Incidencia de amputaciones por pie diabético en la provincia Camaguey

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Incidencia de amputaciones por pie diabético en la provincia Camaguey"

Transcripción

1 Hospital provincial docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Incidencia de amputaciones por pie diabético en la provincia Camaguey Dr.Fidel Efraín Rivero Fernández.1, Dr.Alberto Álvarez Varona.2, Dr.Pedro Conde Pérez.3 y Dr.Rene Bernal Velíz.3 Resumen Las amputaciones de los miembros inferiores por pie diabético constituyen una de las complicaciones más temidas por los pacientes que presentan diabetes mellitus. Se realizó un estudio descriptivo para determinar la prevalencia de las amputaciones de los miembros inferiores en pacientes con diagnóstico de pie diabético, en los hospitales Manuel Ascunce Doménech, Amalia Simoni y el hospital militar Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la provincia de Camaguey durante el año En los resultados se comprobó que fueron realizadas 47 amputaciones de miembros inferiores por pie diabético. Al sexo femenino correspondió un total de 28 (59,6 %), y las restantes 19 (40,4 %) pertenecían al sexo masculino. Predominó las edades superiores a los 60 años. Los factores de riesgo en estos pacientes fueron frecuentes, registrándose con más incidencia las lesiones potencialmente peligrosas (91,08 %), el hábito de fumar (87,42 %), la educación deficiente (82,9 %), la oclusión arterial (76,59 %), la diabetes descompensada (71,76 %) y la atención deficiente (38,3 %). Las amputaciones más frecuente fueron a nivel del muslo con el 57,4 %, seguido al nivel del pie con el 27,6 %. El 57,4 % de los pacientes amputados presentaron más de 5 factores de riesgo de la enfermedad. La diabetes tipo II tuvo un predominó de 93,61 %, mientras que la tipo I solo tuvo un 6,39 %. Fue significativo que el 72,34 % de las amputaciones fueron mayores. El diagnóstico de pie diabético neuroinfeccioso predominó entre los amputados con el 44,6 %, aunque más del 50% tenían isquemia del pie. Se determinó en este estudio que la tasa de amputaciones de miembros inferiores por pie diabético fue de 5,9 amputaciones x habitantes. Palabras clave: Amputación, Pie diabético. Las amputaciones de los miembros inferiores representan un problema para los pacientes diabéticos, alrededor del 50 % de las ellas se producen, debido a las complicaciones de sus pies o síndrome del pie

2 diabético.1-5 Mc Cook 6 al estudiar los pacientes ingresados en los hospitales de Ciudad de La Habana en 1979, con el diagnóstico de pie diabético, encontró que el 29% de los egresados sufrieron amputaciones mayores de sus miembros inferiores. Posteriormente Vejerano 7 en 1990, reportó un 26 % de amputaciones mayores. Se considera de gran importancia estudiar la prevalencia de las amputaciones de los miembros inferiores por el síndrome del pie diabético en la provincia de Camaguey, con el objetivo de realizar una caracterización epidemiológica de este problema de salud en los pacientes con diabetes mellitus. Método Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar las amputaciones por pie diabético durante el año Se estimó como universo de estudio en esta investigación todos los pacientes diabéticos y se analizó como muestra todos los pacientes diabéticos amputados por complicaciones de sus pies en los servicios de angiología de los hospitales provinciales de Camaguey Manuel Ascunce Doménech, Amalia Simoni y el hospital militar Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Los datos para la investigación fueron recogidos en una encuesta que contenía las variables, tales como: edad, sexo, factores de riesgo, nivel de amputación, clasificación de la diabetes y tipo de diagnóstico de pie diabético. Los resultados se mostraron en tablas. Resultados El mayor número de pacientes amputados por síndrome del pie diabético (tabla 1), estuvo representado por las mujeres con 28 (59,6 %), con predominio de edad a favor de las edades superiores a los 60 años. TABLA 1. Relación entre los grupos etarios y el sexo Edad Menores 40 años De 41 a 50 años De 51 a 60 años De 61 a 70 años Más de 70 años Sexo femenino Sexo masculino Total No % No % No % 1 2, ,12 4 8,5 1 2, ,6 7 14,9 6 12, , ,4 8 17, ,4 5 10,6 4 8,5 9 19,14

3 Total 28 59, , Fuente: encuestas En relación con los factores de riesgo en los pacientes con pie diabético (tabla 2), se registró con mayor frecuencia las lesiones potencialmente peligrosas %, hábito de fumar 87,42 %, educación deficiente 82,9 %, la oclusión arterial de miembros inferiores 76,59 1 %, diabetes descompensada 71,76 % y la atención deficiente con el 38,3 %. TABLA 2. Factores de Riesgo del pie diabético Factores de riesgo No % Hábito de fumar 41 87,42 Diabetes descompensada 34 71,76 Hipertensión arterial 32 67,52 Hiperlipidemia 27 57,83 Neuropatía 22 47,3 Oclusión arterial 36 76,59 Lesiones 43 91,08 Educación deficiente 39 82,9 Atención deficiente 18 38,3 Fuente: Encuestas. Las amputaciones que se realizaron con más frecuencias (tabla 3) fueron a nivel del muslo en 27 pacientes (57,4 %), con más incidencia en los casos que presentaron más de 5 factores de riesgo. Le siguieron las amputaciones a nivel del pie en 13 pacientes (27,6 %) y a nivel de la pierna en 7 pacientes (14,9 %). TABLA 3. Relación del número de factores de riesgo y el nivel de amputación Número de factores de riesgo Amputación a nivel del muslo Amputación a nivel de la pierna Amputación a nivel del pie Total No % No % No % No % Ninguno

4 De 1 a 2 FR De 3 a 4 FR Más de 5 FR 5 10, , ,7 9 19,14 2 4,25 3 6, , ,6 5 10,6 9 19, ,4 Total 27 57,4 7 14, , FR (Factores de Riesgo) Fuente: Encuestas. La diabetes tipo II fue la más frecuente al estudiar los diabéticos amputados (tabla 4) con el 93,61 %, más del 70 % fueron amputaciones mayores y el 27,6 % menores. Fue significativo que la mayoría de las amputaciones mayores fueron realizadas a diabéticos del tipo II (68,09 %). TABLA 4. Relación entre el tipo de diabetes y el tipo de amputación Tipos de diabetes mayores menores Total No % No % No % Tipo I 2 4,25 1 2,12 3 6,39 Tipo II 32 68, , ,61 Total 34 72, , Fuente: Encuestas. Con referencia al tipo de diagnóstico (tabla 5) tenemos que el 44,6 % de los pacientes tenían pie diabético neuroinfeccioso y el 27,7 % de pie diabético isquémico. Las amputaciones a nivel del muslo fueron mas frecuentes en los diagnósticos de pie diabético isquémico y mixto. TABLA 5. Relación entre el tipo de diagnóstico de pie diabético y el nivel de amputación Tipo de diagnóstico a nivel del muslo a nivel la pierna a nivel del pie Total No % No % No % No %

5 Pie diabético neuroinfeccioso Pie diabético isquémico Pie diabético mixto 8 17, , , , ,4 1 2,12 1 2, ,7 8 17, , ,7 Total 27 57,4 7 14, , Fuente:Encuestas. Se estudio en el proyecto la tasa de amputaciones por pie diabético en la provincia de Camaguey, la cual fue de 5,9 amputaciones por habitantes. Discusión Las mujeres diabéticas fueron las más afectadas por amputaciones, lo que guarda relación con la mayor frecuencia de diabetes en el sexo femenino.8 La mayor parte de los pacientes amputados tenían más de 60 años de edad, período en que se hacen más frecuentes las complicaciones vasculares. Los pacientes que presentaron varios factores de riesgo del síndrome del pie diabético tuvieron una alta probabilidad de ser amputados, teniendo en cuenta que la pérdida de un miembro inferior es una situación grave y un evento desfavorable de la enfermedad cuando coinciden varios factores de riesgo. Se demostró que los pacientes amputados tenían varios factores de riesgo que representan condiciones favorecedoras de las complicaciones de los miembros amputados, tales como las lesiones potencialmente peligrosas que estuvieron presentes en más del 90 % de los pacientes. La educación deficiente respecto a los cuidados de los pies, reconocido elemento de riesgo de esta enfermedad, 10 se presentó en el 82,9 % de los pacientes estudiados, quedando demostrado que la educación debe estar encaminada a la prevención de las amputaciones y de la propia enfermedad. Más del 70 % de los pacientes amputados presentaron oclusión de las arterias de sus miembros inferiores, por tanto la isquemia continúa siendo un elemento importante en la pérdida de una extremidad. Otro factor de riesgo de gran importancia es el descontrol metabólico de la diabetes, presente en más de las dos terceras partes de los pacientes, factor este que tiene un rol fundamental en la fisiopatología de esta enfermedad. El nivel de amputación más frecuente fue el del muslo, lo que coincide con lo encontrado por otros autores Predominó las amputaciones mayores frente a las menores. El número de factores de riesgo tuvo una gran repercusión en los pacientes estudiados, teniendo que el 57.4 % presentaron más de cinco factores de riesgo o sea que coincidían en estos pacientes de modo individual múltiples condiciones favorecedoras para la aparición de la enfermedad y por tanto de sus complicaciones. Con relación al tipo de diabetes, el tipo II tuvo un predominio con relación a la tipo I, lo que guarda relación con el comportamiento general de la diabetes mellitus, en que alrededor del 90 % corresponde a

6 la diabetes tipo II y el 10 % a la tipo I. Las amputaciones mayores alcanzaron más del 70 % frente a las menores con un 2 %, haciendo mayores las limitaciones y la incapacidad en estos pacientes. Solo la promoción de salud, los cambios favorables de los estilos de vida, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de esta enfermedad y sus complicaciones permitirán alcanzar el difícil objetivo de igualar los indicadores de amputaciones mayores y menores o minimizar las primeras. El tipo de diagnóstico en el estudio de los pacientes amputados se comportó con un predominio del diagnóstico de pie diabético neuroinfeccioso, con un 44.6 %, lo que esta en relación con el predominio de este tipo de diagnóstico en esta identidad. Las amputaciones a nivel del muslo se realizaron con mayor frecuencia en los pacientes con diagnóstico de pie diabético isquémico o mixto, esto indudablemente se debe al daño vascular existente y su negativa repercusión en la viabilidad de las extremidades. Por tanto los pacientes en los que hay un predominio de la isquemia las amputaciones son más proximales. En otro orden las amputaciones en pacientes con diagnóstico de pie diabético neuroinfeccioso se presentaron de un modo similar en los diferentes niveles, en estos casos la infección fue el denominador común y primario, aunque en estos pacientes una actuación oportuna y rápida pudiera inclinar el indicador hacia la realización de amputaciones más dístales en contraposición a lo que sucede en los diagnósticos en que la isquemia esta presente. Consideramos de vital importancia que los elementos preventivos y educativos constituyen la vía de prevención de la enfermedad desde la atención primaria como propone Guzmán15, a lo que se añade los elementos que en el orden asistencial en ese nivel de atención de salud, se requieren para un adecuado manejo de estos pacientes que permitan una cobertura de asistencia medica integral. La realización de este trabajo permitió conocer que la tasa de amputaciones de miembros inferiores por pie diabético en la provincia de Camaguey fue de 5.9 amputaciones x habitantes, indicador que resulta importante en la caracterización epidemiológica del problema y respecto al cual no existen datos de referencia. Por lo que se debe manejar los datos de prevalencia de esta complicación para alcanzar un mejor manejo de la misma, por que la realidad es como refiere Ibáñez16 que hay cada vez más diabetes en el mundo, con prevalencias que están alcanzando el 6-8 %. Summary Incidence of amputations due to diabetic foot in the province of Camagüey The amputations of the lower limbs due to diabetic foot are one of the most frightening complications among the patients suffering from diabetes mellitus. A descriptive study was conducted to determine the prevalence of the amputations of the lower limbs in patients with diagnosis of diabetic foot at "Manuel Ascunce Domenech" and "Amalia Simoni" hospitals, and at "Octavio de la Concepción y de la Pedraja" Military Hospital in the province of Camagüey.during It was proved in the results that 47 amputations of the lower limbs were performed due to diabetic foot. 28 (59.6 %) corresponded to females and the other 19 (40.4 %) to males. It was observed a predominance of age over 60. The risk factors in these patients were frequent. The potentially dangerous injuries (91,08 %), smoking (87,42

7 %), the poor education (82,9 %), the arterial occlusion (76,59 %), the decompensated diabetes (71,76 %), and the deficient attention (38,3 %) showed the highest incidences. The commonest amputations were at the level of the thigh with 57.4 %, followed by those at the level of the foot with 27.6 % % of the amputees presented more than 5 risk factors of the disease. Type II diabetes had a predominance of %, whereas type I only had 6.39 %. It was significant that % of the amputations were major. The diagnosis of neuroinfectious diabetic foot prevailed in the amputees, accounting for 44.6 %, although more than 50 % had foot ischemia. It was determined in this study that the rate of amputations of the lower limbs due to diabetic foot was of 5.9 amputations x inhabitants. Key words: Amputation, diabetic foot. Referencias bibliográficas 1. Rresnik JE,Valsania P,Phillips CL,Diabetes Mellitus and no traumatic Lower amputation.arch INTERN MED1999;159(20): Fernández Montequin JI.Macroangiopatía Diabética.Actualización.Actualidad en Angiología. Serie de Información Temática.1982;6(1): Abbott CA,Vileikyte L,Williamson S;Carrinton AL.Multicenter Study of the Incidence and predictive risk factors for diabetic neuropatnic foot ulceration.diabetes CARE.1998;21 (7): Boutoille D,Leavtez S,Maulaz D,Krempf M,raffi F.Ulcers of the diabetic foot.epidemiology and Physiopathology.PRESS. MED.2000;29(7): La Diabetes en las Americas. Boletín Epidemiológico. Organización Panamericana de la Salud.2001;22(2): Mc Cook J.Pie Diabético.Epidemiología.REV.CUB. HIG.EPIDEMIOL.1979;17(3): Vejerano García P,Rivero Fernández F,Travieso Escobar R.Morbimortalidad por Pie Diabético en nuestro servicio.rev.cub.endocrinol.1990;1(2): Alcocer Abarca C,Escobar Padilla B.Cuidados Preventivos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.Rev.Med.IMSS.2001;39(4): Rivero Fernández F,Conde Pérez P,Rivero fernández T,Gónzalez Moya I.Factores de Riesgo del Pe Diabético.Rev. Archivo Medico de Camaguey.2000;4(2): Apelquis J,Bakker K;Van Houtum WH,Schaper NC.International Consensus and Practical guidelines on the manegement and the prevention of the diabetic foot.diabetes. Metab.Res. rev.2000;16(1): Moinelo Lo Roura J,Blones JL,Escudero V,Rodriguez J.Consenso sobre Pie Diabético. ANGIOLOGÍA.1997;49(5): Promis Díaz G. en el hospital Felix Bulnes Cerda Rev.Chil.Cir.2002;54(1): Mahía Vilas M,Perez Prez C.La Diabetes y sus complicaciones Vasculares:Un Problema Social de Salud.Rev.Cub.Angiol.Cir.Vasc.2000;1(1): Rivero Fernández F,Vejerano García P,Conde Pérez P, Socarras Olivera N,Varela Hernández A. Comportamiento del Pie Diabético en le Hospital.Experiencia de 10 años.rev.cub. Angiol.Cir. Vasc.2003;4(1): GuzmanCayadoM.El Pie Diabético.Rev.Cub.Invest.Biomed.1999;18(3):

8 16. Ibáñez Esquembre V.Nuevas y necesarias formas y herramientas para la atención integral del diabético:de atención primaria a centro de especialidades.rev.anal.cir.card.vasc.2003;9(2): Especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hosp.Prov.Doc. Manuel Ascunce Domenech. 2 Especialista de I Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Provincial Amalia Simoni. 3 Especialista de I Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hosp. Prov.Doc. Manuel Ascunce Domenech.

Factores de riesgo y enfermedad arterial periférica obstructiva en el paciente diabético

Factores de riesgo y enfermedad arterial periférica obstructiva en el paciente diabético ARTÍCULOS ORIGINALES Factores de riesgo y enfermedad arterial periférica obstructiva en el paciente diabético Risk factors and obstructive pheriferic arterial disease in the diabetic patient Dr. Fidel

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rivero Fernández, Fidel; Expósito Martín, Tania; Rodríguez Alonso,

Más detalles

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995 Rev Cubana Enfermer 1998;15(2):94-8 TRABAJOS ORIGINALES Hospital Clinicoquirúrgico Docente Ambrosio Grillo y Saturnino Lora. Santiago de Cuba REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD

Más detalles

Prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas en miembros inferiores de pacientes con diabetes mellitus

Prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas en miembros inferiores de pacientes con diabetes mellitus Prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas en miembros inferiores de pacientes con diabetes mellitus Dr. Leonardo Zangronis Ruano1, Dr. Ulises de Jesús Gallardo Pérez 2, Dra. Isabel Puentes

Más detalles

Clasificación actualizada de los factores de riesgo del pie diabético

Clasificación actualizada de los factores de riesgo del pie diabético ARTÍ CULOS ORIGINALES Clasificación actualizada de los factores de riesgo del pie diabético Classification updating of risk factors of the diabetic foot Dr. Fidel Rivero Fernández; Dr. Pedro Vejerano García;

Más detalles

ROL DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA MACROANGIOPATÍA DIABÉTICA DE MIEMBROS INFERIORES

ROL DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA MACROANGIOPATÍA DIABÉTICA DE MIEMBROS INFERIORES Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2002;3(2):24-9 Hospital Provincial Clínicoquirúrgico Docente "Manuel Ascunce Domenech". Camagüey. Cuba ROL DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA MACROANGIOPATÍA DIABÉTICA

Más detalles

Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech.Camagüey. CLASIFICACIÓN ACTUALIZADA DE LOS FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICO

Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech.Camagüey. CLASIFICACIÓN ACTUALIZADA DE LOS FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICO Archivo Médico de Camagüey 2005; 9(1) ISSN 1025-0255 Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech.Camagüey. CLASIFICACIÓN ACTUALIZADA DE LOS FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICO Dr. Fidel Rivero

Más detalles

AUTORES. Dr. Aristides L. García Herrera (1) Dra. Jacqueline Ramos Serpa (2) Dr. Raúl Rodríguez Fernández(3) Dr. Odalis Vázquez Díaz(2)

AUTORES. Dr. Aristides L. García Herrera (1) Dra. Jacqueline Ramos Serpa (2) Dr. Raúl Rodríguez Fernández(3) Dr. Odalis Vázquez Díaz(2) HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE CLÍNICO- QUIRÚRGICO "JOSÉ RAMÓN LÓPEZ TABRANE" Comportamiento de las amputaciones por Pie Diabético. 1989 1999. Behavior of amputations due to diabetic foot. 1988 to 1999. AUTORES

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rivero Fernández, Fidel; Vejerano García, Pedro; González González,

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Análisis del impacto del modelo de atención al pie diabético

Análisis del impacto del modelo de atención al pie diabético Análisis del impacto del modelo de atención al pie diabético ARTÍCULOS ORIGINALES Analysis of the impact of care model for diabetic foot Dr. Ariel Hernández Varela; Dr. Alberto Hernández Rodríguez; Dr.

Más detalles

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL MODELO DE ATENCIÓN AL PIE DIABÉTICO

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL MODELO DE ATENCIÓN AL PIE DIABÉTICO Archivo Médico de Camagüey 2003; 7(5) ISSN 1025-0255 Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL MODELO DE ATENCIÓN AL PIE DIABÉTICO Dr. Ariel Hernández Varela*; Dr. Alberto

Más detalles

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN ARÍCULOS ORIGINALES REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN Dra. Elizabeth Gutiérrez Baryolo; Dr. Ismael Ferrer Herrera; Dr. Guillermo Ferrer Murgas; Dr. Ismael Ferrer Tan Policlínico

Más detalles

Editorial Saberes del Conocimiento

Editorial Saberes del Conocimiento Joe Ordoñez Sánchez a ; Jefferson Franklin Gallardo León b ; Viviana Paola Patiño Zambrano c ; d Nivel de creatinina en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de clínica Revista Científica Mundo

Más detalles

Caracterización de pacientes con pie diabético

Caracterización de pacientes con pie diabético ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de pacientes con pie diabético Characterization of patients with diabetic foot Dr. Daniel Rodríguez Gurri, I Dr. Armando González Expósito II I Hospital Militar de Holguín.

Más detalles

SIMPATECTOMÍA LUMBAR EN DIABÉTICOS. RESULTADOS A MEDIANO PLAZO

SIMPATECTOMÍA LUMBAR EN DIABÉTICOS. RESULTADOS A MEDIANO PLAZO Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):74-9 SIMPATECTOMÍA LUMBAR EN DIABÉTICOS. RESULTADOS A MEDIANO PLAZO Dr. Héctor T. Álvarez Duarte, 1 Dr. Alfredo Aldama Figueroa, 2 Dr. William Savigne Gutiérrez,

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

Hospital Manuel Fajardo

Hospital Manuel Fajardo Asignatura: Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Manuel Fajardo Dra. Milagros Caridad Romero Gamboa Tema: Pie Diabético Objetivos: Lograr que los estudiantes sean capaces de identificar las caracteristicas

Más detalles

Programa de prevención del pie diabético e introducción del uso del Heberprot-P en atención primaria

Programa de prevención del pie diabético e introducción del uso del Heberprot-P en atención primaria ORIGINAL Programa de prevención del pie diabético e introducción del uso del Heberprot-P en atención primaria Prevention program related to diabetic foot and introduction of Heberprot-P use in primary

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO

COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2001;2(1):52-7 Instituto de Angiología y Cirugía Vascular COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO Dra. Neobalis Franco Pérez, 1 Dr. Calixto

Más detalles

Caracterización de pacientes con pie diabético del Hospital Militar de Holguín

Caracterización de pacientes con pie diabético del Hospital Militar de Holguín Artículo original Hospital Militar de Holguín Fermín Valdez Domínguez Caracterización de pacientes con pie diabético del Hospital Militar de Holguín Characterization of the Diabetic Foot. Military Hospital

Más detalles

ISSN: CASOS DE ÚLCERAS EN PIÉ DIABÉTICO EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIABETIC PATIENTS OF ULCERS IN THE HEMODIALYSIS UNIT

ISSN: CASOS DE ÚLCERAS EN PIÉ DIABÉTICO EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIABETIC PATIENTS OF ULCERS IN THE HEMODIALYSIS UNIT Recibido: 5-2-2017 Aceptado: 17-2-2017 CASOS DE ÚLCERAS EN PIÉ DIABÉTICO EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DIABETIC PATIENTS OF ULCERS IN THE HEMODIALYSIS UNIT Autor: Ortiz Fernández, S.; Villamor Ruiz, E.M.;

Más detalles

Caracterización de la enfermedad vascular periférica en pacientes en la atención primaria de salud

Caracterización de la enfermedad vascular periférica en pacientes en la atención primaria de salud ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de la enfermedad vascular periférica en pacientes en la atención primaria de salud Characterization of the peripheral vascular disease in patients in primary health care

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD JOSUÉ PAÍS GARCÍA Rev Cubana Enfermer 1999;15(3):169-73 Policlínico-Facultad Docente "Josué País García". Santiago de Cuba PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Más detalles

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti 11 de diciembre de 2015 Ana Julia Marconi Residente de Clínica Médica Hospital

Más detalles

AUTORES. Dr. Ridel Febles Sanabria (1) Dr. Ubaldo Lorenzo Valdés (2) Dr.CM Alfredo Aldama Figueroa (3)

AUTORES. Dr. Ridel Febles Sanabria (1) Dr. Ubaldo Lorenzo Valdés (2) Dr.CM Alfredo Aldama Figueroa (3) HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO DOCENTE "JOSÉ LÓPEZ TABRANE". MATANZAS Asociación de oclusiones arteriales en pacientes diabéticos. Arterial occlusions relation in diabetic patients AUTORES Dr. Ridel Febles

Más detalles

Pie Diabético. Autora: Dra. Milagros Caridad Romero Gamboa. Hospital Manuel Fajardo

Pie Diabético. Autora: Dra. Milagros Caridad Romero Gamboa. Hospital Manuel Fajardo Pie Diabético Autora: Dra. Milagros Caridad Romero Gamboa Hospital Manuel Fajardo Objetivos Lograr que los estudiantes sean capaces de identificar las caracteristicas fundamentales del pie diabetico actuando

Más detalles

Dr. Fidel Rivero Fernández; P edro Conde P érez; Dr. Tomás Rivero Fenández; Dr. I srael González Moya

Dr. Fidel Rivero Fernández; P edro Conde P érez; Dr. Tomás Rivero Fenández; Dr. I srael González Moya ARTÍ CULOS ORIGINALES Los factores de riesgo del pie diabético Risk factors of the diabetic foot Dr. Fidel Rivero Fernández; P edro Conde P érez; Dr. Tomás Rivero Fenández; Dr. I srael González Moya Hospital

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín.

Incidencia de pacientes con oclusión intestinal tratados con lisis de bridas en el Hospital de Holguín. Indice Anterior Siguiente Correo Científico Médico de Holguín 2008;12(1) Trabajo original Departamento de Cirugía General. Hospital Provincial V. I. Lenin. Incidencia de pacientes con oclusión intestinal

Más detalles

INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL RIESGO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL RIESGO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL RIESGO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS AUTORES: Román Gálvez, MR; Rodríguez Alcázar, MA.; García Quesada, ME.; Román Romero, F. PALABRAS CLAVE: Diabetes

Más detalles

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor. Caracterización del traumatismo renal en el Hospital Militar Central Dr. "Carlos J. Finlay. Hospital Militar Central Dr. Carlos J Finlay Facultad de Medicina Finlay Albarrán Autor: Dr. Basily Valdés Estévez.

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso. PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DEL HOSPITAL "ANTONIO MARIA PINEDA". PERIODO 1987-1996 * Samir Cumare * Netty Colmenares

Más detalles

CAPITULO IV RESULTADOS

CAPITULO IV RESULTADOS CAPITULO IV RESULTADOS ESTUDIO CLINICO Y EPIDEMIOLOGICO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE PIE DIABETICO ENTRE SETIEMBRE DE 1999 Y FEBRERO DEL 2000. HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN.

Más detalles

Situación de la Vigilancia Epidemiológica de Diabetes en establecimientos de salud. Año 2016.

Situación de la Vigilancia Epidemiológica de Diabetes en establecimientos de salud. Año 2016. Situación de la Vigilancia Epidemiológica de Diabetes en establecimientos de salud. Año 2016. Méd. Willy César Ramos Muñoz Responsable Nacional. Vigilancia Epidemiológica de Diabetes Centro Nacional de

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001. AUTORES: Dr. Ariel Delgado Ramos (1) Dr. Fredy Fagundo Montesinos (2) Dr. Julio Sánchez Rodríguez (3) Dra.

Más detalles

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan. DEDICATORIA A Dora, mi madre por estar cada día a mi lado, brindándome su apoyo incondicional, esfuerzo, amor y dedicación, me fortaleció para que pueda llegar a cumplir todos mis objetivos y metas trazadas.

Más detalles

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):80-4 CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Lic. Dulce María Figueredo de Armas, 1 Lic. Arelvys Mateo Depestre 2 y Héctor

Más detalles

Comportamiento de las amputaciones mayores causadas por enfermedad vascular periférica durante un semestre

Comportamiento de las amputaciones mayores causadas por enfermedad vascular periférica durante un semestre TRABAJO ORIGINAL Comportamiento de las amputaciones mayores causadas por enfermedad vascular periférica durante un semestre Behaviour of major amputations caused by peripheral vascular disease during a

Más detalles

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INTRODUCCIÓN EL PIE DIABÉTICO ES UNA COMPLICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS DE PATOGENIA MULTIFACTORIAL

Más detalles

DIABETES MELLITUS, COMPORTAMIENTO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTES

DIABETES MELLITUS, COMPORTAMIENTO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTES Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2009;8(2)1499-1504 TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Militar Central: Dr. Carlos J. Finlay Ciudad de la

Más detalles

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010 Comportamiento epidemiológico del evento cerebro vascular en pacientes que egresan de la Fundación Hospital San Pedro Pasto - Nariño en el periodo comprendido entre 2006-2007 Fecha de recepción: 4 de octubre

Más detalles

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(6):621-25 MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Miguel Nicolás Gómez Vital, 1 Jorge Luis Orihuela de la Cal 2 y María Elena Orihuela de la

Más detalles

LA URGENCIA DIABÉTICA EN EL CUERPO DE GUARDIA

LA URGENCIA DIABÉTICA EN EL CUERPO DE GUARDIA LA URGENCIA DIABÉTICA EN EL CUERPO DE GUARDIA Autores: Dr. Vladimir Escobar Alfonso Dra. Lidia Duque Estrada Dr. Miguel Francisco González Muñoz Dr. Ramón Emilio Guevara de Armas Hospital Militar de Ejercito

Más detalles

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO 1999-2005 *Dra. Mayra Agramonte Martínez. Calle 264 s/n. Wajay. Municipio Boyeros. Teléfono: 454546

Más detalles

A RTÍCULO ORIGINAL. Chincoya Serna HM,* Gil Alfaro I,** Alvarado Pérez A, * Cerdán Galán M, *** Jiménez Paniagua RM. ****

A RTÍCULO ORIGINAL. Chincoya Serna HM,* Gil Alfaro I,** Alvarado Pérez A, * Cerdán Galán M, *** Jiménez Paniagua RM. **** A RTÍCULO ORIGINAL CUIDADOS DE LOS PIES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE XALAPA, MÉXICO Foot Care in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus in a Family Medicine

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 1964 ABSENTISMO LABORAL POR DESCANSOS MÉDICOS Y SU CARACTERIZACIÓN EN EL PERSONAL DE LA POLICIA NACIONAL

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1- MC COOK J. Angiopatías periféricas en la población diabética. Estudio epidemiológico. INACV. La Habana- Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1- MC COOK J. Angiopatías periféricas en la población diabética. Estudio epidemiológico. INACV. La Habana- Cuba. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1- MC COOK J. Angiopatías periféricas en la población diabética. Estudio epidemiológico. INACV. La Habana- Cuba. 1992 2- LIMA, B; MONTEQUIN, J.F. Censo de amputados. Instituto

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores RESUMEN Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes sometidos a cirugía de terceras molares inferiores El propósito de la investigación fue determinar si la administración

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Paciente en programa de diálisis y arteriopatía periférica

Paciente en programa de diálisis y arteriopatía periférica Paciente en programa de diálisis y arteriopatía periférica José María Lancho Casares - Trinidad Juan Larma - Concha de Vega Jiménez - Manolo Nieto Guerrero Josefina Acedo Agúndez Hospital San Pedro de

Más detalles

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL ANTECEDENTES Para lograr un mejor entendimiento de la disfunción eréctil, necesitamos iniciar definiendo a la misma, la versión más aceptada

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE Rev Cubana Enfermer 1998;15(2):131-35 Policlínico-Facultad "Josué País García". Santiago de Cuba LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO Enf. Magalys Salas Rodríguez 1 y Lic. Eresmilda

Más detalles

CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO.

CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO. CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO. AUTORES: Dr. Juan Miguel García Velázquez. Dr. Ernesto Amador Ugalde. Dr. Aleixis Mirabal Rodríguez. Dr. Osvaldo Heredero

Más detalles

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN WITH URINARY TRACT INFECTION AT THE HOSPITAL REGIONAL MANUEL

Más detalles

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES Duany Baderas, Katia; Duany Stevens, Gilberto; Hung Ávila, David. Cuba RESUMEN Se realizó

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON? Dr. Xoel Pena Pérez, Servicio de Medicina Interna Parc Sanitari Sant Joan de Dèu. Sant Boi de Llobregat, Barcelona Primarios: Objetivos

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención Guía de Práctica Clínica GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-005-08 CIE 10 AE11.5: Diabetes

Más detalles

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ESTUDIO PROPIO: Máster en Riesgo Cardiovascular, Obesidad, Diabetes Mellitus y Síndrome Metabólico CÓDIGO DEL PLAN DE ESTUDIOS: EJ18 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas

Más detalles

Protocolo para el informe final HAS Félix Morales González

Protocolo para el informe final HAS Félix Morales González Protocolo para el informe final HAS Félix Morales González 1 Protocolo IFF HAS Documento Guía para redactar con orden los resultados y conclusiones de tu investigación (HAS). Con la finalidad de difundir

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):590-94 PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Dr. Everardo Valdés Pacheco, 1 Dr. Alberto Morrees Abella 2 y Dra. Nora L. Alonso Díaz 3 RESUMEN:

Más detalles

Fundamentos clínicos y estado del arte en Diabetes La Pirámide Científica de Evidencia

Fundamentos clínicos y estado del arte en Diabetes La Pirámide Científica de Evidencia Fundamentos clínicos y estado del arte en Diabetes La Pirámide Científica de Evidencia Dra. Carmen Gloria Aylwin Hospital Dipreca. Profesora Facultad de Medicina Universidad de los Andes Presidente Sociedad

Más detalles

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DIABÉTICO CON AFECCIÓN VASCULAR PERIFÉRICA

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DIABÉTICO CON AFECCIÓN VASCULAR PERIFÉRICA Rev Cubana Enfermer 1999;15(3):196-200 Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo". Santiago de Cuba ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DIABÉTICO CON AFECCIÓN VASCULAR

Más detalles

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba SEGUNDA REUNIÓN DE EXPERTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CARTA DE SAN JOSÉ SOBRE LOS DERECHOS DE

Más detalles

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2012; 72: 243-248 Estudio epidemiológico descriptivo de pacientes presentados al Comité de Oído del Servicio de ORL del Hospital Clínico

Más detalles

Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices

Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices ARTÍCULOS ORIGINALES Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices Safenoextraction or sclerosis in situ in ambulatory surgery of varicose veins Dr. Norberto Morales Olivera

Más detalles

Profesores y sanitarios impartiendo el taller. (Foto: Cedida)

Profesores y sanitarios impartiendo el taller. (Foto: Cedida) Sanitarios y pacientes del Hospital de Puente Genil se forman en el cuidado del pie diabético, fruto del acuerdo entre la Asociación Adisurc y la Universidad de Sevilla El día 23 del corriente mes, unas

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

Floridablanca, Colombia.

Floridablanca, Colombia. 22 Floridablanca, Colombia. El síndrome metabólico afecta alrededor de 25% a 45% de la población colombiana de acuerdo con los criterios diagnósticos propuestos por la Federación Internacional de Diabetes,

Más detalles

Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes geriátricos con pie diabético

Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes geriátricos con pie diabético ARTÍCULO ORIGINAL Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes geriátricos con pie diabético Clinical and epidemiological aspects of geriatric patients with diabetc foot Dra. Alicia Ascaño Ortega, Dr.

Más detalles

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona.

Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo Mascort, Ricard Carrillo, Jesús Almeda, Jordi Casabona. Oportunidades perdidas para la realización de la prueba del VIH en Atención Primaria en pacientes diagnosticados con una condición indicadora en Cataluña, España Cristina Agustí, Alexandra Montoliu, Juanjo

Más detalles

Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2

Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2 Causas de Mortalidad en la Diabetes Mellitus 2 María Grau Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Investigadora Post-Doctoral Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular, IMIM -

Más detalles

Curso Paso a Paso : Fisiopatología del pie diabético

Curso Paso a Paso : Fisiopatología del pie diabético Curso Paso a Paso : Fisiopatología del pie diabético Dr. Eduardo González Flores Medicina Interna Endocrinología Centro de Atenión Integral del Paciente con Diabetes Pie diabético Una ulcera en el pie

Más detalles

Prevalencia y algunos aspectos epidemiológicos de la ceguera en el policlínico René Vallejo Ortiz de Bayamo

Prevalencia y algunos aspectos epidemiológicos de la ceguera en el policlínico René Vallejo Ortiz de Bayamo ARTICULO ORIGINAL Prevalencia y algunos aspectos epidemiológicos de la ceguera en el policlínico René Vallejo Ortiz de Bayamo Prevalence and some epidemiological aspects of blindness at Rene Vallejo Ortiz

Más detalles

DIABETES. Arteriopatía periférica

DIABETES. Arteriopatía periférica DIABETES Arteriopatía periférica DIABETES Arteriopatía periférica Magda Bundó Vidiella Médico de familia. Centro de Salud Ronda Prim (Mataró 7). Mataró (Barcelona) María Pilar Vela Orús Cirujana vascular.

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Machicado Zuñiga, Enrique; Giraldo Casas, Romina Cecilia; Fernández, Karla Felisa Estefanía; Geng Cahuayme,

Más detalles

CLÍNICA. *Fajardo Villarroel, Aurora RESUMEN ABSTRACT. Enfermería Global Nº 23 Julio 2011

CLÍNICA. *Fajardo Villarroel, Aurora RESUMEN ABSTRACT. Enfermería Global Nº 23 Julio 2011 CLÍNICA Caracterización del ingreso en el hogar en un área de salud del Municipio Marianao Characterization of home admissions in a health area in the Marianao Municipality *Fajardo Villarroel, Aurora

Más detalles

Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín.

Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín. Trabajo Original Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin Algunas características clínico-epidemiológicas en pacientes con síndrome de Usher en la provincia Holguín. Some Clinical-Epidemiological Characteristics

Más detalles

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS Dra. Bethel Villasmil de Galíndez Médico. Especialista en Pediatría. Dr. José Rafael Aguero Jefe del Servicio de

Más detalles

LA CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN EL PACIENTE DIABÉTICO. ANÁLISIS DE SUS RESULTADOS

LA CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN EL PACIENTE DIABÉTICO. ANÁLISIS DE SUS RESULTADOS Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):53-7 LA CIRUGÍA REVASCULARIZADORA EN EL PACIENTE DIABÉTICO. ANÁLISIS DE SUS RESULTADOS Dr. Héctor Temistocles Álvarez Duarte, 1 Dr. Braulio Lima Santana, 1 Dr. José

Más detalles