CONTROL DEL COMERCIO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO SEMINARIO TALLER FASE I: CAPACITACIÓN DE FORMADORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTROL DEL COMERCIO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO SEMINARIO TALLER FASE I: CAPACITACIÓN DE FORMADORES"

Transcripción

1 CONTROL DEL COMERCIO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO SEMINARIO TALLER FASE I: CAPACITACIÓN DE FORMADORES BOGOTÁ, D.C., SEPTIEMBRE 24 AL 26 DE 2003 COLOMBIA, 2003

2 TABLA DE CONTENIDO INFORME EJECUTIVO 2 1. PROYECTO CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS DE ADUANAS EN EL CONTROL DEL COMERCIO DE SAO ANTECEDENTES DEL PROYECTO OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS PARTICIPANTES PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA PARA EL PROYECTO 8 2. DESARROLLO DEL SEMINARIO - TALLER FASE I: CAPACITACIÓN DE FORMADORES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL SEMINARIO - TALLER FASE I EVALUACIÓN DEL SEMINARIO - TALLER FASE I POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES PLAN DE SEGUIMIENTO ANEXOS 25 ANEXO 6.1 AGENDA 26 ANEXO 6.2 LISTA DE PARTICIPANTES 29 ANEXO 6.3 LISTA DE FORMADORES Y PRESENTADORES 33 ANEXO 6.4 CERTIFICADO DE ASISTENCIA 36 ANEXO 6.5 TALLERES PARA TRABAJO EN GRUPO 38 ANEXO 6.6 EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES 42 ANEXO 6.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES 45

3 INFORME EJECUTIVO Colombia es considerado un país Artículo 5 bajo el Protocolo de Montreal, y como los demás países del mundo, enfrenta el serio reto de disminuir y finalmente eliminar el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). Afortunadamente, hasta la fecha (2003) se ha cumplido con las exigencias del Protocolo de Montreal, anticipándose a la primera meta: reducción del 50% de la línea base de consumo de SAO antes del año Sin embargo, el siguiente escalón correspondiente al año 2007, es eliminar el 85% de la línea base de consumo. Es decir, que se tienen únicamente 4 años para eliminar cerca de 600 toneladas de SAO. Este proceso se debe enfrentar sin grandes empresas para reconvertir, concentrados principalmente en el sector de mantenimiento en refrigeración, usuarios finales y unas muy pequeñas empresas manufactureras de refrigeración comercial. En este contexto, es fundamental fortalecer las estrategias de monitoreo y seguimiento, que permitan vigilar y controlar el comercio de SAO, la ejecución de los proyectos y mejorar la capacidad nacional tanto de técnicos como de los sectores institucionales. Una apropiada estrategia de monitoreo y seguimiento, implica una capacitación de los funcionarios que deben hacer el control de la entrada de sustancias y equipos en los puertos y fronteras, así como de quiénes deben realizar esta labor sobre dichos materiales en el comercio local. Para combatir el contrabando de estos productos, es necesario en primer lugar, hacer conscientes a los funcionarios de aduanas y de las entidades que tienen que ver con la protección del medio ambiente, de la magnitud e importancia del problema del agotamiento de la capa de ozono, y en segundo lugar, proporcionarles amplia información para enfrentar el control del comercio de las SAO. Con el fin de ayudar en el logro de estos objetivos, se está adelantando el proyecto de Capacitación de Funcionarios de Aduanas en el Control del Comercio de SAO, el cual incluye capacitación en aspectos tales como características físico químicas y formas de presentación de las SAO, métodos de identificación y normas de seguridad que deben seguirse al manejar estas sustancias. Se contemplan también temas como la respuesta internacional a la amenaza del agotamiento de la capa de ozono, las estrategias nacionales para la eliminación de las SAO, las partidas del Arancel Nacional de las principales SAO y las características externas de los recipientes, tales como etiquetas y colores distintivos. 2

4 De importancia relevante es el tema de la prevención del tráfico ilícito de SAO, en el cual se tratan los esquemas de contrabando más usuales que se han detectado hasta ahora y se sugieren métodos de examen, tanto físico de las mercancías, como de los documentos de importación. El combatir el tráfico ilegal de sustancias y productos peligrosos y dañinos, entre estos últimos los que destruyen la capa de ozono, ha sido motivo de preocupación creciente para la Organización Mundial de Aduanas y por eso, conjuntamente con el PNUMA, se suscribió un Acuerdo denominado Aduanas Verdes ( Green Customs ), principalmente para intercambiar información y proporcionar cooperación técnica, con el fin de mejorar la efectividad de las Administraciones Nacionales de Aduanas, en la lucha contra dicho comercio ilegal. El proyecto de Capacitación de Funcionarios de Aduanas está siendo desarrollado por la Unidad Técnica Ozono (UTO) del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con la colaboración de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN y la financiación de Environment Canada, siendo el PNUMA la Agencia Implementadora. El objetivo principal de este programa de capacitación es suministrar a los funcionarios gubernamentales los conocimientos necesarios para monitorear y controlar las importaciones de SAO y de productos que funcionan con o contienen SAO. Así mismo, en el ámbito del proyecto se dotarán los principales puntos aduaneros de entrada al país con equipos de identificación de SAO para prevenir la importación ilegal de estas sustancias. El proyecto será desarrollado en 18 meses mediante las siguientes etapas: - Elaboración del Manual Nacional para Capacitación en el Control del Comercio de SAO - Lanzamiento del programa y Taller Fase I: Formación de Capacitadores (1). - Talleres Fase II. Formación personal de aduanas a nivel regional (6). - Evaluación de los resultados y Seguimiento al programa. El Seminario Taller Fase I es el inicio del proyecto, el cual será implementado a nivel nacional durante la segunda fase, a ser desarrollada en las regiones, con el objetivo de fortalecer la estrategia de Vigilancia y Monitoreo. El resultado inmediato de este Seminario - Taller es poder contar con funcionarios de aduanas capacitados así como con otros actores clave; además, desarrollar las directrices y recomendaciones para la Fase II del programa de capacitación de funcionarios de aduanas de Colombia, y la inclusión de un módulo de formación relativo al Protocolo de Montreal en los programas de capacitación internos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN. El resultado a largo plazo de este Seminario - Taller será incrementar el conocimiento entre los funcionarios de aduanas y otras autoridades (ambientales, comercio exterior, policía fiscal) sobre temas relacionados con el ozono, así como introducirlos a los diferentes tipos de SAO, usos de las SAO, requerimientos y cronogramas del Protocolo de Montreal y sus enmiendas para la reducción y eliminación del consumo de SAO. 3

5 El Seminario Taller Fase I se desarrolló en tres días, Septiembre 24, 25 y 26, desde las 08:00 horas hasta las 17:00 horas. El lanzamiento del proyecto fue realizado el primer día y contó con la participación del Dr. José Montoya, Director de Desarrollo Sectorial Sostenible del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; el Dr. Oscar Franco, Director de Aduanas de la DIAN; el Dr. Juan Pablo Ortiz Bravo, Secretario Institucional de la DIAN, el Dr. Marco Pinzón, delegado de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Dr. Guy Martin, delegado de Environment Canada. Los materiales de apoyo y la agenda para el Seminario - Taller fueron diseñados y preparados para asegurar que los objetivos del programa de capacitación fueran alcanzados. De igual forma, el diseño del taller de capacitación de formadores siguió una metodología participativa e involucró a varios expertos nacionales. Se conformaron ocho (8) grupos de trabajo para las sesiones de discusiones prácticas, presentándose dos (2) casos de contrabando para examinar los conocimientos que los participantes habían adquirido a lo largo del taller. Cada grupo preparó un informe de sus conclusiones y recomendaciones. Además, durante el taller, se presentaron recomendaciones para la ejecución de otras convenciones medioambientales internacionales, como la Convención de Basilea, CITES, la Convención de Rotterdam (PIC) y el Protocolo de Kyoto. Quedó claro que el éxito de la mayoría de las convenciones medioambientales internacionales dependerá del apoyo continuado de los funcionarios de aduanas y de otras autoridades y actores clave. En total, 59 participantes atendieron el Seminario - Taller Fase I; 32 de ellos, funcionarios de las diferentes dependencias y administraciones de Aduanas del país, mientras que 16 de ellos, funcionarios de las entidades ambientales. La evaluación general del Seminario Taller Fase I por parte de los participantes fue Excelente con una nota promedio de 4.5. De los 59 participantes, 41 personas respondieron el cuestionario de evaluación. De la totalidad de las preguntas de los 41 cuestionarios, los participantes evaluaron el taller como excelente (nota 5) en el 51,85% de los casos y bueno (nota 4) en el 41,74% de los casos (ver Anexo 6.7). El presente informe corresponde al informe de avance del proyecto de capacitación, incluye el desarrollo y evaluación del Seminario - Taller Fase I y ha sido elaborado siguiendo el modelo de informe utilizado por el PNUMA para este tipo de proyectos. Este informe será enviado a cada uno de los participantes y a los presentadores del Seminario Taller Fase I, así como a los miembros de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales; también será publicado en el sito del PNUMA DTIE: en la página web de la Unidad Técnica Ozono: y en la intranet de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. 4

6 1. PROYECTO CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS DE ADUANAS EN EL CONTROL DEL COMERCIO DE SAO 1.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO Ante el descubrimiento de que las emisiones de CFC, halones, tetracloruro de carbono, metilcloroformo, bromuro de metilo y otras sustancias producidas por el hombre, estaban destruyendo la capa de ozono, la comunidad internacional negoció y adoptó la Convención de Viena para la protección de la capa de ozono en A continuación, en 1987, se adoptó el Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono, cuyo objetivo es reducir gradualmente y finalmente eliminar el uso y la producción de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). Tras considerar las necesidades específicas de los países en desarrollo, las Partes integrantes del Protocolo crearon un Fondo Multilateral y designaron unos organismos de ejecución, cuya función es facilitar a esas naciones la asistencia técnica y económica necesaria para que puedan cumplir las cláusulas del tratado. A ese grupo de organismos pertenece el PNUMA, junto con el PNUD, ONUDI y el Banco Mundial. Desde 1991, el Programa AcciónOzono del PNUMA DTIE, con sede en París, se ha consagrado en fortalecer la capacidad de los gobiernos (sobre todo, a través de las Unidades Nacionales de Ozono) y la industria de los países en desarrollo, para que puedan adoptar las directrices y tecnologías que les permitan reducir de forma rentable las SAO, con una intervención externa mínima. A tal efecto, pone a su disposición los servicios de Intercambio de información, Formación y creación de redes, Programas de País, fortalecimiento institucional y planes de gestión de refrigerantes, División de Tecnología, Industria y Economía (DTIE), El Centro Internacional de Tecnología Ambiental (Osaka), El Departamento de Producción y Consumo (París), El Departamento de Productos Químicos (Ginebra), El Departamento de Energía y AcciónOzono (París), El Departamento de Economía y Comercio (Ginebra) y El Departamento de Coordinación de Actividades Regionales (París). Las actividades del PNUMA DTIE se concentran en la sensibilización de la población; mejorar el intercambio de la información; fomentar la capacidad, promover la cooperación y la creación de sociedades para la transferencia de tecnologías, mejorar el entendimiento del impacto del comercio en el medio ambiente, promover la aplicación de buenos procedimientos ambientales a las políticas económicas e impulsar la seguridad global en materia de productos químicos. 5

7 La participación de Colombia en el Protocolo de Montreal se definió a partir de la presentación del Programa País (PP). El PP se presentó ante el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral el 18 de Enero de Colombia fue aceptada como país perteneciente al Artículo 5º del Protocolo de Montreal al adherirse a los beneficios y compromisos que esto implica. La Ley de la República aprobatoria del tratado fue la Ley 29 de 1992, la fecha de adhesión: Diciembre 6 de 1993 y la fecha de entrada en vigor para Colombia: Marzo 6 de En el documento Programa País se realizó un análisis sobre los niveles de consumo de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono en los diferentes sectores industriales y se establecieron las políticas y los planes de acción para la eliminación del consumo de estas sustancias. Simultáneamente se aprobó un proyecto de Fortalecimiento Institucional para la implementación del Plan de Acción presentado por el PP, denominado UNIDAD TÉCNICA DE OZONO (UTO). De acuerdo con el Programa País el mayor consumo de SAO se presentaba en el sector de mantenimiento en refrigeración doméstica, comercial e industrial con el 43% de participación. Esta cifra estaba seguida por los sectores productores de refrigeración comercial (16%), espumas (12%), refrigeración doméstica y consumo de halones, cada uno de 11%. Posteriormente, debido a las condiciones del mercado para los sectores consumidores de SAO y a las variaciones experimentadas por dichos sectores, relacionadas con las necesidades de consumo, la UTO adelantó la actualización de los datos reportados en el PP, en donde las primeras aproximaciones indican modificaciones en los consumos por sectores, siendo los subsectores de mantenimiento en refrigeración doméstica, comercial e industrial y aire acondicionado móvil los de mayor participación con un 76.5% de participación, seguido por el sector de fabricación de espumas de poliuretano (22%) y cerrando, el sector de solventes con una participación de 1.5%. Es de aclarar que para Colombia, la palabra consumo equivale a la cantidad de SAO importadas, pues en el país no existe la producción de estas sustancias. Sinembargo, el consumo total de SAO en Colombia no representa más del 15% del consumo en América Latina y el Caribe, el cual a su vez, sólo corresponde al 3% del consumo mundial. El proyecto Capacitación de Funcionarios de Aduanas en el Control del Comercio de SAO está siendo adelantado por la UNIDAD TÉCNICA OZONO (UTO) del MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL en coordinación con la DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES (DIAN), con el propósito de capacitar a los funcionarios de aduanas en los métodos y procedimientos a seguir con el fin de implementar las disposiciones establecidas en la Legislación Colombiana y en el Protocolo de Montreal, en lo relacionado con el comercio de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y los productos y/o equipos que pueden contenerlas. 6

8 Este proyecto fue presentado en la Reunión No. 35 del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal celebrada del 5 al 7 de Diciembre de 2001 en Montreal (Canadá), y se recibió la respectiva aprobación el 21 de Diciembre de El Acuerdo de Financiación - Cooperación fue suscrito por Environment Canada y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en Junio del año 2002, mientras que el Memorando de Entendimiento fue firmado por las partes en Junio de OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos específicos del proyecto son: Capacitar personal de aduanas y de las entidades ambientales en el control de SAO y de los equipos y/o productos que las contengan. Aprender a utilizar los diferentes mecanismos de control (códigos aduaneros, documentación, revisión física, etc.) que permitan identificar las SAO y los equipos y/o productos que las contengan. Mejorar el sistema de información sobre comercialización de SAO (soporte estadístico confiable). Optimizar el seguimiento a las importaciones de SAO, es decir, mejorar y optimizar los detalles operacionales del sistema de control y monitoreo de las SAO. Fortalecer el sistema de control aduanero mediante el mejoramiento Instrumental y capacitación continuada de los funcionarios. Establecer los criterios fundamentales para la creación de un Sistema Nacional de Vigilancia y Control de SAO en Colombia. Dotar de equipos básicos para la detección de SAO a las aduanas de los lugares que reportan mayor volumen de ingreso de dichas sustancias. Capacitar a los funcionarios de aduanas y de las entidades ambientales en la utilización de los equipos para la detección de SAO. Diseño del concepto, agenda, estrategia y cronograma para la formación de los restantes oficiales de aduanas del país. 1.3 RESULTADOS ESPERADOS Los resultados esperados con la ejecución del proyecto son: Disponer de un grupo de funcionarios capacitado en el control de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y los equipos y/o productos que las contienen. Inclusión de un módulo relativo al Protocolo de Montreal dentro del programa de capacitación para funcionarios de aduana, coordinado por la Escuela de 7

9 Impuestos y Aduanas Nacionales. Este módulo estará incluido en la capacitación para nuevos funcionarios de aduanas y será también integrado en los cursos de puesta al día para funcionarios con experiencia. De esta forma se asegurará el mantenimiento del programa de formación. Dar cumplimiento a los compromisos de Colombia frente al Protocolo de Montreal en lo relativo al control del comercio exterior de SAO. Implementar mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades encargadas del control de SAO. Establecer los mecanismos para la implementación de un sistema de Vigilancia de SAO. Mejorar el sistema actual de información sobre comercialización de SAO. Disminuir la vulnerabilidad del país al tráfico ilícito de SAO, como resultado de las crecientes restricciones a las importaciones. 1.4 PARTICIPANTES Se espera contar con la participación de los siguientes funcionarios en los talleres de capacitación: Población objetivo: Funcionarios de las Divisiones de Comercio Exterior, Técnica Aduanera y Laboratorio de las Administraciones de Aduanas ubicadas en las fronteras. Funcionarios del nivel central de la DIAN. Funcionarios de las Corporaciones Autónomas Regionales y de los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente. Otros participantes: Funcionarios de otras instituciones del estado. Gremios de importadores y usuarios de SAO. Academia y representantes de la comunidad. 1.5 PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA PARA EL PROYECTO Actividades preliminares: Coordinación aspectos administrativos UTO Escuela de la DIAN y PNUMA - PNUD (Junio Agosto de 2003). Selección y contratación del consultor nacional (Junio Julio de 2003). Preparación del Manual Nacional de Capacitación (Agosto Septiembre de 2003). Preparación del lanzamiento del proyecto (Junio Septiembre de 2003). 8

10 Preparación del Taller Fase I (Junio Septiembre de 2003). El programa de capacitación será ejecutado en tres Fases: Fase I Taller de (Septiembre 24-26/03 Bogotá, D.C.) A realizarse durante tres días, con la participación de los funcionarios de las diferentes dependencias del nivel central de la Administración de Aduanas, funcionarios de las principales Administraciones de Aduanas de los puntos fronterizos y los funcionarios de las entidades ambientales de las mismas ciudades sede de las Administraciones de Aduanas de frontera. Se pretende formar a los funcionarios encargados de liderar el proceso de capacitación en cada una de las ciudades, con el propósito de concientizarlos acerca de la importancia del tema del agotamiento de la capa de Ozono y del papel que desempeñan en el control del comercio y/o uso de las sustancias que agotan la capa de Ozono. Como resultado de este taller se programará la realización de la fase II del proyecto. Fase II Talleres Regionales (6). Formación de funcionarios nacionales, mediante talleres que repliquen, actualicen y mejoren la capacitación del taller Fase I. Alrededor de unos 150 funcionarios de aduanas, de las entidades ambientales y de otras autoridades/entidades ejecutoras del país serán capacitados por los funcionarios que han participado en la Fase I. La Fase II del programa de formación tomará en consideración las recomendaciones del taller de capacitación de formadores y estará basada en el Manual Nacional para Capacitación en el Control del Comercio de SAO. El Manual Nacional complementará el Manual del PNUMA Capacitación para Oficiales de Aduanas sobre Sustancias que agotan la Capa de Ozono, al proveer información específica sobre el país. La Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales incorporará un módulo relativo al Protocolo de Montreal y al control y monitoreo de SAO en su documentación de consulta y formación para asegurarse que futuros funcionarios de aduanas estén capacitados en el tema. Esto se hará dentro de las actividades de capacitación de la División Escuela. De igual forma, la Unidad Técnica Ozono a través del proceso de regionalización, vinculará y capacitará a las diferentes entidades ambientales en el control del comercio de SAO. 9

11 Después de terminado cada uno de los Seminarios Taller se realizará el informe respectivo, el cual será enviado a cada uno de los participantes y a los presentadores, así como a los miembros de la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales. También será publicado en el sito del PNUMA DTIE: en la página web de la Unidad Técnica Ozono: y en la intranet de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. Fase III Actividades de seguimiento al programa para la verificación de sus avances, dificultades y logros. La Unidad Técnica Ozono coordinará, monitoreará y hará el seguimiento de la Fase I y II del programa de formación y preparará informes de progreso y evaluación sobre la ejecución del proyecto para el PNUMA. 10

12 2. DESARROLLO DEL SEMINARIO - TALLER FASE I: CAPACITACIÓN DE FORMADORES El Seminario Taller Fase I se desarrolló en tres días, Septiembre 24, 25 y 26, desde las 08:00 horas hasta las 17:00 horas. El lanzamiento del proyecto fue realizado el primer día y contó con la participación del Dr. José Montoya, Director de Desarrollo Sectorial Sostenible del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; el Dr. Oscar Franco, Director de Aduanas de la DIAN; el Dr. Juan Pablo Ortiz Bravo, Secretario Institucional de la DIAN, el Dr. Marco Pinzón, delegado de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Dr. Guy Martin, delegado de Environment Canada. El resultado inmediato del Seminario Taller Fase I será poder contar con funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN y funcionarios de las entidades ambientales, capacitados en los temas relacionados con el Control del Comercio de SAO. Adicionalmente, se esperaba desarrollar las directrices y recomendaciones para la Fase II del programa de formación de funcionarios de aduanas y funcionarios ambientales de Colombia. En total, 59 participantes atendieron el Seminario - Taller Fase I, 32 de ellos, funcionarios de las diferentes dependencias y administraciones de Aduanas del país y 16 funcionarios de las entidades ambientales. El resto de los participantes representaban a las instituciones siguientes: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (Oficina Regional para América Latina y el Caribe) (1) Environment Canadá (1) Importadores de SAO (3) Representante de las Sociedades de Intermediación Aduanera (1) Unidad Técnica Ozono Colombia (5) En el cuadro siguiente se puede observar la participación de las diferentes entidades. 11

13 ENTIDAD BOGOTÁ DIAN FUERA DE BOGOTÁ SUBTOTAL BOGOTÁ AMBIENTAL FUERA DE BOGOTÁ SUBTOTAL OTROS (IMPORTADORES, SOCIEDADES DE INTERMEDIACIÓN ADUANERA) GRAN TOTAL NÚMERO DE ASISTENTES % DE PARTICIPACIÓN ADICIONALMENTE, SE DEBEN INCLUIR 7 PARTICIPANTES REPRESENTANTES DE ENVIRONMENT CANADA, PNUMA, UTO Y CONSULTOR NACIONAL. A continuación se relacionan los profesionales que participaron como instructores y/o presentadores: Ing. Marco Pinzón, PNUMA Dr. Guy Martin, Environment Canada Ing. Jorge Enrique Sánchez Segura, UTO MAVDT Ing. Jorge Vásquez, Consultor Nacional para el Proyecto. Dra. Piedad Hernández, Oficina Jurídica - MAVDT. Dr. Francisco Gutiérrez, Dirección de Ecosistemas - MAVDT. Dr. Francisco Arango, Oficina Cambio Climático - MAVDT. Dra. Leidy Suárez, Dirección de Desarrollo Sostenible - MAVDT. Ing. Néstor Humberto López, Subdirección Técnica Aduanera - DIAN. Ing. Roque Amado, Subdirección Técnica Aduanera - DIAN. Ing. Antonio Orozco, UTO - MAVDT. Ing. Carlos Andrés Hernández, UTO - MAVDT. Ing. Nidia Pabón, UTO - MAVDT En el Anexo 6.1 se presenta la Agenda del Seminario Taller Fase I, en el Anexo 6.2 se incluye la lista de participantes, mientras que en el Anexo 6.3 se reportan los datos de contacto de los instructores y/o presentadores. El diseño de este taller de capacitación de formadores siguió una metodología participativa e involucró a varios expertos nacionales. Se realizaron presentaciones de cada uno de los temas, con espacios al final de cada presentación para preguntas. Al terminar cada día, se programó un taller para discusiones prácticas. Se conformaron ocho (8) grupos de trabajo para la realización de cuatro talleres para discusiones prácticas, tres correspondientes a talleres diarios de discusión de los temas tratados y uno para análisis de dos (2) casos de contrabando. Cada grupo preparó un informe de sus conclusiones y recomendaciones y lo presentó en la plenaria. En el Auditorio se puso a disposición de los participantes varios ejemplos de cilindros de SAO y dos tipos de detectores de fugas. Con estas ayudas se pudo verificar la identificación y el etiquetado de las SAO. 12

14 Durante el tercer día, se presentaron algunas aclaraciones y se formularon las conclusiones y recomendaciones de cada uno de los tres talleres trabajados. Adicionalmente, los participantes realizaron una evaluación y acordaron las recomendaciones del Seminario - Taller orientadas hacia la programación de la Fase II del proyecto. Al finalizar el tercer día, se realizó una sencilla ceremonia de clausura en la cual cada participante recibió un Certificado de Participación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. En el Anexo 6.4 se incluye el modelo del Certificado de Asistencia. Los materiales de apoyo y la agenda para el Seminario - Taller fueron diseñados y preparados para asegurar que los objetivos del programa de capacitación fueran alcanzados. La agenda del Seminario - Taller incluyó los siguientes temas: No. SESIÓN EXPOSITOR TEMA Jorge Enrique Sánchez Segura UTO Marco Pinzón PNUMA Presentación del Proyecto: Antecedentes, Descripción, Objetivos, Resultados esperados. La capa de Ozono y las SAO. Marco Pinzón PNUMA Respuesta Internacional: Protocolo de Montreal y su implementación. Cronograma para eliminación de SAO. Compromisos internacionales y estado de cumplimiento Antonio Orozco UTO Jorge Enrique Sánchez Segura - UTO Piedad Hernández Of. Jurídica MAVDT Jorge Vásquez Consultor Nacional Antonio Orozco UTO Estrategias nacionales para eliminación de SAO: Programa País de Colombia y su plan de acción. Actualización Programa País. Estado del cumplimiento de los compromisos de Colombia frente al Protocolo de Montreal. Legislación Nacional relacionada con la protección de la capa de Ozono. Principales autoridades encargadas de velar por el cumplimiento de los compromisos relacionados con la protección de la capa de Ozono. Unidad Técnica Ozono UTO y proceso de regionalización de la implementación del Protocolo de Montreal. 13

15 No. SESIÓN EXPOSITOR TEMA Andrés Hernández UTO Jorge Vásquez Consultor Nacional Néstor Humberto López DIAN Jorge Vásquez Consultor Nacional, Guy Martin Environment Canada Jorge Vásquez Consultor Nacional 14 Francisco Gutiérrez - Ecosistemas MAVDT 15 Francisco Gutiérrez Ecosistemas MAVDT 16 Leidy Suárez Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible MAVDT Francisco Arango Oficina Cambio Climático - MAVDT Jorge Vásquez Consultor Nacional Guy Martin Environment Canada Andrés Hernández Sistema Nacional de licencias de importación/exportación de SAO: Control a través de autorización y registros. Contexto global y regional de las SAO: Producción global y comercio de SAO y productos que contienen SAO. El Arancel Nacional y las SAO: Desdoblamientos del Sistema Armonizado. Descripción general de los nombres de las SAO, Etiquetado y envases de SAO. Equipos para identificación y detección de SAO Seguridad y las SAO: Fichas internacionales de seguridad química, Clasificación de seguridad ASHRAE de los refrigerantes, Transporte y Almacenamiento, Lista de controles de seguridad para funcionarios de Aduanas. Temas afines de otros acuerdos ambientales internacionales: CITES, Acuerdo de Lusaka. Protocolo de Cartagena sobre la seguridad de la biotecnología dentro del Convenio de Biodiversidad. Temas afines de otros acuerdos ambientales internacionales: Convención de Basilea (residuos peligrosos), Convención de Rótterdam (Consentimiento Previo Informado), Convenio de Estocolmo (COP). Protocolo de Kyoto (calentamiento global). Comercio ilegal de SAO y productos que las contienen; importancia de la prevención del comercio ilegal. Esquemas de contrabando. Métodos de examen inicial, Lista de controles de aduana. Experiencias de Tráfico Ilícito de SAO en Canadá y Estados Unidos. Base de datos para el control del tráfico de SAO, productos y/o equipos que las contienen. 21 Roque Amado Aduanas Verdes: Green Customs. 22 Todos Conclusiones y Recomendaciones Programación Fase II. 14

16 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL SEMINARIO TALLER FASE I Los objetivos propuestos para el Seminario - Taller Fase I fueron alcanzados gracias al apropiado diseño de la Agenda, permitiendo que durante las 22 sesiones del taller se trataran todos los temas relevantes. Los participantes evaluaron el contenido del Seminario Taller utilizando el formato incluido en el Anexo 6.6. A continuación se presenta la verificación del cumplimiento de los objetivos específicos del proyecto. OBJETIVO VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO Capacitar personal de aduanas y de las entidades ambientales en el control de SAO y de los equipos y/o productos que las contengan. A través de las sesiones 1 a 21 y los videos presentados. Aprender a utilizar los diferentes mecanismos de control (códigos aduaneros, documentación, revisión física, etc.) que permitan identificar las SAO y los equipos y/o productos que las contengan. Mejorar el sistema de información sobre comercialización de SAO (soporte estadístico confiable). Optimizar el seguimiento a las importaciones de SAO, es decir, mejorar y optimizar los detalles operacionales del sistema de control y monitoreo de las SAO. Fortalecer el sistema de control aduanero mediante el mejoramiento Instrumental y capacitación continuada de los funcionarios. Establecer los criterios fundamentales para la creación de un Sistema Nacional de Vigilancia y Control de SAO en Colombia. A través de las sesiones 6, 9, 11, 12, 13 y 20. Mediante las sesiones 9, 20 y 21. Mediante las sesiones 6, 7, 8, 9 y 20. Sesiones 1 a 20 y talleres diarios. Sesiones 1 a 20 y talleres diarios. Dotar de equipos básicos para la detección de SAO a las aduanas de los lugares que reportan mayor volumen de ingreso de dichas sustancias. Capacitar a los funcionarios de aduanas y de las entidades ambientales en la utilización de los equipos para la detección de SAO. Diseño del concepto, agenda, estrategia y cronograma para la formación de los restantes oficiales de aduanas del país. Pendiente por cumplir durante la Fase II del proyecto debido a trámites de compra. Se cumplió parcialmente con las sesiones 12 y 13. En los talleres regionales se dará por cumplido totalmente este objetivo. Cumplido parcialmente con la sesión 22. Se continuarán realizando las reuniones de seguimiento y programación del proyecto: UTO Escuela DIAN. 15

17 3.1 TALLERES Los temas tratados en cada uno de los talleres se incluyen en el Anexo 6.5. En la sesión 22 se presentaron las aclaraciones y se formularon las conclusiones y recomendaciones relacionadas con los tres talleres diarios. Estas conclusiones y recomendaciones se detallan a continuación: Taller Día 1 Tema: La problemática del Ozono y el Protocolo de Montreal. Comentarios Particulares: - Uso ilegal de Bromuro de Metilo (cultivo del banano y otros). - Uso de CFC como solventes para desengrase de metales (Costa Atlántica). - Uso de halones (permitido, pero en vía de sustitución). Conclusiones: - Reconocimiento de los avances de Colombia en el cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Montreal. - Hay deficiencias en la normatividad para controlar el uso de SAO. - Es necesario trabajar en una estrategia de sensibilización de la comunidad para facilitar los cambios tecnológicos y culturales. - Es importante generar un cambio cultural en la sociedad que propenda por la protección del Medio Ambiente. - Existe la necesidad de mejorar la información local y nacional sobre uso y mercadeo de SAO y de los equipos que las contienen. - Se reconoce como especialmente critico el sector de mantenimiento en refrigeración. - Se plantea la necesidad de acudir a otros mecanismos además del Fondo Multilateral para cubrir aquellas actividades que no son financiadas por el Protocolo de Montreal. Taller Día 2 Tema: Aspectos nacionales operativos para mejorar el control del comercio de SAO. Comentarios: - Las SAO recicladas no están controladas por el P.M. - Es necesario garantizar el abastecimiento de CFC-11 y 12 para el mantenimiento de los refrigeradores. Por lo tanto, la Resolución 304/01 debe garantizar la distribución mínima anual. - La Resolución 304/01 ha sido criticada por que supuestamente crea monopolio en la importación. 16

18 Conclusiones principales: - Se necesita establecer coordinación a nivel interinstitucional regional (comités, agenda local, etc). - Es importante desarrollar planes de capacitación para los funcionarios de cada entidad. - Es importante elaborar manuales de proceso para el control de las SAO. - Se sugiere incluir las SAO en el régimen de licencia previa. - Se propone unificar en la medida de lo posible los sistemas arancelarios regionales (Nandina). - Es necesario incluir todas las SAO controladas, así como sus mezclas dentro de la Resolución 304/01. - Se propone desdoblar las partidas arancelarias hasta 10 dígitos. - Es necesario capacitar a los funcionarios en el manejo y conocimiento de las partidas arancelarias. - Se plantea necesario endurecer el sistema sancionatorio. - Se plantea la necesidad de enviar copias de los Vo.Bo. para importación de SAO otorgados por la UTO, para la DIAN y Autoridades ambientales regionales. Taller Día 3 Tema: Control nacional de SAO: aspectos de procedimiento - Toma de muestras: Es necesario implementar las medidas de protección personal recomendadas para la manipulación de SAO. Las entidades deben capacitar a su personal en este aspecto y debe establecerse un Protocolo de muestreo y mejorar la capacidad analítica de las instituciones de control. - Mejoramiento de la capacidad de acción en el control de SAO Aduanas: Conformar un área específica en el tema de SAO. Establecer una red de información. Elaborar los perfiles de riesgo para el control del comercio ilícito. Elaborar e implementar un programa de fiscalización de aduanas para vigilancia posterior de los importadores. Establecer rutas especiales para el transporte de SAO. Se hace necesario inspeccionar físicamente todas las SAO en su importación. Implementar operativos periódicos de control. 17

19 Autoridades ambientales: Comprometer a los directivos de las Corporaciones y Departamentos Ambientales, a fin de delegar un funcionario específico en el tema y en el desarrollo de las diferentes actividades. Capacitar a los funcionarios para la Vigilancia del cumplimiento de la normatividad relacionada con el control de SAO. Construir una base de datos con la información de importadores, cupos, etc. y hacer seguimiento de la aplicación de las normas (incluyendo Licencia Ambiental) 3.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES Conclusiones Se capacitaron 32 funcionarios de las diferentes dependencias y administraciones de Aduanas del país y 16 funcionarios de las entidades ambientales en el monitoreo y control de las importaciones y exportaciones de SAO y de equipos y/o productos que contienen SAO en Colombia. Se presentó una descripción y demostración de métodos para la inspección e identificación de refrigerantes y el control de los documentos de transporte y el etiquetado. Las demostraciones prácticas incluyeron la utilización de detectores de fugas. Se realizó intercambio de información y experiencias entre los participantes y se estableció el inicio de una red de contactos para el control del comercio de SAO Recomendaciones Sobre el contenido del Seminario Taller: Con relación a los Tratados internacionales relacionados con la Protección del Medio Ambiente, se recomienda presentar en los talleres breves descripciones de los acuerdos y su estado de implementación en Colombia. Presentar y adelantar el REC, Registro de Emisiones Contaminantes. Desarrollo del inventario nacional de estas sustancias. Incluir la Convención de ARROWS en los próximos talleres. 18

20 Se debe mejorar la base de datos (inventario) del consumo de las SAO en las ciudades. Para futuros seminarios se debe ampliar el tiempo dedicado a la parte práctica. Sobre la participación de las Corporaciones Autónomas Regionales, las CAR están trabajando por prioridades. A través del MAVDT se deben dar directrices para empezar a trabajar en el tema Ozono ya que este tema no está en el plan nacional de desarrollo. Involucrar más a los importadores y distribuidores de SAO para compartir sus conocimientos en el manejo de las sustancias. Sobre los Participantes Se debe invitar a los inspectores de aduanas pues son ellos los principales encargados de la manipulación de estas sustancias. Invitar al Ministerio de Minas y Energía, a la UPME. Se requiere que asistan las personas que son, con el propósito de que la capacitación se pueda transmitir a los demás funcionarios de cada dependencia. También se deben invitar a los funcionarios de fiscalización aduanera y policía fiscal aduanera. Se debe aumentar la divulgación del tema ozono, capacitar a las Entidades Ambientales en como aumentar la divulgación del tema ozono. La divulgación se debe descentralizar. Se debe buscar permanencia, mantener los delegados y participantes en el tema de SAO. El taller regional de la zona nororiente se debería realizar en Cúcuta, por el alto comercio de SAO con el país vecino. Sobre la Metodología Enviar por adelantado la metodología y material que se va a tratar en el taller. La convocatoria se puede hacer de manera conjunta entre la UTO y las CAR de la región de interés. Cuando haya más de una CAR, se debe nombrar una CAR coordinadora. Se debe seleccionar un punto estratégico para la realización del taller para asegurar la mayor participación de los invitados. 19

21 Para la agenda del segundo día las CAR y entidades de la regional deberían haber realizado un inventario de los usos y cantidades de SAO para tener una linea base de trabajo. El primer taller regional se realizará en Cúcuta, mientras que el segundo taller regional se realizará en Buenaventura. Queda pendiente por definir las fechas de estos dos talleres, sujetos a la llegada de los equipos analizadores de SAO. El esquema de implementación de la Fase II es el siguiente: No. de Talleres 6 Duración de c/taller 2 días Intensidad de c/taller 16 horas Asistentes por c/taller participantes, 3-4 instructores Coordinación Unidad Técnica Ozono Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales Capacitadores UTO, DIAN, Participantes de la Fase I Participantes Agenda 150 funcionarios de Administraciones de Aduanas, Corporaciones Autónomas Regionales y Departamentos Administrativos del Medio Ambiente Agenda Seminario Taller Fase I adaptada y resumida Materiales Manual Nacional, Manual PNUMA, Videos, CD Memorias Fase I, Muestras de SAO, Identificadores/analizadores de SAO y Equipos de detección de fugas. Plazo de ejecución Hasta Junio de

22 4 EVALUACIÓN DEL SEMINARIO TALLER FASE I POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES Al finalizar el tercer día de actividades, se procedió a realizar la evaluación del evento utilizando el formato incluido en el Anexo 6.6. Se recibieron en total 41 cuestionarios diligenciados. Después de tabular y analizar los resultados, los cuales se presentan en el Anexo 6.7, se observa que la nota promedio del evento es de 4.5, teniendo que, en el 51,85% de los casos se evaluó el seminario - taller como excelente (5), y en el 41,74% como bueno (4), un 5,26% lo evaluó como regular (3), un 0,40% lo evaluó como deficiente (2) y un 0.74% no respondió. El formato igualmente permite analizar el evento dividido en dos partes: la primera, contempla los aspectos académicos, didácticos, servicios y contenidos; mientras que la segunda considera el desempeño de los instructores y/o presentadores. Se encontró que 49,33% de los participantes evaluaron la primera parte como excelente (5) y un 44,56% como bueno (4), el 4,43% como regular y el 0,29% como deficiente, así mismo 1,38% no respondió. Los resultados de la evaluación de los instructores muestran que en el 54,37% de los casos fueron evaluados en la categoría excelente (5), en el 38,92% en la categoría bueno (4), un 6,10% en regular(3), un 0.51% en deficiente y un 0,10% no respondió. A continuación desglosaremos en detalle los factores que componen la primera sección del formato de evaluación aplicado, el cual contempla los aspectos académicos, didácticos, servicios y contenidos permitiendo formular las siguientes observaciones: 4.1 PRIMERA SECCIÓN Aspectos Académicos El ítem de más baja calificación fue el tiempo utilizado para el desarrollo del tema fue suficiente con una calificación de 3.9. Esto permite concluir que como sugerencia se puede contemplar el ampliar la intensidad horaria del seminario taller y/o el de reorganizar y priorizar los temas vistos. Los items los temas tratados le aportaron elementos nuevos para el ejercicio de sus funciones y el objetivo educativo se cumplió fueron calificados en 4.8 y 4.6 respectivamente, lo que permite inferir que los contenidos vistos aportaron conocimientos en el control de las SAO siendo este un objetivo prioritario del evento. La nota promedio de este factor fue de

23 4.1.2 Aspectos Didácticos Los items de más alta calificación fueron Contenido del material escrito y Calidad de los métodos didácticos, con una nota de 4.7 y 4.5 respectivamente. Se concluye que la cartilla elaborada contempla en forma general los temas vistos. La Pertinencia de los talleres prácticos fue evaluado con una nota de 4.0, por lo que se sugiere una revisión y adecuación de los mismos para la próxima fase de ejecución en las regionales. La nota promedio del factor es de Servicios Los items Coordinación previa de la actividad académica y La coordinación durante la actividad académica fueron calificados con notas de 4.6 y 4.8 respectivamente. Los servicios complementarios como alojamiento, transporte, alimentos y bebidas también fueron evaluados con una nota de 4.6. Las condiciones locativas y ambientales propiciaron la integración de los participantes durante las sesiones de trabajo. La nota para este factor fue de 4.7, una dato que permite observar que la organización y los servicios que se prestaron fueron percibidos de manera excelente por todos los participantes Contenidos del Seminario Taller Los contenidos expuestos en el seminario fueron calificados en el rango de 4.0 a 4.6. El tema que tuvo calificación más baja fue el Marco legislativo para el sistema nacional de licencias de importación/exportación, con una nota de 4.0 Los temas de Consecuencias del agotamiento de la capa de ozono sobre el medio ambiente y Respuesta internacional al agotamiento de la capa de ozono (Protocolo de Montreal) obtuvieron una calificación de 4.6. La nota promedio de este factor fue SEGUNDA SECCIÓN A continuación se especifican los resultados de la SEGUNDA SECCIÓN, en la cual fueron evaluados los instructores. 22

24 Fueron evaluados 4 instructores, el Dr. Jorge Vásquez, Consultor del proyecto, el Dr. Jorge Enrique Sánchez Segura, Jefe de la UTO-Colombia, la Dra. Piedad Hernández, funcionaria de la División Jurídica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Dr. Francisco Arango, funcionario de la Oficina de Cambio Climático del MAVDT. La calificación dada a la función docente del Dr. Vásquez fue de 4.4, los aspectos de Utilización de ayudas y la Utilización de ejemplos e ilustraciones fueron calificados con una nota de 4.3. El dominio del tema y la secuencia lógica de los contenidos fueron evaluados con una nota de 4.5 Al Dr. Jorge Enrique Sánchez Segura se le calificó con una valoración de 4.6. Sobresalió el Dominio del tema, la Calidad de la exposición y la Actitud ante el grupo, los cuales obtuvieron una nota de 4.7 cada uno. La participación de la Dra. Piedad Hernández tuvo una calificación de 4.1, donde la Utilización de ayudas y la Utilización de ejemplos e ilustraciones fueron calificados con una nota de 4.1, mientras que la secuencia lógica de los contenidos en su exposición fue calificada con una nota de 4.2. La evaluación del Dr. Francisco Arango mostró que: El dominio del tema, la secuencia lógica de los contenidos y la calidad de su exposición fueron evaluadas en 4.8 mientras que la utilización de las ayudas, ejemplos e ilustraciones y la actitud ante el grupo se calificó con una nota de 4.7. Los participantes opcionalmente decidieron evaluar a un cuarto docente, por ello 24 asistentes calificaron la exposición del Dr. Francisco Gutiérrez con notas entre 5.0 y 4.9 lo que permite concluir que fue una excelente intervención. El dominio del tema fue el aspecto más sobresaliente con una nota de 5.0, la secuencia lógica de los contenidos, el orden en la exposición y la actitud ante el grupo fueron calificados con 4.9 cada uno, mientras que la utilización de ayudas fue evaluada con 4.8. Los participantes formularon las siguientes observaciones generales: Se resaltó la organización del evento como también el equipo docente y su idoneidad en los temas tratados. Se sugirió ampliar la intensidad del seminario-taller. Se propuso tener, como aspecto prioritario para la segunda fase del proyecto, el taller práctico con los equipos requeridos. Se manifestó que se le debe asignar, en el programa, un mayor tiempo para la parte práctica. 23

25 5 PLAN DE SEGUIMIENTO La Unidad Técnica Ozono (UTO) tendrá en cuenta los resultados de la evaluación del taller, y en la medida de lo posible, implementará las recomendaciones formuladas por los participantes del Seminario Taller Fase I. Estas recomendaciones también serán comunicadas a las instancias gubernamentales y políticas relacionadas. Se programarán conjuntamente con las diferentes dependencias de la DIAN y las Entidades Ambientales las actividades de seguimiento al programa para la verificación de sus avances, dificultades y logros. La Unidad Técnica Ozono coordinará, monitoreará y hará el seguimiento de la Fase I y II del programa de formación y preparará informes de progreso y evaluación sobre la ejecución del proyecto para el PNUMA. 24

26 6 ANEXOS ANEXO 6.1 Agenda ANEXO 6.2 Lista de participantes ANEXO 6.3 Lista de formadores y presentadores ANEXO 6.4 Certificado de Asistencia ANEXO 6.5 Talleres realizados ANEXO 6.6 Evaluación por parte de los participantes ANEXO 6.7 Resultados de la Evaluación por parte de los participantes 25

27 ANEXO 6.1 AGENDA 26

28 27

29 28

30 ANEXO 6.2 LISTA DE PARTICIPANTES 29

31 30

32 31

33 32

34 ANEXO 6.3 LISTA DE FORMADORES Y PRESENTADORES 33

35 A continuación se relacionan los datos de los profesionales que participaron como instructores y/o presentadores en el Seminario Taller Fase I. Ing. Marco Pinzón Programme Officer - Refrigerant Management Plan OzonAction Programme United Nations Environment Programme Regional Office for Latin America and the Caribbean Blvd. de los Virreyes 155. Mexico City-Mexico Tel: (52 55) (Ext. 505) Fax: (52 55) marco.pinzon@pnuma.org Dr. Guy Martin Chief, Inspection & Investigations Division. Enforcement Branch Environment Canada Tel.: (819) Fax.:(819) Guy.Martin@ec.gc.ca Ing. Jorge Enrique Sánchez Segura, UTO MAVDT Coordinador Nacional - Unidad Técnica Ozono Calle 37 No. 8-40, Edificio Anexo, Piso B. Bogotá, D.C. Tel Ext. 376, 428, 470 Fax jsanchez@minambiente.gov.co Ing. Jorge Vásquez Consultor Nacional para el Proyecto Carrera 13 No , Oficina 301. Bogotá, D.C.. Tel javasquezm@cable.net.co Dra. Piedad Hernández Oficina Jurídica - MAVDT. Calle 37 No Bogotá, D.C. Tel Ext phernandez@minambiente.gov.co Dr. Francisco Gutiérrez Dirección de Ecosistemas - MAVDT. Calle 37 No Bogotá, D.C. Tel Ext. 332, 341, fgutierrez@minambiente.gov.co 34

36 Dr. Francisco Arango Oficina Cambio Climático - MAVDT. Calle 37 No Bogotá, D.C. Tel Ext farango@minambiente.gov.co Dra. Leidy Suárez. Dirección de Desarrollo Sostenible - MAVDT. Calle 37 No Bogotá, D.C. Tel Ext lsuarez@minambiente.gov.co Ing. Néstor Humberto López. Subdirección Técnica Aduanera - DIAN. Cra. 7ª No. 6-54, Piso 11 Tel nlopezg@dian.gov.co Ing. Roque Amado. Subdirección Técnica Aduanera - DIAN. Cra. 7ª No. 6-54, Piso 11 Tel ramadof@dian.gov.co Ing. Antonio Orozco. Jefe Monitoreo y Control - Unidad Técnica Ozono Calle 37 No. 8-40, Edificio Anexo, Piso B. Bogotá, D.C. Tel Ext. 376, 428, 470. Fax aorozco@minambiente.gov.co Ing. Carlos Andrés Hernández. Coordinador Sectorial - Unidad Técnica Ozono Calle 37 No. 8-40, Edificio Anexo, Piso B. Bogotá, D.C. Tel Ext. 376, 428, 470. Fax cahernandez@minambiente.gov.co Ing. Nidia Pabón. Coordinador Sectorial - Unidad Técnica Ozono Calle 37 No. 8-40, Edificio Anexo, Piso B. Bogotá, D.C. Tel Ext. 376, 428, 470. Fax nmpabon@minambiente.gov.co 35

37 ANEXO 6.4 CERTIFICADO DE ASISTENCIA 36

38 37

39 ANEXO 6.5 TALLERES REALIZADOS 38

40 SEMINARIO TALLER CONTROL DEL COMERCIO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO BOGOTÁ, D.C. SEPTIEMBRE 24, 25 Y 26 DE 2003 Día 1: Temas de trabajo 1- Cuáles son los principales usos de las SAO?; Cuáles considera que son los usos más comunes en su Región? 2- Cuales son las exenciones para el uso y para la producción de SAO? Cuáles de esas exenciones aplican para su Región? 3- En qué consiste el Plan Nacional de Eliminación?; En cuál de los sectores a los que está dirigido, considera que puede presentarse dificultad en su implementación? Día 2: 1. Cómo considera usted que se lograría una mejor integración entre las autoridades que deben velar en su Región, por el cumplimiento de la legislación sobre SAO? 2 Considera usted que los desdoblamientos arancelarios colombianos y los vistos buenos contemplados en las Resoluciones 528 de 1997 y 304 de 2001 son suficientes para controlar el comercio de SAO que se despacha a través de las Aduanas? 39

41 3 Qué aspectos considera usted que podrían mejorarse dentro de la Resolución 304 de 2001 para el control y asignación de cupos para la importación de SAO? Día 3: 1. Considera usted que el procedimiento de toma de muestras previsto en la legislación aduanera y descrito en el capítulo 7 del Manual Nacional, es adecuado para ejercer el control a la importación de SAO? 2. Para funcionarios de Aduanas: A nivel de la Dirección y de las Administraciones de Aduanas, qué se podría hacer para mejorar el control del comercio de SAO, tanto de las mercancías presentadas a despacho, como en la represión del contrabando abierto? 3. Para funcionarios del Medio Ambiente: Cómo considera usted que las Corporaciones Autónomas Regionales y los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente pueden ejercer control a la comercialización y uso de las SAO? Día 3: Discusión casos prácticos de Métodos para examen inicial Caso 1: Se presentan a Despacho a consumo unos cilindros nuevos, de color Azul oscuro, que dicen contener clorotrifluorometano, por consiguiente en el Registro de Importación respectivo no hay Visto Bueno del Ministerio de Ambiente. La mercancía ha sido declarada por la posición Usted observa que tienen una etiqueta que dice Frigen TR 114. Haciendo uso de los anexos del Manual Nacional determine si la mercancía está correctamente declarada. 40

42 Caso 2: Una mercancía ha sido declarada como mezcla de CFC12: 78% y HCFC 31: 22%, posición arancelaria : las demás preparaciones de la industria química ó de las industrias conexas, no expresadas ni comprendidas en otra parte. Se presenta en cilindros nuevos, procedentes de Venezuela. Usted observa que estos presentan las etiquetas del grupo de seguridad ASHRAE A1 y el número CAS Determine con base en la forma de presentación y etiquetado, si la mercancía se encuentra correctamente declarada. 41

43 ANEXO 6.6 EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES 42

44 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES CAPACITACION EN EL CONTROL DEL COMERCIO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO EVALUACIÓN DEL SEMINARIO TALLER FASE I DEPENDENCIA DONDE ESTA UBICADO LUGAR DONDE SE REALIZO BOGOTA, D.C. - AUDITORIO ESCUELA DE IMPUESTOS Y ADUANAS FECHA INCIAL: 24 DE SEP-03 FECHA FINAL: 26 DE SEP-03 HORARIO: 8:00 a.m. A 5:30 p.m. INTENSIDAD: 24 horas Con el fin de mejorar los procesos de capacitación y formación, es importante conocer su opinión sobre los siguientes aspectos relacionados con la actividad académica que usted acaba de finalizar: académicos, desempeño de los expositores, apoyo didáctico y servicios prestados Al frente de cada uno de los items enunciados califique de 1 a 5 el puntaje que usted considere, sabiendo que: 1 es el puntaje mínimo y 5 el puntaje máximo. No. ASPECTOS ACADÉMICOS 1 El objetivo educativo planteado se cumplió. 2 Los temas tratados le aportaron elementos nuevos para el ejercico de sus funciones. 3 Los temas tratados son acordes con las funcionas que actualmente desempeña. 4 El tiempo utilizado para el desarrollo del tema fue suficiente. 5 La evaluación general del curso es: CALIFICACION No. APOYO DIDACTICO Calidad de los métodos didácticos. 2 Contenido del material escrito. 3 Pertinencia de los talleres prácticos. 4 Comunicación e intercambio conceptual entre los participantes. 5 Composición adecuada del público invitado. No. SERVICIOS La coordinación previa a la actividad académica. 2 La coordinación durante el desarrollo de la actividad académica. 3 Hubo condiciones ambientales, locativas y técnicas suficientes para propiciar la integración de los participantes durante las sesiones. 4 Servicios complementarios como alojamiento, transportes, alimentos y bebidas. En cuanto al contenido de las presentaciones, lo encontró adecuado para explicar los siguientes temas? No. CONTENIDOS DEL SEMINARIO TALLER Consecuencias del agotamiento de la capa de ozono sobre el medio ambiente y la salud de los seres 1 humanos. 2 Respuesta internacional al agotamiento de la capa de ozono (Protocolo de Montreal). 3 Obligaciones nacionales y estrategia de eliminación. 4 Marco legislativo para el sistema nacional de licencias de importación / exportación. 5 Prevención del tráfico ilícito de SAO. Contribución de los funcionarios de aduanas para hacer cumplir el sistema de licencias de importación / 6 exportación. Contribución de los funcionarios ambientales para hacer cumplir el sistema de licencias de importación / 7 exportación. Contribución de otros interesados directos en la ejecución del sistema de licencias de importación / 8 exportación. Cómo identificar las SAO y los equipos que contienen SAO, y la utilización de equipos para identificar 9 SAO. 10 Temas referentes al almacenamiento y manejo seguros de SAO. 11 Requisitos y procedimientos para la presentación de datos. 12 Cumplimiento, multas y prevención del tráfico ilícito. CALIFICACION

45 INSTRUCTOR No. NOMBRE: JORGE VASQUEZ - Consultor Nacional Dominio del tema (conocimientos y actualización) 2 Secuencia lógica de los contenidos 3 Calidad de la exposición (orden y presentación) 4 Utilización de ayudas 5 Utilización de ejemplos e ilustraciones 6 Actitud ante el Grupo INSTRUCTOR No. NOMBRE: JORGE SANCHEZ - Coordinador Nacional UTO Dominio del tema (conocimientos y actualización) 2 Secuencia lógica de los contenidos 3 Calidad de la exposición (orden y presentación) 4 Utilización de ayudas 5 Utilización de ejemplos e ilustraciones 6 Actitud ante el Grupo INSTRUCTOR No. NOMBRE: PIEDAD HERNANDEZ - Oficina Jurídica MAVDT Dominio del tema (conocimientos y actualización) 2 Secuencia lógica de los contenidos 3 Calidad de la exposición (orden y presentación) 4 Utilización de ayudas 5 Utilización de ejemplos e ilustraciones 6 Actitud ante el Grupo INSTRUCTOR No. NOMBRE: FRANCISCO ARANGO - Cambio Climático MAVDT Dominio del tema (conocimientos y actualización) 2 Secuencia lógica de los contenidos 3 Calidad de la exposición (orden y presentación) 4 Utilización de ayudas 5 Utilización de ejemplos e ilustraciones 6 Actitud ante el Grupo INSTRUCTOR No. NOMBRE: Elija un expositor diferente a los anteriores Dominio del tema (conocimientos y actualización) 2 Secuencia lógica de los contenidos 3 Calidad de la exposición (orden y presentación) 4 Utilización de ayudas 5 Utilización de ejemplos e ilustraciones 6 Actitud ante el Grupo Observaciones 44

46 ANEXO 6.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES 45

47 46

48 47

ESTATUS DE LA CAPACITACION ADUANERA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTATUS DE LA CAPACITACION ADUANERA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTATUS DE LA CAPACITACION ADUANERA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Taller Internacional de Iniciativas de Aduanas Verdes 6 al 8 de Marzo de 2012 Ciudad de México, México ORGANISMOS INVOLUCRADOS

Más detalles

EL PROTOCOLO DE MONTREAL

EL PROTOCOLO DE MONTREAL EL PROTOCOLO DE MONTREAL Ing. Carmen Mora Donayre Dirección de Asuntos Ambientales de Industria Oficina Técnica de Ozono Lima, julio del 2012 TEMARIO CONVENIO DE VIENA LAS NACIONES SE PUSIERON DE ACUERDO

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/71/29 2 de noviembre de 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

IMPLEMENTACIÒN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL EN EL PERÚ Y MARCO LEGAL PARA LOS HCFC s

IMPLEMENTACIÒN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL EN EL PERÚ Y MARCO LEGAL PARA LOS HCFC s IMPLEMENTACIÒN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL EN EL PERÚ Y MARCO LEGAL PARA LOS HCFC s ING. CARMEN MORA DONAYRE JEFA DE LA OFICINA TÉCNICA DE OZONO DEL PERÚ OTO-PERÚ RESPONSABILIDADES DEL PAÍS DAR CUMPLIMIENTO

Más detalles

Bogotá D.C., noviembre 12 de 2015

Bogotá D.C., noviembre 12 de 2015 Bogotá D.C., noviembre 12 de 2015 Informe del comportamiento de las importaciones de los HCFC en Colombia Agenda HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE 8:00-8:15 a.m. Registro de participantes UTO 8:15-8:30 a.m. Instalación

Más detalles

Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia g

Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia g Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia g Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Unidad Técnica Ozono República de Colombia U n i d a d T é c n i c

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/73/42 1º de octubre de 2014 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

Plan Nacional de Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC s) Lima, 16. Septiembre Jürg Schmidlin

Plan Nacional de Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC s) Lima, 16. Septiembre Jürg Schmidlin Plan Nacional de Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC s) Lima, 16. Septiembre Jürg Schmidlin PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SAO El Protocolo de Montreal fue suscrito el 16 de septiembre

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/50/42 10 de octubre de 2006 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 Contexto El año 2010, Chile postuló a través de MINSAL al fondo de inicio

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES SC45 Inf. 7 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Cuadragésimo quinta reunión del Comité Permanente París (Francia), 19-22 de junio de 2001 Formación

Más detalles

CONVENIOS DE VIENA. Convenio de Viena sobre el derecho de los tratados. Existen diversos convenios de Viena algunos de ellos son:

CONVENIOS DE VIENA. Convenio de Viena sobre el derecho de los tratados. Existen diversos convenios de Viena algunos de ellos son: CONVENIOS DE VIENA. Convenio de Viena sobre el derecho de los tratados Existen diversos convenios de Viena algunos de ellos son: Convenio de Viena para la capa de ozono. Convenio de Viena sobre relaciones

Más detalles

Reconstruyendo la Capa de Ozono

Reconstruyendo la Capa de Ozono Reconstruyendo la Capa de Ozono Osmer Castillo 28 de Mayo de 2004 CONTENIDO FONDOIN: OBJETO INSTITUCIONAL LA DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO CONSECUENCIAS DE LA DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO LAS SAO

Más detalles

Combatiendo los delitos ambientales Rol de Aduanas y OMA

Combatiendo los delitos ambientales Rol de Aduanas y OMA Combatiendo los delitos ambientales Rol de Aduanas y OMA Taller Aduanas Verdes 06 08.03.2012 Ciudad de México México El comercio ilegal de Fauna: -socava los esfuerzos de conservación -afecta a los ingresos

Más detalles

PROYECTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA Y AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BIFENILOS POLICLORADOS (PCB) EN EL ECUADOR Términos de Referencia

PROYECTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA Y AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BIFENILOS POLICLORADOS (PCB) EN EL ECUADOR Términos de Referencia PROYECTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA Y AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BIFENILOS POLICLORADOS (PCB) EN EL ECUADOR 00087582 Términos de Referencia Actividad: Consultoría individual para la capacitación al Sector

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL/ExCom/60/28 10 de marzo de 2010 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS EP COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA LA

Más detalles

Paraguay Asunción, Paraguay, Febrero 17-19, 2004

Paraguay Asunción, Paraguay, Febrero 17-19, 2004 Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas Monitoreo y control de importaciones/exportaciones de SAO Paraguay Asunción, Paraguay, Febrero 17-19, 2004 División de Tecnología, Industria

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana. Bogotá D.C., 26 de abril de 2017

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana. Bogotá D.C., 26 de abril de 2017 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana Bogotá D.C., 26 de abril de 2017 PROBLEMÁTICA DEL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO IMPLEMENTACIÓN DEL

Más detalles

PNA. 5.1 Plan de acción para Plaguicidas Objetivos Estrategia de ejecución para plaguicidas

PNA. 5.1 Plan de acción para Plaguicidas Objetivos Estrategia de ejecución para plaguicidas Plan Nacional Aplicación l Convenio Estocolmo sobre COP Republica Colombia plazo (MP) las que se ejecutarán en el segundo quinquenio (2013-2017) y acciones largo plazo (LP) las que se prevé ejecutar a

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/80/42 12 de octubre de 2017 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

Proyecto SAICM en Colombia

Proyecto SAICM en Colombia Proyecto SAICM en Colombia Fortalecimiento de la gobernabilidad nacional para la implementación del SAICM en Colombia Fondos del Programa de Inicio Rápido del SAICM Plan de Acción Nacional Para la gestión

Más detalles

Decreto 3980 POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE CONTROL DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO Y EL USO DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS.

Decreto 3980 POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE CONTROL DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO Y EL USO DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS. Decreto 3980 POR EL CUAL SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE CONTROL DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO Y EL USO DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS. Asunción, 06 de Julio de 1999 VISTA: La presentación realizada

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN POLÍTICA DE RESIDUOS PELIGROSOS Programa Nacional para el manejo ambiental de residuos de SAO del Protocolo de Montreal

PLAN DE ACCIÓN POLÍTICA DE RESIDUOS PELIGROSOS Programa Nacional para el manejo ambiental de residuos de SAO del Protocolo de Montreal PLAN DE ACCIÓN POLÍTICA DE RESIDUOS PELIGROSOS 2015-2018 Programa Nacional para el manejo ambiental de residuos de SAO del Protocolo de Montreal PLAN DE ACCIÓN POLÍTICA DE RESIDUOS PELIGROSOS 2015-2018

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. LIMITADA UNEP/OzL.Pro/ExCom/37/45 19 de junio de 2002 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA

Más detalles

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D SEXAGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 13 al 15 de diciembre de 2017 Washington, D.C. OEA/Ser.L/XIV.2.62 CICAD/doc.2342/17

Más detalles

ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA. Fortaleciendo el régimen jurídico contra el terrorismo

ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA. Fortaleciendo el régimen jurídico contra el terrorismo ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO GLOR35 Fortaleciendo el régimen jurídico contra el terrorismo Consultor

Más detalles

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC Estrategia nacional para la eliminación de HCFC San José, Marzo 2014 EVOLUCIÓN EN EL USO DE GASES REFRIGERANTES CFC HCFC HFC HFO Refrig. Naturales PAO 1991-2010 PAO GWP 2013-2030 (HPMP) Alto Potencial

Más detalles

CONVOCATORIA. Programa: Manejo Integrado de Cuencas, Agricultura y Uso Sostenible de Recursos Naturales en los Andes (MIC) InWEnt

CONVOCATORIA. Programa: Manejo Integrado de Cuencas, Agricultura y Uso Sostenible de Recursos Naturales en los Andes (MIC) InWEnt CONVOCATORIA Curso de Manejo Sostenible de Sustancias Químicas según Convenciones Internacionales Insumos Químicos, Industria y Producción Agrícola Sostenible en la Cuenca del Río Parapeti Fase Virtual:

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/71/26 2 de noviembre de 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/69/25 12 de marzo de 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA

Más detalles

Plan de gestión para la eliminación de HCFC (HPMP)

Plan de gestión para la eliminación de HCFC (HPMP) Plan de gestión para la eliminación de HCFC (HPMP) Expo Frio y Calor 14 al 16 Mayo 2014, Sala Pedro Prado, Centro Cultural Estación Mapocho Johanna Arriagada Díaz Consultora Unidad Ozono Ministerio del

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/47/29 24 de octubre de 2005 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS EP COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

Ing. C.O. Rodrigo Siles Lora Coordinador Nacional

Ing. C.O. Rodrigo Siles Lora Coordinador Nacional Ing. C.O. Rodrigo Siles Lora Coordinador Nacional La CGO es la Unidad Técnica Nacional encargada de establecer, coordinar y aplicar el plan de acción para reducir, sustituir y eliminar el uso de las Sustancias

Más detalles

La CGO es la Unidad Técnica Nacional encargada de establecer, coordinar y aplicar el plan de acción para reducir, sustituir y eliminar el uso de

La CGO es la Unidad Técnica Nacional encargada de establecer, coordinar y aplicar el plan de acción para reducir, sustituir y eliminar el uso de Ing. C.O. Rodrigo Siles Lora Coordinador Nacional La CGO es la Unidad Técnica Nacional encargada de establecer, coordinar y aplicar el plan de acción para reducir, sustituir y eliminar el uso de las Sustancias

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/70/37 3 de junio de 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/70/47 3 junio 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA LA APLICACIÓN

Más detalles

Código Internacional de Conducta para el Manejo de Plaguicidas

Código Internacional de Conducta para el Manejo de Plaguicidas CONSEJO EJECUTIVO EB134/22 134.ª reunión 29 de noviembre de 2013 Punto 8.5 del orden del día provisional Código Internacional de Conducta para el Manejo de Plaguicidas Informe de la Secretaría 1. El Código

Más detalles

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas Objetivos, Estrategias e Iniciativas 19 1. Perspectiva de los objetivos de resultado: Los objetivos de resultado son los objetivos estratégicos de largo plazo de la Comision. Es decir, son los objetivos

Más detalles

Implementación del Protocolo de Montreal en Costa Rica

Implementación del Protocolo de Montreal en Costa Rica Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Implementación del Protocolo de Marzo 2014 Convenio de Viena Se acordó en Viena en 1985: Incentiva a la

Más detalles

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes:

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes: Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes: 1. Colaborar con el Secretario de Estado en la formulación de políticas, planes y programas concernientes en materia de su competencia.

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO MINISTERIO DE TRANSPORTE CIRCULAR EXTERNA CONJUNTA 01 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2008

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO MINISTERIO DE TRANSPORTE CIRCULAR EXTERNA CONJUNTA 01 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2008 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO MINISTERIO DE TRANSPORTE CIRCULAR EXTERNA CONJUNTA 01 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2008 Para: De: Asunto: Funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, del

Más detalles

Lanzamiento del Plan de Eliminación de HCFC del Perú. Lima, Marzo 27 de 2009

Lanzamiento del Plan de Eliminación de HCFC del Perú. Lima, Marzo 27 de 2009 Lanzamiento del Plan de Eliminación de HCFC del Perú Lima, Marzo 27 de 2009 Marco Pinzón- Oficial de Programa Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente División de Tecnología, Industria y

Más detalles

Anexo 1. Términos De Referencia (TDR)

Anexo 1. Términos De Referencia (TDR) No. del proyecto 86514 73934 Título del proyecto Anexo 1. Términos De Referencia (TDR) Formulación de la Tercera Comunicación Nacional de cambio climático Colombia ante la CMNUCC. Título del cargo Consultor

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/80/31 19 de octubre de 2017 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/70/35 29 de mayo de 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA

Más detalles

Nuevo Plan Estratégico (En proceso)

Nuevo Plan Estratégico (En proceso) Nuevo Plan Estratégico (En proceso) 1 Esquema de desarrollo del Planeamiento Estratégico 2 Mapa Estratégico 3 Conclusiones Este Plan Estratégico no constituye la conclusión de los trabajos del Grupo Permanente.

Más detalles

Actividades de la Sección de Sustancias Químicas y Desechos Peligrosos.

Actividades de la Sección de Sustancias Químicas y Desechos Peligrosos. Actividades de la Sección de Sustancias Químicas y Desechos Peligrosos. Actividad Realizada Capacitaciones en Normativas de Saneamiento Ambiental, con el objetivo de actualizar conceptos en la aplicación

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/77/45 31 de octubre de 2016 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/77/56 1º de noviembre de 2016 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

PROYECTO GEF/PNUD/COL NORMALIZACIÓN Y ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COLOMBIA

PROYECTO GEF/PNUD/COL NORMALIZACIÓN Y ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COLOMBIA PROYECTO GEF/PNUD/COL 76979 NORMALIZACIÓN Y ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COLOMBIA Marzo 2015 Agenda 1. Estado actual del Proyecto Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética en Colombia

Más detalles

Política Regional de Seguridad Química Propuesta

Política Regional de Seguridad Química Propuesta Política Regional de Seguridad Química Propuesta I. Introducción Los países centroamericanos cuentan actualmente con un conjunto de normas que regulan temas específicos sobre sustancias químicas y desechos

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO ALTA CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER El presente

Más detalles

EL ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS Y SU CONEXIÓN CON LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Y EL VALOR EN ADUANAS DE LAS MERCANCÍAS

EL ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS Y SU CONEXIÓN CON LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Y EL VALOR EN ADUANAS DE LAS MERCANCÍAS EL ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS Y SU CONEXIÓN CON LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Y EL VALOR EN ADUANAS DE LAS MERCANCÍAS Docente: Yamile Adaira Yepes Londoño JUSTIFICACIÓN DEL SEMINARIO TALLER El número creciente

Más detalles

San Vicente y las Granadinas

San Vicente y las Granadinas Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM San Vicente y las Granadinas 2009 EVALUACIÓN DEL PROGRESO

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP) OMPI S CDIP/4/7 ORIGINAL: Inglés FECHA: 25 de septiembre de 2009 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP) Cuarta sesión Ginebra, 16 a

Más detalles

APROQUE Congreso de Responsible Care Latinoamérica

APROQUE Congreso de Responsible Care Latinoamérica APROQUE Congreso de Responsible Care Latinoamérica Estrategia Global de Producto GPS El caso Colombia Ana Elvia Pardo Quito, Octubre 13 y 14 de 2017 La Seguridad de Producto como estrategia clave de Responsible

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION y PREPARACION DE MODULOS DE CAPACITACIÓN DE FACILITADORES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD EN LOS PAÍSES ANDINOS

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/76/52 8 abril 2016 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA LA APLICACIÓN

Más detalles

REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES (RETC) PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN COLOMBIA. Bogotá D.C., Colombia 2 de junio de 2016

REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES (RETC) PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN COLOMBIA. Bogotá D.C., Colombia 2 de junio de 2016 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES (RETC) PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN COLOMBIA Bogotá D.C., Colombia 2 de junio de 2016 Generalidades OCDE Colombia se encuentra en el proceso de adhesión

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/61/31 31 de mayo de 2010 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA

Más detalles

ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) GLOR35 Fortaleciendo el régimen jurídico contra el terrorismo Consultor

Más detalles

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM

Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales DGAAAM Problemática Acciones Internacionales Acuerdos Clave Ambientales enfocados a las Sustancias Químicas Acuerdo Entrada en Vigor Partes Foco Protocolo

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/67/33 19ºde junio de 2012 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA

Más detalles

INFORME DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL SEVRI 2015

INFORME DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL SEVRI 2015 Oficina de Planificación de la Educación Superior Oficina de Desarrollo Institucional INFORME DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL SEVRI 2015 Elaborado por: Gabriela Villalobos Arias,

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Trinidad y Tobago 2009 EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE CONTROL

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/68/38 6 de noviembre de 212 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS EP COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007 PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de El Salvador 25 DE ENERO DE 2007 AGENDA CONTENIDO 1. Justificación 2. Propósitos 3. Estrategias Generales Participación

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, DIVULGACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN Agosto 2014 Desde 1994, año de creación de la Unidad Técnica Ozono

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/72/21 14 de abril de 2014 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL PARA

Más detalles

Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA

Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA Reunión MiSAmA 2005 Antecedentes -(Washington 1995: Carta Panamericana) - Ottawa 2002: Comunicado Ministerial - Cumbre Extraordinaria de Nuevo León

Más detalles

Educación ambiental, difusión y sensibilización en el marco del Protocolo de Montreal

Educación ambiental, difusión y sensibilización en el marco del Protocolo de Montreal Educación ambiental, difusión y sensibilización en el marco del Protocolo de Montreal EDUCACIÓN AMBIENTAL, DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE MONTREAL Todos los países parte del Protocolo

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL *

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL * Distr. LIMITADA LC/L.3376(CEA.6/4) 26 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bávaro,

Más detalles

15 de Diciembre 2011

15 de Diciembre 2011 15 de Diciembre 2011 Qué es un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)? Cuáles son los beneficios de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)? Cuáles son las

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEPUNEP/OzL.Pro/ExCom/71/44 7 de noviembre de 2013 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cuarta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe SÓLO

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2007/21 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2006 Español Original: inglés Comisión de Estadística 38º período de sesiones 27 de febrero a 2 de marzo de 2007

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD ADUANERA EN LA INTEGRACION

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD ADUANERA EN LA INTEGRACION IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD ADUANERA EN LA INTEGRACION Expositor: Walter Robles Gonzales Proyecto Desarrollo y Gestión Aduanera wrobles@comunidadandina.org Rol de la Aduana ROL DE TRADICIONAL DE LA ADUANA.

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD PARA LA E.E. Y REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO: CASO COLOMBIA

INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD PARA LA E.E. Y REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO: CASO COLOMBIA Título Subtítulo o texto necesario INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD PARA LA E.E. Y REGLAMENTO TÉCNICO DE ETIQUETADO: CASO COLOMBIA Giovanni Andrés Pabón Restrepo Profesional Especializado Ministerio de

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP(DTIE)/Hg/CONF/PM/INF.4 Distr. general 9 de septiembre de 2013 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Español Original: inglés Reunión preparatoria de la Conferencia

Más detalles

RESOLUCIÓN 0901 23/05/2006 DIARIO OFICIAL 46.278

RESOLUCIÓN 0901 23/05/2006 DIARIO OFICIAL 46.278 RESOLUCIÓN 0901 23/05/2006 DIARIO OFICIAL 46.278 por la cual se toman medidas para controlar las importaciones y el uso de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono listadas en el Grupo II del Anexo

Más detalles

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES La SEAM es punto focal del Paraguay ante el GEF y en el marco de sus atribuciones, a

Más detalles

Producción Más Limpia

Producción Más Limpia USO DE ENERGÍA De acuerdo con la física, la energía se define como la capacidad de llevar un trabajo. éste, a su vez, se asume como desplazamiento. Entonces, lo que se demanda es trabajo. Esta energía

Más detalles

08:30-09:00 Registro de Participantes

08:30-09:00 Registro de Participantes Martes, 1 de octubre de 2013 08:30-09:00 Registro de Participantes 09:00-09:45 1. Ceremonia de apertura 1.1. Video de bienvenida (por Margarita Astrálaga, Directora Regional y Representante de UNEP en

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima CONTENIDO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 2 2. LA CONSULTORIA... 3 I. OBJETIVO...

Más detalles

Coloquio judicial sobre la aplicación de las disposiciones internacionales sobre derechos humanos en el ámbito nacional

Coloquio judicial sobre la aplicación de las disposiciones internacionales sobre derechos humanos en el ámbito nacional División para el Adelanto de la Mujer Departamento de Asuntos Económicos y Sociales 12 piso, 2 UN Plaza Nueva York, NY 10017 Estados Unidos de América Tel.: +1 212 963 1896 / 7218 Fax: +1 212 963 3463

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Paraguay 2009 EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE CONTROL DE

Más detalles

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO Fortalecimiento nacional y local para la reducción del consumo de

Más detalles

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES COMITÉ DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS (CITEC)

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES COMITÉ DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS (CITEC) ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES COMITÉ DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS (CITEC) PLAN ANUAL DE TRABAJO Y PRESUPUESTO AÑO 2011 SAN SALVADOR, DICIEMBRE

Más detalles

Ministerio del Medio Ambiente

Ministerio del Medio Ambiente Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCIÓN 0304 (16/04/2001) Por la cual se adoptan medidas para la importación de sustancias agotadoras de sustancias agotadoras de la capa de ozono. El Ministro del Medio

Más detalles

Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas. Proyecto: PROYECTO ICCO III

Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas. Proyecto: PROYECTO ICCO III Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas Proyecto: PROYECTO ICCO III Bosques & Cambio Climático: Consolidación de derechos territoriales de comunidades afrocolombianas del

Más detalles

Taller sobre Capacitación en Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para América Latina y el Caribe Marzo, 2003 Ciudad de México

Taller sobre Capacitación en Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para América Latina y el Caribe Marzo, 2003 Ciudad de México Taller sobre Capacitación en Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para América Latina y el Caribe 27-28 Marzo, 2003 Ciudad de México Cuestionario sobre Necesidades de Capacitación en Comercio,

Más detalles

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Colombia Para: Todos los interesados De: Asunto: Bo Mathiasen Representante Anuncio de Vacante Fecha: 5 de junio de 2015 Tengo el agrado

Más detalles