Con el patrocinio de: Con la participación de: Realizado por:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Con el patrocinio de: Con la participación de: Realizado por:"

Transcripción

1 MEDICIÓN DEL RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ENTIDADES ADHERIDAS A FEAFES EMPLEO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SROI (SOCIAL RETURN ON INVESTMENT) Con el patrocinio de: Realizado por: Con la participación de:

2 2 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 RESULTADOS OBTENIDOS RELATIVOS AL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS CEE DE FEAFES EMPLEO... 9 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EN CUATRP CEE DE FEAFES EMPLEO EN MADRID, CATALUÑA, PAÍS VASCO Y CASTILA Y LEÓN RESULTADOS OBTENIDOS EN ALDABA CEE RESULTADOS OBTENIDOS EN RAEP S.L RESULTADOS OBTENIDOS EN SERVIOLID RESULTADOS OBTENIDOS EN DAU ANEXO 1: INFORMACIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA SROI ANEXO 2: INFORME IMPACTO RAEP ANEXO 3: INFORME IMPACTO ALBADA ANEXO 4: INFORME IMPACTO SERVIOLID ANEXO 5 - CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS CEE SOCIOS DE FEAFES EMPLEO ANEXO 6 - MATERIAL DE APOYO PARA LAS FASES 2 Y 3 SROI ANEXO 7 - FUENTES Y REFERENCIAS

3 3 PRESENTACIÓN La Fundación Empleo y Salud Mental es una organización de ámbito estatal promovida por la Asociación Feafes Integración (Feafes Empleo) con el objetivo de mejorar la empleabilidad de las personas con enfermedad mental. Con el patrocinio de JANSSEN, la Fundación Empleo y Salud Mental ha realizado durante 2014 la medición del retorno económico y social de las entidades adheridas a Feafes Empleo, mediante la aplicación de la metodología SROI en cuatro CEE distribuidos por varias Comunidades Autónomas: ALDABA CEE, en Madrid (Comunidad de Madrid); LABORATORIO DAU, en Barcelona (Cataluña); RAEP S.L. (Rehabilitación Alavesa de Enfermos Psíquicos, Sociedad Limitada), en Vitoria-Gasteiz (País Vasco); SERVIOLID 2001 S.L. en Valladolid (Castilla y León). Para ello ha contado con el apoyo de ECODES y ALTER CIVITES. El propósito del estudio ha sido conocer y hacer visible ante el conjunto de la sociedad la contribución al desarrollo económico y social, del conjunto de actividades e iniciativas que desarrollan sus entidades. FEAFES EMPLEO (Asociación FEAFES Integración Laboral FEAFES Empleo) tiene como finalidad la defensa, representación y gestión de los intereses económicos y socio-laborales de las empresas y entidades que la integran así como la defensa de los intereses legítimos del sector a nivel colectivo de personas con trastorno mental grave (TMG) en el ámbito de los intereses socio-laborales que le son propios a las Asociaciones Empresariales. Cuenta con 27 Entidades asociadas, con 44 Centros Especiales de Empleo (CEE), en 13 Comunidades Autónomas (CCAA). Generan oportunidades de empleo para personas (con y sin discapacidad), de las cuales, son personas con TMG y 924 presentan otras discapacidades (son personas con discapacidad física, intelectual o sensorial) (datos a noviembre de 2014). En un escenario de crisis económica y social, con graves recortes en prestaciones para el conjunto de la población y, en particular, para el mantenimiento del empleo protegido, una estrategia básica para las entidades sociales en defensa de derechos y oportunidades laborales para las personas con enfermedad mental grave y sus familias, es visibilizar ante la sociedad (prioritariamente ante la opinión pública y también antes las administraciones e instituciones públicas) el retorno económico y social con el que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad. Y ello: generando calidad de vida y oportunidades sociolaborales para las personas con enfermedades mentales y sus familias, siendo un sector clave de generación de empleo para personas con enfermedades mentales así como de innovación y emprendimiento, y contribuyendo a la sostenibilidad de los distintos sistemas de protección social (servicios sociales, salud, etc.) mediante significativos ahorros en prestaciones asistenciales de alto coste económico.

4 4 Tabla 1 CEE de FEAFES EMPLEO y cuantificación de sus trabajadores/as 1 Nº trabajadores en el CEE Trabajadores con discapacidad CEE Hombres Mujeres Total Trastorno mental Física Intelectual Sensorial Psíquica / física Psíquica / sensorial Sin discapacidad CEE AMMFEINA LABORATORI FUNDACIO DAU CEE LA CALAXEIRA CEE AURORA ALFAEM LA SENDA SLU CEE SERVIOLID CEE ASOVICA CEE FAEMA-EMPLEO CEE PROSAME RAEP, S.L LLIGALL, S.L CEE SALUT MENTAL GIRA-SOL AFAES, LAVANDERIA SERV. GENERAL ELKARKIDE CEE INTEGRACION ILEM-ARFES CEE AFAEPS AFAUS PRO SALUD MENTAL CEE EMPREGO SOCIAL S.L MANANTIAL INTEGRA, S.L ALDABA CEE ALBERO ARTE SANO CEE FESMA EMPLEO TOTAL Para ello se ha realizado este estudio de medición del retorno económico y social de las entidades adheridas a FEAFES EMPLEO mediante la aplicación de la metodología SROI en cuatro CEE ubicados en Madrid, Cataluña, País Vasco y Castilla y León: ALDABA CEE, en Madrid: CEE Creado por la Fundación Aldaba para el fomento y la creación de puestos de trabajo en sectores de población con dificultades de empleabilidad particularmente por circunstancias relacionadas con su autonomía y capacidad. Tiene la misión de convertirse en una fórmula de empleo que ayude a compensar las desventajas ocasionadas por motivo de la discapacidad, especialmente originada por enfermedad mental. Su actividad se centra en los servicios de limpieza de edificios, cuidado y mantenimiento de zonas verdes ajardinadas y proyectos de pintura interior y exterior. Cuenta con 33 trabajadores/as con TMG en el momento de realizar este estudio. 1 Datos facilitados por FEAFES EMPLEO relativos a noviembre de No se recogen los datos de los siguientes CEE también integrados en FEAFES EMPLEO y en proceso de reestructuración en el momento de recoger esta información: CEE DEDALO, S.L., CEE AEMIS, y CEE INICIATIVAS LABOR.

5 5 Laboratorio DAU, en Barcelona: Empresa Social dedicada a servicios de envasado y acondicionado de productos a terceros, que forma parte de la Fundación DAU. Desde la Fundación DAU llevan más de 20 años dedicados a mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas con trastornos en salud mental. Bajo un marco de rentabilidad y sostenibilidad, trabajan para lograr la normalización y la inclusión social de las personas a través de la inserción a un trabajo de calidad y remunerado dignamente. Una parte fundamental en la Fundación DAU es el área de servicios a las personas. Disponen del Servicio Prelaboral, el Servicio de Inserción Laboral y el área de Actividades Asociativas, gracias a los cuales consiguen la capacitación y excelencia de unos trabajadores que buscan su lugar y aceptación en la sociedad. Cuenta con 47 trabajadores/as con TMG en el momento de realizar este estudio. RAEP S.L. (Rehabilitación Alavesa de Enfermos Psíquicos, Sociedad Limitada), en Vitoria (País Vasco): Nació como iniciativa de ASAFES (Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Enfermedad Mental) para dar una salida laboral a personas con enfermedad mental, con el objetivo de ser una alternativa de empleo productivo y remunerado para estas personas, que necesitan encontrar una oportunidad en el mundo laboral.2 Su misión es la de dotar a estas personas de un medio profesional encaminado a la inserción laboral, buscando ser la alternativa de empleo más eficaz y eficiente en la provincia de Álava para los trabajadores con enfermedad mental. La actividad de RAEP se centra en los servicios de limpieza, jardinería y venta de prensa, teniendo como objetivo prioritario aumentar el rango de actividades, con el fin de ofrecer el puesto más adecuado a cada trabajador dentro del itinerario previsto. De hecho, se creó con la posibilidad de abarcar distintas actividades profesionales: limpieza, jardinería, repoblación forestal, artesanía, producción agrícola y montajes mecánicos y electrónicos. Cuenta con 26 trabajadores/as con TMG en el momento de realizar este estudio. Serviolid 2001 S.L. en Valladolid (Castilla y León) Serviolid es una empresa de servicios, localizada en Valladolid, pero con un ámbito de actuación que abarca toda Castilla y León. Es un CEE para la inserción laboral de personas con discapacidad. La empresa realiza, principalmente trabajos de jardinería (mantenimientos, podas, tratamientos ), pero también abarca las ramas de la construcción, conserjería, limpieza y servicios asistenciales. Cuenta con 11 trabajadores/as con TMG en el momento de realizar este estudio

6 6 La finalidad y objetivos del estudio son los siguientes: FINALIDAD: visibilizar ante la sociedad el retorno e impacto de los Centros Especiales de Empleo para las personas con enfermedad mental en el desarrollo económico y social. OBJETIVOS: Extender entre las organizaciones asociadas a FEAFES EMPLEO una cultura de medición sistemática del retorno que genera su actividad a sus distintos grupos de interés. Reforzar en cada ámbito territorial la posición y argumentación ante las administraciones públicas, empresas, etc. para negociar condiciones adecuadas y suficientes de financiación de los apoyos y servicios que despliegan estas organizaciones. Avanzar en disponer de herramientas e indicadores con potencial de estandarización, para la medición del impacto y retorno de los servicios y apoyos de las entidades sociales en todos sus ámbitos de actuación y en cuanto a sus diferentes grupos de interés. Para lograr estos objetivos, este estudio se ha llevado a cabo aplicando la metodología de medición de impacto conocido como el Retorno Social de la Inversión, (SROI en sus siglas en ingles). El SROI es un método basado en principios de medición del valor extra-financiero, es decir, el valor ambiental, social y económico (público) que actualmente no se refleja en la contabilidad financiera convencional en relación con los recursos invertidos en una organización, proyecto o iniciativa. Este método ayuda a las organizaciones a medir y evaluar el impacto que producen para sus principales grupos de interés o stakeholders. Asimismo el proceso sirve para identificar formas de mejorar la gestión de las actividades y mejorar el rendimiento de los recursos invertidos en una determinada iniciativa o proyecto en curso. Desarrollado a partir de un análisis tradicional de coste-beneficio y la contabilidad social, el SROI es un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan éstos o no un valor de mercado. El análisis SROI produce un relato de cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa, etc., crea valor (teoría del cambio) y un coeficiente que indica cuál es el valor total en euros que se crea por cada 1 invertido. El análisis SROI es una herramienta para que, tanto gestores del proyecto como inversores, tomen decisiones basadas en la optimización de los impactos sociales y laborales del mismo. Se trata de una metodología creada a mediados de los 1990 a San Francisco por la organización filantrópica REDF, destinada a valorar las inversiones en iniciativas empresariales para insertar sociolaboralmente a colectivos en riesgo de exclusión. Posteriormente, la misma ha sido revisada por la NEF (New Economics Foundation) en 2000 con la colaboración de administraciones públicas del Reino Unido. En la actualidad, es una metodología muy utilizada por las AAPP para la medición del retorno social de las subvenciones públicas en otros países como Reino Unido o Escocia: Desde el Gobierno de Escocia han comisionado una exploración sistemática de las posibilidades de incorporar la metodología SROI al proceso de concesión de apoyos y subvenciones a las entidades de servicios sociales. En este sentido, han llevado a cabo un proyecto piloto para testar la metodología con una variedad de organizaciones y áreas de servicios.

7 7 Desde el Gobierno del Reino Unido, también han impulsado el uso de la metodología SROI en las ONG. Desde el Office for the Third Sector (Oficina para el Tercer Sector) lanzaron en el 2008 el proyecto Measuring Social Impact Project (Medición del Impacto Social) para lograr la revisión y mejora de la metodología SROI. Asimismo, el parlamento del Reino Unido ha aprobado recientemente una ley (Social Value Act) que obliga a las administraciones públicas a considerar los impactos sociales, económicos y ambientales en la concesión de contratos públicos. En este sentido, este proyecto se basa en la convicción que una gestión pública responsable y adecuada, con proyección a corto, medio y largo plazo, exige ineludiblemente a nuestras administraciones públicas disponer y desarrollar metodologías y herramientas como SROI para medir el retorno e impacto económico, social y medioambiental de sus inversiones. De acuerdo con la metodología SROI, que exige contar con la participación de los grupos de interés sobre los que impacta la organización, este estudio se ha realizado en cada uno de los CEE analizados, mediante reuniones, talleres de trabajo, entrevistas y encuestas, con la participación de: Trabajadores/as con TMG. Profesionales de apoyo y coordinación de los CEE. Otras personas que, en cada caso han participado en los distintos estudios: responsables de Departamentos o Áreas en los ámbitos de Servicios Sociales y Salud en los Territorios de referencia, otras personas expertas o informantes clave en relación con estos ámbitos. En concreto, este estudio analiza los siguientes ámbitos, a partir de las siguientes fuentes generales de información: 1 Qué ámbitos se han analizado en este estudio? EL RETORNO ECONÓMICO DIRECTO de la inversión pública que la actividad de los CEE produce: para sus trabajadores y trabajadoras, para las propias administraciones públicas (en impuestos, cotizaciones a la seguridad social, etc.), y para el desarrollo económico. Cómo y con qué fuentes de información? Cuestionario dirigido a los equipos de los CEE para recabar información económico-financiera, de recursos humanos, y sobre el perfil de sus trabajadores/as con TMG. Procesamiento, explotación, análisis y contraste de la información obtenida. Reuniones de contraste con los respectivos equipos de trabajo conformados en cada CEE para el impulso y seguimiento del proyecto.

8 LOS RESULTADOS POSITIVOS QUE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO TIENE PARA LOS PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS AFECTADOS POR LA MISMA: sus trabajadores/as, sus familiares, los/as profesionales que trabajan en los CEE, la sociedad en general. Los ahorros y oportunidades que la actividad del CEE supone para las familias de sus trabajadores/as con TMG: en el tiempo de dedicación, oportunidades laborales, de ocio El impacto económico en ahorros para los diferentes Sistemas de Protección Social (Salud, Pensiones, Servicios Sociales, Desempleo ) El impacto de los CEE en la sociedad y en su desarrollo económico y social. Talleres de trabajo con participación de los/las trabajadores/as con TMG de cada CEE. Talleres de trabajo/reuniones con profesionales de apoyo y coordinadores de los CEE. Reuniones/entrevistas con personas de los Departamentos/Áreas de Servicios Sociales o de Salud de los distintos Territorios en los que están ubicados los CEE analizados. Aplicación y explotación de Escala GENCAT de medición de calidad de vida en relación con todos/as los/as trabajadores/as con TMG. Encuesta de satisfacción dirigida a empresas y organizaciones clientes de los CEE. Revisión de fuentes de información secundarias. Además de todas las fuentes de información referidas en el apartado anterior: Encuesta dirigida a familiares de los/as trabajadores/as con TMG de los CEE analizados. Encuesta dirigida a los/as trabajadores/as con TMG en materia de salud y medicación. Talleres, reuniones y entrevistas a los distintos grupos de interés partícipes. Reuniones de contraste con los equipos de trabajo conformados en cada CEE para el impulso y seguimiento del proyecto. Revisión de fuentes de información secundarias. Revisión de fuentes secundarias y normativa aplicable a las prestaciones y servicios alternativos y complementarios al empleo protegido. Talleres, reuniones y entrevistas a los distintos grupos de interés partícipes. Reuniones de contraste con los equipos de trabajo conformados en cada CEE para el impulso y seguimiento del proyecto. Revisión de fuentes secundarias. Los resultados de este estudio se recogen tanto en este informe, que resume los resultados obtenidos en los SROI realizados en los cuatro CEE de FEAFES EMPLEO y su extrapolación al conjunto de sus CEE, con la estimación global del retorno económico y social de su actividad, así como en informes específicos de la aplicación de la metodología SROI en cada uno de los cuatro CEE: ALDABA CEE, DAU, RAEP S.L. y SERVIOLID.

9 9 RESULTADOS OBTENIDOS RELATIVOS AL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS CEE DE FEAFES EMPLEO El retorno medio a la sociedad por cada trabajador con trastorno mental grave (TMG) en los Centros Especiales de Empleo (CEE) de FEAFES EMPLEO se estima en 9.700,08 /año. Se estima que el retorno total (económico y social) de los CEE de FEAFES EMPLEO, en su actividad de generar empleo para personas con TMG, alcanza cada año ,05, multiplicando por 5 las aportaciones públicas que reciben para su financiación (en subvenciones y otras ayudas públicas para el mantenimiento y generación de empleo para este colectivo con especiales dificultades de inserción laboral). Por cada euro (1 ) de aportación pública a la actividad de los CEE de FEAFES EMPLEO, se estima que con su actividad retornan a la sociedad una media de 5,15 (en retornos sociales y económicos). Ratio SROI: 1 : 5,15 (*) (APORTACIÓN PÚBLICA global estimada para los CEE para el empleo de personas con TMG: ,29 ) Aportación global estimada para la actividad de CEE de FEAFES EMPLEO (subvenciones y ayudas públicas para el empleo de personas con TMG) ,29 (por cada 1 ) (RETORNO GLOBAL ESTIMADO ECONÓMICO Y SOCIAL: ,05 ) Retorno económico directo ,23 (2,45 ) Retorno social y económico indirecto ,83 (2,59 ) Trabajadores/as con TMG ,23 (0,86 ) Administraciones públicas ,70 (0,76 ) Otros/as trabajadores/as sin discapacidad ,83 (0,31 ) Economía local ,46 (0,53 ) Trabajadores/as con TMG ,90 (0,45 ) Administraciones Públicas ,46 (1,32 ) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador) En impuestos (IVA y IRPF) y Seguridad Social (a cargo de la empresa y del trabajador) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador y peso muerto) Gastos en trabajos subcontratados y compra materiales para la producción En calidad de vida Ahorros Sistema Salud ,52 (0,07 ) Ahorros en Pres. Desempleo ,98 (0,44 ) Ahorros en Pen. no contributivas ,46 (0,35 ) Ahorros en Servicios Sociales ,50 (0,45 ) Familias ,46 (0,83 ) En oportunidades laborales y ahorro en costes de cuidador. (*) Cálculo estimado extrapolando los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología SROI en cuatro CEE de FEAFES EMPLEO en Madrid, Cataluña, País Vasco y Castilla y León: Aldaba CEE, DAU, RAEP S.L. Y Serviolid. Se extrapolan los resultados obtenidos de estos CEE que emplean a un total de 117 trabajadores/as con TMG a las personas con TMG que trabajan en todos los CEE de FEAFES EMPLEO.

10 10 Tabla 2. Retorno económico y social global estimado de los CEE de FEAFES EMPLEO (año 2013). Estimación realizada en base a los datos recopilados en 4 CEE en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, País Vasco y Castilla y León. APORTACIÓN TOTAL APORTACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Importe subvenciones y ayudas públicas (mantenimiento, generación de empleo, unidades de apoyo, bonificaciones, otras ayudas ) y, en su caso, otras ayudas privadas (patrocinios, etc.). IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL RETORNO GLOBAL ESTIMADO ,29 1, ,05 5,15 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (ligado al objetivo social de los CEE) ,41 0,97 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,23 0,88 Inserción socio laboral (salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS) ,23 0,88 AAPP ,18 0,09 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los trabajadores/as con TMG empleados del CEE ,18 0,09 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (no ligado al objetivo social de los CEE) ,82 1,54 TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE ,83 0,31 Salarios de los/as empleados/as sin discapacidad del CEE (descontado IRPF y SS y aplicación de análisis contrafactual) ,83 0,31 AAPP ,52 0,69 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los/as trabajadores/as sin discapacidad del CEE y de la empresa Importe total de gastos por abono de impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales o de cualquier otro ámbito) ,68 0, ,85 0,38 ECONOMÍA LOCAL ,46 0,54 Gastos por trabajos subcontratados y compras de materiales y productos necesarios para la producción o actividad corriente del CEE ,46 0,54 IMPATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES INDIRECTOS ,83 2,64 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,90 0,46 Retorno en calidad de vida ,90 0,46 AAPP ,46 1,34 SISTEMA DE SALUD ,52 0,08 Ahorros en consultas en los Centros de Salud Mental ,93 0,03 Ahorros en ingresos hospitalarios ,59 0,04 PRESTACIONES POR DESEMPLEO ,98 0,45 Ahorros en prestaciones por desempleo ,98 0,45 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS ,46 0,35 Ahorros en pensiones no contributivas ,46 0,35 SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES ,50 0,46 Ahorros en servicios sociales (centro ocupacional y centro de día, recursos laborales alternativos) ,50 0,46 FAMILIAS ,46 0,84 Oportunidades laborales: posibilidades abiertas a las familias de trabajadores/as de los CEE para dedicarse al empleo remunerado Ahorros en costes de cuidador (valor de la reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG) ,26 0, ,21 0,32

11 11 El 41% de este retorno se dirige a las propias Administraciones Públicas (en sus distintos niveles y ámbitos competenciales), tanto en ingresos directos como en ahorros para los distintos Sistemas de Protección Social; el 26% a los/las trabajadores/as con TMG (en salarios y en mejoras en su calidad de vida). Gráficos 3 Distribución e importe global anual estimado del retorno económico y social entre los grupos de interés afectados por la actividad de los CEE de FEAFES EMPLEO (año 2013). Cálculo realizado en base a los datos recopilados en 4 CEE en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, País Vasco y Castilla y León.

12 12 Se calcula que la actividad de estos CEE de FEAFES EMPLEO supone ahorros en sobrecostes para los distintos Sistemas de Protección Social (Salud, Servicios Sociales, Desempleo y Pensiones) por valor de ,46 /año. Gráfico 4 Importe global anual estimado de los ahorros anuales que genera la actividad de los CEE de FEAFES EMPLEO (año 2013) para los distintos Sistemas de Protección Social. Estimación realizada en base a los datos recopilados en 4 CEE en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, País Vasco y Castilla y León. La reducción de aportaciones públicas a la actividad de estos CEE de FEAFES EMPLEO supone graves consecuencias para su sostenibilidad, así como importantes impactos en reducción de oportunidades y calidad de vida, así como en sobrecostes para los Sistemas de Protección Social y las familias. El hecho de no mantener una aportación pública neta de ,58 /año (considerando que el 77% de las aportaciones públicas se retornan directamente a las Administraciones Públicas en impuestos (IVA e IRPF) y aportaciones a la Seguridad Social), implicaría una reducción en retornos y un incremento de sobrecostes que se estima en ,35 /año. En concreto supondría: Dejar de obtener retornos económicos directos estimados en ,52 / año: en salarios para los/as trabajadores/as con TMG, salarios de otros trabajadores/as sin discapacidad y aportaciones al desarrollo de la economía local (en trabajos subcontratados y compras de materiales y productos necesarios para la producción o actividad corriente del CEE). Dejar de obtener impactos positivos para la calidad de vida de los/as trabajadores/as con TMG estimados en ,90 /año. Sobrecostes para los Sistemas de Protección Social (Salud, Servicios Sociales, Desempleo y Pensiones no contributivas) estimados en ,46 /año. Sobrecostes para las familias estimados en ,21 /año al incrementarse el número de horas de dedicación al cuidado y apoyo de sus familiares con TMG.

13 13 Pérdida de oportunidades laborales para las familias de trabajadores/as de los CEE para dedicarse al empleo remunerado, cuyo impacto económico se estima en ,26 /año. Resulta fundamental para la sostenibilidad de los Sistemas de Protección Social favorecer apoyos para el acceso y mantenimiento en el empleo de las personas con trastorno mental grave. Según las últimas estimaciones, el coste social y económico de la enfermedad mental se calcula en torno al 4% del PNB de la Unión Europea, sobre los millones de euros 3. En España, se estima que la repercusión económica de las enfermedades mentales tiene un coste total anual superior a los millones de euros 4. Al margen de los beneficios de la actividad a corto plazo, este estudio pone de relieve que, a medio/largo plazo, el hecho de no desarrollar una actividad laboral que incide de forma positiva en el mantenimiento de sus capacidades y estado de salud (mental y física) podría comportar la necesidad de acceder a recursos del Sistema de Servicios Sociales en el ámbito residencial, además de sobrecostes en el Sistema de Salud. En particular, considerando que cada vez hay más personas jóvenes con enfermedad mental grave a quienes hay que ofrecer un recorrido e itinerario en el ámbito laboral. Resulta fundamental ofrecer a las personas con TMG oportunidades laborales, como apoyo básico para su calidad de vida, participación en la comunidad e inclusión social La inserción laboral de las personas con TMG presenta especiales dificultades, siendo el colectivo con las tasas más bajas de participación en el mercado laboral formal. Según varias estimaciones a nivel nacional e internacional, sólo en torno al 5% de las personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves están trabajando. 5 De hecho, la tasa de actividad de las personas con trastorno mental se sitúa en el 27,1% (siendo la más baja entre las personas con discapacidad, que se sitúa en una media del 36,6%). 6 3 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud Ibid 5 Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid. Estigma social y enfermedad mental Instituto Nacional de Estadística. El empleo de las personas con discapacidadad. Datos a 9 diciembre 2013.

14 14 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS EN CUATRP CEE DE FEAFES EMPLEO EN MADRID, CATALUÑA, PAÍS VASCO Y CASTILA Y LEÓN En la tabla siguiente se resume el retorno económico y social calculado mediante la aplicación de la metodología SROI en los cuatro CEE de FEAFES EMPLEO partícipes en este estudio. Tabla 3 - Retorno económico y social de los CEE de FEAFES EMPLEO (año 2013) en base a los datos recopilados en 4 CEE en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, País Vasco y Castilla y León. APORTACIÓN TOTAL APORTACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Importe subvenciones y ayudas públicas (mantenimiento, generación de empleo, unidades de apoyo, bonificaciones, otras ayudas ) y, en su caso, otras ayudas privadas (patrocinios, etc.). IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL ,30 5, ,36 4, ,16 5, ,03 5, ,46 5,15 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (ligado al objetivo social de la empresa) ,00 1, ,12 0, ,65 1, ,27 1, ,76 0,97 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,00 1, ,01 0, ,81 1, ,72 1, ,63 0,88 Inserción socio laboral (salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS) ,00 1, ,01 0, ,81 1, ,72 1, ,63 0,88 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,00 0, ,11 0, ,84 0, ,55 0, ,12 0,09 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los trabajadores/as con TMG empleados del CEE Aldaba CEE Madrid Por cada euro aportado para apoyar el funcionamiento del CEE DAU CEE Cataluña Raep CEE País Vasco ,31 1, ,25 1, ,26 1,00 Serviolid CEE Castilla y León RETORNO MEDIO ESTIMADO ,89 1, ,93 1, ,00 0, ,11 0, ,84 0, ,55 0, ,12 0,09 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (no ligado al objetivo social de la empresa) ,61 0, ,41 1, ,29 1, ,21 1, ,13 1,53 TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE ,04 0, ,55 0, ,79 0, ,51 0, ,47 0,31 Salarios de los/as empleados/as sin discapacidad del CEE (descontado IRPF y SS y aplicación de análisis contrafactual) ,04 0, ,55 0, ,79 0, ,51 0, ,47 0,31 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,57 0, ,86 0, ,77 0, ,79 0, ,25 0,69 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los/as trabajadores/as sin discapacidad del CEE y de la empresa 9.549,57 0, ,68 0, ,70 0, ,61 0, ,64 0,31 Importe total de gastos por abono de impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales o de cualquier otro ámbito) ,00 0, ,18 0, ,07 0, ,18 0, ,61 0,38 ECONOMÍA LOCAL ,00 0, ,00 0, ,73 0, ,91 0, ,41 0,54 Gastos por trabajos subcontratados y compras de materiales y productos necesarios para la producción o actividad corriente del CEE ,00 0, ,00 0, ,73 0, ,91 0, ,41 0,54 IMPATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES INDIRECTOS ,70 2, ,83 2, ,23 3, ,55 3, ,58 2,64 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,31 0, ,52 0, ,53 0, ,44 0, ,95 0,46 Retorno en calidad de vida ,31 0, ,52 0, ,53 0, ,44 0, ,95 0,46 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,22 2, ,19 1, ,75 1, ,15 1, ,33 1,34 SISTEMA DE SALUD 8.726,83 0, ,12 0, ,59 0, ,50 0, ,76 0,08 Ahorros en consultas en los Centros de Salud Mental 8.726,83 0, ,75 0, ,00 0, ,50 0, ,52 0,03 Ahorros en ingresos hospitalarios ,37 0, ,59 0, ,24 0,04 PRESTACIONES POR DESEMPLEO ,67 0, ,37 0, ,92 0, ,76 0, ,43 0,45 Ahorros en prestaciones por desempleo ,67 0, ,37 0, ,92 0, ,76 0, ,43 0,45 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS ,88 0, ,60 0, ,80 0, ,68 0, ,99 0,35 Ahorros en pensiones no contributivas ,88 0, ,60 0, ,80 0, ,68 0, ,99 0,35 SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES ,85 0, ,11 0, ,44 0, ,22 0, ,15 0,46 Ahorros en servicios sociales (centro ocupacional y centro de día, recursos laborales alternativos) ,85 0, ,11 0, ,44 0, ,22 0, ,15 0,46 FAMILIAS ,16 0, ,12 0, ,95 1, ,96 0, ,30 0,84 Oportunidades laborales: posibilidades abiertas a las familias de trabajadores/as de los CEE para dedicarse al empleo remunerado ,20 0, ,80 0, ,18 1, ,00 0, ,80 0,52 Ahorros en costes de cuidador (valor de la reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG) ,96 0, ,32 0, ,77 0, ,96 0, ,50 0,32

15 15 1. RESULTADOS OBTENIDOS EN ALDABA CEE 1) Por cada euro (1 ) de inversión pública a la actividad de Aldaba, la organización ha conseguido retornar a la sociedad con su actividad 5,27 (en retornos sociales y económicos). Ratio SROI: 1 : 5,27 (INVERSIÓN PÚBLICA: ) Inversión pública para la actividad de Aldaba (subvenciones y ayudas públicas) ,31 (1 ) (RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL: ,30 ) Retorno económico directo ,61 (2,28 ) Retorno social y retorno económico indirecto ,70 (2,99 ) Trabajadores/as con enfermedad mental (1,32 ) Administraciones públicas ,57 (0,72 ) Otros/as trabajadores/as de apoyo y coordinación ,46 (0,11 ) Desarrollo económico (0,13 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,31 (0,29 ) Administraciones Públicas (2,29 ) Ahorros Sistema Salud ,83 En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador) En impuestos (IVA y IRPF) y Seguridad Social (a cargo de la empresa y del trabajador) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador y peso muerto) Gastos en trabajos subcontratados y compra materiales para la producción En calidad de vida Ahorros en Prestaciones por Desempleo ,67 Ahorros en Pensiones no contributivas ,88 Ahorros en recursos alternativos ,85 Familias ,16 (0,40 ) En oportunidades laborales y ahorro en costes de cuidador.

16 16 2) El valor monetario de los impactos sociales y económicos de la actividad del CEE sobre las aportaciones públicas realizadas para su funcionamiento durante 2013 es de ,30, alcanzando una ratio de impacto económico y social de 1 : 5,27. Por cada euro aportado para apoyar el funcionamiento del CEE APORTACIÓN TOTAL ,31 1,00 APORTACIONES PÚBLICAS ,31 1,00 Subvención del coste salarial (50% SMI) de los empleados/as con trastorno mental grave ,00 0,50 Bonificaciones a la seguridad social ,31 0,50 Se retorno a la sociedad IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL ,30 5,27 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (ligado al objetivo social de la empresa) ,00 1,43 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,00 1,32 Inserción socio laboral (salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS) ,00 1,32 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,00 0,10 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los trabajadores/as con TMG empleados del CEE ,00 0,10 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (no ligado al objetivo social de la empresa) ,61 0,86 TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE ,04 0,11 Salarios de los/as empleados/as sin discapacidad del CEE (descontado IRPF y SS y aplicación de análisis contrafactual) ,04 0,11 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,57 0,62 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los/as trabajadores/as sin discapacidad del CEE y de la empresa 9.549,57 0,06 Importe total de gastos por abono de impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales o de cualquier otro ámbito) ,00 0,56 ECONOMÍA LOCAL ,00 0,13 Compras y contratación de servicios ,00 0,13 IMPACTOS INDIRECTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) ,70 2,99 FAMILIAS USUSARIO CON TMG ,16 0,40 Apertura oportunidades laborales ,20 0,17 Valor de la reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG ,96 0,24 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,22 2,29 Ahorro en abono prestaciones por desempleo de las personas con trastorno mental grave ,67 0,78 Ahorro en recursos laborales alternativos ,85 0,92 Ahorro en abono de pensiones no contributivas ,88 0,53 Ahorros en visitas Centro de Salud Mental 8.726,83 0,05 EMPLEADOS/AS CON TMG DEL CEE ,31 0,29 Mejoras en calidad de vida ,31 0,29

17 17 3) Considerando a los distintos grupos de interés sobre los que se produce este retorno social y económico de la actividad de Aldaba la mayor parte del retorno se produce en ingresos directos y ahorros para las Administraciones Públicas en los distintos Sistemas de Protección Social (Salud, Servicios Sociales, Prestaciones por Desempleo, Pensiones no contributivas):

18 18 2. RESULTADOS OBTENIDOS EN RAEP S.L. 1) Por cada euro (1 ) de inversión pública a la actividad de RAEP S.L., la organización ha conseguido retornar a la sociedad con su actividad 5,35 (en retornos sociales y económicos). Ratio SROI: 1 : 5,35 (INVERSIÓN PÚBLICA: ,26 ) Inversión pública para la actividad de RAEP S.L. (subvenciones y ayudas públicas) ,26 (1 ) (RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL: ,16 ) Retorno económico directo ,94 (2,29 ) Retorno social y retorno económico indirecto ,23 (3,06 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,81 (1,11 ) Administraciones públicas ,61 (0,61 ) Otros/as trabajadores/as de apoyo y coordinación ,79 (0,09 ) Desarrollo económico ,73 (0,50 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,53 (0,43 ) Administraciones Públicas ,75 (0,61 ) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador) En impuestos (IVA y IRPF) y Seguridad Social (a cargo de la empresa y del trabajador) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador y peso muerto) Gastos en trabajos subcontratados y compra materiales para la producción En calidad de vida Ahorros Sistema Salud ,59 Ahorros en Prestaciones por Desempleo ,92 Ahorros en Pensiones no contributivas ,80 Ahorros en Servicios Sociales ,44 Familias ,95 (1,51 ) En oportunidades laborales y ahorro en costes de cuidador.

19 19 2) El valor monetario de los impactos sociales y económicos de la actividad de la organización sobre las aportaciones públicas realizadas para su funcionamiento durante 2013 es de ,16, alcanzando una ratio de impacto económico y social de 1 : 5,35. Por cada euro aportado para apoyar el funcionamiento del CEE APORTACIÓN TOTAL ,26 1,00 APORTACIONES PÚBLICAS ,26 1,00 Importe subvenciones y ayudas públicas (mantenimiento, generación de empleo, unidades de apoyo, bonificaciones, otras ayudas ) ,26 1,00 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Se retorna a la sociedad ,16 5,35 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO ,94 2,29 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,81 1,11 Inserción socio laboral (salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS) ,81 1,11 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,61 0,61 Impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales) ,07 0,25 Seguridad social a cargo de la empresa (trabajadores sin discapacidad) ,18 0,23 Seguridad social a cargo de los trabajadores/as con enfermedad mental 7.031,47 0,06 Seguridad social a cargo de los trabajadores/as sin discapacidad 3.567,65 0,03 Retenciones IRPF de los trabajadores/as con enfermedad mental 2.513,37 0,02 Retenciones IRPF de los trabajadores/as sin discapacidad 3.544,87 0,03 TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE ,79 0,09 Salarios de trabajadores/as sin discapacidad - descontado IRPF y SS a cargo del trabajador y peso muerto ,79 0,09 ECONOMÍA LOCAL ,73 0,50 Gastos por trabajos subcontratados y compras de materiales y productos necesarios para la producción o actividad corriente del CEE ,73 0,50 IMPATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES INDIRECTOS ,23 3,06 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,53 0,43 Retorno en calidad de vida ,53 0,43 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,75 1,12 SISTEMA DE SALUD ,59 0,22 Ahorros en consultas en los Centros de Salud Mental (CSM) 6.570,00 0,05 Ahorros en ingresos hospitalarios ,59 0,17 PRESTACIONES POR DESEMPLEO. Ahorros en prestaciones por desempleo ,92 0,13 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS. Ahorros en pensiones no contributivas ,80 0,32 SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES. Ahorros en servicios sociales (centro ocupacional y centro de día) ,44 0,44 FAMILIAS ,95 1,51 Oportunidades laborales: posibilidades abiertas a las familias de trabajadores/as de RAEP S.L. de poder dedicarse al empleo remunerado ,18 1,22 Ahorros en costes de cuidador ,77 0,29

20 20 3) Considerando a los distintos grupos de interés sobre los que se produce este retorno social y económico de la actividad de RAEP S.L. la mayor parte del retorno se produce en ingresos directos y ahorros para las Administraciones Públicas en los distintos Sistemas de Protección Social (Salud, Servicios Sociales, Prestaciones por Desempleo, Pensiones no contributivas):

21 21 3. RESULTADOS OBTENIDOS EN SERVIOLID 1) Por cada euro (1 ) de inversión pública a la actividad de Serviolid, la organización ha conseguido retornar a la sociedad con su actividad 5,90 (en retornos sociales y económicos). Ratio SROI: 1 : 5,90 (INVERSIÓN PÚBLICA: ) Inversión pública para la actividad de Serviolid (subvenciones y ayudas públicas) ,89 (1 ) (RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL: ,03 ) Retorno económico directo ,47 (2,72 ) Retorno social y retorno económico indirecto ,55 (3,18 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,72 (1,33 ) Administraciones públicas ,33 (0,66 ) Otros/as trabajadores/as de apoyo y coordinación 7.800,51 (0,11 ) Desarrollo económico ,91 (0,62 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,44 (0,59 ) Administraciones Públicas ,15 (1,83 ) Ahorros Sistema Salud ,50 En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador) En impuestos (IVA y IRPF) y Seguridad Social (a cargo de la empresa y del trabajador) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador y peso muerto) Gastos en trabajos subcontratados y compra materiales para la producción En calidad de vida Ahorros en Prestaciones por Desempleo ,76 Ahorros en Pensiones no contributivas ,68 Ahorros en recursos alternativos ,22 Familias ,96 (0,75 ) En oportunidades laborales y ahorro en costes de cuidador.

22 22 2) El valor monetario de los impactos sociales y económicos de la actividad del CEE sobre las aportaciones públicas realizadas para su funcionamiento durante 2013 es de ,03, alcanzando una ratio de impacto económico y social de 1 : 5,90. Por cada euro aportado para apoyar el funcionamiento del CEE APORTACIÓN TOTAL ,89 1,00 APORTACIONES PÚBLICAS ,89 1,00 Subvención del coste salarial (50% SMI) de los empleados/as con trastorno mental grave ,87 0,50 Bonificaciones a la Seguridad Social ,02 0,50 Se retorno a la sociedad IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL ,03 5,90 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (ligado al objetivo social de la empresa) ,27 1,46 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,72 1,33 Inserción socio laboral (salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS) ,72 1,33 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 9.737,55 0,13 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los trabajadores/as con TMG empleados del CEE 9.737,55 0,13 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (no ligado al objetivo social de la empresa) ,21 1,26 TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE 7.800,51 0,11 Salarios de los/as empleados/as sin discapacidad del CEE (descontado IRPF y SS y aplicación de análisis contrafactual) 7.800,51 0,11 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,79 0,53 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los/as trabajadores/as sin discapacidad del CEE y de la empresa 4.668,61 0,06 Importe total de gastos por abono de impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales o de cualquier otro ámbito) ,18 0,46 ECONOMÍA LOCAL ,91 0,62 Compras y contratación de servicios ,91 0,62 IMPACTOS INDIRECTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) ,55 3,18 FAMILIAS USUSARIO CON TMG ,96 0,75 Apertura oportunidades laborales ,00 0,51 Valor de la reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG ,96 0,24 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,15 1,83 Ahorro en abono prestaciones por desempleo de las personas con trastorno mental grave ,76 0,81 Ahorro en recursos laborales alternativos ,22 0,64 Ahorro en abono de pensiones no contributivas ,68 0,35 Ahorros en visitas Centro de Salud Mental 2.668,50 0,04 EMPLEADOS/AS CON TMG DEL CEE ,44 0,59 Mejoras en calidad de vida ,44 0,59

23 23 3) Considerando a los distintos grupos de interés sobre los que se produce este retorno social y económico de la actividad de Serviolid, los trabajadores con trastorno mental grave y sus familias son beneficiarios de algo menos de la mitad de los impactos socioeconómicos del CEE (46%). El valor monetario de estos impactos equivale a 2,68 por cada 1 de aportaciones para el funcionamiento de la empresa. Para las personas con trastorno mental grave los cambios positivos generados por el CEE se focalizan en la inserción socio laboral de un colectivo con muy baja presencia en el mercado laboral formal así como importantes mejoras en su calidad de vida. Para las familias de los trabajadores con TMG, los cambios positivos que se derivan del CEE incluyen una importante reducción en las horas de dedicación al apoyo y cuidado de su familiar con TMG. Para un porcentaje importante de las familias, estas reducciones en el tiempo dedicado al cuidado y apoyo de su familiar con TMG les ha posibilitado dedicarse a un trabajo remunerado.

24 24 4) Las Administraciones Públicas son beneficiarias del 42% de los impactos socioeconómicos del CEE. Este retorno se produce en ingresos directos y ahorros para las Administraciones Públicas en los distintos Sistemas de Protección Social (Salud, Servicios Sociales, Prestaciones por Desempleo, Pensiones no contributivas):

25 25 4. RESULTADOS OBTENIDOS EN DAU 1) Por cada euro (1 ) de inversión pública a la actividad de DAU, la organización ha conseguido retornar a la sociedad con su actividad 4,95 (en retornos sociales y económicos). Ratio SROI: 1 : 4,95 (INVERSIÓN PÚBLICA: ) Inversión pública para la actividad de DAU (subvenciones y ayudas públicas) ,25 (1 ) (RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL: ,03 ) Retorno económico directo ,53 (2,59 ) Retorno social y retorno económico indirecto ,83 (2,36 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,01 (0,63 ) Administraciones públicas ,97 (0,85 ) Otros/as trabajadores/as de apoyo y coordinación ,55 (0,46 ) Desarrollo económico ,00 (0,66 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,52 (0,50 ) Administraciones Públicas ,19 (1,04 ) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador) En impuestos (IVA y IRPF) y Seguridad Social (a cargo de la empresa y del trabajador) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador y peso muerto) Gastos en trabajos subcontratados y compra materiales para la producción En calidad de vida Ahorros Sistema Salud ,12 Ahorros en Prestaciones por Desempleo ,37 Ahorros en Pensiones no contributivas ,60 Ahorros en recursos alternativos ,11 Familias ,12(0,83 ) En oportunidades laborales y ahorro en costes de cuidador.

26 26 2) El valor monetario de los impactos sociales y económicos de la actividad del CEE sobre las aportaciones públicas realizadas para su funcionamiento durante 2013 es de ,36, alcanzando una ratio de impacto económico y social de 1 : 4,95. Por cada euro aportado para apoyar el funcionamiento del CEE APORTACIÓN TOTAL ,25 1,00 APORTACIONES PÚBLICAS ,25 1,00 Subvención del coste salarial (50% SMI) de los empleados/as con trastorno mental grave ,71 0,32 Bonificaciones a la seguridad social ,36 0,22 Ayudas para inversiones del CEE en proyectos de interés social, recibida en el ejercicio. (Subvenciones a fondo perdido para los centros especiales de empleo para la financiación parcial inversiones fijas) ,00 0,19 Subvenciones a las Unidades de Apoyo del CEE ,18 0,18 Subvenciones o apoyo de las AAPP del ámbito local ,00 0,10 Se retorno a la sociedad IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL ,36 4,95 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO ,53 2,59 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,01 0,63 Inserción socio laboral (salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS y aplicación de análisis de peso muerto) ,01 0,63 TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE ,55 0,46 Salarios de los/as empleados/as sin discapacidad del CEE (descontado IRPF y SS y aplicación de análisis contrafactual) ,55 0,46 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,97 0,85 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los trabajadores/as con TMG empleados del CEE y de la empresa ,11 0,08 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los/as trabajadores/as sin discapacidad del CEE y de la empresa ,68 0,42 Importe total de gastos por abono de impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales o de cualquier otro ámbito) ,18 0,35 ECONOMÍA LOCAL ,00 0,66 Compras y contratación de servicios ,00 0,66 IMPACTOS INDIRECTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) ,83 2,36 FAMILIAS DE LOS/AS TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,12 0,83 Apertura oportunidades laborales ,80 0,46 Valor monetario de la reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG ,32 0,37 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,19 1,04 Ahorros en gastos hospitalarios UCE ,37 0,03 Ahorros en visitas Centro de Salud Mental ,75 0,02 Ahorro en abono de prestación por desempleo ,37 0,38 Ahorro en abono de pensiones no contributivas ,60 0,30 Ahorro en recurso de Centro de día ,11 0,30 EMPLEADOS/AS CON TMG DEL CEE ,52 0,50 Mejoras en calidad de vida ,52 0,50

27 27 3) Los trabajadores con trastorno mental grave y sus familias son beneficiarios de una importante parte de los impactos socioeconómicos del CEE (40%). El valor monetario de estos impactos equivale a 1,95 por cada 1 de las aportaciones públicas para el funcionamiento de la empresa social. Para las personas con trastorno mental grave los cambios positivos generados por el CEE DAU se focalizan en la inserción socio laboral de un colectivo con muy baja presencia en el mercado laboral formal así como importantes mejoras en su bienestar y calidad de vida. Para las familias de los trabajadores con TMG, los cambios positivos que se derivan del CEE incluyen mejoras en su bienestar emocional, relaciones sociales y familiares así como una importante reducción en las horas de dedicación al apoyo y cuidado de su familiar con TMG. Para un porcentaje importante de las familias (43%), estas reducciones en el tiempo dedicado al cuidado y apoyo de su familiar con TMG les ha posibilitado dedicarse a un trabajo remunerado.

28 28 4) De los beneficios que redundan en las administraciones públicas, el 55% o aproximadamente , representan ahorros para el sistema de protección social y sanitaria del estado español. Estos incluyen ahorros en el pago de prestaciones por desempleo y pensiones no contributivas así como en gastos sanitarios (estancia en hospital y visitas al Centro de Salud) y gastos sociales en recursos alternativos para personas con trastorno mental grave.

29 29 ANEXO 1: INFORMACIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA SROI SROI: una metodología fiable para medir el retorno integral de proyectos, servicios e inversiones: Se trata de una metodología creada a mediados de los 1990 por REDF, un fondo filantrópico de San Francisco (EEUU) que invierte a largo plazo en organizaciones sociales que desarrollan iniciativas empresariales con un beneficio social. La metodología para calcular el SROI ha sido perfeccionada por la New Economics Foundation, entidad sin ánimo de lucro de prestigio en el Reino Unido, y homologada por la organización internacional SROI Network. SROI: Qué es? El Retorno Social de la Inversión (SROI) es un método basado en principios de comprensión, medición y comunicación del valor extra-financiero (es decir, el valor social que actualmente no se refleja en las cuentas financieras convencionales) en relación a los recursos invertidos. Desarrollado a partir de un análisis tradicional de coste-beneficio y la contabilidad social, el SROI es un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan estos un valor de mercado o no. La aplicación de esta metodología se dirige a visibilizar los beneficios sociales (calidad de vida, empleo, etc.) y económicos que la actividad analizada aporta, determinando el retorno que produce cada euro invertido (público o privado). Se mide este retorno social y económico para los principales grupos de interés: las propias administraciones públicas, las personas con enfermedades mentales y sus familias, y para el conjunto de la sociedad, los profesionales de apoyo, etc. El análisis SROI ofrece un enfoque cuantitativo para entender y gestionar los impactos de un proyecto, negocio, u organización. La metodología recoge las valoraciones de impacto de los distintos grupos de interés y asigna un valor económico a todos los impactos identificados aunque no tengan un valor de mercado. La metodología SROI se inspira en el cálculo del ROI en la gestión financiera pero mientras que el ROI es el ratio único para la medición de la rentabilidad de las inversiones, el análisis SROI

30 30 busca presentar una visión más completa del retorno de los recursos invertidos mediante la asignación de valores monetarios a los resultados de una organización, proyecto o iniciativa que normalmente son excluidos de este tipo de valoración por carecer de un valor de mercado. Éstas son sus características: Método basado en principios de comprensión, medición y comunicación del valor extra-financiero de los recursos invertidos (del conjunto del valor económico real, incluyendo el retorno ambiental y social que no se refleja en las cuentas financieras convencionales). Tiene un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan estos un valor de mercado o no. Herramienta útil para gestores del proyecto e inversores tomen decisiones basadas en la optimización de los impactos económicos, sociales y medioambientales. Un análisis SROI produce un relato, basado en la teoría del cambio, de cómo una organización, programa, proyecto o iniciativa crea valor, y un coeficiente que indica cuánto valor total (en ) se crea por cada 1 invertido. El coeficiente de SROI es una comparación entre el valor generado por una iniciativa y la inversión necesaria para lograr ese impacto. Sin embargo, más que la obtención de una ratio, se trata de un método que describe y analiza el proceso para llegar a ese resultado y, en su caso, optimizarlo. SROI: Sus fortalezas y límites Fortalezas: Límites: Metodología mixta: permite medir tanto aspectos cuantitativos como cualitativos de una organización. Comunicación: al generar información cualitativa y cuantitativa, ayuda a comunicarse efectivamente con los grupos de interés Decisiones más efectivas: ya que ayuda a la organización a desvelar dónde está creando valor, el SROI informa sobre dónde incidir para aumentar o disminuir ciertas actividades Centrarse en lo importante: permite a la organización concentrarse en los impactos críticos. Mentalidad inversora: permite a la organización considerar que cualquier préstamo o donación es una forma de inversión y no un subsidio. Transparencia en la Gestión: al comunicarnos con los grupos de interés, estos pueden influir en la gestión de la organización, y la gestión de la misma podrá estar más enfocada en atender sus necesidades.

31 31 Dificultad de medición: dificultad de medir ciertos impactos (se trata de una debilidad compartida de muchas metodologías). Monetarización: en ocasiones se produce la dificultad en encontrar valores sustitutivos adecuados. Comparabilidad: implica la necesidad de ser especialmente cuidadosos con las comparaciones entre entidades de distintos sectores: no quedarse sólo en el coeficiente sino analizar bien los distintos elementos de impacto social. SROI: La metodología SROI de medición del retorno se incorpora en marcos legislativos en algunos países del ámbito anglosajón Otros países, ya vienen aplicando sistemáticamente este tipo de metodologías y herramientas, impulsadas directamente desde sus administraciones públicas: Desde el Gobierno de Escocia han comisionado una exploración sistemática de las posibilidades de incorporar la metodología SROI al proceso de concesión de apoyos y subvenciones a las entidades de servicios sociales. En este sentido, han llevado a cabo un proyecto piloto para testar la metodología con una variedad de organizaciones y áreas de servicios ( Desde el Gobierno del Reino Unido, también han impulsado el uso de la metodología SROI en las ONG. Desde el Office for the Third Sector (Oficina para el Tercer Sector) lanzaron en el 2008 el proyecto Measuring Social Impact Project (Medición del Impacto Social) para lograr la revisión y mejora de la metodología SROI. Asimismo, el parlamento del Reino Unido ha aprobado recientemente una ley (Social Value Act) que obliga a las administraciones públicas a considerar los impactos sociales, económicos y ambientales en la concesión de contratos públicos. SROI: Qué experiencias prácticas se han realizado en España? ECODES y ALTER CIVITES ya han desarrollado su apoyo técnico en la realización en Navarra (Tasubinsa, Gureak y Acemna) 7 y Aragón (Atades Huesca) de varios proyectos de medición de este impacto mediante la aplicación de la metodología SROI (Social Return on Investments), tanto en el ámbito de empleo como en otros servicios de apoyo a las personas, y están en curso varios proyectos en el ámbito tanto de Cataluña como de Aragón. Recientemente se han expuesto los resultados en su aplicación en la Comisión de Discapacidad del Congreso de los Diputados. 8 También se ha aplicado esta metodología, entre otros, por parte del Ayuntamiento de Barcelona en relación con el Servicio de Atención a Domicilio o el Servicio de Asistencia Personal. 7 pdf 8

32 32 Asimismo, hay que tener en cuenta otros estudios realizados por otras organizaciones en la medición del retorno e impacto de sus actividades con metodologías distintas a SROI, pero también de gran utilidad para visibilizar sus resultados: LANTEGI BATUAK y la Universidad del País Vasco UPV-EHU: Modelo de Evaluación del Valor Económico de Proyectos Sociales y Cuantificación del valor social generado en Lantegi Batuak. 9 FUNDACIÓN ONCE y FEACEM.- El estudio Presente y futuro de los CEE, realizado por KPMG realiza un estudio de coste/beneficio de carácter financiero comparando ayudas y retornos que implican salida de efectivo. 10 SROI: Qué fases comprende esta metodología? FASE 1: Establecimiento del alcance y la identificación de los grupos de interés. Es importante contar con límites claros sobre lo que se incluirá en el análisis SROI, quien va a participar en el proceso y cómo. Generalmente, los usuarios de los servicios o los beneficiarios de la intervención se incluyen en análisis SROI pero también otros stakeholders como los empleados, otras organizaciones que trabajan con el mismo público objetivo y los financiadores de las actividades. El proceso del SROI, abre un diálogo con los stakeholders involucrados, ayudando a evaluar el grado en que las actividades cumplen con sus necesidades y expectativas. FASE 2: Mapeo de los resultados A través de la participación de los stakeholders relevantes que han sido identificados durante la fase anterior se desarrolla un mapa de impacto que muestra la relación entre los inputs (recursos económicos y humanos), las actividades llevadas a cabo y los resultados para cada grupo de stakeholders relevantes identificados anteriormente

33 33 El mapa de resultados tiene como objetivo ayudar a comprender y articular una teoría del cambio para explicar cómo crea valor la organización, a través del uso de recursos. FASE 3: Constatación de los resultados y asignación de valor Esta etapa se centra en la recopilación y análisis de los resultados del programa, proyecto, iniciativa o intervención y la asignación posterior de un valor monetario a los que carecen de valor de mercado. Definición de los indicadores de resultados Recopilación de datos en relación a estos resultados Asignación de valores económicos a los resultados identificados (búsqueda de valores financieros sustitutivos) FASE 4: Determinación del impacto Durante esta fase se determina la duración temporal de los resultados y se evalúa el grado en el que los resultados identificados se deben a las actividades llevados a cabo por la organización. A raíz de este ejercicio se ajustan los cálculos de los impactos teniendo en cuenta otros factores, personas u organizaciones que han podido influir en los impactos.

34 34 Al llevar a cabo un análisis SROI, la organización solo puede reivindicar como Impacto aquello que haya creado ella misma. Por esta razón, se introduce cuatro conceptos: Decrementos: es el deterioro de un cambio con el paso del tiempo. Se puede dar con aquellos cambios que duran más de un año. Peso Muerto: refleja que hubiera ocurrido si la organización no hubiera llevado a cabo su actividad. Atribución: es el porcentaje de cambios que NO es atribuible a la gestión de la organización. Por ejemplo, si nuestra organización recibe ayuda de una Fundación para reclutar participantes para nuestro programa de formación, esta circunstancia deberá restarse del crédito del cambio. Desplazamiento: consiste en el estudio de qué porcentaje del cambio ha desplazado otros cambios. Por ejemplo, si el grupo objetivo con el que trabajamos (por ejemplo, excluidos sociales a los que tratamos de dar formación para conseguir un empleo) consigue un empleo a costa de desplazar a otro trabajador potencial, la cuantificación de esta circunstancia tendrá que detraída y será un menor impacto. FASE 5: Cálculo del SROI

35 35 Esta etapa consiste en sumar todos los beneficios, restando los aspectos negativos que quitan valor y comparando este resultado con la inversión inicial. La idea básica consiste en calcular el valor financiero de la inversión y el valor económico de los costes y beneficios sociales de las actividades de la organización. FASE 6: Comunicación y uso La última etapa consiste en la redacción de un informe, su verificación y la comunicación de los resultados a los distintos stakeholders de la organización. El informe debe incluir: - información relacionada con la organización - descripción del proceso de cálculo del SROI - mapa de impactos con indicadores relevantes y proxies, El informe también debe incluir recomendaciones sobre el uso de los resultados del análisis para mejorar la gestión de las actividades de la organización.

36 36 ANEXO 2: INFORME IMPACTO RAEP MEDICIÓN DEL RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ENTIDADES ADHERIDAS A FEAFES EMPLEO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SROI (RETORNO SOCIAL DE LAS INVERSIONES) INFORME DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE SROI EN RAEP S.L. CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO

37 37 ÍNDICE PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO METODOLOGÍA GRUPOS DE INTERÉS Y CADENA DE IMPACTO PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL FAMILIARES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN FUNCIONES DE APOYO Y COORDINACIÓN DEL CEE RECOMENDACIONES RELACIÓN DE PERSONAS PARTÍCIPES EN ESTE ESTUDIO ANEXO A CÁLCULO DEL RETORNO TOTAL DE RAEP S.L. SIGUIENDO LAS PAUTAS DE LA METODOLOGÍA SROI ANEXO B- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD... 83

38 38 PRESENTACIÓN RAEP S.L. (Rehabilitación Alavesa de Enfermos Psíquicos, Sociedad Limitada) fue constituida como sociedad el 4 de abril de Nació como iniciativa de ASAFES (Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Enfermedad Mental) para dar una salida laboral a personas con enfermedad mental, con el objetivo de ser una alternativa de empleo productivo y remunerado para estas personas, que necesitan encontrar una oportunidad en el mundo laboral. 11 Se trata de un Centro Especial de Empleo inscrito en el Registro Mercantil a fecha del 26 de mayo de Es el Centro Especial de Empleo de ASAFES, ubicado en Vitoria-Gasteiz (C/Portal de Gamarra Nº 36 Pabellón 20) y forma parte de FEAFES EMPLEO. Genera oportunidades laborales para el colectivo de personas con enfermedad mental. Su misión es la de dotar a estas personas de un medio profesional encaminado a la inserción laboral, buscando ser la alternativa de empleo más eficaz y eficiente en la provincia de Álava para los trabajadores con enfermedad mental. La actividad de RAEP se centra en los servicios de limpieza, jardinería y venta de prensa, teniendo como objetivo prioritario aumentar el rango de actividades, con el fin de ofrecer el puesto más adecuado a cada trabajador dentro del itinerario previsto. De hecho, se creó con la posibilidad de abarcar distintas actividades profesionales: limpieza, jardinería, repoblación forestal, artesanía, producción agrícola y montajes mecánicos y electrónicos. Este Centro Especial da trabajo a 29 personas, 26 de ellas trabajadores y trabajadoras con discapacidad, todas ellas con especiales dificultades de inserción laboral: 12 mujeres con enfermedad mental y 14 hombres con enfermedad mental. Tabla Trabajadores y trabajadoras de RAEP S.L. según sexo y discapacidad (datos a diciembre de 2013). Hombres Mujeres Total Nº trabajadores/as con enfermedad mental Nº trabajadores/as sin discapacidad Total Fuente: datos aportados por RAEP S.L. El 42% de sus trabajadores y trabajadoras tiene reconocido un grado de discapacidad de entre el 46 y el 64%. El 31% tiene reconocido un 65% o más de discapacidad

39 39 Tabla Trabajadores y trabajadoras con enfermedad mental de RAEP S.L. según sexo y grado de discapacidad reconocido (datos a diciembre de 2013). Grado reconocido de discapacidad Mujeres Hombres Total 33% a 45% % 46% a 64% % 65% a 74% % Total % Fuente: datos aportados por RAEP S.L. Este Centro Especial da trabajo a 29 personas, 26 de ellas trabajadores y trabajadoras con discapacidad, todas ellas con especiales dificultades de inserción laboral: 12 mujeres con enfermedad mental y 14 hombres con enfermedad mental. RAEP S.L. está situado en Álava, dentro de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). En Álava hay personas con enfermedad mental (el 60% de ellas son hombres): Tabla Personas con enfermedad mental y con discapacidad reconocida del 33% o más en Álava según sexo Nº % Hombres ,1 Mujeres ,9 Total Fuente: datos aportados por el Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Álava Tabla Personas con enfermedad mental y con discapacidad reconocida del 33% o más en Álava según franja de edad Nº % De 0 a 17 años 23 1,6 De 18 a 29 años 87 5,9 De 30 a 44 años ,6 De 45 a 64 años ,6 65 años y más ,3 Total general Fuente: datos aportados por el Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Álava El 73% de las personas con enfermedad mental y discapacidad residentes en Álava ( 979 términos absolutos) cuentan con una edad comprendida entre 16 y 64 años. en Tabla - Personas con enfermedad mental y discapacidad, de edad comprendida entre 16 y 64 años, según tipo de trastorno mental (primer diagnóstico) y tramos de edad y sexo. TRAMOS EDAD SEXO Total H M De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años Total general Fuente: datos aportados por el Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Álava

40 40 RAEP S.L. es uno de los tres Centros Especiales de Empleo en los que FEAFES EMPLEO ha realizado la aplicación de la metodología SROI, en el marco del proyecto que realiza, dirigido a conocer y hacer visible ante el conjunto de la sociedad la contribución de las actividades e iniciativas que desarrollan sus entidades al desarrollo económico y social. En un escenario mantenido de crisis económica y social, con graves recortes en prestaciones para el conjunto de la población y, en particular, en el apoyo al empleo protegido y los apoyos y recursos para las personas con enfermedad mental, se considera que una estrategia básica para el movimiento en defensa de sus intereses, visibilizar ante la sociedad (prioritariamente ante la opinión pública y también antes las administraciones e instituciones públicas) el retorno económico y social con el que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad. Y ello: generando calidad de vida y oportunidades sociolaborales para las personas con enfermedades mentales y sus familias, pero además siendo un sector clave de generación de empleo para personas con enfermedades mentales así como de innovación y emprendimiento, y contribuyendo a la sostenibilidad de los distintos sistemas de protección social (servicios sociales, salud, etc.) mediante significativos ahorros en prestaciones asistenciales de alto coste económico. Para ello, FEAFES EMPLEO ha realizado durante el año 2014 este proyecto de medición del retorno económico y social de sus entidades adheridas, mediante la aplicación de la metodología SROI, contando para ello con el apoyo de consultoría y secretaría técnica de la Fundación ECODES y de Alter Civites, y con el apoyo en su financiación de JANSSEN. Este proyecto se dirige a visibilizar ante la sociedad el retorno e impacto de los Centros Especiales de Empleo para las personas con enfermedad mental en el desarrollo económico y social. Además, persigue: Extender entre las organizaciones asociadas a FEAFES EMPLEO una cultura de medición sistemática del retorno que genera su actividad a sus distintos grupos de interés. Reforzar en cada ámbito territorial la posición y argumentación ante las administraciones públicas, empresas, etc. para negociar condiciones adecuadas y suficientes de financiación de los apoyos y servicios que despliegan estas organizaciones. Avanzar en disponer de herramientas e indicadores con potencial de estandarización, para la medición del impacto y retorno de los servicios y apoyos de las entidades sociales en todos sus ámbitos de actuación y en cuanto a sus diferentes grupos de interés. Para lograr estos objetivos, el equipo consultor ha trabajado con la metodología de medición de impacto conocido como el Retorno Social de la Inversión, (SROI en sus siglas en ingles). El SROI es un método basado en principios de medición del valor extra-financiero, es decir, el valor ambiental, social y económico (público) que actualmente no se refleja en la contabilidad financiera convencional en relación con los recursos invertidos en una organización, proyecto o iniciativa. Este método ayuda a las organizaciones a medir y evaluar el impacto que producen para sus principales grupos de interés o stakeholders. Asimismo el proceso sirve para identificar formas de mejorar la

41 41 gestión de las actividades y mejorar el rendimiento de los recursos invertidos en una determinada iniciativa o proyecto en curso. Desarrollado a partir de un análisis tradicional de coste-beneficio y la contabilidad social, el SROI es un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan éstos o no un valor de mercado. El análisis SROI produce un relato de cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa, etc., crea valor (teoría del cambio) y un coeficiente que indica cuál es el valor total en euros que se crea por cada 1 invertido. El análisis SROI es una herramienta para que, tanto gestores del proyecto como inversores, tomen decisiones basadas en la optimización de los impactos sociales y laborales del mismo. Se trata de una metodología creada a mediados de los 1990 a San Francisco por la organización filantrópica REDF, destinada a valorar las inversiones en iniciativas empresariales para insertar sociolaboralmente a colectivos en riesgo de exclusión. Posteriormente, la misma ha sido revisada por la NEF (New Economics Foundation) en 2000 con la colaboración de administraciones públicas del Reino Unido. En la actualidad, es una metodología muy utilizada por las AAPP para la medición del retorno social de las subvenciones públicas en otros países como Reino Unido o Escocia: Desde el Gobierno de Escocia han comisionado una exploración sistemática de las posibilidades de incorporar la metodología SROI al proceso de concesión de apoyos y subvenciones a las entidades de servicios sociales. En este sentido, han llevado a cabo un proyecto piloto para testar la metodología con una variedad de organizaciones y áreas de servicios. Desde el Gobierno del Reino Unido, también han impulsado el uso de la metodología SROI en las ONG. Desde el Office for the Third Sector (Oficina para el Tercer Sector) lanzaron en el 2008 el proyecto Measuring Social Impact Project (Medición del Impacto Social) para lograr la revisión y mejora de la metodología SROI. Asimismo, el parlamento del Reino Unido ha aprobado recientemente una ley (Social Value Act) que obliga a las administraciones públicas a considerar los impactos sociales, económicos y ambientales en la concesión de contratos públicos. En este sentido, este proyecto se basa en la convicción que una gestión pública responsable y adecuada, con proyección a corto, medio y largo plazo, exige ineludiblemente a nuestras administraciones públicas disponer y desarrollar metodologías y herramientas como SROI para la medición del retorno e impacto económico, social y medioambiental de sus inversiones. De acuerdo con la metodología SROI, que exige contar con la participación de los grupos de interés sobre los que impacta la organización, este estudio se ha realizado mediante reuniones, talleres de trabajo, entrevistas y encuestas, con la participación de: Los/las trabajadores y trabajadoras de RAEP S.L. Los profesionales de apoyo y coordinación de RAEP S.L. Las familias de los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Empresas y organizaciones clientes de RAEP S.L. Distintos responsables del Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Lanbide-Servicio Vasco de Empleo y Hospital psiquiátrico de Vitoria.

42 42 En concreto, este estudio analiza los siguientes ámbitos, a partir de las siguientes fuentes de información: Qué ámbitos se han analizado en este estudio? EL RETORNO ECONÓMICO DIRECTO de la inversión pública que la actividad de RAEP S.L. produce: para sus trabajadores y trabajadoras, para las propias administraciones públicas (en impuestos, cotizaciones a la seguridad social, etc.), y para el desarrollo económico. LOS RESULTADOS POSITIVOS QUE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO TIENE PARA LOS PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS AFECTADOS POR LA MISMA: sus trabajadores/as, sus familiares, los/as profesionales que trabajan en RAEP S.L., la sociedad en general. Los ahorros y oportunidades que la actividad del CEE supone para las familias de sus trabajadores/as con TMG: en el tiempo de dedicación, oportunidades laborales, de ocio El impacto económico en ahorros para los diferentes Sistemas de Protección Social (Salud, Pensiones, Servicios Sociales, Desempleo ) Cómo y con qué fuentes de información? Cuestionario dirigido al equipo de RAEP S.L. para recabar información económico-financiera, de recursos humanos, y sobre el perfil de sus trabajadores/as con TMG. Procesamiento, explotación, análisis y contraste de la información obtenida. Reuniones de contraste con el equipo de trabajo conformado para el impulso y seguimiento del proyecto. 3 talleres de trabajo con participación de los/las trabajadores/as con enfermedad mental de RAEP S.L. Reunión con los 2 profesionales de apoyo de RAEP S.L. Entrevista con el coordinador de RAEP S.L. Reunión con el Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Álava, con participación de la Directora de Servicios Sociales, una Técnico del Departamento de Discapacidad, una Técnico del Departamento de Intervención Social y la Gerente de Asafes. Entrevista con el Trabajador Social de la Unidad de Media Estancia del Hospital Psiquiátrico de Vitoria-Gasteiz. Aplicación y explotación de Escala GENCAT de medición de calidad de vida en relación con todos/as los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Encuesta de satisfacción dirigida a empresas y organizaciones clientes de RAEP S.L. Revisión de fuentes de información secundarias. Además de todas las fuentes de información referidas en el apartado anterior: Encuesta dirigida a familiares de los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Encuesta dirigida a los/as trabajadores/as con enfermedad mental en materia de salud y medicación. Talleres, reuniones y entrevistas a los distintos grupos de interés partícipes. Reuniones de contraste con el equipo de trabajo conformado para el impulso y seguimiento del proyecto. Revisión de fuentes de información secundarias. Revisión de fuentes secundarias y normativa aplicable a las prestaciones y servicios alternativos y complementarios al empleo protegido.

43 43 5 El impacto de RAEP S.L. en la sociedad de Vitoria-Gasteiz y en su desarrollo económico y social. Talleres, reuniones y entrevistas a los distintos grupos de interés partícipes. Reuniones de contraste con el equipo de trabajo conformado para el impulso y seguimiento del proyecto. Revisión de fuentes secundarias.

44 44 RESUMEN EJECUTIVO LOS ALTOS COSTES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES PARA LA SOCIEDAD Según las últimas estimaciones, el coste social y económico de la enfermedad mental se calcula en torno al 4% del PNB de la Unión Europea, sobre los millones de euros 12. En España, se estima que la repercusión económica de las enfermedades mentales tiene un coste total anual superior a los millones de euros 13. RAEP S.L.: ALTO IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO Las principales conclusiones del estudio son: 1) Por cada euro (1 ) de inversión pública a la actividad de RAEP S.L., la organización ha conseguido retornar a la sociedad con su actividad 5,35 (en retornos sociales y económicos). Ratio SROI: 1 : 5,35 (INVERSIÓN PÚBLICA: ,26 ) Inversión pública para la actividad de RAEP S.L. (subvenciones y ayudas públicas) ,26 (1 ) (RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL: ,16 ) Retorno económico directo ,94 (2,29 ) Retorno social y retorno económico indirecto ,23 (3,06 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,81 (1,11 ) Administraciones públicas ,61 (0,61 ) Otros/as trabajadores/as de apoyo y coordinación ,79 (0,09 ) Desarrollo económico ,73 (0,50 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,53 (0,43 ) Administraciones Públicas ,75 (0,61 ) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador) En impuestos (IVA y IRPF) y Seguridad Social (a cargo de la empresa y del trabajador) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador y peso muerto) Gastos en trabajos subcontratados y compra materiales para la producción En calidad de vida Ahorros Sistema Salud ,59 Ahorros en Prestaciones por Desempleo ,92 Ahorros en Pensiones no contributivas ,80 Ahorros en Servicios Sociales ,44 Familias ,95 (1,51 ) En oportunidades laborales y ahorro en costes de cuidador. 12 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud Ibid

45 45 2) El valor monetario de los impactos sociales y económicos de la actividad de la organización sobre las aportaciones públicas realizadas para su funcionamiento durante 2013 es de ,16, alcanzando una ratio de impacto económico y social de 1 : 5,35. Por cada euro aportado para apoyar el funcionamiento del CEE APORTACIÓN TOTAL ,26 1,00 APORTACIONES PÚBLICAS ,26 1,00 Importe subvenciones y ayudas públicas (mantenimiento, generación de empleo, unidades de apoyo, bonificaciones, otras ayudas ) ,26 1,00 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Se retorna a la sociedad ,16 5,35 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO ,94 2,29 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,81 1,11 Inserción socio laboral (salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS) ,81 1,11 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,61 0,61 Impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales) ,07 0,25 Seguridad social a cargo de la empresa (trabajadores sin discapacidad) ,18 0,23 Seguridad social a cargo de los trabajadores/as con enfermedad mental 7.031,47 0,06 Seguridad social a cargo de los trabajadores/as sin discapacidad 3.567,65 0,03 Retenciones IRPF de los trabajadores/as con enfermedad mental 2.513,37 0,02 Retenciones IRPF de los trabajadores/as sin discapacidad 3.544,87 0,03 TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE ,79 0,09 Salarios de trabajadores/as sin discapacidad - descontado IRPF y SS a cargo del trabajador y peso muerto ,79 0,09 ECONOMÍA LOCAL ,73 0,50 Gastos por trabajos subcontratados y compras de materiales y productos necesarios para la producción o actividad corriente del CEE ,73 0,50 IMPATOS ECONÓMICOS Y SOCIALES INDIRECTOS ,23 3,06 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,53 0,43 Retorno en calidad de vida ,53 0,43 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,75 1,12 SISTEMA DE SALUD ,59 0,22 Ahorros en consultas en los Centros de Salud Mental (CSM) 6.570,00 0,05 Ahorros en ingresos hospitalarios ,59 0,17 PRESTACIONES POR DESEMPLEO. Ahorros en prestaciones por desempleo ,92 0,13 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS. Ahorros en pensiones no contributivas ,80 0,32 SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES. Ahorros en servicios sociales (centro ocupacional y centro de día) ,44 0,44 FAMILIAS ,95 1,51 Oportunidades laborales: posibilidades abiertas a las familias de trabajadores/as de RAEP S.L. de poder dedicarse al empleo remunerado ,18 1,22 Ahorros en costes de cuidador ,77 0,29

46 46 3) Considerando a los distintos grupos de interés sobre los que se produce este retorno social y económico de la actividad de RAEP S.L. la mayor parte del retorno se produce en ingresos directos y ahorros para las Administraciones Públicas en los distintos Sistemas de Protección Social (Salud, Servicios Sociales, Prestaciones por Desempleo, Pensiones no contributivas): 4) Resulta fundamental para la sostenibilidad de los Sistemas de Protección Social favorecer apoyos para el acceso y mantenimiento en el empleo de las personas con trastorno mental grave. Al margen de los beneficios de la actividad a corto plazo, este estudio pone de relieve que, a medio/largo plazo, el hecho de no desarrollar una actividad laboral que incide de forma positiva en el mantenimiento de sus capacidades y estado de salud (mental y física) podría comportar la necesidad de acceder a recursos del Sistema de Servicios Sociales en el ámbito residencial, además de sobrecostes en el

47 47 Sistema de Salud. En particular, considerando que cada vez hay más personas jóvenes con enfermedad mental grave a quienes hay que ofrecer un recorrido e itinerario en el ámbito laboral: no se puede cargar más al sistema de servicios sociales ni el de salud. En concreto, en el Territorio Histórico de Álava hay 110 personas con enfermedad mental entre 0 y 29 años, y 441 personas con enfermedad mental entre 30 y 44 años.

48 48 METODOLOGÍA Este proyecto se realiza mediante la aplicación de la metodología SROI. El Retorno Social de la Inversión (SROI) es un método basado en principios de comprensión, medición y comunicación del valor extra-financiero (es decir, el valor social que actualmente no se refleja en las cuentas financieras convencionales) en relación a los recursos invertidos. Desarrollado a partir de un análisis tradicional de coste-beneficio y la contabilidad social, el SROI es un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan estos un valor de mercado o no. El análisis SROI produce un relato de cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa, etc., crea valor (teoría del cambio) y un coeficiente que indica cuánto valor total en euros se crea por cada 1 invertido. La aplicación de esta metodología se dirige a visibilizar los beneficios sociales (calidad de vida, empleo, etc.) y económicos que la actividad analizada aporta, determinando el retorno que produce cada euro invertido (público o privado). Se mide este retorno social y económico para los principales grupos de interés: las propias administraciones públicas, las personas con enfermedades mentales y sus familias, y para el conjunto de la sociedad, los profesionales de apoyo, etc. La metodología para calcular el SROI ha sido perfeccionada por la New Economics Foundation, entidad sin ánimo de lucro de prestigio en el Reino Unido, y homologada por la organización internacional SROI Network. El análisis SROI ofrece un enfoque cuantitativo para entender y gestionar los impactos de un proyecto, negocio, u organización. La metodología recoge las valoraciones de impacto de los distintos grupos de interés y asigna un valor económico a todos los impactos identificados aunque no tengan un valor de mercado. La metodología SROI se inspira en el cálculo del ROI en la gestión financiera pero mientras que el ROI es el ratio único para la medición de la rentabilidad de las inversiones, el análisis SROI busca presentar una visión más completa del retorno de los recursos invertidos mediante la asignación de valores monetarios a los resultados de una organización, proyecto o iniciativa que normalmente son excluidos de este tipo de valoración por carecer de un valor de mercado. Los principios centrales del análisis SROI son los siguientes: La participación de los principales grupos de interés, o stakeholders, es fundamental; Le creación de un mapa de impacto para ayudar a comprender los cambios e impactos que crean las organizaciones y/o iniciativas. El mapa de impacto pone de manifiesto la relación entre los recursos disponibles de una organización, sus actividades y los resultados de estas actividades; El reconocimiento de los límites de los impactos de un programa u organización asignando una parte de los resultados a otras organizaciones y /o circunstancias;

49 49 La inclusión solo de los impactos significativos en el análisis mediante una evaluación de materialidad; La asignación de valores económicos a todos los resultados para asegurar la inclusión de todos los temas relevantes para los stakeholders, incluyendo los que carecen de un valor de mercado. Un análisis SROI consta de seis fases: Gráfico. Fases de un estudio SROI Fase 1: Establecimiento del alcance y la identificación de los grupos de interés. El primer paso es el establecimiento de límites claros sobre lo que se incluirá en el análisis SROI, quién va a participar en el proceso y cómo. Fase 2: Mapeo de los resultados. Durante la segunda fase del proceso y a través de la participación de los stakeholders relevantes que han sido identificados durante la fase anterior se desarrollará un mapa de impacto (también llamada teoría del cambio), que muestre la relación entre los recursos invertidos en la gestión operativa del proyecto y/o organización objeto del análisis (económico-financiero, en especie y humanos), las actividades, y los resultados vinculados a la labor del proyecto o organización para cada grupo de stakeholders relevantes identificados anteriormente. Es fundamental durante esta fase identificar los resultados adecuados para definir el impacto de las actividades del proyecto y/o organización objeto del análisis. Es decir, es importante identificar indicadores de resultados e impactos y no sólo de procesos. Medir únicamente las salidas u outputs de actividades y/o procesos ofrece una visión parcial sobre el impacto total de la organización.

50 50 Fase 3. Constatación de los resultados y asignación de valor. Esta etapa consiste en la utilización de diversas herramientas y técnicas para recopilar información y datos (indicadores) que permitan medir el grado de cumplimiento de los resultados identificados durante la fase previa. Posteriormente se lleva a cabo un ejercicio de asignación de un valor monetario a los resultados que carecen de valor de mercado mediante la identificación de valores sustitutivos (proxy en inglés) que permitan llevar a cabo el cálculo SROI. Fase 4. Determinación del impacto. Durante la cuarta etapa se evalúa y se elabora estimaciones sobre el grado en el que los resultados identificados con anterioridad se deben a las actividades llevadas a cabo por el proyecto y/o organización objeto del análisis. El ejercicio sirve para ajustar los cálculos de los impactos teniendo en cuenta otros factores, personas u organizaciones que puedan influir en estos impactos. Algunos de los factores que se analizan durante esta fase son los siguientes: o o o o Decrementos (Drop off) - la proporción de resultados sostenidos en el marco temporal de análisis. Atribución - la proporción de los resultados que se puede atribuir directamente al proyecto. Peso Muerto (Deadweight) refleja si los cambios se hubiesen podido conseguir si la organización no hubiera llevado a cabo las actividades y/o intervención. Desplazamiento (Displacement) - el estudio del porcentaje del cambio producido por la organización haya desplazado otros cambios. Fase 5: Cálculo del SROI. Esta etapa consiste en sumar todos los beneficios, restando los aspectos negativos que quitan valor y comparando este resultado con los recursos invertidos. La idea básica consiste en calcular el valor financiero de la inversión y el valor económico de los costes y beneficios sociales de las actividades del proyecto u organización. El coeficiente de SROI es una comparación entre el valor generado por una iniciativa y la inversión necesaria para lograr ese impacto. Sin embargo, un análisis SROI no debe limitarse a un número, lo que en principio se utiliza para expresar el valor. Por el contrario, presenta un marco para explorar el impacto social en el que la monetización desempeña un papel importante, pero no exclusivo. Fase 6: Comunicación y uso. La última etapa consiste en la redacción de un informe y la comunicación de los resultados a los distintos stakeholders de las organizacionesa continuación detallamos los avances en el proceso hasta la fecha. Los resultados presentados en este informe se han obtenido mediante el uso de técnicas de investigación mixtas (cuantitativas y cualitativas) que incluyen las siguientes: El contraste continuo con el equipo de coordinación de RAEP S.L. y ASAFES.

51 51 El análisis y explotación de los datos de carácter económico-financiero y de recursos humanos aportados por las personas responsables de la organización. Talleres con los/las trabajadores y trabajadoras de RAEP S.L. Talleres de trabajo con los profesionales de apoyo y responsable del centro. Encuesta dirigida a las familias de los/as trabajadores/as con enfermedad mental, cumplimentada por 11 familias. Encuesta sobre salud y medicación dirigida a los/as trabajadores/as con enfermedad mental, cumplimentada por 15 personas. Aplicación y explotación de la Escala de calidad de vida, GENCAT, cumplimentada en relación con 27 trabajadores/as con enfermedad mental. Encuesta de satisfacción dirigida a clientes de RAEP S.L., cumplimentada por 9 organizaciones, todas ellas clientes del centro especial de empleo. Reuniones y entrevistas con distintos responsables del Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Lanbide-Servicio Vasco de Empleo y Hospital psiquiátrico de Vitoria. El análisis y valoración de referencias de otros estudios disponibles sobre impacto social de programas, proyectos y actividades enfocadas en personas con enfermedad mental severa y sobre el impacto económico de la discapacidad, así como la información y datos aportados por las distintas Administraciones e Instituciones Públicas partícipes en este estudio.

52 52 GRUPOS DE INTERÉS Y CADENA DE IMPACTO Las actividades de RAEP S.L. generan valor para los distintos grupos de interés, o stakeholders, que interactúan con la organización. La metodología SROI tiene como objetivo identificar a estos stakeholders, estudiar y medir los cambios que se producen para estos grupos, y, en la medida posible, asignar un valor monetario a estos cambios. Los grupos de interés, por lo tanto, son clave para llevar a cabo un análisis SROI. Es importante contar con límites claros sobre lo que se incluirá en el análisis SROI, quien va a participar en el proceso y cómo. Generalmente, los beneficiarios directos de la organización, en esto caso las personas con trastorno mental grave, se incluyen en análisis SROI. Pero también se incluye en el análisis a otros stakeholders para medir con más precisión la amplitud de los efectos de la intervención, como por ejemplo, las familias de las personas con TMG, los profesionales de apoyo, los clientes y las administraciones públicas. El proceso del SROI tiene como objetivo abrir un diálogo con los stakeholders involucrados en el programa, ayudando a evaluar el grado en que las actividades cumplen con sus necesidades y expectativas. Para el presente análisis SROI de RAEP S.L. los principales grupos de interés identificados como relevantes para el estudio de impacto son: Los y las trabajadores/as con enfermedad mental. Las familias y otras personas de la unidad convivencial de los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Las administraciones públicas (tanto de ámbito estatal, como la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), como del Territorio de Álava y del municipio de Vitoria-Gasteiz). También son otros grupos de interés: Los profesionales de apoyo y coordinación del centro. Las empresas y organizaciones clientes de RAEP S.L. La sociedad en general. A través de la participación de los stakeholders relevantes que han sido identificados durante el proceso de estudio se ha desarrollado un mapa de impacto que muestra la relación entre los insumos (recursos económicos y humanos invertidos), las actividades llevadas a cabo y los resultados para los grupos de stakeholders identificados como prioritarios para este análisis (es decir, los que experimentan los cambios / efectos más significativos debido a las actividades de la organización). Esto se denomina la cadena de creación de impacto de la organización. Gráfico. Cadena de creación de impacto Inputs (recursos necesarios para la consecución de los objetivos de la organización) Actividades (actividades que se realizan por la organización) Resultados (resultados y productos medibles de la actividad de la organización) Impactos (cambios en los grupos de interés relevantes atribuibles a la organización) Ajustes en los objetivos (para conseguir impacto deseado) Para cada grupo de interés principal (trabajadores/as con enfermedad mental, familias y administraciones públicas) hemos identificado a través de la elaboración del mapa de impacto (ver

53 53 en las páginas a continuación) los principales cambios que experimentan a consecuencia de su interacción con la actividad de RAEP S.L.

54 54 Teoría del Cambio para los/as trabajadores/as con enfermedad mental de RAEP S.L. Integración socio laboral de las personas con trastorno mental grave CEE - Adaptación del trabajo - Apoyo a la adaptación social y al empleo - Mayor estabilidad en el curso de la enfermedad mental. - Ambiente integrador (menos estrés y estigma social que la empresa ordinaria). - Diversidad de actividades laborales. - Formación y aprendizaje. Apoyo literatura científica / académica sobre los múltiples beneficios del trabajo para las personas con trastorno mental grave Sintomatología Autoestima Satisfacción con la vida Calidad de vida ::: Actividad laboral diversa, variada y flexible con distintos clientes, en actividades de jardinería, limpieza y venta de prensa. Actividad laboral con contacto y presencia continua y directa en la comunicad. Apoyo profesional especializado constante Formación continua Coordinación con otros servicios y apoyos disponibles (a través de Asafes). Actividades Evitar recaídas enfermedad, mayor estabilidad, menos ingresos hospitalarios. Disciplina horaria y hábitos de vida saludable, cuidado personal y de la imagen. Socialización, vida normalizada, participación en la comunidad, evitar aislamiento Posibilidad de independizarse, vivir con quien se desea, etc. Aprendizaje personal y profesional Ingresos económicos y protección social Resultados inmediatos Mejoras en salud mental y física. Mejoras autoestima, confianza, desarrollo personal, sentimiento utilidad, superación Más posibilid ades de vida indepen diente Contribución con ingresos económicos a la unidad convivencial Mejoras relaciones interpersonales Desarrollo personal Mejoras en participación e inclusión en la comunidad (menos estigma social) Desarrollo profesional y más empleabilidad y posibilidades de integración Empoderamiento en el conocimiento y ejercicio de sus derechos y participación Inclusión en el circuito /sistema de apoyos Resultados positivos en las 8 dimensiones de CALIDAD DE VIDA: Bienestar físico, Bienestar emocional, Bienestar material, Desarrollo personal. Relaciones interpersonales, Inclusión social, Autodeterminación y Derechos. Evitar exclusión social Resultados intermedios Resultados a medio / largo plazo

55 55 Teoría del Cambio para las familias de los/as trabajadores/as con enfermedad mental de RAEP S.L. Oportunidades laborales y de participación en la comunidad de las familias de personas con trastorno mental grave Reducción en tiempo de cuidado y apoyo del familiar con TMG Disminución estigma familiar / puesta en valor de las capacidades de su familiar Posibilidad abierta para dedicarse a trabajo remunerado Tiempo respiro / descanso / ocio Socialización y participación en la comunidad mejoras en relaciones sociales y familiares Seguridad / tranquilidad Mejoras en salud / bienestar físico Mejoras en inclusión social, participación y relaciones interpersonales Teoría del Cambio para las administraciones públicas Mejoras en bienestar emocional Mejoras bienestar material Mejoras en calidad de vida

56 56 Integración socio laboral de personas con trastorno mental grave mediante trabajo en el CEE Ahorros Actividad económica de colectivo con muy baja integración en mercado laboral Ingresos Mejora sintomatología trabajadores con trastorno mental grave Ahorro en gastos sanitarios y farmacológicos Ahorro en recursos alternativos de servicios sociales más costosos: centro ocupacional, de día, residencia Ahorro en prestación desempleo / prestación no contributiva /Renta de Garantía de Ingresos (RGI) Actividad laboral y económica que genera ingresos por Impuestos, aportaciones a la Seguridad Social, etc. Sostenibilidad y Eficiencia de los Sistemas de Protección Social Recaudación ingresos

57 57 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS RETORNO TOTAL Por cada 1 euro de financiación pública aportado para apoyar la actividad de RAEP S.L. la organización ha conseguido retornar a la sociedad en valor socio-económico de 5,42 euros (datos año 2013). La tabla a continuación muestra el detalle sobre la valoración del retorno social de este centro especial de empleo (CEE) desglosado por los grupos de interés identificados como relevantes para el presente estudio. Este análisis no incluye impactos adicionales que se han identificado durante el proceso de consultas con los grupos de interés pero que no hemos podido medir y/o valorar. No obstante, se hace referencia a estos impactos de forma cualitativa más adelante en esta sección del documento. Asimismo, la medición del retorno total (SROI) se ha calculado por un periodo de un año, utilizando datos del año 2013 proporcionados por RAEP S.L. y complementado con los datos recogidos durante la fase de trabajo de campo cuantitativa. Aunque habitualmente los cálculos del impacto social mediante la metodología SROI incluyen los beneficios producidos en un horizonte temporal más amplio de 5 a 10 años en este caso se ha limitado el cálculo del impacto del servicio a únicamente un año dado que los beneficios en futuros años están supeditados a la continuación anual de las inversiones y las actividades de la organización. ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL POR GRUPOS DE INTERES TRABAJADORES/AS CON ENFERMEDAD MENTAL ,34 1,53 28,66% FAMILIAS ,95 1,51 28,27% ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,36 1,72 32,21% OTROS/AS TRABAJADORES/AS DE APOYO Y COORDINACIÓN ,79 0,09 1,59% APORTACIONES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO ,73 0,50 9,27% TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL Las personas con enfermedad mental que trabajan en RAEP S.L. reciben numerosos impactos positivos, tanto por la actividad laboral que desarrollan, como por los apoyos que reciben. Las entrevistas y los talleres con los distintos grupos de interés nos ayudaron a identificar y entender estos impactos, en integración laboral y en todas sus dimensiones de calidad de vida.

58 58 INTEGRACIÓN LABORAL La evidencia sobre los múltiples beneficios del empleo para las personas es cuantiosa y contundente. La revisión sistemática de la literatura científica (Jin et al.) muestra que existe evidencia significativa que apoya conclusiones sobre una asociación entre el desempleo y un aumento en el riesgo de la morbosidad (enfermedad física o mental o uso de servicios de la previsión sanitaria) y de la mortalidad. 14 Para el colectivo de personas con trastorno mental grave, esta necesidad de acoplamiento al mundo laboral es aun más acuciante dado las muchas dificultades que se presentan para insertarse en la dinámica de una trabajo formal y estable. El principal ámbito de discriminación para las personas con enfermedad mental es el laboral. La inserción laboral de las personas con trastorno mental grave presenta especiales dificultades, siendo un colectivo con las tasas más bajas de participación en el mercado laboral formal. Según varias estimaciones a nivel nacional e internacional, sólo en torno al 5% de las personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves están trabajando. 15 De hecho, la tasa de actividad de las personas con trastorno mental se sitúa en el 27,1% (siendo la más baja entre las personas con discapacidad, que se sitúa en una media del 36,6%). 16 RAEP S.L., además de proporcionar oportunidades laborales para este colectivo, despliega actividades de formación que fomentan mejoras en su empleabilidad y posibilidades de integración laboral en el mercado ordinario. De hecho, en los talleres de trabajo se ponen de manifiesto los siguientes beneficios de la actividad que desarrollan en materia de integración laboral y desarrollo profesional: Formación continua en múltiples actividades. Actividades muy diversas y en lugares distintos, siempre en puestos de trabajo presentes en la comunidad y en contacto directo con la sociedad (jardinería, limpieza, venta de prensa). Reciclaje profesional. Empleabilidad. Apertura de oportunidades laborales y más posibilidades de integración laboral en empresa ordinaria. 14 Compárese Jin, R.L, Shah, C.P, Svoboda, T.J: The Impact of Unemployment on Health: A Review of The Evidence, en; Can Med Assoc J, Septiembre 1, 1995, 153 (5). 15 Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid. Estigma social y enfermedad mental Instituto Nacional de Estadística. El empleo de las personas con discapacidadad. Datos a 9 diciembre 2013.

59 59 Durante el año 2013, el CEE ha proporcionado empleo para 26 personas con enfermedad mental, con distintas jornadas laborales. Una de las ventajas que se resaltan por los grupos de interés en los talleres y entrevistas realizadas en este estudio, es el hecho de que RAEP les proporcione flexibilidad en la actividad laboral y jornadas parciales de trabajo. Tabla Trabajadores y trabajadoras con enfermedad mental de RAEP S.L. según sexo y jornada laboral que desarrollan(datos a diciembre de 2013). Jornada laboral Mujeres Hombres Total Entre % % Entre 50-79% % Entre 30-49% % Menos del 30% % Total % La monetización de este resultado en integración laboral se ha hecho mediante la suma del salario que reciben estos/as empleados/as del CEE por su trabajo (descontadas las deducciones de IRPF y las aportaciones a la seguridad social). Además de las mejoras en el bienestar material para estas personas que proporcionan estas sumas, se trata de un retorno para el desarrollo económico local, ya que se trata de unos ingresos económicos que las personas gastan en el entorno (tal como se expresa en los talleres de trabajo con grupos de interés). Además, también se pone de relieve en los talleres que para la mayor parte de las personas éste es el único ingreso de su unidad familiar (muchos viven solos/as o en pisos compartidos) o un ingreso que contribuye de forma básica a la sostenibilidad de dicha unidad (sobretodo en el caso de trabajadores/as con pareja y/o hijos/as). En efecto, en la actual coyuntura de crisis y paro, en muchos casos, el salario de las personas con trastorno mental grave es una fuente de ingresos básica de la que actualmente disponen. Por cada euro de inversión pública para apoyar las actividades de RAEP S.L., se abona directamente a los trabajadores/as del CEE 1,11 euros (año 2013). MEJORAS EN CALIDAD DE VIDA Descripción cualitativa de las mejoras en calidad de vida de la plantilla con enfermedad mental El impacto negativo de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas afectadas es superior al de las enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas y respiratorias Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud

60 60 El primer brote y diagnostico de una enfermedad mental grave ocurre en un alto porcentaje de casos a una edad temprana, truncando de una forma considerable el proyecto vital, educativo y profesional de las persona afectada. En los contactos con los distintos grupos de interés se ponen de manifiesto los siguientes resultados que genera para su calidad de vida el hecho de desarrollar una actividad laboral en RAEP S.L.: Bienestar emocional Confianza Sentirse útil Autoestima Crecimiento y desarrollo personal Más seguridad Más actividad Ocupación Mejoras en autonomía Sentido de la responsabilidad Ganas de vivir Sentirse como las demás personas. Capaz de trabajar y aprender: se desarrollan actividades muy diversas. Posibilidad de vivir de forma independiente con las personas con las que se desea vivir. Bienestar físico: Impacto positivo en la salud física y mental. Menos recaídas e ingresos hospitalarios: además de que así lo comentan los trabajadores/as con enfermedad mental y profesionales de apoyo, el trabajador social del Hospital Psiquiátrico certifica que en los últimos años ningún trabajador de RAEP ha sido ingresados en las unidades de media ni larga estancia. Disciplina horaria que te mantiene activo, cuidado de la higiene, hábitos saludables, estar activo Cuidado personal, imagen... (lo que también impacta en la autoestima de las personas). Movimiento, actividad física (evitar el sedentarismo) Detección precoz de problemas de salud mental (acceso a psicóloga / trabajador social cuando lo necesiten) Mejoras en sintomatología Bienestar material: Ingresos económicos. Protección social (seguridad social). Importante aportación para la sostenibilidad de la unidad convivencial: tanto para quienes viven solos/as como para quienes tienes pareja, hijos, etc. o los que viven con otros familiares. Desarrollo personal: Aprendizaje. Trabajo en equipo con otras personas.

61 61 Se valora el especial apoyo que reciben en el CEE, comprendiendo su realidad y necesidades propias de la enfermedad, adaptando actividades, ritmos, etc. Ambiente del trabajo Menos responsabilidades que en empresa ordinaria. Menor nivel de estrés y presión que en la empresa ordinaria. Mayor comprensión, flexibilidad y adaptación del CEE a la realidad de la enfermedad mental. Seguridad. Inclusión social No aislamiento. La persona está incluida en el circuito de los sistemas de apoyo (servicios sociales, salud, empleo ), menor riesgo de desatención y exclusión social. Las actividades laborales se desarrollan directamente en la comunidad. Relaciones interpersonales Contacto con personas (evitar aislamiento) Trabajo de cara al público. Apoyo profesionales Más apoyo de los profesionales que en la empresa ordinaria Detectan sintomatología negativa precozmente, antes de agudizarse Autodeterminación Mayor independencia económica y capacidad para decidir cómo vivir. Derechos Mayor conocimiento y conciencia de sus derechos, prestaciones a las que pueden acceder, etc. y para el ejercicio de estos derechos, acceso a prestaciones, etc. Selección del instrumento para la medición de mejoras en calidad de vida de los/as trabajadores/as con TMG. Durante los últimos años se han desarrollado varios instrumentos para evaluar el nivel de calidad de vida de personas con varias discapacidades que miden diferentes dimensiones de la calidad de vida como por ejemplo, la capacidad de autodeterminación o la necesidad de apoyos de las personas con discapacidad. No obstante, pocos de estos instrumentos han sido validados para su uso con personas con trastorno mental grave. Por eso, se ha escogido utilizar para el presente estudio la escala GENAT de Calidad de Vida para estimar las mejoras en calidad de vida de la plantilla con enfermedad mental del CEE. La elección de esta escala se debe a varias razones, la más importante de las cuales es que el instrumento ha sido demostrado como fiable y válido para su uso con personas con trastorno mental grave. Asimismo, porque se trata de la Escala que este CEE ya ha venido aplicando en

62 62 otros estudios e investigaciones en los que ha participado, con ASAFES, en el marco de FEDEAFES (Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental). La Escala GENCAT es un instrumento desarrollado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) que permite la evaluación objetiva de la calidad de vida de usuarios de servicios sociales. La escala incluye 69 ítems divididos en ocho dimensiones de calidad de vida: 1. Bienestar emocional 2. Bienestar Físico 3. Material de Bienestar 4. Autodeterminación 5. Desarrollo personal 6. Inclusión social 7. Relaciones interpersonales 8. Derechos Cuantificación y monetización de las mejoras en calidad de vida de las personas con trastorno mental grave Para estimar cambios o mejoras en bienestar y calidad de vida atribuibles a la actividad de RAEP S.L. hemos procedido a comparar los resultados del grupo de sus trabajadores/as con enfermedad mental con un grupo de comparación que no ha recibido la intervención objeto del estudio. Para ello nos hemos basado en datos del estudio "Informe sobre los perfiles de servicio basados en el modelo de calidad de vida para los servicios sociales especializados de Cataluña" (Verdugo, MA et al.). El estudio ha analizado la calidad de vida de personas con discapacidad, de los cuales eran personas con discapacidad intelectual, personas con enfermedad mental y personas con discapacidad física o sensorial. Para el presente estudio hemos identificado mediante un método de aproximación las diferentes dimensiones de calidad de vida donde podemos detectar diferencias positivas. A efectos prácticos hemos señalado las dimensiones de calidad de vida en las que el grupo de trabajadores y trabajadoras con TMG de RAEP S.L.supera la mediana de la muestra del estudio mencionado. Estas son las dimensiones de calidad de vida en las que se observa que los/as trabajadores/as de RAEP S.L. superan al grupo de comparación: Bienestar emocional

63 63 Relaciones interpersonales Desarrollo personal Autodeterminación Inclusión Social Para la cuantificación de mejoras en calidad de vida, hemos medido la diferencia entre las puntuaciones de este grupo en las diferentes dimensiones de calidad de vida y las puntuaciones en las mismas dimensiones de calidad que corresponden al percentil 50 de la muestra del estudio de Verdugo et al. Las diferencias entre ambas puntuaciones les asignamos a los efectos de los servicios de la organización. Aunque se trata de una estimación estadística de aproximación, está destinada a captar los efectos positivos en calidad de vida que redundan en trabajadores de RAEP S.L. Habría que ampliar el foco y técnicas de investigación para proporcionar una medida más precisa. Sin embargo, para los propósitos de este estudio, creemos que es suficiente para identificar y destacar los efectos positivos de los programas y servicios de la organización en varias, pero no todas, de las dimensiones de la calidad de vida. Para la monetarización del valor en calidad de vida, nos hemos basado en un estudio, Variaciones entre países en los valores estadísticos de la vida, un metanálisis sobre estudios llevados a cabo a nivel internacional para poner un valor monetario a la calidad de vida. En la base de datos incluidos en este estudio, hemos calculado la media del valor monetario de una vida estadística de una muestra de países Europeos en de euros. Teniendo en cuenta la actual esperanza de vida en España de 82,1 años, hemos calculado el valor monetario por año de una vida estadística en euros. Luego hemos dividido este valor de forma igual entre las ocho dimensiones de calidad de vida como se muestra en la siguiente gráfica. Gráfico. División de valor entre las diferentes dimensiones de la calidad de vida

64 64 En base a este análisis, se calcula que el impacto indirecto para las personas con enfermedad mental que trabajan en este CEE tiene un valor monetario de aproximadamente ,53. FAMILIARES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL Las familias de los trabajadores y trabajadores con enfermedad mental reciben numerosos impactos positivos indirectos que se deriven del hecho de tener a su familiar trabajando en el RAEP S.L. Entre éstas habría que destacar las mejoras en bienestar físico y emocional, en inclusión social y participación en la comunidad, y en bienestar material. En los talleres y entrevistas se ponen de manifiesto los siguientes resultados positivos: Respiro, descanso. Tranquilidad y seguridad. Calidad de vida. Permite empezar a recomponer la red social y evitar el aislamiento social, destrozada después de la enfermedad. Ingresos económicos necesarios para la sostenibilidad de la unidad familiar. Más tiempo para poder acceder al empleo, para el ocio, las relaciones sociales en definitiva, para su propia inclusión y participación en la sociedad. Menor estigma social de las familias con respecto a su familiar con enfermedad mental. Menor estigma social de las sociedad hacia la enfermedad mental, lo que también redunda sobre las familias. OPORTUNIDADES LABORALES Hemos considerado los beneficios económicos (y sociales) derivados de las posibilidades abiertas a las familias de trabajadores/as de RAEP S.L. de poder dedicarse al empleo remunerado al verse reducidas las necesidades y obligaciones de atención y apoyo de su familiar con enfermedad mental. Este hecho tiene repercusiones directas en las economías domésticas de las familias de las personas con trastorno mental grave. Para este análisis nos hemos basado en los resultados de la encuesta dirigida a las familias: de las 11 familias que han cumplimentado el cuestionario, 7 de ellas indican que el hecho de que se familiar sea empleado/a del CEE sí le ha permitido y/o facilitado al familiar o a otra persona del núcleo familiar dedicarse a un trabajo remunerado. De las 7 personas que indican que han podido trabajar, 6 de ellas manifiestan que el tipo de jornada que le ha permitido realizar esta situación ha sido una jornada laboral a tiempo completo. Sólo una persona indica que dicha jornada ha sido a tiempo parcial.

65 65 Los resultados de la encuesta están en consonancia con los datos publicados en el Libro Blanco: Atención a las personas en situación de dependencia en España (Diciembre 2004) que evidencian las dificultadas en compaginar el cuidado con personas con discapacidad y el trabajo remunerado. Según los resultados de este estudio, el 26% de los familiares de personas con discapacidad no pueden plantearse trabajar mientras que el 11,5% han tenido que dejar de trabajar por las obligaciones de apoyo y atención. Es decir, según este estudio casi el 38% de estas familias sufrió una ruptura laboral forzosa, un porcentaje en línea con los resultados del presente estudio. Un 12,4% adicional de los familiares indican que han tenido que reducir la jornada laboral. En el escenario contrafactual (es decir, lo que hubiera pasado en caso de no existir la intervención objeto del análisis) suponemos que estas personas no estarían activas en el mercado laboral formal al tener que dedicar más tiempo al apoyo y cuidado de su familiar con enfermedad mental. Para calcular este importe, se tiene en cuenta la información disponible en Eustat (Euskal Estatistika Erakundea - Instituto Vasco de Estadística) relativa al coste salarial total en Euskadi (datos a marzo de 2014). 18 El coste salarial según esta información, comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie, realizadas a los trabajadores por la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como de trabajo. El Coste Salarial incluye por tanto el salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados. Todos estos componentes se recogen en términos brutos, es decir, antes de practicar retenciones o pagos a la Seguridad Social por cuenta del trabajador. Según esta fuente, el coste salarial total medio mensual en Euskadi asciende a 2.409,20 euros, por lo que se calcula un coste salarial medio anual (en 12 mensualidades) de ,40 euros. Sobre este importe se considera una retención del 13% de IRPF (atendiendo a las tablas publicadas en el DECRETO FORAL 40/2013, del Consejo de Diputados de 19 de noviembre, que modifica los porcentajes de retención aplicables a los rendimientos de trabajo en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 19 ) y un 4,70% de pago a la Seguridad Social por cuenta del trabajador. 20 Esto implica un coste medio anual de ,26. Aplicado este importe a las familias de trabajadores/as de RAEP S.L., se estiman unos beneficios para las familias afectadas por la posibilidad de ruptura laboral forzosa a causa de

66 66 obligaciones de apoyo y cuidados a personas con trastorno mental grave de ,18 en AHORROS EN COSTES DE CUIDADOR El trabajo de campo y de gabinete del estudio también nos ha permitido identificar importantes reducciones en el tiempo dedicado al apoyo y cuidado de la persona con trastorno mental grave como un retorno del que se benefician las familias. Muchos familiares de las personas con enfermedad mental experimentan muchas dificultades para atender las necesidades de apoyo y cuidado de su familiar así como a sus otras obligaciones personales y laborales. En la encuesta realizada a las familias se ha confirmado que el hecho de que las personas con enfermedad estén trabajando en RAEP S.L. les permite disponer de algunas de horas para poder realizar otras actividades. En concreto, 4 de las 10 familias que han cumplimentado la encuesta han respondido afirmativamente a la siguiente pregunta, desde que su familiar es empleado/a del CEE de RAEP se ha visto reducido el tiempo de atención, apoyo y cuidado que le tiene que dedicar? En relación con el tiempo en que se ha visto reducida su dedicación a labores de atención, apoyo y cuidado, han contestado que entre 3 y 4 horas. En caso de no disponer trabajar en RAEP S.L., se estima que las familias de las personas con TMG se verían obligadas a contratar una alternativa de cuidador en el mercado formal o informal. En la terminología de los análisis de medición de impacto este concepto se denomina el escenario contrafactual o el peso muerto. Dicho de otra manera, mediante este ejercicio exploramos lo que hubiera pasado en caso de no existir la intervención objeto del análisis. Utilizando estos datos hemos estimado una reducción media de 3,5 horas al día de atención por parte de los familiares de trabajadores/as del CEE que han indicado que han visto reducido el tiempo dedicado al soporte (4 familias). Desde un enfoque conservador, hemos monetizado este impacto valorando cada hora de reducción de cuidado por el salario/hora de las categorías más bajas del Grupo V del XIV Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad ( personal de servicios domésticos o personal no cualificado ). El coste/hora se calcula en 7,64 (considerando sobre el salario base un 33% de costes sociales y para una atención durante 260 días/año. El resultado de la multiplicación de este coste / hora por las horas totales de reducción se considera el valor mínimo de mercado del servicio recibido por las familias de las personas con TMG.

67 67 Esto produce un valor económico anual total por unidad familiar afectada por esta reducción (4 familias) de ,77. Por cada euro de inversión pública para la actividad de RAEP S.L. se retorna mediante este ahorro a las familias en contratación de cuidadores 0,29 euros. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS En los talleres, reuniones y entrevistas realizadas con los distintos grupos de interés, se pone de manifiesto el retorno que se produce para las administraciones públicas en ingresos directos (por cobro de impuestos y aportaciones a la seguridad social) y en ahorros para distintos Sistemas de Protección Social (Desempleo, Servicios Sociales y Salud). INGRESOS ECONÓMICOS DIRECTOS POR IMPUESTOS Y APORTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL Por cada euro de inversión pública para financiar la actividad de RAEP S.L. se retorna a las administraciones públicas mediante impuestos, tributos y aportaciones a la Seguridad Social, 0,61 euros. La actividad de la organización produce un retorno directo a las administraciones públicas tanto mediante la recaudación de impuestos y tributos (IVA, IRPF) como mediante las aportaciones a la Seguridad Social (a cargo de la organización y de los profesionales de atención directa de la organización). El retorno directo para las administraciones públicas por ambas vías asciende en 2013 a ,61 y se desglosa en los siguientes conceptos: Impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales) ,07 Seguridad social a cargo de la empresa (trabajadores sin discapacidad) ,18 Seguridad social a cargo de los trabajadores ,11 Retenciones IRPF de los trabajadores 6.058,25 AHORROS PARA EL SISTEMA DE SALUD En los talleres, reuniones y entrevistas realizadas con todos los grupos de interés, se pone de manifiesto el efecto positivo que el hecho de mantener una actividad laboral tiene para las personas con enfermedad mental. Poniendo en valor, además, los beneficios de la actividad laboral y apoyos que se desarrollan para estas personas en el marco del empleo protegido: por la flexibilidad de los horarios, la posibilidad de desarrollar una jornada laboral reducida, los apoyos profesionales que reciben Los beneficios positivos que se destacan para la salud son los siguientes:

68 68 Impacto positivo en la salud física y mental. Menos recaídas e ingresos hospitalarios: además de que así lo comentan los trabajadores/as con enfermedad mental y profesionales de apoyo, el trabajador social del Hospital Psiquiátrico certifica que en los últimos años ningún trabajador de RAEP ha sido ingresados en las unidades de media ni larga estancia. Disciplina horaria que te mantiene activo, cuidado de la higiene, hábitos saludables, estar activo Cuidado personal, imagen... (lo que también impacta en la autoestima de las personas). Movimiento, actividad física (evitar el sedentarismo) Detección precoz de problemas de salud mental (acceso a psicóloga / trabajador social cuando lo necesiten) Mejoras en sintomatología Asimismo se observa que en el supuesto de no tener la oportunidad de trabajar en este marco, se estima que se produciría un manifiesto agravamiento de la enfermedad: a corto, medio y largo plazo. El hecho de mantener una actividad laboral flexible y con apoyo, redunda en el mantenimiento de su salud mental y en la reducción de ingresos hospitalarios. En la encuesta realizada a los/as trabajadores/as del CEE (cumplimentada por 15 trabajadores/as), todos sin excepción manifiestan su percepción de que el trabajo es positivo para su salud mental. Preguntados sobre si el trabajo también en positivo para su salud física, la gran mayoría (12) contesta que sí y 3 contestan que no lo saben. A partir de la información aportada y otras fuentes secundarias se analizan los ahorros que se estima que la actividad de RAEP S.L. supone en visitas a los Centros de Salud Mental (CSM) y en ingresos hospitalarios en unidades de media y larga estancia: AHORROS EN VISITAS A LOS CENTROS DE SALUD MENTAL Preguntados los trabajadores y trabajadoras en la encuesta por si se ha modificado, desde que trabajan en RAEP S.L. el número de visitas que realizan al Centro de Salud Mental (CSM) para la atención de su enfermedad, se observa lo siguiente: Personas que han aportado esta respuesta Total visitas programadas/año (sumadas todas las contestaciones en este sentido) Total visitas no programadas/año (sumadas todas las contestaciones en este sentido) Visitas suplementarias/año al CSM que se estima que se habrían producido en el caso de no trabajar en RAEP S.L El nº de visitas al CSM se ha reducido considerablemente a la mitad o más

69 69 El nº de visitas al CSM se ha reducido mucho (entre un 25% y un 40%) El nº de visitas al CSM se ha reducido algo (entre un 10% y un 20%) El nº de visitas al CSM se ha mantenido igual El nº de visitas al CSM ha incrementado 0 No sabe/no contesta 1 Total Se estima, por tanto (y ello sólo considerando sólo a las 15 personas que han contestado a la encuesta), que se habrían producido 73 visitas (programadas y no programadas) al Centro de Salud Mental en el supuesto de no estar trabajando en RAEP S.L. Según los datos aportados desde el Hospital Psiquiátrico de Vitoria-Gasteiz, el coste de las consultas en los CSM asciende a 180 euros (la primera consulta) y a 90 euros las demás consultas. Por tanto, se estima que tener la oportunidad de desarrollar una actividad laboral en RAEP S.L. supone, como mínimo, un ahorro al Sistema de Salud en consultas en Centros de Salud Mental, de 6.570,00. AHORROS EN INGRESOS HOSPITALARIOS En la entrevista realizada al trabajador social del Hospital Psiquiátrico de Vitoria-Gasteiz, se pone de manifiesto que en los últimos años no se ha producido ningún ingreso hospitalario de trabajadores/as de RAEP S.L. en ninguna de las modalidades de atención en media y larga estancia. También en la encuesta realizada a los/as trabajadores/as de RAEP S.L. se pone de manifiesto que no se han producido este tipo de ingresos en Al no disponer de la posibilidad de contar con un grupo de comparación creado al azar por personas con trastorno mental grave con características similares al grupo de estudio pero que no han recibido la misma intervención, hemos recurrido a la literatura científica y académica para identificar datos de ingresos hospitalarios de un grupo de comparación aceptable. Hemos encontrado datos interesantes para este análisis en la tesis doctoral, El empleo ordinario de las personas con trastorno mental grave 21, que estudia la eficacia del modelo de integración empleo con apoyo19 y que incluye datos de ingresos hospitalarios para el grupo de estudio y un grupo de control durante 6 años. Para el presente estudio, tenemos en cuenta los datos de ingresos hospitalarios de los componentes del grupo de control del estudio, personas que no recibieron servicios laborales durante el periodo de investigación. Según los datos presentados 21 Tallo Aldana, Elena. El empleo ordinario de las personas con trastorno mental grave. Director: Francisco Rodríguez Pulido, Curso 2012/2013 Ciencias y Tecnologías I.S.B.N:

70 70 en ese estudio, el 75% de las personas con trastorno mental grave en el grupo de control sufrieron un ingreso hospitalario durante el periodo de investigación (6 años). Extrapolando este dato a los/as 26 trabajadores/as de RAEP S.L., se estima que 3 personas, en el caso de no estar trabajando aquí, habrían podido sufrir ingreso hospitalario. Considerando los datos aportados desde el Hospital Psiquiátrico de Vitoria-Gasteiz, relativos al coste por día en unidades de agudos en adultos (467 euros/día), y que la estancia media en este tipo de unidad es de 15,59 días (según los datos que aporta el Plan Estratégico Asitencia Psiquiátrica y Salud Mental de Osakidetza - Servicio Vasco de Salud), se estima que la actividad de RAEPS.L. supone un ahorro de en 2013 en ingresos hospitalarios. AHORROS PARA EL SISTEMA DE DESEMPLEO En 2013, RAEP S.L. ha generado empleo para 26 personas con trastorno mental grave. En las sesiones de trabajo con los distintos grupos de interés se constata que en el caso hipotético de no tener acceso a este recurso, las personas con enfermedad mental tendrían difíciles opciones para integrarse en la empresa ordinaria, al menos en el corto plazo dada la difícil situación del mercado laboral actual. La pérdida del recurso laboral ofrecido por RAEP S.L. supondría directamente una situación de desempleo en un escenario de larga duración para una gran mayoría de los trabajadores del CEE. Se estima, por lo tanto, que únicamente el 5% de los trabajadores del CEE harían la transición inmediata al empleo en la empresa ordinario, basándonos en la opinión de los grupos de interés consultados. Se estima que este ahorro en prestaciones por desempleo alcanzaría, considerando un desarrollo laboral en jornada completa, los 6.094,13 por trabajador/a con enfermedad mental (cálculos basado en la cantidad media por beneficiario de la prestación utilizando los datos del salario medio de los trabajadores del CEE y según datos de abril de 2014 del Ministerio de Empleo y Seguridad Social para el cálculo de las cuantías de las prestaciones. ha calculado una duración de paro de 12 meses (1 año). Hay que tener en cuenta que la jornada laboral media que se desarrolla en RAEP S.L., según los datos aportados por el propio CEE alcanza el 64%, por lo que el ahorro en prestaciones de desempleo se reduciría de acuerdo con lo previsto en la tabla siguiente: Por cada persona Estimación prestación desempleo (jornada completa) - Año Estimación desempleo (media 64% jornada laboral)-año Estimación Ahorro considerando a los/as 26 trabajadores/as 180 primeros días (70%) 592,48 379, , días siguientes (50%) 423,20 270, ,05 TOTAL 1.015,68 650, ,92

71 71 Se estima por tanto que la actividad el RAEP S.L. supone un ahorro en prestaciones por desempleo de ,92 euros en AHORROS EN PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS Y RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS En los talleres y entrevistas realizados con los distintos grupos de interés, se pone de relieve que en el caso de no estar trabajando, un porcentaje de trabajadores/as del CEE no tendrían ingresos económicos suficientes y podrían ser beneficiarios de la renta de garantía de ingresos (RGI): prestación periódica reconocida en la Comunidad Autónoma del País Vasco de naturaleza económica, dirigida tanto a la cobertura de los gastos básicos para la supervivencia como a la de los gastos derivados de un proceso de inclusión social y/o laboral, y destinada a las personas integradas en unidades de convivencia que no dispongan de ingresos suficientes para hacer frente a dichos gastos. No obstante, también se pone de relieve que en el momento actual distintos/as trabajadores/as del CEE ya perciben esta prestación económica como complemento del salario que perciben. Al no disponer de datos más precisos al respecto y teniendo en cuenta un criterio conservador, no se realiza una estimación del ahorro específico que se puede producir en la RGI. Sí se considera el ahorro que se puede producir en pensiones no contributivas. Esta prestación asegura a todos los ciudadanos / as en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médica y farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una pensión contributiva. Según los datos aportados por el Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Álava, de las personas que tienen reconocida en el Territorio Histórico de Álava una discapacidad por enfermedad mental, 124 son beneficiarias de una pensión no contributiva. Uno de los requisitos para acceder a esta prestación es tener reconocido un 65% o más de discapacidad. En RAEP S.L. hay 8 trabajadores/as con este porcentaje de discapacidad reconocido. Para la estimación que se realiza en este epígrafe se considera que todas ellas cumplen los requisitos relativos a la falta de ingresos suficientes exigida para acceder a esta prestación de la Seguridad Social. El importe anual íntegro de esta prestación para 2013 es de 5.108,60 euros, según datos de la Seguridad Social. Considerando el acceso a esta prestación para 8 de las personas trabajadoras del CEE con un mínimo del 65% de discapacidad reconocida, este ahorro alcanza los ,80. AHORROS PARA EL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES EN RECUROS DE ATENCIÓN DIURNA (CENTRO OCUPACIONAL Y CENTRO DE DÍA)

72 72 En los talleres y entrevistas también se pone de relieve que habría un porcentaje de personas con enfermedad mental que actualmente trabajan en el CEE que, en el caso de no disponer de esta alternativa laboral, alrededor de un 30% necesitarían acceder a un recurso especializado de atención diurna (en modalidad de centro ocupacional 15% - o de centro de día 15% -). Atendiendo a la información facilitada por el Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Bizkaia, el coste neto plaza de los servicios de responsabilidad foral para personas con enfermedad mental (año 2013) es el siguiente en los recursos disponibles de atención diurna: NOMBRE DEL CENTRO Coste neto por plaza Centro Ocupacional (Asasam) 5.455,15 Centro de Día Argibide (Asafes) 8.398,21 Por tanto, el ahorro que se estima para el Sistema de Servicios Sociales en estos recursos asciende a ,44 (considerando que 4 personas necesitarían acceder a un recurso de centro ocupacional y otras 4 a un recurso de centro de día). También se pone de relieve que, a medio/largo plazo, el hecho de no desarrollar una actividad laboral que incide de forma positiva en el mantenimiento de sus capacidades y estado de salud (mental y física) podría comportar la necesidad de acceder a recursos del Sistema de Servicios Sociales en el ámbito residencial. Hay que tener en cuenta el coste neto plaza de los servicios de responsabilidad foral para personas con enfermedad mental (año 2013) en residencia oscila entre ,37 y ,01 (según datos facilitados por el Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Álava). Se trata de un sobrecoste que se podría producir a medio/largo plazo (no se considera, por tanto en el estudio de retorno relativo a 2013), pero que no hay que despreciar desde el punto de vista de la sostenibilidad el Sistema de Servicios Sociales, en la medida en que el mantenimiento en el empleo, contribuye a evitar y/o retrasar el acceso a servicios más costosos de corte asistencial. En este sentido, en la reunión de trabajo celebrada con el equipo del Departamento de Servicios Sociales, se apunta el reto que supone fomentar el empleo de estas personas para la propia sostenibilidad de los sistemas de protección social. En particular, considerando que cada vez hay más personas jóvenes con enfermedad mental grave a quienes hay que ofrecer un recorrido e itinerario en el ámbito laboral: no se puede cargar más al sistema de servicios sociales ni el de salud. En concreto, en el Territorio Histórico de Álava hay 110 personas con enfermedad mental entre 0 y 29 años, y 441 personas con enfermedad mental entre 30 y 44 años. TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN FUNCIONES DE APOYO Y COORDINACIÓN DEL CEE

73 73 Al margen de otros retornos en satisfacción por el trabajo que desarrollan (consideración que manifiestan los profesionales de apoyo del CEE), para los 3 trabajadores/as que realizan funciones de apoyo y coordinación en RAEP S.L. el principal impacto económico directo de la actividad de la organización para los profesionales de atención directa es el salario que reciben por su trabajo (descontadas las deducciones de IRPF y las aportaciones a la seguridad social). En este caso, desde un enfoque conservador, se ha reducido de este cálculo el valor del peso muerto o la cantidad del impacto que se hubiera podido producir si no hubiera existido la organización. En este caso sólo se contabilizan los salarios de profesionales que estimamos que estarían en situación de desempleo en el caso de no existir la organización; es decir, el mismo porcentaje, 15,7% que en la población en general en Vitoria-Gasteiz (tasa de paro relativa al IV Trimestre de 2013 en Vitoria-Gasteiz 22 ). De esta forma, se calcula que este retorno asciende a ,79. EMPRESAS Y ORGANIZACIONES CLIENTES DE RAEP S.L. Todas las empresas y organizaciones que han cumplimentado la encuesta de satisfacción remitida por RAEP S.L. en el marco de su política de calidad, han contestado de forma afirmativa a siguiente cuestión introducida a propósito de la realización de este estudio: considera que contratar con RAEP aporta algún valor añadido o diferencial a su empresa?. En las observaciones, asimismo recogen los siguientes comentarios sobre su motivación para responder de forma positiva a esta cuestión: Empresa que se preocupa de la inserción laboral de trabajadores con necesidades especiales. Fomento e integración laboral de las personas con discapacidades mentales. Oportunidad de ofrecer o pertenecer a un proyecto de vida de personas con enfermedad mental. Apoyar a la integración laboral de personas con enfermedad mental. Ser un CEE coincide con la filosofía de nuestra organización. Facilitar la inserción laboral de personas con enfermedad mental. Personas que estarían fuera del mercado laboral, con RAEP, tienen la posibilidad de hacer lo mismo que cualquier otra persona. La integración de personas con discapacidad. 22 Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Estudios y estadísticas. Paro registrado año

74 74 RECOMENDACIONES La metodología SROI permite medir y poner en valor en términos económcios los cambios sociales que produce la actividad del empleo protegido que desarrolla el CEE RAEP S.L. Asimismo, el proceso de estudio permite entender la forma en que esta empresa de economía social genera cambios (impactos) para las personas con enfermedad mental que desarrollan aquí su actividad laboral, los profesionales de apoyo, las familias, las administraciones públicas Su realización, además, permite concretar recomendaciones para mejora la gestión interna del CEE (para ser más eficaz en la consecución de sus impactos), así como para las administraciones públicas en clave de sostenibilidad y mejora de impactos positivos sobre la calidad de vida de las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión social, entre ellas, las personas con trastorno mental grave. RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN INTERNA DE RAEP S.L. La finalidad principal de los CEE es la de conseguir la plena integración laboral y social de todas las personas con enfermedad mental. En el caso de RAEP S.L. uno de sus valores es apoyar y orientar actividades para lograr el pleno crecimiento y desarrollo personal y social de sus trabajadores y trabajadoras, todas ellas con especiales dificultades de inclusión laboral. Dada la centralidad de impulsar mejoras en la calidad de vida de los / las trabajadores / as, se recomienda continuar aplicando métodos de medición de los resultados en calidad de vida, así como el análisis y procesamiento de estos resultados: Por un lado, por la propia planificación de los apoyos más adecuados para cada trabajador / a, para alcanzar su máximo desarrollo y calidad de vida. Por otro para una óptima planificación de nuevos programas y actuaciones de apoyo en el CEE o en Asafes, para favorecer su pleno desarrollo, prevenir bajas y situaciones de crisis o ingreso, mejorar los procesos productivos, etc. Asimismo se recomienda el análisis y valoración de actuaciones para dar mayor visibilidad a RAEP S.L. y sus actividades y avanzar así hacia una mayor sensibilización e inclusión social y para contribuir a superar el estigma social de la enfermedad mental. RECOMENDACIONES PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMPETENTES Incorporar una cultura de medición sistemática del retorno e impacto de las inversiones públicas desde una perspectiva de responsabilidad social, transparencia y buen gobierno, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia en la gestión pública. La precariedad del modelo económico / financiero de los CEE, dependientes del apoyo público para su continuidad, acentúa la necesidad de que los apoyos económicos e

75 75 inversiones públicas continúen, como mínimo, con el nivel con el que lo han venido haciendo las AAPP competentes en los últimos años. Dado el alto retorno social que se ha evidenciado en el presente informe, se recomienda seguir impulsando políticas activas de empleo en relación con estas personas mediante su apoyo efectivo a la modalidad de empleo protegido. En particular, con respecto a los CEE que ofrecen oportunidades de empleo para personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción (entre ellas, las personas con trastorno mental grave). Una reducción en estas ayudas comprometería la viabilidad de estos CEE, conllevando su imposibilidad de mantener puestos de trabajo para estas personas con enfermedad mental, con el consiguiente sobrecoste para los Sistemas de Protección Social evidenciados en este estudio. Considerar en el apoyo público a los CEE que emplean a personas con enfermedad mental, la especificidad de los apoyos y flexibilidad laboral que requiere el colectivo de personas con enfermedad mental, diversos y específicos con respecto al apoyo en el empleo que se plantea para otras personas con discapacidad. Resulta básica una mejor coordinación y compromiso compartido entre los Sistemas de Servicios Sociales, Empleo y Salud para ofrecer respuestas adecuadas y sostenibles para las personas con enfermedad mental: a medio/largo plazo, el hecho de no desarrollar una actividad laboral que incide de forma positiva en el mantenimiento de sus capacidades y estado de salud (mental y física) podría comportar la necesidad de acceder a recursos más costosos del Sistema de Servicios Sociales (centros ocupacionales, centros de día, residencia.). El mantenimiento en el empleo, con apoyos especializados y específicos para las personas con enfermedad mental, contribuye a evitar y/o retrasar el acceso a servicios más costosos de corte asistencial. Es imprescindible, con el compromiso e implicación transversal de los Sistemas de Empleo, Salud y Servicios Sociales, fomentar el empleo de estas personas para la propia sostenibilidad de los sistemas de protección social. En particular, considerando que cada vez hay más personas jóvenes con enfermedad mental grave a quienes hay que ofrecer un recorrido e itinerario en el ámbito laboral. En concreto, en el Territorio Histórico de Álava hay 110 personas con enfermedad mental entre 0 y 29 años, y 441 personas con enfermedad mental entre 30 y 44 años.

76 76 RELACIÓN DE PERSONAS PARTÍCIPES EN ESTE ESTUDIO RAEP S.L. y ASAFES: Ana Belén Otero, Gerente de Asafes Endika Minguela, Coordinador de RAEP S.L. Aitor Jiménez, profesional de apoyo de RAEP S.L. María Dolores López profesional de apoyo de RAEP S.L. DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA Paloma Aranceta Arilla, Directora de Servicios Sociales Arantza Ayala, Técnico del Departamento de Discapacidad. Begoña Moraza, Técnico del Departamento de Intervención Social. OSAKIDETZA, SERVICIO VASCO DE SALUD. Gotzon Villaño, Trabajador Social de la Unidad de Media Estancia del Hospital Psiquiátrico de Araba

77 77 ANEXO A CÁLCULO DEL RETORNO TOTAL DE RAEP S.L. SIGUIENDO LAS PAUTAS DE LA METODOLOGÍA SROI Grupo de Interés TRABAJADORES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE DEL CEE Número (en relación al grupo de interés) 26,0 26,0 Descripción Resultado Mejoras en calidad de vida Salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS Descripción del escenario contrafactual No disponibilidad de empleo en CEE para las personas con trastorno mental grave No ocupación Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Puntuación media en escala de calidad de vida GENCAT de grupo de comparación Nivel de ocupación de personas con trastorno mental grave Fuente Escenario Contrafactual "Informe sobre los perfiles de servicio basados en el modelo de calidad de vida para los servicios sociales especializados de Cataluña" (Verdugo, MA et al.). Consultas con expertos en enfermedad mental del CEE Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio NA 26,0 100% NA 26,0 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Cálculo del valor monetario de las mejoras en calidad de vida de los empleados de Raep (basados en el valor monetario de una vida estadística) Importe salario medio descontado pago impuestos y aportaciones a la SS Valor Real o Sustitutivo (en euros) 2.085, ,95 Fuente Valor Real o Sustitutivo Cálculos propios en base a estudio Variaciones entre países en los valores estadísticos de la vida Datos proporcionados por Raep Valor Total , ,81 Valor Total con Atribución , ,81

78 78 Grupo de Interés Número (en relación al grupo de interés) 11 Descripción Resultado Reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG Descripción del escenario contrafactual No disponibilidad de empleo en CEE; incremento en tiempo de apoyo y cuidado Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Porcentaje de familias que han indicado que no han visto su tiempo de cuidado reducido Fuente Escenario Contrafactual Encuesta con familias de los trabajadores con TMG de Raep Valor Peso Muerto (donde aplica) 64% Cambio 4,00 Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) 100% Descripción Valor Sustitutivo Coste de cuidador Valor Real o Sustitutivo (en euros) 9.246,69 Fuente Valor Real o Sustitutivo Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad Valor Total ,77 Valor Total con Atribución ,77 FAMILIAS DE LOS EMPLEADOS CON TMG DEL CEE 11 Apertura oportunidades laborales No disponibilidad de empleo en CEE; ruptura forzosa con el mercado laboral del cuidador principal Porcentaje de familias que han indicado que no han visto sus oportunidades laborales ampliadas Encuesta con familias de los trabajadores con TMG de Raep 36% 6 100% 1 100% Salario medio Euskadi Salario medio a tiempo parcial Euskadi , ,63 Encuesta Anual de Estructura Salarial INE Encuesta Anual de Estructura Salarial INE , , , ,63

79 79 Grupo de Interés ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Número (en relación al grupo de interés) 1 1 Descripción Resultado Ahorro en abono de pensiones no contributivas Ahorros en visitas Centro de Salud Mental Descripción del escenario contrafactual Trabajadores actuales que cumplirían requisitos para acceder a la presentación en caso de no estar trabajando en Raep Incremento en visitas a Centro de Salud Mental sin empleo en CEE Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE NA Número estimado de visitas a Centro de Salud Mental de personas con TMG no activos en el mercado laboral. Fuente Escenario Contrafactual Consultas con expertos en enfermedad mental de la organización Consultas con expertos en enfermedad mental de la organización Estudio de la Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid, Estigma social y enfermedad mental Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio NA NA 100% NA NA 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Valor medio pensión no contributiva Coste visitas Centro de Salud Mental Valor Real o Sustitutivo (en euros) 5.108, ,00 Fuente Valor Real o Sustitutivo Seguridad Social Valor Total , ,00 Valor Total con Atribución , ,00

80 80 Grupo de Interés ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Número (en relación al grupo de interés) Descripción Resultado Ahorros en ingresos hospitalarios Ahorro en abono de la prestación por desempleo Ahorro en recursos alternativos Descripción del escenario contrafactual Incremento en ingresos hospitalarios por causa del TMG sin empleo en CEE Trabajadores del CEE en situación de desempleo Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Porcentaje ingresos en UCE sin servicios similares. Datos estudio: El empleo ordinario de las personas con trastorno mental grave Porcentaje de los trabajadores del CEE que encontrarían empleo en empresa ordinaria Fuente Escenario Contrafactual Consultas con expertos en enfermedad mental de la organización Tesis doctoral, El empleo ordinario de las personas con trastorno mental grave Consultas con expertos en enfermedad mental de la organización Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio NA NA 100% NA NA 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Coste ingresos hospitalarios UCE Coste de la prestación por desempleo para el colectivo de trabajadores del CEE de difícil inserción laboral Coste recurso laboral alternativo Valor Real o Sustitutivo (en euros) Fuente Valor Real o Sustitutivo Valor Total , , ,44 Ministerio de Empleo y Seguridad Social Datos proporcionados por Asasan y Asafes , ,44 Valor Total con Atribución , , ,44

81 81 Grupo de Interés Número (en relación al grupo de interés) Descripción Resultado Descripción del escenario contrafactual Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Fuente Escenario Contrafactual Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Valor Real o Sustitutivo (en euros) Fuente Valor Real o Sustitutivo Valor Total Valor Total con Atribución ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE 1 3 SOCIEDAD 1 Ingresos impuestos Salarios de los empleados/as sin discapacidad del CEE descontado IRPF y SS y aplicación del análisis de contrafactual Gastos por trabajos subcontratados y compras de materiales y productos necesarios para la producción o actividad corriente del CEE. No ingreso de estos importes al desaparecer la actividad de la organización Trabajadores estarían trabajando en otra empresa Compras y contrataciones no se efectuarían NA NA NA NA 100% Ubicación en mercado de empleo como público en general Datos INE porcentaje empleo por Comunidad Autónoma 84% 0,47 100% NA NA NA NA 100% Importe pagado por la organización Importe salario medio descontado pago impuestos y aportaciones a la SS Importe compras y contratación de servicios del CEE , , ,73 Datos proporcionados por Raep Datos proporcionados por Raep Datos proporcionados por Raep , , , , , ,73 TOTAL

82 82 Glosario de conceptos: Resultados: son los productos de la actividad de la organización que son medibles. Por ejemplo, el número de personas que han asistido a un curso de formación. Cambios producidos en los sistemas sociales. Si el objetivo del curso de formación que poníamos como ejemplo anteriormente era que los participantes consiguieran un empleo, el cambio sería el número de personas formadas que consiguen un empleo. Impactos: son los resultados atribuibles directamente a la organización. Para llegar a ese concepto, tenemos que depurar los cambios, restando aquello que no ha sido producido por nuestra organización. Peso Muerto: refleja que hubiera ocurrido si la organización no hubiera llevado a cabo su actividad. Atribución: es el porcentaje de cambios que NO es atribuible a la gestión de la organización. Por ejemplo, si nuestra organización recibe ayuda de una Fundación para reclutar participantes para nuestro programa de formación, esta circunstancia deberá restarse del crédito del cambio

83 83 ANEXO B- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El resultado de análisis de medición del impacto de Raep fue sometido a unos cálculos para comprobar la sensibilidad de los resultados en el caso de cambiar los valores de algunos variables y/o supuestos susceptibles a interpretaciones diversas. Los impactos susceptibles a interpretaciones divergentes son los siguientes: Para los trabajadores con trastorno mental grave de Raep: o Mejoras en calidad de vida o Inserción socio laboral Para las AAPP: o Ahorros en visitas al Centro de Salud o Ahorros en ingresos hospitalarios Para la sociedad en general o La actividad económica que corresponde a las compras y contratación de servicios del CEE Para cada uno de estos impactos, hemos variado algún supuesto clave del cálculo para estimar la sensibilidad del resultado final a estos cambios. Para los impactos de mejoras en calidad de vida de los trabajadores con TMG y los ahorros en visitas al Centro de Salud y de los ingresos hospitalarios hemos reducido el nivel de atribución del impacto a los efectos de Raep, lo cual cambiará los resultados del análisis SROI. La tabla a continuación incluye los efectos de una reducción de este nivel de atribución del 100% al 50%. Para el impacto de inserción socio laboral, hemos supuesto en el análisis de sensibilidad que el 25% de los empleados con TMG se podrían incorporar al mercado laboral por vía del empleo ordinario. Para último, se ha decidido descontar por completo el valor de las compras y subcontrataciones del CEE al considerar que en el caso hipotético del cese de actividad del CEE, estas transacciones económicas las podría asumir otra empresa contratada para hacer los trabajos por los clientes actuales del CEE. Vemos que al variar estos supuestos, la cuantificación del impacto de Raep se reduce en un 21%, lo cual equivale a reducir el impacto total de 5,35 euros por cada euro invertido para

84 84 apoyar el objeto social de la empresa a 4,25 euros por cada euro de apoyo recibido. Aun con estas variaciones sustanciales, comprobamos el muy alto impacto social de Raep. Tabla. Análisis de Sensibilidad Valor monetario del Impacto impacto Mejoras en calidad de vida de los trabajadores con TMG ,53 0,43 Inserción socio laboral (salarios de los empleados con TMG del CEE descontado IRPF y SS) ,81 1,11 Ahorros en visitas al Centro de Salud Mental 6.570,00 0,05 Ahorros en ingresos hospitalarios ,59 0,17 Compras y contratación de servicios ,73 0,50 Valor del impacto por cada euro aportado a la empresa para el cumplimiento de su objeto social Supuesto utilizado para el análisis 100% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE Se ha supuesto que todos los trabajadores con TMG tendrían dificultad de insertarse laboralmente sin acceso a modelo de empleo protegido 100% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE 100% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE Se ha supuesto que esta actividad económica desaparecería en caso de no existir el CEE objeto del estudio Cambio Supuesto 50% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE -50% Estimación que el 25% de los empleados con TMG podrían insertarse laboralmente sin acceso a modelo de empleo protegido -25% 50% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE -50% 50% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE -50% Se supone que esta actividad económica seguiría existiendo al ser asumido por otra empresa -100% Reducción del retorno No obstante, creemos acertado la decisión de supuestos utilizados en el análisis original. A través de este trabajo hemos podido constatar que estos impactos están todos muy intrínsecamente relacionados con el empleo que proporciona Aldaba a las personas con enfermedad mental y las mejoras constatadas a través del trabajo de campo surgieren de una forma convincente que se deben a los efectos del Centro Especial de Empleo.

85 85 ANEXO 3: INFORME IMPACTO ALBADA MEDICIÓN DEL RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ENTIDADES ADHERIDAS A FEAFES EMPLEO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SROI (RETORNO SOCIAL DE LAS INVERSIONES) INFORME DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE SROI EN ALDABA CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO

86 86 ÍNDICE PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO METODOLOGÍA GRUPOS DE INTERÉS Y CADENA DE IMPACTO PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE FAMILIARES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN FUNCIONES DE APOYO Y COORDINACIÓN DEL CEE RECOMENDACIONES ANEXO A: CÁLCULO DEL RETORNO TOTAL DE ALDABA CEE SIGUIENDO LAS PAUTAS DE LA METODOLOGÍA SROI ANEXO B ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

87 87 PRESENTACIÓN Creado por la Fundación Aldaba para el fomento y la creación de puestos de trabajo en sectores de población con dificultades de empleabilidad particularmente por circunstancias relacionadas con su autonomía y capacidad. Aldaba CEE tiene la misión de convertirse en una fórmula de empleo que ayude a compensar las desventajas ocasionadas por motivo de la discapacidad, especialmente originada por enfermedad mental. La actividad de Aldaba CEE se centra en los servicios de limpieza de edificios, cuidado y mantenimiento de zonas verdes ajardinadas y proyectos de pintura interior y exterior. Tabla Trabajadores y trabajadoras de Aldaba según sexo y discapacidad (datos a diciembre de 2013). Hombres Mujeres Nº total de trabajadores/as con discapacidad Menos de 30 años 3 De 31 a 45 años 12 6 Más de 45 años 7 5 Nº de trabajadores/as sin discapacidad 1 4 Fuente: datos aportados por Aldaba CEE Aldaba es uno de los tres Centros Especiales de Empleo en los que FEAFES EMPLEO ha realizado la aplicación de la metodología SROI, en el marco del proyecto que realiza, dirigido a conocer y hacer visible ante el conjunto de la sociedad la contribución de las actividades e iniciativas que desarrollan sus entidades al desarrollo económico y social. En un escenario mantenido de crisis económica y social, con graves recortes en prestaciones para el conjunto de la población y, en particular, en el apoyo al empleo protegido y los apoyos y recursos para las personas con enfermedad mental, se considera que una estrategia básica para el movimiento en defensa de sus intereses, visibilizar ante la sociedad (prioritariamente ante la opinión pública y también antes las administraciones e instituciones públicas) el retorno económico y social con el que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad. Y ello: generando calidad de vida y oportunidades sociolaborales para las personas con enfermedades mentales y sus familias, pero además siendo un sector clave de generación de empleo para personas con enfermedades mentales así como de innovación y emprendimiento, y contribuyendo a la sostenibilidad de los distintos sistemas de protección social (servicios sociales, salud, etc.) mediante significativos ahorros en prestaciones asistenciales de alto coste económico. Para ello, FEAFES EMPLEO ha realizado durante el año 2014 este proyecto de medición del retorno económico y social de sus entidades adheridas, mediante la aplicación de la metodología SROI, contando para ello con el apoyo de consultoría y secretaría técnica de la Fundación ECODES y de Alter Civites, y con el apoyo en su financiación de JANSSEN.

88 88 Este proyecto se dirige a visibilizar ante la sociedad el retorno e impacto de los Centros Especiales de Empleo para las personas con enfermedad mental en el desarrollo económico y social. Además, persigue: Extender entre las organizaciones asociadas a FEAFES EMPLEO una cultura de medición sistemática del retorno que genera su actividad a sus distintos grupos de interés. Reforzar en cada ámbito territorial la posición y argumentación ante las administraciones públicas, empresas, etc. para negociar condiciones adecuadas y suficientes de financiación de los apoyos y servicios que despliegan estas organizaciones. Avanzar en disponer de herramientas e indicadores con potencial de estandarización, para la medición del impacto y retorno de los servicios y apoyos de las entidades sociales en todos sus ámbitos de actuación y en cuanto a sus diferentes grupos de interés. Para lograr estos objetivos, el equipo consultor ha trabajado con la metodología de medición de impacto conocido como el Retorno Social de la Inversión, (SROI en sus siglas en ingles). El SROI es un método basado en principios de medición del valor extra-financiero, es decir, el valor ambiental, social y económico (público) que actualmente no se refleja en la contabilidad financiera convencional en relación con los recursos invertidos en una organización, proyecto o iniciativa. Este método ayuda a las organizaciones a medir y evaluar el impacto que producen para sus principales grupos de interés o stakeholders. Asimismo el proceso sirve para identificar formas de mejorar la gestión de las actividades y mejorar el rendimiento de los recursos invertidos en una determinada iniciativa o proyecto en curso. Desarrollado a partir de un análisis tradicional de coste-beneficio y la contabilidad social, el SROI es un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan éstos o no un valor de mercado. El análisis SROI produce un relato de cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa, etc., crea valor (teoría del cambio) y un coeficiente que indica cuál es el valor total en euros que se crea por cada 1 invertido. El análisis SROI es una herramienta para que, tanto gestores del proyecto como inversores, tomen decisiones basadas en la optimización de los impactos sociales y laborales del mismo. Se trata de una metodología creada a mediados de los 1990 a San Francisco por la organización filantrópica REDF, destinada a valorar las inversiones en iniciativas empresariales para insertar sociolaboralmente a colectivos en riesgo de exclusión. Posteriormente, la misma ha sido revisada por la NEF (New Economics Foundation) en 2000 con la colaboración de administraciones públicas del Reino Unido. En la actualidad, es una metodología muy utilizada por las AAPP para la medición del retorno social de las subvenciones públicas en otros países como Reino Unido o Escocia: Desde el Gobierno de Escocia han comisionado una exploración sistemática de las posibilidades de incorporar la metodología SROI al proceso de concesión de apoyos y subvenciones a las entidades de servicios sociales. En este sentido, han llevado a cabo un proyecto piloto para testar la metodología con una variedad de organizaciones y áreas de servicios.

89 89 Desde el Gobierno del Reino Unido, también han impulsado el uso de la metodología SROI en las ONG. Desde el Office for the Third Sector (Oficina para el Tercer Sector) lanzaron en el 2008 el proyecto Measuring Social Impact Project (Medición del Impacto Social) para lograr la revisión y mejora de la metodología SROI. Asimismo, el parlamento del Reino Unido ha aprobado recientemente una ley (Social Value Act) que obliga a las administraciones públicas a considerar los impactos sociales, económicos y ambientales en la concesión de contratos públicos. En este sentido, este proyecto se basa en la convicción que una gestión pública responsable y adecuada, con proyección a corto, medio y largo plazo, exige ineludiblemente a nuestras administraciones públicas disponer y desarrollar metodologías y herramientas como SROI para la medición del retorno e impacto económico, social y medioambiental de sus inversiones. De acuerdo con la metodología SROI, que exige contar con la participación de los grupos de interés sobre los que impacta la organización, este estudio se ha realizado mediante reuniones, talleres de trabajo, entrevistas y encuestas, con la participación de: Los/las trabajadores y trabajadoras de Aldaba Los profesionales de apoyo y coordinación de Aldaba.

90 90 1 En concreto, este estudio analiza los siguientes ámbitos, a partir de las siguientes fuentes de información: Qué ámbitos se han analizado en este estudio? EL RETORNO ECONÓMICO DIRECTO de la inversión pública que la actividad de Aldaba produce: para sus trabajadores y trabajadoras, para las propias administraciones públicas (en impuestos, cotizaciones a la seguridad social, etc.), y para el desarrollo económico. Cómo y con qué fuentes de información? Cuestionario dirigido al equipo de Aldaba para recabar información económico-financiera, de recursos humanos, y sobre el perfil de sus trabajadores/as con TMG. Procesamiento, explotación, análisis y contraste de la información obtenida. Reuniones de contraste con el equipo de trabajo conformado para el impulso y seguimiento del proyecto LOS RESULTADOS POSITIVOS QUE LA ACTIVIDAD DEL CEE TIENE PARA LOS PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS AFECTADOS POR LA MISMA: sus trabajadores/as con enfermedad mental, sus familiares, los/as profesionales de atención directa, la sociedad en general. Los ahorros y oportunidades que la actividad del CEE supone para las familias de los/as trabajadores/as con enfermedad mental grave: en el tiempo de dedicación, oportunidades laborales, de ocio El impacto económico en ahorros para los diferentes Sistemas de Protección Social (Salud, Pensiones, Servicios Sociales, Desempleo ) El impacto de Aldaba en la sociedad y el desarrollo económico y social local. Entrevistas con los/las trabajadores/as con enfermedad mental de Aldaba Entrevista con la Directora de Aldaba Aplicación y explotación de Escala GENCAT de medición de calidad de vida en relación con todos/as los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Revisión de fuentes de información secundarias. Además de todas las fuentes de información referidas en el apartado anterior: Encuesta dirigida a familiares de los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Encuesta dirigida a los/as trabajadores/as con enfermedad mental en materia de salud y medicación. Talleres, reuniones y entrevistas a los distintos grupos de interés partícipes. Reuniones de contraste con el equipo de trabajo conformado para el impulso y seguimiento del proyecto. Revisión de fuentes de información secundarias. Revisión de fuentes secundarias y normativa aplicable a las prestaciones y servicios alternativos y complementarios al empleo protegido. Talleres, reuniones y entrevistas a los distintos grupos de interés partícipes. Reuniones de contraste con el equipo de trabajo conformado para el impulso y seguimiento del proyecto. Revisión de fuentes secundarias.

91 91 RESUMEN EJECUTIVO LOS ALTOS COSTES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES PARA LA SOCIEDAD Según las últimas estimaciones, el coste social y económico de la enfermedad mental se calcula en torno al 4% del PNB de la Unión Europea, sobre los millones de euros 23. En España, se estima que la repercusión económica de las enfermedades mentales tiene un coste total anual superior a los millones de euros 24. Aldaba: ALTO IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO Las principales conclusiones del estudio son: 1) Por cada euro (1 ) de inversión pública a la actividad de Aldaba, la organización ha conseguido retornar a la sociedad con su actividad 5,27 (en retornos sociales y económicos). Ratio SROI: 1 : 5,27 (INVERSIÓN PÚBLICA: ) Inversión pública para la actividad de Aldaba (subvenciones y ayudas públicas) ,31 (1 ) (RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL: ,30 ) Retorno económico directo ,61 (2,28 ) Retorno social y retorno económico indirecto ,70 (2,99 ) Trabajadores/as con enfermedad mental (1,32 ) Administraciones públicas ,57 (0,72 ) Otros/as trabajadores/as de apoyo y coordinación ,46 (0,11 ) Desarrollo económico (0,13 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,31 (0,29 ) Administraciones Públicas (2,29 ) Ahorros Sistema Salud ,83 En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador) En impuestos (IVA y IRPF) y Seguridad Social (a cargo de la empresa y del trabajador) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador y peso muerto) Gastos en trabajos subcontratados y compra materiales para la producción En calidad de vida Ahorros en Prestaciones por Desempleo ,67 Ahorros en Pensiones no contributivas ,88 Ahorros en recursos alternativos ,85 Familias ,16 (0,40 ) En oportunidades laborales y ahorro en costes de cuidador. 23 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud Ibid

92 92 2) El valor monetario de los impactos sociales y económicos de la actividad del CEE sobre las aportaciones públicas realizadas para su funcionamiento durante 2013 es de ,30, alcanzando una ratio de impacto económico y social de 1 : 5,27. Por cada euro aportado para apoyar el funcionamiento del CEE APORTACIÓN TOTAL ,31 1,00 APORTACIONES PÚBLICAS ,31 1,00 Subvención del coste salarial (50% SMI) de los empleados/as con trastorno mental grave ,00 0,50 Bonificaciones a la seguridad social ,31 0,50 Se retorno a la sociedad IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL ,30 5,27 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (ligado al objetivo social de la empresa) ,00 1,43 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,00 1,32 Inserción socio laboral (salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS) ,00 1,32 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,00 0,10 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los trabajadores/as con TMG empleados del CEE ,00 0,10 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (no ligado al objetivo social de la empresa) ,61 0,86 TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE ,04 0,11 Salarios de los/as empleados/as sin discapacidad del CEE (descontado IRPF y SS y aplicación de análisis contrafactual) ,04 0,11 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,57 0,62 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los/as trabajadores/as sin discapacidad del CEE y de la empresa 9.549,57 0,06 Importe total de gastos por abono de impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales o de cualquier otro ámbito) ,00 0,56 ECONOMÍA LOCAL ,00 0,13 Compras y contratación de servicios ,00 0,13 IMPACTOS INDIRECTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) ,70 2,99 FAMILIAS USUSARIO CON TMG ,16 0,40 Apertura oportunidades laborales ,20 0,17 Valor de la reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG ,96 0,24 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,22 2,29 Ahorro en abono prestaciones por desempleo de las personas con trastorno mental grave ,67 0,78 Ahorro en recursos laborales alternativos ,85 0,92 Ahorro en abono de pensiones no contributivas ,88 0,53 Ahorros en visitas Centro de Salud Mental 8.726,83 0,05 EMPLEADOS/AS CON TMG DEL CEE ,31 0,29 Mejoras en calidad de vida ,31 0,29

93 93 3) Considerando a los distintos grupos de interés sobre los que se produce este retorno social y económico de la actividad de Aldaba la mayor parte del retorno se produce en ingresos directos y ahorros para las Administraciones Públicas en los distintos Sistemas de Protección Social (Salud, Servicios Sociales, Prestaciones por Desempleo, Pensiones no contributivas):

94 94 4) Resulta fundamental para la sostenibilidad de los Sistemas de Protección Social favorecer apoyos para el acceso y mantenimiento en el empleo de las personas con trastorno mental grave. Al margen de los beneficios de la actividad a corto plazo, este estudio pone de relieve que, a medio/largo plazo, el hecho de no desarrollar una actividad laboral que incide de forma positiva en el mantenimiento de sus capacidades y estado de salud (mental y física) podría comportar la necesidad de acceder a recursos del Sistema de Servicios Sociales en el ámbito residencial, además de sobrecostes en el Sistema de Salud. En particular, considerando que cada vez hay más personas jóvenes con enfermedad mental grave a quienes hay que ofrecer un recorrido e itinerario en el ámbito laboral: no se puede cargar más al sistema de servicios sociales ni el de salud.

95 95 METODOLOGÍA Este proyecto se realiza mediante la aplicación de la metodología SROI. El Retorno Social de la Inversión (SROI) es un método basado en principios de comprensión, medición y comunicación del valor extra-financiero (es decir, el valor social que actualmente no se refleja en las cuentas financieras convencionales) en relación a los recursos invertidos. Desarrollado a partir de un análisis tradicional de coste-beneficio y la contabilidad social, el SROI es un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan estos un valor de mercado o no. El análisis SROI produce un relato de cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa, etc., crea valor (teoría del cambio) y un coeficiente que indica cuánto valor total en euros se crea por cada 1 invertido. La aplicación de esta metodología se dirige a visibilizar los beneficios sociales (calidad de vida, empleo, etc.) y económicos que la actividad analizada aporta, determinando el retorno que produce cada euro invertido (público o privado). Se mide este retorno social y económico para los principales grupos de interés: las propias administraciones públicas, las personas con enfermedades mentales y sus familias, y para el conjunto de la sociedad, los profesionales de apoyo, etc. La metodología para calcular el SROI ha sido perfeccionada por la New Economics Foundation, entidad sin ánimo de lucro de prestigio en el Reino Unido, y homologada por la organización internacional SROI Network. El análisis SROI ofrece un enfoque cuantitativo para entender y gestionar los impactos de un proyecto, negocio, u organización. La metodología recoge las valoraciones de impacto de los distintos grupos de interés y asigna un valor económico a todos los impactos identificados aunque no tengan un valor de mercado. La metodología SROI se inspira en el cálculo del ROI en la gestión financiera pero mientras que el ROI es el ratio único para la medición de la rentabilidad de las inversiones, el análisis SROI busca presentar una visión más completa del retorno de los recursos invertidos mediante la asignación de valores monetarios a los resultados de una organización, proyecto o iniciativa que normalmente son excluidos de este tipo de valoración por carecer de un valor de mercado. Los principios centrales del análisis SROI son los siguientes: La participación de los principales grupos de interés, o stakeholders, es fundamental; Le creación de un mapa de impacto para ayudar a comprender los cambios e impactos que crean las organizaciones y/o iniciativas. El mapa de impacto pone de manifiesto la relación entre los recursos disponibles de una organización, sus actividades y los resultados de estas actividades; El reconocimiento de los límites de los impactos de un programa u organización asignando una parte de los resultados a otras organizaciones y /o circunstancias; La inclusión solo de los impactos significativos en el análisis mediante una evaluación de materialidad; La asignación de valores económicos a todos los resultados para asegurar la inclusión de todos los temas relevantes para los stakeholders, incluyendo los que carecen de un valor de mercado.

96 96 Un análisis SROI consta de seis fases: Gráfico. Fases de un estudio SROI Fase 1: Establecimiento del alcance y la identificación de los grupos de interés. El primer paso es el establecimiento de límites claros sobre lo que se incluirá en el análisis SROI, quién va a participar en el proceso y cómo. Fase 2: Mapeo de los resultados. Durante la segunda fase del proceso y a través de la participación de los stakeholders relevantes que han sido identificados durante la fase anterior se desarrollará un mapa de impacto (también llamada teoría del cambio), que muestre la relación entre los recursos invertidos en la gestión operativa del proyecto y/o organización objeto del análisis (económico-financiero, en especie y humanos), las actividades, y los resultados vinculados a la labor del proyecto o organización para cada grupo de stakeholders relevantes identificados anteriormente. Es fundamental durante esta fase identificar los resultados adecuados para definir el impacto de las actividades del proyecto y/o organización objeto del análisis. Es decir, es importante identificar indicadores de resultados e impactos y no sólo de procesos. Medir únicamente las salidas u outputs de actividades y/o procesos ofrece una visión parcial sobre el impacto total de la organización. Fase 3. Constatación de los resultados y asignación de valor. Esta etapa consiste en la utilización de diversas herramientas y técnicas para recopilar información y datos (indicadores) que permitan medir el grado de cumplimiento de los resultados identificados durante la fase previa. Posteriormente se lleva a cabo un ejercicio de asignación de un valor monetario a los resultados que carecen de valor de mercado mediante la identificación de valores sustitutivos (proxy en inglés) que permitan llevar a cabo el cálculo SROI.

97 97 Fase 4. Determinación del impacto. Durante la cuarta etapa se evalúa y se elabora estimaciones sobre el grado en el que los resultados identificados con anterioridad se deben a las actividades llevadas a cabo por el proyecto y/o organización objeto del análisis. El ejercicio sirve para ajustar los cálculos de los impactos teniendo en cuenta otros factores, personas u organizaciones que puedan influir en estos impactos. Algunos de los factores que se analizan durante esta fase son los siguientes: o o o o Decrementos (Drop off) - la proporción de resultados sostenidos en el marco temporal de análisis. Atribución - la proporción de los resultados que se puede atribuir directamente al proyecto. Peso Muerto (Deadweight) refleja si los cambios se hubiesen podido conseguir si la organización no hubiera llevado a cabo las actividades y/o intervención. Desplazamiento (Displacement) - el estudio del porcentaje del cambio producido por la organización haya desplazado otros cambios. Fase 5: Cálculo del SROI. Esta etapa consiste en sumar todos los beneficios, restando los aspectos negativos que quitan valor y comparando este resultado con los recursos invertidos. La idea básica consiste en calcular el valor financiero de la inversión y el valor económico de los costes y beneficios sociales de las actividades del proyecto u organización. El coeficiente de SROI es una comparación entre el valor generado por una iniciativa y la inversión necesaria para lograr ese impacto. Sin embargo, un análisis SROI no debe limitarse a un número, lo que en principio se utiliza para expresar el valor. Por el contrario, presenta un marco para explorar el impacto social en el que la monetización desempeña un papel importante, pero no exclusivo. Fase 6: Comunicación y uso. La última etapa consiste en la redacción de un informe y la comunicación de los resultados a los distintos stakeholders de las organizacionesa continuación detallamos los avances en el proceso hasta la fecha. Los resultados presentados en este informe se han obtenido mediante el uso de técnicas de investigación mixtas (cuantitativas y cualitativas) que incluyen las siguientes: El contraste continuo con el equipo de coordinación de Aldaba CEE El análisis y explotación de los datos de carácter económico-financiero y de recursos humanos aportados por las personas responsables del CEE. Entrevistas con los/las trabajadores y trabajadoras de Aldaba CEE. Reuniones de trabajo con los profesionales de apoyo y responsable del CEE. Encuesta dirigida a las familias de los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Encuesta sobre salud y medicación dirigida a los/as trabajadores/as con enfermedad mental

98 98 Aplicación y explotación de la Escala de calidad de vida, GENCAT, cumplimentada en relación con 27 trabajadores/as con enfermedad mental. El análisis y valoración de referencias de otros estudios disponibles sobre impacto social de programas, proyectos y actividades enfocadas en personas con enfermedad mental severa y sobre el impacto económico de la discapacidad, así como la información y datos aportados por las distintas Administraciones e Instituciones Públicas partícipes en este estudio.

99 99 GRUPOS DE INTERÉS Y CADENA DE IMPACTO Las actividades de Aldaba generan valor para los distintos grupos de interés, o stakeholders, que interactúan con el CEE. La metodología SROI tiene como objetivo identificar a estos stakeholders, estudiar y medir los cambios que se producen para estos grupos, y, en la medida posible, asignar un valor monetario a estos cambios. Los grupos de interés, por lo tanto, son clave para llevar a cabo un análisis SROI. Es importante contar con límites claros sobre lo que se incluirá en el análisis SROI, quien va a participar en el proceso y cómo. Generalmente, los beneficiarios directos de la organización, en esto caso las personas con trastorno mental grave, se incluyen en análisis SROI. Pero también se incluye en el análisis a otros stakeholders para medir con más precisión la amplitud de los efectos de la intervención, como por ejemplo, las familias de las personas con TMG, los profesionales de apoyo, los clientes y las administraciones públicas. El proceso del SROI tiene como objetivo abrir un diálogo con los stakeholders involucrados en el programa, ayudando a evaluar el grado en que las actividades cumplen con sus necesidades y expectativas. Para el presente análisis SROI de Aldaba CEE los principales grupos de interés identificados como relevantes para el estudio de impacto son: Los y las trabajadores/as con enfermedad mental. Las familias y otras personas de la unidad convivencial de los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Las administraciones públicas (tanto de ámbito estatal, como la Comunidad Autónoma y del municipio de Madrid). También son otros grupos de interés: Los profesionales de apoyo y coordinación del CEE. Las empresas y organizaciones clientes de Aldaba CEE. La sociedad en general. A través de la participación de los stakeholders relevantes que han sido identificados durante el proceso de estudio se ha desarrollado un mapa de impacto que muestra la relación entre los insumos (recursos económicos y humanos invertidos), las actividades llevadas a cabo y los resultados para los grupos de stakeholders identificados como prioritarios para este análisis (es decir, los que experimentan los cambios / efectos más significativos debido a las actividades de la organización). Esto se denomina la cadena de creación de impacto de la organización. Gráfico. Cadena de creación de impacto Inputs (recursos necesarios para la consecución de los objetivos de la organización) Actividades (actividades que se realizan por la organización) Resultados (resultados y productos medibles de la actividad de la organización) Impactos (cambios en los grupos de interés relevantes atribuibles a la organización) Ajustes en los objetivos (para conseguir impacto deseado) Para cada grupo de interés principal (trabajadores/as con enfermedad mental, familias y administraciones públicas) hemos identificado a través de la elaboración del mapa de impacto (ver en las páginas a continuación) los principales cambios que experimentan a consecuencia de su interacción con la actividad de Aldaba CEE.

100 100 Teoría del cambio para los trabajadores con trastorno mental grave del CEE

101 101 Teoría del cambio para las familias de los trabajadores con trastorno mental grave del CEE Oportunidades laborales y de participación en la comunidad de las familias de personas con trastorno mental grave Reducción en tiempo de cuidado y apoyo del familiar con TMG Disminución estigma familiar / puesta en valor de las capacidades de su familiar Posibilidad abierta para dedicarse a trabajo remunerado Tiempo respiro / descanso / ocio Socialización y participación en la comunidad mejoras en relaciones sociales y familiares Seguridad / tranquilidad Mejoras en salud / bienestar físico Mejoras en inclusión social, participación y relaciones interpersonales Mejoras en bienestar emocional Mejoras bienestar material Mejoras en calidad de vida

102 102 Teoría del cambio para las AAPP en relación a la actividad del CEE

103 103 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS RETORNO TOTAL Por cada 1 euro de financiación pública aportado para apoyar la actividad de Aldaba, el CEE ha conseguido retornar a la sociedad en valor socio-económico de 5,27 euros (datos año 2013). La tabla a continuación muestra el detalle sobre la valoración del retorno social de este centro especial de empleo (CEE) desglosado por los grupos de interés identificados como relevantes para el presente estudio. Este análisis no incluye impactos adicionales que se han identificado durante el proceso de consultas con los grupos de interés pero que no hemos podido medir y/o valorar. No obstante, se hace referencia a estos impactos de forma cualitativa más adelante en esta sección del documento. Asimismo, la medición del retorno total (SROI) se ha calculado por un periodo de un año, utilizando datos del año 2013 proporcionados por Aldaba CEE y complementado con los datos recogidos durante la fase de trabajo de campo cuantitativa. Aunque habitualmente los cálculos del impacto social mediante la metodología SROI incluyen los beneficios producidos en un horizonte temporal más amplio de 5 a 10 años en este caso se ha limitado el cálculo del impacto del servicio a únicamente un año dado que los beneficios en futuros años están supeditados a la continuación anual de las inversiones y las actividades del CEE. ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL POR GRUPOS DE INTERÉS Por cada euro invertido Se retorno a la sociedad EMPLEADOS/AS CON TMG DEL CEE ,31 1,62 EMPLEADOS SIN DISCAPACIDAD DEL CEE ,04 0,11 FAMILIAS EMPLEADOS/AS CON TMG ,16 0,40 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,79 3,02 ECONOMÍA LOCAL ,00 0,13 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Las personas con enfermedad mental grave que trabajan en Aldaba CEE reciben numerosos impactos positivos, tanto por la actividad laboral que desarrollan, como por los apoyos que reciben. Las entrevistas con los distintos grupos de interés nos ayudaron a identificar y entender estos impactos, en integración laboral y en todas sus dimensiones de calidad de vida. INTEGRACIÓN LABORAL La evidencia sobre los múltiples beneficios del empleo para las personas es cuantiosa y contundente. La revisión sistemática de la literatura científica (Jin et al.) muestra que existe evidencia significativa que apoya conclusiones sobre una asociación entre el desempleo y un

104 104 aumento en el riesgo de la morbosidad (enfermedad física o mental o uso de servicios de la previsión sanitaria) y de la mortalidad. 25 Para el colectivo de personas con trastorno mental grave, esta necesidad de acoplamiento al mundo laboral es aun más acuciante dado las muchas dificultades que se presentan para insertarse en la dinámica de una trabajo formal y estable. El principal ámbito de discriminación para las personas con enfermedad mental es el laboral. La inserción laboral de las personas con trastorno mental grave presenta especiales dificultades, siendo un colectivo con las tasas más bajas de participación en el mercado laboral formal. Según varias estimaciones a nivel nacional e internacional, sólo en torno al 5% de las personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves están trabajando. 26 De hecho, la tasa de actividad de las personas con trastorno mental se sitúa en el 27,1% (siendo la más baja entre las personas con discapacidad, que se sitúa en una media del 36,6%). 27 Durante el año 2013, el CEE ha proporcionado empleo para 33 personas con enfermedad mental, con distintas jornadas laborales. Una de las ventajas que resaltan los propios trabajadores de Albada es la flexibilidad en la actividad laboral y jornadas parciales de trabajo. La monetización de este resultado en integración laboral se ha hecho mediante la suma del salario que reciben estos/as empleados/as del CEE por su trabajo (descontadas las deducciones de IRPF y las aportaciones a la seguridad social). Además de las mejoras en el bienestar material para estas personas que proporcionan estas sumas, se trata de un retorno para el desarrollo económico local, ya que se trata de unos ingresos económicos que las personas gastan en el entorno (tal como se expresa en los talleres de trabajo con grupos de interés). Además, también se pone de relieve en los talleres que para la mayor parte de las personas éste es el único ingreso de su unidad familiar (muchos viven solos/as o en pisos compartidos) o un ingreso que contribuye de forma básica a la sostenibilidad de dicha unidad (sobretodo en el caso de trabajadores/as con pareja y/o hijos/as). En efecto, en la actual coyuntura de crisis y paro, en muchos casos, el salario de las personas con trastorno mental grave es una fuente de ingresos básica de la que actualmente disponen. Por cada euro de inversión pública para apoyar las actividades de Aldaba CEE, se abona directamente a los trabajadores/as con enfermedad mental grave del CEE 1,32 euros (año 2013). 25 Compárese Jin, R.L, Shah, C.P, Svoboda, T.J: The Impact of Unemployment on Health: A Review of The Evidence, en; Can Med Assoc J, Septiembre 1, 1995, 153 (5). 26 Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid. Estigma social y enfermedad mental Instituto Nacional de Estadística. El empleo de las personas con discapacidadad. Datos a 9 diciembre 2013.

105 105 MEJORAS EN CALIDAD DE VIDA Descripción cualitativa de las mejoras en calidad de vida de la plantilla con enfermedad mental El impacto negativo de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas afectadas es superior al de las enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas y respiratorias. 28 El primer brote y diagnostico de una enfermedad mental grave ocurre en un alto porcentaje de casos a una edad temprana, truncando de una forma considerable el proyecto vital, educativo y profesional de las persona afectada. En los contactos con los distintos grupos de interés se ponen de manifiesto los siguientes resultados que genera para su calidad de vida el hecho de desarrollar una actividad laboral en Aldaba: Bienestar emocional Confianza Sentirse útil Autoestima Crecimiento y desarrollo personal Más seguridad Más actividad Ocupación Mejoras en autonomía Sentido de la responsabilidad Ganas de vivir Sentirse como las demás personas. Capaz de trabajar y aprender: se desarrollan actividades muy diversas. Posibilidad de vivir de forma independiente con las personas con las que se desea vivir. Bienestar físico: Impacto positivo en la salud física y mental. Disciplina horaria que te mantiene activo, cuidado de la higiene, hábitos saludables, estar activo Cuidado personal, imagen... (lo que también impacta en la autoestima de las personas). Movimiento, actividad física (evitar el sedentarismo) Detección precoz de problemas de salud mental (acceso a psicóloga / trabajador social cuando lo necesiten) Mejoras en sintomatología Bienestar material: Ingresos económicos. Protección social (seguridad social). Importante aportación para la sostenibilidad de la unidad convivencial: tanto para quienes viven solos/as como para quienes tienes pareja, hijos, etc. o los que viven con otros familiares. 28 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud

106 106 Desarrollo personal: Aprendizaje. Ambiente del trabajo Menor nivel de estrés y presión que en la empresa ordinaria. Mayor comprensión, flexibilidad y adaptación del CEE a la realidad de la enfermedad mental. Seguridad. Inclusión social No aislamiento. La persona está incluida en el circuito de los sistemas de apoyo (servicios sociales, salud, empleo ), menor riesgo de desatención y exclusión social. Las actividades laborales se desarrollan directamente en la comunidad. Relaciones interpersonales Contacto con personas (evitar aislamiento) Apoyo profesionales Más apoyo de los profesionales que en la empresa ordinaria Detectan sintomatología negativa precozmente, antes de agudizarse Autodeterminación Mayor independencia económica y capacidad para decidir cómo vivir. Derechos Mayor conocimiento y conciencia de sus derechos, prestaciones a las que pueden acceder, etc. y para el ejercicio de estos derechos, acceso a prestaciones, etc. Selección del instrumento para la medición de mejoras en calidad de vida de las personas con TMG. Durante los últimos años se han desarrollado varios instrumentos para evaluar el nivel de calidad de vida de personas con varias discapacidades que miden diferentes dimensiones de la calidad de vida como por ejemplo, la capacidad de autodeterminación o la necesidad de apoyos de las personas con discapacidad. No obstante, pocos de estos instrumentos han sido validados para su uso con personas con trastorno mental grave. Por eso, se ha escogido utilizar para el presente estudio la escala GENAT de Calidad de Vida para estimar las mejoras en calidad de vida de la plantilla con enfermedad mental del CEE. La elección de esta escala se debe a varias razones, la más importante de las cuales es que el instrumento ha sido demostrado como fiable y válido para su uso con personas con trastorno mental grave. La Escala GENCAT es un instrumento desarrollado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) que permite la evaluación objetiva de la calidad de vida de usuarios de servicios sociales. La escala incluye 69 ítems divididos en ocho dimensiones de calidad de vida: 1. Bienestar emocional 2. Bienestar físico 3. Bienestar material

107 Autodeterminación 5. Desarrollo personal 6. Inclusión social 7. Relaciones interpersonales 8. Derechos Cuantificación y monetización de las mejoras en calidad de vida de las personas con trastorno mental grave Para estimar cambios o mejoras en bienestar y calidad de vida atribuibles a la actividad de Aldaba CEE hemos procedido a comparar los resultados del grupo de sus trabajadores/as con enfermedad mental con un grupo de comparación que no ha recibido la intervención objeto del estudio. Para ello nos hemos basado en datos del estudio "Informe sobre los perfiles de servicio basados en el modelo de calidad de vida para los servicios sociales especializados de Cataluña" (Verdugo, MA et al.). El estudio ha analizado la calidad de vida de personas con discapacidad, de los cuales eran personas con discapacidad intelectual, personas con enfermedad mental y personas con discapacidad física o sensorial. Para el presente estudio hemos identificado mediante un método de aproximación las diferentes dimensiones de calidad de vida donde podemos detectar diferencias positivas. A efectos prácticos hemos señalado las dimensiones de calidad de vida en las que el grupo de trabajadores/as con TMG de Aldaba CEE supera la mediana de la muestra del estudio mencionado. Estas son las dimensiones de calidad de vida en las que se observa que los/as trabajadores/as de Aldaba CEE superan al grupo de comparación: Bienestar emocional Relaciones interpersonales Desarrollo personal Autodeterminación Inclusión Social Para la cuantificación de mejoras en calidad de vida, hemos medido la diferencia entre las puntuaciones de este grupo en las diferentes dimensiones de calidad de vida y las puntuaciones en las mismas dimensiones de calidad que corresponden al percentil 50 de la muestra del estudio de Verdugo et al. Las diferencias entre ambas puntuaciones les asignamos a los efectos de los servicios de la organización. Aunque se trata de una estimación estadística de aproximación, está destinada a captar los efectos positivos en calidad de vida que redundan en trabajadores de Aldaba CEE. Habría que ampliar el foco y técnicas de investigación para proporcionar una medida más precisa. Sin embargo, para los propósitos de este estudio, creemos que es suficiente para identificar y destacar los efectos positivos de los programas y servicios de la organización en varias, pero no todas, de las dimensiones de la calidad de vida.

108 108 Para la monetización del valor en calidad de vida, nos hemos basado en un estudio, Variaciones entre países en los valores estadísticos de la vida, un metanálisis sobre estudios llevados a cabo a nivel internacional para poner un valor monetario a la calidad de vida. En la base de datos incluidos en este estudio, hemos calculado la media del valor monetario de una vida estadística de una muestra de países Europeos en de euros. Teniendo en cuenta la actual esperanza de vida en España de 82,1 años, hemos calculado el valor monetario por año de una vida estadística en euros. Luego hemos dividido este valor de forma igual entre las ocho dimensiones de calidad de vida como se muestra en la siguiente gráfica. Gráfico. División de valor entre las diferentes dimensiones de la calidad de vida En base a este análisis, se calcula que el impacto indirecto para las personas con enfermedad mental que trabajan en este CEE tiene un valor monetario de aproximadamente ,31. FAMILIARES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Las familias de los trabajadores y trabajadores con enfermedad mental reciben numerosos impactos positivos indirectos que se deriven del hecho de tener a su familiar trabajando en Alaba CEE. Entre éstas habría que destacar las mejoras en bienestar emocional, en relaciones sociales y participación en la comunidad, y en bienestar material. OPORTUNIDADES LABORALES Hemos considerado los beneficios económicos (y sociales) derivados de las posibilidades abiertas a las familias de trabajadores/as de Aldaba CEE de poder dedicarse al empleo remunerado al verse reducidas las necesidades y obligaciones de atención y apoyo de su familiar con enfermedad mental. Este hecho tiene repercusiones directas en las economías domésticas de las familias de las personas con trastorno mental grave. Para este análisis nos

109 109 hemos basado en los resultados de la encuesta dirigida a las familias: de las 10 familias que han cumplimentado el cuestionario, 2 de ellas indican que el hecho de que su familiar sea empleado/a del CEE sí le ha permitido y/o facilitado al familiar o a otra persona del núcleo familiar dedicarse a un trabajo remunerado. De las 2 personas que indican que han podido trabajar, 1 de ellas manifiestan que el tipo de jornada que le ha permitido realizar esta situación ha sido una jornada laboral a tiempo completo. La otra persona indica que dicha jornada ha sido a tiempo parcial. Los resultados de la encuesta están en consonancia con los datos publicados en el Libro Blanco: Atención a las personas en situación de dependencia en España (Diciembre 2004) que evidencian las dificultadas en compaginar el cuidado con personas con discapacidad y el trabajo remunerado. Según los resultados de este estudio, el 26% de los familiares de personas con discapacidad no pueden plantearse trabajar mientras que el 11,5% han tenido que dejar de trabajar por las obligaciones de apoyo y atención. Es decir, según este estudio casi el 38% de estas familias sufrió una ruptura laboral forzosa, un porcentaje en línea con los resultados del presente estudio. Un 12,4% adicional de los familiares indican que han tenido que reducir la jornada laboral. En los análisis de medición de impacto se considera un concepto que se denomina el escenario contrafactual o el peso muerto. Dicho de otra manera, mediante este ejercicio exploramos lo que hubiera pasado en caso de no existir la intervención objeto del análisis. En el escenario contrafactual para este impacto suponemos que estas personas no estarían activas en el mercado laboral formal al tener que dedicar más tiempo al apoyo y cuidado de su familiar con enfermedad mental. Según este análisis, la valoración de los beneficios para las familias afectadas por la posibilidad de ruptura laboral forzosa a causa de obligaciones de apoyo y cuidados a personas con trastorno mental grave asciende a ,84 por año para las familias afectadas de los empleados con TMG de Aldaba. Para este cálculo hemos utilizando como dato de referencia el salario mediano en España para las mujeres de ,40 euros/año para una trabajadora a tiempo completo y ,80 euros/año para una trabajadora a tiempo parcial) 29. Hemos optado por ser conservadores en este sentido y elegir el salario mediano de las mujeres trabajadoras para calcular este impacto al entender que en la mayoría de los casos es la mujer de la unidad familiar la responsable principal de los cuidados de la persona con enfermedad mental y la que ve abierta sus posibilidades de integrarse al mercado laboral al verse reducido significativamente sus responsabilidades de cuidado y apoyo 30. Tabla. Salario anual medio, mediano, modal, a tiempo completo y a tiempo parcial (euros) 29 Fuente: Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de estructura salarial Fuente: Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de estructura salarial 2011

110 110 Salario anual Mujeres Hombres % mujer/ hombre Salario a tiempo completo , ,5 85,9 Salario medio bruto , ,9 77,0 Salario mediano , ,0 78,2 Salario más frecuente , ,2 78,4 Salario a tiempo parcial , ,7 89,7 Fuente: Encuesta Anual de Estructura Salarial INE AHORROS EN COSTES DE CUIDADOR El trabajo de campo y de gabinete del estudio también nos ha permitido identificar importantes reducciones en el tiempo dedicado al apoyo y cuidado de la persona con trastorno mental grave como un retorno del que se benefician las familias. Muchos familiares de las personas con enfermedad mental experimentan muchas dificultades para atender las necesidades de apoyo y cuidado de su familiar así como a sus otras obligaciones personales y laborales. En la encuesta realizada a las familias se ha confirmado que el hecho de que las personas con enfermedad estén trabajando en Aldaba les permite disponer de algunas horas para poder realizar otras actividades. En concreto, 4 de las 10 familias que han cumplimentado la encuesta han respondido afirmativamente a la siguiente pregunta, desde que su familiar es empleado/a del CEE de Aldaba se ha visto reducido el tiempo de atención, apoyo y cuidado que le tiene que dedicar? En caso de no disponer su familiar con enfermedad mental de un trabajo en Aldaba CEE, se estima que las familias de las personas con TMG se verían obligadas a contratar una alternativa de cuidador en el mercado formal o informal. En la terminología de los análisis de medición de impacto este concepto se denomina el escenario contrafactual o el peso muerto. Dicho de otra manera, mediante este ejercicio exploramos lo que hubiera pasado en caso de no existir la intervención objeto del análisis. Utilizando los datos de la encuesta hemos estimado una reducción media de 5.75 horas al día de atención por parte de los familiares de trabajadores/as del CEE que han indicado que han visto reducido el tiempo dedicado al soporte (4 familias). Desde un enfoque conservador, hemos monetizado este impacto valorando cada hora de reducción de cuidado por el salario/hora de las categorías más bajas del Grupo V del XIV Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad ( personal de servicios domésticos o personal no cualificado ). El coste/hora se calcula en 7,64 (considerando sobre el salario base un 33% de costes sociales y para una atención durante 260 días/año. El resultado de la multiplicación de este coste / hora por las horas totales de reducción se considera el valor mínimo de mercado del servicio recibido por las familias de las personas con TMG.

111 111 Esto produce un valor económico anual total por unidad familiar afectada por esta reducción (4 familias) de ,96. Por cada euro de inversión pública para la actividad de Aldaba se retorna mediante este ahorro a las familias en contratación de cuidadores 0,24 euros. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS En los talleres, reuniones y entrevistas realizadas con los distintos grupos de interés, se pone de manifiesto el retorno que se produce para las administraciones públicas en ingresos directos (por cobro de impuestos y aportaciones a la seguridad social) y en ahorros para distintos Sistemas de Protección Social (Desempleo, Servicios Sociales y Salud). INGRESOS ECONÓMICOS DIRECTOS POR IMPUESTOS Y APORTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL Por cada euro de inversión pública para financiar la actividad de Aldaba CEE se retorna a las administraciones públicas mediante impuestos, tributos y aportaciones a la Seguridad Social, 0,72 euros. La actividad de la organización produce un retorno directo a las administraciones públicas tanto mediante la recaudación de impuestos y tributos (IVA, IRPF) como mediante las aportaciones a la Seguridad Social (a cargo de la organización y de los profesionales de atención directa de la organización). El retorno directo para las administraciones públicas por ambas vías asciende en 2013 a ,57. AHORROS PARA EL SISTEMA DE SALUD AHORROS EN VISITAS A LOS CENTROS DE SALUD MENTAL En los talleres, reuniones y entrevistas realizadas con todos los grupos de interés, se pone de manifiesto el efecto positivo que el hecho de mantener una actividad laboral tiene para las personas con enfermedad mental grave. Poniendo en valor, además, los beneficios de la actividad laboral y apoyos que se desarrollan para estas personas en el marco del empleo protegido: por la flexibilidad de los horarios, la posibilidad de desarrollar una jornada laboral reducida, los apoyos profesionales que reciben Los beneficios positivos que se destacan para la salud son los siguientes: Impacto positivo en la salud física y mental. Disciplina horaria que te mantiene activo, cuidado de la higiene, hábitos saludables, estar activo

112 112 Cuidado personal, imagen... (lo que también impacta en la autoestima de las personas). Movimiento, actividad física (evitar el sedentarismo) Detección precoz de problemas de salud mental (acceso a psicóloga / trabajador social cuando lo necesiten) Mejoras en sintomatología Asimismo se observa que en el supuesto de no tener la oportunidad de trabajar en este marco, se estima que se produciría un manifiesto agravamiento de la enfermedad: a corto, medio y largo plazo. El hecho de mantener una actividad laboral flexible y con apoyo, redunda en el mantenimiento de su salud mental y en la reducción de ingresos hospitalarios. En la encuesta realizada a los/as trabajadores/as del CEE (cumplimentada por 16 trabajadores/as), todos sin excepción manifiestan su percepción de que el trabajo es positivo para su salud mental. Preguntados sobre si el trabajo también en positivo para su salud física, todos con la excepción de uno contestan en afirmativo. En base a los datos en la encuesta, hemos calculado una media ponderada de 6,38 visitas anuales al Centro de Salud por parte de los empleados con trastorno mental grave de Aldaba. Para cuantificar la reducción en el número de visitas hemos tenido que establecer una línea base del número de visitas para personas con características similares pero sin disponer de los mismos servicios socio laborales aportados por Aldaba. Para esto, hemos acudido a una revisión bibliográfica y identificado un estudio de la Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid, Estigma social y enfermedad mental, que indica que la media de visitas de las personas con esquizofrenia a profesionales de los Centro de Salud es de 11,9 al año. Aun no siendo un grupo de comparación perfecto, es aceptable para el presente estudio dado el muy alto porcentaje de los empleados de Aldaba que sufren de esquizofrenia. La disponibilidad de estos datos nos ha permitido calcular el coste medio anual en visitas al Centro de Salud de los empleados de Aldaba y de nuestro hipotético grupo de comparación tal y como se detalla en la tabla a continuación. Tabla. Detalle cálculo ahorros en visitas a Centro de Salud Mental Coste medio consulta atención especializada 90,00 Coste estimado total de los empleados de Aldaba en visitas al Centro de Salud (programadas y no programadas) 13,483,13 Coste estimado total para el grupo de comparación ,96 Ahorro estimado 8.726,83 Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas con profesionales de la salud.

113 113 Según este análisis, el empleo protegido en CEE que se ofrece en Aldaba a las personas con trastorno mental grave permite a las administraciones públicas disfrutar de ahorros en los costes de consultas en los Centro de Salud Mental de aproximadamente 8.726,83 cada año. AHORROS PARA EL SISTEMA DE DESEMPLEO En 2013, Aldaba ha generado empleo para 33 personas con trastorno mental grave en distintas jornadas. En total, a lo largo del 2013, Aldaba ha creado el equivalente a aproximadamente 21 puestos a jornada completa para personas con enfermedad mental grave. En las sesiones de trabajo con los distintos grupos de interés se constata que en el caso hipotético de no tener acceso a este recurso, las personas con enfermedad mental tendrían difíciles opciones para integrarse en la empresa ordinaria, al menos en el corto plazo dada la difícil situación del mercado laboral actual. La pérdida del recurso laboral ofrecido por Aldaba supondría directamente una situación de desempleo en un escenario de larga duración para una gran mayoría de los trabajadores del CEE. Se estima, por lo tanto, que únicamente el 5% de los trabajadores del CEE harían la transición inmediata al empleo en la empresa ordinario, basándonos en la opinión de los grupos de interés consultados. Se estima que este ahorro en prestaciones por desempleo alcanzaría, considerando un desarrollo laboral en jornada completa, los por trabajador/a con enfermedad mental (cálculos basado en la cantidad media por beneficiario de la prestación utilizando los datos del salario medio de los trabajadores del CEE y según datos de abril de 2014 del Ministerio de Empleo y Seguridad Social para el cálculo de las cuantías de las prestaciones. Se ha calculado una duración de paro de 12 meses (1 año). En base a estos cálculos, se estima por tanto que la actividad de Aldaba CEE supone un ahorro en prestaciones por desempleo de ,67 euros en AHORROS EN PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS Y RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS También se produce ahorros en prestaciones del Sistema de Pensiones en relación con la Pensión No Contributiva por Invalidez estimada en 5.108,60 (importe anual íntegro para el 2013 según datos de la Seguridad Social) por persona / año en relación con las personas que presentan las características exigidas para acceder a esta prestación. Esta prestación asegura a todos los ciudadanos / as en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médica y farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una pensión contributiva. Entre los requisitos para acceder a ella, se exige tener reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 65%. En base a nuestros cálculos, se estima que la actividad de Aldaba CEE supone un ahorro en pensiones no contributivas de ,88 euros en 2013.

114 114 AHORROS PARA EL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES EN RECUROS LABORALES ALTERNATIVOS De forma similar, se producen ahorros en recursos de carácter asistencial del Sistema de Servicios Sociales para las personas que los requieran en las condiciones normativas aplicables en cada caso. En las sesiones de trabajo con el equipo de profesionales del CEE se constata que, de manera inmediata, si no existiera la posibilidad para la mayoría de personas con trastorno mental grave de trabajar en el CEE, se produciría una situación de desempleo (recogida anteriormente). Sin embargo, algunos trabajadores con discapacidad por su perfil podrían acceder al recurso de Centro de Rehabilitación Laboral disponible en la Comunidad de Madrid, absorbiendo este tipo de recurso una parte de las personas con trastorno mental grave ocupadas en el CEE. Se calcula que el 56% de los trabajadores con trastorno mental grave de Aldaba precisaría un apoyo a nivel ocupacional y/o de rehabilitación. El coste estimado anual para la Administración por el hecho de que una persona se encuentre en este recurso sube una media por persona / año. Considerando el acceso a este servicio para el 56% de las personas trabajadoras del CEE, este ahorro alcanza los euros. TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN FUNCIONES DE APOYO Y COORDINACIÓN DEL CEE Al margen de otros retornos en satisfacción por el trabajo que desarrollan (consideración que manifiestan los profesionales de apoyo del CEE), para los 5 trabajadores/as que realizan funciones de apoyo y coordinación en Aldaba CEE el principal impacto económico directo de la actividad de la organización para los profesionales de atención directa es el salario que reciben por su trabajo (descontadas las deducciones de IRPF y las aportaciones a la seguridad social). En este caso, desde un enfoque conservador, se ha reducido de este cálculo el valor del peso muerto o la cantidad del impacto que se hubiera podido producir si no hubiera existido la organización. En este caso sólo se contabilizan los salarios de profesionales que estimamos que estarían en situación de desempleo en el caso de no existir el CEE; es decir, el mismo porcentaje, 19% que en la población en general en la Comunidad de Madrid. De esta forma, se calcula que este retorno asciende a

115 115 RECOMENDACIONES La metodología SROI permite medir y poner en valor en términos económicos los cambios sociales que produce la actividad del empleo protegido que desarrolla el Aldaba CEE. Asimismo, el proceso de estudio permite entender la forma en que esta empresa de economía social genera cambios (impactos) para las personas con enfermedad mental que desarrollan aquí su actividad laboral, los profesionales de apoyo, las familias, las administraciones públicas Su realización, además, permite concretar recomendaciones para mejorar la gestión interna del CEE (para ser más eficaz en la consecución de sus impactos), así como para las administraciones públicas en clave de sostenibilidad y mejora de impactos positivos sobre la calidad de vida de las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión social, entre ellas, las personas con trastorno mental grave. RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN INTERNA DE ALDABA CEE La finalidad principal de los CEE es la de conseguir la plena integración laboral y social de todas las personas con enfermedad mental grave. En el caso de Aldaba CEE uno de sus valores es apoyar y orientar actividades para lograr el pleno crecimiento y desarrollo personal y social de sus trabajadores y trabajadoras, todas ellas con especiales dificultades de inclusión laboral. Dada la centralidad de impulsar mejoras en la calidad de vida de los / las trabajadores / as, se recomienda continuar aplicando métodos de medición de los resultados en calidad de vida, así como el análisis y procesamiento de estos resultados: Por un lado, para la propia planificación de los apoyos más adecuados para cada trabajador / a, para alcanzar su máximo desarrollo y calidad de vida. Por otro para una óptima planificación de nuevos programas y actuaciones de apoyo en el CEE, para favorecer su pleno desarrollo, prevenir bajas y situaciones de crisis o ingreso, mejorar los procesos productivos, etc. Asimismo se recomienda el análisis y valoración de actuaciones para dar mayor visibilidad a Aldaba y sus actividades y avanzar así hacia una mayor sensibilización e inclusión social y para contribuir a superar el estigma social de la enfermedad mental. RECOMENDACIONES PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMPETENTES Incorporar una cultura de medición sistemática del retorno e impacto de las inversiones públicas desde una perspectiva de responsabilidad social, transparencia y buen gobierno, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia en la gestión pública. La precariedad del modelo económico / financiero de los CEE, dependientes del apoyo público para su continuidad, acentúa la necesidad de que los apoyos económicos e

116 116 inversiones públicas continúen, como mínimo, con el nivel con el que lo han venido haciendo las AAPP competentes en los últimos años. Dado el alto retorno social que se ha evidenciado en el presente informe, se recomienda seguir impulsando políticas activas de empleo en relación con estas personas mediante su apoyo efectivo a la modalidad de empleo protegido. En particular, con respecto a los CEE que ofrecen oportunidades de empleo para personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción (entre ellas, las personas con trastorno mental grave). Una reducción en estas ayudas comprometería la viabilidad de estos CEE, conllevando su imposibilidad de mantener puestos de trabajo para estas personas con enfermedad mental, con el consiguiente sobrecoste para los Sistemas de Protección Social evidenciados en este estudio. Considerar en el apoyo público a los CEE que emplean a personas con enfermedad mental, la especificidad de los apoyos y flexibilidad laboral que requiere el colectivo de personas con enfermedad mental, diversos y específicos con respecto al apoyo en el empleo que se plantea para otras personas con discapacidad. Resulta básica una mejor coordinación y compromiso compartido entre los Sistemas de Servicios Sociales, Empleo y Salud para ofrecer respuestas adecuadas y sostenibles para las personas con enfermedad mental: a medio/largo plazo, el hecho de no desarrollar una actividad laboral que incide de forma positiva en el mantenimiento de sus capacidades y estado de salud (mental y física) podría comportar la necesidad de acceder a recursos más costosos del Sistema de Servicios Sociales (centros ocupacionales, centros de día, residencia.). El mantenimiento en el empleo, con apoyos especializados y específicos para las personas con enfermedad mental, contribuye a evitar y/o retrasar el acceso a servicios más costosos de corte asistencial. Es imprescindible, con el compromiso e implicación transversal de los Sistemas de Empleo, Salud y Servicios Sociales, fomentar el empleo de estas personas para la propia sostenibilidad de los sistemas de protección social. En particular, considerando que cada vez hay más personas jóvenes con enfermedad mental grave a quienes hay que ofrecer un recorrido e itinerario en el ámbito laboral.

117 117 ANEXO A: CÁLCULO DEL RETORNO TOTAL DE ALDABA CEE SIGUIENDO LAS PAUTAS DE LA METODOLOGÍA SROI Grupo de Interés TRABAJADORES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE DEL CEE Número (en relación al grupo de interés) 20,8 20,8 Descripción Resultado Mejoras en calidad de vida Salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS Descripción del escenario contrafactual No disponibilidad de empleo en CEE para las personas con trastorno mental grave No ocupación Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Puntuación media en escala de calidad de vida GENCAT de grupo de comparación Nivel de ocupación de personas con trastorno mental grave Fuente Escenario Contrafactual "Informe sobre los perfiles de servicio basados en el modelo de calidad de vida para los servicios sociales especializados de Cataluña" (Verdugo, MA et al.). Consultas con expertos en enfermedad mental del CEE Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio NA 20,8 100% NA 20,8 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Cálculo del valor monetario de las mejoras en calidad de vida de los empleados de Aldaba (basados en el valor monetario de una vida estadística) Importe salario medio descontado pago impuestos y aportaciones a la SS Valor Real o Sustitutivo (en euros) 2.268, ,61 Fuente Valor Real o Sustitutivo Cálculos propios en base a estudio Variaciones entre países en los valores estadísticos de la vida Datos proporcionados por Aldaba Valor Total , ,00 Valor Total con Atribución , ,00

118 118 Grupo de Interés Número (en relación al grupo de interés) 10 Descripción Resultado Reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG Descripción del escenario contrafactual No disponibilidad de empleo en CEE; incremento en tiempo de apoyo y cuidado Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Porcentaje de familias que han indicado que no han visto su tiempo de cuidado reducido Fuente Escenario Contrafactual Encuesta con familias de los trabajadores con TMG de Aldaba Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio 60% 4 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Valor Real o Sustitutivo (en euros) Coste de cuidador 9.576,74 Fuente Valor Real o Sustitutivo Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad Valor Total ,96 Valor Total con Atribución ,96 FAMILIAS DE LOS EMPLEADOS CON TMG DEL CEE 10 Apertura oportunidades laborales No disponibilidad de empleo en CEE; ruptura forzosa con el mercado laboral del cuidador principal Porcentaje de familias que han indicado que no han visto sus oportunidades laborales ampliadas Encuesta con familias de los trabajadores con TMG de Aldaba 80% 1 100% 1 100% Salario mediana femenino en España a jornada completa Salario mediana femenino en España a jornada parcial , ,80 Encuesta Anual de Estructura Salarial INE Encuesta Anual de Estructura Salarial INE , , , ,80

119 119 Grupo de Interés ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Número (en relación al grupo de interés) 1 1 Descripción Resultado Ahorro en abono de pensiones no contributivas Ahorros en visitas Centro de Salud Mental Descripción del escenario contrafactual Trabajadores actuales que cumplirían requisitos para acceder a la presentación en caso de no estar trabajando en Aldaba Incremento en visitas a Centro de Salud Mental sin empleo en CEE Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE NA Número estimado de visitas a Centro de Salud Mental de personas con TMG no activos en el mercado laboral. Fuente Escenario Contrafactual Consultas con expertos en enfermedad mental de la organización Consultas con expertos en enfermedad mental de la organización Estudio de la Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid, Estigma social y enfermedad mental Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio NA NA 100% NA NA 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Valor medio pensión no contributiva Coste visitas Centro de Salud Mental Valor Real o Sustitutivo (en euros) 5.108, ,83 Fuente Valor Real o Sustitutivo Seguridad Social Valor Total , ,83 Valor Total con Atribución , ,83

120 120 Grupo de Interés ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Número (en relación al grupo de interés) 1 1 Descripción Resultado Ahorro en abono de la prestación por desempleo Ahorro en recursos alternativos Descripción del escenario contrafactual Trabajadores del CEE en situación de desempleo Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Porcentaje de los trabajadores del CEE que encontrarían empleo en empresa ordinaria Fuente Escenario Contrafactual Consultas con expertos en enfermedad mental de la organización Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio NA NA 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Coste de la prestación por desempleo para el colectivo de trabajadores del CEE de dificil inserción laboral Coste recurso laboral alternativo Valor Real o Sustitutivo (en euros) , ,85 Fuente Valor Real o Sustitutivo Ministerio de Empleo y Seguridad Social Comunidad de Madrid Valor Total , ,85 Valor Total con Atribución , ,85 1 Ingresos impuestos No ingreso de estos importes al desaparecer la actividad de la organización NA NA NA NA 100% Importe pagado por la organización ,57 Datos proporcionados por Aldaba , ,57

121 121 Grupo de Interés TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE Número (en relación al grupo de interés) 5 SOCIEDAD 1 Descripción Resultado Salarios de los empleados/as sin discapacidad del CEE descontado IRPF y SS y aplicación del análisis de contrafactual Compras y contratación de servicios Descripción del escenario contrafactual Trabajadores estarían trabajando en otra empresa Compras y contrataciones no se efectuarían Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Ubicación en mercado de empleo como público en general Fuente Escenario Contrafactual Datos INE porcentaje empleo por Comunidad Autónoma Valor Peso Muerto (donde aplica) 81% Cambio 1 Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) 100% NA NA NA NA 100% Descripción Valor Sustitutivo Importe salario medio descontado pago impuestos y aportaciones a la SS Importe compras y contratación de servicios del CEE Valor Real o Sustitutivo (en euros) , ,00 Fuente Valor Real o Sustitutivo Datos proporcionados por Aldaba Datos proporcionados por Aldaba Valor Total , ,00 Valor Total con Atribución , ,00 Glosario de conceptos: TOTAL Resultados: son los productos de la actividad de la organización que son medibles. Por ejemplo, el número de personas que han asistido a un curso de formación. Cambios producidos en los sistemas sociales. Si el objetivo del curso de formación que poníamos como ejemplo anteriormente era que los participantes consiguieran un empleo, el cambio sería el número de personas formadas que consiguen un empleo. Impactos: son los resultados atribuibles directamente a la organización. Para llegar a ese concepto, tenemos que depurar los cambios, restando aquello que no ha sido producido por nuestra organización. Peso Muerto: refleja que hubiera ocurrido si la organización no hubiera llevado a cabo su actividad. Atribución: es el porcentaje de cambios que NO es atribuible a la gestión de la organización. Por ejemplo, si nuestra organización recibe ayuda de una Fundación para reclutar participantes para nuestro programa de formación, esta circunstancia deberá restarse del crédito del cambio

122 122 ANEXO B ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El resultado de análisis de medición del impacto de Aldaba fue sometido a unos cálculos para comprobar la sensibilidad de los resultados en el caso de cambiar los valores de algunos variables y/o supuestos susceptibles a interpretaciones diversas. Los impactos susceptibles a interpretaciones divergentes son los siguientes: Para los trabajadores con trastorno mental grave de Aldaba: o Mejoras en calidad de vida o Inserción socio laboral Para las AAPP: o Ahorros en visitas al Centro de Salud Para la sociedad en general o La actividad económica que corresponde a las compras y contratación de servicios del CEE Para cada uno de estos impactos, hemos variado algún supuesto clave del cálculo para estimar la sensibilidad del resultado final a estos cambios. Para los impactos de mejoras en calidad de vida de los trabajadores con TMG y los ahorros en visitas al Centro de Salud hemos reducido el nivel de atribución del impacto a los efectos de Aldaba, lo cual cambiará los resultados del análisis SROI. La tabla a continuación incluye los efectos de una reducción de este nivel de atribución del 100% al 50%. Para el impacto de inserción socio laboral, hemos supuesto en el análisis de sensibilidad que el 25% de los empleados con TMG se podrían incorporar al mercado laboral por vía del empleo ordinario. Para último, se ha decidido descontar por completo el valor de las compras y subcontrataciones del CEE al considerar que en el caso hipotético del cese de actividad del CEE, estas transacciones económicas las podría asumir otra empresa contratada para hacer los trabajos por los clientes actuales del CEE. Vemos que al variar estos supuestos, la cuantificación del impacto de Aldaba se reduce en un 12%, lo cual equivale a reducir el impacto total de 5,27 euros por cada euro invertido para apoyar el objeto social de la empresa a 4,64 euros por cada euro de apoyo recibido. Aun con estas variaciones sustanciales, comprobamos el muy alto impacto social de Aldaba.

123 123 Tabla. Análisis de Sensibilidad Valor del impacto por cada euro aportado a la Valor empresa para el monetario del cumplimiento de su Impacto impacto objeto social Mejoras en calidad de vida de los trabajadores con TMG ,31 0,29 Inserción socio laboral (salarios de los empleados con TMG del CEE descontado IRPF y SS) ,00 1,32 Ahorros en visitas al Centro de Salud Mental 8.726,83 0,05 Compras y contratación de servicios ,13 Supuesto utilizado para el análisis 100% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE Se ha supuesto que todos los trabajadores con TMG tendrían dificultad de insertarse laboralmente sin acceso a modelo de empleo protegido 100% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE Se ha supuesto que esta actividad económica desaparecería en caso de no existir el CEE objeto del estudio Cambio Supuesto 50% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE -50% Estimación que el 25% de los empleados con TMG podrían insertarse laboralmente sin acceso a modelo de empleo protegido -25% 50% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE -50% Se supone que esta actividad económica seguiría existiendo al ser asumido por otra empresa -100% Reducción del retorno No obstante, creemos acertado la decisión de supuestos utilizados en el análisis original. A través de este trabajo hemos podido constatar que estos impactos están todos muy intrínsecamente relacionados con el empleo que proporciona Aldaba a las personas con enfermedad mental y las mejoras constatadas a través del trabajo de campo surgieren de una forma convincente que se deben a los efectos del Centro Especial de Empleo.

124 124 ANEXO 4: INFORME IMPACTO SERVIOLID MEDICIÓN DEL RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ENTIDADES ADHERIDAS A FEAFES EMPLEO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SROI (RETORNO SOCIAL DE LAS INVERSIONES) INFORME DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE SROI EN SERVIOLID 2001 S.L.

125 125 ÍNDICE PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO METODOLOGÍA GRUPOS DE INTERÉS Y CADENA DE IMPACTO PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE FAMILIARES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN FUNCIONES DE APOYO Y COORDINACIÓN DEL CEE RECOMENDACIONES ANEXO A CÁLCULO DEL RETORNO DE SERVIOLID SIGUIENDO LAS PAUTAS DE LA METODOLOGÍA SROI ANEXO B ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

126 126 PRESENTACIÓN Serviolid es una empresa de servicios, localizada en Valladolid, pero con un ámbito de actuación que abarca toda Castilla y León. Serviolid es un centro especial de empleo para la inserción laboral de personas con discapacidad. La empresa realiza, principalmente trabajos de jardinería (mantenimientos, podas, tratamientos ), pero también abarca las ramas de la construcción, conserjería, limpieza y servicios asistenciales. Tabla Trabajadores y trabajadoras de Serviolid según sexo y discapacidad (datos a diciembre de 2013). Hombres Mujeres Nº total de trabajadores/as con discapacidad (todos/as) Menos de 30 años 1 De 31 a 45 años 4 2 Más de 45 años 4 Número total de jornadas equivalentes a tiempo completo 7,5 Fuente: datos aportados por Serviolid Serviolid es uno de los tres Centros Especiales de Empleo en los que FEAFES EMPLEO ha realizado la aplicación de la metodología SROI, en el marco del proyecto que realiza, dirigido a conocer y hacer visible ante el conjunto de la sociedad la contribución de las actividades e iniciativas que desarrollan sus entidades al desarrollo económico y social. En un escenario mantenido de crisis económica y social, con graves recortes en prestaciones para el conjunto de la población y, en particular, en el apoyo al empleo protegido y los apoyos y recursos para las personas con enfermedad mental, se considera que una estrategia básica para el movimiento en defensa de sus intereses, visibilizar ante la sociedad (prioritariamente ante la opinión pública y también antes las administraciones e instituciones públicas) el retorno económico y social con el que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad. Y ello: generando calidad de vida y oportunidades sociolaborales para las personas con enfermedades mentales y sus familias, pero además siendo un sector clave de generación de empleo para personas con enfermedades mentales así como de innovación y emprendimiento, y contribuyendo a la sostenibilidad de los distintos sistemas de protección social (servicios sociales, salud, etc.) mediante significativos ahorros en prestaciones asistenciales de alto coste económico. Para ello, FEAFES EMPLEO ha realizado durante el año 2014 este proyecto de medición del retorno económico y social de sus entidades adheridas, mediante la aplicación de la metodología SROI, contando para ello con el apoyo de consultoría y secretaría técnica de la Fundación ECODES y de Alter Civites, y con el apoyo en su financiación de JANSSEN.

127 127 Este proyecto se dirige a visibilizar ante la sociedad el retorno e impacto de los Centros Especiales de Empleo para las personas con enfermedad mental en el desarrollo económico y social. Además, persigue: Extender entre las organizaciones asociadas a FEAFES EMPLEO una cultura de medición sistemática del retorno que genera su actividad a sus distintos grupos de interés. Reforzar en cada ámbito territorial la posición y argumentación ante las administraciones públicas, empresas, etc. para negociar condiciones adecuadas y suficientes de financiación de los apoyos y servicios que despliegan estas organizaciones. Avanzar en disponer de herramientas e indicadores con potencial de estandarización, para la medición del impacto y retorno de los servicios y apoyos de las entidades sociales en todos sus ámbitos de actuación y en cuanto a sus diferentes grupos de interés. Para lograr estos objetivos, el equipo consultor ha trabajado con la metodología de medición de impacto conocido como el Retorno Social de la Inversión, (SROI en sus siglas en ingles). El SROI es un método basado en principios de medición del valor extra-financiero, es decir, el valor ambiental, social y económico (público) que actualmente no se refleja en la contabilidad financiera convencional en relación con los recursos invertidos en una organización, proyecto o iniciativa. Este método ayuda a las organizaciones a medir y evaluar el impacto que producen para sus principales grupos de interés o stakeholders. Asimismo el proceso sirve para identificar formas de mejorar la gestión de las actividades y mejorar el rendimiento de los recursos invertidos en una determinada iniciativa o proyecto en curso. Desarrollado a partir de un análisis tradicional de coste-beneficio y la contabilidad social, el SROI es un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan éstos o no un valor de mercado. El análisis SROI produce un relato de cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa, etc., crea valor (teoría del cambio) y un coeficiente que indica cuál es el valor total en euros que se crea por cada 1 invertido. El análisis SROI es una herramienta para que, tanto gestores del proyecto como inversores, tomen decisiones basadas en la optimización de los impactos sociales y laborales del mismo. Se trata de una metodología creada a mediados de los 1990 a San Francisco por la organización filantrópica REDF, destinada a valorar las inversiones en iniciativas empresariales para insertar sociolaboralmente a colectivos en riesgo de exclusión. Posteriormente, la misma ha sido revisada por la NEF (New Economics Foundation) en 2000 con la colaboración de administraciones públicas del Reino Unido. En la actualidad, es una metodología muy utilizada por las AAPP para la medición del retorno social de las subvenciones públicas en otros países como Reino Unido o Escocia: Desde el Gobierno de Escocia han comisionado una exploración sistemática de las posibilidades de incorporar la metodología SROI al proceso de concesión de apoyos y subvenciones a las entidades de servicios sociales. En este sentido, han llevado a cabo un proyecto piloto para testar la metodología con una variedad de organizaciones y áreas de servicios.

128 128 Desde el Gobierno del Reino Unido, también han impulsado el uso de la metodología SROI en las ONG. Desde el Office for the Third Sector (Oficina para el Tercer Sector) lanzaron en el 2008 el proyecto Measuring Social Impact Project (Medición del Impacto Social) para lograr la revisión y mejora de la metodología SROI. Asimismo, el parlamento del Reino Unido ha aprobado recientemente una ley (Social Value Act) que obliga a las administraciones públicas a considerar los impactos sociales, económicos y ambientales en la concesión de contratos públicos. En este sentido, este proyecto se basa en la convicción que una gestión pública responsable y adecuada, con proyección a corto, medio y largo plazo, exige ineludiblemente a nuestras administraciones públicas disponer y desarrollar metodologías y herramientas como SROI para la medición del retorno e impacto económico, social y medioambiental de sus inversiones. De acuerdo con la metodología SROI, que exige contar con la participación de los grupos de interés sobre los que impacta la organización, este estudio se ha realizado mediante reuniones, talleres de trabajo, entrevistas y encuestas, con la participación de: Los/las trabajadores y trabajadoras de Serviolid Las familias de los/las trabajadores y trabajadoras de Serviolid Los profesionales de apoyo y coordinación de Serviolid

129 129 1 En concreto, este estudio analiza los siguientes ámbitos, a partir de las siguientes fuentes de información: Qué ámbitos se han analizado en este estudio? EL RETORNO ECONÓMICO DIRECTO de la inversión pública que la actividad de Serviolid produce: para sus trabajadores y trabajadoras, para las propias administraciones públicas (en impuestos, cotizaciones a la seguridad social, etc.), y para el desarrollo económico. Cómo y con qué fuentes de información? Cuestionario dirigido al equipo de Serviolid para recabar información económico-financiera, de recursos humanos, y sobre el perfil de sus trabajadores/as con TMG. Procesamiento, explotación, análisis y contraste de la información obtenida. Reuniones de contraste con el equipo de trabajo conformado para el impulso y seguimiento del proyecto LOS RESULTADOS POSITIVOS QUE LA ACTIVIDAD DEL CEE TIENE PARA LOS PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS AFECTADOS POR LA MISMA: sus trabajadores/as con enfermedad mental, sus familiares, los/as profesionales de atención directa, la sociedad en general. Los ahorros y oportunidades que la actividad del CEE supone para las familias de los/as trabajadores/as con enfermedad mental grave: en el tiempo de dedicación, oportunidades laborales, de ocio El impacto económico en ahorros para los diferentes Sistemas de Protección Social (Salud, Pensiones, Servicios Sociales, Desempleo ) Entrevista con el Director de Serviolid. Aplicación y explotación de Escala GENCAT de medición de calidad de vida en relación con todos/as los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Revisión de fuentes de información secundarias. Además de todas las fuentes de información referidas en el apartado anterior: Encuesta dirigida a familiares de los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Encuesta dirigida a los/as trabajadores/as con enfermedad mental en materia de salud y medicación. Reuniones de contraste con el equipo de trabajo conformado para el impulso y seguimiento del proyecto. Revisión de fuentes de información secundarias. Revisión de fuentes secundarias y normativa aplicable a las prestaciones y servicios alternativos y complementarios al empleo protegido. 5 El impacto de Serviolid en la sociedad y el desarrollo económico y social local. Reuniones de contraste con el equipo de trabajo conformado para el impulso y seguimiento del proyecto. Revisión de fuentes secundarias.

130 130 RESUMEN EJECUTIVO LOS ALTOS COSTES DE LAS ENFERMEDADES MENTALES PARA LA SOCIEDAD Según las últimas estimaciones, el coste social y económico de la enfermedad mental se calcula en torno al 4% del PNB de la Unión Europea, sobre los millones de euros 31. En España, se estima que la repercusión económica de las enfermedades mentales tiene un coste total anual superior a los millones de euros 32. Serviolid: ALTO IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO Las principales conclusiones del estudio son: 1) Por cada euro (1 ) de inversión pública a la actividad de Serviolid, la organización ha conseguido retornar a la sociedad con su actividad 5,90 (en retornos sociales y económicos). Ratio SROI: 1 : 5,90 (INVERSIÓN PÚBLICA: ) Inversión pública para la actividad de Serviolid (subvenciones y ayudas públicas) ,89 (1 ) (RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL: ,03 ) Retorno económico directo ,47 (2,72 ) Retorno social y retorno económico indirecto ,55 (3,18 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,72 (1,33 ) Administraciones públicas ,33 (0,66 ) Otros/as trabajadores/as de apoyo y coordinación 7.800,51 (0,11 ) Desarrollo económico ,91 (0,62 ) Trabajadores/as con enfermedad mental ,44 (0,59 ) Administraciones Públicas (1,83 ) Ahorros Sistema Salud ,50 En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador) En impuestos (IVA y IRPF) y Seguridad Social (a cargo de la empresa y del trabajador) En salarios (descontado IRPF y SS a cargo del trabajador y peso muerto) Gastos en trabajos subcontratados y compra materiales para la producción En calidad de vida Ahorros en Prestaciones por Desempleo ,76 Ahorros en Pensiones no contributivas ,68 Ahorros en recursos alternativos ,22 Familias ,96 (0,75 ) En oportunidades laborales y ahorro en costes de cuidador. 31 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud Ibid

131 131 2) El valor monetario de los impactos sociales y económicos de la actividad del CEE sobre las aportaciones públicas realizadas para su funcionamiento durante 2013 es de ,03, alcanzando una ratio de impacto económico y social de 1 : 5,90. Por cada euro aportado para apoyar el funcionamiento del CEE APORTACIÓN TOTAL ,89 1,00 APORTACIONES PÚBLICAS ,89 1,00 Subvención del coste salarial (50% SMI) de los empleados/as con trastorno mental grave ,87 0,50 Bonificaciones a la Seguridad Social ,02 0,50 Se retorno a la sociedad IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL ,03 5,90 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (ligado al objetivo social de la empresa) ,27 1,46 TRABAJADORES/AS CON TMG DEL CEE ,72 1,33 Inserción socio laboral (salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS) ,72 1,33 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 9.737,55 0,13 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los trabajadores/as con TMG empleados del CEE 9.737,55 0,13 IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO (no ligado al objetivo social de la empresa) ,21 1,26 TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE 7.800,51 0,11 Salarios de los/as empleados/as sin discapacidad del CEE (descontado IRPF y SS y aplicación de análisis contrafactual) 7.800,51 0,11 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,79 0,53 Ingresos por pago del IRPF y aportaciones de a la SS de los/as trabajadores/as sin discapacidad del CEE y de la empresa 4.668,61 0,06 Importe total de gastos por abono de impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales o de cualquier otro ámbito) ,18 0,46 ECONOMÍA LOCAL ,91 0,62 Compras y contratación de servicios ,91 0,62 IMPACTOS INDIRECTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) ,55 3,18 FAMILIAS USUSARIO CON TMG ,96 0,75 Apertura oportunidades laborales ,00 0,51 Valor de la reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG ,96 0,24 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,15 1,83 Ahorro en abono prestaciones por desempleo de las personas con trastorno mental grave ,76 0,81 Ahorro en recursos laborales alternativos ,22 0,64 Ahorro en abono de pensiones no contributivas ,68 0,35 Ahorros en visitas Centro de Salud Mental 2.668,50 0,04 EMPLEADOS/AS CON TMG DEL CEE ,44 0,59 Mejoras en calidad de vida ,44 0,59

132 132 3) Considerando a los distintos grupos de interés sobre los que se produce este retorno social y económico de la actividad de Serviolid, los trabajadores con trastorno mental grave y sus familias son beneficiarios de algo menos de la mitad de los impactos socioeconómicos del CEE (46%). El valor monetario de estos impactos equivale a 2,68 por cada 1 de aportaciones para el funcionamiento de la empresa. Para las personas con trastorno mental grave los cambios positivos generados por el CEE se focalizan en la inserción socio laboral de un colectivo con muy baja presencia en el mercado laboral formal así como importantes mejoras en su calidad de vida. Para las familias de los trabajadores con TMG, los cambios positivos que se derivan del CEE incluyen una importante reducción en las horas de dedicación al apoyo y cuidado de su familiar con TMG. Para un porcentaje importante de las familias, estas reducciones en el tiempo dedicado al cuidado y apoyo de su familiar con TMG les ha posibilitado dedicarse a un trabajo remunerado.

133 133 4) Las Administraciones Públicas son beneficiarias del 42% de los impactos socioeconómicos del CEE. Este retorno se produce en ingresos directos y ahorros para las Administraciones Públicas en los distintos Sistemas de Protección Social (Salud, Servicios Sociales, Prestaciones por Desempleo, Pensiones no contributivas): 5) Resulta fundamental para la sostenibilidad de los Sistemas de Protección Social favorecer apoyos para el acceso y mantenimiento en el empleo de las personas con trastorno mental grave. Al margen de los beneficios de la actividad a corto plazo, este estudio pone de relieve que, a medio/largo plazo, el hecho de no desarrollar una actividad laboral que incide de forma positiva en el mantenimiento de sus capacidades y estado de salud (mental y física) podría comportar la necesidad de acceder a recursos del Sistema de Servicios Sociales en el ámbito residencial, además de sobrecostes en el Sistema de Salud. En particular, considerando que cada vez hay más personas jóvenes con enfermedad mental grave a quienes hay que ofrecer un recorrido e itinerario en el ámbito laboral no se puede cargar más al sistema de servicios sociales ni el de salud.

134 134 METODOLOGÍA Este proyecto se realiza mediante la aplicación de la metodología SROI. El Retorno Social de la Inversión (SROI) es un método basado en principios de comprensión, medición y comunicación del valor extra-financiero (es decir, el valor social que actualmente no se refleja en las cuentas financieras convencionales) en relación a los recursos invertidos. Desarrollado a partir de un análisis tradicional de coste-beneficio y la contabilidad social, el SROI es un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan estos un valor de mercado o no. El análisis SROI produce un relato de cómo una organización, programa, proyecto, iniciativa, etc., crea valor (teoría del cambio) y un coeficiente que indica cuánto valor total en euros se crea por cada 1 invertido. La aplicación de esta metodología se dirige a visibilizar los beneficios sociales (calidad de vida, empleo, etc.) y económicos que la actividad analizada aporta, determinando el retorno que produce cada euro invertido (público o privado). Se mide este retorno social y económico para los principales grupos de interés: las propias administraciones públicas, las personas con enfermedades mentales y sus familias, y para el conjunto de la sociedad, los profesionales de apoyo, etc. La metodología para calcular el SROI ha sido perfeccionada por la New Economics Foundation, entidad sin ánimo de lucro de prestigio en el Reino Unido, y homologada por la organización internacional SROI Network. El análisis SROI ofrece un enfoque cuantitativo para entender y gestionar los impactos de un proyecto, negocio, u organización. La metodología recoge las valoraciones de impacto de los distintos grupos de interés y asigna un valor económico a todos los impactos identificados aunque no tengan un valor de mercado. La metodología SROI se inspira en el cálculo del ROI en la gestión financiera pero mientras que el ROI es el ratio único para la medición de la rentabilidad de las inversiones, el análisis SROI busca presentar una visión más completa del retorno de los recursos invertidos mediante la asignación de valores monetarios a los resultados de una organización, proyecto o iniciativa que normalmente son excluidos de este tipo de valoración por carecer de un valor de mercado. Los principios centrales del análisis SROI son los siguientes: La participación de los principales grupos de interés, o stakeholders, es fundamental; Le creación de un mapa de impacto para ayudar a comprender los cambios e impactos que crean las organizaciones y/o iniciativas. El mapa de impacto pone de manifiesto la relación entre los recursos disponibles de una organización, sus actividades y los resultados de estas actividades; El reconocimiento de los límites de los impactos de un programa u organización asignando una parte de los resultados a otras organizaciones y /o circunstancias; La inclusión solo de los impactos significativos en el análisis mediante una evaluación de materialidad; La asignación de valores económicos a todos los resultados para asegurar la inclusión de todos los temas relevantes para los stakeholders, incluyendo los que carecen de un valor de mercado.

135 135 Un análisis SROI consta de seis fases: Gráfico. Fases de un estudio SROI Fase 1: Establecimiento del alcance y la identificación de los grupos de interés. El primer paso es el establecimiento de límites claros sobre lo que se incluirá en el análisis SROI, quién va a participar en el proceso y cómo. Fase 2: Mapeo de los resultados. Durante la segunda fase del proceso y a través de la participación de los stakeholders relevantes que han sido identificados durante la fase anterior se desarrollará un mapa de impacto (también llamada teoría del cambio), que muestre la relación entre los recursos invertidos en la gestión operativa del proyecto y/o organización objeto del análisis (económico-financiero, en especie y humanos), las actividades, y los resultados vinculados a la labor del proyecto o organización para cada grupo de stakeholders relevantes identificados anteriormente. Es fundamental durante esta fase identificar los resultados adecuados para definir el impacto de las actividades del proyecto y/o organización objeto del análisis. Es decir, es importante identificar indicadores de resultados e impactos y no sólo de procesos. Medir únicamente las salidas u outputs de actividades y/o procesos ofrece una visión parcial sobre el impacto total de la organización. Fase 3. Constatación de los resultados y asignación de valor. Esta etapa consiste en la utilización de diversas herramientas y técnicas para recopilar información y datos (indicadores) que permitan medir el grado de cumplimiento de los resultados identificados durante la fase previa. Posteriormente se lleva a cabo un ejercicio de asignación de un valor monetario a los resultados que carecen de valor de mercado mediante la identificación de valores sustitutivos (proxy en inglés) que permitan llevar a cabo el cálculo SROI.

136 136 Fase 4. Determinación del impacto. Durante la cuarta etapa se evalúa y se elabora estimaciones sobre el grado en el que los resultados identificados con anterioridad se deben a las actividades llevadas a cabo por el proyecto y/o organización objeto del análisis. El ejercicio sirve para ajustar los cálculos de los impactos teniendo en cuenta otros factores, personas u organizaciones que puedan influir en estos impactos. Algunos de los factores que se analizan durante esta fase son los siguientes: o o o o Decrementos (Drop off) - la proporción de resultados sostenidos en el marco temporal de análisis. Atribución - la proporción de los resultados que se puede atribuir directamente al proyecto. Peso Muerto (Deadweight) refleja si los cambios se hubiesen podido conseguir si la organización no hubiera llevado a cabo las actividades y/o intervención. Desplazamiento (Displacement) - el estudio del porcentaje del cambio producido por la organización haya desplazado otros cambios. Fase 5: Cálculo del SROI. Esta etapa consiste en sumar todos los beneficios, restando los aspectos negativos que quitan valor y comparando este resultado con los recursos invertidos. La idea básica consiste en calcular el valor financiero de la inversión y el valor económico de los costes y beneficios sociales de las actividades del proyecto u organización. El coeficiente de SROI es una comparación entre el valor generado por una iniciativa y la inversión necesaria para lograr ese impacto. Sin embargo, un análisis SROI no debe limitarse a un número, lo que en principio se utiliza para expresar el valor. Por el contrario, presenta un marco para explorar el impacto social en el que la monetización desempeña un papel importante, pero no exclusivo. Fase 6: Comunicación y uso. La última etapa consiste en la redacción de un informe y la comunicación de los resultados a los distintos stakeholders de las organizacionesa continuación detallamos los avances en el proceso hasta la fecha. Los resultados presentados en este informe se han obtenido mediante el uso de técnicas de investigación mixtas (cuantitativas y cualitativas) que incluyen las siguientes: El contraste continuo con el equipo de coordinación de Serviolid El análisis y explotación de los datos de carácter económico-financiero y de recursos humanos aportados por las personas responsables del CEE. Reuniones de trabajo con los profesionales de apoyo y responsable del CEE. Encuesta dirigida a las familias de los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Encuesta sobre salud y medicación dirigida a los/as trabajadores/as con enfermedad mental

137 137 Aplicación y explotación de la Escala de calidad de vida, GENCAT, cumplimentada en relación con 10 trabajadores/as con enfermedad mental. El análisis y valoración de referencias de otros estudios disponibles sobre impacto social de programas, proyectos y actividades enfocadas en personas con enfermedad mental severa y sobre el impacto económico de la discapacidad, así como la información y datos aportados por las distintas Administraciones e Instituciones Públicas partícipes en este estudio.

138 138 GRUPOS DE INTERÉS Y CADENA DE IMPACTO Las actividades de Serviolid generan valor para los distintos grupos de interés, o stakeholders, que interactúan con el CEE. La metodología SROI tiene como objetivo identificar a estos stakeholders, estudiar y medir los cambios que se producen para estos grupos, y, en la medida posible, asignar un valor monetario a estos cambios. Los grupos de interés, por lo tanto, son clave para llevar a cabo un análisis SROI. Es importante contar con límites claros sobre lo que se incluirá en el análisis SROI, quien va a participar en el proceso y cómo. Generalmente, los beneficiarios directos de la organización, en esto caso las personas con trastorno mental grave, se incluyen en análisis SROI. Pero también se incluye en el análisis a otros stakeholders para medir con más precisión la amplitud de los efectos de la intervención, como por ejemplo, las familias de las personas con TMG, los profesionales de apoyo, los clientes y las administraciones públicas. El proceso del SROI tiene como objetivo abrir un diálogo con los stakeholders involucrados en el programa, ayudando a evaluar el grado en que las actividades cumplen con sus necesidades y expectativas. Para el presente análisis SROI de Serviolid los principales grupos de interés identificados como relevantes para el estudio de impacto son: Los y las trabajadores/as con enfermedad mental. Las familias y otras personas de la unidad convivencial de los/as trabajadores/as con enfermedad mental. Las administraciones públicas (tanto de ámbito estatal, como la Comunidad Autónoma y del municipio de Valladolid). También son otros grupos de interés: Los profesionales de apoyo y coordinación del CEE. Las empresas y organizaciones clientes de Serviolid. La sociedad en general. A través de la participación de los stakeholders relevantes que han sido identificados durante el proceso de estudio se ha desarrollado un mapa de impacto que muestra la relación entre los insumos (recursos económicos y humanos invertidos), las actividades llevadas a cabo y los resultados para los grupos de stakeholders identificados como prioritarios para este análisis (es decir, los que experimentan los cambios / efectos más significativos debido a las actividades de la organización). Esto se denomina la cadena de creación de impacto de la organización. Gráfico. Cadena de creación de impacto Inputs (recursos necesarios para la consecución de los objetivos de la organización) Actividades (actividades que se realizan por la organización) Resultados (resultados y productos medibles de la actividad de la organización) Impactos (cambios en los grupos de interés relevantes atribuibles a la organización) Ajustes en los objetivos (para conseguir impacto deseado) Para cada grupo de interés principal (trabajadores/as con enfermedad mental, familias y administraciones públicas) hemos identificado a través de la elaboración del mapa de impacto (ver en las páginas a continuación) los principales cambios que experimentan a consecuencia de su interacción con la actividad de Serviolid.

139 139 Teoría del cambio para los trabajadores con trastorno mental grave del CEE

140 140 Teoría del cambio para las familias de los trabajadores con trastorno mental grave del CEE Oportunidades laborales y de participación en la comunidad de las familias de personas con trastorno mental grave Reducción en tiempo de cuidado y apoyo del familiar con TMG Disminución estigma familiar / puesta en valor de las capacidades de su familiar Posibilidad abierta para dedicarse a trabajo remunerado Tiempo respiro / descanso / ocio Socialización y participación en la comunidad mejoras en relaciones sociales y familiares Seguridad / tranquilidad Mejoras en salud / bienestar físico Mejoras en inclusión social, participación y relaciones interpersonales Mejoras en bienestar emocional Mejoras bienestar material Mejoras en calidad de vida

141 141 Teoría del cambio para las AAPP en relación a la actividad del CEE

142 142 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS RETORNO TOTAL Por cada 1 euro de financiación pública aportado para apoyar la actividad de Serviolid, el CEE ha conseguido retornar a la sociedad en valor socio-económico de 5,25 euros (datos año 2013). La tabla a continuación muestra el detalle sobre la valoración del retorno social de este centro especial de empleo (CEE) desglosado por los grupos de interés identificados como relevantes para el presente estudio. Este análisis no incluye impactos adicionales que se han identificado durante el proceso de consultas con los grupos de interés pero que no hemos podido medir y/o valorar. No obstante, se hace referencia a estos impactos de forma cualitativa más adelante en esta sección del documento. Asimismo, la medición del retorno total (SROI) se ha calculado por un periodo de un año, utilizando datos del año 2013 proporcionados por Serviolid y complementado con los datos recogidos durante la fase de trabajo de campo cuantitativa. Aunque habitualmente los cálculos del impacto social mediante la metodología SROI incluyen los beneficios producidos en un horizonte temporal más amplio de 5 a 10 años en este caso se ha limitado el cálculo del impacto del servicio a únicamente un año dado que los beneficios en futuros años están supeditados a la continuación anual de las inversiones y las actividades del CEE. ANÁLISIS DEL RETORNO SOCIAL POR GRUPOS DE INTERÉS Por cada euro invertido Se retorno a la sociedad EMPLEADOS/AS CON TMG DEL CEE ,16 1,92 EMPLEADOS SIN DISCAPACIDAD DEL CEE 7.800,51 0,11 FAMILIAS EMPLEADOS/AS CON TMG ,96 0,75 ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ,48 2,49 ECONOMÍA LOCAL ,91 0,62 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Las personas con enfermedad mental grave que trabajan en Serviolid reciben numerosos impactos positivos, tanto por la actividad laboral que desarrollan, como por los apoyos que reciben. Las consultas con los distintos grupos de interés nos ayudaron a identificar y entender estos impactos, en integración laboral y en todas sus dimensiones de calidad de vida.

143 143 INTEGRACIÓN LABORAL La evidencia sobre los múltiples beneficios del empleo para las personas es cuantiosa y contundente. La revisión sistemática de la literatura científica (Jin et al.) muestra que existe evidencia significativa que apoya conclusiones sobre una asociación entre el desempleo y un aumento en el riesgo de la morbosidad (enfermedad física o mental o uso de servicios de la previsión sanitaria) y de la mortalidad. 33 Para el colectivo de personas con trastorno mental grave, esta necesidad de acoplamiento al mundo laboral es aun más acuciante dado las muchas dificultades que se presentan para insertarse en la dinámica de una trabajo formal y estable. El principal ámbito de discriminación para las personas con enfermedad mental es el laboral. La inserción laboral de las personas con trastorno mental grave presenta especiales dificultades, siendo un colectivo con las tasas más bajas de participación en el mercado laboral formal. Según varias estimaciones a nivel nacional e internacional, sólo en torno al 5% de las personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves están trabajando. 34 De hecho, la tasa de actividad de las personas con trastorno mental se sitúa en el 27,1% (siendo la más baja entre las personas con discapacidad, que se sitúa en una media del 36,6%). 35 Durante el año 2013, Serviolid ha proporcionado empleo para 11 personas con enfermedad mental, con distintas jornadas laborales. La monetización de este resultado en integración laboral se ha hecho mediante la suma del salario que reciben estos/as empleados/as del CEE por su trabajo (descontadas las deducciones de IRPF y las aportaciones a la seguridad social). Además de las mejoras en el bienestar material para estas personas que proporcionan estas sumas, se trata de un retorno para el desarrollo económico local, ya que se trata de unos ingresos económicos que las personas gastan en el entorno. Además para algunas de las personas éste es el único ingreso de su unidad familiar o un ingreso que contribuye de forma básica a la sostenibilidad de dicha unidad (sobretodo en el caso de trabajadores/as con pareja y/o hijos/as). En efecto, en la actual coyuntura de crisis y paro, en muchos casos, el salario de las personas con trastorno mental grave es una fuente de ingresos básica de la que actualmente disponen. Por cada euro de inversión pública para apoyar las actividades de Serviolid, se abona directamente a los trabajadores/as con enfermedad mental grave del CEE 1,33 euros (año 2013). 33 Compárese Jin, R.L, Shah, C.P, Svoboda, T.J: The Impact of Unemployment on Health: A Review of The Evidence, en; Can Med Assoc J, Septiembre 1, 1995, 153 (5). 34 Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid. Estigma social y enfermedad mental Instituto Nacional de Estadística. El empleo de las personas con discapacidadad. Datos a 9 diciembre 2013.

144 144 MEJORAS EN CALIDAD DE VIDA Descripción cualitativa de las mejoras en calidad de vida de la plantilla con enfermedad mental El impacto negativo de los trastornos mentales en la calidad de vida de las personas afectadas es superior al de las enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas y respiratorias. 36 El primer brote y diagnostico de una enfermedad mental grave ocurre en un alto porcentaje de casos a una edad temprana, truncando de una forma considerable el proyecto vital, educativo y profesional de las persona afectada. En las consultas con los distintos grupos de interés se ponen de manifiesto los siguientes resultados que genera para su calidad de vida el hecho de desarrollar una actividad laboral en Serviolid: Bienestar emocional Confianza Sentirse útil Autoestima Crecimiento y desarrollo personal Más seguridad Más actividad Ocupación Mejoras en autonomía Sentido de la responsabilidad Ganas de vivir Sentirse como las demás personas. Capaz de trabajar y aprender: se desarrollan actividades muy diversas. Posibilidad de vivir de forma independiente con las personas con las que se desea vivir. Bienestar físico: Impacto positivo en la salud física y mental. Disciplina horaria que te mantiene activo, cuidado de la higiene, hábitos saludables, estar activo Cuidado personal, imagen... (lo que también impacta en la autoestima de las personas). Movimiento, actividad física (evitar el sedentarismo) Detección precoz de problemas de salud mental (acceso a psicóloga / trabajador social cuando lo necesiten) Mejoras en sintomatología Bienestar material: Ingresos económicos. Protección social (seguridad social). 36 Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud

145 145 Importante aportación para la sostenibilidad de la unidad convivencial: tanto para quienes viven solos/as como para quienes tienes pareja, hijos, etc. o los que viven con otros familiares. Desarrollo personal: Aprendizaje. Ambiente del trabajo Menor nivel de estrés y presión que en la empresa ordinaria. Mayor comprensión, flexibilidad y adaptación del CEE a la realidad de la enfermedad mental. Seguridad. Inclusión social No aislamiento. La persona está incluida en el circuito de los sistemas de apoyo (servicios sociales, salud, empleo ), menor riesgo de desatención y exclusión social. Las actividades laborales se desarrollan directamente en la comunidad. Relaciones interpersonales Contacto con personas (evitar aislamiento) Apoyo profesionales Más apoyo de los profesionales que en la empresa ordinaria Detectan sintomatología negativa precozmente, antes de agudizarse Autodeterminación Mayor independencia económica y capacidad para decidir cómo vivir. Derechos Mayor conocimiento y conciencia de sus derechos, prestaciones a las que pueden acceder, etc. y para el ejercicio de estos derechos, acceso a prestaciones, etc. Selección del instrumento para la medición de mejoras en calidad de vida de las personas con TMG. Durante los últimos años se han desarrollado varios instrumentos para evaluar el nivel de calidad de vida de personas con varias discapacidades que miden diferentes dimensiones de la calidad de vida como por ejemplo, la capacidad de autodeterminación o la necesidad de apoyos de las personas con discapacidad. No obstante, pocos de estos instrumentos han sido validados para su uso con personas con trastorno mental grave. Por eso, se ha escogido utilizar para el presente estudio la escala GENAT de Calidad de Vida para estimar las mejoras en calidad de vida de la plantilla con enfermedad mental del CEE. La elección de esta escala se debe a varias razones, la más importante de las cuales es que el instrumento ha sido demostrado como fiable y válido para su uso con personas con trastorno mental grave. La Escala GENCAT es un instrumento desarrollado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) que permite la evaluación objetiva de la calidad de vida de usuarios

146 146 de servicios sociales. La escala incluye 69 ítems divididos en ocho dimensiones de calidad de vida: 1. Bienestar emocional 2. Bienestar físico 3. Bienestar material 4. Autodeterminación 5. Desarrollo personal 6. Inclusión social 7. Relaciones interpersonales 8. Derechos Cuantificación y monetización de las mejoras en calidad de vida de las personas con TMG. Para estimar cambios o mejoras en bienestar y calidad de vida atribuibles a la actividad de Serviolid hemos procedido a comparar los resultados del grupo de sus trabajadores/as con enfermedad mental con un grupo de comparación que no ha recibido la intervención objeto del estudio. Para ello nos hemos basado en datos del estudio "Informe sobre los perfiles de servicio basados en el modelo de calidad de vida para los servicios sociales especializados de Cataluña" (Verdugo, MA et al.). El estudio ha analizado la calidad de vida de personas con discapacidad, de los cuales eran personas con discapacidad intelectual, personas con enfermedad mental y personas con discapacidad física o sensorial. Para el presente estudio hemos identificado mediante un método de aproximación las diferentes dimensiones de calidad de vida donde podemos detectar diferencias positivas. A efectos prácticos hemos señalado las dimensiones de calidad de vida en las que el grupo de trabajadores/as con TMG de Serviolid supera la mediana de la muestra del estudio mencionado. Estas son las dimensiones de calidad de vida en las que se observa que los/as trabajadores/as de Serviolid superan al grupo de comparación: Bienestar emocional Relaciones interpersonales Bienestar material Desarrollo personal Bienestar físico Autodeterminación Inclusión Social Para la cuantificación de mejoras en calidad de vida, hemos medido la diferencia entre las puntuaciones de este grupo en las diferentes dimensiones de calidad de vida y las puntuaciones en las mismas dimensiones de calidad que corresponden al percentil 50 de la

147 147 muestra del estudio de Verdugo et al. Las diferencias entre ambas puntuaciones les asignamos a los efectos de los servicios de la organización. Aunque se trata de una estimación estadística de aproximación, está destinada a captar los efectos positivos en calidad de vida que redundan en trabajadores de Serviolid. Habría que ampliar el foco y técnicas de investigación para proporcionar una medida más precisa. Sin embargo, para los propósitos de este estudio, creemos que es suficiente para identificar y destacar los efectos positivos de los programas y servicios de la organización en varias, pero no todas, de las dimensiones de la calidad de vida. Para la monetización del valor en calidad de vida, nos hemos basado en un estudio, Variaciones entre países en los valores estadísticos de la vida, un metanálisis sobre estudios llevados a cabo a nivel internacional para poner un valor monetario a la calidad de vida. En la base de datos incluidos en este estudio, hemos calculado la media del valor monetario de una vida estadística de una muestra de países Europeos en de euros. Teniendo en cuenta la actual esperanza de vida en España de 82,1 años, hemos calculado el valor monetario por año de una vida estadística en euros. Luego hemos dividido este valor de forma igual entre las ocho dimensiones de calidad de vida como se muestra en la siguiente gráfica. Gráfico. División de valor entre las diferentes dimensiones de la calidad de vida En base a este análisis, se calcula que el impacto indirecto para las personas con enfermedad mental que trabajan en este CEE tiene un valor monetario de aproximadamente ,44.

148 148 FAMILIARES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Las familias de los trabajadores y trabajadores con enfermedad mental reciben numerosos impactos positivos indirectos que se deriven del hecho de tener a su familiar trabajando en Serviolid. Entre éstas habría que destacar las mejoras en bienestar emocional, en relaciones sociales y participación en la comunidad, y en bienestar material. OPORTUNIDADES LABORALES Hemos considerado los beneficios económicos (y sociales) derivados de las posibilidades abiertas a las familias de trabajadores/as de Serviolid de poder dedicarse al empleo remunerado al verse reducidas las necesidades y obligaciones de atención y apoyo de su familiar con enfermedad mental. Este hecho tiene repercusiones directas en las economías domésticas de las familias de las personas con trastorno mental grave. Para este análisis nos hemos basado en los resultados de la encuesta dirigida a las familias: de las 8 familias que han cumplimentado el cuestionario, 3 de ellas indican que el hecho de que su familiar sea empleado/a del CEE le ha permitido y/o facilitado al familiar o a otra persona del núcleo familiar dedicarse a un trabajo remunerado. De las 3 personas que indican que han podido trabajar, 1 de ellas manifiestan que el tipo de jornada que le ha permitido realizar esta situación ha sido una jornada laboral a tiempo completo. Las otras dos personas indican que dicha jornada ha sido a tiempo parcial. Los resultados de la encuesta están en consonancia con los datos publicados en el Libro Blanco: Atención a las personas en situación de dependencia en España (Diciembre 2004) que evidencian las dificultadas en compaginar el cuidado con personas con discapacidad y el trabajo remunerado. Según los resultados de este estudio, el 26% de los familiares de personas con discapacidad no pueden plantearse trabajar mientras que el 11,5% han tenido que dejar de trabajar por las obligaciones de apoyo y atención. Es decir, según este estudio casi el 38% de estas familias sufrió una ruptura laboral forzosa, un porcentaje en línea con los resultados del presente estudio. Un 12,4% adicional de los familiares indican que han tenido que reducir la jornada laboral. En los análisis de medición de impacto se considera un concepto que se denomina el escenario contrafactual o el peso muerto. Dicho de otra manera, mediante este ejercicio exploramos lo que hubiera pasado en caso de no existir la intervención objeto del análisis. En el escenario contrafactual para este impacto suponemos que estas personas no estarían activas en el mercado laboral formal al tener que dedicar más tiempo al apoyo y cuidado de su familiar con enfermedad mental. Según este análisis, la valoración de los beneficios para las familias afectadas por la posibilidad de ruptura laboral forzosa a causa de obligaciones de apoyo y cuidados a personas con trastorno mental grave asciende a ,00 por año para las

149 149 familias afectadas de los empleados con TMG de Serviolid. Para este cálculo hemos utilizando como dato de referencia el salario mediano en España para las mujeres de ,40 euros/año para una trabajadora a tiempo completo y ,80 euros/año para una trabajadora a tiempo parcial) 37. Hemos optado por ser conservadores en este sentido y elegir el salario mediano de las mujeres trabajadoras para calcular este impacto al entender que en la mayoría de los casos es la mujer de la unidad familiar la responsable principal de los cuidados de la persona con enfermedad mental y la que ve abierta sus posibilidades de integrarse al mercado laboral al verse reducido significativamente sus responsabilidades de cuidado y apoyo 38. Tabla. Salario anual medio, mediano, modal, a tiempo completo y a tiempo parcial (euros) Salario anual Mujeres Hombres % mujer/ hombre Salario a tiempo completo , ,5 85,9 Salario medio bruto , ,9 77,0 Salario mediano , ,0 78,2 Salario más frecuente , ,2 78,4 Salario a tiempo parcial , ,7 89,7 Fuente: Encuesta Anual de Estructura Salarial INE AHORROS EN COSTES DE CUIDADOR El trabajo de campo y de gabinete del estudio también nos ha permitido identificar importantes reducciones en el tiempo dedicado al apoyo y cuidado de la persona con trastorno mental grave como un retorno del que se benefician las familias. Muchos familiares de las personas con enfermedad mental experimentan muchas dificultades para atender las necesidades de apoyo y cuidado de su familiar así como a sus otras obligaciones personales y laborales. En la encuesta realizada a las familias se ha confirmado que el hecho de que las personas con enfermedad estén trabajando en Serviolid les permite disponer de algunas horas para poder realizar otras actividades. En concreto, 5 de las 8 familias que han cumplimentado la encuesta han respondido afirmativamente a la siguiente pregunta, desde que su familiar es empleado/a del CEE de Serviolid se ha visto reducido el tiempo de atención, apoyo y cuidado que le tiene que dedicar? 37 Fuente: Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de estructura salarial Fuente: Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de estructura salarial 2011

150 150 En caso de no disponer su familiar con enfermedad mental de un trabajo en Serviolid, se estima que las familias de las personas con TMG se verían obligadas a contratar una alternativa de cuidador en el mercado formal o informal. En la terminología de los análisis de medición de impacto este concepto se denomina el escenario contrafactual o el peso muerto. Dicho de otra manera, mediante este ejercicio exploramos lo que hubiera pasado en caso de no existir la intervención objeto del análisis. Utilizando los datos de la encuesta hemos estimado una reducción media de 2,1 horas al día de atención por parte de los familiares de trabajadores/as del CEE que han indicado que han visto reducido el tiempo dedicado al soporte (5 familias). Desde un enfoque conservador, hemos monetizado este impacto valorando cada hora de reducción de cuidado por el salario/hora de las categorías más bajas del Grupo V del XIV Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad ( personal de servicios domésticos o personal no cualificado ). El coste/hora se calcula en 7,64 (considerando sobre el salario base un 33% de costes sociales y para una atención durante 260 días/año. El resultado de la multiplicación de este coste / hora por las horas totales de reducción se considera el valor mínimo de mercado del servicio recibido por las familias de las personas con TMG. Esto produce un valor económico anual total por unidad familiar afectada por esta reducción (5 familias) de ,96. Por cada euro de inversión pública para la actividad de Serviolid se retorna mediante este ahorro a las familias en contratación de cuidadores 0,24 euros. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS En las consultas realizadas con los distintos grupos de interés, se pone de manifiesto el retorno que se produce para las administraciones públicas en ingresos directos (por cobro de impuestos y aportaciones a la seguridad social) y en ahorros para distintos Sistemas de Protección Social (Desempleo, Servicios Sociales y Salud). INGRESOS ECONÓMICOS DIRECTOS POR IMPUESTOS Y APORTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL Por cada euro de inversión pública para financiar la actividad de Serviolid se retorna a las administraciones públicas mediante impuestos, tributos y aportaciones a la Seguridad Social, 0,66 euros. La actividad de la organización produce un retorno directo a las administraciones públicas tanto mediante la recaudación de impuestos y tributos (IVA, IRPF) como mediante las aportaciones a la Seguridad Social (a cargo de la organización y de los profesionales de atención directa de la organización).

151 151 El retorno directo para las administraciones públicas por ambas vías asciende en 2013 a ,33. AHORROS PARA EL SISTEMA DE SALUD AHORROS EN VISITAS A LOS CENTROS DE SALUD MENTAL En las consultas realizadas con todos los grupos de interés, se pone de manifiesto el efecto positivo que el hecho de mantener una actividad laboral tiene para las personas con enfermedad mental grave. Poniendo en valor, además, los beneficios de la actividad laboral y apoyos que se desarrollan para estas personas en el marco del empleo protegido: por la flexibilidad de los horarios, la posibilidad de desarrollar una jornada laboral reducida, los apoyos profesionales que reciben Los beneficios positivos que se destacan para la salud son los siguientes: Impacto positivo en la salud física y mental. Disciplina horaria que te mantiene activo, cuidado de la higiene, hábitos saludables, estar activo Cuidado personal, imagen... (lo que también impacta en la autoestima de las personas). Movimiento, actividad física (evitar el sedentarismo) Detección precoz de problemas de salud mental (acceso a psicóloga / trabajador social cuando lo necesiten) Mejoras en sintomatología Asimismo se observa que en el supuesto de no tener la oportunidad de trabajar en este marco, se estima que se produciría un manifiesto agravamiento de la enfermedad: a corto, medio y largo plazo. El hecho de mantener una actividad laboral flexible y con apoyo, redunda en el mantenimiento de su salud mental. En la encuesta realizada a los/as trabajadores/as del CEE (cumplimentada por 10 trabajadores/as), todos manifiestan su percepción de que el trabajo es positivo para su salud mental. Preguntados sobre si el trabajo también en positivo para su salud física, todos contestan en afirmativo. En base a los datos en la encuesta, hemos calculado una media ponderada de 7,92 visitas anuales al Centro de Salud por parte de los empleados con trastorno mental grave de Serviolid. Para cuantificar la reducción en el número de visitas hemos tenido que establecer una línea

152 152 base del número de visitas para personas con características similares pero sin disponer de los mismos servicios socio laborales aportados por Serviolid y Feafes Valladolid. Para esto, hemos acudido a una revisión bibliográfica y identificado un estudio de la Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid, Estigma social y enfermedad mental, que indica que la media de visitas de las personas con esquizofrenia a profesionales de los Centro de Salud es de 11,9 al año. Aun no siendo un grupo de comparación perfecto, es aceptable para el presente estudio. La disponibilidad de estos datos nos ha permitido calcular el coste medio anual en visitas al Centro de Salud de los empleados de Serviolid y de nuestro hipotético grupo de comparación tal y como se detalla en la tabla a continuación. Tabla. Detalle cálculo ahorros en visitas a Centro de Salud Mental Coste medio consulta atención especializada 90,00 Coste estimado total de los empleados de Serviolid en visitas al Centro de Salud (programadas y no programadas) 5.343,75 Coste estimado total para el grupo de comparación 8.012,25 Ahorro estimado 2.668,50 Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas con profesionales de la salud. Según este análisis, el empleo protegido en CEE que se ofrece en Serviolid a las personas con trastorno mental grave permite a las administraciones públicas disfrutar de ahorros en los costes de consultas en los Centro de Salud Mental de aproximadamente 2.668,50 cada año. AHORROS PARA EL SISTEMA DE DESEMPLEO En 2013, Serviolid ha generado empleo para 11 personas con trastorno mental grave en distintas jornadas. En total, a lo largo del 2013, Serviolid ha creado el equivalente a aproximadamente 7,5 puestos a jornada completa para personas con enfermedad mental grave. En las sesiones de trabajo con los distintos grupos de interés se constata que en el caso hipotético de no tener acceso a este recurso, las personas con enfermedad mental tendrían difíciles opciones para integrarse en la empresa ordinaria, al menos en el corto plazo dada la difícil situación del mercado laboral actual. La pérdida del recurso laboral ofrecido por Serviolid supondría directamente una situación de desempleo en un escenario de larga duración para una gran mayoría de los trabajadores del CEE. Se estima, por lo tanto, que únicamente el 5% de los trabajadores del CEE harían la transición inmediata al empleo en la empresa ordinario, basándonos en la opinión de los grupos de interés consultados. Se estima que este ahorro en prestaciones por desempleo alcanzaría, considerando un desarrollo laboral en jornada completa, los 8.320,82 por trabajador/a con enfermedad mental (cálculos basado en la cantidad media por beneficiario de la prestación utilizando los

153 153 datos del salario medio de los trabajadores del CEE y según datos de abril de 2014 del Ministerio de Empleo y Seguridad Social para el cálculo de las cuantías de las prestaciones. Se ha calculado una duración de paro de 12 meses (1 año). En base a estos cálculos, se estima por tanto que la actividad de Serviolid supone un ahorro en prestaciones por desempleo de ,76 euros en AHORROS EN PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS Y RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS También se produce ahorros en prestaciones del Sistema de Pensiones en relación con la Pensión No Contributiva por Invalidez estimada en 5.108,60 (importe anual íntegro para el 2013 según datos de la Seguridad Social) por persona / año en relación con las personas que presentan las características exigidas para acceder a esta prestación. Esta prestación asegura a todos los ciudadanos / as en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médica y farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una pensión contributiva. Entre los requisitos para acceder a ella, se exige tener reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 65%. En base a nuestros cálculos, se estima que la actividad de Serviolid supone un ahorro en pensiones no contributivas de ,68 euros en AHORROS PARA EL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES EN RECUROS LABORALES ALTERNATIVOS De forma similar, se producen ahorros en recursos de carácter asistencial del Sistema de Servicios Sociales para las personas que los requieran en las condiciones normativas aplicables en cada caso. En las sesiones de trabajo con el equipo de profesionales del CEE se constata que, de manera inmediata, si no existiera la posibilidad para la mayoría de personas con trastorno mental grave de trabajar en el CEE, se produciría una situación de desempleo (recogida anteriormente). Asimismo, al no contar con la opción de un empleo protegido, se estima que un alto porcentaje de los trabajadores con TMG del CEE por su perfil accederían al recurso de Centro de Día, absorbiendo este tipo de recurso una parte de las personas con trastorno mental grave ocupadas actualmente en el CEE. Se calcula que el 75% de los trabajadores con trastorno mental grave de Serviolida precisaría un apoyo asistencial. El coste estimado anual para la Administración por el hecho de que una persona se encuentre en este recurso sube a aproximadamente por persona / año.

154 154 Considerando el acceso a este servicio para el 75% de las personas trabajadoras del CEE, este ahorro alcanza los euros. TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN FUNCIONES DE APOYO Y COORDINACIÓN DEL CEE Al margen de otros retornos en satisfacción por el trabajo que desarrollan, para los 2 trabajadores/as que realizan funciones de apoyo y coordinación en Serviolid el principal impacto económico directo de la actividad de la organización para los profesionales de atención directa es el salario que reciben por su trabajo (descontadas las deducciones de IRPF y las aportaciones a la seguridad social). En este caso, desde un enfoque conservador, se ha reducido de este cálculo el valor del peso muerto o la cantidad del impacto que se hubiera podido producir si no hubiera existido la organización. En este caso sólo se contabilizan los salarios de profesionales que estimamos que estarían en situación de desempleo en el caso de no existir el CEE; es decir, el mismo porcentaje, 21% que en la población en general en la Comunidad de Castilla y León. De esta forma, se calcula que este retorno asciende a 7.800,51.

155 155 RECOMENDACIONES La metodología SROI permite medir y poner en valor en términos económcios los cambios sociales que produce la actividad del empleo protegido que desarrolla el CEE Serviolid. Asimismo, el proceso de estudio permite entender la forma en que esta empresa de economía social genera cambios (impactos) para las personas con enfermedad mental que desarrollan aquí su actividad laboral, los profesionales de apoyo, las familias, las administraciones públicas Su realización, además, permite concretar recomendaciones para mejorar la gestión interna del CEE (para ser más eficaz en la consecución de sus impactos), así como para las administraciones públicas en clave de sostenibilidad y mejora de impactos positivos sobre la calidad de vida de las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión social, entre ellas, las personas con trastorno mental grave. RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN INTERNA DE SERVIOLID La finalidad principal de los CEE es la de conseguir la plena integración laboral y social de todas las personas con enfermedad mental grave. En el caso de Serviolid uno de sus valores es apoyar y orientar actividades para lograr el pleno crecimiento y desarrollo personal y social de sus trabajadores y trabajadoras, todas ellas con especiales dificultades de inclusión laboral. Dada la centralidad de impulsar mejoras en la calidad de vida de los / las trabajadores / as, se recomienda continuar aplicando métodos de medición de los resultados en calidad de vida, así como el análisis y procesamiento de estos resultados: Por un lado, para la propia planificación de los apoyos más adecuados para cada trabajador / a, para alcanzar su máximo desarrollo y calidad de vida. Por otro para una óptima planificación de nuevos programas y actuaciones de apoyo en el CEE, para favorecer su pleno desarrollo, prevenir bajas y situaciones de crisis o ingreso, mejorar los procesos productivos, etc. Asimismo se recomienda el análisis y valoración de actuaciones para dar mayor visibilidad a Serviolid y sus actividades y avanzar así hacia una mayor sensibilización e inclusión social y para contribuir a superar el estigma social de la enfermedad mental. RECOMENDACIONES PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMPETENTES Incorporar una cultura de medición sistemática del retorno e impacto de las inversiones públicas desde una perspectiva de responsabilidad social, transparencia y buen gobierno, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia en la gestión pública.

156 156 La precariedad del modelo económico / financiero de los CEE, dependientes del apoyo público para su continuidad, acentúa la necesidad de que los apoyos económicos e inversiones públicas continúen, como mínimo, con el nivel con el que lo han venido haciendo las AAPP competentes en los últimos años. Dado el alto retorno social que se ha evidenciado en el presente informe, se recomienda seguir impulsando políticas activas de empleo en relación con estas personas mediante su apoyo efectivo a la modalidad de empleo protegido. En particular, con respecto a los CEE que ofrecen oportunidades de empleo para personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción (entre ellas, las personas con trastorno mental grave). Una reducción en estas ayudas comprometería la viabilidad de estos CEE, conllevando su imposibilidad de mantener puestos de trabajo para estas personas con enfermedad mental, con el consiguiente sobrecoste para los Sistemas de Protección Social evidenciados en este estudio. Considerar en el apoyo público a los CEE que emplean a personas con enfermedad mental, la especificidad de los apoyos y flexibilidad laboral que requiere el colectivo de personas con enfermedad mental, diversos y específicos con respecto al apoyo en el empleo que se plantea para otras personas con discapacidad. Resulta básica una mejor coordinación y compromiso compartido entre los Sistemas de Servicios Sociales, Empleo y Salud para ofrecer respuestas adecuadas y sostenibles para las personas con enfermedad mental: a medio/largo plazo, el hecho de no desarrollar una actividad laboral que incide de forma positiva en el mantenimiento de sus capacidades y estado de salud (mental y física) podría comportar la necesidad de acceder a recursos más costosos del Sistema de Servicios Sociales (centros ocupacionales, centros de día, residencia.). El mantenimiento en el empleo, con apoyos especializados y específicos para las personas con enfermedad mental, contribuye a evitar y/o retrasar el acceso a servicios más costosos de corte asistencial. Es imprescindible, con el compromiso e implicación transversal de los Sistemas de Empleo, Salud y Servicios Sociales, fomentar el empleo de estas personas para la propia sostenibilidad de los sistemas de protección social. En particular, considerando que cada vez hay más personas jóvenes con enfermedad mental grave a quienes hay que ofrecer un recorrido e itinerario en el ámbito laboral.

157 157 ANEXO A CÁLCULO DEL RETORNO DE SERVIOLID SIGUIENDO LAS PAUTAS DE LA METODOLOGÍA SROI Grupo de Interés TRABAJADORES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE DEL CEE Número (en relación al grupo de interés) 7,5 7,5 Descripción Resultado Mejoras en calidad de vida Salarios de los empleados/as con trastorno mental grave (TMG) del CEE descontado IRPF y SS Descripción del escenario contrafactual No disponibilidad de empleo en CEE para las personas con trastorno mental grave No ocupación Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Puntuación media en escala de calidad de vida GENCAT de grupo de comparación Nivel de ocupación de personas con trastorno mental grave Fuente Escenario Contrafactual "Informe sobre los perfiles de servicio basados en el modelo de calidad de vida para los servicios sociales especializados de Cataluña" (Verdugo, MA et al.). Consultas con expertos en enfermedad mental del CEE Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio NA 7,5 100% NA 7,5 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Cálculo del valor monetario de las mejoras en calidad de vida de los empleados de Serviolid (basados en el valor monetario de una vida estadística) Importe salario medio descontado pago impuestos y aportaciones a la SS Valor Real o Sustitutivo (en euros) 5.729, ,30 Fuente Valor Real o Sustitutivo Cálculos propios en base a estudio Variaciones entre países en los valores estadísticos de la vida Datos proporcionados por Serviolid Valor Total , ,72 Valor Total con Atribución , ,72

158 158 Grupo de Interés Número (en relación al grupo de interés) 10 Descripción Resultado Reducción del número de horas de dedicación al cuidado y apoyo al familiar con TMG Descripción del escenario contrafactual No disponibilidad de empleo en CEE; incremento en tiempo de apoyo y cuidado Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Porcentaje de familias que han indicado que no han visto su tiempo de cuidado reducido Fuente Escenario Contrafactual Encuesta con familias de los trabajadores con TMG de Serviolid Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio 60% 4 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Valor Real o Sustitutivo (en euros) Coste de cuidador 4.371,99 Fuente Valor Real o Sustitutivo Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad Valor Total ,96 Valor Total con Atribución ,96 FAMILIAS DE LOS EMPLEADOS CON TMG DEL CEE 10 Apertura oportunidades laborales No disponibilidad de empleo en CEE; ruptura forzosa con el mercado laboral del cuidador principal Porcentaje de familias que han indicado que no han visto sus oportunidades laborales ampliadas Encuesta con familias de los trabajadores con TMG de Serviolid 70% 1,00 100% 2,00 100% Salario mediana femenino en España a jornada completa Salario mediana femenino en España a jornada parcial , ,80 Encuesta Anual de Estructura Salarial INE Encuesta Anual de Estructura Salarial INE , , , ,60

159 159 Grupo de Interés ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Número (en relación al grupo de interés) 1 1 Descripción Resultado Ahorro en abono de pensiones no contributivas Ahorros en visitas Centro de Salud Mental Descripción del escenario contrafactual Trabajadores actuales que cumplirían requisitos para acceder a la presentación en caso de no estar trabajando en Serviolid Incremento en visitas a Centro de Salud Mental sin empleo en CEE Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE NA Número estimado de visitas a Centro de Salud Mental de personas con TMG no activos en el mercado laboral. Fuente Escenario Contrafactual Consultas con expertos en enfermedad mental de la organización Consultas con expertos en enfermedad mental de la organización Estudio de la Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid, Estigma social y enfermedad mental Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio NA NA 100% NA NA 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Valor medio pensión no contributiva Coste visitas Centro de Salud Mental Valor Real o Sustitutivo (en euros) 5.108, ,50 Fuente Valor Real o Sustitutivo Seguridad Social Valor Total , ,50 Valor Total con Atribución , ,50

160 160 Grupo de Interés ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Número (en relación al grupo de interés) 1 1 Descripción Resultado Ahorro en abono de la prestación por desempleo Ahorro en recursos alternativos Descripción del escenario contrafactual Trabajadores del CEE en situación de desempleo Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Porcentaje de los trabajadores del CEE que encontrarían empleo en empresa ordinaria Fuente Escenario Contrafactual Consultas con expertos en enfermedad mental de la organización Valor Peso Muerto (donde aplica) Cambio NA NA 100% Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) Descripción Valor Sustitutivo Coste de la prestación por desempleo para el colectivo de trabajadores del CEE de difícil inserción laboral Coste recurso laboral alternativo Valor Real o Sustitutivo (en euros) ,76 Fuente Valor Real o Sustitutivo Ministerio de Empleo y Seguridad Social Comunidad de Castilla y León Valor Total , ,22 Valor Total con Atribución , ,22 1 Ingresos impuestos No ingreso de estos importes al desaparecer la actividad de la organización NA NA NA NA 100% Importe pagado por la organización ,33 Datos proporcionados por Serviolid , ,33

161 161 Grupo de Interés TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD DEL CEE Número (en relación al grupo de interés) 2 Descripción Resultado Salarios de los empleados/as sin discapacidad del CEE descontado IRPF y SS y aplicación del análisis de contrafactual Descripción del escenario contrafactual Trabajadores estarían trabajando en otra empresa Descripción Peso Muerto (es decir, lo que hubiera pasado sin la intervención, en este caso empleo en CEE Ubicación en mercado de empleo como público en general Fuente Escenario Contrafactual Datos INE porcentaje empleo por Comunidad Autónoma Valor Peso Muerto (donde aplica) 79% Cambio 0,42 Atribución (% cambio atribuible a la intervención, i.e. empleo en CEE) 100% Descripción Valor Sustitutivo Importe salario medio descontado pago impuestos y aportaciones a la SS Valor Real o Sustitutivo (en euros) ,50 Fuente Valor Real o Sustitutivo Datos proporcionados por Serviolid Valor Total 7.800,51 Valor Total con Atribución 7.800,51 SOCIEDAD 1 Compras y contratación de servicios Compras y contrataciones no se efectuarían NA NA NA NA 100% Importe compras y contratación de servicios del CEE ,91 Datos proporcionados por Serviolid , ,91 TOTAL ,03 Glosario de conceptos: Resultados: son los productos de la actividad de la organización que son medibles. Por ejemplo, el número de personas que han asistido a un curso de formación.

162 162 Cambios producidos en los sistemas sociales. Si el objetivo del curso de formación que poníamos como ejemplo anteriormente era que los participantes consiguieran un empleo, el cambio sería el número de personas formadas que consiguen un empleo. Impactos: son los resultados atribuibles directamente a la organización. Para llegar a ese concepto, tenemos que depurar los cambios, restando aquello que no ha sido producido por nuestra organización. Peso Muerto: refleja que hubiera ocurrido si la organización no hubiera llevado a cabo su actividad. Atribución: es el porcentaje de cambios que NO es atribuible a la gestión de la organización. Por ejemplo, si nuestra organización recibe ayuda de una Fundación para reclutar participantes para nuestro programa de formación, esta circunstancia deberá restarse del crédito del cambio

163 163 ANEXO B ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El resultado de análisis de medición del impacto de Serviolid fue sometido a unos cálculos para comprobar la sensibilidad de los resultados en el caso de cambiar los valores de algunos variables y/o supuestos susceptibles a interpretaciones diversas. Los impactos susceptibles a interpretaciones divergentes son los siguientes: Para los trabajadores con trastorno mental grave de Serviolid: o Mejoras en calidad de vida o Inserción socio laboral Para las AAPP: o Ahorros en visitas al Centro de Salud Para la sociedad en general o La actividad económica que corresponde a las compras y contratación de servicios del CEE Para cada uno de estos impactos, hemos variado algún supuesto clave del cálculo para estimar la sensibilidad del resultado final a estos cambios. Para los impactos de mejoras en calidad de vida de los trabajadores con TMG y los ahorros en visitas al Centro de Salud hemos reducido el nivel de atribución del impacto a los efectos de Serviolid, lo cual cambiará los resultados del análisis SROI. La tabla a continuación incluye los efectos de una reducción de este nivel de atribución del 100% al 50%. Para el impacto de inserción socio laboral, hemos supuesto en el análisis de sensibilidad que el 25% de los empleados con TMG se podrían incorporar al mercado laboral por vía del empleo ordinario. Para último, se ha decidido descontar por completo el valor de las compras y subcontrataciones del CEE al considerar que en el caso hipotético del cese de actividad del CEE, estas transacciones económicas las podría asumir otra empresa contratada para hacer los trabajos por los clientes actuales del CEE. Vemos que al variar estos supuestos, la cuantificación del impacto de Serviolid se reduce en un 32%, lo cual equivale a reducir el impacto total de 5,90 euros por cada euro invertido para apoyar el objeto social de la empresa a 3,99 euros por cada euro de apoyo recibido. Aun con estas variaciones sustanciales, comprobamos el muy alto impacto social de Serviolid.

164 164 Tabla. Análisis de Sensibilidad Valor del impacto por cada euro aportado a la Valor empresa para el monetario del cumplimiento de su Impacto impacto objeto social Mejoras en calidad de vida de los trabajadores con TMG ,44 0,59 Inserción socio laboral (salarios de los empleados con TMG del CEE descontado IRPF y SS) 95,994,72 1,33 Ahorros en visitas al Centro de Salud Mental 2.668,50 0,04 Compras y contratación de servicios ,91 0,62 Supuesto utilizado para el análisis 100% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE Se ha supuesto que todos los trabajadores con TMG tendrían dificultad de insertarse laboralmente sin acceso a modelo de empleo protegido 100% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE Se ha supuesto que esta actividad económica desaparecería en caso de no existir el CEE objeto del estudio Cambio Supuesto 50% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE -50% Estimación que el 25% de los empleados con TMG podrían insertarse laboralmente sin acceso a modelo de empleo protegido -25% 50% de atribución de la mejora debido al efecto del CEE -50% Se supone que esta actividad económica seguiría existiendo al ser asumido por otra empresa -100% Reducción del retorno No obstante, creemos acertado la decisión de supuestos utilizados en el análisis original. A través de este trabajo hemos podido constatar que estos impactos están todos muy intrínsecamente relacionados con el empleo que proporciona Serviolid a las personas con enfermedad mental y las mejoras constatadas a través del trabajo de campo surgieren de una forma convincente que se deben a los efectos del Centro Especial de Empleo.

165 165 ANEXO 5 - CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS CEE SOCIOS DE FEAFES EMPLEO PROYECTO: MEDICIÓN DEL RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA ENTIDADES ADHERIDAS A FEAFES EMPLEO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SROI (RETORNO SOCIAL DE LAS INVERSIONES CUESTIONARIO DIRIGIDO A TODOS LOS CEE SOCIOS DE FEAFES EMPLEO 1. DATOS PREVIOS GENERALES SOBRE EL CEE Nombre del CEE: Año de comienzo de la actividad: 2. INFORMACIÓN RELATIVA AL VOLUMEN DE PLANTILLA (Completar en las celdas sombreadas en número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (*) a 31 de diciembre 2013). (*) Equivalente a Tiempo Completo o ETC (en inglés, Full-Time Equivalent o FTE) es una medida que se emplea en ámbitos económicos o de recursos humanos. Se obtiene dividiendo las horas de trabajo de varios trabajadores o empleados a tiempo parcial por la cantidad de horas de un período laboral completo (día, semana, mes, año). Hombres Nº total de trabajadores/as con discapacidad (todos/as) Mujeres Menos de 30 años De 31 a 45 años Más de 45 años Nº de trabajadores/as con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral (personas con enfermedad mental, personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad física o sensorial con 65% o más de grado de discapacidad reconocido). Menos de 30 años De 31 a 45 años Nº de trabajadores/as sin discapacidad Más de 45 años

166 INFORMACIÓN RELATIVA A LOS COSTES SALARIALES (Completar las celdas sombreadas). Trabajadores/as discapacidad (todos/as) con Trabajadores/as con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral Trabajadores/as discapacidad sin Importe total Salarios (2013) Importe total Seguridad Social a cargo de la empresa (2013) Porcentaje medio de retención de IRPF aplicado Porcentaje medio de aportación a la Seguridad Social a cargo del CEE Porcentaje medio de aportación a la Seguridad Social a cargo del/de la trabajador/a 4. INFORMACIÓN RELATIVA A LOS INGRESOS (Completar las celdas sombreadas). Facturación (2013): Importe total de ingresos por facturación a Administraciones Públicas Importe total de ingresos por facturación a clientes privados Subvenciones y otras aportaciones económicas: Importe total reconocido (aunque aún no se haya abonado en su totalidad) de subvenciones y ayudas públicas durante 2013 (mantenimiento, generación de empleo, unidades de apoyo, otras ayudas ) Ingresos por aportaciones de entidades privadas (importe total de subvenciones, patrocinios o financiación de entidades privadas: fundaciones, obra social, etc.) (2013) 5. INFORMACIÓN RELATIVA A LOS GASTOS (Completar las celdas sombreadas). Importe total de gastos por abono de impuestos (IVA, Sociedades, Patrimonio, Actividades Económicas, otros impuestos y tasas locales o de cualquier otro ámbito) (previsión 2013) Importe total de gastos por trabajos subcontratados y compras de materiales y productos necesarios para la producción o actividad

167 167 corriente del CEE (durante 2013). 6. ESTIMACIONES SOBRE EL TIPO DE RECURSO QUE NECESITARÍAN LOS/AS TRABAJADORES/AS CON ENFERMEDAD MENTAL SI NO ESTUVIERAN TRABAJANDO EN UN RECURSO DE CEE (Completar las celdas sombreadas). Porcentaje estimado de los actuales trabajadores/as con enfermedad mental que necesitarían centros o servicios de atención diurna en caso de no estar empleados en el CEE: centros de día, centros ocupacionales, centros de rehabilitación psicosocial (o similares) Porcentaje estimado de los actuales trabajadores/as con enfermedad mental que estaría capacitado para trabajar en la empresa ordinaria. Otros recursos que se estima que necesitarían los trabajadores/as con enfermedad mental del CEE si no estuvieran trabajando en recurso de CEE: Tipo de recurso (especificar): Porcentaje estimado de actuales trabajadores/as que necesitarían este recurso. Tipo de recurso (especificar): Porcentaje estimado de actuales trabajadores/as que necesitarían este recurso. Tipo de recurso (especificar): Porcentaje estimado de actuales trabajadores/as que necesitarían este recurso. 7. MEDICIÓN / SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS/AS TRABAJADORES/AS (Completar las celdas sombreadas con una X según si se hace o no uso de algún instrumento de medición de calidad de vida con los trabajadores/as con discapacidad): Si No La Escala SIS de intensidad de apoyos La Escala ARC de autodeterminación personal Escala GENCAT Otro/s instrumento/s: Por favor especificar cuál/cuáles: 8. OBSERVACIONES

168 168 ANEXO 6 - MATERIAL DE APOYO PARA LAS FASES 2 Y 3 SROI 1. GUIÓN DE CUESTIONES PARA ENTREVISTAS CON TRABAJADORES SIN DISCAPACIDAD Análisis SROI RAEP Guión para reunión con profesionales de apoyo de RAEP FEAFES EMPLEO (Asociación Empresarial de ámbito Estatal dirigida a lograr la normalización del empleo en el colectivo de personas con trastorno mental grave, de la que forma parte RAEP), está realizando un estudio sobre el impacto social y laboral de algunos de sus Centros Especiales de Empleo (CEE), entre ellos el de RAEP en Vitoria-Gasteiz. Este estudio pretende visibilizar ante la sociedad el retorno e impacto de los CEE para las personas con enfermedad mental, en el desarrollo económico y social, contribuyendo con ello a reforzar, en cada ámbito territorial, la posición y argumentación ante las administraciones públicas, empresas, etc. para negociar condiciones adecuadas y suficientes de financiación de los apoyos y servicios que despliegan estas organizaciones. GUIÓN DE CUESTIONES QUE SE PROPONEN ABORDAR EN ESTA REUNIÓN CON PROFESIONALES DE APOYO DE RAEP: o ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN: Qué actividades o acciones desarrolláis como profesionales de apoyo: Para las personas con trastorno mental grave Para los familiares en su caso. Para la organización con carácter general. o RESULTADOS/APORTACIONES DE VALOR: Qué aportaciones de valor consideráis que vuestra actividad en el CEE produce: Para los/as trabajadores/as del CEE en los distintos ámbitos o dimensiones de su calidad de vida (bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos Ver Anexo I-) o Qué aportaciones de valor se producen? o Qué resultados se observan como consecuencia de esta actividad? o Cómo o en qué se evidencia? (En qué comportamientos, en qué actitudes, en qué progresos, en qué mantenimiento de capacidades )

169 169 o Se pueden clasificar estos cambios a corto, medio y largo plazo? Se produce alguna interrelación entre los resultados de uno y otro tipo? o Se observa alguna dificultad o barrera para la consecución de estos resultados? o Si no se produjeran estas actividades Qué resultados se producirían? o Cómo medir los cambios? Para las familias o personas del entorno de convivencia: o Qué aportaciones de valor se producen? o Qué resultados se observan como consecuencia de esta actividad? o Cómo o en qué se evidencia? o Se pueden clasificar estos cambios a corto, medio y largo plazo? Se produce alguna interrelación entre los resultados de uno y otro tipo? o Se observa alguna dificultad o barrera para la consecución de estos resultados? o Si no se produjeran estas actividades Qué resultados se producirían? o Cómo medir los cambios? Para vosotros/as mismos/as como profesionales de apoyo en el CEE: o Qué aportaciones de valor se producen? o Qué resultados se observan como consecuencia de esta actividad? o Cómo o en qué se evidencia? o Se pueden clasificar estos cambios a corto, medio y largo plazo? Se produce alguna interrelación entre los resultados de uno y otro tipo? o Se observa alguna dificultad o barrera para la consecución de estos resultados? o Si no se produjeran estas actividades Qué resultados se producirían? o Cómo medir los cambios? Para los Sistemas de Protección Social (Salud, Pensiones, Servicios Sociales, Desempleo ): o Qué aportaciones de valor se producen? o Qué resultados se observan como consecuencia de esta actividad? o Cómo o en qué se evidencia? o Se pueden clasificar estos cambios a corto, medio y largo plazo? Se produce alguna interrelación entre los resultados de uno y otro tipo? o Se observa alguna dificultad o barrera para la consecución de estos resultados? o Si no se produjeran estas actividades Qué resultados se producirían?

170 170 o Cómo medir los cambios?

171 171 ANEXO 1: DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE VIDA Fuente: Bienestar emocional: Los ejemplos centrales propuestos de indicadores objetivos de esta dimensión son: la seguridad, la felicidad, la espiritualidad, la ausencia de estrés, el autoconcepto y la satisfacción con uno mismo. Para mejorar esta dimensión Schalock apunta las siguientes técnicas: aumentar la seguridad, permitir la espiritualidad, proporcionar feedback positivo, mantener el nivel de medicación lo más bajo posible, reducir el estrés, promocionar el éxito y promocionar estabilidad, seguridad y ambientes predecibles. Por ejemplo, con respecto a este último punto, son numerosas las experiencias llevadas a cabo con personas con discapacidad intelectual con necesidades de apoyo generalizado (los llamados gravemente afectados) y consistentes en el uso de agendas adaptadas mediante dibujos simples u objetos en miniatura para dar información por adelantado y así aumentar la capacidad de predicción sobre eventos significativos en sus vidas (por ejemplo, enseñar mediante fotos la comida que habrá al mediodía, o anticipar mediante una foto la visita a casa de un familiar, etc.). Relaciones interpersonales: Los indicadores centrales de esta dimensión son: intimidad, afecto, familia, interacciones, amistades, apoyos. Las técnicas de mejora propuestas son: permitir la intimidad, permitir el afecto, apoyar a la familia, fomentar interacciones, promover amistades, proporcionar apoyos. Si recordamos que las personas lo son gracias a la interacción significativa con los demás, nos daremos cuenta de la relevancia de esta dimensión. Bienestar material: Indicadores centrales propuestos para esta dimensión son: derechos, económico, seguridad, alimentos, empleo, pertenencias, estatus socioeconómico. Las técnicas para la mejora de esta dimensión son: permitir la propiedad, defender la seguridad financiera, asegurar ambientes seguros, empleo con apoyo, fomentar posesiones. Cuando en una encuesta adaptada se preguntaba a personas adultas con autismo y discapacidad intelectual acerca de lo que consideraban relevante para ellos y sus vidas, algunas de las respuestas fueron poder cocinar la propia comida, elegir la comida, que el equipo de apoyo cuide de las pertenencias y del correo cuando uno no se esté en la casa... Desarrollo personal: Indicadores centrales son: formación, habilidades, realización personal, competencia personal, capacidad resolutiva. Las técnicas de mejora consisten en: proporcionar educación y habilitación/rehabilitación, enseñar habilidades funcionales, proporcionar actividades profesionales y no profesionales, fomentar el desarrollo de habilidades, proporcionar actividades útiles y utilizar tecnología aumentativa. En este sentido, por ejemplo, el uso de sistemas alternativos tales como signos, pictogramas o símbolos ha servido para dotar de medios de comunicación a personas con muy bajos niveles de funcionamiento intelectual y se afirma con absoluta rotundidad la actitud de no exclusión de estos programas de ninguna persona debido a su nivel o capacidad. Bienestar físico: Ejemplos de indicadores son la salud, nutrición, movilidad, ocio, actividades de la vida diaria. Las técnicas de mejora son: asegurar el cuidado de la salud, maximizar la movilidad, apoyar oportunidades para el recreo y tiempo libre significativos, promover la nutrición apropiada, apoyar actividades de vida diaria, promover el bienestar poniendo énfasis en el ajuste, nutrición, estilos de vida saludables y manejo del estrés. En este sentido una cosa tan sencilla como educar y apoyar la alimentación baja en colesterol y grasas cuando se está en periodo de crecimiento, junto con el apoyo a actividades deportivas, asegura una vida adulta más confortable y saludable (como el caso de un hombre con discapacidad intelectual cuya obesidad le impedía realizar las actividades de cuidado personal -higiene, vestido...- que con tanto esfuerzo había aprendido en sus años escolares). Autodeterminación: Los indicadores centrales de esta dimensión central son: autonomía, elecciones, decisiones, control personal, autorregulación, valores/metas personales. Las técnicas de mejora son: favorecer hacer elecciones, favorecer el control personal, favorecer tomar decisiones, ayudar en el desarrollo de metas personales. Debemos recordar que el crecimiento personal tiene lugar cuando se es actor/agente

172 172 del propio desarrollo y no mero espectador/paciente del mismo. Una técnica para enseñar a elegir a niños y niñas con necesidades de apoyo generalizado consiste en ofrecerles diariamente dos ejemplares de ropa antes de vestirse y que indiquen con la mirada o el gesto cual de ambas desean y permitirles esa opción. Lo mismo se puede hacer con el postre de una comida, ofreciéndoles dos frutas diferentes. Si pensamos en personas con necesidades de apoyo menos intenso deberíamos plantear su derecho a disponer del propio salario, la posibilidad de elegir las personas con las que convivir o la decoración de su hogar. Inclusión social: Indicadores centrales de calidad de vida son: aceptación, estatus, apoyos, ambiente laboral, integración y participación en la comunidad, roles, actividades de voluntariado, entorno residencial. Las técnicas de mejora para esta dimensión son: conectar con redes de apoyo, promover funciones de rol y estilos de vida, fomentar ambientes normalizados e integrados, proporcionar oportunidades para la integración y participación en la comunidad, apoyar el voluntariado. Pensemos aquí que además de las habilidades que pueden enseñarse a las personas con discapacidad intelectual para su inclusión en la comunidad, es esencial la consideración de la obligación del entorno social de adaptarse y ajustarse para la realidad de esa inclusión. No se trata tanto de acceder a entornos normalizados sino de construir entornos capaces de incluir en ellos a todas las personas independientemente de sus capacidades. Derechos: Ejemplos de indicadores centrales de esta dimensión son: privacidad, voto, acceso a derechos y libertades reconocidos en la población general y especiales protecciones requeridas por el hecho de manifestar la condición de retraso mental (en este sentido, cabe preguntarse y debatir sobre temas tales como la esterilización, la incapacitación judicial ), juicio gratuito, derechos, responsabilidades civiles. Las técnicas de mejora son: asegurar la privacidad (por ejemplo, no leer su correo, no abrir sus armarios o cajones), fomentar el voto, reducir barreras (y no solo las físicas sino también las psicológicas y las sociales), proporcionar procesos justos, fomentar y respetar la propiedad, fomentar las responsabilidades cívicas.

173 CUESTIONARIO DIRIGIDOA A TRABAJADORES/AS CON DISCAPACIDAD DEL CEE SOBRE SALUD

174 174

175 175

176 176

177 CUESTIONARIO DIRIGIDOA A FAMILIAS

178 178

Resultados Junio Con la participación de:

Resultados Junio Con la participación de: MEDICIÓN DEL RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ENTIDADES ADHERIDAS A FEAFES EMPLEO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SROI (SOCIAL RETURN ON INVESTMENT) Resultados Junio 2015 Realizado por: Con la

Más detalles

Retorno de la inversión pública en Centros Especiales de Empleo mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones)

Retorno de la inversión pública en Centros Especiales de Empleo mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) Retorno de la inversión pública en Centros Especiales de Empleo mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) Zaragoza, 23 de noviembre de 2017 ÍNDICE Presentación de TASUBINSA.

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE SROI EN RAEP S.L. CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO. Mayo Informe elaborado con el apoyo de:

INFORME DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE SROI EN RAEP S.L. CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO. Mayo Informe elaborado con el apoyo de: MEDICIÓN DEL RETORNO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ENTIDADES ADHERIDAS A FEAFES EMPLEO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SROI (RETORNO SOCIAL DE LAS INVERSIONES) INFORME DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

Más detalles

Estudios realizados por: en el marco del Clúster Créixer. Taller Àuria Cooperativa

Estudios realizados por: en el marco del Clúster Créixer. Taller Àuria Cooperativa GENERACIÓN DE VALOR SOCIAL Y ECONÓMICO DE LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO SOCIOS DEL CLÚSTER CRÉIXER Retorno de la inversión pública en los CEE de iniciativa social sin ánimo de lucro de la Fundació Asproseat

Más detalles

KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE GENERA DESARROLLO SOCIAL

KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE GENERA DESARROLLO SOCIAL KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE GENERA DESARROLLO SOCIAL KL KATEALEGAIA: UN MODELO QUE Desde el inicio de la era industrial la empresa ha sido considerada como una entidad generadora de valor económico,

Más detalles

(Retorno Social de las Inversiones) Servicio de Canguro de Plena inclusión Aragón en Zaragoza Centro Kalathos de Atadi en Alcorisa (Teruel)

(Retorno Social de las Inversiones) Servicio de Canguro de Plena inclusión Aragón en Zaragoza Centro Kalathos de Atadi en Alcorisa (Teruel) SROI Medición del impacto económico y social de servicios sociales para las personas con discapacidad intelectual y sus familias en Aragón mediante aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de

Más detalles

Taller Àuria Cooperativa. En el marco del Clúster Créixer

Taller Àuria Cooperativa. En el marco del Clúster Créixer Taller Àuria Cooperativa En el marco del Clúster Créixer Retorno de la inversión pública en los CEE de iniciativa social sin ánimo de lucro de la Fundació Asproseat Empresa i Treball i Taller Àuria Cooperativa

Más detalles

Informe de resultados Septiembre Informe elaborado con el apoyo de:

Informe de resultados Septiembre Informe elaborado con el apoyo de: Medición del impacto social y económico de la Fundación Agustín Serrate mediante la aplicación de la (Retorno social de las inversiones) Informe de resultados Septiembre 2014 Informe elaborado con el apoyo

Más detalles

ASOCIACIÓN FEAFES INTEGRACIÓN LABORAL C/ HERNÁNDEZ MÁS, Nº MADRID

ASOCIACIÓN FEAFES INTEGRACIÓN LABORAL C/ HERNÁNDEZ MÁS, Nº MADRID ASOCIACIÓN FEAFES INTEGRACIÓN LABORAL C/ HERNÁNDEZ MÁS, Nº 20-24 28053 MADRID MEMORIA DE ACTIVIDADES DE FEAFES EMPLEO 2009 1. : INTRODUCCIÓN La Asociación FEAFES Integración Laboral FEAFES Empleo, se constituyó

Más detalles

Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones)

Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones) Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones) Contexto Qué es el SROI? Cómo se lleva a cabo un análisis de impacto?

Más detalles

Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorioo DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones)

Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorioo DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorioo DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) 1 Informe Elaborado con el apoyo de: Con el patrocinio

Más detalles

El Centro Ocupacional de Boltaña gestionado por Atades Huesca genera un retorno de 3,68 por cada euro invertido.

El Centro Ocupacional de Boltaña gestionado por Atades Huesca genera un retorno de 3,68 por cada euro invertido. El Centro Ocupacional de Boltaña gestionado por Atades Huesca genera un retorno de 3,68 por cada euro invertido. Atades Huesca, con la colaboración de ECODES y Alter Civites, ha desarrollado un proyecto

Más detalles

SROI: una herramienta para CONOCER y COMUNICAR nuestro IMPACTO. Foro de Innovación Social. Teruel, mayo 2013.

SROI: una herramienta para CONOCER y COMUNICAR nuestro IMPACTO. Foro de Innovación Social. Teruel, mayo 2013. SROI: una herramienta para CONOCER y COMUNICAR nuestro IMPACTO. Foro de Innovación Social. Teruel, mayo 2013. Índice Utilidad del proceso: porqué, para qué? Contexto Metodologías de medición de impacto

Más detalles

Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorio DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones)

Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorio DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) 1 Análisis del retorno social de la inversión en Laboratorio DAU mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones) Informe de resultados Diciembre 2014 Informe elaborado

Más detalles

Cristina Monge y Víctor Bayarri, 25 de febrero de 2014

Cristina Monge y Víctor Bayarri, 25 de febrero de 2014 Cristina Monge y Víctor Bayarri, 25 de febrero de 2014 Experiencias en el análisis del retorno de la inversión en recursos para personas con discapacidad mediante la aplicación de la metodología SROI (Social

Más detalles

Metodología de medición del impacto social de los proyectos de cooperación y su relevancia para los principios de RSE

Metodología de medición del impacto social de los proyectos de cooperación y su relevancia para los principios de RSE Metodología de medición del impacto social de los proyectos de cooperación y su relevancia para los principios de RSE Taller Regional sobre Responsabilidad Social Empresaria para Operadores de Agua y Saneamiento

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LOS CENTROS OCUPACIONALES, LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO Y LOS CENTROS (EMPRESAS) DE INSERCIÓN SOBIOLABORAL

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LOS CENTROS OCUPACIONALES, LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO Y LOS CENTROS (EMPRESAS) DE INSERCIÓN SOBIOLABORAL EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN LOS CENTROS OCUPACIONALES, LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO Y LOS CENTROS (EMPRESAS) DE INSERCIÓN SOBIOLABORAL Agosto, 2017 Centros Ocupacionales (CO) Entidades

Más detalles

SROI. Servicio de Canguro de FEAPS Aragón

SROI. Servicio de Canguro de FEAPS Aragón SROI Medición del impacto económico y social de servicios sociales para las personas con discapacidad intelectual y sus familias en Aragón mediante aplicación de la (Retorno Social de las Inversiones)

Más detalles

EMPRESAS DE INSERCIÓN. Herramienta eficaz para combatir la exclusión social

EMPRESAS DE INSERCIÓN. Herramienta eficaz para combatir la exclusión social EMPRESAS DE INSERCIÓN Herramienta eficaz para combatir la exclusión social Social: Integración Social y laboral Económico: Ahorro en las arcas de la Administración pública Retorno generado a la Administración

Más detalles

Cerca de personas recibirán atención psicosocial, rehabilitación o estimulación, entre otras

Cerca de personas recibirán atención psicosocial, rehabilitación o estimulación, entre otras Nota de prensa La Obra Social la Caixa destina 4,5 millones de euros a 202 proyectos de toda España que mejorarán la calidad de vida de personas mayores o con discapacidad Cerca de 65.500 personas recibirán

Más detalles

Asociación Feafes Integración laboral FEAFES EMPLEO C/ Hernández Más Madrid. Feafes Empleo Memoria

Asociación Feafes Integración laboral FEAFES EMPLEO C/ Hernández Más Madrid.  Feafes Empleo Memoria Memoria 2016 Asociación Feafes Integración laboral FEAFES EMPLEO C/ Hernández Más 20-24 28053 Madrid www.feafesempleo.org Feafes Empleo Memoria 2016 2 Memoria 2016 FEAFES EMPLEO Objetivos Composición RELACIONES

Más detalles

EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos

EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos XVI Jornadas Congreso FEAFES Cuenca, 22,23 y 24 de octubre 2009 EL MARCO DE LA INTEGRACION LABORAL EN FEAFES: Realidades y retos Karina Rocha Currás Coordinadora Técnica Confederación FEAFES FEAFES CONFEDERACIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN DE ÁREA SERV. DE MUJER EMPLEO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SERVICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA SERVICIO DE SS SOCIALES Y DEPENDENCIA

DIRECCIÓN DE ÁREA SERV. DE MUJER EMPLEO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SERVICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA SERVICIO DE SS SOCIALES Y DEPENDENCIA DIRECCIÓN DE ÁREA SERV. DE MUJER EMPLEO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SERVICIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA SECCIÓN DE MAYORES SERVICIO DE SS SOCIALES Y DEPENDENCIA SECCIÓN DE SALUD PÚBLICA SECCIÓN DE INCLUSIÓN

Más detalles

La Obra Social la Caixa destina cerca de 3 millones de euros a 117 proyectos de lucha contra la pobreza infantil y la exclusión social

La Obra Social la Caixa destina cerca de 3 millones de euros a 117 proyectos de lucha contra la pobreza infantil y la exclusión social Nota de prensa La Obra Social la Caixa destina cerca de 3 millones de euros a 117 proyectos de lucha contra la pobreza infantil y la exclusión social Ante el crecimiento de pobreza severa infantil en España

Más detalles

ASOCIACIÓN FEAFES INTEGRACIÓN LABORAL C/ HERNÁNDEZ MÁS, Nº MADRID

ASOCIACIÓN FEAFES INTEGRACIÓN LABORAL C/ HERNÁNDEZ MÁS, Nº MADRID ASOCIACIÓN FEAFES INTEGRACIÓN LABORAL C/ HERNÁNDEZ MÁS, Nº 20-24 28053 MADRID MEMORIA DE ACTIVIDADES DE FEAFES EMPLEO 2010 1. : INTRODUCCIÓN La Asociación FEAFES Integración Laboral FEAFES Empleo, se constituyó

Más detalles

Realidad del empleo en el colectivo de personas con enfermedad mental en Euskadi

Realidad del empleo en el colectivo de personas con enfermedad mental en Euskadi Realidad del empleo en el colectivo de personas con enfermedad mental en Euskadi Empleando salud mental, 10 años de compromiso ehlabe@ehlabe.org @ehlabe www.ehlabe.org EHLABE 2015. Todos los derechos reservados

Más detalles

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 Marco jurídico. Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016 Acuerdo del Consejo de Ministros publicado en BOE núm. 210, de 31 de agosto Texto Refundido de la Ley de Empleo, aprobado por Real Decreto

Más detalles

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS TEMAS A TRATAR SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PAE HOY Y ANTECEDENTES INMEDIATOS LA ESTRATEGIA EUROPA2020 PERSPECTIVAS EN ESPAÑA Y EUROPA 2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PAE > Conocimiento

Más detalles

Reflexiones estratégicas para el mantenimiento y creación de empleo en los CEE de la CAPV. Vitoria-Gasteiz, 18 de Marzo 2011

Reflexiones estratégicas para el mantenimiento y creación de empleo en los CEE de la CAPV. Vitoria-Gasteiz, 18 de Marzo 2011 Reflexiones estratégicas para el mantenimiento y creación de empleo en los CEE de la CAPV Vitoria-Gasteiz, 18 de Marzo Principales cifras de la población con discapacidad 1. El 61% son hombres, el 39%

Más detalles

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales Apartado D. Indicador 1 Si tiene una Ley que: reconoce nuevos derechos subjetivos y establece la obligatoriedad de concretarlos

Más detalles

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Madrid, 9 de diciembre de 2015 Objetivo Temático 9 PO de Inclusión Social y de la Economía Social Promover la inclusión social fomentando mercados

Más detalles

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales

ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales ÍNDICE IDEC (Derechos/Economía/Cobertura) de desarrollo de los Servicios Sociales Apartado D. Indicador Si tiene una Ley que: reconoce nuevos derechos subjetivos y establece la obligatoriedad de concretarlos

Más detalles

colectivo de personas con discapacidad psíquica en Euskadi y Navarra XV JORNADAS ASVAR 100% CAPACES

colectivo de personas con discapacidad psíquica en Euskadi y Navarra XV JORNADAS ASVAR 100% CAPACES Realidad d del empleo en el colectivo de personas con discapacidad psíquica en Euskadi y Navarra XV JORNADAS ASVAR 100% CAPACES www.lantegi.com Situación de Euskadi y Navarra en el conjunto del Estado

Más detalles

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para Consejo de Ministros

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para Consejo de Ministros Nota de prensa Consejo de Ministros El Gobierno aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para 2012 Aprobada la distribución de casi 1.318 millones de euros a las CC.AA para desarrollar políticas activas

Más detalles

SROI (Retorno Social de las Inversiones) Informe de resultados Diciembre 2015

SROI (Retorno Social de las Inversiones) Informe de resultados Diciembre 2015 Página 1 de 67 Análisis del impacto social y socioeconómico del Servicio Pre-laboral para personas con trastorno mental grave de la Fundació DAU durante el periodo 2010-2014 mediante la aplicación de la

Más detalles

Investigación sobre empresa social: colaboración con proyectos internacionales

Investigación sobre empresa social: colaboración con proyectos internacionales III JORNADAS SOBRE EMPRESA SOCIAL (EMPRESOCIAL): Empresas sociales y sector público Valencia, 9 y 10 de junio de 2016 Investigación sobre empresa social: colaboración con proyectos internacionales Teresa

Más detalles

Plan de trabajo de campo cualitativo: Proceso elaboración del Mapa de Impacto

Plan de trabajo de campo cualitativo: Proceso elaboración del Mapa de Impacto Medición del impacto económico y social del Proyecto, Plantamos Agua devolvemos la vida al monte mediante la aplicación de la metodología SROI (Social Return on Investments) Plan de trabajo de campo cualitativo:

Más detalles

TOTAL COLECTIVO

TOTAL COLECTIVO Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Cataluña. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

Más de alicantinos adquirirán herramientas para integrar valores constructivos y hábitos saludables en su entorno social y familiar

Más de alicantinos adquirirán herramientas para integrar valores constructivos y hábitos saludables en su entorno social y familiar La Obra Social la Caixa destina cerca de 94.000 euros a tres entidades de Alicante dirigidos a mejorar las relaciones personales y sociales de personas y familias en situación vulnerable Más de 2.300 alicantinos

Más detalles

La participación en el mercado de trabajo tiene

La participación en el mercado de trabajo tiene TEMA DE PORTADA OCTUBRE 2013 11 Información sobre discapacidad y mercado laboral a través de la integración de registros administrativos y encuestas Amelia Fresneda Pacheco Marina Pérez Julián Subdirección

Más detalles

Un plan de empleo extraordinario para incrementar el ritmo de acceso al mercado de trabajo- Detalle de medidas e impacto por Comunidades Autónomas.

Un plan de empleo extraordinario para incrementar el ritmo de acceso al mercado de trabajo- Detalle de medidas e impacto por Comunidades Autónomas. Un plan de empleo extraordinario para incrementar el ritmo de acceso al mercado de trabajo- Detalle de medidas e impacto por Comunidades Autónomas. DIAGNÓSTICO El paro es la principal preocupación para

Más detalles

Modelo Vasco de inclusión sociolaboral para personas con discapacidad.

Modelo Vasco de inclusión sociolaboral para personas con discapacidad. Modelo Vasco de inclusión sociolaboral para personas con discapacidad ehlabe@ehlabe.org www.ehlabe.org Quiénes somos? Somos la asociación vasca de entidades no lucrativas,, que fomentan la inclusión sociolaboral

Más detalles

INFORME PARA LA CIUDADANÍA. Informe de ejecución del año 2016 Programa Operativo FSE de Castilla y León

INFORME PARA LA CIUDADANÍA. Informe de ejecución del año 2016 Programa Operativo FSE de Castilla y León ANEXO I INFORME PARA LA CIUDADANÍA Informe de ejecución del año 2016 Programa Operativo FSE de Castilla y León 2014-2020 85 El Programa Operativo FSE de Castilla y León, para el período 2014-2020, fue

Más detalles

Elkarkide. 23 de noviembre de RSE en el tercer sector Retos y Oportunidades

Elkarkide. 23 de noviembre de RSE en el tercer sector Retos y Oportunidades Elkarkide 23 de noviembre de 2016 RSE en el tercer sector Retos y Oportunidades PRESENTACIÓN Elkarkide es desde 1991 una empresa de iniciativa social, sin ánimo de lucro, que dentro de la Economia Social,

Más detalles

La Obra Social la Caixa destina cerca de 4 millones de euros a 154 proyectos que fomentan la inclusión sociolaboral

La Obra Social la Caixa destina cerca de 4 millones de euros a 154 proyectos que fomentan la inclusión sociolaboral Nota de prensa La Obra Social la Caixa destina cerca de 4 millones de euros a 154 proyectos que fomentan la inclusión sociolaboral Cerca de 22.700 personas en situación de vulnerabilidad tendrán oportunidades

Más detalles

Diagnóstico de Economía, Innovación, Empleo y Dependencia

Diagnóstico de Economía, Innovación, Empleo y Dependencia Diagnóstico de Economía, Innovación, Empleo y Dependencia Mejor Economía Más Innovación Más Modernidad y Competitividad de las Empresas Más Empleo Más Protección Social Más Calidad de Vida Más Bienestar

Más detalles

FUNDACION EMAUS Buenas Prácticas sobre Empresas de Inserción

FUNDACION EMAUS Buenas Prácticas sobre Empresas de Inserción BUENAS PRÁCTICAS EN LA INCLUSIÓN SOCIAL FUNDACION EMAUS Buenas Prácticas sobre Empresas de Inserción Javier Pradini Olazábal javierpradini@emaus.com 30/6/03 Fundación Emaús 1 Datos de la organización AMBITO

Más detalles

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales INFORME DE INVESTIGACIÓN Evaluación de la Calidad Servicio de los Centros Ocupacionales de la Provincia de Santa Cruz Tenerife

Más detalles

Trabajadores (2003 y 2008).

Trabajadores (2003 y 2008). Trabajadores (2003 y 2008). En las empresas que respondieron (son representativas) Trabajadores por tipo y provincia(2008). 160 140 150 143 120 100 80 60 40 20 0 5659 40 23 27 17 21 22 11 14 6 6 0 0 0

Más detalles

13/03/2017 OFICINA DE ORIENTACIÓN E HORIZON FUNDACIÓN PERSONAS VALLADOLID EMPLEO Y DISCPACIDAD UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (MARZO 2017)

13/03/2017 OFICINA DE ORIENTACIÓN E HORIZON FUNDACIÓN PERSONAS VALLADOLID EMPLEO Y DISCPACIDAD UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (MARZO 2017) OFICINA DE ORIENTACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL HORIZON FUNDACIÓN PERSONAS VALLADOLID EMPLEO Y DISCPACIDAD UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (MARZO 2017) 1 ASOCIACIONES FUNDADORAS ADECAS GUARDO ASPRONA BIERZO

Más detalles

ALDABA Centro Especial de Empleo, S.L.U.

ALDABA Centro Especial de Empleo, S.L.U. aldaba CEE Memoria 2015 ALDABA Centro Especial de Empleo, S.L.U. Nº Registro 253 CM CIF B85438091 C.C.C. 28170974719 Avda. Doctor Federico Rubio y Galí, 7-1ºIzq 28039 MADRID Tlf. 91 402 62 58 Fax 91 445

Más detalles

INFORME SOBRE CONTENIDOS DE DISCAPACIDAD DEL PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO

INFORME SOBRE CONTENIDOS DE DISCAPACIDAD DEL PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO INFORME SOBRE CONTENIDOS DE DISCAPACIDAD DEL PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO 2012 1 Dirección de los Servicios Jurídicos del CERMI Estatal Agosto de 2012 1 Para la elaboración de esta nota se ha tenido

Más detalles

Más de personas en situación de vulnerabilidad de toda España podrán tener acceso a un domicilio temporal

Más de personas en situación de vulnerabilidad de toda España podrán tener acceso a un domicilio temporal Nota de prensa Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales 2014 Más de 2.500 personas en situación de vulnerabilidad de toda España podrán tener acceso a un domicilio temporal La Obra Social

Más detalles

Elementos innovadores.

Elementos innovadores. Otra Buena Práctica es la presentada por el Ayuntamiento de Palencia consistente en el Centro de Formación Polivalente E.F.I.D.E.S. (Espacio para la Formación, Innovación y Desarrollo Sostenible) en la

Más detalles

VALOR E IMPACTO ECONÓMICO DEL EUSKERA. Resumen de resultados

VALOR E IMPACTO ECONÓMICO DEL EUSKERA. Resumen de resultados VALOR E IMPACTO ECONÓMICO DEL EUSKERA Resumen de resultados Introducción Este es un informe de resumen del estudio realizado por la Sociedad de Investigación Siadeco para el Departamento de Educación,

Más detalles

IMPACTO SOCIAL: Un modelo en base a capacidades. EADA Business School Barcelona 12 de noviembre 2013

IMPACTO SOCIAL: Un modelo en base a capacidades. EADA Business School Barcelona 12 de noviembre 2013 IMPACTO SOCIAL: Un modelo en base a capacidades EADA Business School Barcelona 12 de noviembre 2013 Programa RSE Impacto Social? Qué es? Cómo se mide? Por qué es importante? Programa Discapacidad??? Programa

Más detalles

Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones)

Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones) Medición del impacto social, socioeconómico y ambiental mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno social de las inversiones) Índice Contexto: de qué estamos hablando? Qué es el SROI? Fases

Más detalles

Balance social y económico de las Mutualidades. Iniciativas ante los cambios normativos.

Balance social y económico de las Mutualidades. Iniciativas ante los cambios normativos. Balance social y económico de las Mutualidades. Iniciativas ante los cambios normativos. 12 de mayo de 2016 D. Enric Tornos Mas Secretario de la Confederación Española de Mutualidades ÍNDICE Estado de

Más detalles

La Obra Social la Caixa destina más de 3,5 millones de euros a 163 proyectos para el desarrollo integral de personas en situación de pobreza

La Obra Social la Caixa destina más de 3,5 millones de euros a 163 proyectos para el desarrollo integral de personas en situación de pobreza Nota de prensa Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales 2014 La Obra Social la Caixa destina más de 3,5 millones de euros a 163 proyectos para el desarrollo integral de personas en situación

Más detalles

EXPERIENCIAS Y COMPROMISOS DE PÚBLICA CON EMPRESAS DE INSERCIÓN EN EL SALAMANCA

EXPERIENCIAS Y COMPROMISOS DE PÚBLICA CON EMPRESAS DE INSERCIÓN EN EL SALAMANCA EXPERIENCIAS Y COMPROMISOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA CON EMPRESAS DE INSERCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA DIRECCIÓN DE ÁREA SERV. DE MUJER EMPLEO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SERVICIO DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

Medición del beneficio para la sociedad de las actividades educativas de los centros de orientación católica

Medición del beneficio para la sociedad de las actividades educativas de los centros de orientación católica www.pwc.es Medición del beneficio para la sociedad de las actividades educativas de los centros de orientación católica Índice 1 2 Situación de la educación de orientación católica Estudio de impacto.

Más detalles

Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET.

Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET. Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Andalucía. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

UNIÓN EUROPEA FONDO SOCIAL EUROPEO El Fondo Social Europeo invierte en tu futuro

UNIÓN EUROPEA FONDO SOCIAL EUROPEO El Fondo Social Europeo invierte en tu futuro 2014 UNIÓN EUROPEA FONDO SOCIAL EUROPEO El Fondo Social Europeo invierte en tu futuro ODISMET, el observatorio sobre y mercado de trabajo en España Para poder analizar el impacto de las medidas existentes

Más detalles

PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES 1. DESCRIPCIÓN El progreso de las mujeres en los años de democracia ha sido espectacular. Las mujeres han conseguido logros decisivos en

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN 2014 2016 Burgos, Febrero de 2014. ÍNDICE PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD... 3 RESUMEN DE MEDIDAS... 5 MEDIDA 1: FORMACIÓN PRIORITARIA PARA DESEMPLEADOS-FOD...

Más detalles

C. de Madrid. Total personas con certificado de discapacidad* Total personas con incapacidad reconocida

C. de Madrid. Total personas con certificado de discapacidad* Total personas con incapacidad reconocida 7.13. Comunidad de Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en. Se han utilizado diversas fuentes de información para

Más detalles

La Obra Social la Caixa destina un millón de euros a 43 proyectos de acción social en el ámbito rural en toda España

La Obra Social la Caixa destina un millón de euros a 43 proyectos de acción social en el ámbito rural en toda España Nota de prensa La Obra Social la Caixa destina un millón de euros a 43 proyectos de acción social en el ámbito rural en toda España Más de 15.000 personas residentes en zonas rurales de toda España participarán

Más detalles

Delegación de Ponferrada HUERTO TERAPÉUTICO

Delegación de Ponferrada HUERTO TERAPÉUTICO HUERTO TERAPÉUTICO JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ DIÑERO Encargado del Huerto Terapéutico HUERTO TERAPÉUTICO El proyecto surge a principios del año 2016 con la finalidad de realizar un programa de Horticultura

Más detalles

RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES. [ Programación y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo]

RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES. [ Programación y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo] RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES [ Programación 2014-2020 y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo] 28 de marzo de 2014 Rosaura del Val Izquierdo Autoridad de Gestión Unidad Administradora del Fondo

Más detalles

3. MERCADO DE TRABAJO

3. MERCADO DE TRABAJO 1 3. MERCADO DE TRABAJO Índice de tablas y gráficos 3.1. Encuesta de Población Activa 3.1.1. Evolución de la población de 16 y más años según sexo y relación con la actividad. 3.1.2. Evolución de las tasas

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 25780 III. Otras Resoluciones Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda 4308 ORN de 11 de agosto de 2017, por la que se modifica el Plan Estratégico de Subvenciones del Servicio Canario de Empleo

Más detalles

CENTRO DE REHABILITACIÓN LABORAL

CENTRO DE REHABILITACIÓN LABORAL CENTRO DE REHABILITACIÓN LABORAL Cuenca 23 de octubre de 2009 PERFIL DE CRL: Población diana Tener una enfermedad mental grave y persistente. Edad entre 18 y 50 años, con toda la flexibilidad necesaria

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Dirección Postal: C/ Lomo la Plana nº 28, 35019, Las Palmas de Gran Canaria.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Dirección Postal: C/ Lomo la Plana nº 28, 35019, Las Palmas de Gran Canaria. NOMBRE DE LA ENTIDAD: ASOCIACIÓN ADEPSI DATOS DE IDENTIFICACIÓN Dirección Postal: C/ Lomo la Plana nº 28, 35019, Las Palmas de Gran Canaria. Correo Electrónico:Info@adepsi.org Teléfono:928414484 Fax:928413784

Más detalles

Red de servicios locales de empleo (XALOC)

Red de servicios locales de empleo (XALOC) Red de servicios locales de empleo (XALOC) Entidad Promotora Persona de contacto Mercé Munné, Jefa del Servicio de Mercado de Trabajo Breve descripción La red de Servicios Locales de Empleo (red XALOC),

Más detalles

Fondo Social Europeo

Fondo Social Europeo Fondo Social Europeo 2014-2020 Programa Operativo de Castilla-La Mancha Toledo, 15 de marzo de 2016 Índice 1. Inversión del PO FSE 2014-2020 de Castilla-La Mancha 2. Marco Participativo Multinivel 3. Objetivos

Más detalles

INFORME CEAPS SITUACION DEL IVA Y LAS PLAZAS PRIVADAS RESIDENCIALES DE MAYORES QUIENES SOMOS?

INFORME CEAPS SITUACION DEL IVA Y LAS PLAZAS PRIVADAS RESIDENCIALES DE MAYORES QUIENES SOMOS? INFORME CEAPS SITUACION DEL IVA Y LAS PLAZAS PRIVADAS RESIDENCIALES DE MAYORES QUIENES SOMOS? El Circulo Empresarial de Atención a las Personas, CEAPs, es la organización empresarial más representativa

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. Documento Reservado y Confidencial.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. Documento Reservado y Confidencial. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL ÍNDICE 1. DEFINICIÓN, OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 3 2. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 3 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 4 4. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN... 4

Más detalles

Castilla- La Mancha. Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET.

Castilla- La Mancha. Total personas con certificado de discapacidad* Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes contenidas en ODISMET. 7.8. Definición y fuentes En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en. Se han utilizado diversas fuentes de información para su elaboración,

Más detalles

FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE VALOR EL CONCURSO INTEGRA DE BBVA

FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE VALOR EL CONCURSO INTEGRA DE BBVA VII CONCURSO ANUAL INTEGRA DE BBVA PARA EL APOYO DE INICIATIVAS INNOVADORAS, SOSTENIBLES Y DE ALTA GENERACIÓN DE VALOR PARA EL EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE

Más detalles

EJERCICIO 2017 SEGUIM IENTO PRESUPUESTARIO LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

EJERCICIO 2017 SEGUIM IENTO PRESUPUESTARIO LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL SEGUIM IENTO PRESUPUESTARIO LIQUIDACIÓN DEL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FINANCIERA 8 DE JUNIO DE 2018 LIQUIDACIÓN DEL DE S DEL (Miles de euros) CAPÍTULOS MODIFICACIONES/

Más detalles

XVII Congreso FEAFES. Feafes CyL Federación de Asociaciones de Familiares de

XVII Congreso FEAFES. Feafes CyL Federación de Asociaciones de Familiares de XVII Congreso FEAFES El Reto de la Coordinació Coordinación Sociosanitaria Sociosanitaria Ángel Lozano de las Morenas GERENTE FEAFES CyL Valladolid, 6 de Mayo de 2011 Feafes CyL Federación de Asociaciones

Más detalles

CONVENIOS TIPOLOGÍA OBJETO PLAZO DE DURACIÓN DESDE

CONVENIOS TIPOLOGÍA OBJETO PLAZO DE DURACIÓN DESDE CONVENIOS TIPOLOGÍA OBJETO PLAZO DE DESDE CENTRO DE ESTANCIA DIURNA CON N.T.P. CENTRO OCUPACIONAL HOGAR FUNCIONAL PROGRAMA INCORPORA DE LA CAIXA Convenio de Colaboración entre el Instituto AS y Asociación

Más detalles

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACION

1.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACION PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACION DE UNA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE UN CURSO DE ANIMACIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA CLARA 1.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACION

Más detalles

Salud mental y empleo: Servicio de orientación laboral, caminando cara a la inserción social.

Salud mental y empleo: Servicio de orientación laboral, caminando cara a la inserción social. Salud mental y empleo: Servicio de orientación laboral, caminando cara a la inserción social. Vigo, 14 e 15 decembro 2009 Fundación Pedro Barrié de la Maza qué es FEAFES GALICIA? La Federación de Asociaciones

Más detalles

LA EMPLEABILIDAD DE LOS UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD Propuestas para mejorar

LA EMPLEABILIDAD DE LOS UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD Propuestas para mejorar VI OBSERVATORIOS OCUPACIONALES UNIVERSITARIOS LA EMPLEABILIDAD DE LOS UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD Propuestas para mejorar 9 10 de febrero de 2017 Universidad de Jaén Isabel M Martínez Lozano Comisionada

Más detalles

Nota de prensa. La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena

Nota de prensa. La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena Nota de prensa La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de 12.200 reclusos en la fase final de su condena El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y el presidente

Más detalles

Feafes Empleo / Memoria 2017 / pág. 2

Feafes Empleo / Memoria 2017 / pág. 2 2017 Feafes Empleo / Memoria 2017 / pág. 2 Asociación Feafes Integración laboral FEAFES EMPLEO C/ Hernández Más 20-24 - 28053 Madrid CIF G84725951 www.feafesempleo.org Feafes Empleo / Memoria 2017 / pág.

Más detalles

Presupuesto por programas y memoria de objetivos. Tomo IX (Sección 19)

Presupuesto por programas y memoria de objetivos. Tomo IX (Sección 19) Presupuesto por programas y memoria de objetivos. Tomo IX (Sección 19) ÍNDICE SECCIÓN 19. MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Página ESTRUCTURA DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS... 3 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN 2016

PLAN DE ACTUACIÓN 2016 PLAN DE ACTUACIÓN 2016 PLAN DE ACTUACIÓN FUNDACIÓN: IBEROAMÉRICA Nº REGISTRO: 34 EJERCICIO: 01/01//2016 31/12/2016 1 1.- ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN ACTIVIDAD 1 A) Identificación. Denominación de la actividad

Más detalles

Navarra España Navarra España

Navarra España Navarra España Definición y fuentes Principales indicadores Sociodemográfico s En este apartado se busca ofrecer una panorámica general de la situación sociolaboral de las personas con en Navarra. Se han utilizado diversas

Más detalles

MÓDULO 2. CONDICIONES DE TRABAJO Y TRAYECTORIAS PROFESIONALES Salario medio anual bruto de las personas con discapacidad

MÓDULO 2. CONDICIONES DE TRABAJO Y TRAYECTORIAS PROFESIONALES Salario medio anual bruto de las personas con discapacidad Definición y fuentes Este indicador recoge la ganancia media anual bruta de los trabajadores con asalariados, esto es, antes de practicar las deducciones de las aportaciones a la Seguridad Social por cuenta

Más detalles

Sentando las bases para la vuelta al crecimiento

Sentando las bases para la vuelta al crecimiento Sentando las bases para la vuelta al crecimiento 17 Junio 2013 Ocupados (miles, IVTRIM) Crisis financiera actual vs crisis 90 s: diferencias estructurales Posición de inversión directa en el exterior (%

Más detalles

Invertir. Revertir. Entidades participantes: Financiado por: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Invertir. Revertir. Entidades participantes: Financiado por: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Invertir es Revertir EL EMPLEO DE LAS PERSONAS VULNERABLES ES UNA INVERSIÓN SOCIAL RENTABLE Resultados e impacto del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación 2000-2015 del Fondo Social Europeo

Más detalles

Desarrollo Rural Inclusivo Toma de decisiones compartida Iniciativa, incidencia e innovación políticas desde el territorio

Desarrollo Rural Inclusivo Toma de decisiones compartida Iniciativa, incidencia e innovación políticas desde el territorio Desarrollo Rural Inclusivo Toma de decisiones compartida Iniciativa, incidencia e innovación políticas desde el territorio Madrid 12 de noviembre de 2015 Desarrollo inclusivo: el diseño e implementación

Más detalles

PROGRAMA 920: AGENCIA NAVARRA PARA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS. Unidad responsable: Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas

PROGRAMA 920: AGENCIA NAVARRA PARA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS. Unidad responsable: Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas PROGRAMA 920: AGENCIA NAVARRA PARA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS Unidad responsable: Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas Objetivos/ Acciones/ Indicadores del programa 01. Desarrollar acciones

Más detalles

CHEQUE SERVICIO. Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir

CHEQUE SERVICIO. Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir CHEQUE SERVICIO Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir Iniciativa Comunitaria EQUAL Proyecto: co-labora.con. Concilia-trabaja-consigue Eje 4: Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres

Más detalles

La Obra Social la Caixa destina más de 4,8 millones de euros a 194 proyectos que fomentan la inclusión sociolaboral

La Obra Social la Caixa destina más de 4,8 millones de euros a 194 proyectos que fomentan la inclusión sociolaboral Nota de prensa Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales 2014 La Obra Social la Caixa destina más de 4,8 millones de euros a 194 proyectos que fomentan la inclusión sociolaboral Más de 25.000

Más detalles

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña. Encuesta Anual de Estructura Salarial en Navarra Año 29. Resultados definitivos. La ganancia media anual por trabajador en Navarra fue de 23.657,71 euros en el año 29, un 1,3% superior al registrado en

Más detalles

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D11.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en el Subsistema de Formación Profesional para

Más detalles