REPORTE FINAL DE ACTIVIDADES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE FINAL DE ACTIVIDADES"

Transcripción

1 REPORTE FINAL DE ACTIVIDADES Estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa financiada con beca mixta CONACYT 2 de septiembre de de febrero de 2014 Análisis termodinámico del proceso de encapsulamiento del ácido ferúlico con ciclodextrinas, y la elucidación estructural de los complejos. PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 1

2 RESUMEN En este documento se presentan los resultados generados durante la estancia de trabajo que se realizó en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, del 2 de septiembre de 2013 al 28 de febrero de El objetivo general de dicha estancia fue evaluar los parámetros termodinámicos del proceso de encapsulamiento del ácido ferúlico (AF) con las α, β y γ ciclodextrinas, y la elucidación estructural de los complejos formados. Las técnicas que se emplearon para lograr el objetivo planteado fueron la calorimetría de titulación isotérmica (ITC), la espectroscopía de fluorescencia, la resonancia magnética nuclear (RMN), la termogravimetría (TGA) así como la calorimetría diferencial de barrido (DSC). Se obtuvieron los valores de la constante de acomplejamiento (K a ) así como de los parámetros termodinámicos de este proceso (ΔH a, ΔS a y ΔG a ) a 25 C y en solución acuosa a ph 9.0, además de la estructura de los complejos formados entre AF y las ciclodextrinas (α, β, γ). Los valores de!g a mostraron que el proceso de encapsulamiento del AF con las tres ciclodextrinas se lleva a cabo de manera espontánea y está entálpicamente dirigida; adicionalmente, en el caso de la βcd y la γcd el termino entrópico también es favorable. El análisis comparativo del valor de la constante de acomplejamiento nos mostró que la βcd fue la más afín, seguido de la γcd y por último la αcd; lo cual se corroboró por estudios de fluorescencia. Estos resultados permitieron hacer el análisis de las fuerzas intermoleculares que gobiernan el proceso de inclusión del AF en las diferentes CD estudiadas en el presente trabajo, así como información estructural de dichos complejos. Los resultados obtenidos por RMN para el complejo formado con γcd mostraron cambios en los desplazamientos químicos, que indican que se llevo a cabo el acomplejamiento. El estudio del complejo con αcd presentó el inconveniente de que la molécula de ácido trimetilsilil propiónico (TSP, usada como estándar interno) comenzó a introducirse en al cavidad de la ciclodextrina de tal manera que se generó competencia entre esta y el AF. Adicionalmente, se hizo un simulación computacional del acoplamiento molecular (docking) para poder dar una posible explicación a nivel molecular de los resultados obtenidos por las técnicas experimentales. Los resultados obtenidos del docking mostraron que el AF se introduce en la cavidad de la molécula de la CD quedando el ácido carboxílico interaccionando con la entrada más ancha de la ciclodextrina, el anillo del benceno se ubicó en el centro de la cavidad de la misma, y el fenol del AF se encontró en contacto con la entrada más estrecha de la ciclodextrina. PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 2

3 La metodología y los resultados son presentados en este documento en el orden de cada una de las metas comprometidas en el plan de trabajo a desarrollar durante la estancia en la UAM-Iztapalapa (Tabla 1). Tabla 1. Metas propuestas para la estancia de investigación, que consistió en un periodo de seis meses. Meta 1 Meta 2 Meta 3 Determinar los parámetros termodinámicos propios del proceso de acomplejamiento del ácido ferúlico (AF) con las ciclodextrinas (α, β, γ) mediante calorimetría de titulación isotérmica (ITC). Determinar la contante de acomplejamiento (Ka) mediante una titulación fluorométrica para contar con una medición alternativa. Obtener la estructura de los complejos del AF con las diferentes ciclodextrinas. META 1. Determinar los parámetros termodinámicos propios del proceso de acomplejamiento del ácido ferúlico con las ciclodextrinas (α, β, γ) mediante calorimetría de titulación isotérmica (ITC). Metodología Se utilizó un calorímetro de titulación isotérmica MicroCal itc200, que consta de un sistema de inyecciones automático, una celda de muestra de 200 "L y una pipeta de 40 "L. Para llevar a cabo la titulación calorimétrica tanto el AF como las ciclodextrinas (CD) fueron disueltas en amortiguador de fosfatos 50 mm, ph "L de la solución del AF fueron colocados en la celda del equipo a una concentración de 3.5 mm, dicha concentración fue establecida en experimentos previos con la finalidad de poder obtener mediciones de calor por encima del limite de detección del calorímetro. El volumen total de ciclodextrinas con el que se tituló a la solución de AF fue de 38.4 "L a una concentración de 130.0, 16.5 y mm de la αcd, βcd y γcd, respectivamente. El programa de inyecciones usado consistió en una primera inyección de 0.4 "L y de 19 inyecciones subsecuentes de 2 "L, con un intervalo de tiempo entre cada inyección de 180 s. Las condiciones en el equipo fueron temperatura de 25 ºC, velocidad de agitación de 1000 rpm y una señal de referencia de 11.4 "cal/s. También se midió el calor de dilución, para lo cual se tituló amortiguador con cada una de las ciclodextrina bajo las mismas condiciones experimentales ya mencionadas. Mediante el software del calorímetro se realizó la integración del área bajo la curva de cada pico, tanto de la reacción de acomplejamiento como la del calor de dilución, a cuyos valores se les restó el calor de dilución, obteniendo de este modo el valor que fue graficado generando la curva de titulación; los datos experimentales fueron ajustados mediante una regresión no lineal, y de esta manera se obtuvieron los valores de la constante de acomplejamiento (K a ), de la entalpía (!H a ) así como de la estequiometría de unión (n). PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 3

4 Posteriormente se calculó la energía libre de Gibbs (!Ga) y la entropía (!Sa) a partir de los parámetros anteriores, con las siguientes ecuaciones: G! = RTlnK! S! = H! G! T Resultados Las titulaciones calorimétricas del acomplejamiento del ácido ferúlico con cada una de las ciclodextrinas (αcd-af, βcd-af y γcd-af) a 25 C estudiadas en el presente trabajo se muestran en la Figura 1. A B C Figura 1. Titulaciones calorimétricas a 25 C de AF con αcd (A), βcd (B) y γcd(c) a ph 9.0. PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 4

5 Las titulaciones calorimétricas mostraron que la formación de los complejos αcd- AF, βcd-af y γcd-af son procesos exotérmicos. Por otro lado, los calores de dilución de las ciclodextrinas fueron endotérmicos los cuales fueron restados de los calores obtenidos en las titulaciones del AF con las ciclodextrinas. Los valores de los parámetros termodinámicos obtenidos mediante calorimetría de titulación isotérmica para el proceso de acomplejamiento del ácido ferúlico con cada una de las ciclodextrinas estudiadas en le presente trabajo se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Parámetros termodinámicos obtenidos por ITC para la formación de los complejos αcd-af, βcd-af y γcd-af. Complejo K a (M -1 )!H a (kj/mol) ln K a!s a (J/mol K)!G a (kj/mol) αcd-af βcd-af γcd-af αcd-af: Complejo alfa ciclodextrina con ácido ferúlico, βcd-af: Complejo beta ciclodextrina con ácido ferúlico, γcd-af: Complejo gama ciclodextrina con ácido ferúlico. Los valores de!g a mostraron que el proceso de encapsulamiento del AF con las tres ciclodextrinas se lleva a cabo espontáneamente a ph 9.0, debido a una entalpia favorable, y en el caso de las β y γ ciclodextrinas además por una entropía de acomplejamiento también favorable. El análisis comparativo del valor de K a mostró que la βcd tuvo mayor afinidad por el ácido ferúlico, seguido de la γcd y por último la αcd, siendo las dos primeras ciclodextrinas las más recomendables para encapsular al AF. PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 5

6 META 2. Determinar la contante de acomplejamiento (K a ) mediante una titulación fluorométrica para contar con una medición alternativa. Metodología Se prepararon soluciones concentradas en amortiguador de fosfatos 50 mm a ph 9.0, tanto de AF (3.5 mm) como de las ciclodextrinas α (130.0 mm), β (16.5 mm) y γ (197.3 mm). Las máximas longitudes de onda de excitación y de emisión para la solución del ácido ferúlico fueron 340 y 445 nm, respectivamente. Estos valores fueron determinados a partir de los espectro correspondientes. El valor de la intensidad de fluorescencia del AF para cada adición de CD utilizada en el programa de titulación fue obtenido a partir del promedio de 83 intensidades registradas durante s. El volumen inicial de AF en la celda fue de 2500 "L a una concentración de mm. El número y volumen de cada una de las inyecciones de la solución de ciclodextrina fue establecido primeramente mediante una simulación basada en estimaciones de la constante de unión. Los datos de intensidad de fluorescencia (F) de cada complejo AF-CD fueron corregidos restándole el promedio de la F del amortiguador. A partir de los valores de la F obtenidos para los complejos se obtuvo el dato de la variable Y mediante la siguiente fórmula: Y = F F! 1 El valor de Y fue graficado contra la concentración de CD, y el valor de K a fue obtenido ajustando los datos experimentales con la siguiente ecuación: Donde A T es la concentración del ácido ferúlico alcanzada en cada adición de titulante. K d es la constante de disociación del complejo. X es la concentración de la ciclodextrina alcanzada en cada adición de titulante. PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 6

7 Resultados En la Figura 2 se presentan los espectros de fluorescencia del AF a diferentes grados de saturación (#) con la CD correspondiente. El grado de saturación del sistema se obtuvo dividiendo la concentración del complejo formado entre la concentración total de AF. En el caso de la αcd se observó un incremento de la fluorescencia, mientras que para las βcd y γcd la fluorescencia disminuyó. Se estableció usar un valor mínimo de # igual a 0.8, con la finalidad de obtener un valor confiable de K a en las curvas de titulación. Figura 2. Espectros de emisión de fluorescencia de los complejos αcd-af, βcd-af y γcd-af. PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 7

8 En la figura 3 se muestran los ajustes de los datos experimentales de obtenidos por ITC, para el complejo αcd-af, βcd-af y γcd-af, a partir de los cuales se obtuvo K a. A B C Figura 3. Ajustes de los datos experimentales generado por titulación fluorométrica, para los complejos αcd-af (A), βcd-af (B) y γcd-af (C). PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 8

9 A partir de los ajustes mostrados en la figura 2, se obtuvieron los valores de K a para cada complejo formado (Tabla 3). Tabla 3. Valores de Ka obtenidos por titulación fluorométrica para el proceso de formación de los complejos αcd-af, βcd-af y γcd-af. Complejo Concentración Ciclodextrina (mm) Kd (M) Ka (M -1 ) αcd-af X βcd-af X γcd-af X αcd-af: Complejo alfa ciclodextrina con ácido ferúlico. βcd-af: Complejo beta ciclodextrina con ácido ferúlico. γcd-af: Complejo gama ciclodextrina con ácido ferúlico. El análisis termodinámico del proceso de acomplejamiento por fluorescencia mostró que la mayor afinidad para encapsular al AF corresponde a la βcd, seguida de la γcd y la de menor afinidad fue la αcd, lo cual concuerda con los resultados obtenidos por la técnica de calorimetría de titulación isotérmica. Por otro lado se observó que la intensidad de fluorescencia aumentó solo para el complejo formado por la αcd, mientras que los complejos formados por la βcd y γcd tuvieron un descenso de la misma. Es importante señalar que para poder graficar los datos experimentales de los complejos formados por la βcd y la γcd se tuvo que modificar la ecuación de (F/FT)-1 a 1-(F/FT), debido a que el valor obtenido era negativo por el decremento en la intensidad de fluorescencia. PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 9

10 META 3. Obtener la estructura de los complejos del ácido ferúlico con las diferentes ciclodextrinas. Resonancia Magnética Nuclear 1 H Metodología Para elucidar la estructura de los complejos AF-CD se utilizó la técnica de Resonancia Magnética Nuclear de protón (RMN 1 H) utilizando un equipo Bruker de 500 MHz a 11.4 T. Para obtener los espectros de RMN las moléculas de AF ciclodextrina se pretrataron manejando pesos iguales (10 mg) y se disolvieron en 60 "l de una solución amortiguadora de fosfato deuterada a ph 9 (50 mm de NaH 2 PO 4, 0,05% de 3-(trimetilsilil)-propionato-2,3- d4 (TSP) de sodio). El experimento se llevo a cabo a una temperatura de 25 ºC y el TSP fue utilizado como referencia para realizar una mejor asignar los desplazamientos químicos, ya que la señal del TSP aparece a 0 ppm. Para la formación del complejo se mezcló 0.5 g de AF con 1 g de CDs en 50 ml de metanol, se mantuvo en agitación constante la solución por 24 horas en frascos de vidrio color ambar, esto a temperatura ambiente. Una vez transcurrido este tiempo se evaporó el metanol 45 ºC y en vacío utilizando un rotavapor. El complejo formado se retiro de las paredes del matraz y se colocó en capsulas de porcelana y se introduce en una estufa a temperatura de 60 ºC durante 18 horas para terminar de retirar el vapor y agua contenidos en la muestra. Finalmente se retira el polvo de las capsulas de obteniendo el complejo en forma de polvo Los espectros de RMN 1 H de las ciclodextrinas y el AF presentaron desplazamientos químicos característicos de estas estructuras debido a los acoplamientos de los protones; mientras que, los espectros de RMN 1 H para las ciclodextrinas acomplejadas con el AF presentaron desplazamientos químicos diferentes a las moléculas precursoras, debido a que los complejos tienen acoplamientos entre el AF y la correspondiente ciclodextrina. Resultados Los desplazamientos químicos observados a partir de los espectros de RMN, obtenidos para el complejo γcd-af y para el AF en forma libre se presentan a continuación. Ubicación del protón en el AF Desplazamiento químico de los protones del AF formando el complejo Desplazamiento químico de los protones del AF sin formar el complejo A B C D E PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 10

11 En la figura 4 están identificados con letras los protones en los que se observó un desplazamiento químico. A E C D B Figura 4. Molécula de AF, ubicando a los protones con desplazamiento químico. Los acoplamientos entre protones vecinos resultaron en desplazamientos químicos específicos para las ciclodextrinas (Figura 5a), el AF mostró una serie de señales debidas a los protones del anillo aromático, mientras que la señal esperada para el protón ácido no apareció ya que, la molécula se logró acomplejar entre ella misma a través de dicho protón (Figura 5b); como puede apreciarse en las figuras 5c y d, las interacciones por puentes de hidrógeno en los complejos generados entre la molécula de AF con la γcd (Figura 5c). A B C D Figura 5. Espectros de RMN de γcd (A), AF (B), complejo αcd-af (B), y del complejo γcd-af (C). PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 11

12 Para el complejo formado con γcd se observaron cambios en los desplazamientos químicos, los cuales indican que se llevo a cabo el acomplejamiento. El estudio del complejo con αcd presentó el inconveniente de que la molécula de TSP comenzó a introducirse en la cavidad de la ciclodextrina de tal manera que se generó competencia entre esta y el AF (figura 5). Lo anterior se pudo observar debido a que la intensidad en la señal del TSP era muy baja, y no había manera que esto ocurriera a menos que algunas moléculas del TSP presentes se introdujera en la cavidad de la ciclodextrina. Se aumentó la temperatura de estudio (30, 35 y 40 ºC), para obligar a la molécula TSP a que se desplazara fuera de la cavidad, sin embargo, la intensidad de TSP fue insuficiente para considerarse como de referencia. El hecho de que el complejo formado con αcd tuviera la facilidad de desprender al AF e introducir al TSP corrobora la mayor afinidad que presenta por encapsular la γcd al AF que el αcd, bajo las condiciones de ph 9, esto concuerda con lo observado por los valores de las contantes de acomplejamiento obtenidas por fluorescencia y calorimetría de titulación isotérmica. Los análisis del estudio del complejo formado con γcd y αcd mostraron que había un exceso molar de AF, esto se observó al momento de realizar las integraciones de las intensidades respectivas en los espectros de protón. El exceso molar presentado fue de 6.8 y 1.4 para el complejo formado por la γcd y la αcd. Se consideró realizar nuevos análisis en los cuales no se presente el inconveniente de la sustitución de la molécula de referencia en alguna de la cavidades de las ciclodextrinas, que se mantenga una relación molar la cual permita mostrar las interacciones entre el AF y cada una de las ciclodextrinas. También establecer las condiciones adecuadas de ph y concentraciones de cada una de las moléculas para obtener resultados donde los desplazamientos químicos se den por la interacción entre AF y ciclodextrinas y no por efecto de dilución. Estudio de las propiedades térmicas del complejo mediante DSC y TGA. Metodología El análisis de las propiedades térmicas mediante Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Análisis Termogravimétrico (TGA), se realizó con el equipo NETZSCH. Para ambas pruebas los pesos de las muestras utilizados fueron de 5 a 10 mg. Cada una de las muestras se colocaron en el porta-muestras y fue llevada de manera automática al interior del equipo para incrementar la temperatura gradualmente (5ºC/min), se considero flujo de nitrógeno para evitar que el oxígeno ambiental interfiriera en el proceso, la computadora conectada al equipo registró la pérdida de peso en porcentaje, durante el proceso de calentamiento en un intervalo de temperatura de 0 a 500 C. El estudio térmico de DSC y TGA se realizó para el AF puro, las α, β y γ ciclodextrinas, así como para cada uno de los complejos AF-CD. PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 12

13 Resultados En el análisis de los complejos se encontró que hay un exceso molar de AF, este hecho también fue observado por los experimentos de RMN. El exceso molar no permitió obtener resultados en los cuales se pueda afirmar que hubo un acomplejamiento entre ciclodextrinas y el AF. Mediante los gráficos del análisis térmico se corroboró el exceso molar de AF en los complejos αcd, βcd y γcd elaborados el día 27 de agosto del 2013 ya que el gráfico de DSC indica un pico endotérmico que coincide con el punto de fusión del AF (177 ºC), pero el TGA en ese mismo intervalo de temperatura no presentó ningún escalón indicativo de pérdida de peso, por lo que este pico endotérmico se debió a la transición de fase térmica que se observó en el AF puro, lo cual sugiere que la muestra complejada cuenta con un exceso de AF libre. Por lo anterior, se decidió realizar el análisis de los complejos en una relación molar 1:1 de AF con las ciclodextrinas. Termogramas de los complejos formados por el AF con cada una de las ciclodextrinas α, β y γ, en una relación molar 1:1. Figura 6. Termogramas de DSC de los diferentes complejos de AF con las α, β y γcd en una relación molar 1:1. Complejo αcd Complejo βcd Complejo γcd PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 13

14 y γcd Figura 7. Termogramas de TGA de los de los diferentes complejos de AF con las α, β Complejo αcd Complejo βcd Complejo γcd Los análisis de DSC y TGA de los complejos formados con una relación molar 1:1 de AF y la αcd, βcd y γcd, muestran que en todos los casos se formó el complejo, lo cual se PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 14

15 dedujo en base a los cambios observados en las bandas de los termogramas y a las pérdidas de peso en el estudio de TGA. Estos cambios se puntualizan a continuación. 1.- No se observó ninguna banda endotérmica a la temperatura de fusión del AF, lo que indica que no existe AF libre, pero existen moléculas de AF en la cavidad de la ciclodextrina. Se sugiere que el hidrógeno del AF genera interacciones por puentes de hidrógeno dando como resultado curvas de TGA y DSC que no coinciden con la materias primas puras. 2.-Los puntos de fusión de cada una de las ciclodextrinas están por debajo de los 300 ºC, y se observó que una vez formado el complejo estos puntos de fusión se incrementaron por arriba de los 300 ºC. 3.-El estudio de TGA indicó que las pérdidas de peso que presentaron las materias primas y los complejos de AF-ciclodextrina ocurrió en diferentes intervalos de temperatura. Los porcentajes de pérdida de peso no coincidieron entre complejos y materias porque está asociada con la pérdida de moléculas de agua, lo cual demuestró que hubo diferencia en las interacciones y enlaces formados por el agua con el complejo y con la ciclodextrina sola. Estudio del acomplejamiento entre β CD y AF mediante simulación computacional (Docking). Metodología Se utilizó el programa Molecular Operating Environment (MOE) para el modelado molecular del proceso de acomplejamiento entre el AF con la βcd. De la base de datos Protein Data Bank ( se tomó la estructura de la βcd, y la molécula de AF se construyó con el programa mencionado. Para obtener las condiciones similares en cuanto el estado de protonación del AF en las pruebas experimentales, se desprotonó al ácido carboxílico de la molécula de AF. Para llevar a cabo la simulación se utilizó un campo de fuerza MMFF94x, empleado regularmente para simulaciones con moléculas orgánicas pequeñas. También se estableció una constante dieléctrica con valor de 4. Una vez construidas y parametrizadas ambas moléculas se realizó una minimización de energía y se inició el proceso de acoplamiento (docking). Resultados Del proceso de acoplamiento se obtuvo una base de datos de las posibles formas en las cuales el AF se introdujo en la cavidad de la βcd, así como las interacciones que presentan cada una de estas. En la Figura 8 se muestran tres posibles formas en representación de varillas y bolas, en las cuales el AF (color verde, azul y rosa) se introdujo en la cavidad de la βcd, los carbonos se muestran en color gris y los oxígenos en color rojo. PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 15

16 Figura 8. Representación de tres posibles formas de interacción del AF con la βcd. Hasta el momento, los resultados obtenidos mostraron que el AF se introduce en la cavidad de la molécula de la ciclodextrina quedando el ácido carboxílico interaccionando con la parte más ancha de la cavidad de la ciclodextrina, el anillo del benceno se ubicó en el centro de dicha cavidad, y finalmente, el fenol del AF se observó en contacto con la parte más estrecha de la mencionada cavidad de la ciclodextrina (Figura 9 y 10). Figura 9. AF, en color azul, dentro de la cavidad de la ciclodextrina representada en color gris con rojo. Figura 10. AF, en color gris con rojo, dentro de la cavidad de la ciclodextrina representada en color azul. Conclusiones Al término de la estancia se cumplió en general con la metas comprometidas. Los ensayos con RMN 1 H, se realizarán nuevamente modificando las condiciones de concentración, para tener resultados confiables. Agradecimientos A la empresa Wacker Mexicana S.A. de C.V., por la donación de las ciclodextrinas comerciales. Armando Torralba González fue financiado con una beca de CONACyT (No ) y con la Beca Mixta aprobada en la Convocatoria 2013-marzo PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS 16

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05 Química º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/1/5 DEPARTAMENT DE FÍSIA E QUÍMIA Nombre: 1. alcula a partir de qué temperatura será espontánea la reacción de descomposición del tetraóxido de dinitrógeno

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

Bioquímica Termodinámica y bioenergética.

Bioquímica Termodinámica y bioenergética. Bioquímica Termodinámica y bioenergética. Facultad de Enfermería Universidad de la República ESFUNO 2014 Amalia Ávila Termodinámica y bioenergética Los organismos vivos no se encuentran en equilibrio con

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010 EJEMPLS DE PREGUNTA 2010 Prueba de QUÍMICA febrero 2010 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CN ÚNICA RESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta,

Más detalles

EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015)

EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015) EL EQUILIBRIO QUÍMICO - PREGUNTAS TIPO TEST (2015) Grupo A - DEFINICIONES GENERALES: Grupo B - CONSTANTES DE EQUILIBRIO: Grupo C - PRINCIPIO DE LE CHATELIER: Grupo D- CONDICIONES TERMODINÁMICAS DE EQUILIBRIO

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 8 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción B Reserva 3, Ejercicio

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

PROBLEMARIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II. Espectrometría UV-Visible

PROBLEMARIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II. Espectrometría UV-Visible UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DEPARTAMENT DE QUIMICA UNIDAD ACADÉMICA DE QUÍMICA ANALÍTICA MATERIA: QUÍMICA ANALÍTICA II PRBLEMARI DE QUÍMICA ANALÍTICA II Espectrometría UV-Visible

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

TEMA 13: Termodinámica

TEMA 13: Termodinámica QUÍMICA I TEMA 13: Termodinámica Tecnólogo Minero Temario ü Procesos espontáneos ü Entropía ü Segunda Ley de la Termodinámica ü Energía libre de Gibbs ü Energía libre y equilibrio químico Procesos espontáneos

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA Práctica VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA. INTRODUCCIÓN Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 14 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación GUÍA DOCENTE 2012-2013 QUIMICA 1. Denominación de la asignatura: QUIMICA Titulación Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6400 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Química

Más detalles

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 ÍNDICE Prefacio... ix 1 introducción a la química... 1 COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 2 el sistema métrico y la medición científica...

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C = 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Septiembre.013 Opción A SEPTIEMBRE 013 1.- El cloruro de nitrosilo es un gas utilizado en la síntesis de productos farmacéuticos. Se descompone a altas

Más detalles

Tema 6. Termodinámica y cinética

Tema 6. Termodinámica y cinética Tema 6. Termodinámica y cinética A) Termodinámica Por qué algunas reacciones químicas son espontáneas a ciertas temperaturas? Existe alguna forma de predecir si una reacción va a producirse en unas condiciones

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cinética Química

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cinética Química 1(6) Ejercicio nº 1 En la reacción de formación del agua a partir de sus componentes han desaparecido 0,2 mol/litro de oxígeno en 3 segundos. Calcula la velocidad de reacción en ese intervalo de tiempo,

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

Más detalles

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación GUÍA DOCENTE 2010-2011 QUIMICA 1. Denominación de la asignatura: QUIMICA Titulación Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6400 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Química

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA II (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA. CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA INGENIERIA QUIMICA CLAVE: ACC-9331

Más detalles

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a presión constante, interpretando los resultados obtenidos

Más detalles

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental Temario: Química Propósito general: Proporcionar y estandarizar el conocimiento básico de química a los candidatos para ingresar al programa de Maestría en Ciencia

Más detalles

Biopolímero s (4831)

Biopolímero s (4831) Biopolímero s (4831) 5.4. Factores que determinan la estructura de los ácidos nucleicos. 5.4.4 Apilamiento de bases Cuando se examinan los cristales de ácidos nucleicos helicoidales se observa que los

Más detalles

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Construya el ciclo de Born-aber y calcule la energía de red (Δ red ) del KCl(s) a partir de los siguientes datos: Entalpía estándar de formación del KCl(s) [Δ f (KCl)]

Más detalles

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD Conversión: porcentaje de transformación de los reactivos en productos CONVERSIÓN (K eq ) ESTABILIDAD [CONTENIDO ENERGÉTICO (exo-endo)] [GRADO DE

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

Problemas Química Propuestos en las P.A.U. Termoquímica

Problemas Química Propuestos en las P.A.U. Termoquímica A) Relaciones Termoquimicas ( H, U) 1.- Calcula la variación de energía interna ( Uº) para la reacción de combustión del benceno líquido, C 6 H 6 (l), si el proceso se realiza a presión de 1 atm y 25ºC.

Más detalles

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro Práctica No 12 Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro 1. Objetivo general: Evaluar la entalpía de vaporización mediante el modelo de Clausius y Clapeyron. 2. Marco teórico:

Más detalles

Capítulo 4. Reacciones orgánicas.

Capítulo 4. Reacciones orgánicas. apítulo 4. Reacciones orgánicas. Una reacción química se puede definir como un proceso de interacción entre especies químicas en el que, como consecuencia de la ruptura y formación de enlaces, se origina

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Primer principio. Calor a presión y volumen constante.

Primer principio. Calor a presión y volumen constante. TERMOQUÍMICA. Primer principio. Calor a presión y volumen constante. 1.- a) Primer principio de la Termodinámica. b) Q v y Q p ; relación entre ambas. 2.- En un recipiente cerrado a volumen constante tiene

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dados los elementos Na, C, Si y Ne: a) Escriba sus configuraciones electrónicas. Cuántos electrones desapareados presenta cada uno en su estado fundamental?

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] - Teniendo en cuenta los valores de las constantes de disociación del EDTA: Ka 0x0 - Ka x0 - Ka 69x0-7 Ka 550x0 - Obtener las expresiones para calcular los coeficientes de reacción laterales del EDTA con

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS

GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS A FUERZAS INTERMOLECULARES GUÍA DE ESTUDIO N 4 SOLIDOS Y LÍQUIDOS 1. Menciona y describe las propiedades macroscópicas de los estados de agregación más comunes en que se presenta la materia. 2. Para cada

Más detalles

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos. BLOQUE PRIMERO 1.- Un compuesto contiene 85,7% de carbono y 14,3% de hidrógeno y la masa de la molécula del mismo es 42. Calcule la fórmula del compuesto sabiendo que la masa atómica del carbono. 2.- Enuncie

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos.

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de 2011 Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. 1. Qué significado tienen los parámetros termodinámicos

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 007 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

PRACTICA 3: ESPECTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA

PRACTICA 3: ESPECTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA PRACTICA 3: ESPECTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA Objetivos. La práctica se divide en dos partes. En la primera, se registran los espectros de absorción, fluorescencia y excitación de un conjunto de colorantes

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 5 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado.

[ A ], [ B ]...: concentraciones molares de los reactivos en un momento dado. VELOCIDAD MEDIA DE UNA REACCIÓN aa + b B c C + d D [ A] [ B] [ C] [ D] Vmedia = = = = a b c d A Velocidad de disminución de los reactivos: a Velocidad de aumento de los productos: ECUACIÓN DE VELOCIDAD

Más detalles

Disoluciones. Química General II 2011

Disoluciones. Química General II 2011 Disoluciones Química General II 2011 Disolución Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias. Componentes: Soluto: Sustancia (s) presente (s) en menor cantidad en una disolución, son las sustancias

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. 2011 ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114 Opción A 1. Para la molécula CO 2 a) Represente su estructura de Lewis. (0,75 puntos)

Más detalles

EQUILIBRIO QUIMICO QUIMICA-CPAM. FCM 2016

EQUILIBRIO QUIMICO QUIMICA-CPAM. FCM 2016 EQUILIBRIO QUIMICO QUIMICA-CPAM. FCM 2016 Qué es equilibrio? Equilibrio: es un estado en el cual no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission

Más detalles

Espectro Electromagnético

Espectro Electromagnético 1 Espectro Electromagnético La luz es radiación electromagnética y está compuesta por una parte eléctrica y otra magnética. Las particulas subatómicas, electrones y fotones, tienen propiedades de partículas

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. Química 1º bachillerato La materia 1 1. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

Más detalles

5. Equilibrio químico

5. Equilibrio químico 5. Equilibrio químico Química (1S, Grado Biología) UAM 5. Equilibrio químico Contenidos Equilibrio químico Concepto Condición de uilibro químico Energía libre de Gibbs de reacción Cociente de reacción

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA 1 0,10 0,10 0, ,20 0,10 0, ,30 0,10 0, ,10 0,20 0, ,10 0,30 0,001

CINÉTICA QUÍMICA 1 0,10 0,10 0, ,20 0,10 0, ,30 0,10 0, ,10 0,20 0, ,10 0,30 0,001 CINÉTICA QUÍMICA 1.- A 25 C la constante de velocidad de la reacción de descomposición de pentóxido de dinitrógeno, N 2 O 5, es 6,65 10-4 s -1 Qué tiempo transcurrirá para que se descomponga la mitad de

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2 Contenido Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2 Sesión A. Qué es la Química? 5 Qué es la Química? 5 La Química en nuestro mundo cotidiano 6 Sesión B. Desarrollo histórico

Más detalles

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biotecnología Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA Dr. Sergio Huerta

Más detalles

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone II Simpósio Internacional: Tendências e Inovações em Tecnologia de Óleos e Gorduras Florianópolis,

Más detalles

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º (*)

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º (*) DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º CRONOGRAMA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN SE- MA- NA SE- SIÓN 1 1 T1. La primera ley de la Termodinámica

Más detalles

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción irreversible b) Reacción reversible c) Equilibrio químico d) Constante de equilibrio e) Principio de Le Chatelier

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I PRIMERA RELACIÓN DE PROBLEMAS. CALIBRACIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA 1.- En la determinación de una especie X por un método instrumental en el que la señal analítica se define como P = kc x, se obtuvieron los

Más detalles

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. Fundamentos Teóricos: La mayoría de las reacciones químicas

Más detalles

9. EQUILIBRIO QUÍMICO

9. EQUILIBRIO QUÍMICO - 167-9. EQUILIBRIO QUÍMICO Generalmente, las reacciones químicas no son completas, sino que alcanzan un estado de equilibrio en el que coexisten reactivos y productos. En algunos casos, como ocurre con

Más detalles

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S UNVERSDAD NACONAL DEL SUR 1 DEPARTAMENTO DE: QUMCA PROGRAMA DE: QUMCA GENERAL BASCA H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R C A S P R A C T C A S Por semana Por cuatrimestre

Más detalles

TEMARIO DE QUÍMICA GLOBALES

TEMARIO DE QUÍMICA GLOBALES TEMARIO DE QUÍMICA GLOBALES Séptimo Básico Unidad 1: Conceptos de materia. Estados de la materia Propiedades de la materia: físicas y químicas Clasificación de la materia: sustancias puras (elementos y

Más detalles

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso: E.E.T. Nº9 Físico-Química de 2do año Guía Nº3 Profesor: Alumno: Curso: Soluciones Una solución es un sistema homogéneo formado por dos o más componentes. En una solución formada por dos componentes se

Más detalles

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Teorías de cómo ocurren

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PRÁCTICA 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Determinar las concentraciones físicas y químicas de las soluciones Preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos I. FUNDAMENTO TEÓRICO. Las

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentración. C ó D. Tiempo. Las concentraciones no cambian mucho con el tiempo. El Equilibrio es estable A+B C + D

EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentración. C ó D. Tiempo. Las concentraciones no cambian mucho con el tiempo. El Equilibrio es estable A+B C + D EQUILIBRIO QUÍMICO En química definimos equilibrio químico como el balance exacto entre dos procesos, uno de los cuales es opuesto a otro. Cuando ocurre una reacción química, los reactivos se va transformando

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio 6, Opción B Reserva 3, Ejercicio

Más detalles

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN 9.1 Introducción 9.2 Estabilidad y equilibrio ÍNDICE 9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Química General 2010 Trabajo Práctico N 0 3 TERMOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Química General 2010 Trabajo Práctico N 0 3 TERMOQUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Química General 2010 Trabajo Práctico N 0 3 TERMOQUÍMICA OBJETIVOS: Determinación de la variación de entalpía asociada a procesos

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Problema 1: Junio 2013-2014 OPCION A Z=3 = = Periodo 2, Grupo 1 =Litio=Li Z=18 = =Periodo 3, Grupo 18 =Argón=Ar Potencial de ionización: energía necesaria para arrancar un electrón de un átomo. El potencial

Más detalles

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT Introducción a la Bromatología Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT 2009 SERIE I Análisis químico 1) Se desea conocer el % de cenizas e hidratos de carbono en galletitas de salvado expresado en

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases 37 LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases OBJETIVOS: Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham) Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos. MATERIALES

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV.1 Síntesis de Nanopartículas de Oro En primera instancia la obtención de las nanopartículas de oro es corroborada a simple vista mediante el cambio

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA

EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 5o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 4 Práctica 2 CRÉDITOS 10 INTRODUCCIÓN. En

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC)

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC) DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC) 1. DEFINICIÓN El método ORAC consiste en medir la disminución en la fluorescencia de una proteína como resultado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA GUÍA DE ESTUDIO DE TERMODINÁMICA E.T.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA GUÍA DE ESTUDIO DE TERMODINÁMICA E.T. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA GUÍA DE ESTUDIO DE TERMODINÁMICA E.T. (CLAVE 1212) UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA 1.1 Definición, campo

Más detalles

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Unidad 16: Temperatura y gases ideales Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 16: Temperatura y gases ideales Universidad Politécnica de Madrid 14 de abril de 2010

Más detalles

I 2 (s) I 2 (g) Los cambios de fase son reversibles y ambas fases coexisten en equilibrio en unas determinadas condiciones de presión y temperatura.

I 2 (s) I 2 (g) Los cambios de fase son reversibles y ambas fases coexisten en equilibrio en unas determinadas condiciones de presión y temperatura. El yodo molecular es un sólido de color violeta oscuro. Si en un recipiente de vidrio, en el que previamente se ha extraído el aire de su interior; se introduce yodo sólido, puede observarse cómo rápidamente

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación. QUÍMICA OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Dispone de los pares redox (Cr 2 O 2-7 /Cr 3+ ) y (Ag + /Ag), cuyos potenciales estándar de reducción en medio ácido son, respectivamente, + 1,33 y + 0,80 V. Con ellos

Más detalles

Ejercicios relacionados con líquidos y sólidos

Ejercicios relacionados con líquidos y sólidos Ejercicios relacionados con líquidos y sólidos. La presión de vapor del etanol es de 35,3 mmhg a 40 o C y 542,5 mmhg a 70 o C. Calcular el calor molar de vaporización y la presión del etanol a 50 o C.

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERINACIÓN DE LA ASA OLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEA POR CRIOSCOPIA OBJETIVOS: El objetivo de la práctica es el estudio del efecto que produce la adición de un soluto

Más detalles