Al margen izquierdo un escudo del Estado de Morelos que dice.- Tierra y Libertad.- La Tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Al margen izquierdo un escudo del Estado de Morelos que dice.- Tierra y Libertad.- La Tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos."

Transcripción

1 Al margen izquierdo un escudo l Estado Morelos que dice.- Tierra y Libertad.- La Tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos. I. Bases generales PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE JONACATEPEC Marco jurídico Las bases jurídicas que sustentan al Programa Municipal Desarrollo Urbano Jonacatepec son: Ley General Asentamientos Humanos, Ley Ornamiento Territorial y Asentamientos Humanos l Estado Morelos, Ley Estatal Planeación, Ley General l Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley l Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente l Estado Morelos y la Ley Orgánica Municipal l Estado Morelos. Condicionantes otros niveles planeación Se refiere a los Objetivos, Políticas y Estrategias otros niveles planeación incintes en el sarrollo urbano y en el área estudio; y son el Plan Nacional Desarrollo , Plan Estatal Desarrollo , Programa Estatal Desarrollo Urbano , y el Plan Municipal Desarrollo Jonacatepec Antecentes la planeación urbana en el municipio Se refiere a los instrumentos planeación y propuestas l Programa Municipal Desarrollo Urbano Jonacatepec, aprobado mediante creto publicado en el Periódico Oficial l Gobierno l Estado Morelos fecha 26 julio II. Diagnóstico Subsistema natural Medio físico natural El municipio Jonacatepec cuenta con una extensión territorial km², lo que representa 1.97 % l total l Estado. Políticamente está dividido en 18 localidas siendo las más importantes la cabecera municipal y Tetelilla. El clima en el municipio es cálido subhúmedo con lluvias en verano y una precipitación pluvial promedio milímetros. En el municipio se presentan dos formas características relieve; la primera correspon a zonas con topografía accintada y cubre aproximadamente % la superficie municipal, se localiza principalmente en la parte oriente, y en menor escala en la parte norponiente. Orográficamente Jonacatepec cuenta con diversas elevaciones importancia que se integran por el cerro Tenango o El Gordo, que se staca por ser la elevación más importante, el cerro El Jumilar y los cerros Cuachi, Colorado, Viejo, El Organal, Las Plasencias, Coyotes, Diolochi, Santa Cruz, Mirador y Tecolote. En el municipio Jonacatepec forma parte la zona minera Tlayca, la cual forman parte también los municipios Jantetelco, Tepalcingo y Cuautla. La Zona minera Tlayca compren una superficie 84 km 2, y su altura sobre el nivel l mar varía 1,280 a 1,700 metros. Por su ubicación geográfica, el municipio Jonacatepec forma parte la provincia conocida como Eje Neovolcánico; esta provincia cubre la mayor parte l Estado, s el norte al suroriente. Limita al sur y occinte con la cuenca l río Balsas que es una subprovincia la Sierra Madre l Sur. Recursos naturales aprovechables. Uno los recursos naturales aprovechables en el municipio Jonacatepec se encuentra referido a la extracción materiales tipo mineral. De igual forma se pue mencionar que en Jonacatepec y los municipios circunvecinos se da una importante concentración zonas agrícolas temporal, por lo que es conveniente promover el impulso hacia este sector en el municipio, apoyándolos con sistemas tecnificados irrigación y mejorando los procesos productivos. En los diferentes cerros que existen en el municipio don la vegetación predominante es la selva baja con vegetación secundaria arbórea y vegetación secundaria arbustiva, factible para la producción cultivos, amás son acuados para la crianza fauna nativa con dos objetivos: uno nsificar las zonas con especies animales propias l lugar y segundo promover en estas zonas la instalación ranchos cinegéticos; algunas especies para crianza como el venado cola blanca. Uso actual l suelo.

2 Clasificación usos l suelo en el municipio (uso actual) Uso l suelo Superficie (ha) % Forestal (selva baja caducifolia) 2, Agricultura temporal 4, Agricultura riego 1, Pastizal Preservación ecológica ríos, arroyos y barrancas Cuerpos agua Área urbana Otros usos * Total 9, * Incluye uso turístico recreativo, agroindustrias y equipamientos ubicados en el ámbito interurbano l municipio. Uso potencial l suelo De las capacidas potenciales intificadas en el territorio se puen finir las siguientes: Zonas potenciales para preservación ecológica: Se constituyen por los usos agrícolas, forestales y pastizales, los cuales juegan un papel importante en la sustentabilidad l territorio por lo que es necesario se manejen y aprovechen forma racional. De acuerdo con el Cuarno Estadístico Municipal Jonacatepec 2002 editado por el INEGI, el territorio municipal tiene potencial agrícola y pecuario, ya que l 100 % l territorio municipal, % presenta un potencial para uso agrícola clase mecanizada continua, 0.15 % presenta posibilidas para agricultura tracción animal estacional y % se consira no apto para uso agrícola. Respecto al potencial para uso pecuario se tiene que % l territorio municipal tiene potencial para el sarrollo praras cultivadas, % para el aprovechamiento vegetación para ganado caprino, y 3.95 % no es apto para uso pecuario. Las barrancas y arroyos forman parte l patrimonio natural l municipio Jonacatepec, estas zonas amás cumplir con su función principal servir como cauces naturales para el sahogo pluvial, presentan grans posibilidas por sus atractivos paisajísticos, entre las que se encuentran las siguientes barrancas: Honda, Cuezcomata, Seca, Cuachi, Texahua, El Zacate, El Puente, Tequexquia, y El Mezcal. Zonas potenciales para usos recreativos y turísticos: Se integran por zonas poseedoras paisajes, y vegetación, que puen ser sarrolladas turísticamente. Las corrientes y barrancas mencionadas anteriormente también puen ser aprovechadas para usos turísticos y recreativos. En lo que se refiere al turismo, Jonacatepec cuenta con el templo y exconvento San Agustín, el cual aunque no forma parte l Programa Ruta l Volcán Popocatépetl, ni forma parte los 14 conventos clarados como Patrimonio la Humanidad por la UNESCO, sin embargo, es consirado como un gran conjunto conventual belleza significativa, que representa un potencial para aprovechamiento turístico. Subsistema social Distribución territorial Ámbito regional Acor a la regionalización establecida en El Programa Estatal Desarrollo Urbano (PROEDU) , Jonacatepec se ubica en la Región Oriente. Esta región se integra, amás, por los municipios : Axochiapan, Jantetelco, Temoac, Tepalcingo y Zacualpan; cubre una extensión territorial Km 2, esta zona representa % l territorio Estatal, con una población total al año ,964 habitantes, que representa una nsidad 126 hab/km 2 para la región. Ámbito municipal El municipio Jonacatepec limita al norte y oriente con el municipio Jantetelco, al sur con el municipio Axochiapan; y al poniente con los municipios Ayala y Tepalcingo. El Programa Estatal Desarrollo Urbano establece que las localidas menores a 2,500 habitantes son localidas rurales, las localidas mixtas 2,500 a 14,999 habitantes y las localidas urbanas aquéllas que tengan más 15,000 habitantes. De acuerdo con lo anterior en el año 2000 el municipio cuenta con un total 18 localidas las cuales dos ellas se consiran como mixtas, y son: la cabecera municipal y Tetelilla, las 16 localidas restantes se consiran como rurales por contar con una población inferior a los 2,500 habitantes. Dinámica mográfica

3 En la siguiente tabla se pue observar como ha evolucionado la población l municipio Jonacatepec s 1960, en don se contaba con un total 5,876 habitantes, población que se incrementó % para el año 1970 llegando a un total 7,379 habitantes; en los siguientes diez años la población creció % lo que se reflejó en 9,394 habitantes en 1980; para el censo 1990 la población sumó un total 11,255 habitantes con un incremento sólo %; para el año 2000 el incremento fue % sumando una población 13,623 habitantes y acuerdo al II Conteo Población y Vivienda 2005 INEGI, para este año la población l municipio es 13,598 habitantes. Fuente: Censos Generales Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, INEGI y II Conteo Población y Vivienda INEGI Población municipal ,623 13,598 11,255 9,394 7,379 5, Población por localidad, , tasa crecimiento Localidad Población Población TC Jonacatepec 1 6,269 7, Amacuitlapilco 2 1,586 2, Bugambilias, Las Cuenca Lechera, La Puente Colorado, El Santa Clara Montefalco (exhacienda Montefalco) Santa Cruz Tetelilla 3 2,786 3, Tlayca Localidas 1 vivienda Localidas 2 viviendas Población Total 11,255 13, Fuente: Censos Generales Población y Vivienda 1990 y INEGI. (1) Incluye en el 2000 a la localidad : Las Granjas (La Cuezcomata). (2) Incluye en el 2000 a la localidad : Colonia Emiliano Zapata. (3) Incluye en el 2000 a las localidas : La Granja, Tetelilla y El Rancho Chabelo. (4) Según el XI Censo General Población y Vivienda 1990, se consiran tres localidas una vivienda, estas localidas son: La Divina Provincia, El Rancho Puente Angosto y Rancho Monte Calvario. Según el XII Censo General Población y Vivienda 2000, se consiran seis localidas una vivienda, estas localidas son: El Carrizal, La Casa Piedra, El Puente Angosto (Rancho El Pitayo), Rancho la Misión, Unión Ejidos Emiliano Zapata y La Yesera. (5) Según el XI Censo General Población y Vivienda 1990, se consiran tres localidas dos viviendas, las localidas son: El Peñón, El Puente Colorado y La. Según el XII Censo General Población y Vivienda 2000, se consiran tres localidas dos viviendas, las localidas son: Colonia Juárez, La Divina Provincia, y Rancho El Abrevaro (Campo Mata Redondo). La población la cabecera municipal Jonacatepec acuerdo con los datos los Censos Generales Población y Vivienda 1990 y 2000, fue 6,269 habitantes y 7,648 habitantes respectivamente. Lo anterior observa un crecimiento en la población reflejado en una tasa crecimiento l 2.01 por ciento para el periodo indicado. Del total la población registrada en el año 2000 l municipio Jonacatepec, que es 13,623 habitantes, % se conforma por población masculina (6,550 habitantes); y % se conforma por población femenina (7,073 habitantes). Patrimonio histórico y cultural

4 El municipio Jonacatepec es poseedor un conjunto conventual agustino que aunque no norma parte los 14 ex conventos clarados como Patrimonio la Humanidad por la UNESCO, es consirado como uno los más importantes, bido a la profusión pinturas que lo coran. Otra zona turística importante en la cabecera municipal Jonacatepec es el balneario Las Pilas, que es uno los atractivos turísticos la localidad, don amás existe una Zona Arqueológica. Res infraestructura urbana y regional Infraestructura y servicios públicos Municipio / Jonacatepec Infraestructura y servicios públicos Núm. viviendas particulares habitadas 2005 Total viviendas particulares habitadas Que cuentan con agua entubada Que cuentan con drenaje Que disponen energía eléctrica Total 3,126 1,662 2,714 3,055 % Fuente: II Conteo Población y Vivienda INEGI Con respecto a los servicios se tiene que l total viviendas particulares habitadas en el municipio Jonacatepec, % cuentan con agua entubada, % cuentan con drenaje y % dispone energía eléctrica. Vialidad Las carreteras estatales que comunican a las diferentes localidas l municipio son: Carretera estatal Amayuca-Jonacatepec-Tepalcingo -Axochiapan Carretera estatal Jonacatepec-Tetelilla - Atlacahualoya. Carretera estatal Jonacatepec-Amacuitlapilco Carretera estatal Jonacatepec-Montefalco-Chalcatzingo Los caminos rurales complementan el sistema carretero municipal, a los cuales se incrementan los caminos saca en los campos cultivo, que en ocasiones sirven acceso a localidas rurales menores. Equipamiento urbano Equipamiento educativo Nivel Educativo Escuelas Aulas Grupos Preescolar Primaria Secundaria general / secundaria técnica / Telesecundaria Medio superior / bachillerato CBTA Medio superior / bachillerato Escuela preparatoria por cooperación 1 7 * Fuente: Módulo Consulta Explotación Cifras e Indicadores Educativos. IEBEM Ciclo escolar * No se cuenta con esta información Consirando la relación entre el equipamiento existente en el municipio y los requerimientos que surgen para una población 13,623 habitantes que se registraron en el año 2000 en Jonacatepec, acuerdo a las Normas Equipamiento Urbano la Sesol, el equipamiento existente en educación preescolar, primaria y nivel medio superior, cubre los requerimientos que las normas establecen para una población como la Jonacatepec, sin embargo en el nivel secundaria actualmente existe un déficit dos aulas. Parte l equipamiento educativo existente se encuentra teriorado por el uso y la falta mantenimiento y requiere cambio equipamiento y mobiliario. Equipamiento salud Localidad Jonacatepec Tetelilla Amacuitlapilco Tlayca Tipo Unidad salud Centro Salud Rural 3 núcleos básicos Clínica especialidas Unidad Medicina Familiar A Centro Salud Rural 1 núcleo básicos Centro Salud Rural 1 núcleo básicos Centro Salud Rural 1 núcleo básico Nombre la unidad Jonacatepec Unidad Urgencias Médicas Institución Secretaría Salud Secretaría Salud No. consultorios Jonacatepec ISSSTE 2 Tetelilla Amacuitlapilco Tlayca Secretaría Salud Secretaría Salud Secretaría Salud Fuente: Sistema Nacional Información Salud SINAIS. Directorio unidas médicas l sector salud * No se cuenta con esta información

5 Consirando los requerimientos que surgen para una población 13,623 habitantes que se registraron en el año 2000 en Jonacatepec, y la relación entre el equipamiento salud existente en el municipio, acuerdo con el Sistema Normativo Equipamiento Urbano Sesol; se requiere una Unidad Medicina Familiar l ISSSTE, un centro salud urbano y un centros salud rural tres consultorios. Consirando lo anterior y como se pue observar, el equipamiento existente salud no cubre con los requerimientos que las normas establecen para una población como la Jonacatepec, existiendo un déficit un centro salud urbano SSA, situación que se equilibra con el superávit tres centros salud rurales, mismos que concentran un total ocho consultorios, que acuerdo al Sistema Normativo la Sesol, cada consultorio atien a 5,000 personas, por lo que se tiene que los consultorios existentes puen atenr a 40,000 habitantes. Fuente: H. Ayuntamiento Jonacatepec Equipamiento abasto Localidad Tianguis Mercado Rastro Jonacatepec 1 (que se instala en la colonia Miguel López Nava). 1 1 Tetelilla Amacuitlapilco Tlayca 1 (que se instala todos los días) Total De acuerdo al Sistema Normativo Equipamiento Urbano la Sesol, para una población 13,623 habitantes, se requiere dos tianguis y dos mercados. Por lo que se consira que actualmente el equipamiento mercados y tianguis existentes cumple con las necesidas la población, ya que existe un superávit dos tianguis y un mercado, consirándose con ello cubierto. Debido al número habitantes con que se cuenta, la instalación un rastro es un elemento condicionado, sin embargo, se consira conveniente que el municipio cuente con este tipo equipamiento, para evitar un posible brote enfermedas ocasionadas por el consumo carne que no cumpla con las normas sanidad. Actualmente se cuenta con un rastro en el municipio, mismo que se ubica en la cabecera municipal. Equipamiento recreación y porte Localidad Unidad Cancha Cancha portiva básquetbol fútbol Jonacatepec Tetelilla Amacuitlapilco Tlayca Total Fuente: H. Ayuntamiento Jonacatepec 2007 Tenencia la tierra Tenencia la tierra Régimen tenencia Superficie (ha) % Ejido 8, Propiedad Privada 1, Total 9, Fuente: Mosaico tenencia la tierra la Comisión Estatal Reservas Territoriales y planos parcelarios l RAN. El porcentaje propiedad privada existente en el municipio es menor al ejidal, alcanzando únicamente % su superficie territorial con 1, hectáreas. Los terrenos propiedad privada se localizan principalmente al norte, sur y norponiente l municipio. Suelo urbano Con respecto a la ocupación territorial para el año 2000 el municipio Jonacatepec registró una población 13,623 habitantes que, asentados sobre una superficie urbana hectáreas, representan una nsidad población promedio 24 habitantes por hectárea. Localidad Suelo urbano Población 2000 (hab) Área urbana (ha) población (hab/ha) Jonacatepec 7, Tetelilla 3, Amacuitlapilco 2, Tlayca Santa Clara Montefalco (exhacienda Montefalco) Santa Cruz Cuenca Lechera, La

6 Localidad Suelo urbano Población 2000 (hab) Área urbana (ha) población (hab/ha) Puente Colorado Bugambilias, Las Localidas menores Total 13, Fuente: XII Censo General Población y Vivienda INEGI y cálculos Dirección General Ornamiento territorial. SSDUV Incluye a las localidas : El Carrizal, La Casa Piedra, El Puente Angosto (Rancho El Pitayo), Rancho La Misión, Unión Ejidos Emiliano Zapata, La Yesera, Colonia Juárez, La Divina Provincia, y Rancho El Abrevaro (Campo Mata Redondo). Vivienda Número viviendas en el municipio, ,014 1,150 1,522 2,082 2,852 3,126 En un lapso 45 años, se incrementó la cantidad viviendas en 2,112 unidas, al pasar 1,014 viviendas registradas en el año 1960 a un total 3,126 viviendas en el año 2005, cantidad que representa un incremento total por ciento. En este mismo periodo la población creció por ciento. De las 2,852 viviendas particulares habitadas registradas en el año 2000, se tiene que % ellas son propias, lo que representa 2,285 viviendas, 554 viviendas son no propias, esto es %, y 13 viviendas no especificaron tenencia (0.46 por ciento). Clasificación la vivienda según tipo tenencia Distribución según tenencia Viviendas Municipio Viviendas No particulares habitadas Propias propia N.E. habitadas s Jonacatepec 2,956 2,852 2, % % Fuente: XII Censo General Población y Vivienda INEGI Subsistema económico De acuerdo a las cifras l XII Censo General Población y Vivienda l año 2000, Jonacatepec cuenta con una población 12 años y más, 9,730 habitantes, los cuales 4,350 habitantes se consiran como población económicamente activa (PEA), 5,352 habitantes integran a la población económicamente inactiva y 28 habitantes se registraron como no especificados. Lo anterior indica que la población consirada como productiva, únicamente % se encuentra activa y 55 % inactiva; consirando con ello que se cuenta con un elevado porcentaje población no productiva. Población económicamente activa Población 2000 Población 12 años y más Población Económicamente Activa Ocupada Desocupada Total 13,623 9,730 4, ,350 5, % Fuente: XII Censo General Población y Vivienda INEGI Del total la población ocupada que para el 2000 fue 4,267 habitantes, se observa que % no recibe ingresos y que el grupo ingresos con mayor población en el municipio fue el que recibió más un salario mínimo y hasta dos salarios mínimos sumando un total 1,578 habitantes; esto indica que en el municipio el nivel ingresos es muy bajo. PEI N.E. Población Ocupada Menos 1 s.m. Niveles ingreso 2000 Recibe ingresos : Más 1 Más 2 Más 3 y hasta 2 y hasta 3 y hasta 5 s.m. s.m. s.m. Más 5 y hasta 10 s.m. Más 10 s.m. N.E. No recibe 4, , % con respecto a la población ocupada l municipio Fuente: XII Censo General Población y Vivienda INEGI De acuerdo con el XII Censo General Población y Vivienda l año 2000: % la población económicamente activa ocupada (1,882 habitantes) se dicó a actividas l sector terciario, cantidad superior a la presentada en 1990 que fue %; lo que indica que gradualmente se ha incrementado a nivel municipal las actividas comerciales y servicios, situación que ya se presenta a nivel estatal.

7 El sector secundario concentró % la población económicamente activa ocupada, (817 habitantes), cifra superior a la presentada en 1990 que fue %, indicando con ello que 1990 al 2000 hubo un incremento en este tipo actividas. Por su parte el sector primario concentró % la población económicamente activa ocupada (1,455 habitantes); cantidad inferior a la presentada en 1990 que fue %, lo que representa que paulatinamente han disminuido las actividas l sector primario. Por lo anterior, el sector mayor concentración población económicamente activa ocupada en 1990 fue el sector primario, es cir, que las actividas agricultura y ganaría finieron la economía l municipio; sin embargo para el año 2000 se observa una disminución en las actividas l sector primario y un incremento en las actividas l sector terciario, siendo éste el sector que cobró más fuerza para este año. Síntesis la problemática Población económicamente activa por sector Población ocupada 1990 PEA 1990 Sector I Sector II Sector III N.E. Total (hab) (hab) (hab) (hab) 3,111 2,973 1, % PEA 2000 Población ocupada ,350 4,267 1, , % No obstante que la población l municipio no se ha incrementado manera importante, la mancha urbana ha crecido manera sornada, ocupando principalmente suelos agrícolas, lo que ocasiona daños al patrimonio natural y pue provocar que los ecosistemas sufran perturbaciones. La mancha urbana Jonacatepec se ha extendido principalmente al sur, suroriente, poniente, nororiente y norponiente sobre la carretera a Amacuitlapilco, observándose una tenncia a unir físicamente a la cabecera municipal con esta localidad l municipio; mientras que la localidad Tetelilla se ha extendido principalmente hacia el norponiente. En los últimos cuarenta años Jonacatepec ha pasando 5,876 habitantes en 1960 a 13,623 habitantes en el año 2000, lo que representa un crecimiento % en el periodo señalado con un aumento 7,747 habitantes. La tasa crecimiento media anual presentada en el periodo fue 2.45 por ciento. Cabe stacar que a nivel municipal Jonacatepec presentó una población 13,598 habitantes, acuerdo a los resultados presentados en el II Conteo Población y Vivienda 2005, esto representa una disminución población en 25 habitantes en los últimos cinco años, la cual se refleja en una tasa crecimiento por ciento. Existe una gran cantidad patrimonio histórico y cultural en el municipio que se está teriorando y struyendo con el paso l tiempo y la falta apoyos institucionales, como es el caso l templo y exconvento San Agustín, y la Hacienda Santa Clara Montefalco, entre otros. Con respecto al equipamiento educativo en el municipio en general existen carencias en las escuelas en cuanto al equipamiento y mobiliario, existe amás un terioro generado por el uso y la falta mantenimiento. De la población consirada como productiva, únicamente % se encuentra activa y 55 % inactiva; consirando con ello que se cuenta con un elevado porcentaje población no productiva. En lo que se refiere a información por género, en Jonacatepec se cuenta con una tasa actividad en hombres 66.25, superior a la tasa actividad femenina que fue El municipio Jonacatepec presentó un rango bajo concentración poblacional l por adquisitivo, lo anterior por que la mayoría los habitantes que cuentan con un empleo perciben ingresos menos dos salarios mínimos. El sector mayor concentración población económicamente activa ocupada en 1990 fue el sector primario, es cir, que las actividas agricultura y ganaría finieron la economía l municipio; sin embargo para el año 2000 se observa una disminución en las actividas l sector primario y un incremento en las actividas l sector terciario, siendo éste el sector que cobró más fuerza para este año. III. Diagnóstico integrado Evaluación l sarrollo socioeconómico municipal y sus tenncias. Este nivel expresa cualitativamente las características sociales y económicas los municipios, mientras que el potencial sarrollo se fine como las condiciones socioeconómicas interpretadas como ventajas comparativas.

8 Para realizar esta evaluación se construyó un índice compuesto para cada municipio, utilizando como parámetro medición su nivel y potencial. Como resultado este análisis, el municipio Jonacatepec en comparación con el resto los municipios l Estado presenta un nivel sarrollo económico bajo, por lo que requiere acciones que contribuyan a elevar este nivel. De acuerdo con los datos presentados en el Programa Estatal Desarrollo Urbano , el municipio Jonacatepec junto con otros 15 municipios están catalogados con un nivel bajo; estos municipios representan por ciento. Potencial sarrollo socioeconómico Como resultado este análisis, el municipio Jonacatepec en comparación con el resto los municipios l Estado presenta un potencial sarrollo socoeconómico medio, esto representa que su potencial socioeconómico pue incrementarse al no encontrarse muy limitado, pero se requieren acciones que contribuyan a elevar este nivel. De acuerdo con los datos presentados en el Programa Estatal Desarrollo Urbano , el municipio Jonacatepec junto con otros 14 municipios están catalogados con un nivel medio; estos municipios representan el por ciento. Divergencias territoriales entre el nivel y potencial sarrollo socioeconómico municipal Las divergencias territoriales son finidas como las diferencias entre el sarrollo alcanzado y las ventajas comparativas o factores socioeconómicos sarrollo un territorio. El nivel y el potencial sarrollo socioeconómico los municipios representan los contenidos esenciales para terminar las diferencias entre ambas, a partir las cuales es posible tectar situaciones y problemáticas. Descripción las divergencias territoriales entre el nivel y potencialidad l sarrollo socioeconómico municipal y sus tenncias 2012 y De acuerdo con la matriz presentada, en las divergencias territoriales hacia el año 2012, el municipio Jonacatepec eleva su potencial sarrollo socioeconómico, pasando medio a alto, pero su nivel sarrollo socioeconómico se mantiene en bajo, ya que el nivel sarrollo en Jonacatepec está por bajo l que cabría esperar acuerdo a sus recursos potenciales, esto significa que sigue conservándose en la categoría Municipio con divergencia negativa (Tipo III). Para el año 2030, las divergencias territoriales mostradas en el cuadro siguiente, indican cambios ligeros acuerdo a su nivel y potencial sarrollo l municipio. Síntesis l diagnóstico integrado Evaluación l sarrollo socioeconómico Divergencias territoriales entre el nivel y potencial sarrollo socioeconómico municipal Resultados El municipio Jonacatepec presenta un nivel Nivel sarrollo socioeconómico sarrollo socioeconómico bajo. El municipio Jonacatepec presenta un potencial Potencial sarrollo socioeconómico sarrollo socioeconómico medio. El municipio Jonacatepec se ubica en la categoría divergencia territorial negativa, por lo que se be impulsar el sarrollo socioeconómico en forma congruente a sus recursos naturales, su nivel sarrollo no correspon a sus ventajas competitivas. Descripción las divergencias territoriales entre el nivel y potencialidad l sarrollo socioeconómico municipal y sus tenncias Concordancias las divergencias territoriales entre el potencial natural y el grado diversificación la actividad económica municipal IV. Pronóstico Escenario tenncial Tenncia Jonacatepec es consirado como municipio con divergencia negativa. Tenncia Jonacatepec es consirado como municipio con divergencia negativa Evaluación l potencial natural sarrollo municipal Diversificación / especialización económica Es cir, el nivel sarrollo está por bajo l que cabría esperar acuerdo a sus recursos potenciales. Jonacatepec presenta un potencial natural tipo medio, esto indica que aún cuenta con un buen potencial y disponibilidad sus recursos naturales. Jonacatepec presenta un nivel diversificación económica muy bajo, al ocuparse principalmente las actividas primarias. De acuerdo a los datos presentados en los Censos Generales Población y Vivienda 1990 y 2000, la cabecera municipal presentó una tasa crecimiento 2.01 %, pasando 6,269 habitantes en 1990 a 7,648 habitantes en el año Para el periodo , sólo una localidad obtuvo tasa crecimiento negativa, que es Las Bugambilias, cuya tasa crecimiento fue %. En este periodo, las tasas crecimiento más altas se presentaron en las localidas : Amacuitlapilco y La Cuenca Lechera que obtuvieron tasas 2.75 % y 2.26 % respectivamente. En virtud que el suelo urbano es el elemento primordial para el sarrollo la población, es importante prever con anticipación su requerimiento para estar en condiciones satisfacer manera organizada los reclamos la sociedad.

9 Cabe señalar que para el cálculo las proyecciones población no se consiró a la localidad Santa Clara Montefalco (ex hacienda Montefalco), ya que a pesar contar con una población registrada en el XII Censo General Población y Vivienda 2000 l INEGI, se trata un equipamiento educativo, por lo que se consira que dicha población no crecerá a futuro. Si sglosamos las proyecciones población por localidad consirando para las localidas que presentaron tasas crecimiento negativas y para aquellas localidas que surgieron durante la década (cuyo número habitantes aparece hasta el Censo l 2000), la tasa crecimiento presentada en el municipio, se presentarán los siguientes datos poblacionales: Crecimiento mográfico Localidas Tasa Proyecciones población al Población crecimiento año *: Jonacatepec ,648 8,967 9,709 13,887 Tetelilla ,146 3,467 3,640 4,530 Amacuitlapilco ,081 2,586 2,883 4,701 Tlayca Santa Clara Montefalco, (ex hacienda Montefalco) Santa Cruz Cuenca Lechera, La Puente Colorado, El Bugambilias, Las Localidas 1 vivienda Localidas 2 viviendas Total 13,493** 15,675 16,908 23,900 * Cálculos SSDUV, Dirección General Ornamiento Territorial **No se incluyeron a las localidas 1 y 2 viviendas para efectos proyección, ni a la localidad Santa Clara Montefalco (exhacienda Montefalco), ya que dicha localidad correspon a un equipamiento educativo que alberga habitantes, sin embargo no se consira crecimiento a futuro. Consirando las proyecciones población señaladas en el cuadro anterior, para el año 2030 se incrementará la población l municipio en 10,407 habitantes, llegando a un total 23,900 habitantes. Consirando la nsidad población cada localidad y las proyecciones población l crecimiento mográfico propuesto, se requerirán al hectáreas para albergar a los 10,407 habitantes adicionales que se tendrán en el periodo Los requerimientos suelo por localidad serán los siguientes: Localidas Requerimiento suelo urbano (tenncia actual) Población 2000 Escenario propuesto para el municipio Jonacatepec Población 2030 población actual Incremento población al 2030 Requerimiento suelo (Hectáreas) Jonacatepec 7,648 13, , Tetelilla 3,146 4, , Amacuitlapilco 2,081 4, , Tlayca Santa Clara Montefalco (ex hacienda Montefalco) Santa Cruz Cuenca Lechera, La Puente Colorado, El Bugambilias, Las Localidas 1 y viviendas Total 10, Consirando las proyecciones población señaladas en el cuadro l escenario tenncial Jonacatepec y modificando las nsidas actuales cada localidad hasta 98, 65 y 130 hab/ha, para el año 2030 las áreas requeridas para el crecimiento la población se sglosan en el siguiente cuadro: Requerimiento suelo urbano (nsidas propuestas)

10 Localidas Población 2000 Población 2030 población propuesta Incremento población al 2030 Requerimiento suelo (Hectáreas) Jonacatepec 7,648 13, , Tetelilla 3,146 4, , Amacuitlapilco 2,081 4, , Tlayca Santa Clara Montefalco (Exhacienda Montefalco) Santa Cruz Cuenca Lechera, La Puente Colorado, El Bugambilias, Las Localidas 1 y viviendas Total 10, Notas: La nsidad población hasta 65 hab/ha equivale a predios 500 m 2 y hasta 15 viv/ha. La nsidad población hasta 98 hab/ha equivale a predios 300 m 2 y hasta 23 viv/ha. La nsidad población hasta 130 hab/ha equivale a predios 200 m 2 y hasta 31 viv/ha. El requerimiento suelo incluye un 35 % que sería utilizado para vialidad, equipamiento y servicios. De los planteamientos anteriores observamos que conservando la nsidad actual población se requiere al 2030 un total hectáreas, pero si se establece un incremento en dichas nsidas se requiere tan sólo hectáreas para todo el municipio. La superficie consirada como área apta para el sarrollo urbano es superior al requerimiento estimado a largo plazo; lo anterior es en congruencia con uno los objetivos planteados en el Programa Estatal Desarrollo Urbano , mismo que indica lo siguiente: Promover, gestionar e impulsar la oferta diversificada vivienda calidad, así como reservas l suelo acuerdo a las políticas ornamiento territorial, con una visión elemento tonador l sarrollo económico y social, en coordinación con los tres órnes gobierno. Amás lo anterior es importante mencionar que el municipio Jonacatepec forma parte un proyecto regional, al estar consirado como paso l trazo la Autopista Siglo XXI, la generación vialidas alternas como el proyecto mencionado, junto con otros proyectos carácter estatal, conformarán un sistema vial más eficiente que ofrecerá opciones para ampliar el sarrollo las zonas urbanas, situación que vislumbra un crecimiento adicional al esperado. V. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal sarrollo urbano se plantean cuales ben ser los objetivos generales que permitan lograr el ornamiento l territorio municipal, aprovechando eficientemente su potencialidad y generando las condiciones para la sustentabilidad su sarrollo. La formulación los objetivos y metas l programa, tiene el propósito establecer los lineamientos que habrán observarse en la elaboración programas y acciones para el sarrollo armónico y equilibrado los centros población l municipio. En este contexto, los objetivos sarrollo urbano para el municipio, se circunscriben en el marco los lineamientos establecidos en los Planes Nacional y Estatal Desarrollo, en el Programa Nacional Desarrollo Urbano y Ornación l Territorio y en el Programa Estatal Desarrollo Urbano Objetivos generales El objetivo general l Programa Municipal Desarrollo Urbano Jonacatepec, es el constituirse en un instrumento normativo que permita ornar y regular los usos y stinos l suelo, orientar la constitución reservas territoriales e incidir en la inversión pública y privada. Promover el sarrollo urbano ornado y sustentable los centros población l municipio. Preservar el entorno natural previendo el impacto los factores externos y el crecimiento natural la población. VI. Políticas Ornamiento territorial Políticas para el ámbito interurbano Política Impulso Esta política se aplicará para mejorar las actividas agropecuarias existentes en todo el territorio municipal, con la finalidad que sean impulsadas dichas actividas mediante la implementación sistemas tecnificados.

11 Se aplicará también para el impulso la actividad agroindustrial, con la finalidad proporcionar valor agregado a la producción agrícola, por lo que se finen una zona usos especiales don se propone la instalación usos ese tipo, ubicada al surponiente la cabecera municipal. Esta política se aplicará amás para impulsar la actividad turística en el municipio, aprovechando diversas zonas que se han finido como zonas uso especial don se preten el impulso actividas recreativas, turísticas, ecoturísticas, y turismo alternativo, ubicadas al norponiente l municipio, y al centro y suroriente la cabecera municipal. Política Consolidación Esta política será aplicada a las localidas que por su nivel actual sarrollo sólo requieren un ornamiento su estructura básica, previendo los efectos negativos la concentración, pero sin afectar su dinámica actual, captando internamente, amás, el potencial su actual proceso sarrollo; se aplicará en las áreas urbanas para consolidación establecidas al oriente, sur y poniente la cabecera municipal, al noponiente Amacuitlapilco y al sur y surponiente la localidad Tetelilla, así como en las localidas Tlayca, Santa Clara Montefalco (exhacienda Montefalco), Santa Cruz, La Cuenca Lechera, El Puente Colorado, y Las Bugambilias; localidas en don se consira necesario consolidar las áreas urbanas actuales mediante la saturación lotes baldíos. Política Preservación Esta política se aplicará en las laras las barrancas: Honda, Acayo, Cuezcomata, Seca, Cuachi, Texahua, El Zacate, El Puente, Tequexquia, El Mezcal y Agua Hedionda. Desarrollo urbano los centros población Políticas para el ámbito intraurbano Política Conservación Esta política se aplicará en las áreas forestales existentes, así como en las áreas ubicadas entorno a las áreas urbanas actuales, que contienen elementos la vegetación natural que contribuyen a su equilibrio ecológico. Se incluyen amás ntro esta política algunos elementos l patrimonio histórico y cultural como son: El templo y exconvento San Agustín en la cabecera municipal, la iglesia l Sr. Santiago y la iglesia La Asunción en Amacuitlapilco, y la Hacienda Santa Clara Montefalco en la localidad l mismo nombre, entre otros. Política Mejoramiento Esta política se aplicará a las localidas Tlayca, Santa Clara Montefalco (exhacienda Montefalco), Santa Cruz, La Cuenca Lechera, El Puente Colorado, y Las Bugambilias. Esta política se aplicará también en el mejoramiento los centros históricos la cabecera municipal, Tetelilla y Amacuitlapilco. Política Crecimiento En todas las localidas l municipio la política que se recomienda es en primera instancia saturar los lotes baldíos existentes al interior cada localidad. En la cabecera municipal y Tetelilla se recomienda (amás lo anterior) en segunda instancia, la utilización las áreas que se han terminado para el crecimiento las zonas urbanas. VII. Estrategias para el ornamiento territorial y el sarrollo urbano Clasificación básica aptitus l suelo (ámbito interurbano) Con base en lo establecido en la Ley General Asentamientos Humanos y en la Ley Ornamiento Territorial y Asentamientos Humanos l Estado Morelos, el Programa Estatal Desarrollo Urbano, así como en el Diagnóstico y Pronóstico este Programa Municipal Desarrollo Urbano Jonacatepec, para el cumplimiento sus objetivos se fine una clasificación básica aptitus l suelo, que gráficamente quedan señalados en la Carta ornamiento territorial, que forma parte su anexo gráfico. Áreas urbanas (zonas urbanizadas) Comprenn la mancha urbana actual, con los usos l suelo todas y cada una las localidas que conforman el municipio. Áreas urbanas Localidas Área urbana (ha) Jonacatepec Tetelilla Amacuitlapilco Tlayca Santa Clara Montefalco (exhacienda Montefalco) 9.23 Santa Cruz Cuenca Lechera, La 4.25 Puente Colorado 6.31 Bugambilias, Las 0.77 Localidas menores 1.30 Total Otros usos

12 Uso Superficie ha Descripción/ubicación Agroindustria Ubicadas al oriente y surponiente la cabecera municipal, al norponiente Tetelilla y al oriente l municipio. Industria Ubicada al norte la colonia 2.40 extracción Santa Cruz Equipamientos Ubicados en la cabecera ubicados en el municipal, Tetelilla y ámbito Amacuitlapilco. interurbano * Uso turístico recreativo 2.14 Balneario Las Pilas Total * Incluye clínica urgencias, secundaria técnica y unidad portiva ubicadas en la cabecera municipal, panteón ubicado en la localidad Tetelilla, cancha fútbol, el centro atención indigenista, pozo agua y escuela secundaria ubicados en la localidad Amacuitlapilco. Áreas aptas para uso urbano (zonas urbanizables) Estas son áreas que acuerdo a sus características topográficas, uso actual, capacidad agrológica y disponibilidad agua, se consiran aptas para uso urbano y en consecuencia son susceptibles ser aprovechadas para la ubicación vivienda, equipamiento urbano y actividas económicas generadoras empleo, estas zonas se ubican en: Zona o localidad Jonacatepec Amacuitlapilco Áreas aptas para uso urbano Tetelilla Total Superficie y localización AADU 1. Áreas aptas para uso urbano ubicadas al nororiente. AADU 2. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al nororiente. AADU 3. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al nororiente. AADU 4. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al nororiente. AADU 5. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al oriente. AADU 6. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al oriente. AADU 7. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al oriente. AADU 8. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al suroriente. AADU 9. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al sur. AADU 10. Áreas aptas para el sarrollo urbano, ubicadas al surponiente la cabecera municipal. AADU 11. Áreas aptas para el sarrollo urbano, ubicadas al surponiente la cabecera municipal. AADU 12. Áreas aptas para el sarrollo urbano, ubicadas al surponiente la cabecera municipal. AADU 13. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al poniente. AADU 14. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al poniente. AADU 15. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al norponiente. AADU 16. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al norponiente. AADU 17. Áreas aptas para uso urbano ubicadas al oriente la localidad. AADU 18. Áreas aptas para uso urbano ubicadas al oriente la localidad. AADU 19. Áreas aptas para el sarrollo urbano ubicadas al poniente la localidad. AADU 20. Áreas aptas para el sarrollo urbano, ubicadas al surponiente la localidad ha Uso especial UE1 Superficie (ha) Usos especiales con vivienda Descripción Uso especial apto para usos recreativos, turísticos, huertos e invernaros y relacionados con las actividas l sector Ubicación Ubicadas al centroponiente la cabecera municipal. Ubicadas al centro oriente la cabecera municipal. Ubicadas al centro oriente

13 Uso especial Superficie (ha) UE Total Uso Especial Superficie ha UE UE Total Usos especiales con vivienda Descripción primario, usos habitacionales con baja nsidad población hasta 65 hab/ha, lote tipo 500 m 2 y 15 viv/hectárea. Uso especial apto para huertos, viveros, invernaros y relacionados con las actividas l sector primario, y usos habitacionales con baja nsidad población hasta 65 hab/ha, lote tipo 500 m 2 y 15 viv/hectárea ha Usos especiales sin vivienda Descripción Uso especial apto para usos agroindustriales y relacionados con las actividas l sector primario. Uso especial apto para ecoturismo, turismo alternativo, huertos, viveros, invernaros, y relacionados con las actividas l sector primario ha Ubicación la cabecera municipal. Ubicadas al oriente la cabecera municipal. Ubicadas al suroriente la cabecera municipal. Ubicado al oriente la localidad Amacuitlapilco Ubicación Ubicado al surponiente la cabecera municipal. Ubicado al norponiente l municipio. Como pue observarse las ha que se tienen suelo apto para el sarrollo urbano, ha corresponn a áreas aptas para el sarrollo urbano con las cuales se tiene cubierto el requerimiento establecido para la población esperada al año 2030; ha corresponn a usos especiales que establecen usos que permitirán el usos agroindustriales, sarrollo actividas ecoturísticas, turismo alternativo, huertos, viveros e invernaros y relacionados con las actividas l sector primario, como soporte al sarrollo e impulso que se preten para el municipio Jonacatepec. Como complemento a este sarrollo se establecen también ha usos especiales en don se establecen amás usos recreativos, turísticos, huertos, viveros, invernaros y actividas primarias, usos habitacionales. Áreas aptas para uso agropecuario, forestal y extractivo (áreas no urbanizables) Áreas no urbanizables Uso l suelo Superficie ha Ubicación Agricultura temporal 4, Ubicadas principalmente al norte, sur y oriente l municipio. Agricultura riego 1, Ubicadas al sur y poniente l municipio. Forestal (selva baja Ubicadas al sur, centro y poniente l 2, caducifolia) municipio. Pastizal Ubicadas al centro, oriente y norponiente l municipio. Preservación ecológica barrancas Dispersas en todo el municipio. Cuerpos agua Dispersas en el municipio. Total 8, Para los casos don se requiera superficie construcción en el ámbito interurbano se establece la siguiente normatividad: Para instalaciones ligadas a las actividas l sector primario (agricultura, huertos, viveros e invernaros): El coeficiente ocupación l suelo (COS) máximo permitido será 0.10 El coeficiente utilización l suelo (CUS) máximo permitido será 0.20 El coeficiente absorción l suelo (CAS) mínimo permitido será Para el caso instalaciones relacionadas con la recreación, turismo, educación y cultura. El coeficiente ocupación l suelo (COS) máximo permitido será 0.20 El coeficiente utilización l suelo (CUS) máximo permitido será 0.40 El coeficiente absorción l suelo (CAS) mínimo permitido será 0.30 En el caso específico las granjas avícolas que es un tipo uso agroindustrial. El coeficiente ocupación l suelo (COS) máximo permitido será 0.40 El coeficiente utilización l suelo (CUS) máximo permitido será 0.80 El coeficiente absorción l suelo (CAS) mínimo permitido será 0.20 Dentro l ámbito interurbano Jonacatepec se incluyen amás la siguiente zona usos especiales, en don se establece la siguiente normatividad. Uso especial Descripción Normatividad

14 UE4 Apto para turismo alternativo: Ecoturismo, turismo aventura, y turismo rural, huertos viveros, invernaros, y relacionados con las actividas l sector primario. Coeficiente ocupación l suelo (COS): 0.20 Coeficiente utilización l suelo (CUS): 0.40 Coeficiente absorción l suelo (CAS): 0.30 Usos permitidos Ecoturismo: Usos relacionados con actividas recreativas apreciación y conocimiento la naturaleza a través l contacto con la misma. Turismo aventura: Usos relacionados con actividas recreativas asociadas a safíos impuestos por la naturaleza. Turismo rural: usos relacionados con actividas convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas la misma. Campos experimentales, jardines botánicos y etnobotánicos, centro acopio productos agrícolas, antenas telefonía celular, espectáculos portivos, ciclopista, albercas, escuelas natación, pistas o club equitación, parques para remolque, o campismo con o sin cabañas, canchas portivas públicas a cubierto y al aire libre, modulo portivo, cabañas, agroindustria, bosques, pastizales, hortalizas o huertos, viveros e invernaros, instalaciones agropecuarias, establos y caballerizas, granjas (avícolas, porcinas, bovinas, avícolas, ovinas, cunícolas), tanques almacenamiento agua potable, pozos agua potable y sus instalaciones, plantas tratamiento aguas negras. Estrategias para los centros población A fin contar con lineamientos estrategia actualizados que permitan incidir en la regulación los usos y stinos l suelo, ntro l programa municipal sarrollo urbano se incluye este capítulo, el cual incluirá a la cabecera municipal y las localidas Tetelilla y Amacuitlapilco, amás establecer lineamientos normativos generales para el resto las localidas, que aunque no están sujetas a una fuerte presión crecimiento urbano, es conveniente que cuenten con los lineamientos normativos básicos que regulen su crecimiento. Jonacatepec Estructura urbana, usos, stinos y reservas Estructura urbana En virtud que la localidad Amacuitlapilco queda incluida en la carta urbana Jonacatepec, la normatividad para esta localidad se consira ntro la cabecera municipal. La estructura urbana contará con un centro urbano en la zona centro la localidad, un centro histórico, un centro barrio ubicado en la localidad Amacuitlapilco don se permitirán usos mixtos l suelo. Contará amás con un corredor comercial y servicios a lo largo la vialidad acceso a la cabecera municipal y otro en la localidad Amacuitlapilco, don se permitirá la instalación comercios y servicios, sobre una franja 50 metros (en ambos lados) a partir l alineamiento la carretera (sólo predios con frente a la carretera). Estructura urbana Normatividad / estructura urbana (hab/ha) viv/ha Lote tipo COS CUS CAS m 2 Centro urbano Centro histórico Centro barrio Corredor comercial y servicios Usos En los barrios y colonias la cabecera municipal y la localidad Amacuitlapilco predomina el uso habitacional usos mixtos con bajas nsidas ocupación; en este sentido, se promoverá una mayor utilización l suelo con base en nsidas mayores, que podrán ser hasta 130 hab/ha nsidad población, equivalente a predios tipo 200 m 2 y 31 viviendas por hectárea. Con este tipo normatividad se estimulará la construcción vivienda, el coeficiente ocupación l suelo (COS) máximo permitido será 0.50, el coeficiente utilización l suelo (CUS) máximo permitido será 1.00 y el coeficiente absorción l suelo (CAS) mínimo permitido será Usos (hab/ha) Normatividad / usos viv/ha Lote tipo COS CUS CAS

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad? Plan Director de Desarrollo án Urbano de Culiac uliacán Consulta Pú Pública Abril 2008 Importancia del PDDU El Ayuntamiento de Culiacán, a través del IMPLAN, elabora el Plan Director de Desarrollo Urbano

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

III.cronóstico. Pronóstico

III.cronóstico. Pronóstico [Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable] III.cronóstico 1. Escenario Tendencial Considerando las tendencias de crecimiento que se han presentado en el municipio en los últimos años, éstas

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Primera Sesión Ordinaria Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Morelos. Julio 2015

Primera Sesión Ordinaria Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Morelos. Julio 2015 Primera Sesión Ordinaria Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Morelos Julio 215 Orden del día 1. Presentación de la Agenda Estadística 214 2. Presentación del Reporte de

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 048 TLALTENANGO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Recursos Territoriales

Recursos Territoriales Las IDE para la Gestión de los Recursos Territoriales Nueva York, agosto de 2009 Contenido Cadena de Valor Datos-Información-Conocimiento-Bienestar La Infraestructura de Datos Espaciales de México Generación

Más detalles

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET Diciembre 2013 Enero 2014 El ámbito de aplicación del Modelo Geoestadístico es para las 384 ciudades que integran el Sistema Urbano Nacional 1, que conjunta a aquéllas

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

Panorama y Fortalezas del Municipio de Loreto

Panorama y Fortalezas del Municipio de Loreto Panorama y Fortalezas del Municipio de Loreto AGOSTO 2013 D I R E C T O R I O Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor Gobernador Constitucional del Estado Joel Ávila Aguilar Secretario de Promoción y Desarrollo

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al

La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al CAPÍTULO III ANÁLISIS DE SITIO La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al municipio de Libres en el estado de Puebla. (Plano AS 1) El municipio de Libres colinda al

Más detalles

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE Gobierno de Nayarit-Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro-Occidente. Mayo de 2008 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033 Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033 2009 Temoac, Morelos Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 44' y 18 47' de latitud norte; los meridianos 98 45' y 98 50' de longitud oeste;

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nezahualcóyotl, publicado en Gaceta del Gobierno de fecha 29 de Octubre del 2004: REFERENCIA DICE... DEBE DECIR... Pág. 7 INCLUIR ANTES

Más detalles

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Noviembre, 2012 ORGANIGRAMA Jefe de aprovechamiento de recursos naturales DIRECTOR RECURSOS NATURALES Asistente Coordinación

Más detalles

YURÍRIA. Fenómeno Geológico ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

YURÍRIA. Fenómeno Geológico ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Fenómeno Geológico YURÍRIA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Con el propósito de garantizar la preservación y conservación de nuestro patrimonio natural y asegurar el aprovechamiento sustentable y disponibilidad

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H. Medio Ambiente Regional Parques nacionales Parques estatales y municipales Propuestas Reserva ecológica Zona de

Más detalles

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA Unidad de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Villa del Carbón, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 11 de diciembre del 2003: REFERENCIA: DICE DEBE DECIR Pág.

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

Arandas nueva ciudad media de Jalisco

Arandas nueva ciudad media de Jalisco Nota Técnica: 7/11 Guadalajara, Jalisco, 8 de abril de 211 Arandas nueva ciudad media de Jalisco Resumen La ciudad de Arandas en los Altos de Jalisco llegó a 52 mil 175 habitantes en 21, mientras que el

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la 2. ANTECEDENTES 2.1. Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asigna a

Más detalles

Tipología de Secciones. Septiembre 1995 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES

Tipología de Secciones. Septiembre 1995 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Tipología de Secciones Septiembre 1995 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES CONTENIDO C O N T E N I D O l. SECCIONES URBANAS, RURALES Y MIXTAS 1. TIPOLOGIA DE SECCIONES... 1.1 LOCALIDAD URBANA... 1.2 LOCALIDAD

Más detalles

AMCM (Distrito Federal y Municipios)

AMCM (Distrito Federal y Municipios) ( y Municipios) _ Extensión territorial 559,946.09 Ha (5,599.46 km2) 100.00% D.F. 149,424.09 Ha (1,494.24 km2) 1 26.69% 410,522.00 Ha (4,122.46 km2) 2 73.31% Número de Habitantes 18,811,533 100.00% Hombres

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 1 PRESENTACIÓN Al inicio de la presente administración, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas recibió la Comisión de Agua Potable,

Más detalles

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Ingeniero Agrónomo Zootecnista Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Ejido Nuevo León Unidad académica donde se imparte Instituto

Más detalles

Dr. Enrique de Alba 1

Dr. Enrique de Alba 1 Dr. Enrique de Alba 1 INDICE Definición del Marco Geoestadístico. Niveles del Marco Geoestadístico. Cartografía para operativos censales y encuestas. Planeación Recopilación de Datos y procesamiento Publicación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101 Clave geoestadística 14101 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 20 32 y 20 43 de latitud norte; los meridianos 103 08 y 103 18 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: HUATLATLAUCA REGIÓN: MIXTECA INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil a/ (0-14 años)

Más detalles

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA TENER MEJORES CIUDADES.

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA TENER MEJORES CIUDADES. 3. Garantizar la aplicación de los instrumentos de política ambiental como herramientas eficaces para promover proyectos de desarrollo públicos y privados, congruentes con la conservación del medio ambiente.

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS Ejes de la Estrategia Acceso a servicios básicos y vivienda digna. Abordaje integral Focalización zonas prioritarias (mapeo) Empleo.

Más detalles

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de Campeche cuenta con una superficie de 57,507 km2. Se localiza en el sureste del país. El clima es cálido subhúmedo, principalmente, con una temperatura media anual entre

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR 77 78 CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR Esta región aporta, en 1999, con un millón 760 mil personas que forman parte

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 007 CONCEPCIÓN DEL ORO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Turismo e Inmobiliario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) IV.- FODA 93 IV.- FODA 4.1 Visión La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida. Julio 2017 GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN El estado de Quintana Roo cuenta con una superficie de 44,705 km2. Se localiza al sureste del país. El clima es cálido subhúmedo, principalmente, con una temperatura media

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: ELOXOCHITLÁN REGIÓN: TEHUACÁN Y SIERRA NEGRA INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 San José del Rincón Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º52'01'' (Grado) Máxima

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 015 EL PLATEADO DE JOAQUÍN AMARO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano Síntesis Ejecutiva 197 V.1 HIPÓTESIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL A LARGO PLAZO Y ANÁLISIS DE MODELOS DE DESARROLLO V.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS V.3 DOSIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: SAN JUAN ATZOMPA REGIÓN: MIXTECA INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil a/ (0-14

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de ANÁLISIS ESTRATÉGICO 1. Callejones Mejorar la imagen Calles angostas y urbana sin banquetas Ordenar y regular el Faltan ochavos en crecimiento actual y las banquetas futuro existentes Mejorar la idad Carencia

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021 Clave geoestadística 29021 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl y Mixteco

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl y Mixteco Información Básica del Municipio: HUAQUECHULA REGIÓN: VALLE DE ATLIXCO Y MATAMOROS INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065 Clave geoestadística 21065 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda Las acciones

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 2014, Año de los Tratados de Teoloyucan Hábitat Hábitat El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que fue creado en el año 2003. Hábitat apoya con subsidios federales obras y acciones en zonas urbanas marginadas

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 024 LORETO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras ENOE Catálogo decodificación decareras Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través de la Dirección General de Estadística, tiene como una de sus actividades

Más detalles

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017 Diagnóstico Regional Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017 Contexto General 1,107,557 518,396 589,161 629,036 304,633 324,403 570,209 276,237 293,972 482,149 230,658 251,491 469,601 220,164 249,437

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio TORREON MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

6. Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano

6. Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano 6. Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano 6. Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano 6.1. Estrategia para el ordenamiento territorial El ordenamiento

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao Material Estadistico de Apoyo 42º municipio en población en el estado 40º en fuerza laboral 35º en unidades económicas 40º en valor agregado 1.- Datos

Más detalles

CAPITULO 4 PROGRAMACION

CAPITULO 4 PROGRAMACION CAPITULO 4 PROGRAMACION 4.1 PROGRAMACION DE ACCIONES. En este capítulo se integra en forma programática las acciones, obras y servicios que deberán realizarse en el corto, mediano y largo plazo para cumplir

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS CONTENIDO I.- PRESENTACIÓN.... 3 II.- INTRODUCCIÓN... 4 III.- ANTECEDENTES... 5 IV.- MARCO JURÍDICO... 6 V.- DIAGNÓSTICO... 6 VI.- CONTEXTO A) ESPACIO EN QUE OPERARÁN... 8 B) EXPECTATIVAS SOCIALES Y ECONÓMICAS...

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Diagnóstico Regional Sierra Norte. Universidad de la Sierra Juárez Abril 2017

Diagnóstico Regional Sierra Norte. Universidad de la Sierra Juárez Abril 2017 Diagnóstico Regional Universidad de la Sierra Juárez Abril 2017 1 Contexto General 1.107.557 518.396 589.161 629.036 304.633 324.403 570.209 276.237 293.972 482.149 230.658 251.491 469.601 220.164 249.437

Más detalles

Gobierno del Estado de México Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE EL ORO

Gobierno del Estado de México Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE EL ORO Gobierno del Estado de México Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE EL ORO JULIO 2003 I N D I C E 1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA... 17 1.1. ALCANCES

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015 Clave geoestadística 21015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 18 59 y 19 09 de latitud norte: los meridianos 97 58 y 98 08 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 2015-2018 DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO ING. NOEMI GUERRERO SANTA ROSA MISIÓN La Dirección de Desarrollo Rural del municipio de Villagrán tiene como misión brindar un servicio de calidad,

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y PLANEACIÓN JUDICIAL DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES Indicador 1. Concentración poblacional

Más detalles

Rehabilitación de arroyos y parques lineales En León Guanajuato.

Rehabilitación de arroyos y parques lineales En León Guanajuato. La ciudad de León está sentada sobre una importante red de arroyos que en suma, constituyen el drenaje natural del Valle de Señora, confluyendo finalmente en el Río de los Gómez, todos ellos esenciales

Más detalles

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL Presidente municipal: Partido: Distrito electoral local: Distrito electoral federal: GOBIERNO 25-27 Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla

Más detalles

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT Foro Internacional El agua en México: Problemática, conflictos y perspectivas Contenido Presentación Visión 2030: Agenda del Agua 2030 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009 Clave geoestadística 9 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO Km % HAB Información Básica del Municipio: IZÚCAR DE MATAMOROS REGIÓN: VALLE DE ATLIXCO Y MATAMOROS INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco Tel.

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco  Tel. Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco http://coepo.jalisco.gob.mx Tel. 38250694 Marzo 2011 V.1 2 Introducción Del 31 de mayo al 25 de junio

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010 El H.Ayuntamiento de Armería, Pone a su disposición del público, la información general económica, sociedad, gobierno, medio ambiente, población hogares y vivienda así como su geografía, gracias al censo

Más detalles

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO Km % HAB Información Básica del Municipio: PALMAR DE BRAVO REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

EL ORDENAMIENTO URBANO Y LA CONSTITUCIÓN DE RESERVAS PARA EL CRECIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA

EL ORDENAMIENTO URBANO Y LA CONSTITUCIÓN DE RESERVAS PARA EL CRECIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EL ORDENAMIENTO URBANO Y LA CONSTITUCIÓN DE RESERVAS PARA EL CRECIMIENTO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA Introducción: El Municipio de Puebla en su ámbito territorial El Municipio de Puebla se localiza en la

Más detalles

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico PROSPECTIVA Se intenta, en éste capítulo, suponer un futuro de acuerdo con las tendencias identificadas en el diagnóstico del territorio municipal enmarcado en su entorno regional y supraregional, tratando

Más detalles

La región de Puerto Vallarta Bahía de Banderas

La región de Puerto Vallarta Bahía de Banderas La región de Puerto Vallarta Bahía de Banderas Alfredo César Dachary La región turística de la Bahía de Banderas originalmente estaba formada por tres municipios: Cabo Corrientes y Puerto Vallarta en el

Más detalles

Aguascalientes Municipio Verde

Aguascalientes Municipio Verde Aguascalientes Municipio Verde Enero 2012. LOCALIZACIÓN ESTADO DE AGUASCALIENTES. Aguascalientes se ubica en la región centro-norte del país. Tiene una extensión territorial de 5.471 km²,, lo que representa

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA El propósito fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, es el de impulsar las estrategias de la política de desarrollo social,

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE 1. Descripción del Proyecto Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus Código PDI DI DFS - 001 1 El Desarrollo

Más detalles