HECHOS RAZONAMIENTOS JURÍDICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HECHOS RAZONAMIENTOS JURÍDICOS"

Transcripción

1 Roj: AJPI 29/2013 Id Cendoj: Órgano: Juzgado de Primera Instancia Sede: Palmas de Gran Canaria (Las) Sección: 14 Nº de Recurso: 102/2013 Nº de Resolución: Procedimiento: CIVIL Ponente: COSME ANTONIO LOPEZ RODRIGUEZ Tipo de Resolución: Auto AUTO HECHOS En Las Palmas de Gran Canaria, a 29 de octubre de 2013 PRIMERO.- Con fecha 12 de marzo de 2013, por el procurador de los Tribunales Don Manuel Teixeira Ventura en nombre y representación de la entidad CREDIFIMO SA, se presentó demanda de ejecución hipotecaria en los autos principales Ejecución num. 102/13, seguida ante este mismo juzgado, en la que la parte ejecutante, tras alegar los hechos y fundamentos que estimó de aplicación, solicitaba que se despachase mandamiento de ejecución en forma contra los demandados, en cantidad suficiente para cubrir el principal reclamado, así como la cantidad que se presupuestaba para intereses y costas, y que en su día se dicte resolución por la que se ordene seguir adelante la ejecución, hasta hacer trance y remate en los bienes del obligado, y con su importe completo y cumplido pago a su mandante de la suma reclamada, más intereses legales y costas procesales, todo ello con imposición de las costas causadas en el proceso. SEGUNDO.- Con fecha 2 de mayo de 2013 se dictó auto despachando ejecución contra la ejecutada, y en fecha 24 de mayo de 2013 se presentó escrito por la representación de ésta, en el que, tras alegar los hechos y fundamentos de derecho que estimó de aplicación, solicitaba se tuviera por formulada en tiempo y forma oposición a la ejecución despachada, y que tras la tramitación oportuna se dicte auto mediante el cual, estimándose la causa de oposición aducida, se declare la improcedencia de la ejecución acordada. TERCERO.- Se formó la presente pieza separada, y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 560 de la LE, se confirió traslado a la parte actora por término de cinco días, traslado que evacuó por escrito de fecha 4 de julio. RAZONAMIENTOS JURÍDICOS PRIMERO.- OBJETO DEL PROCEDIMIENTO. Interpuesta demanda de ejecución hipotecaria por la actora en virtud de la escritura de préstamo hipotecario suscrita con Doña Esmeralda y Don Santos el 7 de junio de 2006, por importe de euros, se opone la representación de éstos alegando que las siguientes cláusulas son abusivas: La cláusula tercera bis, que establece límites a la variación del tipo de interés al fijar que el mismo nunca podrá ser superior al 20% ni inferior al 4,10%. La cláusula séptima, que impone a la parte prestataria la adhesión al seguro colectivo de la compañía " Aegón Seguros de Vida Ahorro e Inversiones SA de Seguros ". La cláusula sexta relativa a los intereses de demora. SEGUNDO.- NORMATIVA COMUNITARIA Y JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA. Expuestos los términos objeto del debate, y dada la condición de consumidores de los ejecutados, no está de más recordar que el sistema de protección que establece la Directiva 93/13 /CEE del Consejo de la CE de 5 de abril de 1993, se basa en la idea de que el consumidor se halla en situación de inferioridad respecto al profesional, en lo referido tanto a la capacidad de negociación como al nivel de información. Esta 1

2 situación le lleva a adherirse a las condiciones redactadas de antemano por el profesional sin poder influir en el contenido de éstas. El artículo 3 de la citada Directiva dispone que las cláusulas contractuales que no se hayan negociado individualmente se considerarán abusivas si, pese a las exigencias de la buena fe, causan en detrimento del consumidor un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes que se derivan del contrato. Seguidamente, el artículo 3.2 define el concepto de cláusula abusiva, de forma que se considerará que una cláusula no se ha negociado individualmente cuando haya sido redactada previamente y el consumidor no haya podido influir sobre su contenido, en particular en el caso de los contratos de adhesión. El hecho de que ciertos elementos de una cláusula o que una cláusula aislada se hayan negociado individualmente no excluirá la aplicación del presente artículo al resto del contrato si la apreciación global lleva a la conclusión de que se trata, no obstante, de un contrato de adhesión. El profesional que afirme que una cláusula tipo se ha negociado individualmente asumirá plenamente la carga de la prueba. El artículo 3, con la remisión a los conceptos de buena fe y de desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes contratantes, delimita sólo de manera abstracta los elementos que confieren carácter abusivo a una cláusula. En el anexo a la Directiva, al que se remite el artículo 3, apartado 3, de ésta, se menciona expresamente como ejemplo de cláusulas abusivas, en su número 1, letra e), las que impongan al consumidor que no cumpla sus obligaciones una indemnización desproporcionadamente alta. No obstante, con arreglo al artículo 3, apartado 3, de la Directiva, la lista que contiene el anexo a la Directiva sólo sirve como orientación sobre qué tipo de cláusulas pueden ser declaradas abusivas, y no tiene carácter exhaustivo. Por consiguiente, la mera mención de una cláusula en el anexo no puede determinar automáticamente y por sí sola que tenga carácter abusivo; no obstante, dicha mención constituye un elemento esencial, en el que el órgano jurisdiccional puede basar su apreciación del carácter abusivo de la cláusula. El artículo 4,1 de la referida directiva comunitaria, regula así mismo que el carácter abusivo de una cláusula contractual se apreciará teniendo en cuenta la naturaleza de los bienes o servicios que sean objeto del contrato y considerando, en el momento de la celebración del mismo, todas las circunstancias que concurran en su celebración, así como todas las demás cláusulas del contrato, o de otro contrato del que dependa. Y con el fin de garantizar la protección a que aspira la Directiva 93/13, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea ha subrayado ya en varias ocasiones que la situación de desequilibrio existente entre el consumidor y el profesional sólo puede compensarse mediante una intervención positiva, ajena a las partes del contrato, siendo así que el juez nacional debe apreciar incluso de oficio el carácter abusivo de una cláusula contractual incluida en el ámbito de aplicación de la Directiva 93/13 y, de este modo, subsanar el desequilibrio que existe entre el consumidor y el profesional. El TJUE en sentencia de 4 de junio de 2009 ha entendido que " el art. 6, apdo. 1 de dicha Directiva debe interpretarse en el sentido de que una cláusula contractual abusiva no vincula al consumidor y que a este respecto no es necesario que aquél haya impugnado previamente con éxito tal cláusula " debiendo " el Juez nacional examinar de oficio el carácter abusivo tan pronto como disponga de los elementos de hecho y de Derecho necesarios para ello", de manera tal que "cuando considere que tal cláusula es abusiva se abstendrá de aplicarla, salvo si el consumidor se opone ". La más reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 14 de marzo de 2013, dictada precisamente en relación al procedimiento hipotecario español, expresa que " 44. Para responder a esta cuestión, procede recordar de inmediato que el sistema de protección que establece la Directiva se basa en la idea de que el consumidor se halla en situación de inferioridad respecto al profesional, en lo referido tanto a la capacidad de negociación como al nivel de información (sentencia Banco Español de Crédito, antes citada, apartado 39). 45 Habida cuenta de esta situación de inferioridad, el artículo 6, apartado 1, de la Directiva dispone que las cláusulas abusivas no vincularán al consumidor. Según se desprende de la jurisprudencia, se trata de una disposición imperativa que pretende reemplazar el equilibrio formal que el contrato establece entre los derechos y obligaciones de las partes por un equilibrio real que pueda restablecer la igualdad entre éstas (sentencia Banco Español de Crédito, antes citada, apartado 40 y jurisprudencia citada). 46 En este contexto, el Tribunal de Justicia ha subrayado ya en varias ocasiones que el juez nacional deberá apreciar de oficio el carácter abusivo de una cláusula contractual incluida en el ámbito de aplicación de la Directiva y, de este modo, subsanar el desequilibrio que existe entre el consumidor y el profesional, tan pronto como disponga de los elementos de hecho y de Derecho necesarios para ello (sentencias antes citadas Pannon GSM, apartados 31 y 32, y Banco Español de Crédito, apartados 42 y 43). El Tribunal de Justicia ha declarado asimismo que la Directiva se opone a una normativa de un Estado miembro que no permite que el juez que conoce de una demanda en un proceso monitorio, aun cuando disponga de los elementos de hecho y de Derecho necesarios al efecto, examine de oficio -in limine litis ni en ninguna fase del procedimiento- el carácter abusivo de una cláusula sobre intereses de demora contenida en un contrato celebrado entre un 2

3 profesional y un consumidor, cuando este último no haya formulado oposición (sentencia Banco Español de Crédito, antes citada, apartado 57)"..."En estas circunstancias, procede declarar que la normativa española controvertida en el litigio principal no se ajusta al principio de efectividad, en la medida en que hace imposible o excesivamente difícil, en los procedimientos de ejecución hipotecaria iniciados a instancia de los profesionales y en los que los consumidores son parte demandada, aplicar la protección que la Directiva pretende conferir a estos últimos. 64 A la luz de estas consideraciones, ha de responderse a la primera cuestión prejudicial que la Directiva debe interpretarse en el sentido de que se opone a una normativa de un Estado miembro, como la controvertida en el litigio principal, que, al mismo tiempo que no prevé, en el marco del procedimiento de ejecución hipotecaria, la posibilidad de formular motivos de oposición basados en el carácter abusivo de una cláusula contractual que constituye el fundamento del título ejecutivo, no permite que el juez que conozca del proceso declarativo, competente para apreciar el carácter abusivo de esa cláusula, adopte medidas cautelares, entre ellas, en particular, la suspensión del procedimiento de ejecución hipotecaria, cuando acordar tales medidas sea necesario para garantizar la plena eficacia de su decisión final." Sirva la anterior cita jurisprudencial para señalar que no se está tachando de contrario a la normativa comunitaria el proceso Hipotecario español en su integridad, sino tan sólo la imposibilidad de oponerse a una ejecución hipotecaria basándose en el carácter abusivo de una cláusula contractual que constituye el fundamento del título ejecutivo, así como que el Juez, que conoce de un proceso declarativo sobre el carácter abusivo de una cláusula contractual vinculado al procedimiento de ejecución hipotecaria, adopte medidas cautelares que garanticen la plena eficacia de su decisión final, entre ellas, la suspensión del procedimiento de ejecución hipotecaria. Es decir, como señala la SAP de Brugos de 10 de abril de 2013 "lo que se pretende por la Justicia Comunitaria es que ningún proceso hipotecario continué sin que se haya valorado, al menos cautelarmente, la licitud de alguna de las cláusulas del contrato de hipoteca y propicia que haya un cauce procesal para tal análisis Judicial; lo que determina la aplicación del "principio de utilidad" y del "principio de efectividad", lo que no debe de ser incompatible con la admisión de proceso hipotecario. En definitiva, lo que achaca la Justicia Comunitaria a la normativa hipotecaria Española vigente es que en el proceso hipotecario no hay un cauce procesal para que el Juez examine las cláusulas hipotecarias, ni tampoco para que se pueda oponer su nulidad entre los motivos de oposición del art. 695 LECv; con lo que el declarativo posterior o simultáneo podría devenir ineficaz e inútil, sobre todo si la finca ya se subastó y/o se materializó el lanzamiento ejecutivo del deudor. Lo que la Justicia Comunitaria propugna es que se haga eficaz el "principio de efectividad", y que se pueda establecer un mecanismo para hacer cierto y real el principio denominado de la "intervención positiva ajena a las partes contratantes" por el Juez de la ejecución." Y en un intento, sin duda insuficiente, por tratar de subsanar tales deficiencias, la reciente Ley 1/2013 de 14 de mayo de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios reestructuración de deuda y alquiler social ha venido a recoger parte de los postulados ya citados, pues modifica el Art de la LEC, que ahora sí recoge entre las causas de oposición la posibilidad de alegar " 4ª. El carácter abusivo de una cláusula contractual que constituya el fundamento de la ejecución o que hubiese determinado la cantidad exigible ". Sentado ello, pasemos al análisis de las distintas cláusulas impugnadas. TERCERO.- CLÁUSULA SÉPTIMA. ADHESIÓN AL SEGURO COLECTIVO. Según ésta, se adhieren los ejecutados " al seguro colectivo o de grupo contratado por Credifimo con la compañía aseguradora Aegón Seguros de Vida Ahorro e Inversión Sa de Seguros, póliza núm. NUM000, que declaran conocer ". Ahora bien, lo cierto es que no consigue explicar ni aclarar la parte demandada porqué dicha cláusula es abusiva, y es que en la misma no se hace referencia a una imposición u obligación de los ejecutados de estar asegurados de esa manera, ni consta cuales eran las condiciones generales ni particulares de dicho aseguramiento, siendo por ello imposible determinar si las ofrecidas por Aegon eran perjudiciales o inferiores a las que podrían haber conseguido Doña Esmeralda y Don Santos de concertar el mismo con otra entidad. Nada de ello se ha probado, por lo que carece este Tribunal de elementos suficientes para valorar si la cláusula en cuestión es abusiva. CUARTO.- CLÁUSULA TERCERA 3 BIS. CLÁUSULA SUELO. Las cláusulas segunda a tercera bis de la escritura de préstamo hipotecario se reproducen a continuación: 3

4 " SEGUNDA.- 1) AMORTIZACIÓN.- La duración del préstamo será de trescientos sesenta meses, contados desde el día 3 de julio de 2006, por lo que vencerá el día 3 de julio de Desde la fecha de esta escritura hasta el día indicado inicial del cómputo de la duración del préstamo, solo se devengarán intereses. El principal del préstamo, junto con los intereses, se devolverá por el CLIENTE mediante TRESCIENTAS sesenta pagos mensuales cada uno de Seiscientos ochenta y ocho euros con cero cuatro céntimos de euros, calculado al tipo de interés inicial, siendo el primero el día tres de agosto de 2006 y el último el día 3 de julio de 3036 Las cuotas mixtas de capital e intereses se calcularán con arreglo al sistema francés. Las costas a pagar se revisarán en los sucesivos periodos de tipo de interés, en función de lo pactado en esta escritura. 2) REEMBOLSO ANTICIPADO DEL PRÉSTAMO.- [.] TERCERA.- La cantidad prestada devengará un interés nominal del CUATRO coma quinientos cincuenta por ciento anual (4,550 %), hasta el día 3 de julio de Los intereses se devengarán por días naturales transcurridos tomando como base un año de 360 días. El interés se calcula multiplicando el capital pendiente de amortización en cada momento por el tipo de interés y por el número total de meses, dividiendo resultado entre TERCERA BIS.- El tipo de interés será revisado en la fecha de expiración del plazo establecido en el cláusula anterior, con periodicidad semestral a partir de dicha fecha. El tipo de interés revisado aplicable será la suma resultante de añadir 0,75 puntos al tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años del conjunto de entidades de crédito (tipo de referencia) que será el correspondiente al penúltimo mes anterior a la fecha de cada revisión, publicado por el Banco de España en el Boletín Oficial del Estado, que se aplicará a partir del primer día de cada periodo de revisión, hasta el vencimiento del préstamo El tipo de referencia se define como MEDIA ARITMÉTICA SIMPLE DE LOS tipos de interés medios ponderados de las operaciones de préstamo con garantía hipotecaria, a plazo igual o superior a tres años, para adquisición de vivienda libre, que hayan sido iniciados o renovados durante el mes a que se refiere el índice. Índice de referencia sustitutivo. Si no fuere posible obtener la citada referencia del tipo de interés, el nuevo tipo de interés a pagar por la parte prestataria será revisado al alza o a la baja, tomándose como índice la referencia interbancaria a un año (EURIBOR) índice de referencia oficial para los préstamos hipotecarios a tipo variable que con periodicidad mensual se publica en el BOE. Ajuste del tipo de interés El índice aplicable será el que corresponda al segundo mes natural anterior a la fecha en que vaya a realizarse la revisión. El tipo de interés resultante será el tipo nominal a aplicar, sin decodificar, adicionando un diferencial de 1,75 puntos. El tipo de referencia se define con como media aritmética simple de los valores diarios de los días con mercado de cada mes del tipo de contado publicados por la Federación de Banca europea para las operaciones de depósito e euros a plazo de un año calculado a partir del ofertado por una muestra de bancos para operaciones entre entidades de similar clasificación (EURIBOR). Dichos tipos de interés medios ponderados serán los declarados al Banco de España de acuerdo con la Circular del Banco de España nº 8/1.990 de 7 de septiembre. En razón de que los tipos de referencia establecidos en esta escritura para la determinación del interés nominal aplicable a este préstamo son oficiales (EURIBOR y tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años del conjunto de entidades de crédito) no es precisa comunicación previa a la parte prestataria de la variación del tipo de referencia en cada período. El tipo aplicable al devengo de los intereses ordinarios no podrá ser, en ningún caso, superior al 20,00 por ciento ni inferior al 4,10 por ciento nominal anual." 4

5 En definitiva, el préstamo contemplan como límite superior o "techo" para el tipo aplicable a los intereses ordinarios el del 20 por ciento y como límites inferiores o "suelo" el 4,10 por ciento. CUARTO.- JURISPRUDENCIA APLICABLE A LA CLAUSULA SUELO. Con relación a la cláusula suelo, el Tribunal Supremo, en su Sentencia 241/2.013, de fecha 9 de Mayo de (y en el posterior Auto de Aclaración de fecha 3 de Junio de ), viene a señalar la licitud de este tipo de cláusulas, si bien en el Fallo de la misma acuerda: " Declarar la nulidad de las cláusulas suelo contenidas en las condiciones generales de los contratos suscritos con consumidores descritas en los apartados 3, 4 y 5 del Antecedente de Hecho Primero de esa Sentencia por: a) La creación de la apariencia de un contrato de préstamo a interés variable en el que las oscilaciones a la baja del índice de referencia, repercutirán en una disminución del precio del dinero; b) La falta de información suficiente de que se trata de un elemento definitorio del objeto principal del contrato; c) La creación de la apariencia de que el suelo tiene como contraprestación inescindible la fijación de un techo; d) Su ubicación entre una abrumadora cantidad de datos entre los que quedan enmascaradas y que diluyen la atención del consumidor en el caso de las utilizadas por el Banco; e) La ausencia de simulaciones de escenarios diversos, relacionados con el comportamiento razonablemente previsible del tipo de interés en el momento de contratar, en fase precontractual, y f) Inexistencia de advertencia previa clara y comprensible sobre el coste comparativo con otros productos de la propia entidad; y se condena a eliminar dichas cláusulas de los contratos en los que se insertan y a cesar en su utilización. Se declara, asimismo, no haber lugar a la retroactividad de esa sentencia, que no afectará a las situaciones definitivamente decididas por resoluciones judiciales con fuerza de cosa juzgada ni a los pagos ya efectuados en la fecha de publicación de esa sentencia ". Como fundamento de la expresada Decisión, el Alto Tribunal ha declarado, en los apartados de los Fundamentos de Derecho que ahora se transcriben, que: "144. De lo hasta ahora expuesto cabe concluir que: a) El hecho de que se refieran al objeto principal del contrato en el que están insertadas, no es obstáculo para que una cláusula contractual sea calificada como condición general de la contratación, ya que esta se definen por el proceso seguido para su inclusión en el mismo. b) El conocimiento de una cláusula -sea o no condición general o condición particular- es un requisito previo al consentimiento y es necesario para su incorporación al contrato, ya que, en otro caso, sin perjuicio de otras posibles consecuencias - singularmente para el imponente- no obligaría a ninguna de las partes. c) No excluye la naturaleza de condición general de la contratación el cumplimiento por el empresario de los deberes de información exigidos por la regulación sectorial De lo hasta ahora expuesto cabe concluir que: a) La prestación del consentimiento a una cláusula predispuesta debe calificarse como impuesta por el empresario cuando el consumidor no puede influir en su supresión o en su contenido, de tal forma que o se adhiere y consiente contratar con dicha cláusula o debe renunciar a contratar. b) No puede equipararse la negociación con la posibilidad real de escoger entre pluralidad de ofertas de contrato sometidas todas ellas a condiciones generales de contratación aunque varias de ellas procedan del mismo empresario. c) Tampoco equivale a negociación individual susceptible de eliminar la condición de cláusula no negociada individualmente, la posibilidad, cuando menos teórica, de escoger entre diferentes ofertas de distintos empresarios. d) La carga de la prueba de que una cláusula prerredactada no está destinada a ser incluida en pluralidad de ofertas de contrato dirigidos por un empresario o profesional a los consumidores, recae sobre el empresario Finalmente, a fin de evitar equívocos, añadiremos que la imposición de cláusulas o condiciones generales por el empresario a los consumidores, no comporta su ilicitud. Se trata de un mecanismo de contratar propio de la contratación en masa, ante la imposibilidad y los costes de mantener diálogos individualizados o, como afirma la STS 406/2012, de 18 de junio, RC 46/2010, se trata de un fenómeno que "comporta en la actualidad un auténtico "modo de contratar", diferenciable de la contratación por negociación, con un régimen y presupuesto causal propio y específico". De tal forma, que ni siquiera cuando la totalidad del contrato hubiera sido predispuesto por una de las partes, ya que, dentro de los límites fijados por el legislador, la libertad de empresa permite al empresario diseñar los productos y servicios que ofrece y en qué condiciones, afirmando la STS 99/2009, de 4 de marzo, RC 535/2004, que "la calificación como contrato de adhesión [...] no provoca por ello mismo su nulidad". 5

6 178. Debe ratificarse lo razonado en el fundamento de derecho quinto de la sentencia recurrida, en cuanto afirma que "[l]a existencia de una regulación normativa bancaria tanto en cuanto a la organización de las entidades de crédito como en cuanto a los contratos de préstamo hipotecario y las normas de transparencia y protección de los consumidores, no es óbice para que la LCGC sea aplicable a los contratos de préstamo hipotecario objeto de esta litis" De lo expuesto cabe concluir: a) Que las cláusulas suelo examinadas constituyen cláusulas que describen y definen el objeto principal del contrato. b) Que, sin perjuicio de lo que se dirá, como regla no cabe el control de su equilibrio Sin embargo, que una condición general defina el objeto principal de un contrato y que, como regla, no pueda examinarse la abusividad de su contenido, no supone que el sistema no las someta al doble control de transparencia que seguidamente se expone Coincidimos con la sentencia recurrida en que la detallada regulación del proceso de concesión de préstamos hipotecarios a los consumidores contenida en la OM de 5 de mayo de 1994, garantiza razonablemente la observancia de los requisitos exigidos por la LCGC para la incorporación de las cláusulas de determinación de los intereses y sus oscilaciones en función de las variaciones del Euríbor Las condiciones generales sobre tipos de interés variable impugnadas, examinadas de forma aislada, cumplen las exigencias legales para su incorporación a los contratos, tanto si se suscriben entre empresarios y profesionales como si se suscriben entre estos y consumidores-, a tenor del artículo 7 LCGC Sentado lo anterior cabe concluir: a) Que el cumplimiento de los requisitos de transparencia de la cláusula aisladamente considerada, exigidos por la LCGC para la incorporación a los contratos de condiciones generales, es insuficiente para eludir el control de abusividad de una cláusula no negociada individualmente, aunque describa o se refiera a la definición del objeto principal del contrato, si no es transparente. b) Que la transparencia de las cláusulas no negociadas, en contratos suscritos con consumidores, incluye el control de comprensibilidad real de su importancia en el desarrollo razonable del contrato Las cláusulas examinadas, pese a incluirse en contratos ofertados como préstamos a interés variable, de hecho, de forma razonablemente previsible para el empresario y sorprendente para el consumidor, les convierte en préstamos a interés mínimo fijo del que difícilmente se benefician de las bajadas del tipo de referencia La oferta como interés variable, no completada con una información adecuada, incluso cuando su ubicación permite percatarse de su importancia, se revela así engañosa y apta para desplazar el foco de atención del consumidor sobre elementos secundarios que dificultan la comparación de ofertas. El diferencial del tipo de referencia, que en la vida real del contrato con cláusula suelo previsiblemente carecerá de trascendencia, es susceptible de influir de forma relevante en el comportamiento económico del consumidor Máxime en aquellos supuestos en los que se desvía la atención del consumidor y se obstaculiza el análisis del impacto de la cláusula suelo en el contrato mediante la oferta conjunta, a modo de contraprestación, de las cláusulas suelo y de las cláusulas techo o tipo máximo de interés, que pueden servir de señuelo Además, el referido IBE, en su apartado 3.2 -Causas del uso de las acotaciones a la variación" - expone las dos razones alegadas por las entidades entrevistadas para justificar la aplicación de las cláusulas con acotaciones, sus umbrales o su activación de tipos. Indica que "[l]as entidades entrevistadas han sugerido, como motivos que justifican el papel secundario de estas acotaciones en la competencia dentro de esta área de negocio: [1] el principal interés de los prestatarios en el momento de contratar un préstamo hipotecario se centra en la cuota inicial a pagar, y por ello, como estas cláusulas se calculaban para que no implicasen cambios significativos en dichas cuotas, no llegaban a afectar de manera directa a las preocupaciones inmediatas de los prestatarios [...]" Dicho de otra forma, pese a tratarse, según se ha razonado, de una cláusula definitoria del objeto principal del contrato, las propias entidades les dan un tratamiento impropiamente secundario, habida cuenta de que las cláusulas "no llegaban a afectar de manera directa a las preocupaciones inmediatas de los prestatarios", lo que incide en falta de claridad de la cláusula, al no ser percibida por el consumidor como relevante al objeto principal del contrato De hecho, el IBE propone, como una de las medidas para superar la polémica desatada sobre su aplicación, la ampliación de los contenidos que deban ser objeto de información previa a la clientela, para que 6

7 incorporen simulaciones de escenarios diversos, en relación al comportamiento del tipo de interés, así como información previa sobre el coste comparativo de asegurar la variación del tipo de interés en relación con la evolución posible del índice para el periodo al que pudiera contratarse la cobertura y la promoción de prácticas de concesión y cobertura de créditos en los que la evaluación del riesgo de crédito de la operación tenga en cuenta los posibles escenarios de variación de los tipos y la mayor incertidumbre que tiene la operación Lo expuesto lleva a concluir que las cláusulas analizadas superan el control de transparencia a efectos de su inclusión como condición general en los contratos, pero no el de claridad exigible en las cláusulas -generales o particulares- de los suscritos con consumidores Lo elevado del suelo hacía previsible para el prestamista que las oscilaciones a la baja del índice de referencia no repercutirían de forma sensible en el coste del préstamo -recordemos que el BE indica que "estas cláusulas se calculaban para que no implicasen cambios significativos en dichas cuotas"-, de forma que el contrato de préstamo, teóricamente a interés variable, se convierte en préstamo a interés fijo variable exclusivamente al alza En definitiva, las cláusulas analizadas, no son transparentes ya que: a) Falta información suficientemente clara de que se trata de un elemento definitorio del objeto principal del contrato. b) Se insertan de forma conjunta con las cláusulas techo y como aparente contraprestación de las mismas. c) No existen simulaciones de escenarios diversos relacionados con el comportamiento razonablemente previsible del tipo de interés en el momento de contratar. d) No hay información previa clara y comprensible sobre el coste comparativo con otras modalidades de préstamo de la propia entidad -caso de existir- o advertencia de que al concreto perfil de cliente no se le ofertan las mismas. e) En el caso de las utilizadas por el BBVA, se ubican entre una abrumadora cantidad de datos entre los que quedan enmascaradas y que diluyen la atención del consumidor Que una cláusula sea clara y comprensible en los términos expuestos no supone que sea equilibrada y que beneficie al consumidor. Lo que supone es que si se refiere a cláusulas que describen o definen el objeto principal del contrato en los términos expuestos no cabe control de abusividad -este control sí es posible en el caso de cláusulas claras y comprensibles que no se refieren al objeto principal del contrato-. De forma correlativa, la falta de transparencia no supone necesariamente que sean desequilibradas y que el desequilibrio sea importante en perjuicio del consumidor Sin perjuicio de otros mecanismos que no vienen al caso, para que proceda expulsarlas del mercado por la vía de la legislación de condiciones generales de la contratación, la LCGC requiere que sean perjudiciales para el adherente y contrarias a la propia Ley o en cualquier otra norma imperativa o prohibitiva. Así lo dispone el artículo 8.1 LCGC a cuyo tenor "[s]erán nulas de pleno derecho las condiciones generales que contradigan en perjuicio del adherente lo dispuesto en esta Ley o en cualquier otra norma imperativa o prohibitiva, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención Tratándose de condiciones generales en contratos con consumidores, el artículo 8.2 LCGC remite a la legislación especial: "[e]n particular, serán nulas las condiciones generales que sean abusivas, cuando el contrato se haya celebrado con un consumidor, entendiendo por tales en todo caso las definidas en el artículo 10 bis y disposición adicional primera de la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios" El artículo 3.1 de la Directiva 93/13 dispone que "[l]as cláusulas contractuales que no se hayan negociado individualmente se considerarán abusivas si, pese a las exigencias de la buena fe, causan en detrimento del consumidor un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes que se derivan del contrato". A su vez el artículo 82.1 TRLCU dispone que "[s]e considerarán cláusulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquéllas prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato" El análisis de las normas transcritas permite concluir que constituyen requisitos para considerar abusivas las cláusulas no negociadas los siguientes: a) Que se trate de condiciones generales predispuestas y destinadas a ser impuestas en pluralidad de contratos, sin negociarse de forma individualizada. 7

8 b) Que en contra de exigencias de la buena fe causen un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones derivados del contrato. c) Que el desequilibrio perjudique al consumidor -en este extremo, en contra de lo que insinúa el Ministerio Fiscal, es preciso rechazar la posible abusividad de cláusulas perjudiciales para el profesional o empresario Las cláusulas suelo son lícitas siempre que su transparencia permita al consumidor identificar la cláusula como definidora del objeto principal del contrato y conocer el real reparto de riesgos de la variabilidad de los tipos. Es necesario que esté perfectamente informado del comportamiento previsible del índice de referencia cuando menos a corto plazo, de tal forma que cuando el suelo estipulado lo haga previsible, esté informado de que lo estipulado es un préstamo a interés fijo mínimo, en el que las variaciones del tipo de referencia a la baja probablemente no repercutirán o lo harán de forma imperceptible en su beneficio No es preciso que exista equilibrio "económico" o equidistancia entre el tipo inicial fijado y los topes señalados como suelo y techo -máxime cuando el recorrido al alza no tiene límite Más aun, son lícitas incluso las cláusulas suelo que no coexisten con cláusulas techo y, de hecho, la oferta de cláusulas suelo y techo cuando se hace en un mismo apartado del contrato, constituye un factor de distorsión de la información que se facilita al consumidor, ya que el techo opera aparentemente como contraprestación o factor de equilibrio del suelo En definitiva, corresponde a la iniciativa empresarial fijar el interés al que presta el dinero y diseñar la oferta comercial dentro de los límites fijados por el legislador, pero también le corresponde comunicar de forma clara, comprensible y destacada la oferta. Sin diluir su relevancia mediante la ubicación en cláusulas con profusión de datos no siempre fáciles de entender para quien carece de conocimientos especializados - lo que propicia la idea de que son irrelevantes y provocan la pérdida de atención-. Sin perjuicio, claro está, de complementarla con aquellos que permitan el control de su ejecución cuando sea preciso Si bien el futuro a medio/largo plazo resulta imprevisible -de ahí la utilidad de las cláusulas techo incluso muy elevadas-, en la realidad los riesgos de oscilación del tipo mínimo de referencia -único que ha de ser objeto de examen-, en los términos contenidos en las cláusulas transcritas en los apartados 3 a 5 del primer antecedente de hecho de esta sentencia, dan cobertura exclusivamente a los riesgos que para la entidad crediticia pudieran tener las oscilaciones a la baja y frustran las expectativas del consumidor de abaratamiento del crédito como consecuencia de la minoración del tipo de interés pactado como "variable". Al entrar en juego una cláusula suelo previsible para el empresario, convierte el tipo nominalmente variable al alza y a la baja, en fijo variable exclusivamente al alza Pues bien, partiendo de lo expuesto, la nulidad de las cláusulas suelo no comporta la nulidad de los contratos en los que se insertan, ya que la declaración de nulidad de alguna de sus cláusulas no supone la imposibilidad de su subsistencia. Sobre el contenido del Auto de Aclaración de la expresada Sentencia, de fecha 3 de Junio de 2.013, del Pleno de la Sala Civil del Tribunal Supremo, interesa destacar los siguientes apartados de los Fundamentos de Derecho de la expresada Resolución: 10. La sentencia proclama la licitud de las cláusulas suelo condicionada a que se observe la especial transparencia exigible en las cláusulas no negociadas individualmente que regulan los elementos principales de los contratos suscritos con consumidores. 11. El apartado séptimo del fallo, identificó seis motivos diferentes -uno de ellos referido a las cláusulas utilizadas por una de las demandadas- cuya conjunción determinó que las cláusulas suelo analizadas fuesen consideradas no transparentes. 12. De lo razonado en la sentencia y de los términos del fallo queda claro que las circunstancias enumeradas, constituyen parámetros tenidos en cuenta para formar el juicio de valor abstracto referido a las concretas cláusulas analizadas. No se trata de una relación exhaustiva de circunstancias a tener en cuenta con exclusión de cualquier otra, ni determina que la presencia aislada de alguna o algunas, sea suficiente para que pueda considerarse no transparente a efectos de control de su carácter eventualmente abusivo. 13. También se deduce con claridad que el perfecto conocimiento de la cláusula, de su trascendencia y de su incidencia en la ejecución del contrato, a fin de que el consumidor pueda adoptar su decisión económica después de haber sido informado cumplidamente, es un resultado insustituible y, aunque es susceptible de ser alcanzado por pluralidad de medios: a) para el futuro, no puede anudarse de forma automática al cumplimiento 8

9 de determinadas fórmulas, tantas veces convertidas en formalismos carentes de eficacia real; y b) hacia el pasado, no tolera vaciar de contenido la sentencia que condena a eliminar de los contratos en vigor las cláusulas declaradas nulas. 14. La referencia a los préstamos formalizados sobre la base de ofertas realizadas y negociadas con instituciones privadas de carácter asociativo contenida en el escrito de aclaración, en la que se insinúa que la doctrina de la Sala no es aplicable a tales supuestos, excede con mucho del limitado ámbito que para la aclaración señala el artículo 214 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ya que se trata de una cuestión que no ha sido decidida en la sentencia cuya aclaración se suplica. 17. La creación de la apariencia de un contrato de préstamo a interés variable, cuando el índice de referencia o su evolución, previsible para el profesional, a corto o medio plazo lo convertirán en interés mínimo fijo, variable nada más al alza, constituye uno de los diferentes supuestos de falta de transparencia y de cláusula abusiva, sin necesidad de que concurra ningún otro requisito. 18. El hecho de que circunstancialmente pueda resultar beneficiosa para el consumidor durante un periodo de tiempo, no la convierte en transparente, ni hace desaparecer el desequilibrio en contra de los intereses del consumidor, ya que, como hemos indicado, la cláusula tiene por finalidad exclusiva proteger los intereses de la prestamista frente a las bajadas del índice de referencia. 19. Aunque lo expuesto se desprende con claridad de la sentencia, por razones prácticas, a fin de evitar cualquier posible equívoco, procede aclarar el extremo séptimo del fallo en el sentido de que la nulidad de la cláusula suelo no queda subsanada por el hecho de que el consumidor se haya visto beneficiado durante un tiempo de las bajadas del índice de referencia. A modo de resumen, puede afirmarse, pues, que el Tribunal Supremo no ha declarado nulas las cláusulas como la que nos ocupa por el mero hecho de haber un suelo en la escritura hipotecaria para el pago de los intereses cuando estos bajan, sino que señala que ello sólo será posible en los casos en los que tales cláusulas no superen un doble test de transparencia: a) el primero, referido a si la cláusula es clara en si misma, y a cómo se incorporó al contrato, y ello conforme lo dispuesto en los artículos 5.5 y 7 de la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación (en adelante, LCGC), en relación con la OM de 5 de mayo de 1994 sobre transparencia de las condiciones financieras de los Préstamos Hipotecarios (derogada por la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios). Esto es, es exigible una redacción transparente, clara, concreta y sencilla, refiriendo al respecto el Art TRLCU "a) Concreción, claridad y sencillez en la redacción, con posibilidad de comprensión directa [...]-;b) Accesibilidad y legibilidad, de forma que permita al consumidor y usuario el conocimiento previo a la celebración del contrato sobre su existencia y contenid o". b) y el segundo, relativo al grado de conocimiento del cliente sobre la incorporación de dicha cláusula y las consecuencias jurídicas y económicas que conllevan su aceptación. QUINTO.- APLICACIÓN DE LA NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA CITADA AL CASO CONCRETO. La duda reside en si en supuestos como el que nos ocupa, esto es, en un procedimiento de ejecución hipotecaria en el que sólo se cuenta con prueba documental, se tienen los elementos de juicio necesarios para realizar dicho análisis de transparencia. Y es que no se le escapa a este juzgador que lo razonable sería practicar prueba sobre las circunstancias de la contratación, especialmente, el interrogatorio de partes o la testifical de los profesionales que intervinieron en la comercialización del préstamo. Ahora bien, no obstante ello, no podemos olvidar que a la vista del Art de la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil (LEC), correspondía a la entidad financiera, en cuyas oficinas se negociaron las condiciones, aportar la documentación ofrecida al cliente, las eventuales ofertas alternativas de interés fijo o variable sin límites o con una limitación diferente, o cualquier otro dato que permitiera constatar que efectivamente hubo una negociación específica, lo que no ha hecho, siendo insuficiente a tales efectos la mera existencia de una oferta vinculante, pues de la misma no se puede colegir que los demandados hubiesen podido influir en la supresión o contenido de la cláusula litigiosa. Y siendo ello así, lo cierto es que, al menos en el supuesto que nos ocupa, basta con el examen de la misma para concluir que su situación en el propio contrato, y su propia redacción, revelan la ausencia de transparencia y de información no solo sobre su contenido, sino también sobre sus efectos reales. Veamos el porqué de esta conclusión. Así, podría pensarse que la redacción de la cláusula es concreta, sencilla, accesible y legible, con posibilidad de comprensión directa, pero lo cierto es que concurren algunos de los parámetros fijados por 9

10 el Tribunal Supremo tendentes a reforzar la apreciación de la nulidad, como son que las cláusulas suelo y techo se fijan en un mismo apartado del contrato, lo que integra un factor de distorsión de la información, y que la cláusula en si se halla en un contexto de otras informaciones o condiciones contractuales exhaustivas que en cualquier caso dificultan su identificación. Es más, resulta que en la propia escritura de préstamo se hace constar por el Notario, en el apartado Advertencias Especiales, " 6) Que el Tipo de interés aplicable durante el periodo inicial es inferior al que resultaría de aplicar a este periodo inicial el tipo de interés variable pactado para periodos posteriores. 7) Que se han establecido límites a la variación del tipo de interés ". Es decir, se hizo una oferta vinculante a los ejecutados que les llevó a la firma de un préstamo de "aparente" interés variable. Y es "aparente", pues en realidad lo era de interés mínimo fijo, ya que con el alto índice fijado como suelo el efecto que se conseguía era el de la estabilización en el precio a pagar por el dinero. Y partiendo de tal extremo, y como ya se ha adelantado, no ha acreditado la entidad financiera que recibieran los ejecutados información específica acerca del significado económico de tal limitación, esto es, mostrando diversas situaciones o escenarios que se pudieran presentar en un futuro previsible a la vista de los datos obrantes en la propia entidad. No consta, asimismo, que se haya dado información sobre el coste comparativo con otras modalidades de préstamo o sobre el comportamiento previsible del índice de referencia (al menos a corto plazo), todo lo cual venía a impedir que la cláusula techo/ suelo fuera adecuadamente percibida por los prestatarios en toda su relevancia. Como ya se expuso, el Auto del Tribunal Supremo de 3 junio 2013, que aclara la STS de 9 de mayo de 2013, dice en su parágrafo 17 que " La creación de la apariencia de un contrato de préstamo a interés variable, cuando el índice de referencia o su evolución, previsible para el profesional, a corto o medio plazo lo convertirán en interés mínimo fijo, variable nada más al alza, constituye uno de los diferentes supuestos de falta de transparencia y de cláusula abusiva, sin necesidad de que concurra ningún otro requisito ". Y esto es lo que ha sucedido en el caso que nos ocupa. Es más, si acudimos al índice pactado por las partes para la determinación del tipo de interés aplicable, esto es, añadir 0.75 puntos al tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años del conjunto de las entidades de crédito, comprobamos que desde junio del año 2009 a abril de 2011, y desde septiembre de 2012 hasta septiembre de 2013, el tipo de interés estuvo por debajo del 3,35 %, por lo que se pudieron haber beneficiado entonces los ejecutados, operando en cambio el contrato en cuestión casi dos años a un interés fijo. Y aún cuando es cierto que el Tribunal Supremo señala que para apreciar la nulidad no se puede tener en cuenta la innegable desproporción entre el límite superior (20%) y el inferior (4,10%), lo que sí se puede valorar es la elevación del límite respecto al suelo, en tanto que condiciona considerablemente la finalidad de la cláusula en cuestión, pues al fijarse el mismo en un 4,10% se condena al préstamo a quedar en su nivel inferior como fijo y sólo variable a su alza, como de hecho así ha ocurrido, impidiéndose así que el consumidor adherente pueda beneficiarse de la bajada de los tipos. No está de más recordar que la ya citada OM de 5 de junio de 1994, sobre transparencia de las condiciones financieras en los préstamos hipotecarios (BOE de 11 de mayo de 1994), establece que "... cuando las limitaciones no sean semejantes al alza y a la baja... ", como es el caso, el Notario autorizante tiene la obligación de advertirlo a las partes y de dejar expresa constancia en la escritura (art. 7.2.c), advertencia y constancia que no aparecen en la escritura de autos. En consecuencia, hay en la cláusula no transparente que nos ocupa un desequilibrio contrario a las exigencias de la buena fe en perjuicio de los prestatarios, lo que la STS califica de desequilibrio abstracto en el reparto de riegos, y, por tanto, se dan las condiciones de ilicitud requeridas por el artículo 8 LCGC para la nulidad de la cláusula predispuesta, y el Art TRLGDCU, que señala que " no obstante lo dispuesto en los apartados precedentes " son " en todo caso abusivas " porque " c) determinen la falta de reciprocidad en el contrato " y " e) resulten desproporcionadas en relación con el perfeccionamiento y ejecución del contrató ". La anterior conclusión se ve reforzada por las siguientes Sentencias, posteriores a la del Tribual Supremo, que han declarado igualmente nula idéntica cláusula de la entidad ejecutante: - La SAP de Madrid de 23 de julio de 2013 que señala que " el Tribunal Supremo, en la citada sentencia de 9 de mayo de 2013, destaca (178) que la existencia de una regulación normativa bancaria tanto en cuanto a la organización de las entidades de crédito como en cuanto a los contratos de préstamo hipotecario y las normas de transparencia y protección de los consumidores, no es óbice para que la LCGC sea aplicable a los contratos de préstamo hipotecario. Sobre esta premisa analiza la sentencia la naturaleza y el alcance del control de las cláusulas suelo, señalando que dichas cláusulas se refieren al objeto principal del contrato. El control de contenido que puede llevarse a cabo en orden al posible carácter abusivo de la cláusula, no se extiende al del equilibrio de las contraprestaciones, lo que no impide que se sometan a un doble control de transparencia.(...) A tal efecto, la sentencia considera diversos factores (217 a 219): a) Las 10

11 cláusulas se convierten en préstamos a interés mínimo fijo del que difícilmente se benefician de las bajadas del tipo de referencia. b) La oferta como interés variable, no completada con una información adecuada, incluso cuando su ubicación permite percatarse de su importancia, se revela así engañosa y apta para desplazar el foco de atención del consumidor sobre elementos secundarios que dificultan la comparación de ofertas. El diferencial del tipo de referencia, que en la vida real del contrato con cláusula suelo previsiblemente carecerá de transcendencia, es susceptible de influir de forma relevante en el comportamiento económico del consumidor. c) Máxime en aquellos supuestos en los que se desvía la atención del consumidor y se obstaculiza el análisis del impacto de la cláusula suelo en el contrato mediante la oferta conjunta, a modo de contraprestación, de las cláusulas suelo y de las cláusulas techo o tipo máximo de interés, que pueden servir de señuelo. Y en el auto de aclaración de 3 de junio de 2003, el Tribunal Supremo aclaró que la falta de información que requiere la especial transparencia de las cláusulas suelo no negociadas individualmente, incorporadas a contratos de préstamo hipotecario suscritos con consumidores, no quedaría subsanada por el hecho de que en casos concretos se hayan abaratado los créditos durante un periodo de tiempo. Todas estas consideraciones resultan plenamente aplicables al caso que nos ocupa. La conclusión que alcanza el Alto Tribunal es que lo elevado del suelo hacía previsible para el prestamista que las oscilaciones a la baja del índice de referencia no repercutirían de forma sensible en el coste del préstamo, de forma que el contrato de préstamo, teóricamente a interés variable, se convierte en préstamo a interés fijo variable exclusivamente al alza. En el caso que nos ocupa esta conclusión se ve reforzada por notablemente elevado porcentaje establecido como suelo". Y tras transcribir el parágrafo 225 de la meritada Sentencia eñala "Se trata de conclusiones totalmente asimilables al caso que aquí se examina", y tras volver a cita la STs "La sentencia confirma la existencia de desequilibrio abstracto en el reparto de riesgos, señalando lo siguiente: Si bien el futuro a medio/largo plazo resulta imprevisible -de ahí la utilidad de las cláusulas techo incluso muy elevadas--, en la realidad los riesgos de oscilación del tipo mínimo de referencia -único que ha de ser objeto de examen--, en los términos contenidos en las cláusulas transcritas en los apartados 3 a 5 del primer antecedente de hecho de esta sentencia, dan cobertura exclusivamente a los riesgos que para la entidad crediticia pudieran tener las oscilaciones a la baja y frustran las expectativas del consumidor de abaratamiento del crédito como consecuencia de la minoración del tipo de interés pactado como variable. Al entrar en juego una cláusula suelo previsible para el empresario, convierte el tipo nominalmente variable al alza y a la baja, en fijo variable exclusivamente al alza. Ya hemos advertido que en el caso que nos ocupa este desequilibrio que aprecia la sentencia es aún más evidente, al frustrarse las expectativas del consumidor del abaratamiento del crédito como consecuencia de la minoración del tipo de interés pactado como variable". - La SAP de Cádiz de 17 de mayo de 2013, refiere que " Efectivamente, la OM de 5 de mayo de 1994 regula el proceso de constitución de las hipotecas en garantía de préstamos hipotecarios a los consumidores que, comienza por la entrega al solicitante de un folleto informativo, sigue con una oferta vinculante que incluya las condiciones financieras (entre ellas, en su caso, tipo de interés variable y limites a la variación del tipo de interés), posible examen de la escritura pública por el prestatario durante los tres días anteriores al otorgamiento y, por último, se formaliza el préstamo en escritura pública, estando obligado el notario a informar a las partes y a advertir sobre las circunstancias del interés variable, y especialmente si las limitaciones a la variación del tipo de interés no son semejantes al alza y a la baja. Pero asimismo, y "admitido que las condiciones superen el filtro de inclusión en el contrato, es preciso examinar si además superan el control de transparencia cuando están incorporados a contratos con consumidores", así como que "es necesario examinar si el contexto en el que se enmarcan permite conocer su trascendencia en el desarrollo del contrato(...) En el presente supuesto, si bien consta claramente la existencia de cláusulas suelo y techo, aunque el notario actuante indique que "no se han establecido limites a la variación del tipo de interés", produciendo un error evidente en el consumidor, lo cierto es que mientras que el interés fijo (para los 7 meses) se establece en la pagina 9 de la escritura, y el interés variable en la pagina siguiente (pagina 10), el establecimiento de las cláusulas suelo y techo no se señala hasta la página 12, tras una amplia enumeración de datos y circunstancias. La referida sentencia de , valorando las cláusulas de este tipo, y en cuanto a la transparencia de las mismas, establece que las referidas cláusulas no deben considerarse trasparentes cuando: a) Falta información suficientemente clara de que se trata de un elemento definitorio del objeto principal del contrato. b) Se insertan de forma conjunta con las cláusulas techo y como aparente contraprestación de las mismas. c) No existen simulaciones de escenarios diversos relacionados con el comportamiento razonablemente previsible del tipo de interés en el momento de contratar. d) No hay información previa clara y comprensible sobre el coste comparativo con otras modalidades de préstamo de la propia entidad -caso de existir- o advertencia de que al concreto perfil de cliente no se le ofertan las mismas. e) Cuando se ubican entre una abrumadora cantidad de datos entre los que quedan enmascaradas y que diluyen la atención del consumidor. En orden a la abusividad de las mismas, como indica la referida resolución 11

Salomónica Decisión del Tribunal Supremo respecto a las Cláusulas Suelo en Préstamos Hipotecarios

Salomónica Decisión del Tribunal Supremo respecto a las Cláusulas Suelo en Préstamos Hipotecarios INSTITUTO ANDALUZ DE ESTUDIOS FINANCIEROS Salomónica Decisión del Tribunal Supremo respecto a las Cláusulas Suelo en Préstamos Hipotecarios La controvertida Sentencia Nº 241/2013 de 9 de mayo da una de

Más detalles

3. El fundamento derecho de dicha sentencia cita textualmente en el punto DECIMOTERCERO: LA INSUFICIENCIA DE INFORMACIÓN EN LAS CLÁUSULAS SUELO:

3. El fundamento derecho de dicha sentencia cita textualmente en el punto DECIMOTERCERO: LA INSUFICIENCIA DE INFORMACIÓN EN LAS CLÁUSULAS SUELO: Entidad------- Departamento de Atención al Cliente Dirección: En----- a x de xxxxx de 2013 Estimados señores del departamento de Atención al Cliente, me dirijo a Vds., por este medio que espero sea el

Más detalles

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PREVENTIVAS EN RELACIÓN A LA PRESENCIA DE CLÁUSULAS ABUSIVAS

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PREVENTIVAS EN RELACIÓN A LA PRESENCIA DE CLÁUSULAS ABUSIVAS LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PREVENTIVAS EN RELACIÓN A LA PRESENCIA DE CLÁUSULAS ABUSIVAS CONTRATOS DE ADQUISICIÓN Y FINANCIACIÓN DE VIVIENDA. Javier Masip. Jefe de Sección de Control de Mercado, D.G. Consumo

Más detalles

NOTIFICADO: 27/06/16 SENTENCIA

NOTIFICADO: 27/06/16 SENTENCIA SENTENCIA NOTIFICADO: 27/06/16 JOSE MANUEL SALTO MARTÍN JUICIO ORDINARIO 818/15 JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN 3 EN ALCALÁ DE GUADAÍRA A 23 DE JUNIO DE 2016 SENTENCIA 54 ANTECEDENTES DE HECHO

Más detalles

Las cláusula cero en los contratos hipotecarios

Las cláusula cero en los contratos hipotecarios Las cláusula cero en los contratos hipotecarios Constituye el objeto del presente artículo el estudio del mecanismo que, en la actualidad, están utilizando distintas entidades bancarias para minimizar

Más detalles

ADN Civil: Desahucios, la Justicia europea vuelve a desautorizar la ley española

ADN Civil: Desahucios, la Justicia europea vuelve a desautorizar la ley española 1 ADN Civil: Desahucios, la Justicia europea vuelve a desautorizar la ley española 2 Índice Síntesis: - Ejecución hipotecaria: la legislación española sigue incumpliendo la normativa europea Cuestiones

Más detalles

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.2 ALCAZAR DE SAN JUAN

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.2 ALCAZAR DE SAN JUAN JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.2 ALCAZAR DE SAN JUAN SENTENCIA: 00064/2016 - MEDIODIA 8 Teléfono: 926544349-926540936 Fax: 926550437 ANA MARIA RUIZ GARRIDO PROCURADORA Tlf. 926 97 02 79-660686148 anaruiz.procurador@gmail.com

Más detalles

INFORME SOBRE LA POSIBLE CALIFICACIÓN COMO ABUSIVA DE LA CLAUSULA DE UN CONTRATO QUE PERMITE EL COBRO POR LA EMISIÓN DE FACTURAS EN PAPEL.

INFORME SOBRE LA POSIBLE CALIFICACIÓN COMO ABUSIVA DE LA CLAUSULA DE UN CONTRATO QUE PERMITE EL COBRO POR LA EMISIÓN DE FACTURAS EN PAPEL. INFORME SOBRE LA POSIBLE CALIFICACIÓN COMO ABUSIVA DE LA CLAUSULA DE UN CONTRATO QUE PERMITE EL COBRO POR LA EMISIÓN DE FACTURAS EN PAPEL. La Agencia Catalana del Consumo, formula consulta, conforme al

Más detalles

LA CLÁUSULA SUELO EN LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO CON GARANTÍA HIPOTECARIA FIRMADOS POR EMPRESARIOS

LA CLÁUSULA SUELO EN LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO CON GARANTÍA HIPOTECARIA FIRMADOS POR EMPRESARIOS LA CLÁUSULA SUELO EN LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO CON GARANTÍA HIPOTECARIA FIRMADOS POR EMPRESARIOS Autor: Ignacio Valenzuela Cano. Socio-Abogado. Director de HispaColex-Granada. Se ha convertido en un tema

Más detalles

Carlos SÁNCHEZ MARTÍN. Magistrado, Letrado adscrito al Gabinete Técnico del Tribunal Supremo Sala Primera

Carlos SÁNCHEZ MARTÍN. Magistrado, Letrado adscrito al Gabinete Técnico del Tribunal Supremo Sala Primera El control de transparencia de condiciones generales y cláusulas predispuestas. Su aplicación en la STS 241/2013, de 9 de mayo, sobre cláusulas suelo en préstamos con garantía hipotecaria Carlos SÁNCHEZ

Más detalles

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.7 AVILES

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.7 AVILES JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.7 AVILES SENTENCIA: 00008/2016 Procedimiento- Juicio ordinario (declaración de nulidad de cláusula suelo abusiva ) Juicio Ordinario 502/2015. SENTENCIA En Aviles a 11 de enero

Más detalles

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 3 VALLADOLID

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 3 VALLADOLID AUD.PROVINCIAL SECCION N. 3 VALLADOLID SENTENCIA: 00058/2015 Rollo: RECURSO DE APELACION, Nº 306/ 2014 S E N T E N C I A Nº 58 Ilmo. Sr. Presidente: D. JOSE JAIME SANZ CID Ilmos. Sres. Magistrados: D.

Más detalles

AUTO Nº 809. En la Ciudad de Sevilla, a 15 de diciembre de 2014 ANTECEDENTES DE HECHO

AUTO Nº 809. En la Ciudad de Sevilla, a 15 de diciembre de 2014 ANTECEDENTES DE HECHO JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NUMERO 13 DE SEVILLA C/ Vermondo Resta nº2, Edificio Viapol, Portal B - 4ª Planta N.I.G.: 4109142C20140021218 Procedimiento: Ejecución hipotecaria 691/2014. Negociado: 2 De:

Más detalles

En relación con la consulta planteada por la Junta de Andalucía se formulan las siguientes consideraciones:

En relación con la consulta planteada por la Junta de Andalucía se formulan las siguientes consideraciones: INFORME SOBRE EL POSIBLE CARÁCTER ABUSIVO DE LA APLICACIÓN DE INTERESES USURARIOS EN DISTINTOS CONTRATOS, EN VIRTUD DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE. La Secretaria General de Consumo

Más detalles

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.1 PUERTOLLANO

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.1 PUERTOLLANO JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.1 PUERTOLLANO SENTENCIA: 00124/2017 C/ CRUCES Nº 8, 1ª PLANTA Teléfono: 926 44 18 52/53/54, Fax: 926 41 23 32 Equipo/usuario: 001 Modelo: N04390 N.I.G.: 13071 41 1 2016 0001302

Más detalles

Escrito por Martínez Carvajal Lunes 23 de Enero de :28 - Ultima actualización Lunes 23 de Enero de :56

Escrito por Martínez Carvajal Lunes 23 de Enero de :28 - Ultima actualización Lunes 23 de Enero de :56 AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA [LOCALIDAD] D./Dña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con domicilio en [CALLE],

Más detalles

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS. Circular 6/2017

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS. Circular 6/2017 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS 15/2/2017 Circular 6/2017 Asunto: Información cláusulas suelo y gastos de formalización en Préstamos Hipotecarios Dada la importancia que ha tenido para los

Más detalles

SENTENCIA Nº 84/17 ANTECEDENTES DE HECHO

SENTENCIA Nº 84/17 ANTECEDENTES DE HECHO JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº 8 DE GRANADA PROCEDIMIENTO: JUICIO ORDINARIO Nº 1226/16 SENTENCIA Nº 84/17 En Granada a 7 de junio de 2017 Vistos por D. Alberto del Águila Alarcón, Magistrado-Juez del

Más detalles

RECTA FINAL PARA LAS CLÁUSULAS SUELO: MÁS DE MILLONES DE EUROS EN JUEGO

RECTA FINAL PARA LAS CLÁUSULAS SUELO: MÁS DE MILLONES DE EUROS EN JUEGO RECTA FINAL PARA LAS CLÁUSULAS SUELO: MÁS DE 7.000 MILLONES DE EUROS EN JUEGO 1. INTRODUCCIÓN El pasado día 26 de abril, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha celebrado la vista para dirimir

Más detalles

Afectados por los Fraudes Financieros

Afectados por los Fraudes Financieros INTRUCCIONES: 1. Esta primera parte del documento son las instrucciones. En la segunda parte está el documento en blanco para rellenar y presentar. 2. Hay que presentar dos copias, es muy importante que

Más detalles

NOTIFICADO EL 12/04/2016 CARMEN GÓMEZ GUTIÉRREZ PROCURADORA DE LOS TRIBUNALES NUM COL. 464

NOTIFICADO EL 12/04/2016 CARMEN GÓMEZ GUTIÉRREZ PROCURADORA DE LOS TRIBUNALES NUM COL. 464 NOTIFICADO EL 12/04/2016 CARMEN GÓMEZ GUTIÉRREZ PROCURADORA DE LOS TRIBUNALES NUM COL. 464 JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NUMERO 7 DE CORDOBA Pza. de la Constitucion s/n 5ª planta Fax: 957242006. Tel.: (Neg.AT,BT,CT,DT,E)

Más detalles

descargado en

descargado en JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº 97 DE MADRID C/ Princesa, 3, Planta 7-28008 Tfno: 914437886 Fax: 914437880 42010143 NIG: 28.079.00.2-2016/0193863 Procedimiento: Procedimiento Ordinario 1146/2016 Materia: Nulidad

Más detalles

Protección de los consumidores y usuarios

Protección de los consumidores y usuarios Protección de los consumidores y usuarios s s Joaquín Ataz López Universidad de Murcia Aula Senior. Curso 2009-2010 Murcia, 17 de noviembre de 2009 Libertad contractual y cláusulas predispuestas s La libertad

Más detalles

Sentencia descargada en

Sentencia descargada en JDO. DE LO MERCANTIL N. 1 VALLADOLID SENTENCIA: 00572/2016 SENTENCIA nº 572/16 En Valladolid, a 18 de julio de 2016. Vistos por D. Sergio Gómez Borge, Juez del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Valladolid,

Más detalles

NOTA INFORMATIVA A CLIENTES SOBRE LAS CLÁUSULAS SUELO EN LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS Y GASTOS DE FORMALIZACIÓN.

NOTA INFORMATIVA A CLIENTES SOBRE LAS CLÁUSULAS SUELO EN LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS Y GASTOS DE FORMALIZACIÓN. NOTA INFORMATIVA A CLIENTES SOBRE LAS CLÁUSULAS SUELO EN LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS Y GASTOS DE FORMALIZACIÓN. Aunque ya habréis tenido conocimiento por su difusión en los medios de comunicación, a continuación

Más detalles

AUTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Décima) de 17 de marzo de 2016 (*)

AUTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Décima) de 17 de marzo de 2016 (*) AUTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Décima) de 17 de marzo de 2016 (*) «Procedimiento prejudicial Directiva 93/13/CEE Cláusulas abusivas en los contratos celebrados con los consumidores Préstamos inmobiliarios

Más detalles

NULIDAD DE CLÁUSULAS SUELO NO TRANSPARENTES: PUEDE EL CONSUMIDOR RECUPERAR LOS PAGOS EXCESIVOS? 1 (STS, Sala de lo Civil, de 9 de mayo de 2013)

NULIDAD DE CLÁUSULAS SUELO NO TRANSPARENTES: PUEDE EL CONSUMIDOR RECUPERAR LOS PAGOS EXCESIVOS? 1 (STS, Sala de lo Civil, de 9 de mayo de 2013) NULIDAD DE CLÁUSULAS SUELO NO TRANSPARENTES: PUEDE EL CONSUMIDOR RECUPERAR LOS PAGOS EXCESIVOS? 1 (STS, Sala de lo Civil, de 9 de mayo de 2013) Encarna Cordero Catedrática de Derecho Civil Universidad

Más detalles

Francesc Costa Fernández. Socio de Gros Monserrat Abogados

Francesc Costa Fernández. Socio de Gros Monserrat Abogados derecho mercantil SOBRE LA LEGALIDAD DE LA CLÁUSULA DE PROTECCIÓN DE LAS ENTIDADES BANCARIAS FRENTE A UN TIPO DE INTERÉS NEGATIVO EN LA CONSTITUCIÓN DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS: LA LLAMADA CLÁUSULA CERO

Más detalles

Roj: SAP B 645/ ECLI: ES:APB:2017:645

Roj: SAP B 645/ ECLI: ES:APB:2017:645 Roj: SAP B 645/2017 - ECLI: ES:APB:2017:645 Id Cendoj: 08019370152017100060 Órgano: Audiencia Provincial Sede: Barcelona Sección: 15 Fecha: 28/02/2017 Nº de Recurso: 558/2014 Nº de Resolución: 70/2017

Más detalles

En relación con la consulta planteada por la Comunidad de Madrid se formulan las siguientes consideraciones:

En relación con la consulta planteada por la Comunidad de Madrid se formulan las siguientes consideraciones: INFORME SOBRE LA LICITUD DE EMITIR Y ENTREGAR FACTURA ELECTRÓNICA A LOS CONSUMIDORES EN LA CONTRATACIÓN Y POSTERIOR FACTURACIÓN PERIÓDICA DE SERVICIOS Y SUMINISTROS DE TRACTO SUCESIVO COMO PRÁCTICA POR

Más detalles

Juzgado de procedencia: JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 de PONFERRADA. Procedimiento de origen: PROCEDIMIENTO ORDINARIO /2016

Juzgado de procedencia: JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 de PONFERRADA. Procedimiento de origen: PROCEDIMIENTO ORDINARIO /2016 AUD.PROVINCIAL SECCION N. 1 LEON SENTENCIA: 00013/2017 ROLLO: RPL RECURSO DE APELACION (LECN) 0000361 /2016 Juzgado de procedencia: JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 de PONFERRADA Procedimiento de origen:

Más detalles

Sentencia descargada en

Sentencia descargada en JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.3 MERIDA SENTENCIA: 00042/2017 SENTENCIA 42/2017 PROCEDIMIENTO ORDINARIO 722/2016 En Mérida a 9 de Febrero de 2017. Vistos por mí, Don José Agustín Agenjo Ruiz, Juez del Juzgado

Más detalles

SGADC/2252/2014/F C/ PRÍNCIPE DE VERGARA, MADRID TEL.: FAX:

SGADC/2252/2014/F C/ PRÍNCIPE DE VERGARA, MADRID TEL.: FAX: INFORME SOBRE EL POSIBLE CARÁCTER ABUSIVO DE LA PRÁCTICA CONSISTENTE EN LA EXIGENCIA PREVIA DE LA EXTENSIÓN EN BLANCO DE UN TALÓN DE PAGO DE TARJETA DE CRÉDITO, A MODO DE GARANTÍA DE PAGO, CON OCASIÓN

Más detalles

Campoamor 9 2º OVIEDO f

Campoamor 9 2º OVIEDO f El vencimiento anticipado es abusivo. El Tribunal Supremo precisa los efectos de la declaración como abusiva de las cláusulas de vencimiento anticipado de los contratos de préstamo hipotecario. La Sala

Más detalles

PMC ABOGADOS Y ECONOMISTAS

PMC ABOGADOS Y ECONOMISTAS GASTOS DE FORMALIZACIÓN DE PRÉSTAMO HIPOTECARIO 1. Punto de partida: Breve referencia a la STS de 23 de diciembre de 2015. La Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de diciembre de 2015 es considerada el

Más detalles

AL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE (ENTIDAD BANCARIA QUE CORRESPONDA)

AL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE (ENTIDAD BANCARIA QUE CORRESPONDA) AL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE (ENTIDAD BANCARIA QUE CORRESPONDA) (NOMBRE DEL TITULAR DEL PRÉSTAMO)., mayor de edad y con DNI.., con domicilio a efectos de notificaciones.; ante la presente entidad

Más detalles

SENTENCIA. ANTECEDENTES DE HECHO.

SENTENCIA. ANTECEDENTES DE HECHO. Sección: TN JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº 7 C/ Málaga nº2 (Torre 2 - Planta 3ª) Las Palmas de Gran Canaria Teléfono: 928 11 63 07 Fax.: 928 42 97 19 Email.: instancia7lpgc@justiciaencanarias.org Procedimiento:

Más detalles

S E N T E N C I A NUM. 15 / 2016

S E N T E N C I A NUM. 15 / 2016 JDO.1A.INST.E MOLINA DE ARAGON INSTRUCCION N.1 SENTENCIA: 00015/2016 JDO. 1A. INST. E INSTRUCCIÓN N.1 DE MOLINA DE ARAGON C/ ANTONIO LÓPEZ AYLLON GAONA, Nº 1 2ª PLANTA Teléfono: 949 83 01 35 Fax: 949 832371

Más detalles

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 PLASENCIA

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 PLASENCIA JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 PLASENCIA NOTIFICADO 03/06/2016 SENTENCIA: 00085/2016 C/ MARINO BARBERO Teléfono: 927427162-927422110 Fax: 927424738 Equipo/usuario: THS Modelo: N04390 N.I.G.: 10148 41 1

Más detalles

G A Y C A N O & P A L A C Í N R A M O S Abogados NOTA INFORMATIVA A CLIENTES 02/2013

G A Y C A N O & P A L A C Í N R A M O S Abogados NOTA INFORMATIVA A CLIENTES 02/2013 NOTA INFORMATIVA A CLIENTES 02/2013 El pasado 15 de mayo entró en vigor la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler

Más detalles

JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 12 ZARAGOZA

JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 12 ZARAGOZA AZNAR UBIETO Procuradores de los Tribunales Tel.: 976.0.48.5 E-mail: aznarubieto@procuradores.net 50003 ZARAGOZA Abogado: PAULA GARCIA FERNANDEZ Su Ref: / Mi Ref: 756 Cliente: SRG Contrario: S.A.U BANCO

Más detalles

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.2 SAN CLEMENTE

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.2 SAN CLEMENTE JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.2 SAN CLEMENTE SENTENCIA: 00045/2017 PLAZA DE LA IGLESIA, Nº 1 - BAJO Teléfono: 969 300 267, Fax: 969 300 902 Equipo/usuario: JEM Modelo: N04390 N.I.G.: 16190 41 1 2016 0000578

Más detalles

S E N T E N C I A. En Gijón, a veinticuatro de noviembre de dos mil quince.

S E N T E N C I A. En Gijón, a veinticuatro de noviembre de dos mil quince. JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 2 GIJON SENTENCIA: 00203/2015 ORDINARIO 566/2015 S E N T E N C I A En Gijón, a veinticuatro de noviembre de dos mil quince. Dª Covadonga Pajín Collada, Magistrado-Juez del Juzgado

Más detalles

ÍNDICE ANTECEDENTES DE HECHO... 2 FUNDAMENTOS DE DERECHO... 2 FALLO... 5

ÍNDICE ANTECEDENTES DE HECHO... 2 FUNDAMENTOS DE DERECHO... 2 FALLO... 5 EDJ 2014/42722 Audiencia Provincial de Cádiz, sec. 5ª, S 14-2-2014, nº 80/2014, rec. 667/2012 Pte: Sanabria Parejo, Angel Luis Resumen Contrato de préstamo. Efectos de la nulidad de la cláusula suelo.

Más detalles

Revista CESCO de Derecho de Consumo Nº 5/2013 LA CLÁUSULA SUELO-TECHO EN EL PRÉSTAMO HIPOTECARIO Y LA PRUEBA DE SU NEGOCIACIÓN INDIVIDUAL 1

Revista CESCO de Derecho de Consumo Nº 5/2013 LA CLÁUSULA SUELO-TECHO EN EL PRÉSTAMO HIPOTECARIO Y LA PRUEBA DE SU NEGOCIACIÓN INDIVIDUAL 1 Nº 5/2013 http://www.revista.uclm.es/index.php/cesco III. Noticias de Jurisprudencia LA CLÁUSULA SUELO-TECHO EN EL PRÉSTAMO HIPOTECARIO Y LA PRUEBA DE SU NEGOCIACIÓN INDIVIDUAL 1 Análisis de algunos pronunciamientos

Más detalles

TELEFONÍA CUANDO CONTRATAN PRODUCTOS CON LOS CONSUMIDORES.

TELEFONÍA CUANDO CONTRATAN PRODUCTOS CON LOS CONSUMIDORES. INFORME SOBRE LA POSIBLE ABUSIVIDAD DE LA CLÁUSULA QUE IMPONE UNA DESPROPORCIONALIDAD DEL IMPORTE PACTADO A SATISFACER POR EL ABONADO EN EL SUPUESTO DE INCUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DE PERMANENCIA QUE

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO COMUNIDAD DE MADRID Núm. 149 Viernes 22 de junio de 2012 Sec. I. Pág. 44602 I. DISPOSICIONES GENERALES COMUNIDAD DE MADRID 8374 Ley 1/2012, de 26 de marzo, para la Protección de los Derechos de los Consumidores Mediante el

Más detalles

Abreviaturas... 9 Nota a la presente edición I. Introducción... 23

Abreviaturas... 9 Nota a la presente edición I. Introducción... 23 Abreviaturas... 9 Nota a la presente edición... 11 I. Introducción... 23 II. Marco legislativo básico... 35 III. Concepto de consumidor... 39 1. Concepto de consumidor... 39 2. Modos de integrar el concepto:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION HIPOTECARIA.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION HIPOTECARIA. COMENTARIOS A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA (SALA PRIMERA) DE 14 DE MARZO DE 2013, SOBRE LA ADMISIBILIDAD DE INVOCAR LA NULIDAD DE ESTIPULACIONES COMO MOTIVO DE OPOSICIÓN EN

Más detalles

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Sexta) de 10 de marzo de 2005 *

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Sexta) de 10 de marzo de 2005 * QDQ MEDIA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Sexta) de 10 de marzo de 2005 * En el asunto C-235/03, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial, con arreglo al artículo 234 CE, planteada

Más detalles

4. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

4. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. 4. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. MODIFICADA POR: Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos

Más detalles

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Sexta) 13 de noviembre de 1990*

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Sexta) 13 de noviembre de 1990* SENTENCIA DE 13.11.1990 ASUNTO C-106/89 SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Sexta) 13 de noviembre de 1990* En el asunto C-106/89, que tiene por objeto una petición dirigida al Tribunal de Justicia,

Más detalles

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Primera) de 16 de enero de 2014 (*)

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Primera) de 16 de enero de 2014 (*) SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Primera) de 16 de enero de 2014 (*) «Directiva 93/13/CEE Contratos celebrados con los consumidores Contrato de compraventa de inmueble Cláusulas abusivas Criterios

Más detalles

Nota STS, Pleno, de 23 de diciembre de 2015 Valoración

Nota STS, Pleno, de 23 de diciembre de 2015 Valoración Nota STS, Pleno, de 23 de diciembre de 2015 Valoración CLAVES: Nulidad por abusivas de condiciones generales incorporadas a contratos bancarios: suelo, intereses moratorios, vencimiento anticipado, atribución

Más detalles

S E N T E N C I A. En Valladolid a veintiocho de octubre del año dos mil dieciséis.

S E N T E N C I A. En Valladolid a veintiocho de octubre del año dos mil dieciséis. JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 9 VALLADOLID SENTENCIA: 00246/2016 C/NICOLAS SALMERON Nº 5 Teléfono: 983413412 Fax: 983413269 Equipo/usuario: MCF Modelo: N04390 N.I.G.: 47186 42 1 2016 0006590 ORD PROCEDIMIENTO

Más detalles

SENTENCIA Nº 247/2016. En Murcia, veintisiete de diciembre de dos mil dieciséis.

SENTENCIA Nº 247/2016. En Murcia, veintisiete de diciembre de dos mil dieciséis. SENTENCIA Nº 247/2016 En Murcia, veintisiete de diciembre de dos mil dieciséis. El Ilmo. Sr. D. Edmundo Tomás García Ruiz, Magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 8 de Murcia, ha visto los presentes

Más detalles

SENTENCIA ANTECEDENTES DE HECHO

SENTENCIA ANTECEDENTES DE HECHO SENTENCIA En Vitoria, 27 de diciembre de 2016. El Sr. D. José Luis Núñez Corral, Magistrado Juez de Primera Instancia número 5 de Vitoria, vistos los presentes autos de juicio ordinario seguidos a instancia

Más detalles

Procedimiento: Procedimiento Ordinario Nº /2016. De: MBP Procurador D./ª MARIA ALTARRIBA ANDREU

Procedimiento: Procedimiento Ordinario Nº /2016. De: MBP Procurador D./ª MARIA ALTARRIBA ANDREU JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº. 22 DE VALENCIA Avenida Profesor López Piñero (antes Saler) n.º 14, piso 4º (CIUDAD DE LA JUSTICIA). 46013 - VALENCIA N.I.G.:46250-42-1-2016-0036400 Procedimiento: Procedimiento

Más detalles

R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil PLENO

R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil PLENO R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil PLENO AUTO DE ACLARACIÓN Fecha Auto: 03/06/2013 Recurso Num: CASACIÓN E INFRACCIÓN PROCESAL 485/2012 Fallo/Acuerdo: Auto Aclaración Ponente Excmo. Sr. D.: Rafael

Más detalles

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil Presidente Excmo. Sr. D. Francisco Marín Castán A U T O Auto: CASACIÓN Fecha Auto: 12/04/2016 Recurso Num.: 2367/2014 Fallo/Acuerdo: Auto Suspensión Ponente

Más detalles

JDO. DE LO MERCANTIL N. 2 OVIEDO

JDO. DE LO MERCANTIL N. 2 OVIEDO BANCO POPULAR ESPAÑOL, S.A. 1/6 JDO. DE LO MERCANTIL N. 2 OVIEDO SENTENCIA: 00019/2014 S E N T E N C I A En Oviedo, a 4 de febrero de 2014. Vistos por mi, Miguel Alvarez-Linera Prado, titular del Juzgado

Más detalles

Nota bancaria 19/11/15

Nota bancaria 19/11/15 Cláusulas suelo: antecedentes, calendario e impacto potencial La sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 consideraba las cláusulas suelo lícitas pero abusivas, declarándolas nulas desde ese

Más detalles

CONDICIONES DE TRANSPARENCIA DE CLÁUSULA SUELO

CONDICIONES DE TRANSPARENCIA DE CLÁUSULA SUELO CONDICIONES DE TRANSPARENCIA DE CLÁUSULA SUELO Angel Carrasco Perera Catedrático de Derecho Civil CESCO Angel.carrasco@uclm.es LA CLÁUSULA SUELO EN LA OM 5.5.1994 ACTOS PREPARATORIOS (Capítulo III) Entrega

Más detalles

PUEDE EL JUEZ DENEGAR EL DESPACHO DE LA EJECUCIÓN POR CONSIDERAR ABUSIVO EL PACTO DE INTERESES CONTENIDO EN EL DOCUMENTO QUE SIRVE DE TÍTULO EJECUTIVO EXTRAJUDICIAL? Faustino Cordón Moreno Catedrático

Más detalles

S E N T E N C I A Nº 167/2016

S E N T E N C I A Nº 167/2016 Notificada 07/09/2016 JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NUMERO 15 DE SEVILLA C/Vermondo Resta s/n. Edificio Viapol Portal B Planta 4º Tlf: 955548205-955548195-600157963/64, Fax: 955043089 Número de Identificación

Más detalles

Un juzgado de Barcelona eleva la causa del millón de afectados del IRPH a Europa (Intereconomía, )

Un juzgado de Barcelona eleva la causa del millón de afectados del IRPH a Europa (Intereconomía, ) Un juzgado de Barcelona eleva la causa del millón de afectados del IRPH a Europa (Intereconomía, 20-02-2018) Los intereses de las hipotecas, un problema en manos de Bruselas. 20 FEBRERO, 2018-13:48 Nueva

Más detalles

EL CONTROL DE TRANSPARENCIA TAN SÓLO ES APLICABLE A

EL CONTROL DE TRANSPARENCIA TAN SÓLO ES APLICABLE A EL CONTROL DE TRANSPARENCIA TAN SÓLO ES APLICABLE A CONSUMIDORES, NO A EMPRESARIOS NI PROFESIONALES Comentario a la STS (Sala de lo Civil) de 3 junio de 2016 (JUR 2016\128769) Alicia Agüero Ortiz Centro

Más detalles

Juzgado de Primera Instancia nº 30 de Barcelona Avenida Gran Via de les Corts Catalanes, 111, edifici C, planta 8 - Barcelona - C.P.

Juzgado de Primera Instancia nº 30 de Barcelona Avenida Gran Via de les Corts Catalanes, 111, edifici C, planta 8 - Barcelona - C.P. Referencia 16/1001 Cliente Letrado EMILIA DE MOLINA DIAZ Procedimiento 5046/2015-E1 Juzgado Primera Instancia 30 Barcelona Notificación 30/03/2017 Resolución 28/03/2017 Procesal Doc. electrònic garantit

Más detalles

Tercer panel. La protección del consumidor en los nuevos expedientes de jurisdicción voluntaria:

Tercer panel. La protección del consumidor en los nuevos expedientes de jurisdicción voluntaria: Tercer panel La protección del consumidor en los nuevos expedientes de jurisdicción voluntaria: Exclusión del contrato de consumo en el procedimiento de reclamación de deudas dinerarias no contradichas

Más detalles

PÁGINAS JURÍDICAS Actualidad Jurídico Laboral

PÁGINAS JURÍDICAS Actualidad Jurídico Laboral Actualidad Jurídico Laboral Número 12/2015 Mayo 2015 DOCTRINA JUDICIAL LA CONFIGURACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO, COMO ÁMBITO PARA DELIMITAR LA EXISTENCIA DE DESPIDO COLECTIVO. Análisis de la Sentencia del

Más detalles

TALLER DE FUENTES DEL DERECHO

TALLER DE FUENTES DEL DERECHO TALLER DE FUENTES DEL DERECHO 2010-2011 Concepto y relevancia de la Jurisprudencia. Proceso de confección y contenido de la Sentencia judicial. Purificación Martorell Zulueta Jurisprudencia en el Código

Más detalles

1 Sentencia descargada en

1 Sentencia descargada en Roj: SJM MU 754/2015 - ECLI:ES:JMMU:2015:754 Id Cendoj: 30030470022015100177 Órgano: Juzgado de lo Mercantil Sede: Murcia Sección: 2 Nº de Recurso: 554/2013 Nº de Resolución: 248/2015 Procedimiento: PROCEDIMIENTO

Más detalles

NULIDAD DE CLÁUSULAS SUELO NO TRANSPARENTES: PUEDE EL CONSUMIDOR RECUPERAR LOS PAGOS EXCESIVOS? (STS, SALA DE LO CIVIL, DE 9 DE MAYO DE 2013) 1

NULIDAD DE CLÁUSULAS SUELO NO TRANSPARENTES: PUEDE EL CONSUMIDOR RECUPERAR LOS PAGOS EXCESIVOS? (STS, SALA DE LO CIVIL, DE 9 DE MAYO DE 2013) 1 Nº 6/2013 http://www.revista.uclm.es/index.php/cesco I. Estudios y Consultas NULIDAD DE CLÁUSULAS SUELO NO TRANSPARENTES: PUEDE EL CONSUMIDOR RECUPERAR LOS PAGOS EXCESIVOS? (STS, SALA DE LO CIVIL, DE 9

Más detalles

Roj: SAP Z 395/ ECLI: ES:APZ:2017:395

Roj: SAP Z 395/ ECLI: ES:APZ:2017:395 Roj: SAP Z 395/2017 - ECLI: ES:APZ:2017:395 Id Cendoj: 50297370052017100085 Órgano: Audiencia Provincial Sede: Zaragoza Sección: 5 Fecha: 23/01/2017 Nº de Recurso: 626/2016 Nº de Resolución: 48/2017 Procedimiento:

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA TRAMITACION DE RECLAMACIONES RELATIVAS A CLÁUSULAS SUELO:

PROCEDIMIENTO PARA TRAMITACION DE RECLAMACIONES RELATIVAS A CLÁUSULAS SUELO: PROCEDIMIENTO PARA TRAMITACION DE RECLAMACIONES RELATIVAS A CLÁUSULAS SUELO: La Caixa Rural Vinaròs, S. Coop. de Crèdit V. (Caixa Vinaròs, en adelante), dando cumplimiento a lo establecido en el Real Decreto-Ley

Más detalles

I. CUESTIONES CONTROVERTIDAS QUE SE DERIVAN DEL BORRADOR DE NOTA INFORMATIVA.

I. CUESTIONES CONTROVERTIDAS QUE SE DERIVAN DEL BORRADOR DE NOTA INFORMATIVA. INFORME SOBRE LA APLICACIÓN AL SECTOR DE LOS SEGUROS DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS Y OTRAS LEYES COMPLEMENTARIAS, APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO

Más detalles

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.1 LA RODA

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.1 LA RODA JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.1 LA RODA SENTENCIA: 00168/2016 - AVENIDA REINA SOFÍA S/N (JUNTO ESTACIÓN DE AUTOBUSES) LA RODA Teléfono: 967445530/967445529 Fax: 967443577 Equipo/usuario: Modelo: N04390 N.I.G.:

Más detalles

DEMANDA DE NULIDAD POR ABUSIVIDAD DE CLÁUSULAS DE CONTRATO BANCARIO CON CONSUMIDOR. AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE Nota

DEMANDA DE NULIDAD POR ABUSIVIDAD DE CLÁUSULAS DE CONTRATO BANCARIO CON CONSUMIDOR. AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE Nota DEMANDA DE NULIDAD POR ABUSIVIDAD DE CLÁUSULAS DE CONTRATO BANCARIO CON CONSUMIDOR Materia: Cuantía: AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE Nota D./D.ª., Procurador de los Tribunales, colegiado n.º, en nombre

Más detalles

Auto descargado en

Auto descargado en NOTIFICADO: 26/09/16 FINE: LETRADO: DAVID CASELLAS ROCA Calle CARITAT 28 baixos JDO: AUDIENCIA PROVINCIAL Nº 16 DE BARCELONA AUTO: 702/15 C Contra BANCO POPULAR ESPAÑOL AUDIENCIA PROVINCIAL DE BARCELONA

Más detalles

Juzgado de lo Mercantil nº 08 de Barcelona Avenida Gran Via de les Corts Catalanes, 111, (Edifici C) - Barcelona - C.P.: 08071

Juzgado de lo Mercantil nº 08 de Barcelona Avenida Gran Via de les Corts Catalanes, 111, (Edifici C) - Barcelona - C.P.: 08071 Juzgado de lo Mercantil nº 08 de Barcelona Avenida Gran Via de les Corts Catalanes, 111, (Edifici C) - Barcelona - C.P.: 08071 TEL.: 935549468 FAX: 935549568 N.I.G.: 0801947120148007548 Procedimiento ordinario

Más detalles

Seminario sobre EJECUCIÓN HIPOTECARIA

Seminario sobre EJECUCIÓN HIPOTECARIA Seminario sobre EJECUCIÓN HIPOTECARIA Ejecución Hipotecaria El Seminario tiene por objeto la ejecución judicial hipotecaria, tanto desde un punto de vista sustantivo como desde la perspectiva procesal.

Más detalles

JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº 47 DE MADRID c/ Princesa, 5, Planta Tfno: Fax:

JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº 47 DE MADRID c/ Princesa, 5, Planta Tfno: Fax: 3/8 JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº 47 DE MADRID c/ Princesa, 5, Planta 3-28008 Tfno: 914437985 Fax: 914205716 42010143 NIG: 28.079.00.2-2016/0037601 Procedimiento: Procedimiento Ordinario 228/2016 Demandante::

Más detalles

Sentencia descargada en

Sentencia descargada en JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 MERIDA SENTENCIA: 00041/2017 UNIDAD PROCESAL DE APOYO DIRECTO AVENIDA DE LAS COMUNIDADES S/N, PLANTA 2 Teléfono: 924 38 72 26, Fax: 924 38 87 73 Equipo/usuario: 1 Modelo:

Más detalles

JURISPRUDENCIA. El Pleno del Tribunal Supremo declara la validez de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario, impugnada en una acción individual.

JURISPRUDENCIA. El Pleno del Tribunal Supremo declara la validez de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario, impugnada en una acción individual. ABRIL 2017 JURISPRUDENCIA El Pleno del Tribunal Supremo declara la validez de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario, impugnada en una acción individual. Según la Sentencia del Tribunal Supremo,

Más detalles

S E N T E N C I A. Demandado: CAJA RURAL DE CASTILLA LA MANCHA Abogado/a: PALOMA GOMEZ DIAZ Procurador/a: TERESA DORREGO RODRIGUEZ.

S E N T E N C I A. Demandado: CAJA RURAL DE CASTILLA LA MANCHA Abogado/a: PALOMA GOMEZ DIAZ Procurador/a: TERESA DORREGO RODRIGUEZ. JDO. 1A.INST.E INSTRUCCION N. 5 ILLESCAS SENTENCIA: 00152/2016 - C/ BAJADA DE LA FUENTE S/N (EDIFICIO NUEVO JUZGADOS) Teléfono: 925542869 Fax: 925542117 Equipo/usuario: MHC Modelo: N04390 N.I.G.: 45081

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CRÉDITOS RÁPIDOS

EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CRÉDITOS RÁPIDOS EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CRÉDITOS RÁPIDOS INTRODUCCIÓN La campaña de inspección y control de créditos rápidos se realizó en colaboración con la Dirección General de Consumo de

Más detalles

EL ESPURIO CONTROL DE TRANSPARENCIA SOBRE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN 1 STS DE 9 DE MAYO DE 2013 (RJ 2013)

EL ESPURIO CONTROL DE TRANSPARENCIA SOBRE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN 1 STS DE 9 DE MAYO DE 2013 (RJ 2013) EL ESPURIO CONTROL DE TRANSPARENCIA SOBRE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN 1 STS DE 9 DE MAYO DE 2013 (RJ 2013) Angel Carrasco Perera Encarna Cordero Lobato Catedráticos de Derecho Civil Centro

Más detalles

SENTENCIA 63/2018 ANTECEDENTES DE HECHO. Magistrada-Juez: Dª. Marina Rodríguez Baudach

SENTENCIA 63/2018 ANTECEDENTES DE HECHO. Magistrada-Juez: Dª. Marina Rodríguez Baudach NOMBRE DEL ÓRGANO: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN Nº 3 DE HUESCA PROCEDIMIENTO DEL ÓRGANO: JUICIO VERBAL Nº 7/2018 CAUSA/DELITO: RECLAMACIÓN PRIMA SEGURO POR CANCELACIÓN DEL VUELO ACUSADO/DEMANDADO:

Más detalles

JDO.1ª INSTANCIA N.8 Y MERCANTIL LEON

JDO.1ª INSTANCIA N.8 Y MERCANTIL LEON JDO.1ª INSTANCIA N.8 Y MERCANTIL LEON SENTENCIA: 00958/2015 Juzgado de lo mercantil de León Juicio Ordinario 736/15 SENTENCIA Juez: Sonia González Pérez Parte actora: MCFM y RRA Procurador: Juan Antonio

Más detalles

Conclusiones de la sentencia del TJUE sobre las Cláusulas Suelo

Conclusiones de la sentencia del TJUE sobre las Cláusulas Suelo Conclusiones de la sentencia del TJUE sobre las Cláusulas Suelo CLÁUSULAS SUELO Y GASTOS DE FORMALIZACIÓN DE HIPOTECA Antecedentes Antes de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE),

Más detalles

Sentencia descargada en

Sentencia descargada en JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 MERIDA SENTENCIA: 00232/2016 UNIDAD PROCESAL DE APOYO DIRECTO AVENIDA DE LAS COMUNIDADES S/N, PLANTA 2 Teléfono: 924 38 72 26, Fax: 924 38 87 73 Equipo/usuario: 1 Modelo:

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS Consultas Vinculantes

SECRETARÍA DE ESTADO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS Consultas Vinculantes SECRETARÍA DE ESTADO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS Consultas Vinculantes NUM-CONSULTA V2429-16 ORGANO SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas FECHA-SALIDA 03/06/2016 NORMATIVA

Más detalles

XDO. PRIMEIRA INSTANCIA N. 2 FERROL

XDO. PRIMEIRA INSTANCIA N. 2 FERROL XDO. PRIMEIRA INSTANCIA N. 2 FERROL SENTENCIA: 00094/2016 JUICIO ORDINARIO Nº 1019/2015 SENTENCIA Ferrol, siete de abril de dos mil dieciséis. Vistos por doña Elvira Méndez Ibias, Magistrada-Juez del Juzgado

Más detalles

Cómo actuar para reclamar la cláusula suelo

Cómo actuar para reclamar la cláusula suelo Cómo actuar para reclamar la cláusula suelo Antecedentes 1.- Qué es una cláusula suelo La cláusula suelo o suelo de un préstamo hipotecario en compraventa de vivienda a interés variable es una cláusula

Más detalles

JUZGADO MIXTO Nº1 DE LINARES

JUZGADO MIXTO Nº1 DE LINARES JUZGADO MIXTO Nº1 DE LINARES C/ CANOVAS DEL CASTILLO Nº 49 (1ª PLTA.) Fax: 953012928. Tel.: 953034441-600155954 - 600155953 N.I.G.: 2305542C20160002115 Procedimiento: Proced. Ordinario (Contratación -249.1.5)

Más detalles

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 1 CACERES SENTENCIA: 00168/2013 AUD.PROVINCIAL SECCION N.

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 1 CACERES SENTENCIA: 00168/2013 AUD.PROVINCIAL SECCION N. Roj: SAP CC 454/2013 Id Cendoj: 10037370012013100148 Órgano: Audiencia Provincial Sede: Cáceres Sección: 1 Nº de Recurso: 223/2013 Nº de Resolución: 168/2013 Procedimiento: CIVIL Ponente: ANTONIO MARIA

Más detalles

CUADRO RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RESOLUCIONES DE LA SALA PRIMERA SOBRE CONFLICTOS DE COMPETENCIA.

CUADRO RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RESOLUCIONES DE LA SALA PRIMERA SOBRE CONFLICTOS DE COMPETENCIA. CUADRO RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RESOLUCIONES DE LA SALA PRIMERA SOBRE CONFLICTOS DE COMPETENCIA. 1.-Auto de cuantía máxima. El Juez territorialmente competente para la ejecución del Auto de cuantía máxima,

Más detalles

Posibilidad de acordar medidas provisionales en un procedimiento disciplinario a personal laboral.

Posibilidad de acordar medidas provisionales en un procedimiento disciplinario a personal laboral. Nº: 1/ 10_1 MATERIA: Régimen laboral. ASUNTO: Posibilidad de acordar medidas provisionales en un procedimiento disciplinario a personal laboral. FECHA: 26/01/2015 CONSULTA: Se ha recibido consulta en la

Más detalles