GUÍA TECNICA DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA TECNICA DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO"

Transcripción

1 GUÍA TECNICA DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO OCTUBRE DE 6

2 INDICE I INTRODUCCIÓN... II CONCEPTOS PRELIMINARES... 3 II. Programa de Desarrollo... 3 II. Estudio de Pre-factibilidad Técnica y Económica... 3 II.3 Cronograma de Obras... 3 II.4 La Solución... 4 II.5 La Obra... 4 II.6 Modificación al Programa de Desarrollo... 4 II.7 Actualización del Programa de Desarrollo... 4 II.8 Moneda de Valorización... 5 II.9 Información del Programa de Desarrollo, actualizaciones y modificaciones... 5 III PRESENTACIÓN... 5 IV CONTENIDO PLANO DEL ÁREA DE CONCESIÓN CATASTRO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA Obras generales Redes Equipos Grupos Generadores PROYECCION DE DEMANDA Proyección de Población y Clientes... Coeficientes de Consumo de Agua Potable: Se definen de acuerdo a la norma 69: Proyección de de Agua Potable... 3 (*) De existir registros en el cuadro 3.5, sumar ese aporte en las columnas de los caudales de producción Proyección de de Aguas Servidas BALANCE OFERTA DEMANDA Oferta de Producción Oferta Distribución Oferta de Recolección Oferta de Disposición SOLUCION PROGRAMA DE INVERSIONES CRONOGRAMA DE OBRAS EVALUACION ECONOMICA DEL PLAN DE DESARROLLO... 6

3 I INTRODUCCIÓN. Esta Guía Técnica de Elaboración de Planes de Desarrollo, en adelante la Guía, contiene las instrucciones a las que deben someterse los prestadores de servicios sanitarios en lo que respecta a la forma de presentación y metodologías para la elaboración de los planes de desarrollo, con sus cronogramas de obras, sus actualizaciones y modificaciones, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 58 del Decreto Supremo 99, de 4, del Ministerio de Obras Públicas, que aprueba el reglamento de las concesiones sanitarias de producción y distribución de agua potable y de recolección y disposición de aguas servidas y de las normas de calidad de atención a los usuarios de estos servicios, en adelante DS 99/4.. La Guía fue elaborada a partir de la revisión de la anterior, intitulada del mismo modo, y publicada en Noviembre de La aprobación de los planes de desarrollo, con sus cronogramas de obras, sus actualizaciones y modificaciones, significa que, a juicio de esta Superintendencia, esos instrumentos se han presentado y elaborado conforme a las instrucciones contenidas en la Guía. 4. La aprobación de los planes planes de desarrollo, con sus cronogramas de obras, sus actualizaciones y modificaciones, no conlleva un pronunciamiento acerca del cumplimiento, por el prestador, de su obligación de incluir en esos instrumentos todas las inversiones que le permitan reponer, extender y ampliar sus instalaciones, a fin de responder a los requerimientos de la demanda de servicio y, en definitiva, garantizar su continuidad y calidad, ni respecto de ninguna otra obligación del prestador.

4 II CONCEPTOS PRELIMINARES II. Programa de Desarrollo 5. Programa de Desarrollo es el programa de inversiones para un horizonte de tiempo dado, cuyo objeto es permitir al prestador reponer, extender y ampliar sus instalaciones, a fin de responder a los requerimientos de la demanda del servicio, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 53 letra k) del Decreto con Fuerza de Ley Nº 38, de 988, Ley General de Servicios Sanitarios, en adelante DFL 38/ El Programa de Desarrollo debe basarse en un estudio de Pre-factibilidad Técnica y Económica, que deberá contener una descripción general y un Cronograma de Obras proyectadas para un horizonte de quince años y demás exigencias previstas en la ley, el reglamento y en esta Guía, de conformidad al artículo 55 del DS 99/5. 7. El Programa de Desarrollo es un documento integral y autosuficiente que deberá considerar todas las inversiones que la empresa ejecutará en materia de infraestructura sanitaria. 8. El Programa de Desarrollo deberá ser presentado a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante SISS. La SISS deberá verificar que la forma de presentación y metodologías utilizadas para la elaboración de los planes de desarrollo, con sus cronogramas de obras, sus actualizaciones y modificaciones, se ajusten a la Guía. II. Estudio de Pre-factibilidad Técnica y Económica 9. El Estudio de Pre-factibilidad Técnica y Económica es la descripción detallada de las soluciones de ingeniería propuestas por el prestador a fin de asegurar los objetivos de calidad y continuidad de los servicios en el horizonte de tiempo establecido en la ley. El estudio se basa en un diagnóstico acabado, respaldado técnicamente y auditable, del estado de la infraestructura sanitaria, como en la capacidad de los sistemas en la determinación de los déficits actuales y futuros.. Ciertos componentes específicos de las soluciones propuestas (tamaños, localizaciones, tecnología, etc.) podrían ser ajustados posteriormente, de acuerdo con los estudios de ingeniería de detalle para la materialización de las obras. II.3 Cronograma de Obras o Cronograma Base. El Cronograma de Obras proyectadas es el calendario detallado de las obras a realizar en el período establecido legalmente.. El Cronograma de Obras debe ser confeccionado a través de una lista que individualice las obras a realizar, el año de su construcción y la inversión estimada. Las obras deberán ser identificadas de manera inequívoca por la SISS. 3. Eventualmente el Cronograma de Obras podrá ser ajustado conforme la revisión que al efecto realice la SISS. 3

5 II.4 La Solución 4. La Solución es el conjunto de obras propuestas por el prestador que permitirán satisfacer las necesidades de servicios sanitarios para la demanda proyectada. II.5 La Obra 5. La obra es un componente de la solución cuyas características son inicialmente definidas a nivel de pre-factibilidad, siendo definitivamente definidas con la descripción de la Ingeniería de Detalle de la solución. II.6 Modificación al Programa de Desarrollo 6. La modificación del Programa de Desarrollo procede en caso que la SISS considere que existen cambios importantes en los supuestos en base a los cuales el Programa de Desarrollo fue determinado.igualmente, por razones fundadas, el prestador podrá solicitar la modificación de su Programa de Desarrollo, de conformidad con lo previsto en el artículo 58 del DFL Nº 38/88 y el artículo 57 del DS MOP Nº 99/4. 7. En caso que el prestador solicite la modificación de su Programa de Desarrollo, este deberá presentar su solicitud a más tardar el día de julio que antecede al año calendario en que deben ejecutarse las obras, salvo cuando la solicitud sea presentada por razón de caso fortuito o fuerza mayor, situación que la SISS apreciará en cada caso. 8. La solicitud de modificación del Programa de Desarrollo deberá ser sustentada en un informe técnico que deberá contener las razones en base a las cuales se solicita la modificación. Además, se deberán acompañar todos los antecedentes que fundan la solicitud y la SISS podrá pedir complementación o aclaración de ella. 9. Los cambios que afectaren a componentes de las soluciones de ingeniera tales como tamaño, localización, tecnología, o fechas programadas, no serán necesariamente causa de modificación del Programa de Desarrollo. II.7 Actualización del Programa de Desarrollo. La actualización del Programa de Desarrollo es una versión renovada del plan de inversiones originalmente propuesto, que debe presentarse cada cinco años y que reemplaza al anterior Programa de Desarrollo. El prestador deberá presentar las soluciones requeridas para reponer, extender, y ampliar sus instalaciones, a fin de responder a los requerimientos de la demanda de servicio en un nuevo período de quince años.. La actualización del Programa de Desarrollo considera la entrega de un documento integral y autosuficiente, que no depende de su versión anterior y cuyos alcances deberán ajustarse a lo señalado en la Guía.. El año de actualización del Programa de Desarrollo es el año cero del estudio y debe presentarse el día 3 de abril del último año del primer quinquenio del estudio anterior, para ser aprobado o rechazado a más tardar el día 3 de diciembre del mismo año. 4

6 3. La actualización del Programa de Desarrollo deberá incorporar íntegramente todas las estadísticas del año anterior (por ejemplo: consumos, producción de agua potable, número de cortes, calidad de agua potable y aguas servidas, etc.). II.8 Moneda de Valorización 4. Todas las inversiones del Programa de Desarrollo serán expresadas en Unidades de Fomento. II.9 Información del Programa de Desarrollo, actualizaciones y modificaciones 5. El Programa de Desarrollo, sus actualizaciones y modificaciones, deberá elaborarse de conformidad con la información entregada por el prestador a la SISS en sus sistemas de información oficiales (PR 8, Base de Infraestructura, SIFAC y otros). 6. El pronunciamiento favorable de la SISS respecto al Programa de Desarrollo, sus actualizaciones y modificaciones, no implica la validación de la información entregada por el prestador en los sistemas de información oficiales. 7. Si en el proceso de revisión del Programa de Desarrollo, la SISS detectare errores o inconsistencias en la información entregada, podrá devolver el documento correspondiente al prestador para su corrección. 8. La SISS podrá requerir del prestador toda la información y antecedentes necesarios para efectos de la revisión del Programa de Desarrollo. III PRESENTACIÓN 9. El Programa de Desarrollo, sus actualizaciones y modificaciones deberán ser presentados en dos formatos: uno en soporte papel y otro digital. 3. El Programa de Desarrollo en soporte papel deberá ser en tamaño carta, en carpeta de tapa dura de dos perforados y sin anillar. El Programa de Desarrollo en soporte digital deberá ser presentado en pendrive destinado exclusivamente al efecto. 3. Asimismo, se deberá adjuntar todas las planillas activas en formato Excel, textos en formato Word y planos en formato Autocad y Shape. 3. Se deberá presentar además tres ejemplares del plano del Territorio Operacional de Agua Potable y Alcantarillado en color y en formato digital, con un recuadro especial para la firma de la SISS, entre la identificación del plano y la simbología (5 cm). 5

7 IV CONTENIDO. PLANO DEL ÁREA DE CONCESIÓN 33. Los concesionarios de distribución y de recolección de servicios sanitarios deberán entregar un plano de toda el área de concesión. 34. En aquellos casos en que el área de concesión de los servicios sanitarios de distribución de agua potable no sea coincidente con los de alcantarillado, se deberán elaborar dos planos. 35. En casos de solicitud de concesión el plano indicará el Territorio Operacional pretendido, y en los casos de ampliación se deberá especificar el Territorio Operacional vigente y aquél que se pretende incorporar. 36. El plano del área de concesión debe cumplir con las siguientes especificaciones técnicas: a) El plano deberá ser entregado en tres copias a color, en formato papel y digital; b) Los vértices deberán ser definidos en base a coordenadas UTM; c) La escala deberá ser de :., independiente de la superficie de la concesión y del número de arranques. Si fuere necesario más de un plano para incluir toda el área de la concesión, se deberá elaborar un plano índice a escala mayor, con toda el área de concesión. En caso de localidades más pequeñas, la escala debe permitir distinguir claramente el Territorio Operacional y la infraestructura. 37. El plano del área de concesión debe contener los siguientes elementos: a) Un esquema de ubicación geográfica del área de concesión, indicando su emplazamiento a nivel regional, provincial y comunal. El esquema debe incluir el detalle de las manzanas comprendidas y el nombre de las calles. b) El límite urbano vigente. c) Curvas de nivel cada, o 5 metros, dependiendo de las características topográficas del terreno. Se deben indicar los valores de las cotas en las curvas de nivel. 38. El plano del área de concesión en formato papel debe contener los siguientes elementos: d) Cuadro de coordenadas UTM. Se debe señalar el Datum base y huso de las coordenadas; que en el caso de los territorios operacionales debe ser Datum WGS 84, Huso 9 desde la 7ª Región al Norte y Huso 8 de la 8ª Región al Sur. Además, se debe indicar la fuente de origen de la información base de la georreferenciación. Por ejemplo: si la información base fue un vuelo SAF :4, una Restitución Aero fotogramétrica :8., etc. 39. El plano del área de concesión en formato digital debe cumplir las siguientes especificaciones técnicas: a) Debe entregarse en formato shapefile. 6

8 b) La Georreferenciación debe estar en Datum WGS 84, Huso 9 desde la 6ª Región al Norte y Huso 8 de la 8ª Región al Sur. La 7 Región debe entregarse en el Huso que corresponda a cada localidad. c) Todos los elementos deben estar en capas (layers) separados. Ej.: límite de Territorio Operacional, límite urbano, curvas de nivel, calles y manzanas, etc. d) Las curvas de nivel deben ser continuas y se debe indicar el valor de la cota correspondiente. 4. Se debe conocer la fuente de origen de la información base de la georreferenciación (por ejemplo: si la información base fue un vuelo SAF :4., una Restitución Aerofotogramétrica :8., etc.).la fuente de origen debe ser informada en el capítulo referente a Territorio Operacional del Plan de Desarrollo y en el plano en papel, junto al Datum y huso.. CATASTRO 4. El catastro del Programa de Desarrollo es el listado de la infraestructura que se encuentra en operación en los servicios de agua potable y alcantarillado. La información establecida en el catastro del Programa de Desarrollo debe ser coincidente con aquella establecida en la Nueva Base de Infraestructura ( NBI ). Si en la elaboración de la actualización y/o modificación del Programa de Desarrollo se detectaren inconsistencias con la información de la NBI, el prestador deberá fundamentarlas y modificarlas en la NBI de modo previo a la presentación de la actualización y/o modificación del Programa de Desarrollo y a través del procedimiento establecido por la SISS para esos efectos. 4. El catastro del Programa de Desarrollo deberá ser presentada con la siguiente información: a) Los esquemas de los sistemas de agua potable y de aguas servidas, con simbología tipo, de conformidad al Anexo N de esta Guía, con la explicación de su funcionamiento. b) Un plano, con curvas de nivel, al menos cada 5 metros, en la misma escala del plano del territorio de concesión (:. o aquella que resulte legible), con la infraestructura existente y proyectada de agua potable. El plano deberá contener la ubicación de las obras de relevancia, entre otras: fuentes y/o captaciones, plantas de tratamiento, conducciones mayores, plantas elevadoras, estanques, principales alimentadoras, estaciones reductoras de presión, etc. c) Un plano, con curvas de nivel, en la misma escala del plano del territorio de concesión (:. o aquella que resulte legible), con la infraestructura existente y proyectada de aguas servidas. El plano deberá contener la ubicación de las obras de relevancia, entre otras: colectores principales, plantas elevadoras, interceptores, plantas de tratamiento, plantas de pre-tratamiento, emisarios, etc. 43. Para el caso de las ampliaciones del Territorio Operacional de la concesión, el prestador deberá incluir los esquemas de los sistemas de agua potable y de aguas servidas con la infraestructura proyectada y, además, explicitar si es aportada por urbanizadores o terceros. 44. La infraestructura de la concesión de producción de agua potable incluye: fuentes y derechos de agua, captaciones superficiales, captaciones subterráneas, estanques, plantas elevadoras, plantas de tratamiento de agua potable, conducciones (aducciones, impulsiones, acueductos), 7

9 centros de desinfección, centros de fluoruración macromedidores, estaciones reductoras de presión, equipos generadores eléctricos de respaldo y telemetría. 45. La infraestructura de la concesión de distribución de agua potable incluye: centros de recloración, estanques de regulación, plantas elevadoras, conducciones (aducciones, impulsiones, acueductos), redes de distribución, estaciones reductoras de presión, macromedidores, arranques, grifos, válvulas, equipos generadores eléctricos de respaldo y telemetría. 46. La infraestructura de la concesión de recolección de aguas servidas incluye: plantas elevadoras de recolección, conducciones de recolección (impulsiones, acueductos), redes de colectores, uniones domiciliarias, equipos generadores eléctricos de respaldo y telemetría. 47. La infraestructura de la concesión de disposición de aguas servidas incluye: plantas de tratamiento de aguas servidas, planta de tratamiento preliminar de aguas servidas, plantas elevadoras de disposición, conducciones de disposición (impulsiones, acueductos), emisarios submarinos, equipos generadores eléctricos de respaldo y telemetría. 3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA 3.. Obras generales 48. Se deberá presentar un cuadro que incluya el código de cada una de las obras existentes en la infraestructura sanitaria, que debe corresponder al de la NBI de la empresa junto al nombre y al diagnóstico de las mismas, según la siguiente calificación: B : Si la obra está en buenas condiciones. R+ : Si la obra está en mejores condiciones que regular. R- : Si la obra está en peores condiciones que regular. M : Si la obra está en malas condiciones. 49. Las obras calificadas con R- y M deberán tener asociadas obras de mejoramiento, reparación o reposición que deben ser incluidas en el primer año de vigencia del Programa de Desarrollo. 5. Adicionalmente, el prestador deberá adjuntar un diagnóstico que incluya una evaluación de riesgo, antigüedad y condiciones de las instalaciones, respaldado con un informe técnico auditable, que dé cuenta del estado de cada una de las obras de infraestructura sanitaria exceptuando las obras de apoyo. 3.. Redes 5. El diagnóstico de las redes de distribución deberá considerar la información de cortes de suministro de agua potable entregada a través del sistema de información PR El número de cortes de suministro de agua potable será contabilizado a nivel de cuarteles. 8

10 a) Redes de distribución de agua potable 53. Respecto a redes de distribución de agua potable, se calificarán con diagnóstico M aquellos cuarteles con dos o más cortes no programados durante un semestre del último año. En el diagnóstico del estado de la infraestructura deberán incluirse todos los cuarteles con diagnóstico M, ordenados de forma decreciente, de conformidad al formato de la Tabla N. TABLA N Cuarteles con diagnóstico M Código Cuartel Nº de cortes semestre Nº de cortes semestre 54. El programa anual de reposición de redes de agua potable deberá considerar los siguientes criterios: a) El prestador deberá reponer el 3% de la longitud total del cuartel afectado por dos o más cortes no programados durante un semestre del último año. En caso de que el cuartel sea completamente de cemento asbesto, éste deberá reponerse en su totalidad; b) El prestador deberá reponer el 5% de la longitud total del cuartel afectado por dos o más cortes en el primer y en el segundo semestre del último año. En caso de que el cuartel sea completamente de cemento asbesto, éste se repone en su totalidad. 55. Con excepción del año en que se actualicen los Programas de Desarrollo, el 3 de marzo de cada año, el prestador deberá entregar un plan de renovación de redes con el detalle de la reposición de redes propuesta para ese mismo año, de conformidad al análisis de cortes por semestres del año anterior. 56. Sin perjuicio de lo anterior, el prestador deberá considerar una reposición anual no menor al 5% de la longitud total de la red de agua potable con más de 5 años. 57. La reposición de redes debe expresarse únicamente en unidad de longitud y de conformidad al formato expresado en la Tabla N. TABLA N Reposición de redes de Agua Potable Código Cuartel Longitud cuartel Total Reposición inversión 9

11 58. El prestador, en su programa de reposición, deberá considerar además un plan de renovación de arranques que deberá ser incluido en su cronograma de obras y un plan de normalización de grifos de conformidad las Normas NCh 69 y NCh 5, que no deberá sobrepasar diez años. b) Redes de recolección de aguas servidas 59. El prestador deberá adjuntar a su diagnóstico un informe técnico de respaldo que deberá incluir un video-inspección de las tuberías de aguas servidas junto a una propuesta de reposición, en el caso que proceda. 6. Con todo, la empresa deberá considerar una reposición anual no menor al 5 % de la longitud total de la red de aguas servidas en el caso que su antigüedad sea de más 5 años. 6. La reposición de redes debe expresarse únicamente en unidad de longitud y de acuerdo al formato de la Tabla N 3. TABLA N 3 Reposición de redes de Aguas Servidas Localidad Código Sector Longitud Red Sector Total Reposición Inversión 6. El prestador, en su programa de reposición deberá considerar adicionalmente un plan de renovación de uniones domiciliarias que deberá ser incluido en su cronograma de obras. 63. El prestador deberá ajustar los diámetros mínimos de las cañerías a las Normas NCh 69 y NCh 5, deberá incluir este ítem en su plan de inversiones, con el debido respaldo, y cuyo plazo no debería sobrepasar veinte años Equipos 64. El prestador deberá incluir en el Programa de Desarrollo todas las reposiciones necesarias de los equipos electromecánicos, tales como: equipos de bombeo, equipos de plantas de tratamiento de aguas servidas, dosificadores, etc., de conformidad a la vida útil de cada uno Grupos Generadores 65. El prestador sanitario deberá incluir en el Programa de Desarrollo los respaldos eléctricos necesarios para sus instalaciones de agua potable, ajustándose a lo señalado en la Norma NCh 69, puntos 4..9 y 4...

12 4. PROYECCION DE DEMANDA 66. El horizonte de análisis para la definición de la solución de abastecimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado será de 5 años. El año deberá corresponder al año de actualización del Programa de Desarrollo. 67. La proyección de población, clientes y demanda de agua potable y alcantarillado deberá reflejar el crecimiento futuro esperado de las localidades y deberá basarse en los datos informados a la SISS a través del SIFAC en los últimos 3 años. 68. Asimismo el prestador deberá considerar las demandas de los compromisos contraídos por la aplicación del artículo 5 bis del DFL MOP Nº 38/88, la que se proyectará de acuerdo al crecimiento esperado, si corresponde, y deberá incluir la demanda de agua cruda o potable de los servicios no regulados. 69. Las proyecciones de demanda serán las totales por servicio; no obstante en el capítulo de balances, se deberán emplear las proyecciones de demanda por sector. Estas últimas deben indicarse con el mismo detalle solicitado para las demandas totales correspondientes a este capítulo. 7. En localidades balnearios, que presentan una marcada estacionalidad en la demanda de agua potable, se deberán identificar los meses de alta demanda y realizar las estimaciones pertinentes de la población, coeficientes de consumo, dotaciones y otros factores que se utilizan para la proyección de la demanda. 7. Las proyecciones deberán presentarse en cuadros con el formato definido a continuación, las que deberán ser respaldadas en planillas Excel activas (con fórmulas) para su total comprensión. 4. Proyección de Población y Clientes TABLA Nº 4 Proyección de Población y Clientes Densidad Clientes Población Población Clientes Tasas Crecimiento (%) Habitacional 5 bis 5 bis Hab. N Población Clientes hab/viv N Hab

13 Coeficientes de Consumo de Agua Potable: Se definen de acuerdo a la norma 69: Coeficiente del mes de máximo consumo (CMMC): Es el cociente entre el mayor consumo mensual y el consumo medio mensual. Se deberá adoptar el máximo valor de los tres últimos años. CMMC adoptado es:. Coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo consumo (CDMC): Es el cociente entre el consumo máximo diario y el consumo promedio diario del mes de mayor consumo.el valor a adoptar es de, salvo que la empresa entregue los antecedentes que respalden fundadamente un valor distinto. CDMC adoptado es:. Factor del día de máximo consumo (FDMC): Corresponde al producto entre el coeficiente del mes de máximo consumo (CMMC) y el coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo consumo (CDMC). FDMC adoptado es:. Factor de la hora de máximo consumo (FHMC): Es el cuociente entre el consumo máximo horario y el consumo promedio horario en el día de consumo máximo diario. El valor a adoptar es de,5 salvo que la empresa entregue los antecedentes que respalden fundadamente un valor distinto. FHMC adoptado es:. TABLA Nº5 Coeficientes de Consumo de Agua Potable Identificación de Sector: Coeficiente CMMC CDMC FDMC FHMC Valor

14 4. Proyección de de Agua Potable TABLA Nº 6 Proyección de de Agua Potable dentro del Territorio Operacional Población Cobertura Población Índice Dotaciones de Consumo Total en T.O. AP Abastecida Habitaci Clientes onal Población Clientes Hab. % Hab. Hab/viv Clientes l/hab/día m 3 /cliente/mes TABLA Nº 7 (continuación) Proyección de de Agua Potable dentro del Territorio Operacional Caudales de Consumo Q medio Q máx. diario Q máx. horario Pérdidas Producción Distribución Q medio Caudales de Distribución Q máx. diario Q máx. horario Caudales de Producción Q medio Q máx. diario Q máx. horario l/s l/s l/s % % l/s l/s l/s l/s l/s l/s Nota: Las Pérdidas del año, deben corresponder a las registradas en el SIFAC del último año informado. El Prestador debe mantener el porcentaje de pérdidas durante todo el período de proyección. Si se experimenta una reducción sostenida a lo largo del período (3 años como mínimo), se podrá hacer el ajuste del PD correspondiente. TABLA N 8 Proyección de de Agua Potable Clientes 5 Bis Población Índice Dotaciones de Consumo Abastecida Clientes Habit. Población Clientes Hab. Hab/viv Clientes l/hab/día m 3 /cliente/mes 3

15 Caudales de Consumo Q medio Q máx. diario TABLA N 9 (Continuación) Proyección de de Agua Potable Clientes 5 Bis Q máx. horario Pérdidas Producción Distribución Q medio Caudales de Distribución Q máx. diario Q máx. horario Caudales de Producción Q medio Q máx. diario Q máx. horario l/s l/s l/s % % l/s l/s l/s l/s l/s l/s TABLA N Proyección de de Ventas Totales de Agua Cruda y/o Potable Caudales de Consumo Pérdidas Caudales de Producción Q máx. Q máx. Q máx. Q máx. Q medio Producción Distribución Q medio diario horario diario horario l/s l/s l/s % % l/s l/s l/s Nota: Conforme al contrato, deberá llenar las columnas correspondientes. Deberá acompañar todos los contratos vigentes TABLA N Proyección de Total Población Índice Dotaciones de Consumo Abastecida Clientes Habitacional Población Clientes Hab. Hab/viv Clientes l/hab/día m 3 /cliente/mes 4

16 Caudales de Consumo Q medio Q máx. diario TABLA N Proyección de Total (Continuación) Q máx. horario Prod Pérdidas Distr Q medio Caudales de Distribución Q máx. diario Q máx. horari o Q medio Caudales de Producción (*) Q máx. diario Q máx. horari o l/s l/s l/s % % l/s l/s l/s l/s l/s l/s (*) De existir registros en el cuadro 3.5, sumar ese aporte en las columnas de los caudales de producción. 4.3 Proyección de de Aguas Servidas 7. La proyección de demanda de aguas servidas deberá estar basada en la demanda proyectada para agua potable, en la información establecida en el SIFAC, en la cobertura que el prestador tenga definida para el período y en la estimación de los caudales de infiltración y de aguas lluvias. 73. Se deberá considerar además las demandas de los compromisos por la aplicación del Art.5 bis DFL MOP Nº 38/88 y de todos los convenios de tratamiento de riles. 74. El cuadro de proyección de demanda de aguas servidas considerará la demanda total por servicio, no obstante, en el capítulo de balances se deberán emplear las proyecciones de demanda por sector que sean requeridas. 75. El prestador debe explicar los fundamentos de la proyección del caudal de infiltración y/o aguas lluvias adoptado. Además, deberá indicar la demanda de aguas servidas por cliente con fuentes propias si corresponde y si son significativas. 76. Para los balnearios, se debe considerar condiciones de verano para efectos de diseño y el coeficiente de Harmon debe incluir la población estable más la flotante. 77. Los caudales de aguas servidas totales obtenidos deberán ser consistentes con los ingresos a las plantas de tratamiento de aguas servidas o emisarios submarinos reportados a través del protocolo PR 3. 5

17 TABLA N 3 Proyección de de Aguas Servidas Total 5 Població n Total en T.O. (Hab) Cobertur a AS (%) Población Saneada AS (Hab) Aguas Servidas Domésticas Clientes Servidos AS (clientes) (m3/clie/ mes) Dotación (l/hab/día) Coeficiente de Recuperación =,XX Q Medio Coef. Harmon Q Max. Hor TABLA N 4 (Continuación) Proyección de de Aguas Servidas Total 5 Q Infiltración Q A Lluvias Q 5 BIS Q Riles Q Medio Total Total Q Max. Horario TABLA N 5 (Continuación) Proyección de de Aguas Servidas Total Población Total en T.O. (Hab) Carga proy KgDBO5/día Aporte doméstico Carga proy KgDBO5/día Aporte de Riles 5 () En base húmeda a la salida de la planta de tratamiento de aguas servidas. Carga total proy. (Kg DBO5/día) Producción de lodos (Ton/año) () 5. BALANCE OFERTA DEMANDA 78. El balance oferta demanda consiste en la determinación de los déficits de capacidad de las instalaciones a fin de definir las obras requeridas para la satisfacción de la demanda de la población en el horizonte de tiempo establecido legalmente, de conformidad a la información del catastro y la Base de infraestructura y considerando los requerimientos de la normativa técnica vigente al momento de presentación, actualización y/o modificación del Programa de Desarrollo. 6

18 79.. El balance oferta demanda deberá realizarse por cada componente del sistema y deberá considerar la demanda total afectada por la obra, incluyendo los compromisos del artículo 5 bis DFL MOP Nº 38/88 y los caudales de infiltración y/o aguas lluvias, cuando corresponda. 8. A continuación se presentan los formatos de los cuadros de balance oferta - demanda, que se deberán incluir en este capítulo. Los cuadros correspondientes a la situación con proyecto sólo deberán incluirse en aquellos casos en que el balance sin proyecto acuse déficit. 8. No deberán incluirse los cuadros relativos a infraestructura que no posee la empresa. 8. Todos los balances oferta-demanda se deberán entregar en planillas Excel activas (con fórmulas). 5.. Oferta de Agua Potable 5... Oferta de Producción 5... Derechos de Agua Etapa: Producción Código BI Nombre de la Fuente Identificación Captación (Nombre) TABLA N 6 Derechos de Agua Superficiales Punto de captación del derecho (coordenadas UTM NBI) Derechos Constituidos y/o en Uso Inscripción en el Res. Acciones Conservador () DGA Fojas, N y fecha () Conforme al rendimiento de las acciones. TABLA N 7 Derechos de Agua Subterráneos Etapa: Producción Código Identificación Captación Captación (Nombre) BI Derechos de agua l/s Res. DGA Inscripción en el Conservador Fojas, N y fecha 7

19 TABLA N 8 Oferta Derechos de Agua por Sector Abastecido Etapa: Producción Oferta Derechos de agua Superficiales (*) 5 (*) Acciones o l/s según corresponda Oferta Derechos de agua Subterráneos máxima diaria Sin Proyecto TABLA N 9 Oferta Derechos de Agua por Sector Abastecido Etapa: Producción 5 Déficit Sin Proyecto Derechos de Agua Designación Capacidad máxima diaria (*) Con Proyecto 8

20 5... Oferta de las Fuentes Etapa: Producción Mes Enero Febrero Nombre Fuente Oferta TABLA N Oferta Fuentes Superficiales (Sin proyecto) Nombre Fuente Oferta Nombre Fuente n Oferta Nombre Fuente Reserva Oferta () Total Oferta Superficial Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre () Incluir fuentes de reserva. Nota: Debe incluirse un informe hidrológico que respalde los caudales que se muestran en las columnas de Oferta. 83. Para sistemas productivos que utilizan fuentes superficiales y no posean embalses de regulación, se deben efectuar balances para el caudal máximo diario para cada mes y para los años, 5 y 5. La capacidad de la fuente se determinará de acuerdo al rendimiento real de los derechos de agua de propiedad de la empresa asociados a un 9% probabilidad de excedencia, para lo cual la empresa deberá entregar el estudio hidrológico de respaldo correspondiente. 84. Deberá adjuntarse la estadística de producción real mensual de cada captación correspondiente a los últimos 3 años que sea consistente con lo informado en el protocolo de fuentes PR 8 y que respalde los caudales ofertados en el cuadro anterior Embalses 85. En el caso de la existencia de embalses de regulación, se deberá desarrollar un balance oferta-demanda a nivel mensual para las demandas de los años, 5 y 5, en que se simulen las variaciones de los volúmenes afluentes, volúmenes acumulados, y volúmenes efluentes del sistema de regulación. 86. La oferta a considerar debe corresponder a una serie histórica de caudales medios mensuales (volúmenes) afluentes, de al menos 3 años de duración y actualizados a la fecha de elaboración de los Programas de Desarrollo. Esta serie histórica podrá corresponder a estadísticas en estaciones existentes o bien a series de caudales sintéticos construidos en base a modelos de simulación y/o relaciones precipitación-escorrentía. En este caso se podrán 9

21 considerar, con el debido cálculo de sus rendimientos reales, tanto los derechos permanentes como los eventuales, sean de tipo continuo o alternado. 87. La demanda a considerar corresponderá a aquella demanda efectiva sobre el sistema de regulación en análisis, descontados los aportes de otras fuentes superficiales y/o subterráneas que no sean afluentes al embalse y que abastezcan simultáneamente al sistema. La demanda se expresa como un vector mensual de volúmenes correspondientes a cada año que se debe analizar en el año, 5 y 5. TABLA N Vector de, 5 o 5 Mensual en fuente (m3/mes) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual en fuente (m3/año) Q medio anual en fuente FDMC Q mxd en fuente Pérdidas Q mxd en estanque 88. El balance deberá presentarse en cuadros en los cuales se tabularán al menos los volúmenes afluentes (equivalentes a los derechos reales históricos disponibles), los volúmenes acumulados (a fin de mes) y los volúmenes efluentes. El formato requerido para cada cuadro es se expresa en la Tabla N. TABLA N Volúmenes Mensuales (Afluentes, Acumulados, Efluentes, otros) Volúmenes Mensuales (Afluentes, Acumulados, Efluentes, otros) (m3) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic >3 Total anual 89. Finalmente deberá presentarse un cuadro en que se indiquen los porcentajes totales de satisfacción de la demanda del Sistema. El formato requerido para cada cuadro se establece en la Tabla N 3.

22 TABLA N 3 Porcentaje de Satisfacción de la Porcentaje de Satisfacción de la (%) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic >3 Falla (SI/NO) N Total años con Falla 9. Deberá indicarse la seguridad del sistema, para las situaciones con y sin proyecto, expresada de acuerdo a la siguiente fórmula: Seguridad del sistema (%) = N total años con Falla / N años Estadística TABLA N 4 Características de las Fuentes Subterráneas Por Sector Abastecido Etapa: Producción Código Captación BI Identificación Captación (Nombre) Profundidad Pozo Nivel estático Nivel dinámico (*) Capacidad del pozo (**) (*) El nivel dinámico debe ser el correspondiente al caudal que se indica como capacidad del pozo. (**) La capacidad del pozo se refiere a su máximo potencial de producción en su condición actual, independiente de la capacidad del equipo de bombeo. 9. Debe adjuntarse la estadística de producción real mensual y máxima diaria de cada captación correspondiente a los últimos 5 años que sea consistente con lo informado en el protocolo de fuentes PR 8 y el estudio hidrogeológico de respaldo que dé cuenta de la real capacidad actual de las fuentes. 9. En las captaciones de reserva para aguas subterráneas, deberá considerarse los siguientes criterios:

23 Si la totalidad de un servicio o una parte independiente de él se abastece exclusivamente desde un sondaje, debe considerarse una captación alternativa de igual capacidad. Si el servicio se abastece de más de un sondaje y ninguno de ellos produce más del % del caudal total del sector, no se considera captación alternativa. En caso contrario se debe considerar una captación alternativa, cuya capacidad debe permitir abastecer, junto con las demás captaciones en operación, el 8% de la demanda, considerando que el sondaje que no funciona es el de mayor capacidad. En las dos situaciones, las captaciones que se consideran de reserva deben contar, al menos, con derechos de agua alternativos. El total de los sondajes, incluidos los de reserva deben estar permanentemente en condiciones operativas. TABLA N 5 Oferta Total Mensual Fuentes (Sin proyecto) (*) Etapa Producción Oferta Fuentes Superficiales (**) Oferta Fuentes Subterráneas Total Oferta Fuentes máxima diaria (***) Déficit/(Superávit) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre (*) Para sistemas que incluyen solo fuentes subterráneas, no deberá llenarse este cuadro. (**) Debe ser consistente con la oferta de fuentes superficiales de cuadros 4.3.an (***)Debe incluir las pérdidas en las etapas de distribución y en producción (conducciones y plantas de tratamiento). 93. Si para años posteriores no se consideran variaciones en la distribución de las ofertas y/o demandas mensuales de tal modo que el mes con balance menos positivo o más negativo es el mismo del año cero, los balances anuales de los años siguientes deberán expresarse para dicho mes y se entregarán en el formato de la Tabla N 6.

24 Etapa Producción Oferta Fuentes Superficiales (*) TABLA N 6 Oferta - Total Fuentes (Sin proyecto) Oferta Fuentes Subterráneas Total Oferta Fuentes máxima diaria (**) Déficit/(Superávit) 5 (*) Debe ser consistente con la oferta de fuentes superficiales de cuadros 4.3.an (**)Debe incluir las pérdidas en las etapas de distribución y en producción (conducciones y plantas de tratamiento). TABLA N 7 Oferta - Fuentes por Sector Abastecido Etapa: Producción Déficit Sin Proyecto Obra Proyectada Designación 5 (*)Debe ser acorde con cuadro N 4.5.an Capacidad máxima diaria (*) Con Proyecto Nota: Para fuentes superficiales futuras, debe incluirse una memoria explicativa del rendimiento de las fuentes que justifique la solución propuesta. 3

25 5...4 Oferta de las Captaciones Etapa Producción TABLA N 8 Oferta - Mensual Captaciones (Sin proyecto) Oferta Captaciones Superficiales (*) Oferta Captaciones Subterráneas Total Oferta Captaciones máxima diaria (**) Déficit/(Superávit) 5 (*) Debe ser consistente con la oferta de fuentes superficiales de cuadros 4.3.an (**)Debe incluir las pérdidas en las etapas de distribución y en producción (conducciones y plantas de tratamiento). Nota: La oferta de cada captación estará limitada por el valor mínimo entre los derechos, la oferta de la fuente y la capacidad instalada. TABLA N 9 Oferta - Captaciones por Sector Abastecido Etapa: Producción Déficit Obra Proyectada Sin Proyecto Designación Capacidad 5 (*) Debe ser acorde con cuadro N 4.5.an máxima diaria (*) Con Proyecto Nota: Para fuentes superficiales futuras, debe incluirse una memoria explicativa del rendimiento de las fuentes que justifique la solución propuesta Plantas de Tratamiento de Agua Potable 94. Se deben identificar todos los elementos contenidos en el agua cruda que requieren tratamiento, es decir, que no cumplen con la Norma NCh 49/5 y las concentraciones máximas mensuales registradas de dichos elementos en la estadística del último año, a la entrada y salida de cada planta, lo que se debe resumir del modo expresado en la Tabla N 3 para cada parámetro. 4

26 Etapa Producción TABLA N 3 Concentraciones Contaminantes Concentración Parámetro crítico...n Entrada de la PTAP Concentración Parámetro crítico...n Salida de la PTAP Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre () Se compara con la concentración a la salida de la PTAP. Unidad Valor Norma Cumple SI/NO () 95. Los valores expresados en la Tabla N 3 deben ser consistentes con lo informado por la empresa en el protocolo de calidad de fuentes (PR 8). 96. Por cada planta que abate turbiedad se deben expresar los valores en la Tabla N 3. TABLA N 3 Capacidad Plantas de Tratamiento para abatir Turbiedad Nombre Planta de Tratamiento Código BI: Etapa: Producción Turbiedad () UNT Caudal Efectivo de PTAP () % de capacidad ()Debe indicarse las turbiedades probables de ocurrir en la fuente ()En esta tabla se debe expresar el caudal efectivo que puede tratarla PTAP para los niveles de turbiedad posible de encontrar en la fuente y debe incluir valor de turbiedad en el cual deja de operar. 5

27 TABLA N 3 Global Oferta Plantas de Tratamiento (*) por Sector Abastecido Etapa: Producción Capacidad de Tratamiento (agua tratada) P.T. P.T. n Capacidad Total (agua tratada) 5 (*) Incluir plantas de osmosis inversa cuando corresponda. () Caudal producido a la salida de planta. () Incluye las pérdidas de distribución correspondientes. Oferta total Fuentes subterránea s Producción total Máx. Diaria Distrib. () TABLA N 33 Oferta Plantas de Tratamiento por Sector Abastecido Sin Proyecto Etapa: Producción 5 Déficit Sin Proyecto Designación Obra Proyectada Capacidad Con Proyecto TABLA N 34 Oferta Centros de Cloración por Sector Abastecido Nombre Centro de Cloración: Código BI Etapa: Producción Capacidad Centro Cloración Máx. Diaria Distrib. () 5 () Incluye las pérdidas de distribución correspondientes. Sin Proyecto 6

28 TABLA N 35 Oferta Centros de Cloración por Sector Abastecido Etapa: Producción 5 Déficit Sin Proyecto Obra Proyectada Capacidad Designación Con Proyecto TABLA N 36 Oferta Centros de Fluorización por Sector Abastecido Nombre Centro de Fluorización: Código BI Etapa: Producción Capacidad Centro Fluoruración Máx. Diaria Distrib. () 5 () Incluye las pérdidas de distribución correspondientes. Sin Proyecto TABLA N 37 Oferta Centros de Fluoruración por Sector Abastecido Etapa: Producción 5 Déficit Sin Proyecto Obra Proyectada Capacidad Designación Con Proyecto 7

29 5...6 Plantas Elevadoras de Agua Potable e Impulsiones de Producción 97. Respecto a Plantas Elevadoras de Agua Potable e Impulsiones de Producción, debe incluirse además de la Tabla correspondiente el cálculo, descripción y respectivos esquemas de los sistemas que incluyan plantas elevadoras e impulsiones, con un nivel de detalle que permita su total comprensión. 98. El punto donde se debe verificar que el caudal que se eleva es suficiente para abastecer la demanda es la bomba. 99. El punto de funcionamiento de la bomba tiene que compararse con el caudal máximo diario de producción de agua potable.. Si se produce déficit al hacer el balance en la bomba, se debe ampliar la capacidad de la misma y a continuación, verificar que la impulsión sea capaz de transportar el nuevo caudal.. La impulsión debe verificarse para el caudal en el punto de funcionamiento de la bomba, no para el caudal máximo diario de producción.. La capacidad máxima de la impulsión (Q = V * A) u oferta de la misma queda determinada por la capacidad de ésta, para una determinada velocidad, la que se define en función del material de conformidad a lo expresado en la Tabla N 38. TABLA N 38 Velocidad máxima de impulsión en tuberías Material Velocidad máxima Asbesto cemento,5 PVC HDPE,5 Acero, hierro dúctil,5 8

30 TABLA N 39 Oferta Plantas Elevadoras de Producción por Sector Abastecido Nombre Planta Elevadora () Código BI: Etapa: Producción Oferta de Capacidad Planta Elevadora Pto. operación bomba Q H Q máx. diario () Helev. (3) PE Sin Proyecto Q Helev. (3) 5 () Las plantas elevadoras, según norma, deben contar con equipo de reserva (stand-by), el cual no se debe incluir en el cálculo de la capacidad de la planta. () Q máx. diario prod. incluye las pérdidas de producción y distribución. (3) Corresponde a la altura manométrica de elevación (altura geométrica + pérdidas). TABLA N 4 Oferta Plantas Elevadoras de Producción por Sector Abastecido Etapa: Producción Déficit Sin Proyecto 5 Q máx. diario Helev. Obra proyectada Q Helev con Proyecto Q máx Helev. 9

31 TABLA N 4 Oferta Impulsiones de Producción por Sector Abastecido Nombre Código BI: Código PEAP asociada BI: Etapa: Producción Diámetro (mm) Velocidad Oferta l/s Diámetro (mm) n Velocidad Oferta l/s Oferta Total Q bomba PEAP Sin Proyecto l/s l/s l/s () () () 5 () Velocidad máxima de transporte de la impulsión () Caudal que eleva la bomba de la PEAP asociada a la impulsión Etapa: Producción Déficit Sin Proyecto 5 () Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería. TABLA N 4 Oferta Impulsiones Obra Proyectada () Longitud Capacidad V max Oferta total con proyecto Con Proyecto 3

32 5...7 Oferta de Otras Conducciones (que no son impulsiones) Nombre Conducción Código BI: Etapa: Producción Diámetro (mm) Cond Velocidad TABLA N 43 Oferta Conducciones Capacidad Cauda máximo porteo Diámetro (mm) Cond Velocidad Cauda máximo porteo Total Capacidad l/s () Q máx. l/s Sin Proy. l/s 5 () Cuando existan varias conducciones, corresponde a la suma de los caudales máximos (incluye pérdidas). TABLA N 44 Oferta Conducciones Etapa: Producción Déficit Obra Proyectada () Sin Proyecto Longitud Capacidad 5 () Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería. V max Oferta total con proyecto Con Proyecto 3. El prestador podrá agregar otros cuadros, si alguna infraestructura no ha sido abordada en los cuadros anteriores, manteniendo el formato definido en esta Guía. 3

33 5... Oferta Distribución 5... Estanques de Distribución TABLA N 45 Oferta Regulación por Sector de Estanque Nombre Estanque: Código BI: Etapa: Distribución.. 5 Población (hab) Q máx. diadist (m 3 ) Regulación Incendio Emergencia Total Capacidad Existente (m 3 ) Sin Proy. (m 3 ) TABLA N 46 Oferta Regulación por Sector de Estanque Nombre Estanque: Código BI: Etapa: Distribución 5 Déficit Sin Proyecto (m 3 ) Obra Proyectada Capacidad Designación (m 3 ) Con Proyecto (m 3 ) 5... Plantas Elevadoras de Agua Potable e Impulsiones de Distribución 4. Respecto a Plantas Elevadoras de Agua Potable e Impulsiones de Distribución se deberá incluir la Tabla correspondiente, el cálculo, la descripción y los respectivos esquemas de los sistemas que incluyan plantas elevadoras e impulsiones, con un nivel de detalle que permita su total comprensión. 5. El punto donde se debe verificar que el caudal que se eleva es suficiente para abastecer la demanda es la bomba. 3

34 6. El punto de funcionamiento de la bomba tiene que compararse con el caudal máximo horario de distribución de agua potable. 7. Si se produce déficit al hacer el balance en la bomba, se debe ampliar la capacidad de la misma y luego de ello, verificar que la impulsión sea capaz de transportar el nuevo caudal. 8. La impulsión debe verificarse para el caudal en el punto de funcionamiento de la bomba, no para el caudal máximo horario de distribución. 9. La capacidad máxima de la impulsión (Q = V * A) u oferta de la misma queda determinada por la capacidad de ésta, para una determinada velocidad, la que se define en función del material de acuerdo a la Tabla N 47. TABLA N 47 Velocidad máxima de impulsión en tuberías Material Velocidad máxima Asbesto cemento,5 PVC, HDPE,5 Acero, hierro dúctil,5 TABLA N 48 Oferta - Plantas Elevadoras de Distribución a Estanque por Sector Abastecido Nombre Planta Elevadora () Código BI: Etapa: Distribución Oferta de Capacidad Planta Elevadora Pto. operación bomba Q H Q máx. diario () Helev. (3) PE Sin Proyecto Q Helev. (3) 5 () Las plantas elevadoras, según norma, deben contar con equipo de reserva (stand-by), el cual no se debe incluir en el cálculo de la capacidad de la planta. () Q máx. diario incluye las pérdidas de distribución. (3) Corresponde a la altura manométrica de elevación (altura geométrica + pérdidas). 33

35 TABLA N 49 Oferta Plantas Elevadoras de Distribución a Estanque por Sector Abastecido Etapa: Distribución 5 Déficit Sin Proyecto Q máx. diario Helev. Obra proyectada Q Helev con Proyecto Q máx Helev. TABLA N 5 Oferta Impulsiones de Distribución a Estanque por Sector Abastecido Nombre Código BI: Código PEAP asociada BI: Etapa: Distribución Diámetro (mm) Velocidad Oferta l/s Diámetro (mm) n Velocidad 5 () Velocidad máxima de transporte de la impulsión () Caudal que eleva la bomba de la PEAP asociada a la impulsión Oferta l/s Oferta Total Q bomba PEAP Sin Proyecto l/s l/s l/s () () () 34

36 Etapa: Distribución Déficit Sin Proyecto Longitud 5 () Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería. TABLA N 5 Oferta Impulsiones Obra Proyectada () Capacidad V max Oferta total con proyecto Con Proyecto TABLA N 5 Oferta Plantas Elevadoras de Distribución a Red por Sector Abastecido Nombre Planta Elevadora () Código BI: Etapa: Distribución Oferta de Capacidad Planta Elevadora Pto. operación bomba Q H Q máx. () Helev. (3) PE Sin Proyecto Q Helev. (3) 5 () Las plantas elevadoras, según norma, deben contar con equipo de reserva (stand-by), el cual no se debe incluir en el cálculo de la capacidad de la planta. () El Caudal Q máx. corresponde al mayor valor entre Q máx. horario y la suma Q máx. diario + Q incendio. (3) Corresponde a la altura manométrica de elevación (altura geométrica + pérdidas). 35

37 TABLA N 53 Oferta Plantas Elevadoras de Distribución a Red por Sector Abastecido 5 Déficit Sin Proyecto Q máx. Helev. Obra proyectada Q Helev con Proyecto Q máx. Helev. TABLA N 54 Oferta - Impulsiones de Distribución a Red por Sector Abastecido Nombre Código BI: Código PEAP asociada BI: Etapa: Distribución Diámetro (mm) Velocidad Oferta l/s Diámetro (mm) 5 () Velocidad máxima de transporte de la impulsión. () Caudal que eleva la bomba de la PEAP asociada a la impulsión. n Velocidad Oferta l/s Oferta Total Q bomba PEAP Sin Proyecto l/s l/s l/s () () () 36

1 Metodología para establecer las redes eficientes de distribución y de recolección

1 Metodología para establecer las redes eficientes de distribución y de recolección 1 Metodología para establecer las redes eficientes de distribución y de recolección as redes eficientes de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas de la empresa modelo, corresponderán

Más detalles

Instrucciones de Llenado Información de Instalaciones Prioritarias de Energía PR046001

Instrucciones de Llenado Información de Instalaciones Prioritarias de Energía PR046001 Instrucciones de Llenado Información de Instalaciones Prioritarias de Energía PR046001 Abril 2015 Versión Abril 2016 Moneda 673, piso 9. Código Postal 6500721 Teléfono 56-2-382 4000, Fax 56-2-382 4003,

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN I N D I C E INFRAESTRUCTURA SANITARIA 2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVO GENERAL 2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 3 SISTEMA

Más detalles

Instrucciones de Llenado. Información de Instalaciones Prioritarias de Energía

Instrucciones de Llenado. Información de Instalaciones Prioritarias de Energía Instrucciones de Llenado Información de Instalaciones Prioritarias de Energía A continuación se mostrará el detalle de las tablas solicitadas por el Ministerio de Energía, describiendo cada atributo y

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario TÍTULO I ANTECEDENTES Artículo 1 La Programación de Corto Plazo o Programa Diario es el proceso mediante el cual se definen

Más detalles

FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD DE COQUIMBO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO

FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD DE COQUIMBO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD DE COQUIMBO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO Ilustre Municipalidad de Coquimbo ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 FACTIBILIDAD SANITARIA... 1 1.1

Más detalles

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE CONCESIONES SANITARIAS SECTOR BRISAS DE PUERTO VARAS DE LA LOCALIDAD DE PUERTO VARAS REGION DE LOS LAGOS PRESENTADA POR

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE CONCESIONES SANITARIAS SECTOR BRISAS DE PUERTO VARAS DE LA LOCALIDAD DE PUERTO VARAS REGION DE LOS LAGOS PRESENTADA POR SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE CONCESIONES SANITARIAS SECTOR BRISAS DE PUERTO VARAS DE LA LOCALIDAD DE PUERTO VARAS X a REGION DE LOS LAGOS PRESENTADA POR LA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A.

Más detalles

Sra. Superintendenta de Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha

Sra. Superintendenta de Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha EN LO PRINCIPAL: Solicita otorgamiento de concesión sanitaria que indica; EN EL OTROSI PRIMERO: Acompaña documentos; EN EL OTROSI SEGUNDO: Boleta de garantía; EN EL OTROSI TERCERO: Personería. Sra. Superintendenta

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ESTUDIO DETERMINACIÓN DE TARIFAS 2013-2018 EMPRESA HUERTOS FAMILIARES S.A. SECTOR HUERTOS FAMILIARES COMUNA DE TIL TIL, REGIÓN METROPOLITANA INFORME FINAL CAPITULO

Más detalles

FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDADES DE TONGOY Y GUANAQUEROS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO

FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDADES DE TONGOY Y GUANAQUEROS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDADES DE TONGOY Y GUANAQUEROS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO Ilustre Municipalidad de Coquimbo ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 FACTIBILIDAD SANITARIA...

Más detalles

Sistemas de Alcantarillado Público

Sistemas de Alcantarillado Público Sistemas de Alcantarillado Público DESCRIPCIÓN GENERICA Las obras de alcantarillado tienen como finalidad esencial el saneamiento ambiental, evacuando racionalmente las aguas residuales. DEFINICIONES Aguas

Más detalles

Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable. Rol de la SISS en la regulación de la tarifa.

Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable. Rol de la SISS en la regulación de la tarifa. Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable Rol de la SISS en la regulación de la tarifa. Por qué se tarifica? Porque las Concesiones Sanitarias son Monopolios Naturales Alta inversión en

Más detalles

Solicitud de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado

Solicitud de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado Solicitud de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado Señores Aguas Poniente Presente Me permito solicitar a ustedes el certificado de factibilidad de agua potable y alcantarillado de aguas servidas

Más detalles

La infraestructura de apoyo comprende los macromedidores, equipos anti-golpe de ariete, los equipos electrógenos o generadores y la telemetría

La infraestructura de apoyo comprende los macromedidores, equipos anti-golpe de ariete, los equipos electrógenos o generadores y la telemetría SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS 6-43 6.5. Definición de la Infraestructura de Apoyo La infraestructura de apoyo comprende los macromedidores, equipos anti-golpe de ariete, los equipos electrógenos

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento de proyección de la demanda a ser utilizado por la Unidad Operativa para la programación de mediano plazo. 2. ANTECEDENTES

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

Sra. Superintendenta De Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha

Sra. Superintendenta De Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha EN LO PRINCIPAL: Solicita Ampliación de Territorio Operacional que indica; EN EL OTROSÍ PRIMERO: Acompaña documentos; EN EL OTROSÍ SEGUNDO: Boleta de Garantía; EN EL OTROSÍ TERCERO: Personería; Sra. Superintendenta

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Eventos de Turbiedad Extrema de Aguas Andinas

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Eventos de Turbiedad Extrema de Aguas Andinas Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS Eventos de Turbiedad Extrema de Aguas Andinas 2013 1 Sistema Productivo Gran Santiago Sondajes 2,8 m 3 /s Plantas de Tratamiento Planta Qda. Ramón (0,5 m

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS. Bases Definitivas. Período Abril BASES DEFINITIVAS ESTUDIO TARIFARIO Algarrobo Norte.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS. Bases Definitivas. Período Abril BASES DEFINITIVAS ESTUDIO TARIFARIO Algarrobo Norte. Bases Definitivas ESTUDIO TARIFARIO CORPORACIÓN BALNEARIO ALGARROBO NORTE Período 2015-2020 Abril 2014 BASES DEFINITIVAS ESTUDIO TARIFARIO Algarrobo Norte. 1 I N D I C E 1 CONSIDERACIONES GENERALES...

Más detalles

Santiago, 2 1 MAR 2016

Santiago, 2 1 MAR 2016 REPÚBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SUSPENDE COBRO TARIFARIO A EMPRESA AGUAS DEL VALLE S.A., POR PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS "OVALLE" DE LA REGIÓN DE COQUIMBO. Santiago,

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LO PRADO S.A. ESTUDIO FINAL Septiembre de 2004 1 ESTUDIO DE TARIFAS EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LO PRADO S.A. INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 4 1.1.-

Más detalles

IV. REQUISITOS DE INVERSION PARA PROYECTOS EN SU FASE DE PRE-INVERSION

IV. REQUISITOS DE INVERSION PARA PROYECTOS EN SU FASE DE PRE-INVERSION IV. REQUISITOS DE INVERSION PARA PROYECTOS EN SU FASE DE PRE-INVERSION MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION 1 IV. Requisitos de información para proyectos en su fase de preinversión (prefactibilidad,

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO ALGARROBO NORTE, BRISAS DE MIRASOL Y MIRASOL DE ALGARROBO

ESTUDIO TARIFARIO ALGARROBO NORTE, BRISAS DE MIRASOL Y MIRASOL DE ALGARROBO ESTUDIO TARIFARIO ALGARROBO NORTE, BRISAS DE MIRASOL Y MIRASOL DE ALGARROBO ESTUDIO TARIFARIO ALGARROBO NORTE, BRISAS DE MIRASOL Y MIRASOL DE ALGARROBO., 2010 2015, INFORME FINAL 1 RESUMEN EJECUTIVO Asociación

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

REPUBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS REPUBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS RB*l cpes/111-í014-rsm) /y", RESUELVE AMPLIACION FORZADA DE CONCESIONES SANITARIAS QUE INDICA PARA LA ATENCION DEL SECTOR DENOMINADO "VILLA FRONTERA",

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS TARIFARIAS DE CONCESIONES DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA INFORME FINAL DOCUMENTO CENTRAL

DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS TARIFARIAS DE CONCESIONES DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA INFORME FINAL DOCUMENTO CENTRAL DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS TARIFARIAS DE CONCESIONES DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA INFORME FINAL DOCUMENTO CENTRAL ANEXO 6 FORMULAS TARIFARIAS ANEXO 7 DETALLE DE INVERSIONES

Más detalles

Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial

Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco Anexo 9.13 Página 1 PROYECTO AGROINDUSTRIAL DEL VALLE DEL HUASCO AGROCOMERCIAL AS. ABASTECIMIENTO CON AGUAS SUPERFICIALES

Más detalles

02 DIC Santiago, 02 de Diciembre de Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente

02 DIC Santiago, 02 de Diciembre de Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente SOLICITUD AMPLIACIÓN DE CONCESIÓN EDIFICIOS ÁLVARO CASANOVA N 690, COMUNA DE PEÑALOLEN Santiago, 02 de Diciembre de 2013 Jordi

Más detalles

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA Oportunidades de Mejora en la formulación de expedientes de vertimiento y reuso

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ESTUDIO TARIFARIO COOPERATIVA DE AGUA POTABLE SANTO DOMINGO LTDA. INFORME FINAL INDICE

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ESTUDIO TARIFARIO COOPERATIVA DE AGUA POTABLE SANTO DOMINGO LTDA. INFORME FINAL INDICE . ESTUDIO TARIFARIO COOPERATIVA DE AGUA POTABLE SANTO DOMINGO LTDA. INFORME FINAL INDICE ITEM MATERIA PAG. 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. Antecedentes Generales... 1 1.2. Caracterización del Servicio Municipal

Más detalles

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR MARZO DEL 2001 SECTORIZACION INTRODUCCION La sectorización del sistema de distribución de Agua Potable

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO AGUA POTABLE

MEMORIA DE CÁLCULO AGUA POTABLE MEMORIA DE CÁLCULO AGUA POTABLE Proyecto: Extensión Red Agua Potable Sector Cerro El Santo, Tomé CONTENIDOS: Memoria de Cálculo Revisión Descripción Por Fecha Aprobó C Para aprobación S. Maureira V. 21/04/2010

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE TALAGANTE

MUNICIPALIDAD DE TALAGANTE ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 Servicio Sanitarios Localidad de Talagante... 1 1.1 Objetivos del Estudio... 1 1.2 Marco Legal... 1 2 Descripción de la infraestructura de servicios sanitarios existente... 2 3 Estudios

Más detalles

Consumo Anual de Obra de Obra Anual Máximo Manométrica Equipos Energía Potencia de Recinto (lt/seg) (lt/seg) (m) (%) (Kw-hora) (Kw)

Consumo Anual de Obra de Obra Anual Máximo Manométrica Equipos Energía Potencia de Recinto (lt/seg) (lt/seg) (m) (%) (Kw-hora) (Kw) Formato : Determinación del Consumo de Energía Eléctrica en la Plantas Elevadoras de Agua Potable y Aguas Servidas Sistema Etapa Código Código Nombre Caudal Medio Caudal Altura Elevación Eficiencia Consumo

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

Santiago, 13 de Julio de Señor Ronaldo Bruna Villena Superintendente de Servicios Sanitarios Presente

Santiago, 13 de Julio de Señor Ronaldo Bruna Villena Superintendente de Servicios Sanitarios Presente Santiago, 13 de Julio de 2016 Señor Ronaldo Bruna Villena Superintendente de Servicios Sanitarios Presente Camilo Larraín Sánchez, chileno, casado, abogado, cédula de identidad N 10.436.775-5, en representación,

Más detalles

Estándares de Dibujo e Información

Estándares de Dibujo e Información Estándares de Dibujo e Información ÍNDICE. 1 Introducción... 3 2 Planos de Agua Potable y Aguas Servidas... 3 2.1 Información de Agua Potable... 3 2.2 Información de Aguas Servidas... 3 2.3 Características

Más detalles

CAMARAS DE INSPECCION PUBLICAS, DOMICILIARIAS y SEPARADORAS DE ACEITES Y GRASAS REGLAMENTACION Y REQUISITOS GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL

CAMARAS DE INSPECCION PUBLICAS, DOMICILIARIAS y SEPARADORAS DE ACEITES Y GRASAS REGLAMENTACION Y REQUISITOS GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL CAMARAS DE INSPECCION PUBLICAS, DOMICILIARIAS y SEPARADORAS DE ACEITES Y GRASAS REGLAMENTACION Y REQUISITOS Fiscalía Unidad de Normas GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL El objetivo de la presente

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio

Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio Contenido 1. Presentación de la SISS a) Quiénes somos y qué hacemos b) Modelo Sanitario(reseña)

Más detalles

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS LARAPINTA S.A. RESUMEN EJECUTIVO

EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS LARAPINTA S.A. RESUMEN EJECUTIVO EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS LARAPINTA S.A. RESUMEN EJECUTIVO La Empresa de Servicios Sanitarios Larapinta S.A., opera las concesiones de producción y distribución de agua potable y de recolección y

Más detalles

Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente

Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente Jesús García García, español, casado, Ingeniero Industrial, Cédula de Identidad para extranjeros N 23.900.916-6, en representación,

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION 5.1. PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo de perfiles

Más detalles

3 Metodología de determinación del valor del agua cruda

3 Metodología de determinación del valor del agua cruda 3 Metodología de determinación del valor del agua cruda 3.1 Aspectos generales La valorización del agua cruda consistirá en la determinación de la inversión en derechos de aprovechamiento de agua, requeridos

Más detalles

ONCESIONAR1A SERVICIOS SANITARIOS S.A. CONT^LORIA GENERAL r s s A C H j L E AMPLIACIÓN DE

ONCESIONAR1A SERVICIOS SANITARIOS S.A. CONT^LORIA GENERAL r s s A C H j L E AMPLIACIÓN DE REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J:/Decretos/G16-2015-MFH) DIVISION DE W^SWTURA: Y REGÜLffl ONCESIONAR1A SERVICIOS SANITARIOS S.A. CONT^LORIA GENERAL r s s A C H j L E AMPLIACIÓN DE OFICINA

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO U N I V E R S I D AD N A C I O N A L A G R A R I A L A M O L I N A E S C U E L A D E P O S T G R A D O Doctorado en Recursos Hídricos Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos CURSO

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre de la Obra En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA AGUA POTABLE LO AGUIRRE S.A. EMAPAL S.A.

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA AGUA POTABLE LO AGUIRRE S.A. EMAPAL S.A. ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA AGUA POTABLE LO AGUIRRE S.A. EMAPAL S.A. 1.- INTRODUCCION 1.1.- Antecedentes Generales El presente documento corresponde al Estudio Tarifario Empresa Agua Potable Lo Aguirre S.A.

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Formulario E-150 (Res. JD 3460) 1/5 REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS FORMULARIO E-150 (RES. JD-3460) SOLICITUD DE CONCESIÓN PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROYECTOS

Más detalles

CATASTRO TECNICO. Marco Conceptual Catastro de Redes de Agua Potable en la EPS SELVA CENTRAL S.A. Programa de Agua Potable y Alcantarillado

CATASTRO TECNICO. Marco Conceptual Catastro de Redes de Agua Potable en la EPS SELVA CENTRAL S.A. Programa de Agua Potable y Alcantarillado CATASTRO TECNICO Marco Conceptual Catastro de Redes de Agua Potable en la EPS SELVA CENTRAL S.A. 06.11.2008 Seite 1 Qué es un Catastro Técnico? El Catastro Técnico es un conjunto de datos sobre una infraestructuras

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

LICITACIÓN. Se invita a las empresas interesadas a participar en la siguiente licitación. Modalidad Suma Alzada:

LICITACIÓN. Se invita a las empresas interesadas a participar en la siguiente licitación. Modalidad Suma Alzada: Página 1 de 6 LICITACIÓN Se invita a las empresas interesadas a participar en la siguiente licitación. Modalidad Suma Alzada: Código Nombre de la obra Recepción de Ofertas 31/13-IOLS Red Primaria y EEAS

Más detalles

SEÑOR SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS.

SEÑOR SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS. EN LO PRINCIPAL: PRIMER OTROSÍ: SEGUNDO OTROSI: TERCER OTROSI: SOLICITA CONCESIONES DE SERVICIOS PUBLICOS SANITARIOS QUE INDICA. ACOMPAÑA DOCUMENTOS. ACOMPAÑA BOLETAS DE GARANTÍA. FIJA DOMICILIO Y CORREO

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO DE CONCESIÓN

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO DE CONCESIÓN ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO DE CONCESIÓN Nombre del Contrato : Concesión Vial Rutas del Loa Concesionaria : Sociedad Concesionaria SANJOSE Rutas del Loa S.A. Decreto de Adjudicación : D.S. M.O.P.

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

MINUTA DE OBSERVACIONES NUEVA GUIA TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO. (Ordinario SISSN 3613, del 17 de octubre de 2016)

MINUTA DE OBSERVACIONES NUEVA GUIA TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO. (Ordinario SISSN 3613, del 17 de octubre de 2016) MINUTA DE OBSERVACIONES NUEVA GUIA TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO (Ordinario SISSN 3613, del 17 de octubre de 2016) I. Introducción La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE 3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE La información correspondiente al sistema de acueducto del municipio fue obtenida a partir de las visitas de campo que se practicaron a las varias estructuras

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-11 Previsión de Consumos del SIC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-11 Previsión de Consumos del SIC MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-11 Previsión de Consumos del SIC TÍTULO I INTRODUCCIÓN Artículo 1 La Dirección de Operación elaborará anualmente una Previsión de Ventas del SIC, en adelante ventas SIC, para

Más detalles

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: 1 4.10. Elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: a) Recopilación

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar

Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar Guía para la presentación de proyectos de depósitos de relaves de pequeña minería versión preeliminar DEPARTAMENTO DE DEPOSITOS DE RELAVES SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MINERIA SERNAGEOMIN María Francisca Falcón

Más detalles

Guía de Aplicación: Habilitación de las Instalaciones de los Coordinados para participar en la Prestación de los SSCC. Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Habilitación de las Instalaciones de los Coordinados para participar en la Prestación de los SSCC. Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Habilitación de las Instalaciones de los Coordinados para participar en la Prestación de los SSCC Dirección de Operación CDEC SIC Autor Dirección de Operación Fecha Marzo-2016 Identificador

Más detalles

Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Superintendencia de Electricidad y Combustibles Superintendencia de Electricidad y Combustibles DEPTO. DE INGENIERIA DE COMBUSTIBLES DIC- 1162 / IC- 1569 OFICIO CIRCULAR: N 01422 / ANT.: 1) Ley N 18.410 de 1986. 2) Decreto N 90, de 1996, del Ministerio

Más detalles

ANEXO TÉCNICO: Informes de Falla de Coordinados

ANEXO TÉCNICO: Informes de Falla de Coordinados ANEXO TÉCNICO: Informes de Falla de Coordinados TÍTULO I. ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Ante la ocurrencia de una falla, todo Coordinado deberá proporcionar a la DO la información que a continuación se

Más detalles

ÍNDICE DE COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE TUCUMÁN CÁMARA TUCUMANA DE LA CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE DE COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE TUCUMÁN CÁMARA TUCUMANA DE LA CONSTRUCCIÓN ÍNDICE DE COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE TUCUMÁN CÁMARA TUCUMANA DE LA CONSTRUCCIÓN INFORME FEBRERO 2016 1. RESUMEN DE RESULTADOS El objetivo de esta publicación es dar a conocer los principales resultados

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Versión 23? PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO,

Más detalles

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO COES SINAC PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC PR 07 CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO Aprobado en S.D. N 18 del 18 de octubre de 1995. Modificación

Más detalles

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Indice PLANTAS DESALINIZADORAS PROVINCIA DE PETORCA 1. Agua

Más detalles

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE RESUMEN EJECUTIVO LICITACIÓN PÚBLICA Nº 16/1235 SERVICIO DE RESTITUCIÓN INSTALACIONES EN PLANTAS DE AGUA POTABLE DE COYA 31 AGOSTO - 2016 1 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES Los distintos tipos de efluentes líquidos que pueden generar las actividades y que han de ser contemplados en la documentación técnica aportada

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

Modelación Hidráulica y Sectorización de Redes de Agua Potable

Modelación Hidráulica y Sectorización de Redes de Agua Potable CURSO ANEAS: Modelación Hidráulica y Sectorización de Redes de Agua Potable Por Leonel Ochoa Consultor Sistema de Aguas de la Ciudad de México, SACMEX Noviembre 2014 ORIGEN DE LA SECTORIZACIÓN DE REDES

Más detalles

11 SEP REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/ RSM)

11 SEP REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/ RSM) REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/048-205 5-RSM) CONCESIONES DE PRODUCCI DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE Y DE RECOLECCION Y DISPOSICION DE PARA EL SECTOR DENOMINADO "l OTEO EL COLORADO",

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

REGULACION No. CONELEC 005/03 CALCULO DE LA POTENCIA REMUNERABLE PUESTA A DISPOSICION EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC

REGULACION No. CONELEC 005/03 CALCULO DE LA POTENCIA REMUNERABLE PUESTA A DISPOSICION EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC REGULACION No. CONELEC 005/03 CALCULO DE LA POTENCIA REMUNERABLE PUESTA A DISPOSICION EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC Considerando: Que, es preciso regular el cálculo de la Potencia

Más detalles

Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo de redes

Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo de redes Vencimiento consulta pública: 2008.11.28 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh1105.cR2008 Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo de redes Preámbulo El Instituto

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Fecha de Aplicación: Encuestador: A1 mbre del stema mbre del stema de abastecimiento de agua de la Comunidad donde está la fuente provincia, distrito y corregimiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL CONTENIDO 1) MARCO FÍSICO Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 2) ESTUDIOS TECNICOS PRELIMINARES 3) MEMORIA

Más detalles

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Intendencia Municipal de Montevideo PRESTAMO BID 1819/OC-UR PREGUNTAS, RESPUESTAS Y ACLARACIONES (AL 27 DE AGOSTO DE 2007) PRIMER PAQUETE DE OBRAS DENTRO DEL PROGRAMA DE

Más detalles

EMPALMES DE ACUEDUCTO

EMPALMES DE ACUEDUCTO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer los pasos a seguir en Aguas de Buga S.A E.S.P, para realizar los empalmes de la red de acueducto, cuando estos sean debido a reposición, optimización o expansión de

Más detalles

SIG Corporativo Grupo Aguas

SIG Corporativo Grupo Aguas SIG Corporativo Grupo Aguas Carlos Arias Valenzuela AGUAS ANDINAS Jefe Área SIG carias@aguasandinas.cl Grupo Aguas Datos Relevantes Grupo Aguas Atiende sobre 5,8 millones de habitantes. Más de 1.700.000

Más detalles

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 2 4.1 Caudal de Diseño 2 4.2 Análisis Hidráulico

Más detalles

REDES DE AGUA POTABLE

REDES DE AGUA POTABLE CONDUCCIONES EN ALTA CONDUCCIONES POR GRAVEDAD Conducciones en lamina libre o rodadas: P = Patm Conducciones forzadas o a presion : P > Patm Conducciones mixtas CONDUCCIONES POR IMPULSION Central elevadora

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO Con arreglo a lo dispuesto en la legislación actualmente

Más detalles

DEPTO. INGENIERÍA DE COMBUSTIBLES DIC- 34 / OFICIO CIRCULAR N 3645 /

DEPTO. INGENIERÍA DE COMBUSTIBLES DIC- 34 / OFICIO CIRCULAR N 3645 / DEPTO. INGENIERÍA DE COMBUSTIBLES DIC- 34 / OFICIO CIRCULAR N 3645 / ANT.: 1) Ley 18.410, de 1985. 2) D.F.L. N 323, de 1931, del Ministerio del Interior. 3) D.S. N 3707, de 1955, del Ministerio del Interior.

Más detalles

I NSTRUCTI VO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE LA MATRI Z DE CRITERI OS DE EVALUACI ON DE P ROYECTOS

I NSTRUCTI VO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE LA MATRI Z DE CRITERI OS DE EVALUACI ON DE P ROYECTOS I NSTRUCTI VO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE LA MATRI Z DE CRITERI OS DE EVALUACI ON DE P ROYECTOS I. Objetivo: Homogeneizar los criterios definidos para la evaluación de los Sistema Nacional de Inversión

Más detalles

Obras y Proyectos de Riego

Obras y Proyectos de Riego Obras y Proyectos de Riego Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Noviembre de 2014 Proyectos y Obras de Riego, valle del Aconcagua En el corto plazo. 1. Operación 55

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE.SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

REPUBLICA DE CHILE.SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS REPUBLICA DE CHILE.SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ESTABLECE FORMULAS DE CÁLCULO ORDENADAS POR DS, MINECON N 42/14 QUE FIJÓ TARIFAS DE LOS SERVICIOS BAJO CONCESIÓN SANITARIA DE AGUAS CHAÑAR S.A.

Más detalles

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile Bandera de su País Uso de aguas servidas en en Chile Autor/es: Rafael Vilches Gálvez (Comisión Nacional de Riego) rafael.vilches@cnr.gob.cl Pedro Navarrete Ugarte (Ministerio del Medio Ambiente) pnavarrete@mma.gob.cl

Más detalles

INSTRUCTIVO. RENDICIÓN DE AVANCE DE OBRAS INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE CONVERGENCIA TARIFARIA

INSTRUCTIVO. RENDICIÓN DE AVANCE DE OBRAS INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE CONVERGENCIA TARIFARIA A.- CONSIDERACION PREVIAS: INSTRUCTIVO. RENDICIÓN DE AVANCE DE OBRAS INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE CONVERGENCIA TARIFARIA 1.- APLICACIÓN DE LOS FONDOS RECIBIDOS: Los mismos deberán destinarse con exclusividad,

Más detalles

N 0000 PROYECTO GESTION DE VESTUARIO /CALIDAD DE VIDA DE RECURSOS HUMANOS DOCUMENTO DISEÑO Y LEVANTAMIENTO TIC

N 0000 PROYECTO GESTION DE VESTUARIO /CALIDAD DE VIDA DE RECURSOS HUMANOS DOCUMENTO DISEÑO Y LEVANTAMIENTO TIC N 0000 PROYECTO GESTION DE VESTUARIO /CALIDAD DE VIDA DE RECURSOS HUMANOS DOCUMENTO DISEÑO Y LEVANTAMIENTO TIC SUBGERENCIA TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES. 1. DEFINICIONES GENERALES 1.1.

Más detalles

CONTROL RILES (FISCALIZACIÓN Y CONTROL)

CONTROL RILES (FISCALIZACIÓN Y CONTROL) CONTROL RILES (FISCALIZACIÓN Y CONTROL) AGOSTO 2015 COMO CONTROLAR LA DESCARGA DE LOS RILES? Los Controles Directos Inspección Monitoreos toma de muestras en terreno NCh 411/10 Análisis de muestras Gestión

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO MINISTERIO DEL AGUA VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BASICOS PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO Febrero de 2006 1 INDICE 1 Antecedentes 2 2 Diagnostico...2

Más detalles

INSTRUCTIVO SOLICITUD DE MEMORIAS DE CALCULO PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ELECTRICOS (DISEÑO DETALLADO)

INSTRUCTIVO SOLICITUD DE MEMORIAS DE CALCULO PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ELECTRICOS (DISEÑO DETALLADO) INSTRUCTIVO SOLICITUD DE MEMORIAS DE CALCULO PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ELECTRICOS (DISEÑO DETALLADO) Contenido 1. OBJETIVO... 4 2. ALCANCE... 4 3. CONDICIONES GENERALES... 4 4. DOCUMENTACION A PRESENTAR...

Más detalles

P R O Y E C T O N LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ASOCIADO A LAS CONCESIONES DE ACUICULTURA OTORGADAS EN EL ESTERO DE RELONCAVI

P R O Y E C T O N LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ASOCIADO A LAS CONCESIONES DE ACUICULTURA OTORGADAS EN EL ESTERO DE RELONCAVI P R O Y E C T O N 2000-28 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ASOCIADO A LAS CONCESIONES DE ACUICULTURA OTORGADAS EN EL ESTERO DE RELONCAVI B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S Y E S P E C I A L ES B A S E S

Más detalles

PROCEDIMIENTO DO Implementación de Planes de Seguridad de Abastecimiento

PROCEDIMIENTO DO Implementación de Planes de Seguridad de Abastecimiento PROCEDIMIENTO DO Implementación de Planes de Seguridad de Abastecimiento TÍTULO I GENERALIDADES Artículo 1 Conforme a lo establecido en el artículo 170 del decreto con fuerza de ley N 4, del Ministerio

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles