12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015"

Transcripción

1 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 ANÁLISIS NUMÉRICO SOBRE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL E INESTABILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL BAJO DEFECTO ÓSEO Beristaín-Lima, S. 1, Romero-Ángeles, B. 2, Torres-San Miguel, C. R. 1, Hernández-Vázquez, R. A. 1, Urriolagoitia-Calderón, G. 1 y Urriolagoitia-Sosa, G. 1 1 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco Edificio 5, 2do. Piso, Col. Lindavista, C.P , México, D. F., México. 2 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco Av. De las Granjas 682, Col. Santa Catarina, C.P , México, D. F., México. saulberistain@hotmail.com, romerobeatriz97@hotmail.com, ctorress@ipn.mx, alyzia.hv@esimez.mx, urrio332@hotmail.com, guiurri@hotmail.com RESUMEN Temática; A.- Ciencias Aplicadas a la Ingeniería Mecánica, 14.- Biomecánica La columna vertebral es uno de los lugares más comunes para la metástasis del cáncer. Sin embargo, el tratamiento quirúrgico de la metástasis espinal es todavía una controversia. Una vertebrectomía en bloque puede conducir a una pérdida completa de la estabilidad de la columna, en la que el hueso que rodea las vértebras y ligamentos se eliminan junto con el tumor, especialmente en caso de que el injerto de hueso no sane completamente. En este trabajo se presenta la aplicación del Método de Elemento Finito con el fin de obtener una representación válida de un modelo físico de las vértebras con tumor y realizar una evaluación de la integridad estructural. Se contemplan condiciones de homogeneidad e isotropía para la simulación de las vértebras y para el disco intervertebral se considera como material ortotrópico. Por medio de este análisis numérico será posible establecer si la condición del paciente se encuentra dentro del rango operable y si la integridad estructural restante en el sistema vertebral después del procedimiento quirúrgico es suficiente para restablecer al individuo a sus actividades diarias. PALABRAS CLAVE: Método de Elemento Finito, vertebras, tumor, integridad estructural. INTRODUCCIÓN Actualmente y bajo los nuevos criterios científicos, se encuentra muy bien establecido que la medición es la base de toda la ciencia. Sin embargo, ha transcurrido una gran cantidad tiempo para estar en la posibilidad de aplicar mediciones exactas y correctas (en lo posible) al cuerpo y sistema humano. Lo anterior, probablemente justifica el atraso relativo que presenta la medicina como ciencia con respecto a ciencias exactas y de aplicación, tales como Matemáticas, Física, Química, etc. Es necesario admitir que no es sencillo realizar observaciones y mediciones en un cuerpo vivo, tal como lo experimentó el médico italiano Sanctorius durante las largas noches que paso anotando lo que entraba y salía de su propio cuerpo [1]. Por lo que un alto grado de complejidad, desde el punto de vista ingenieril, se encuentra presente al tratar de medir el cuerpo humano. Lo anterior se fundamenta en los grandes obstáculos que imponen los sistemas químicos, biológicos y mecánicos del sistema humano. Además de la interacción existente de diversos agentes externos que perturban el medio y el entorno del sistema que se desea medir. De esta manera se debe reconocer que el problema tiene muchas facetas, donde es necesario abarcar temas de orden moral, ético y legal. Por otra parte, es necesario considerar complejidades del orden

2 médico. En el caso particular de los conflictos morales y éticos se encuentra el argumento de canibalizar un cuerpo humano vivo o muerto para poder medirlo [2]. Por lo que en este trabajo se presenta el establecimiento del comportamiento biomecánico de una vértebra con daño físico en su estructura y su efecto en la estabilidad de la columna vertebral. Considerando el comportamiento biomecánico de un cuerpo vertebral bajo cargas axiales de compresión y determinar la distribución de esfuerzos mediante la simulación numérica por medio de algoritmos de Método de Elemento Finito. La propiedades mecánicas utilizadas en el proceso del análisis numérico se obtienen por medio de pruebas experimentales desarrolladas en vertebras porcinas de la región lumbar. Lo cual se realiza por medio de pruebas con cargas axiales en compresión para el hueso trabecular y ensayos de microindentación para el hueso cortical. Después por medio del método del elemento finito se hará la evaluación de las propiedades mecánicas de una unidad funcional para dos casos de estudio en los que se simule defectos en la parte del cuerpo vertebral de la vértebra superior de la UF y un tercer caso más será la evaluación numérica de la UF simulando una fusión vertebral, el cual es una procedimiento quirúrgico que con frecuencia se emplea para el tratamiento de la lumbalgia. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS PROPIEDADES DEL HUESO TRABECULAR El empleo de ensayos mecánicos en huesos animales con aplicación al sistema humano, es una práctica común en un gran número de estudios referentes a biomecánica. Esta afirmación se fundamenta en una revisión sistemática de diversos artículos publicados por variadas revistas de investigación. De lo anterior se reveló que el 77% de los artículos relacionados con la investigación de huesos animales, recurrían a ensayos mecánicos [3]. El hueso tiene dos principales propiedades mecánicas; rigidez y resistencia. Por una parte la rigidez se expresa mediante el módulo de elasticidad, que es una medida del esfuerzo necesaria para deformar elásticamente el hueso. Por otra parte la resistencia se define como el esfuerzo requerido para fracturar el hueso. Estas medidas de rigidez y resistencia son determinadas durante un ensayo axial de compresión o tensión y sí la prueba se efectúa con la intención de comparar las diferencias entre grupos de huesos, los valores obtenidos sobre la rigidez y la carga de fractura serán adecuados para establecer las propiedades mecánicas del hueso. Sin embargo, las propiedades mecánicas del hueso significan conocer sus características estructurales. Así como, se encuentra muy bien documentado que la resistencia mecánica y el módulo elástico obtenido por ensayos de tensión presenta resultados menores a los obtenidos por ensayos de compresión [4 a 6]. Asimismo, las propiedades mecánicas del hueso dependen de su ubicación y función anatómica [7]. Con base a lo anterior y en relación a investigaciones previamente realizadas [8 y 9], se decidió elegir especímenes porcinos (ya que en México es casi imposible realizar estudios experimentales en material óseo humano, por las implicaciones legales y de salubridad para el manejo de material necrológico) para la representación de las condiciones humanas. Los ensayos se realizaran en segmentos del hueso trabecular de la columna vertebral porcino de la zona lumbar. Los especímenes porcinos son de la raza Duroc-Jersey, con una edad promedio de 6 meses, un peso de entre 100 kg a 120 kg y con no más de 24 horas post morten. Se seccionan las vértebras L3 a L5 (Figura 1a) y se retira el tejido blando (ligamentos, músculos y disco intervertebral). Se cortan los elementos posteriores y se obtienen las primeras aproximaciones de la probeta final (Figura 1b). Se fabrican 33 cubos no perfectos de caras paralelas con dimensiones ( la geometría propia de las vértebras no permite tener una homogeneidad en las dimensiones de las probetas) controladas en un rango de entre 8.7, 11 y 20 mm por lado, las cuales se cortaron en dirección cráneo caudal (evitando el calentamiento durante el corte) y se obtienen dos muestras de la parte central de cada cuerpo vertebral. Se evitó el almacenamiento para evitar el deterioro de las probetas y se realizó el ensayo a compresión. Las pruebas se realizan en consideraciones de tipo cuasi estática. Las pruebas se dividen en dos grupos; el primer grupo se realiza a una velocidad de 5 mm/min (16 probetas) y el segundo grupo a una velocidad 2.5 mm/min (17 probetas). Las pruebas se finalizaron cuando el desplazamiento del cabezal de la máquina era mayor al 50% de la altura total de la probeta. a) b) c) Fig. 1: Vertebras de cerdo. a) Vertebras en general. b) Vertebras seccionadas. c) Probetas para microindentación. En la Tabla 1 se presentan los valores promedio para las dos diferentes pruebas que se realizaron y que serán utilizadas en la simulación numérica.

3 Tabla 1: Valores promedio de ensayos experimentales sobre las propiedades mecánicas (Hueso trabecular) Velocidad Esfuerzo Deformación unitaria Coeficiente de Módulo Elástico Máximo (MPa) X Y rigidez (N/mm) (MPa) Valor Medio Velocidad mm/min Valor Medio Velocidad 2.5 mm/min DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS PROPIEDADES DEL HUESO CORTICAL En esta sección se realizan ensayos de microindentación en muestras obtenidas de vértebras lumbares porcinas similares a las de la sección anterior. El entendimiento de los tejidos mineralizados depende, cada vez más en la capacidad de determinar la variación en las propiedades mecánicas sobre pequeñas regiones, considerablemente más pequeñas que el tamaño de las muestras de ensayo estandarizados. Un posible método de estimación de las propiedades mecánicas de los tejidos mineralizados que requieren grandes muestras sería inferir por lo tanto que las propiedades mecánicas pueden ser probadas en muestras pequeñas de tejidos mineralizados. En este sentido, los materiales biológicos son a menudo difíciles de probar mecánicamente, ya que estos generalmente son pequeños y de geometrías irregulares, aun cuando existen huesos largos de los cuales se pueden hacer probetas, algunas estructuras mineralizadas de mamíferos, como dientes o huesos pequeños. En los ensayos de microindentación se utilizaron cargas pequeñas en orden de 50 a 200 gf, para que el tamaño de la huella fuera siempre menor que las láminas de la microestructura. Utilizando huellas de pequeño tamaño se evita indentar sobre los osteocitos o bien sobre vasos sanguíneos. Para poder llevar a cabo el ensayo de microindentación, es necesario contar con una superficie plana, esto es difícil de conseguir en la práctica, ya que el material óseo no cuenta con estas características, sin embargo se buscaron las regiones de las vértebras porcinas que contaran con una superficie lo más cercano a una superficie plana (Figura 1c). Se realizaron 39 pruebas con una carga fija de mn y los resultados promedios, máximo y mínimo de dureza se presentan en la Tabla 2. Tabla 2: Valores promedio de ensayos experimentales sobre las propiedades mecánicas () Valor Carga (mn) Dureza (Hv) Módulo elástico (MPa) Media Máximo Mínimo Currey y Brear [10] establecieron una relación casi linear entre la dureza y el módulo elástico mediante pruebas de microindentación. El valor obtenido por esta ecuación se muestra en la Tabla 2: Módulo deyoung * (1) Los datos obtenidos serán aplicados en el desarrollo de la simulación numérica para la unidad vertebral. SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA UNIDAD VERTEBRAL La columna vertebral es uno de los sitios más comunes de metástasis del cáncer. 70% de los tumores de la columna vertebral son reportados en la región torácica, con un 20% en la columna lumbar y el 10% en la región de la columna cervical. El tumor espinal metastásico se clasifica en cinco categorías; 1) no hay compromiso neurológico importante, 2) participación de los huesos sin colapso o la inestabilidad, 3) mayor deterioro neurológico (sensores o motores) sin la participación significativa de hueso, 4) el colapso vertebral con dolor resultante de causas mecánicas o inestabilidad, pero sin compromiso significativo neurológico, 5) el colapso vertebral o inestabilidad combinada con importante deterioro neurológico. Los problemas clínicos de columna vertebral metastásica son el dolor y el déficit neurológico. El tratamiento incluye quimioterapia, radioterapia y cirugía. Los pacientes en las categorías 4 o 5 son candidatos para una intervención quirúrgica. El tratamiento quirúrgico de la metástasis espinal es todavía una controversia. En los pacientes que tienen un período de supervivencia esperada de más de dos años, el objetivo de la cirugía debe ser el control local a largo plazo. Para estos pacientes, una cirugía paliativa como la descompresión y fusión sin resección total de tumor no es apropiada porque después de la cirugía paliativa la tasa de recurrencia local parece ser muy alta. Conceptos oncológicos deben tenerse en cuenta para el control local a largo plazo, tales como total de vertebrectomía o en algunos casos toda la vértebra puede eliminarse por vía posterior. Una vertebrectomía en bloque puede conducir a una pérdida completa de la estabilidad de la columna, en la que el hueso que rodea las vértebras y ligamentos se eliminan junto con el tumor, especialmente en caso de que el injerto de hueso no sane completamente. H v

4 La metodología propuesta se puede aplicar al estudio de la columna lumbar porcina (L2-L6) incluyendo sus articulaciones, de la cual únicamente se tomará la unidad funcional vértebra L4, disco intervertebral y vértebra L5 para su análisis en este trabajo. Para poder realizar un análisis del desempeño del implante bajo el Método de Elemento Finito (MEF) es necesario contar con un modelo en 3D del sistema de una unidad funcional. La cual consta de dos vértebras adyacentes y el disco intervertebral. En el ámbito de la Ingeniería inversa, existen diversas técnicas que son empleadas para obtener una representación valida de un modelo físico en CAD. El proceso de desarrollo de un modelo CAD en sí mismo puede ser simple o complejo, para el caso del Biomodelado de las vértebras, se partió de la obtención de imágenes DICOM procedentes de un estudio de tomografía computarizada (TC) (Figura 2a). Para tener el modelo listo para ser utilizado en el programa computacional de Elementos Finitos es necesario una serie de pasos y procesos para que este pueda ser utilizado (Figura 2b y 2c). Donde se puede obtener el modelo a utilizar en el análisis numérico con todos sus elementos (Figura 3). a) b) c) Fig. 2: Desarrollo del modelo. a) Estudio de tomografía computarizada del segmento lumbar de la columna vertebral. b) Implementación del modelo 3D en formato STL. Importación del modelo. Hueso trabecular Vertebra L4 Elementos posteriores Placa terminal Núcleo pulposo Anillo Placa terminal Disco Vertebra L5 Hueso trabecular Fig. 3: Geometría correctamente y con todos sus elementos lista para ser el modelo en el análisis numérico El análisis numérico que en este trabajo se presenta, es una evaluación estructural lineal elástica. A su vez, se contemplan condiciones de homogeneidad e isotropía para las vértebras, de igual forma los componentes del disco intervertebral fueron considerados como un material ortotrópico. Las propiedades mecánicas aplicadas en el desarrollo numérico se muestran en la Tabla 3, las cuales fueron complementadas por valores obtenidos por otros autores [11 a 13]. Tabla 3: Propiedades mecánicas aplicadas en el desarrollo del análisis numérico Material Módulo de elasticidad (MPa) Densidad (kg/m 3 ) Módulo de Poisson Hueso Cortical Hueso Trabecular Elementos posteriores Anillo fibroso

5 Núcleo pulposo Placas terminales Hueso trabecular dañado En cuanto a las condiciones de cargas, se trata de una carga uniformemente repartida en la superficie superior del cuerpo vertebral L4, la cual representa la carga de flexo extensión cuasi-estática en la columna vertebral humana. Además de que en la parte inferior de la unidad funcional, se encuentra totalmente restringido el movimiento. Lo anterior para lograr la simulación fisiológica de la unión columna vertebral lumbar al coxis. Las condiciones de frontera aplicadas para ambos modelos, son; En la parte inferior se encuentran completamente restringidos al movimiento. Mientras que en la parte superior del modelo se aplica una carga distribuida en toda la superficie del cuerpo vertebral (Figura 4a). De esta manera se reproduce el efecto de una carga axial de compresión en la columna vertebral porcina y el empotramiento del segmento vertebral al coxis. a) Vertebra L4 Carga Disco Vertebra L5 Restricción Elementos posteriores Núcleo pulposo Hueso trabecular Placas Anillo terminal Fig. 4: Modelo. a) Aplicación de agente externo y restricciones. b) Condiciones de contacto. b) Hueso trabecular Las condiciones de contacto se establecieron de tal manera que se pudiera simular la unión biológica natural de los componentes. Para este análisis se establecieron como bonded, el cual el programa de MEF los considera virtualmente unidos. En la Figura 4b se pueden observar a detalle las diferentes regiones de contacto de la unidad funcional. El modelo que se presenta, tiene una consideración excepcional el hueso es ortotrópico y se consideran los dos tipos de hueso que componen la vértebra, más los elementos posteriores, más los diferentes tipos de tejido que componen el disco intervertebral como son las placas terminales que se adhieren a la superficie de las vértebras. Así como, el núcleo pulposo y el anillo fibroso. Lo anterior con el objeto de aproximar lo más razonablemente el estudio a la realidad (salvo en casos en donde la carga es de impacto) [14 a 15]. Se puede aludir en la región como si las superficies en contacto se encontraran unidas. Este tipo de contacto permite una solución lineal ya que no se cambiará la longitud/área de contacto durante la aplicación de la carga. Una vez que el modelo del continuo se encuentra disponible se procede a realizar la discretización. La discretización del modelo se realizó en partes; donde primero se discretizó cada una de los elementos que conforman a la prótesis de disco y al final se discretizaron las vértebras. Se utilizaron elementos tipo sólido de alto orden y con 10 nodos (Solid 187) para todo el ensamble y cada nodo con seis grados de libertad (translaciones y rotación en los ejes X, Y, y Z). Se realiza un caso de estudio, donde se busca estudiar y determinar el efecto que produce la magnitud de la carga de compresión axial con la presencia de un defecto en el sistema vértebra-disco-vértebra (Figura 5). Defecto Fig. 5: Defecto óseo de aproximadamente una tercera parte del volumen del cuerpo vertebral superior

6 Los valores de las cargas seleccionadas para cada uno de los análisis numéricos en compresión cuasi-estático se enlistan en la Tabla 4. El caso de estudio propuesto es el de una unidad funcional, con un defecto óseo grande (cercano a una tercera parte del volumen óseo del cuerpo vertebral, con el objeto de simular un tumor óseo grande y poder evaluar si compromete la estabilidad de la columna vertebral) (Figura 5). Tabla 4: Valores de las cargas aplicadas para cada análisis [2 y 20] Análisis Posición/Maniobra Compresión zona lumbar (N) 1 Picos de presión al girarse Alzar peso de 15 kg con espalda flexionada Carga máxima propuesta 6000 Los resultados generales de los esfuerzos en Von Misses se muestran en la Figura 6 y los resultados particulares máximos para cada elemento se muestran en la Tabla 5. Fig. 6: Estado de esfuerzos Von Misses en unidad funcional con defecto óseo y carga 2690 N Componente Vértebra L4 Disco intervertebral Vértebra L5 CONCLUSIONES x x x10 8 Pa Tabla 5: Estado de esfuerzos máximos en elementos de la unidad funcional Elemento de la unidad Carga (N) funcional Esfuerzo (MPa) Elementos posteriores Zona media cuerpo vertebral Interior cuerpo vertebral Periferia del defecto Interior defecto x x Placa terminal superior Anillo fibroso Núcleo pulposo Placa terminal inferior Elementos posteriores Zona media cuerpo vertebral Interior cuerpo vertebral Para el caso de estudio donde se cuenta con un defecto de dimensiones relativamente grandes embebido en la vértebra superior L4 y en contacto directo con el hueso trabecular y cortical, se tiene que los valores mayores se encuentran en la zona media del cuerpo vertebral variando de 14 a 76 MPa. En contraste donde se encuentran los valores más bajos de esfuerzos en el interior del defecto vertebral llegando a dar un máximo de 39 Pa. En la Figura 7, se puede observar claramente que la mayor concentración de esfuerzos se encuentra en las partes centrales de las vértebras. Por lo que se tienen las herramientas para concluir que un defecto relativamente grande en la que una vértebra impacta negativamente la estabilidad de la columna vertebral. También se puede

7 prestar atención que si el problema no se corrige, se tendrá como consecuencia la degeneración de las estructuras adyacentes, ya que se puede observar claramente que el campo de esfuerzos en la periferia de la unión de la placa terminal superior con la parte inferior de la vértebra es considerablemente alta de hasta 34 MPa, lo que puede derivar en una ruptura de la unión de manera permanente, lo que en términos clínicos podría representar una hernia discal. En la Figura 8 se presenta el estado crítico a 6000 N de carga. Y en la Figura 9 se presentan los esfuerzos Von Misses en puntos críticos en unidad funcional a diferentes cargas con defecto óseo x x x10 8 Pa Fig. 7: Estado de esfuerzos Von Misses en unidad funcional con defecto óseo y carga 2690 N x x x10 8 Pa Fig. 8: Estado de esfuerzos Von Misses en unidad funcional con defecto óseo y carga 6000 N Esfuerzos (MPa) kn Carga Zona media vertebra L4 Interior vertebra L4 Elementos posteriores L4 Periferia del defecto Interior defecto Placa terminal superior Anillo fibroso Núcleo pulposo Fig. 9: Esfuerzos Von Misses en puntos críticos en unidad funcional a diferentes cargas con defecto óseo

8 AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen el soporte financiero proporcionado por el gobierno mexicano a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y al Instituto Politécnico Nacional. REFERENCIAS 1. D. Fishlock y P.A. Muñiz, El Hombre Modificado; Un Estudio de las Relaciones del Hombre con las Máquinas, Fondo de Cultura Económica, México, pp 13-29, S. Beristain-Lima, Diseño de una Prótesis Articulada para Disco Intervertebral, Tesis de Maestría, SEPI- ESIME-Azcapotzalco, pp , H. Yuehuei, J. Richard y J. Freidman, Animal Models in Orthopeadic Research, CRC Press, USA, pp 140, S.J. Kaplan y W.C. Hayes, Tensile Strength of Bovine Trabecular Bone, Journal of Biomechanic, Vol. 18, pp , T.M. Keaveny, X.E. Guo, E.F. Wachtel, T.A. McMahond y W.C. Hayes, W. C., Trabecular Bone Exhibits Fully Linear Elastic Behavior and Yields at Low Strains, Journal of Biomechanic, Vol. 27, pp , T.M. Keaveny, E.F. Wachtel, C.M. Ford y W.C. Hayes, Differences Between the Tensile and Compressive Strengths of Bovine Tibial Trabecular Bone Depend on Modulus, Journal of Biomechanic., Vol. 27, pp , S.A. Goldstein, The Mechanical Properties of Trabecular Bone; Dependence on Anatomical Location and Function, Journal of Biomechanic, Vol. 20, pp , R.G. Rodríguez-Cañizo, A. Fuerte-Hernández, G. Urriolagoitia-Sosa, E.A. Merchán-Cruz, P. A. Niño- Suárez y A. Gónzalez-Rebatu, Determination of the Mechanical Properties of Anterior Column Units and Functional Spinal Units of the L3-L4 Lumbar Porcine Segment, DYNA, Vol. 81, No. 184, pp , R.G. Rodríguez-Cañizo, A. Fuerte-Hernández, G. Urriolagoitia-Sosa, E.A. Merchán-Cruz y A. Gónzalez- Rebatu, Análisis Morfométrico de Vértebras Porcinas para Establecer su Correlación Biomecánica con Vértebras Humanas en Estudios Experimentales, Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, Vol. 31, No. 1, pp 80-85, J.D. Currey y K. Brear, Hardness, Young s Modulus and Yield Stress in Mammalian Mineralized Tissues, Journal of Materials Science Materials in Medicine, Vol. 1, pp , M. Kasra, A. Shirazi-Adl, G. y G. Drouin, Dynamics of Human Lumbar Intervertebral Joints, Spine, Vol. 17, pp , J.L. Wang, M. Parnianpour, A. Shirazi-Adl, A.E. Engin, S. Li y A. Patwardhan, A Development and Validation of Viscoelastic Finite Element Model of an L2/L3 Motion Segment, Theoretical and applied Fracture Mechanics, Vol. 28, pp 81-93, J. Fang, J. Cao, J. Zhang, Q.G. Rong y D.J. Zhou, Response Analysis of Lumbar Vertebra Model Under Axial Impact Loading, IUTAM Symposium on Impact Biomechanics: From Fundamental Insights to Applications Solid Mechanics and Its Applications, Vol. 124, Session 2, pp , D.A. Hills y G. Urriolagoitia-Sosa, Origins of Partial Slip in Fretting; A Review of Known Potential Solutions, Journal of Strain Analysis for Engineering Design, Vol. 34, No. 3, pp , D.A. Hills y G. Urriolagoitia-Sosa, Brief Note; Some Observations on the Parametric Relationships in Hertzian Fretting Fatigue Tests, Journal of Strain Analysis for Engineering Design, Vol. 35, No. 5, pp , H.J. Wilke, P. Neef, M. Caimi, T. Hoogland y E. Claes-Lutz, New in Vivo Measurements of Pressures in the Intervertebral Disc in Daily Life, Spine, Vol. 24, No. 8, pp , 1999.

ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4. Antioquia, Medellín, Colombia,

ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4. Antioquia, Medellín, Colombia, ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4 Diana S. Graciano a B, José Andrés Gómez B b. a Facultad de ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad

Más detalles

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO AGENDA DISPOSITIVOS MEDICOS BIOMECANICA HERRAMIENTAS CAD-CAE CASOS DE ESTUDIOS 1. Diseño y pruebas

Más detalles

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO. Simulación. Conferencia. I Conferencia Nacional de Usuarios de ANSYS.

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO. Simulación. Conferencia. I Conferencia Nacional de Usuarios de ANSYS. ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO Participantes: Rafael Angel Rodríguez Cruz. Mario Alberto Solorio Sanchez. Cuauhtemoc Rubio Arana. Jan Grudzñiski ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN

Más detalles

Calidad de vida. Calidad de movimiento. Guía para el paciente sobre la. Sustitución de disco lumbar artificial

Calidad de vida. Calidad de movimiento. Guía para el paciente sobre la. Sustitución de disco lumbar artificial Calidad de vida. Calidad de movimiento. Guía para el paciente sobre la Sustitución de disco lumbar artificial Cada año se diagnostica la enfermedad degenerativa del disco lumbar a cientos de miles de adultos:

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA RESUMEN Estudiantes: Ing. Agustín Vidal Lesso (ITC) M.I. Raúl Lesso Arroyo (ITC) Asesor: Dr. Leonel Daza Benítez (IMSS de León)

Más detalles

Análisis de Mecánica de la Fractura para un Espécimen Compacto de Aluminio 6061T6

Análisis de Mecánica de la Fractura para un Espécimen Compacto de Aluminio 6061T6 INSTITUTO TECNÓLOGICO DE CELAYA Análisis de Mecánica de la Fractura para un Espécimen Compacto de Aluminio 6061T6 Casique Aguirre L.*, Alcaraz Caracheo L.A.*, Terán Guillén J.**, Rodríguez Castro R.* *Instituto

Más detalles

Aplicación de metodología de modelado 3D utilizando Tomografías Computarizadas para su análisis numérico

Aplicación de metodología de modelado 3D utilizando Tomografías Computarizadas para su análisis numérico Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.º 72, September, 2014 Aplicación de metodología de modelado 3D utilizando Tomografías Computarizadas para su análisis numérico Application of 3D modeling methodology using

Más detalles

CAGE LUMBAR. Técnica Quirúrgica. Caja intersomática para fusión lumbar. Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina

CAGE LUMBAR. Técnica Quirúrgica. Caja intersomática para fusión lumbar. Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina CAGE LUMBAR Caja intersomática para fusión lumbar Técnica Quirúrgica Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina Control radiológico con el intensificador de imágenes Advertencia:

Más detalles

Incapacidad grave y muerte después de traumatismos. Grandes progresos en el tratamiento. Mejoría en la fijación interna.

Incapacidad grave y muerte después de traumatismos. Grandes progresos en el tratamiento. Mejoría en la fijación interna. Incapacidad grave y muerte después de traumatismos. Grandes progresos en el tratamiento. Mejoría en la fijación interna. El 40% de flexión-extensión a nivel de art occipitocervical. Daño a ligamentos de

Más detalles

Forma y Función del Disco Intervertebral

Forma y Función del Disco Intervertebral Forma y Función del Disco Intervertebral DR. AGUSTIN JAIME DAVILA MARTINEZ RII ASESOR DR. MED.: OSCAR FERNANDO MENDOZA LEMUS 14 DE MAYO DEL 2015 Introducción Columna humana 24 vertebras 7 cervicales 12

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA SEPI - ZACATENCO EFECTO DE LAS CARGAS DE COMPRESIÓN EN LA VERTEBRA CERVICAL C5, EMPLEANDO EL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO.

Más detalles

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS Carmen Betsabe Rodríguez Cisneros betsa.cisne@gmail.com Roberto Edú Arriaga Medina roberto.edu.arriaga.medina@gmail.com

Más detalles

Científica ISSN: Instituto Politécnico Nacional México

Científica ISSN: Instituto Politécnico Nacional México Científica ISSN: 1665-0654 revista@maya.esimez.ipn.mx Instituto Politécnico Nacional México Beristain-Lima, Saúl; Molina-Ballinas, Arafat; López-Suárez, Omar; Benítez-García, Héctor Alonso; Romero-Ángeles,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FIMEE DIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL DE UN MODULO PARA UN INVERNADERO DE PRODUCCION INTENSIVA PRESENTA: Víctor Enrique Silva Rodríguez Cuauhtemoc Rubio Arana Juan José López Aguilar

Más detalles

Aspectos del desarrollo y validación del modelo en ANSYS de un refrigerador MABE

Aspectos del desarrollo y validación del modelo en ANSYS de un refrigerador MABE Lázaro Duarte, Carlos Velasco Ingeniería de Refrigeradores. Mabe Tecnología y Proyectos Contenido 1. Caracterización de materiales 2. Etapas para el desarrollo del modelo de elementos finitos 3. Características

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS Carlos CORTÉS SALAS 1 y Héctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Lázaro Cárdenas No. 152, Apto. Postal

Más detalles

ANEXO A PATOLOGIAS DEL DISCO INTERVERTEBRAL

ANEXO A PATOLOGIAS DEL DISCO INTERVERTEBRAL ANEXO A PATOLOGIAS DEL DISCO INTERVERTEBRAL A.1 Escoliosis Se refiere a alguna deformación o curvatura de lado a lado en la columna vertebral (figura A.1). La curvatura puede tener forma de S o C. En la

Más detalles

BIOMATERIALES. Profesorado:

BIOMATERIALES. Profesorado: BIOMATERIALES Titulación/estudio: grado en Ingeniería Biomédica Curso: 2do Trimestre: 2do Número de créditos ECTS: 4 créditos Lengua o lenguas de la docencia: castellano Profesorado: Los profesores responsables

Más detalles

ESPÓNDILOLISTESIS.

ESPÓNDILOLISTESIS. Qué es la espóndilolistesis? Cuáles son los tipos de espóndilolistesis? Qué síntomas producen las espondilolistesis? Cómo se diagnostican las espondilolistesis? Qué tratamientos existen? En qué consiste

Más detalles

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL El capítulo cuarto presenta los ensayos numéricos llevados a cabo para la caracterización del material, junto con la forma de medir los parámetros que caracterizan

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA, Instituto Politécnico Nacional

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE LA FALLA OCURRIDA EN UN MIRILLA DE VIDRIO TEMPLADO Jaramillo H. E. Grupo de Investigación

Más detalles

Hernias discales cervicales

Hernias discales cervicales Hernias discales cervicales Anatomía de la columna cervical Hay que recordar aquí que la cabeza de un ser humano, pesa entre 7 a 8 kilos y está sostenida por unos 15 cm de cuello, extremadamente flexible,

Más detalles

Análisis CAE: Elementos finitos

Análisis CAE: Elementos finitos Análisis CAE: Elementos finitos En este anexo se han comprobado, mediante el programa SolidWorks SimulationXpress (análisis CAE), los cálculos realizados con el diagrama Söderberg de todas las piezas dimensionadas

Más detalles

DISEÑO DE SISTEMA DE SUSPENSIÓN TRASERA: ALTERNATIVA UNI-TRACK

DISEÑO DE SISTEMA DE SUSPENSIÓN TRASERA: ALTERNATIVA UNI-TRACK eman ta zabal zazu Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao Grado en Ingeniería Mecánica Trabajo Fin De Grado 2014 / 2015 DISEÑO DE SISTEMA DE SUSPENSIÓN TRASERA: ALTERNATIVA UNI-TRACK

Más detalles

Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: ACC

Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: ACC Nombre de la asignatura: Resistencia de los materiales. Carrera : Ingeniería Mecánica Clave de la asignatura: ACC- 96 Clave local: Horas teoría horas practicas créditos: 4--0.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

PLACAS DE BORNE, RESISTENCIA TERMICA 180ºC

PLACAS DE BORNE, RESISTENCIA TERMICA 180ºC COMERCIAL E INDUSTRIAL MEDINA HNOS. LTDA. PLÁSTICO TÉCNICO ZYTEL CARACTERISTICAS TÉCNICAS Zytel66-GF30 / UTILIZADO EN LA FABRICACIÓN DE PLACAS DE BORNE PLACAS DE BORNE, RESISTENCIA TERMICA 180ºC *CON PERNO

Más detalles

Por: Juan Fernando Ramírez Patiño

Por: Juan Fernando Ramírez Patiño Nivel de Confort y Distribución de Esfuerzos en la Interfaz Socket Muñón en Amputados Transfemorales Por: Juan Fernando Ramírez Patiño Tesis presentada a la Universidad Nacional de Colombia como requisito

Más detalles

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION 1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION http://www.youtube.com/watch?v=vd- php89u0q Para iniciar el proceso de análisis de Mecánica de Materiales, debe previamente haber creado la geometría. Configure

Más detalles

CÁLCULO ESTRUCTURAL II (IM)

CÁLCULO ESTRUCTURAL II (IM) Cálculo Estructural II (I.M.) Página 1 de 5 Programa de: CÁLCULO ESTRUCTURAL II (IM) Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Código: República Argentina Carrera:

Más detalles

FEM para Animación de Deformaciones

FEM para Animación de Deformaciones FEM para Animación de Deformaciones Miguel Ángel Otaduy Animación Avanzada 13 de Marzo de 2014 Índice Repaso Hoy Ec. de elasticidad en 3D Ritz-Galerkin en 3D Problema FEM estático Dinámica Simulación de

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. Modelos de Shell y Membrana

Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. Modelos de Shell y Membrana Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. MODELADO EN SAP DE CARGAS DISTRIBUIDAS SOBRE VIGAS Modelos de Shell y Membrana Profesor: Gutiérrez, Arnaldo Integrantes:

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL PIE POR EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL PIE POR EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL PIE POR EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS PRESENTA: ASESORES: José Eduardo Frias Chimal Estudiante de Maestría Depto. Ing. Mecánica Biomecánica anedfifri@hotmail.com

Más detalles

02 Elementos finitos para tensión/ compresión axial. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

02 Elementos finitos para tensión/ compresión axial. Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 02 Elementos finitos para tensión/ compresión axial Diego Andrés Alvarez Marín Profesor Asistente Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 1 El método de los elementos finitos El método de los elementos

Más detalles

El ensayo debe contener por lo menos un cuadro sinóptico y/o tabla y un ejemplo de aplicación de concepto o mapa mental.

El ensayo debe contener por lo menos un cuadro sinóptico y/o tabla y un ejemplo de aplicación de concepto o mapa mental. G u í a de Estu di o p a r a e l E xa m e n F i n a l, e x t r a o r d i n a r i o, E T S y E T S e s p e cial de Introdu c c i ó n a l a C i e n cia de M a t e r i a l e s S e m e s t r e 2 0 1 5-2 INSTRUCCIONES:

Más detalles

Cálculo Estructural II

Cálculo Estructural II Cálculo Estructural II (I.A.) Página 1 de 1 Programa de: Cálculo Estructural II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROGRAMACIÓN ANUAL 2013 CUARTO AÑO BÁSICO Ciencias Naturales Programación Anual 4º Básico NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile 2013 PLAN APOYO

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica

El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica Diseño y Análisis Preliminar de una Suspensión para un Prototipo de Fórmula Alumno: TAMBURI, Damián damian.tamburi@ing.unlp.edu.ar 1 Objetivos

Más detalles

ESFUERZOS DINÁMICOS EN EMBRAGUE TIPO "FLOTADOR" PARA LAVADORA AUTOMÁTICA

ESFUERZOS DINÁMICOS EN EMBRAGUE TIPO FLOTADOR PARA LAVADORA AUTOMÁTICA ESFUERZOS DINÁMICOS EN EMBRAGUE TIPO "FLOTADOR" PARA LAVADORA AUTOMÁTICA Participantes: Edson Joel Hernández Hernández* Rodríguez Cruz Rafael Angel* Luis Ballesteros Martínez** Negrete Romero Guillermo*

Más detalles

Científica ISSN: Instituto Politécnico Nacional México

Científica ISSN: Instituto Politécnico Nacional México Científica ISSN: 1665-0654 revista@maya.esimez.ipn.mx Instituto Politécnico Nacional México Atonal-Sánchez, Juan; Reyes-Cruz, Alexander; Vázquez-Machorro, Rodrigo Determinación de esfuerzos entre dos piezas

Más detalles

Diseño mecánico de un sistema robótico para el estudio de propiedades biomecánicas de deformación del tejido del cerebro

Diseño mecánico de un sistema robótico para el estudio de propiedades biomecánicas de deformación del tejido del cerebro Diseño mecánico de un sistema robótico para el estudio de propiedades biomecánicas de deformación del tejido del cerebro Israel A. Acevedo Mondragon 1,*, Iván Campos Esquivel 1, Juan S. Pérez Lomelí 1,

Más detalles

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL Y FRACTURA

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL Y FRACTURA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Tratamiento de datos y parámetros relacionados con en ensayo de tracción axial. En particular se pretende que el alumno realice los siguientes cálculos en EXCEL: 1.- Obtener la curva

Más detalles

II.- Alcance: Aplica para especimenes cilíndricos de 15 x 30 cm elaborados mediante la norma NMX-C-160 vigente y NMX-C-159 vigente.

II.- Alcance: Aplica para especimenes cilíndricos de 15 x 30 cm elaborados mediante la norma NMX-C-160 vigente y NMX-C-159 vigente. DEL CONCRETO Pagina 1 de 5 I.- Objetivo: Describir la metodología que el laboratorio experimental de ingeniería utiliza para determinar el módulo de elasticidad estático en especimenes cilíndricos de concreto.

Más detalles

Resolución de la ecuación de advección-difusión en 2-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad.

Resolución de la ecuación de advección-difusión en 2-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad. XXI Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones XI Congreso de Matemática Aplicada Ciudad Real, 1-5 septiembre 009 (pp. 1 8) Resolución de la ecuación de advección-difusión en -D utilizando diferencias

Más detalles

Modelización Mecánica de Elementos Estructurales

Modelización Mecánica de Elementos Estructurales Modelización Mecánica de Elementos Estructurales Viana L. Guadalupe Suárez Carmelo Militello Militello Departamento de Ingeniería Industrial Área de Mecánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil

Más detalles

Guía del paciente para la sustitución con disco cervical artificial

Guía del paciente para la sustitución con disco cervical artificial Guía del paciente para la sustitución con disco cervical artificial Cada año se diagnostica a cientos de miles de adultos una degeneración discal cervical, un trastorno de la región superior de la columna

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E Rodríguez Cruz Rafael Angel. Ordóñ óñez Rivera Andres. Medina Ortiz Jorge Andres. Vital Flores Francisco. Reyes Rodríguez Francisco. EL PASADO

Más detalles

Simulación perceptual

Simulación perceptual Simulación En ingeniería, una simulación tiene como objetivo mostrar el comportamiento de un modelo digital bajo condiciones específicas, sean estas ideales, reales o extremas, dando como resultado datos

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA UTILIZANDO ELEMENTOS FINITOS

ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA UTILIZANDO ELEMENTOS FINITOS ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD Y COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS CILÍNDRICAS DE PARED DELGADA UTILIZANDO ELEMENTOS FINITOS H. Sánchez Sánchez 1 y C. Cortés Salas 2 1 Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Más detalles

Información para el paciente Sobre la prótesis de disco intervertebral Prodisc -C para la columna cervical.

Información para el paciente Sobre la prótesis de disco intervertebral Prodisc -C para la columna cervical. Información para el paciente Sobre la prótesis de disco intervertebral Prodisc -C para la columna cervical. Tareas y funciones de la columna vertebral Estabilidad La columna vertebral sirve principalmente

Más detalles

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS Prácticamente todos los materiales, cuando están en servicio, están sometidos a fuerzas o cargas externas El comportamiento mecánico del material es la respuesta a esas fuerzas;

Más detalles

Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC

Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC Curso V-TRAK Cesar Terán Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas Modelo Biomecánico normal No se ve afectado por: Discapacidad Crecimiento Trastornos neurológicos El modelo biomecánico

Más detalles

CAPITULO 2. División 2. Conceptos de Equilibrio Conceptos de Elasticidad Modelos Matemáticos

CAPITULO 2. División 2. Conceptos de Equilibrio Conceptos de Elasticidad Modelos Matemáticos CAPITULO 2 Tensiones y Deformaciones. Revisión de principios físicosf División 2 Conceptos de Equilibrio Conceptos de Elasticidad Modelos Matemáticos Introducción Selección, Diseño y/o Cálculo de Elementos

Más detalles

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

Capítulo V. Introducción al análisis por el método de elemento finito

Capítulo V. Introducción al análisis por el método de elemento finito Capítulo V Introducción al análisis por el método de elemento finito El método de elemento finito es una técnica para resolver ecuaciones diferenciales parciales, primero, discretando las ecuaciones al

Más detalles

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS

ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS ANÁLISIS AERODINÁMICO Y ESTRUCTURAL DE UNA AERONAVE UAV TLÁLOC II EN MATERIALES COMPUESTOS Gonzalo Anzaldo Muñoz, gonzzo2012@hotmail.com Aeronave no tripulada Tláloc II Gracias a la tecnología de la automatización

Más detalles

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES

ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 4º Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s:

Más detalles

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN Escuela de Postgrado y Educación Continua Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata CURSO DE POSTGRADO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA TRABAJO FINAL FRECUENCIAS

Más detalles

Análisis Estructural del Fuselaje y Bancada por MEF del UAV Tonatiuh

Análisis Estructural del Fuselaje y Bancada por MEF del UAV Tonatiuh Análisis Estructural del Fuselaje y Bancada por MEF del UAV Tonatiuh José F. Vázquez 1, Tiburcio Fernández 1, Jorge L. Hernández 2 (1) Sección de Posgrado e Investigación. (2) Academia de estructuras,

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES II CÓDIGO 9509-0 NIVEL 02 EXPERIENCIA CÓDIGO C971 Flexión 2 Flexión 1. OBJETIVO GENERAL Determinar, mediante

Más detalles

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra SINONIMOS DE SP OSTEOTOMIA DE APERTURA OSTEOTOMIA DE CHEVRON OSTEOTOMIA DE PONTE EFECTO DE LA OSTEOTOMIA DE SMITH- PETERSEN

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

Diseño, Análisis Y Optimización De Un Vástago De Prótesis De Cadera.

Diseño, Análisis Y Optimización De Un Vástago De Prótesis De Cadera. Diseño, Análisis Y Optimización De Un Vástago De Prótesis De Cadera. Aurora Hernández 1, Nelda Gamez 2, y Yadira Moreno 3 1 Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Más detalles

CANAL ESTRECHO LUMBAR

CANAL ESTRECHO LUMBAR Qué es el canal estrecho lumbar o estenosis espinal lumbar? Cuáles son los síntomas del canal estrecho lumbar? Cómo se diagnostica? Qué tratamientos existen? En qué consiste la cirugía? Cómo es el postoperatorio?

Más detalles

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. FLEXIÓN DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. Familiarizarse con la determinación experimental de algunas propiedades mecánicas: módulo

Más detalles

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 Objetivos y Temario SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5 OBJETIVOS Con SolidWorks Simulation, podemos ensayar nuestros modelos tridimensionales de piezas y ensamblajes al mismo tiempo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana Resumen de actividades temáticas: COLUMNA VERTEBRAL TORAX Conformación columna vertebral tórax Vértebras

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

VII CONGRESO INTERNACIONAL

VII CONGRESO INTERNACIONAL VII CONGRESO INTERNACIONAL Instituto Tecnológico de Celaya DESARROLLO DE UNA INTERFASE PARA EL ANÁLISIS DE DESGASTE DE CARTILAGO ARTICULAR DE RODILLA. ÁREA DE BIOMECÁNICA DEPTO. DE INGRÍA. MECÁNICA PRESENTA:

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

FRACTURAS POR FRAGILIDAD TRATAMIENTO QUIRURGICO ABIERTO ANGEL M HIDALGO J. Sº COT CHN

FRACTURAS POR FRAGILIDAD TRATAMIENTO QUIRURGICO ABIERTO ANGEL M HIDALGO J. Sº COT CHN FRACTURAS POR FRAGILIDAD TRATAMIENTO QUIRURGICO ABIERTO ANGEL M HIDALGO J. Sº COT CHN CONDICIONES ASOCIADAS Alta edad: Pacientes con comorbilidad asociada. Mala calidad ósea. Alta tasa de complicaciones

Más detalles

1. ANALISIS DE UN RESERVORIO CIRCULAR MEDIANTE FEM

1. ANALISIS DE UN RESERVORIO CIRCULAR MEDIANTE FEM . ANALISIS DE UN RESERVORIO CIRCULAR MEDIANTE FEM Analizar la pared de un reservorio circular de radio interior m, espesor de la pared.m, altura de la pared desde la losa de fondo m. Considerar solamente

Más detalles

Las clases comienzan el 31 de Marzo, en el Aula 2.16 Edificio Agustín de Betancourt, con el siguiente horario:

Las clases comienzan el 31 de Marzo, en el Aula 2.16 Edificio Agustín de Betancourt, con el siguiente horario: 62710 - BBIT-Biomecánica de las articulaciones Guía docente para el curso 2013-2014 Curso: 1, Semestre: 2, Créditos: 3.0 Información básica Profesores - Estefanía Peña Baquedano fany@unizar.es - María

Más detalles

ANÁLISIS DE BICICLETA

ANÁLISIS DE BICICLETA Grupo SSC-EC The Virtual Engieneering Company ANÁLISIS DE BICICLETA (ANSYS-ADAMS Stress) Carlos Franco Robledo Engineering Consulting Division, Desarrollo y Manejo de Información CONTENIDO The Virtual

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especialiado ( ) Horas de. Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especialiado ( ) Horas de. Práctica ( ) Nombre de la asignatura: ELEMENTO FINITO Clave: IME12 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Horas Semestre semana PROGRAMA DE ESTUDIO Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especialiado ( ) Horas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2 1. Tema: Determinación de la posición de las galgas extensiométricas en una barra de torsión. 2. Objetivos: a. Simular el comportamiento estático de una barra de torsión, mediante el uso de un paquete

Más detalles

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1 Capitulo 1 Introducción 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Uno de los materiales con mayor diversidad de usos, desde la antigüedad hasta nuestros días, es la mampostería y se define como un material compuesto,

Más detalles

Tema 4 Comportamiento plástico de los sólidos cristalinos

Tema 4 Comportamiento plástico de los sólidos cristalinos Tema 4 Comportamiento plástico de los sólidos cristalinos 1 Tema 4: Comportamiento plástico de los sólidos cirstalinos 1. Fenomenología de la deformación plástica. Ensayo de tracción: límite elástico,

Más detalles

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I NOTA: REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I Antes de realizar la práctica, y a modo de repaso, consulte el capítulo

Más detalles

A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología

A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología EFECTOS DE LAS MAGNITUDES DE INFLUENCIA EN BALANZAS DE PRESIÓN A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología RESUMEN Las balanzas de presión

Más detalles

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales cálculo de estructuras. Clases de tensiones. Índice. Tensión simple

Más detalles

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño Teorías de falla La falla de un elemento se refiere a la pérdida de su funcionalidad, es decir cuando una pieza o una máquina dejan

Más detalles

USO DEL POLICARBONATO EN UN CANDADO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA A IMPACTOS 1 Chávez Luna Alfredo, 1 Oliva Rangel Martín, 1 Ferrer Ortega Sergio

USO DEL POLICARBONATO EN UN CANDADO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA A IMPACTOS 1 Chávez Luna Alfredo, 1 Oliva Rangel Martín, 1 Ferrer Ortega Sergio USO DEL POLICARBONATO EN UN CANDADO PARA INCREMENTAR SU RESISTENCIA A IMPACTOS 1 Chávez Luna Alfredo, 1 Oliva Rangel Martín, 1 Ferrer Ortega Sergio 1 Dirección de Maquinas Especiales, CIATEQ AC, Av. Manantiales

Más detalles

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: Ingeniería Civil PROGRAMA SINTÉTICO ASIGNATURA: Resistencia de Materiales SEMESTRE: Quinto OBJETIVO GENERAL: El alumno calculará el comportamiento mecánico de los materiales, a partir de los esfuerzos

Más detalles

BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSE ELEUTERIO GONZALEZ UANL BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Maestros: Dr. Oscar F. Mendoza Lemus Dr. Oscar Martinez Gutiérrez Dr. Carlos M. Paredes Camarena R2 Columna Vertebral

Más detalles

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 FEM para Mecánica 3D Miguel Ángel Otaduy Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 Índice Repaso Hoy Funciones de forma Formulación fuerte formulación débil Matriz de rigidez Ec. de elasticidad en 3D Deformación

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU RESUMEN Con el propósito de estudiar el aporte

Más detalles

educación de los pacientes Comprender la hernia de disco y la prótesis Barricaid para el cierre anular

educación de los pacientes Comprender la hernia de disco y la prótesis Barricaid para el cierre anular educación de los pacientes Comprender la hernia de disco y la prótesis Barricaid para el cierre anular Índice Qué es la hernia de disco? Cómo se diagnostica la hernia de disco? Cómo se trata la hernia

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE CURA EN EL DESEMPEÑO MECÁNICO DE LAMINADOS REFORZADOS Sánchez Cruz M.L.*, Muller

Más detalles

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO Este capítulo contiene una descripción de las características del material al ser rolado y soldado. En la fabricación de tubo

Más detalles

ESTRUCTURAS METALICAS. Capítulo III. Compresión Axial 07/03/2018 INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 1

ESTRUCTURAS METALICAS. Capítulo III. Compresión Axial 07/03/2018 INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 1 ESTRUCTURAS METALICAS Capítulo III Compresión Axial INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 1 Compresión Axial Casos más comunes de miembros que trabajan a compresión. Columnas. Cuerdas superiores de armaduras.

Más detalles

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide:

Sabiendo que las constantes del material son E = Kg/cm 2 y ν = 0.3, se pide: Elasticidad resistencia de materiales Tema 2.3 (Le de Comportamiento) Nota: Salvo error u omisión, los epígrafes que aparecen en rojo no se pueden hacer hasta un punto más avanzado del temario Problema

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles