ACIPET. V., Torres (UIS). A., Anchicoque (UIS). M., Rondón (ICP). J., Botett (UIS). S., Muñoz (UIS) Categoría: Marque con una X

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACIPET. V., Torres (UIS). A., Anchicoque (UIS). M., Rondón (ICP). J., Botett (UIS). S., Muñoz (UIS) Categoría: Marque con una X"

Transcripción

1 ACIPET Efecto de la Dureza sobre la Tensión Interfacial de Sistemas Crudo-Agua para Mezclas Binarias de Surfactantes en la Recuperación Mejorada de Hidrocarburos V., Torres (UIS). A., Anchicoque (UIS). M., Rondón (ICP). J., Botett (UIS). S., Muñoz (UIS) Categoría: Marque con una X Artículo Técnico Tesis Pregrado X Tesis Posgrado Derechos de Autor 201X, ACIPET Este artículo técnico fue preparado para presentación en el Congreso Colombiano del Petróleo organizado por ACIPET en Bogotá D.C. Este artículo fue seleccionado para presentación por el comité técnico de ACIPET, basado en información contenida en un resumen enviado por el autor(es). Resumen La eficiencia de los surfactantes para disminuir la tensión interfacial entre el agua y el aceite es fuertemente influenciada por la salinidad del agua; sin embargo, existen factores que pueden afectar el desempeño del químico como la dureza del agua o que se utilice una mezcla de surfactantes en lugar de un tensioactivo puro. A continuación, se presentarán los resultados de un estudio sistemático basado en una matriz experimental que cubre un espectro de salinidad, dureza y mezclas binarias de surfactante. Se realizaron análisis de estabilidad acuosa, y experimentos de tensiometría para poder determinar la mejor relación en volúmenes de un sistema crudo-aguasurfactante, conocido como Winsor III. Esto se comprobó con ayuda de un tensiómetro de gota giratoria para evaluar la tensión interfacial entre las fases inmiscibles; los resultados demuestran que es posible obtener valores bajos de IFT aún en condiciones adversas. Introducción El desempeño de un surfactante aplicado en la recuperación mejorada de hidrocarburos (EOR) se ve afectado principalmente por el tipo de crudo, la temperatura y el contenido de iones divalentes del agua de formación (dureza). El objetivo principal de la inyección de estos químicos consiste en lograr reducir la tensión interfacial (IFT) para alcanzar una mayor recuperación de petróleo residual; sin embargo, existen diferentes factores por los cuales puede verse afectada dicha tensión. Estudios recientes han demostrado la influencia de algunos factores como la salinidad 1, el número total de hidratación 2, la adsorción 3, entre otros; no obstante, se hace necesario el desarrollo de un estudio detallado en el que se establezca el efecto de la dureza sobre la rentabilidad de un proyecto de inyección de surfactantes, para determinar su influencia en la obtención de valores de IFT ultrabajos. Recuperación Mejorada de Hidrocarburos En la industria de los hidrocarburos se realizan numerosos esfuerzos de investigación, en los cuales se han estudiado procedimientos para recuperar el crudo en yacimiento. El estudio de los surfactantes en el recobro mejorado constituye un papel importante, puesto que éstos químicos son capaces de reducir la tensión interfacial a valores ultra bajos, mejorando la eficiencia en la reducción de la saturación residual del crudo 4. Un sistema agua-crudo-surfactante se puede ver afectado por algunas variables que alteran las interacciones fisicoquímicas del tensioactivo en la interfase agua-petróleo 5. Algunas de las variables más representativas son: la diferencia hidrofílica-lipofílica del surfactante (HLD), la salinidad, y la dureza del agua.

2 2 VANESSA TORRES, ANDRÉS ANCHICOQUE, MIGUEL RONDÓN, JESUS BOTETT, SAMUEL MUÑOZ Diferencia hidrofílica lipofílica del surfactante (HLD). Es una correlación adimensional que se deriva termodinámicamente de la ecuación de la diferencia de afinidad del surfactante, en donde se evalúa numéricamente la tendencia del surfactante por alguna de las fases, sea agua o aceite. Algunos de los parámetros que pueden afectar el estado de referencia del sistema son: la temperatura, masa molecular del surfactante, tipo, salinidad, concentración y cantidad de cosurfactante 6. Para surfactantes aniónicos el valor HLD se define como: HLD = ΔSAD RT = ln(s) k(neco) f(a) a T(ΔT) + σ (Ec. 1) Donde, S = concentración del electrolito (%m/v); k = parámetro característico dependiente del tipo del grupo polar del surfactante; NECO = número equivalente de carbonos de la fase oleica; f = parámetro característico dependiente del tipo de cosurfactante (usualmente un alcohol); A = concentración del cosurfactante (%m/v); a T = coeficiente de temperatura; ΔT = T - Tref donde T es la temperatura del sistema y T ref es la temperatura de referencia (25 ºC) en la que inicialmente es obtenida la inversión de fase; σ = parámetro característico que refleja la naturaleza hidrofílica-lipofílica del surfactante o mezcla de surfactantes 7. El mejor desempeño del tensioactivo se logra cuando el valor de HLD es igual a 0, es cuando se obtiene la formulación óptima, puesto que se logran obtener valores de IFT ultrabajos (<0,001 dinas/cm), un comportamiento trifásico y un mínimo de viscosidad, condición que produce un sistema adecuado para la recuperación de hidrocarburos 8. Salinidad del Agua. Los electrolitos tienen una fuerte influencia sobre la CMC debido a que pueden alterar el poder solubilizante de una solución acuosa. La presencia de solutos en la fase acuosa puede modificar tanto las interacciones favorables como desfavorables a la micelización 9. La Adición de grandes concentraciones de iones tiende a disminuir la solubilidad, en efecto disminuye la solvatación de la fase hidrofílica del surfactante. Por otra parte, producen una mayor concentración de iones en la vecindad de la superficie de las micelas que resulta en un efecto de apantallamiento que reduce las fuerzas repulsivas entre las partes hidrofílicas cargadas. Ambos efectos favorecen la formación de micelas y, en general, se puede decir que el aumento de electrolitos tiende a disminuir la CMC. Dureza del Agua. La dureza total generalmente es causada por la presencia de iones calcio y magnesio presentes en el agua. Los iones polivalentes de metales como hierro, estroncio, aluminio, zinc y manganeso también contribuyen en la dureza del agua; sin embargo, su concentración es muy baja en aguas naturales, por lo tanto, se asume como la medida de la concentración de iones calcio y magnesio 10. La presencia de iones divalentes de Ca+ y Mg+ en el agua de formación afecta negativamente la solubilidad del surfactante en agua, debido a que los iones metálicos reaccionan con el tensioactivo, esto puede afectar positiva o negativamente el desepeño del surfactante en la interfase agua-petróleo 11. Desarrollo Experimental Equipo. El equipo utilizado fue un tensiómetro de gota giratoria, el cual se basa en el modelo de Vonnegut para realizar el cálculo indirecto de la tensión interfacial 12, se tiene la siguiente ecuación: En donde: TIF: tensión interfacial [dina/cm] ρ: diferencial de densidad salmuera-aceite [g/cm 3 ] Dg: diámetro de la gota[mm] Rpm: revoluciones por TIF = 0, ρ Dg 3 rpm 2 (Ec. 2) Proceso Experimental. El sistema de estudio fue constituido por una fase orgánica compuesta por petróleo y una fase acuosa con diferentes proporciones de mezclas binarias de surfactantes a diferentes concentraciones de salinidad y dureza (NaCl y Ca++). Se utilizó aceite negro de un campo colombiano, con una densidad de 27 API y una viscosidad de 10 cp. Todas las pruebas se realizaron a presión atmosférica y temperatura de 126 F. Para la fase acuosa cada solución fue formulada agregando agua y mezcla de dos tensioactivos en proporciones de 20:80, 40:60, 60:40 y 80:20, Para el estudio se escogieron las mezclas ENORDET J13131-ENORDET O332, ENORDET J13131-NEODOL45.7, ENORDET J11111-ENORDET O242, surfactantes de la compañía Shell. Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos ACIPET Carrera 14 No , Piso 5 PBX:

3 EFECTO DE LA DUREZA SOBRE LA TENSIÓN INTERFACIAL DE SISTEMAS CRUDO-AGUA PARA MEZCLAS BINARIAS DE SURFACTANTES EN LA RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS 3 Tensioactivo ENORDET J Alcohol alcoxi sulfato (AAS) ENORDET J Alcohol alcoxi sulfato (AAS) ENORDET O332. Sulfonato de oleofina interna (IOS) ENORDET O242. Sulfonato de oleofina interna (IOS) NEODOL Alcohol etoxilado primario Tabla 1. Surfactantes Empleados en el Estudio Fuente: Shell Chemicals. Enordet: Detergentes para la Recuperación mejorada de Petróleo: Extrayendo el Mejor Rendimiento de su Campo Evaluación de Salinidad y Dureza. Para el estudio de la influencia de la dureza se crearon diferentes escenarios diluyendo cloruro de sodio (NaCl) al 2, 5 y 10 wt% equivalente a ppm, ppm y ppm, y calcio (Ca) al 0.2, 0.5 y 1 wt% correspondiente a 2.000ppm, ppm y ppm. Se evaluaron sistemas con agua blanda y dura para tres tipos diferentes de mezclas. En el primer caso se utilizó J13131-O332 al 2%, 5% y 10% NaCl con 0% de Ca+2, y se evaluó la proporción de surfactante 20:80, 40:60, 60:40 y 80:20 en cada variación de salinidad, para un total de 12 pruebas; se reprodujeron nuevamente las pruebas variando al 2%NaCl- 0,2%Ca+2, 5%NaCl-0,5%Ca+2 y 10%NaCl-1%Ca+2. En el segundo caso se utilizó J13131-NEODOL al 2%, 5% y 10% NaCl con 0% Ca+2; se reprodujeron nuevamente las pruebas variando al 2%NaCl-0,2%Ca+2, 5%NaCl-0,5%Ca+2 y 10%NaCl-1%Ca+2. Para el último caso se utilizó J11111-O242 al 2%, 5% y 10% NaCl con 0% Ca, y se reprodujo nuevamente variando al 2%NaCl-0,2%Ca+2, 5%NaCl-0,5%Ca+2 y 10%NaCl-1%Ca+2. En todos los casos se evaluó la proporción de surfactante en cada variación de salinidad-dureza para un total de 72 experimentos. Cada formulación fue almacenada en viales con un tiempo de reposo mínimo de 10 horas, y posteriormente se analizó la estabilidad acuosa. Resultados y Discusión Análisis de Estabilidad Acuosa. Descripción Surfactante Aniónico. Cadena de carbonos C12-C13; aplicabilidad salina media y baja; 13 moles de óxidos de propileno(13po) / mol de alcohol (mol/mol); tolerante a la presencia de cationes divalentes. Surfactante Aniónico. Cadena de carbonos C12-C13; aplicabilidad salina media y baja; 11 moles de óxidos de propileno (11PO) / mol de alcohol (mol/mol); tolerante a la presencia de cationes divalentes Surfactante Aniónico. Cadena de carbonos C15-C18; aplicabilidad salina alta; limitado a la presencia de cationes divalentes. Surfactante Aniónico. Cadena de carbonos C20-C24; aplicabilidad salina media y baja; limitado a la presencia de cationes divalentes. Surfactante No-Iónico. Alcohol Neodol con cadena de carbonos C14-C15 de alta pureza; 7 moles de óxido de etileno (7EO) /mol de alcohol (mol/mol); HLB 11.6; Utilizado para mejorar la solubilidad acuosa de los principales surfactantes y para reducir la viscosidad de las microemulsiones. Mezcla J13131/O332. Para las condiciones evaluadas (agua blanda, agua dura) se demostró que un medio altamente salino afecta la solubilidad del surfactante de manera negativa. La presencia de grupos PO en el surfactante J13131 aumentó el comportamiento hidrófilo de la mezcla mejorando su estabilidad acuosa y en el sistema con agua dura aportó una mayor tolerancia al ion calcio. La figura 1 representa el comportamiento de la mezcla en un sistema de agua blanda (izquierda)), en el cual se observó una buena solubilización para salinidades bajas. A concentraciones de 5% de NaCl se mantuvo una buena solubilización; sin embargo, al disminuir la proporción de O332 la solubilidad se redujo. Para la concentración de 10% de NaCl se evidenció turbidez en las muestras y cremado particularmente para la mezcla con una proporción de 20:80. Figura 1. Estabilidad Acuosa Mezcla J13131/O332

4 4 VANESSA TORRES, ANDRÉS ANCHICOQUE, MIGUEL RONDÓN, JESUS BOTETT, SAMUEL MUÑOZ En el sistema de agua dura (derecha) la mezcla presentó una buena solubilidad para salinidades bajas; en la figura 2 se observa precipitación para pequeñas concentraciones de J Para salinidades de 5 y 10 % se demostró una mayor precipitación de tensioactivo al disminuir la concentración de J Mezcla J13131/Neodol. Esta mezcla, en particular, presentó una buena tolerancia al calcio, debido a la presencia de grupos EO y PO contenidos en el Neodol y J13131 respectivamente, componentes que además mejoraron la estabilidad acuosa. La figura 2 muestra la estabilidad acuosa de la mezcla, para un sistema de agua blanda a salinidades de 2% de NaCl la solubilización del surfactante fue excelente. Para salinidades de 5% de NaCl la mezcla presentó turbidez cuando la concentración de Neodol disminuyó, por otro lado, para salinidades de 10% de NaCl la mezcla no consiguió estabilizarse y presentó turbidez. Figura 2. Estabilidad Acuosa Mezcla J13131/NEODOL La parte derecha de la gráfica representa el sistema con agua dura, se evidencia que el comportamiento de la mezcla en cuanto a su estabilidad acuosa fue análogo al sistema de agua blanda, puesto que se presentaron muestras igualmente homogéneas y turbias. Mezcla J11111/O242. La mezcla demostró inestabilidad acuosa para sistemas blandos y duros. Se evidenció que a mayor concentración de O242 la estabilidad acuosa disminuyó, puesto que este químico posee propiedades hidrófobas; por su parte, el surfactante J11111 presentó menos grupos PO, por lo cual se generó una menor solubilización acuosa y tolerancia a iones de ca+2. En el sistema con agua blanda se presentaron mezclas homogéneas para salinidades de 2% de NaCl, tal y como se puede observar en la figura 3; sin embargo, cuando aumentó la concentración de O242 la mezcla presentó turbidez. El comportamiento de la mezcla se vio afectado por valores altos y medios de salinidad, esto generó que se presentara turbidez para un 5% de NaCl y cremado para un 10% de NaCl. Figura 3. Estabilidad Acuosa Mezcla J11111/O242 El lado derecho de la figura 3 representa el comportamiento de la mezcla para un sistema con agua dura en el cual a salinidades de 2% de NaCl y dureza de 0,2% de Ca+2 hubo una buena solubilización del surfactante cuando se tenía una concentración alta de J11111, Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos ACIPET Carrera 14 No , Piso 5 PBX:

5 EFECTO DE LA DUREZA SOBRE LA TENSIÓN INTERFACIAL DE SISTEMAS CRUDO-AGUA PARA MEZCLAS BINARIAS DE SURFACTANTES EN LA RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS 5 para bajas concentraciones de este tensioactivo bajo las mismas condiciones de dureza y salinidad y aun cuando se aumentaron estas condiciones (5% NaCl/0,5% Ca+2 y 10%NaCl/1%Ca+2) se evidenció turbidez en las mezclas. Análisis de Tensión Interfacial. Mezcla J13131/O332. El análisis sobre la eficiencia en la reducción de la IFT demostró que el menor valor de tensión obtenido con esta mezcla para agua blanda fue de 0,0072 [dina/cm], se obtuvo con una proporción 60:40 y una salinidad óptima de 5% de NaCl ver figura 4. Para el sistema en agua dura con un 0,5% de ca+2 correspondiente a 24951ppm de CaCO3 el menor valor de IFT fue de 0,0086 [dina/cm], se obtuvo con una proporción 40:60 y una salinidad óptima de 5% de NaCl ver figura 5, los valores obtenidos en esta prueba sostienen la teoría planteada en la literatura a cerca de la existencia de un valor óptimo de salinidad, ya que, siendo un valor intermedio entre los tres valores de salinidad planteados se logró obtener la mayor reducción en la tensión 1. Generalmente, al introducir iones divalentes a un sistema se genera una pérdida de la eficiencia; sin embargo, en este caso, se presume una compensación debido a la generación de una nueva especie en sitio (jabón de calcio) que consiste en la unión de dos moléculas de surfactante con un ion divalente de calcio, esta especie logra actuar sinérgicamente con las dos familias de surfactante obteniendo de esta manera un valor bajo de IFT. Es decir, la variación de parámetros puede favorecer o no el sistema. Remitiendo el análisis a los resultados con respecto a la estabilidad acuosa, cabe resaltar la gran actividad interfacial de un surfactante cuando este se encuentra precipitado, se puede entender su buen desempeño dado que el surfactante no tiene una tendencia específica al agua o al aceite, por el contrario, se encuentra en la interfaz disminuyendo la diferencia de tensión entre las fases. Figura 4. Tensión Interfacial vs Concentración del surfactante J13131 para Agua Blanda. Figura 5. Tensión Interfacial vs Concentración del surfactante J13131 para Agua Dura. Mezcla J13131/Neodol. El estudio permite validar las teorías planteadas sobre el sinergismo que se genera al mezclar un surfactante aniónico con uno no iónico, debido a que los resultados no presentan un cambio significativo en condiciones de alta dureza respecto al escenario sin dureza. Esto permite entender que el tensioactivo no iónico pudo contrarrestar los efectos negativos que puede causar la presencia de cationes divalentes, y aunque no presenta una mayor actividad interfacial si permite demostrar la importancia de este tipo

6 6 VANESSA TORRES, ANDRÉS ANCHICOQUE, MIGUEL RONDÓN, JESUS BOTETT, SAMUEL MUÑOZ de surfactantes en escenarios de alta dureza. En cuanto a la reducción de la IFT para esta mezcla se evidenció que el menor valor de tensión obtenido fue 0,0113 [dina/cm], se obtuvo con una proporción 40:60, una salinidad óptima de 2% y una dureza 0,2% ca+2 correspondiente a 4990 ppm CaCO 3 ver figura 6. El menor valor obtenido de IFT en agua blanda fue 0,0274 [dina/cm] con una proporción de 60:40 y una salinidad óptima de 2% de NaCl ver figura 7. Figura 6. Tensión Interfacial vs Concentración del Surfactante J13131 para Agua Blanda. Figura 7. Tensión Interfacial vs Concentración del Surfactante J13131 para Agua Dura. Mezcla J11111/O242. El análisis sobre la eficiencia en la reducción de la IFT demostró que el menor valor de tensión obtenido con esta mezcla fue de 0,0070 [dina/cm], se obtuvo con una proporción 80:20 y una salinidad óptima de 2% de NaCl ver figura 8. Para el sistema con agua dura con un 0,2% de ca+2 correspondiente a 4990 ppm de CaCO3 el menor valor de IFT fue de 0,1457 [dina/cm], se obtuvo con una proporción 80:20 y una salinidad óptima de 2% de NaCl ver figura 9. Se evidenció que incluso cuando se utilizan familias iguales de surfactantes los resultados no son semejantes. Comparada con la primera mezcla, ésta presentó un menor desempeño y en condiciones de alta dureza la tolerancia al ión calcio se redujo significativamente. La variación que se hizo con respecto a la primera mezcla fue disminuir el HLD de un tensioactivo haciendo que presentara menor solubilidad al agua. Por esto el tensioactivo se ubicó más favorablemente en la zona de petróleo y no hubo un efecto sinérgico que permitiera obtener buenos resultados de tensión en ambientes más agresivos aun cuando las familias utilizadas eran similares a la de la primera mezcla con la cual si se obtuvieron resultados óptimos. Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos ACIPET Carrera 14 No , Piso 5 PBX:

7 EFECTO DE LA DUREZA SOBRE LA TENSIÓN INTERFACIAL DE SISTEMAS CRUDO-AGUA PARA MEZCLAS BINARIAS DE SURFACTANTES EN LA RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS 7 Figura 8. Tensión Interfacial vs Concentración del Surfactante J11111 para Agua Blanda. Figura 9. Tensión Interfacial vs Concentración del Surfactante J11111 para Agua Dura. Zonas Óptimas. La figura 10 presenta esquemáticamente un resumen del presente estudio, se visualizan las zonas óptimas de tensión interfacial para cada mezcla y su sistema correspondiente en agua blanda o dura. Se evidencia el cambio de las zonas al variar la composición o la salinidad de las mezclas. Para la mezcla J13131/O332 en agua blanda se obtuvo una óptima reducción de la tensión interfacial, presentó un comportamiento lineal en donde se observó que con un aumento de la salinidad es necesario reducir la concentración de J Cuando se planteó el desarrollo de esta mezcla en un sistema con agua dura los menores valores de IFT estuvieron entre el 0,2 y 0,5% ca+2 correspondientes a 4990 y ppm de CaCO3 respectivamente, para concentraciones del 20 al 60% de J La mezcla J13131/Neodol en agua blanda presentó una zona de salinidad óptima para valores bajos del 2% de NaCl con concentraciones del 50 al 70% de J Para el sistema en agua dura de esta mezcla el rango óptimo de dureza fue cercano al 0,2% de ca+2 correspondiente a 4990 ppm de CaCO3, para concentraciones entre 40 y 50% de J La mezcla J11111/O242 en agua blanda presentó su zona de salinidad óptima en un rango amplio de 2 al 5% de NaCl para cualquier proporción de la mezcla; sin embargo, dentro de los parámetros analizados en el estudio no se pudo determinar una zona óptima en la cual se pudieran obtener valores bajos de IFT para un sistema con agua dura, en este caso la mínima tensión que pudo obtenerse varió entre 0,1 y 0,15 [dina/cm], para una dureza de 4990 ppm de CaCO3 con concentraciones mayores al 80% de J11111.

8 8 VANESSA TORRES, ANDRÉS ANCHICOQUE, MIGUEL RONDÓN, JESUS BOTETT, SAMUEL MUÑOZ Figura 10. Zonas Óptimas de Tensión Interfacial para Agua Blanda (izquierda) y Dura (derecha). Mezcla J13131/O332 Mezcla J13131/Neodol Mezcla J11111/O242 Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos ACIPET Carrera 14 No , Piso 5 PBX:

9 EFECTO DE LA DUREZA SOBRE LA TENSIÓN INTERFACIAL DE SISTEMAS CRUDO-AGUA PARA MEZCLAS BINARIAS DE SURFACTANTES EN LA RECUPERACIÓN MEJORADA DE HIDROCARBUROS 9 Conclusiones La dureza del agua del sistema influye sobre la reducción de la tensión interfacial y la solubilidad del químico; para las diferentes mezclas, cuanto más alta era la salinidad y dureza, su estabilidad acuosa se reducía, implicado que el surfactante perdiera capacidad de extenderse en la salmuera; se demostró que cuando se lleva el surfactante a su límite de solubilidad, más activo se hace este en la interfase; sin embargo, es importante no exceder el límite, es decir, no sobrepasar el valor óptimo para que el tensioactivo pueda actuar adecuadamente. El mejor resultado se encontró en la mezcla dos surfactantes aniónicos, la mezcla ASS-13 / IOS-15 en una proporción 40:60 con una salinidad óptima de 5% de NaCl y un medio muy duro de 0,2% de Ca+2. Se presume que bajo estos parámetros se encontraron las condiciones óptimas en las cuales las dos familias de tensioactivo junto a la formación de una tercera especie, el jabón de calcio, actuaron sinérgicamente generándose este efecto favorable. Se determinó que usar familias de surfactantes similares como alcohol alcoxi sulfato y el sulfonato de oleofina interna, bajo las mismas condiciones de salinidad y dureza no implica un resultado semejante en cuanto a la reducción de la tensión interfacial; con esto se puede entender la importancia de la estructura que presenta cada familia que diferencia a un surfactante comercial del otro, ya que aun siendo similares existen variaciones en cuanto a sus grupos PO y el HLD de uno respecto al otro. Finalmente, el efecto de la dureza del agua puede ser contrarrestado con la sinergia de un surfactante no iónico como el AE. Incluso cuando el rendimiento de la mezcla no es el mejor se logran minimizar los efectos negativos del ion calcio del sistema. Referencias [1] Babub, K. Pal, N. Berac, A. Saxena, V. Mandal, A. Studies on Interfacial Tension and Contact Angle of Synthesized Surfactant and Polymeric From Castor Oil for Enhanced Oil Recovery. Elsevier: India, [2] Xu, J. et al. Effect of Surfactant Headgroups on the Oil/Water Interface: An Interfacial Tension Measurement and Simulation Study. Elsevier: China, [3] Parka, S. Soo, E. Roslie, W. Adsorption Behaviors of Surfactants for Chemical Flooding in Enhanced Oil Recovery. Elsevier: Malasia, [4] Salager, J. Forgiarini, A.M. Bullón, J. Surfactants Deterg. 2013,16, 449. [5] Salager, J. Bourrel, L.Schechter, M. Wade, W. H.; Soc. Petrol. Eng. J. 1979, 19,271 [6] Salager, J. Anton, L. Andérez, R. Aubry, J.M. In Techniques de l'ingénieur; WEKA, eds.; France, 2001, chap [7] Chavez, G. Parra, I. Luzardo, M. Bravo, V. Delgado, N. Marquez, N. Influencia de variables de formulación en la viscosidad de emulsiones de surfactante aniónico-aceite-agua. Química Nova: Sao Paulo, [8] Shah, D. O., Schechter, R. S., Eds. Improved Oil Recovery by Surfactant and Polymer Flooding; Academic Press: New York, [9] Marquez, G. Rio, M. Davila, J. Alejandre, F. Efecto de surfactantes sintéticos, salinidad y alcalinidad sobre las propiedades de las emulsiones asfálticas para impermeabilización. Materiales de Construcción, [10] V.L. Snoeyink, D. Jenkins. Water Chemistry. John Wiley & Sons: New York, [11] Alagic, E. Spildo, K. Skauge, A., Solbakken, J. Effect of crude oil ageing on low salinity and low salinity surfactant flooding. Journal of Petroleum Science and Engineering, [12] Salager, J. Principio del Tensiómetro de Gota Giratoria. Escuela de Ingeniería Química. Universidad de los Andes, 2005.

PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS

PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS Juan Carlos, PEREIRA Valencia, Octubre 2015 PUNTOS A TRATAR Deshidratación de petróleo. Formulación fisicoquímica. Definición SP. Tipos SP. CAPITULO DE LIBRO Haga click

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS La obtención de Espumax se llevo a cabo en el Laboratorio de Mezclado, Separación y Síntesis Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes. Para

Más detalles

Compuestos utilizados en la caracterización de aceites. Alcohol: pentanol (Sigma-Aldrich, EE.UU.). Grado analítico.

Compuestos utilizados en la caracterización de aceites. Alcohol: pentanol (Sigma-Aldrich, EE.UU.). Grado analítico. Capítulo 4 Experimental 4.1. Materiales 4.1.1. Compuestos utilizados en la caracterización de aceites Surfactante: dodecil sulfato de sodio - DSS (Riedel de Haën, Alemania). Grado analítico. Alcohol: pentanol

Más detalles

ENORDET: DETERGENTES PARA RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO

ENORDET: DETERGENTES PARA RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO ENORDET: DETERGENTES PARA RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO Extrayendo el máximo rendimiento de su campo Shell Chemicals REVITALICE SUS CAMPOS MADUROS CON SURFACTANTES ENORDET WWW.SHELL.COM/ CHEMICALS/ENORDET

Más detalles

Lavado de suelos con Surfactantes.

Lavado de suelos con Surfactantes. Lavado de suelos con Surfactantes. 1 Lavado El procedimiento consiste en el empleo de una disolución de lavado a base de agua y aditivos químicos y un proceso mecánico de separación de finos. Los contaminantes

Más detalles

RESUMEN...VIII ABSTRACT...XIII

RESUMEN...VIII ABSTRACT...XIII ÍNDICE RESUMEN...VIII ABSTRACT...XIII CAPÍTULO 1: Consideraciones sobre surfactantes 1.1 INTRODUCCIÓN...1 1.2 ESTRUCTURA QUIMICA DE LOS ANFIFILOS...3 1.2.1 Anfifilos iónicos...3 1.2.1.1 Anfifilos aniónicos...3

Más detalles

Unidad 4. Precipitación y disolución Capítulo 1 Solubilidad de Ca 2+ y Mg 2+ en agua

Unidad 4. Precipitación y disolución Capítulo 1 Solubilidad de Ca 2+ y Mg 2+ en agua Unidad 4. Precipitación y disolución Capítulo 1 Solubilidad de Ca 2+ y Mg 2+ en agua Sección 1. Solubilidad El ciclo hidrológico incorpora una etapa de interacción del agua con las rocas, en la que los

Más detalles

Optimización de la Producción en Pozos con Crudo Pesado y Extra Pesado Utilizando Mejoradores de Flujo

Optimización de la Producción en Pozos con Crudo Pesado y Extra Pesado Utilizando Mejoradores de Flujo investigación Por: Ing. Eduardo Arriola Mendoza e Ing. Carlos S. De Gorordo Golfo Suplemento Latino. Producción Optimización de la Producción en Pozos con Crudo Pesado y Extra Pesado Utilizando Mejoradores

Más detalles

YPF Tecnología S.A. Innovación y desarrollo tecnológico para la industria energética. Buenos Aires, 16 de Septiembre de 2014

YPF Tecnología S.A. Innovación y desarrollo tecnológico para la industria energética. Buenos Aires, 16 de Septiembre de 2014 YPF Tecnología S.A. Innovación y desarrollo tecnológico para la industria energética Buenos Aires, 16 de Septiembre de 2014 Y-TEC (YPF TECNOLOGÍA S.A): Dcción.Tecnología YPF SA + Conicet YPF en sociedad

Más detalles

FENÓMENOS DE SUPERFICIE

FENÓMENOS DE SUPERFICIE FENÓMENOS DE SUPERFICIE moléculas zona interfacial propiedades únicas ADSORCIÓN EN INTERFASES lubricación, corrosión reacciones químicas (catálisis) estabilización espumas adsorción selectiva (cromatografía)

Más detalles

AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS

AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA PRIMER AÑO. U. D. QUIMICA Lic. Fernando Andrade AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS (Semana 07, 2015) INTEGRANTES DE GRUPO No. Nombre Completo. 1 2 3 4 No. De

Más detalles

Tecnología IMP-RHVM del IMP Aumenta la Recuperación de Hidrocarburos con Microorganismos en Yacimientos

Tecnología IMP-RHVM del IMP Aumenta la Recuperación de Hidrocarburos con Microorganismos en Yacimientos investigación Fuente: Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Instituto Mexicano del Petróleo. Tecnología IMP-RHVM del IMP Aumenta la Recuperación de Hidrocarburos con Microorganismos

Más detalles

Calidad de agua a utilizar

Calidad de agua a utilizar Uso de Graminicidas Calidad de agua a utilizar La información sobre la calidad de agua, es fundamental para conocer las características y los parámetros de importancia que pueden influenciar sobre la calidad

Más detalles

NOTA TECNICA COADYUVANTE

NOTA TECNICA COADYUVANTE NOTA TECNICA COADYUVANTE INTRODUCCIÓN: La importancia de los adyuvantes es tan diversa que pueden llegar a causar errores a la hora de interpretar su acción positiva en las aplicaciones de fitosanitarios.

Más detalles

LECCIONES DEL CURSO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL

LECCIONES DEL CURSO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL LECCIONES DEL CURSO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL POSGRADOS DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE CIENCIA E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNAM AUTOR: ISMAEL HERRERA REVILLA 1 CAPÍTULO 8 RECUPERACIÓN

Más detalles

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES a. El examen de química consistirá en 30 preguntas de tipo test b. La duración del examen será de 1,5 horas. c. Sólo hay que elegir una respuesta por

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado:

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado: CAPITULO 4 RESULTADOS 4.1 Resultados y Discusión de resultados 4.1.1 Determinación del mejor método para la extracción del principio activo Los análisis para la determinación del mejor método de extracción

Más detalles

BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA/1

BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA/1 BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA/1 Temas 1-6 CURSO 2009/2010 PARTE A 1.- La configuración electrónica del elemento 42 es la siguiente: 1s 2 2s 2 p 6 3s 2 3p 6 3d 10 4s

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PROGRAMA DE REFUERZO. PRIMERA PARTE 1.-Calcular el tanto por ciento en peso y en volumen de una disolución que se prepara al disolver 40 ml de ácido nítrico cuya densidad

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe escoger la que considere

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE PETRÓLEO CÁTEDRA: COMPLETACION DE POZOS PROF: MARIBEL COLINA GRUPO 5 COLLINA, JESSICA GARCESS, JOHAN JOSE, SIFONTES

Más detalles

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería QUÍMICA I TEMA 10 Equilibrio de solubilidad Tecnólogo en Minería O b j e t i v o Examinar las propiedades físicas de las disoluciones y compararlas con las de sus componentes Disoluciones acuosas de sustancias

Más detalles

Extracción líquido-líquido

Extracción líquido-líquido Extracción líquido-líquido Separación de alguno de los componentes de una disolución líquida por contacto con otro líquido inmiscible que disuelve preferentemente a uno de los constituyentes de la disolución

Más detalles

Influencia de surfactantes en la evaluación de la tensión interfacial para una emulsión agua petróleo relacionada al proceso de recuperación mejorada

Influencia de surfactantes en la evaluación de la tensión interfacial para una emulsión agua petróleo relacionada al proceso de recuperación mejorada Recibido: 27/06/2017 Aprobado: 03/08/2017 ARTÍCULO ORIGINAL Influencia de surfactantes en la evaluación de la tensión interfacial para una emulsión agua petróleo relacionada al proceso de recuperación

Más detalles

Sexto Informe de la Empresa Biocosmetiq s

Sexto Informe de la Empresa Biocosmetiq s Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química. Dto. De Química y Aplicada. Fisicoquímica para Ingenieros Químicos Sexto Informe de la Empresa Biocosmetiq s La empresa Biocosmetiq s realizo durante

Más detalles

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua.

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua. RESULTADOS Y DISCUSIONES Luego de el tratamiento al agua en la planta y medidas sus características, las cuales arrojaron resultados satisfactorios ya que concuerdan con los que se requiere para el cumplimiento

Más detalles

Para que se cristaliza una sustancia?

Para que se cristaliza una sustancia? OPERACIONES UNITARIAS DE SEPARACION Y ESTABILIZACION Teóricos Prof. G. Picó 2016 CRISTALIZACION 245 Para que se cristaliza una sustancia? - Eliminar el solvente (agua) y otros cosolutos. - Se incrementa

Más detalles

PROYECTO DE INTEGRACIÓN

PROYECTO DE INTEGRACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA PROYECTO DE INTEGRACIÓN EFECTO DEL CONTENIDO DE ASFALTENOS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD Y DENSIDAD DEL CRUDO PESADO A DIFERENTES TEMPERATURAS Y PRESIONES Para

Más detalles

Para qué se unen los átomos? Es la fuerza que mantiene unidos dos átomos cualesquiera.

Para qué se unen los átomos? Es la fuerza que mantiene unidos dos átomos cualesquiera. Es la fuerza que mantiene unidos dos átomos cualesquiera. Enlace iónico : Es la fuerza que mantiene unidos átomos de electronegatividades muy diferentes. Enlace cova1ente: Es la fuerza que mantiene unidos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO RECUPERACIÓN SECUNDARIA Y MEJORADA 1863 8º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Explotación

Más detalles

CUADERNO FIRP S705-A MODULO DE ENSEÑANZA EN FENOMENOS INTERFACIALES

CUADERNO FIRP S705-A MODULO DE ENSEÑANZA EN FENOMENOS INTERFACIALES CUADERNO FIRP S705-A MODULO DE ENSEÑANZA EN FENOMENOS INTERFACIALES en español PRINCIPIO del TENSIOMETRO de GOTA GIRATORIA ********* Jean-Louis SALAGER LABORATORIO DE FORMULACION, INTERFASES REOLOGIA Y

Más detalles

SURFACTANTES ENORDET PARA RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO

SURFACTANTES ENORDET PARA RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO SURFACTANTES ENORDET PARA RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO Extrayendo el máximo rendimiento de su campo Shell Chemicals Revitalice sus campos MADUROS con surfactantes ENORDET www.shell.com/ chemicals/enordet

Más detalles

Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la Región I de Anacafé

Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la Región I de Anacafé Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la Región I de Anacafé Elaboración de curvas de calidad de agua para aspersión, ph y dureza en la región I de Anacafé Resumen Ing.

Más detalles

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Sustituir fotografía. Sustituir texto Soluciones Sustituir fotografía Sustituir texto Tipos de soluciones. Hidrólisis. Solubilidad y el efecto de la temperatura. Unidades de concentración: Expresiones físicas de concentración (%m/m, %m/v,

Más detalles

INFLUENCIA DE VARIABLES DE FORMULACIÓN EN LA VISCOSIDAD DE EMULSIONES DE SURFACTANTE ANIÓNICO-ACEITE-AGUA

INFLUENCIA DE VARIABLES DE FORMULACIÓN EN LA VISCOSIDAD DE EMULSIONES DE SURFACTANTE ANIÓNICO-ACEITE-AGUA http://dx.doi.org/10.5935/0100-4042.20140035 Quim. Nova, Vol. 37, No. 2, 200-208, 2014 INFLUENCIA DE VARIABLES DE FORMULACIÓN EN LA VISCOSIDAD DE EMULSIONES DE SURFACTANTE ANIÓNICO-ACEITE-AGUA Artigo Gerson

Más detalles

9.-REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

9.-REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Equilibrio Químico-15 9.-REACCIONES DE PRECIPITACIÓN 9.1.- Producto de solubilidad Como ya se vio en el Tema 2, las sustancias iónicas se disuelven en disolvente polares como el agua, mediante un proceso

Más detalles

INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES

INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES QUIMICA COMUN INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES EBULLICIÓN V/S EVAPORACIÓN Ambos conceptos tienen relación con la presión de vapor. La presión de vapor es la fuerza que tienen las moléculas de un líquido para

Más detalles

CAPITULO V V. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES TABLA DATOS EXPERIMENTALES MUESTRA +

CAPITULO V V. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES TABLA DATOS EXPERIMENTALES MUESTRA + CAPITULO V V. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES 5.1 TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES ANÁLISIS TABLA 5.1.1 DATOS EXPERIMENTALES MUESTRA MUESTRA + H 2 O 2 9% UNIDADES DAF CARBÓN ACTV. ph 8.41 8.12 7.85

Más detalles

DISEÑO TEÓRICO DEL SISTEMA SURFACTANTE POLÍMERO PARA LA MEJORA EN LA RECUPERACIÓN DEL PETRÓLEO

DISEÑO TEÓRICO DEL SISTEMA SURFACTANTE POLÍMERO PARA LA MEJORA EN LA RECUPERACIÓN DEL PETRÓLEO Héctor González García Fundamento teórico DISEÑO TEÓRICO DEL SISTEMA SURFACTANTE POLÍMERO PARA LA MEJORA EN LA RECUPERACIÓN DEL PETRÓLEO TRABAJO FIN DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN

Más detalles

DIAGRAMAS DE FASE. Diagramas de Equilibrio

DIAGRAMAS DE FASE. Diagramas de Equilibrio DIAGRAMAS DE FASE Diagramas de Equilibrio Definiciones básicas Qué es una fase? Una fase es una parte homogénea de un sistema, que aunque está en contacto con otras partes del sistema, está separado por

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS. Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana.

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS. Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana. Estructura de la presentación 1. Definición y clasificación de las membranas.

Más detalles

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA La Extracción Líquido- Líquido es una operación de separación muy importante en ingeniería química. Se aplica para llevar a cabo la separación de mezclas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PETROLEROS 1425 4º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra

Más detalles

SOLUCIONES SOLIDA LIQUIDA GASEOSA. mezclas homogéneas de dos sustancias: SEGÚN EL ESTADO FISICO DEL SOLVENTE

SOLUCIONES SOLIDA LIQUIDA GASEOSA. mezclas homogéneas de dos sustancias: SEGÚN EL ESTADO FISICO DEL SOLVENTE Soluciones SOLUCIONES mezclas homogéneas de dos sustancias: SOLUTO SOLVENTE SEGÚN EL ESTADO FISICO DEL SOLVENTE SOLIDA LIQUIDA GASEOSA Cuando un sólido se disuelve en un líquido las partículas que lo

Más detalles

Química Básica del Agua

Química Básica del Agua Química Básica del Agua Índice de este módulo Soluciones iónicas Estructuras iónicas Terminología Índices de saturación S.D.I. TERMINOLOGÍA Ion Partícula cargada eléctricamente, positiva (catión) o negativa

Más detalles

FORMULACION de MICROEMULSIONES por el METODO del HLD

FORMULACION de MICROEMULSIONES por el METODO del HLD FORMULACION de MICROEMULSIONES por el METODO del HLD Contenido 1. GENERALIDADES.... 1 2. PRIMEROS CONCEPTOS DE FORMULACION.. 2 2.1. Primeros conceptos de formulación sistemas SOW 2 2.2. Balance Hidrofílico-Lipofílico

Más detalles

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES 1 4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES 4.1 INTRODUCCIÓN... 2 4.2 EQUILIBRIOS EN FASE SÓLIDA... 4 4.2.1. PRODUCTO DE SOLUBILIDAD... 5 4.2.2 EFECTO DEL IÓN COMÚN... 6 4.3 SOLUBILIDAD DE ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS

Más detalles

Prueba de Quimica. AC da. sesión

Prueba de Quimica. AC da. sesión La tabla períodica El trabajo de dos científicos Meyer y Medeleiev, condujo a la organización de los elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y químicas. Esta

Más detalles

PRÁCTICA 9. ELABORACIÓN DE MICROEMULSIONES

PRÁCTICA 9. ELABORACIÓN DE MICROEMULSIONES PRÁCTICA 9. ELABORACIÓN DE MICROEMULSIONES Las microemulsiones son soluciones coloidales transparentes, termodinámicamente estables, en las que pueden coexistir cantidades equivalentes de líquidos no miscibles,

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA UNIDAD 1: MATERIA Y MEDICIÓN CLASE TEMAS SUBTEMAS JUSTIFICACIÓN 1 2 3 MATERIA Y MEDICIÓN La química. Ramas de la química. La materia. Estados de la Materia Clasificación

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO 1

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO 1 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO 1 106. En una molécula orgánica, los átomos de carbono se clasifican de acuerdo con el número de átomos de carbono a los que se encuentran enlazados,

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales 1. Introducción: Página: 1 de 6 Como aguas duras se consideran aquellas que requieren cantidades considerables de jabón para producir espumas e incrustaciones en las tuberías de agua caliente, calentadores,

Más detalles

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se mostrarán los resultados experimentales de densidad, tensión superficial y espumación de las soluciones acuosas preparadas con las alcanolaminas

Más detalles

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES.

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. 1) Determine la cantidad de óxido de magnesio que se formara

Más detalles

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA 53 CONGRESO DE ACODAL Víctor Fernando Marulanda, Dr. Ing. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Más detalles

COLEGIO JORGE ELIÉCER GAITÁN. QUÍMICA II SOLUCIONES 1 Parte: Conceptos, Clases de soluciones, Solubilidad, concentración física de las soluciones.

COLEGIO JORGE ELIÉCER GAITÁN. QUÍMICA II SOLUCIONES 1 Parte: Conceptos, Clases de soluciones, Solubilidad, concentración física de las soluciones. COLEGIO JORGE ELIÉCER GAITÁN QUÍMICA II SOLUCIONES 1 Parte: Conceptos, Clases de soluciones,, concentración física de las soluciones. NOMBRE: CURSO LAS SOLUCIONES En la naturaleza es muy raro encontrar

Más detalles

SERIE ECOTAN COAGULANTES NATURALES

SERIE ECOTAN COAGULANTES NATURALES SERIE ECOTAN COAGULANTES NATURALES Antecedentes Polímero orgánico natural con carácter catiónico. Se extrae de la corteza de la acacia negra (Acácia mearnsii de wild). Acción coagulante que trata sistemas

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES 1.* Calculad la molaridad de las siguientes disoluciones. a) Añadimos 3,6 moles de NaCl a 0,5 l de agua. 7 M b) Añadimos 2,5 moles de NaCl a 0,4 l de agua.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: SOLUCIONES 1 Fecha: 9/Marzo/2010 DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 OBJETIVOS

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO 1.-/ Para los compuestos poco solubles CuBr, Ba(IO 3 ) 2 y Fe(OH) 3 : a) Escriba la ecuación de equilibrio de solubilidad en agua. b) La expresión del producto de solubilidad. c) El valor de la solubilidad

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS: SUSPENSIONES Los sistemas dispersos se pueden clasificar de acuerdo al tamaño de las partículas en: Dispersiones groseras: > 1 μ, se pueden ver a simple

Más detalles

Inyección ASP en el Campo San Francisco

Inyección ASP en el Campo San Francisco ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Inyección ASP en el Campo San Francisco Danuil Elias Dueñas Criado Ecopetrol S.A. - Colombia 86ª

Más detalles

Mejorandoel Factor de RecobroenCampos Madurosmedianteel usode Nanopartículas (Casos Históricos)

Mejorandoel Factor de RecobroenCampos Madurosmedianteel usode Nanopartículas (Casos Históricos) LOGO DE EMPRESA ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Mejorandoel Factor de RecobroenCampos Madurosmedianteel usode Nanopartículas (Casos

Más detalles

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción.

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción. SOLUCIONES QUIMICAS Introducción. Esta guía abarca los conceptos y tipos de ejercicios fundamentales que constituyen las Soluciones Química. Incluye un ejemplo sencillo que puede ser complementado con

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES HORAS DE TEORÍA 6 ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Los equilibrios heterogéneos son aquellos en los cuales los reactivos y productos se presentan en distintos estados de agregación (sólido,

Más detalles

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g.

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g. OPCIÓN A PROBLEMA 2.- En el proceso de elaboración del vino, la glucosa fermenta para producir etanol según la siguiente reacción (no ajustada): C 6 H 12 O 6 (aq) C 2 H 5 OH (aq) + CO 2 (g). a) Si, en

Más detalles

Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química

Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química Prof. Julio Romero Problema 1 La adsorción de CO 2 sobre carbón activado ha sido estudiada experimentalmente,

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE TEORÍA 6 HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

Actividad Superficial de Mezclas de Soluciones de Surfactantes No- Iónicos Tween 20 y Tween 80 en Interfaz Líquido-Aire

Actividad Superficial de Mezclas de Soluciones de Surfactantes No- Iónicos Tween 20 y Tween 80 en Interfaz Líquido-Aire UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA PASANTIAS Actividad Superficial de Mezclas de Soluciones de Surfactantes No- Iónicos Tween 20 y Tween 80 en

Más detalles

Física 4º E.S.O. 2014/15

Física 4º E.S.O. 2014/15 Física 4º E.S.O. 2014/15 Problemas de Química Ficha número 13 1.- Ajusta las siguientes reacciones químicas: a) Na 2 CO 3 + HCl NaCl + CO 2 + H 2 O (Sol: Na 2 CO 3 + 2 HCl 2 NaCl + CO 2 + H 2 O) b) PBr

Más detalles

Sistemas Dispersos. Propiedades, Formulación y Manejo

Sistemas Dispersos. Propiedades, Formulación y Manejo Sistemas Dispersos. Propiedades, Formulación y Manejo Sábado, 5 de septiembre de 2009 Reología de sistemas dispersos En la primera parte se discuten varios aspectos generales que aplican sobre todos a

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 006 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5,

Más detalles

Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 1 Naturaleza y fuerza de ácidos y bases

Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 1 Naturaleza y fuerza de ácidos y bases Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 1 Naturaleza y fuerza de ácidos y bases En esta Unidad y las siguientes aplicaremos los métodos termodinámicos y cinéticos a las aguas naturales con objeto de comprender

Más detalles

CÓDIGO: FOR-DO- 020 VERSION: 01 FECHA: 06/09/2016 FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

CÓDIGO: FOR-DO- 020 VERSION: 01 FECHA: 06/09/2016 FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO CÓDIGO: FOR-DO- 020 FECHA: 06/09/2016 FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Fecha de Julio Facultad Ingeniería Actualización 2016 Programa Ingeniería química Semestre V Nombre

Más detalles

PROTECCIÓN DE MATERIALES

PROTECCIÓN DE MATERIALES PROTECCIÓN DE MATERIALES 1. PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Unidad V. Aditivos C. A. Giudice y A. M. Pereyra 1 V. ADITIVOS V.1 INTRODUCCIÓN Los componentes fundamentales de una pintura, según una de las clasificaciones

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

Información Técnica Quelapol T

Información Técnica Quelapol T Información Técnica Quelapol T Descripción: El QUELAPOL T es la sal tetra sódica del ácido etilendiamino tetra acético (EDTA Na 4). Es el agente quelante más versátil y de mayor uso. Especificaciones ph

Más detalles

EL DESARROLO Y LA EVALUACIÓN DE DERIVADOS DEL ACEITE VEGETAL "HEAR" PARA USO EN COSMÉTICOS Y CUIDADO PERSONAL. Tony O Lenick 1999

EL DESARROLO Y LA EVALUACIÓN DE DERIVADOS DEL ACEITE VEGETAL HEAR PARA USO EN COSMÉTICOS Y CUIDADO PERSONAL. Tony O Lenick 1999 EL DESARROLO Y LA EVALUACIÓN DE DERIVADOS DEL ACEITE VEGETAL "HEAR" PARA USO EN COSMÉTICOS Y CUIDADO PERSONAL Tony O Lenick 1999 Introducción El uso del aceite vegetal "HEAR" (aceite de colza alto en ácido

Más detalles

TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO

TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO FACULTAT DE QUÍMICA DEPARTAMENT D'ENGINYERIA QUÍMICA I METAL LÚRGIA TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO Alicia Maestro

Más detalles

VIII RESUMEN sistema cataniónico DTAB SUD

VIII RESUMEN sistema cataniónico DTAB SUD VIII RESUMEN En esta tesis se estudiaron varios sistemas tensioactivos mezclados debido al interés de considerar las influencias estructurales que presentan estos sistemas y que han sido poco exploradas

Más detalles

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g.

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g. 1) Se prepara una solución con 45 g de benceno (C 6 H 6 ) y 80.0 g de tolueno (C 7 H 8 ). Calcular: a) El porcentaje en peso de cada componente. b) La fracción molar de cada componente. c) La molalidad

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: Variación

Más detalles

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN 6.1 COAGULACIÓN FLOCULACIÓN... 2 6.1.1 CARGA ELÉCTRICA Y DOBLE CAPA... 3 6.1.2 FACTORES DE ESTABILIDAD E INESTABILIDAD... 4 6.2 FUNDAMENTOS

Más detalles

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL C.- AFINIDAD A. CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO. Usos 1.- Purificar Proteínas 2.- Concentrar Proteínas Ventajas

Más detalles

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO OPTIMIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA FORMULACIÓN ÁLCALI, SURFACTANTE Y POLÍMERO (ASP) CON POTENCIAL

Más detalles

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO (1) E. Sánchez, (1) J. García-Ten, E. Bou, (1) C. Moreda, (2) T. Kavas, (2) N. Birinci,

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

7. Conclusiones. Este proyecto representa una excelente alternativa para la obtención de

7. Conclusiones. Este proyecto representa una excelente alternativa para la obtención de 93 7. Conclusiones Este proyecto representa una excelente alternativa para la obtención de pigmentos inorgánicos ya que propone la solución de un grave problema de contaminación ambiental. Esto es importante

Más detalles

Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial

Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial Objetivos de la práctica! Realizar el seguimiento experimental de la conversión de una reacción química con el tiempo.! Utilizar la ecuación

Más detalles

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos Cuando en la disolución se encuentra presentes otras especies nometálicas, distintas

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Estabilidad Termodinámica aceite agua

Estabilidad Termodinámica aceite agua Microemulsiones Características Aspecto Tamaño de gota (fase dispersa) Formación Emulsión opaca >1µm Homogenización Microemulsión transparente

Más detalles