García Parodis, Maida; Gort Hernández, Magaly; Godoy Rancaño, Yadira; Rodríguez Santos, Belkis. Cuba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "García Parodis, Maida; Gort Hernández, Magaly; Godoy Rancaño, Yadira; Rodríguez Santos, Belkis. Cuba"

Transcripción

1 ID 405 CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA EPIDEMIA VIH/SIDA. LOS PALACIOS PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. García Parodis, Maida; Gort Hernández, Magaly; Godoy Rancaño, Yadira; Rodríguez Santos, Belkis. Cuba RESUMEN Introducción. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), identificado por primera vez en 1981, se ha vuelto una de las enfermedades más temibles del presente siglo. Objetivo. Caracterizar la epidemia de VIH/sida proponiendo una intervención educativa en el municipio Los Palacios Método. Investigación aplicada con propuestas de intervención. Universo 4331 personas con riesgos de ITS/sida y muestra 37 personas seropositivas; se utilizaron medidas de resúmenes para variables cualitativas. Resultados. Existió predominio del sexo masculino 81,8% y las edades de años, además de la preferencia sexual homosexual (48, 6%). entre las conductas de riesgo predominó la promiscuidad y la baja percepción del riesgo. Conclusiones. El grupo etario adulto joven, el sexo masculino y las conductas de riesgo caracterizaron la epidemia VIH/sida en el municipio, se hace una propuesta de intervención educativa. Palabras Clave: VIH/SIDA, Propuesta Educativa, INTRODUCCIÓN El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), identificado por primera vez en 1981, se ha vuelto una de las enfermedades más temibles del presente siglo(1). Ante las consecuencias desastrosas que en todos los sentidos trae consigo el sida, la OMS ha señalado que se debe insistir sobre aspectos importantes como la disminución del número de compañeros sexuales, la elevación de los valores de la monogamia, es decir, estabilización de la pareja sexual, la abstinencia de relaciones sexuales con prostitutas o con personas promiscuas y la promoción del uso del condón (2). Así mismo se ha observado en el mundo un alza de transmisión entre hombres que tienen sexo con otro hombre (HSH), por lo cual el personal de salud debe estar alerta para controlar los grupos de riesgo, y para esto la educación sexual es esencial a fin de crear conciencia en las personas de las consecuencias de la actividad sexual sin protección (2). En Cuba, la epidemia presenta un ritmo de crecimiento lento, pero sostenido, al cierre de 2013, la tasa fue de 28,3 x habitantes personas seropositivas al VIH. El comportamiento de la epidemia ha sido el esperado teniendo en cuenta el incremento progresivo de la cantidad de pruebas de VIH realizadas en todas las provincias (3). El futuro de las epidemias mundiales de VIH depende, en muchos aspectos, de los comportamientos que adopten o mantengan los jóvenes, y de los factores contextuales que afectan esas decisiones (2). Ciertos comportamientos crean, acrecientan y perpetúan dichos riesgos, por lo que conocer como se distribuyen los mismos, es el reto, ante cual se enfrenta el personal de salud (1).

2 El municipio Los Palacios ha mantenido una media histórica de 2 casos desde el comienzo de la epidemia en el 1989, y una prevalencia de 37 para una tasa de 94.3x hab hasta el nonestre del 2014,y un crecimiento de 350 % en este año, por lo que se consideró de mucho interés caracterizar la epidemia, a fin de intervenir sobre esta problemática. MATERIAL Y MÉTODO Investigación aplicada con propuestas de intervención en el municipio los Palacios Universo y Muestra El universo estuvo representado por la población en riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual del municipio (4331 personas) y como muestra se consideraron los 37 pacientes notificados como seropositivos desde que comenzó la epidemia. Variables: Edad, sexo, conducta de riesgo, preferencias sexuales Se utilizaron medidas de resúmenes para variables cualitativas. RESULTADOS Tabla 1: Prevalencia de VIH/sida, según edad y sexo. Los Palacios GRUPO DE EDAD SEXO TOTAL Masculino Femenino No % No % No % y más TOTAL Fuente: Base de datos VIH/sida de la Unidad Municipal Higiene Epidemiología Existió un predominio del sexo masculino, 81.08% y con relación a la edad, predominó el grupo de para un 37.8%, seguido del representando el 27.0 % del total de casos confirmados, lo que se corresponde al comportamiento de la epidemia en el país y la provincia(3,4) y lo registrado a nivel mundial, de que son precisamente los jóvenes y los de mediana edad, los más expuestos a esta infección (5-7).

3 Grafico 1. Prevalencia de VIH/Sida, según preferencias sexuales. Los Palacios, Fuente: Base de datos VIH/sida de la Unidad Municipal Higiene Epidemiología Se detectó que existen diferencias estadísticas entre la proporción de homosexuales (18, para un 48.6%), Heterosexual (14, para un 37.8 %) y bisexuales (5, para un 13.5%). Con relación a los grupos de pesquisas, se puede observar que de los 37 casos con VIH/Sida, la mayor parte pertenecen al grupo de contactos y en menor número los espontáneos. La investigación evidencia que aún no se ha logrado que prevalezca el grupo de pesquisa espontáneo, que es la mayor aspiración, donde se muestra una toma de conciencia individual y una percepción mayor del riesgo, en aras de prevenir la enfermedad por parte de la población. Coincide en el estudio lo observado en el mundo, un alza de transmisión de sida entre hombres que tienen sexo con otro hombre (HSH), por lo cual el personal de salud debe estar alerta para controlar los grupos de riesgo, y para esto la educación sexual es esencial a fin de crear conciencia en las personas de las consecuencias de la actividad sexual sin protección (8-11).

4 Tabla 2: Conductas de riesgo para el VIH/sida. Los Palacios 2014 Conductas de Riesgo Casos % n = 35 Número de parejas sexuales ,0 Baja percepción del riesgo ,0 No uso del condón Ingestión de alcohol o drogas 12 34,2 Antecedentes de otras ITS 4 11,4 Incumplimiento de normas de bioseguridad Nota: Se excluyeron de la encuesta los 2 fallecidos Prevalece la baja percepción de riesgo sobre el VIH/sida y el número de parejas sexuales en el 100%, seguido por el no uso del condón con 31 casos para un 88.5%, lo cual coincide con otros estudios (8-11). El incumplimiento de las normas de bioseguridad, se observa solamente en un caso, sin embargo, el hecho reviste trascendental importancia, ya que se trata de una enfermera, que en el cumplimiento de su labor diaria, realizó un proceder inadecuado, resultando infectada, se encontraba en un país endémico, no informo en tiempo dicho accidente por lo que no se le administro preventivo con ARV (antiretrovirales). PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA Fundamentación Al ser las conductas sexuales de riesgo, un fenómeno multifactorial y multicausal, juega un papel fundamental la misión social de la Atención Primaria de Salud, en su máxima expresión del médico y enfermera de familia, para modificar conductas y así preservar y desarrollar la cultura. Objetivo estratégico de la propuesta: Desarrollar la promoción de salud, como un proceso orientado a la labor educativa, que promueva estilos de vida saludable, dentro de los que destaca la conducta sexual responsable. Diagnóstico: En la primera etapa se pusieron de manifiesto los pobres conocimientos sobre sexualidad, a través de la encuesta aplicada (anexo 1), así como se reconoció como una debilidad mediante técnicas participativas con los afectados, los Equipos Básicos de Salud(EBS),estudiantes y promotores, la necesidad sentida de preparación de los mismos para enfrentar el problema.

5 OBJETIVO GENERAL. Desarrollar acciones de Información, Educación y Comunicación para promover prácticas sexuales saludables en la población con mayor riesgo para el VIH/sida OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Fortalecer las acciones de información, educación y comunicación, que contribuyan a disminuir el riesgo de infección por el VIH, especialmente a través de las relaciones sexuales. 2. Desarrollar el mercadeo de condones con la participación Intersectorial. 3. Incrementar la pesquisa. 4. Determinar los principales factores y condiciones de riesgo en la población seleccionada. Las acciones a desarrollar son las siguientes: Información. - Sensibilizar a los decisores de la comunidad acerca de la situación epidemiológica del VIH/sida, para que participen activamente en la solución de este problema de salud. Educación. - Capacitar a los decisores, estudiantes de medicina y promotores comunitarios en lo relacionado con la prevención del VIH/sida para que se conviertan en multiplicadores de esta información. - Identificar a los individuos con conducta sexual de riesgo y entrenarlos en la comunicación de pares. - Seleccionar algunos líderes informales de la comunidad y entrenarlos como promotores de sexo protegido. - Comunicación. - Intensificar la comunicación cara a cara entre el personal de salud y la comunidad como vía más efectiva para propiciar la adopción de prácticas sexuales menos riesgosas. - Realizar debates y dinámicas grupales con grupos de mujeres donde se aborden temas relacionados con la autoestima y la comunicación asertiva, de manera que estas asuman el derecho a exigir protección y no dejen el uso del condón sólo a la iniciativa del hombre. - Potenciar el funcionamiento del Círculo de Adolescentes en la comunidad, para que los adolescentes tengan un espacio donde además de abordar temas relacionados con la sexualidad, se realicen actividades recreativas que contribuyan al disfrute sano de su tiempo libre. - Coordinar con los promotores culturales del Consejo Popular para la realización y presentación en los barrios de dramatizaciones que aborden el tema de la prevención del VIH/Sida, donde los pobladores no sean simples espectadores sino partícipes de estas dramatizaciones. - Confeccionar materiales gráficos que refuercen la actividad educativa: murales, carteles y afiches. - Necesidades sentidas y reales: Bajo nivel de conocimientos sobre VIH/Sida en la población. Barreras existentes: Poca percepción del riesgo real existente en la población objeto de estudio. Facilidades: La organización de los servicios de salud. Problema de salud identificado: Poca percepción de riesgo de la población sobre VIH/Sida. Propósito: Prevenir los factores de riesgo relacionados con el VIH/Sida para reducir su morbilidad. Límites: En el tiempo: El Programa se desarrollará en forma permanente con actualización anual durante 2 años.

6 En espacio: El Programa será ejecutado en el municipio Los Palacios. Causas que determinan el problema: Relaciones sexuales con infectados por el VIH/Sida. Personas con conducta sexual de riesgo. Poblacion beneficiada: La población del municipio Los Palacios Estrategias del programa: Las actividades fundamentales de este programa se desarrollarán en el nivel primario de atención, teniendo como acciones fundamentales promover cambios en los estilos de vida de la población, para impulsar la prevención primaria, así como incrementar la pesquisa y mejorar la percepción de riesgo en la población. Unidades ejecutoras: Todas las unidades de salud del municipio. Evaluación y control: El proceso de evaluación y control del programa será realizado por el gerente del proyecto a nivel Municipal, correspondiendo al Área de Higiene y Epidemiología, Asistencia Médica, Docencia y los Consejos de Salud a todos los niveles, trimestralmente en las reuniones Intersectoriales y las establecidas para nuestro sector. La efectividad de la intervención educativa se completará utilizando los diferentes indicadores de Estructura, Proceso y Resultados, que establece el Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA, revisado y publicado por el Ministerio de Salud Pública en el año 1998(4). CONCLUSIONES La epidemia de VIH/sida en Los Palacios se ha caracterizado por predominio de homosexuales del sexo masculino, con edades inferiores a los 39 años y del grupo de pesquisa contactos. La baja percepción de riesgo sobre VIH/sida, el número de parejas sexuales y el no uso del condón, fueron las conductas de riesgo identificadas en la mayoría de los casos diagnosticados, para lo cual se realiza una propuesta de intervención educativa. REFERENCIAS 1. Dávila ME, Tagliaferro AZ, Bullones X y Daza D. Nivel de Conocimiento de Adolescentes sobre VIH/SIDA. Rev. Salud pública. Nov. / Dec. 2008; 10(5): Disponible en: Consultado en: octubre del Buela-Casal Gualberto, Bermúdez S María Paz, Sánchez G Ana I, De los Santos-Roig Macarena. Situación del VIH/SIDA en Latinoamérica al final del siglo XX: Análisis de las diferencias entre países. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 129(8): Disponible en: Consultado en: octubre del Anuario Estadístico de Salud. MINSAP. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La habana, Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Epidemiología. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida, Actualización. La Habana, Cuba; Ministerio de Salud Pública; Abril Disponible en: Consultado en octubre, 2011.

7 5. Hernández E, Acosta M, Nadal B, Pijúan M, Fon Y, Armas N. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Rev Cubana Enfermer [revista en internet] 2006; 22(2): Disponible en: Consultado en octubre del SIDA: Epidemiología, Diagnostico, Tratamiento y Control. Perú: Ministerio de Salud del Perú, Disponible en: Consultado en octubre del Orman Reyes AL, Acevedo García I, Villalón Oramas M, Sánchez Fuentes J, Jorge Ledesma R. De mujer a mujer. Algunas consideraciones para la prevención de las ITS/VIH/sida. Centro Nacional de prevención de la ITS/VIH/sida, 2009; p. 7, Martínez G Paulina, Olea N Andrea, Chiu A Mónica. Situación epidemiológica de la infección por VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida en Chile. Rev. chil. infectol. [revista en la Internet] Dic; 23(4): Disponible en: Consultado en octubre del Rojo Pérez N, Torres Rojo Y, Álvarez Vázquez L, Martínez Trujillo N, Sarduy Domínguez Y, Iglesias Moré S. Experiencias de aplicación de técnicas cualitativas en estudios de hombres que tienen sexo con hombres. Rev Cubana Salud Pública [revista en internet] ene.-mar. 2010; 36(1): Disponible en: Consultado en octubre del Vinaccio S., Quiceno JM., Gaviria AM., Soto AM., Gil Llario MD., Ballester R.: Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por VIH/Sida en Adolescentes Colombianos. Ter Psicol v.25 n.1 Santiago jun Disponible en: Consultado en octubre del Doblado N; De la Rosa I; Pérez E; Jiménez CJ; González G.: Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Rev Cubana Obstet Ginecol v.35 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic Disponible en: Consultado: Octubre 2011.

Estrategis de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA

Estrategis de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA Estrategis de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA Introdução: Las infecciones trasmitidas sexualmente (ITS) y el VIH/SIDA constituyen un grave problema de salud a nivel mundial, nuestro país no está

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

UTILIDAD DEL SOCIODRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ITS/VIH/SIDA EN LA COMUNIDAD

UTILIDAD DEL SOCIODRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ITS/VIH/SIDA EN LA COMUNIDAD UTILIDAD DEL SOCIODRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ITS/VIH/SIDA EN LA COMUNIDAD Hernández Lin, Tania 1 Infante Tavio, Nadia Inés 2 Quintana Polanco, Idelvis 1 Marañón Díaz, Deisy 2 Jhonson Valenciano, Suniel

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN ID:1265 EQUIDAD EN SALUD: UNA MIRADA DESDE LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA EN EL MUNICIPIO MANZANILLO Pérez Rosabal, Elsa; Soler Sánchez, Yudmila; Pérez Rosabal, Rebeca; Hung Fonseca, Yaumara Roque Escollies,

Más detalles

Estratificación de riesgo de VIH/SIDA

Estratificación de riesgo de VIH/SIDA ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. julio 2010; 14(3): EPIDEMIOLOGÍA Estratificación de riesgo de VIH/SIDA Stratification of the risk of HIV/AIDS Delia Rosa Díaz Rodríguez 1, Héctor A. Menéndez Bernal

Más detalles

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional { Dr. Roy Wong McClure 2012 Resumen global de la epidemia de Sida, 2009 Número de personas viviendo con VIH Total

Más detalles

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA. Reducir la ocurrencia de nuevas infecciones por ITS y VIH, la morbilidad y mortalidad

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA. Reducir la ocurrencia de nuevas infecciones por ITS y VIH, la morbilidad y mortalidad OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA Reducir la ocurrencia de nuevas infecciones por ITS y VIH, la morbilidad y mortalidad de las personas que viven con VIH/SIDA MUNDO Fuente: ONUSIDA Desde el año 2000, unos

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN Situación de la epidemia de VIH/sida a nivel mundial 1 : En los últimos años se han producido avances prometedores en las iniciativas

Más detalles

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo viernes, 3 diciembre 2010 Sanidad Día Mundial del SIDA 2010: Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la iniciativa de la ONUSIDA

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 30 de Junio de 2018 REGISTRO REGINOAL DE SIDA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 30 de Junio de 2018 REGISTRO REGINOAL DE SIDA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 3 de Junio de 218 REGISTRO REGINOAL DE SIDA Informe de Sida en Castilla y León. Año 217. 1.-INTRODUCCIÓN: CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-Junio de

Más detalles

Estrategia de promoción de salud sexual/ VIH-SIDA en adolescentes y jóvenes. MsC Imilse Arrue Hernández

Estrategia de promoción de salud sexual/ VIH-SIDA en adolescentes y jóvenes. MsC Imilse Arrue Hernández Estrategia de promoción de salud sexual/ VIH-SIDA en adolescentes y jóvenes. MsC Imilse Arrue Hernández Proyecto Proyecto CUB/03/018/A01/99 -Fortalecimiento de la respuesta nacional multisectorial para

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades La epidemia del SIDA es de baja transmisión en Cuba, gracias al programa de control y prevención que se desarrolla y al Sistema de vigilancia

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013 PERÚ Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013 Lima, Perú Noviembre, 2013 1 Indice Introducción...17 I. Situación Epidemiológica

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida Día mundial del VIH-Sida SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida El Plan asegura el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención integral y el apoyo relacionado con el VIH. San José,

Más detalles

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, 1984-2012 Programa Nacional de Sida MSPAS. VIGILANCIA

Más detalles

Lanzamiento Regional para América Latina. Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012

Lanzamiento Regional para América Latina. Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012 Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA 2012 20 de noviembre 2012 norama de la epidemia a nivel global 011 34 millones de personas estaban viviendo con VIH 2.5

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales Reunión de América Latina y el Caribe sobre información estratégica del VIH Abril/2016 Dr. Aurelio Núñez Maitín MD, MPH, FETP-GAP

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2007 Departamento de Epidemiología Agosto 2008 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2007 La epidemia de VIH-SIDA se inició en Chile en 1984, con la detección de 6 casos,

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador Muestra total Ciudad San Salvador Cantidad 356 Grupo de edades Media: 24.2 años 20-24 44%

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

www.juventudrebelde.cu Gracias al impulso que van teniendo las políticas de salud de varios países lo que antes se conseguía en una década, ahora se logra en 24 meses. Autor: Internet Publicado: 21/09/2017

Más detalles

Estudio VIHAP Implementación de la Oferta rutinaria del VIH en Atención Primaria

Estudio VIHAP Implementación de la Oferta rutinaria del VIH en Atención Primaria Implementación de la Oferta rutinaria del VIH en Atención Primaria Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar Subdirectora General Adjunta de Promoción de la Salud y Epidemiología ABRIL 2014 OCT 2014 JUN 2015

Más detalles

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba SEGUNDA REUNIÓN DE EXPERTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CARTA DE SAN JOSÉ SOBRE LOS DERECHOS DE

Más detalles

ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014

ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014 ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014 Ejes de trabajo en VIH/SIDA y qué busca cada uno de ellos El programa de respuesta

Más detalles

www.juventudrebelde.cu La promoción de salud es más intensa en los 26 municipios donde se concentra el 63 por ciento de las personas infectadas. Autor: Tomada de ipsnoticias Publicado: 21/09/2017 06:30

Más detalles

NUEVAS INFECCIONES DEL VIH: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y CONDUCTUALES. C.S.SANDOVAL, Mar Vera García

NUEVAS INFECCIONES DEL VIH: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y CONDUCTUALES. C.S.SANDOVAL, Mar Vera García NUEVAS INFECCIONES DEL VIH: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y CONDUCTUALES. C.S.SANDOVAL, 2007-2012 Mar Vera García Centro Sanitario Sandoval. Servicio Madrileño de Salud Quién es más vulnerable

Más detalles

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS Los indicadores epidemiológicos fundamentales en relación al VIH/SIDA INCIDENCIA

Más detalles

CHILE TIENE SIDA PROYECTO CIENTÍFICO ARTÍSTICO DE VISIBILIZACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ACCESO EN VIH/ SIDA EN CHILE

CHILE TIENE SIDA PROYECTO CIENTÍFICO ARTÍSTICO DE VISIBILIZACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ACCESO EN VIH/ SIDA EN CHILE CHILE TIENE SIDA PROYECTO CIENTÍFICO ARTÍSTICO DE VISIBILIZACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ACCESO EN VIH/ SIDA EN CHILE I. ANTECEDENTES 1. Chile suscribió ante Naciones Unidas los compromisos país para reducir

Más detalles

Fecha de informaciones: Del 26 de Junio al 2 de Julio de 2006

Fecha de informaciones: Del 26 de Junio al 2 de Julio de 2006 Edición No. 38 Fecha de informaciones: Del 26 de Junio al 2 de Julio de 2006 El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se describió por primera vez en 1981, cuando algunos hombres jóvenes hasta

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN ILLES BALEARS

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN ILLES BALEARS SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN ILLES BALEARS Rosa Aranguren Balerdi Coordinadora Autonómica de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual Situación epidemiológica y evolución histórica

Más detalles

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO GILBERTO ISALGUÉ GONZÁLEZ NICETO PÉREZ

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO GILBERTO ISALGUÉ GONZÁLEZ NICETO PÉREZ Artículo original POLICLÍNICO UNIVERSITARIO GILBERTO ISALGUÉ GONZÁLEZ NICETO PÉREZ INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ADOLESCENTES SOBRE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Lic. Damaris López Rivera 1, Lic. Noralis

Más detalles

Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, Dra. Judith García, FETP/GAP Centro Nacional de epidemiologia

Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, Dra. Judith García, FETP/GAP Centro Nacional de epidemiologia Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, 1984-2010 Dra. Judith García, FETP/GAP Centro Nacional de epidemiologia Vigilancia de Sida y VIH Vigilancia de sida Reporte de casos: 1984 Base de datos a nivel

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

Febrero 2012 COMPORTAMIENTO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN POR VIH-SIDA. YAGUAJAY

Febrero 2012 COMPORTAMIENTO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN POR VIH-SIDA. YAGUAJAY Febrero 2012 COMPORTAMIENTO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN POR VIH-SIDA. YAGUAJAY. 1995-2010. Dr. Billeidys Diez González. billeydi@dmsy.ssp.sld.cu Centro municipal de Higiene, epidemiología y

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. Situación en el mundo: Los últimos datos de ONUSIDA muestran los grandes avances logrados recientemente en frenar y comenzar a reducir la epidemia del Sida, pero

Más detalles

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven Profamilia Colombia Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven Noviembre 19 y 20 del 2009 Salvador Bahia - Brasil PANORAMA NACIONAL

Más detalles

PEDRO PABLO PRADA. Red de Comunicación e Información para Grupos de Ayuda Mutua del Perú REDECOMS

PEDRO PABLO PRADA. Red de Comunicación e Información para Grupos de Ayuda Mutua del Perú REDECOMS PEDRO PABLO PRADA Red de Comunicación e Información para Grupos de Ayuda Mutua del Perú REDECOMS PERU - -. Se estima que existen 82,000 casos de PVVS, de las cuales la mayoría aun no conoce su diagnostico.

Más detalles

Taller de Prevención del VIH y otras ITS. Proyecto de Los regios HSH en la prevención del VIH y otras ITS. Proyecto 0268/CENSIDA 2015

Taller de Prevención del VIH y otras ITS. Proyecto de Los regios HSH en la prevención del VIH y otras ITS. Proyecto 0268/CENSIDA 2015 Taller de Prevención del VIH y otras ITS. Proyecto de Los regios HSH en la prevención del VIH y otras ITS. Proyecto 0268/CENSIDA 2015 Qué es el riesgo? Es la probabilidad de sufrir un daño en la salud

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LAS ITS-VIH/SIDA Plan Verano La Habana, junio 1 Índice

Más detalles

PLAN DE VERANO Toma el control, protégete en todas tus relaciones sexuales

PLAN DE VERANO Toma el control, protégete en todas tus relaciones sexuales MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ÁREA DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LAS ITS-VIH/SIDA PLAN DE VERANO 2016 Toma el control,

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Chile REUNIÓN SOCHEPI 12 DE ABRIL DE 2018 DRA. ANNABELLA ARREDONDO PAZ

Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Chile REUNIÓN SOCHEPI 12 DE ABRIL DE 2018 DRA. ANNABELLA ARREDONDO PAZ Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Chile REUNIÓN SOCHEPI 12 DE ABRIL DE 2018 DRA. ANNABELLA ARREDONDO PAZ Historia natural Factores condicionantes Factores sociales y culturales: Discriminación por

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

LOS MODELOS EXPLICATIVOS DEL COMPORTAMIENTO EN SALUD: SU EMPLEO EN LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA

LOS MODELOS EXPLICATIVOS DEL COMPORTAMIENTO EN SALUD: SU EMPLEO EN LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA ID 546 LOS MODELOS EXPLICATIVOS DEL COMPORTAMIENTO EN SALUD: SU EMPLEO EN LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Pérez Rosabal Elsa, Soler Sánchez Yudmila, Pérez Rosabal Rebeca, Hung Fonseca, Yaumara. Cuba RESUMEN:

Más detalles

Convirtiendo Promesas en Evidencia

Convirtiendo Promesas en Evidencia Convirtiendo Promesas en Evidencia Nombre del Proyecto Fondo Mundial 6ta ronda Planes Nacionales Multisectoriales: integrando recursos para la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú. (2007-2009): Promoción

Más detalles

Información estratégica sobre VIH y sida

Información estratégica sobre VIH y sida 2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano. Información estratégica sobre VIH y sida Situación de la epidemia en México La epidemia del SIDA en México se encuentra estable

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ RESPUESTA NACIONAL A LAS ITS, VIH y SIDA EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida MINISTERIO DE SALUD del PERU CARACTERISTICAS 1.

Más detalles

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa Documentación incluida: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2010. Información aportada por: Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2016 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2016 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

Situación de la Epidemia del VIH/Sida en Bolivia

Situación de la Epidemia del VIH/Sida en Bolivia Situación de la Epidemia del VIH/Sida en Bolivia 1. Introducción, la educación o la información sobre la sexualidad han sido ignoradas por el sistema educativo y la familia. Frecuentemente, se reprime

Más detalles

www.juventudrebelde.cu El activismo en todos los espacios y grupos claves es un recurso esencial para alcanzar las metas 90 90 90. Autor: foto del sitio hshcubava.cu Publicado: 28/12/2018 09:39 pm VIH,

Más detalles

UNA APROXIMACIÓN ANALÍTICA SOBRE ACTITUDES DISCRIMINATORIAS HACIA LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH/SIDA EN CUBA

UNA APROXIMACIÓN ANALÍTICA SOBRE ACTITUDES DISCRIMINATORIAS HACIA LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH/SIDA EN CUBA UNA APROXIMACIÓN ANALÍTICA SOBRE ACTITUDES DISCRIMINATORIAS HACIA LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH/SIDA EN CUBA Maira Mena Correa, Mildred Iglesias Linares, Mercedes Mena, Esther María León, Enrique González

Más detalles

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM adolescencia y Juventud Capítulo III Adolescencia y Juventud Capítulo III 33 Capítulo III adolescentes y Jóvenes Según datos de ONUSIDA, en todo el mundo la mitad de las nuevas infecciones por el VIH ocurren

Más detalles

PROYECTOS DE CREACIÓN N CULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/Sida EN CUBA

PROYECTOS DE CREACIÓN N CULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/Sida EN CUBA Escuela Nacional de Salud PúblicaP MINSAP PROYECTOS DE CREACIÓN N CULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/Sida EN CUBA El Teatro y las Artes Audiovisuales, un enfoque novedoso frente al VIH y Sida en América

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

La experiencia de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano en Trabajo Multidisciplinario en VIH

La experiencia de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano en Trabajo Multidisciplinario en VIH VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud La experiencia de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano en Trabajo Multidisciplinario en VIH Alfonso Silva Santisteban MD, MPH Noviembre

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de ITS/VIH sida. Situación del VIH en El Salvador,

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de ITS/VIH sida. Situación del VIH en El Salvador, Situación del VIH en El Salvador, 1984 2007. Resumen de casos de VIH-Sida acumulados en los últimos 4. El Salvador. 1984-2007 Componente 1984 a 2004 1984 a 2005 1984 a 2006 1984 a 2007 Casos acumulados

Más detalles

EPIDEMIOLOGICA DEL VIH Y sida EN EL PARAGUAY. AÑO 2011

EPIDEMIOLOGICA DEL VIH Y sida EN EL PARAGUAY. AÑO 2011 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Programa Nacional de Control del VIH/sida/ITS INFORME DE LA SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL VIH Y sida EN EL PARAGUAY. AÑO MINISTRA DE SALUD DRA. ESPERANZA MARTINEZ

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA PROGRAMAS Y ACTIVIDAS EXTENSIÓN SOCIAL La extensión como función sustantiva de la Universidad tiene la finalidad de propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica del VIH, 2017 Guatemala, noviembre de 2017 Sujetos a cambio por actualización de Áreas de Salud

Vigilancia Epidemiológica del VIH, 2017 Guatemala, noviembre de 2017 Sujetos a cambio por actualización de Áreas de Salud Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Departamento de Epidemiologia Vigilancia Epidemiológica del VIH, 2017 Guatemala, noviembre de 2017 Sujetos a cambio por actualización de Áreas de Salud Dra.

Más detalles

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE COINFECCIÓN TUBERCULOSIS- VIH EN EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR DURANTE EL PERIODO DE

Más detalles

Presentación realizada durante el Comité Técnico Consultivo sobre VIH/SIDA/ITS. Boca Chica, República Dominicana de enero de 2005

Presentación realizada durante el Comité Técnico Consultivo sobre VIH/SIDA/ITS. Boca Chica, República Dominicana de enero de 2005 Presentación realizada durante el Comité Técnico Consultivo sobre VIH/SIDA/ITS Boca Chica, República Dominicana 22-24 de enero de 2005 Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección

Más detalles

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes 1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes Día Mundial del Sida 1 Sanidad incide en la prevención del VIH/ SIDA con la campaña 2006 que apuesta

Más detalles

Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Principales resultados del trabajo en la prevención y tratamiento del sida en 2011

Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Principales resultados del trabajo en la prevención y tratamiento del sida en 2011 Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Principales resultados del trabajo en la prevención y tratamiento del sida en 2011 Programas, resultados sostenibilidad Cuba mantiene una prevalencia

Más detalles

ALGUNOS DATOS SOBRE VIH/SIDA EN ADULTOS MAYORES, CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA Cali-Colombia, 2011.

ALGUNOS DATOS SOBRE VIH/SIDA EN ADULTOS MAYORES, CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA Cali-Colombia, 2011. CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA Educación, Investigación y Salud Ayudar a proteger y conservar la vida humana es nuestra razón de ser ALGUNOS DATOS SOBRE VIH/SIDA EN ADULTOS MAYORES, CORPORACIÓN DE

Más detalles

EVIHTALO. DÍA MUNDIAL DEL SIDA Vigilancia epidemiológica del sida en la Región de Murcia (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009)

EVIHTALO. DÍA MUNDIAL DEL SIDA Vigilancia epidemiológica del sida en la Región de Murcia (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009) Evita riesgos innecesarios Usa el preservativo masculino o femenino en tus relaciones sexuales (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009) Situación de la epidemia de VIH/sida a nivel mundial¹ En los

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA Resumen de la situación a 30 de junio de 12 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo gracias al impulso de las iniciativas

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA -+Olivia Y sin cariñl BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA -1 MINISTERIO DE SALUD Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2015 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2015 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

Informe de la Situación Epidemiológica del VIH sida y sífilis Paraguay 2013

Informe de la Situación Epidemiológica del VIH sida y sífilis Paraguay 2013 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL VIH/sida/ITS Avda. Venezuela y Florida - Tel. 204-604 E-mail: iestrategica@pronasida.gov.py MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y

Más detalles

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR A RTÍCULO ORIGINAL PERFIL DE LAS FAMILIAS DE PACIENTES CON VIH/ SIDA DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE XALAPA, MÉXICO Profile of families of patients with HIV/AIDS at a General Hospital in Xalapa,

Más detalles

Programa de Formación Específico Voluntariado Universidad Saludable : Una experiencia de aprendizaje activo Visualizando el VIH y otras ITS.

Programa de Formación Específico Voluntariado Universidad Saludable : Una experiencia de aprendizaje activo Visualizando el VIH y otras ITS. Programa de Formación Específico Voluntariado Universidad Saludable : Una experiencia de aprendizaje activo Visualizando el VIH y otras ITS. No hace falta que sea el 1 de diciembre para seguir actuando

Más detalles

Nota de prensa. Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (2004)

Nota de prensa. Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (2004) GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (24) Sanidad estima un total de 2.34 nuevos casos de sida en nuestro país en

Más detalles

Personas que viven VIH

Personas que viven VIH ficha temática Personas que viven VIH A. La problemática En México, las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) representan 0.05% de la población. Este grupo social enfrenta una

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Programa Nacional de Control del VIH/Sida/ITS

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Programa Nacional de Control del VIH/Sida/ITS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL VIH/sida/ITS Avda. Venezuela y Florida - Tel. 204-604 E-mail: direccion@pronasida.gov.py MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR

Más detalles

Registro de Sida de Canarias

Registro de Sida de Canarias Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología y Prevención Rambla de Santa Cruz nº 53. 38006. SANTA CRUZ DE TENERIFE. ( 922. 47.42.37 / 40 Fax: 922. 47.42.73 Fax - modem: 922.47.42.36 e-mail:

Más detalles

VIH y Sida en las Illes Balears. II Encuentro de Salud Pública

VIH y Sida en las Illes Balears. II Encuentro de Salud Pública VIH y Sida en las Illes Balears II Encuentro de Salud Pública Escuela Nacional de Sanidad, Instituto Carlos III, 27 de septiembre 2012 Nuevos diagnósticos VIH. Datos desde 2003. Por categoría de transmisión.

Más detalles