Simulación de circuitos con ordenador. Introducción a PSPICE y OrCAD-CAPTURE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Simulación de circuitos con ordenador. Introducción a PSPICE y OrCAD-CAPTURE"

Transcripción

1 Simulación de circuitos con ordenador. Introducción a PSPICE y OrCAD-CAPTURE Componentes Electrónicos Ing. Electrónica Industrial Francisco Jiménez Molinos Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores Universidad de Granada

2 Introducción

3 Introducción Spice: Simulation program with integrated circuit emphasis Inicialmente desarrollado en la Universidad de Berkley en los años 70 Hoy en día hay varias versiones, como: HSPICE (Para Unix) ESPICE (Versión desarrollada en la UGR) PSPICE (Desarrollada por Microsim. Hoy en el paquete ORCAD, de CADENCE)

4 Introducción: un poco de historia PSPICE y OrCAD En 1984 nace de manos de MicroSim Corporation la primera adaptación para ordenadores personales: PSpice. Desde entonces, PSpice ha ido renovándose continuamente. Versiones ampliamente extendidas de PSpice son la 8.0 (última desarrollada por MicroSim) la 9.1 (primera tras la fusión de OrCAD y MicroSim), la 9.2 (esta revisión del simulador es la primera desde la fusión de Cadence y OrCAD). La última versión ofrecida es la 16.5, disponible en: Limitaciones de la Versión de Evaluación 16.5: Editor de esquemas: El espacio está limitado a única hoja DIN A4. Simulador: 64 nodos en el circuito (caso analógico) 10 transistores 65 dispositivos digitales Librerías: 39 componentes analógicos y 134 digitales No permite guardar librerías con más de 15 componentes Otras limitaciones: Generador de estímulos limitado a ondas seno y relojes digitales Optimización de circuitos limitada a un objetivo, un parámetro y una condición

5 Introducción: ficheros y programas Ficheros de entrada y salida en un simulador basado en SPICE ejemplo.cir Puede contener llamadas a otros ficheros.inc fichero.net fichero.net librerías.lib SPICE Programa Fichero ejemplo.out Ejemplo.dat PROBE

6 Introducción: ficheros y programas Spice resuelve el circuito La descripción del circuito (qué elementos lo forman y cómo están conectados) está en los ficheros de extensión.cir, que pueden contener llamadas (INC) a otros ficheros. Por ejemplo, la lista de componentes y nodos entre los que se conectan suele almacenarse en un fichero de extensión.net al que luego se llama desde el fichero.cir Cómo se comportan los diferentes dispositivos y subcircuitos se describe en ficheros de extensión.lib (aunque a veces también en el propio.cir) En.out se proporciona la información solicitada al simulador (fichero ASCII) También se genera otro fichero, de extensión.dat en el que se recogen (en formato binario) todas las tensiones y corrientes del circuito. Se pueden visualizar gráficamente con el programa PROBE

7 Manejo de PSPICE

8 Ficheros.cir. Estructura Estructura fichero.cir Título Descripción del circuito Fuentes de tensión/corriente Componentes Modelos Usualmente almacenados en librerías de extensión.lib Análisis requerido Resultados requeridos Netlist. Normalmente incluido a través de un fichero de extensión.net.end

9 Ficheros.cir. Reglas generales Reglas generales para crear un fichero.cir: La primera línea es ignorada por Spice. Suele ser el título o un comentario sobre el circuito La última línea será la sentencia.end (de final) Se pueden añadir comentarios, empezando la línea con un asterisco (*) Una línea no puede contener más de 80 caracteres. Se puede completar una sentencia en varias líneas comenzando las líneas adicionales con el signo + PSPICE no diferencia letras mayúsculas de minúsculas, aunque es recomendable colocar los nombres de los elementos en mayúsculas Para separar los distintos parámetros de una sentencia podemos utilizar espacios, tabuladores o comas. Son equivalentes y no importa cuántos se usen

10 Ejemplo 1. Edición de ficheros.cir con SPICE y simulación con Pspice A/D El fichero.cir puede editarse a mano. Ejemplo (de momento, no entramos en detalles sobre la estructura y sintaxis del fichero): ** Circuito RC ** Descripción del circuito R KOhm C nF V1 1 0 SIN 0V 2V 1KHz ** Análisis requerido.tran 1ms 20ms 0us 1us ** Salida requerida.probe V(*) I(*) ** Final del fichero.end Crear o cargar este fichero.cir, pues nos basaremos en este ejemplo en las siguientes transparencias

11 Introducción: ventana de Pspice A/D Accesos rápidos a ficheros.cir,.out y otros Controles de Probe Se incluye un editor de textos para generar o editar ficheros.cir Ventana de mensajes Cursores Ventana con información sobre el transcurso de las simulaciones

12 Resultados requeridos Una vez definido un circuito y simulado, qué queremos saber de él? cómo obtenemos los resultados? Recordatorio de la relación entre los diferentes programas y ficheros. El fichero de extensión.dat no es de texto y sus datos sólo pueden representarse con la ayuda del programa PROBE. ejemplo.cir SPICE Programa Fichero ejemplo.out Ejemplo.dat PROBE

13 Resultados requeridos El control de los datos de salida que se presentan en el fichero.out se realiza mediante la orden.print Los resultados aparecen en forma de tabla de datos Sintaxis:.PRINT tipo_de_análisis variables Ejemplos:.PRINT DC V(3) V(2,3) V(R1) I(VIN) IB(Q13) VBE(Q13).PRINT AC VM(2) VP(2) VM(3,4) VG(5) VDB(5).PRINT TRAN V(3) V(2,3) ID(M2) I(VCC)

14 Resultados requeridos.probe: sirve para generar un fichero (de extensión.dat) donde se guardan los resultados de los análisis en formato binario. Posteriormente, estos resultados se pueden representar gráficamente con el programa Probe. Sintaxis:.PROBE [/CSDF] [Variables de salida] Hace que el fichero sea con formato de texto y de extensión.txt Si no se especifica ninguna variable de salida, se almacenan las tensiones de todos los nudos y las intensidades por todos los elementos. Si se quiere un fichero menos voluminoso, se puede solicitar que sólo se almacenen las variables especificadas.

15 Identificación de variables de salida Además, con el análisis AC, se pueden añadir los siguientes sufijos:

16 Uso del programa PROBE El programa PROBE es muy sencillo e intuitivo. No obstante, se presentan a continuación algunas indicaciones como ayuda al principio: 1. Añadir una nueva curva al gráfico actual: menú Trace/Add trace. Luego elegir la variable que se desea representar. 2. Para representar una función matemática de alguna variable o variables del circuito: seleccionar (o teclear) alguna de las funciones en la ventana de la derecha (una vez dentro del menú Trace/Add trace). Por ejemplo, con DB(V(2)/V(1)) se representa en decibelios el cociente entre las tensiones en los nodos 2 y Añadir una nueva gráfica: menú Plot/Add plot to window 4. Eliminar una gráfica: seleccionarla y luego ir al menú Plot/Delete plot 5. Para exportar los datos a otro programa (como hoja de cálculo): menú Edit/Select All. Luego, menú Edit/Copy o Ctrl+C. Finalmente, pegar en el programa de destino.

17 Creación de esquemas con CAPTURE

18 Programas editores de esquemas Los programas y ficheros descritos hasta ahora constituyen el núcleo de cualquier simulador basado en SPICE y, de hecho, no se necesitan más programas para resolver los circuitos. No obstante, existen muchos programas y suites basados en SPICE que aportan herramientas adicionales que facilitan el trabajo de descripción del circuito. Una de las más conocidas es PSPICE, originalmente de la empresa Microsim y actualmente integrado en el paquete OrCAD de CADENCE. Entre otros muchos programas, esta suite incorpora los programas Capture y Schematics para la edición gráfica de circuitos (que el propio programa traduce a un fichero.cir). En la siguiente transparencia se esquematiza la relación entre los diferentes programas y ficheros que se generan o sirven de entrada y salida dentro del entorno de PSPICE.

19 Programas editores de esquemas librerías.olb Capture ejemplo.opj ejemplo.cir Puede contener llamadas a otros ficheros.inc fichero.net fichero.net librerías.lib SPICE Programa Fichero ejemplo.out Ejemplo.dat PROBE

20 Ejemplo 2 (con CAPTURE) Simulación del circuito RC empleando capture: Para facilitar esta tarea usaremos capture. Abrir el programa (Inicio/Pspice Studend/Capture Student) y seguir los siguientes pasos:

21 Ejemplo 2 (continuación) 1.Abrir el programa capture: Menú Inicio/Todos los programas/cadence/orcad 16.5 Lite/Orcad Capture Cis Lite 2.Empezar un nuevo proyecto: File/New/Project... Elegir Analog or Mixed A/D y la ubicación del proyecto 3.En la siguiente ventana, seleccionar Create a blank project 4. Con la ventana correspondiente al esquema activa, ir al menú Place/Part (tecla rápida: P) 5. Si no aparece, añadir la librería de componentes analog.olb (contiene componentes pasivos básicos): Add library entrar en carpeta Pspice seleccionar archivo analog.olb

22 Ejemplo 2 (continuación) 6. Elegir el componente R (resistencia) y pinchar OK. Situar en la posición deseada y dar a escape si no queremos situar más resistencias. 7.Colocar una capacidad (componente C). Si se quiere rotar: ctrl+r ó Edit/Rotate 8. Colocar una fuente de tensión VSRC (antes añadir la librería source.olb) 9. Para unir los diferentes componentes, use la herramienta wire: Place/Wire (ó W)

23 Ejemplo 2 (continuación) 10. En cualquier simulación Spice exige que esté definido un nodo 0 respecto al cual se referirán todas las tensiones. Esto lo haremos colocando un elemento ground o masa: Place/Ground (G). Añadir la librería de componentes source.olb y elegir 0/GND. 11. Para cambiar el nombre de los elementos o su valor hay que hacer doble clic en el atributo correspondiente (nombre o valor). También se pueden ver y modificar todas las propiedades asociadas a un componente usando el editor de propiedades (se accede haciendo doble clic en el componente o seleccionándolo y eligiendo Edit/Properties.

24 Ejemplo 2 (continuación) 12. Dar los siguientes valores a la resistencia y a la capacidad, respectivamente: 1KOhm y 0.1uF (importante: no añadir espacio entre el valor y la unidad) 13. Especificar, para la fuente de tensión, los siguientes valores: 2V como valor de DC y 1V como valor AC. 14. Ya está definido el circuito. Sin embargo, si intentamos ejecutar la simulación (menú Pspice/run) la opción no está activa, por qué? 15. No obstante, sí que podemos generar el fichero.net, que contiene la definición del circuito (menú Pspice/Create netlist) 16. Llegados a este punto vamos a aprovechar para: Ver si se ha creado el archivo.net y abrirlo con el Bloc de notas u otro editor de texto para analizar su contenido (buscar en la carpeta PspiceFiles, dentro del directorio donde creamos el proyecto al principio) Familiarizarnos con el entorno de Capture y con la estructura del projecto que va generando. Por ejemplo, abrir el mismo fichero.net, pero ahora desde Capture.

25 COMPONENTES

26 Ficheros.cir. Componentes básicos Cada componente básico se describe mediante una sentencia con según esta sintaxis: nombre nodo1 nodo2 valor/es o modelo La primera letra del nombre indica el tipo de componente. Luego, hasta 7 caracteres que identifican al elemento. Nodos en los que se conecta el elemento. Es obligatorio que exista en el circuito el nodo 0 (masa), respecto del cual se referirán las tensiones. El resto se puede definir con cadenas alfanuméricas Valores de los parámetros que determinan su comportamiento o nombre del modelo usado para su simulación. El valor puede indicarse usando sufijos. Ejemplo: Cejemplo n M fulanico

27 Ficheros.cir. Componentes básicos Tipos de componentes básicos: Pasivos: R, L, C, K Fuentes: Independientes: V, I Dependientes: E, F, G, H Activos: D, M, Q, Interruptores: S, W Se pueden crear subcircuitos empleando componentes básicos como constituyentes y definiendo unas entradas y salidas

28 Ficheros.cir. Componentes pasivos Resistencias Rnombre n+ n- valor Capacidades Cnombre n+ n- valor [voltaje inicial] Inductancias Lnombre n+ n- valor [corriente inicial] Aunque son componentes sin polaridad, se les asigna una para establecer el signo de la corriente n+ n- i n+ n- i n+ n- i Ejemplos: R MEG Lbob u

29 Ficheros.cir. Componentes pasivos Acoplamiento magnético Knombre L1 L2 acoplamiento L1 y L2 son inductancias previamente definidas. Acoplamiento tiene un valor entre -1 y 1 Siguiendo el convenio del punto, el punto se coloca en el primer nudo de la sentencia de descripción de cada inductancia La inductancia mutua viene dada por: M 12 = acoplamiento L1 L2 Por ejemplo, para definir un transformador: *Devanados Lprim m Lsecu m *Transformador Ktrans Lprim Lsecu 0.99

30 Sintaxis: Ficheros.cir. Fuentes independientes Vxxx Nombre La primera letra del nombre (V ó I) indica el tipo de fuente (tensión o corriente). Después, hasta 7 caracteres que identifican a la fuente. Tipos: N + N Nodos Nodos en los que se conecta el elemento. Se define la corriente como positiva cuando va de N+ a N-. - DC valor Tipo Tipo de señal: continua, alterna o variable con el tiempo. Ver abajo. DC: tensión continua (análisis DC y polarización) Valor: tensión continua en voltios Valores de los parámetros que definen las características de la fuente. AC: tensión sinusoidal de frecuencia variable (para análisis AC) Valores: amplitud (en voltios) y fase (en grados) Tipos transitorios (para simulaciones en función del tiempo)

31 Fuentes independientes con Capture Con Capture: Menú Place/Part (P) y elegir (de la librería source.olb) Elegir el símbolo correspondiente al tipo de fuente que queremos usar (ver más abajo) Editar el nombre (si lo deseamos) y los valores que definen las características de la fuente (no hace falta ahora saber la sintaxis de Spice ni el orden en que aparecen los parámetros de memoria; recuerde que Capture generará por nosotros la línea correspondiente a la fuente en el fichero.cir) Fuente tipo DC Fuente tipo AC Nombre símbolo: VDC Nombre símbolo: VAC Observación: el símbolo VAC permite definir la misma fuente también como de tipo DC

32 Ejemplo 3 Se desea simular el siguiente circuito. Escribir las líneas correspondientes a la descripción del mismo en un fichero.cir. Ejercicio 3 *Descripción del circuito.end Generar con Capture el netlist (fichero.net) correspondiente a este circuito. Ayuda: con el editor de esquemas, definir el circuito. Después: menú Pspice/Create Netlist

33 Ficheros.cir. Tipos de fuentes independientes Tipos transitorios (continuación): Los siguientes tipos son todos para análisis transitorios. Cada uno especifica una forma de onda SIN: formas de onda sinusoidales Valores: SIN(off ampl freq td df fase) Con Capture Fuente VSIN Por qué? NOTA: esta fuente, como las siguientes, sólo se emplea para análisis transitorios. No tiene ningún efecto con análisis de respuesta en frecuencia (.AC)

34 Ficheros.cir. Tipos de fuentes independientes Tipos transitorios (continuación) PULSE: formas de onda con dos niveles de tensión o corriente (pulsos). Se puede especificar el tiempo de subida y de bajada. Valores: PULSE(I1 I2 td tr tf pw per) Con Capture Fuente VPULSE

35 Ficheros.cir. Tipos de fuentes independientes Tipos transitorios (continuación): PULSE: formas de onda con dos niveles de tensión o corriente (pulsos). Se puede especificar el tiempo de subida y de bajada. Valores: PULSE(I1 I2 td tr tf pw per) +1V Onda triangular mediante fuente tipo pulse: Pulse Width = 10µs Delay Time << 2µs +0.5V +1V Pulse Width << 2µs 0V Period = 20µs +0.5V 0V -0.5V Rise Time = 2µs -1V Delay Time = 2µs Rise Time = 3µs Fall Time = 1µs -0.5V -1V Fall Time = 2µs Period = 4µs 2µs 5µs Time 15µs 16µs 20µs 2µs 4µs 6µs 8µs Time

36 Ficheros.cir. Tipos de fuentes independientes Tipos transitorios (continuación): EXP: formas de onda exponenciales Valores: EXP(I1 I2 td1 tc1 td2 tc2) NOTA: no es periódica Con Capture Fuente VEXP

37 Ficheros.cir. Tipos de fuentes independientes 1.2V Tipos transitorios (continuación): EXP: formas de onda exponenciales. Explicación: VEXP se mantiene al valor V1 durante TD1 seg. Entonces la tensión varía exponencialmente desde V1 a V2 utilizando una cte de tiempo TC1. Esta variación se produce durante TD2-TD1 seg. A continuación la tensión cambia en el instante TD2 nuevamente al valor V1 con una cte de tiempo TC2. 0.8V 0.4V ( t td1) 1 v1 + ( v2 tc v1) 1 e td1 t td 2 0V -0.2V 0s 2ms 4ms 6ms 8ms 10ms 12ms 14ms 16ms 18ms 20ms V(Vin2) Time ( td 2 td1) ( t td 2 ) 1 2 v1 + ( v2 tc tc v1) 1 e 1 e t td 2

38 Ficheros.cir. Tipos de fuentes independientes Tipos transitorios (continuación): SFFM: ondas sinusoidales moduladas en frecuencia Valores: SFFM(ioff iampl fc mod fm) Con Capture Fuente VSFFM

39 Ficheros.cir. Tipos de fuentes independientes Tipos transitorios (continuación): PWL: ondas definidas a tramos (piecewise linear waveform) Valores: PWL(t1 i1 t2 i2 t3 i3...) Hay otras posibilidades (como leer los puntos de un fichero, hacer periódica la señal,...). Más información en la Guía de Referencia 4.0V Con Capture 2.0V 0V Fuente VPWL -2.0V 0s 2s 4s 6s 8s 10s 12s 14s V(Vin1) Time

40 Ficheros.cir. Tipos de fuentes independientes Una misma fuente puede ser de varios tipos. En ese caso, cómo actúe la fuente depende del tipo de análisis requerido. En este caso, la sintaxis es: Vnombre N+ N- [DC valor] [AC amplitud fase] + [especificaciones transitorias] Con Capture Ejemplos: VSIG 10 5 SIN(2 2 5Hz 1sec 1 30) Fuente VSRC Iseno 1 0 SIN(0.5A 1A 50Hz) Vfuente 1 0 DC 2 AC 2 0 ISW 10 5 PULSE(1A 5A 1sec.1sec.4sec.5sec 2sec)

41 Ficheros.cir. Fuentes dependientes Fuente de tensión controlada por tensión. Sintaxis: Enombre nudo+ nudo- nudocontrol+ nudocontrol- ganancia La tensión entre nudo+ y nudo- es la tensión entre nudocontrol+ y nudocontrol- multiplicada por la ganancia En el lugar de E, las siguientes letras indican los otros posibles tipos de fuentes dependientes: Con Capture E: tensión controlada por tensión G: intensidad controlada por tensión F: intensidad controlada por intensidad H: tensión controlada por intensidad Fuente dep. E (Librería analog.olb) Existen otras posibilidades para la relación entre la fuente dependiente y la señal de control (ver manual de Spice)

42 Ficheros.cir. Fuentes dependientes Fuente de tensión controlada por tensión. Sintaxis: Enombre nudo+ nudo- nudocontrol+ nudocontrol- ganancia La tensión entre nudo+ y nudo- es la tensión entre nudocontrol+ y nudocontrol- multiplicada por la ganancia En el lugar de E, las siguientes letras indican los otros posibles tipos de fuentes dependientes: E: tensión controlada por tensión G: intensidad controlada por tensión F: intensidad controlada por intensidad H: tensión controlada por intensidad Existen otras posibilidades para la relación entre la fuente dependiente y la señal de control (ver manual de Spice)

43 Simulación Tipos de análisis

44 Análisis requerido Una vez definido un circuito, qué queremos simular? Hay múltitud de tipos de análisis. Nosotros sólo estudiaremos los rodeados con una línea roja.

45 Análisis requerido Para definir el tipo y características de una simulación: Menú Pspice/New simulation profile (o Edit simulation profile) En la pestaña Analysis elegimos el tipo de análisis que deseamos y especificamos los parámetros correspondientes En las siguientes transparencias veremos qué simulaciones se pueden realizar y qué parámetros deben definirse

46 Análisis transitorio.tran Esta sentencia pide a Spice un análisis de la respuesta del circuito en función del tiempo Sintaxis:.TRAN PrintStepValue FinalTimeValue [NoPrintValue + [StepCeiling]] [SKIPBP] Es el incremento de tiempo para los resultados generados por los comandos.print o.plot. No afecta a la discretización del tiempo realizada para el análisis, que se indica por Step Ceiling Tiempo en el que finaliza la simulación Señala el tiempo a partir del cual se representarán los resultados Es el paso mínimo de tiempo en los cálculos del simulador. Sobreescribe el valor por defecto que tenga el simulador Indica a Spice que use las condiciones iniciales de corriente y tensión especificadas para capacidades e inductores y se salte el cálculo del punto de polarización

47 Ejemplo 4 Simular la carga y descarga del condensador del circuito. La señal de entrada es de tipo cuadrado, oscila entre 0 y 5 V y su periodo es 1ms. Permanece el mismo tiempo en los dos niveles de tensión Ejercicio 4 *Carga y descarga de un condensador *Descripción del circuito *Análisis requerido.tran 0.01ms 5ms ms *Resultados requeridos.probe.print TRAN V(1) V(2).END

48 Ejemplo 4 (continuación) Con Capture: 1. Seguir los pasos del ejemplo 1 para crear el circuito. Para implementar la fuente de tensión cuadrada tenemos dos posibilidades: a)usar la fuente genérica conectada anteriormente en el ejemplo y especificar los siguientes valores en el campo Value: PULSE m 1m b)colocar una fuente de tipo pulse: Place/Part Elegir librería Source y componente Vpulse. 2. Para especificar qué tipo de simulación deseamos realizar, ir al menú: Pspice/New simulation profile. Elegir la pestaña Analysis y en el desplegable Analysis type elegir Time Domain (transient). 3. Especificar los parámetros para el análisis transitorio adecuados a la señal de la fuente. En nuestro caso, dejaremos los valores por defecto, excepto el tiempo de finalización, que fijaremos en 20ms y el paso de tiempo máximo (10us). 4. Pulsar en Aceptar y ejecutar la simulación. 5. Observar los resultados mostrados en la ventana de Pspice A/D (Probe). Mostrar la tensión proporcionada por la fuente y la que cae en el condensador. Ver el contenido del fichero.cir

49 Análisis AC.AC El barrido en AC es un análisis en frecuencia que calcula la respuesta del circuito ante señales sinusoidales de diferente frecuencia (dentro del rango seleccionado). Ante circuitos no lineales, se linealiza el comportamiento del circuito alrededor del punto de polarización (modelo de pequeña señal) Sintaxis:.AC SweepType PoitsValue StartFrequency EndFrequency Tipo de barrido (cambio en las frecuencias de la señal). Debe especificarse uno de los siguientes códigos: LIN (barrido lineal) DEC (barrido por décadas) OCT (barrido por octavas) Su significado depende del tipo de barrido: Con barrido LIN es el número total de puntos (frecuencias diferentes) Con barrido DEC es el número de puntos por década Con barrido OCT es el número de puntos por octava Frecuencia inicial Frecuencia final Se puede establecer como AC cualquier fuente del circuito. Las que no son AC se anulan al hacer el análisis AC. Recuérdese que SIN es una especificación para análisis transitorio.

50 Ejemplo 5 Usando Capture y Pspice A/D, obtener la respuesta en frecuencia del filtro RC paso bajo mostrado en la figura y su respuesta transitoria ante una señal sinusoidal de frecuencia 1KHz, amplitud 2 V y 3 V de offset Ejercicio 5 *Filtro RC paso bajo *Descripción del circuito *Análisis requerido *Resultados requeridos.probe.print TRAN V(1) V(2).PRINT AC V(1) V(2) VP(1) VP(2).END

51 Ejercicio 5 Usando Capture y Pspice A/D, obtener la respuesta en frecuencia del filtro RC paso bajo mostrado en la figura y su respuesta transitoria ante una señal sinusoidal de frecuencia 1KHz, amplitud 2 V y 3 V de offset Ejercicio 5 *Filtro RC paso bajo *Descripción del circuito V1 1 0 AC 1V SIN(3V 2V 1KHz) R KOhm C nF *Análisis requerido.tran 0.01ms 5ms ms.AC DEC 10 10Hz 10KHz *Resultados requeridos.probe.print TRAN V(1) V(2).PRINT AC V(1) V(2) VP(1) VP(2).END

52 Análisis DC.DC Análisis en continua en el que se realiza un barrido de la variable especificada, que puede ser una fuente de tensión o de corriente, el parámetro de un modelo o la temperatura, en el rango de valores especificado. El análisis puede ser anidado, de forma que se cambien dos variables o parámetros. Sintaxis (dos posibilidades):.dc SweepType Variable StartValue EndValue PoitsValue +[NestedVariable] Tipo de barrido. Debe especificarse uno de los siguientes códigos: LIN (barrido lineal). Valor predeterminado DEC (barrido por décadas) OCT (barrido por octavas) Por cada valor de la variable anidada se hace un barrido de la principal. También hay que indicar los parámetros de este barrido. Valor inicial Variable a barrer. Puede ser: * Nombre de una fuente independiente * Temperatura (se especifica con TEMP) * Parámetro global. La palabra PARAM debe anteceder al nombre de la variable * Parámetro de un modelo Valor final Su significado depende del tipo de barrido: Con barrido LIN es el incremento entre valores Con barrido DEC es el número de puntos por década Con barrido OCT es el número de puntos por octava

53 Análisis DC.DC (continuación) Sintaxis (segunda forma):.dc Variable LIST Valor [NestedVariable] Variable a barrer Lista de valores Ejemplos:.DC LIN I2 5mA -2mA 0.1mA.DC VCE 0V 10V.5V IB 0mA 1mA 50uA.DC DEC NPN QFAST(IS) 1E-18 1E-14 5.DC TEMP LIST PARAM Vsupply

54 Ejercicio 6 Dado el siguiente circuito, para qué valor de Vg comprendido entre 0 y 20 V la corriente que atraviesa RL es igual a 150 µa? Ejercicio 6 *Resultados requeridos.print DC I(RL).END

55 Ejercicio 6 Dado el siguiente circuito, para qué valor de Vg comprendido entre 0 y 20 V la corriente que atraviesa RL es igual a 150 µa? Ejercicio 6 *Descripción del circuito Vg 1 0 DC 1 R R K R K R K R K RL *Análisis requerido.dc Vg *Resultados requeridos.print DC I(RL).END

56 Análisis paramétrico.step Realiza múltiples ejecuciones de un análisis variando algún parámetro del circuito (valor de una fuente o de algún componente, temperatura, parámetro de un modelo, ) Sintaxis (dos posibilidades):.step SweepType Variable StartValue EndValue PoitsValue Valor inicial Valor final Tipo de barrido. Debe especificarse uno de los siguientes códigos: LIN (barrido lineal). Valor predeterminado DEC (barrido por décadas) OCT (barrido por octavas) Variable a barrer. Puede ser: * Nombre de una fuente independiente * Temperatura (se especifica con TEMP) * Parámetro global. La palabra PARAM debe anteceder al nombre de la variable * Parámetro de un modelo Su significado depende del tipo de barrido: Con barrido LIN es el incremento entre valores Con barrido DEC es el número de puntos por década Con barrido OCT es el número de puntos por octava

57 Análisis paramétrico.step (continuación) Sintaxis (segunda forma):.step Variable LIST Valor Variable a barrer Para realizar un análisis paramétrico, en lugar de dar un valor numérico a un elemento hay que definir su valor como un parámetro. Para ello: Con la instrucción.param definimos una variable y le damos un valor por defecto (este valor se usará si finalmente no se hace análisis paramétrico). En lugar del valor del componente, se especifica el nombre del parámetro encerrado entre llaves. En la sentencia.step, hay que especificar que la variable es un parámetro (hay otros casos como variables de modelos) Ejemplo: Lista de valores.param Rvalor=1K R1 1 0 {Rvalor}.STEP PARAM Rvalor +5K 10K 1K

58 Análisis paramétrico Observaciones: No se puede definir como parámetro la ganancia de las fuentes dependientes Qué diferencias hay entre el análisis.dc y el paramétrico? El análisis DC permite anidamiento En el análisis DC se resuelve el circuito en continua para cada valor de la variable. Resultados: tablas o gráficas en las que el eje X es la variable El análisis paramétrico no tiene sentido por sí solo, debe ir siempre acompañado de otro análisis (AC ó transitorio). Para cada valor del parámetro, se hace una simulación (AC ó transitoria). Por tanto, los resultados son familias de curvas (el eje X es frecuencia ó tiempo), cada una correspondiente a un valor del parámetro variado.

59 Ejercicio 7 Obtener el diagrama de bode del siguiente circuito para los siguientes valores de la capacidad C: 1nF, 6nF, 11nF, 16nF y 21nF Ejercicio 7 *Resultados requeridos.probe.print AC V(2) V(1) VP(2) VP(1).END

60 Ejercicio 7 Obtener el diagrama de bode del siguiente circuito para los siguientes valores de la capacidad C: 1nF, 6nF, 11nF, 16nF y 21nF Ejercicio 7 *Descripción del circuito.param Cvalor=1n V1 1 0 AC 2 R K C1 2 0 {Cvalor} *Análisis requerido.ac DEC MEG.STEP PARAM Cvalor 1n 20n 5n *Resultados requeridos.probe.print AC V(2) V(1) VP(2) VP(1).END

61 Análisis paramétrico con CAPTURE Para definir un parámetro y pedirle a SPICE una simulación paramétrica usando capture: 1. En lugar de dar un valor fijo al componente que se desea modificar, hay que especificar entre llaves el nombre del parámetro que usaremos en su lugar y que definiremos posteriormente. Por ejemplo: {cvalor}. 2. Crear un fichero de texto (por ejemplo, de nombre parametros.inc). Este fichero debe contener la sentencia que define los parámetros que aparezcan en nuestro circuito. En nuestro ejemplo:.param cvalor=1nf 3. Especificar el análisis paramétrico acudiendo al menú Pspice/New simulation profile (ó Edit simulation profile, según el caso) y una vez especificado un tipo de análisis.tran ó.ac (nuestro ejemplo) marcar Parametric Sweep y rellenar los campos. 4. En la misma ventana Simulation settings, ir a la pestaña Configuration files. Elegir la categoría Include y usar el botón Browse para buscar el fichero en el que hemos definido el parámetro (punto 1) y añadirlo (Add to design). Con esto logramos que se incluya la sentencia.param en el fichero.cir. REALIZAR EL EJEMPLO ANTERIOR USANDO CAPTURE

62 Modelos (y algunas cosas más para terminar)

63 Ejercicio 8 Crear el siguiente circuito en Capture y obtener v(out) / v(in) en función de la frecuencia (desde 100 Hz hasta 10 Mhz, con 10 puntos por década). Consultar las siguientes transparencias para definir las etiquetas in, out y Vcc. El transistor puede encontrarlo en la librería eval

64 Ejercicio 8: etiquetas (alias) Para identificar con mayor facilidad un nodo (en Probe, por ejemplo) es conveniente etiquetarlo. Esto se puede hacer así: Usando la herramienta Place net alias (menú Place/Net alias...) y colocando la etiqueta definida sobre una línea correspondiente al nodo Las etiquetas también tienen otra utilidad: permiten conectar elementos distantes en un esquema sin necesidad de unirlos con una línea explícitamente dibujada. Basta con que estén conectados a líneas etiquetadas con el mismo nombre.

65 Ejercicio 8: etiquetas (alias) Para definir etiquetas en líneas de alimentación existe un símbolo específico para conectar a las fuentes de tensión DC: Ir a menú Place power y elegir el elemento VCC de la librería CAPSYM Este elemento evita trazar líneas muy largas en el esquema para unir las fuentes de alimentación con otros puntos del circuito, pues todos los puntos donde conectemos elementos VCC quedan eléctricamente unidos Es posible editar el nombre asociado al elemento para conectar a otras fuentes de tensión (por ejemplo, VEE ó VCC-)

66 Ejercicio 8: modelos Cómo simula SPICE el comportamiento del transistor? Respuesta: conforme a un modelo cuyos parámetros se almacenan en ficheros (librerías) de extensión.lib Buscar el fichero \Capture\Library\Pspice\eval.lib, observar su contenido y buscar las líneas correspondientes al modelo del transistor que hemos empleado en el ejemplo Reconoce algunos parámetros?

67 Ejercicio 8: modelos librerías.olb Capture ejemplo.opj ejemplo.cir Puede contener llamadas a otros ficheros.inc fichero.net fichero.net librerías.lib SPICE Programa Fichero ejemplo.out Ejemplo.dat PROBE

68 Ejercicio 8 Continuación: obtener de nuevo la función de transferencia v(out) / v(in) para los siguientes valores del parámetro Bf: 20 a 500 en pasos de 20. Datos: tipo modelo (NPN); nombre del modelo (Q2N2222)

Simulación de circuitos con ordenador. Introducción a PSPICE y OrCAD- CAPTURE

Simulación de circuitos con ordenador. Introducción a PSPICE y OrCAD- CAPTURE Simulación de circuitos con ordenador. Introducción a PSPICE y OrCAD- CAPTURE Francisco Jiménez Molinos Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores Universidad de Granada Introducción Introducción

Más detalles

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común

Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común Práctica 2: Simulación de un Circuito Amplificador en Emisor Común OBJETIVO DE LA PRÁCTICA El objetivo de esta práctica es mostrar algunas de las posibilidades del programa de simulación mediante el análisis

Más detalles

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1 Laboratorio 8 Orcad Actividades OrCAD PSpice es un programa de simulación que modela el comportamiento de un circuito que puede contener una mezcla de dispositivos digitales y analógicos. Este programa

Más detalles

La simulación de circuitos en el aula de Electrónica

La simulación de circuitos en el aula de Electrónica La simulación de circuitos en el aula de Electrónica Milagros Montijano Moreno Objetivos Analizar el papel que los simuladores de circuitos electrónicos juegan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en

Más detalles

INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0

INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0 INTRODUCCIÓN A ORCAD 10.0 ORCAD 10.0 es un programa ampliamente utilizado para el diseño. Consta de dos bloques básicos: una herramienta para la simulación del comportamiento de circuitos electrónicos

Más detalles

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE?

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE? EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 2 PRÁCTICA Nº 3: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS QUÉ ES SPICE? Es un programa para simular circuitos que incluyen tanto componentes básicos como circuitos

Más detalles

Introducción a PSPICE

Introducción a PSPICE Historia Introducción a PSPICE Durante la década de los 60 s, IBM desarrolló el software ECAP que luego fue ocupado como referencia por la Universidad de Berkeley para desarrollar el software CANCER. Este

Más detalles

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Práctica nº 1 Software de simulación de circuitos Trabajo a realizar en la práctica La práctica consiste en introducir al alumno en la utilización de la herramienta software LTspice

Más detalles

Simulación de Circuitos

Simulación de Circuitos Simulación de Circuitos Objetivo Aprender el manejo básico de los programas usualmente utilizados para el análisis y diseño de circuitos eléctricos y electrónicos. Material Ordenador personal (PC) Entorno

Más detalles

Introducción a Pspice

Introducción a Pspice Laboratorio de Caracterización de Dispositivos Electrónicos INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN Departamento de Electrónica Universidad de Alcalá PRÁCTICA 1 Introducción a Pspice Curso 26-27 INTRODUCCIÓN AL

Más detalles

Introducción a MicroSim PSpice : DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

Introducción a MicroSim PSpice : DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Introducción a MicroSim PSpice : DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO 1. Introducción El origen del simulador SPICE puede remontarse a hace más de treinta años. A mediados de la década de los 60 IBM desarrolló el programa

Más detalles

PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ORCAD. SIMULACIÓN DE UN CIRCUITO EN DC.

PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ORCAD. SIMULACIÓN DE UN CIRCUITO EN DC. PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ORCAD. SIMULACIÓN DE UN CIRCUITO EN DC. 9 1 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ORCAD 1.1 OrCAD Demo OrCAD es un software comercial compuesto por una serie de herramientas que

Más detalles

Breve Introducción al SPICE. Electrónica 1 IIE FING

Breve Introducción al SPICE. Electrónica 1 IIE FING Breve Introducción al SPICE Electrónica 1 IIE FING SPICE Simulation Program with Integrated Circuit Emphasis Desarrollada en Berkeley en 1975 PSpice Versión para PC La gran mayoria de los simuladores eléctricos

Más detalles

Procesamiento Analógico de Señales

Procesamiento Analógico de Señales Procesamiento Analógico de Señales Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería Generación de señales con SIMetrix Andrés Lage Angel Veca Mario Ruiz Edición 2013 Generación de Señales

Más detalles

MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA

MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA MANUAL BASICO DE SPICE PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA ELECTRICA CONTENIDO 1. Pasos para crear un proyecto de simulación 2. Pasos para construir un circuito en el dominio del tiempo 3. Pasos para simular

Más detalles

Laboratorio de Componentes y Circuitos Electrónicos INFORMÁTICA DE SISTEMAS. Introducción al Pspice

Laboratorio de Componentes y Circuitos Electrónicos INFORMÁTICA DE SISTEMAS. Introducción al Pspice Laboratorio de Componentes y Circuitos Electrónicos INFORMÁTICA DE SISTEMAS Introducción al Pspice Dpto. Electrónica 2002-2003 INTRODUCCIÓN AL ORCAD-PSPICE 9 El programa Pspice que viene en este paquete

Más detalles

Práctica 1. Simulación con SPICE

Práctica 1. Simulación con SPICE Práctica 1. Simulación con SPICE 2004 1. Introducción El PSpice es un programa de simulación de circuitos electrónicos, derivado del SPICE, que a partir de los datos suministrados a través de una interfaz

Más detalles

PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT 1. Objetivo Se pretende conocer el funcionamiento de un amplificador monoetapa basado en un transistor BJT Q2N2222. 2. Material necesario Se necesita

Más detalles

Simulación de la Carga y Descarga de un Condensador

Simulación de la Carga y Descarga de un Condensador Tutorial: Simulación de la Carga y Descarga de un Condensador Ing. Arturo J. Miguel de Priego Paz Soldán www.tourdigital.net Chincha, Perú Septiembre de 2008 Introducción Este tutorial presenta paso a

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EC 1081 PRACTICA Nº 2 SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con el uso del

Más detalles

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO CONSTRUCCIÓN DE UN CÍRCULO CON UNA SEÑAL SENO Y UNA COSENO IMAGEN EN LA PRESENTACIÓN X - Y FUNCIONES

Más detalles

Análisis y simulación de circuitos con OrCAD.

Análisis y simulación de circuitos con OrCAD. Análisis y simulación de circuitos con OrCAD. Prácticas de la asignatura Teoría de Circuitos de los grados: Ingeniería Mecánica Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica y Automática Autores: César Fernández

Más detalles

Prácticas tema 1.5 Simulación de diferentes modelos de cables

Prácticas tema 1.5 Simulación de diferentes modelos de cables Prácticas tema 1.5 Simulación de diferentes modelos de cables Objetivo Estudiar el comportamiento de las líneas de transmisión para distintos tipos de cables (fundamentalmente resistivos, resistivos-capacitivos,

Más detalles

INFORMÁTICA MATLAB GUÍA 5 Simulink

INFORMÁTICA MATLAB GUÍA 5 Simulink 1. INTRODUCCIÓN Es un entorno de diagramas de bloques orientados a la simulación y generación de código en varios campos de la ciencia. Se pueden simular sistemas de tipo mecánico, eléctrico, electrónico

Más detalles

CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS

CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS CIRCUITOS INTEGRADOS DE PUERTAS LÓGICAS CIRCUITOS COMBINACIONALES INTEGRADOS CIRCUITOS INTEGRADOS SECUENCIALES: FLIP-FLOPS, REGISTROS Y CONTADORES CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS LÓGICOS DE CIRCUITOS

Más detalles

Estructura del Lenguaje SPICE

Estructura del Lenguaje SPICE Estructura del Lenguaje SPICE 1 Estructura de SPICE Datos Nombres Valores Dispositivos Modelos Comandos Tipos de análisis Condiciones iniciales y temperatura Manejo de modelos y bibliotecas Despliegue

Más detalles

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO DIGITAL

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO DIGITAL EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO DIGITAL DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN OSCILOSCOPIO ANALÓGICO PRESENTACIÓN DE LAS FIGURAS EN LA PANTALLA DE UN OSCILOSCOPIO ANALÓGICO

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA USANDO PSPICE M.I. Isidro Ignacio Lázaro Castillo. Introducción El programa

Más detalles

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 6 Objetivos SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE Familiarizar al estudiante con

Más detalles

Tema: Amplificador de Instrumentación

Tema: Amplificador de Instrumentación Instrumentación Industrial. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Instrumentación Industrial Lugar de ejecución: Instrumentación y Control (Edificio 3, 2da planta) Tema: Amplificador

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

3 HERRAMIENTAS PARA CIRCUITOS DE CA. Objetivo

3 HERRAMIENTAS PARA CIRCUITOS DE CA. Objetivo 3 Muchos circuitos electrónicos operan con corriente alterna (CA). El diseño de circuitos requiere usar herramientas para medir componentes e impedancias, así como para el despliegue del comportamiento

Más detalles

Laboratorio de Electrónica II Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática. Guía de Prácticas

Laboratorio de Electrónica II Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática. Guía de Prácticas Guía de Prácticas Práctica 0 Introducción al Manejo de una Herramienta de Simulación Electrónica Objetivo El objetivo de la presente práctica es la familiarización del alumno con el entorno de simulación

Más detalles

SIMULADOR PROTEUS MÓDULO

SIMULADOR PROTEUS MÓDULO Oscar Ignacio Botero H. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO GENERADORES DE SEÑAL Para la inserción de generadores en los circuitos a simular, se activa el icono presenta una gran variedad de generadores. y Para insertar

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSÉ MIGUEL CARRERA Técnico Universitario en Electrónica

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSÉ MIGUEL CARRERA Técnico Universitario en Electrónica GUÍA CREACIÓN DE ESQUEMÁTICO EN PROTEUS I. Objetivos. Esta guía pretende enseñar algunos consejos básicos de cómo diseñar el esquema de un circuito electrónico para posteriormente realizar el PCB acorde

Más detalles

Synopsys. - Introducir al alumno con el EDA Synopsys.

Synopsys. - Introducir al alumno con el EDA Synopsys. Tema: Introducción al entorno de Synopsys, custom designer y spice. Lugar de ejecución: Laboratorio de Electrónica. Tiempo de ejecución: 2 hrs. Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica Asignatura: Electrónica

Más detalles

4. EJEMPLOS. 4.1 ANÁLISIS DE UN TRANSITORIO SIMPLE 4.2 ANÁLISIS DE UN TRANSITORIO CON UN PARÁMETRO VARIABLE 4.3 DIAGRAMA DE BODE DEL CIRCUITO SERIE.

4. EJEMPLOS. 4.1 ANÁLISIS DE UN TRANSITORIO SIMPLE 4.2 ANÁLISIS DE UN TRANSITORIO CON UN PARÁMETRO VARIABLE 4.3 DIAGRAMA DE BODE DEL CIRCUITO SERIE. INDICE RESEÑA HISTÓRICA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 CÓMO EMPEZAR? 1.2 ANTES DE EMPEZAR EL ESQUEMA. 2 ELABORANDO EL ESQUEMA 2.1 ELEMENTOS PASIVOS 2.1.1 ESCOGIENDO LOS ELEMENTOS. 2.1.2 MANIPULANDO LOS ELEMENTOS

Más detalles

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales "#$%&'()*&+,-#.+#'(/$0%+*(%(&#%( *0*.%.,%"(&%#,.+#*"( %'(%(8%#.*&*9:'(&%#,.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica : Amplificadores Operacionales PRÁCTICA COMPLETA "#$%&'()*+,-.-*-##( Práctica : Amplificadores

Más detalles

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL El objetivo de esta práctica es la medida en el laboratorio de distintos circuitos con el amplificador operacional 741. Analizaremos aplicaciones

Más detalles

RESPUESTA COMPLETA DE UN CIRCUITO RLC EN SERIE EXCITADO CON UNA FUNCIÓN FORZANTE SENOIDAL

RESPUESTA COMPLETA DE UN CIRCUITO RLC EN SERIE EXCITADO CON UNA FUNCIÓN FORZANTE SENOIDAL RESPUESTA COMPLETA DE UN CIRCUITO RLC EN SERIE EXCITADO CON UNA FUNCIÓN FORZANTE SENOIDAL PROFESOR: LUIS RODOLFO DÁVILA MÁRQUEZ Departamento de Electricidad y Electrónica UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA

Más detalles

CAPÍTULO IV TUTORIAL DE PSPICE V9.2 ESTUDIANTIL. El objetivo del tutorial es proporcionar un herramienta computacional autodidacta para

CAPÍTULO IV TUTORIAL DE PSPICE V9.2 ESTUDIANTIL. El objetivo del tutorial es proporcionar un herramienta computacional autodidacta para CAPÍTULO IV TUTORIAL DE PSPICE V9.2 ESTUDIANTIL Introducción El objetivo del tutorial es proporcionar un herramienta computacional autodidacta para el aprendizaje de Orcad PSpice; valiéndose de explicaciones

Más detalles

GUÍA DE INICIACIÓN A LA HERRAMIENTA ORCAD PSPICE

GUÍA DE INICIACIÓN A LA HERRAMIENTA ORCAD PSPICE GUÍA DE INICIACIÓN A LA HERRAMIENTA ORCAD PSPICE INDICE 1. Introducción 1.1. Descripción del diseño (Capture) 1.2. Simulación de circuitos analógicos, digitales y mixtos (Pspice) 2. Arranque del programa

Más detalles

Dept. Sist. Digitales y Telecomunicaciones

Dept. Sist. Digitales y Telecomunicaciones Practica No. 1 Parámetros de Voltaje y Corriente de Circuitos Integrados Datos de la práctica Carrera INGENIERIA ELECTRONICA Semestre Grupo Tipo Practica Laboratorio Simulación Fecha Asignatura Electrónica

Más detalles

Circuitos Electrónicos Digitales Práctica 1 Introducción al laboratorio de circuitos

Circuitos Electrónicos Digitales Práctica 1 Introducción al laboratorio de circuitos Circuitos Electrónicos Digitales Práctica 1 Introducción al laboratorio de circuitos Grado en Ingeniería Informática: Ingeniería del Software 2010/2011 Objetivos Repasar los conceptos de circuitos eléctricos

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Práctica 2 de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Práctica 2 de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SAN SEBASTIÁN TECNUN UNIVERSIDAD DE NAVARRA Práctica de Laboratorio ESTUDIO DEL RÉGIMEN TRANSITORIO EL OSCILOSCOPIO DIGITAL Circuitos. Estudio del Régimen Transitorio.

Más detalles

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Tutorial del simulador LTSPICE

Tutorial LT-Spice EEST Nro 2 Prof. Milano. Tutorial del simulador LTSPICE Tutorial del simulador LTSPICE El énfasis de este tutorial está en mostrar cómo hacer la edición de esquemáticos y cómo simularlos mediante LTSpice. Para ello se proporciona una serie de ejemplos que muestran

Más detalles

PRÁCTICA 3. Simulación de amplificadores con transistores

PRÁCTICA 3. Simulación de amplificadores con transistores PRÁCTICA 3. Simulación de amplificadores con transistores 1. Objetivo El objetivo de la práctica es recordar el uso de MicroCap, esta vez en su versión de simulador de circuitos analógicos, analizando

Más detalles

Representación y aplicaciones de las funciones tipo

Representación y aplicaciones de las funciones tipo Representación y aplicaciones de las funciones tipo Actividad Interdisciplinar Córdoba, junio de 2009 1 de 10 1. Introducción En este trabajo vamos a ver la forma de representar funciones matemáticas con

Más detalles

MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº 9 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Más detalles

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la amplificación de dos monoetapas con un transistor BJT (emisor común y colector común)

Más detalles

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la amplificación de dos monoetapas con un transistor BJT (emisor común y colector común)

Más detalles

Ejemplo: Calcula la tensión en la fuente de corriente

Ejemplo: Calcula la tensión en la fuente de corriente 1 I 1 =1mA 20k" 1 20k" + 1 = 0.2mA 5k" I 2 = 3V 25k" = 0.12mA I = I 1 + I 2 = 0.32mA Ejemplo: Calcula la tensión en la fuente de corriente 1 V = 42/31 + 126/31 + 30/31 = 198/31 = 6,38 Resolución asistida

Más detalles

Elaborada por: Eugenio Quintana Roberto Möller. EL3001 Análisis y Diseño de Circuitos Eléctricos

Elaborada por: Eugenio Quintana Roberto Möller. EL3001 Análisis y Diseño de Circuitos Eléctricos Guía de Introducción a TINA Elaborada por: Eugenio Quintana Roberto Möller Introducción TINA es un software de simulación de circuitos eléctricos fácildeusar,peropotente,basadoenunmotordespice. TINA se

Más detalles

2. Obtener experimentalmente la curva característica voltaje-corriente de un diodo

2. Obtener experimentalmente la curva característica voltaje-corriente de un diodo OBJETIVOS 1. Comprobar de forma experimental que la intensidad de corriente a través de un diodo semiconductor es una función exponencial del voltaje aplicado entre sus terminales. 2. Obtener experimentalmente

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

Manual de usuario de Kiva

Manual de usuario de Kiva Manual de usuario de Kiva 1 Manual de usuario de Kiva En este manual se tratan todos los aspectos funcionales de la aplicación para que el usuario aprenda el funcionamiento de ésta y pueda crear topologías

Más detalles

Práctica No 0: Parte C El Osciloscopio y el Generador de Señales

Práctica No 0: Parte C El Osciloscopio y el Generador de Señales Universidad Nacional Experimental del Táchira. Departamento de Ingeniería Electrónica. Núcleo de Instrumentación y Control. Bioinstrumentación I Revisada por: Prof. Rafael Volcanes, Prof. Lisbeth Román.

Más detalles

PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard.

PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS LAB. CIRCUITOS ELECTRONICOS EC3192 PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL OBJETIVOS * Realizar montajes de circuitos

Más detalles

Oscar Ignacio Botero H. Diana Marcela Domínguez P. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO GRÁFICOS (GRAPHS)

Oscar Ignacio Botero H. Diana Marcela Domínguez P. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO GRÁFICOS (GRAPHS) Oscar Ignacio Botero H. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO GRÁFICOS (GRAPHS) Para insertar las graficas en los circuitos a simular, se activa el icono En este modo se encuentran las siguientes opciones: GRAFICA

Más detalles

Universidad Nacional de Quilmes 1. LTSpiceIV: Guía rápida de uso

Universidad Nacional de Quilmes 1. LTSpiceIV: Guía rápida de uso Universidad Nacional de Quilmes 1 LTSpiceIV: Guía rápida de uso LTspiceIV es un software de simulación de circuitos y dispositivos electrónicos de licencia libre puesto a disposición del usuario por la

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS 13.1 INTRODUCCION En este Capítulo vamos a centrar nuestra atención en uno de los circuitos más importantes para el funcionamiento de los sistemas electrónicos:

Más detalles

EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA

EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA Rev: 1.0 (Mayo/2016) Autor: Unai Hernández (unai@labsland.com) Contenido 1. Circuitos con resistencias... 3 1.1 Experimentar con asociaciones de

Más detalles

PRÁCTICAS ELECTÓNICA DIGITAL TUTORIAL SOBRE EL USO. DEL SOFTWARE PSPICE v9.1

PRÁCTICAS ELECTÓNICA DIGITAL TUTORIAL SOBRE EL USO. DEL SOFTWARE PSPICE v9.1 PRÁCTICAS DE ELECTÓNICA DIGITAL TUTORIAL SOBRE EL USO DEL SOFTWARE PSPICE v9.1 ESPECIALIDAD INGENIERÍA en TÉCNICA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL INDUSTRIAL Tutorial P spice v9.1-1- Introducción El objetivo de

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE PSpice (ORCAD CAPTURE)

GUÍA RÁPIDA DE PSpice (ORCAD CAPTURE) GUÍA RÁPIDA DE PSpice (ORCAD CAPTURE) Creada por: Alexander Hoyo Universidad Simón Bolívar Caracas - Venezuela INTRODUCCIÓN La siguiente guía esta basada en la versión 9.2 de Orcad Capture PSpice, puedes

Más detalles

Práctica S3: Filtros pasivos y diagramas de Bode

Práctica S3: Filtros pasivos y diagramas de Bode Filtros pasivos y diagramas de Bode: Práctica S3 Práctica S3: Filtros pasivos y diagramas de Bode 1. Objetivos Los objetivos de la práctica son: 1.- Utilizar el simulador Pspice para el estudio de la respuesta

Más detalles

TRABAJO CON DOCUMENTOS LARGOS

TRABAJO CON DOCUMENTOS LARGOS UNIDAD DIDÁCTICA TRABAJO CON DOCUMENTOS LARGOS Los objetivos de este tema son: 1. Aprender a crear tablas de contenidos e índices de un documento. 2. Conocer cómo utilizar las referencias cruzadas en un

Más detalles

EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA

EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA Rev: 2.0 (Octubre/2016) Autor: Unai Hernández (unai@labsland.com) Contenido 1. Circuitos con resistencias... 3 1.1 Experimentar con asociaciones

Más detalles

Capítulo 9 Archivos de sintaxis

Capítulo 9 Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

Oscar Ignacio Botero H. Diana Marcela Domínguez P. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO. VIRTUAL INSTRUMENTS MODE: (Instrumentos virtuales)

Oscar Ignacio Botero H. Diana Marcela Domínguez P. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO. VIRTUAL INSTRUMENTS MODE: (Instrumentos virtuales) SIMULADOR PROTEUS MÓDULO VIRTUAL INSTRUMENTS MODE: (Instrumentos virtuales) En éste modo se encuentran las siguientes opciones 1. VOLTÍMETROS Y AMPERÍMETROS (AC Y DC) Instrumentos que operan en tiempo

Más detalles

Anexo 2. Para los nombres de variable se aplican las siguientes normas:

Anexo 2. Para los nombres de variable se aplican las siguientes normas: UNIVERSIDAD DE CHILE PROFESORA: SARA ARANCIBIA C Nombres de variable Anexo 2 Para los nombres de variable se aplican las siguientes normas: El nombre debe comenzar por una letra. Los demás caracteres pueden

Más detalles

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 4.1. Medidas con el osciloscopio El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar señales periódicas. Nos permite,

Más detalles

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL 1 INGENIERIA TENIA INDUSTRIAL. ELETRONIA INDUSTRIAL TEORIA DE IRUITOS. URSO 2003-2004 PRÁTIA 4. RESPUESTA FREUENIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL PRIMERA PARTE: SIMULAIÓN EN PSPIE INTRODUIÓN El objetivo

Más detalles

CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard.

CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE ELECTRÓNICA EC2014 PRACTICA Nº 5 Objetivos CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL * Realizar montajes de circuitos electrónicos

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Generador de funciones HM de HAMEG

Generador de funciones HM de HAMEG Generador de funciones HM8030-3 de HAMEG Figura 1. HM8030-3: Generador de ondas de Hameg. Este dispositivo es un generador de funciones bastante versátil y cómodo de usar para el usuario. Es un dispositivo

Más detalles

Simulación de circuitos con PSpice

Simulación de circuitos con PSpice Simulación de circuitos con PSpice 1. Introducción CADENCE (Orcad, MicroSim) PSpice es un entorno de análisis y síntesis de circuitos electrónicos que da soporte a las siguientes tareas: Captura de esquemáticos

Más detalles

Funciones Básicas de SPICE

Funciones Básicas de SPICE Funciones Básicas de SPICE 1 Funciones Básicas del Simulador SPICE Fuentes independientes de voltaje y corriente Análisis transitorio Estímulos especiales para análisis transitorio Análisis de C.A. Impedancias

Más detalles

CURSO DE EXCEL GRÁFICOS

CURSO DE EXCEL GRÁFICOS CURSO DE EXCEL 2013-2016 GRÁFICOS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS MYRIAM LUCIA ECHAVARRÍA En esta unidad, vamos a ver cómo crear gráficos a partir de unos datos introducidos en una hoja

Más detalles

Laboratorio de Electrónica de Potencia

Laboratorio de Electrónica de Potencia Laboratorio de Electrónica de Potencia Práctica 3 Nombre: No. Cédula: Rectificadores controlados Objetivo General: Utilizar el OrCAD para simular y analizar circuitos rectificadores controlados, tanto

Más detalles

EL PROGRAMA PROTEUS Análisis de Circuitos

EL PROGRAMA PROTEUS Análisis de Circuitos EL PROGRAMA PROTEUS Análisis de Circuitos Introducción Como ya se ha indicado, el Programa PROTEUS, posee entre sus utilidades el análisis de circuitos. Para efectuar dicho análisis, lo primero que deberemos

Más detalles

PRÁCTICA 2: MODULACIONES ANGULARES. Modulación FM

PRÁCTICA 2: MODULACIONES ANGULARES. Modulación FM PRÁCTICA 2: MODULACIONES ANGULARES Modulación FM Práctica 2: Modulaciones Angulares - Modulación FM Pag 2 1.- OBJETIVOS: Modulación de Frecuencia: FM Modulación de Frecuencia Comprobar el funcionamiento

Más detalles

Práctica 2. El Circuito Integrado NE555 como oscilador astable y como detector de pulsos fallidos. 9 El Circuito Integrado NE555: Montaje y Prueba

Práctica 2. El Circuito Integrado NE555 como oscilador astable y como detector de pulsos fallidos. 9 El Circuito Integrado NE555: Montaje y Prueba L-2 9 El Circuito Integrado NE555: Montaje y Prueba 1. Objetivo de la práctica El objetivo de esta práctica es mostrar el comportamiento del CI 555, uno de los dispositivos más extendidos en el diseño

Más detalles

Laboratorio 1 Medidas Eléctricas - Curso 2018

Laboratorio 1 Medidas Eléctricas - Curso 2018 Objetivo: Laboratorio 1 Medidas Eléctricas - Curso 2018 El objetivo de esta práctica es familiarizarse con el manejo del osciloscopio y los principios fundamentales de su funcionamiento. Materiales del

Más detalles

PRÁCTICA 2. AMPLIAR LA WEB

PRÁCTICA 2. AMPLIAR LA WEB PRÁCTICA 2. AMPLIAR LA WEB Ejercicio 1. Amplia la página Web que diseñaste en la práctica 1 con los siguientes elementos: fondos, marquesinas, tablas, hipervínculos y vídeos youtube. PASOS A SEGUIR 1.

Más detalles

Para enviar una encuesta, hacer preguntas o recopilar información mediante un formulario en Google Drive, sigue estos pasos:

Para enviar una encuesta, hacer preguntas o recopilar información mediante un formulario en Google Drive, sigue estos pasos: Formularios de Google te permite planificar eventos, enviar una encuesta, hacer preguntas a tus estudiantes o recopilar otros tipos de información de forma fácil y eficiente. Puedes crear un formulario

Más detalles

Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC"

Práctica No. 6 del Curso Meteorología y Transductores. Convertidores ADC y DAC Objetivos. Práctica No. 6 del Curso "Meteorología y Transductores". "Convertidores ADC y DAC" Comprobar por medio de simulaciones el funcionamiento de los convertidores analógico digital (ADC) y el digital

Más detalles

Muestreo y Reconstrucción

Muestreo y Reconstrucción Muestreo y Reconstrucción Guía de ejercicios Ejercicios de cálculo 1. Muestreo. 1.1. Se requiere muestrear una señal analógica senoidal pura de 18kHz. 1.1.1. Determinar la frecuencia de muestreo mínima

Más detalles

ÍNDICE 1. CÓMO ENTRAR EN WORDPRESS 3 2. CÓMO CREAR UNA ENTRADA CÓMO SUBIR ARCHIVOS A LA LIBRERÍA MULTIMEDIA 9 4. CÓMO CREAR UNA PÁGINA...

ÍNDICE 1. CÓMO ENTRAR EN WORDPRESS 3 2. CÓMO CREAR UNA ENTRADA CÓMO SUBIR ARCHIVOS A LA LIBRERÍA MULTIMEDIA 9 4. CÓMO CREAR UNA PÁGINA... Tutorial Wordpress ÍNDICE 1. CÓMO ENTRAR EN WORDPRESS 3 2. CÓMO CREAR UNA ENTRADA..4 3. CÓMO SUBIR ARCHIVOS A LA LIBRERÍA MULTIMEDIA 9 4. CÓMO CREAR UNA PÁGINA....14 5. CÓMO BUSCAR ENTRADAS Y PÁGINAS.....17

Más detalles

Análisis espectral de señales periódicas son Simulink

Análisis espectral de señales periódicas son Simulink 1 Análisis espectral de señales periódicas son Simulink 2 3 8.1. Captura de un modelo Simulink es un entorno profesional de simulación, lo que quiere decir dos cosas: poco amigable y sus librerías son

Más detalles

Introducción al PSPICE

Introducción al PSPICE Pspice incluye varios programas, entre ellos está Schematics que es un programa de captura con una interfase directa a otros programas y opciones de Pspice. Con este programa se pueden realizar varias

Más detalles

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis INDICE Prefacio XIII 1. Introducción 1.1. magnitudes eléctricas y unidades del S.I. 1 1.2. fuerza, trabajo y potencia 2 1.3. carga y corriente eléctrica 3 1.4. potencial eléctrico 1.5. energía y potencia

Más detalles

Dos de los elementos más importante de cualquier sistema operativo son los archivos y las carpetas.

Dos de los elementos más importante de cualquier sistema operativo son los archivos y las carpetas. Archivos y carpetas Introducción Dos de los elementos más importante de cualquier sistema operativo son los archivos y las carpetas. Los archivos son el componente que permite almacenar prácticamente toda

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

Entorno de Excel - Contexto de Trabajo y navegación

Entorno de Excel - Contexto de Trabajo y navegación MICROSOFT EXCEL QUË ES? Excel es el más popular de los programas de planillas de cálculo que maneja libros y hojas de calculo y se estima que esta presente en casi todas las PC del mundo. Con Excel se

Más detalles

Anexo. Guía de uso de la herramienta Java de identificación.

Anexo. Guía de uso de la herramienta Java de identificación. Anexo. Guía de uso de la herramienta Java de identificación. En este apartado se va a explicar una aplicación ("ejsidentescalon") que se ha desarrollado en JAVA, mediante el paquete Easy Java Simulations

Más detalles

Tutorial : Introducción a Multisim.

Tutorial : Introducción a Multisim. Tutorial : Introducción a Multisim. Introducción Éste tutorial presenta una introducción básica al uso del sistema de diseño y simulación Multisim; como referencia adicional puedes consultar los manuales

Más detalles

Microsoft Office XP Excel XP (II)

Microsoft Office XP Excel XP (II) PRÁCTICA 2 HOJA DE CÁLCULO Microsoft Office XP Excel XP (II) 0. Nombres de las hojas de cálculo. Los nombres de las hojas de cálculo de un libro de trabajo pueden ser modificados, de manera que puedan

Más detalles

Creación y manejo de la base de datos y tablas

Creación y manejo de la base de datos y tablas Crear una base de datos Creación y manejo de la base de datos y tablas Para crear una nueva base de datos debemos: 1. Hacer clic sobre la opción Nuevo de la pestaña Archivo. De las distintas opciones para

Más detalles