TEMA 9: TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 9: TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )"

Transcripción

1 TEMA 9: TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ) 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO ( ) El reinado de Alfonso XIII ( ) se inició con una fuerte crisis provocada por el desastre del 98 (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico), lo que llevó a los partidos dinásticos: conservadores y liberales a iniciar un programa de reformas para regenerar la vida de la política española. Sin embargo, ningún político consiguió frenar el caciquismo y la corrupción en las urnas. Además, la oposición al sistema se iba fortaleciendo: republicanos en aumento, grupos nacionalistas catalanes, socialistas (PSOE) y su sindicato (UGT) y grupos de anarquistas, algunos de estos últimos, más radicales, defendían las acciones terroristas. El partido conservador, al mando de Antonio Maura, gobernó hasta 1909, cuando se produjo un hecho que llevó a su caída. Esto fue un levantamiento popular en Barcelona en contra del reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos (guerra comenzada por los rifeños tras su negativa a que España construyera la línea del ferrocarril próximo a Melilla). El levantamiento fue aplastado por el ejército y la represión resultó desproporcionada (fusilamiento de su cabecilla Ferrer i Guardia). Estos sucesos se conocen como la Semana Trágica de Barcelona (1909) A partir de 1910 el partido liberal gobernó con José Canalejas intentando frenar el poder de la Iglesia católica (fomento de la enseñanza pública, limitación de las asociaciones religiosas ) y llevando a cabo una descentralización del Estado (Mancomunidad de Cataluña). El asesinato de Canalejas por parte de los anarquistas (1912) truncó el gobierno liberal, y los gobiernos conservadores posteriores se enfrentaron a todo el malestar social de la época. Finalmente, en 1917, se produjo una huelga general revolucionaria promovida por los sindicatos de CNT y UGT. 2. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) Entre 1917 y 1923 el sistema monárquico entró en una situación crítica que se reflejó en tres ámbitos distintos: La inestabilidad parlamentaria: se intentó solucionar a través de breves gobiernos de concentración que también se mostraron incapaces de estabilizar el sistema. La conflictividad social: hubo movilizaciones en el campo andaluz, en las fábricas muchos trabajadores se afiliaron a sindicatos y además el pistolerismo se asentó en Barcelona. La guerra de Marruecos: ocurrió que en el año 1921 el ejército español sufrió una estrepitosa derrota en Annual, y más de soldados perdieron la vida. Ante tal desastre la oposición de izquierdas pidió una investigación sobre las responsabilidades de la derrota (Expediente Picasso) que nunca llegó a la luz porque ciertos sectores del ejército llevaron a cabo un golpe de Estado para hacerse con el poder. LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA ( ) En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar inspirada en el fascismo italiano. El golpe de Estado se justificó con el argumento de que el sistema parlamentario y constitucional estaba desprestigiado y era incapaz de garantizar el orden y la revolución social que se avecinaba. El nuevo régimen dictatorial se caracterizó por: la suspensión de la Constitución, la disolución del Parlamento y la prohibición de los partidos políticos y los sindicatos. Se estableció una rígida censura de prensa y una gran represión sobre intelectuales, profesores universitarios y organizaciones de izquierda. Pero debido a la crisis de 1929, la presión de la oposición y falto de apoyos, Primo de Rivera dimitió y Alfonso XIII encargó el nuevo gobierno al general Berenguer, que debía instaurar la legalidad constitucional.

2 3. LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA ( ) Las elecciones municipales fueron convocadas el 12 de abril de 1931, y se presentaron como un plebiscito entre monarquía y república. La oposición al régimen monárquico (republicanos, socialistas y nacionalistas de izquierda) constituyó una coalición unida (Pacto de San Sebastián, 1930), mientras que los partidos monárquicos se presentaron divididos. Los resultados electorales otorgaron fueron similares para ambos, pero aunque los monárquicos mantuvieron su fuerza en gran parte de las zonas agrarias, la coalición republicana socialista triunfó en las grandes capitales y en las regiones industriales. El resultado evidenciaba un rechazo a la monarquía. El pueblo, espontáneamente, salió a la calle y demandó la república. Alfonso XIII suspendió momentáneamente sus poderes, abandonó el país, y el 14 DE ABRIL DE 1931 se proclamó la II República Española en medio del entusiasmo popular. La II República española se divide en tres etapas: a. GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931 Entre abril y junio de 1931 el poder estuvo en manos de un gobierno provisional integrado por republicanos, socialistas y catalanistas de izquierdas. Entre sus medidas cabe destacar una amnistía política, leyes sociales para reducir la jornada laboral a 8 horas y la creación de la Generalitat provisional de Cataluña. Fue una etapa muy convulsa, pues se quemaron conventos como respuesta al apoyo de la Iglesia a la monarquía, y además estallaron importantes huelgas obreras. La necesidad de tener una Constitución era evidente, así pues en junio de 1931 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, con la tarea de elaborar una constitución: CONSTITUCIÓN DE 1931: principios básicos Sufragio universal masculino y femenino (Clara Campoamor y Victoria Kent 1 lucharon por conseguir el voto femenino. Desde 1933 la mujer podía votar en España) Aconfesionalidad del Estado. Amplias libertades públicas y privadas: derecho a la propiedad privada, aunque el gobierno podía expropiar bienes que considerara de utilidad pública. División de poderes: legislativo (Corte unicameral); ejecutivo (Presidente de la República y Consejo de Ministros) y judicial. Reconocimiento de algunos gobiernos autónomos en algunas regiones. Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y Manuel Azaña Presidente del Gobierno. b. EL BIENIO REFORMISTA ( ) El nuevo gobierno emprendió, durante dos años, la tarea de reformar el país en un sentido democrático, laico y descentralizado: 1 Victoria Kent pensaba que era necesario el voto femenino pero que aún no era el momento puesto que la mujer no estaba preparada aún para votar, votaría lo que quisiera el marido o su confesor (votaría a la derecha)

3 Reforma militar: se modernizó el ejército y se redujeron los oficiales (Ley de retiros: posibilitó la jubilación de casi la mitad de los oficiales). Se sustituyeron los mandos considerados contrarios a la República. Reforma religiosa y educativa: se intentó disminuir la influencia de la Iglesia y se promovió una educación pública laica. También se introdujeron el matrimonio y el entierro civiles y se elaboró una ley de divorcio. Reforma territorial: se inició la descentralización del Estados abriendo diversos procesos autonómicos. Tanto Cataluña como País Vasco consiguieron sus Estatutos de Autonomía. Reforma agraria: la existencia de latifundios suponía que numerosos jornaleros no tuvieran opción de acceder a la propiedad de la tierra, lo que se intentó facilitar expropiando las fincas que no se cultivaban. El Instituto de Reforma Agraria (IRA) era el organismo encargado de indemnizar a los propietarios y de facilitar el asentamiento a las familias campesinas. Pero estas reformas no satisficieron a casi nadie: los sectores conservadores se opusieron a ellas (CEDA, partido de derechas; monárquicos; falangistas y carlistas), e incluso promovieron el golpe de Estado del general Sanjurjo (1932), que fracasó, y los sectores obreros también se radicalizaron ante la lentitud de algunos cambios (UGT y anarquistas de la FAI 2 ) c. EL BIENIO CONSERVADOR ( ) La represión del levantamiento de Casas Viejas 3, donde tuvo lugar una matanza de campesinos por la Guardia Civil, hizo entrar en crisis al gobierno. Manuel Azaña presentó su dimisión, Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones. Las elecciones fueron ganadas por la derecha y el centro y Alejandro Lerroux fue elegido presidente. La entrada de tres miembros de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autonómicas) al gobierno llevó al estallido de revueltas en todo el país, aunque fue en Asturias y Cataluña donde alcanzaron mayor gravedad. Ante las dificultades para gobernar, se convocaron nuevas elecciones en febrero de 1936: mientras que la derecha se presentó desunida, la izquierda se agrupó en el Frente Popular, que triunfó y Azaña fue nombrado de nuevo presidente. La división entre derecha e izquierda, plasmada en el resultado electoral, se dejó sentir en la calle. Los sectores más radicales de la izquierda propugnaban la revolución social. Los extremistas de derechas, que contaban con el apoyo de un sector del ejército, defendían la necesidad de un golpe de Estado que pusiese fin a la República y al proceso de reformas. Tales tensiones culminaron en el asesinato del diputado de derechas Calvo Sotelo, en represalia por la muerte del teniente Castillo, militante de izquierdas. Este clima de violencia fue el pretexto a partir del cual las fuerzas conservadoras, contrarias a la República, decidieron que había llegado el momento de interrumpir por las armas el proceso reformista republicano. 4. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL ( ) Desde finales de 1935, un grupo de oficiales gestaban la conspiración, entre ellos se encontraban Mola, Franco y Goded. Emilio Mola, denominado el Director del golpe, transmitió desde entonces sus órdenes, y, aunque el gobierno republicano trasladó a Franco a Canarias, a Mola a Pamplona y a Goded a Baleares, la conspiración siguió su curso. En cualquier caso el golpe acabaría adelantándose en respuesta al asesinado de José Calvo Sotelo. De este modo, el 17 de julio de 1936 se sublevaban las fuerzas de la Legión y de los Regulares de Melilla. El alzamiento se extendió desde Marruecos a la Península entre los días siguientes. No obstante, el golpe de Estado fracasó, al no 2 FAI: Federación Anarquista Ibérica 3 Explicado en las hojas adjuntas

4 poder controlar los centros del poder. La guerra civil se evidenció como un hecho inevitable, quedando España dividida en dos realidades sociopolíticas irreconciliables: - Los sublevados, que se autodenominaron España nacional, controlaban Galicia, las provincias castellanoleonesas, el valle del Ebro, incluida Zaragoza, parte de Extremadura, Cádiz, Córdoba, Sevilla, las islas Canarias y el Marruecos español. Su dominio en el estrecho de Gibraltar permitiría el traslado a la Península de las tropas africanas. - El Gobierno consiguió mantener la cornisa Cantábrica, Levante, Andalucía oriental, y la submeseta sur, incluida Madrid. Controlaba también los focos industriales y mineros más importantes y las zonas urbanas más densamente pobladas. En líneas generales el bando franquista siempre llevó la iniciativa estratégica de la guerra, debido principalmente a la unidad de sus fuerzas, cuantía y eficacia. Cuatro son las fases de la guerra: 1ª fase: el avance hacia Madrid La estrategia de los sublevados era avanzar desde el Sur hacia Madrid y tomar cuanto antes la capital. Sin embargo, Mola se quedó detenido en Guadarrama y Franco desvió su línea hacia Toledo para liberar a los sitiados en el Alcázar (27 septiembre), una operación que, si bien perjudicó sus posibilidades de tomar la capital, le ayudó a consolidarse como jefe indiscutido de la sublevación. En noviembre, las tropas franquistas intentaron el asalto frontal a Madrid. El Gobierno se trasladó a Valencia y dejó el mando a cargo de la Junta de Defensa de Madrid. En Madrid se desarrolló un sentimiento de resistencia con propuestas propagandísticas con el célebre lema No pasarán! 4, convirtiéndose en símbolo antifascista. Entonces Franco decidió cambiar de frente. 2ª fase: la batalla del Norte Se trataba de una zona especialmente interesante, pues en ella se concentraban muchos de los recursos mineros e industriales del país. La superioridad rebelde se hizo evidente, sobre todo en el dominio del aire, donde la aviación alemana (Legión Cóndor) apenas encontró resistencia y bombardeó indiscriminadamente ciudades como Guernica, el 26 de abril. El ejército franquista n también Bilbao, Santander y Asturias. 3ª fase: la batalla del Ebro Durante el crudo invierno, la ciudad aragonesa se convirtió en el punto central de la guerra. La batalla de Teruel, se convirtió en una nueva derrota republicana. Franco desvió el eje de la guerra hacia el Mediterráneo, que se saldó con la toma de Castellón y a continuación comenzó el ataque sobre Valencia que degeneró en una cruenta guerra de desgaste. En un último intento, el gobierno de la República concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, para hacer retroceder al enemigo, pero no lo consiguió. Barcelona fue tomada el 26 de enero de ª fase: fin de la guerra En el seno del Gobierno de la República surgieron entonces fuertes discrepancias: continuar con la resistencia o negociar la rendición? El gobierno, dividido, entabló negociaciones de paz con los franquistas, pero Franco rechazó cualquier acuerdo e impuso la rendición incondicional. El 28 de marzo sus tropas entraban en Madrid y el 1 de abril de 1939 las calles de la capital eran testigos del Destile de la Victoria. La guerra había terminado. 4 Lema acuñado por Dolores Ibárruri, La Pasionaria, durante la defensa de Madrid.

5 bandos: Es evidente que el golpe de estado iniciado el 18 de julio provocó diferentes reacciones en ambos En el bando republicano pervivió el caos. El verano de 1936 fue un tiempo de dura represión y terror: se asesinó sin juicio en los descampados y cunetas de las carreteras; se persiguió a la aristocracia y la burguesía, a los militares y políticos derechistas; la Iglesia sufrió la más grave persecución de su historia, ya que murieron unos católicos. El hambre y la necesidad se hicieron con los habitantes de las grandes capitales. El temor a la quinta columna, con las tropas franquistas a las puertas de la ciudad de Madrid, produjo la intensificación de la represión, que alcanzó su punto más álgido con la ejecución de entre tres y cinco mil personas en Paracuellos del Jarama. El gobierno de José Giral, nombrado el 19 de julio y compuesto exclusivamente por los partidos republicanos de izquierda, carecía de fuerza y autoridad por lo que pronto fue sustituido por el líder socialista Largo Caballero, quién formó un gobierno de unidad antifascista. Se adoptaron la forma de tribunales populares, las temibles checas. El número total de asesinados en zona republicana durante todo el conflicto rondó los En la zona sublevada se articuló un nuevo Estado bajo la figura del general Franco, que tomó muchos aspectos del fascismo: partido único (FET 5 y la JONS); obediencia ciega al Jefe, desprecio a la democracia, exaltación de la violencia e ideología ultraconservadora. Tras la liberación del Alcázar del Toledo, Franco se postuló como la figura más popular entre los generales. Sin apenas oposición, el 1 de octubre de 1936 se publicó el decreto por el que Franco fue nombrado Generalísimo de los Ejércitos y jefe del Gobierno del Estado español, es decir, se concentraba todo el poder político y militar en una sola persona. Mientras tanto, al igual que en la zona republicana, las primeras semanas después del alzamiento militar estuvieron presididas por el caos y la violencia. Los militares que no se sumaron a la sublevación fueron las primeras víctimas y a estos les siguieron los líderes sindicales y políticos de izquierdas, profesionales e intelectuales de ideas republicanas. Se calculan unos muertos en la zona franquista durante el tiempo que duró el conflicto. Aunque la Guerra Civil debe explicarse fundamentalmente por factores internos, desde sus orígenes estuvo condicionada por la situación internacional de su tiempo: crisis de los sistemas democráticos y el ascenso de los totalitarismos: - El sector sublevado fue apoyado por Alemania e Italia y, en menor medida, por Portugal. Pese a las claras coincidencias ideológicas, hay que interpretar la ayuda de Hitler también como una maniobra interesada por cuestión de prestigio y estrategia por el control del Mediterráneo. El aporte alemán más decisivo fue el envío de la Legión Cóndor, unidad de élite compuesta por un centenar de aviones y hombres, además de los temibles panzers (carros de combate). La ayuda italiana se centro la aportación de tropas, el llamado Cuerpo de Tropas Voluntarias (CTV). La aviación italiana también participó en acciones concretas, como en la conquista de Málaga, además de la flota italiana (especialmente los submarinos). - La República contó con el respaldo de la URSS y las Brigadas Internacionales (voluntarios). La Unión Soviética de Stalin fue el de principal suministrador de material militar para la República. - Las democracias europeas (Gran Bretaña y Francia), para no agravar la tensión entre democracia y fascismo, no intervinieron. De este modo se creó un Comité de no intervención. 5 Falange Española Tradicionalista

6 TEXTOS E IMÁGENES PARA COMENTAR "Los hechos se iniciaron el 26 de julio de 1909 con una huelga general organizada como protesta por el envío de obreros en edad militar a Marruecos para combatir en una impopular guerra colonial, injusticia muy extendida en aquella época imperialista y denunciada repetidamente ( ) Pero en Barcelona, ilógicamente, la huelga se convirtió, en veinticuatro horas, en un feroz ataque contra la propiedad del clero. Fueron incendiados cuarenta conventos y Gerona doce iglesias parroquiales, y murieron un sacerdote, un hermano marista y un franciscano. En menor escala, estos hechos se repitieron en toda la provincia. La amenaza el orden establecido que supuso la Semana Trágica desencadenó una dura represión por parte del gobierno, y ambas acciones afectaron profundamente la dinámica de la política y de las relaciones trabajo-capital". Ioan CONNELLY ULLMAN, "La Semana Trágica", Ariel, Barcelona, Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia ( ) pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos ( ) Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos. 14 de abril de 1931 Alfonso, Rey Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama a su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos ( ) Manifiesto del general Franco. Tetuán, 17 de julio de Creo que no es el momento de otorgar el voto a la mujer española. Lo dice una mujer que, en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal ( ) Y es necesario, Sres. Diputados, aplazar el voto femenino, porque yo necesitaría ver a las madres en la calle pidiendo escuelas para sus hijos; yo necesitaría haber visto en la calle a las madres prohibiendo que sus hijos fueran a Marruecos; yo necesitaría ver a las mujeres españolas unidas todas pidiendo lo que es indispensable para la salud y la cultura de sus hijos. KENT, V: Discurso parlamentario, 1 de octubre de Artículo 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia ( ). La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. Artículo 26. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Fragmento de la Constitución de En los primeros días de 1933 estalló una revuelta en la localidad gaditana de Casas Viejas. Algunos vecinos, movidos por las duras condiciones de vida e inspirados por una precaria interpretación del anarcosindicalismo, destituyeron al alcalde e hirieron de muerte a dos guardias civiles. La presión posterior, centrada en la choza del instigador Francisco Cruz, el Seisdedos, se saldó con la muerte de numerosos vecinos de la localidad. ABC, 12 de enero de 1933

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

Tema 9. Tiempos de confrontación en España ( )

Tema 9. Tiempos de confrontación en España ( ) Tema 9 Tiempos de confrontación en España (1902-1939) Evolución política Reinado de Alfonso XIII: 1902-1931 Dictadura de Primo de Rivera: 1923-1930 Dictadura de Berenguer: 1930-1931 (la dictablanda) II

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS LA GESTACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR Desde 1931 se habían producido

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?. LA GUERRA CIVIL Qué es una guerra civil?. Una guerra civil es una guerra entre personas de un mismo país. Por ejemplo: la Guerra de la Independencia no es una guerra civil. En la Guerra de la Independencia

Más detalles

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917)

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Desastre de Annual Segunda República Dictadura de Primo de Rivera RECORDANDO UN POCO TURNISMO: conservadores y liberales se sucedían de forma pacífica en el Gobierno

Más detalles

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. 3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. Introducción Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil

Más detalles

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. 14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. Causas de la Guerra. La sublevación Reparto inicial del territorio.

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA A 445428 LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Informe elaborado por Stoyán Mínev, alias Stepdnov y Moreno, delegado en España de la Komintern durante los años 1937 1939, para el Comité Ejecutivo

Más detalles

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados)

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados) LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. (1936 1939). ÍNDICE 1. EL GOLPE 2. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA Y LA ACTITUD DE LA IGLESIA. 3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA 4. POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO. 5. POLÍTICA EN EL

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

14.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

14.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS 14.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Sublevación militar y estallido de la guerra Causas: 1. Interna:

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA Asociación Universitaria Sénior Saavedra Fajardo 1 PROFESORADO Nombre: Antonio Garrido Rubia Departamento: Ciencia Política y de la Administración Correo

Más detalles

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 1939 Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL 1936-1939 1939 Causas de la Guerra Civil según n Pierre Vilar: A. Desequilibrios estructurales:

Más detalles

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Realia UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1.- Sobre la Guerra Civil española Cuándo y por qué surge este conflicto? La Guerra Civil española comenzó el 18 de julio de 1936. Justo el día

Más detalles

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle LA GUERRA CIVIL 1936-1939 Daniel Gómez Valle POR QUÉ? CAUSAS ESTRUCTURALES DESEQUILIBRIOS SOCIOECONÓMICOS: problemas agrarios (latifundismo-minifundismo, miseria y emigración), escaso desarrollo industrial,

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA CONTEXTO INTERNACIONAL El contexto internacional en el que nace la República es el de un mundo en crisis: las democracias se encuentran desestabilizadas por una situación

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939).

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). 1. SIGNIFICADO DE LA GUERRA CIVIL. 2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA. 2.1. Sublevación militar y comienzo de la guerra. 2.2. Los inicios del conflicto: el avance

Más detalles

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) A. 1931: EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO RÉGIMEN, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LAS GRANDES CUESTIONES POLÍTICAS B. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA (1931-1936)

Más detalles

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936 1 14.3 La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado LA DICTADURA FRANQUISTA Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado QUÉ ES EL FRANQUISMO? Se define como una DICTADURA MILITAR, FASCISTA O UN RÉGIMEN TOTALITARIO.

Más detalles

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Introducción La Guerra Civil española de 1936 a 1939 supone una de las mayores tragedias de nuestra historia, no sólo por el número de víctimas y por los destrozos materiales,

Más detalles

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) 1 TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) La pretensión de la II República española fue conseguir la modernización del país a través del sistema democrático y atender las reivindicaciones de las clases

Más detalles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 8 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa Ficha 1. La Primera Guerra Mundial 54 Ficha 2. La Revolución rusa 55 Ficha 3. España: el reinado de Alfonso XIII 56 Ficha 4. Economía, sociedad y arte 57 Ficha

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos sala 14 la transición a la Democracia 87 sala 14 la transición a la Democracia Primeras elecciones legislativas de la Democracia Aprobación en referendum de la Constitución

Más detalles

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( )

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( ) TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975) INDICE 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 1.1 CAUSAS INTERNAS 1.2 CAUSAS EXTERNAS 1.3 CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA PARTICIPACIÓN

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( ) Introducción Tema 15- La II República (1931-1936) La II República Española se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal HISTORIA DE ESPAÑA Tema : 14. La crisis del Estado liberal 14. 1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración.

Más detalles

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente.

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente. Bloque IV. La Restauración Regeneracionismo y revisionismo político Cronología y etapas Regencia de Mª Cristina de Habsburgo Reinado de Alfonso XIII crisis iniciales del sistema. crisis y quiebra del sistema

Más detalles

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso PRODUTOS DE CONSULTORIA Maria Laura Corso División Administrativa de la República Argentina Nombre oficial: República Argentina. División administrativa: 23 provincias y Capital Federal en la Ciudad Autónoma

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República en abril de 1931 no fueron solamente un cambio de régimen. La República fue un gran momento histórico. La coalición

Más detalles

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA i n ni iim mu mu mu mu mi mi A/488286 IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA DYKINSON 2007 ÍNDICE PRÓLOGO I ÍNDICE 9 ARMAS DE

Más detalles

Un poco de la historia de la Guerra Civil española

Un poco de la historia de la Guerra Civil española REALIA Un poco de la historia de la Guerra Civil española Cuándo y por qué surge este conflicto? La Guerra Civil española comenzó el 18 de julio de 1936. Justo el día en que termina la historia de la película

Más detalles

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930)

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930) Evolución de la situación social, política y legislativa de la mujer (finales del siglo XIX principios del siglo XXI), Conferencia impartida por Doña María Soledad de la Fuente Núñez de Castro, secretaria

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: 1931 1936 CURSO 2012-2013 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: CONSTITUCIÓN, PARTIDOS POLÍTICOS Y LUCHA IDEOLÓGICA. II REPÚBLICA Inició un

Más detalles

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Un repaso de urgencia Nacho Diego 1. EL COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Los grandes acontecimientos que significan el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad

Más detalles

ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES ( )

ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES ( ) ATLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ANTECEDENTES, OPERACIONES Y SECUELAS MILITARES (1931-1945) COLECCIÓN SÍNTESIS FILOSOFÍA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo

Más detalles

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ La guerra de Vietnam Vietnam fue el conflicto mas largo y duro de la guerra fría. Japón ocupó este territorio durante

Más detalles

TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936.

TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936. TEMA XIV: La guerra civil (1936-1939) 1. La sublevación militar de julio de 1936. La experiencia republicana había abierto un camino aplazado desde hacía tiempo. La oligarquía abandonó finalmente la vía

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

TEMA: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL ( )

TEMA: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL ( ) OPCIÓN A TEMA: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL (1808-1814) CUESTIONES: PUNTUACIÓN: -1) Expón de manera concisa qué fue el Motín de Aranjuez, así como sus principales consecuencias... 1

Más detalles

Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- Preparación / Antecedentes: Conspiraciones contra la república.

Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- Preparación / Antecedentes: Conspiraciones contra la república. Guión para el estudio del tema La Guerra Civil española (1936-1939) II.- La crisis del Estado y la sociedad 1923-1939.- 3.- La Guerra Civil Española. I.- Reflexión sobre el conflicto.- Pone fin al último

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Jorge Lahoz Lisbona Antecedentes: Contexto Europeo Europa tras la I Guerra Mundial Antes de la Gran Guerra en Europa el número de gobiernos que se podían considerar democracias

Más detalles

1868. La Revolución gloriosa.

1868. La Revolución gloriosa. 1868. La Revolución gloriosa. Revolución Gloriosa Es una revolución que lidera la burguesía, sin embargo el apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios. Los protagonistas del

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( ) TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 1936). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) En 1930, el general Dámaso Berenguer sustituyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923 1930) que dimitió

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

Se podría haber evitado la Guerra Civil? Jueves, 17 de junio de 2004. Año XV. Número: 5.304. OPINION TRIBUNA LIBRE Se podría haber evitado la Guerra Civil? STANLEY G. PAYNE El 18 de julio es la fecha más trágica de la Historia contemporánea de

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

Tema 14: La Guerra Civil.

Tema 14: La Guerra Civil. Tema 14: La Guerra Civil. El antagonismo y la bipolarización de la vida política española a lo largo del bienio radical-cedista, se intensifica a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) Los resultados de las elecciones del 12 de Abril, dan como resultado la proclamación de la república el día 14 del mismo mes. Nace en circunstancias difíciles Crisis de

Más detalles

Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931.

Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931. Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931. 1.1 El sistema de partidos políticos. - La pluralidad de partidos políticos durante la Segunda república se

Más detalles

Antecedentes.

Antecedentes. Antecedentes. www.fernocas.com 1.- En qué año se aprobó la primera Constitución española? a) 1810. b) 1812. c) 1814. d) 1815. 2.- Cuál de las siguientes Constituciones no existió en España? a) Constitución

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Esquema. 1.Introducción. 2.El carlismo. 3.Origen del carlismo y precedentes. 4.Características sociales e ideológicas de ambos bandos. 5. Apoyos internacionales 6.Marco Geográfico.

Más detalles

Las grandes potencias europeas

Las grandes potencias europeas INICIO 5 Las grandes potencias europeas PARA COMENZAR 1.- La Inglaterra victoriana Una potencia económica y territorial Al reinado de Victoria I (1837-1901) se le conoce como la era victoriana El Reino

Más detalles

ÍNDICE Presentaciones... 13 Prólogo de Ramón Tamames (de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) y de Emilio de Diego (de la Real Academia de Doctores de España)... 17 Prefacio del autor... 23

Más detalles

Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939).

Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939). Tema 7 La Guerra Civil (1936-1939). El 18 de julio de 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. La activa participación del pueblo y la lealtad

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

Evolución histórica del constitucionalismo español

Evolución histórica del constitucionalismo español Evolución histórica del constitucionalismo español Juan Manzanares Rael Catedrático de Geografía e Historia El proceso constitucional español comienza en 1808 con el llamado Estatuto de Bayona que en realidad

Más detalles

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social. Universidad Digital del Estado de México Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social Por L. H. Ivonne Gutiérrez Vázquez Asesora del Área de Ciencias

Más detalles

ÉPOCA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

ÉPOCA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Título Autor/a Época de Miguel Hernández Jesucristo Riquelme Publicación/Institución Miguel Hernández. Poesía. Ediciones SM. Colección El paseo literario, 1999. Colaboración: Fundación Cultural Miguel

Más detalles

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española?

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española? 1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española? a) Del 1 al 9 b) Del 1 al 12 c) Del 1 al 8 d) Del 1 al 14 2.- Cuántas Disposiciones Adicionales tiene la Constitución española

Más detalles

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado Formas de gobierno Definición de Estado Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima.

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA 1. CONTENIDOS Contenidos generales Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras

Más detalles

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno 9.1. Formas de Estado Existen formas simples y compuestas dependiendo esto del Estado en que se ubiquen. En las formas de Estado simple un sólo Estado ejercita

Más detalles

I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA NACIONAL

I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y LA ESPAÑA NACIONAL TEMA 18. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LA INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN AMBOS BANDOS INTRODUCCIÓN....1 I. LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS BANDOS: LA ESPAÑA REPUBLICANA Y

Más detalles

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San 1 Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del Congreso, estimados compatriotas: Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San Martín proclama las históricas palabras El Perú

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Con la llegada de la Segunda República se intenta establecer, por primera vez en España, un sistema democrático moderno. El poder político se desplaza del bloque oligárquico a las

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO AL INICIARSE EL MOVIMIENTO MILITAR

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO AL INICIARSE EL MOVIMIENTO MILITAR MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO AL INICIARSE EL MOVIMIENTO MILITAR «Españoles: A cuantos sentís el santo amor a España, a los que en la filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio

Más detalles

La II República española (1931-1939)

La II República española (1931-1939) La II República española (1931-1939) La victoria electoral republicana y la proclamación de la II República Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el jefe

Más detalles