1. Capítulo I: Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Capítulo I: Introducción"

Transcripción

1 1.

2 1.1 Contexto y planteamiento En la actualidad cada día cobra más importancia la aplicación de Sistemas de Control en todos los sectores tecnológicos, y en particular, en el sector Aeroespacial. En poco más de cien años se ha pasado de los primitivos aviones con control manual mecánico (palancas, poleas, etc.) a las impresionantes aeronaves y vehículos espaciales de nuestros tiempos que llevan instalados sofisticados sistemas integrados (sensores, actuadores, computadores, etc.) capaces de desarrollar autónomamente tareas complejas. Esta evolución evidencia que el desarrollo de los sistemas de control en la aeronáutica es una parcela en auge y con grandes objetivos de cara al futuro. Téngase en cuenta que si se ha implantado tan firmemente sistemas de control en este sector es por las necesidades existentes, necesidades que además crecen cada día: los aviones son cada vez más complejos y los requerimientos (de seguridad, maniobrabilidad, simplificación del manejo, interconexión con otras aeronaves, etc.) son cada vez mayores. Esto justifica sobradamente que se invierta un gran esfuerzo en la investigación y desarrollo de sistemas de control para el sector Aeroespacial. Es en este contexto en el que se desarrolla el Proyecto Liberty, iniciado por el Grupo de Control Predictivo del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla, con fines prioritariamente docentes. Básicamente el citado proyecto consiste en desarrollar e instalar los dispositivos adecuados a un avión 1 de radiocontrol de tamaño considerable, para dotarle de capacidades autónomas durante ciertas fases de vuelo. La primera capacidad que se le pretende otorgar al avión es la de seguimiento autónomo de waypoints. El presente Proyecto Fin de Carrera es una pieza más dentro de este proyecto global del departamento, en el que se va a investigar sobre estrategias de control avanzado que puedan llegar a ser implementadas en futuras fases del Proyecto Liberty. También tiene otros objetivos, los cuales se especifican en el siguiente apartado. 1 Se trata del avión RC Liberty 182, del cual toma su nombre el proyecto. Elías Plaza Alonso

3 1.2 Objetivos Una vez contextualizado el proyecto deben definirse claramente los objetivos y tareas del mismo, y tenerse estos siempre presentes a lo largo del proyecto. Como se ha visto en el anterior apartado, el objetivo fundamental del Proyecto Liberty es crear una Planta de Ensayos de Sistemas de Control de Vuelo. Evidentemente esto no se puede completar en un PFC por una sola persona, requiriendo mucho tiempo de desarrollo. Sin embargo, el presente proyecto pretende caminar hacia la consecución de ese objetivo al máximo de sus posibilidades y por eso se establecen los siguientes objetivos. También se aclara la lista de tareas generales necesarias para alcanzar esos objetivos. Objetivos generales Diseño de estrategias de control para el seguimiento autónomo y alcance de puntos objetivos o waypoints (posiciones fijas en el espacio), con un orden de recorrido determinado. Investigación en estrategias avanzadas. Diseño de controladores avanzados para el problema de estabilización y de alcance de referencias en las variables de orientación de la aeronave. Creación de una Planta Virtual de Ensayos en la que poder probar y comparar distintas estrategias, controladores, condiciones de vuelo, configuraciones de carga y equipos instalados, etc. mediante simulaciones bajo condiciones reales (viento, ruido sensorial, etc.). De esta forma se consideran tanto objetivos prácticos, como fines investigativos y también incluso docentes. Téngase en cuenta que cada uno de esos ítems se trata de fines generales que engloban muchos objetivos dentro de ellos, como demuestra la lista de tareas siguiente. Tareas básicas necesarias Modelado de la aeronave. Requiere el estudio y aplicación de distintas materias y teorías (Aerodinámica, Sistemas de Propulsión, Mecánica Racional, Mecánica de Vuelo, Teoría de Sistemas, etc.). Asociado a esto se tiene que realizar también un trabajo experimental para la toma de medidas con las que poder caracterizar los modelos (medidas de geometría, centro de gravedad, empuje en banco, etc.). Planteamiento de la problemática de sensores y actuadores. Este proyecto no trata de implementar los conjuntos de sensores y actuadores necesarios pues eso es materia suficiente para otros proyectos independientes de este, escapando de los márgenes de este. Sin embargo es necesario conocer ese problema pues afecta al diseño considerablemente. De hecho la capacidad sensorial que será instalada va a ser modelada en este proyecto para poder introducirla en las simulaciones. Definición de la estrategia general del sistema de control. El objetivo de la estrategia es el seguimiento de waypoints antes indicado. Diseño de distintos controladores adaptados a esa estrategia. Construcción de un simulador de vuelo para el avión. Debe ser capaz de posibilitar al usuario las opciones indicadas en los objetivos de la Planta Virtual de Ensayos. Realización de distintas simulaciones bajo distintas condiciones para poder comparar resultados con los distintos controladores. Elías Plaza Alonso

4 1.3 Antecedentes El Proyecto Liberty comenzó en Febrero de 2009 como parte práctica de la asignatura Sistemas de Control de Vuelo de la titulación de Ingeniero Aeronáutico de la Universidad de Sevilla. Entre Febrero y Junio de ese año, los alumnos de la citada asignatura, apoyados por los profesores de la misma, comenzaron a desarrollar el proyecto en distintas áreas en las que se realizaron estudios y análisis relativos al modelado, a la propulsión, a los sistemas de control, etc. Cabe destacar sobre todo que en este tiempo se comenzó el ensamblado del avión. Dicho montaje se retomó al año siguiente por otro grupo de trabajo, concluyendo en Marzo de A partir de aquí se llevaron a cabo las pruebas funcionales y de tierra pertinentes, y en Mayo de 2010 se realizaron los primeros vuelos de prueba. Paralelamente, durante 2010 y 2011, se ha realizado el trabajo de incorporación, puesta a punto e instalación de sensores y procesadores por parte de otros grupos de trabajo. Punto de partida Los párrafos anteriores sintetizan el trabajo realizado, pero no dan mucha información sobre la amplitud del mismo. Si se desean más detalles se puede acudir al Grupo de Control Predictivo del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la U.S. donde se encuentra recopilada toda la información al respecto. Así que el punto de partida de este proyecto es: Avión ensamblado y preparado para volar en control manual. Conjunto de sensores y electrónica decidido pero no operativo. Estudios preeliminares de modelado y control. Información y datos previos De entre todos los estudios, resultados, recopilación de información y recogida de datos realizados previos al presente proyecto, se hace uso directo de: Medida geométrica del perfil alar. Datos geométricos del fuselaje. Coeficiente de Oswald. Polar parabólica. Relación empuje-giro de la hélice. Sub-sistema de operaciones trigonométricas del bucle exterior. Algoritmo de adaptación al problema con referencias. Estos datos fueron obtenidos por algunos de los alumnos de la asignatura antes citada, salvo el último punto que es propiedad del Departamento citado. Todo ello se definirá a lo largo del proyecto en su debido momento. El resto de datos necesarios así como las estimaciones asociadas a los modelos y diseños de sistemas realizados previamente a este proyecto se han vuelto a efectuar con ánimo de que todas las piezas encajen correctamente bajo el nuevo planteamiento realizado en cuanto a condiciones de vuelo y referencias. Esto no quiere decir que todos los estudios previos no influyan en el presente proyecto. Al fin y al cabo todo esto forma parte del Proyecto Liberty, y este es un proyecto que va evolucionando gracias a todo el que va formando parte de él. Elías Plaza Alonso

5 1.4 El Proyecto A pesar de que forma parte de un proyecto global, como antes se ha indicado, el presente proyecto es autocontenido. Esto es, prácticamente se comienza de cero el modelado de la aeronave (véanse los datos previos que se toman), a partir de este se diseña el sistema de control y se construye un simulador mediante el cual se puedan probar y calibrar los diseños. Por tanto se trata de un proyecto de diseño completo. Sin embargo se debe apuntar que por esa misma razón se tratan varias materias de índoles bastante distintas, haciendo que la complejidad aumente. Es decir, como el proyecto es heterogéneo y extenso no se puede llegar a tener un alto grado de profundidad (en cuanto a rigor y comprobaciones) en todas y cada una de las parcelas que se tratan, habida cuenta además que esto no deja de ser un PFC. El proyecto se divide en seis capítulos. El primero de ellos es en el que nos encontramos y solo sirve para contextualizar el proyecto y aclarar las tareas que se van a realizar. Los cuatro siguientes son los desarrollos propiamente dichos: Modelo de la aeronave (capítulo II), Sensores y Actuadores (capítulo III), Sistemas de Control (Capítulo IV), y Simulaciones (capítulo V). El último capítulo (VI) corresponde a las Conclusiones. A continuación relatamos sintéticamente lo que se va a hacer en cada uno de ellos y con esto finaliza la introducción al Proyecto. Antes de eso se debe puntualizar que a veces en los desarrollos puede dar la sensación de ser demasiado teóricos (como puede ocurrir en el apartado de definiciones previas del capítulo II, o en la formulación de los controladores en el capítulo IV, por citar algún ejemplo). En ningún caso este proyecto pretende parecerse a un libro de texto; lo que sucede es que es necesario establecer todas estas definiciones para que el lector sepa con rigor a que nos estamos refiriendo, ya que el proyecto es muy heterogéneo y hace que la interrelación entre las distintas materias pueda afectar a referencias y demás aspectos usualmente usados en cada parcela particular. Modelo de la aeronave: En dicho capítulo se comienza definiendo las hipótesis asociadas a los modelos y los sistemas de referencia que se van a utilizar. Es muy importante mantener presente a lo largo del proyecto estas definiciones, así como el glosario que se ha dado al principio. El desarrollo del capítulo continúa con el planteamiento de las ecuaciones de la dinámica del avión y se deducen las ecuaciones linealizadas del modelo. Tras esto se plantean los modelos necesarios para la construcción del modelo y se estiman los parámetros pertinentes de cada uno. Finalmente se deducen las ecuaciones de estado para el modelo lineal del avión. Para cerrar el capítulo se analiza la estabilidad del avión y se comprueba en lo que se puede la veracidad del modelo, terminando con una discusión sobre el error asociado al mismo. Sensores y actuadores: En este capítulo se describe la carga sensorial que se está instalando. Esto permite definir la segunda parte del espacio de estados y modelar los sensores. Para finalizar el capítulo se describe la problemática de los actuadores. Como ya se ha dicho la capacidad sensorial y la capacidad de los actuadores para este proyecto son un punto de partida. Sistemas de Control: Elías Plaza Alonso

6 En este capítulo se empieza definiendo el nivel de control que se pretende otorgar a la aeronave; es decir, se definen las capacidades del sistema de control. Es importante la discusión sobre en que momentos se podrá considerar a nuestro avión un UAV. Se continúa con el planteamiento de la estrategia global de control para el objetivo de seguimiento de puntos. Tras esto se eligen una serie de controladores en base a las características del modelo y de la estrategia elegida, y se realiza el diseño preeliminar de los mismos. Simulaciones: Este capítulo tiene tres partes: en los primeros apartados se describen lo módulos que forman el simulador construido. Tras esto se explica el funcionamiento y las opciones ofrecidas por la Planta Virtual de Ensayos, a modo de manual de uso. Finalmente se realizan varias simulaciones, con distintos recorridos y diferentes condiciones externas (viento y ruido en sensores), para poner a prueba cada uno de los sistemas de control diseñados y comparar resultados. Conclusiones: En este capítulo se recopilarán las discusiones y resultados más significativos que se hayan ido obteniendo a lo largo del desarrollo del proyecto. La finalidad es realizar la discusión final de resultados. Para cerrar el capítulo, y con él el proyecto, se establecen una serie de consideraciones prácticas que se recomienda tener en cuenta, y se propone una línea de trabajo. Elías Plaza Alonso

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

ITA, especialidad Aeronaves a Grado en Ingeniería Aeroespacial Segundo Curso PLAN 2002 IT Aeronáutico, especialidad Aeronaves

ITA, especialidad Aeronaves a Grado en Ingeniería Aeroespacial Segundo Curso PLAN 2002 IT Aeronáutico, especialidad Aeronaves INGENIERO TECNICO AERONÁUTICO, A GRADUADO/A EN INGENIERÍA AEROESPACIAL. ITA, especialidad Aeronaves a Grado en Ingeniería Aeroespacial IT Aeronáutico, especialidad Aeronaves Elasticidad y Resistencia de

Más detalles

José Márquez Díaz Paul Sanmartín Mendoza Josheff David Céspedes

José Márquez Díaz Paul Sanmartín Mendoza Josheff David Céspedes José Márquez Díaz Paul Sanmartín Mendoza Josheff David Céspedes Barranquilla - Bogotá COLOMBIA, 2013 CONTENIDO PREFACIO... 3 INTRODUCCIÓN... 5 TIPOS DE MODELO DE SIMULACIÓN... 6 PROPÓSITOS DE UNA SIMULACIÓN...

Más detalles

Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio

Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio Diseño y simulación de un algoritmo basado en lógica difusa para el despacho de ascensores en un edificio PROYECTO FIN DE CARRERA Ingeniería de Telecomunicación Autor: Guillermo Iglesias García Director:

Más detalles

Grado en Ingeniería Aeroespacial

Grado en Ingeniería Aeroespacial El presente documento recoge a modo de extracto las adaptaciones de asignaturas entre las titulaciones de Ingeniero Aeronáutico (ETSIA) y Graduado en Ingeniería Aeroespacial (EIAE) que se propusieron en

Más detalles

DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL DE UNA AERONAVE DE ALA FIJA CON CAPACIDAD DE DESPEGUE VERTICAL

DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL DE UNA AERONAVE DE ALA FIJA CON CAPACIDAD DE DESPEGUE VERTICAL DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL DE UNA AERONAVE DE ALA FIJA CON CAPACIDAD DE DESPEGUE VERTICAL Alumno: Ferreira Peña, Germán Director: Zamora Macho, Juan Luis Director: Porras Galán, José Entidad colaboradora:

Más detalles

ANEXO 1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS. Módulo A. Materias (filosofía general) MATERIA DURACION TIPO Nº CREDITOS ECTS

ANEXO 1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS. Módulo A. Materias (filosofía general) MATERIA DURACION TIPO Nº CREDITOS ECTS ANEXO 1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS. Módulo A. Materias (filosofía general) MATERIA DURACION TIPO Nº CREDITOS ECTS HORAS DE APRENDIZAJE TEORIA PRACTICAS TRABAJO PERSONAL Y OTROS Matemáticas OP 6 2

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 42 Miércoles 18 de febrero de 2009 Sec. I. Pág. 17171 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN 2737 Orden CIN/308/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dinamica y control de robots. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Dinamica y control de robots. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Dinamica y control de robots CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05AY_53001153_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

Ingeniería Aeroespacial

Ingeniería Aeroespacial Grado en Ingeniería Aeroespacial Escuela Superior de Ingeniería Avda. de la Universidad de Cádiz, 10 11519 - Puerto Real (Cádiz) 956483200 grado.aerospacial@uca.es http://esingenieria.uca.es Itinerario

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES INGENIERO INDUSTRIAL PRIMER CICLO

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES INGENIERO INDUSTRIAL PRIMER CICLO ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES PRIMER CURSO: INGENIERO INDUSTRIAL PRIMER CICLO 103 - Física 12 104 - Fundamentos de informática 9 105 - Fundamentos químicos de la ingeniería 10,5 106

Más detalles

Asignatura: MECÁNICA DEL VUELO (Código 153) AERONAVES

Asignatura: MECÁNICA DEL VUELO (Código 153) AERONAVES Asignatura: MECÁNICA DEL VUELO (Código 153) Especialidad: AERONAVES Curso/Cuatrimestre: TERCER CURSO / PRIMER CUATRIMESTRE Tipo de Materia: TRONCAL Créditos: 7,5 Conocimientos previos: Departamento: Aerotecnia,

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: PROCESADO DE SEÑAL

ASIGNATURA DE GRADO: PROCESADO DE SEÑAL ASIGNATURA DE GRADO: PROCESADO DE SEÑAL Curso 2014/2015 (Código:68024101) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Procesado de Señal se encuadra dentro del programa del Grado Universitario Oficial

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

ROBOTICA por OLLERO BATURONE Editorial Marcombo. Foreword Prólogo Prefacio del autor

ROBOTICA por OLLERO BATURONE Editorial Marcombo. Foreword Prólogo Prefacio del autor ROBOTICA por OLLERO BATURONE Editorial Marcombo Foreword Prólogo Prefacio del autor CAPÍTULO 1. Introducción 1.1. Robótica 1.2. Esquema general del sistema robot 1.3. Robots manipuladores 1.3.1. Sistema

Más detalles

MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 16/17 COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN Primero PRIMER CUATRIMESTRE TURNO: TARDES AULA PB 2

MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 16/17 COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN Primero PRIMER CUATRIMESTRE TURNO: TARDES AULA PB 2 COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN Primero PRIMER CUATRIMESTRE TURNO: TARDES AULA PB 2 9:00-9:50 13:10-1:00 Electrónica de Potencia Complementos de Estadística Elasticidad y Resistencia de 15:00-16:00 Complementos

Más detalles

SIMULACIÓN EN AEROEVACUACIÓN MÉDICA DEL EJÉRCITO DEL AIRE

SIMULACIÓN EN AEROEVACUACIÓN MÉDICA DEL EJÉRCITO DEL AIRE SIMULACIÓN EN AEROEVACUACIÓN MÉDICA DEL EJÉRCITO DEL AIRE Capitán Enfermera de vuelo Cristina González García Unidad médica de Aeroevacuación Base Aérea de Torrejón. Madrid Primeras simulaciones en la

Más detalles

Sistemas de Control en tiempo discreto

Sistemas de Control en tiempo discreto ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL-PF-001.- COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE CURSO 2015/16 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2. CONOCIMIENTOS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Control y programación de robots. Código: Curso 2006/2007

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Control y programación de robots. Código: Curso 2006/2007 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Control y programación de robots Código: 3042104010 Curso 2006/2007 CENTRO: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES TITULACIÓN: INGENIERÍA AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE INGENIERIAS. Programables (43131), 7 T-P 4 Inteligente

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE INGENIERIAS. Programables (43131), 7 T-P 4 Inteligente INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE INGENIERIAS 1. Información general de la asignatura PROGRAMA ASIGNATURA CÓDIGO PRERREQUISITOS SEMESTRE TIPO CRÉDITOS Controladores Tecnología

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 42 Miércoles 18 de febrero de 2009 Sec. I. Pág. 17192 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN 2741 Orden CIN/312/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos

Más detalles

Itinerarios y optativas en el Máster de Ingeniería Industrial

Itinerarios y optativas en el Máster de Ingeniería Industrial Escuela Técnica Superior de Ingeniería Itinerarios y optativas en el Máster de Ingeniería Industrial Curso 2016-2017 Objetivos de los Itinerarios Conseguir que el máster no sea redundante con el grado

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Contenidos 1. Introducción 2. La investigación de mercados 3. Proceso de investigación de mercados 4. Recapitulemos 5. Bibliografía Introducción Cordial saludo, estimados aprendices!

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Vibraciones avanzadas en maquinas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Vibraciones avanzadas en maquinas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Vibraciones avanzadas en maquinas CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_05AT_53000973_2S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

Especialidades en GII-TI

Especialidades en GII-TI Especialidades en GII-TI José Luis Ruiz Reina (coordinador) Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Mayo 2014 Qué especialidades tiene la Ingeniería Informática? Según las asociaciones científicas

Más detalles

Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL) PÍLDORAS FORMATIVAS

Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL) PÍLDORAS FORMATIVAS Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL) PÍLDORAS FORMATIVAS E.U.I. de Vitoria-Gasteiz Isidro Calvo Índice Qué esperan de los alumnos al acabar los estudios? Tipos de liderazgo Itinerario educativo Una experiencia

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

INGENIERO AEROESPACIAL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO AEROESPACIAL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO AEROESPACIAL Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica

Más detalles

Grado de Ingeniería Aeroespacial. Guía de especialidades

Grado de Ingeniería Aeroespacial. Guía de especialidades Grado de Ingeniería Aeroespacial. Guía de especialidades El Grado de Ingeniería Aeroespacial impartido en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla tiene tres intensificaciones

Más detalles

BIENVENIDA A LOS ALUMNOS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA (MUIA) POR LA UPM

BIENVENIDA A LOS ALUMNOS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA (MUIA) POR LA UPM BIENVENIDA A LOS ALUMNOS DEL POR LA UPM Madrid, 20 de Septiembre de 2014 Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica por la UPM (2014/15) (Aprobado por la ANECA) Ingreso Graduado en Ingeniería Aeroespacial

Más detalles

ELEFINFLUI - Elementos Finitos en Fluidos

ELEFINFLUI - Elementos Finitos en Fluidos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA AEROESPACIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA AEROESPACIAL GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA AEROESPACIAL 1. DATOS FORMALES DE LA ASIGNATURA Universidad: Politécnica de Madrid Centro: E.U.I.T. Aeronáutica Departamento: Tecnologías Especiales Aplicadas

Más detalles

Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial. Cobertura Educativa para el Sector Aeroespacial del País.

Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial. Cobertura Educativa para el Sector Aeroespacial del País. Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial Cobertura Educativa para el Sector Aeroespacial del País www.comea.org.mx 2015 Premisa industria-educación Un elemento básico e indispensable para el desarrollo

Más detalles

Desarrollo de una base metodológica para el diseño de escalas de artesas. Aplicación práctica en un programa informático.

Desarrollo de una base metodológica para el diseño de escalas de artesas. Aplicación práctica en un programa informático. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS Ingeniería de Montes Desarrollo de una base metodológica para el diseño de escalas de artesas. Aplicación práctica en un programa informático. Tutor: Fco.

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Nombre de la Asignatura : ESTÁTICA 1.2 Código de la Asignatura : CIV420 1.3 Número de créditos : 04 1.4 Carácter

Más detalles

Esquema Metodológico Propuesto

Esquema Metodológico Propuesto Propuesta metodológica para fortalecer el aprendizaje significativo, en laboratorios de cursos metodológicos Paola Andrea Buitrago Cadavid Universidad Nacional Abierta y A Distancia Medellín, Colombia

Más detalles

Introducción a la Ing. Aeroespacial

Introducción a la Ing. Aeroespacial Introducción a la Ing. Aeroespacial Tema 5 Propulsión Aérea Parte II: Propulsión por Hélice Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos

Más detalles

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones RESUMEN Investigadores de la Universidad de

Más detalles

ASIGNATURA: CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE ROBOTS CÓDIGO: 2261

ASIGNATURA: CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE ROBOTS CÓDIGO: 2261 ASIGNATURA: CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE ROBOTS CÓDIGO: 221 DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA ÁREAS DE CONOCIMIENTO: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA DESCRIPTORES

Más detalles

AMV - Aerodinámica y Mecánica de Vuelo

AMV - Aerodinámica y Mecánica de Vuelo Unidad responsable: 300 - EETAC - Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels Unidad que imparte: 300 - EETAC - Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de

Más detalles

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura Índice general Índice general Presentación Prólogo Nomenclatura V X XIII XV 1 Introducción 1 1.1. Introducción a la ingeniería aeroespacial............. 1 1.2. Clasificación de las aeronaves...................

Más detalles

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ingeniería Departamento de Electrónica Laboratorio de Control 1. Introducción En

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE Y BASES DE DATOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ING. EN COMPUTACIÓN DE LA FI, UNAM EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2015 MAYO, 2015 Porcentaje de alumnos

Más detalles

Objetivos. Temario. 1- Diferentes tipos de turbinas eólicas

Objetivos. Temario. 1- Diferentes tipos de turbinas eólicas Objetivos Presentar una amplia y accesible información sobre los diversos aspectos de la energía eólica y cómo este modo de generación de electricidad se está convirtiendo en una solución efectiva y limpia

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Agosto-diciembre, 2007 1 1. TITULACIÓN MEDIANTE TESIS En este documento se presentan las características específicas

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SISTEMAS INTELIGENTES EN ENERGÍA Y TRANSPORTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SISTEMAS INTELIGENTES EN ENERGÍA Y TRANSPORTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN SISTEMAS INTELIGENTES EN ENERGÍA Y TRANSPORTE PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA Obligatorias: 36 Optativas

Más detalles

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA SILABO I.- DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso : Matemática Básica 1.2. Código

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:68031087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante una panorámica general de la asignatura con el objetivo

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34252 Nombre Laboratorio de Electromagnetismo Ciclo Grado Créditos ECTS 5.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1105

Más detalles

Contenido. Prefacio... Acerca de los autores...

Contenido. Prefacio... Acerca de los autores... Contenido Prefacio... Acerca de los autores... xi xvi Capítulo 1. Introducción... 1 1.1. Antecedentes históricos... 2 1.2. Origen y desarrollo de la robótica... 8 1.3. Definición del Robot... 16 1.3.1.

Más detalles

Memoria de resultados del proyecto de innovación ID2015/0251

Memoria de resultados del proyecto de innovación ID2015/0251 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Memoria de resultados del proyecto de innovación ID2015/0251 Diseño y puesta en funcionamiento de prácticas de mecanismos de leva en la asignatura Diseño

Más detalles

MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES

MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA DE GRADO: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES Curso 2014/2015 (Código:68024118) Esta guía presenta las orientaciones básicas que requiere el alumno para el

Más detalles

Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 707 - ESAII - Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial

Más detalles

INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II)

INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II) PRIMER CURSO (Sin docencia, sólo examen) INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II) CÓD. ASIGNATURAS CRÉD TEÓRICAS PRÁCTICAS TIPO 1011 FÍSICA GENERAL I 6 4 2 Troncal 1º 1012 CÁLCULO I 6 3 3 Troncal 1º 1013 ÁLGEBRA

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA

ENSEÑANZAS DE GRADO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA Denominación del Título: Ingeniero/a Aeronáutico NÚMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

Asignaturas GIE Convalidación Asignaturas GIERM. Estadística e Investigación Operativa Estadística e Investigación Operativa Física II Física II

Asignaturas GIE Convalidación Asignaturas GIERM. Estadística e Investigación Operativa Estadística e Investigación Operativa Física II Física II Grado en Ingeniería de la Energía (GIE) y el Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica (GIERM) Asignaturas GIE Convalidación Asignaturas GIERM Matemáticas I Matemáticas I Estadística e Investigación

Más detalles

MECÁNICA (I.ELÉCTRICA / I.ELECTRÓNICA / TECNOLOGÍA INDUSTRIAL)

MECÁNICA (I.ELÉCTRICA / I.ELECTRÓNICA / TECNOLOGÍA INDUSTRIAL) ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA (I.ELÉCTRICA / I.ELECTRÓNICA / TECNOLOGÍA INDUSTRIAL) Curso 2014/2015 (Código:68901022) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

GRADUADO/A EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

GRADUADO/A EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES GRADUADO/A EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES Las enseñanzas conducentes a la obtención del Título de Graduado/a en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Universidad de Málaga sustituyen

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas PROGRAMA EDUCATIVO Universidad Veracruzana Arquitectura-Xalapa Investigación en Arquitectura y Urbanismo Profesora DISEÑO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA P1. Investigación en Arquitectura y Urbanismo P1.1.

Más detalles

Optimización del Diseño Sizing and Trade Studies

Optimización del Diseño Sizing and Trade Studies Optimización del Diseño Sizing and Trade Studies Tema 18 Sergio Esteban Roncero Departamento de Ingeniería Aeroespacial Y Mecánica de Fluidos Cálculo de Aeronaves Sergio Esteban Roncero, sesteban@us.es

Más detalles

Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Programación Avanzada Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: IMG - 1202 (Créditos) SATCA1 3-3 - 8 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Aeroespacial

Introducción a la Ingeniería Aeroespacial Introducción a la asignatura Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla

Más detalles

A b C D E F H I J k B 2. Objetivos generales. Estado del arte. Modelado del motor

A b C D E F H I J k B 2. Objetivos generales. Estado del arte. Modelado del motor A b C D E F H I J k Objetivos generales Estado del arte Modelado del motor Análisis del sistema Objetivos y tareas de Innovación Educativa para Modelado PID por asignación de polos Diseño de controladores

Más detalles

D: TRABAJOS EXPERIMENTALES

D: TRABAJOS EXPERIMENTALES Proyecto de una nueva pista de ensayos de ruido exterior en el Centro Técnico de SEAT, S.A. Pág. D-1 ANEXO D D: TRABAJOS EXPERIMENTALES Contenido D.1. INTRODUCCIÓN D-3 D.1.1. Contexto D-3 D.1.2. Presentación

Más detalles

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Manufactura Avanzada CMM-1605 2 4 6 Ingeniería Industrial 2. Presentación Caracterización de la asignatura

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA

COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN PISA 2018 COMPETENCIA MATEMÁTICA Para el Estudio PISA, la Competencia Matemática se define como: La capacidad de un individuo de formular, emplear e interpretar las matemáticas

Más detalles

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Circuitos Hidráulicos y Neumáticos Ingeniería Mecatrónica MTF-0506-4-8.- HISTORIA

Más detalles

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados Prof. Gerardo Torres - gerardotorres@ula.ve - Cubículo 003 Departamento de Circuitos y Medidas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

Más detalles

Electrónica de potencia

Electrónica de potencia Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 326 - Escuela Universitaria Politécnica de Teruel 440 - Graduado en Ingeniería

Más detalles

PROYECTO DE CARRERA. Técnico en Conectividad y Redes. Proyecto de Carrera: Técnico en Conectividad y Redes

PROYECTO DE CARRERA. Técnico en Conectividad y Redes. Proyecto de Carrera: Técnico en Conectividad y Redes PROYECTO DE CARRERA #1 NOMBRE DE LA CARRERA NIVEL DE FORMACIÓN : CONECTIVIDAD Y REDES : PREGADO ANTECEDENTES GENERALES DURACIÓN DE LA CARRERA : 5 SEMESTRES RÉGIMEN DE ESTUDIO : ONLINE TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: La Protección Jurídica de los Programas de. Computación.

PROYECTO DE TESIS: La Protección Jurídica de los Programas de. Computación. PROYECTO DE TESIS: La Protección Jurídica de los Programas de Computación. Planteamiento del Problema No cabe duda que este tema pertenece al campo del Derecho de la propiedad intelectual, sin embargo

Más detalles

GUÍA DEL CURSO ACADÉMICO ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

GUÍA DEL CURSO ACADÉMICO ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID GUÍA DEL CURSO ACADÉMICO 2011 2012 ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA 1. Plan de estudios en Ingeniería de Computadores página 1 2. Plan de estudios en Ingeniería del Software página 3 1. PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Curso de Especialización en Tacógrafo Digital para Formadores CAP y técnicos del transporte.

Curso de Especialización en Tacógrafo Digital para Formadores CAP y técnicos del transporte. Curso de Especialización en Tacógrafo Digital para Formadores CAP y técnicos del transporte. Adaptación legislativa al RD 1032/2007 CAP Siguiendo la dinámica de especialización en el sector del transporte

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA CONTENIDOS MINIMOS (DERIVADOS DEL PLAN DE ESTUDIOS)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA CONTENIDOS MINIMOS (DERIVADOS DEL PLAN DE ESTUDIOS) CÓDIGO ASIGNATURA 1085 DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN OPERATIVA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL PLAN DE ESTUDIOS: 2009 OBJETIVOS GENERALES Que el estudiante

Más detalles

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI) Carátula ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI) Escuela Universitaria de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Sistemas Modalidad de Titulación Titulo [Nombres y Apellidos Estudiante 1] [Nombres

Más detalles

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I NOTA: REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I Antes de realizar la práctica, y a modo de repaso, consulte el capítulo

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION Escuela Técnica Superior de de Ingenieros Industriales ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Modelado e Interpretación de Entornos Tridimensionales CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014/15 Primer Semestre

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE PARTICULAR DE INGENIERO EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL FICHA DE MATERIAS DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA NOMBRE: CONTROL

Más detalles

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro

Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro Análisis de la Estabilidad y el Control de un avión no tripulado. El proyecto Céfiro Autor: Pedro López Teruel Tutor: Sergio Esteban Roncero Departamento Ingeniería Aeroespacial Índice Por qué? Introducción

Más detalles

Bionanotecnología. Alberto Coronado Matutti. Grupo de Modelado y Simulación Multiescala

Bionanotecnología. Alberto Coronado Matutti. Grupo de Modelado y Simulación Multiescala Bionanotecnología Alberto Coronado Matutti Grupo de Modelado y Simulación Multiescala Quien realmente invento? Los motores Las grúas y poleas El control automático Las celdas fotoeléctricas Los circuitos

Más detalles

28/08/ :47:18 Página 1 de 6

28/08/ :47:18 Página 1 de 6 Carrera: Ingeniería Aeronáutica Plan: 05 Versión: 11 - NIVELACION 001 MATEMATICA - NIVELACION 00 FISICA - NIVELACION 00 AMBIENTACION UNIVERSITARIA 0 0 0 1 - PRIMER SEMESTRE 5801 SISTEMAS DE REPRESENTACION

Más detalles

Introducción a la asignatura

Introducción a la asignatura Introducción a la asignatura Sergio Esteban Roncero Antonio Franco Espín Francisco Gavilán Jiménez Alfonso Valenzuela l Romero Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior

Más detalles

Sector Aeroespacial: crecimiento, características y requerimientos de TI

Sector Aeroespacial: crecimiento, características y requerimientos de TI Sector Aeroespacial: crecimiento, características y requerimientos de TI Boletín Tecnología y Negocios Analista: Erick Rodríguez Solares Núm.311 S e l e c t : e n t u s d e c i s i o n e s T I C www.select.com.mx

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA BÀSICA DEPARTAMENTO DE MECÀNICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA BÀSICA DEPARTAMENTO DE MECÀNICA CODIGO: 0607 UNIDADES: 4 REQUISITOS: 01-0 1. PROPÓSITO Los conceptos y leyes del equilibrio son conocidos por el hombre desde tiempos remotos, y su utilización ha constituido uno de los baluartes en el

Más detalles

MAESTRÍA EN MÉTODOS MATEMÁTICOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA

MAESTRÍA EN MÉTODOS MATEMÁTICOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA MAESTRÍA EN MÉTODOS MATEMÁTICOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA OBJETIVO GENERAL Aportar a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir para mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Más detalles

ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL-PF COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE

ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL-PF COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE ETSI AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PR-CL-PF-001.- COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS GUÍA DE APRENDIZAJE CURSO 2015/16 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2. CONOCIMIENTOS

Más detalles

CURSO BÁSICO DE SOLIDWORKS

CURSO BÁSICO DE SOLIDWORKS CURSO BÁSICO DE SOLIDWORKS Cantidad de participantes: 8 personas máximo. Se recomienda curso personalizado. Requerimientos del aula de clase: laboratorio de computación con máquinas que cumplan los siguientes

Más detalles

Qué hace falta para trabajar profesionalmente con un dron?

Qué hace falta para trabajar profesionalmente con un dron? https://youtu.be/hh7wewvelsy https://www.youtube.com/watch?v=jhim_q0t7es Qué hace falta para trabajar profesionalmente con un dron? www.seguridadaerea.gob.es/lang_castellano/cias_empresas/trabajos/rpas/default.aspx

Más detalles

Diplomado en Estadística (97)

Diplomado en Estadística (97) - Diplomado en Estadistica (97) - Diplomado en Estadística (89) - Grado en Matemáticas - Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Sevilla (98) - Licenciado en Ciencias Matemáticas en la Universidad

Más detalles

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ROBÓTICA EDUCATIVA estructura; conocimientos de electricidad, para darle movilidad; conocimientos de electrónica, para comunicar al ordenador con el robot; y conocimientos de informática, para desarrollar

Más detalles

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA

INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA INGENIERÍA PROFESIONAL EN INOCUIDAD ALIMENTARIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ROBÓTICA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Automatizar procesos de producción mediante la implementación

Más detalles

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN GENERALIDADES

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN GENERALIDADES Capítulo 1: INTRODUCCIÓN En este capítulo, como su nombre indica, se realiza la introducción de los conceptos generales sobre los que se fundamenta el trabajo desarrollado. A continuación, se definen los

Más detalles

Capítulo 4: Prueba y validación de los objetos modelo.

Capítulo 4: Prueba y validación de los objetos modelo. Capítulo 4: Prueba y validación de los objetos modelo. Una vez que se genera el código fuente, el software debe ser probado para descubrir y, si es necesario, corregir errores antes de su entrega y liberación

Más detalles

AEAE - Ampliación de Estadística y Aplicaciones a la Ingeniería

AEAE - Ampliación de Estadística y Aplicaciones a la Ingeniería Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 820 - EUETIB - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona 749 - MAT - Departamento de Matemáticas

Más detalles

MECÁNICA APLICADA I - EVALUACIÓN CONTINUA. Ing. Mabel Defays* (*) Escuela de Ingeniería Civil FCEIA UNR

MECÁNICA APLICADA I - EVALUACIÓN CONTINUA. Ing. Mabel Defays* (*) Escuela de Ingeniería Civil FCEIA UNR MECÁNICA APLICADA I - EVALUACIÓN CONTINUA Ing. Mabel Defays* (*) Escuela de Ingeniería Civil FCEIA UNR defays@fceia.unr.edu.ar RESUMEN Los temas que se desarrollan en la asignatura Mecánica Aplicada I

Más detalles

3ds Max Design Básico 2016

3ds Max Design Básico 2016 DESCRIPCIÓN DEL CURSO Luego de realizar este entrenamiento, los asistentes serán capaces de: Modelar con primitivas Editar geometrías y aplicar modificadores Recrear escenas con materiales y luces Realizar

Más detalles