Real Las Quintas III

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Real Las Quintas III"

Transcripción

1 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Modalidad A. PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL PROYECTO: Real Las Quintas III CONSORCIO DE INGENIERIA INTEGRAL S.A. de C.V. Ecoconsultores. Cancún, Benito Juárez, Quintana Roo Enero, 2013

2 CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE... 6 I.1. Nombre del proyecto I.2. Nombre o Razón Social del Promovente... 6 I.3. Ubicación (dirección) del promovente I.4. Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal I.5. Duración del proyecto II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO... 7 II.1. Objetivo del Proyecto II.2 Naturaleza del proyecto II.3. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso II.4. Programa de trabajo III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS III.1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto.. 15 III.2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica III.3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP) IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto IV.2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental de la cuenca IV.2.2. Medio físico IV.2.3. Medio biológico V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA V.1 Clima V.2 Suelo: V.3 Pendiente media:... 43

3 V.4 Hidrografía: V.5.-Tipos de vegetación: V.6 Fauna: VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VI.1.- Metodología para el inventario forestal en el área propuesta para el cambio de uso del suelo VI. 2. Resultados de la estimación del volumen de las materias primas forestales VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IX. 1. Identificación de Impactos IX.2 Caracterización de los Impactos IX. 3 Valoración de los Impactos IX.4 Conclusiones X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO 86 X.1 Descripción de las medidas de prevención y mitigación X.2 Impactos Residuales X.3 Descripción y análisis del escenario sin proyecto X.4 Descripción y análisis del escenario con proyecto X.5 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación X.6 Pronóstico Ambiental X.7 Programa de Manejo Ambiental X.8 Seguimiento y control XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO XI.1. Diagnóstico ambiental XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO XII. 1 Factores bioecológicos (Biodiversidad, suelos y agua)

4 XII. 2. Factores socioeconómicos XIII. DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCION XIV. VINCULACION Y APLICACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO XIV.1. Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET) XIV.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez XIV.2 Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas XIV.3 Normas Oficiales Mexicanas XIV.4 Plan Parcial de la Reserva Norte XIV.5 Otros instrumentos a considerar XV. ESTIMACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS FORESTALES DEL AREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO XVI. ESTIMACION DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACION CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO XVII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES XVII.1 Referencias bibliográficas consultadas XVII.2 Cartografía y mapas elaborados para este estudio XVII.3 Memoria fotográfica del trabajo de campo XVII.4 Datos de campo del inventario forestal del predio XVII.5 Relación de documentos anexos Acta constitutiva de la empresa promovente y su Registro Federal de Contribuyentes Acreditación legal del representante legal y copia de su credencial de elector Escritura pública que acredita la propiedad del predio Informe preventivo y Resolutivos del INIRA Constancias de uso del suelo y lotificación otorgada por la autoridad municipal Actas de inspección y resolutivos de PROFEPA en materia forestal e impacto ambiental Programas de Rescate de flora y fauna

5 8. Constancia de Registro Nacional Forestal del Prestador de Servicios Técnicos Forestales responsable de la elaboración del DTU_A

6 I N D I C E D E C U A D R O S Cuadro 1.- Tabla de áreas y capacidades del proyecto Real Las Quintas III... 8 Cuadro 2.- Programa de trabajo resumido para la construcción de las obras de urbanización del fraccionamiento urbano Real Las Quintas III Cuadro 3.- Programa de trabajo resumido construcción de viviendas en el fraccionamiento urbano Real Las Quintas III Cuadro 4.- Cuadro de construcción y superficie total de este predio Cuadro 5.- Superficie que se solicita con cambio de uso del suelo para el proyecto Real Las Quintas III Cuadro 6.- Superficie y porcentaje de ocupación de las condiciones que prevalecen en el sistema ambiental Cuadro 7.- Lista de algunos de los huracanes que se han presentado en la región de la Península de Yucatán Cuadro 8.- Tipos y condiciones de la vegetación y usos del suelo predominantes en el sistema ambiental de acuerdo con la Serie IV del INEGI Cuadro 9.- Listado de vertebrados terrestres silvestres reportados para el sistema ambiental de este proyecto Cuadro 10.- Superficie y porcentaje de ocupación de las condiciones de la vegetación en el predio donde se pretende establecer el proyecto Cuadro 11.- Valores promedio del número de individuos por hectárea, altura total y DAP por grupo diamétrico de la Vegetación secundaria arbustiva (VSa) Cuadro 12.- Listado de especies vegetales registradas en el predio Cuadro 13.- Número de árboles por parcela según el grupo diamétrico. Grupos diamétricos: I=3 a 9.9 cm de DAP, II= 10 a 24.9 cm de DAP, III=más de 25 cm de DAP Cuadro 14.- Área basal (m 2 ) por hectárea según el grupo diamétrico. Grupos diamétricos: I=3 a 9.9 cm de DAP, II= 10 a 24.9 cm de DAP, III=más de 25 cm de DAP Cuadro 15.- Valor de importancia relativa del grupo diamétrico I. Donde: DR= Densidad relativa, FR= Frecuencia relativa, DMR= Dominancia relativa y VIR= Valor de importancia relativa Cuadro 16.- Valor de importancia relativa del grupo diamétrico II. Donde: DR= Densidad relativa, FR= Frecuencia relativa, DMR= Dominancia relativa y VIR= Valor de importancia relativa Cuadro 17.- Valor de importancia relativa del grupo diamétrico III. Donde: DR= Densidad relativa, FR= Frecuencia relativa, DMR= Dominancia relativa y VIR= Valor de importancia relativa Cuadro 18.- Diversidad (H ), Equidad de las especies por grupo diamétrico (E)... 56

7 Cuadro 19.- Concentrado de las especies identificadas en campo, así como de las especies ampliamente reportadas para la zona Cuadro 20.- Ubicación de las parcelas de muestreo Cuadro 21.- Número de árboles por Especie por hectárea según el grupo diamétrico. Grupos diamétricos: I=3 a 9.9 cm de DAP, II= 10 a 24.9 cm de DAP, III=más de 25 cm de DAP Cuadro 22.- Área basal (m 2 ) por hectárea según el grupo diamétrico. Grupos diamétricos: I=3 a 9.9 cm de DAP, II= 7.5 cm a 24.9 cm de DAP y III=más de 25 cm de DAP Cuadro 23.- Volumen total árbol en m 3 /Ha por especie y grupo diamétrico. Grupos diamétricos: I=3 a 9.9 cm de DAP, 10= 7.5 cm a 24.9 cm de DAP y III=más de 25 cm de DAP Cuadro 24.- Concentrado del número total de individuos (IND) vivos, área basal (AB) expresada en m 2 y volumen total árbol (VTA) en m 3 por hectárea y por la superficie sujeta a cambio de uso del suelo de las especies identificadas en el terreno forestal para el proyecto Real las Quintas III Cuadro 25.- Cronograma de actividades para el cambio de uso del suelo de este proyecto Cuadro 26.- Actividades del proyecto que pueden causar impactos sobre el ambiente, durante cada una de sus etapas Cuadro 27.- Factores ambientales e indicadores de impacto Cuadro 28.- Identificación de los impactos potenciales derivados de la implementación del cambio de uso de suelo en terrenos forestales del proyecto Real Las Quintas III sobre los diferentes factores ambientales Cuadro 29.- Predicción de los Impactos Potenciales derivados de la implementación del cambio de uso del suelo en terrenos forestales del predio donde se pretende llevar a cabo la construcción del proyecto Real Las Quintas III Cuadro 30.- Criterios de clasificación de los impactos ambientales Cuadro 31.- Valoración cualitativa de los impactos ambientales potenciales identificados para el proyecto Real Las Quintas III Cuadro 32.- Criterios para la valoración cuantitativa de los impactos ambientales potenciales identificados para el proyecto Cuadro 33.- Ponderación para la valoración de impactos ambientales Cuadro 34.- Valoración cuantitativa de los impactos ambientales potenciales identificados para el proyecto Real Las Quintas III Cuadro 35.- Medidas de prevención y mitigación para los impactos ambientales negativos identificados Cuadro 36.- Valoración cuantitativa de los impactos ambientales residuales para el proyecto Real Las Quintas III, una vez implementadas las medidas de prevención y mitigación planteadas por el proyecto

8 Cuadro 37.- Programa de Monitoreo de Flora Cuadro 38.- Programa de Monitoreo de Fauna Cuadro 39.- Costo total de la inversión para el Programa de Manejo Ambiental de este proyecto Cuadro 40.- Identificadores de Impacto para el Programa de Monitoreo del Proyecto. 104 Cuadro 41.- Número de especies de vertebrados terrestres reconocida para la Península y Estado de Quintana Roo. Para el caso de los mamíferos terrestres no se consideran a los murciélagos y a los pequeños roedores de las familias Heteromyidae y Cricetidae. Entre paréntesis se indica el porcentaje que representa la riqueza específica presente en el predio del proyecto Cuadro 42.- Criterios generales del POEL del Municipio de Benito Juárez Cuadro 43.- Lineamientos ambientales para el desarrollo de proyectos de acuerdo con la UGA-06 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo Cuadro 44.- Criterios Ecológicos Específicos aplicables al sitio del proyecto de acuerdo con la UGA-06 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo Cuadro 45.- Seguimiento de Normas Oficiales Mexicanas durante el cambio de uso de suelo en terrenos forestales del proyecto Cuadro 46.- Usos de Suelo y porcentajes establecidos por el Proyecto Real Las Quintas III, en apego a lo establecido por el Plan Parcial de la Reserva Norte de Cancún Cuadro 47.- Cumplimiento del Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) Cuadro 48.- Superficies permeables del proyecto Real Las Quintas III Cuadro 49.- Cuadro de áreas y porcentajes netos propuestos por el proyecto Real Las Quintas III Cuadro 50.- Usos de suelo autorizados en la modificación del proyecto Real Las Quintas III Cuadro 51.- Estimación del volumen total árbol (m 3 ) por especie y grupo diamétrico en la superficie sujeta a cambio de uso del suelo para este proyecto Cuadro 52.- Estimación económica de la madera en rollo remanente y sin valor comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal Cuadro 53.- Estimación económica de la madera para leña y carbón remanente y sin valor comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal Cuadro 54.- Estimación económica del volumen residual para trituración de la madera remanente y sin valor comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal

9 I N D I C E D E F I G U R A S Figura 1.- Distribución espacial de los Usos de suelo del proyecto Real Las Quinta III Figura 2.- Croquis de localización del predio con respecto a las vialidades principales Figura 3.- Ubicación del predio en relación con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo Figura 4.-. En la imagen se aprecia la ubicación del predio con respecto a las vialidades principales, los límites municipales y las parcelas ejidales Figura 5.-. En la imagen se aprecia la ubicación georeferenciada del predio, la cual corresponde al área sujeta a cambio de uso del suelo Figura 6.- En la imagen se aprecia la ubicación del predio, con respecto a las areas naturales protegidas sistema Lagunar Chacmochuch, Laguna Manatí, Manglares de Nichupté y Parque Urbano Kabah Figura 7.-. Ubicación del predio, delimitación del área de influencia y descripción del sistema ambiental Figura 8.- Subtipos climáticos que se presentan en la zona norte del estado de Quintana Roo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Escala 1: 250, Figura 9.-. Mapa de peligros por incidencia de ciclones. Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) Figura 10.- Representación esquemática el flujo subterráneo del agua que caracteriza la zona costera del norte de Quintana Roo. Fuente: Juárez et al, Figura 11.- Mapa Edafológico del Área de Estudio Figura 12.- Distribución espacial de las condiciones de la vegetación y usos del suelo en el sistema ambiental. (De acuerdo con la Carta de usos de suelo y vegetación del INEGI, serie IV) Figura 13.- Marcha anual de la precipitación y temperatura para la estación climatológica Cancún Figura 14.- Curvas de nivel de la superficie total del predio Figura 15.- Plano de vegetación con distribución espacial de las condiciones de desarrollo de la vegetación secundaria arbustiva derivada de una selva mediana subperennifolia Figura 16.- Vegetación predominante en el predio y afectaciones registradas Figura 17.- Distribución espacial de las parcelas de muestreo Figura 18.- Impactos ambientales negativos y positivos que serán generados por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales del proyecto Real Las Quintas III Figura 19.- Escenario del predio sin la implementación del proyecto Figura 20.- Diagnóstico ambiental de la ciudad de Cancún Figura 21.- Localización del sitio de interés con respecto al POEL de Benito Juárez Figura 22.- Localización del sitio del proyecto con respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez Figura 23.- Localización de las áreas naturales protegidas del H. Municipio de Benito Juárez con respecto al proyecto Real Las Quintas III

10 Figura 24.- Localización del sitio de interés con respecto al Plan Parcial de la Reserva Norte Figura 25.- Usos de suelo del sitio del proyecto de acuerdo con el Plan Parcial de la Reserva Norte de la Ciudad de Cancún Figura 26.- Uso de Suelo PPDU Figura 27.- Uso de Suelo del proyecto Real Las Quintas III

11 PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO El Documento Técnico Unificado para el cambio de uso del suelo del terreno forestal que corresponde al predio ubicado en Lote , Mza 01, Sm 207, Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, propiedad de Consorcio de Ingeniera Integral S. A. de C. V., donde se pretende construir un fraccionamiento urbano, se elaboró de conformidad con los lineamientos normativos señalados por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, su Reglamento y por la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente y su Reglamento en materia de impacto ambiental. Las acciones propuestas se vinculan con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, con el Plan Parcial de la Reserva Norte de la Ciudad de Cancún y con las normas oficiales aplicables. De acuerdo con la escritura pública numero 45448, volumen 405, tomo C, notariada el 16 de julio del 2008, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, el lote de terreno marcado con el número , ubicado en la Av. 20 de Noviembre y Av. Niños Héroes, manzana 01, supermanzana 207, de esta ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, con las medidas y colindancias siguientes: al Norte en 400 metros con Av. 20 de Noviembre, al Sur en 400 metros con Av. Niños Héroes, al Este en 400 metros con lote 15 y al Oeste en 400 metros con lote 110; tiene una superficie de 159, m 2, clave catastral y es propiedad de Consorcio de Ingeniería Integral S. A. de C. V. El proyecto Real Las Quintas III, contempla la remoción de la vegetación en hectáreas que corresponden a la superficie total de este predio. Esta superficie se pretende destinar para la construcción de 851 viviendas que integran un desarrollo habitacional que cuente con infraestructura, servicios públicos y el equipamiento urbano, integrado a la zona urbana de la ciudad de Cancún, Q. Roo. De acuerdo con el plano de conjunto del proyecto Real Las Quintas, el predio tiene una superficie total de 159, metros cuadrados (15.99 hectáreas), las cuales se solicitan para cambio de uso de suelo. Según las actas de inspección de la PROFEPA, en 11,228 metros cuadrados que fueron desmontadas de manera previa, sin contar con las autorizaciones correspondientes existe un camino de terracería que se encuentra sin cobertura 1

12 vegetal. Por la remoción de la vegetación forestal derivada de selva mediana subperennifolia sin la autorización correspondiente la empresa Consorcio de Ingeniería Integral S.A. de C. V. ha sido sancionada por la PROFEPA de acuerdo con la Resolución No. 1346/2012 en materia forestal, según consta en el Expediente PFPA/29.3/2C.27.2/ y en la Resolución No.1365/2012 en materia de impacto ambiental de acuerdo al Expediente PFPA/29.3/2C.27.5/ El estudio describe las condiciones físicas y biológicas del sistema ambiental y de la micro-cuenca hidrológica-forestal donde se ubica el predio. Por las condiciones de clima, suelo, topografía y relieve, el tipo de vegetación que resultará afectada con el cambio de uso del suelo es una vegetación secundaria proveniente de una selva mediana subperennifolia con predominancia arbustiva. Esta vegetación secundaria en proceso de degradación es producto del impacto recurrente sobre la vegetación previa de acciones antropogénicas y fenómenos meteorológicos sucesivos. En el documento se describe la caracterización de flora y fauna silvestre destacando sus componentes y su importancia relativa. Por el valor de importancia relativa, se reconoce que en el estrato arbustivo de esta vegetación secundaria destacan especies características de las primeras etapas de la sucesión natural posterior a afectaciones naturales y antropogénicas como: el yaxnik (Vitex gaumeri) que es la especie con el valor de importancia relativa más alto en este grupo, le siguen en importancia el chaca (Bursera simaruba) y el tsalam (Lysiloma latisiliquum). Entre las especies arbóreas destacan especies de rápido crecimiento como: el k anisté (Pouteria campechiana) que presenta el valor de importancia relativa más alto seguido por el álamo (Ficus cotinifolia). También se aprecian dispersos algunos árboles sobresalientes de especies como: el tzalam (Lysiloma latisiiliquum) y el pochote (Ceiba aesculifolia). De acuerdo con la información recopilada en este predio, solo se registran dos especies protegidas, que se reportan como Amenazadas. Estas especies citadas con estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010 son: la palma Chit (Thrinax radiata), que presenta pocos individuos en todo el predio por lo que se considera escasa, también se registraron algunos individuos de la Iguana gris (Ctenosaura similis). El inventario forestal se realizó mediante un diseño de muestreo sistemático en 6 sitios de muestreo distribuidos de manera sistemática con distancia de 170 m entre filas y de 150 m entre parcelas. En cada sitio de muestreo se establecieron tres parcelas circulares concéntricas, la primera de 500 m 2, donde se llevó a cabo el censo de todos los individuos enraizados con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor que 10 cm. 2

13 En la parcela de 100 m 2, se realizó el censo de todos los individuos de 3 a 9.9 cm de DAP. En la parcela de 5 m 2 se registran los individuos de la regeneración menores de 3 cm de DAP y alturas mayores de 0.50 m. En las parcelas de 500 m 2 se realiza el censo del arbolado, marcando cada individuo con numeración seguida y obteniendo el registro de la clave o nombre común de la especie, el diámetro del tallo a la altura del pecho (DAP), el largo de las trozas rectas aprovechables, la condición del arbolado y la altura total. En las parcelas de 100 m 2 se registró el número de individuos juveniles que son susceptibles de ser rescatados. Así como la clave o nombre común de la especie, el diámetro del tallo a la altura del pecho (DAP) y la altura total. Mientras que en las parcelas de 5 m 2 solo se registra el nombre de la especie y la altura de cada individuo. Las 6 parcelas de muestreo de 500 m 2 que se establecieron en las áreas con vegetación que se pretende desmontar para este proyecto, dan una superficie total muestreada de 3,000 m 2 que representa aproximadamente el 1.8 % de intensidad de muestreo de la superficie propuesta para el cambio de uso del suelo para este proyecto (15.9 hectáreas). Los resultados del análisis del inventario forestal y la estimación volumétrica obtenida a partir de multiplicar el área basal (m 2 ) por la altura total de cada individuo y aplicando factores de forma promedio de 0.7 a la sumatoria de cada especie, nos permiten concluir que en el terreno propuesto para el cambio de uso del suelo existen en total alrededor de 18,815 individuos considerando los árboles y arbustos de 3 cm de DAP en adelante. Asimismo se estima un área basal total de m 2 y un volumen total árbol estimado en m 3. Debido a que los árboles presentan tallos dañados y retorcidos no se registraron ejemplares aptos para su aprovechamiento comercial, por lo que este volumen total es residual, cuyo fin más adecuado es su trituración y posterior utilización en las labores de reforestación de jardines y áreas verdes. La implementación del cambio de uso de suelo en terrenos forestales para llevar a cabo la construcción del proyecto Real Las Quintas III, generará un total de 25 impactos ambientales, de los cuales 76% se identificaron como negativos (19 impactos), mientras que el 24% se identificaron como positivos (6 impactos). Con la información generada, se permite anticipar un proyecto viable en el ámbito ambiental, ya que no pone en riesgo la diversidad de especies de flora y fauna en peligro de extinción, ni la contaminación del suelo, subsuelo y atmósfera ocasionado por la generación de residuos sólidos y líquidos, ya que existirán medidas de mitigación y/o prevención aplicables para cada uno de los impactos generados. 3

14 Como medidas de mitigación de los impactos potenciales sobre la vegetación y fauna se propone ejecutar los programas de rescate de las plantas sanas y vigorosas, y el ahuyentamiento y el rescate de la fauna de lento desplazamiento que se encuentren en las áreas de despalme de este proyecto, dando especial atención a las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT Para mitigar los impactos al suelo, se propone proteger la vegetación arbórea de las áreas verdes y una vez concluidas las labores de construcción, se recomienda restablecer agrupaciones de plantas nativas en las áreas verdes del fraccionamiento que resulten afectadas de acuerdo con el programa de reforestación y jardinería. La superficie en donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo está fuertemente influenciada por un entorno previamente fraccionado y sujeto a presiones de urbanización. Por tal motivo, los principales servicios ambientales que pudieran afectarse por el cambio de uso del suelo que requiere el proyecto son: Protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; Provisión de agua en calidad y cantidad; Protección y recuperación de suelos; Captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; y Paisaje y recreación. En cuanto a los servicios ambientales relacionados con: la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; y la modulación o regulación climática; se considera que no se verán afectados porque como se ha mencionado, este proyecto contempla diferentes mecanismos preventivos que favorecerán el mantenimiento integral de los servicios ambientales. El proyecto contempla diferentes mecanismos preventivos que favorecen que la conservación de la biodiversidad, los suelos y el agua (calidad y cantidad), por lo que se espera que no se generen afectaciones significativas. Mediante planteamientos técnicos y científicos, se justifica que la afectación en la biodiversidad, suelo y agua, por la remoción de la vegetación forestal per se, para destinar el terreno a un uso urbano, es admisible y compatible con los instrumentos de planeación. Además, las medidas de prevención y mitigación propuestas constituyen un elemento adicional que muestran que el cambio de uso de suelo forestal se ubica en las hipótesis de excepcionalidad previstas en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Asimismo, de acuerdo con la perspectiva planteada en los instrumentos de planeación ambiental aplicables en este predio, en este estudio se demuestra que la remoción de la vegetación en una superficie de hectáreas para el desplante de este proyecto no se compromete la biodiversidad, no se provoca la erosión de los suelos, no se provoca el deterioro de la calidad del agua ni la disminución en su captación y se 4

15 reconoce que este proyecto genera beneficios sociales y es un uso alternativo más productivo a largo plazo que el uso actual de este terreno baldío. Con la ejecución del proyecto se generan alrededor de 29 empleos permanentes y se estima la generación de aproximadamente 250 empleos indirectos temporales durante la fase de construcción. El proyecto tendrá una inversión superior a los 230 millones de pesos para las obras de urbanización y edificación de viviendas, cifra significativa no solo para el desarrollo del municipio de Benito Juárez sino para toda la Entidad, ya que activará múltiples cadenas de la economía. La condición de uso del suelo urbano de este terreno constituye un elemento técnico de importancia; toda vez que este uso limita el manejo y aprovechamiento forestal y se contempla como incompatible en los instrumentos de planeación, lo que asegura que no existan conflictos ambientales entre ambos usos del suelo. Así mismo, la construcción y operación de este proyecto con las especificaciones señaladas en el programa de trabajo con los estándares de calidad proyectados, y el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas se justifica el cambio de uso del suelo en las hectáreas que se solicitan. 5

16 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE I.1. Nombre del proyecto. Real Las Quintas III. I.2. Nombre o Razón Social del Promovente CONSORCIO DE INGENIERIA INTEGRAL S.A. de C.V. I.3. Ubicación (dirección) del promovente. I.4. Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal. La superficie que se solicita de cambio de uso de suelo forestal es de hectáreas (159, m 2 ) que de acuerdo con la cartografía digital de uso de suelo y vegetación del INEGI, este terreno está cubierto con vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifololia (VSA/SMQ). I.5. Duración del proyecto. El plazo solicitado para la realización del cambio de uso del suelo y vigencia de este proyecto es de doce meses. 6

17 II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO El proyecto Real Las Quintas III, contempla el cambio de uso del suelo en hectáreas que corresponden a la superficie total de este predio. Esta superficie se pretende destinar para la construcción de 851 viviendas que integran un desarrollo habitacional que cuente con infraestructura, servicios públicos y equipamiento urbano, dentro de la zona urbana de la ciudad de Cancún, Q. Roo. La empresa CONSORCIO DE INGENIERIA INTEGRAL S.A. de C.V., es propietaria del terreno urbano donde pretende la construcción de un fraccionamiento habitacional. Este terreno tiene una superficie total de hectáreas, de las cuales en 1.2 hectáreas que fueron desmontadas de manera previa para la apertura de un camino y que se encuentran sin cobertura vegetal. Mientras que en la superficie restante se desarrolla una vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia que requiere ser desmontada para la ejecución de este proyecto. Por lo que se requiere la remoción adicional de la vegetación secundaria con dominancia arbustiva derivada de una selva mediana subperennifolia que se desarrolla en hectáreas de este predio. Por lo tanto y considerando que este predio tiene una superficie total de hectáreas, a las cuales se les pretende asignar usos de suelo urbano, se requiere el cambio de uso del suelo de la superficie total del predio. En este terreno que tiene una superficie total de hectáreas, de acuerdo con las actas de inspección de la PROFEPA, en 11,228 metros cuadrados que fueron desmontadas de manera previa sin contar con las autorizaciones correspondientes existe un camino de terracería que se encuentra sin cobertura vegetal. Por la remoción de la vegetación forestal derivada de selva mediana subperennifolia sin la autorización correspondiente a empresa Consorcio de Ingeniería Integral S.A. de C. V. ha sido sancionada por la PROFEPA de acuerdo con la Resolución No. 1346/2012 en materia forestal, según consta en el Expediente PFPA/29.3/2C.27.2/ y en la Resolución No.1365/2012 en materia de impacto ambiental de acuerdo al Expediente PFPA/29.3/2C.27.5/ De acuerdo con la tabla 1, se les asigna el uso habitacional a 120, m 2 (75.02% de la superficie total del predio), donde se pretende construir en lotes dúplex de metros por metros, 558 viviendas del prototipo Manzanos DX con una superficie de construcción de m 2 y 272 viviendas del Prototipo Roble DX con una superficie de construcción de m2, y en lotes unifamiliares de 6.10 m x 15 m de fondo se pretende construir 15 viviendas del prototipo Manzanos UN con una superficie de construcción de m 2 y 6 viviendas del prototipo Roble UN con una superficie de 7

18 construcción de m 2. Cada vivienda será de dos niveles y contará en planta baja con: sala, comedor, cocina, medio baño, escalera, patio de servicio con espacio para lavadora, patio posterior y espacio para cajón de estacionamiento y 2 áreas de jardín al frente, en planta alta cuenta con vestíbulo, recámara 1 con balcón, recámara 2 y 1 baño. Se contempla con uso comercial, productos y servicios básicos una superficie de 1, m 2 que equivale al 1.02% de la superficie total del predio, las cuales se encuentran distribuidas en tres lotes. El esquema vial propuesto se conforma con vialidades tipo 17, 16, 15 y 12; las vialidades tipo 17, tendrán una arrollo vehicular de 13 metros de ancho, las vialidades tipo 16 tendrán un arrollo vehicular de 12 metros de ancho,, las vialidades tipo 15 tendrán un arrollo vehicular de 11 metros; los tres tipos de vialidades contarán con guarniciones y banquetas de 2 metros, una de las banquetas tendrá un espacio de 30 cm para jardín y las vialidades tipo 12 tendrán un arrollo vehicular de 9 metros de ancho, guarniciones y banquetas laterales de 1.50 m de ancho. Cuadro 1.- Tabla de áreas y capacidades del proyecto Real Las Quintas III USOS DE SUELO SUPERFICIE (m 2 ) Hectáreas % Uso habitacional 120, Comercial, Productos y Servicios básicos 1, Donación 11, Vialidades 27, AREA TOTAL DEL PREDIO 159, Dosificación de viviendas Prototipo Manzanos DX 2R 2N m Prototipo Manzanos UN 2R 2N m Prototipo Roble DX 2R 2N m Prototipo Roble UN 2R 2N m Total de viviendas De acuerdo con el programa de trabajo, primero se desmontará y limpiará el área correspondiente para la instalación de infraestructura y las obras de urbanización, para dar acceso y disponer de un área suficiente en las operaciones de construcción de las viviendas. El material producto de la limpieza y desmonte será almacenado temporalmente dentro del predio, para su posterior clasificación y triturado. Una vez realizada esta actividad se procederá al despalme y la verificación de las oquedades que existen en el suelo. Para 8

19 la nivelación de los terraplenes se realizarán cortes topográficos longitudinales y transversales del terreno y luego se nivela hasta obtener la cota de desplante de las plataformas para iniciar la construcción de las vialidades y viviendas. Como maquinaria a emplear, se contemplan tractores, retroexcavadoras con aditamento especial de martillo hidráulico, y compactadoras, las cuales servirán para eliminar las elevaciones excedentes y lograr la nivelación adecuada, luego de llenar las depresiones existentes en el suelo, taponando al mismo tiempo las oquedades que se encuentren en el subsuelo dentro de las áreas de construcción. II.1. Objetivo del Proyecto. Remover la vegetación de un terreno forestal para la preparación y acondicionamiento de un sitio donde se pretende construir un fraccionamiento urbano integrado al desarrollo de la ciudad de Cancún, de manera eficiente y con el mínimo impacto ambiental. II.2 Naturaleza del proyecto. El proyecto Real Las Quintas III, contempla el desmonte y el despalme de la superficie total del predio para la construcción de vialidades y viviendas incluyendo el equipamiento urbano con la dotación de áreas verdes en las cuales se logre la protección y mantenimiento de la vegetación arbórea para su integración de espacios públicos accesibles durante la operación del fraccionamiento. En este predio las áreas de construcción se pretenden destinar para la construcción de 851 viviendas que integran un desarrollo habitacional que cuente con infraestructura, servicios públicos y equipamiento urbano, integrado a la zona urbana de la ciudad de Cancún, Q. Roo. El proceso de urbanización dará inicio con el sembrado del proyecto, por lo que se habrá de subdividir el predio en manzanas en su mayoría de forma rectangular, por medio de calles y avenidas (figura 1). En este proyecto se contempla la construcción de una red de vialidades internas con acceso libre a todas las viviendas y hacia las avenidas principales que se encuentran en operación con lo que se garantiza el libre tránsito. 9

20 AREA HABITACIONAL AREA COMERCIAL AREA VIAL AREA DE DONACION AREA COMUN Figura 1.- Distribución espacial de los Usos de suelo del proyecto Real Las Quintas III. El sistema de drenaje pluvial será separado del drenaje sanitario, será a base de pozos de absorción, la red pluvial se dividió en cuencas para cada pozo de absorción. El proyecto consiste en aprovechar la pendiente de las vialidades y dejar el escurrimiento por superficie, captándolas en su entronque con la calle principal con una rejilla transversal de piso, a partir de la cual, por medio de tuberías, se conducen los caudales hasta descargar en tanques de tormenta, que regularán la capacidad de los pozos de absorción el cual se tomó como de 100 l.p.s. Se contempla la ejecución de un Programa de Rescate de flora y Reforestación luego de la construcción de parques, jardines y áreas verdes en vialidades. Así como, la recuperación de las plantas susceptibles de ser rescatadas y la reproducción de plantas ornamentales por semilla u otro método. De esta forma se contribuirá con la recuperación de las áreas afectadas dentro del predio, siguiendo las medidas de mitigación propuestas. Asimismo para el cumplimiento del resolutivo de la PROFEPA, el promovente se compromete a llevar a cabo las disposiciones contenidas en la medida correctiva No 10

21 CUATRO.- En el caso de que se otorgue la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, señalado en la medida número TRES, la medida de restauración marcada con el numero DOS, se conmutará por una medida de reforestación que será de la siguiente forma: a) Deberá elaborar un programa de reforestación ambiental aplicable a la recuperación, rehabilitación o restauración de áreas forestales o preferentemente forestales para una superficie no menor a 11,228 metros cuadrados, mismo que deberá contener un cronograma de actividades, el cual debe ser presentado en esta Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo para su aprobación. b) Una vez aprobado el programa de reforestación ambiental aplicable a la recuperación, rehabilitación o restauración en áreas forestales o preferentemente forestales señaladas en la medida correctiva No. CUATRO inciso a, por parte de la Procuraduría de Protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo, deberá ejecutarse en los términos y tiempos en que se apruebe, asimismo deberá dar aviso a esta Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo, del inicio de los trabajos respectivos y de la conclusión de los mismos. II.3. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso. La ciudad de Cancún se encuentra incluida dentro del rubro de poblaciones con un alto índice de crecimiento, superando a centros urbanos tan importantes como las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey. Este crecimiento poblacional acelerado tiene su origen en la tasa natural de crecimiento poblacional, mismo que se ha visto fuertemente aumentado por una corriente migratoria procedente de otras entidades federativas principalmente de los estados de Yucatán, Distrito Federal, Veracruz, Guerrero, etc., y aunque en menor proporción hasta de otros países. Como es de suponer, una gran proporción de la población inmigrante está formada por individuos relativamente jóvenes, los cuales generalmente vienen en busca de oportunidades de trabajo atraídos por la actividad turística que aquí se desarrolla. Ante esta situación, a muchos de ellos les ha resultado de gran atractivo establecerse de manera definitiva en la localidad, por lo que se requiere cada día de más y nuevos espacios destinados a la vivienda. No obstante, una de las características principales del turismo es que está íntimamente ligado a lo que acontece en la esfera de la economía mundial, por lo que es de carácter cíclico, experimentando auges y 11

22 retrocesos en su desarrollo. Lo que tiene como consecuencia que existan periodos en donde la capacidad de oferta de trabajo es limitada, no pudiendo absorber a toda la mano de obra disponible; de ahí que se manifieste una importante población económicamente activa fluctuante y con recursos variables y limitados. Ante esta expectativa, se han hecho evidentes los rezagos en vivienda e infraestructura, así como la amplia brecha que separa la pobreza, de las zonas periféricas por lo general en asentamientos irregulares, del lujo y la abundancia de las zonas turísticas. Con la intención de mitigar esta situación y propiciar un desarrollo ordenado e incluyente, desde el año 2000, el Ayuntamiento de Benito Juárez se ha abocado a definir un Programa Parcial de la Reserva Norte y que se ha incorporado al desarrollo urbano de la ciudad de Cancún, (Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, 22 de Julio de 2000). El planteamiento general para esta área ha definido la ubicación de zonas de vivienda unifamiliar, multifamiliar y de conjuntos habitacionales, así como espacios de uso comercial, mixto, e industrial. Actualmente en esta zona continúan en proceso los trabajos de urbanización de algunos sectores en lo que se refiere al trazo de calles, introducción de servicios de agua potable, drenaje, electrificación subterránea, así como la instalación de plantas para el tratamiento de aguas residuales, propiciando un desarrollo urbano sustentable y armónico con la naturaleza. Por esas razones, los gobiernos federal, estatal y municipal, con el concurso de los agentes que participan en el sector de la construcción, mantienen una política activa en materia de construcción de fraccionamientos sustentables, con lo que se espera resolver los problemas más agudos, en particular, la disponibilidad de viviendas de calidad con servicios básicos y condiciones adecuadas para las familias de ingresos bajos y medios. Por ello el desafío para los próximos años, será abatir el actual déficit y crear una oferta de vivienda suficiente que corresponda a la distribución regional y a los ingresos de la población Quintanarroense. El proyecto Real las Quintas III se ha considerado en apoyo a la creciente sociedad que se distribuye en el polo turístico de Cancún, por lo que refiere la mejora en la calidad de vida de ciertos sectores de los habitantes de la ciudad. Al respecto, se debe citar que las áreas colindantes con este predio corresponden a fraccionamientos habitados y vialidades en operación por lo que se aprecian condiciones de mejoramiento paulatino de los servicios que se ofrecen a los habitantes. Por ello los criterios seguidos para la selección del sitio se refieren a los siguientes argumentos: 12

23 Incrementar la oferta de vivienda en la zona norte de la ciudad de Cancún. La ideal ubicación del proyecto, la cual corresponde a una zona rodeada de conjuntos habitacionales ocupados y en proceso de ocupación. La existencia de vialidades de acceso en operación como son la Av. Niños Héroes y 20 de Noviembre. Su ubicación dentro de una zona dictaminada por el Plan de Desarrollo Urbano con un uso habitacional considerada ésta como: habitacional multifamiliar y con una densidad media bruta permitida de 300 hab/ha o 60 viv/ha. Se acredita la propiedad de un terreno privado propiedad del promovente con una superficie de 159, m² (15.99 Has), como idóneo para el desarrollo de un fraccionamiento habitacional con la infraestructura, equipamiento y servicios básicos. Se acreditan las constancias de Uso del Suelo para fines habitacionales de acuerdo a los oficios CUS/435/06, CUS/436/06, CUS/437/06, CUS/438/06, expedidas por la Dirección General de Desarrollo Urbano, del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo y las constancias de compatibilidad urbanística otorgadas por el Gobierno del Estado. II.4. Programa de trabajo El programa de trabajo de este proyecto se desglosa en los cuadros 2 y 3, se contempla una serie escalonada de trabajos preliminares, para la preparación y acondicionamiento del terreno y la ejecución de las obras de urbanización en un periodo de hasta 12 meses. Cuadro 2.- Programa de trabajo resumido para la construcción de las obras de urbanización del fraccionamiento urbano Real Las Quintas III. Programa de obra para la urbanización del Fraccionamiento Real las Quintas III PARTIDA MESES Preliminares Terracerías Muros contención Plataformas de desplante Drenaje Electrificación Telefonía Agua potable Banquetas y 13

24 guarniciones Pavimentos Señalización Limpieza obra Mientras que para la edificación del total de las viviendas proyectadas se programa una serie sucesiva de labores continuas, por lo que se contempla un periodo de cuando menos 24 meses para concluir la construcción del fraccionamiento. Cuadro 3.- Programa de trabajo resumido construcción de viviendas en el fraccionamiento urbano Real Las Quintas III. Programa de obra para la construcción del Fraccionamiento Real las Quintas III. PARTIDA MESES Preliminares Cimentación Muros-losa Albañilería exterior Albañilería interior Impermeabilización Cancelaría y puertas Acabados exteriores Acabados interiores Muebles baño accesorios Limpieza final 14

25 III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS III.1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto. El predio donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo corresponde al lote de terreno marcado con el número , ubicado en la Av. 20 de Noviembre y Av. Niños Héroes, manzana 01, supermanzana 207, de esta ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, con las medidas y colindancias siguientes: al Norte en 400 metros con Av. 20 de Noviembre, al Sur en 400 metros con Av. Niños Héroes, al Este en 400 metros con lote 15 y al Oeste en 400 metros con lote 110; tiene una superficie de 159, m 2, clave catastral y es propiedad de Consorcio de Ingeniería Integral S. A. de C. V. LINEA DE ALTA TENSION (TORRES) AVENIDA 20 DE NOVIEMBRE RESTRICCION SUPERF= 6, m2 PARCELAS DE LA 111 A LA 114 SUPERFICIE = 159, m2 PARCELA 115 PARCELA 110 PARCELA 110 RESTRICCION SUPERF= 6, m2 EJE AVENIDA NIÑOS HEROES EJE AVENIDA NIÑOS HEROES Figura 2.- Croquis de localización del predio con respecto a las vialidades principales. 15

26 Por su ubicación este predio se encuentra regulado por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez (POEL-BJ) dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA-6 Aprovechamiento Urbano con PDU (Fig. 3). Figura 3.- Ubicación del predio en relación con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. III.2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica. En la figura 4, se representa la ubicación geográfica del predio, al norte de Quintana Roo, dentro de la jurisdicción del municipio de Benito Juárez, en la reserva norte de la ciudad de Cancún. Este predio está regulado por el Plan Parcial de la Reserva Norte de la Ciudad de Cancún (PP-RNC). 16

27 SAN LUIS SAN FRANCISCO PTO. JUAREZ CIUDAD DE CANC N BAH A DE MUJERES PUNTA CANCUN A MERIDA LAGUNA DE NICHUPTE ISLA CANCUN AEROPUERTO PUNTA NIZUC A CHETUMAL Croquis de localización: Figura 4.-. En la imagen se aprecia la ubicación del predio con respecto a las vialidades principales, los límites municipales y las parcelas ejidales. III.3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto El predio propiedad de la empresa CONSORCIO DE INGENIERIA INTEGRAL S.A. de C.V en donde se pretende desarrollar este proyecto, se representa como un polígono cuadrangular, dicho polígono corresponde a los límites de este terreno y su ubicación se señala en coordenadas UTM, datum WGS84. En el cuadro 4, se presenta el cuadro de construcción del predio, se incluyen las coordenadas UTM de sus vértices así como el rumbo y las distancias entre cada uno de ellos. Este predio tiene una superficie total de 159, m 2, es decir hectáreas. 17

28 Cuadro 4.- Cuadro de construcción y superficie total de este predio. La superficie que se pretende aprovechar para este proyecto corresponde a la superficie total del predio, por lo tanto se solicita el cambio de uso del suelo en hectáreas donde se pretende la remoción de la vegetación y el despalme para las áreas de construcción de las vialidades, viviendas, infraestructura y equipamiento urbano. Cuadro 5.- Superficie que se solicita con cambio de uso del suelo para el proyecto Real Las Quintas III. Superficie a Superficie a Superficie total Ecosistema Tipo de Vegetación aprovechar/afectar conservar Has % Has % Hectáreas Selva Vegetación secundaria de SMQ En la figura 5, se representa el polígono que corresponde a la superficie total donde se requiere la autorización para la remoción de la vegetación forestal de este terreno y en el cuadro 4 se presentan las coordenadas UTM datum WGS84 de los vértices, así como el rumbo y la distancia de cada uno de sus lados. 18

29 Figura 5.-. En la imagen se aprecia la ubicación georeferenciada del predio, la cual corresponde al área sujeta a cambio de uso del suelo. III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP) De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su ARTÍCULO 1º, inciso II, define como Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley. Asimismo en el artículo 46 define los tipos de áreas naturales protegidas y establece que en las áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población. 19

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS Trámite: DDUE/URB_2013 INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA REALIZAR EL TRÁMITE Presentar solicitud por escrito, en el formato

Más detalles

Requisitos para trámite de permiso de construcción

Requisitos para trámite de permiso de construcción Requisitos para trámite de permiso de construcción Original y cuatro copias del plano de construcción. El cual deberá contener: Planta Arquitectónica, Planta de Cimentación y drenaje, Corte sanitario,

Más detalles

DEL PROYECTO: BOSQUES BAMBÚ LOCALIZADO EN: Lote 003, Supermanzana 005, Manzana 002, en Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo

DEL PROYECTO: BOSQUES BAMBÚ LOCALIZADO EN: Lote 003, Supermanzana 005, Manzana 002, en Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A - PARTICULAR PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL DEL PROYECTO: BOSQUES BAMBÚ LOCALIZADO EN: Lote 003, Supermanzana 005, Manzana 002, en

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PROYECTO JARDINES DEL SUR II Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo PROMOVENTE ALTTA HOMES CENTRO

Más detalles

Remoción de vegetación para el manejo integral de residuos sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres

Remoción de vegetación para el manejo integral de residuos sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres PROYECTO: Remoción de vegetación para el manejo integral de residuos sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Modalidad A. PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, Q. ROO INMOBILIARIA CARPIR, S. DE R.L. DE C.V.

RESUMEN EJECUTIVO SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, Q. ROO INMOBILIARIA CARPIR, S. DE R.L. DE C.V. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto que se presenta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales consiste en la realización de la tienda de autoservicio SUPERAMA PLAYACAR, Q. ROO, por lo cual se requerirá

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS. Autorización de Factibilidad para

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS. Autorización de Factibilidad para MUNICIPIO DE GARCÍA, NUEVO LEÓN ENERO DE 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS No. Autorización de Factibilidad para fraccionar y urbanizar el suelo. Art. 247) I.

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO -A

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO -A DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO -A PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL PROYECTO: DESARROLLO HABITACIONAL ASTORIA CADU RESIDENCIAS S.A. de C.V. Ecosciencia S.P.R de R.L. Cancún, Benito

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE DECLARA COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA LA REGIÓN CONOCIDA COMO PARQUE LAGUNA DE BACALAR CON LA CATEGORÍA DE PARQUE ECOLÓGICO ESTATAL UBICADA EN LA LOCALIDAD DE BACALAR, MUNICIPIO

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 07 de diciembre del

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. Elaborado por: www.conurbamx.com Morelia, Michoacán, México 08 enero, 2014 CONTENIDO 1 NIVEL ANTECEDENTES 1 1.1 Introducción...1

Más detalles

MEDIANTE FORMATO CDU-02-R4 FIRMADA POR EL PROPIETARIO Y/O POR EL REPRESENTANTE LEGAL SOLICITUD

MEDIANTE FORMATO CDU-02-R4 FIRMADA POR EL PROPIETARIO Y/O POR EL REPRESENTANTE LEGAL SOLICITUD MEDIANTE FORMATO CDU-02-R4 FIRMADA POR EL PROPIETARIO Y/O POR EL REPRESENTANTE LEGAL 1 SOLICITUD CERTIFICADA INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD QUE AMPARE SUPERFICIE DEL PROYECTO SIN RESERVAS

Más detalles

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal.

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3. Constancia de Zonificación o

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

REQUISITOS SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA

REQUISITOS SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3.

Más detalles

MEDIANTE FORMATO CDU-02-R4 FIRMADA POR EL PROPIETARIO Y/O POR EL REPRESENTANTE LEGAL SOLICITUD

MEDIANTE FORMATO CDU-02-R4 FIRMADA POR EL PROPIETARIO Y/O POR EL REPRESENTANTE LEGAL SOLICITUD MEDIANTE FORMATO CDU-02-R4 FIRMADA POR EL PROPIETARIO Y/O POR EL REPRESENTANTE LEGAL 1 SOLICITUD INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD CERTIFICADA QUE AMPARE SUPERFICIE DEL PROYECTO 2 SIN RESERVAS

Más detalles

UBICACIÓN AL ORIENTE DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, SOBRE LA CARRETERA NORIAS DE OJOCALIENTE, KM 2.3 MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, AGS.

UBICACIÓN AL ORIENTE DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, SOBRE LA CARRETERA NORIAS DE OJOCALIENTE, KM 2.3 MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DEL DESARROLLO DENOMINADO VISTA HERMOSA AUTORIZADO POR LA COMISIÓN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO EN LA

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN

PROYECTO DE DICTAMEN MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO RANCHO SANTA MÓNICA PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO MEDIO, DENOMINADO RANCHO SANTA MÓNICA,

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO, PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO B DEL PERIÓDICO OFICIAL 7614, EL 26 DE AGOSTO DE 2015. 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Joquicingo, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 23 de junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir Pág. 5 INDICE

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

Catalogo de Trámites y Servicios que proporciona la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tulum

Catalogo de Trámites y Servicios que proporciona la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tulum La Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología ofrece a la ciudadanía un total de 21 trámites y servicios distintos, todos ellos relacionados con el ordenamiento urbano y ambiental, particularmente

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE MODIFICA EL SIMILAR POR EL QUE SE DECLARA COMO AREA NATURAL PROTEGIDA LA REGION CONOCIDA COMO LAGUNA COLOMBIA, CON LA CATEGORIA DE ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLOGICA, REFUGIO

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO POR EL QUE SE DECLARA AREA NATURAL PROTEGIDA LA REGION DENOMINADA SISTEMA LAGUNAR CHICHANKANAB, CON LA CATEGORIA DE RESERVA ESTATAL, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE JOSÉ MARÍA MORELOS, QUINTANA ROO.

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A - PARTICULAR PROYECTO: CENTRO RELIGIOSO COBÁ MAYA

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A - PARTICULAR PROYECTO: CENTRO RELIGIOSO COBÁ MAYA DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A - PARTICULAR PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL PROYECTO: CIUDAD DE CANCÚN, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO, MÉXICO. PROMOVENTE:

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1075-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO HABITACIONAL URBANO DE TIPO MEDIO HORIZONTAL, DEL CONDOMINIO PUERTA GRANDE AUTORIZADO POR LA COMISION

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES Diciembre de 2015 Ley General de Desarrollo Forestal

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN

PROYECTO DE DICTAMEN MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO LA RIBERA PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR, DENOMINADO LA RIBERA, EL CUAL FUE AUTORIZADO

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a).

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a). 3. INDIQUE EL TIPO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUESTO. ASIMISMO, SEÑALE SI EXISTEN DISPOSICIONES JURÍDICAS VIGENTES DIRECTAMENTE APLICABLES A LA PROBLEMÁTICA MATERIA DEL ANTEPROYECTO, ENUMÉRELAS Y EXPLIQUE

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD DE USOS DE SUELO Y FRACCIONAMIENTOS.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD DE USOS DE SUELO Y FRACCIONAMIENTOS. DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD DE USOS DE SUELO Y FRACCIONAMIENTOS. REQUISITOS Uso de Suelo para Antena. Oficio dirigido al Lic. Américo Zúñiga Martínez, Presidente Municipal Constitucional,

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN

PROYECTO DE DICTAMEN MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN 1 PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO INTERÉS SOCIAL, DENOMINADO

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Ortofotografía 2007 CATALOGO DE LOS ESTUDIOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS CARTOGRAFICOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

CATOLOGO DE PRODUCTOS

CATOLOGO DE PRODUCTOS CATOLOGO DE PRODUCTOS PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua CONCEPTO ESCALA / TAMAÑO FORMATO COSTO AÑO / Ortofotografía 2007 Restitución Fotogramétrica 2007 Curvas de nivel 2008

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO, MODALIDAD A SISO PROMOTORES, S.A.P.I. DE C.V.

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO, MODALIDAD A SISO PROMOTORES, S.A.P.I. DE C.V. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO, MODALIDAD A SISO PROMOTORES, S.A.P.I. DE C.V. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1. Nombre del proyecto Tierra Nuestra Cancún

Más detalles

CHECK LIST DE PROYECTO DEFINITIVO DE URBANIZACION.

CHECK LIST DE PROYECTO DEFINITIVO DE URBANIZACION. CHECK LIST DE PROYECTO DEFINITIVO DE URBANIZACION. Puerto Vallarta, Jalisco, a de del 2008. Datos del solicitante: Nombre:. Domicilio: calle, numero, Colonia:. Teléfono: Correo electrónico:. ELEMENTOS

Más detalles

Homoclave del trámite: Homoclave: GDL-CGGIC-016 Dependencia responsable: Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad

Homoclave del trámite: Homoclave: GDL-CGGIC-016 Dependencia responsable: Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad Dictamen de Impacto y Riesgo Ambiental de las Acciones Urbanísticas, Habitacionales; Edificaciones de Cualquier Uso; Proyectos Definitivos de Urbanización, Vías de Comunicación; Obras Públicas de Competencia

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARTICULAR PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL DEL PROYECTO: ARCOS PARAÍSO

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARTICULAR PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL DEL PROYECTO: ARCOS PARAÍSO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PARTICULAR PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL DEL PROYECTO: ARCOS PARAÍSO LOCALIZADO EN: Supermanzana 258, Manzana 01, Lote 221, Cancún,

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Duración del proyecto: Ejecución de las obras: Un año. Permanencia de las obras: Indefinida.

RESUMEN EJECUTIVO. Duración del proyecto: Ejecución de las obras: Un año. Permanencia de las obras: Indefinida. RESUMEN EJECUTIVO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOTOR El proyecto se denomina Sistema de Almacenamiento de Agua Potable Rojo Gómez, fue presentado ante la Secretaría de Protección al Ambiente

Más detalles

Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas

Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas ELABORADO POR EL CEMDA 1. 24 DE AGOSTO DE 2017 A línea seguida se da cuenta de los objetivos de las áreas naturales protegidas como instrumento de política ambiental,

Más detalles

DEPARTAMENTO OBRAS PUBLICAS TRAMITES DE LICENCIAS Y PERMISOS QUE SE EXPIDEN ACTUALIZADO AL 07 DE NOVIEMBRE DEL 2016

DEPARTAMENTO OBRAS PUBLICAS TRAMITES DE LICENCIAS Y PERMISOS QUE SE EXPIDEN ACTUALIZADO AL 07 DE NOVIEMBRE DEL 2016 TRAMITES DE LICENCIAS Y PERMISOS QUE SE EXPIDEN ACTUALIZADO AL 07 DE NOVIEMBRE DEL 2016 SUBDIVISIÓN HABITACIONAL *COPIA DE IDENTIFICACIÓN (IFE) DEL PROPIETARIO. LA CURP DEL PROPIETARIO. *DOS COPIAS DE

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación

Más detalles

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. ACTIVIDADES PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTOS MAESTRO 2 3 VII I V IX 1 4 II 5 VI 6 7 8 III VII X IV

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DE LA PENINSULA, S. DE R.L. DE C.V.

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DE LA PENINSULA, S. DE R.L. DE C.V. CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DE LA PENINSULA, S. DE R.L. DE C.V. Misión Ser una empresa creativa e innovadora, honesta y responsable; con capacidad técnica de ofrecer una gama de servicios especializados,

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

(REQUISITOS DE LOS TRÁMITES DE ACCIONES DE URBANIZACION)

(REQUISITOS DE LOS TRÁMITES DE ACCIONES DE URBANIZACION) (REQUISITOS DE LOS TRÁMITES DE ACCIONES DE URBANIZACION) TF-02. SOLICITUD DE REVISIÓN, ESTUDIO Y APROBACIÓN EN SU CASO DE ANTEPROYECTO URBANO. DICTAMEN DE USO DEL SUELO FAVORABLE. DICTAMEN DE FACTIBILIDAD

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015 Dirección de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. NOMBRE

Más detalles

III. AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

III. AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO III. AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO PROYECTO Construcción l Hospital General Regional 260 Camas en el Municipio García, Nuevo León Versión Pública CONTENIDO 1. OBJETIVO... 3 2. AUTORIZACIONES

Más detalles

Este formato debe ser llenado a máquina.

Este formato debe ser llenado a máquina. Este formato debe ser llenado a máquina. 1. Datos generales NOMBRE RFC/CURP NACIONALIDAD: TIPO DE ACTIVIDAD SOLICITADA SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Biodiversidad. arrecifes coralinos arrecifes coralinos ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA Q Q 6.3.1-1 Crecimiento poblacional de la zona costera con zonas de arrecifes de coral 6.3.1-2 Turistas en destinos costeros con arrecifes de coral

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Tema NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CARACTERÍSTICAS, PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 INTRODUCCIÓN,

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS POR LA DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO NOMBRE DEL DEL PLAZOS PARA LA PRESTACION

Más detalles

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS POLIGONOS HABITAT: Bajo el principio de focalización y para evitar la dispersión de los recursos, el Programa direcciona los subsidios en

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nezahualcóyotl, publicado en Gaceta del Gobierno de fecha 29 de Octubre del 2004: REFERENCIA DICE... DEBE DECIR... Pág. 7 INCLUIR ANTES

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

LDUENL; LHMENL: RZUSMSPGGNL; ROAPMSPGGNL art. 31

LDUENL; LHMENL: RZUSMSPGGNL; ROAPMSPGGNL art. 31 TRÁMITE Nombre: Objetivo: Documento Obtenido: Descripción: Vigencia: Fundamento Jurídico: Versión: 1.3 MODIFICACION DE PROYECTO EJECUTIVO PARA FRACCIONAMIENTOS Y REGIMEN EN CONDOMINIO HORIZANTAL O MIXTO

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nopaltepec publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 26 de Diciembre del 2003: Referencia Dice... Debe decir... Págs.

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Liza Covantes Torres

Más detalles

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas 2002 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO CONCEPTO Instrumento de política ambiental

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

FORMULAR PROPONER Y EJECUTAR LOS PROGRAMAS DE OBRA, QUE PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE PLANES DE

FORMULAR PROPONER Y EJECUTAR LOS PROGRAMAS DE OBRA, QUE PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE PLANES DE ATRIBUCIONES FORMULAR PROPONER Y EJECUTAR LOS PROGRAMAS DE OBRA, QUE CORRESPONDAN AL MUNICIPIO. PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE PLANES DE DESARROLLO URBANO QUE AFECTEN AL MUNICIPIO. REVISAR

Más detalles

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax. 2008-2010 Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. INDICE Mensaje del Presidente Municipal de San Juan Tabaá. I.- Diagnostico Municipal Participativo.

Más detalles

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y DESARROLLO URBANO

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y DESARROLLO URBANO REQUISITOS 1. PARA SUBDIVISION DE UN PREDIO EN TRES O MÁS FRACCIONES, SIN VIALIDAD INTERIOR. 2. PARA SUBDIVISIÓN DE UN PREDIO CON SUPERFICIE MAYOR A 2,500 M2., SIN VIALIDAD INTERIOR EN SOLO DOS FRACCIONES

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano PLANEACION ESTATAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ZONA METROPOLITANA TIJUANA, TECATE, PLAYAS DE ROSARITO, ENSENADA El objetivo general del Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana es contar

Más detalles