LISTA DE AUTOCOMPROBACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL PUESTO DE TELETRABAJO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LISTA DE AUTOCOMPROBACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL PUESTO DE TELETRABAJO"

Transcripción

1 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General LISTA DE AUTOCOMPROBACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL PUESTO DE TELETRABAJO DATOS DEL EMPLEADO PUBLICO QUE REALIZA TELETRABAJO Nombre y Apellidos: Código de R.P.T.: Consejería / Dirección General: Domicilio particular donde realiza el teletrabajo: Teléfono: Correo electrónico: LISTA DE AUTOCOMPROBACIÓN Fecha autocomprobación: Firma: 1

2 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General INSTRUCCIONES DE UTILIZACIÓN DE LA LISTA DE AUTOCOMPROBACIÓN La presente lista de autocomprobación, solamente podrá ser utilizada por aquellos empleados públicos que presten sus servicios a través de teletrabajo, conforme al Decreto 9/2011, de 17 de marzo, por el que se regula la jornada de trabajo no presencial mediante teletrabajo en la Administración de la Comunidad de Castilla y León, y utilicen el uso de medios telemáticos en su propio domicilio. La lista cubre cuatro aspectos preventivos para los trabajos de carácter administrativo que el empleado público realizará en su domicilio: 1.- Trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD). 2.- Medidas de seguridad en los trabajos de carácter administrativo. 3.- Prevención de incendios. Actuación ante un incendio. 4.- Primeros auxilios. El teletrabajador deberá comprobar uno a uno los ítems que componen cada aspecto preventivo. Cuando acepta cada ítem ( ) significa que: a) Ha adoptado la medida preventiva propuesta. Por ejemplo: Ubicar la mesa y la pantalla de modo que se eviten deslumbramientos o reflejos sobre la pantalla. Nunca ubicar la pantalla enfrente de una ventana que no disponga de cortinas o persianas para evitar el deslumbramiento. b) Entiende la medida preventiva propuesta y la aplicará cuando se presente la situación descrita. Por ejemplo: No se deben utilizar mesas, sillas, cajas, papeleras, etc. como escaleras de mano para acceder a elementos en altura. 2

3 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General Una vez cumplimentada la lista, la deberá firmar y enviar al responsable de su unidad. Durante la comprobación de la lista, el teletrabajador puede consultar la información escrita que se incluye como anexos a esta lista de autocomprobación: - Recomendaciones básicas para trabajar con pantallas de visualización. - Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad en oficinas. - Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad en orden y limpieza. - Normas básicas de seguridad en instalaciones eléctricas. - Método de empleo de un extintor. - Qué hacer? Cómo actuar? En caso de emergencia. - Normas básicas para prevenir los accidentes in itinere. Además, puede consultar la página web del Servicio de Coordinación y Prevención de Riesgos Laborales a través del Portal del Empleado o bien contactar, telefónicamente o por correo electrónico con el Servicio de Coordinación y Prevención de Riesgos Laborales (consultas.prl@jcyl.es). 3

4 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General 1.- TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD). La utilización habitual y prolongada de equipos con PVD puede ocasionar trastornos visuales y oculares, fatiga mental, molestias o dolor en la espalda, cuello y manos. La mayoría de las veces esos trastornos tienen como causa la forma en la que se utilizan esos equipos, mas que los equipos en sí mismos. En general, los problemas pueden evitarse con un buen diseño del puesto de trabajo con PVD y con unas buenas prácticas de trabajo. Ajustar la silla y la pantalla de modo que se obtenga una postura confortable. Como norma general, los brazos, muñecas y manos deben estar en posición horizontal y la altura de los ojos debe ser aproximadamente igual a la parte superior de la pantalla. La distancia entre los ojos y la pantalla debe estar entre 40 y 70 cm. Asegurar que existe suficiente espacio de trabajo para contener los documentos y todo el equipo necesario de trabajo. Probar diferentes posiciones de la pantalla, teclado ratón y documentos hasta lograr la distribución más adecuada para cada uno. Si se utiliza un portadocumentos, colocarlo a una altura y distancia similar a la de la pantalla, con el fin de reducir los esfuerzos de acomodación visual. Ubicar la mesa y la pantalla de modo que se eviten deslumbramientos o reflejos sobre la pantalla. Nunca ubicar la pantalla enfrente de una ventana que no disponga de cortinas o persianas para evitar el deslumbramiento. Ajustar el brillo y el contraste de la pantalla, para acomodarlos a la iluminación de la habitación. 4

5 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General Asegurar que la superficie de la pantalla o del filtro antirreflejos, están limpios. Asegurar que existe suficiente espacio debajo de la mesa para permitir el movimiento de las piernas. Retirar cualquier obstáculo como cajas u otros equipos. Regular el respaldo de la silla de modo que se adapte a la parte inferior de la espalda. Los pies deben estar bien apoyados en el suelo. Si no puede conseguirse, utilizar un reposapiés. Ajustar el teclado de modo que se obtenga una posición cómoda al teclear tratando de mantener la mano, muñeca y brazo en línea recta. Se debe dejar suficiente espacio delante del teclado para descansar las manos cuando no se está tecleando. Ubicar el ratón de modo que se pueda alcanzar fácilmente y que se pueda utilizar con la muñeca recta. Ubicar la silla de forma que al utilizar el ratón el brazo no esté extendido. Apoyar el brazo en la mesa y sujetar suavemente el ratón, descansando los dedos sobre los botones y accionándolos suavemente. Al utilizar el software, elegir unos caracteres de texto lo suficientemente grandes de modo que permitan una lectura fácil cuando se está sentado en una posición normal. Elegir los colores de modo que sean confortables a la vista, evitando letras rojas sobre un fondo azul o viceversa. Los caracteres deben ser nítidos y bien definidos y las imágenes nítidas. No estar sentados en la misma posición durante largos períodos de tiempo. Es importante cambiar de postura regularmente. En los casos de períodos intensos de utilización de la pantalla, bien por la propia lectura de la pantalla, por el uso intensivo del dispositivo de 5

6 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General entrada de datos o por una combinación entre ambos, se debería tratar de alternar el trabajo con otras tareas que demanden menores esfuerzos visuales o músculo - esqueléticos. Cuando lo anterior no es posible se deberían introducir pausas. Son más recomendables pausas cortas y frecuentes que largas y escasas. Por ejemplo, es preferible realizar pausas de 10 minutos cada hora de trabajo continuo con la pantalla que realizar pausas de 20 minutos cada dos horas. Durante las pausas se debería relajar la vista (por ejemplo mirando algunas escenas lejanas) y realizar ejercicios de relajación muscular. 6

7 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General 2.- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO. Los resbalones y tropezones son causas de caídas durante los trabajos de carácter administrativo, a veces incluso durante el movimiento o transporte de cargas. También se producen cortes y pinchazos en la manipulación del pequeño material de oficina: tijeras, abrecartas, cutre, chinchetas, etc., así como golpes contra objetos inmóviles (archivadores, cajones, etc.). La mayoría de esos riesgos se pueden evitar adoptando sencillas medidas preventivas Material de oficina Guardar los objetos cortantes (tijeras, abrecartas, cutter, etc.) en los cajones después de su uso, ubicándolos en sus fundas. Colocar las tijeras, abrecartas, etc., separadas de los bordes de las mesas para evitar su caída. Ordenar y recoger las mesas de trabajo y muebles accesorios, al finalizar la jornada de trabajo. No arrojar materiales u objetos cortantes a la papelera Resbalones y tropezones Prestar atención al estado del suelo, reparando cualquier irregularidad que pueda ser causa de una caída, por ejemplo ladrillos sueltos, alfombras y moquetas sueltas o desgastadas, etc. No circular por zonas con el piso mojado o resbaladizo debido a procesos de limpieza. No circular por zonas con bajos niveles de iluminación ni cuando existan objetos y obstáculos en las zonas de tránsito que impidan una circulación normal. No circular por zonas en las que existan cables sueltos por el suelo. 7

8 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General Mantener las zonas de paso libres de obstáculos tales como cajas, papeleras, etc Escaleras Utilizar el pasamanos al circular por una escalera. Evitar leer documentos mientras se circula por una escalera. No se deben utilizar mesas, sillas, cajas, papeleras, etc. como escaleras de mano para acceder a elementos en altura. Comprobar las escaleras de mano, antes de utilizarlas, para asegurar que están en buen estado (peldaños, tirante de seguridad, etc.). No tratar de alcanzar objetos alejados del eje de la escalera de mano. Es mejor bajar de la escalera, desplazarla y volver a subir. Durante el tiempo que se está subido a la escalera, es importante tener una mano libre para poder sujetarse. No subir a la escalera manejando grandes pesos. No trabajar en los últimos peldaños de la escalera de mano Estanterías, armarios, archivadores Con el fin de evitar golpes al invadir zonas de paso, cerrar cada cajón después de utilizarlo y siempre antes de abrir el siguiente. Colocar los elementos más pesados en los cajones inferiores o en la parte más baja de las estanterías. Los cajones deben llenarse de atrás hacia delante y de abajo hacia arriba. Cerciorarse de la estabilidad de estanterías, armarios y archivadores para evitar su caída. No intentar sujetar un armario o estantería que se cae. 8

9 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General Electricidad No manipular en las instalaciones eléctricas ni intentar reparar equipos de trabajo que utilizan la electricidad (por ejemplo, ordenadores). Esas funciones solo deben hacerlas el personal especializado. No desconectar los equipos tirando del cable. No utilizar ladrones que no garanticen la continuidad del conductor de tierra. No sobrecargar los enchufes utilizando ladrones para alimentar varios equipos. Evitar la presencia de cables por el suelo en las zonas de paso. Desconectar los equipos cuando no se utilicen y siempre antes de finalizar la jornada de trabajo. Evitar limpiar con líquidos cualquier equipo conectado a la corriente eléctrica. Evitar salpicaduras (café, té, etc.) sobre los equipos conectados a la corriente eléctrica. No conectar los equipos eléctricos con las manos húmedas o mojadas Posturas forzadas y movimientos no adecuados No sentarse sobre una pierna o con las piernas cruzadas. No sujetar el auricular del teléfono con el hombro y la cabeza. Los giros sobre la silla no deben hacerse por movimientos bruscos del tronco, sino ayudándose con los pies. No forzar la postura para alcanzar objetos distantes. Levantarse para cogerlos. 9

10 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General 3.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS El aspecto más importante en la seguridad contra incendios es la prevención. La mayoría de los incendios producidos se podrían haber evitado con una serie de medidas preventivas en el diseño de los edificios y sus instalaciones, con un mantenimiento preventivo correcto y unas prácticas de trabajo adecuadas. Impedir la presencia simultánea de materiales combustibles y focos de ignición. Mantener el orden y la limpieza en los puestos de trabajo. Se debe evitar acumular materiales combustibles innecesarios y en especial alrededor de los aparatos eléctricos. No se deben acumular materiales combustibles en espacios ocultos, tales como rincones, parte inferior de las estanterías, etc. No sobrecargar las tomas de corriente. Si es necesario utilizar ladrones, regletas o alargaderas para conectar varios equipos eléctricos a una misma toma de corriente, es necesario consultar previamente al personal competente. Los fumadores deben utilizar ceniceros y deben asegurarse que no quedan colillas encendidas. No acercar focos de calor a materiales combustibles. No colocar vasos con líquidos sobre aparatos eléctricos como ordenadores, impresoras, escáneres, etc. Al final de la jornada de trabajo, desconectar los aparatos eléctricos que no vayan a utilizarse. Avisar a los servicios técnicos correspondientes, lo más urgentemente posible, si se aprecian anomalías en los aparatos e instalaciones eléctricas (olores sospechosos, superficies calientes, etc.). 10

11 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General Actuación ante un incendio Al detectar un incendio hay que mantener la calma, no gritar y actuar con rapidez comunicando la emergencia al servicio de bomberos o al servicio de emergencias. Si se encuentra capacitado y dispone de los medios de extinción adecuados y sin exponer en ningún momento su integridad física, intente extinguir el fuego. Si no, abandone la vivienda, desconectando si es posible los aparatos eléctricos y, cuando la magnitud del fuego lo permita, cerrando las puertas y ventanas sin bloquear las cerraduras. Si trata de utilizar un extintor, sitúese entre las llamas y la salida de la vivienda. No se debe utilizar agua para apagar un fuego en equipos conectados a la red eléctrica. Si se encuentra en presencia de humos, tápese la nariz y la boca con ropa húmeda. No corra, camine agachado o reptando. Si se le prende la ropa no corra, tírese al suelo y ruede. Si se encuentra atrapado por el fuego en un recinto cierre todas las puertas, tape con trapos y alfombras (si es posible húmedos) las rendijas por donde penetre el humo, busque una ventana exterior, y señale su situación. Si puede utilizar un teléfono llame a los bomberos o al servicio de emergencias y dígales donde se encuentra. 11

12 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General 4.- PRIMEROS AUXILIOS Una actuación rápida en un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar que las lesiones producidas puedan empeorar. Es importante tener unos conocimientos básicos generales que permitan entender la organización de los primeros auxilios y si es necesario, poder actuar como apoyo al trabajo de dichos equipos. La secuencia de actuación en caso de accidente es Proteger, Avisar y Socorrer, secuencia conocida coloquialmente como P.A.S. Proteger: Antes de actuar hemos de asegurarnos que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, un electrocutado no deber tocarse sin asegurarse previamente que no sigue conectado a la red eléctrica y si lo está, habrá que tomar antes las medidas oportunas, desconectando la energía eléctrica, o si ello no es posible, mediante equipos aislantes de la electricidad. Avisar: Hay que activar el sistema de emergencia avisando de la existencia del accidente a los servicios sanitarios a través del teléfono 112. Socorrer: Una vez que se ha protegido y avisado, hay que socorrer al accidentado. Para ello hay que reconocer sus signos vitales en este orden: 1.- Conciencia, 2.- Respiración y 3.- Pulso. Es importante recordar que al accidentado hay que tratarle con urgencia, no trasladarle con urgencia. 12

13 Junta de Castilla y León Consejería de Administración Autonómica Secretaría General ANEXOS 13

14 Información de riesgos laborales a los trabajadores Recomendaciones básicas para trabajar con Pantallas de visualización Recomendaciones básicas para trabajar con Pantallas de visualización D.L.:VA-959/2003

15 Información de riesgos laborales a los trabajadores Información de riesgos laborales a los trabajadores Recomendaciones básicas para trabajar con Pantallas de visualización Altura de la pantalla: 5 cm. por encima de la horizontal Altura mesa: 65/75 cm. Atril a la misma distancia que la pantalla 0/15º >10 cm. 90º <60º >40 cm. Apoyo piernas Apoyo muñecas ± 90º 70º/135º 15º/30º 90º/120º Altura respaldo: zona lumbar Equipo de trabajo La pantalla deberá ser ajustable en altura e inclinación, con caracteres nítidos y legibles, imagen estable y superficie mate para evitar reflejos. El brillo, la luminosidad y el contraste deberán ser ajustables a las condiciones del entorno. El teclado deberá colocarse justo en frente para trabajar, ajustando la altura y la inclinación. El ratón se alineará al mismo nivel que el teclado. El teclado deberá tener una inclinación entre 70º y 135º y deberá ser móvil. El asiento deberá ser ergonómico, con altura e inclinación regulable, 5 apoyos, respaldo reclinable y estable. El portadocumentos deberá colocarse a una altura, distancia y ángulo similares a los de la pantalla. Deberá ser regulable en altura e inclinación. La mesa deberá ser poco reflectante y de dimensiones suficientes para colocar correctamente el equipo, los documentos y el material accesorio. Se utilizará reposapiés cuando sea necesario. Luz indirecta Luz directa Persianas de láminas NO ADOPTE POSTURAS FORZADAS PROCURE RELAJARSE CAMBIANDO DE ACTIVIDAD PERIÓDICAMENTE DESCANSE LA VISTA CON FRECUENCIA Ambiente La iluminación general y la localizada, si fuera necesaria, deberán garantizar unos niveles correctos de iluminación. Además, la relación de luminosidad entre la pantalla y el entorno deberá ser adecuada (no se colocará la pantalla con una ventana delante o detrás de ella). La ubicación y características de la luz artificial en relación a la pantalla deberán evitar los reflejos o deslumbramientos. El eje principal del trabajador deberá ser paralelo a la línea de ventanas y situarse en la parte más alejada de éstas. Las ventanas deberán estar equipadas con un dispositivo de cobertura adecuado (persianas de láminas o similar). Luz para documentos Luz de techo pararela a la pantalla Luz indirecta >500 lux. Pantalla paralela a la ventana Ruido: <60 db(a) Acabado de la mesa: mate; ni claro ni oscuro Temperatura ambiente: invierno: 20º-24ºC verano: 23º-26ºC Humedad: 45/65%

16 laborales a los trabajadores laborales a los trabajadores Riesgos Caídas al mismo y a distinto nivel Cortes, golpes y contusiones Contactos eléctricos Fatiga ocular Fatiga por posturas y gestos inadecuados Cuadros irritativo-alérgicos por trabajo en interiores Microtraumatismos repetitivos en miembros superiores Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad en oficinas Información de riesgos laborales a los trabajadores Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad en oficinas D.L.:VA-946/2003

17 Información de riesgos laborales a los trabajadores Información de riesgos laborales a los trabajadores Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad en oficinas Medidas preventivas Orden y limpieza Mantenga las zonas de paso libres de obstáculos (papeleras, cajas, cables,...). Evite los incendios. Recuerde la prohibición de fumar en lugares de pública concurrencia. No sobrecargue la instalación eléctrica y consulte al personal capacitado antes de colocar alargaderas y/o ladrones. Conozca dónde están los extintores y cómo se usan. Recuerde que las salidas de emergencia deben estar libres de obstáculos. Conozca las normas de actuación en caso de emergencia. No improvise. Mantenga su mesa y escritorio limpios y recogidos al finalizar la jornada. Mantenga los cajones cerrados. Guarde los objetos cortantes nada más usarlos (tijeras, chinchetas, abrecartas ). Evite almacenar objetos en zonas de difícil alcance o donde puedan caerse (especialmente los más pesados). Escaleras de mano, tarimas y afines Revise el estado de la escalera antes de subirse en ella (tirantes de seguridad, dispositivos de apoyo antideslizantes, estado de los peldaños). No intente alcanzar objetos alejados desde la escalera. Baje, desplácela y vuelva a subir. No use sillas, mesas o papeleras como escalera. Estanterías, armarios y archivadores Llene los cajones de abajo arriba y de atrás hacia delante. Los objetos más pesados sitúelos al fondo y abajo. Si advierte que un armario se tambalea, avise al personal de mantenimiento. Si un armario comienza a volcarse, apártese lo más rápidamente posible de la línea de caída. No intente pararlo. Electricidad Utilice bases de enchufe y clavijas con puesta a tierra. Desconecte los aparatos utilizando la clavija, nunca tire del cable. Evite las conexiones intermedias (ladrones) que no garanticen la continuidad de la toma de tierra. Comunique cualquier avería para que sea el personal capacitado quien manipule los equipos o la instalación. Recuerde: Los productos químicos (alcohol, ácidos, lejías) deben guardarse en sus recipientes originales, claramente etiquetados. No utilice recipientes que puedan inducir a error (botellas de refresco, botellas de agua ). Los materiales cortantes y vidrios rotos no deben tirarse a la papelera. No manipule ni sobrecargue la instalación eléctrica

18 Información de riesgos laborales a los trabajadores Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad orden y limpieza Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad orden y limpieza D.L.:VA-951/2003

19 Información de riesgos laborales a los trabajadores Información de riesgos laborales a los trabajadores Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad orden y limpieza Riesgos Caídas al mismo nivel Golpes contra objetos Caída de objetos en manipulación Incendios Contaminación por sustancias nocivas o peligrosas Atropello por vehículos Medidas preventivas Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento (R.D. 486/97). Las zonas de paso y las salidas deberán mantenerse despejadas en todo momento y debidamente señalizadas: - No acumule materiales u objetos que impidan el paso de las personas o el acceso a equipos de emergencias, (extintores, botiquines, salidas de emergencias,...). - Respete las vías de circulación y la señalización existente. Los materiales deberán almacenarse de forma estable y segura. Si están mal almacenados son peligrosos e ineficaces. Las herramientas manuales deberán estar ordenadas y almacenadas adecuadamente. Guárdelas en su lugar una vez utilizadas y en condiciones de uso. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. (R.D. 486/97). No se permitirá la acumulación de desechos en el suelo o en las máquinas. Utilice los depósitos apropiados. Las salpicaduras o derrames de líquidos en el suelo deberán limpiarse rápidamente para evitar caídas. Se utilizarán los recipientes específicos para los residuos o sustancias contaminantes. Se usarán adecuadamente los servicios higiénicos y los locales de descanso. Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen, o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios más adecuados (R.D. 486/97). Los lugares de trabajo se limpiarán periódicamente y mediante métodos no contaminantes. Los desechos inflamables deberán recogerse en recipientes metálicos. Al terminar cualquier operación deberá dejar ordenado el área de trabajo, revisará todas las máquinas y comprobará que todas las protecciones están colocadas. Un puesto de trabajo ordenado y limpio es un lugar seguro. Mantenerlo en buen estado es también responsabilidad suya.

20 Información de riesgos laborales a los trabajadores Normas básicas de seguridad en instalaciones eléctricas Normas básicas de seguridad en instalaciones eléctricas D.L.:VA-957/2003

21 Información de riesgos laborales a los trabajadores Información de riesgos laborales a los trabajadores Normas básicas de seguridad en instalaciones eléctricas El diseño, instalación y protección de los aparatos e instalaciones eléctricas deberán cumplir con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, aprobado por el Ministerio de Industria y Energía. Todos los circuitos que no dispongan de interruptor diferencial de alta sensibilidad deben estar dotados de puesta a tierra. La resistencia de la puesta a tierra debe ser tan pequeña que garantice una tensión de contacto de 50 V en locales secos y 25 V en locales húmedos. Es conveniente que los cuadros secundarios dispongan de interruptores diferenciales. Se efectuará una verificación mensual, mediante el accionamiento del pulsador eléctrico de prueba de los interruptores diferenciales. Todos los circuitos de la instalación eléctrica estarán rotulados de forma clara, incluidos cuadros de derivación y dispositivos de mando y protección. Se indicarán las zonas y consumos a los que suministra energía. Esto facilita el trabajo de detección y corrección de averías. Todos los cuadros eléctricos se señalizarán mediante la señal de advertencia de "Riesgo Eléctrico". Para la protección contra contactos indirectos se dispondrá de puesta a tierra o a neutro de las masas, asociado a un dispositivo de corte automático (interruptor diferencial). Aquellas partes de la instalación eléctrica que estén protegidas mediante un interruptor diferencial de alta sensibilidad (del orden de 30 ma), pueden no disponer de conductores de protección para la puesta a tierra o a neutro de las masas según el REBT - Instrucción Complementaria MIE BT 021.

22 Información de riesgos laborales a los trabajadores Método de empleo de un extintor Método de empleo de un extintor D.L.:VA-958/2003

23 Información de riesgos laborales a los trabajadores Información de riesgos laborales a los trabajadores Método de empleo de un extintor 1 Al descubrir el fuego, dé la alarma personalmente o a través de un compañero, por teléfono, o accionando un pulsador de alarma. 4 Prepare el extintor, según las instrucciones recibidas en las prácticas contra incendios. Si no las recuerda, están indicadas en la etiqueta del propio extintor. Generalmente deberá hacerse lo siguiente: a. Dejando el extintor en el suelo, coja la pistola o boquilla de descarga y el asa de transporte, inclinándolo un poco hacia delante. b. Con la otra mano, quite el precinto, tirando del pasador hacia fuera. 2 Seguidamente, coja el extintor de incendios más próximo que sea apropiado a la clase de fuego. 5 6 Presione la palanca de descarga para comprobar que funciona el extintor. Dirija el chorro del extintor a la base del objeto que arde hasta la total extinción o hasta que se agote el contenido del extintor. Sin accionarlo, diríjase a las proximidades del fuego. 3

24 Qué hacer? Cómo actuar? Emergencia incendio Emergencia bomba Evacuación Estamos atrapados Mejoramos para avanzar en la prevención de riesgos laborales de nuestros empleados públicos

25 Emergencia incendio! Estamos familiarizados con las vías de evacuación, puertas de salida, extintores, pulsadores de alarma y demás medios de emergencia. 1. Mantenemos la calma, no gritamos. 2. Avisamos rápidamente (a seguridad, al personal de los equipos de emergencia, compañeros de trabajo,...). 3. Si disponemos de conocimientos de lucha contra incendios y por su corta evolución decidimos atacar el fuego, actúa siempre por parejas, sin dejar nunca que el fuego os corte las vías de escape, no os giréis ni le deis la espalda al fuego. Nunca usar agua en fuegos eléctricos. 4. Si el incendio no se puede controlar, evacuamos la zona siguiendo las instrucciones del personal encargado de coordinar la emergencia. 5. Ir cerrando las puertas que vayamos dejando a nuestras espaldas. Se mirará que no quede nadie atrapado en todas las salas y despachos, servicios, marcando su comprobación. 6. Si se nos incendia la ropa nos la quitamos rápidamente o nos tiramos al suelo y rodamos. Emergencia bomba! Estamos familiarizados con las vías de evacuación, puertas de salida, extintores, pulsadores de alarma y demás medios de emergencia. 1. Mantenemos la calma, no gritamos. 2. Avisamos rápidamente (a seguridad, al personal de los equipos de emergencia, compañeros de trabajo,...). 3. Si observamos algún objeto o paquete extraño NO LO TOCAMOS: avisamos rápidamente a seguridad. 4. Dejamos abiertas puertas y ventanas. 5. Actuamos ordenadamente y seguimos las instrucciones dadas por el personal encargado de coordinar la emergencia. 6. Si tú recibes la llamada: a. Atiende la llamada como cualquier otra. b. Toma por escrito el mensaje procurando que sea lo más literal posible. c. Observa el tono de voz. d. Intenta que repita el mensaje para comprobar si coincide. e. Anota todos los datos así como la hora de llamada y duración. f. Evita toda acción de alarma y llama al responsable de la emergencia, no abandones el lugar de trabajo hasta que te lo ordenen. Evacuación! Conocemos y estamos familiarizados con las vías de evacuación. 1. Mantenemos la calma, no gritamos. 2. Seguimos las instrucciones del personal que coordina la emergencia. 3. Caminamos con rapidez de forma ordenada, pero sin correr. 4. Caminamos agachados si el humo empieza a ser abundante. 5. No nos detenemos ni retrocedemos a coger ningún tipo de objeto. 6. Colaboramos en la evacuación de personas discapacitadas y las que no conocen el edificio. 7. No usamos los ascensores. 8. No se saldrá por las ventanas, terrazas 9. Nos dirigimos al punto de reunión exterior del edificio para facilitar la actuación del personal encargado de la emergencia. 10. No se abandonará el punto de reunión hasta que se autorice. Si falta alguien hay que indicarlo a los equipos de emergencia. Estamos atrapados! Conocemos y estamos familiarizados con las vías de evacuación. 1. Si no podemos salir debido al fuego o gran cantidad de humo: HACEMOS SABER QUE ESTAMOS AHÍ, (teléfono, gritos, golpes, colocamos algo llamativo en la ventana ) a fin de pedir ayuda y ser evacuados del lugar. 2. En el caso de haber gran cantidad de humo y fuego en los accesos, lo mejor es esperar en el local o dependencia. El humo puede ser más peligroso que las propias llamas, nunca lo infravalores. Si decidimos salir, memorizamos previamente el itinerario a utilizar y lo hacemos envueltos con una prenda empapada en agua. 3. Si es posible humedecemos la puerta donde nos encontramos con el fin de enfriarla. Mojamos toallas o trapos y los colocamos en los bajos de la puerta para que no entre el humo.

26 Información de riesgos laborales a los trabajadores Normas básicas para prevenir los accidentes in itinere Normas básicas para prevenir los accidentes in itinere D.L.:VA-956/2003

27 Información de riesgos laborales a los trabajadores Información de riesgos laborales a los trabajadores Normas básicas para prevenir los accidentes in itinere El accidente in itinere es el que ocurre al dirigirse desde casa al trabajo o al regresar desde el trabajo a casa por el trayecto habitual. EVITE COMIDAS COPIOSAS RECUERDE QUE NO SE DEBE CONDUCIR DESPUÉS DE HABER CONSUMIDO BEBIDAS ALCOHÓLICAS RESPETE LAS HORAS DE SUEÑO Como peatón: Utilice siempre el trayecto más seguro. Camine por las aceras y evite pisar por sus bordes. Hágase ver a los conductores ya que los vehículos estacionados dificultan su campo visual. Procure no sorprenderles. Mire a izquierda y a derecha antes de atravesar la calzada. Cruce las calles por los pasos señalizados para peatones y en línea recta, con paso rápido, pero sin correr ni detenerse en la calzada. Cruce los semáforos sólo con luz verde. Por precaución hay que esperar a que paren los vehículos. Obedezca todas las señales de tráfico y las indicaciones de los agentes, que tienen preferencia sobre las demás. Hágase ver de noche por zonas mal iluminadas, llevando una linterna, un brazalete reflectante o ropa de alta visibilidad. En las carreteras camine por su izquierda y por el arcén para que vea venir a los vehículos de frente. Como conductor: Revise y mantenga el vehículo en buen estado, prestando especial atención a los puntos críticos para la seguridad (los frenos, la dirección, las ruedas, las luces,...). Inicie el recorrido con tiempo suficiente para evitar comportarse de forma temeraria. Lleve siempre puesto el casco de seguridad si utiliza una motocicleta o el cinturón de seguridad abrochado si utiliza un automóvil. Respete los límites de velocidad establecidos. Además, la velocidad del vehículo se adecuará al estado de la vía, condiciones meteorológicas, estado físico o psíquico, etc. Mantenga la distancia de seguridad con el resto de vehículos. Respete siempre las señales y normas de tráfico. Avise con antelación suficiente antes de realizar cualquier maniobra con el vehículo. Asegure el adelantamiento: compruebe que no está adelantando otro vehículo, calcule espacio y tiempo suficiente para adelantar y señalice la maniobra. Como usuario del transporte colectivo: Espere el turno en la parada, sin salir a la calzada. Suba y baje del vehículo de forma ordenada y únicamente cuando éste se encuentre detenido, nunca con el vehículo en marcha ni fuera de los lugares destinados para ello. Agárrese bien si viaja de pie (a las barras o al respaldo de los asientos) para no caerse en algún frenazo. Evite apoyarse en las puertas, pues podrían abrirse. Cruce por detrás y alejado del autobús, nunca por delante y próximo. A ser posible, espere que se vaya para disponer de más visibilidad.

CONSEJOS DE SEGURIDAD

CONSEJOS DE SEGURIDAD CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 1. RIESGOS Caídas al mismo y a distinto nivel. Cortes, golpes y contusiones. Contactos eléctricos. Fatiga ocular. Cuadros imitativo alérgicos por trabajo en interiores. Micro

Más detalles

PPRRLL21.- Procedimiento para evaluar los riesgos del teletrabajo en la Diputación de Cáceres.

PPRRLL21.- Procedimiento para evaluar los riesgos del teletrabajo en la Diputación de Cáceres. ÁREA DE ORGANIZACIÓN Servicio de Prevención de Riesgos Laborales c/ Pintores, 10. 10071 Cáceres Tfno 927 255630(ext. 4630)- Fax 927 217313 e-mail: prevencion@dip-caceres.es PPRRLL21.- Procedimiento para

Más detalles

PRESENTACIoN. Definiciones útiles

PRESENTACIoN. Definiciones útiles PRESENTACIoN Este manual tiene como objetivo explicar a quienes participen del Programa Piloto de Seguimiento y Promoción del Teletrabajo en Empresas Privadas (PROPET) 1 las medidas destinadas a evitar

Más detalles

Charla: Seguridad en la Oficina

Charla: Seguridad en la Oficina Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Charla: Seguridad en la Oficina Setiembre 2015 Contenido 1. Ambiente de trabajo. 2. Riesgos Generales 2.1 Riesgo eléctrico. 2.2 Caídas al mismo

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos Mª Carmen Rueda Barraza Objetivos Información básica - Usuarios de oficina - Trabajos informáticos excesivos RIESGOS

Más detalles

Materiales didácticos PRL. Formación ocupacional. Material para el profesor / Valoración de riesgos ocupacionales Cuestionario TRABAJOS DE OFICINA

Materiales didácticos PRL. Formación ocupacional. Material para el profesor / Valoración de riesgos ocupacionales Cuestionario TRABAJOS DE OFICINA Materiales didácticos PRL Formación ocupacional Material para el profesor / Valoración de riesgos ocupacionales Cuestionario CUESTIONARIO El trabajo de oficina implica el uso continuado de muebles, equipos

Más detalles

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

Riesgos laborales de los puestos de trabajo MANUAL INFORMATIVO Riesgos laborales de los puestos de trabajo PUESTOS QUE MANEJEN Pantallas de Visualización de Datos PVD s Salud Laboral Un objetivo compartido Osakidetza Servicio vasco de salud PUESTOS

Más detalles

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS En puestos con pantallas de visualización de datos, la función principal de la ergonomía es facilitar el acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo, evitando

Más detalles

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales PUNTO DE ENCUENTRO Teléfono del Centro de control Interno 954 55 68 16/17 Teléfono de Emergencias 112 Teléfonos de utilidad: Bomberos 080 Policía Local 092 EPES 061 PLANOS DE EVACUACIÓN Servicio Prevención

Más detalles

Teléfono del Centro de control Interno / Teléfono de Emergencias 112

Teléfono del Centro de control Interno / Teléfono de Emergencias 112 Teléfono del Centro de control Interno 954 55 67 60/ 954 55 16 43 Teléfono de Emergencias 112 112 PLANOS DE EVACUACIÓN PUNTO DE EN CUENTRO Teléfonos de utilidad: Bomberos 080 Policía Local 092 EPES 061

Más detalles

FACULTAD DE BELLAS ARTES universidad de granada NORMAS A SEGUIR EN MATERIA DE SEGURIDAD EN LOS TALLERES Y LABORATORIOS

FACULTAD DE BELLAS ARTES universidad de granada NORMAS A SEGUIR EN MATERIA DE SEGURIDAD EN LOS TALLERES Y LABORATORIOS FACULTAD DE BELLAS ARTES universidad de granada NORMAS A SEGUIR EN MATERIA DE SEGURIDAD EN LOS NORMAS GENERALES En primer lugar se han de conocer las salidas de emergencia y los medios de extinción de

Más detalles

FINALIDAD PLAN DE EMERGENCIA

FINALIDAD PLAN DE EMERGENCIA FINALIDAD PLAN DE EMERGENCIA Organizar y coordinar la actuación del personal del instituto y de los medios de protección contra incendios. Manual de Formación 1 112 La organización de emergencia del instituto

Más detalles

Teléfono del Centro de Control Interno Teléfono del Centro de Control Externo (Seguridad del Campus)

Teléfono del Centro de Control Interno Teléfono del Centro de Control Externo (Seguridad del Campus) Teléfono del Centro de Control Interno 954 55 28 91 Teléfono del Centro de Control Externo (Seguridad del Campus) 954 55 11 94 PUNTO DE ENCUENTRO Teléfono de Emergencias 112 Teléfonos de utilidad: Bomberos

Más detalles

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO VENDEDOR

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO VENDEDOR PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Versión 1.0 ENERO 2013 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO VENDEDOR REVISION ELABORADO POR FECHA VIGENCIA 1.0 Nelson Escobar Cavieres ENERO 2013 OBJETIVO Definir y establecer un

Más detalles

Riesgos generales en la oficina

Riesgos generales en la oficina Riesgos generales en la oficina Índice Introducción Caídas al mismo nivel Escaleras manuales Escaleras fijas Otros factores de riesgo Sumario 1 Introducción Factores de riesgo en el trabajo Materiales

Más detalles

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA Página 1 de 9 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA Página 2 de 9 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL ASIENTO. 3. EL MONITOR. 4. LA MESA. 5. EL TECLADO Y EL RATÓN. 6. OTRAS RECOMENDACIONES. Página

Más detalles

FICHA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

FICHA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS FICHA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE Puesto: PERSONAL DE ADMINISTRACION Fecha: SEPTIEMBRE 2015 EMPRESA: EMB CENTRO DE TRABAJO: APARKABISA En cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se

Más detalles

PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO SEGURO Y SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES. PROCESO: GESTIÓN INTEGRAL Pág 1 de 7

PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO SEGURO Y SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES. PROCESO: GESTIÓN INTEGRAL Pág 1 de 7 PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO SEGURO Y SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES GI-P014 Versión: 1.0 Fecha de Versión: 30/07/2015 PROCESO: GESTIÓN INTEGRAL Pág 1 de 7 1. OBJETO Establecer normas de seguridad fundamentales

Más detalles

La Ergonomía Informática

La Ergonomía Informática La Ergonomía Informática La Ergonomía es estudio de las condiciones de adaptación recíproca del hombre y su trabajo, o del hombre y una máquina o vehículo. En el caso de la informática, esta disciplina

Más detalles

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION OBJETIVO : QUE AL FINALIZAR, EL PARTICIPANTE SEA CAPAZ DE: 1º USAR CORRECTAMENTE UN MATAFUEGO Y EXTINGUIR UN PRINCIPIO DE INCENDIO 2º PROCEDER A LA EVACUACION EN CASO

Más detalles

Teléfono del Centro de control Interno Teléfono de Emergencias 112. Teléfonos de utilidad: Bomberos 080 Policía Local 092 EPES 061

Teléfono del Centro de control Interno Teléfono de Emergencias 112. Teléfonos de utilidad: Bomberos 080 Policía Local 092 EPES 061 Teléfono del Centro de control Interno 955-42-08-35 Teléfono de Emergencias 112 112 Teléfonos de utilidad: Bomberos 080 Policía Local 092 EPES 061 061 PLANTA BAJA Servicio Prevención - Universidad de Sevilla

Más detalles

2Uso de. ordenadores, tabletas y teléfonos. Adopta una postura adecuada. Trabajas con un ordenador?

2Uso de. ordenadores, tabletas y teléfonos. Adopta una postura adecuada. Trabajas con un ordenador? 2Uso de ordenadores, tabletas y teléfonos Trabajas con un ordenador? Si trabajas con un ordenador y, sobre todo, si superas las 4 horas diarias o 20 horas semanales frente a estos equipos, elige estas

Más detalles

En su trabajo habitual, usted se enfrenta al

En su trabajo habitual, usted se enfrenta al EUROFIET_ES 5/1/01 11:00 am Page 30 4. Riesgos eléctricos En su trabajo habitual, usted se enfrenta al riesgo de accidente eléctrico. Éste está normalmente provocado por una máquina o por un equipo defectuoso,

Más detalles

1º. PRECAUCIONES ELEMENTALES PARA EVITAR UN. No manipular objetos o líquidos que pudieran ser fuente y origen de incendio.

1º. PRECAUCIONES ELEMENTALES PARA EVITAR UN. No manipular objetos o líquidos que pudieran ser fuente y origen de incendio. CONSIGNAS DE COMPORTAMIENTO PARA LOS ALUMNOS 1º. PRECAUCIONES ELEMENTALES PARA EVITAR UN INCENDIO. No manipular objetos o líquidos que pudieran ser fuente y origen de incendio. No manipular, tampoco, las

Más detalles

INTRODUCCIÓN FEAPS MADRID. Introducción 1

INTRODUCCIÓN FEAPS MADRID. Introducción 1 Portadas.qxd 25/10/2007 16:00 PÆgina 2 INTRODUCCIÓN Todos los trabajadores tienen el derecho y el deber de estar bien informados sobre los riesgos de su puesto de trabajo. Un trabajador informado es un

Más detalles

Fichas de información de riesgos laborales a los trabajadores. Personal docente

Fichas de información de riesgos laborales a los trabajadores. Personal docente Personal docente Descripción El profesorado fundamentalmente lleva a cabo una actividad de tipo intelectual (preparación de clases, impartición de los temas y otras labores educativas, tales como excursiones,

Más detalles

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año?

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año? LISTAS DE CHEQUEO - EVALUACIÓN DE LAS PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS Empresa: Sección: Fecha Evaluación: Realizada por: Personas afectadas: Fecha Revisión: SI NO 1. Se ha realizado una vigilancia

Más detalles

5. OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 5.4 Cumplimiento del RD 486/ Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

5. OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 5.4 Cumplimiento del RD 486/ Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo 5.4. Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo EDIFICIOS DE USO PÚBLICO Real Decreto 486/97 de 14 de abril Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

Más detalles

Teletrabajo y entorno laboral saludable. Ricardo Basterra Ortiz Tco. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Teletrabajo y entorno laboral saludable. Ricardo Basterra Ortiz Tco. Ergonomía y Psicosociología Aplicada Teletrabajo y entorno laboral saludable Ricardo Basterra Ortiz Tco. Ergonomía y Psicosociología Aplicada 1. Riesgos de seguridad 1.1 Caídas al mismo nivel 1.2 Caída de objetos en manipulación 1.3 Contactos

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN...3 3.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Más detalles

TOSTADOR MANUAL DE USUARIO. Modelo: BT-1L Tostador 1 piso 1700W 230V Modelo: BT-2L Tostador 2 pisos 3000W 230V

TOSTADOR MANUAL DE USUARIO. Modelo: BT-1L Tostador 1 piso 1700W 230V Modelo: BT-2L Tostador 2 pisos 3000W 230V TOSTADOR MANUAL DE USUARIO Modelo: BT-1L Tostador 1 piso 1700W 230V Modelo: BT-2L Tostador 2 pisos 3000W 230V ATENCIÓN Una instalación incorrecta, desajuste, alteración del servicio o del mantenimiento

Más detalles

MAQUINA DE COSER PLANA

MAQUINA DE COSER PLANA Puesto de trabajo: MAQUINA DE COSER PLANA Imagen: Descripción de tareas: Programar el ataque de final o de principio de costura. Programar el tipo de costura y el largo de la puntada. Enhebrar el hilo.

Más detalles

HA FICHA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ATDE PREVENCIÓN DE RIESGOS HA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

HA FICHA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ATDE PREVENCIÓN DE RIESGOS HA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS HA FICHA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE ATDE PREVENCIÓN DE HA INFORMATIVA DE PREVENCIÓN DE Empresa: BUSTURIALDEA LEA ARTIBAI BUS, S.A. Puesto: JEFE DE TRAFICO Fecha: SEPTIEMBRE 2015 Centro de Trabajo: APARKABISA,

Más detalles

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López ERGONOMÍA Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013 María Iñiguez López Para evitar que se produzcan accidentes laborales o enfermedades profesionales, en un laboratorio no

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) ES CONVENIENTE CAMBIAR DE POSTURA FRECUENTEMENTE Nuestra columna no está preparada para el tipo de vida sedentaria. Largos periodos de tiempo sentado

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA PLAN DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN TRABAJADORES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA PLAN DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN TRABAJADORES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA Hospital Universitario Marqués de Valdecilla HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA PLAN DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN TRABAJADORES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA Correo electrónico:

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- RIESGOS POSTURALES ERGONÓMICOS Y DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS...3 3.- RIESGOS DERIVADOS DE

Más detalles

TEST PARA EL CHEQUEO DE PUESTOS CON PVD. 1. La calidad de la imagen en la pantalla le permite diferenciar claramente los distintos caracteres?

TEST PARA EL CHEQUEO DE PUESTOS CON PVD. 1. La calidad de la imagen en la pantalla le permite diferenciar claramente los distintos caracteres? EJERCICIO PRÁCTICO DE APLICACIÓN Trate de aplicar el siguiente test a su propio puesto de trabajo con pantalla de visualización. Esto le ayudará a fijar los principales conceptos estudiados en el documento

Más detalles

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS)

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS) Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés 1 de 5 2 En relación con lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004 de 30 de noviembre, por el que se desarrolla el

Más detalles

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS 1. DEFINICIÓN CRUPIER... 2 1.1 RIESGOS PSICOSOCIALES-CROUPIER:... 2 1.2 CARGA MENTAL CROUPIER.-...

Más detalles

ACTUACION EN CASO DE INCENDIO

ACTUACION EN CASO DE INCENDIO INCENDIOS COMO ENFRENTAR LA EMERGENCIA DURANTE Y DESPUES 1. 1.- Mantenga la calma y el orden, individual y del grupo. Supere el miedo que todos sentimos en estos casos. Aunque se debe actuar rápido, porque

Más detalles

05. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 03. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

05. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 03. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 5. EVALUACIÓN DE S LABORALES 3. EVALUACIÓN DE S LABORALES : 1 de 7 Caída de personas al mismo nivel Caída de personas al mismo nivel Caída de objetos por desplome 2 2 3 En momentos puntuales de producción

Más detalles

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas Fuente de daño Riesgos y afectados preventivas apropiadas [1] TRABAJO EN POSTURAS INCÓMODAS(DE PIE DURANTE LARGOS PERIODOS O EN POSTURAS FORZADAS) [2] UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS ESPECÍFICOS DE PELUQUERÍA.

Más detalles

ÍNDICE. 1 Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD).

ÍNDICE. 1 Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD). ÍNDICE 1 Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD). 1.1 Pantalla 1.2 Teclado 1.3 Mesa o superficie de trabajo 1.4 Silla 1.5 Portadocumentos

Más detalles

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales PUNTO DE ENCUENTRO Teléfono del Centro de control Interno 954 55 68 16/17 Teléfono de Emergencias 112 Teléfonos de utilidad: Bomberos 080 Policía Local 092 EPES 061 PLANOS DE EVACUACIÓN Servicio Prevención

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales

Prevención de Riesgos Laborales Prevención de Riesgos Laborales Oficina Técnica de PRL de UGT Aragón C/ Costa, 1, principal. Zaragoza 976 700 113 http://aragon.ugt.org/slaboral slaboral@aragon.ugt.org Factores de Riesgo en el uso de

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS

BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS Página 1 de 10 TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD) REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES 0 0 Nov. 2013 Dic. 2013 Borrador inicial. Ratificado por el Comité de Seguridad y Salud de la UCLM ELABORADO

Más detalles

DOCUMENTO INFORMATIVO DE COORDINACIÓN JUNTA DE EXTREMADURA

DOCUMENTO INFORMATIVO DE COORDINACIÓN JUNTA DE EXTREMADURA DOCUMENTO INFORMATIVO DE COORDINACIÓN JUNTA DE EXTREMADURA En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995 del 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y del Real Decreto

Más detalles

HOSTELERÍA BAR - COMEDOR

HOSTELERÍA BAR - COMEDOR HOSTELERÍA BAR - COMEDOR ORDEN Y LIMPIEZA (RD 486/97) MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (DESENGRASANTES, DESINCRUSTANTES, JABONES, ETC.) TRABAJOS DE PIE DURANTE PERIODOS ELEVADOS DE TIEMPO

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD DESCRIPCIÓN DE LA VITRINA DE EXTRACCIÓN DE GASES DE USO GENERAL

NORMAS DE SEGURIDAD DESCRIPCIÓN DE LA VITRINA DE EXTRACCIÓN DE GASES DE USO GENERAL CÓDIGO FNS/028 Fecha: Septiembre de 2011 Revisión: 00 Página: 1 de 5 DESCRIPCIÓN DE LA Una vitrina de extracción de gases de uso general es un equipo de trabajo destinado a la experimentación química.

Más detalles

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS 2 CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS PALA CARGADORA CAMIÓN Desplazamiento del material bruto desde el frente a las instalaciones de tratamiento Sus principales riesgos son caídas a distinto nivel, caída

Más detalles

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO CAP I: INTRODUCCIÓN CAP II: OBJETIVOS, BASE LEGAL Y ALCANCE CAP III: LIDERAZGO, COMPROMISO, POLÍTICA DE SST Y DEFINICIONES

Más detalles

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha POSTURAS DEL CUERPO Como para todo también hay una postura para escribir en teclados no es la excepción, Exiten diferentes tipos de teclados hasta los llamados ergonómicos. Para comenzar podemos encontrar

Más detalles

Compresor portátil. Principales riesgos asociados FICHA DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO

Compresor portátil. Principales riesgos asociados FICHA DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO Equipo de trabajo empleado para producir un caudal de aire a una determinada presión (aire comprimido), según las necesidades del equipo que ha de accionar. Al ser transportables, pueden ser empleados

Más detalles

QUE HACER SI SE PRODUCE UNA EMERGENCIA

QUE HACER SI SE PRODUCE UNA EMERGENCIA QUE HACER SI SE PRODUCE UNA EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO: TODOS LOS TRABAJADORES DEBERÁN CONOCER: Donde están situadas las VÍAS DE EVACUACIÓN y la SALIDA más próxima. Donde están situados los EXTINTORES,

Más detalles

Prevención del riesgo eléctrico Baja Tensión

Prevención del riesgo eléctrico Baja Tensión Prevención del riesgo eléctrico Baja Tensión Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2014 Prevención del Riesgo Eléctrico en Baja Tensión I. Introducción La electricidad forma parte

Más detalles

Riesgos asociados a las condiciones de seguridad en las oficinas

Riesgos asociados a las condiciones de seguridad en las oficinas Riesgos asociados a las condiciones de seguridad en las oficinas seguridad laboral Realizado por: Eduardo Perdiguero Benito Ingeniero Técnico Industrial Coordinador de Seguridad Laboral Servicio de Prevención

Más detalles

EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Información sobre riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo

EVALUACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Información sobre riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo Introducción y objeto de estudio: El presente documento realizado por el Servicio de Prevención de la Universidad de Sevilla, le informa sobre los riesgos y medidas preventivas de los puestos de trabajo

Más detalles

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERIA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid Planta de Compostaje Las plantas de compostaje

Más detalles

dow45uvj5z4ht0zretq5ndjlydau3n8j

dow45uvj5z4ht0zretq5ndjlydau3n8j Número registro: 201599900347628 Fecha y hora: 11/03/2015 17:39:54 Código Seguro de verificación:. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento PÁGINA 1 / 5 ELECTRIFICACIONES

Más detalles

FICHAS DE SEGURIDAD Y

FICHAS DE SEGURIDAD Y Puesto de trabajo: OVERLOCK Imagen: Descripción de tareas: Colocar la pieza de tela. Accionar el prensatelas. Tensionar el hilo según el tejido, con las ruletas delanteras del cabezal de la máquina. Accionar

Más detalles

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano Ergonomía en oficinas y despachos Eva Fernández Serrano Ergonomía en oficinas y despachos 1. Anatomía de la espalda 2. Antropometría 3. Postura sentada 4. RD. y Guía técnica Pantallas de Visualización

Más detalles

MANUAL AL USUARIO RECOMENDACIONES E INSTRUCCIONES DE USO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

MANUAL AL USUARIO RECOMENDACIONES E INSTRUCCIONES DE USO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA C/Viveros, nº6 26005, Logroño Telf: 0034-941 209 199 629 451 726 / 662 324 679 electricidadfuentes.jimdo.com MANUAL AL USUARIO RECOMENDACIONES E INSTRUCCIONES DE USO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA CONSEJOS

Más detalles

Normas y recomendaciones de seguridad frente a riesgos eléctricos en Baja Tensión

Normas y recomendaciones de seguridad frente a riesgos eléctricos en Baja Tensión Riesgo eléctrico Normas y recomendaciones de seguridad frente a riesgos eléctricos en Baja Tensión Accidentes producidos por la electricidad Son generalmente debidos a: Contactos directos: Contacto con

Más detalles

TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN Criterios de referencia. Normativa legal Directiva 90/270 de 29 de mayo de 1990 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas CÓDIGO: RE 004/01 FECHA: JUNIO 2011 REVISIÓN: 00 Pág. 1 Características del equipo Adaptar el monitor Adaptar el teclado Adaptar el ratón Un CORRECTO USO Y DISEÑO del puesto de trabajo nos ayudará a mejorar

Más detalles

EXTINTORES BIES EXTINCIÓN CAMPANAS COCINA SEÑALIZACIÓN DETECCIÓN / EXTINCIÓN Nº HABILITACIÓN 48/EPI-54 48/EMI-57 PLANES DE EMERGENCIA.

EXTINTORES BIES EXTINCIÓN CAMPANAS COCINA SEÑALIZACIÓN DETECCIÓN / EXTINCIÓN Nº HABILITACIÓN 48/EPI-54 48/EMI-57 PLANES DE EMERGENCIA. EXTINTORES BIES EXTINCIÓN CAMPANAS COCINA SEÑALIZACIÓN DETECCIÓN / EXTINCIÓN PLANES DE EMERGENCIA INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS CCTV/ CONTROL DE ACCESOS ANTIHURTOS Nº HABILITACIÓN 48/EPI-54 48/EMI-57 www.aizebua.com

Más detalles

Requisitos en laboratorios.

Requisitos en laboratorios. Requisitos en laboratorios. Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace que

Más detalles

Detención. Parada. Inmovilizaciones. Estacionamiento

Detención. Parada. Inmovilizaciones. Estacionamiento Detención Inmovilizaciones Parada Estacionamiento DETENCIÓN Es la inmovilización de un vehículo por: -Emergencia. -Necesidad de la circulación. -Cumplir con algún precepto reglamentario. VIA DOBLE SENTIDO

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION MANUAL DE CONSIGNAS DE ACTUACION

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION MANUAL DE CONSIGNAS DE ACTUACION Servicio Interno de Coordinación de PRL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION MANUAL DE CONSIGNAS DE ACTUACION Mercagranada, S.A. tiene elaborado un plan de Emergencia y Evacuación cuya finalidad es la organización

Más detalles

RIESGOS ASOCIADOS AL TRABAJO EN OFICINAS

RIESGOS ASOCIADOS AL TRABAJO EN OFICINAS RIESGOS ASOCIADOS AL TRABAJO EN OFICINAS INTRODUCCIÓN En el presente documento se expone aquella información básica sobre Riesgos Profesionales que como persona trabajadora dentro del sector debes conocer,

Más detalles

CONSEJOS PARA UNA MEJOR UT ILIZACIÓN DE SU INSTALACIÓN

CONSEJOS PARA UNA MEJOR UT ILIZACIÓN DE SU INSTALACIÓN Antes de efectuar su póliza de abono (contrato) con la Cía. Suministradora, asesórese con el Instalador electricista Autorizado, la propia Compañía o profesional competente para elegir la tarifa y potencia

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO Empresa: MERCABILBAO, S.A. Fecha: Mayo 2013. Departamento: Técnico Prevención: Técnicos del Servicio de Prevención Puesto: Zona inspeccionada: Todas las instalaciones Equipo inspección:.. Dirección: B.

Más detalles

FORMACION DE TRABAJADORES EN TIENDAS DE ROPA.

FORMACION DE TRABAJADORES EN TIENDAS DE ROPA. FORMACION DE TRABAJADORES EN TIENDAS DE ROPA. 1 .Caída de personas al mismo nivel..restos de suciedad en el suelo..tareas de limpieza sin señalizar. Suelos mojados..falta de espacio. Mantener orden en

Más detalles

CAMBIO DE SENTIDO DE LA MARCHA

CAMBIO DE SENTIDO DE LA MARCHA Cambiar el sentido de la marcha es dar media vuelta, realizando un giro de 180º MANIOBRAS: CAMBIO DE SENTIDO CAMBIO DE SENTIDO DE LA MARCHA DIRECCIÓN Y SENTIDO DE LA CIRCULACIÓN Una línea recta define

Más detalles

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO 1 Appendix I NOMBRE DE LA ESCUELA:... CURSO:... Identificación:... (Escribe las dos primeras letras de tu nombre y apellidos. Por ejemplo: José Martínez López = JOMALO) Edad: Peso: Talla:. CUESTIONARIO

Más detalles

Estándar de Seguridad y Salud: Oficinas

Estándar de Seguridad y Salud: Oficinas norma técnica Estándar de Seguridad y Salud: Oficinas Código: NT.00046.GN-SP.ESS Edición: 1. Histórico de Revisiones Edición Fecha Motivo de la edición y/o resumen de cambios 1 31/07/2014 Documento de

Más detalles

Anexo: Cuestionario de conocimientos y actitudes del ciclista 1/5

Anexo: Cuestionario de conocimientos y actitudes del ciclista 1/5 Actividad.2 Anexo: Cuestionario de conocimientos y actitudes del ciclista /5 CIRCULACIÓN: En la carretera las bicicletas deben circular: a) Por la derecha en el sentido de la marcha. b) Por la izquierda

Más detalles

higiene postural recomendaciones preventivas

higiene postural recomendaciones preventivas higiene postural recomendaciones preventivas índice Introducción Trabajo Sentado Recomendaciones posturales Recomendaciones para el puesto de trabajo Trabajos de Pie Recomendaciones posturales Depósito

Más detalles

Seguridad en los mecanismos interiores de las viviendas

Seguridad en los mecanismos interiores de las viviendas Seguridad en los mecanismos interiores de las viviendas MECANISMOS ELÉCTRICOS EN LAS VIVIENDAS FUNDACIÓN MAPFRE y el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la ETS de Arquitectura

Más detalles

Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres

Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres Marco Legal Higiene y Seguridad Laboral Ley 24557 Ley 19587 Dec. 351/79-295/03 Dec. 1338/96 Establece Servicios de Medicina e HyS, cantidad de hs,

Más detalles

4.- Al adelantar a este ciclomotor en vía urbana, cómo debe hacerlo?

4.- Al adelantar a este ciclomotor en vía urbana, cómo debe hacerlo? TEST Nº 1 1.- uál es la velocidad máxima a la que puede circular un ciclomotor? 45km/h pudiendo superarla en 20km/h para adelantar 45km/h 70km/h 2.- En caso de incendio en el interior de un túnel o paso

Más detalles

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Informe de evaluación de riesgos laborales. Huelva, 4 de Octubre de 2011.

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Informe de evaluación de riesgos laborales. Huelva, 4 de Octubre de 2011. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Informe de evaluación de riesgos laborales Huelva, de Octubre de 20. Contenido ACLARACIONES:... 3 -RECTORADO... 2- SERVICIOS CENTRALES... 9 3- EDIFICIO ANEXO...

Más detalles

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN-ITINERE. Tu mejor vehículo es la prevención de riesgos. Dirección Nacional de Talento Humano

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN-ITINERE. Tu mejor vehículo es la prevención de riesgos. Dirección Nacional de Talento Humano PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN-ITINERE Tu mejor vehículo es la prevención de riesgos Dirección Nacional de Talento Humano Subdirección Nacional de Implementación de Sistemas Técnicos de Talento Humano Unidad

Más detalles

Transporte de mercancías por carretera: Riesgos y medidas preventivas. Plan General de Actividades Preventivas 2015

Transporte de mercancías por carretera: Riesgos y medidas preventivas. Plan General de Actividades Preventivas 2015 Transporte de mercancías por carretera: Riesgos y medidas preventivas Plan General de Actividades Preventivas 2015 Antes del transporte: Preparando la carga Atrapamientos y golpes Procurar trabajar en

Más detalles

Origen de los Riesgos

Origen de los Riesgos Origen de los Riesgos 1 Origen de los Riesgos Origen Riesgos Riesgos Derivados de las Condiciones de Seguridad Riesgos Derivados de las Condiciones del Medioambiente del Trabajo Riesgos Derivados de la

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJO ADMINISTRATIVO

RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJO ADMINISTRATIVO RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJO ADMINISTRATIVO ACTIVIDAD RIESGOS INHERENTES MEDIDAS PREVENTIVAS DIGITACIÓN DE DOCUMENTOS Y ESCRITOS EN GENERAL SOBRESFUERZOS Por movimientos repetitivos

Más detalles

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Introducción Este folleto es el

Más detalles

Información a Contratistas y Empresas Concurrentes de los Riesgos y Medidas de Prevención, Protección y de Emergencias (En aplicación RD 171/2004)

Información a Contratistas y Empresas Concurrentes de los Riesgos y Medidas de Prevención, Protección y de Emergencias (En aplicación RD 171/2004) Peligros y factores asociados 1 Atropello o golpes con vehículos Circulación de vehículos por la parte exterior de las instalaciones o en la zona de garajes 2 Caída de personas a distinto nivel Utilización

Más detalles

RIESGOS ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN

RIESGOS ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN RIESGOS ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN INDICE 1. Definición de riesgo eléctrico 2. Efectos fisiológicosi i de la electricidad id d sobre el cuerpo humano 3. Efectos de la electricidad sobre los materiales

Más detalles

ÍNDICE. 1. Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD)

ÍNDICE. 1. Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD) ÍNDICE 1. Recomendaciones para una adecuada colocación del puesto de usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD) 1.1. Pantalla 1.2. Teclado 1.3. Mesa o superficie de trabajo 1.4. Silla 1.5. Portadocumentos

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos

Por un trabajo sin riesgos Por un trabajo sin riesgos Empleo seguro de las escaleras de mano Escaleras de mano: un riesgo no sólo laboral Las escaleras de mano se utilizan en el trabajo, pero también en el hogar, en tareas de limpieza,

Más detalles

e-prevenga LAS 5 REGLAS BÁSICAS CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS

e-prevenga LAS 5 REGLAS BÁSICAS CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS e-prevenga LAS 5 REGLAS BÁSICAS CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS 1. ANTES DE UTILIZAR UN APARATO O INSTALACIÓN ELÉCTRICA COMPRUEBE SU ESTADO La energía que circula por instalaciones y líneas eléctricas es peligrosa,

Más detalles

Seguridad en los trabajos de limpieza

Seguridad en los trabajos de limpieza Seguridad en los trabajos de limpieza 1 Objetivos Estudiar las recomendaciones de seguridad para utilizar correctamente las escaleras portátiles y evitar accidentes laborales. Estudiar las recomendaciones

Más detalles

EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS 1 EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS BARRENADORA RETROEXCAVADORA BULLDOZER DUMPER Operación de arranque de las tierras extraídas en superficie Sus principales riesgos son atrapamiento, vuelco de la maquinaria,

Más detalles

La iluminación n en la oficina

La iluminación n en la oficina La iluminación en la oficina 1 La iluminación en la oficina Objetivos Conocer las características debe tener el espacio en el que se trabaja. Descubrir cómo afecta a nuestra percepción visual la iluminación

Más detalles

I.- Emergencia en caso de incendio:

I.- Emergencia en caso de incendio: PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR TALCA Ante la cualquier situación de emergencia, se presentan a continuación las indicaciones del protocolo de seguridad escolar del Colegio Montessori. Lea detalladamente

Más detalles

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas Detención y señalización Qué es una detención? La inmovilización del vehículo por necesidades de la circulación. El conductor de un vehículo detenido en un paso inferior por un tiempo superior a dos minutos

Más detalles

Informática Aplicada I.E.S. Lanjarón Curso 10/11

Informática Aplicada I.E.S. Lanjarón Curso 10/11 Unidad 4 Ergonomía adecuada en el puesto de trabajo 1. DEFINICIÓN Es una disciplina que busca que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos

Más detalles

DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS IMPORTANCIA EN PREVENCIÓN

DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS IMPORTANCIA EN PREVENCIÓN DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS IMPORTANCIA EN PREVENCIÓN OBJETIVOS Proteger la salud y el medio ambiente a partir de una adecuada ubicación, diseño y distribución Se trata de eliminar,

Más detalles