Dentro de los insectos que

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dentro de los insectos que"

Transcripción

1 Dos insectos homópteros: una amenaza para la cañicultura en el valle geográfico del río Cauca Jaime D. Gaviria M. * Las poblaciones de P. saccharicida en los cañaduzales del valle geográfico del río Cauca no presentan importancia económica a la fecha. Dentro de los insectos que se alimentan de la caña de azúcar, en la actualidad existen dos reportes del Orden Homóptera para las condiciones del valle geográfico del río Cauca ( saltahojas hawaiano Perkinsiella saccharicida (Delfacidae) y el salivazo Aeneolamia varia (Cercopidae). Estos dos insectos revisten un manejo especial y de permanente vigilancia, especialmente por el cambio climático; el establecimiento continuado de nuevas variedades de caña, algunas de ellas más susceptibles. La movilización de material de zonas afectadas a zonas libres del problema, que se escapan a los controles fitosanitarios. Adicionalmente, el uso irracional de pesticidas químicos que se constituyen en factores de riesgo de mayor trascendencia para el establecimiento y resurgimiento de nuevas plagas en una vasta extensión cultivada. Estos insectos presentan diferencias en sus hábitos, al igual que el efecto que causan sobre la caña de azúcar. Es el caso de P. saccharicida, reportado desde 1969 en el Ingenio Riopaila, es vector causante de la peligrosa virosis conocida como la enfermedad de Fiji; la cual afortunadamente no existe en el continente * Ing. Agrónomo, Asesor, Consultor Particular. jagaviria@tecnicana.com jaimegaviria1@telesat.com 24

2 americano; mientras que A. varia reportado en junio de 2007 por el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña, no es transmisor de enfermedades pero el hábito alimenticio de estas especies sí conserva similitud; donde ninfas y adultos al succionar la savia durante el proceso de alimentación debilitan las plantas de caña, ocasionando en forma directa una reducción en su producción y por la inoculación de varias enzimas y aminoácidos que causan una intoxicación sistemática o fitotoxemia, en los tejidos afectados. Todo lo anterior genera invertasas, únicas responsables del desdoblamiento de la sacarosa en el interior de los tallos, que hace incrementar los azúcares reductores en los jugos y consecuentemente produce una reducción sustancial de azúcar y mala calidad del cristal (Gaviria y Rodriguez, 2004). Desde que P. saccharicida (Fotos 1, 2 y 3), fue reportada como plaga en el Ingenio San Carlos (Ecuador), la reducción de las toneladas métricas de caña por hectárea (TCH) fueron del orden del 10.0% al 34.0% y para la zafra de 1995 en la Hacienda Taura proveedora de caña, las pérdidas fluctuaron entre 15.5 a 58.8 TCH menos. En el Ingenio Valdez durante el período , por incremento de 0.45% en los azúcares reductores en jugo de primera extracción causó en promedio una pérdida de 3.44 Kg de sacarosa extraíble por tonelada de caña molida. (Gaviria, et al., 1997). Las poblaciones de P. saccharicida en los cañaduzales del valle geográfico del río Cauca no presentan importancia económica a la fecha. Esto es debido a la existencia de controladores biológicos, que Foto 1. Adulto de Perkinsiella saccharicida. Foto 2. Ninfa de Perkinsiella saccharicida Foto 3. Daño en caña por Perkinsiella saccharicida en el Ingenio Sancarlos, Ecuador. 25

3 A. varia tiene la particularidad de colocar huevos diapáusicos como una estrategia para asegurar la supervivencia de la especie durante la época seca, han logrado mantener la plaga por debajo de los umbrales de daño. Pero esto no indica que se deban abandonar los monitoreos, sino por el contrario ser más rigurosos para poder entender el comportamiento y distribución de la plaga y su dinámica en campo. Para el caso de salivazo en América Central, principalmente en Guatemala, Honduras y Nicaragua, existen dos especies de gran impacto económico en el proceso industrial del azúcar: Prosapia simulans y Aeneolamia postica. La primera especie fue detectada en 1999 por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en cuatro municipios del valle geográfico del río Cauca sobre pasturas forrajeras aledañas a las plantaciones de caña de azúcar (Peck et al., 2001); dos años más tarde, el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, Cenicaña, reportó su presencia en el municipio de El Cerrito en cultivos de caña de azúcar. Así mismo en el año 2003 fue reportada Aeneolamia reducta en Central Sicarare (Cesar) (Gaviria, y Rodríguez, 2004) Otras especies han sido reportadas asociadas con caña de azúcar para el proceso de la panela, como es el caso de Mahanarva andigena en Nariño (Peck, 2001) y Mahanarva bipars en Risaralda (Cenicaña, 2007; Peck et al., 2004). Los estudios realizados sobre el impacto económico de las especies P. simulans y A. postica en Guatemala demostraron que el período más crítico de daño de adultos ocurre de los 6 a los 8 meses de edad vegetativa de las cañas, originando una pérdida de 8.21 TCH y 5.83 kg de azúcar/tc (Cengicaña, 2002). A nivel comercial en cañamelares con daño severo mayor al 50% de área foliar quemada (hojas + 1 a +4, partiendo de la primera ligula visible TVD), las pérdidas fueron de 10 TCH y en azúcar kg/tc (Montepeque, 2005). La especie de salivazo Aeneolamia varia (Fotos 4 y 5) fue reportada Foto 4. Adulto y ninfas de Aeneolamia varia. en pasturas forrajeras por CIAT en el 2001, en los departamentos de Caquetá, Casanare y Meta (Peck, 2001). Para el mes de junio de 2007 fue reportada por primera vez asociada a caña de azúcar en las condiciones del Valle del Cauca. Es importante resaltar que esta especie de salivazo es una de las más antiguas reportadas atacando caña de azúcar, representada por diferentes sub-especies o razas ecológicas en Trinidad y Tobago, Granada y Venezuela. En Trinidad, A. varia, sub-especie saccharina es la plaga principal de la caña de azúcar; mientras que en Venezuela citan 20 subespecies, entre ellas A. varia subespecie sontica, es la más común y conocida en las plantaciones de caña de dicho país (P. Guagliumi, 1962, Centro de Investigaciones Agronómicas. Maracay. Venezuela) Tanto las especies de salivazo en Centroamérica como A. varia y sus subespecies en caña de azúcar en 26

4 Foto 5. Ninfa de Aeneolamia varia recubierta por su secreción. Característica típica para su reconocimiento en campo. Venezuela exhiben una preferencia por el suelo como sustrato de oviposición y sobre las cepas de caña a una profundidad entre 0 y 2 cm, aunque pueden presentarse casos hasta de 5 cm; no obstante la distribución horizontal de los huevos es dispersa, por lo cual no muestra un patrón tan definido como la vertical. La mayor proporción de huevos se encuentra entre 0 y 15 cm de la cepa, es decir, en el área donde están los tallos (Foto 5). Además estas especies tienen la particularidad de colocar huevos diapáusicos como una estrategia para asegurar la supervivencia de la especie durante la época seca, la cual es prolongada de 5 a 6 meses en estos países. Por esta razón, la plaga afecta la caña de azúcar únicamente en la época de lluvias, donde se presentan hasta cuatro picos de incremento poblacional (ninfas y adultos), aparente- mente atendiendo a la duración del ciclo de vida de cada especie. En las condiciones del valle geográfico del río Cauca la plaga estará presente durante todo el año (Fotos 6 y 7), con sus fluctuaciones propias en el campo de la biología, ligadas a las condiciones de clima reinantes durante el año. Por lo anterior, este comportamiento sugiere diferentes enfoques de manejo, según los patrones de dispersión que muestre en el tiempo la plaga para las condiciones del valle geográfico del río Cauca, las cuales están por determinarse, como bien fue expuesto por el Comité Asesor, nombrado por Cenicaña, en septiembre del presente año (Cardona, C.; Gaviria, J.D. y Peck, D. 2007). Recomendaciones para el establecimiento de un plan de manejo e investigación de salivazo en caña de azúcar. Además, en dicho documento se sugirieron diferentes estrategias, como un componente de un programa de control integrado del salivazo (MIP), basado en las investigaciones y experiencias de otros países, especialmente de América Central consistente en: (1) control cultural, (2) biológico, (3) resistencia varietal y (4) control químico. Este programa debe evaluarse teniendo en cuenta las condiciones del valle geográfico del río Cauca. El control cultural es la columna vertebral del programa MIP contra el salivazo. Del total de medidas adoptadas representa más del 70.0% en la disminución de las poblaciones de la plaga; además de proporcionarle a las plantas de caña condiciones favorables para su desarrollo y promover una mayor capacidad para tolerar 27

5 una estrategia importante para evitar o reducir el aparecimiento y no permitir el avance de la plaga a otros lugares donde el cultivo se encuentre establecido. Foto 6. Fitotoxemia en hojas de caña de azúcar por Aeneolamia varia. Foto 7. Primer foco registrado de daño por Aeneolamia varia en el Valle del Cauca. Junio, los ataques del salivazo. Estas medidas están representadas en la quema y requema de las suertes infestadas; una óptima preparación de los suelos, proporcionándole a las plantas de caña un buen drenaje interno y superficial; un permanente manejo de las malezas dentro y fuera del cultivo, especialmente aquellas que pueden ser hospederos alternos del salivazo. La utilización del equipo Illiston (rodillo de púas), con el propósito de disminuir los huevos colocados en las cepas, exponiéndolos a la radiación solar y a los depredadores; la escarificación-subsuelo; cultivo y aporque. Ahora bien, si estas medidas culturales son aplicadas eficiente y oportunamente e incluso con niveles poblacionales preventivos o bajos de 0.05 a 0.10 insectos (ninfas+adultos) por tallo, sería Bibliografía Cardona, C; Gaviria, J y Peck, D Recomendaciones para el establecimiento de un plan de manejo e investigación del salivazo en caña de azúcar. Informe de consultaría a Cenicaña. Cali, Colombia. (n.p.). Cengicaña Memoria. Presentación de resultados de investigación. Zafra Guatemala, Guatemala. 108 P. Gaviria M., J. et al EP Saltahojas hawaiiano Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Homoptera: Delhhcidae): en la cañicultura de Ecuador. Revista, Tecnicaña. Cali, Colombia. vol. 1(2):8-18. Rodriguez Ch. J El Salivazo o mión de los pastos (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cercopidae) en la cañicultura colombiana. Revista Tecnicaña. Cali, Colombia. vol. 8(15):4-12. Gómez L., L. et al El salivazo de la caña de azúcar Mahanarva bipars. Cenicaña. Serie divulgativa No. 10). Cali, Colombia. 4 p. Et al Identity and first record of the spittlebugs Mahanarva bipars (Hemiptera; Auchenorrhyncha: Cercopidae) on sugar cane in Colombia. Florida Entomologist (in press). Montepeque, R., R Manejo integrado de plagas en caña de azúcar en Guatemala. Revista Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala (Atagaua). Guatemala, Guatemala. p Peck, D. C Diversidad y distribución geográfica del salivazo (Homóptera. Cercopidae) asociado con gramíneas en Colombia y Ecuador. Revista Colombiana de Entomología 27(3-4). 28

6 Incidencia del salivazo en el Valle del Cauca. Septiembre a noviembre de 2007 La Unidad de Entomología del Programa de Variedades de Cenicaña centraliza la información obtenida en los rastreos de monitoreo de las poblaciones de cercópidos y otros insectos de importancia. En septiembre, octubre y noviembre de 2007 se realizaron evaluaciones en 851 suertes, vecinas a los focos de A. varia encontrados en junio. El salivazo se ha detectado en 174 suertes (20.4%). En dos suertes (0.23%) la incidencia de la plaga supera el nivel de población de 0.2 adultos por tallo de caña, y en una suerte (0.11%) el nivel de 0.2 ninfas por tallo. En seis suertes (0.70%) la incidencia fluctúa entre 0.1 y 0.2 adultos por tallo, y en cuatro suertes (0.47%) fluctúa entre 0.1 y 0.2 ninfas por tallo. Si bien los niveles de incidencia se consideran en general bajos, puede esperarse que por las condiciones meteorológicas propias del fin de año, con abundancia de lluvias, se estimule la eclosión de huevos de A. varia. Evaluación e incidencia del salivazo en la zona de emergencia fitosanitaria (septiembre - noviembre, 2007). a d u l t o s n i n f a s mes lotes lotes con incidencia (individuos/tallo) lotes con incidencia (individuos/tallo) ingenio evaluados presencia < 0,1 0,1-0,2 > 0,2 presencia < 0,1 0,1-0,2 > 0,2 Septiembre Carmelita Providencia Sancarlos Octubre Carmelita Providencia Sancarlos Noviembre Carmelita Providencia Sancarlos Fuente: Cenicaña, Programa de Variedades, Entomología. Diciembre

7 Control del salivazo en el Valle del Cauca. Aplicación de insecticidas. Junio a noviembre de 2007 El primer registro de A. varia en cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca corresponde al hallazgo, en junio del presente año, de suertes afectadas en dos haciendas en el municipio de Yotoco, en el centro de la zona productora de caña. En julio, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, por Resolución No declaró la emergencia fitosanitaria en Buga, Tulúa, Riofrío y Yotoco. El área potencialmente afectada se estimó en principio en ha. Hasta noviembre de 2007 se ha aplicado insecticidas en 492 ha de cinco haciendas. El 80% del área asperjada corresponde a suertes de la hacienda La Floresta, cercana a la fábrica del Ingenio Carmelita. Al encontrarse niveles de incidencia de A. varia superiores a 0.2 adultos ó 0.2 ninfas por tallo de caña, así como 50 adultos por hectárea capturados con trampas adherentes, se recomienda la aplicación por aspersión del insecticida tiametoxan i.a. en dosis de 0.25 kg pc/ha, 25% p/p. El control químico constituye una medida de impacto inmediato para disminuir la incidencia del salivazo, como un componente de un sistema de manejo integrado. Area de la zona de emergencia sanitaria aplicada con insecticidas para el control del salivazo, hasta noviembre de Haciendas Remolino y Moralba Área aplicada (ha) 60 La Floresta 390 El Tibet y Santa Rita 42 Fuente: Cenicaña, Programa de Variedades, Entomología. Diciembre La hacienda La Floresta tiene 540 ha con caña de azúcar, de las cuales 165 han sido afectadas por el salivazo, y por tanto aplicadas con insecticida. Algunas de ellas han sido aplicadas más de una vez. 30

Manejo del salivazo Aeneolamia varia en cultivos de caña de azúcar en el valle del río Cauca *

Manejo del salivazo Aeneolamia varia en cultivos de caña de azúcar en el valle del río Cauca * Informe especial Manejo del salivazo Aeneolamia varia en cultivos de caña de azúcar en el valle del río Cauca * Luis Antonio Gómez L. ** Introducción Huevo (17.2 días) Adulto l (7.2 días) ) Ninfa (30.8(

Más detalles

Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008

Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008 Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Documento de trabajo No. 646 Producción de caña y azúcar en el valle del río Cauca, tercer trimestre de 2008 Autores: ALBERTO EFRAIN PALMA Z.; M.Sc.

Más detalles

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE Ciclo de vida Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) Huevo SERIE DIVULGATIVA Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) No. 14 en el manejo del salivazo Adulto 62 días en promedio Invernadero.

Más detalles

Control biológico del salivazo

Control biológico del salivazo Ciclo de vida Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) Huevo Adulto Invernadero. Buga, Valle del Cauca Control biológico del salivazo Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) Fotografías: Banco

Más detalles

EL SALTAHOJAS DE LA CAÑA DE AZUCAR, Perkinsiella saccharicida

EL SALTAHOJAS DE LA CAÑA DE AZUCAR, Perkinsiella saccharicida CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZUCAR DEL ECUADOR CINCAE PUBLICACIÓN TECNICA No 3 EL SALTAHOJAS DE LA CAÑA DE AZUCAR, Perkinsiella saccharicida Jorge Mendoza Mora Richard Flores Ochoa Darío Gualle

Más detalles

REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE

REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE Por: Ing. Marcos Osorio Gerente de Operaciones Agricolas ENERO 2009 INDUSTRIA AZUCARERA DE BELICE NORTE DEL PAIS 24,000 Ha ESTIMADAS PRODUCTORES

Más detalles

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco Fichas técnicas Control de Gusano Blanco 1 Ficha 1: Uso de trampas para el control del Gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax. Monitorear la presencia del insecto en el terreno. Reducción de la población

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. El

Más detalles

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo Tendencias Avances Tecnológicos en la Producción en la Década... Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo James H. Cock, Carlos A. Luna y Camilo Isaacs E.* Tendencias en la

Más detalles

Atención al brote de defoliadores en caña de azúcar, Spodoptera spp. y Mocis sp. Yolanda Gutiérrez Hernández

Atención al brote de defoliadores en caña de azúcar, Spodoptera spp. y Mocis sp. Yolanda Gutiérrez Hernández Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Documento de trabajo No. 729 Atención al brote de defoliadores en caña de azúcar, Spodoptera spp. y Mocis sp. Autores: Germán Andrés Vargas Orozco

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

Manejo de la Caña para Cosecha en Estado Verde

Manejo de la Caña para Cosecha en Estado Verde Cosecha en Estado Verde Manejo de la Caña para Cosecha en Estado Verde James H. Cock * Introducción La alta presión de la comunidad y el plazo del Gobierno hasta el año 2005 para suspender las quemas,

Más detalles

Que es función del ICA proteger la sanidad vegetal del país, mediante la ejecución de acciones de prevención, control y erradicación de plagas.

Que es función del ICA proteger la sanidad vegetal del país, mediante la ejecución de acciones de prevención, control y erradicación de plagas. RESOLUCIÓN 4347 DE 2014 (diciembre 17) Diario Oficial No. 49.369 de 18 de diciembre de 2014 Instituto Colombiano Agropecuario Por medio de la cual se declara el estado de Emergencia Fitosanitaria en los

Más detalles

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Introducción Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de material propagativo de cítricos

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz Septiembre 30 del 2014 Titulo Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva,

Más detalles

Sociedad de Técnicos azucareros y alcoholeros de Brasil Maceio, ALAGOAS BRASIL noviembre de Aspectos generales del Congreso STAB - Brasil

Sociedad de Técnicos azucareros y alcoholeros de Brasil Maceio, ALAGOAS BRASIL noviembre de Aspectos generales del Congreso STAB - Brasil IX congreso de STAB Sociedad de Técnicos azucareros y alcoholeros de Brasil Maceio, ALAGOAS BRASIL 16-21 noviembre de 2008 Aspectos generales del Congreso STAB - Brasil CONGRESO STAB Gira Técnica Industria

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas

Manejo Integrado de Plagas Manejo Integrado de Plagas 2016 Qué es una plaga?? Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales [FAO 1990; revisado FAO, 1995; CIPF,

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Podas en huertas del Municipio de San Joaquín. no se detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 1 Octubre 215 Durante

Más detalles

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Introducción Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de cucurbitáceas

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

EL SALIVAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR, Mahanarva andigena

EL SALIVAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR, Mahanarva andigena CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CAÑA DE AZUCAR DEL ECUADOR CINCAE PUBLICACIÓN TECNICA No. 4 EL SALIVAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR, Mahanarva andigena Jorge Mendoza Mora Kleiner Mejía Moreira Darío Gualle Alvarado

Más detalles

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres El equipo técnico de las diferentes áreas de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS asesora a las autoridades sanitarias y articula sus actividades con el Programa de Emergencias y Desastres

Más detalles

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM CC BIOLOGIA GENERAL EP8 LENGUA CC MATEMATICA BASICA EP7 PROYECTO UNIVERSITARIO PERSONALIZADO AG INTRODUCCION A LA CC8 QUIMICA GENERAL CC ECOLOGIA GENERAL EP5 SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA CC QUIMICA ORGANICA

Más detalles

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez Informe INTA cultivos de gruesa 2016-17 en el partido de Coronel Suárez Por Ing. Agr. Sergio Dean Ing. Agr. Darío Morris Ing. Agr. (Dr.) Eduardo de Sá Pereira Lic. Gonzalo Arroquy Metodología utilizada

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos CAMPAÑA CONTRA EL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS. Informe mensual No. 1 Enero de 2016 Antecedentes Durante el año 2015, a través de las actividades de vigilancia fitosanitaria se detectó la enfermedad en

Más detalles

Alertas Tempranas Caldas

Alertas Tempranas Caldas Alerta Temprana Monitoreo a los vuelos de la broca. Los Vuelos de Broca - Actualización El Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, en su servicio de Alertas Tempranas, realiza el monitoreo de los

Más detalles

Año 3 / Número 1 / Cali, Colombia / Julio de Conservación del. suelo: clave en la sostenibilidad de la agricultura

Año 3 / Número 1 / Cali, Colombia / Julio de Conservación del. suelo: clave en la sostenibilidad de la agricultura Año 3 / Número 1 / Cali, Colombia / Julio de 2015 Conservación del suelo: clave en la sostenibilidad de la agricultura Cenicaña 2014 Cenicaña Cenicaña Cenicaña noticias Cenicaña hechos y personajes

Más detalles

Insecticida biológico

Insecticida biológico Insecticida biológico Beauveria bassiana Características generales El producto contiene como principio activo conidios del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Este hongo crece de forma natural en

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. 1.Antecedentes. Informe mensual. Enero 2015. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

Control biológico del salivazo

Control biológico del salivazo Ciclo de vida Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae) Huevo Adulto 62 días en promedio Invernadero. Buga, Valle del Cauca Control biológico del salivazo Aeneolamia varia (F.) (Hemiptera: Cercopidae)

Más detalles

PEz. Pterois volitans. Leon

PEz. Pterois volitans. Leon PEz Pterois volitans Leon Pterois volitans (Caribe) Introducción Familia de pez Piedra y Escorpión Originario del Indo-Pacífico Fácil reconocimiento (bandas, aletas llamativas, proyecciones sobre ojos

Más detalles

2 / Manejo integrado de la salivita en caña de azúcar

2 / Manejo integrado de la salivita en caña de azúcar 2 / Manejo integrado de la salivita en caña de azúcar Manejo Integrado de la Salivita de la caña de azúcar Autor: Ing. Víctor Manuel Sandino D. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Agronomía, Departamento

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA.

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. INTRODUCCION Ing. José Manuel Márquez. Programa MIP-CENGICAÑA Ing.

Más detalles

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica I Seminario de Tecnología Azucarera denominado: Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica Análisis rápido de potenciales pérdidas de rendimiento industrial

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MANGO (Mangifera indica L.) EN COLOMBIA

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MANGO (Mangifera indica L.) EN COLOMBIA 1 SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN VEGETAL DIRECCIÓN TÉCNICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y VIGILANCIA FITOSANITARIA MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MANGO (Mangifera indica L.)

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es? COMITÉ ESTATAL Qué es? Octubre de 2015 El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, es un organismo de productores auxiliar de la SAGARPA en la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

Acciones para reducir las poblaciones de Diatraea

Acciones para reducir las poblaciones de Diatraea Infestaciones en la caña de azúcar en el valle del río Cauca Acciones para reducir las poblaciones de Diatraea Adulto de Diatraea Hacia mediados de 2009 se registraron incrementos en los niveles del daño

Más detalles

Comercio internacional y medio ambiente en Colombia

Comercio internacional y medio ambiente en Colombia Comercio internacional y medio ambiente en Colombia Mirada desde la Economía Ecológica Programa^pditorial Universidad del Valle CONTENIDO Glosario 23 Prólogo 27 Prefacio 29 Capítulo 1. Dimensiones biofísicas

Más detalles

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A. MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A. hsihuay@tqc.com.pe EXPORTACIONES LMR PC MEDIO AMBIENTE I.a. PERMITIDOS CERTIFICACIONES

Más detalles

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS Estado del Arte para la prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Situación del dengue en las Américas y su abordaje: Perspectiva

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS Dentro de la estrategia del manejo integrado de la plaga MIP, se involucran medidas de control cultural, biológico, orgánico y químico, sustentada

Más detalles

La evaluación de impacto ambiental de los acuerdos comerciales: los retos para los países de la región. Randall Arce CINPE-UNA

La evaluación de impacto ambiental de los acuerdos comerciales: los retos para los países de la región. Randall Arce CINPE-UNA La evaluación de impacto ambiental de los acuerdos comerciales: los retos para los países de la región Randall Arce CINPE-UNA Se realizó una evaluación cualitativa de los impactos ambientales de dos procesos

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA Cifras Informativas del Sector Biocombustibles ETANOL ANHIDRO DE CAÑA INFORMACIÓN ESTADISTICA SECTOR BIOCOMBUSTIBLES ETANOL ANHIDRO DE CAÑA Indicador

Más detalles

Contenido. Por qué se crea la Política Ambiental? Proceso de elaboración. Estructura de la política. Los 22 temas prioritarios

Contenido. Por qué se crea la Política Ambiental? Proceso de elaboración. Estructura de la política. Los 22 temas prioritarios Contenido Por qué se crea la Política Ambiental? Proceso de elaboración Visión y misión Estructura de la política Los 22 temas prioritarios Normativa de la política Normativa para la quema de la caña de

Más detalles

SALIVAZO PLAGA EMERGENTE DE NOGAL PECANERO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. M.C. JESÚS RAÚL BURROLA MORALES

SALIVAZO PLAGA EMERGENTE DE NOGAL PECANERO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. M.C. JESÚS RAÚL BURROLA MORALES SALIVAZO PLAGA EMERGENTE DE NOGAL PECANERO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. M.C. JESÚS RAÚL BURROLA MORALES Salivazo plaga emergente de nogal pecanero en el estado de Chihuahua. Jesús Raúl Burrola Morales El

Más detalles

Campaña contra Plagas as Reglamentadas del Agave

Campaña contra Plagas as Reglamentadas del Agave Campaña contra Plagas as Reglamentadas del Agave Antecedentes Informe mensual No. 5 Mayo de 2015 Durante el mes de abril de 2015, se instalaron 28 trampas con feromona específica y cebo alimenticio (trozos

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas La presencia de malezas después de la aplicación de herbicidas puede deberse a múltiples

Más detalles

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA BIOL. ANGÉLICA GUTIERREZ DEL VALLE Noviembre, 2009 Crecimiento Potencial Graduate School C. T. de Wit PRODUCTION ECOLOGY ( 1994 ) factores que determinan

Más detalles

PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA

PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA INFORME DE EJECUCIÓN PLAN DE TRABAJO TECNICO Y FINANCIERO AÑO 2015 Guatemala, marzo de 2016 0 I. INTRODUCCIÓN Durante el año 2015, el Programa MOSCAMED en Guatemala trabajó

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Presencia en Exposición Agropecuaria en el Municipio de San Joaquín. detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 11 Noviembre

Más detalles

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria Antecedentes Informe mensual de resultados de la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero No. 1 Elaborado con base a los resultados reportados en el Sistema de Información de Campañas Fitosanitarias

Más detalles

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es la

Más detalles

CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products

CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products TENDENCIAS DE LOS PROBLEMAS FITOSANITARIOS Y SU MANEJO EN EL CULTIVO

Más detalles

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR i Fidencio Guerra -i José Jaime Solís RESUMEN En El Salvador se siembran aproximadamente 280,000 ha de maíz con una producción aproximada de 544,800 toneladas,

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana División de Protección Agrícola y Forestal Servicio Agrícola y Ganadero Subtitulo de la presentación en una línea 9 de Noviembre, 2016 Programa Nacional de Lobesia botrana

Más detalles

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú DECISION 253 Programa Andino de Prevención, Control y Erradicación de las Moscas de las Frutas

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE RATAS Ing. Agr. Alvaro Angulo M. LAICA-DIECA, Cañas; Ing. Agr. Jose D: Salazar B. LAICA-DIECA, Entomología

MANEJO INTEGRADO DE RATAS Ing. Agr. Alvaro Angulo M. LAICA-DIECA, Cañas; Ing. Agr. Jose D: Salazar B. LAICA-DIECA, Entomología MANEJO INTEGRADO DE RATAS Ing. Agr. Alvaro Angulo M. LAICA-DIECA, Cañas; Ing. Agr. Jose D: Salazar B. LAICA-DIECA, Entomología Los roedores constituyen una plaga de mucha importancia en el cultivo de caña

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ Viernes 30 de agosto de 2013 Ing. Agr. Leonardo A. Gregori Ing. Agr. Javier Pirchi Ing. Agr. Gustavo G. Arguissain D ra María

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia Trampeo Masivo para control de mosca de los frutos Ceratitis capitata Wied. en cítricos Ing. Agr. Juan Mousqués. INTA EEA Concordia mousques.juan@inta.gob.ar Objetivo: evaluar la eficacia del atrayente

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, A.C.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, A.C. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, A.C. Campaña Contra Malezas Reglamentadas Informe mensual No. 5 Mayo 2015 Antecedentes. En el mes de abril se llevó a cabo la campaña Contra Malezas Reglamentadas

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Campaña Manejo Fitosanitario del Jitomate Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en Jitomate. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1779

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1779 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1779 1997-04-16 MIEL DE CAÑA. MÉTODO PARA DETERMINAR AZÚCARES TOTALES EXPRESADOS COMO REDUCTORES E: CANE HONEY. DETERMINATION OF TOTAL SUGAR EXPRESSED AS REDUCTORS. CORRESPONDENCIA:

Más detalles

PLAGAS POTENCIALES: UNA AMENAZA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN ECUADOR. Jorge Mendoza Mora, Darío Gualle Alvarado, Patrícia Gómez Pereira

PLAGAS POTENCIALES: UNA AMENAZA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN ECUADOR. Jorge Mendoza Mora, Darío Gualle Alvarado, Patrícia Gómez Pereira PLAGAS POTENCIALES: UNA AMENAZA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN ECUADOR Jorge Mendoza Mora, Darío Gualle Alvarado, Patrícia Gómez Pereira Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA Adriana Deluque Fernández Líder Nacional del Programa Dirección Técnica de Sanidad Animal Subgerencia

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

Curso de nutrición y fertilización de la caña de azúcar

Curso de nutrición y fertilización de la caña de azúcar Curso de nutrición y fertilización de la caña de azúcar Lugar: Auditorio Kellogg del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT Recta Cali - Palmira 8, 9, 10 y 14, 15 de septiembre de 2010, Curso

Más detalles

La cosecha de la caña de azúcar representa un parteaguas dentro de

La cosecha de la caña de azúcar representa un parteaguas dentro de MECANISMOS DE TRANSPORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR La cosecha de la caña de azúcar representa un parteaguas dentro de la producción de azúcar, pues al finalizar el proceso productivo en campo se realiza la

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Diciembre de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros,

Más detalles

Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cambio climático

Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cambio climático Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cambio climático Cacao vs cambio climático (CC) El cacao es muy sensible a los cambios en el clima (Anim-kwapong & Frimpong). El CC involucra

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Miller) EN COLOMBIA

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Miller) EN COLOMBIA 1 SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN VEGETAL DIRECCIÓN TÉCNICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y VIGILANCIA FITOSANITARIA MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EL CONTROL INTEGRADO MOSCAS DE LA FRUTA SENASA LIMA - CALLAO. Ing. Avencio Zacarías V.

EXPERIENCIAS EN EL CONTROL INTEGRADO MOSCAS DE LA FRUTA SENASA LIMA - CALLAO. Ing. Avencio Zacarías V. EXPERIENCIAS EN EL CONTROL INTEGRADO MOSCAS DE LA FRUTA SENASA LIMA - CALLAO Ing. Avencio Zacarías V. Principales plagas en frutales Las plagas comunes y de mayor importancia en frutales son: Queresas

Más detalles

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax. PROGRAMA COMBINADO DE. BOLILLA 1: Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax. Control Biológico de insectos. Concepto. Estrategias: Conservación de enemigos naturales. Ecología de insectos:

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del evento

Más detalles

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones VARIEDADES CON MEJORES RENDIMIENTOS DE LAS ZONAS CAÑERAS EN MÉXICO En México, existe una gran variedad de climas y condiciones topográficas en las que se cultiva la caña de azúcar, lo que resulta en la

Más detalles

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG CONTENIDO 1. La producción ganadera en Colombia. 2. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible El Hatico Inventario por

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

1. Muestreo de daño en pre cosecha

1. Muestreo de daño en pre cosecha . Muestreo de daño en pre cosecha Benchmarking sobre el manejo integrado de la rata de campo Comité de manejo integrado de plagas de la caña de azúcar CAÑAMIP CENGICAÑA Aspecto Época Descripción Equipo

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

ETIOLOGÍA Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD MARCHITEZ SORPRESIVA EN MATERIALES HÍBRIDOS OxG TAISHA - PDR. René Asipuela H. rasipuela@palmardelrio.

ETIOLOGÍA Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD MARCHITEZ SORPRESIVA EN MATERIALES HÍBRIDOS OxG TAISHA - PDR. René Asipuela H. rasipuela@palmardelrio. ETIOLOGÍA Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD MARCHITEZ SORPRESIVA EN MATERIALES HÍBRIDOS OxG TAISHA - PDR René Asipuela H. rasipuela@palmardelrio.com GENERALIDADES PALMAR DEL RIO HA CULTIVADO MATERIALES HÍBRIDOS

Más detalles

DICIEMBRE Brindar capacitación técnica a los productores, técnicos y empacadores, en las acciones de manejo de la plaga.

DICIEMBRE Brindar capacitación técnica a los productores, técnicos y empacadores, en las acciones de manejo de la plaga. MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS 1. ANTECEDENTES. DICIEMBRE 2016 La producción en el Estado de Jalisco de arándano, frambuesa, fresa y zarzamora, actualmente cuenta con la

Más detalles

DINÁMICA POBLACIONAL DE Diaphorina citri EN LIMÓN MEXICANO Y PERSA EN EL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO.

DINÁMICA POBLACIONAL DE Diaphorina citri EN LIMÓN MEXICANO Y PERSA EN EL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO. DINÁMICA POBLACIONAL DE Diaphorina citri EN LIMÓN MEXICANO Y PERSA EN EL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO. 94 POPULATION DYNAMICS OF Diaphorina citri IN Citrus aurantifolia AND C. latifolia IN OAXACA STATE, MEXICO.

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles