the so-called rectal glands of insects. Quarterly Journal of Microbiological Sciences, 75:

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones: INTRODUCCIÓN La comunidad de peces de la cuenca del río Ameca ubicado en el Edo. de Jalisco a sufrido cambios drásticos por alteraciones ecológicas en la última década. Estos cambios implican una pérdida

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

Morfología Interna 4/10/17. Contenido. Sistema Digestivo. Sebas,án Padrón PhD

Morfología Interna 4/10/17. Contenido. Sistema Digestivo. Sebas,án Padrón PhD Morfología Interna Sebas,án Padrón PhD Sistema Respiratorio Sistema Circulatorio Sistema Muscular Sistema Nervioso Sistema Reproductor Contenido Alimentación, extraer nutrientes. Sistema completo -Tubo

Más detalles

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina El primer paso de toda técnica histológica es la obtención de la muestra.

Más detalles

APARATO DIGESTIVO. Prof. Dr. Hugo Genta. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT

APARATO DIGESTIVO. Prof. Dr. Hugo Genta. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT APARATO DIGESTIVO Prof. Dr. Hugo Genta 2016 Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT Conjunto de órganos comprometidos en la Ingestión de alimentos Digestión

Más detalles

HISTOLOGIA : M. A. Gili

HISTOLOGIA : M. A. Gili HISTOLOGIA : APARATO DIGESTIVO APARATO DIGESTIVO BOCA FARINGE ESOFAGO ESTOMAGO INTESTINO DELGADO: duodeno - yeyuno - ileon INTESTINO GRUESO: ciego - colon ascendente, transverso, descendente, sigmoide,

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 10 SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO N 10 SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA TRABAJO PRÁCTICO N 10 Objetivos: SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA Dra. Cintia Díaz Luján o Analizar la organización histológica

Más detalles

SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES Y NO RUMIANTES. Bases Anatómicas y Fisiológica para la Producción Animal en el Trópico

SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES Y NO RUMIANTES. Bases Anatómicas y Fisiológica para la Producción Animal en el Trópico SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES Y NO RUMIANTES Bases Anatómicas y Fisiológica para la Producción Animal en el Trópico OBJETIVOS Describir la estructura y función de los componentes del sistema digestivo

Más detalles

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO Objetivos: Biól. Cintia Díaz Luján o Analizar la organización histológica del

Más detalles

Introducción a la 1era Practica de Sistema Digestivo

Introducción a la 1era Practica de Sistema Digestivo Introducción a la 1era Practica de Sistema Digestivo Recuerde que para su aprendizaje: Debe reconocer los tejidos básicos, fundamentalmente epitelios de revestimiento y de secreción o glandular, reconocer

Más detalles

Duodeno Laboratorio no. 17a

Duodeno Laboratorio no. 17a Geneser F. Geneser Histología. ed. Editorial Médica Panamericana; 0. Capítulo Pg 8 9 Duodeno Laboratorio no. a S i s t e m a D i g e s t i v o El Duodeno es la primera porción del Intestino Delgado. Su

Más detalles

SISTEMA DIGESTIVO. Histología y Embriología I Prof. Titular: Dra. Silvia Galliano Ayudante Docente Alumno: Antonela Oyarbide

SISTEMA DIGESTIVO. Histología y Embriología I Prof. Titular: Dra. Silvia Galliano Ayudante Docente Alumno: Antonela Oyarbide SISTEMA DIGESTIVO Esófago Estómago Intestino Delgado Intestino Grueso Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (yeyuno-íleon), intestino grueso

Más detalles

Aparato Respiratorio

Aparato Respiratorio Aparato Respiratorio Intestino Proximal Faringe primitiva: Cavidad oral, lengua, amígdalas, glándulas salivales y AR superior. Aparato Respiratorio Inferior (traquea, bronquios y pulmones). Esófago y estomago*

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA HUMANA OBJETIVOS: Conocer los diferentes tipos de tejido que posee el cuerpo humano. Aprender a diferenciar los 4 tipos de tejidos fundamentales y conocer sus funciones. Conocer superficialmente

Más detalles

EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO FORMACION DEL INTESTINO PRIMITIVO Cómo ocurre la formación del intestino anterior, medio y posterior? PLEGAMIENTO CEFALO CAUDAL Recanalización del tubo digestivo: Se oblitera

Más detalles

2. Observa detenidamente la siguiente imagen e identifica en la misma las. Semana 10. Consolidación 10.

2. Observa detenidamente la siguiente imagen e identifica en la misma las. Semana 10. Consolidación 10. Semana 10. Consolidación 10. 4. Sobre el desarrollo del sistema digestivo escriba en el espacio en blanco una (V) si la proposición es verdadera o una (F) si es falsa. 1) _F_ El epitelio de los órganos

Más detalles

INTESTINO GRUESO. Anatomía y fisiología Gómez Arellano Carolina Doyel Orduña Rangel Fernanda

INTESTINO GRUESO. Anatomía y fisiología Gómez Arellano Carolina Doyel Orduña Rangel Fernanda INTESTINO GRUESO Anatomía y fisiología Gómez Arellano Carolina Doyel Orduña Rangel Fernanda CUESTIONARIO 1. Cuánto mide el intestino grueso? 2. Qué une el intestino grueso a la pared abdominal? 3. Cuáles

Más detalles

Introducción a la práctica de Tejido Muscular

Introducción a la práctica de Tejido Muscular Aspectos generales a considerar para el estudio microscópico del tejido muscular Se utiliza una terminología básica; en lugar de células musculares se describen como FIBRAS MUSCULARES, y no deben confundirse

Más detalles

Esófago Laboratorio no. 16a

Esófago Laboratorio no. 16a Geneser F. Geneser Histología. 4 ed. Editorial Médica Panamericana; 2014. Capítulo 15 Pg 471 474 El Esófago se extiende desde la faringe, al nivel del cartílago cricoides en el cuello, pasando a través

Más detalles

TEJIDO EPITELIAL MATRIZ EXTRACELULAR

TEJIDO EPITELIAL MATRIZ EXTRACELULAR TEJIDO EPITELIAL TEJIDO EPITELIAL CELULAS MATRIZ EXTRACELULAR CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEJIDOS EPITELIALES Las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. Matriz extracelular

Más detalles

Epitelio Glandular. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia

Epitelio Glandular. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Epitelio Glandular Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia DOCENTE:Veronica Pantoja S. 2015 Tipos de glándulas Exocrinas Son las glándulas que vierten su secreción hacia el exterior o una cavidad,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO. M.V. esp. Eduard Martinez 2017

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO. M.V. esp. Eduard Martinez 2017 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO M.V. esp. Eduard Martinez eduardmartinez@ucla.edu.ve 2017 PARA TENER EN CUENTA: o o o o o La piel está constituida por dos capas: Epidermis y Dermis,

Más detalles

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Hemicordados 1 HEMICORDADOS Son animales exclusivamente marinos y bentónicos; se dividen en dos grupos: Enteropneustos y Pterobranquios. Comparten características comunes:

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Conocer el ámbito universitario y de la unidad académica Identificar las funciones y las estructuras de gobierno de la UNNE y de Facultad de Odontología

Más detalles

Trabajo Práctico: Hígado, vesícula biliar y páncreas exocrino

Trabajo Práctico: Hígado, vesícula biliar y páncreas exocrino Trabajo Práctico: Hígado, vesícula biliar y páncreas exocrino Observación al microscopio En los círculos en blanco dibuje Ud. mismo lo que ve relacionado al preparado que está observando al MO e indicando

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS INSTITUTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 2004 GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA Nada queda

Más detalles

1.1.- Desarrollo embrionario. Desarrollo de los lóbulos hipofisarios.

1.1.- Desarrollo embrionario. Desarrollo de los lóbulos hipofisarios. 2. RESULTADOS. 1.- Ontogenia y desarrollo de la hipófisis. El esbozo hipofisario se inicia como una evaginación del epitelio de la cavidad bucal ó estomodeo en el día 10 (E.10) cuando se produce una evaginación

Más detalles

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO INTRODUCCIÓN. El tejido epitelial esta compuestos por células muy unidas entre sí y con muy escasa sustancia intercelular. Es avascular y se apoya sobre

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA ANIMAL En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. Tejidos Los animales pueden alcanzar grandes tallas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS y FARMACÉUTICAS 2016 Sistema Respiratorio 2016 3 Faringe primitiva: Cavidad oral, lengua, amígdalas, glándulas salivales y AR superior. Sistema Respiratorio Inferior (tráquea,

Más detalles

EJE E: Métodos de estudio de la Biología Celular

EJE E: Métodos de estudio de la Biología Celular UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA A DE BIOLOGIA CELULAR 2008 EJE E: Métodos de estudio de la Biología Celular Trabajo Práctico Nº 11 : Introducción a la microscopía Trabajo

Más detalles

1. Número de capas celulares. Si solo hay una capa de células se denomina simple. Si hay dos o más capas se denominan estratificado.

1. Número de capas celulares. Si solo hay una capa de células se denomina simple. Si hay dos o más capas se denominan estratificado. PRACTICA DE TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO INTRODUCCIÓN El tejido epitelial esta compuestos por células muy unidas entre si, con muy escasa sustancia intercelular. Es avascular y se apoya sobre una

Más detalles

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO HISTOLOGÍA ANIMAL Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- SEDE VALENCIA ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS Y FORENSES HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA Prof. María

Más detalles

COLEGIO EL DIVINO NIÑO CIENCIAS NATURALES LABORATORIO DE BIOLOGÍA EXPERIENCIA N 1. ANATOMÍA DE UN CORAZÓN DE MAMIFERO

COLEGIO EL DIVINO NIÑO CIENCIAS NATURALES LABORATORIO DE BIOLOGÍA EXPERIENCIA N 1. ANATOMÍA DE UN CORAZÓN DE MAMIFERO COLEGIO EL DIVINO NIÑO CIENCIAS NATURALES LABORATORIO DE BIOLOGÍA ASIGNATURA: BIOLOGÍA DOCENTE: Lic. EDWIN GUTIERREZ BLANCO GRADO: FECHA: EXPERIENCIA N 1. ANATOMÍA DE UN CORAZÓN DE MAMIFERO Objetivo Describir,

Más detalles

Observación al microscopio

Observación al microscopio El tejido epitelial se divide en: Epitelio de revestimiento de superficies Epitelio glandular Epitelio de revestimiento de superficies: Clasificación Según el número de capas celulares en: Epitelios Simples

Más detalles

TPH2 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Y GLANDULAR EXÓCRINO

TPH2 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Y GLANDULAR EXÓCRINO TPH2 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Y GLANDULAR EXÓCRINO I. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO OBJETIVOS DEL TP Reconocer los componentes de un tejido en un preparado histológico

Más detalles

Teórico-Prácticos de Biología N 8- Liceo N 1 de Rocha- 2017

Teórico-Prácticos de Biología N 8- Liceo N 1 de Rocha- 2017 Nombre: Grupo: Subg: Fecha: Calif: TEÓRICO-PRÁCTICO DE BIOLOGÍA N 8 Tema: Tejido Muscular Objetivos: - Conocer y adquirir la capacidad de identificar las características morfológicas de las tres clases

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 11 Aparato genital masculino Aparato urinario TESTICULO TESTICULO Los testículos son órganos ovoides

Más detalles

Tema 7: Tejido Muscular

Tema 7: Tejido Muscular Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología Tema 7: Tejido Muscular Unidad de Histología Mg Bárbara Cuevas Montuschi Tejido Muscular Tejido Muscular Estriado

Más detalles

Órganos que intervienen en las funciones vitales

Órganos que intervienen en las funciones vitales Órganos que intervienen en las funciones vitales Función de nutrición. Boca. Es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en la cara y constituye en su mayor parte el aparato

Más detalles

ADH1 ADH4 MM SM. Resultados

ADH1 ADH4 MM SM. Resultados A R ADH4 ADH1 MM SM B R FG SM MM Figura 27. Localización del mrna de ADH1 y de ADH4 en estómago (cuerpo) de rata adulta mediante ISH. A, Detección de ADH1 en la zona media de la mucosa gástrica. B, Detección

Más detalles

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina SISTEMA GENITAL MASCULINO

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina SISTEMA GENITAL MASCULINO SISTEMA GENITAL MASCULINO Corte de testículo de cobayo teñido con H y E. Identifique los numerosos túbulos seminíferos que se encuentran empaquetados. Observe que el estroma es escaso. CRÉDITOS: Fotografía:

Más detalles

Figura 22. Localización del mrna de ADH4 en esófago de rata adulta mediante ISH.

Figura 22. Localización del mrna de ADH4 en esófago de rata adulta mediante ISH. En el esófago de rata, se detectó una señal muy tenue para el mrna de ADH1 en la base del grueso epitelio estratificado escamoso (resultados no mostrados), mientras que ADH4 se localizó en todas las capas

Más detalles

Órganos del cuerpo humano

Órganos del cuerpo humano Órganos del cuerpo humano Los órganos del cuerpo humano se forman por la agrupación de tejidos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso), que se forman mediante la agrupación de células. Ellos tienen

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

El cuerpo humano desarrolla diariamente una serie de funciones que sólo son posibles cuando se cuenta con un adecuado suministro energético

El cuerpo humano desarrolla diariamente una serie de funciones que sólo son posibles cuando se cuenta con un adecuado suministro energético El cuerpo humano desarrolla diariamente una serie de funciones que sólo son posibles cuando se cuenta con un adecuado suministro energético proveniente de los alimentos. Los alimentos recorren un largo

Más detalles

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar.

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar. Aparato digestivo I Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar. La mucosa digestiva cumple muchas funciones:

Más detalles

PRÁCTICA #3: EPITELIO GLANDULAR.

PRÁCTICA #3: EPITELIO GLANDULAR. PRÁCTICA #3: EPITELIO GLANDULAR. Introducción. El tejido epitelial tiene características distintivas ya que está conformado casi exclusivamente por células que se encuentran unidas a través de complejos

Más detalles

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular Objetivos 1. Definir el tejido muscular. 2. Nombrar los elementos estructurales y su organización en este tejido. 3. Identificar los criterios utilizados para clasificar

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO EXAMEN DE EXONERACIÓN DE LA NIVELACIÓN - ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO EXAMEN DE EXONERACIÓN DE LA NIVELACIÓN - ODONTOLOGÍA Bibliografía complementaria: 1. BIOLOGÍA-QUÍMICA CURTIS E. Barnes N, Schenk A. Massarini A. Biología, Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana, 2008. FEDUCHI, Blanco, Romero, Yanez. Bioquímica

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO PRÁCTICA Nº 6: ESTUDIO ANATÓMICO DE LA ASADURA DE CORDERO. 1. Objetivos: 1. Identificar los distintos órganos de la asadura. Identificar la estructura del hígado. Identificar

Más detalles

Histología (estudio de los tejidos)

Histología (estudio de los tejidos) Histología (estudio de los tejidos) I. Introducción Un tejido es un conjunto de células de características semejantes que desempeñan una función parecida y se encuentra en una sustancia intercelular más

Más detalles

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES GENERALIDADES: Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado

Más detalles

Piel Laboratorio no. 5

Piel Laboratorio no. 5 Piel Laboratorio no. 5 La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Representa el 16% del peso corporal total, y recubre toda la superficie, cumpliendo múltiples funciones. Entre dichas funciones

Más detalles

En cualquier caso las células han de tener superficies en contacto con el medio interno para alimentarse y relacionarse.

En cualquier caso las células han de tener superficies en contacto con el medio interno para alimentarse y relacionarse. 2 - Tejidos Las células de nuestro organismo se organizan en tejidos En este tema se estudiarán los tejidos humanos prestando especial atención a los tejidos implicados en los órganos locomotores; conjuntivo,

Más detalles

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático) U. Santo Tomás. Unidad de Anatomía Veterinaria Anatomía II 112 CAPITULO X Dr. Rodrigo Santana - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático) U. Santo Tomás. Unidad de Anatomía Veterinaria Anatomía

Más detalles

La contractilidad es una propiedad general de todas las células. Las variantes celulares especializadas en esta función conforman el tejido muscular.

La contractilidad es una propiedad general de todas las células. Las variantes celulares especializadas en esta función conforman el tejido muscular. MÚSCULO La contractilidad es una propiedad general de todas las células. Las variantes celulares especializadas en esta función conforman el tejido muscular. Este dibujo semiesquemático muestra la representación

Más detalles

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL PEZÓN DE LA CERDA.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL PEZÓN DE LA CERDA. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL PEZÓN DE LA CERDA. María de la Caridad García Barceló [1], Andrés Dovale Borjas [2], Zenia Batista Castro [1] (1) ICBP "Victoria de Girón" CUBA (2) ICBP"Victoria de Girón"

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº9 Forma y función de los animales

TRABAJO PRÁCTICO Nº9 Forma y función de los animales TRABAJO PRÁCTICO Nº9 Forma y función de los animales 1) Cómo se originan las estructuras que están adaptadas a funciones específicas en los animales? A) La selección natural favorece a las estructuras

Más detalles

SISTEMA DIGESTIVO. El desdoblamiento o digestión de las moléculas de alimento Su absorción en el cuerpo.

SISTEMA DIGESTIVO. El desdoblamiento o digestión de las moléculas de alimento Su absorción en el cuerpo. SISTEMA DIGESTIVO La digestión es el proceso por el cual el alimento es desintegrado en moléculas que pueden ser incorporadas por las células que tapizan el intestino, transferidas al torrente sanguíneo

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA UNIVERSIDAD HUMANISTA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE NUTRICIÓN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos ANATOMIA Y FISIOLOGÍA: Introducción Tiene como finalidad que el alumno conozca la

Más detalles

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO 19 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO ESTRUCTURA DEL TEMA: 19.1. Generalidades. 19.2. célula muscular estriada esquelética. 19.3. Células satélites. 19.4. Heterogeneidad de las fibras musculares estriadas

Más detalles

Digestión. Importancia del Aparato Digestivo. Es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento extrasomático a su organismo

Digestión. Importancia del Aparato Digestivo. Es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento extrasomático a su organismo 1 Importancia del Aparato Digestivo 2 Es el conjunto de órganos con los que el animal asimila alimento extrasomático a su organismo Anatomía y Fisiología Animal 2010 Elize van Lier Fisiología y Reproducción

Más detalles

SISTEMAS DIGESTIVOS comparados

SISTEMAS DIGESTIVOS comparados SISTEMAS DIGESTIVOS comparados PORÍFERO CNIDARIO PROTOZOO PLATELMINTO ANÉLIDO VERTEBRADO: ANFIBIO MOLUSCOS EQUINODERMOS ARTRÓPODO S NEMATODOS PORÍFEROS Digestión intracelular. Se alimentan de plancton

Más detalles

3era Practica de Sistema Digestivo Estómago Glandular de Ave (Proventrículo) Estómago Muscular de Ave (Ventrículo) Intestino delgado Intestino grueso

3era Practica de Sistema Digestivo Estómago Glandular de Ave (Proventrículo) Estómago Muscular de Ave (Ventrículo) Intestino delgado Intestino grueso 3era Practica de Sistema Digestivo Estómago Glandular de Ave (Proventrículo) Estómago Muscular de Ave (Ventrículo) Intestino delgado Intestino grueso Hígado Páncreas Proventrículo o Estómago Glandular

Más detalles

Tejido epitelial Laboratorio no. 1

Tejido epitelial Laboratorio no. 1 Tejido epitelial Laboratorio no. 1 El epitelio es uno de los cuatro tejidos fundamentales, constituido por células unidas estrechamente, polarizadas. Se especializa para formar membranas de cubierta y

Más detalles

PRACTICA N 2 y 3 TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO, GLÁNDULAR Y TEJIDO CONECTIVO

PRACTICA N 2 y 3 TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO, GLÁNDULAR Y TEJIDO CONECTIVO PRACTICA N 2 y 3 TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO, GLÁNDULAR Y TEJIDO CONECTIVO INTRODUCCIÓN. La célula constituye la unidad estructural y funcional del ser humano debido a que forman los órganos y sistema

Más detalles

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A Aparato genital masculino Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A Órganos reproductores masculinos Estructura histológica de los testículos Esquema Sección sagital

Más detalles

Anatomía del aparato digestivo

Anatomía del aparato digestivo Anatomía del aparato digestivo En el aparato digestivo se identifican dos partes bien diferenciadas: el tubo digestivo y las glándulas anejas que participan en el proceso de digestión y absorción de los

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la Asignatura: VET-012-Histología. Total de Créditos: 4 H. Teórico: 3 H. Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Sistema Digestivo. Sistemas del cuerpo humano.

Sistema Digestivo. Sistemas del cuerpo humano. Sistemas del cuerpo humano. Sistema Digestivo 5º Básico A, B, C Y D Material de Apoyo Visual para la Asignatura de Ciencias Naturales. Colegio Alicante del Valle - Profesor: Vinko Vásquez Aliaga El cuerpo

Más detalles

ATLAS VIRTUAL DE HISTOLOGIA HUMANA

ATLAS VIRTUAL DE HISTOLOGIA HUMANA ATLAS VIRTUAL DE HISTOLOGIA HUMANA Tejidos y sistemas Samar ME, Avila RE, Lucero R Cátedra A de Histología y Embriología. Facultad de Odontología. II Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología.

Más detalles

Identificar las principales estructuras del sistema digestivo Reconocer la histología en común del sistema digestivo e identificar estructuras

Identificar las principales estructuras del sistema digestivo Reconocer la histología en común del sistema digestivo e identificar estructuras Identificar las principales estructuras del sistema digestivo Reconocer la histología en común del sistema digestivo e identificar estructuras asociadas a cada órgano digestivo. Reconocer la importancia

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Materiales y Métodos:

INTRODUCCIÓN. Materiales y Métodos: INTRODUCCIÓN Se estudiaron los machos de Ameca splendens, una especie endémica del occidente mexicano. Se analizaron dos poblaciones silvestres que habitan en ambientes con condiciones contrastantes, un

Más detalles

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA Cajal I LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA Niveles abióticos Niveles bióticos LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA Niveles abióticos Niveles bióticos Partículas subatómicas Átomo

Más detalles

SISTEMA O APARATO es un conjunto de órganos y estructuras similares que trabajan en conjunto para cumplir alguna función fisiológica en un ser vivo.

SISTEMA O APARATO es un conjunto de órganos y estructuras similares que trabajan en conjunto para cumplir alguna función fisiológica en un ser vivo. Los seres vivos están formados por células. Los seres vivos constituidos por una sola célula se llaman seres unicelulares y los seres vivos formados por un conjunto de millones de células se denominan

Más detalles

Trachurus mediterraneus

Trachurus mediterraneus Trachurus mediterraneus DISECCIÓN DE PECES Anatomía externa. Cabeza. La cabeza está delimitada anteriormente por la boca y posteriormente por las branquias. En ella podemos encontrar: Boca: es terminal

Más detalles

DISECCIÓN DE PULMÓN Y CORAZÓN

DISECCIÓN DE PULMÓN Y CORAZÓN FUNIONES DE NUTRICIÓN CÓMO SON NUESTROS ÓRGANOS? PRÁCTICA Nº 7 DISECCIÓN DE PULMÓN Y CORAZÓN Fecha: OBJETIVOS: Observación de las características de los órganos de una asadura de cordero. Disección del

Más detalles

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA ACADEMIA DE ANATOMÍA PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA Materia: Fundamentos de Anatomía e Histología Carrera: Licenciado en Enfermería Profesor: Semestre:

Más detalles

Tarea 1 Los estudiantes, bajo la dirección del docente deberán:

Tarea 1 Los estudiantes, bajo la dirección del docente deberán: Tema 1: La Célula. Generalidades. Métodos y técnicas de estudio. Asunto: Utilización del microscopio óptico de campo brillante. Célula eucariota: núcleo y citoplasma Objetivos Utilizar el microscopio óptico

Más detalles

El organismo humano. Cómo se mueven las distintas partes del cuerpo?

El organismo humano. Cómo se mueven las distintas partes del cuerpo? El organismo humano Lección 2 El organismo humano funciona en forma maravillosa, normalmente realiza sus funciones sin hacerse notar y solamente requiere que se le proporcione alimento y abrigo. Cómo se

Más detalles

1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON.

1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON. 1. DEFINICIÓN. El plancton es el conjunto de organismos, tanto vegetales como animales, adultos y larvarios, que viven en las aguas dulces o marinas, flotando o dotados de escasos elementos de locomoción;

Más detalles

Juan Videla A. Enfermero - Prof. Biología Magíster en Educación Superior.

Juan Videla A. Enfermero - Prof. Biología Magíster en Educación Superior. Juan Videla A. Enfermero - Prof. Biología Magíster en Educación Superior jvidela.upv@gmail.com La pared de los vasos sanguíneos tiene 3 capas a) Intima : epitelio monoestratificado, extremadamente aplanado

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Artrópodos I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Artrópodos Clave Carga

Más detalles

1. Explica la diferencia entre el tejido epitelial de revestimiento y el glandular. Indica algún ejemplo de cada uno de ellos.

1. Explica la diferencia entre el tejido epitelial de revestimiento y el glandular. Indica algún ejemplo de cada uno de ellos. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE HISTOLOGÍA De refuerzo 1. Explica la diferencia entre el tejido epitelial de revestimiento y el glandular. Indica algún ejemplo de cada uno de ellos. Aunque existen

Más detalles

Los tejidos animales y vegetales

Los tejidos animales y vegetales Los tejidos animales y vegetales Imagen de tejidos animales de monitor bajo licencia Creative Commons, Fuente: Wikipedia 1. Concepto de tejido En biología se llama tejido a una estructura constituida por

Más detalles

Guía para el docente. - 2.º Medio: Concepto de hormona y control hormonal. - 3.º Medio: No hay

Guía para el docente. - 2.º Medio: Concepto de hormona y control hormonal. - 3.º Medio: No hay Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 1.º Medio - Subsector: Biología - Unidad temática: - Palabras claves: enzimas, sistema digestivo, boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino

Más detalles

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Digestión y absorción de los alimentos [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Esquema TEMA 6 Esquema Ideas clave 6.1. Cómo estudiar este

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD 5 Tejido muscular. Tejido linfoide / Sistema inmunológico. MÚSCULO LISO APÉNDICE CECAL MÚSCULO LISO

Más detalles

Sistema Cardiovasculares Prof. Marygnacia E. Suárez J.

Sistema Cardiovasculares Prof. Marygnacia E. Suárez J. Sistema Cardiovasculares Prof. Marygnacia E. Suárez J. Objetivo: El alumno será capaz de reconocer cada una de las estructuras y órganos de sistema cardiovascular. Arteria de gran calibre o Elástica o

Más detalles

FUNCIONES DEL AP. CIRCULATORIO Sirve para llevar los nutrientes y el oxígeno a las células y para recoger los desechos metabólicos que se han de elimi

FUNCIONES DEL AP. CIRCULATORIO Sirve para llevar los nutrientes y el oxígeno a las células y para recoger los desechos metabólicos que se han de elimi EL APARATO CIRCULATORIO FUNCIONES DEL AP. CIRCULATORIO Sirve para llevar los nutrientes y el oxígeno a las células y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar por la orina y por el aire

Más detalles

Sistema Respiratorio

Sistema Respiratorio Sistema Respiratorio ESQUEMA APARATO RESPIRATORIO FARINGE BRONQUIO BRONQUÍOLO CAVIDAD NASAL NARIZ LARINGE TRÁQUEA PULMÓN IZQUIERDO ALVÉOLOS DIAFRAGMA COSTILLAS FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO NUTRIENTES

Más detalles