Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinales en niños de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre 2015 y su relación con algunos factores AUTORA: ASESORA: epidemiológicos TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE: BIÓLOGO - MICROBIÓLOGO Br. Lourdes Ysabel Cruz González Dra. Judith Enit Roldán Rodríguez TRUJILLO PERÚ 2016 i

2 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Dr. Orlando Moisés Gonzáles Nieves RECTOR Dr. Rubén Vera Véliz VICE RECTOR ACADÉMICO Dr. Weyder Portocarrero Cárdenas VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNT ii

3 AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Dr. Marco Salazar Castillo DECANO Dr. Enrique Padilla Santos SECRETARIO Dra. Eva Villanueva Tarazona DIRECTORA DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA iii

4 MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR Dr. César Jara Campos PRESIDENTE Dra. Santos Nélida Murga Gutiérrez SECRETARIA Dra. Judith Enit Roldán Rodríguez iv

5 VOCAL DEL ASESOR La que suscribe, asesora de la tesis Frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinales en niños de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre 2015 y su relación con algunos factores epidemiológicos. CERTIFICA: Que la presente investigación ha sido desarrollada de conformidad con las normas generales para la ejecución de tesis. En cuanto al informe, éste ha sido redactando bajo mi asesoramiento de acuerdo al formato establecido en la Facultad de Ciencias Biológicas y ha acogido las observaciones y sugerencias alcanzadas. Por ello, autorizo a la bachiller Lourdes Ysabel Cruz González, continuar con los trámites correspondientes según sus fines. v Dra. Judith Enit Roldán Rodríguez

6 ASESORA APROBACIÓN Los profesores que suscriben, miembros del jurado dictaminador, declaran que la presente tesis ha cumplido con los requisitos formales y fundamentos teóricos, siendo aprobada por: Dr. César Jara Campos PRESIDENTE Dra. Santos Nélida Murga Gutiérrez SECRETARIA vi

7 Dra. Judith Enit Roldán Rodríguez VOCAL PRESENTACIÓN SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR: En cumplimiento con las disposiciones vigentes establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestra consideración y elevado criterio la presente tesis titulado: Frecuencia de Parasitismo por protozoarios intestinales en niños de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre 2015 y su relación con algunos factores epidemiológicos, con el propósito de obtener el Título Profesional de Biólogo-Microbiólogo. Esperando que el jurado se sirva calificar este trabajo según su criterio establecido, y a que el presente sea merecedor de vuestra aprobación. Trujillo, 18 de Agosto del 2016 vii

8 DEDICATORIA Br. Lourdes Ysabel Cruz González A mi persona favorita, mi angelito en la tierra, a mi Papito Juan que me enseñó desde pequeña el verdadero significado y lo valioso que es cuidar y ayudar a las personas. Te adoro Papito Juan! A mi novio, Cristhian Fernández Mariños, por todo su apoyo brindado, que con su amor incondicional ha sido un compañero inseparable, fuente de calma y consejo en todo momento. Te amo! A mí, por superar todas las dificultades presentadas en la vida y demostrarme que con Fe y Buena Voluntad, todo se consigue y seguir siempre con la frente en alto para seguir luchando por mis ideales. viii

9 AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por sobre toda las cosas dadas hasta la actualidad; por nunca soltarme de sus manos en los caminos difíciles que se me presentó, por haber puesto en mi camino a aquellas personas que siempre me apoyaron para conseguir este logro, cumplir una meta más y subir un peldaño más en la vida profesional y personal. A la Dra. Judith Enit Roldán Rodríguez por su gran apoyo en mi vida universitaria y por los consejos, para poder superarme como persona día a día. Al Ms. C. Jaime Agreda Gaitán por su apoyo durante todo el proceso de la realización de esta tesis y por las orientaciones para realizar un mejor A todas las personas que me apoyaron de manera desinteresada para lograr este objetivo trazado y así poder seguir adelante a pesar de las adversidades. También a aquellas personas que creyeron en mí y en mi trabajo, dándome una oportunidad de poder surgir profesionalmente y seguir trazándome más metas. ix

10 RESUMEN El parasitismo por protozoarios intestinales es un grave problema de salud pública, sobre todo en países subdesarrollados, como el Perú, encontrando relación entre ellas y la malnutrición. En la presente investigación se determinó la Frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinales en niños de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre 2015 y su relación con al peso, talla y edad, se analizaron 145 muestras fecales correspondientes a estudiantes de dicha Institución: 28 niños de la edad de 3 años, 61 niños de 4 años y 56 niños de 5 años. Las muestras fueron conservadas en formol al 10%, transportada en recipientes y analizada mediante la técnica directa con Lugol. El parasitismo por protozoarios intestinales fue de 63%; de los cuales con un porcentaje mayor de 68% corresponde a los niños de 3 años, el 66% corresponde a los niños de 4 años de edad y el 57%, a niños de 5 años. Las especies de parásitos encontradas fueron: Entamoeba coli, Blastocystis hominis y Giardia lamblia, siendo la más frecuente G. lamblia, con un porcentaje máximo de 36% en los niños de 3 años, seguido de un 30 % en niños de 5 años y 18% en niños de 4 años. Además no se encontró diferencias estadísticas significativas entre parasitismo por protozoarios intestinales y factores epidemiológicos: edad, peso, talla, tenencia de agua/desagüe y animales en la vivienda en niños de 3, 4 y 5 años de edad. Palabras Clave: Parasitosis Intestinales, Frecuencia, niños. x

11 INDICE Autoridades de la Universidad Nacional de Trujillo... ii Autoridades de la Facultad de Ciencias Biológicas iii Miembros del Jurado Dictaminador.... iv Del asesor. v Aprobación.. vi Presentación.... vii Dedicatoria viii Agradecimientos..... ix Resumen... x Introducción Materiales y Métodos Zona de estudio y criterios de selección Población Procedimiento Charlas de educación sanitaria-ambiental Recolección de información epidemiológica Recolección de muestras... 5 Conservación y traslado de la muestra... 5 Procesamiento de la muestra.. 5 Consideraciones éticas... 6 xi

12 4. Análisis de Resultados... 6 Resultados Discusión Enunciado Resumen Referencias bibliográficas Anexos xii

13 INTRODUCCIÓN La parasitosis intestinal es un grave problema de salud pública, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde estas infecciones se encuentran en altas prevalencias en distintos grupos, afectando principalmente a los niños; según estudios realizados en Sudamérica y Asia, las prevalencias en edad escolar y preescolar varían desde 26.2% al 80.5% 1, 2. Los parásitos intestinales se dividen en dos grandes grupos: protozoos (unicelulares) y helmintos (pluricelulares). Dentro de los protozoos se encuentran, mayor frecuencia a: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Cryptosporidium spp.; en helmintos intestinales, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Strongyloides stercoralis e Hymenolepis nana 3. A la patología producida por las infecciones parasitarias conocidas (como giardiasis, oxiuriasis, ascariosis, etc.), hay que añadirle un incremento en el número de casos y nuevos tipos de parasitación por patógenos menos frecuentes hasta ahora; pero que se están incrementando paralelamente a la nueva situación sociodemográfica del país: aumento de niños procedentes de áreas endémicas por migración 3. Por otro lado, se ha comprobado que hay una relación entre las infecciones parasitarias y la malnutrición, las infecciones por parásitos intestinales comunes tales como A. lumbricoides, T. trichiura y G. lamblia pueden acelerar el tránsito intestinal y alterar el equilibrio de nitrógeno por excesiva pérdida de este elemento en las heces, lo que produce mala absorción e intolerancia a azúcares y vitaminas 6. En el medio clínico se ha informado de que las infecciones helmínticas pueden producir malnutrición proteinocalórica y que los niños preescolares son los más vulnerables a este tipo de 1

14 desnutrición 4 7 ; pudiendo tener un efecto negativo sobre la rapidez del crecimiento en los niños afectados 7, 8. Estas deficiencias nutricionales podrían, a su vez, influir en el estado de infección parasitaria por medio de la modulación de la respuesta inmunitaria 9, 10, que está involucrada en los mecanismos de defensa contra los parásitos 11. La malnutrición proteinocalórica influye en la producción de IgA secretoria 6, que cumple un papel importante en la inmunidad de la mucosa gastrointestinal 6, 12. Se ha determinado que los helmintos no solo estimulan respuestas específicas de la IgE, sino que además provocan una síntesis policlonal de la IgE inducida por los linfocitos ayudantes tipo II y la interleucina IV (Th2/IL4) 13, 14, 16, 17, siendo un mecanismo de los parásitos para evadir la respuesta inmunitaria 14, favoreciendo el aumento de la infección parasitaria 11. G. lamblia causa la giardiasis, la cual se debe principalmente a los efectos que causan la acción mecánica de adherirse y fijarse al epitelio intestinal. La patogenicidad se ve muy influenciada por el tipo de cepa y el estado inmunitario del hospedador y es totalmente aeróbica 19 ; los casos más severos puede producir el síndrome de mala absorción, debido a la destrucción de las células epiteliales del intestino delgado, caracterizada por la aparición de esteatorrea (heces grasas y copiosas) y, posteriormente, de deficiencias proteicas y vitamínicas (sobre todo vitaminas liposolubles) 19. La prevalencia de la Giardiasis varía entre el 1% y el 60% según la región y está directamente relacionada con las condiciones sanitarias y socioeconómicas de dicha región, su incidencia es mayor en niños debido a su predisposición a ingerir alimentos o líquidos infectados. Entamoeba coli, es una ameba comensal, cuya prevalencia puede llegar al 45%. Se trata probablemente del comensal más común del intestino grueso humano. Se alimenta de bacterias, levaduras y restos de alimentos que se encuentran en la luz del intestino 2

15 grueso 18. La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos provenientes de heces contaminadas. La contaminación fecal-oral por algunas prácticas sexuales también es una fuente de infecciones importante. Blastocystis hominis se halla distribuido mundialmente 20. Se asume que Blastocystis es transmitido por la vía fecal-oral de la misma manera que los protozoarios gastrointestinales comunes 20, 21. Otros mecanismos posibles serían la transmisión a través de agua no hervida 22, 23, alimentos e incluso vectores mecánicos como moscas 24. Las parasitosis pueden cursar sin sintomatología (portadores), con síntomas leves o con un cuadro típico y característico. Esto dependerá del número, tamaño, actividad y toxicidad del parásito, de su situación en el huésped y de la respuesta inmune de éste, así como del ciclo del parásito 2, 26. No existe correlación entre la presencia de síntomas gastrointestinales y la presencia de parasitosis. Con frecuencia, cursan con sintomatología variada: dispepsia, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal difuso, etc. y, en muchas ocasiones, son asintomáticas o poco sintomáticas. La anemia y la eosinofilia pueden alertar de la presencia de helmintiasis 26, 27. El presente estudio tuvo como finalidad determinar la frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinales en niños de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre 2015 y su relación con algunos factores epidemiológicos: edad, peso, talla, tenencia de agua/desagüe y animales en la vivienda; enfocándose así el estudio en la población infantil en las escuelas del distrito de Laredo, con el fin de prevenir este tipo de infección así como la administración del tratamiento respectivo. 3

16 MATERIALES Y MÉTODOS 1. Zona de estudio La zona de estudio de características urbano rural estuvo comprendida por la I.E. Nº 1705 CORAZÓN DE JESÚS ubicada en el Distrito de Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú. 2. Población En el total 145 estudiantes de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús de Laredo de los cuales, 28 niños de la edad de 3 años, 61 niños de la edad de 4 años y 56 niños de la edad de 5 años; quienes proporcionaron la única muestra de heces biológicas. 3. Procedimiento a. Charlas de educación sanitaria-ambiental. Antes de realizar el examen coproparasitológico, se sensibilizó a los padres de familia y docentes en la prevención de las parasitosis intestinales en general, así como el rol ambiental ecológico en la transmisión de las parasitosis. Se explicó la importancia y el motivo de la investigación. Posteriormente, se 4

17 invitó a los padres de familia a participar en el proyecto bajo su consentimiento (ANEXO 1) de los docentes a cargo. Al final de la charla a los padres de familia se les entregó un frasco de 200mL de capacidad. b. Recolección de información epidemiológica Se aplicó un cuestionario para recolectar datos de interés clínico y epidemiológico necesarios para el estudio, el cual fue aplicado a modo de encuesta a los padres de familia que participen (ANEXO 2). c. Recolección de muestras Se hizo entrega de un frasco para la muestra única de heces, se les explicó a los padres la forma correcta para realizar la toma de muestra. Así mismo, se realizó una encuesta a los padres de familia cuyos niños participaron en el estudio donde se procedió al llenado de una ficha clínico epidemiológica. Se indicó que cada muestra de heces será recogida de días diferentes, estas muestras debieron ser tomadas por defecación espontánea, sin dieta previa ni laxantes, explicándoles a todos los padres de familia, que eviten la contaminación de las heces fecales con algún elemento del exterior u orina. 5

18 d. Conservación y traslado de la muestra Las muestras fueron conservadas en formol al 10% y transportadas en recipientes al Laboratorio de Artropodología Parasitaria de la Escuela de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú. e. Procesamiento de la muestra Las muestras fueron procesadas mediante las técnicas de examen directo con lugol. Todas las preparaciones tuvieron que ser examinadas al microscopio, primero con objetivo de 10X y luego con 40X 28. f. Consideraciones éticas A los padres de familia, docentes encargados y al director de las Instituciones Educativas se les informó acerca del objetivo del estudio, el cual fue firmado mediante un consentimiento informado por parte del padre o apoderado. Los resultados fueron manejados bajo las medidas de discreción y se les hizo ver los beneficios del mismo para la futura salud personal y de la comunidad en general. 6

19 g. Entrega de Resultados Los resultados obtenidos del estudio parasitológico, fueron llenados en una ficha con los datos personales de cada niño, siendo firmados y entregados en un sobre sellado a cada padre o tutor del menor, explicándoles la importancia de acudir al Centro de Salud para el tratamiento respectivo si el resultado del análisis es positivo (Anexo 3). 4. Análisis de Resultados Los resultados se presentaron en porcentaje de parasitados y no parasitados en relación con el peso, talla y edad, tenencia de agua/desagüe y animales en la vivienda; la prueba de Ji Cuadrado para determinar la asociación entre la presencia de una o más subespecies de parasitismo por protozoos intestinales y para la identificación de parásitos se usó claves taxonómicas de López y colaboradores 29. 7

20 RESULTADOS La frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinales en total de los 145 niños de la I.E. Nº 1705 CORAZÓN DE JESÚS ubicadas en el Distrito de Laredo, Trujillo, La Libertad, Agosto Noviembre 2015, fue de 63% (Figura 1). La frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinales de los niños de 3, 4 y 5 años se observan en las siguientes gráficas: 8

21 37% Figura 1. Frecuencia de Parasitismo por protozoarios intestinales en niños de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús - Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre % PARASITADOS 9

22 32% Figura 2. Frecuencia de Parasitismo por protozoarios intestinales en niños de 3 años de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús - Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre % Parasitados No parasitados 10

23 34% Parasitados Figura 3. Frecuencia de Parasitismo por protozoarios intestinales en niños de 4 años de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús - Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre % No Parasitados 11

24 43% Parasitados Figura 4. Frecuencia de Parasitismo por protozoarios intestinales en niños de 5 años de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús - Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre No Parasitados 57% 12

25 36% 7% 7% 4% 14% B. hominis/ E. coli E.coli/G. lamblia B. hominis/g. lamblia E. coli G. lamblia Figura 5. Parásitos encontrados en niños de 3 años de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús - Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre

26 18% 26% 7% 5% 10% B. hominis/ E. coli E.coli/G. lamblia B. hominis/g. lamblia E. coli G. lamblia Figura 6. Parásitos encontrados en niños de 4 años de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús - Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre

27 30% 2% 4% 9% 13% E.coli/G. lamblia B. hominis/g. lamblia E. coli B. hominis G. lamblia Figura 7. Parásitos encontrados en niños de 5 años de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús - Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre

28 Tabla 1. Factores epidemiológicos (peso, talla, tenencia de agua/desagüe y animales en la vivienda) con respecto a la edad de los niños de 3,4 y 5 años de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús - Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre EDAD (AÑOS) FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS (+) (-) (+) (-) (+) (-) AGUA/ DESAGÜE (%) ANIMALES (%) (+) Niños parasitados (-) Niños no parasitados X 2 edad= X 2 peso = X 2 talla =

29 DISCUSIÓN Los países en desarrollo que han sufrido un deterioro económico lo reflejan en el estado de salud de la población, particularmente en los niños, en quienes el nivel socioeconómico está estrechamente relacionado con la prevalencia de infestaciones parasitarias intestinales. En Laredo, que es una población de un país en desarrollo con un gran deterioro económico que se ve reflejado en la salud de población específicamente de los niños en edad escolar, se obtuvo una frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinales del 63% 8 (Fig. 01) en niños de la I.E. Nº 1705 Corazón de Jesús de las edades de 3, 4 y 5 años. Estos niños de la etapa pre escolar parasitados, son un reflejo de las diversas literaturas donde se describe que Blastocystis sp., G. lamblia y E. coli como las más frecuentes, ya que existe estrecha relación entre entre los niños con las diferentes fuentes de contaminación (agua de cisterna, frutas no lavadas, comedor popular u olla común, comida ambulatoria, etc.). En las diferentes ciudades de Trujillo con características demográficas similares y también en otras partes del Perú como en otros países también se han reportado frecuencias parasitarias intestinales, lo cual refuerza la relación a bajos niveles socioeconómicos y sanitarias con este tipo de población, lo que concuerda con algunos artículos reportados por otros autores quienes lo refieren como el grupo etario más susceptible a este tipo de infestaciones El parásito mayormente encontrado fue Giardia lamblia (26%) seguido de Entamoeba coli (17%). Un estudio realizado por Huiza y colaboradores en Cajamarca (distrito de Cuday), pero con población que iba desde los 2 años hasta los 70, encontró resultados similares para el parasito de E. coli (59.2%) 45, mientras que Cholán y colaboradores, 17

30 estudiaron a 60 niños de Cajamarca y encontró mayor prevalencia de G. lamblia (47%) con un 100% de parasitismo 46, 47. G. lamblia es un protozoario de distribución mundial, que tiene características morfológicas que hacen difícil su confusión con otros y que presenta varios mecanismos de transmisión como por ejemplo los alimentos, diversos factores relacionados con el distinto comportamiento higiénico de las poblaciones, la disponibilidad de agua que es uno de los principales vehículos de infección 31,35,48-54, y es considerado el primer patógeno que infecta a los niños aspecto que tiene relación con los factores ya señalados y que obligan a que este tipo de parasitosis sea reportado de forma obligatoria, ya que las frecuencias encontradas en diferentes lugares son variables y se corrobora con la mayoría de trabajos registrados a nivel local 31-35, nacional 36-38,55,56 e internacional 41. Este estudio confirmó un similar grado de fecalismo en la población estudiada y demuestra la mayor susceptibilidad que tienen los niños para adquirir enfermedades parasitarias principalmente aquellas cuya forma infectante penetra por vía oral 57, 58. E. coli con una cifra intermedia con respecto a otros resultados de investigaciones previas conocidas en poblaciones de características demográficas similares de la provincia de Trujillo y de otras provincias del Perú 37 ; sin embargo estas prevalencias encontradas y dadas a conocer en revistas corresponden diversos factores demográficos y también los ya señalados para G. lamblia. Por ejemplo, en poblaciones escolares de Virú se encontró el 43.5% 31 y en La Esperanza el 35.6% 30 cifras casi similares a la descubierta en la presente investigación, lo cual podría deberse al parecido de la situación poblacional de la zona investigada (todas corresponden a la misma Provincia). También se puede afirmar que en otras zonas de características semejantes se ha hallado 18

31 menores porcentajes 33 ; así como, en otras se ha registrado impresionantes prevalencias siendo el caso de algunas localidades de Arequipa, tales como: Camaná, donde se ha detectado el 72.7% 59 Socabaya, el 68.3%, y Caravelí, el 79.5% 60. Blastocystis hominis no parece estar restringida del todo por condiciones climáticas, grupos socioeconómicos ni por el área geográfica, teniendo como resultado una distribución mundial 20. La infección probablemente no esté relacionada al sexo pero puede estar influenciada por la edad de los pacientes, su estado inmune y factores relacionados a higiene 20. En efecto, Salinas 52 refiere porcentajes altos entre 30 y 50% para las poblaciones infantiles en el Perú, lo que concuerda con la mayoría de trabajos efectuados en la provincia de Trujillo, tales como el 34.5% hallado en Virú, el 23.9 y 24.1% en Trujillo y en otras ciudades, tales como el 40.0% en Sandia y el 35.4 en Lima. Al mismo tiempo, tanto en el Perú como en otros países se han registrado porcentajes menores como el hallado en el presente estudio 61. Uno de los primeros factores epidemiológicos considerados en esta investigación para la frecuencia de la parasitosis es la edad, no se observó una diferencia significativa (X 2 =1,274; gl.=2; p< 0,05) (Tabla 1), posiblemente debido a que todos están expuestos a los mismos factores que se especifican en las diferentes parasitosis antes mencionadas y, por consiguiente, son afectados todos por igual coincidiendo con lo reportado por algunos autores 62 ; pero también cabe mencionar que sucede lo contrario en otros estudios y se ha establecido asociación entre edad y parasitosis, la cual incrementa su prevalencia progresivamente 63,64 con la edad del niño. El predominio de los protozoarios sobre helmintos como causa de enteroparasitosis en nuestro estudio podría deberse a los 19

32 factores climáticos como lo manifiesta Raymundo en un estudio realizado en la sierra central 62. El segundo factor epidemiológico considerado es el peso, no observándose una diferencia significativa (X 2 =0,173; gl.=2; p< 0,05). Al observar los coeficientes de correlación simplemente encontramos que tanto los procesos que conducen a falta de ganancia o pérdida de peso son a causa de un mal estado nutricional, posiblemente por la presencia de un comedor escolar 65. El tercer factor epidemiológico considerado es la talla, observándose una diferencia significativa de (X 2 =0,837; gl.=2; p< 0,05) (Tabla 3). No se encontró una asociación significativa entre el diagnóstico antropométrico de talla y presencia o no de parásitos, aunque sí hubo una tendencia de riesgo de talla baja en los niños parasitados, pudiendo considerarse como un factor contribuyente más no determinante del riesgo de talla baja. Sin embargo, algunos investigadores han mostrado que las infestaciones por protozoos persisten más tiempo y son más intensas en los niños entre 5 y 15 años, con efectos deletéreos tanto sobre el crecimiento y desarrollo 66,67. El predominio de los protozoarios sobre helmintos como causa de enteroparasitosis en nuestro estudio podría deberse a los factores climáticos como lo manifiesta Raymundo en un estudio realizado en la sierra central 68 ; otra posible explicación a esta ocurrencia serían las campañas de tratamientos antiparasitarios que se han realizado en estas zonas donde se administró albendazol, que en dosis única resulta efectivo principalmente contra los helmintos. 20

33 El alto porcentaje de protozoarios como Entamoeba coli y Giardia lamblia que se encontró en los niños de la I.E. Nº 1705 Corazón de Jesús, nos revela la contaminación a la que están sometidos dichos niños, como consecuencia de las deficientes medidas de control y sanitarias debidas principalmente a la ingesta de agua contaminada y a la ausencia de sistemas de desagüe o eliminación apropiada de excretas. Todos los padres de familia o apoderados de los niños recibieron un informe de los resultados obtenidos y aquellos que resultaron parasitados, se les brindó toda la información necesaria sobre la parasitosis y las medidas de prevención de la misma; además de ser orientados de acudir a un Centro de Salud. Los resultados y análisis de esta investigación permitieron indicar que la muestra estudiada tenía alta prevalencia de protozoos intestinales, y estaba asociada con ambientes carentes de salubridad apropiada. El sector donde residen la mayoría de los niños evaluados se caracterizaba por tener calles sin asfalto y carecer de un sistema adecuado de recolección de aguas servidas y basura; asimismo, el nivel socioeconómico de las familias se pudo clasificar de pobreza 69,

34 ENUNCIADO RESUMEN En la Frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinales en niños de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre 2015 y su relación con algunos factores epidemiológicos: : edad, peso, talla, tenencia de agua/desagüe y animales en la vivienda se determina que existe un 63% de niños con parasitosis, de los cuales los niños de 3 años de edad son los que tienen mayor grado de parasitosis; siendo los protozoos Giardia lamblia, Entamoeba coli y Blastocystis hominis los parásitos más frecuentes, en ese mismo orden y sobretodo prevaleciendo el monoparasitismo. Por otro lado también se determinó que no existen diferencias estadísticas significativas entre parasitosis intestinal y factores epidemiológicos: edad, peso, talla, tenencia de agua/desagüe y animales en la vivienda en niños de 3, 4 y 5 años de edad. 22

35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pérez JL, Hernández M, Pisos E, Carranza C, Castillo M, Aparicio P. Tratamiento de las enfermedades parasitarias (I): Protozoosis. Inf. Ter. Sist. Nac. Salud. 2007; 31: Parasitosis. Guías Clínicas Fisterra Disponible en (Accedido el 1/12/2008). 3. Martín del Barco OH, Álvarez P, López R. Parasitosis intestinal. FMC. 2009;16(1): Crompton DW. Ascariasis and childhood malnutrition. Trans R Soc Trop Med Hyg 1992; 6: Feigin RD, Garg R. Interacción entre infección y nutrición. En: Feigin RD, Cherry J, eds. Tratado de infecciones en pediatría, vol 1. México, D.F.: Editorial Interamericana Mc- Graw Hill; Pp Welsh FK, Farmery SM, MacLennan K, Sheridan MB, Barclay GR, Guillou PJ, Reynolds JV. Gut barrier function in malnourished patients. 1998; 42: Nesheim MC. Human nutrition needs and parasitic infection. Parasitology 1993;Suppl 107:S7 S Marcano A, Ruiz F, Aldana M, Garasini M. Absceso hepático ascaridiano. Gen (Revista de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología) 1987; 9(2): Cunningham S. Nutrient modulation of the immune response. New York: Dekker; Haswell-Elkins MR, Leonard H, Kennedy MW, Elkins DB, Maizels RM. Inmunoepidemiology of Ascaris lumbricoides: relationships between antibody 23

36 specificities, exposure and infection in a human community. Parasitology 1992:104 Pt 1: Hagel I, Lynch NR, Perez M, Di Prisco MC, Lopez R, Rojas E. Relationship between the degree of poverty and the IgE response to Ascaris infection in slum children. Trans R Soc Trop Med Hyg 1993;87(1): Abbas A, Lichtman A, Pober J. Inmunología celular y molecular. 2a ed. Madrid: Interamericana McGraw Hill; 1995: Dunne DW, Butterworth AE, Fulford AJ, Kariuki HC, Langley JG, Ouma JH, et al. Immunity after treatment of human schistosomiasis: association between IgE antibodies to adult worm antigens and resistance to reinfection. Eur J Inmunol 1992; 22: Lynch NR, Hagel I, Palenque M, Di Prisco MC, Escudero J, Corao LA, et al. Relationship between helminthic infection and IgE response in atopic and nonatopic children in a tropical environment. J Allergy Clin Immunol 1998;101: Lee TD, Xie CY. IgE regulation by nematodes: the body fluid of Ascaris contains a B-cell mitogen. J Allergy Clin Inmunol 1995;95(6): Finkelman F, Pearce E, Urban J, Sher A. Regulation and biological function of helminthic induced cytokine responses. Immunol. Today 1991;12: Hagel I, Lynch NR, Perez M., Di Prisco MC, Lopez R, Rojas E. Modulation of the allergic reactivity of slum children by helminthic infection. Parasite Immunol 1993;15: Markel y Voge. Parasitología: Diagnóstico, Prevención y Tratamiento. Ed. Manual moderno, pag

37 19. Huang DB, White AC (2006). «An updated review on Cryptosporidium and Giardia». Gastroenterol. Clin. North Am. 35 (2): , viii 20. Stenzel Dj, Boreham Pf. Blastocystis hominis revisited Clin Microbiol Rev 1996; 9: Kain Kc, Noble Ma, Freeman Hj, Barteluk Rl. Epidemiology and clinical features associated with Blastocystis hominis infection. Diagn Microbiol Infect Dis 1987; 8: Barahona Rondón, L, Maguiña Vargas, C, Náquira Velarde, C et al. Blastocystosis Humana: Estudio prospectivo, sintomatología y factores epidemiológicos asociados. Rev Gastroenterol Perú, 2003; 23: Leelayoova s. et al. Evidence of Waterborne Transmission of Blastocystis Hominis.am. J Trop Med Hyg 70(6), 2004; pp Nimri Lf. Evidence of an epidemic of Blastocystis hominis infections in preschool children in northern Jordan J Clin Microbiol 1993; 31: Parasitosis. Boletín de Uso Racional del Medicamento. nº 4, diciembre 2008 (pág. 3-8). Servicio Cántabro de Salud. Disponible en: Id=4&Id2=22 (Accedido el 13/02/2008). 26. Recomendaciones para la Asistencia Médica al Adulto Inmigrante. Plan Vasco de Inmigración. Osakidetza. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz, Disponible en contenidos/informacion/publicaciones_osk/es_6574/adjuntos/asistenciainmigrante _c.pdf 27. Recomendaciones para la Asistencia Médica al Niño Inmigrante. Plan Vasco de Inmigración. Osakidetza. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 25

38 Vitoria-Gasteiz, Disponible en ante.pdf 28. Beltrán M, Tello R, Náquira C. Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, p. Serie de Normas Técnicas; Lopez MC, Corredor A, Nicholls RS. Atlas de parasitología. Universidad Nacional de Colombia. Editorial El Manual Moderno. Colombia Ltda Castro Y, Escalante H. Parámetros epidemiológicos asociados a la infección intestinal por protozoario y helmintos en niños menores de once años de Alto Trujillo (Trujillo, Perú). SCIENDO 2006; 9(2): Roldan RJ, Díaz RM, Vergara DC, Li SR. Parasitosis intestinal en niños de 4-12 años de los Centros de Cuidados Virgen Solidaria Sector Alto Trujillo-La Libertad- Perú. Rev. Perú Parasitol. 2008; 17: Roldán J, Vargas F. Frecuencia del parasitismo por protozoos y helmintos intestinales en la población escolar del CE Francisco Solano La Esperanza, Trujillo-Perú. Bol Peruano Parasit. 1997; 12: Pérez Cordón G, Córdova Paz Soldán O, Vargas Vásquez F, Velasco Soto JR, Sampore Bordes LI, Sánchez Moreno M, et al. Prevalence of enteroparasites and genotyping of Giardia lamblia in Peruvian children. Parasitol Res 2008, 103: Souppart L, Sanciu G, Cian A, Wawrzyniak I, Delbac F, Capron M, et al. Molecular epidemiology of human Blastocystis isolates in France. Parasitol. Res ; (2):

39 35. Hardle W, Mori Y, View P. Stastical Methods for Biostastics and related fields. KU: Springfield Co Beltrán M, Tello R, Náquira C. Manual de procedimientos de Laboratorio para el diagnóstico de parasitosis intestinales Del hombre. Instituto Nacional de Salud. Lima, Peru Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda E, Gotuzzo E. parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia. Departamento de Puno. Perú. Parasitol Latinoam 2003; 58: Cordova Paz Soldan O, Vargas Vasquez F, Gonzales Varas A, Peréz Cordón G, Velasco Soto JR, Sánchez Moreno M. Intestinal parasitism in Peruvian children and molecular characterization of Cryptosporidium species. Parasitol Res. 2006; 998: Solano L, Acuña I, Barón MA, De Salim AM, Sánchez A. Influencia de las parasitosis intestinal y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasitol. Latinoamer 2008; 63: Solís Acosta HM, Sáez Flores GM, Rojas Romero M, Tarqui Terrones K, Barrios Nuñez PM, Lazo LN, et al. Enteroparasitosis en niños de edad escolar del Colegio Guzmán Caro en Villa María del Triunfo, Lima-Perú Rev Peruana Parasit, 2008; 17: Cabrera M, Verástegui M, Cabrera R. Prevalencia de enteroparasitosis en una comunidad altoandina de la Provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, Perú. Rev Gastroenterol Perú 2005; 25(2): Michelli E, De Donato M. Prevalencia de Blastocystis hominis en habitantes de Río Caribe, Estado Sucre, Venezuela. Saber 2001; 13:

40 43. Pajuelo CG, Lujan RD, Paredes PB. Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima- Perú. Rev. Med. Hered. 2005; 16: Iannacone J, Benites M, Chirinos L. Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú. Parasitol Latinoam 2006; 61: FLAP. 45. Huiza A, Espinoza I, Sevilla C y et al. Frecuencia De Parásitos Intestinales En Pobladores Del Distrito De Cauday. Anales De La Facultad De Medicina 2005; 66(SUPP1): S Cholán S, Boyd M, Guerra R. Prevalencia y distribución de enteroparásitos en aldeas hogar de dios ayuda a tu prójimo de la ciudad de Cajamarca. Febrero Abril Resúmenes, Congreso Científico Internacional, Julio Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública 2002; 19 (SUPL). 47. Oliver Rúa, Giuliana Romero y Franco Romaní. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de una institución educativa de un distrito de la sierra peruana. Rev. Perú. pidemiol. Vol 14 N Agosto Starling CR, Adan RD, The pathogenic enteric protozoa: Giardia, Entamoeba, Cryptosporidium and Cyclospora. New York NY, USA: Klumer Academic Publishers, Dogruman Al F, Kustimur S, Yoshikawa H, Tuncer C, Simsek Z, Tanyuskel M, et al. Blastocystis subtypes in irritablebowel sindrome and ainflammatory bowel disease in Ankara, Turkey. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 2009; 104(5): Stenzel DJ, Boreham PF. Blastocystis hominis revisited. Clin Mirobiol Rev. 1996; 9:563 28

41 51. Barahona RL, Maguiña VC, Naquira VC, Terashima I, Tello R. Blastocystosis humana: Estudio prospectivo, sintomatología y factores epidemiológicos asociados. Rev. Gastroenterol. Perú 2003; 23: Salinas J, Vildozola H. Infección por Blastocystis. Rev. Gastroenterol. 2007; 27: Bern C, Ortega Y, Checkley W, Roberts JM, Lescano AG, Cabrera L, et al. Epidemiologic differences between cyclosporiasis and cryptosporidiasis in peruvian children. Emerg Infec Dis 2002; 8(6): Nacimento SA, ottinho MLR. Blastocystis hominis and other intestinal parasites in a community of Pitanga City, Parana State, Brazil. Rev Inst Med trop S. Paulo. 2005; 47(4): Chincha LO, Bernabé-Ortíz A,Samalvides CF, Soto AL, Gottuzo HE, et al.infecciones parasitarias intestinales y factores asociados a la infección por coccidias en pacientes adultos de un hospital público de Lima, Perú. Ver. Chil Infect. 2009; 26(5): Iannacone J, Benites J, Chirinos L. Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco. Lima. Perú. Parasitol Latinoam. 2006; 61: Guducuoglu H, Parlak M, Cicek M, et al. Investigation of intestinal parasites in students of Mustafa Cengiz primary school in Van. Turkiye Parasitol Derg. 2010; 34(3): Solano L, Acuna I, Baron MA, Moron de Salim A, Sanchez A. Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasitol Latinoam. 2008; 63:

42 59. Urbina R, Jara CA. Prevalencia de Infección por protozoarios y helmintos intestinales relacionada al grado de nutrición en preescolares de la provincia de Trujillo. Perú. SCIÉNDO 2007; 10(2): Neto VA, Rodriguez Alarcon RS, Gakiya E, Ferreira SC, Bezerra RC, dos Santos AG.Elevada porcentagem de blastocistose em escolares de Sao Paulo, SP. Rev Soc Bras Med Trop. 2004; 37(4): Sánchez, L. Gallardo, J. Jara C. Prevalencia de infección por Blastocystis y protozoarios intestinales en niños de Alto Trujillo, La Libertad, Perú. SCIÉNDO 2011; 14(1-2): Raymundo LAM, Flores VM, Iwashita AT, Cuba FS, Herencia EG. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Med Hered. 2002; 13(3): Gamboa MI. Estudio ecoepidemiológico de la relación enteroparasitosis ambiente en tres poblaciones infantiles de la ciudad de La Plata. [Tesis doctoral]. Valencia: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata; Mehraj V, Hatcher J, Akhtar S, Rafique G, Beg MA. Prevalence and Factors Associated with Intestinal Parasitic Infection among Children in an Urban Slum of Karachi. PLoS ONE. 2008; 3(11):e Infante B, Zabala MT, Cordero R, León G, White A, Hurtado M, et al. El comedor escolar. Estrategia nutricional para intervenir en salud pública y lograr bienestar en escolares de comunidades rurales en estado de pobreza. Infor Med. 2008;10: Marcos L, Maco V, Terashima A, et al. Parasitosis intestinal en poblaciones urbanas y rural en Sandia, Departamento de Puno. Perú. Parasitol Latinoam 2003; 58:

43 67. Díaz I, Rivero Z, Bracho A, et al. Prevalencia de enteroparásitos en niños de la etnia Yukpa de Toromo, Estado Zulia, Venezuela. Rev Méd Chile 2006; 134: Raymundo LAM, Flores VM, Iwashita AT, Cuba FS, Herencia EG. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Med Hered. 2002; 13(3): Holland CV, Tapen DL, Crompton DWT, Nesheim MC, Sanjur D, Barbeau I, et al. Intestinal helminthiases in relation to the socioeconomic environment of Panamanian children. Soc Sci Med. 1988;26: Hagel I, Lynch NR, Di Prisco MC, Pérez M, Sánchez JE, Pereyra BN, et al. Helminthic infection and anthropometric indicators in children from a tropical slum: Ascaris reinfection after antihelmentic treatment. J Trop Ped. 1999;45:

44 ANEXOS 32

45 Anexo 1: Consentimiento informado entregado a los padres de familia Consentimiento informado de participación en la obtención de muestras de heces UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinal en niños de I.E. Nº 1705 Corazón De Jesús - Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto - Noviembre del 2015 y su relación con algunos factores epidemiológicos. CONSIENTAMIENTO INFORMADO DE PARTICIPACIÓN La Universidad Nacional de Trujillo está trabajando para mejorar el diagnóstico de las enfermedades parasitarias de gran prevalencia en el Perú; por ello, queremos agradecerle la participación de su menor hijo en la presente investigación, en la cual queremos determinar la frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinal en niños. Para ello requeriremos en tomar dos muestras de heces para poder analizarlas. En caso de salir positivo, se le proporcionará gratuitamente a través de un médico, una medicina que se viene usando y que no tiene efectos secundarios: el triclabendazol. Consentimiento Después de haber comprendido la información proporcionada y que he podido formular mis preguntas y dudas, las que han sido contestadas y aclaradas, acepto que mi menor hijo(a)... participe en este estudio, comprendo que no hay mayor riesgo ni peligro si participa en el proyecto, también entiendo que mi menor hijo puede decidir ya no participar aunque YO haya aceptado y puedo retirarme del estudio en cualquier momento. Además recibiré una copia firmada de este consentimiento. Para constancia de lo expuesto con anterioridad firmo este documento a los... días del mes de... del año... En señal de ello, firmará en el lugar correspondiente: Firma o Huella Digital del Padre o Apoderado Nombre: DNI: Firma del Investigador Nombre: Lourdes Y. Cruz González DNI:

46 Anexo 2: Ficha para la recolección de información epidemiológica. FICHA EPIDEMIOLÓGICA PARA DETERMINAR LA FRECUENCIA DE PARASITISMO POR PROTOZOARIOS INTESTINAL EN NIÑOS DE I.E. Nº 1705 CORAZÓN DE JESÚS - LAREDO, TRUJILLO, LA LIBERTAD, PERÚ; AGOSTO - NOVIEMBRE DEL 2015 Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS. INSTITUCIÓN: ESC. ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE LA UNIVERISDAD NACIONAL DE TRUJILLO RESPONSABLE: Br. Lourdes Ysabel Cruz González I. DATOS PERSONALES: II. NOMBRES Y APELLIDOS EDAD PESO TALLA RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. La vivienda donde vive tiene servicio de agua y desagüe? a) Sí b) No 2. Qué tipo de animales domésticos tiene en casa?} a) Perros b) Gatos c) Cerdos d) Aves e) Otros 3. Cómo calificaría las condiciones de higiene de su I.E.? a) Bueno b) Regular c) Malo 4. Este año su menor hijo presentó alguna de las siguientes enfermedades? Diarrea (estómago suelto más de 3días) ENFERMEDAD SI NO Ha visto lombrices en sus excrementos o ha tenido otras lombrices intestinales Neumonía, Bronconeumonía o pulmonía (respiración rápida, agitada o dificultosa) Desnutrición o anemia diagnosticada por especialistas de la salud Tuberculosis diagnosticada por un especialista de la salud 5. Cómo es su rendimiento académico en la I.E.? a) Bueno b) Regular c) Malo 6. Cómo siente el estado de ánimo de su menor hijo? a) Con mucha energía b) Con energía c) Con cansancio d) Con mucho cansancio 7. Ha participado Ud. en alguna información o campaña de salud para la prevención de enfermedades parasitarias? a) Sí b) No 8. Qué medidas higiénicas practica su hijo en su casa? 34

47 Anexo 3: Ficha de reporte de resultados del estudio parasitológico. 32

48 Anexo 4: Parásitos encontrados al realizar la observación al microscopio Giardia lamblia 33

49 34

50 Entamoeba coli 35

51 Blastocystis hominis 36

52 Anexo 5: Obtención de datos estadísticos para determinar la diferencia significativa entre parasitismo por protozoarios intestinales y algunos factores epidemiológicos: edad, peso y talla. Tabla 1. Frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinal en niños de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre 2015, según la EDAD. PRUEBAS DE CHI-CUADRADO Valor gl Sig. asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 1,274 a 2 0,529 Razón de verosimilitud 1, ,530 Asociación lineal por lineal 1, ,288 N de casos válidos 145 X 2 =

53 Tabla 2. Frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinal en niños de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre 2015 y su relación con algunos factores epidemiológicos, según el PESO. PRUEBAS DE CHI-CUADRADO Valor gl Sig. asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 3,506 a 2 0,173 Razón de verosimilitud 4, ,129 Asociación lineal por lineal 0, ,388 N de casos válidos 145 X 2 =

54 Tabla 3. Frecuencia de parasitismo por protozoarios intestinal en niños de la I.E. N 1705 Corazón de Jesús Laredo, Trujillo, La Libertad, Perú; Agosto Noviembre 2015 y su relación con algunos factores epidemiológicos, según la TALLA. PRUEBAS DE CHI-CUADRADO Valor gl Sig. asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 0,355 a 2 0,837 Razón de verosimilitud 0, ,837 Asociación lineal por lineal 0, ,967 N de casos válidos 145 X 2 =

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas José Pablo Marín 1 y Marlen Campos 2 Introducción La frecuencia mundial de las distintas parasitosis intestinales es alta, en especial

Más detalles

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON Casos nuevos de enfermedades : Distribución EUM 1998 TOTAL

Más detalles

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná Artículo original Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná Prevalence of intestinal parasites in children one Ache Community of Alto Parana Dr. Victor Hellman 1, Prof.

Más detalles

Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú.

Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. Pajuelo G. et al Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. Study of enteroparasites at the Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. PAJUELO CAMACHO Giovanni

Más detalles

Prevalencia del enteroparasitismo en pacientes atendidos en el Laboratorio Quintanilla SRL., Trujillo (Perú):

Prevalencia del enteroparasitismo en pacientes atendidos en el Laboratorio Quintanilla SRL., Trujillo (Perú): REBIOLEST 2014; 2(1): e29 Revista Científica de Estudiantes Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú Artículo original Prevalencia del enteroparasitismo en pacientes

Más detalles

Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH. Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México

Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH. Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México Abordaje diagnóstico de diarrea en VIH Dra. Mónica R. Zavala Solares Unidad de Motilidad Gastrointestinal Hospital General de México Diarrea y VIH Diarrea: 40 80% adultos infectados sin tratamiento antiretroviral

Más detalles

Influencia de las infecciones helmínticas y el estado nutricional en la respuesta inmunitaria de niños venezolanos

Influencia de las infecciones helmínticas y el estado nutricional en la respuesta inmunitaria de niños venezolanos Influencia de las infecciones helmínticas y el estado nutricional en la respuesta inmunitaria de niños venezolanos Diana Ortiz, 1 Celsa Afonso, 2 Isabel Hagel, 2 Orquídea Rodriguez, 2 Conchita Ortiz, 3

Más detalles

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales.

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. 96 Rev Biomed 2006; 17:96-101. Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. Artículo Original Giovanni Pajuelo-Camacho 1, Daniel Luján-Roca

Más detalles

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA ING. GUILLERMO LEON SUEMATSU DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO VICE MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Taller Agua y Saneamiento Básico en la Amazonía

Más detalles

LISETI SOLANO*, IRAIMA ACUÑA**, MARÍA A. BARÓN*, ALBA MORÓN DE SALIM* y ARMANDO SÁNCHEZ*

LISETI SOLANO*, IRAIMA ACUÑA**, MARÍA A. BARÓN*, ALBA MORÓN DE SALIM* y ARMANDO SÁNCHEZ* Parasitol Latinoam 63: 12-19, 2008 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de

Más detalles

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales 114 Palabras clave: Parásitos intestinales, técnica de sedimentación espontánea en tubo, Blastocystis

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA Reyes L.*, R. Marín*, G. Catarinella*, A. Vargas*, E. Valenciano*, C. Albertazzi**, R. Novigrodt*** y M. Chinchilla* RESUMEN Se estudió

Más detalles

Presencia de Blastocystis hominis en escolares de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho, ciudad de Lima

Presencia de Blastocystis hominis en escolares de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho, ciudad de Lima Presencia de Blastocystis hominis en escolares de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho, ciudad de Lima PRESENCE OF BLASTOCYSTIS HOMINIS IN SCHOOLCHILDREN OF A SHANTYTOWN FROM SAN

Más detalles

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ.

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ. Recibido, 01/09/2014 Aceptado, 15/01/2015 Articulo original FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ. FREQUENCY AND EPIDEMIOLOGICAL

Más detalles

Prevalencia del enteroparasitismo en la población escolar de Nuevo Tumbes (Tumbes, Perú) y su relación con factores sociodemográficos

Prevalencia del enteroparasitismo en la población escolar de Nuevo Tumbes (Tumbes, Perú) y su relación con factores sociodemográficos Prevalencia del enteroparasitismo en la población escolar de Nuevo Tumbes (Tumbes, Perú) y su relación con factores sociodemográficos. 2009. Prevalencia del enteroparasitismo en la población escolar de

Más detalles

Estado Guárico, Venezuela

Estado Guárico, Venezuela REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD COSECA SALUD PREVENCIÓN DE LA

Más detalles

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43 14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43 ARTICULO Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de la Escuela Básica Estadal José Félix Blanco, estado Bolívar,

Más detalles

DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN

DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN. RIVERA N.; GUTIÉRREZ G.;OPAZO M.; ORREGO C.; ESPINOZA M.; HENRÍQUEZ D.; GUERRERO

Más detalles

. Inca district, Peru

. Inca district, Peru Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal... Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en escolares del distrito de Los Baños delinca, Perú Prevalence

Más detalles

PARÁSITOS Y ALERGIA. Introducción

PARÁSITOS Y ALERGIA. Introducción PARÁSITOS Y ALERGIA Dr. Agustín Sansosti Servicio de Alergología Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca Murcia-España Introducción La reducción en el desarrollo de trastornos alérgicos en individuos

Más detalles

Enteroparasitismo en niños y su relación con la pobreza y estado nutricional.

Enteroparasitismo en niños y su relación con la pobreza y estado nutricional. ISSN 1680-8398 COMUNICACIÓN CORTA Enteroparasitismo en niños y su relación con la pobreza y estado nutricional. Intestinal parasitism in children and their relationship with poverty and nutritional status.

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho

Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho COMUNICACIÓN CORTA Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho Intestinal parasitosis and health education among students from Guamacho Educational Unit Dra.

Más detalles

Parasitosis intestinal en estudiantes de una institución universitaria de Antioquia (2006)

Parasitosis intestinal en estudiantes de una institución universitaria de Antioquia (2006) Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud, ISSN 2013-3331 No. 8, Noviembre 2012, pp. 65-72 Tecnológico de Antioquia, Medellín (Colombia) Parasitosis intestinal en estudiantes de una institución

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS Concepto Tipos de parásitos Clasificación Protozoos Helmintos o gusanos Artrópodos Tipos de ciclos Patogenia Diagnóstico SIMBIOSIS Comensalismo. Mutualismo. PARASITISMO: Hospedador Parásito TIPOS DE PARÁSITOS

Más detalles

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua. Comportamiento de las enteroparasitosis en niños menores de 12 años procedentes de barrios pobres de Managua y Masaya. Septiembre 2002 Septiembre 2003. Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director

Más detalles

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre.

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre. PROYECTO Confección de una Guía y recomendaciones en Planes Sanitarios de Pequeños Animales del Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe. INTRODUCCION El Objetivo primario de las Ciencias

Más detalles

Hospital Infantil Norte Docente Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Santiago de Cuba, Cuba. II

Hospital Infantil Norte Docente Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Santiago de Cuba, Cuba. II MEDISAN; 2013;17(5):742 ARTÍCULO ORIGINAL Parasitismo intestinal en una población infantil venezolana Intestinal parasitism in a Venezuelan pediatric population MsC. Heriberto Arencibia Sosa, I MsC. José

Más detalles

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de primer, segundo y tercer curso de la escuela Eduardo Avaroa en el municipio de San Lucas, Chuquisaca 9 7 Tania Montoya & Elda Rodriguez T. Montoya,

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLOGICA ELABORACIÓN DE UN QUEQUE A BASE DE SEMILLAS DE

Más detalles

Nivel de pobreza y estado nutricional asociados a parasitosis intestinal en estudiantes, Huánuco, Perú, 2010

Nivel de pobreza y estado nutricional asociados a parasitosis intestinal en estudiantes, Huánuco, Perú, 2010 Nivel de pobreza y estado nutricional asociados a parasitosis intestinal en estudiantes, Huánuco, Perú, 2010 Poverty and nutritional status-related intestinal parasitism in students, Huanuco, Peru, 2010

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Determinación del plomo En la muestra de 25 niños estudiados se obtuvo una media de la concentración de plomo en sangre de 3.66 µg/dl y una desviación estándar de 1.5. En

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. HELMINTOS INTESTINALES EN URUGUAY GEOHELMINTOS Ascaris lumbricoides ORAL Helmintos cuyas formas infectantes se encuentran en el suelo y penetran al ser humano

Más detalles

Directores: Maria del Mar Garcia Gil Oriol Vall Combelles. Barcelona, 2001

Directores: Maria del Mar Garcia Gil Oriol Vall Combelles. Barcelona, 2001 Salud para todos en el año... A propósito de las parasitosis intestinales y de las deficiencias nutricionales, Qué hemos hecho? Una reflexión sobre la práctica de la Salud Pública en Brasil Tesis presentada

Más detalles

Lília Mara Marques da Silva Corrêa

Lília Mara Marques da Silva Corrêa Prevalencia de Enteroparasitosis, con énfasis en la giardiasis, evaluada por el método PARATEST, en niños de barrio Jardim Margarida, en Vargem Grande Paulista - Estado de São Paulo Lília Mara Marques

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÌMICAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÒN DEL GRADO DE DOCTOR EN QUÌMICA Y FARMACIA TEMA DIAGNÒSTICO DE GIARDIASIS EN UN GRUPO DE NIÑOS DE ENTRE 6 12 AÑOS DE LA

Más detalles

EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa

EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa Protozoarios Sarcodina Entamoeba histolytica Blastocystis hominis Entamoeba coli Iodameba butschlii Endolimax nana Flagelados Giardia lamblia Chilomastix mesnili Trichomonas hominis Trichomonas vaginalis

Más detalles

Protozoarios y helmintos intestinales en adultos asintomáticos del estado Zulia, Venezuela

Protozoarios y helmintos intestinales en adultos asintomáticos del estado Zulia, Venezuela asmera 40(2): 186-194, julio-diciembre 2012 KISSN 00755222 / Depósito legal 196202ZU39 Protozoarios y helmintos intestinales en adultos asintomáticos del estado Zulia, Venezuela Intestinal Protozoa and

Más detalles

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC DIAGNOSTICO DE DIARREAS INFECCIONES PARASITARIAS EN EPISODIOS DIARREICOS Bioq. Florencia Mongi- 2015 florenciamongi@hotmail.com Laboratorio de Parasitología- HNC Cuando sospechar de infecciones parasitarias

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE M.S.P. Claudia Lucero Amaro Navarrete DOCENTE RESPONSABLE Biomédica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE

Más detalles

Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN

Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN Coccidios protozoos con forma de arco cono apical reproducción compleja asexuada : esquizogonia, endodiogenia sexuada : gametogonia ciclos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 FLORES FERNANDEZ, FELIPA 2 ; QUISPE ALFREDO 3 Felipa

Más detalles

Hernández Salazar, Zuleica; Tantajulca Zuta, Jhon; Santamaría Gutiérrez, Bryan; Quiroz Bustamante, Elizabeth

Hernández Salazar, Zuleica; Tantajulca Zuta, Jhon; Santamaría Gutiérrez, Bryan; Quiroz Bustamante, Elizabeth Aislamiento e Identificación de Parásitos Intestinales de los Alumnos del 1 Grado de la I.E. Fe y Alegría La Era Isolation and Identification of Intestinal Parasites of 1st Grade Students of the I.E. Faith

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación.

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación. Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación. Dras. Teresa Gárate e Isabel de Fuentes Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Indicaciones del Examen Parasitológico

Más detalles

PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR Blastocystis Y PROTOZOARIOS INTESTINALES EN NIÑOS DE ALTO TRUJILLO, LA LIBERTAD, PERÚ

PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR Blastocystis Y PROTOZOARIOS INTESTINALES EN NIÑOS DE ALTO TRUJILLO, LA LIBERTAD, PERÚ SCIÉNDO 14(1-2): 36-45, 2011 Artículo Original PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR Blastocystis Y PROTOZOARIOS INTESTINALES EN NIÑOS DE ALTO TRUJILLO, LA LIBERTAD, PERÚ Infection prevalence by Blastocystis and

Más detalles

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis) Universidad de la República - Facultad de Medicina Instituto de Higiene Prof. A. Berta Departamento de Parasitología y Micología Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Más detalles

Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú.

Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. MARCOS RAYMUNDO Luis A., MACO FLORES Vicente, TERASHIMA IWASHITA Angélica*, SAMALVIDES CUBA Frine*, GOTUZZO HERENCIA Eduardo*.

Más detalles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD Título: FRECUENCIA DE ENTEROPARASITOSIS Y SU RELACION CON LA CLINICA Y EL AGENTE ETIOLOGICO ENCONTRADO EN EL LABORATORIO

Más detalles

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL.

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. TABLA 1 FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. 213 INFECCION POR NUMERO DE PORCENTAJE PARASITOS PARTICIPANTES

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje

Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje A R TÍCULOS ORIGINALES Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje Parasites in school age children: relationship with the degree of nutrition and learning Jiménez

Más detalles

Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016

Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016 / ORIGINAL RESEARCH Ágora Rev Cient. 2016;3(2):370-4 Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016 Gastrointestinal parasitosis and

Más detalles

Astrid Bruno-Huamán, Milagros Damián-Mucha, Gaby Malpartida-Colqui, María Ramirez-Breña Universidad Continental

Astrid Bruno-Huamán, Milagros Damián-Mucha, Gaby Malpartida-Colqui, María Ramirez-Breña Universidad Continental Asociación Entre Enteroparasitosis Y Los Valores De Hemoglobina Corregida En La Altura En Niños Expuestos A 3460 M.S.N.M. Astrid Bruno-Huamán, Milagros Damián-Mucha, Gaby Malpartida-Colqui, María Ramirez-Breña

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

EFECTIVIDAD DE DISTINTOS PRODUCTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE FORMAS PARASITARIAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO

EFECTIVIDAD DE DISTINTOS PRODUCTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE FORMAS PARASITARIAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO EFECTVDAD DE DSTNTOS PRODUCTOS PARA LA ELMNACÓN DE FORMAS PARASTARAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO ERNESTO RAMÍREZ MORENO*, RCARDO ALEJANDRE AGULAR** * Laboratorio de Protozoología, **Laboratorio de

Más detalles

Hipocromia y diagnóstico de talla en niños y adolescentes con parasitosis intestinales del Municipio Guacara. Estado Carabobo.

Hipocromia y diagnóstico de talla en niños y adolescentes con parasitosis intestinales del Municipio Guacara. Estado Carabobo. Artículo Original Hipocromia y diagnóstico de talla en niños y adolescentes con parasitosis intestinales del Municipio Guacara. Estado Carabobo. Venezuela ACUÑA I. 1 y MORÓN DE SALIM A. 2 1 Médico Pediatra,

Más detalles

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( )

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( ) GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso (2016-2017) 1. Datos Descriptivos Nombre de la asignatura: Parasitología Código: 9976001204/MFOP001310/MBAF001204 Titulación: Farmacia/ Farmacia-Óptica/

Más detalles

Guía Docente: MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA Y VIROLOGÍA CLÍNICAS

Guía Docente: MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA Y VIROLOGÍA CLÍNICAS MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA Y VIROLOGÍA CLÍNICAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO 2013-2014 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Microbiología, Parasitología

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014 Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INFANTIL Y NEUROEDUCACIÓN

Más detalles

PARASITOSIS ENTÉRICAS

PARASITOSIS ENTÉRICAS PARASITOSIS ENTÉRICAS Dr. Gerardo A. Mirkin Profesor Adjunto Regular Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires PARASITOSIS ENTÉRICAS Objetivos

Más detalles

Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos.

Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos. Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos. Dra. Virginia Capó de Paz Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí Microsporidia Término no taxonómico que se usa para denominar

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA L MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso Director General GOBIERNO REGIONAL Dr. Juan Manuel Guillén Benavides Presidente

Más detalles

Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp

Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp POSICIÓN ANIMAL POBLACIÓN MUNDIAL EN MILLONES POBLACIÓN EN USA MILL PAIS CON MAYOR POBLACIÓN 1 GATO 202 86.4 ESTADOS UNIDOS 2 PERRO

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017 Guatemala abril 2017 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA 2016 Dra. Andrea Aldana Responsable de Vigilancia de ETAS Vigilancia Epidemiològica

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana PLANIFICACIÓN ANALÍTICA DATOS GENERALES DEL CURSO Centro Regional o Asociado: San Pedro Sula Asignatura: Coproanálisis Modalidad: Presencial: Lunes a Viernes Presencial: Fin Semana Educación a Distancia

Más detalles

Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú.

Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. ARTICULO ORIGINAL / ARTICLE Rev Med Hered. 2012; 23(4):235-239. Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Prevalence of

Más detalles

Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú

Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú - 2006 ENTEROPARASITES AND NUTRITIONAL STATUS IN CHILDREN YOUNGER THAN

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA. María Dolores Careaga Quiñones, Mirna Nayeli valenzuela

Más detalles

E S T R AT E G I A S PA R A L A F O R M AC I Ó N I N T E R D I S C I P L I N A R E N E D U C AC I Ó N S U P E R I O R

E S T R AT E G I A S PA R A L A F O R M AC I Ó N I N T E R D I S C I P L I N A R E N E D U C AC I Ó N S U P E R I O R E S T R AT E G I A S PA R A L A F O R M AC I Ó N I N T E R D I S C I P L I N A R E N E D U C AC I Ó N S U P E R I O R El diagnóstico de salud comunitario desde un enfoque interdisciplinar en las prácticas

Más detalles

Enteroparasitosis en niños concurrentes a la escuela de la localidad de La Guardia - Dpto. La Paz - Catamarca

Enteroparasitosis en niños concurrentes a la escuela de la localidad de La Guardia - Dpto. La Paz - Catamarca Producciones Científicas. Enteroparasitosis en niños concurrentes a la escuela de la localidad de La Guardia - Dpto. La Paz - Catamarca Autores: Monferran, María Cecilia.- Dirección: Universidad Nacional

Más detalles

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Dr. Jorge E. Zepeda (*) En el ano de 1941, bajo el título "Los parásitos intestinales en las Escuelas.Primarias

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA.

PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA. PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA. Artículo Original RESUMEN Ángela Bracho Mora 1, Karol Martínez 2, Ana Roldan 2, Zulbey Rivero Rodríguez 1, Ricardo

Más detalles

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú E-ISSN: 1609-7211 revista@rpe.epiredperu.net Sociedad Peruana de Epidemiología Perú Rúa, Oliver; Romero, Giuliana; Romaní, Franco Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de una institución educativa

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33: Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:146-150 RSVM Artículo original Prevalencia de Blastocystis sp. en preescolares y escolares del municipio Maracaibo, Venezuela Ellen Mabel Acurero

Más detalles

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica Tema 12 Enfermedades Transmisibles Cadena epidemiológica Enfermedades Transmisibles Definición Conceptos previos Importancia Cadena Epidemiológica Medidas de prevención y control Presentación en la población

Más detalles

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp Influencia de las Condiciones Ambientales y sanitarias en la Prevalencia de los Parásitos Intestinales en la Población Escolar de Nivel Primario de la provincia de Bocas del Toro Dra. Vanessa Vianeth Valdés

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela

Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2007; 27:38-44 Artículo original Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela Rodolfo Devera *,

Más detalles

REVISTA DEL COLEGIO DEL MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

REVISTA DEL COLEGIO DEL MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA Año 4. Número 1. Volumen 7 Enero - Junio 2014 Parásitos gastrointestinales de carácter zoonótico y su relación con el desarrollo antropométrico en niños de 6 años de dos planteles escolares de Barquisimeto.

Más detalles

Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile

Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile Sylvia Vidal F., Lorena Toloza M. y Beatriz Cancino F. Universidad de Talca, Chile. Facultad de Ciencias

Más detalles

Prevalencia del enteroparasitismo e intensidad de infección por geohelmintos en niños del distrito de Quellouno, La Convención (Cusco, Perú)

Prevalencia del enteroparasitismo e intensidad de infección por geohelmintos en niños del distrito de Quellouno, La Convención (Cusco, Perú) REBIOL 2013, 33 (1): 1-14, Enero-Junio Prevalencia del enteroparasitismo e intensidad de infección por geohelmintos en niños del distrito de Quellouno, La Convención (Cusco, Perú) Prevalence of enetroparasitism

Más detalles

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié Artículo Original FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIO-SANITARIAS EN NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 1 Y 7 AÑOS DEL SECTOR LA POCATERRA Noja Izzeddin y Lorena

Más detalles

I JORNADAS DE MEDICINA TROPICAL Y SALUD INTERNACIONAL DEL LEVANTE

I JORNADAS DE MEDICINA TROPICAL Y SALUD INTERNACIONAL DEL LEVANTE I JORNADAS DE MEDICINA TROPICAL Y SALUD INTERNACIONAL DEL LEVANTE ORGANIZAN: *UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, CONSULTA DE ENFERMEDADES IMPORTADAS Y PARASITOLOGÍA CLÍNICA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendín, Cajamarca

Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendín, Cajamarca ARTÍCULO ORIGINAL Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendín, Cajamarca Jimmy Rinaldo Morales Del Pino1,2 RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia

Más detalles

Revista CUIDARTE doi:

Revista CUIDARTE doi: Revista CUIDARTE doi: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.181 Rev Cuid 2015; 6(2): 1077-84 ARTÍCULO ORIGINAL PREVALENCE OF INTESTINAL PARASITES IN EDUCATIONAL UNITS FROM CIUDAD BOLÍVAR, VENEZUELA

Más detalles

Uso de la estadística en trabajos de investigación en la Universidad San Pedro

Uso de la estadística en trabajos de investigación en la Universidad San Pedro Uso de la estadística en trabajos de investigación en la Universidad San Pedro Lidia Marina Lizarzaburu Montero Introducción La estadística es una de las herramientas fundamentales de la investigación

Más detalles

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: 1682-3419 rivepsm@gmail.com Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Pablo J., Olguita; Chávez V., Amanda; Suárez A., Francisco; Pinedo

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Parasitología 1.2. Código : 1902-19307 1.3. Nivel: (Pregrado/Posgrado)

Más detalles

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 Paciente varón de 68 años, natural de Barcelona, sin antecedentes de viajes, al que se le practica una colonoscopia dentro del programa

Más detalles

Comentarios de la Encuesta 100

Comentarios de la Encuesta 100 Comentarios de la Encuesta 100 La encuesta 100 tenía dos parásitos motivo de la misma, a saber: quistes de Entamoeba coli y quistes de Enteromonas hominis. Un 76,3% de los participantes ha respondido la

Más detalles