UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA Análisis de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años asociado al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de: Magister en Salud Sexual y Reproductiva con enfoque en atención primaria Autora: Guachamin Vilaña Mónica Patricia Tutor: Dr. Iván Patricio Jácome Artieda Quito, julio 2016

2 DERECHOS DE AUTOR Yo Mónica Patricia Guachamin Vilaña, en calidad de autora del trabajo de investigación: ANÁLISIS DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL EN LAS MUJERES DE 15 A 42 AÑOS ASOCIADO AL USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA, EN EL CENTRO DE SALUD SANGOLQUÍ EN EL PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2015, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. monicaguachamin@hotmail.com Fijo Cel: ii

3 APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Iván Patricio Jácome Artieda, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por MÓNICA PATRICIA GUACHAMIN VILAÑA; cuyo título es: ANÁLISIS DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL EN LAS MUJERES DE 15 A 42 AÑOS ASOCIADO AL USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA, EN EL CENTRO DE SALUD SANGOLQUÍ EN EL PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2015, previo a la obtención de Grado de Magister en Salud Sexual y Reproductiva con enfoque en atención primaria, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. Iván Patricio Jácome Artieda DOCENTE-TUTOR iii

4 DEDICATORIA A Dios porque sin su bendición su no hubiera alcanzado esta meta, por regalarme la vida, la salud, el trabajo y las fuerzas para seguir adelante. A mis padres por su confianza, amor, cariño, perseverancia, por sus consejos, sus valores y por haber velado por mí en todo momento con su invalorable apoyo, mostrarme el mejor camino de la vida. A mi hijo por ser la inspiración de mi vida ya que gracias a él he logrado uno de mis más grandes sueños. iv

5 AGRADECIMIENTO Quiero agradecer a DIOS que me ha mantenido siempre perseverante, fuerte y me ha ayudado a sobrepasar todos los obstáculos que se me han presentado durante todo este camino. A mí querido hijo pieza fundamental de los logros de mi vida. A mi querida Universidad Central del Ecuador, Escuela de Obstetricia, a todas las autoridades y catedráticos universitarios que día a día contribuyen a la formación de profesionales dedicados de manera incondicional a brindar la ayuda oportuna a la sociedad. v

6 ÍNDICE CONTENIDO DERECHOS DE AUTOR... ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A... iii DEDICATORIA... iv AGRADECIMIENTO... v ÍNDICE CONTENIDO... vi LISTA DE TABLAS... ix LISTA DE ANEXOS... x RESUMEN... xi SUMMARY... xii INTRODUCCIÓN... 1 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema Formulación del problema Justificación de la investigación Hipótesis Objetivos... 8 CAPITULO MARCO TEÓRICO LA SEXUALIDAD HUMANA DISFUNCIÓN SEXUAL EPIDEMIOLOGÍA DIAGNÓSTICO vi

7 2.5. EVALUACIÓN TRATAMIENTO-INTERVENCIÓN IMPLANTES SUBDÉRMICOS DESEO SEXUAL Y ANTICONCEPCIÓN USO DE LOS IMPLANTES SUBDÉRMICOS CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Población, y Muestra Población Muestra Criterios de inclusión y exclusión Métodos Instrumentos de recolección de datos Plan de análisis Análisis estadístico Consideraciones bioéticas Variables Operacionalización de variables Organización Administrativa Recursos Recursos humanos Recursos materiales Recursos técnicos Recursos económicos Cronograma de actividades CAPITULO IV ANÁLISIS Y RESULTADOS Análisis descriptivo Grupo Casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF) vii

8 Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF) Análisis inferencial LIMITACIONES DISCUSIÓN CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS viii

9 LISTA DE TABLAS TABLA N 1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DEL GRUPO CASOS, MUJERES QUE PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) TABLA N 2. DATOS GINECO-OBSTÉTRICOS DEL GRUPO CASOS, MUJERES QUE PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) TABLA N 3. USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL GRUPO CASOS, MUJERES QUE PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) TABLA N 4. REACCIONES ADVERSAS POR EL USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL GRUPO CASOS, MUJERES QUE PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) TABLA N 5. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DEL GRUPO CONTROL, MUJERES QUE NO PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) TABLA N 6. DATOS GINECO-OBSTÉTRICOS DEL GRUPO CONTROL, MUJERES QUE NO PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) TABLA N 7. USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL GRUPO CONTROL, MUJERES QUE NO PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) TABLA N 8. REACCIONES ADVERSAS POR EL USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL GRUPO CONTROL, MUJERES QUE NO PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) TABLA N 9. DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA VS USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO TABLA N 10. PRUEBAS DE CHI-CUADRADO TABLA N 11. ESTIMACIÓN DE RIESGO ix

10 LISTA DE ANEXOS ANEXO N 1. HOJA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR FORMULARIO 052 DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ANEXO N 2. HOJA DE FARMACOVIGILANCIA DE IMPLANTES SUBDÉRMICOS ANEXO N 3. AUTORIZACIÓN DELA UNIDAD DE SALUD ANEXO N 4. CURRICULUM VITAE x

11 Tema: Análisis de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años asociado al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Autora: Guachamin Vilaña Mónica Patricia Tutor: Dr. Iván Patricio Jácome Artieda RESUMEN El presente estudio se realizó en el Servicio de Obstetricia, del Centro de Salud Sangolquí y trató sobre el uso implante subdérmico y la asociación con la disfunción sexual en las mujeres atendidas en el Centro de Salud en el periodo enero a diciembre del Objetivo: Analizar la asociación entre la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico como método contraceptivo en las mujeres de 15 a 42 años atendidas en el Servicio de Obstetricia en el Centro de Salud Sangolquí. Diseño metodológico: estudio de tipo epidemiológico observacional analítico transversal retrospectivo de casos y controles. A través del análisis de 140 formularios de Farmacovigilancia y formularios 052 de salud Reproductiva emitidas por MSP. 70 casos para el Grupo Casos y 70 para el Grupo Control. Resultados: el 70,0% de las pacientes que usan el implante subdérmico por 3 o más años tienen disfunción sexual femenina (DSF), el 58,0% usan el implante subdérmico por menos de 3 años y no tienen disfunción sexual femenina (DSF), el 42,0% usan el implante subdérmico por menos de 3 años y tienen disfunción sexual femenina (DSF), el 30,0% usan el implante subdérmico por 3 o más años y no tienen disfunción sexual femenina (DSF). Los valor estadísticos obtenido por el SPSS fueron OR=3,222 (1,471-7,059); p(0,003) Conclusiones: existe mayor presencia de disfunción sexual femenina (DSF), en las pacientes que usan el implante subdérmico por 3 o más años, la presencia de la disfunción sexual femenina, está relacionada al uso del implante subdérmico, una paciente que usa este método por 3 o más años, tiene 3 veces más probabilidad de presentar disfunción sexual.. PALABRAS CLAVES: SERVICIO DE OBSTETRICIA IMPLANTE SUBDÉRMICO/DISFUNCIÓN SEXUAL/ xi

12 Theme: Analysis of sexual dysfunction in women 15 to 42 years associate subdermal implant use in the service of obstetrics in the center of Sangolquí health in the period january to december 2015 Autora: Guachamin Vilaña Mónica Patricia Tutor: Dr. Iván Patricio Jácome Artieda SUMMARY This study was conducted in the Department of Obstetrics, Sangolquí Health Center and treated on subdermal implant use and association with sexual dysfunction in women treated at the Health Center in the period January to December Objective: to analyze the association between sexual dysfunction and subdermal implant use as a contraceptive method in women aged 15 to 42 years treated at the Department of Obstetrics at the Center for Health Sangolquí. Methodological design: retrospective observational analytical cross-sectional epidemiological case-control. Through analysis of 140 forms 052 Pharmacovigilance and Reproductive health forms issued by MSP. 70 cases for 70 Cases Group and Control Group. Results: 70.0% of patients using the subdermal implant for 3 or more years have female sexual dysfunction (FSD), 58.0% use the subdermal implant for less than 3 years and have female sexual dysfunction (FSD ), 42.0% use the subdermal implant for less than 3 years and have female sexual dysfunction (FSD), 30.0% use the subdermal implant for 3 or more years and have female sexual dysfunction (FSD). The statistical value obtained by the SPSS were OR = (1.471 to 7.059); p (0.003) Conclusions: there is a greater presence of female sexual dysfunction (FSD), in patients using subdermal implant for 3 or more years, the presence of female sexual dysfunction is related to the use of subdermal implant a patient use this method for 3 or more years, it has 3 times more likely to have sexual dysfunction. KEYWORDS: SUBDERMAL IMPLANT/ SEXUAL DYSFUNCTION/ OBSTETRICIA SERVICE xii

13 INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud - OMS (1), define a la salud reproductiva como: una condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos a la reproducción en todas las etapas de la vida En este mismo contexto la Organización Mundial de la Salud - OMS (2), manifiesta que: La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo, cuántos y con qué frecuencia. En esta última condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad de su preferencia (métodos de planificación familiar), que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables. El Ministerio de Salud Pública - (MSP) (3) señala, dentro del campo de la salud, la anticoncepción está dirigida no sólo a evitar el embarazo ni la transmisión de enfermedades sino a favorecer el desarrollo de la sexualidad entre la pareja. En relación a esto el Ministerio de Salud Pública (MSP) (3), también indica, la anticoncepción y la sexualidad son dos actividades inseparables y que pueden ser practicadas libremente por los seres humanos. El Ministerio de Salud Pública (MSP) (4), finalmente aclara que: para estas prácticas es de vital importancia conocer sobre los métodos de anticoncepción por su influencia directa en la salud, en el control de la natalidad y en la mortalidad; para lo cual nacen los métodos anticonceptivos o de planificación familiar natural, química, hormonal, entre otros. Según Rodríguez y Mesa (5) indica, los Métodos Anticonceptivos aparecen en la sociedad actual alrededor de los años 60, pero los Métodos Naturales ya fueron practicados antes que los Métodos Químicos, Hormonales o Quirúrgicos. 1

14 Según Navarro et al (6) indica que: Muchas personas ven a estos métodos como los supresores de la concepción y probablemente es poca la población que tiene un conocimiento más amplio sobre su uso, la ayuda que brindan en la planificación familiar y la protección de su salud, él por qué y para qué están destinados, sus ventajas y desventajas, asociándolos directamente con el control de la natalidad y pocas veces con prácticas de prevención de contagio de enfermedades de transmisión sexual. En relación con lo anterior Labrador (7) indica que: todos los métodos anticonceptivos no son ciento por ciento seguros, tampoco todos pueden ser utilizados por igual, dependen de muchos factores como la edad, el estado de salud y momentos de la vida reproductiva de la mujer, el estilo de vida, los valores morales, culturales, las creencias religiosas, la aceptación de la pareja, el nivel de instrucción, el nivel socioeconómico. Labrador (7), señala: La prescripción de estos métodos anticonceptivos, debe contar con múltiples factores a tomarse en cuenta como el grado de motivación de la pareja y de la mujer en general, la maduración psicológica, la edad, el nivel socio-cultural y económico, la ausencia de contraindicaciones, entre otros. Además, todos los métodos anticonceptivos deben cumplir con características básicas tales como la eficacia, inocuidad, aceptabilidad, accesibilidad, facilidad de empleo y costo. En relación a lo mencionado anteriormente, el presente trabajo de investigación pretende realizar un análisis de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años asociado al uso del implante subdérmico las cuales fueron atendidas en el servicio de obstetricia, en el centro de salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del Análisis que servirá como un referente para los profesionales de la Salud, dentro del ámbito practico, ya que es de vital importancia conocer sobre los métodos de anticoncepción y sus influencias sobre la salud de quienes los utilizan, además de que están directamente relacionados con el aumento o disminución del índice de la natalidad y mortalidad de cualquier organismo de Salud. 2

15 CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La Organización Mundial de la Salud (2), indica que: la sexualidad humana y la anticoncepción son áreas fundamentales para la salud integral de las personas, hombres y mujeres como tal, siendo su estudio un requisito indispensable para el desarrollo de la salud mental de la población. Según Carrobles y Sanz (8), Probablemente el comportamiento y la actividad sexual sean las áreas de la conducta humana en las que es más difícil establecer el límite entre lo normal y lo anormal o patológico, sin que existan referencias externas que permitan establecer puntos de corte claros, ya que éstos están en buena medida determinados por el contexto social y cultural en que se desenvuelve el sujeto, además de su propio criterio personal. En relación a lo mencionado por Carrobles y Sanz, el personal médico del Centro de Salud Sangolquí debe poseer herramientas que le permitan, delimitar los diferentes niveles de actuación, ya que la ausencia de conocimientos de referencia, junto a la especificidad científica requerida a la hora de actuar sobre problemas sexuales en los pacientes, dificulta la conceptualización de qué conductas sexuales son más o menos frecuentes, y hasta qué punto se pueden considerar patológicas o no. En los últimos 50 años se ha producido un cambio social respecto a la sexualidad y anticoncepción que ha sido determinante en el desarrollo de estas áreas, a continuación se mencionan bibliografía relevante sobre este tema: En un estudio (9), realizado sobre la sexualidad femenina en Latinoamérica a más de mujeres de entre 40 y 59 años residentes en ciudades de once países latinoamericanos se determinó que: 3

16 Un 56,8 padecen disfunciones sexuales. La prevalencia de disfunciones sexuales en la región alcanza sus niveles más bajos entre las mujeres de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias (21%), la peruana de Piura (32,1%), La Habana (33,2%), Santiago de Chile (36%) y Ciudad de Panamá (40,9%). En cambio, los peores niveles se registran en Quito (98,5%), Montevideo (94,5%), las bolivianas Santa Cruz (87,9%) y Cochabamba (86,3%), Buenos Aires (79,5%), Lima (71,8%), Bogotá (58,3%) y Guayaquil (55,2%). Lo destacable de este estudio, es la comparación de cifras entre ciudades de un mismo país la cual indico que existen grandes diferencias, como ocurre en Colombia entre Bogotá y Cartagena de Indias, o en Ecuador entre Quito y Guayaquil. Además de que las disfunciones sexuales son más frecuentes en zonas con alta concentración de ciudadanos indígenas, lo que a juicio de Blümel se debe a factores biológicos y no sociales o culturales, datos que se tomarán en consideración el momento de realizar el análisis y la discusión de la temática propuesta en este trabajo de investigación..según Alcoba et al (10), indica que: La sexualidad de la mujer no está determinada por sus diferencias biológicas con el hombre, sino que involucran factores culturales, sociales, y económicos que tienen su origen en la inequidad de género, existen presiones ejercidas por los riesgos y desigualdades en la vida cotidiana de las mujeres, pueden ocasionar agotamiento físico y psicológico, en particular durante los años de crianza de los hijo. De lo mencionado se puede decir que en este trabajo de investigación se enfocara más en establecer, el uso de métodos anticonceptivos y su asociación con la disfunción sexual femenina y no en establecer una diferencia bilógica entre ambos sexos, además se considerará factores asociados, que involucren la poca asesoría anticoncepcional. Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (3): La disfunción sexual femenina es un reto para los profesionales de la salud dedicados a ella, muchos sistemas sociales no incluyen la sexología entre sus especialidades y es preocupante por la elevada incidencia de los trastornos sexuales, especialmente de la disfunción sexual femenina ya que errores en el manejo de la misma se relacionan con falta de preparación de los profesionales de la salud en el tema. 4

17 En relación con lo anterior Irribarra (11), indica que: La identificación de factores asociados a la disfunción sexual es fundamental, porque lo deseable es que cualquier Centro de salud, cuente con estudios propios para lograr una correcta interpretación en su ámbito específico, en lugar de recurrir a información generada por otros ambientes geográficos culturales y sociales, [y] como en nuestro caso el uso de implantes subdérmicos y la caracterización de los trastornos que presentan las mujeres; lograra determinar su impacto sobre la salud sexual y la anticoncepción para definir estrategias de actuación. Lo mencionado y citado anteriormente, permitió establecer los objetivos que se presentan en el apartado, 1.5 de este documento como premisa de investigación, identificar las características sociodemográficas de las mujeres que usan el implante subdérmico, mediante las cuales se logre hallar factores asociados a la disfunción sexual, esto porque que es fundamental que cualquier Centro de salud, y más aún el de Sangolquí quien no cuente con estudios propios sobre el implante subdérmico y la disfunción sexual femenina, esto beneficiará al personal médico del Centro de Salud, el cual podrá recurrir a información generada en ámbitos geográficos culturales y sociales cercanos a la realidad de los pacientes que atiende diariamente estos profesionales de la Salud. Y así lograr un impacto sobre la salud sexual y la anticoncepción con estrategias de actuación bien direccionadas ejecutadas. 5

18 1.2. Formulación del problema Cómo se asocia el uso del implante subdérmico con la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años atendidas en el Servicio de Obstetricia en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015? 1.3. Justificación de la investigación En el país existen estudios (9), (11), acerca del uso de anticonceptivos en mujeres, sin embargo no sobre el uso de implantes contraceptivos subdérmicos y su relación con la disfunción sexual femenina. Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (12), detalla que: En las áreas de planificación familiar de los Centros de Salud se reciben a parejas que consultan o piden diferentes métodos anticonceptivos, el más común, el preservativo, el cual registro consultas por preservativos, consultas por dispositivos intrauterinos; seguido por las píldoras o gestágenos orales ( ); implantes subdérmicos (86.422); anticonceptivos inyectables (39.586); y otros (24.227). En el último lugar, y con una gran brecha, las consultas por vasectomía como método de planificación familiar apenas llegaron a 1.415; siendo Azuay la provincia donde se registran más consultas por vasectomía. En relación a lo mencionado, es pertinente destacar que el uso de implantes subdérmicos se ha elevado en las mujeres que acuden los servicios de planificación familiar del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, mediante los servicios de atención que poseen los Hospitales, Centros o Subcentros de Salud. Estos datos nos permiten, evidenciar la importancia de realizar un estudio sobre esta temática, con la finalidad de permitir a los profesionales de esta área, tener un mejor parámetro de evaluación sobre sus pacientes y obtener mejores expectativas para las usuarias del implante subdérmico en relación a la disfunción sexual. 6

19 En el Centro de Salud Sangolquí, no existen datos estadísticos de mujeres usuarias de los implantes contraceptivos subdérmicos, se desconoce la relación con la disfunción sexual femenina por su uso, por lo que es necesario establecer dicha caracterización. De ahí, que el propósito fundamental de este investigación es determinar la asociación que existe entre la disfunción sexual femenina con las pacientes que usan el implante subdérmico como método anticonceptivo de tal manera establecer sí la relación es considerada como factor de riesgo Hipótesis La presencia de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años atendidas en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí está relacionada al uso del implante subdérmico como método anticonceptivo Hipótesis nula El valor del ODDS RATIO, para establecer la fuerza de la asociación entre la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico es igual según el valor de OR = Hipótesis alterna El valor del ODDS RATIO, para establecer la fuerza de la asociación entre la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico es diferente según el valor de OR >1. 7

20 1.5. Objetivos Objetivo general Demostrar que la presencia de la disfunción sexual está asociada al uso del implante subdérmico como método contraceptivo en las mujeres de 15 a 42 años atendidas en el Servicio de Obstetricia en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del Objetivos específicos Considerando que el Grupo Casos corresponde a las mujeres que presentan disfunción sexual femenina DSF y el Grupo Control corresponde a las mujeres que no presentan disfunción sexual femenina DSF, los objetivos específicos establecidos para esta investigación son: Hallar las características sociodemográficas del grupo Casos y grupo control Hallar las características Gineco-obstétricas del grupo Casos y del grupo control. Determinar en qué cantidad se usa el implante subdérmico como método contraceptivo en el Grupo Casos y en grupo control Determinar si la presencia de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años atendidas en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí está relacionada al uso del implante subdérmico como método anticonceptivo.. 8

21 CAPITULO 2 2. MARCO TEÓRICO 2.1. LA SEXUALIDAD HUMANA Según Gorguet (13), quien cita a Masters y Jhonson indica que: la experiencia sexual humana está compuesta por incontables elementos por los cuales se plantearon cuatro fases de la respuesta sexual: excitación, meseta, orgasmo y resolución; ampliamente conocidas y comunes para ambos géneros. En relación a lo anterior el mismo autor (13) refiere que: en las relaciones sexuales, interaccionan un sinfín de elementos tanto psicológicos, sociales y biológicos, por lo tanto al enfrentarse a un trastorno de la esfera sexual es imposible ignorar las múltiples corrientes que influencian tanto su fisiología, como su patología respectivamente. Dentro de la respuesta orgánica al estímulo sexual se han evidenciado diversos factores que interfieren en esta, tales como estados emocionales de angustia, ansiedad o depresión, pudiendo afectar el estímulo sensorial, y también el rol de los andrógenos y la progesterona como factores que influencian la respuesta sexual (13) Ciclo de la respuesta sexual Según Montiel (14) indica que: tanto en el hombre como la mujer, la disfunción sexual parece desarrollarse siguiendo cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución. En cada una de estas fases se presentan diferentes cambios fisiológicos, experimentándose, así mismo, diferentes sensaciones. 9

22 De acuerdo con esto, Montiel (14), expone brevemente cada una de las fases: 1) Fase de excitación: Supone el inicio de los cambios fisiológicos que señalan la respuesta del organismo ante la estimulación sexual, ya sea de tipo físico o psicológico (lubricación de vagina, erección del pene, aumento de la tensión arterial y aumento de la frecuencia cardíaca). 2) Fase de meseta: Cuando la estimulación se mantiene, produciéndose un incremento importante de la tensión sexual con elevados niveles de miotonía y vasocongestión. 3) Fase orgásmica: Consiste en una descarga explosiva de tensión neuromuscular que se produce de forma involuntaria y repentina, cuando la estimulación alcanza su máxima intensidad (eyaculación masculina, y orgasmo femenino caracterizado por contracciones rítmicas reflejas de la musculatura vaginal). 4) Fase de resolución: Las respuestas fisiológicas específicas de cada sexo revierten al estadio de reposo DISFUNCIÓN SEXUAL Modelos y teorías explicativas Según Cedrés y Pombo (15), indican que: las causas que son responsables del surgimiento de las disfunciones sexuales son muy variadas, esto provoca que sea muy complicado realizar un modelo explicativo preciso y no único. Según lo mencionado, Cedrés y Pombo (15), señalan, que algunas disfunciones sexuales pueden ser consecuencia de trastornos orgánicos o enfermedad médica o el uso de algún método de anticoncepción además de la ingestión de diferentes sustancias (alcohol, barbitúricos ), pero la mayor parte de los casos están relacionados con causas psicológicas. 10

23 En relación a lo anterior Belloch et al (16) refieren que: Los factores biológicos o físicos, se incluyen tanto en los efectos directos de las enfermedades físicas como las secuelas de intervenciones quirúrgicas asociadas,relacionan la hiperprolactinemia, el hipotiroidismo y la hipertensión a problemas en la fase de deseo sexual; el cáncer prostático, la infertilidad, hipertensión, o cuadros cardiovasculares a alteraciones en la fase de excitación sexual masculina (es decir, erecciones); la diabetes y enfermedades vasculares periféricas a perturbaciones en la fase de excitación sexual femenina; la hipertensión, las lesiones espinales y la esclerosis múltiples relacionadas con la fase del orgasmo femenino y masculino; y por último, los herpes genitales, la irritación debida al látex, uretritis o como las infecciones vulvo-vaginales, provocan trastornos caracterizados por el dolor denominado vaginismo. Según Navarro y otros (6) indican, también hay síntomas que están relacionadas con todas las etapas del ciclo de respuesta sexual como, en el caso de la mujer, la incontinencia urinaria y, en el caso del hombre, el tracto urinario inferior. En relación a lo anterior el mismo autor (6), indica que las reacciones negativas de los efectos indirectos de las enfermedades físicas son: Reacciones del individuo afectado (anticipación del fracaso, depresión, trastorno en la autoestima y anticipación del dolor), Reacciones de la pareja (ansiedad y culpabilidad), Naturaleza de la relación (desavenencias y ajuste previo insuficiente) y La respuesta de los profesionales de la salud (evitación de discusión, consejos superficiales e información inadecuada. En este contexto el Ministerio de Salud Pública - MSP (3), indica que: Es importante resaltar el efecto del envejecimiento que tiene un efecto en el deseo y en la excitación sexual en hombres, además, de la acción de determinados fármacos (antidepresivos, anticonceptivos ) debido a su consumo, cambio en la dosis o abandono de éstos; o debido al efecto de drogas como el alcohol o el tabaco que tiene consecuencias en los focos corporales relacionados con el funcionamiento sexual (perturbación en el orgasmo, en la excitación o en el deseo) o de forma global en todo el organismo. 11

24 Belloch (16), destaca ciertos factores: Factores personales: falta de información sobre la sexualidad, la aceptación de mitos, el miedo anticipado a la relación sexual, miedo al embarazo Factores impersonales: deficiente comunicación, hostilidad hacia la pareja, desconfianza, falta de atracción física. Por otro lado, (12) pone de manifiesto una serie de variables psicológicas que influyen en el desarrollo de la disfunción sexual como son la desarmonía conyugal, el estrés ambiental, la mala técnica, la enfermedad psiquiátrica y las distorsiones psicológicas. Factores predisponentes: la educación moral y religiosa restrictiva, las relaciones entre padres deteriorados, la inadecuada educación sexual, experiencias sexuales traumáticas durante la infancia e inseguridad en el rol psicosexual durante los primeros años. Factores precipitantes: Parto, infidelidad, problemas generales de relación de la pareja, expectativas poco razonables, algún fallo esporádico Factores que mantienen la disfunción: ansiedad ante la interacción sexual, anticipación de fallo, sentimientos de culpa, miedo a la intimidad, deterioro a la autoimagen, información sexual inadecuada, escaso tiempo dedicado a las caricias. De esto Belloch (16) menciona, ansiedad o angustia asociada a interacciones sexuales, adopción del rol del espectador y falta de habilidades y conocimientos sobre el desarrollo sexual propio y el de la pareja, especialmente el qué hacer son factores que están presentes en la mayor parte de las disfunciones sexuales. 12

25 Clasificación de la disfunción sexual Según Cedrés y Pombo (15) quienes citan a indican que: Master, Johnson y Kaplan Se han propuesto diferentes sistemas de clasificación de las disfunciones sexuales, desde el inicial de Master y Johnson (1970) que se reducía a un listado de problemas, pasando por los de Kaplan ( ) que intento organizar una clasificación en función de la fase del ciclo sexual en el que aparece el problema, o de aspectos situacionales o temporales de este, no obstante, a aquella clasificación que recibido más amplia difusión, es la del DSM-IV-TR (APA, 2000). Esta clasificación recoge, con algunas modificaciones, la diferenciación de fases en la respuesta sexual establecida por Master y Johnson (1970), diferenciando cuatro grupos de trastornos. El DSM-IV-TR incluye cuatro dimensiones a la hora de definir las disfunciones sexuales (15): a) Primaria o secundaria (adquirida): hace referencia al tiempo desde que está presente la disfunción sexual. Si la disfunción sexual aparece desde la primera relación sexual, se denomina primaria. Si la disfunción aparece a partir de un momento determinado, se denomina secundaria. b) Orgánica o funcional: según su posible etiología, para poder intervenir medicamente o psicológicamente. c) Generalizada o situacional: general si se da en todas las situaciones y con cualquier pareja; y situacional si se limita a determinadas situaciones/parejas. d) Total o parcial: hace referencia al grado de severidad de la disfunción. Se denomina disfunción total cuando la afectación es completa y Se denomina disfunción parcial para referirnos a un grado de afectación. La disfunción de carácter total va a ser de mayor complejidad y gravedad que la disfunción parcial. 13

26 Disfunciones sexuales según la fase alterada del ciclo de respuesta La clasificación de las disfunciones sexuales según la fase alterada del ciclo de respuesta (DSM-IV-TR) (15): Disfunciones sexuales femeninas a) Fase de deseo sexual Trastorno del deseo sexual hipoactivo Trastorno por aversión al sexo b) Fase de excitación sexual Trastorno de la excitación sexual Fase de orgasmo Trastorno orgásmico (anorgasmia/inhibido) Trastornos caracterizados por el dolor Dispareunia Vaginismo c) Disfunciones sexuales masculinas Fase de deseo sexual Trastorno de deseo sexual hipoactivo Trastorno por aversión al sexo Fase de excitación sexual Trastorno de la erección (impotencia) Fase de orgasmo Trastorno orgásmico (anorgasmia/ inhibido) Eyaculación precoz Trastorno caracterizados por el dolor 14

27 2.3. EPIDEMIOLOGÍA En un estudio (17), se determinó que: Los problemas de disfunción sexual son frecuentes en la población, mujeres (35-60%) y hombres (alrededor del 40%). En las mujeres podemos ver que las más frecuentes son el interés por el sexo (35%) y problemas de excitación (48%). Y entre los hombres, la eyaculación precoz (36-38%) y la impotencia (7-10%). Estas dificultades se dan más en mujeres y en las clases sociales más bajas. Sólo la tercera parte busca ayuda y existe una escasa correlación entre disfunciones sexuales y el grado de satisfacción Recientes estudios realizados indican que en los últimos años han aumentado los trastornos de deseo sexual hipoactivo, el trastorno orgásmico (tanto masculino como femenino) y el trastorno de erección, mientras que el problema de eyaculación precoz ha disminuido. En relación a lo citado, es evidente que un porcentaje significativo de hombres y mujeres en cualquier sociedad, padecen en algún momento de su vida, problemas sexuales DIAGNÓSTICO TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL Según Cedrés y Pombo (15), los cuales indica que: los trastornos del deseo posiblemente sean las disfunciones sexuales más complejas a las que nos podemos enfrentar, no solo por la notable variación de manifestación que nos podemos encontrar, sino porque también son la expresión de muy diversas alteraciones, disfunciones y conflictos. 15

28 TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO Según Yépez y otros (18), refieren que: El trastorno del deseo sexual hipoactivo, se trata de una falta de interés a la hora de llevar a cabo prácticas relacionadas con el ámbito sexual de forma recurrente, se da más en mujeres. Este tipo de trastorno se da después de un periodo de actividad sexual que podemos considerar como normal y concurriendo con factores psicológicos como las situaciones estresantes, estas personas realizan el acto sexual por motivos afectivos e íntimos en relación con su pareja, su evolución es variable ya que obedece a la etiología y posee una edad de inicio en la pubertad, quiénes lo desarrollan en la etapa adulta, el problema puede ser continuo o episódico según las circunstancias personales. Yépez y otros (18), señalan: el deseo sexual hipoactivo supone el 8% de las consultas, de las cuales solo el 2.4% se corresponde con varones. Finalmente Yépez y otros (18) menciona, aunque la incidencia no es elevada, cada día son más los varones aquejados de que la interacción entre el grado de excitabilidad fisiológica, la disposición cognitiva y la afectiva, no conducen a ningún tipo de sentimiento subjetivo de deseo sexual o llevan una experiencia de deseo sexual de una intensidad insuficiente. Criterios diagnósticos para el deseo sexual hipoactivo (18) a) Disminución (o ausencia) de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente. El juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado por el clínico, teniendo en cuenta factores que, como la edad, el sexo y el contexto de la vida del individuo, afectan a la actividad sexual. b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal. c) El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o fármaco) o a una enfermedad médica. 16

29 TRASTORNO POR AVERSIÓN AL SEXO Según Cedrés y Pombo (15), indican que: esta aversión la experimentan con los estímulos de tipo sexual como los besos o los contactos superficiales, provocan un temor irracional por mantener contacto genital (incluso con sólo pensarlo), están más relacionados con la dinámica relacional de la propia pareja, en las formas más graves, el sujeto experimenta ansiedad extrema, terror, desmayos, disneas, mareos. Criterios diagnósticos para el trastorno por aversión al sexo (15) a) Aversión extrema persistente o recidivante hacía, y con evitación de, todos (o prácticamente todos) los contactos genitales con una pareja sexual. b) La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. c) El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del eje I (excepto trastorno sexual) TRASTORNO DE LA EXCITACIÓN SEXUAL Se caracteriza por una incapacidad persistente o recurrente para obtener y mantener una respuesta de lubrificación y tumefacción genital durante la excitación y hasta el final del acto sexual (13). 1) El trastorno de la excitación sexual en la mujer Según Gorguet (13), indica que: Este trastorno se suele dar en la fase de lactancia y también después debido a que el nivel de estrógenos y la lubricación vaginal disminuye, puede darse simultáneamente con otros trastornos como el trastorno del deseo sexual y el trastorno orgásmico femenino. Cuando se produce el coito suele ser doloroso debido a la sequedad provocando una evitación y alteraciones en las relaciones con sus parejas, estos problemas a la hora de lubricar se pueden dar después de un periodo de funcionamiento normal o durante toda la vida, este último presenta el peor pronóstico. 17

30 Criterios diagnósticos mujer (8) para el trastorno de la excitación sexual en la a) Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual. b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. c) El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o fármaco) o una enfermedad médica. 2) El trastorno de la excitación sexual en hombres (disfunción eréctil) Según la Organización Mundial de la Salud - OMS (1), la cual menciona que: El trastorno de la excitación sexual en hombres disfunción eréctil, se define como una incapacidad persistente, para lograr o mantener una erección que permita la penetración y la consecución del coito, también se puede definir como una serie de patrones, entre el grupo poco frecuente, los que son incapaces de conseguir una erección desde el principio, luego los que logran esa erección pero la pierden en la penetración o durante los movimientos coitale. Según este mismo organismo (1), en otra clasificación, estarían los que solo consiguen una erección por la mañana al despertarse o durante la masturbación. Actualmente la Organización Mundial de la Salud - OMS (1), clasifica la disfunción eréctil como enfermedad tipo III pro las graves repercusiones en la calidad de vida del paciente. 18

31 Criterios diagnósticos para el trastorno de la excitación hombre (18) sexual en el a) Incapacidad persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. c) El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o fármaco) o una enfermedad médica TRASTORNOS ORGÁSMICOS (18) 1) Trastornos orgásmico femenino Según Yépez y otros (18), indican que: Es una ausencia, menor intensidad o retraso recurrente del orgasmo en la mujer después de una adecuada cantidad de estimulación sexual en la cual no se realiza un diagnostico sino supone en la mujer un malestar ya que debe considerarse en función de los deseos y necesidades de la persona, es raro ver el orgasmo femenino rápido, es decir, una vez que ellas llegan al orgasmo, no quiere continuar con el acto sexual y no se sienten a gusto. Yépez y otros (18) señala, este trastorno puede provocar una alteración en la imagen que tenga la persona de sí misma o la autoestima, depresión, problemas en la fase de excitación. La mayoría de los casos de anorgasmia son primarios. Criterios diagnósticos para el trastorno orgásmico femenino (2) a) Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que desencadena el orgasmo. El diagnóstico de trastorno orgásmico femenino debe efectuarse cuando la opinión médica considera que la capacidad orgásmica de una mujer es inferior a la que correspondería por la edad, experiencia sexual y 19

32 estimulación sexual recibida. b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. c) El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o fármaco) o una enfermedad médica. 2) Trastorno orgásmico masculino Según Yépez y otros (18), indican que el trastorno orgásmico es: una demora o una ausencia persistente del orgasmo después de un periodo de estimulación sexual y una erección firme, en donde el individuo no alcanza el orgasmo pero puede eyacular con otras formas de estimulación. Finalmente Yépez et al (18) menciona, generalmente esto se da el caso de hombres que alcanzan el orgasmo intravaginal pero sólo cuando ha habido un largo periodo de estimulación no coital. Criterios diagnósticos para el trastorno orgásmico masculino (18) a) Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo, tras una fase de excitación sexual normal, en el transcurso de una relación sexual que el clínico, teniendo en cuenta la edad del individuo, considera adecuada en cuanto al tipo de estimulación, intensidad y duración. b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. c) El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o fármaco) o una enfermedad médica. 20

33 TRASTORNOS POR DOLOR SEXUAL Según el Ministerio de Salud Pública - MSP, (18): es un dolor genital durante, antes o después del coito, en las mujeres, se percibe un dolor externo en la entrada de la vagina, en el clítoris o en las paredes vaginales y en los hombres, se da en el pene, en los testículos o en los órganos internos durante la eyaculación. Según lo mencionado esto concuerda con los síntomas evidenciados por el personal médico del Centro de Salud Sangolquí, caracterizado por la intensidad variable de los síntomas, estos se manifiestan desde un dolor leve hasta uno grave. Entre las sensaciones más comunes evidencias en el Centro de Salud están: dolor, escozor, contracción o ardor. Estas sanciones manifestadas por las pacientes del Centro de Salud, han provocado que se evite el coito y opten por la abstinencia, sensaciones que estarían por analizarse y comprobarse si son relevantes en cuanto a los objetivos de este estudio. Criterios diagnósticos para la dispareunia (4) a) Dolor genital persistente o recurrente a la relación sexual, tanto en varones como en mujeres. b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. c) La alteración no es debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación, no se explica mejor por la presencia de otro trastorno y no es debida exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (droga o fármaco) o a una enfermedad médica. Según Cedrés y Pombo (15), señalan: el vaginismo es la contracción involuntaria de la musculatura perineal que rodea el tercio exterior de la vagina imposibilitando la entrada del pene, dedos o tampones, esto es provocado por el miedo a la penetración y no por causas físicas. 21

34 Zegarra (19) indica, este tipo de contracciones pueden ser graves, cerrando por completo la apertura vaginal o leves cuando se produce el coito pero con molestias. Según la Organización Mundial de la Salud (1) indica: El vaginismo y la dispareunia pueden ir asociados sintomatológicamente, pero no quiere decir que sea un doble diagnóstico El inicio repentino que se manifiesta en los primeros intentos de penetración o en los exámenes de ginecólogo, se llama vaginismo primario. Y es secundario cuando se da repentinamente debido a una enfermedad médica o por un trauma sexual. Algunas mujeres sienten ansiedad durante la relación sexual pueden experimentar tensión muscular y algo de dolor durante la penetración, pero no padecen vaginismo. Criterios diagnósticos para el vaginismo (4) a) Aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere en el coito. b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. c) El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del eje (excepto trastorno por somatización) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o fármaco) o una enfermedad médica TRASTORNO SEXUAL DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA Según Cedrés y Pombo (15), indican que: este trastorno queda recogido en el DSM-IV-TR, y es definido como una alteración clínicamente significativa, producida por los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. Rodríguez y Mesa (5), señalan que: los trastornos más frecuentes son: dolor durante el coito, deseo sexual hipoactivo, disfunción eréctil en el hombre y otros trastornos como el de orgasmo, las enfermedades que provocan este tipo de problemas son lesiones en el lóbulo temporal, enfermedades vasculares, lesiones genitales, infecciones uretrales. 22

35 Criterios diagnósticos para el trastorno sexual debido a una enfermedad médica (18). a) Trastorno sexual clínicamente significativo, que provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales como rasgos clínicos predominantes. b) A partir de la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio la disfunción sexual se explica en su totalidad por los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. c) El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno depresivo mayor) TRASTORNO SEXUAL INDUCIDO POR SUSTANCIAS Según Yépez y otros (18) indican, los trastorno sexual inducido por sustancias son alteración sexual clínicamente significativa producida por el consumo de alguna sustancia. Pueden quedar asociadas a la intoxicación por: alcohol, anfetaminas, cocaína, opiáceos, hipnóticos u otras sustancias. Criterios diagnósticos para el trastorno sexual inducido por sustancias Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (4), indica, trastorno sexual clínicamente significativo, provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. El Ministerio de Salud Pública - MSP (4), señala, a partir de la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio la disfunción sexual se explica en su totalidad por el consumo de sustancias. Se manifiesta en los siguientes casos: 1. Los síntomas del criterio A aparecen durante o en los 30 días siguientes a la intoxicación por la sustancia 2. El consumo del medicamento está etiológicamente relacionado con la alteración 23

36 Según Yépez y otros (18), se debe considerar también para el diagnóstico del trastorno sexual inducido por sustancias lo siguiente : Los síntomas persisten durante un tiempo sustancial (por ejemplo, 1 mes) después de haber finalizado la intoxicación, o son excesivos en relación con lo que cabría esperar, dados el tipo o la cantidad de la sustancia usada o la duración de su consumo, o bien hay pruebas de la existencia de un trastorno sexual independiente no inducido por sustancias. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno sexual no inducido por sustancias, como lo demuestra el hecho de que los síntomas proceden al inicio del consumo o la dependencia de la sustancia (o consumo de fármacos DISFUNCIÓN SEXUAL NO ESPECIFICADA Carrobles y Sanz (8) manifiestan, en esta categoría se incluyen los trastornos que no cumplen los criterios para un trastorno sexual específico. Por ejemplo: ausencia de pensamiento eróticos subjetivos, a pesar de la excitación y el orgasmo que se da de forma normal; o cuando el clínico no puede decir si el trastorno es primario o se debe a un consumo de sustancias EVALUACIÓN Según Estupinyà (20), quien manifiesta que: El comportamiento sexual es, probablemente, una de las áreas de la conducta humana en las que es más difícil establecer el límite entre lo normal y lo anormal o patológico, ya que éstos están en buena medida determinados por el contexto social y cultural en que se desenvuelve los sujeto, además de por su propio criterio personal, estos varían de una cultura a otra, en distintas sociedades, en cada religión y en cada momento temporal, de modo que lo que era normal en una determinada época, pasa a ser considerado como anormal, incluso patológico, en otra. 24

37 Estupinyà (20), menciona que por otro lado, la ausencia de conocimientos de referencia, en especial de datos científicos rigurosos y fiables hasta fechas recientes ha convertido esta área del comportamiento humano en una gran fuente de tradiciones populares, mitos, tabúes y leyendas. Finalmente Estupinyà (20), señala, esta situación, por un lado relativamente desconocida y por otro continuamente cambiante, hace difícil establecer criterios generales o categorías psicopatológicas aplicables a cualquier sociedad o persona que permitan delimitar la normalidad/anormalidad de una actividad sexual determinada. En relación a lo mencionado el personal médico del Centro de Salud Sangolquí, debe contar con datos fiables sobre estas conductas por parte de las mujeres atendidas, por otro lado, dada la naturaleza tan compleja de las disfunciones sexuales, se hace necesario que estos profesionales, tengan que dominar las áreas de conocimiento sobre el uso del implante subdérmico y su relación con la disfunción sexual femenina, para poder realizar diagnósticos, evaluaciones y tratamientos efectivos al respecto. Por todo esto, la evaluación del método anticonceptivo usado y la relación con las disfunciones sexuales femeninas se convierte en una tarea problemática en el Centro de Salud, que hay que resolver. Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (4), indica que: El desarrollo de la evaluación de las disfunciones sexuales exige el previo establecimiento de la disfunción sexual, atendiendo a la posibilidad de que la falta de información por parte del paciente u otro trastorno de tipo psicológico más general sea el causante de la problemática. Una vez delimitado este aspecto, el desarrollo de la evaluación parte de diversas áreas, entre ellas el área médica, psicológica, social, sexual y relacional del paciente, la evaluación de cada una de estas áreas se detallará en líneas posteriores, cuando se profundiza en la historia clínica del paciente. 25

38 Procedimiento de evaluación Carrobles y Sanz (8) señalan, como en otros ámbitos clínicos, la historia sexual es fundamental para el establecimiento de un diagnóstico adecuado que nos facilite la toma de las decisiones clínicas oportunas, son varios los modelos de historia clínica sexual que se recogen a lo largo de la bibliografía relacionada. Mientras que Alcoba y otros (10) indican, hay que atender a la información recogida por la entrevista clínica, historia sexual clínica, ya que la evaluación de las disfunciones sexuales incluye la observación y los autoregistros para completar su proceder. TRATAMIENTO-INTERVENCIÓN Según Estupinyà (20), quien cita la obra de Masters y Johnson (1970), refiere que: los tratamientos de las disfunciones sexuales, en especial las denominadas terapias sexuales, son algo relativamente reciente pero que han conseguido unos resultados muy satisfactorios y una elevada eficacia. Estupinyà (20) señala, desde el tratamiento propuesto por estos autores al momento actual, la variación y evolución de los tratamientos ha sido muy importante, aunque más por el acumulo de técnicas y procedimientos que por cambios en los enfoques terapéuticos o en la aplicación de los problemas. Finalmente Estupinyà (20) indica, en cuanto a la intervención en sí, el tratamiento de las disfunciones sexuales está sensiblemente relacionado con la creación de un clima terapéutico favorable y fiable para el paciente, constituyendo un elemento determinante para el diagnóstico y tratamiento de las disfunciones sexuales. 26

39 En relación a lo anterior Carrobles y Sanz (8), indican tener en cuenta una serie de elementos y habilidades de la comunicación terapéutica: a) Naturalidad y objetividad: el paciente debe percibir que no nos está planteando algo desconocido o extraño, sino que lo que le ocurre es algo conocido por nosotros, frecuente y con solución en muchos casos. b) Lenguaje adecuado: es esencial confirmar que nos comprende con el tipo de lenguaje que utilizamos y no es extraño que con cada paciente tengamos que modificar nuestro lenguaje ante sus diferentes niveles de información sexual. c) Saber informar: la forma de transmitir la información al paciente es fundamental para el abordaje de las disfunciones sexuales y para la adherencia posterior al tratamiento, favoreciendo que nos plantee cualquier duda que surja. Según Yèpez et al (18), indican que aunque las diferentes terapias sexuales presentan a veces programas de actuación muy distintos, la mayoría de ellas incluyen los siguientes componentes: 1. Educación sexual; 2. Modificación de actitudes negativas; 3. Reducción de la ansiedad de ejecución (p. ej., focalización sensorial); 4. Entrenamiento en habilidades de comunicación; y 5. Entrenamiento en habilidades sexuales específicas (p. ej., entrenamiento en autoestimulación). Estas opciones terapéuticas se complementan en muchos casos con fármacos, terapia de pareja, intervenciones sistémicas, psicoterapia individual. 27

40 2.6. IMPLANTES SUBDÉRMICOS Según el Ministerio de Salud Pública a través de Díaz et al (21), indican que: los implantes subdérmicos, son pequeñas varillas (1 o 2) que se colocan subdérmicamente debajo de la piel, en la parte superior e interna del brazo, a través de un procedimiento menor bajo anestesia local. El Ministerio de Salud Pública MSP (21) señala, después de la inserción, se puede palpar los implantes pero estos son apenas visibles. Cada capsula mide 2.4mm de diámetro y 3.4mm de longitud. Según el tipo de implante es de 68mg de etonogestrel (implanon) con una sola varilla, y de 75mg x 2 levonorgestrel con 2 varillas, con un tiempo de uso es de 3 y 5 años respectivamente Mecanismo de acción (21) El efecto anticonceptivo se obtiene por la liberación lenta y constante de progestágeno en el torrente sanguíneo. Aumenta la densidad del moco cervical, convirtiéndose en una barrera para prevenir la fecundación del óvulo por los espermatozoides. Previenen la ovulación. Según Díaz et al (21), cualquier mujer que se encuentra en edad fértil, que quiera controlar el número de hijos que desea tener. Así mismo, la mujer no debe presentar contraindicaciones al usar este método. Existen unas contraindicaciones que deben de tenerse en cuenta si se piensa utilizar el implante subdérmico, el cual no se puede usar en las siguientes circunstancias (21): Durante el embarazo o sospecha del mismo. Durante las 6 primeras semanas después del parto. Cuando existe un sangrado vaginal inexplicado. Se sospecha de cáncer dependiente de hormonas. Tiene tumores en el hígado, hepatitis activa o cirrosis grave. 28

41 Según el MSP (18), las ventas desventajas y efectos de los implantes subdérmicos son: Ventajas Es Altamente eficaz. Es un método de larga duración. No interfiere en la relación sexual. No necesita recambio inmediato. La fertilidad se reestablece casi inmediatamente luego de retirarlos. Posee efectos beneficiosos no vinculados al control de embarazo Desventajas No previene contra las ITS/VIH-SIDA. Posee efectos secundarios comunes. Efectos Los efectos secundarios que pueden presentarse son: Dolor o irritación en el lugar de la inserción. (Desaparece a los pocos días) Dolores de cabeza Vaginitis Disminución de la libido, cambios de humor. Posible aumento de peso por aumento de apetito Periodo menstrual irregular Marcas de implantes subdérmicos 29

42 Tipos de implantes subdérmicos Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (18), indican que existen los siguientes tipos de implantes subdérmicos: a) Jadelle-(Wyeth Laboratories, levonorgestrel).-desarrollado por Wyeth es la evolución de implante Norplant (retirado del mercado). Mantiene el mismo agente activo, el levonorgestrel, pero esta versión mejorada y simplificada solo consta de 2 tubitos que se insertan mediante una cánula especial que acompaña a los dispositivos. Su colocación no es tan sencilla como su competencia, el Implanon, ya que requiere dos inserciones a través de una pequeña incisión cutánea hecha con un bisturí. b) Implanon-(Laboratorios ORGANON, etonogestrel).- Se compone de un pequeño tubo que se inserta con un dispositivo especial en la cara interna del brazo no dominante; cosa que hace de su inserción (30 segundos) y eventual retiro (3 a 5 minutos) algo muy sencillo, poco doloroso (anestesia local) y sin mayores complicaciones. Este dispositivo libera diariamente pequeñas cantidades de un progestágeno llamado etonogestrel, a diferencia de los otros sistemas de implantes que liberan levonorgestrel. Debido a que se trata de un solo implante la duración de uso se limita a 3 años DESEO SEXUAL Y ANTICONCEPCIÓN La Organización Mundial de la Salud - OMS (1), indica que: la salud sexual es como la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales de los seres humanos en formas que sean enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor. La Organización Mundial de la Salud - OMS (1). Señala, en relación a lo anterior son fundamentales para este concepto el derecho a la información sexual y el derecho al placer. Las creencias y mitos en torno a la sexualidad y los anticonceptivos son barreras para la salud sexual de hombres y mujeres en todo el mundo. 30

43 Según Díaz et al (21), los cuales indican que: los anticonceptivos hormonales, dependiendo del ciclo de vida de la mujer, pueden tener efectos sobre los órganos que intervienen en la respuesta sexual. En relación a lo anterior Moreau et al (22), indican que: Los estrógenos incrementan la síntesis de óxido nítrico y contribuyen a incrementar el flujo sanguíneo hacia el clítoris, sin embargo, los estrógenos pueden incrementar la sensación vulvar pero no la libido. No cabe duda de que el cerebro es un órgano sexual. No solo procesa las sensaciones táctiles, visuales u orales, sino que también enfoca el origen de estas sensaciones. Dado que una de las interrogantes de las usuarias de anticonceptivos es si éstos alteran su respuesta sexual, es importante que el proveedor ayude a abordar en forma respetuosa, aspectos de la vida de las usuarias que puedan impedirles lograr una sexualidad óptima. Según el MSP (18), el cual indica que: La pérdida del deseo sexual puede tener causas interpersonales como la atracción reducida de la pareja, la rutina sexual, disturbios situacionales y problemas de pareja, el uso de anticonceptivos podría disminuir el estrés ocasionado por la preocupación de la posibilidad de un embarazo [y] de esta forma se puede promover en las usuarias la adopción de un anticonceptivo basado en preferencias y por consiguiente, satisfacción y mayor gozo de las relaciones sexuales USO DE LOS IMPLANTES SUBDÉRMICOS Según Vargas (23), en una entrevista realizada al ginecólogo Fidel Mendoza del MSP quien afirma: este tipo de anticonceptivos ha tenido una gran demanda por su eficacia, pues de cada 100 mujeres que lo tienen apenas 1 queda embarazada, por lo que considera que este programa se debería ampliar a otros establecimientos de salud, a pesar de que esto le implicaría altos gastos al Ministerio de Salud, pero darían como resultado un control bastante efectivo de natalidad. 31

44 Vargas (23), señala que el Dr. Mendoza menciona textualmente que, la intención es que se realice un estudio basado en las estadísticas de la maternidad para después recomendarlo a las autoridades y de esa manera se lo pueda llevar hasta otros sectores Vargas (23), incluye estadísticas que revelan, de 450 implantes que llegaron al centro materno ya se han aplicado 238, mientras que en la lista de espera hay unas 500 mujeres inscritas. A diario se aplican de 2 a 3 implantes mediante una pequeña intervención quirúrgica ambulatoria que dura alrededor de cinco minutos. Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (18), el cual indica que: Antes de colocar los implantes, el ginecólogo debe considerar de vital importancia realizar una evaluación previa a la paciente, informar y educar acerca de los efectos que puede ocasionar el dispositivo, como un discreto aumento o disminución del peso, suspensión de la menstruación, entre otros síntomas, porque en muchas ocasiones al no estar informadas sobre los cambios deciden retirárselos y eso representa pérdida de tiempo y dinero para el estado ecuatoriano. Nuevamente Vargas (23), señala que el Dr. Mendoza explica, de los implantes colocados en la maternidad solo se ha hecho necesario retirárselos a tres mujeres debido a que presentaron sangrados continuos, el resto ha respondido bien al anticonceptivo. Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (18), indica que: el método anticonceptivo hormonal que se aplica en la mayoría de centros de salud de la red integral específicamente en el área de maternidad, se conoce como Jadelle, está compuesto por dos implantes subdérmicos cilíndricos flexibles que contiene levonorgestrel. 32

45 Según el Ministerio de salud Pública MSP (18) indica que la aplicación de los implantes su dérmicos es de la siguiente manera: Se aplica en la cara interna de la parte superior del brazo, con anestesia local y la ayuda de un bisturí se realiza un corte de 3 milímetros aproximadamente y con un trócar se introducen los dos implantes. Luego de la colocación la paciente deberá permanecer unos minutos en observación, mientras que la parte del brazo donde fueron colocados los implantes tiene que permanecer cubierta alrededor de 3 días o hasta cuando cicatrice el corte 33

46 CAPITULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El estudio fue de tipo epidemiológico observacional analítico transversal retrospectivo de casos y controles. Epidemiológico: Porque se analizó un problema de salud pública en un grupo de una población. Transversal: Porque se ejecutó en un periodo de tiempo, en un área geográfica del país, y en un periodo de tiempo. Retrospectiva: Porque los datos fueron recolectados directamente de las historias clínicas del servicio de obstetricia del centro de salud Sangolquí. Observacional: Porque los datos reflejaran la transformación natural de los hechos sucedidos Casos y controles: Porque se quiere llevar a cabo un estudio de casos y controles con el fin de determinar si existe una relación significativa entre la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico Población, y Muestra Población La población serán todas las mujeres de 15 a 42 años atendidas por presentar manifestaciones de disfunción sexual asociados al uso de implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquì en el periodo Enero a Diciembre del

47 Muestra En el presente estudio se aplicó el tamaño muestral basado en la fórmula de estudios de casos y controles con el fin de determinar si existe una relación significativa entre la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico. Se estableció valores de (OR) para contrastar la hipótesis de que el odds ratio (OR) manifieste las siguientes condiciones: OR sea igual a uno como indicación de que el factor no está asociado al uso del implante subdérmico. Y OR mayor o uno como indicación de que el factor está asociado al uso del implante subdérmico. Así se consideró la determinación de tamaño de muestra donde la proporción de mujeres atendidas en el Servicio de Obstetricia que presentaron disfunción sexual fue 65% y de mujeres con ausencia de disfunción sexual fue de 40% de un total de 1500 mujeres que asistieron al Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo Enero a Diciembre del Para el proyecto de investigación se utilizará los siguientes valores: W: OR mayor a 2 p1: 0, 65 p2: 0,40 Z (1-1/2):1,96 Z (1-B): 0,84 Potencia (84%) 35

48 Formula a utilizar para el cálculo de la muestra z 1 n 2 n = [ 2p(1 p) + z 1 β p 1(1 p1) + p2(1 p2) ] p1 p2 2 2 n = 1,96 2(0,65+0,40)/2(1 p(0,65+0,40) ))+0,84 0,65(1 0,65)+0,40(1 0,40) 2 0,65 0,40 n = 70 Así para el diseño de casos y controles el tamaño de la muestra seria n=70 para el grupo de casos (mujeres atendidas en el servicio de obstetricia que presentaron disfunción sexual) y n=70 para el grupo de controles (mujeres atendidas en el servicio de obstetricia que no presentaron disfunción sexual), se consideró c=1 para llevar a cabo la investigación. 36

49 3.3. Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión Historias clínicas de mujeres de 15 a 42 años atendidas en el Servicio de Obstetricia que solicitaron atención de planificación familiar por el uso del implante subdérmico. Historias clínicas de pacientes que presentaron problemas de disfunción sexual asociados al uso del implante subdérmico Criterios de exclusión Historias clínicas de mujeres menores a 15 años y mayores a 42 años Historias clínicas o registros incompletos. Historias clínicas de mujeres embarazadas Métodos LA OBSERVACIÓN.- Capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a las conductas, eventos o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico. MÉTODO ESTADÍSTICO.- Procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, de hipótesis planteada en este documento. 37

50 3.5. Instrumentos de recolección de datos Ingresos al servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí de las mujeres que acuden para planificación familiar. Formulario de Farmacovigilancia del uso de los implantes subdérmicos del MSP, en el que podrá revisar las posibles reacciones adversas al uso del implantes subdérmico asociadas a la disfunción sexual femenina. Formulario 052 de salud Reproductiva emitidas por MSP, en el cual se encuentra detallados cada uno de las características sociodemográficas y ciertas variables relacionadas a la sexualidad de todas estas mujeres que realizan planificación familiar con el implante subdérmico y que asistieron al Servicio de Obstetricia. Instrumentos adecuados para recolección y clasificación de los datos obtenidos de las historias clínicas de planificación familiar, el mismo que contendrá las variables para darle cumplimiento a los objetivos anteriormente descritos Plan de análisis Para la realización de este estudio se utilizó los documentos descritos anteriormente más la base de datos existente en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud de Sangolquí en la cual se encuentran registrados los datos de las pacientes que han acudido a la consulta externa de planificación familiar para la colocación de un dispositivo subdérmico desde el período comprendido entre enero a diciembre del De la mencionada base de datos y los documentos se obtendrá la información que permitirá abarcar los objetivos planteados así como la hipótesis mencionada en este documento. Así se procederá a delimitar la base de datos de las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión para nuestro estudio. 38

51 Las actividades realizadas para obtener los datos necesarios para la investigación fueron: Solicitar la autorización de la Directora del Centro de Salud de Sangolquí y al departamento de estadística para la revisión de las historias clínicas de las pacientes de planificación familiar, con el Formulario de Farcovigilancia de los implantes sudérmicos del MSP y el Formulario 052 de Salud Sexual Reproductiva y la información que se consolidara en un instrumento elaborado con el fin de obtener la información suficiente para la realización de la investigación. Digitalización de los datos en archivos de Excel para su posterior análisis seleccionando las siguientes variables: la edad, ocupación, escolaridad, estado civil; y asuntos relacionados a la sexualidad, número de parejas sexuales, tipo de experiencia sexual, inicio de vida sexual, masturbación, paridad, disfunción sexual, y algunos efectos secundarios ocasionados por el implante Análisis estadístico Se comprobó la calidad de entrada de los datos, y corrección en los casos que fue necesario para luego proceder, al ingreso de la información en un archivo de Excel, luego se esto se consolidó los datos ingresados y fueron subido en el programa SPSS versión 22, para obtener datos estadísticos, finalmente se realizó un análisis comparativo de las variables, utilizando tablas de contingencia, en las cuales se medió la relación OR y la significancia, con intervalos de confianza del 95 %, la corrección de yates del Chi cuadrado fue necesaria para casos en los cuales el valor de la tabla de contingencia fue inferior a 5 se utilizó la corrección de Fisher. Así se pudo comprobar la hipótesis planteada en este documento. Para el análisis descriptivo se calculó porcentajes, frecuencias los cuales se estructuraron de una manera que permita la fácil interpretación de resultados.. 39

52 3.7. Consideraciones bioéticas En la investigación se aplicó las normas éticas de la Declaración de Helsinki. La información administrada fue de manera confidencial y no se utilizó para ningún propósito fuera de esta investigación Variables Variable independiente Uso del implante subdérmico Variable Dependiente Disfunción sexual Variables de control Edad Ocupación Nivel de instrucción Ocupación Estado civil número de parejas sexuales tipo de experiencia sexual inicio de vida sexual masturbación paridad disminución de la líbido dispareunia vaginismo 40

53 Operacionalización de variables VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA Variable independiente IMPLANTE SUBDÉRMICO Variable Dependiente DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA Variables de control MUJERES EN EDAD FÉRTIL Los Implantes subdérmicos también conocidos como implante transdérmico es un dispositivo compuesto por una o dos varillas Actúa a través del mecanismo de la supresión de gonadotropinas, mediante las acciones progestacionales del etonogestrel o del levonorgestrel. La disfunción sexual femenina puede involucrar una disminución en el impulso sexual, repugnancia por la actividad sexual, dificultad para excitarse, incapacidad para lograr un orgasmo o dolor con la actividad o relaciones sexuales Biológicamente hablando, el periodo más fértil de una mujer se sitúa entre los 16 y los 28 años; cuando se alcanza la madurez sexual y tanto la energía física como la psíquica están en un nivel óptimo. En estas edades las enfermedades que interfieren en la fertilidad son prácticamente inexistentes. Uso del implante subdérmico Presencia de la patología Datos sociodemográficos IMPLANTE SUBDÉRMICO DE 3 AÑOS O 5 AÑOS DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA EDAD 3 años 5 años Presente Ausente Adolescencia/Adultez 41

54 ESCOLARIDAD Primaria completa Secundaria Incompleta Bachiller Superior Completa Superior incompleta Antecedentes Gíneco-Obstétricos OCUPACIÓN ESTADO CIVIL NUMERO DE PAREJAS SEXUALES Quehaceres Domésticos Cocinera Estudiante Profesora Agricultura Secretaria Contadora Comerciante Administradora Costurera Estilista Auxiliar Contable Soltera Casada Unión Libre Divorciada 1 Pareja Sexual 2 Parejas Sexuales 42

55 TIPO DE EXPERIENCIA SEXUAL INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA FRECUENCIA COITAL Vaginal Vaginal, Anal Adolescencia/Adultez Ninguna 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana 1 vez al mes 2 veces al mes Síntomas de la disfunción sexual Efectos adversos del uso Implante subdérmico MASTURBACIÓN Sí No PARIDAD Primípara Multípara DISMINUCIÓN Sí DE LA LIBIDO No DISPAREUNIA VAGINISMO MENSTRUACIÓN IRREGULAR DISMENORREA LABILIDAD AFECTIVA Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Elaborado por: Obstetriz MÓNICA GUACHAMIN 43

56 3.8. Organización Administrativa Recursos Para la realización de la investigación se tomó en cuenta la adquisición de los diferentes recursos, que permitan la realización del mismo, los cuales fueron provistos por el Centro de Salud de Sangolquí y por la investigadora, los cuales se detallan a continuación Recursos humanos Investigadora Jefe del área de Estadística del centro de salud Sangolquí Asesor de Tesis y Asesor Metodológico de la Universidad Central del Ecuador Recursos materiales MATERIAL Sala de Reuniones ( centro de salud RESPONSABLE Jefe responsable del área Sangolquí ) Materiales de oficina Suministros para análisis de historias Investigadora Investigadora clínicas Elaborado por: Obstetriz MÓNICA GUACHAMIN 44

57 Recursos técnicos RECURSO TÉCNICO Computadora Internet RESPONSABLE Investigadora Investigadora Elaborado por: Obstetriz MÓNICA GUACHAMIN Recursos económicos PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE TITULACIÓN RECURSOS HUMANOS VALORES USD Para análisis y levantamiento de datos 0 Dirección de Tesis y Asesorías 0 Subtotal 0 RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS Lapto 550 Flash Memory 10 Papel bond 40 Empastados 20 Fotocopias 50 Suministros de papelería y oficina 200 Servicio de impresoras 200 Teléfono 50 Servicio de Internet 200 Movilización 200 Imprevistos 100 Subtotal TOTAL Elaborado por: Obstetriz MÓNICA GUACHAMIN 45

58 Cronograma de actividades Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio ACTIVIDADES Selección del Tema Aprobación del tema, lugar y tutor. Recolección de la información bibliográfica Desarrollo del Marco Teórico Análisis y levantamiento de datos Elaboración del anteproyecto de titulacion Presentación del anteproyecto de titulacion Aprobación del anteproyecto de titulacion Procesamiento de Datos Verificación de Normas Vancouver Análisis de los Resultados Redacción de Conclusiones y Recomendaciones Elaboración de Anexos Aprobación de trabajo de titulación Elaborado por: Obstetriz MÓNICA GUACHAMIN 46

59 CAPITULO IV 4 ANÁLISIS Y RESULTADOS Para demostrar que la presencia de la disfunción sexual está asociada al uso del implante subdérmico como método contraceptivo en las mujeres de 15 a 42 años atendidas en el Servicio de Obstetricia en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015, se realizó en dos partes, la primera parte consta de un análisis descriptivo donde se identificó las características Gineco obstétricas y datos sociodemográficos de las mujeres atendidas en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí, tanto para el Grupo de Casos como para el Grupo Control. Además en esta parte se determinó, el porcentaje de uso del implante subdérmico por parte de los dos grupos establecidos en esta investigación. Una segunda parte correspondió al análisis inferencial, donde se determinó si el uso del implante subdérmico, está asociado a la presencia de disfunción sexual en las mujeres atendidas en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí. A continuación se presentan los resultados y análisis obtenidos: 47

60 4.1. Análisis descriptivo Grupo Casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF) Tabla N 1. Datos sociodemográficos del Grupo Casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF) RANGO DE EDAD Frecuencia Porcentaje ADOLESCENCIA 14 20,0 ADULTA JOVEN 54 77,1 ADULTA MADURA 2 2,9 Total ,0 ESCOLARIDAD Frecuencia Porcentaje EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA INCOMPLETA 38 54,3 BACHILLERATO 24 34,3 EDUCACIÓN SUPERIOR COMPLETA 5 7,1 EDUCACIÓN SUPERIOR INCOMPLETA 3 4,3 Total ,0 OCUPACIÓN Frecuencia Porcentaje QUE HACERES DOMÉSTICOS 44 62,9 TRABAJADORA EN DEPENDENCIA 10 14,3 ESTUDIANTE 7 10,0 TRABAJADORA INDEPENDIENTE 7 10,0 AGRICULTORA 2 2,9 Total ,0 ESTADO CIVIL Frecuencia Porcentaje CASADA 35 50,0 UNIÓN LIBRE 27 38,6 SOLTERA 5 7,1 DIVORCIADA 2 2,9 VIUDA 1 1,4 Total ,0 Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborado por: Mónica Guachamin 48

61 Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente: Rango de edad: el 77,1% de las mujeres correspondientes al grupo casos son adultas jóvenes, el 20% son adolescentes y el 2,9% son adultas maduras. Escolaridad: el 54,3% de las mujeres correspondientes al grupo casos tiene educación general básica incompleta, el 34,3% son bachilleres, el 7,1% poseen educación superior completa y el 4,3% poseen educación superior incompleta. Ocupación: el 62,9% de las mujeres correspondientes al grupo casos se dedican a labores de casa indicado como que haceres domésticos, el 14,3% trabajan en dependencia, el 10% son estudiantes en igual porcentaje trabajan independientemente y un 2,9 % son agricultoras. Estado civil: el 50% de las mujeres correspondientes al grupo casos son casadas, el 38,6% están en unión libre, el 7,1% son solteras, el 2,9% son divorciadas y el 1,4% son viudas. Análisis: Para el estudio de casos y controles expuesto en este trabajo de investigación y con el fin de establecer si existe una relación significativa entre la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico, los análisis realizados a los formulario 052 de salud Reproductiva, de forma selectiva y considerando obtener una muestra homogénea para los fines de la investigación, arrojó las siguientes características sociodemográficas para el grupo casos: las mujeres correspondientes al grupo casos mayoritariamente son adultas jóvenes, tiene educación general básica incompleta, un buen porcentaje son bachilleres, pocas poseen educación superior completa e incompleta, muchas de estas se dedican a labores de casa en menos proporción trabajan en dependencia y son independientes, pocas son estudiantes al igual que agricultoras, la mitad de estas mujeres están casadas, una buena cantidad están en unión libre, pocas son solteras divorciadas o viudas. 49

62 Tabla N 2. Datos Gineco-obstétricos del Grupo Casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF) INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA Frecuencia Porcentaje 18 años 26 37,1 16 años 11 15,7 19 años 11 15,7 17 años 8 11,4 15 años 5 7,1 20 años 3 4,3 14 años 2 2,9 22 años 2 2,9 13 años 1 1,4 23 años 1 1,4 Total ,0 TIPO DE EXPERIENCIA SEXUAL Frecuencia Porcentaje Vaginal 66 94,3 Vaginal, anal 4 5,7 Total ,0 NUMERO DE PAREJAS SEXUALES Frecuencia Porcentaje 1 pareja sexual 40 57,1 2 parejas sexuales 25 35,7 3 parejas sexuales 4 5,7 4 parejas sexuales 1 1,4 Total ,0 FRECUENCIA COITAL Frecuencia Porcentaje 1 vez a la semana 37 52,9 2 veces a la semana 28 40,0 ninguna 4 5,7 3 veces a la semana 1 1,4 Total ,0 PARIDAD Frecuencia Porcentaje Primípara 35 50,0 Multípara 30 42,9 Nulipara 5 7,1 Total ,0 Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborado por: Mónica Guachamin 50

63 Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente: Inicio de vida sexual activa: el 37,1% de las mujeres correspondientes al grupo casos comenzó su vida sexual activa a los 18 años, el 15,7% a los 16 años, así como a los 19 años, el 11,4% a los 17 años, el 7,1% a los 15 años, el 4,3% a los 20 años, el 2,9% a los 14 años así como a los 22 años, el 1,4% a los 13 años así como a los 23 años. Tipo de experiencia sexual: el 94,3% de las mujeres correspondientes al grupo casos tuvo experiencias sexuales de tipo vaginal, el 5,7% de tipo vaginal y/o anal. Número de parejas sexuales: el 57,1% de las mujeres correspondientes al grupo casos tienen 1 pareja sexual, el 35,7% 2 parejas sexuales, el 5,7% 3 parejas sexuales, el 1,4% 4 parejas sexuales. Frecuencia coital: el 52,9% de las mujeres correspondientes al grupo casos presentan una frecuencia coital de una vez a la semana, el 40% 2 veces a la semana, el 5,7% ninguna vez a la semana y el 1,4% 3 veces a la semana. Paridad: el 50% de las mujeres correspondientes al grupo casos son primíparas, el 42,9% son multíparas y el 7,1% son nulíparas. Análisis: Para el estudio de casos y controles expuesto en este trabajo de investigación y con el fin de establecer si existe una relación significativa entre la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico, los análisis realizados a lo formulario de Farmacovigilancia del uso de los implantes subdérmicos del MSP, de forma selectiva y considerando obtener una muestra homogénea para los fines de la investigación, arrojó las siguientes características Gineco-obstétricos para el grupo casos: las mujeres correspondientes al grupo casos mayoritariamente comenzaron su vida sexual activa a los 18 años, una considerable cantidad a los 16 años, así como a los 19 años, algunas a los 17 años, muy pocas a los 15 años; 20 años; 14 años y 22 años, muchas de estas mujeres tuvo experiencias sexuales de tipo vaginal, y muy pocas experiencias de tipo vaginal y/o anal. 51

64 Más de la mitad de ellas tienen 1 pareja sexual, una buena cantidad tienen 2 parejas sexuales, pocas tienen 3 parejas sexuales, así como 4 parejas sexuales, así mismo más de la mitad de estas mujeres presentan una frecuencia coital de una vez a la semana, el resto de ellas presenta una frecuencia coital de 2 veces a la semana, muy pocas ninguna vez a la semana y 3 veces a la semana, finalmente la mitad de ellas son primíparas, el restos son multíparas y nulíparas. Tabla N 3. Uso del implante subdérmico en el Grupo Casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF) USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO Frecuencia Porcentaje MENOS DE 3 AÑOS 42 60,0 3 O MAS AÑOS 28 40,0 Total ,0 Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin Interpretación: En la tabla se puede observar que el 60% de las mujeres correspondientes al grupo casos han utilizado el implante subdérmico por menos de 3 años y el 40% de estas lo han usado por 3 más años, Análisis: los análisis realizados a lo formulario de Farmacovigilancia del uso de los implantes subdérmicos del MSP, de forma selectiva y considerando obtener una muestra homogénea para los fines de la investigación, indico que más de la mitad de las mujeres del grupo casos uso el implante subdérmico por menos de 3 años y el resto de estas uso este método anticonceptivo por 3 años o más. 52

65 Tabla N 4. Reacciones adversas por el uso del implante subdérmico en el grupo casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF) DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO Frecuencia Porcentaje SI 40 57,1 NO 30 42,9 Total ,0 DISPAREUNIA Frecuencia Porcentaje NO 38 54,3 SI 32 45,7 Total ,0 VAGINISMO Frecuencia Porcentaje NO 42 60,0 SI 28 40,0 Total ,0 MENSTRUACIÓN IRREGULAR Frecuencia Porcentaje SI 41 58,6 NO 29 41,4 Total ,0 DISMENORREA Frecuencia Porcentaje NO 46 65,7 SI 24 34,3 Total ,0 LABILIDAD AFECTIVA Frecuencia Porcentaje NO 36 51,4 SI 34 48,6 Total ,0 Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin 53

66 Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente: Disminución de la libido: el 57,1% de las mujeres correspondientes al grupo casos presento disminución de la libido, el 42,9% no lo presento. Dispareunia: el 54,3% de las mujeres correspondientes al grupo casos no presento dispareunia, el 45,7% si lo presento. Vaginismo: el 60% de las mujeres correspondientes al grupo casos no presento vaginismo, el 40% si lo presento. Menstruación irregular: el 58,6% de las mujeres correspondientes al grupo casos presento menstruación irregular, el 41,6% no lo presento. Dismenorrea: el 65,7% de las mujeres correspondientes al grupo casos no presento dismenorrea, el 34,3% si lo presento. Labilidad afectiva: el 51,4% de las mujeres correspondientes al grupo casos no presento labilidad afectiva, el 48,6% si lo presento. Análisis: el análisis realizado al formulario de Farmacovigilancia del uso de los implantes subdérmicos del MSP, de forma selectiva y considerando obtener una muestra homogénea para los fines de la investigación, arrojó los siguientes datos para el grupo casos: menos de la mitad de las mujeres correspondientes al grupo casos presentaron dispareunia, vaginismo, dismenorrea, labilidad afectiva y más de la mitad de estas mujeres presentaron disminución de la libido, menstruación irregular de un total de 70 casos elegidos para esta investigación. 54

67 Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF) Tabla N 5. Datos sociodemográficos del Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF) EDAD Frecuencia Porcentaje ADOLESCENCIA 12 17,1 ADULTA JOVEN 56 80,0 ADULTA MADURA 2 2,9 Total ,0 ESCOLARIDAD Frecuencia Porcentaje EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA INCOMPLETA 32 45,7 BACHILLERATO 26 37,1 EDUCACIÓN SUPERIOR INCOMPLETA 11 15,7 EDUCACIÓN SUPERIOR COMPLETA 1 1,4 Total ,0 OCUPACIÓN Frecuencia Porcentaje QUE HACERES DOMÉSTICOS 42 60,0 ESTUDIANTE 15 21,4 TRABAJADORA INDEPENDIENTE 10 14,3 TRABAJADORA EN DEPENDENCIA 2 2,9 AGRICULTORA 1 1,4 Total ,0 ESTADO CIVIL Frecuencia Porcentaje UNIÓN LIBRE 37 52,9 CASADA 23 32,9 SOLTERA 9 12,9 VIUDA 1 1,4 Total ,0 Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin 55

68 Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente: Rango de edad: el 80,0% de las mujeres correspondientes al Grupo Control son adultas jóvenes, el 17,1% son adolescentes y el 2,9% son adultas maduras. Escolaridad: el 45,7% de las mujeres correspondientes al Grupo Control tiene educación general básica incompleta, el 37,1% son bachilleres, el 15,7% poseen educación superior completa y el 1,4% poseen educación superior incompleta. Ocupación: el 60,0% de las mujeres correspondientes al Grupo Control se dedican a labores de casa indicado como que haceres domésticos, el 21,4% son estudiantes, el 14,3% trabajan en dependencia el 2,9% trabajan independientemente y un 1,4 % son agricultoras. Estado civil: el 52,9% de las mujeres correspondientes al Grupo Control están en unión libre, el 32,9% son casadas, el 12,9% son solteras, y el 1,4% son viudas. Análisis: con el fin de establecer si existe una relación significativa entre la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico, los análisis realizados a los formulario 052 de salud Reproductiva, de forma selectiva y considerando obtener una muestra homogénea para los fines de la investigación, arrojó las siguientes características sociodemográficas para el Grupo Control: las mujeres correspondientes al Grupo Control mayoritariamente son adultas jóvenes, tiene educación general básica incompleta, un buen porcentaje son bachilleres, pocas poseen educación superior completa e incompleta, muchas de estas se dedican a labores de casa y son estudiantes en menos proporción trabajan en dependencia y son independientes, al igual que agricultoras, más de la mitad de estas mujeres están en unión libre, una buena cantidad están casadas, pocas son solteras así como viudas. 56

69 Tabla N 6. Datos Gineco-obstétricos del Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF) INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA Frecuencia Porcentaje 18 años 27 38,6 16 años 11 15,7 15 años 8 11,4 20 años 7 10,0 17 años 6 8,6 19 años 5 7,1 14 años 4 5,7 13 años 1 1,4 22 años 1 1,4 Total ,0 TIPO DE EXPERIENCIA SEXUAL Frecuencia Porcentaje Vaginal 67 95,7 Vaginal, anal 3 4,3 Total ,0 NUMERO DE PAREJAS SEXUALES Frecuencia Porcentaje , , , ,9 Total ,0 FRECUENCIA COITAL Frecuencia Porcentaje 1 vez a la semana 32 45,7 2 veces a la semana 21 30,0 3 veces a la semana 11 15,7 ninguna 6 8,6 Total ,0 PARIDAD Frecuencia Porcentaje Primípara 37 52,9 Multípara 25 35,7 Nulipara 8 11,4 Total ,0 Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin 57

70 Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente: Inicio de vida sexual activa: el 38,6% de las mujeres correspondientes al Grupo Control comenzó su vida sexual activa a los 18 años, el 15,7% a los 16 años, el 11,4% a los 15 años, el 10% a los 20 años, el 8,6% a los 17 años, el 7,1% a los 19 años, el 5,7% a los 14, el 1,4% a los 13 años así como a los 20 años. Tipo de experiencia sexual: el 95,7% de las mujeres correspondientes al Grupo Control tuvo experiencias sexuales de tipo vaginal, el 4,3% de tipo vaginal y/o anal. Número de parejas sexuales: el 65,7% de las mujeres correspondientes al Grupo Control tienen 1 pareja sexual, el 30,0% 2 parejas sexuales, el 1,4% 3 parejas sexuales, el 2,9% 4 parejas sexuales. Frecuencia coital: el 45,7% de las mujeres correspondientes al Grupo Control presentan una frecuencia coital de una vez a la semana, el 30% 2 veces a la semana, el 15,7% 3 veces a la semana y el 8,6% ninguna vez a la semana. Paridad: el 52,9% de las mujeres correspondientes al Grupo Control son primíparas, el 35,7% son multíparas y el 11,4% son nulíparas. Análisis: los análisis realizados a los formulario de Farmacovigilancia del uso de los implantes subdérmicos del MSP, de forma selectiva y considerando obtener una muestra homogénea para los fines de la investigación, presentó las siguientes características Gineco-obstétricos para el Grupo Control: las mujeres correspondientes al Grupo Control mayoritariamente comenzaron su vida sexual activa a los 18 años, una considerable cantidad a los 15 y 16 años, algunas a los 17, 19 y 20 años, muy pocas a los 13 años; 14 años y 20 años, muchas de estas mujeres tuvo experiencias sexuales de tipo vaginal, y muy pocas experiencias de tipo vaginal y/o anal, bastantes de ellas presentan una frecuencia coital de una vez a la semana, así como 2 veces a la semana, pocas 3 veces a la semana y ninguna vez a la semana, en cuanto a la paridad la mayoría de mujeres son primíparas, en menos cantidad son multíparas y pocas son nulíparas. 58

71 Tabla N 7. Uso del implante subdérmico en el Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF) USO DEL IMPLANTE SUBDERMICO Frecuencia Porcentaje MENOS DE 3 AÑOS 58 82,9 3 O MAS AÑOS 12 17,1 Total ,0 Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin Interpretación: En la tabla se puede observar que el 82,9% de las mujeres correspondientes al Grupo Control han utilizado el implante subdérmico por menos de 3 años y el 17,1% de estas lo han usado por 3 más años. Análisis: los análisis realizados a lo formulario de Farmacovigilancia del uso de los implantes subdérmicos del MSP, de forma selectiva y considerando obtener una muestra homogénea para los fines de la investigación, indico que mayoritariamente las mujeres del Grupo Control uso el implante subdérmico por menos de 3 años y un poco más de la cuarta parte de la muestra, uso este método anticonceptivo por 3 años o más, esto de un total de 70 casos elegidos para el Grupo Control. 59

72 Tabla N 8. Reacciones adversas por el uso del implante subdérmico en el Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF) DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO Frecuencia Porcentaje SI 37 52,9 NO 33 47,1 Total ,0 DISPAREUNIA Frecuencia Porcentaje NO 55 78,6 SI 15 21,4 Total ,0 VAGINISMO Frecuencia Porcentaje NO 53 75,7 SI 17 24,3 Total ,0 MENSTRUACIÓN IRREGULAR Frecuencia Porcentaje SI 38 54,3 NO 32 45,7 Total ,0 DISMENORREA Frecuencia Porcentaje NO 43 61,4 SI 27 38,6 Total ,0 LABILIDAD AFECTIVA Frecuencia Porcentaje NO 41 58,6 SI 29 41,4 Total ,0 Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin 60

73 Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente: Disminución de la libido: el 52,9% de las mujeres correspondientes al Grupo Control presento disminución de la libido, el 47,1% no lo presento. Dispareunia: el 78,6% de las mujeres correspondientes al Grupo Control no presento dispareunia, el 21,4% si lo presento. Vaginismo: el 75,7% de las mujeres correspondientes al Grupo Control no presento vaginismo, el 24,3% si lo presento. Menstruación irregular: el 54,3% de las mujeres Control presento menstruación irregular, el 45,7% no lo presento. correspondientes al Grupo Dismenorrea: el 61,4% de las mujeres correspondientes al Grupo Control no presento dismenorrea, el 38,6% si lo presento. Labilidad afectiva: el 58,6% de las mujeres correspondientes al Grupo Control no presento labilidad afectiva, el 41,4% si lo presento. Análisis: el análisis realizado al formulario de Farmacovigilancia del uso de los implantes subdérmicos del MSP, para el Grupo Control de forma selectiva y considerando obtener una muestra homogénea para los fines de la investigación, presentó los siguientes datos para este grupo: más de la mitad de estas mujeres presentaron disminución de la libido, menstruación irregular y menos de la mitad de ellas presentaron dispareunia, vaginismo, dismenorrea, labilidad afectiva de un total de 70 casos elegidos para el Grupo Control. 61

74 4.2. Análisis inferencial La presencia o ausencia de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años atendidas en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí está relacionado al uso del implante subdérmico como método anticonceptivo. Tabla N 9. Disfunción sexual femenina vs uso del implante subdérmico como método anticonceptivo USO DEL IMPLANTE Total SUBDÉRMICO 3 o más años Menos de 3 años DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA Total PRESENTE AUSENTE F % 70,0% 30,0% 100,0% F % 42,0% 58,0% 100,0% F % 50,0% 50,0% 100,0% Fuente: SPSS VERSIÓN 22. Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin Interpretación: En la tabla se puede observar que el 70,0% de las mujeres atendidas en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí que usan el implante subdérmico por 3 o más años tienen disfunción sexual femenina (DSF), el 58,0% usan el implante subdérmico por menos de 3 años y no tienen disfunción sexual femenina (DSF), el 42,0% usan el implante subdérmico por menos de 3 años y tienen disfunción sexual femenina (DSF), el 30,0% usan el implante subdérmico por 3 o más años y no tienen disfunción sexual femenina (DSF). 62

75 Análisis: según los datos expuestos anteriormente acerca de la presencia de disfunción sexual y el uso del implante subdérmico se determinó que existe una cantidad considerable de mujeres atendidas en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí que usan del implante subdérmico por 3 o más años y que tienen disfunción sexual femenina (DSF), evidenciada por el 70,0% de un total de 140, casos evaluados en este estudio. Tabla N 10. Pruebas de chi-cuadrado Sig. asintótica (2 Significación Significación Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara) Chi-cuadrado de Pearson 8,960 a 1,003 Corrección de continuidad b 7,875 1,005 Razón de verosimilitud 9,154 1,002 Prueba exacta de Fisher,005,002 Asociación lineal por lineal 8,896 1,003 N de casos válidos 140 Fuente: SPSS VERSIÓN 22. Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin Interpretación: En la tabla se puede observar que la p(0,003) obtenida por el SPSS es menor a p 0,05 establecida como indicador para esta investigación. Análisis: Obtener una p menor a 0,05 significa que existe evidencia estadística significa que permite afirmar: la presencia o ausencia de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años atendidas en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí está relacionada al uso del implante subdérmico como método anticonceptivo. Para corroborar lo mencionado se aplicó una prueba de Odds Ratio (OR) en el SPSS, para establecer una medida de efecto del uso del implante subdérmico como método anticonceptivo sobre la disfunción sexual. Así se obtuvo lo siguiente: 63

76 Tabla N 11. Estimación de riesgo Intervalo de confianza de 95 % Valor Inferior Superior Odds ratio para USO DEL IMPLANTE SUBDERMICO (1 / 2) 3,222 1,471 7,059 Para cohorte DISFUNCION SEXUAL FEMENINA = 1 1,667 1,226 2,265 Para cohorte DISFUNCION SEXUAL FEMENINA = 2,517,313,854 N de casos válidos 140 Fuente: SPSS VERSIÓN 22. Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin Interpretación: En la tabla se puede observar que el valor obtenido por el SPSS para el OR es 3,222 con un intervalo de confianza (1,471-7,059) para esta investigación. Análisis: Obtener un OR=3,222 con un intervalo de confianza (1,471-7,059), significa que existe evidencia estadística significa que permita afirmar: La medida de efecto del uso del implante subdérmico como método anticonceptivo sobre la disfunción sexual es de 3 veces, indicando lo siguiente: una paciente que usa el implante subdérmico por 3 o más años, tiene 3 veces más probabilidad de presentar disfunción sexual. 64

77 4.3. LIMITACIONES El estudio no presento limitaciones relevantes que impidan la normal evolución del proyecto de investigación, salvo por ciertos detalles de tipo burocrático en la obtención de los formularios de Farmacovigilancia del uso de los implantes subdérmicos, formulario 052 de salud Reproductiva emitidas por MSP, por los procedimientos un tanto lentos, para el ingreso a este tipo de información reservada al Servicio de Obstetricia del Centro de Salud. 65

78 4.4. DISCUSIÓN Dada la importancia que ha adquirido en los últimos años la anticoncepción, y como es sabido, en los centros de salud se ofrecen servicios de asesoría y planificación familiar, proporcionando la información y los medios necesarios para tener una vida sexual satisfactoria y placentera, es así que estos Centros de Salud a través del MSP, consideran que el cuidado de la salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar y la información en este campo, no sólo es una intervención clave para mejorar la salud de los hombres y las mujeres, sino que es además es un derecho humano. Por lo tanto es necesario conocer toda la información adecuada sobre el método anticonceptivo y a quien se lo pueden recomendar, para que se produzca una elección informada y objetiva, teniendo en cuenta las características de los usuarios y los efectos que estos ocasionen, como puede ser la disfunción sexual femenina. Es en este contexto que la investigación realizada tuvo presente considerar al uso del implante subdérmico como un factor de riesgo asociado a la presencia de disfunción sexual femenina. Para este estudio se aplicó un diseño metodológico epidemiológico observacional analítico transversal retrospectivo de casos y controles el cual fue propicio para determinar si el uso del implante subdérmico está asociado o no a la presencia de disfunción sexual femenina en las pacientes atendidas en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí. Mediante una selectiva forma de analizar los formularios que proporcionaron la información necesaria para cumplir los objetivos planteados en esta investigación se logró caracterizar a los grupos de Caso y de Control, grupos que manifestaron las siguientes características: En ambos grupos las mujeres mayoritariamente son adultas jóvenes, tiene educación general básica incompleta,, muchas de estas se dedican a labores de casa en menos proporción trabajan en dependencia, son estudiantes al igual que agricultoras, la mitad de estas mujeres están casadas, una buena cantidad están en unión libre, pocas son solteras divorciadas o viudas, características similares a otros estudios (24) (25) (26), que consideran muestras de mujeres en edad fértil. 66

79 Según varios organismos de salud (12) (1) (19), todos los anticonceptivos modernos: DIU, píldoras, inyecciones e implantes hormonales, producen algún tipo de efecto secundario relacionado con la disfunción sexual, entre el más frecuente se halla el patrón de sangrado menstrual irregular, en relación a esto la investigación realizada reporto que para ambos grupos ( Casos y Controles) se identificó registros de efectos adverso con porcentajes altos por el uso del implante entre estos: disminución de la libido, menstruación irregular y menos cantidad efectos como dispareunia, vaginismo, dismenorrea, labilidad afectiva. Debido a que no existen muchos estudios que analicen la presencia de la disfunción sexual asociada al uso del implante subdérmico se realiza una comparación con un estudio (27), algo similar que se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de medicina, Especialización en Ginecología y Obstetricia el cual trata esta temática e indica que: La edad promedio de las usuarias en nuestro estudio fue 26 años, siendo adolescentes el 11.5% y adultas el 88.5%, el 32% de las pacientes tienen estudios superiores y el 42% cuenta con ingreso propio. Los signos y síntomas más frecuentemente percibidos en nuestras pacientes fueron: cefalea 43.5 %, malestar psicológico 43%, disminución de la líbido 40%, dispareunia 16.5%, acné15%, la irregularidad menstrual más frecuente fue la amenorrea, existiendo similitud en las cifras reportadas por la población chilena. En relación a la disminución de la líbido y malestar psicológico el resultado de nuestro estudio fue claramente superior a lo reportado en la literatura internacional, sin embargo estos hallazgos podrían explicarse debido a que en nuestro estudio se utilizaron instrumentos validados para su identificación. Los signos con mayor riesgo de intención de abandono fueron: cefalea (OR= 3 p= 0.008) disminución de la libido (OR= 3 p= 0.02) y ganancia de peso (OR= 3 p= 0.01). Se pude observar que ellos consideran indirectamente a la disfunción sexual femenina a través de las causas como diminución de la líbido, irregularidad menstrual, malestar psicológico, dispareunia, en relación a este estudio al demostrar que la presencia de la disfunción sexual femenina, está relacionada al uso del implante subdérmico por los datos estadísticos presentados en esta investigación, podemos relacionar estos datos y decir que la investigación reporta similar información, debido a los registros de porcentajes altos en las reacciones adversas identificadas en el análisis de los formularios, quienes indican problemas de disminución de la libido, menstruación irregular con mayor frecuencia, así como también la presencia de dispareunia, vaginismo, dismenorrea, labilidad afectiva. 67

80 Cabe recalcar que no se halló documentación notable, que reporte la presencia de la disfunción sexual asociada al uso del implante subdérmico como método anticonceptivo o que indique la medida de efecto del uso del implante subdérmico sobre la disfunción sexual. 68

81 CAPITULO V 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES Las mujeres que usan el implante subdérmico y presentan disfunción sexual, se evidencio en el 70,0% de quienes usan el implante por 3 o más años, y en un 42,0% de quienes usan el implante por menos de 3 años, concluyendo que existe mayor presencia de disfunción sexual femenina (DSF), en las pacientes que usan este método por 3 o más años. Los análisis efectuados en este estudio, demostraron que la presencia de la disfunción sexual femenina, en las pacientes atendidas en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí está relacionada al uso del implante subdérmico como método anticonceptivo. Los análisis realizados también demostraron que: la medida de efecto de usar el implante subdérmico como método anticonceptivo, sobre la disfunción sexual es de 3 veces, indicando lo siguiente: una paciente que usa el implante subdérmico por 3 o más años, tiene 3 veces más probabilidad de presentar disfunción sexual. Los análisis realizados a los formularios de Farmacovigilancia y formularios 052 de salud Reproductiva emitidas por MSP, permitieron identificar que tanto para el grupo Casos y el grupo Control, existen registros de porcentajes altos en las reacciones adversas identificadas en el análisis de los formularios, quienes indican problemas de disminución de la libido, menstruación irregular con mayor frecuencia, así como también la presencia de dispareunia, vaginismo, dismenorrea, labilidad afectiva en menor frecuencia, datos con los que se concluye que: al estar asociado el uso del implante subdérmico con la presencia de disfunción sexual femenina, estos podrían ser los posibles causantes de la disfunción sexual femenina en la muestra utilizada para esta investigación. 69

82 5.2. RECOMENDACIONES Es recomendable que se dé continuidad a este estudio ya que a través del análisis realizado se afirmó que la presencia de la disfunción sexual femenina, está relacionada al uso del implante subdérmico, como método anticonceptivo, análisis que además identifico las posibles causas de la presencia de disfunción sexual femenina en los registros de los formularios utilizados para esta investigación, pero no se realizó asociaciones estadísticas para demostrar que son estos efectivamente los causantes de la presencia de la disfunción sexual femenina (DSF), por no ser el objetivo principal de esta investigación. Sugerir un programa de planificación familiar, en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí, que permita que las pacientes estén más instruidas con respecto al uso del implante subdérmico como método de anticoncepción y de esta manera disminuir la presencia de la disfunción sexual femenina por el uso de este método. 70

83 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. OMS. Planificación familiar. Una Piedra Angular de Planificación Familiar de la OMS. Un manual mundial para proveedores. [Online].; 2014 [cited Available from: f. 2. OMS. Organización Panamericana de la Salud Promocion de la salud sexual recomendaciones para la acción. [Online].; 2005 [cited Available from: on_de_salud_sexual%20o. 3. MSP. PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN ECUADOR. Programa de Adolescencia del MSP. [Online].; 2012 [cited Available from: %20Prevenci%C3%B3n%20del%20Embarazo%20en%20Adolescente%20 Ecuador.pdf. 4. MSP. Planificación Familiar en el Ecuador MSP [Online].; 2010 [cited Available from: 5. Rodríguez J, Mesa P. Trastornos del comportamiento sexual y de la identidad sexual. In Fernández E, Calderón C. (eds). Manual de psicopatología clínica. Madrid: Pirámide; p Navarro F, Fernández T, Luque B, García J. Salud Sexual. In Quero J. (ed). Anticoncepción y Salud Sexual en Atención Primaria. España: Merck Sharp & Dohme S.A.; p Labrador F. Desarrollo de la sexualidad. In Suarez M. (ed). Enciclopedia de la Sexualidad. España Madrid: VV.AA.S.L.U. ESPASA LIBROS; p

84 Carrobles J, Sanz A. Los problemas sexuales y la terapia. In Anter L. (ed). Terapia sexual. España Madrid: Fundación Universidad Empresa Cálamo; p Araujo K, Prieto M. Nuevas y viejas configuraciones de la intimidad en el mundo contemporáneo: amor y sexualidad en contextos de cambio social. In Medina N, Marquéz A. (eds). Estudios sobre sexualidades en América Latina FLACSO. Quito - Ecuador: Creaimagen; p Alcoba L, García N, Martín A. Guía de buena práctica clínica en disfunciones sexuales Atención Primaria de calidad. [Online].; 2010 [cited Available from: Irribarra C, Ibacache J. Trastorno de deseo sexual hipoactivo Factores determinantes y el rol de la anticoncepción, Rev Obstetrica ginecologica Hospital Santiago Oriente vol 8 (2): Santiago, Chile. [Online].; 2013 [cited Available from: INEC. Las mujeres ecuatorianas que conocen y usan los métodos anticonceptivos departamento de análisis de la información estadística. [Online].; 2014 [cited Available from: Gorguet I. Transtornos Sexuales. In Lora Z. (ed). COMPORTAMIENTO SEXUAL HUMANO. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; p Montiel F. Respuesta Sexual Humana. Revista Universidad Católica de Chile; 50 (12): pp [Online].; 2008 [cited Available from: 72

85 15. Cedrés S, Pombo R. Disfunciones sexuales femeninas. Revista PLENUS; 20 (8): pp [Online].; 2011 [cited Available from: nas.pdf. 16. Belloch A, Sandín B, Ramos F. Trastornos asociados a necesidades biológicas y adicciones. In Sadín F. (ed). Manual de Psicopatología. Madrid: Editorial McGrawHill; p Real R. Estudio epidemiológico de la Disfunción Sexual Femenina. Asociación con otras enfermedades y factores de riesgo. [Tesis ciencias Médicas] Universidad de ciencias médicas de la habana. [Online].; 2012 [cited Available from: Yèpez L, Leòn E, Caicedo W, Ñieto B, Escobar L. Proceso de Normatizacion Gineco-Obstétricos. In Escobar A, Ñieto L, Morales P. (eds). Norma y protocolo de Planificación familiar. Quito: Ediciones CONASA del Ministerio de Salud Publica del Ecuador; p Zegarra M. Mitos y métodos anticonceptivos Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX; CP Impresores E.I.R.L. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. [Online].; 2011 [cited Available from: _Sexual%20OMS% pdf. 20. Estupinyà P. Sexo y sexualidad. In Romero M. (ed). La ciencia del sexo. Boston: Knight Science Journalism Fellow; p Díaz J, Rieppia L, Chinaglia M. Guías en salud sexual y reproductiva Manual de orientación anticonceptiva métodos temporales y permanentes. Ministerio de Salud Pública Quito: Dirección General de la Salud Departamento de Planificación Estratégica de Salud; Moreau C, Cleland K, Trussell J. Contraceptive discontinuation attributed to 73

86 method dissatisfaction in the United States. Pubmed 76(4): [Online].; 2007 [cited Available from: Vargas F. Dispositivo subdérmico tiene acogida en mujeres. Diario La Hora Quito Ecuador; 100(58): p 12. [Online].; 2010 [cited Available from: 1/Dispositivo_subd%C3%A9rmico_tiene_acogida_en_mujeres.html#.VxVY MTF-Y1g. 24. Bravo L, Meléndez A, Martínez R, Gómez C. Disfunciones sexuales femeninas y masculinas: comparación de género en una muestra de la ciudad de México. Medigraphic Salud Mental; 28(4): pp [Online].; 2012 [cited Available from: Castro L, Geromel A, Marli J. Prevalencia de disfunción sexual en el municipio de Río Scielo Brazil; 29 (8): pp [Online].; 2013 [cited Available from: Charnay M, Henríquez E. Prevalencia del deseo sexual inhibido en mujeres en edad fértil y factores relacionados.scielo Ciencia y enfermería, 9(1), pp [Online]. España: Facultad de Ciencia de la Enfermería; 2003 [cited Available from: Alarcon L, Arcos C. Identificación de los signos y síntomas presentados por las Usuarias de implantes subdérmicos liberadores de etonogestrel (68 mg) a partir del primer trimestre [Tesis Especialidad]. Quito:Repositorio de la Universidad Católica del Ecuador. [Online].; 2013 [cited Available from: pdf?sequence=1. 74

87 ANEXOS 75

88 Anexo N 1. Hoja de planificación familiar Formulario 052 de salud sexual y reproductiva LADO ANVERSO 76

89 LADO REVERSO 77

90 Anexo N 2. Hoja de farmacovigilancia de implantes subdérmicos LADO ANVERSO 78

91 LADO REVERSO 79

92 Anexo N 3. Autorización de la unidad de salud 80

93 Anexo N 4. Curriculum Vitae 81

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL Trastornos: TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL 1 TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL Criterios para el diagnóstico de F52.0 Deseo sexual hipoactivo (302.71)

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES CONCEPTO Y CLASIFICACION RESUMEN

DISFUNCIONES SEXUALES CONCEPTO Y CLASIFICACION RESUMEN DISFUNCIONES SEXUALES CONCEPTO Y CLASIFICACION RESUMEN Dra. Profa. Carmen López Sosa Universidad de Salamanca Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología CLASIFICACION DE LAS PATOLOGIAS

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES Artículos: DISFUNCIONES SEXUALES 1 Trastornos del deseo sexual Deseo hipoactivo DISFUNCIONES SEXUALES Los criterios internacionales de diagnóstico acorde al DSM-IV, son los siguientes: disminución o ausencia

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

"Bases para el correcto. funcionamiento sexual y la expresión sexual en las personas con fibromialgia : problemas y soluciones".

Bases para el correcto. funcionamiento sexual y la expresión sexual en las personas con fibromialgia : problemas y soluciones. "Bases para el correcto funcionamiento sexual y la expresión sexual en las personas con fibromialgia : problemas y soluciones". 1ª PARTE SUJETA A LA INTERACCIÓN DE VARIABLES: *BIOLÓGICAS *PSICOLÓGICAS

Más detalles

Abordaje y detección de problemas sexuales en la consulta externa de APS

Abordaje y detección de problemas sexuales en la consulta externa de APS Abordaje y detección de problemas sexuales en la consulta externa de APS Definición de salud sexual Información, educación sexual integral, atención sexual. Disfunción sexual alteran la calidad de vida

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES DISFUNCIONES SEXUALES ETIOLOGIA DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES La mayoría de los problemas sexuales son de naturaleza psicógena y se derivan de 3 causas: Aprendizaje negativo a temprana edad Simplemente

Más detalles

RESPUESTAS SEXUALES DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES CUADERNILLO ESTUDIANTIL

RESPUESTAS SEXUALES DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES CUADERNILLO ESTUDIANTIL RESPUESTAS SEXUALES DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES CUADERNILLO ESTUDIANTIL 2 3 Contenido 1. 2. 3. 4. 5. Qué es la respuesta sexual? Relaciones sexuales La intimidad en la relación Cuáles son sus etapas?

Más detalles

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 26916-1601 Precio 369.00 Euros Sinopsis Hoy en

Más detalles

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 600 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

La terapia sexual: una mirada relacional. Rosario Castaño Psicóloga clínica- Psicoterapeuta-Sexóloga

La terapia sexual: una mirada relacional. Rosario Castaño Psicóloga clínica- Psicoterapeuta-Sexóloga La terapia sexual: una mirada relacional Psicóloga clínica- Psicoterapeuta-Sexóloga En los años 50-60: 1.- Los profesionales de la salud que se dedicaban a la sexología no era gente seria 2.- Las DS manifestaciones

Más detalles

MASTER EN SEXOLOGÍA CLÍNICA. INTERVENCIÓN Y TERAPIA SEXUAL

MASTER EN SEXOLOGÍA CLÍNICA. INTERVENCIÓN Y TERAPIA SEXUAL MASTER EN SEXOLOGÍA CLÍNICA. INTERVENCIÓN Y TERAPIA SEXUAL Duración 150h OBJETIVOS Hoy en día, uno de los principales motores que mueve a nuestra sociedad es el de la búsqueda del bienestar global de las

Más detalles

DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1

DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1 DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1 Mutilación femenina Horrores que aún persisten www.sasharg.com.ar/bibliohorrores.htm Católicas por el derecho a decidir. www.catolicas.com.ar SALUD SEXUAL Y DERECHOS

Más detalles

RESPUESTA SEXUAL LIC.ELBA SANCHEZ

RESPUESTA SEXUAL LIC.ELBA SANCHEZ RESPUESTA SEXUAL LIC.ELBA SANCHEZ Mitos sobre la Respuesta Sexual Un pene grande es importante para el placer sexual femenino En una relación sexual normal, una vez que se consigue la excitación no se

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Secretaria de Salud de Tlaxcala Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Boletín Epidemiológico DEPRESION Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información Número

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

AMIA CURSO DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS TEMA: LA SEXUALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES Lic. Sebastián Fridman

AMIA CURSO DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS TEMA: LA SEXUALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES Lic. Sebastián Fridman AMIA CURSO DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS 2017 TEMA: LA SEXUALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES Lic. Sebastián Fridman Contenidos de la clase Características de la sexualidad de los adultos mayores. Mitos y prejuicios.

Más detalles

PENSAMIENTO. Martin Luther King

PENSAMIENTO. Martin Luther King PENSAMIENTO Los hombres, a lo largo de la historia, han hablado de la guerra y de la paz. Pero ahora ya no pueden quedarse sólo en el hablar. No es una elección entre la violencia y la no violencia en

Más detalles

SEXUALIDAD. Respuesta sexual

SEXUALIDAD. Respuesta sexual Respuesta sexual La respuesta sexual humana son los cambios que se producen en nuestro cuerpo, tanto a nivel psicológico como biológico, cuando nos sentimos motivados sexualmente. Se produce a lo largo

Más detalles

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS Universidad de Salamanca Facultad de Medicina Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS Tema: Clasificación de disfunciones sexuales Dra. Carmen Lopez Sosa Medica sexóloga http://campus.usal.es/~sexologia/

Más detalles

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN Esta temática está encaminada a confrontar la desinformación sobre este tema, y también como respuesta que permita la prevención de graves problemas

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA PSICOGERONTOLOGÍA II SEXUALIDAD Y VEJEZ Profa. Angélica María Razo González La Sexualidad es una manera de relacionarnos con el mundo.

Más detalles

TRASTORNOS SEXUALES?

TRASTORNOS SEXUALES? INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE PROBLEMAS FRECUENTES EN SALUD MENTAL TRASTORNOS SEXUALES? Para la mayoría de los hombres los trastornos sexuales se convierten en un grave problema que toma un papel central en sus

Más detalles

EXPERTO EN TERAPIA SEXUAL Y DE PAREJA.

EXPERTO EN TERAPIA SEXUAL Y DE PAREJA. EXPERTO EN TERAPIA SEXUAL Y DE PAREJA. MÓDULO I: BASES BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS. 1- Visión interdisciplinar. 2- Evolución. 2.1. Conductas heterosexuales. 2.2. Otras conductas sexuales. 3- Diferenciación

Más detalles

Materia Optativa Sexología SEGUNDO SEMESTRE

Materia Optativa Sexología SEGUNDO SEMESTRE Materia Optativa Sexología SEGUNDO SEMESTRE -DEPARTAMENTO: MATERNO INFANTIL -ASIGNATURA: SEXOLOGIA. - CARGA HORARIA: 2.20 hs SEMANALES Total: 35 horas - Breves Conocimientos Teoricos- Talleres. - CONFORMACIÓN

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Autopercepcion II" Desesperanza. Impotencia. Ansiedad. Ansiedad ante la muerte.

Más detalles

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares UNACESS Hospital Las Higueras 25 Octubre 2013 Salud Sexual De acuerdo con la Organización Mundial

Más detalles

La mala comunicación puede ser una de las causas? No es mejor fingir el orgasmo, antes que quedar mal frente a los varones? Hay causas psicológicas

La mala comunicación puede ser una de las causas? No es mejor fingir el orgasmo, antes que quedar mal frente a los varones? Hay causas psicológicas Table of Contents Derecho al goce Declaración universal de los derechos sexuales El orgasmo Definiciones del orgasmo Algunas preguntas y respuestas Orgasmo vaginal o clitoridiano? El clítoris1 El orgasmo

Más detalles

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso Superior en Disfunciones Sexuales Femeninas (Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias - ESSSCAN) titulación de formación continua bonificada expedida

Más detalles

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón Rol - Relaciones: Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones": Deterioro de la comunicación verbal Deterioro de la interacción social Aislamiento social

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD Curso Superior en Disfunciones Sexuales Femeninas (Curso Online RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias ESSSCAN) Titulación certificada por EUROINNOVA

Más detalles

CUESTIONARIO EVALUADOR DE LA FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER FSM- Se trata de una escala auto-administrada que consta de 15 ítems.

CUESTIONARIO EVALUADOR DE LA FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER FSM- Se trata de una escala auto-administrada que consta de 15 ítems. Nombre Unidad/Centro Fecha Nº Historia CUESTIONARIO EVALUADOR DE LA FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER FSM- Se trata de una escala auto-administrada que consta de 15 ítems. Pregunta llave 0 HA TENIDO USTED ACTIVIDAD

Más detalles

Disfunción Orgásmica Femenina.: Encare clínico terapéutico.

Disfunción Orgásmica Femenina.: Encare clínico terapéutico. Disfunción Orgásmica Femenina.: Encare clínico terapéutico. Dr. Santiago Cedrés. Ex Prof. Adj. Medicina Interna Sexólogo clínico. Presidente Sociedad Uruguaya de Sexología. santiagocedres@yahoo.com INTRODUCCIÓN

Más detalles

SEXUALIDAD Y TRASPLANTE

SEXUALIDAD Y TRASPLANTE SEXUALIDAD Y TRASPLANTE Enfermedades crónicas y calidad de vida. Funcionamiento sexual: síntomas físicos, ansiedad. Post trasplante: cuando reiniciar vida sexual? Qué tan normal será la vida intima? OMS

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ANTICONCEPCIÓN: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CREENCIAS EN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ANTICONCEPCIÓN: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CREENCIAS EN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ANTICONCEPCIÓN: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CREENCIAS EN ADOLESCENTES ENTRE CATORCE A DIEZ Y OCHO AÑOS DE EDAD EN CUATRO COLEGIOS DE LA CIUDAD

Más detalles

4º MÁSTER EN ANTICONCEPCIÓN, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CONTENIDO DEL PROGRAMA DOCENTE

4º MÁSTER EN ANTICONCEPCIÓN, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CONTENIDO DEL PROGRAMA DOCENTE 4º MÁSTER EN ANTICONCEPCIÓN, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CONTENIDO DEL PROGRAMA DOCENTE MÓDULO 1: BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN (4 CRÉDITOS ECTS) Anatomía del Aparato Genital Femenino Anatomía del Aparato

Más detalles

Respuesta sexual humana y su psicopatología. Lorena de la Fuente Tomás Grado en Medicina

Respuesta sexual humana y su psicopatología. Lorena de la Fuente Tomás Grado en Medicina Respuesta sexual humana y su psicopatología. Lorena de la Fuente Tomás lorenadelafuentetomas@gmail.com Grado en Medicina Primeros estudios científicos: Informes Kinsey (50 s): encuesta acerca de los hábitos

Más detalles

Planificación Familiar

Planificación Familiar Planificación Familiar La planificación familiar es un derecho de toda persona a decidir de manera libre y responsable, sobre el número de hijos y el momento en que los tendrá; este derecho es independiente

Más detalles

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEP)

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEP) TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEP) El concepto de estrés postraumático alude a una serie de alteraciones que ocurren como consecuencia de la exposición a un estresor importante. Entre los sucesos

Más detalles

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011 IX. ANALISIS DE RESULTADOS 9.1. Características socio demográficas: Al conocer las características socio demográficas de los adolescentes participantes en la presente investigación, la edad predominante

Más detalles

Diabetes y sexualidad en el Hombre

Diabetes y sexualidad en el Hombre Hospital Miguel Pérez Carreño Autora: Dra. Leinys Simoza, Residente del postgrado de Endocrinología Temas a tratar: Diabetes y sexualidad en el Hombre Disfunción eréctil Hipogonadismo Infecciones de transmisión

Más detalles

Dra. Alba Riesgo García Doctora en Medicina Universidad de Barcelona Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista Universitario en

Dra. Alba Riesgo García Doctora en Medicina Universidad de Barcelona Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista Universitario en Dra. Alba Riesgo García Doctora en Medicina Universidad de Barcelona Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista Universitario en Urgencias, Emergencias y Catástrofes Adjunto de Sº Urgencias.

Más detalles

Síndrome adrenogenital. Genitales externos virilizados. Al nacer, a los 3 meses y a los 2,5 años

Síndrome adrenogenital. Genitales externos virilizados. Al nacer, a los 3 meses y a los 2,5 años Síndrome adrenogenital. Genitales externos virilizados. Al nacer, a los 3 meses y a los 2,5 años Identificación acusada y persistente con el otro sexo. Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento

Más detalles

Dr. D. Froilan Sánchez Sánchez Doctor en Medicina. Presidente de Junta Autonómica de SEMERGEN Comunidad Valenciana.

Dr. D. Froilan Sánchez Sánchez Doctor en Medicina. Presidente de Junta Autonómica de SEMERGEN Comunidad Valenciana. PROBLEMAS SEXUALES EN ATENCIÓN PRIMARIA. Dr. D. Froilan Sánchez Sánchez Doctor en Medicina. Presidente de Junta Autonómica de SEMERGEN Comunidad Valenciana. FINALIDAD DE LA PONENCIA Ofrecer una visión

Más detalles

Qué piensas? Qué sientes? Qué deseas? Qué haces?

Qué piensas? Qué sientes? Qué deseas? Qué haces? reflexiona en este momento respecto a tu sexualidad Qué piensas? Qué sientes? Qué deseas? Qué haces? SEXUALIDAD La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,

Más detalles

ACENA. La Formación que conduce al Éxito TECNICO PROFESIONAL EN SEXOLOGIA HUMANA

ACENA. La Formación que conduce al Éxito TECNICO PROFESIONAL EN SEXOLOGIA HUMANA ACENA La Formación que conduce al Éxito TECNICO PROFESIONAL EN SEXOLOGIA HUMANA DESCRIPCION Hoy en día, uno de los principales motores que mueve a nuestra sociedad es el de la búsqueda del bienestar global

Más detalles

INDICE. Métodos Barrera.5. Métodos Hormonales 22. Métodos Intrauterinos Métodos Naturales 38. Métodos Permanentes Métodos de Emergencia 49

INDICE. Métodos Barrera.5. Métodos Hormonales 22. Métodos Intrauterinos Métodos Naturales 38. Métodos Permanentes Métodos de Emergencia 49 INDICE Métodos Barrera.5 Métodos Hormonales 22 Métodos Intrauterinos...35 Métodos Naturales 38 Métodos Permanentes...45 Métodos de Emergencia 49 Anexos..55 Bibliografía...59 3 4 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA IV SEMINARIO DE GRADUACIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA IV SEMINARIO DE GRADUACIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA IV SEMINARIO DE GRADUACIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE PSICÓLOGA

Más detalles

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA GENERALIDADES ANTE EXPOSICÍON DE UN EVENTO TRAUMÁTICO HAY SIEMPRE MIEDO Y ANSIEDAD, ES LO COMÚN. PERO OTRAS

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011 Encuesta Nacional de Salud 29-21 Santiago, Enero de 211 Contenidos Antecedentes Metodología Resultados principales Conclusiones Nuevos Desafíos Antecedentes Cambio perfil demográfico Envejecimiento de

Más detalles

NORMAS NACIONALES SOBRE REGULACION DE LA FERTILIDAD

NORMAS NACIONALES SOBRE REGULACION DE LA FERTILIDAD NORMAS NACIONALES SOBRE REGULACION DE LA FERTILIDAD 2006 2017 Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER) Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA)

Más detalles

Una visión sobre las disfunciones sexuales en nuestra sociedad. José Luis Doval Conde

Una visión sobre las disfunciones sexuales en nuestra sociedad. José Luis Doval Conde Una visión sobre las disfunciones sexuales en nuestra sociedad José Luis Doval Conde DISFUNCIONES SEXUALES Que son Existen en España Como abordamos el tema. Para los sexólogos: QUE SON LAS DISFUNCIONES

Más detalles

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid Trastornos psicológicos en la comunidad Profª. María Paz García Vera Dpto. de Personalidad, Evaluación

Más detalles

Nuevas tecnologías y tecnoestrés: consecuencias positivas y negativas. Antonio Cano Vindel

Nuevas tecnologías y tecnoestrés: consecuencias positivas y negativas. Antonio Cano Vindel Nuevas tecnologías y tecnoestrés: consecuencias positivas y negativas Antonio Cano Vindel Universidad Complutense de Madrid Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés Nuevas tecnologías

Más detalles

El asma condiciona una peor calidad de vida sexual en las personas afectadas

El asma condiciona una peor calidad de vida sexual en las personas afectadas Martes 1 de mayo, Día Mundial del Asma, 2018 Según un estudio publicado en Archivos de Bronconeumología, la publicación científica de SEPAR El asma condiciona una peor calidad de vida sexual en las personas

Más detalles

INTERVENCIÓN EN SALUD SEXUAL CON GRUPOS VULNERABLES

INTERVENCIÓN EN SALUD SEXUAL CON GRUPOS VULNERABLES INTERVENCIÓN EN SALUD SEXUAL CON GRUPOS VULNERABLES INTERVENCIÓN EN SALUD SEXUAL CON GRUPOS VULNERABLES TODOS SOMOS VULNERABLES EN SALUD SEXUAL EN DETERMINADOS MOMENTOS DEL CICLO VITAL Y SEGÚN LAS CIRCUNSTACIAS

Más detalles

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp. Salud Ocupacional PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO = FORMULACIÓN

Más detalles

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

TRASTORNOS SOMATOMORFOS Trastornos: TRASTORNOS SOMATOMORFOS 1 TRASTORNO DE SOMATIZACION TRASTORNOS SOMATOMORFOS Criterios para el diagnóstico de F45.0 Trastorno de somatización (300.81) A. Historia de múltiples síntomas físicos,

Más detalles

Fundamentos de la Enfermería de Cuidados Perioperatorios

Fundamentos de la Enfermería de Cuidados Perioperatorios Fundamentos de la Enfermería de Cuidados Perioperatorios Curso de 80 h de duración, acreditado con 4,0 Créditos CFC Programa 1. LA CIRUGÍA: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS. LA ENFERMERÍA DE CUIDADOS PERIOPERATORIOS:

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 16 DE ENERO DEL 2017 EL TEMA DE HOY INAPETENCIA SEXUAL

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 16 DE ENERO DEL 2017 EL TEMA DE HOY INAPETENCIA SEXUAL COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 16 DE ENERO DEL 2017 EL TEMA DE HOY INAPETENCIA SEXUAL El deseo sexual es una parte muy importante dentro de una relación de pareja. Sin embargo, la pérdida de este es cada

Más detalles

Guía de aprendizaje. Bienestar emocional de las mujeres que viven con VIH

Guía de aprendizaje. Bienestar emocional de las mujeres que viven con VIH Guía de aprendizaje Bienestar emocional de las mujeres que viven con VIH Women for Positive Action está patrocinado por un subsidio de Abbott International 22/09/2009 Esta guía de aprendizaje se ha preparado

Más detalles

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9 INTRODUCCIÓN ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 ENZODIACEPINAS... 3 Presentación, vías de administración... 3 Aspectos farmacológicos... 3 Neuropsicofarmacología... 5 Receptores de las benzodiacepinas en el SNC...

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

{loadposition articulos_topchat}

{loadposition articulos_topchat} {loadposition articulos_topchat} En artículos anteriores, hemos hablado sobre este problema, de manera general, como parte de las diversas disfunciones sexuales, que se pueden presentar dentro de la intimidad

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN INTRODUCCIÓN Introducción Conceptualización de problema moral y/o

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2005 / 2013

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2005 / 2013 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2005 / 2013 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública

Más detalles

LA SEXUALIDAD EN NUESTROS HIJOS P S. F R A N C I S C A O Y A R Z Ú N I.

LA SEXUALIDAD EN NUESTROS HIJOS P S. F R A N C I S C A O Y A R Z Ú N I. LA SEXUALIDAD EN NUESTROS HIJOS P S. F R A N C I S C A O Y A R Z Ú N I. INTRODUCCIÓN La sexualidad es parte esencial y constitutiva de los seres humanos, no se reduce al impulso o al deseo sexual de cada

Más detalles

Capítulo 1 Los tics, qué son?

Capítulo 1 Los tics, qué son? Capítulo 1 Los tics, qué son? Son movimientos o vocalizaciones imprevistos, involuntarios, bruscos y breves, con carácter repetitivo pero no rítmico, y sin finalidad, que el niño puede reproducir a voluntad

Más detalles

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO TEMA: NEONATOS PRETERMINOS Y SUS COMPLICACIONES

Más detalles

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA La O M S, define la adolescencia como el período del crecimiento y desarrollo humano que abarca de los 10 a 19 años de edad. Se producen cambios importantes en el desarrollo físico, psíquico, emocional,

Más detalles

Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía

Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía CONTEXTO Entre un 20% y 25% de las personas que acuden a un Centro de Atención Primaria están tomando

Más detalles

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 7.1. Familias en riesgo social Qué es la familia? No es fácil definir el concepto de familia porque los modelos son cambiantes y engloba realidades muy diferentes. Características de la familia: Grupo

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN LA MENOPAUSIA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI030

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN LA MENOPAUSIA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI030 MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN LA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI030 DESTINATARIOS El máster experto en la menopausia esta destinado a empresarios, emprendedores o trabajadores en el ámbito de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICÓLOGA CLINICA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICÓLOGA CLINICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICÓLOGA CLINICA EFECTOS PSICOLÓGICOS EN EL ÁREA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 6 AÑOS CON LEUCEMIA,

Más detalles

SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DIABETES. Lic. Martha Edith Zúñiga González

SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DIABETES. Lic. Martha Edith Zúñiga González SEXUALIDAD EN PERSONAS CON DIABETES Lic. Martha Edith Zúñiga González Conceptualización Sexo: conjunto de elementos que configuran a una persona como masculina o femenina. Las diferencias en las características

Más detalles

Evaluación Neurocognitiva

Evaluación Neurocognitiva Evaluación Neurocognitiva en niños y adultos Evaluación Neurocognitiva Busca identificar, describir y cuantificar los déficit cognitivos y las alteraciones conductuales que se derivan de las disfunciones

Más detalles

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Aspectos generales de Farmacovigilancia Tema 3 Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Estudios de cohortes y estudios de casos y controles Miguelez C, Rivero

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH POSITIVO, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN ADULTOS + MÁSTER EN NEUROLOGÍA PSI006

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN ADULTOS + MÁSTER EN NEUROLOGÍA PSI006 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN ADULTOS + MÁSTER EN NEUROLOGÍA PSI006 DESTINATARIOS La doble titulación máster en psicología en adultos + máster en neurología está dirigido a empresarios, directivos,

Más detalles

Trastornos de la función sexual. Prof. Paz García-Portilla González

Trastornos de la función sexual. Prof. Paz García-Portilla González Trastornos de la función sexual Prof. Paz García-Portilla González Trastornos de la función sexual Disfunciones sexuales Disforia de género Trastornos parafílicos Disfunciones sexuales Trastorno de deseo

Más detalles

Lcda. Lilian Floreano Solano DIRECTOR DE TESIS

Lcda. Lilian Floreano Solano DIRECTOR DE TESIS LCDA. LILIAN FLOREANO SOLANO. CERTIFICO: Que la presente tesis titulada: FACTORES QUE INCIDEN EN EL ABANDONO DEL CONTROL PRENATAL EN LAS EMBARAZADAS, USUARIAS DEL SUBCENTRO DE SALUD EL CAMBIO EN EL PERIODO

Más detalles

El Sistema Sexual. C. Lopez Sosa

El Sistema Sexual. C. Lopez Sosa El Sistema Sexual C. Lopez Sosa Figura 2: De humani corporis fabrica. Basel.1543.Andreas Vesalius (1514-1564) Figura 3: Historia de la composición de cuerpo humano.roma. 1559. Juan Valverde de Amusco

Más detalles

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA PSICOGERIATRÍA en la ATENCIÓN PRIMARIA Dra. Graciela Rojas C. Qué pasa con los viejos en Chile? Han aumentado los mayores de 60 años Han aumentado muy rápido los mayores de 80 años Censo 2002: 25,7% menor

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Trastornos Asociados a la Menopausia

Guía del Curso Especialista en Trastornos Asociados a la Menopausia Guía del Curso Especialista en Trastornos Asociados a la Menopausia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La menopausia

Más detalles

ANDROPAUSIA Qué es eso?

ANDROPAUSIA Qué es eso? Conoce usted el significado? ANDROPAUSIA Qué es eso? Cambios hormonales debidos a disminución de los valores de testosterona que tienen lugar en los hombres de edad media relacionados con el proceso de

Más detalles

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD

CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD GRUPO REPRODUCCION HUMANA DIVISION ENDOCRINOLOGIA MARTES 15 NOVIEMBRE GRUPO REPRODUCCION HUMANA - GINECOLOGIA - ANDROLOGIA - BIOQUIMICOS DRA LAURA MITELBERG DR LUCAS ALMOÑO

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia Influencia de clima laboral en la satisfacción laboral en el personal de enfermería del servicio de Medicina del Centro Médico Naval-Santiago Távara, Bellavista, 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

Más detalles

Mujeres - De F01 a F99

Mujeres - De F01 a F99 F01. Demencia vascular 46 F03. Demencia, no especificada 154 F04. Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas F05. Delirio, no inducido por alcohol o por otras

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Reconocimiento e interpretación consiente de los estímulos sensoriales a través de asociaciones inconcientes, especialmente la memoria. Sirve como base del conocimiento,

Más detalles

PROXIMO BOLETIN: NECESITO TERAPIA?

PROXIMO BOLETIN: NECESITO TERAPIA? DISFUNCIONES SEXUALES Muchas personas que presentan una disfunción sexual deciden de una u otra forma sacrificar parte de su placer (y hasta el de su pareja) en lugar de atenderse, incluso, llegando al

Más detalles

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALTERACIONES MENOPÁUSICAS MED014

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALTERACIONES MENOPÁUSICAS MED014 POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN ALTERACIONES MENOPÁUSICAS MED014 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCUELAS DE

Más detalles

PAREJA Y CONVIVENCIA CURSO DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO A LA MUJER

PAREJA Y CONVIVENCIA CURSO DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO A LA MUJER PAREJA Y CONVIVENCIA CURSO DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO A LA MUJER JUSTIFICACIÓN Los malos tratos físicos y psíquicos a las mujeres dentro de la relación de pareja, son tan antiguos como la propia condición

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PAMPLONA ALTA UGEL 01 LIMA METROPOLITANA 2013 PARA OPTAR

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2011 1 TABLA 1. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR SEXO... 5 TABLA 2. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( ) PROGRAMA OPERATIVO LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL (207 20) UNIDAD TEMA OBJETIVO TEMÁTICO SUBTEMA(S) BIBLIOGRAFÍA COMPETENCIA* ACTIVIDAS. Introducción al estudio de la medicina biopsicosocial..

Más detalles

Métodos barrera. Mónica Yanes Grupo de Trabajo Atención a la Mujer Dic SOMAMFyC - GT de Atención a la Mujer

Métodos barrera. Mónica Yanes Grupo de Trabajo Atención a la Mujer Dic SOMAMFyC - GT de Atención a la Mujer Métodos barrera Mónica Yanes Grupo de Trabajo Atención a la Mujer Dic 2015 Preservativo masculino Preservativo femenino Marcha atrás (coitus interruptus) Espermicidas Diafragma Capuchón cervical (tacitas)

Más detalles

Trastorno límite de la Personalidad y

Trastorno límite de la Personalidad y Trastorno límite de la Personalidad y Trastorno Bipolar Existe la probabilidad. Al igual que ocurre con muchos otros tipos de enfermedades, todos tenemos probabilidades de padecer una enfermedad mental.

Más detalles

PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR JULIO 2014

PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR JULIO 2014 Página 1 de 6 CDS-IPP 2.4.2-04 PROTOCOLO PLANIFICACIÓN JULIO 2014 Página 2 de 6 CDS-IPP 2.4.2-04 INTRODUCCION La planificación familiar contribuye a salvar vidas de mujeres y niños y mejora la calidad

Más detalles

Maite Catalina Agudelo Cifuentes Trabajo de grado para optar por el título de profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud

Maite Catalina Agudelo Cifuentes Trabajo de grado para optar por el título de profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud INHABILIDAD PARA EL MANEJO DE EMOCIONES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS CON ALGÚN RIESGO DE ORIENTACIÓN SUICIDA Y FACTORES ASOCIADOS A LA VULNERABILIDAD FAMILIAR. COPACABANA, EBÉJICO Y MEDELLÍN - ZONA NOROCCIDENTAL,

Más detalles