COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998 Estudio de Impacto Ambiental INDICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998 Estudio de Impacto Ambiental INDICE"

Transcripción

1 INDICE PAGINA 5.3 Evaluación del Impacto Ambiental Determinación de Factores Clave Calidad del Aire Procesos de Transporte de Sedimentos Biología Marina Biología Terrestre Agua Subterránea Uso de Tierras y Agua Arqueología Resumen de Efectos Potenciales TABLES Tabla Resumen de las Fuentes de Emisiones Tabla Factores de Emisión de PM 10 por Areas Tabla Predicción de la Concentración Máxima en los Límites del Area Tabla Clasificación de Riesgo de los Sitios Arqueológicos en el Área del Puerto Tabla Resumen de Efectos Ambientales Residuales - Instalaciones Portuarias - Fase de Construcción Tabla Resumen de Efectos ambientales Residuales - Instalaciones Portuarias - Fase de Operaciones CAPÍTULO 5-3 Página i

2 5.3 Evaluación del Impacto Ambiental Determinación de Factores Clave En base a la información sobre las condiciones ambientales incluidas en el Capítulo 5.1 y a los planes propuestos de desarrollo del área presentados en el Capítulo 5.2, se han identificado los aspectos ambientales clave asociados con las instalaciones portuarias (ver Anexo G-II, Tabla II-3). En esta evaluación se asume que la construcción y la operación de las instalaciones portuarias, en particular el almacenamiento, manejo y carga al buque del concentrado, será manejado en forma tal que minimice o elimine los efectos negativos potenciales del Proyecto. Los detalles relativos al programa de mitigación y controles ambientales se encuentran descritos en las Secciones 3.3 y Los aspectos clave son: el potencial de cambios menores en la calidad del aire local; el potencial de efectos relacionados con el concentrado sobre la calidad de los sedimentos y el agua y la biota marina; y el potencial de ateraciones que afectan las aves marinas en los alrededores de las instalaciones. Dadas las condiciones existentes en el área de estudio y la aplicación de los controles ambientales propuestos, el desarrollo del puerto tendrá poco o ningún efecto en los siguientes componentes ambientales: Biología Terrestre Uso de Tierras y del Agua Arqueología Agua Subterránea, e Hidrología Superficial La fundamentación para excluir estos elementos de un mayor análisis se presenta en el Anexo P-IV. En las siguientes secciones se identifica y describe con mayor detalle los efectos ambientales potenciales, que podrían resultar de la construcción, operación y cierre de las instalaciones portuarias Calidad del Aire Los cambios que se generan en la calidad del aire pueden afectar la salud humana, la vegetación, la visibilidad y el aprovechamiento de la tierra. Esta sección aborda los efectos de las emisiones que se producirán en el desarrollo del Proyecto sobre la calidad del aire ambiental. Tomando como referencia la información CAPÍTULO 5-3 Página 5.3-1

3 sobre las operaciones del Proyecto, las emisiones que se producirían y el comportamiento fundamental de las mismas en la atmósfera, es posible predecir los niveles de la calidad del aire. Estas predicciones luego se comparan con los criterios desarrollados para establecer los niveles que protegen la salud humana y el ambiente con el fin de determinar el efecto potencial de este Proyecto en los niveles de calidad de aire. Las emisiones al aire provenientes de las operaciones portuarias se derivan principalmente del manipuleo y almacenamiento del concentrado en las instalaciones. El análisis de la calidad del aire considerará únicamente los impactos fuera del emplazamiento. Las condiciones de calidad del aire en las instalaciones portuarias y otros factores de salud cumplirán con las normas correspondientes, descritas en la Sección 2. La calidad del aire por lo tanto se considera como inherente a los aspectos de seguridad y salud del trabajador y, como tal, no se describe detalladamente en esta sección Límites Límites Ecológicos y del Estudio El tipo de emisiones que se genere con el desarrollo del Proyecto, permitirá inferir la magnitud de los efectos potenciales de las mismas. Actualmente existen muy pocas fuentes de emisiones en la región. Las emisiones originadas por actividades como agricultura, preparación de alimentos, el proceso de producción de harina de pescado y el transporte determinarán en los niveles preexistentes de calidad de aire. Luego del período de cosecha, es común realizar un proceso de quema de raíces y malezas en los campos agrícolas, llamado barbecho. Este proceso puede producir niveles elevados de partículas en el aire y muchas veces problemas de visibilidad. Debido a la extrema aridez natural de la región, y a la presencia de suelos sueltos y carentes de vegetación, ubicadas básicamente al sur, se pueden dar niveles elevados de partículas en el aire en condiciones de línea de base y esto puede ser especialmente notorio en condiciones de vientos fuertes. Límites del Proyecto El área del Proyecto abarca un total de aproximadamente 584 hectáreas. El mapa muestra el área del puerto y los límites. Límites Temporales El efecto de las emisiones al aire, con pocas excepciones, se relaciona directamente con las emisiones inmediatas. Cuando no se producen emisiones, el efecto sobre la calidad del aire cesa. Por consiguiente, los efectos sobre la calidad del aire relacionados con este Proyecto se darán únicamente durante las actividades de desarrollo, operaciones y cierre del Proyecto. No existirá ningún efecto sobre la calidad del aire posterior a la etapa de cierre del Proyecto. Límites Administrativos CAPÍTULO 5-3 Página 5.3-2

4 En el Perú, la calidad del aire con relación a las actividades mineras está regulada por la R.M. No EM/VMM19/07/96 (veáse el Capítulo 2). Debido a que las instalaciones portuarias forman parte del proyecto minero, también se encuentran comprendidas bajo este reglamento. Este reglamento establece las normas sobre calidad del aire relativas a PM 10, SO 2, arsénico y plomo. Respecto a algunos de estos compuestos, se establece diferentes promedios de tiempo para reflejar los efectos potenciales. Aunque no se encuentra específicamente reglamentada, la reducción de visibilidad por las emisiones de polvo también se tomó en cuenta, ya que éste frecuentemente es el efecto más notorio en la calidad del aire en operaciones en las que se maneja grandes cantidades de material. Límites Técnicos Se utilizaron modelos de dispersión de calidad de aire para evaluar los efectos potenciales de las emisiones en el puerto. El modelo utilizado para este Proyecto (Modelo-3 Complejo Fuente Industrial por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ISC3) puede ser utilizado para realizar proyecciones que cubran un área radial de hasta 10 km. Usando datos de operaciones similares a las propuestas, es posible pronosticar los datos sobre emisiones. Cuando existía información específica acerca del lugar y las operaciones, ésta se utilizó para modificar los factores de emisión a fin de poder mejorar las proyecciones en cuanto a emisiones potenciales provenientes de este Proyecto. No existe información meteorológica específica sobre el área del puerto que pudiera ser utilizada en el modelo. Típicamente, para realizar un análisis por modelo se emplea un año de información sobre el lugar o 3 a 5 años de información de la estación más cercana, respecto a parámetros como la velocidad de viento por hora, dirección del viento, clase de estabilidad y datos de temperatura (26,200 a 43,800 puntos de información por hora). Esta información no se encontraba disponible para el lugar y no existían estaciones meteorológicas cercanas que pudieran proporcionar un conjunto completo de datos, por lo que fue necesario elaborar un juego de datos meteorológicos que comprendiera todas las condiciones de estabilidad atmosférica posibles, velocidades de viento apropiadas y direcciones de viento. Este conjunto de datos meteorológicos elaborado fue empleado para determinar las concentraciones medias máximas por hora en cada uno de los receptores para todas las condiciones meteorológicas posibles. Debido a la naturaleza limitada de este conjunto de datos meteorológicos elaborado, no se pudo modelar directamente concentraciones a largo plazo (diarias y anuales) utilizando el ISC3. Se empleó un método conservador, recomendado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA 1992), para estimar las concentraciones medias diarias y anuales en base a los resultados de niveles máximos modelados de una hora. CAPÍTULO 5-3 Página 5.3-3

5 Efectos Potenciales Construcción Durante la construcción del puerto, se producirán emisiones de partículas producidas por la preparación inicial del terreno, la construcción de caminos y la instalación de infraestructura. Los vehículos y la maquinaria pesada empleados en el proceso de construcción generarán emisiones gaseosas. Durante esta etapa del Proyecto, se utilizarán controles ambientales y las mejores prácticas de manejo a fin de minimizar las emisiones. Estos procedimientos se describen en la Sección A pesar de que no se efectuaron estimados cuantitativos del impacto sobre la calidad del aire de los procesos de preparación y la construcción del puerto, se presume que las emisiones serán similares a aquellas encontradas en las zonas donde se realizan obras de construcción a gran escala con un manejo apropiado. Operación La Tabla presenta un resumen de las emisiones generadas por diversas operaciones del Proyecto. Tabla Resumen de las Fuentes de Emisiones Fuente Emisiones Particuladas (incluyendo metales pesados) Otras Emisiones Descarga de material (de camiones) despreciable Emisiones desde instalaciones de despreciable almacenamiento Carguío de barcos despreciable Las partículas con un diámetro menor o igual a 10 µm (PM 10 ) que al ser inhaladas, pueden penetrar en los pulmones. Utilizando los factores de emisión publicados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA 1995 y EPA 1988) se hizo un estimado de las emisiones potenciales de estas partículas en el lugar del Proyecto. Generalmente las emisiones se expresan ya sea en gramos por segundo (usualmente para fuentes puntuales) o como gramos por segundo por metro cuadrado (usualmente para áreas de origen, tales como caminos o pilas de almacenamiento). La Tabla contiene un resumen de los factores de emisión y medidas de control empleados en el Proyecto como fuentes de emisión de partículas. Las ubicaciones de las fuentes identificadas en la Tabla aparecen en la Figura P-II-1 incluida en el Anexo P-II. Tabla Factores de Emisión de PM 10 por Areas CAPÍTULO 5-3 Página 5.3-4

6 Fuente Descarga de material (de camiones) (cada instalación - total) Emisión desde instalaciones de almacenamiento (cada una de las 3 pilas) Húmero de Sitios Relación de emisión (g/s) Control Filtro de bolsa Filtro de bolsa Carguío de barco diseño Punto de transferencia al barco Filtro de bolsa Las emisiones en la instalación portuaria provendrán de la descarga del concentrado de los camiones en una zona de descarga completamente cerrada equipada con sistemas de filtración tipo bolsa, del proceso de almacenamiento y el manipuleo en los edificios de almacenamiento (controlados por sistemas de filtración tipo bolsa) y la carga del concentrado al buque mediante una faja transportadora completamente cerrada. La fuente principal de polvo es la operación de carga al buque. El tráfico en el emplazamiento también generará algo de polvo, pero el sellado de los caminos, el control del límite de velocidad y el mantenimiento de las vías minimizarán estas emisiones. El arsénico se presenta en bajas concentraciones en el concentrado, desde menos de 10 g/t a 24 g/t. Para efectos de la evaluación se utilizó la concentración máxima. El manipuleo del material (del concentrado) desprenderá arsénico como parte del polvo emitido del emplazamiento. Las concentraciones modeladas del nivel de polvo en los diferentes lugares se determinaron en proporción a la cantidad de arsénico encontrada en el concentrado, lo que permitió calcular las concentraciones de arsénico. Ninguno de los procesos de manipuleo de materiales utilizados actualmente mejoraría o reduciría la cantidad de arsénico encontrada en el polvo suspendido en el aire, en comparación con las concentraciones encontradas en el concentrado. Del mismo modo, el plomo está también presente en el concentrado y formará parte del polvo emitido durante el manipuleo del concentrado. El análisis del concentrado indica que el contenido de plomo varió desde menos de 210 g/t a 3200 g/t. En los cálculos se utilizó la concentración máxima. Las concentraciones modeladas del nivel de polvo en los diferentes lugares fueron graduadas por los niveles de plomo hallados en el concentrado lo que permitió calcular las concentraciones de plomo. En base al modelaje, las concentraciones máximas previstas para los límites del área y para las ubicaciones fuera de la propiedad habitadas, se presentan en la Tabla y en las Figuras II-3, II-4 y II-5, ver Anexo P-II. Tabla Predicción de la Concentración Máxima en los Límites del Area CAPÍTULO 5-3 Página 5.3-5

7 Contaminante Tiempo de promedio Unidad Límite Permisible Máxima para las zonas pobladas fuera del área de operaciones Máximo para los bordes del área de operaciones Material Particulado - 24 horas ug/m PM 10 Material Particulado - Anual ug/m PM 10 Arsénico 24 horas ug/m Plomo 24 horas ug/m Plomo Anual ug/m Visibilidad 1 hora ug/m (562 - en el área) El valor máximo de PM 10 en 24 horas (Mapa II-3-Anexo PII) se dará en el peor de los casos en la ausencia de viento y con una masa de aire estable en un momento en que simultáneamente se esté descargando camiones de concentrado y se efectúen las operaciones de carga en los buques. Todas las emisiones se encuentran muy por debajo de los criterios aplicables. Cierre Cuando cierre la mina de Antamina, se anticipa que la instalación portuaria pase a manos de nuevos propietarios/operadores. En tal caso, no se anticipa ninguna renivelación del suelo, colocación de la capa superior de suelo o demolición de la infraestructura existente. Quizás se dé un período de inactividad del puerto entre el cierre de la mina de Antamina y la ocupación del emplazamiento por los nuevos propietarios. Bajo estas condiciones, se espera que los efectos del cierre sobre la calidad del aire sean mínimos. Si ningún nuevo propietario/operador ocupa el lugar, se podrá demoler algunos edificios e instalaciones relacionadas y efectuar alguna renivelación del emplazamiento. En este caso, las emisiones de partículas provendrán de las actividades de demolición y renivelación. Se pondrá en práctica medidas de mitigación según se describe en la Sección para minimizar el deterioro de la calidad del aire y se espera que las emisiones de partículas resultantes sean similares a las de la etapa de construcción. Post-Cierre En vista que el emplazamiento de la mina habrá cesado sus operaciones y no se efectuarán embarques de concentrados de zinc y cobre provenientes de Antamina, no habrá ningún efecto derivado del Proyecto sobre la calidad del aire durante el lpostcierre. Se asume, sin embargo, que la instalación portuaria continúe operando bajo un nuevo propietario. Se desconoce la naturaleza de las actividades de embarque durante CAPÍTULO 5-3 Página 5.3-6

8 el post-cierre y, como tal, no se puede efectuar ninguna predicción sobre la calidad del aire. Si ningún nuevo propietario/operador ocupa la propiedad y ésta se retirará de servicio, la única actividad que podría generar polvo durante el post-cierre sería el uso del camino de acceso. Se anticipa que dicho uso sea poco frecuente y, como tal, no se esperan efectos perceptibles sobre la calidad del aire. Resumen del Análisis de los Efectos Previstos sobre la Calidad del Aire La Tabla contiene el análisis de los efectos potenciales del Proyecto sobre la calidad del aire. Durante las operaciones, el polvo será visible en el emplazamiento o sus alrededores bajo determinadas condiciones meteorológicas adversas. Se anticipa que las emisiones de otros contaminantes sean bastante inferiores a los criterios aplicables. No se consideró que las actividades de construcción, cierre y posteriores al cierre tuvieran un efecto residual en la calidad del aire Procesos de Transporte de Sedimentos En esta sección se describe la naturaleza del proceso de transporte de sedimentos en las cercanías de Puerto Huarmey. A pesar de que los procesos oceanográficos influyen en el movimiento, distribución y destino espacial de las partículas provenientes de todas las fases del desarrollo del puerto, para efectos de este estudio se considera más relevante el transporte de las partículas del concentrado que se derivarán de las operaciones de manipuleo o de las emisiones accidentales. Se analizó los mecanismos de transporte asociados tanto con escapes pequeños a través de largos períodos de tiempo como con los derrames accidentales. El objetivo de esta evaluación es asegurar que las actividades que se realicen en el emplazamiento no afecten en forma negativa la ecología de la región costera o el uso de los recursos marinos, particularmente la pesca comercial. Los resultados de los análisis de transporte de sedimentos se utilizan en secciones posteriores para predecir los efectos potenciales en las características de los recursos biológicos marinos en el área de estudio Límites El límite temporal para la recolección de información fue del mes de mayo a julio de El área de estudio se limitó a la región costera peruana de Puerto Huarmey, extendiéndose hasta el sur de Playa Cáncer, hasta el norte más allá de la Isla Corcovado y por el oeste hasta una profundidad en el agua de 50 metros. Las características del transporte y dispersión tanto de las partículas naturales del lugar como de los concentrados fueron evaluadas mediante la aplicación de un modelo de dispersión de partículas. El Anexo P-IV contiene los detalles sobre la información de entrada, ecuaciones y los resultados calculados. CAPÍTULO 5-3 Página 5.3-7

9 Resumen de Transporte de Sedimentos Los resultados del modelaje de dispersión, en base a las condiciones existentes de oleaje y en partículas con diámetros de 3, 10, 20 y 45µm, indican que tanto las partículas naturales de la zona como las de los concentrados permanecerán en suspensión en las zonas cercanas a la orilla. Específicamente, ninguna partícula natural de la zona se depositaría en aguas con profundidades inferiores a 14 metros debido a las corrientes generadas por las olas y ninguna partícula de concentrado se asentaría en profundidades inferiores a 9 metros. Las partículas de concentrado se asientan con mayor rapidez debido a su mayor gravedad específica. El Anexo P-IV (ver Tablas 3.9 a 3.11) contiene los detalles de los análisis de patrones de sedimentación. En resumen, la evaluación de los patrones de transporte de partículas naturales de la zona muestra que las partículas con un diámetro menor de 20µm permanecen en suspensión en todas las direcciones mar adentro excepto la trayectoria noreste a una velocidad media de corriente de 0.03m/s. Al trasladarse hacia el noreste a esta velocidad, sin embargo, las partículas naturales de la zona de todas las granulometrías evaluadas, excepto 3µm, alcanzan el fondo en un radio de 1,560 metros del punto de emisión. A una corriente mínima de 0.01m/s, todas las partículas naturales de la zona alcanzan el fondo en la dirección noreste en un radio de 1,750 m, mientras que las partículas de 20 µm lo hacen en un radio de 520 m en dirección norte. Las partículas de 45 µm se depositarán en un radio de 150 m en todas las direcciones. En el caso de partículas de concentrado, los resultados obtenidos del modelaje respecto a las velocidades corriente mínima y media de 0.01 y 0.03 m/s indican que las partículas de todos los diámetros evaluados se depositarían en un radio de 1,700 m del punto de emisión a lo largo de la trayectoria noreste. En todas las demás direcciones del flujo, las partículas de concentrado de 45µm de diámetro alcanzan el fondo en un radio de 300 m desde el punto de emisión a la velocidad media y en un radio de 70 m a la velocidad mínima. A la velocidad máxima de corriente de 0.05 m/s, las partículas de concentrado de 20µm se depositan en el fondo del océano en un radio de 60 m del punto de emisión y aquellas con un diámetro mayor de 45 µm alcanzan el fondo en un radio de 630 m. En base a estos análisis, el efecto potencial de las partículas fugitivas provenientes del puerto se confinarán a la zona costera en un radio de 670 m del lugar de emisión en el caso de partículas con un diámetro de más de 20 µm. Las partículas con diámetros de menos de 20 µm pueden ser transportadas a una distancia de más de 2 kilómetros del punto de emisión. CAPÍTULO 5-3 Página 5.3-8

10 5.3.4 Biología Marina Límites Las condiciones actuales de la biología marina en las instalaciones de Puerto Huarmey se encuentran descritas en la Sección No existen sistemas de agua dulce en el área de estudio del puerto y, como resultado, se ha efectuado la evaluación únicamente respecto al medio ambiente marino. Para este componente de la evaluación, el equipo del estudio consideró las especies de flora y fauna, la presencia de biota rara, vulnerable y en peligro de extinción, el hábitat acuático y los procesos vitales importantes. De acuerdo con un enfoque de protección del ecosistema y en reconocimiento de la interconexión que existe entre los diferentes componentes del medio ambiente natural, se tomó en consideración las relaciones entre la biología acuática y otros componentes de la evaluación (por ejemplo, la biología terrestre, la calidad del agua) cuando se consideró apropiado. La inclusión de la biología marina como un componente de la evaluación se funda en el reconocimiento que la construcción, operación y cierre de la instalación portuaria tiene el potencial de alterar o reducir el hábitat marino, desplazar o perturbar la biota marina, introducir contaminantes o de otra manera afectar en forma adversa la ecología marina en el área de estudio. Dichos efectos pueden ocurrir, por ejemplo, debido a la construcción de estructuras en el agua, erosión, derrames de concentrado o la operación de buques de carga. Los límites temporales considerados durante esta evaluación abarcaron desde la construcción hasta el post-cierre de las instalaciones del Proyecto Antamina. Se enfatizó los períodos durante los cuales se anticipa que las actividades del Proyecto interactuarán con este componente de la evaluación. El ámbito físico de la evaluación en general se confinó a los alrededores del puerto propuesto, tomando en consideración ciertos factores como las ubicaciones y las áreas del paso de la biota con relación al emplazamiento, características bióticas pertinentes (especies migratorias) y la probabilidad de interacción entre el componente de evaluación y las actividades del Proyecto Efectos Potenciales El Proyecto Antamina se realizará de conformidad con las medidas de control ambiental destinadas a minimizar o eliminar los efectos potenciales. Estas medidas se encuentran descritas en términos de políticas generales en el Capítulo 3 y se presentan como procedimientos específicos en la descripción del Proyecto para el puerto incluida en el Capítulo Los efectos potenciales que se describen en esta sección en general son aquellos que se presentan después de la aplicación de las medidas de control ambiental propuestas. Además, se describen los efectos potenciales dentro del contexto de un medio CAPÍTULO 5-3 Página 5.3-9

11 ambiente que ya se encuentra afectado adversamente por las plantas de harina de pescado existentes y las actividades de pesca de subsistencia (artesanal) en el emplazamiento. También se fundamenta la exclusión de algunos efectos potenciales, de una evaluación más elaborada o de consideraciones posteriores. Etapa de Construcción En el puerto, se llevarán a cabo actividades de construcción para la línea de transmisión, camino de acceso, y la instalación portuaria. En el caso de la instalación portuaria, esto incluye la construcción de un muelle de construcción temporal, una estructura de sostenimiento y de acceso con pilotes de apoyo para el sistema de carga, un cargador de buques y una plataforma para dicho fin, además de instalaciones costeras para el manipuleo de concentrados. Ruido Las actividades de construcción cerca al mar pueden ocasionar ruidos que podrían afectar a las aves y los mamíferos marinos. Aunque los peces también podrían verse afectados parcialmente por este ruido de la construcción, no se conoce de ningún hábitat crítico, procesos de vida ni especies de peces importantes que podrían ser susceptibles al ruido en la zona aledaña al emplazamiento. Como resultado, no se ha considerado un mayor estudio de los efectos potenciales del ruido en los peces. Existen, sin embargo, diversos mamíferos marinos que se conoce que frecuentan el área y que podrían ser susceptibles al ruido. Estos incluyen al delfín pico de botella, el delfín común, el lobo marino chusco y la nutria o gato de mar. Estas dos últimas especies han sido clasificadas como "vulnerables" y "en peligro de extinción", respectivamente. Además, existen 34 especies de aves en los alrededores de Huarmey, 16 de las cuales fueron registradas en el emplazamiento. De las especies de la zona, seis fueron consideradas como "vulnerables" (gaviota dominicana, zarcillo, cushuri, chuita, piquero, y pelícano), y dos fueron clasificadas como "raras" (ostrero negro - blanco y el ostrero común). Algunas aves son temerosas o evitan por completo a los seres humanos y, por lo tanto, podrían abandonar las áreas que utilizan para su alimentación o apareamiento si fueran perturbadas por las actividades de construcción. No obstante, en vista de la presencia actual de gente relacionada con las actividades de pesca y las plantas de procesamiento pesquero de Huarmey, las poblaciones de aves se podrían haber aclimatado al ruido y a otras perturbaciones relacionadas con la presencia humana. Los efectos potenciales del ruido proveniente de las actividades de construcción en las aves y mamíferos marinos incluyen las posibles perturbaciones durante los procesos de alimentación y/o durante procesos vitales importantes tales como el apareamiento o el alumbramiento. Esto potencialmente podría afectar el éxito reproductivo. El ruido también podría ocasionar el desplazamiento de los mamíferos marinos de sus hábitats preferidos. Las aves marinas también podrían verse afectadas durante su alimentación o durante períodos importantes tales como la anidación o reproducción. CAPÍTULO 5-3 Página

12 Aunque se considera que el ruido generado por las actividades de construcción son inevitables en gran parte, dichas alteraciones generalmente serán de corto plazo y se limitarán a las inmediaciones de la obra de construcción. La aplicación de las medidas de control propuestas (Sección ), particularmente la programación de algunas actividades de construcción como voladuras y excavaciones cercanas a la orilla, minimizarán los efectos potenciales del ruido generado por la construcción sobre el medio ambiente marino. Alteración del Hábitat La construcción de instalaciones en el mar, particularmente el muelle de construcción temporal, la estructura de sostenimiento y de acceso con pilotes de apoyo para el sistema de carga, y la plataforma de servicio así como de la estructura de amarre, resultarán en la pérdida a largo plazo y quizás permanente y/o alteración del hábitat del fondo marino. Debe tomarse nota, sin embargo, que la capa inferior en los alrededores de estas estructuras está compuesta por arena sobre un lecho de roca y no se considera como un hábitat de particular importancia. El uso de pilotes de acero minimizará el área que ocuparán las estructuras en el agua con respecto a otras alternativas de diseño y permitirá que los procesos marítimos de transporte de sedimentos continúen sin obstáculos. Además, los pilotes proporcionarán una superficie adicional de fijación para cierta biota marina y las estructuras de la plataforma proporcionarán una estructura para cobijar y servir de hábitat para diversos peces marinos. En vista de la pequeña área de hábitat del fondo marino que se perdería por los pilotes y en vista de los beneficios potenciales de creación de hábitats por las estructuras que se construirían dentro del mar, no se producirá ningún efecto negativo neto y no se consideran necesarias mayores medidas de mitigación. Mayor Presencia Humana A pesar de que Puerto Huarmey es un área que ya se encuentra poblada, las actividades de construcción requerirán una mayor presencia humana en los alrededores del puerto, lo que potencialmente podría resultar en un incremento en las alteraciones ocasionadas por el hombre en el medio ambiente marino. Se anticipa un incremento en las actividades de captura de los recursos marinos locales y que inevitablemente afectará a las aves marinas. Con la puesta en marcha del programa de capacitación del personal y la aplicación de medidas adecuadas de control (Sección y Sección ), sin embargo, se anticipa que los efectos potencialmente negativos de la presencia del personal de construcción en el área de estudio sean de corto plazo y tengan únicamente un impacto local. Etapa de Operación Durante el período de operaciones de 20 años del Proyecto Antamina, se recibirá concentrado de zinc y cobre y se almacenará temporalmente en la instalación portuaria, para luego cargarse a los buques con una frecuencia aproximada de 6 CAPÍTULO 5-3 Página

13 buques al mes. Se operará continuamente el terminal y el puerto con camiones que llegarán aproximadamente cada 15 minutos. Bajo condiciones meteorológicas favorables, se realizarán las operaciones de descarga durante las 24 horas del día, siete días por semana, 365 días al año. Emisiones de Partículas La operación de la instalación portuaria generará un potencial para la emisión de partículas de concentrado de cobre o zinc al medio ambiente marino. Las partículas de concentrado son aquellas que podrían escapar de los sistemas de contención y manipuleo en pequeñas cantidades, quizás por largos períodos de tiempo, debido a pequeñas fugas, operación de los equipos o los efectos del viento. El Anexo P-IV presenta un análisis detallado del potencial de transporte de partículas de concentrado bajo las condiciones de oleaje y corrientes en el puerto. La Sección Efectos Potenciales en la Calidad del Aire- contiene información adicional sobre las emisiones fugitivas. Se ha incorporado diversos elementos al diseño de la instalación portuaria para minimizar la emisión potencial de partículas de concentrado al medio ambiente marino. Estos están descritos, junto con otras medidas de mitigación, en la Sección Una vez que estos elementos y medidas sean implantadas, se espera que la emisión de partículas de concentrado sea mínima y que no tenga ningún efecto perceptible en la biota marina. Calidad del Agua y Sedimentos Se aplicará medidas de largo alcance en la instalación portuaria para proteger los sedimentos marinos y la calidad del agua de las emisiones accidentales de concentrados. Las Secciones Protección de los Recursos Acuáticos- y Almacenamiento y Manipuleo de Combustibles- contienen una descripción de estas medidas, junto con un plan eficaz de medidas que deben tomarse de presentarse derrames. Suspensión de Sedimentos Marinos Durante la llegada y partida del barco a y desde la estructura de atraque, existe un potencial de suspensión de sedimentos marinos como resultado del movimiento de las hélices de los barcos de concentrado. Existirá un espacio de aproximadamente 3 m entre el casco/hélice del buque y el fondo del océano. También se podría perturbar los sedimentos si se utilizara el motor principal de un barco para corregir la posición durante la carga de bodegas adyacentes. Se espera que los efectos de los sedimentos suspendidos sean relativamente pequeños en términos de área y limitados al radio de movimiento de la popa durante las operaciones de embarque. Se anticipa que los efectos se limitarán a incrementos locales temporales de la turbidez. En vista de la pequeña magnitud de los efectos potenciales, se considera innecesarias las medidas de mitigación y no se presta mayor atención a este tema. CAPÍTULO 5-3 Página

14 Descargas de Aguas Servidas Durante la etapa de operaciones, se descargarán aguas servidas tratadas del Puerto y se han efectuado las predicciones para determinar las características de la pluma resultante. Se ha evaluado dos configuraciones diferentes de descarga, cuyos detalles se encuentran descritos en el Anexo P-IV. Los análisis indican que, en promedio, se alcanza una dilución de 1:6 a una distancia de 216 metros de una descarga de una tubería recta y de 1:105 a una distancia de 108 metros de una descarga difusora. En base a este análisis y considerando la batimetría local, se calcula que una descarga simple mar adentro alcanzará una dilución suficiente para minimizar el efecto de la descarga en las aguas costeras. Derrames de Concentrados La operación de la instalación portuaria también incluye la posibilidad de derrames de concentrado. Estos se definen como una descarga accidental repentina, imprevista, de gran cantidad de concentrado. Una descarga accidental de concentrado en el medio ambiente marino podría afectar la biota acuática en el lugar. El concentrado de cobre y zinc se presenta en forma de sulfuros y son de muy baja solubilidad. La actividad microbiana y los procesos químicos, sin embargo, podrían metabolizar y oxidar estos sulfuros y las formas resultantes de zinc y cobre serían mucho más solubles y disponibles biológicamente. Tanto el cobre como el zinc a muy bajas concentraciones son tóxicos para la biota acuática. Si no se trata, un derrame de concentrado de cobre o zinc como ése podría causar la mortandad de organismos marinos, particularmente la biota sesil, en las cercanías inmediatas al derrame. Esto podría ocurrir por asfixia o por la toxicidad de los materiales de concentrado. Los derrames de concentrado que permanecen en el medio ambiente marino también tienen el potencial de producir una acumulación de cobre o zinc en la biota marina. Esto podría ocurrir a niveles que podrían ser tóxicos y que podrían potencialmente ocasionar cambios en la abundancia, distribución, diversidad y/o funciones de las especies y comunidades marinas cercanas al derrame. Dichos cambios podrían potencialmente resultar en la reducción de la productividad y/o pérdidas de las fuentes de alimentación de otros organismos marinos. En base a las medidas de mitigación descritas en el Capítulo , particularmente el control, retiro y rehabilitación, según fuera necesario, de los derrames de concentrado, se anticipa que los efectos serían localizados y de corta duración. Cierre En caso que un nuevo propietario/operador no adquiriera u operara el puerto, se anticipa que las instalaciones portuarias serán demolidas y que se renivelará el terreno según sea apropiado. En este caso, el cierre resultaría en la eliminación de todo riesgo de derrames de concentrado y la eliminación de la mayoría de los demás efectos CAPÍTULO 5-3 Página

15 potenciales sobre el ecosistema marino. Existe cierto potencial de ocasionar algún efecto por la presencia del personal de retiro de servicio/demolición, pero éste se minimizaría con la aplicación de las medidas apropiadas de mitigación (Sección ). Post-Cierre No se anticipa que la instalación portuaria se abandone después del cierre de la mina de Antamina. A pesar de que se desconoce quién será el siguiente propietario/operador del puerto y la naturaleza de las operaciones de embarque, se han desarrollado los siguientes supuestos para efectos de esta evaluación: que esta instalación permanecerá operativa después del cierre de la mina Antamina; que un nuevo propietario/operador del puerto asumiría el control del emplazamiento; y que el puerto seguiría siendo una instalación de embarque de concentrado de minerales. Con estos supuestos, se considera que los efectos potenciales del período posterior al cierre serían virtualmente los mismos que durante la etapa de explotación de la mina de Antamina. La magnitud exacta de los efectos posteriores al cierre dependería de diversos factores tal como el tipo y cantidad de productos que se manejarían en el puerto y la frecuencia de embarques. Para facilitar la continuidad de un manejo ambiental positivo de la instalación portuaria, la gerencia de CMA proporcionará al siguiente propietario/operador los detalles del plan de mitigación, historial de mitigación y resultados del monitoreo durante la tenencia de CMA. En caso que el nuevo propietario/operador no continuara con las operaciones en el emplazamiento, la mayoría de la infraestructura portuaria sería demolida y el terreno del emplazamiento nivelado, según sea apropiado, durante la etapa de cierre. El resultado es que potencialmente no habría ningún efecto negativo sobre el medio ambiente marino después del período de posterior al cierre Biología Terrestre Límites La Sección contiene una descripción de la biología terrestre existente en la instalación portuaria propuesta de Huarmey. Para este componente de la evaluación, el equipo encargado del estudio consideró las especies de flora y fauna, la presencia de biota rara, vulnerable y en peligro de extinción, el hábitat terrestre y los procesos vitales importantes. De acuerdo con un enfoque de protección del ecosistema y en reconocimiento de la interconexión que existe entre los diferentes componentes del CAPÍTULO 5-3 Página

16 medio ambiente natural, se tomó en consideración la relación entre la biología terrestre y otros componentes de la evaluación (por ejemplo, la biología marina, la calidad del agua) cuando se consideró apropiado. La inclusión de la biología terrestre como un componente de la evaluación se funda en el reconocimiento que la construcción y operación de la instalación portuaria tiene el potencial de alterar o eliminar el hábitat terrestre, perturbar o desplazar la biota terrestre, o de otra manera afectar adversamente la ecología terrestre en el área de estudio. Estos efectos potenciales podrían ocurrir, por ejemplo, debido al desarrollo de instalaciones en la orilla, erosión relacionada con la construcción, o derrames. Para esta evaluación, los límites temporales considerados abarcaron desde la construcción hasta el post-cierre de las instalaciones del Proyecto Antamina. Se enfatizó los períodos durante los cuales se anticipa que las actividades del Proyecto interactuarán con este componente de la evaluación. El ámbito físico de la evaluación en general se confinó a las inmediaciones del puerto propuesto, tomando en consideración ciertos factores como las ubicaciones y/o las áreas de paso de la biota con relación al emplazamiento, características bióticas pertinentes (especies migratorias) y la probabilidad de interacción entre el componente de la evaluación y las actividades del Proyecto Efectos Potenciales En vista de las condiciones ambientales terrestres en el puerto y la implementación de los controles ambientales propuestos, se anticipa que el desarrollo del puerto tendrá poco o ningún efecto en el ecosistema terrestre en las inmediaciones del emplazamiento. La exclusión de las alteraciones potenciales (polvo, erosión, ruido) de un mayor estudio se fundamenta en el Anexo P-IV Agua Subterránea No se utilizará agua subterránea en el Proyecto durante ninguna etapa del desarrollo del puerto. Por consiguiente, no habrán efectos potenciales relacionados con el Proyecto en el volumen de este recurso. Se considera que es poco probable que ocurran efectos en las aguas subterráneas resultantes de una contaminación accidental en el emplazamiento del puerto. En la sección se presentan los planes de prevención y mitigación Uso de Tierras y Agua Límites Los usos existentes de las tierras y del agua en el área del puerto propuesto se encuentra descrito en la Sección La inclusión de una evaluación de los efectos de la instalación portuaria en el uso de tierras y agua se funda en el reconocimiento CAPÍTULO 5-3 Página

17 que estos recursos pueden ser modificados por efecto de la construcción de una instalación industrial. Se describen los efectos potenciales en términos de cambios en el uso de tierras y agua dentro del área de Proyecto y en tierras aledañas. La descripción de los efectos potenciales se divide de acuerdo a las cuatro etapas del Proyecto: construcción, operación, cierre y posterior al cierre Efectos Potenciales Construcción El camino de acceso propuesto cubrirá algunas secciones de las trochas utilizadas por los pescadores para llegar a la zona de pesca frente a la península Cabeza de Lagarto. Como la tierra en el área se encuentra completamente sin vegetación y es fácilmente transitable, se anticipa que los pescadores simplemente evitarán la construcción y crearán nuevas rutas para llegar a sus zonas de pesca. Por lo tanto, no se considera que habrán efectos negativos sobre el uso de tierras en el área de Proyecto como resultado de la construcción de la vía de acceso y la instalación portuaria. Se restringirá el ingreso de botes y buzos al área entre Isla Blanca y Punta Lobos durante la construcción del muelle temporal y el embarcadero para la instalación portuaria. Estas estructuras se encuentran descritas en la Sección Descripción del Proyecto. Habrá un efecto temporal que finalizará con la culminación de las actividades de construcción. Toda el agua utilizada durante la construcción del camino y el puerto será transportada por camiones al emplazamiento según se requiera. No se construirán pozos de agua ni otras instalaciones para la derivación de agua para el Proyecto. Por lo tanto, se considera que no ocurrirá ningún efecto negativo debido a la construcción del Proyecto en el uso de agua en el área de Proyecto. Operación Durante la operación del Proyecto de Antamina propuesto, no habrá cambios en el área ocupada por el camino o la instalación portuaria. Más aún, el acceso al camino y a la instalación estará controlado por CMA. Los pescadores artesanales podrán tener acceso a la zona de pesca frente a la península Cabeza de Lagarto por las trochas que cruzan las tierras áridas. Por consiguiente, no habrá efectos adicionales en el uso de tierras durante la operación del Proyecto Antamina. El área que rodea el embarcadero será asignada a CMA como una concesión marítima en la que el acceso restringido por razones de seguridad se aplicará a las embarcaciones pesqueras, buzos recolectores de mariscos y personas no autorizadas. Esta concesión permanecerá en vigencia desde el inicio de la operación del puerto hasta el cierre, o más. La extensión física de la concesión será, sin embargo, relativamente pequeña y se limitará al área inmediata al embarcadero y otras estructuras marítimas. Por lo tanto, se asume que el nivel de alteración del uso de las aguas marinas por los pescadores será limitado y localizado. CAPÍTULO 5-3 Página

18 Cierre Tal como se describió previamente, se espera que las instalaciones portuarias y el camino de acceso continúen en operación bajo diferentes propietarios después del cierre de la mina Antamina. Por lo tanto, no habrán actividades durante el cierre que afectarán el uso de las tierras y el agua. Si un nuevo propietario/operador no asume la ocupación del lugar y las instalaciones son demolidas, los efectos del uso de tierras serán similares a aquellos que se tuvieron durante la fase de operaciones. Post-Cierre En este momento, se desconoce quiénes serán los propietarios/operadores después del cierre de la instalación portuaria el camino de acceso. Por lo tanto, los efectos potenciales del post-cierre en el uso de tierras y agua son inciertos. Asumiendo que los siguientes propietarios/operadores del puerto sigan manejando y embarcando concentrados de mineral o productos similares, se anticipa que habrían cambios o efectos mínimos sobre el uso de tierras y agua después del cierre del Proyecto Antamina. Si nuevos propietarios/operadores no ocupan la instalación portuaria y se demuele la infraestructura, se considera que los efectos negativos potenciales sobre el uso de tierras y agua serían inexistentes Arqueología Límites En esta sección se considera los efectos potenciales del desarrollo del puerto propuesto sobre los sitios arqueológicos o históricos. Los posibles efectos podrían incluir una pérdida completa o parcial o alteración del sitio o un efecto menor que reduciría el valor arqueológico del patrimonio histórico. El patrimonio arqueológico del Perú es un componente de profunda importancia para la identidad sociocultural e histórica del país, así como una fuente importante de ingresos a través del turismo. Además, la legislación peruana consagra la protección y conservación de los sitios arqueológicos y exige la implementación de medidas de rescate apropiadas cuando los efectos son inevitables. El presente análisis incluye el área delimitada por el oeste por la costa cerca de las caletas de pescadores Punta Lobitos y Punta Grande; por el este por la Carretera Panamericana; por el sur por los cerros rocosos cubiertos de arena con una orientación aproximada de O a E desde N 8,880,400 a 8,880,260; y por el norte por las colinas rocosas que forman pequeñas caletas y peñascos siguiendo una línea irregular de O a E que varía entre N 8,882,450 y 8,881,000. Los límites del estudio fueron seleccionados para incluir todas las instalaciones portuarias propuestas que se indican en el Mapa Efectos Potenciales Construcción y Operación CAPÍTULO 5-3 Página

19 Luego de superponer un mapa de los sitios arqueológicos identificados sobre el plan de la instalación portuaria propuesta, se clasificaron los sitios de acuerdo con los siguientes criterios: aquellos que podrían sufrir una pérdida completa o parcial debido a la ocupación directa por instalaciones de construcción o de operaciones; y aquellos que podrían sufrir una pérdida de su valor histórico debido a su proximidad a tales instalaciones y a una mayor presencia humana (intrusión y vandalismo). Tabla Clasificación de Riesgo de los Sitios Arqueológicos en el Área del Puerto Sitios susceptibles de sufrir pérdida total o parcial (debido a su ocupación directa por las instalaciones) Punta Lobos (PV35-137) Sitios susceptibles de sufrir pérdida de valor histórico (debido a su proximidad a las instalaciones portuarias y al incremento de la presencia humana) Sitios a menos de 0.5 Km de las instalaciones Cementario Carolina 1 (PV35-125) Cementario Carolina 2ª (PV35-126ª) Cementario Carolina 2B (126B) Cementario Carolina 3 (PV35-127) Cementario Carolina 4 (PH 017) Isla Blanca (PV35-138) Conchal 1 (PV35-145) Sitios a más de 0.5 Km de las instalaciones Complejo La Pampa (PV35-139) Cerro de Piedra (PV35-140) Cerro Ofrendas1 (PV35-148) Cerro Ofrendas 2 (PV35-141) Aldea Austral 1 (PV35-142) Aldea Austral 2 (PV35-143) Cabeza de Lagarto (PV35-144) Conchal 2 (PV35-146) En el área de estudio de Huarmey, todos los sitios arqueológicos han sido afectados en cierto grado por el continuo vandalismo, una situación que ha disminuido severamente su valor histórico. Para evitar pérdidas adicionales que podrían resultar potencialmente del desarrollo del puerto, se ha elaborado un plan de mitigación y éste será aplicado en las zonas ubicadas dentro del área del Proyecto. En base a este plan, se excavará por completo el sitio arqueológico de Punta Lobos (PV35-137) y la información correspondiente y restos serán rescatados con el propósito de recibir una certificación adecuada del INC para que pueda ser ocupada el área. Las instalaciones portuarias están diseñadas en forma tal que no ocupen los terrenos que se encuentran dentro de los sitios CAPÍTULO 5-3 Página

20 arqueológicos restantes, y se construirá cercos perimétricos con medidas de seguridad adecuadas alrededor de cada sitio arqueológico dentro de la propiedad de CMA. Mediante la aplicación de las medidas de mitigación propuestas, el Proyecto no tendrá efectos residuales en los recursos arqueológicos en el área de estudio del puerto Resumen de Efectos Potenciales La evaluación del impacto ambiental de la instalación portuaria en Huarmey enfoca los principales aspectos relacionados con el potencial de cambios menores en la calidad del aire en la localidad; el potencial de impacto relacionado con los efectos de los concentrados sobre los sedimentos y la calidad del agua y sobre la biota marina; y el potencial de perturbación de las aves marinas en los alrededores de las instalaciones. Asumiendo que se aplicarán los controles ambientales propuestos, el desarrollo del puerto tendrá poco o ningún efecto sobre los componentes ambientales, tales como: la mayor parte de las características biológicas terrestres, uso de tierras y agua, arqueología, agua subterránea e hidrología superficial. Los efectos residuales potenciales del puerto propuesto en estos componentes ambientales se encuentran resumidos en esta sección. Estos efectos corresponden a aquellos que posiblemente podrían ocurrir luego de la implementación de las medidas de control ambiental descritas en la sección precedente. En las Tablas a se presenta un resumen de todos los posibles efectos ambientales que podrían generarse de la construcción, operación, cierre y post-cierre del Proyecto Antamina. Los efectos potenciales sobre la calidad del aire en el área del puerto se relacionan con las emisiones de polvo provenientes del manipuleo y carga de concentrados, además del polvo generado por el transito de camiones. El potencial de polvo fugitivo que se generaría durante todas las etapas del Proyecto se mitigaría mediante la aplicación de prácticas de manejo adecuadas en el emplazamiento a través del uso de sistemas de almacenamiento, transporte y embarque de concentrados en recintos completamente cerrados. Por lo tanto, se calcula que el efecto residual sobre la calidad del aire será mínimo. El efecto potencial sobre el agua, los sedimentos y la biota marina se vincula a las emisiones de polvo fugitivo proveniente del manipuleo de concentrados y al riesgo de derrames en el puerto. Las emisiones de polvo fugitivo serán mitigadas mediante un programa de manejo integral de la zona. La posibilidad de derrames de concentrado también será minimizada mediante la aplicación de un programa adecuado de manejo y con el uso de los controles ambientales necesarios. El efecto potencial en el ecosistema marino se vincula principalmente con las etapas de construcción y operación del Proyecto. Algunos aspectos de las operaciones del puerto, particularmente el incremento de la presencia humana, podrían afectar a las aves marinas. Se han registrado seis especies como "vulnerables" y una ha sido clasificada como "rara". Las perturbaciones a estas CAPÍTULO 5-3 Página

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE icompañía MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998 ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE INDICE Página VI. BIOLOGIA TERRESTRE...VI-1 VI.1. Fase de Construcción...VI-1 VI.2. Fase de Operación...VI-2 TABLAS Tabla

Más detalles

ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA

ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA ANEXO P-V INDICE Página V. BIOLOGÍA MARINA...V-1 TABLAS Tabla V-1 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Puerto - Biología Acuática (Construcción)...V-3 Tabla

Más detalles

ANEXO C-V BIOLOGIA ACUÁTICA

ANEXO C-V BIOLOGIA ACUÁTICA ANEXO C-V BIOLOGIA ACUÁTICA ANEXO C-V INDICE PAGINA V. BIOLOGÍA ACUÁTICA...V-1 V.1 Fase de Operación...V-2 V.2 Fase de Cierre...V-3 TABLAS Tabla V-1 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Caminos

Más detalles

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO VI POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Se define como impactos ambientales potenciales, a los posibles cambios de las condiciones existentes del lugar que puedan resultar como producto de las actividades

Más detalles

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS CAPÍTULO 8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Más detalles

Monitoreo de Calidad del Aire en la Ciudad de Huarmey FEBRERO 2009

Monitoreo de Calidad del Aire en la Ciudad de Huarmey FEBRERO 2009 MINISTERIO DE SALUD Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa Monitoreo de Calidad del Aire en la Ciudad de Huarmey FEBRERO 2009 Página 1/12

Más detalles

RESOLUCION DIRECTORAL Nº DCG

RESOLUCION DIRECTORAL Nº DCG Aprueban Lineamientos para desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental relacionados con acuática bajo el ámbito de la Dirección General RESOLUCION DIRECTORAL Nº 0397-2000-DCG 29 de agosto de 2000 CONSIDERANDO:

Más detalles

Lineamientos para el desarrollo de estudios de impacto ambiental relacionados con proyectos de construcción de muelles, embarcaderos y otros similares

Lineamientos para el desarrollo de estudios de impacto ambiental relacionados con proyectos de construcción de muelles, embarcaderos y otros similares Lineamientos para el desarrollo de estudios de impacto ambiental relacionados con proyectos de RESOLUCION DIRECTORAL Nº 0283-96-DCG 21 de octubre de 1996 CONSIDERANDO : Que los recursos naturales renovables

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Calidad del aire. Ruidos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Cambios en la calidad del aire del sitio causados por emisiones de vehículos, compresores y otros equipos (ej.:

Más detalles

ANEXO DE PUERTO P-II MODELAJE DE CALIDAD DE AIRE

ANEXO DE PUERTO P-II MODELAJE DE CALIDAD DE AIRE ANEXO DE PUERTO P-II MODELAJE DE CALIDAD DE AIRE INDICE Página II. MODELAJE DE CALIDAD DE AIRE... II-1 II.1. Metodología... II-1 II.1.1. Resumen... II-1 II.1.2. Modelaje... II-2 II.1.3. Receptores... II-3

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 CAPÍTULO CAPÍTULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6.1 GENERALIDADES La descripción del presente capítulo corresponde a la identificación y evaluación de

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental Planta Pisco Etapa Abandono

Plan de Manejo Ambiental Planta Pisco Etapa Abandono Geología y Geomorfología Suelos Alteración de Estabilidad Estructural Aumento de Procesos de Erosión/Sedimentación Red de Drenaje Superficial Degradación de la Calidad de Suelos Capacidad Productiva 8,9,10

Más detalles

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL SUELO Ficha N 1 Previamente alterado por actividades antrópicas, en zonas aledañas se ubican un predio para exposiciones de la Soc. Rural de Junín, salón de fiestas, concesionarias de camiones, venta de

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS Taller sobre la Seguridad Operacional y Eficiencia en Helipuertos EVALUACIÓN DE RIESGOS (Lima, Perú, 22 al 26 de julio de 2013) 25 July 2013 Page 1 Objetivo El propósito del proceso de evaluación de riesgos

Más detalles

Plan de Manejo Planta Pisco Etapa de Construcción

Plan de Manejo Planta Pisco Etapa de Construcción Geología y Geomorfología Aumento de Procesos de Erosión/Sedimentación Alteración de la Red de Drenaje Superficial 8, 9 9, 10,19 Restauración de topografía y/o pendientes de las zonas donde se realizaron

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales Fernando Félix Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org TALLER REGIONAL SOBRE ECOSISTEMAS COSTEROS Y

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

TOMO II. PLAN DE RESTAURACIÓN ÍNDICE

TOMO II. PLAN DE RESTAURACIÓN ÍNDICE TOMO II. PLAN DE RESTAURACIÓN Lo ha de firmar un técnico o técnica competente según la legislación vigente, del espacio afectado por las actividades mineras. La restauración se ejecutará por fases, desde

Más detalles

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Industria NOM-039-ECOL-1993. Plantas productoras de ácido sulfúrico. (Bióxido y Trióxido de Azufre) 22-oct-1993. NOM-040-ECOL-1993 Fabricación de cemento.

Más detalles

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS CAPÍTULO 4 LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL Mayo

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental Geosísmica 3D Etapa de Abandono

Plan de Manejo Ambiental Geosísmica 3D Etapa de Abandono Flora Fauna Disminución de la Biodiversidad Florística Disminución de la Cobertura Vegetal Disminución del Volumen Maderable Especies Acuáticas Amenazadas Disminución de los Recursos Pesqueros 4, 5, 9,

Más detalles

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC EVALUACION AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION MINERA PROYECTO SINCHAO ELABORADO POR : Lima, Mayo de 2005 1.0 CONCLUSIONES I. RESUMEN EJECUTIVO Analizando el medio ambiente

Más detalles

PLANILLAS RESUMEN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) PROYECTO: CONEXIÓN CON LA RED DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

PLANILLAS RESUMEN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) PROYECTO: CONEXIÓN CON LA RED DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO FACTOR 2 3 P.C. Instalación y Manejo de Campamentos, Acondicionamiento de Terrenos, Replanteo y Limpieza AIRE A. Construcción de Campamentos Niveles de Ruido partículas suspendidas en la atmósfera. Otorgar

Más detalles

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÍCOLAS DE COLOMBIA REDACTADO POR: JORGE ELIECER DUARTE RINCÓN BOGOTÁ D.C.

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CAPITULO IV IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.1. INTRODUCCIÓN La ejecución de las diferentes actividades de la Rehabilitación II Fase C.H. Machupicchu en sus fases de construcción,

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

Con la opinión favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director General de Minería y el Viceministro de Minas;

Con la opinión favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director General de Minería y el Viceministro de Minas; APRUEBA LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LIQUIDOS PARA LAS ACTIVIDADES MINERO METALURGICAS Resolución Ministerial N 011-96-EM/VMM (13.ene.1996) CONSIDERANDO: Que, el artículo 226º del Texto

Más detalles

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios:

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios: 1.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO El tramo del gasoducto en la variante Chincha-Chilca cruzará varios centros poblados como Santa Rosa de Asia, Buenos Aires, La Huerta, Bellavista, Pueblo Nuevo Roma, Carmen

Más detalles

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico:

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico: Plan de Inversiones 6.529 6.8 PLAN DE INVERSIONES 6.8.1 Introducción El Plan de Inversiones presenta la materialización a través de medios financieros, de los Programas del Plan de Manejo Ambiental y de

Más detalles

CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDICE 2.1. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL... 1 2.1.1. INTRODUCCIÓN... 1 2.2. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA... 1 2.2.1. AREA DE INFLUENCIA

Más detalles

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Introducción El Proyecto Finca de Viento Santa Isabel consiste en el desarrollo, construcción y operación de una finca de viento a ser ubicada en un predio localizado en

Más detalles

PROCEDIMIENTO PMA 01 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

PROCEDIMIENTO PMA 01 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 5.1. Identificación de aspectos medioambientales 5.2. Evaluación de los aspectos identificados 6. DISTRIBUCIÓN

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Evaluación Preliminar de Riesgos de Acuerdo a la Metodología de la EPA.

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Evaluación Preliminar de Riesgos de Acuerdo a la Metodología de la EPA. CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Evaluación Preliminar de Riesgos de Acuerdo a la Metodología de la EPA. De la variedad de compuestos químicos encontrados en los jales, se determinó

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS Los riesgos asociados al cierre de una faena minera se relacionan con la probabilidad de ocurrencia de eventos con

Más detalles

CALIDAD DE AIRE UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO

CALIDAD DE AIRE UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO UBICACIÓN DE UNA ESTACION DE MONITOREO Código: G.T.AIRE.001 Página: Página 1 de 7 RESUMEN: El presente instructivo ha sido confeccionado para lograr una correcta ubicación de los equipos de muestreo de

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ISLA TUAP A ISLA TRAIGUÉN CANAL FERRONAVE

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ISLA TUAP A ISLA TRAIGUÉN CANAL FERRONAVE MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ISLA TUAP A ISLA TRAIGUÉN CANAL FERRONAVE La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 8620 Isla Tuap a Isla Traiguén. Canal Ferronave

Más detalles

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE CAPÍTULO 4.0 S ES ÍNDICE 4.1 INTRODUCCIÓN...2 4.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE S...2 4.2.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA...3 4.2.2 METODOLOGÍA CUANTITATIVA...10 4.2.3 CONCLUSIONES...14 CAP. 4.0 S ES 4-1 CAPÍTULO

Más detalles

Monitoreos de Calidad de Aire

Monitoreos de Calidad de Aire Monitoreos de Calidad de Aire Definición Monitoreo de Calidad de Aire El monitoreo de Calidad de Aire es un conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua las

Más detalles

Levantamiento de las observaciones Oficio No EM/DGAA ingresado mediante Recurso No Levantamiento de las reobservaciones Oficio

Levantamiento de las observaciones Oficio No EM/DGAA ingresado mediante Recurso No Levantamiento de las reobservaciones Oficio Levantamiento de las observaciones Oficio No. 270-2003- EM/DGAA ingresado mediante Recurso No. 1402667 Levantamiento de las reobservaciones Oficio No. 484-2003-EM/DGAA ingresado mediante Oficio No. 1405803

Más detalles

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral) 13.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de Manejo Ambiental para el Medio FÍsico Subprograma de Manejo de Taludes Protección de taludes inestables. Construcción de sistema de drenaje y muros de contención.

Más detalles

MAPAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍAS DE QUINTERO, CONCÓN Y VALPARAÍSO

MAPAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍAS DE QUINTERO, CONCÓN Y VALPARAÍSO MAPAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍAS DE QUINTERO, CONCÓN Y VALPARAÍSO D.M.A.A. Y C.C. PROYECTO SIGAA 1 INTRODUCCIÓN Los mapas de sensibilidad ambiental están orientados a asesorar en forma eficiente

Más detalles

3. Principio de Diseño de redes

3. Principio de Diseño de redes 3. Principio de Diseño de redes Al diseñar una red también se debe considerar el comportamiento de cada contaminante a medir (SO2, NO2, etc.), de tal manera que se pueda determinar la ubicación adecuada

Más detalles

Reunión de Participación Ciudadana

Reunión de Participación Ciudadana Reunión de Participación Ciudadana Beneficios del gas natural: Gran Concepción es zona de latencia en vías a zona saturada por material particulado respirable. Penco es la 4 ta comuna más contaminada por

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

MATRIZ DE LEOPOLD PARA EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

MATRIZ DE LEOPOLD PARA EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES ACCID ENTES TRANSFORMACIÓN DEL TERRENO Y CONSTRUCCIÓN MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN MATRIZ DE LEOPOLD PARA EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Empresa: R.I.F. Dirección: Ramo Operativo Técnico Ambiental que

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

10.0 Análisis Costo - Beneficio

10.0 Análisis Costo - Beneficio 10.0 Análisis Costo - Beneficio Este capítulo presenta los resultados del análisis costo-beneficio asociado a la implementación del Proyecto PAD 4B. El presente análisis se basa en las conclusiones sobre

Más detalles

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 0000507 CONTENIDO Página 7 IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 7-1 7.1 Impactos y riesgos al ambiente físico 7-7 7.1.1 Suelos 7-7 7.1.2 Calidad del agua 7-7 7.1.3 Calidad de aire 7-8 7.1.4

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 1211 Bahía Iquique 1231 Caletas Patillos

Más detalles

Terminal Portuaria: Matríz de Actividades - Fase Construcción

Terminal Portuaria: Matríz de Actividades - Fase Construcción Terminal Portuaria: Matríz de es - Fase Construcción Medio Físico Medio Biótico Medio Antrópico Ruido y vibraciones Suelo Agua Marinas y Dinámica de Costas Agua Subterranea Biota Terrestre Biota Marina

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN/SONDEO DE FUENTES DE CONTAMINACION DE AGUA Y SUELO Y POTENCIALES SITIOS AFECTADOS EN EL CANTÓN SANTA CRUZ Fecha límite para entrega de propuestas:

Más detalles

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao.

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Acciones 2016 Resumen ejecutivo Para: Autoridad Portuaria de Bilbao Pasaia, 16 de

Más detalles

OXIACED LTDA. Nombre del producto Mezcla para soldadura Nombre químico No aplica. Número UN 1956 Soldaduras especiales

OXIACED LTDA. Nombre del producto Mezcla para soldadura Nombre químico No aplica. Número UN 1956 Soldaduras especiales Página 1 de 6 1. PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Nombre del producto Mezcla para soldadura Nombre químico No aplica Estado Gas comprimido Número UN 1956 Usos Soldaduras especiales Fabricante

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TRASVASE GUARINÓ

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TRASVASE GUARINÓ PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TRASVASE GUARINÓ TRASVASE GUARINÓ Se encuentra localizado en el departamento de Caldas, en límites con el departamento del Tolima, sobre la vertiente Oriental de la Cordillera

Más detalles

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales Página 1 de 6 1. PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar Estado Gas comprimido Número UN 2817 Usos Soldaduras especiales Fabricante Dirección

Más detalles

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 1311 Puerto Tocopilla 1330 Bahía Mejillones

Más detalles

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este CAPÍTULO 1 PRESENTACION DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes Diario El Telégrafo, uno de los primeros diarios de circulación nacional, se ha visto en la necesidad de mejorar su infraestructura para brindar mejor

Más detalles

4.2 CALIDAD DEL AIRE GENERALIDADES

4.2 CALIDAD DEL AIRE GENERALIDADES 4.2 CALIDAD DEL AIRE 4.2.1 GENERALIDADES En este capítulo se consideran los parámetros de calidad del aire relacionados con los gases de combustión a saber: Óxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre y Monóxido

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

APÉNDICE A. CATEGORÍAS DE EXPOSICIÓN

APÉNDICE A. CATEGORÍAS DE EXPOSICIÓN APÉNDICE A. CATEGORÍAS DE EXPOSICIÓN Una categoría de exposición debe reflejar adecuadamente las características de las irregularidades de la superficie del terreno para el lugar en el cual se va a construir

Más detalles

Lima, Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores

Lima, Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores Lima, 2015 Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores Toda actividad humana genera impactos al medio ambiente, los que deben ser controlados. Qué es un Estudio de Impacto Ambiental

Más detalles

6.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

6.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 6.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 6.1 INTRODUCCIÓN La valoración económica es un término que se aplica al valor monetario que representa la pérdida de la calidad ambiental de un determinado lugar y

Más detalles

C S.A. D N : 50.31-002-680-029 Re y.: O ANEXO C RESULTADOS DE LA MODELACIÓN DE AIRE Y RUIDO. CODEISA y ANEXOS 1. FACTOR DE EMISIÓN UTILIZADO 2. REPORTE DE SALIDA DE LOS SOFTWARE UTILIZADOS 3. PLANOS

Más detalles

INDICE 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 2. Planificación y Gestión de los Estudios de Impacto

INDICE 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 2. Planificación y Gestión de los Estudios de Impacto INDICE Prólogo XVII 1. La Ley de la Política Ambiental Nacional y su Aplicación 1 Terminología 1 Inventario ambiental 2 Evaluación de impacto ambiental 2 Características de la Ley Nacional de la Política

Más detalles

Avances en la Implementación del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane: Institucionalidad para el Manejo y Conservación

Avances en la Implementación del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane: Institucionalidad para el Manejo y Conservación Avances en la Implementación del Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane: Institucionalidad para el Manejo y Conservación Proyecto Conservación de la Biodiversidad de Importancia Mundial a lo Largo

Más detalles

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.4. ATMOSFERA Y CLIMA

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.4. ATMOSFERA Y CLIMA Capítulo 5 Identificación y Evaluación de Impactos 5.4. Atmosfera y Clima APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Más detalles

OPERACIONES PORTUARIAS RESPONSABLES CON EL AMBIENTE

OPERACIONES PORTUARIAS RESPONSABLES CON EL AMBIENTE OPERACIONES PORTUARIAS RESPONSABLES CON EL AMBIENTE AMBIENTE Qué es el ambiente? Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales que en su conjunto que se encuentran equilibrio y

Más detalles

ANEXO 6 ESTIMACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

ANEXO 6 ESTIMACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS COLINA SERVICOMUNAL S.A. Santiago, Junio de 2009 Sustentable.cl S.A. Información, Asesoría y Gestión Ambiental. Avda. Providencia 2640, of.15-a, Providencia,

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Capítulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Agosto del 03 Laboratorio de Cerdas Madres (Sitio ) de Avícola Fernandez S. A. Capitulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO INFORME TECNICO CIRCULACION OCEANOGRAFICA Y DEPOSICION DE CONTAMINANTES SÓLIDOS EN LA BAHIA DE MIRAFLORES

RESUMEN EJECUTIVO INFORME TECNICO CIRCULACION OCEANOGRAFICA Y DEPOSICION DE CONTAMINANTES SÓLIDOS EN LA BAHIA DE MIRAFLORES RESUMEN EJECUTIVO INFORME TECNICO CIRCULACION OCEANOGRAFICA Y DEPOSICION DE CONTAMINANTES SÓLIDOS EN LA BAHIA DE MIRAFLORES ELABORADO PARA: MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES SUBGERENCIA DE PLANIFICACION AMBIENTAL

Más detalles

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS TRAMO: ROUND POINT DE CUBA AVENIDA 30

Más detalles

AMBIENTAL. y/o polares. ambiente antártico ón o daño. el agua, posteriori.

AMBIENTAL. y/o polares. ambiente antártico ón o daño. el agua, posteriori. DECLARACIÓN DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Utilice este formulario: Para pedir autorizaciones medioambientales y permisos para realizarr actividades en el área del Tratado Antártico,

Más detalles

Políticas de reducción de contaminantes climáticos de vida corta: perspectivas desde México sobre la implementación. Abraham Ortinez Junio 2016

Políticas de reducción de contaminantes climáticos de vida corta: perspectivas desde México sobre la implementación. Abraham Ortinez Junio 2016 Políticas de reducción de contaminantes climáticos de vida corta: perspectivas desde México sobre la implementación. Abraham Ortinez Junio 2016 MARCO INSTITUCIONAL Y LOS CONTAMINANTES CLIMÁTICOS DE VIDA

Más detalles

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER TEMARIO 3. MÉTODO DE ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA UAEH 3.1. Aspectos a considerar en la evaluación de impactos ambientales 4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fueron las cartas SHOA: 6110 Bahías Concepción y San Vicente

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) El presente formato representa de forma referencia lla estructura del Sistema Ambiental de Evaluaciónen Línea (SEAL)para el ingreso de un EIA-sd 1 RESUMEN

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Introducción El análisis de riesgos es una disciplina relativamente nueva con raíces antiguas. Como campo del conocimiento, se organizó en las últimas tres décadas

Más detalles

Procedimiento para Identificar y Valorar los Aspectos Ambientales y Control Operacional.

Procedimiento para Identificar y Valorar los Aspectos Ambientales y Control Operacional. Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 25-Septiembre-2013 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO 10.1. GENERALIDADES... X-2 10.2. OBJETIVO... X-2 10.3. ASPECTOS LEGALES... X-3 10.4. CRITERIOS PARA EL CIERRE... X-3 10.5. RESPONSABILIDADES... X-3 10.6. CIERRE DE LA

Más detalles

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales 1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua 2 Obras de captación para aguas subterráneas 3 Obras de captación para aguas superficiales 4 Obras de conducción 5 Bombas y estaciones de bombeo Fuentes disponibles

Más detalles

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL Resumen No Técnico CONTENIDO Introducción... 3 Diseño y construcción del proyecto... 3 Estado actual del proyecto... 5

Más detalles

M e d i o A m b i e n t e CORPORACIÓN DOMINICANA DE EMPRESAS ELÉCTRICAS ESTATALES

M e d i o A m b i e n t e CORPORACIÓN DOMINICANA DE EMPRESAS ELÉCTRICAS ESTATALES M e d i o A m b i e n t e CORPORACIÓN DOMINICANA DE EMPRESAS ELÉCTRICAS ESTATALES El tema medioambiental es uno de los ejes de mayor importancia del proyecto, por lo que se le está dando toda la atención

Más detalles

Proceso de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de Calidad Ambiental

Proceso de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de Calidad Ambiental OEFA ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Proceso de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de Calidad Ambiental Lima, 19 de agosto de 2011 COMPONENTES DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

1.1.1 Clasificación Ambiental Certificación Ambiental Evaluación Preliminar (EP) Propuesta de Clasificación

1.1.1 Clasificación Ambiental Certificación Ambiental Evaluación Preliminar (EP) Propuesta de Clasificación GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS Y MINEROS ARTESANALES. I. INTRODUCCION En enero de 2002, se promulgó la

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO Dirección de Ecología y Protección del Ambiente Area de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN CERRO DE PASCO JULIO 2009 Página 1/8 1.0 OBJETIVO Evaluar la

Más detalles