Remoción de vegetación para el manejo integral de residuos sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Remoción de vegetación para el manejo integral de residuos sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres"

Transcripción

1 PROYECTO: Remoción de vegetación para el manejo integral de residuos sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Modalidad A. PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL ServiciosAmbientalesyJurídicosS.C. MARZODEL2012

2 Contenido I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE... 6 I.1. Nombre del proyecto I.2. Nombre o Razón Social del Promovente... 6 I.3. Ubicación (dirección) del promovente I.4. Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal I.5. Duración del proyecto II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO... 7 II.1. Objetivo del Proyecto II.2 Naturaleza del proyecto II.3. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso II.4. Programa de trabajo III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS III.1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto III.2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica III.3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP) IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto IV.2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental de la cuenca IV.2.2. Medio físico Clima y fenómenos meteorológicos Geomorfología: Agua: Hidrología superficial Hidrología subterránea Suelos Aire... 35

3 IV.2.3. Medio biológico Tipos de vegetación en el sistema ambiental Condiciones de la vegetación en el área de influencia Registros de fauna en el sistema ambiental V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIRDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA V.1 Clima V.2 Suelo: V.3 Pendiente media: V.4 La Hidrografía: V.5.-Tipos de vegetación: Procedimientos para la descripción de la vegetación Descripción de la Vegetación en el predio Tipo de vegetación en el predio Descripción fisonómica de la vegetación identificada Composición de especies Área basal Valor de importancia ecológica Especies protegidas V.6 Fauna: Resultados y Registros de campo Hábitos alimentarios Especies en la NOM-059-SEMARNAT VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VI.1.- Metodología para el inventario forestal en el área propuesta para el cambio de uso del suelo VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IX.I. Identificación de impactos

4 IX.2. Caracterización de los impactos IX.3. Valoración de los impactos IX.4. Conclusiones X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO 93 X.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación X.2. Impactos residuales X.3. Descripción y análisis del escenario sin proyecto X.4. Descripción y análisis del escenario con proyecto X.5. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación.. 98 X.5. Pronóstico ambiental X.6. Seguimiento y control XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO XI.1. Diagnóstico ambiental XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO XIII. DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCION XIV.1. Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET) XIV.2. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas XIV.3. Normas Oficiales Mexicanas XIV.4. Planes o programas de desarrollo urbano (PDU) XV. ESTIMACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS FORESTALES DEL AREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO XVI. ESTIMACION DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACION CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO XVII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES XVII.1 Referencias bibliográficas consultadas XVII.2 Cartografía y mapas elaborados para este estudio XVII.3 Memoria fotográfica del trabajo de campo XVII.4 Datos de campo del inventario forestal del predio

5 I N D I C E D E C U A D R O S Cuadro 1.- Tabla de áreas y capacidades del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres... 8 Cuadro 2.- Programa de trabajo resumido para las etapas de cambio de uso del suelo de acuerdo con el avance del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres Cuadro 3.- Cuadro de construcción y superficie total de este predio Cuadro 4.- Superficie que se solicita con cambio de uso del suelo para el proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres.. 19 Cuadro 5.- Cuadros de construcción del polígono que se solicita para cambio de uso del suelo dentro del predio correspondiente a la parcela 196 Z1P1 del ejido de Isla Mujeres Cuadro 6.- Lista de algunos de los huracanes que se han presentado en la región de la Península de Yucatán Cuadro 7.- Tipos y condiciones de la vegetación y usos del suelo predominantes en el sistema ambiental de acuerdo con la Serie IV del INEGI Cuadro 8.- Condiciones de la vegetación y usos del suelo predominantes en el área de influencia de este proyecto Cuadro 9.- Especies observadas en las inmediaciones del área de influencia Cuadro 10.- Superficie y porcentaje de ocupación de las condiciones de la vegetación en el predio donde se pretende establecer el proyecto Cuadro 11.- Valores promedio del número de individuos por hectárea, altura total y DAP por grupo diamétrico de la Vegetación secundaria arbórea (VSA) Cuadro 12.- Valores promedio del número de individuos por hectárea, altura total y DAP por grupo diamétrico de la Vegetación secundaria arbustiva (VSa) Cuadro 13.- Área basal promedio expresada en m 2 /hectárea por grupo diamétrico según la condición de la vegetación Cuadro 14.- Valores de importancia relativa (VIR) de las especies del grupo diamétrico I. Donde: DR = Densidad relativa, FR = Frecuencia relativa, DMR = Dominancia relativa y VIR = Valor de importancia relativa Cuadro 15.- Valores de importancia relativa (VIR) de las especies del grupo diamétrico II. Donde: DR = Densidad relativa, FR = Frecuencia relativa, DMR = Dominancia relativa y VIR = Valor de importancia relativa

6 Cuadro 16.- Valores de importancia relativa (VIR) de las especies del grupo diamétrico III. Donde: DR = Densidad relativa, FR = Frecuencia relativa, DMR = Dominancia relativa y VIR = Valor de importancia relativa Cuadro 17.- Concentrado de los resultados de campo, para los vertebrados terrestres del predio Cuadro 18.- Riqueza de especies obtenida para el predio de acuerdo al Índice de Sannon Wienner Cuadro 19.- Relación de dieta para las especies de vertebrados terrestres registrados y factibles de encontrar en la zona de estudio ((H)erbívoro, (N)ectarívoro, (F)rugívoro, (G)ranívoro, (I)nsectívoro, (C)arnívoro y (O)mnívoro) Cuadro 20.- Especies registradas en el predio presentes en la NOM-059-SEMARNAT Cuadro 21.- Ubicación de las parcelas de muestreo (coordenadas UTM, Datum WGS84) Cuadro 22.- Número de árboles por hectárea según el grupo diamétrico y número total de individuos por parcela en la vegetación secundaria arbórea Cuadro 23.- Área basal (m 2 ) por hectárea de cada sitio de muestreo y promedio, desviación estándar y coeficiente de variación según categoría diamétrica Cuadro 24.- Volumen aprovechable de madera en pie (m 3 /ha) por especie considerando las trozas rectas de los árboles de 10 cm de DAP en adelante Cuadro 25.- Volumen total árbol por especie (m 3 /Ha) según el grupo diamétrico Cuadro 26.- Concentrado del número de individuos (n), área basal (m 2 ) y volumen total árbol (m 3 ) por la superficie sujeta a cambio de uso del suelo en terrenos forestales de este predio.. 76 Cuadro 27.- Nomenclatura empleada para la evaluación de los impactos ambientales Cuadro 28.- Resultado de la Matriz de Cribado de la evaluación de los impactos ambientales por el cambio de uso del suelo del proyecto Cuadro 29.- Resumen de los impactos ambientales Identificados para el proyecto Cuadro 30.- Costo total de la inversión para el Programa de Manejo Ambiental de este proyecto Cuadro 31.- Incremento porcentual de las áreas desprovistas de vegetación por efecto de la remoción de la vegetación en hectáreas del predio, el área de influencia y del sistema ambiental de este proyecto Cuadro 32.- Aplicación de los criterios generales del POEL del Municipio de Isla Mujeres en relación con el proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres Cuadro 33.- Lineamientos ambientales para el desarrollo de proyectos de acuerdo con la UGA- 8 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo Cuadro 34.- Criterios de Regulación Ecológica asignados a las zonas del PCU

7 Cuadro 35.- Criterios Ecológicos específicos de acuerdo con la zona AA de la UGA-8 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo Cuadro 36.- Seguimiento de Normas Oficiales Mexicanas durante la preparación y construcción del sitio, aplicables al sitio del proyecto Cuadro 37.- Normas Oficiales Mexicanas a ser consideradas por los contratistas del proyecto Cuadro 38.- Cumplimiento de las disposiciones generales de la NOM-083-SEMARNAT-2003 por parte del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres Cuadro 39.- Actividades o giros permitidos en el uso de suelo Equipamiento Infraestructura.149 Cuadro 40.- Cumplimiento de los parámetros urbanos del PDU por parte del proyecto del Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres. Elaboración propia a partir del Cuadro III.2 Normas Generales y Restricciones de Edificación Cuadro 41.- Estimación económica de la madera en rollo remanente y sin valor comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal Cuadro 42.- Estimación económica de la madera para leña y carbón remanente y sin valor comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal Cuadro 43.- Estimación económica del volumen residual para trituración de la madera remanente y sin valor comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal

8 I N D I C E D E F I G U R A S Figura 1.- Determinación de áreas con restricciones para el establecimiento y operación de un centro de disposición final de residuos sólidos urbanos en el municipio de Benito Juárez, Quinta Roo Figura 2.- Criterios de selección del sitio del proyecto en la zona contiental del municipio de Isla Mujeres mediante el cumplimiento de NOM-083-SEMARNAT-2003 y de los instrumentos de planeación vigentes Figura 3.- Etapas y niveles para el confinamiento de residuos sólidos de acuerdo con el programa de trabajo de este proyecto Figura 4.- Ubicación del predio en relación con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo Figura 5.- Localización del sitio del proyecto respecto al PDU de Ciudad Mujeres Figura 6.-. En la imagen se aprecia la ubicación del predio y las parcelas ejidales colindantes Figura 7.-. En la imagen se aprecia la ubicación del predio y las parcelas ejidales colindantes Figura 8.-. Ubicación del predio, delimitación del área de influencia y descripción del sistema ambiental Figura 9.- Subtipos climáticos que se presentan en la zona norte del estado de Quintana Roo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Escala 1: 250, Figura Mapa de peligros por incidencia de ciclones. Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) Figura Mapa Geológico del área de Estudio Figura 12.- Representación esquemática el flujo subterráneo del agua que caracteriza la zona costera del norte de Quintana Roo. Fuente: Juárez et al, Figura 13.- Mapa Edafológico del Área de Estudio Figura 14.- Distribución espacial de los tipos de vegetación y uso del suelo en el Sistema Ambiental de acuerdo con la interpretación de la imagen de satélite Spot del Figura 15.- Distribución espacial de las condiciones de la vegetación y usos del suelo en el área de influencia. (De acuerdo con la interpretación de la imagen de satélite Spot del 2011). 40 Figura 16.- Registros de fauna en la zona de estudio: lagartija (Sceloporus chrisostictus), sapo (Bufo valliceps), loro de frente blanca (Amazona albifrons), chachalaca (Ortalis vetula); restos de coati (Nasua narica) y de venado cola blanca (Odocoileus virginianus)

9 Figura 17.- Marcha anual de la temperatura y precipitación para la zona de estudio. Fuente: Datos obtenidos por la CNA en la estación meteorológica Cancún ( ) Figura 18.- Curvas de nivel en la superficie total del predio que muestra una planicie ondulada con depresiones conocidas localmente como rejolladas Figura 19.- Mapa de vegetación con la distribución espacial de las condiciones de desarrollo de la vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia en este predio Figura 20.- Vistas de la vegetación secundaria arbórea, arbustiva y herbácea de este predio Figura 21.- Distribución porcentual del área basal (%) entre grupos diamétricos en cada una de las parcelas de muestreo ordenadas en función del estado de conservación de la vegetación Figura 22.- Ubicación de los sitios de muestreo y límites del predio Figura 23.- Etapas de trabajo para la remoción de la vegetación forestal Figura 24.- Distribución espacial de las áreas de conservación del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres Figura 25.- Mapa de unidades de gestión ambiental, correspondientes al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres (POEL-IM) Figura 26.- Localización del sitio del proyecto respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Isla Mujeres Figura 27.- Delimitación de usos de suelo establecidos por los programas de desarrollo urbano vigentes en el municipio de Isla Mujeres Figura 28.- Localización del predio con respecto al Plano de Zonificación Secundaria, Usos y Destinos del Suelo del PDU de Ciudad Mujeres Figura 29.- Mapa global del valor de los bienes y servicios de la biósfera

10 PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO El Documento Técnico Unificado para el cambio de uso del suelo del terreno forestal que corresponde a la fracción del predio denominado como la Parcela 196 Z1 P1 del ejido de Isla Mujeres, municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo, propiedad de la señora Rosa Olivia Bacab y López, en donde el Ayuntamiento de Benito Juárez pretende realizar el Manejo Integral de Residuos Sólidos de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, se elaboró de conformidad con los lineamientos normativos señalados por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, su Reglamento y por la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente y su Reglamento en materia de impacto ambiental. Las acciones propuestas se vinculan con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Mujeres y con las normas oficiales aplicables. De acuerdo con la escritura pública numero tres mil quinientos ochenta y seis, volumen decimoquinto, tomo B, notariada en la ciudad de Isla Mujeres, la parcela 196 Z1P1 del ejido Isla Mujeres, tiene una superficie total de hectáreas de las cuales mediante contrato de promesa de compraventa firmado por el Ayuntamiento de Benito Juárez, el 07 de noviembre de 2011, pretende adquirir una fracción de hectáreas del predio ubicado en L-00, M-043, SM-058, R-2 de la parcela 196 Z1P1 del municipio de Isla Mujeres Quintana Roo (denominado en este estudio como el predio de este proyecto). El proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, contempla la remoción de la vegetación en hectáreas que corresponde al 53.7% de la superficie total de este predio. Esta superficie se pretende destinar a las áreas de construcción de tres celdas de confinamiento, dos lagunas de lixiviados, vialidades y equipamiento e infraestructura complementaria para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos de Benito Juárez e Isla Mujeres. La superficie total de este predio es de hectáreas (361, m 2 ), de las cuales hectáreas (46.3%) se pretende destinar como áreas de conservación con vegetación nativa en una franja perimetral y una zona de reserva. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 1

11 El estudio describe las condiciones físicas y biológicas de la micro-cuenca hidrológicaforestal donde se ubica el predio. Por las condiciones de clima, suelo, topografía y relieve, el tipo de vegetación que resultará afectada con el cambio de uso del suelo es una vegetación secundaria proveniente de una selva mediana subperennifolia. Esta vegetación secundaria en recuperación es producto del impacto a la vegetación previa por la acción antropogénica y por fenómenos meteorológicos recurrentes. En el documento se describe la caracterización de flora y fauna silvestre destacando sus componentes y su importancia relativa. Por el valor de importancia relativa, se reconoce que en el estrato arbustivo de esta vegetación secundaria destacan especies características de las primeras etapas de la sucesión natural posterior a afectaciones naturales y antropogénicas como: el akits (Cascabela gaumeri) la especie con el valor de importancia relativa más alto, le siguen en importancia el chaca (Bursera simaruba), yaaxnik (Vitex gaumeri) y jochocche (Nectandra coriaceae). Entre las especies arbóreas dominantes del nuevo dosel destacan especies de rápido crecimiento como: yaaxnik (Vitex gaumeri) jabin (Piscidia piscipula), chaca (Bursera simaruba) y chechen (Metopium brownei), entre otras especies con valores de importancia menores. También se aprecian dispersos algunos árboles sobresalientes de especies como: chicozapote (Manilkara zapota), jabin (Piscidia piscipula), chechen (Metopium brownei), chaca (Bursera simaruba) y tsalan (Lysiloma latisiliquum). De acuerdo con la información recopilada en este predio, solo se registraron 2 especies protegidas, que se reportan como Amenazadas. Estas dos especies citadas con estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010 son: el nakax (Coccothrinax readii) y la palma Chit (Thrinax radiata). El nakax es escaso en todo el predio, mientras que la palma chit es abundante en la vegetación secundaria arbórea. El inventario forestal se realizó mediante el censo de las plantas presentes en 18 sitios de muestreo distribuidos de manera sistemática con distancias de 195 m entre filas y 150 m entre parcelas. En cada sitio de muestreo se establecieron tres parcelas circulares concéntricas, la primera de 500 m 2, donde se llevó a cabo el censo de todos los individuos enraizados con diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o mayor que 10 cm. En la parcela de 100 m 2, se realiza el censo de todos los individuos de 3 a 9.9 cm de DAP, registrando la clave o nombre común de la especie, el diámetro del tallo a la altura del pecho (DAP) y el número de individuos juveniles que son susceptibles de ser rescatados. En la parcela de 5 m 2 se registran los individuos de la regeneración DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 2

12 menores de 3 cm de DAP y alturas mayores de 0.50 m, en este caso sólo se registra el nombre de la especie y la altura de cada individuo. En las parcelas de 500 m 2 se realiza el censo del arbolado, marcando cada individuo con numeración seguida y obteniendo el registro de la clave o nombre común de la especie, el diámetro del tallo a la altura del pecho (DAP), el largo de las trozas rectas aprovechables, la condición del arbolado y la altura total. El volumen aprovechable de la madera en pie considerando los árboles desde 10 cm de DAP y mayores que presentan trozas rectas y saludables es de metros cúbicos por hectárea. En este caso, el 61% del volumen aprovechable de la madera en pie corresponde a los árboles de 10 a 24.9 cm de DAP, por lo que se consideran con uso potencial para postes. Mientras que el 39% restante corresponde a los árboles de 25 cm de DAP en adelante cuyo uso potencial es para aserrío. En total se identificaron 11 especies de árboles con DAP igual o mayor de 10 cm que contribuyen al volumen aprovechable de madera. La contribución del chicozapote (M. zapota) es del 50% del volumen total estimado, le siguen en importancia el jabin (P. piscipula) con una aportación del 21% y el chechen (M. brownei) con 14%. Los resultados de la estimación volumétrica obtenida a partir de multiplicar el área basal (m 2 ) por la altura total de cada individuo y aplicando factores de forma promedio de 0.7 a la sumatoria de cada especie, se obtienen metros cúbicos de madera total árbol con corteza por hectárea, considerando los árboles de 10 cm de DAP en adelante. En total se identificaron 32 especies forestales que contribuyen al volumen de madera en este terreno. Todas estas especies presentan individuos del grupo diamétrico II (de 10 a 24.9 cm de DAP) que aportan en total metros cúbicos de madera por hectárea. Mientras que en el grupo diamétrico III, son 7 las especies que contribuyen al volumen de madera estimado al considerar los árboles de 25 cm de DAP en adelante y su aportación es de metros cúbicos por hectárea. Al multiplicar el volumen total árbol por hectárea, por las hectáreas que se pretende remover, se obtiene un volumen total estimado de metros cúbicos de madera en rollo para toda la superficie sujeta a cambio de uso de suelo en este predio, contabilizando a partir de la categoría diamétrica de 10 cm en adelante. El chicozapote (22%), jabin (16%), yaaxnik (12%) y chechen (10%) son las especies que contribuyen más al volumen total de madera. Las 28 especies restantes aportan un 40% del volumen total estimado para la superficie propuesta para cambio de uso del suelo para este proyecto. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 3

13 Considerando que los precios de campo oscilan entre: $ el m 3 de maderas duras tropicales para escuadría y $ el m 3 de madera para postes, los productos forestales aprovechables representan en total un ingreso bruto de $ 137, (ciento treinta y siete mil ochocientos setenta y ocho pesos 00/100 M. N.), que comparado con los beneficios económicos y sociales que proporcionaría la construcción y operación de un sitio para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, con una inversión total aproximada de $ 30,000, (treinta millones de pesos 00/100 M.N.), para la construcción de las obras e infraestructura complementaria y que generará un máximo de 50 empleos temporales durante las etapas de mayor actividad y de 20 empleos permanentes por un periodo de cuatro años, por lo que desde esta perspectiva el proyecto propuesto resulta más productivo que el uso actual y puede ser viable. Como medidas de mitigación de los impactos generados sobre la vegetación y fauna se propone ejecutar los programas de rescate de las plantas sanas y vigorosas, y el rescate de la fauna de lento desplazamiento que se encuentren en las áreas de despalme de este proyecto, dando especial atención a las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT Para mitigar los impactos al suelo, una vez concluidas las labores de construcción, se propone establecer agrupaciones de plantas nativas y propiciar la recolonización de plantas nativas arbóreas en las áreas verdes de este predio que resulten afectadas de acuerdo con el programa de reforestación y jardinería, asi como en la franja perimetral y reserva del proyecto. Por tratarse de un proyecto de beneficio social, que satisface las necesidades del servicio público de aprovechamiento, tratamiento y confinamiento de los residuos sólidos urbanos de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, que se realiza en un terreno particular cubierto de vegetación secundaria afectada de manera recurrente por acciones antropogénicas y fenómenos meteorológicos, y que la demanda social por un servicio municipal de basura eficiente es cada más apremiante en la Ciudad de Cancún; por lo tanto se justifica el cambio de uso del suelo en la superficie de desplante de este proyecto desde los puntos de vista técnico, ambiental, económico y social. Asimismo, de acuerdo con la perspectiva planteada en los instrumentos de planeación ambiental aplicables en este predio, en este estudio se demuestra que la remoción de la vegetación en una superficie de hectáreas para el desplante de este proyecto no se compromete la biodiversidad, no se provoca la erosión de los suelos, no se provoca el deterioro de la calidad del agua ni la disminución en su captación y se DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 4

14 reconoce que este proyecto de beneficio social es un uso alternativo más productivo a largo plazo que el uso actual. La condición de uso del suelo urbano de este terreno constituye un elemento técnico de importancia; toda vez que su uso como zona de equipamiento e infraestructura contemplado en el PDU de Ciudad Mujeres limita el manejo y aprovechamiento forestal y se contempla como incompatible en los instrumentos de planeación, lo que asegura que no existan conflictos entre ambos usos del suelo. Así mismo, la construcción y operación de este proyecto con las especificaciones señaladas en el programa de trabajo con los estándares de calidad proyectados, y el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas se justifica el cambio de uso del suelo en las hectáreas. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 5

15 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE I.1. Nombre del proyecto. Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres I.2. Nombre o Razón Social del Promovente Rosa Olivia Bacab y López. I.3. Ubicación (dirección) del promovente. Carr. Rancho Viejo s/n, Parc. 342, Ejido Isla Mujeres, Q. Roo. I.4. Superficie solicitada de cambio de uso de suelo y tipo de vegetación forestal. La superficie solicitada de cambio de uso de suelo forestal para este proyecto es de hectáreas que se encuentran cubiertas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia de acuerdo con la carta de vegetación y uso del suelo de la Serie IV del INEGI. I.5. Duración del proyecto. El plazo solicitado para la realización y vigencia de este proyecto es de cuatro años. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 6

16 II. USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO El proyecto consiste en la remoción de la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia que se desarrolla en las hectáreas del predio propiedad de la Sra. Rosa Olivia Bacab y López donde el Ayuntamiento de Benito Juárez pretende llevar a cabo el Manejo Integral de Residuos Sólidos de Benito Juárez e Isla Mujeres. Este proyecto contempla la remoción de la vegetación en una superficie de 9.81 hectáreas durante la etapa I, en la etapa II se consideran 5.93 hectáreas y para la etapa III se pretende desmontar 3.65 hectáreas en un periodo total de hasta cuatro años. En la porción del terreno (19.40 hectáreas ) donde se pretende el cambio de uso del suelo, mediante la ejecución de este proyecto, se contempla la conjunción de metodologías para el aprovechamiento, tratamiento y confinamiento de residuos sólidos urbanos de forma que en las celdas solo se dispongan de aquellos materiales que no es posible recuperar para su revaloración. Por lo que de manera complementaria se contempla llevar a cabo la separación y compactación de los residuos sólidos, así como el tratamiento de los lixiviados y la generación y control del biogás; por lo que mediante la operación de estas unidades adicionales se pretende a largo plazo integrarlo como un Parque de Tecnologías. Para el diseño de este centro integral de manejo de residuos sólidos urbanos se analizaron todos y cada uno de los resultados obtenidos en los estudios previos, así como, los del diagnóstico de generación y disposición de los residuos sólidos municipales, generándose a partir de esto los parámetros de diseño del proyecto. Como resultado de los análisis previos se definieron los parámetros de diseño del proyecto para hacer los cálculos que permitieran un desarrollo adecuado del mismo, se tomaron en cuenta los siguientes: el horario de recepción de residuos es de 06:00 AM a 05:30 PM, los 365 días del año, la cantidad de residuos sólidos es de 850 kg/día, la densidad de compactación es de 850 Kg /m 3, la superficie de las celdas es de 10.3 hectáreas, la impermeabilización es mediante geomembrana HDPE de 1.5 mm de espesor, como cobertura se utiliza material pétreo de bancos autorizados, el material de cobertura final es tierra vegetal y despalme, el espesor de cobertura es de 30 cm en corona y 15 cm en taludes. La superficie de despalme donde se llevará a cabo el proyecto, tiene una superficie total de has, las cuales actualmente están ocupadas por vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia y que se pretenden remover para la construcción y DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 7

17 operación del Centro de Manejo Integral de Residuos. Esta superficie es necesaria para la instalación de tres celdas de confinamiento, dos lagunas de lixiviados, vialidades internas, y demás infraestructura complementaria, quedando un área libre de has. La superficie total del predio es de hectáreas y la superficie correspondiente para cada sección del proyecto se detalla en la tabla siguiente. Cuadro 1.- Tabla de áreas y capacidades del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres AREAS CONSTRUIDAS ÁREAS PERMEABLES CONCEPTO SUPERFICIE (HECTÁREAS) Celdas (3 celdas) Lagunas de lixiviados (2 lagunas) Vialidades internas Área de separación y pre-tratamiento Bodegas Oficinas Área de procesamiento de residuos orgánicos Área libre Franja arbórea perimetral de amortiguamiento PORCENTAJE (%) Total El proyecto será desarrollado en diferentes etapas, consistiendo la primera en la construcción de las obras de un Relleno Sanitario de acuerdo con lo establecido en la NOM-083-SEMARNAT-2003 y que contendrá la siguiente infraestructura Se desmontará y limpiará el área correspondiente para la instalación de infraestructura de la primera etapa, para dar acceso y disponer de un área suficiente en las operaciones del sitio, el material producto de la limpieza y desmonte será almacenado temporalmente dentro del predio. Una vez realizada esta actividad se procederá a la verificación de las oquedades que existen en el suelo. Una vez realizada la actividad anterior, con ayuda de los cortes topográficos longitudinales y transversales, se llevará a cabo la nivelación del terreno hasta obtener la cota de desplante para iniciar la construcción de la primera celda, este valor esta registrado en el plano de diseño constructivo del relleno sanitario. Como maquinaria a emplear, se recomienda dos retroexcavadoras con aditamento especial de martillo hidráulico, para eliminar las elevaciones excedentes a la nivelación, las cuales servirán para llenar las depresiones existentes en el suelo, nivelando al mismo tiempo, las oquedades que se encuentren en el subsuelo. Antes de la saturación de la primera celda se inicia la remoción de la segunda etapa DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 8

18 aplicando de manera secuencia las actividades hasta la tercera celda, de acuerdo al avance del proyecto hasta concluir con la clausura de las celdas de confinamiento. II.1. Objetivo del Proyecto. Remover la vegetación de un terreno forestal para la preparación de un sitio donde se pretende realizar el Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Benito Juárez e Isla Mujeres, de manera eficiente y con el mínimo impacto ambiental. II.2 Naturaleza del proyecto. El desplante de este proyecto afecta una superficie de hectáreas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia que se requieren remover para la construcción de las obras e instalaciones de un centro integral de manejo de residuos sólidos urbanos. Este proyecto contempla el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos de Benito Juárez e Isla Mujeres. El proyecto será desarrollado en diferentes etapas, consistiendo la primera en la construcción de las obras de un Relleno Sanitario de acuerdo con lo establecido en la NOM-083-SEMARNAT En este relleno sanitario se considera la construcción por etapas de tres celdas de acumulación de residuos y dos lagunas de lixiviados. En este proyecto se contempla la conjunción de metodologías para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos de forma que en las celdas de confinamientos solo se dispongan de aquellos materiales que no es posible recuperar para su valorización. Por lo que de manera complementaria se contempla llevar a cabo la separación y compactación de los residuos sólidos, así como el tratamiento de los lixiviados y la generación y control del biogás; por lo que mediante la operación de estas unidades adicionales se pretende a largo plazo integrarlo como un como Parque de Tecnologías. II.3. Justificar por qué los terrenos son apropiados al nuevo uso. De acuerdo con los criterios que establece la NOM-083-SEMARNAT-2003, por la cantidad de residuos que actualmente se generan en los Municipios de Isla Mujeres y de Benito Juárez el sitio para el tratamiento y disposición final, estaría catalogado como un relleno tipo A, ya que se dispondrán más de 800 toneladas por día. Con la finalidad de llevar a cabo un análisis para la selección de un sitio que sea susceptible para la DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 9

19 construcción de un centro de disposición final de residuos sólidos urbanos, se dividió el territorio municipal en fracciones de acuerdo a su ubicación geográfica y se compara el cumplimiento de dicha norma en cada sitio con lo que se identifican las áreas donde no se puede llevar a cabo esta actividad y que se representa en la figura 1. Zona restringida por Zona restringida por 28 Km 2 7 K m Zona La zona alrededor de Leona Vicario se ubica aguas arriba Puerto Figura 1.- Determinación de áreas con restricciones para el establecimiento y operación de un centro de disposición final de residuos sólidos urbanos en el municipio de Benito Juárez, Quinta Roo. Una vez excluidas las zonas donde, de acuerdo a la NOM-083, la ubicación del nuevo centro de disposición de residuos no es factible, se procede a evaluar por medio de los criterios de ordenamiento ecológico contenidos en el POEL para las zonas restantes del municipio para identificar la UGA con usos y criterios limitantes. Por último se excluyen las áreas restantes del municipio de Benito Juárez en función de criterios ambientales, sociales y económicos que limitan su viabilidad. Los criterios que justifican la ubicación del proyecto en este predio se relacionan con el cumplimiento de la NOM-083-SEMARNAT-2003 y con los instrumentos de planeación vigentes. En el PDU del Centro de Población de Ciudad Mujeres se contemplan hectáreas a las que se les asigna el uso de suelo de Equipamiento Urbano, mismo que está destinado a albergar las instalaciones requeridas para satisfacer necesidades relacionadas con la funcionalidad urbana tales como el equipamiento urbano y regional y zonas de infraestructura. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 10

20 Como puede observarse, el PDU de Ciudad Mujeres establece una zona con un uso de suelo que es compatible con el establecimiento de un sitio de disposición final de residuos sólidos para el nuevo centro de población. Además, la zona de Equipamiento Extensivo contemplada en el PDU de Ciudad Mujeres cumple con los lineamientos de la NOM-083-SEMARNAT-2003 respecto a la selección de los sitios de disposición final de residuos sólidos, toda vez que: El aeropuerto internacional de la ciudad de Cancún se localiza a más de 20 Km, en línea recta hacia el suroeste de la zona aunado a que no existe ninguna pista aérea cercana al área seleccionada. El área seleccionada no se encuentra localizado dentro de algún tipo de área natural protegida. El área natural protegida más cercana se encuentra ubicada el este aproximadamente a 11.5 kilómetros en línea recta siendo este el Sistema Lagunar Chacmochuc. El límite entre la zona de Equipamiento Extensivo (EE) guarda una distancia de más de 500 m con las zonas proyectadas en el PDU para uso habitacional y de aproximadamente 1 km de los asentamientos humanos ya establecidos de Rancho Viejo. La zona inundable más cercana la conocida como Sabana Salsipuedes se ubica a 3.4 km. La zona donde se desplantará el proyecto se encuentra ubicada a una altura de 10 msnm. No está contemplada como zona de inundación, con fundamento en el diagnóstico y caracterización del territorio contenidos en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Local del Municipio de Isla Mujeres. En la zona que abarca el uso de suelo de Equipamiento Extensivo no se encuentran cuerpos de agua superficiales. La batería de pozos de extracción ubicados en los límites de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres están a más de 6 kilómetros en dirección suroeste. La zona de Equipamiento Extensivo se encuentra fuera y a más de 3 km de la UGA 06 del POEL del municipio de Isla Mujeres, declarada como Zona de Recarga. Con base en lo anterior, se concluye que de acuerdo a los instrumentos normativos consultados, la construcción de un sitio de disposición final dentro de la zona de Equipamiento Extensivo establecido en el PDU del centro de población Ciudad Mujeres, es viable.(figura 2). DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 11

21 Figura 2.- Criterios de selección del sitio del proyecto en la zona contiental del municipio de Isla Mujeres mediante el cumplimiento de NOM-083-SEMARNAT-2003 y de los instrumentos de planeación vigentes. II.4. Programa de trabajo El programa de trabajo para la remoción de la vegetación forestal donde se pretende la construcción de las obras e instalaciones de este proyecto se resume en el cuadro 2, mientras que en la figura 3 se representa de manera gráfica el procedimiento a seguir conforme al avance de las etapas del proyecto. De acuerdo con las proyecciones y previsiones del proceso de aprovechamiento, tratamiento y confinamiento de los residuos sólidos urbanos se contempla que la ejecución del cambio de uso del suelo se va realizar en un periodo de hasta cuatro años. Para la etapa I se contempla la remoción de la vegetación en una superficie de 9.81 hectáreas, en la etapa II se consideran 5.93 hectáreas y para la etapa III se pretende desmontar 3.65 hectáreas en un periodo de hasta cuatro años. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 12

22 Cuadro 2.- Programa de trabajo resumido para las etapas de cambio de uso del suelo de acuerdo con el avance del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres. PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO ETAPA I AÑO 1 ESTUDIOS PRELIMINARES Trazo topográfico para delimitación del predio Apertura de brechas para curvas de nivel Estudios de caracterización de vegetación y fauna X X Inventario forestal y autorización cambio de uso X X X Estudio de mecánica de suelo X X X Estudio geohidrológico X X X Trazo y delimitación de áreas de desmonte etapa 1 Rescate de vegetación y fauna DESMONTE Y DESPALME X X X Almacenamiento y trituración de residuos vegetales X X Clasificación y reutilización del material de despalme X X Nivelación y compactación Reforestación y jardineria con plantas nativas X X Operación y monitoreo X X X X ETAPA II AÑO 2 Trazo y delimitación de áreas de desmonte etapa II Rescate de vegetación y fauna X X DESMONTE Y DESPALME X X X Almacenamiento y trituración de residuos vegetales X X Clasificación y reutilización del material de despalme X X Nivelación y compactación Reforestación y jardineria con plantas nativas Operación y monitoreo ETAPA III AÑO 3 Trazo y delimitación de áreas de desmonte etapa II Rescate de vegetación y fauna DESMONTE Y DESPALME Almacenamiento y trituración de residuos vegetales Clasificación y reutilización del material de despalme Clausura celda 1 X X X X Reforestación y jardineria con plantas nativas Operación y monitoreo ETAPA III AÑO X X X X X X X X X X DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 13

23 DESMONTE Y DESPALME X X Almacenamiento y trituración de residuos vegetales X X Clasificación y reutilización del material de despalme X X Clausura celda 2 X X X X Reforestación y jardineria con plantas nativas X X Operación y monitoreo X X X X X X X X X X X X BLOQUES DE LLENADO L 6 K 5 J 4 F I C E H B D G A ETAPA II ETAPA I CAMINO INTERIOR 3 CAPAS O NIVELES 2 1 Figura 3.- Etapas y niveles para el confinamiento de residuos sólidos de acuerdo con el programa de trabajo de este proyecto. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 14

24 III. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y DELIMITACIÓN DE LA PORCION EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USOS DE SUELO A TRAVES DE PLANOS GEORREFERENCIADOS III.1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto. El predio donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo corresponde a la parcela 196 Z1P1, del ejido de Isla Mujeres, municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo. Este terreno se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cancún, en la porción suroeste de la zona continental del municipio de Isla Mujeres, está cubierto con vegetación forestal que requiere ser removida para desplantar el proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, por lo que es necesario dar cumplimiento a la normatividad ambiental. De acuerdo con la escritura pública número tres mil quinientos ochenta y seis, volumen decimoquinto, tomo B, notariada en la ciudad de Isla Mujeres, la parcela 196 Z1P1 del ejido Isla Mujeres, propiedad de la Sra. Rosa Olivia Bacab y López, tiene una superficie total de hectáreas de las cuales mediante contrato de promesa de compraventa firmado por el Ayuntamiento de Benito Juárez, el 07 de noviembre de 2011, pretende adquirir una fracción de hectáreas del predio ubicado en L-00, M- 043, SM-058, R-2 de la parcela 196 Z1P1 del municipio de Isla Mujeres Quintana Roo (denominado en este estudio como el predio de este proyecto). De acuerdo con la carta hidrológica de aguas superficiales, Cancún F 16-8 del INEGI, escala 1: 250,000 este predio, forma parte de la Región Hidrológica RH32 Yucatán Norte y la cuenca denominada 32A Quintana Roo. La micro-cuenca donde se ubica el proyecto y el sistema ambiental existente en ella, ocupa una superficie total de 4, hectáreas y comprende el área de influencia directa e indirecta del proyecto, abarca la porción urbanizada al norte del municipio de Benito Juárez, que incluye una parte de la zona urbana de la ciudad de Cancún y los asentamientos humanos colindantes, así como una fracción al suroeste de la zona continental del municipio de Isla Mujeres, incluyendo los asentamientos humanos que colindan con la vialidad de Cancún hacia Rancho Viejo y hasta el predio, donde existen amplias perspectivas de desarrollo en el corto y mediano plazo, tal y como lo establece el recién decretado PDU-CM. Se incluye DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 15

25 también como parte de este sistema ambiental una circunferencia de 2 km alrededor del predio donde se prevé la dispersión de los impactos ambientales negativos. Por su ubicación este predio se encuentra regulado por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres (POEL-IM) y por el Programa de Desarrollo Urbano (PDU-CM) de Ciudad Mujeres. En relación con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres (POEL-IM), el predio se encuentra inmerso dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA-8 Centro de Población Rancho Viejo (Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo a 9 de abril del 2008) (Fig. 4). Figura 4.- Ubicación del predio en relación con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo. En relación con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Mujeres (PDU-CM), en la zona continental del Municipio de Isla Mujeres (Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo a 17 de marzo de 2011), el lote de interés se localiza dentro de su ámbito de aplicación como se puede ver en la Figura 5 y le corresponde un uso de suelo para Equipamiento Infraestructura. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 16

26 Figura 5.- Localización del sitio del proyecto respecto al PDU de Ciudad Mujeres. III.2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica. En la figura 6, se representa la localización del polígono correspondiente a la fracción de la parcela 196 Z1P1 del ejido Isla Mujeres que corresponde al predio donde se pretende desarrollar este proyecto. Este predio tiene una superficie total de hectáreas, cuenta con uso de suelo para equipamiento urbano de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano (PDU-CM) de Ciudad Mujeres. Esta parcela señalada con el número 196 Z1P1, tiene las siguientes medidas y colindancias: Al Norte: en metros con el predio Pedro Yah Rivera; Al Sur: en metros con el predio Rosendo Canché; Al Oeste: en metros con el predio Martiniano Kumul; Al Este: en metros con las Parcelas 553 y 554. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 17

27 Figura 6.-. En la imagen se aprecia la ubicación del predio y las parcelas ejidales colindantes. III.3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto El predio propiedad de la Sra. Rosa Olivia Bacab y López en donde se pretende desarrollar este proyecto, se representa como un polígono rectangular en color rosa (figura 6), dicho polígono corresponde a los límites de este terreno y su ubicación se señala en coordenadas UTM, datum WGS84. En la tabla 1, se presenta el cuadro de construcción del predio, se incluyen las coordenadas UTM de sus vértices así como el rumbo y las distancias entre cada uno de ellos. Este predio tiene una superficie total de 361, m 2, es decir hectáreas y se representa como un polígono rectangular. Cuadro 3.- Cuadro de construcción y superficie total de este predio. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 18

28 La superficie total de este predio es de hectáreas (361, m 2 ), pero este proyecto contempla el cambio de uso del suelo en hectáreas donde se pretende la remoción de la vegetación para las áreas de construcción de las celdas de confinamiento, lagunas de lixiviados, vialidades y equipamiento complementario de este proyecto, las cuales corresponden al 53.7% de la superficie total de este predio. De esta manera, se pretende que las hectáreas restantes equivalentes al 46.3% de la superficie total del predio se mantengan con la vegetación nativa, como áreas de conservación que se integran como una barrera perimetral y un área de reserva. Cuadro 4.- Superficie que se solicita con cambio de uso del suelo para el proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres. Ecosistema Selva Tipo de Vegetación Vegetación secundaria de SMQ Superficie a aprovechar/afectar Superficie a conservar Superficie total Has % Has % Hectáreas En la figura 7 se representa el polígono que corresponde a la superficie total donde se requiere la autorización para la remoción de la vegetación forestal de este terreno y en el cuadro 5 se presentan las coordenadas UTM datum WGS84 de los vértices, así como el rumbo y la distancia de cada uno de sus lados. Figura 7.-. En la imagen se aprecia la distribución del área sujeta a cambio de uso del suelo dentro del predio. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 19

29 Cuadro 5.- Cuadros de construcción del polígono que se solicita para cambio de uso del suelo dentro del predio correspondiente a la parcela 196 Z1P1 del ejido de Isla Mujeres. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 20

30 III.4 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área Natural Protegida (ANP) La superficie del proyecto no se ubica dentro de ningún Área Natural Protegida. Como se aprecia en la figura 8, el ANP Sistema Lagunar Chacmochuch que es el área protegida más cercana y se localiza aproximadamente a 7 km del área sujeta a cambio de uso del suelo para este proyecto. El sitio de este proyecto no se encuentra dentro de ningún área prioritaria para la conservación de las aves (AICA), ni tampoco en zonas de corredor biológico o sitios de anidación, ni refugio de especies importantes para la conservación. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 21

31 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y BIOLOGICOS DE LA CUENCA HIDROLOGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO. De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su Capítulo II, artículo 7, inciso XI, se define como Cuenca hidrológico-forestal: la unidad de espacio físico de planeación y desarrollo, que comprende el territorio donde se encuentran los ecosistemas forestales y donde el agua fluye por diversos cauces y converge en un cauce común, constituyendo el componente básico de la región forestal, que a su vez se divide en subcuencas y microcuencas. Según el Programa Nacional Hídrico , de la CONAGUA, el área de estudio de este proyecto se encuentra en la región XII península de Yucatán. De acuerdo con la carta hidrológica de aguas superficiales, Cancún F 16-8 del INEGI, el área de estudio de este proyecto, forma parte de la Región Hidrológica RH32 Yucatán Norte y la cuenca denominada 32A Quintana Roo. IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto. El área de estudio corresponde a la microcuenca donde se ubica el proyecto y a continuación se describe el Sistema Ambiental existente en ella. Este sistema ambiental (figura 8) abarca una superficie total de 4, hectáreas y comprende el área de influencia directa e indirecta del proyecto, abarcando la porción urbanizada al norte del municipio de Benito Juárez, que incluye una parte de la zona urbana de la ciudad de Cancún y los asentamientos humanos colindantes, así como una fracción al suroeste de la zona continental del municipio de Isla Mujeres, incluyendo los asentamientos humanos que colindan con la vialidad de Cancún hacia Rancho Viejo y hasta el predio, donde existen amplias perspectivas de desarrollo en el corto y mediano plazo, tal y como lo establece el recién decretado PDU-CM. Se incluye también como parte de este sistema ambiental una circunferencia de 2 km alrededor del predio donde se prevé la dispersión de impactos ambientales negativos. Los criterios aplicados para la delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, son los siguientes: 1.- La totalidad de la superficie sujeta a cambio de uso del suelo. 2.- La totalidad del predio donde se pretende el cambio de uso del suelo. 3.- La totalidad del área de influencia directa de los impactos potenciales derivados de la remoción de la vegetación forestal en este predio para la construcción del proyecto. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 22

32 4.- Las áreas colindantes al sitio del proyecto donde se prevén los impactos ambientales indirectos, así como las áreas aledañas al camino de acceso principal al predio que están ocupadas por los asentamientos humanos que resultan beneficiadas con el establecimiento y la operación eficiente de este proyecto. Figura 8.-. Ubicación del predio, delimitación del área de influencia y descripción del sistema ambiental. Los atributos ambientales clave que se utilizan para evaluar la dispersión de los impactos ambientales significativos del proyecto son: 1.- La calidad y dirección del flujo subterráneo del agua. 2.- La dirección predominante de los vientos. 3.- Las características topográficas y estructurales del suelo. 4.- La profundidad y carsticidad del subsuelo. 5.- La frecuencia e intensidad de los fenómenos hidro-meteorológicos que afectan el área de estudio. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 23

33 6.- La distribución de los asentamientos humanos que resultan afectados por el proyecto. 7.- Los volúmenes y naturaleza de los residuos sólidos que se pretenden manejar. 8.- Los procesos de manejo y la tecnología prevista para el establecimiento y operación del proyecto. 9.- Las vialidades de acceso y la ubicación del predio. El área de influencia directa de este proyecto está delimitada en este estudio por los límites de la zona de Equipamiento Urbano definidos de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano (PDU-CM) de Ciudad Mujeres. Este polígono tiene una superficie total de hectáreas que rodean el predio y corresponde al área donde se prevén los efectos directos de la remoción de la vegetación para este proyecto. IV.2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológico-Forestal. El análisis de los estudios técnicos que se presentan en esta caracterización del sistema ambiental del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, incluyen las descripciones del patrón de ocupación en la franja conurbada de los municipios de Isla Mujeres y Benito Juárez, las condiciones y características predominantes en las comunidades vegetales que integran el sistema ambiental, así como los cambios que se han registrado en las últimas décadas como consecuencia del crecimiento poblacional. Esta caracterización se formula con la información de fuentes secundarias y recorridos de campo en el área de estudio. Esta caracterización del sistema ambiental tiene por objeto describir el estado actual de los componentes natural, social y económico del área de estudio y se presenta, en información mesurable y en instrumentos cartográficos, habiéndose considerado para su formulación, las siguientes acciones: a) la ubicación del predio y su relación con los instrumentos de planeación aplicables, b) la naturaleza y magnitud del proyecto c)la representación cartográfica de la dispersión de los impactos ambientales previstos, d) la identificación de los asentamientos humanos colindantes y e) la identificación de las condiciones y características de las comunidades vegetales predominantes. Como premisas que rigen este análisis y los resultados del diagnóstico de la calidad ambiental de este sistema ambiental se considera que: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 24

34 1.- La riqueza biológica y la diversidad de los ecosistemas terrestres constituyen la base de recursos para el desarrollo de las actividades productivas y al mismo tiempo son fuente de bienes y servicios ambientales de los que puede gozar la sociedad en general. 2.- La ubicación de este sistema ambiental en la porción Noreste de la Península de Yucatán con un relieve casi plano, característico de una plataforma de sedimentos calcáreos de origen marino, compuestos de calizas blandas conocidas como sascab y afloramientos de rocas calizas, muy duras denominadas como laja, que colinda con franjas costeras de sedimentos lacustres y litorales, constituyen el ámbito geográfico donde se desarrollan las comunidades de flora y fauna de este sistema ambiental. 3.- La falta de corrientes de agua superficial, mantiene en el subsuelo un acuífero kárstico con flujos subterráneos de las zonas de mayor precipitación hacia las costas. Estas aguas afloran a lo largo de la franja litoral en esteros y lagunas costeras. Como parte del proceso de dilución de las rocas calcáreas se forman los cenotes, los bajos o poljes, así como grutas y grietas de conducción de agua subterránea en una matriz de difusión altamente sensible a la contaminación y la dispersión de contaminantes. 4.- Esta heterogeneidad ambiental relacionada con la variación climática y las características de los suelos permiten el desarrollo y recuperación de las diferentes comunidades vegetales. La conservación de la diversidad biológica es una necesidad con aceptación social, que se ve reflejada en las políticas públicas recientes, pero que requiere de consensos y negociaciones motivadas y fundamentadas entre los intereses públicos y privados 5.-Los registros de flora y fauna de este sistema ambiental, nos permiten reconocer la existencia de más de 108 especies de plantas vasculares, 31 especies de aves, 5 especies de mamíferos, 6 reptiles y una especie de anfibio. Se reconoce que existe escasa información de colectas fuera de las áreas naturales protegidas, se desconocen aspectos sobre la dinámica de las poblaciones locales y existen grupos de fauna poco estudiados 6.-. Los ciclones tropicales son fenómenos meteorológicos que han afectado de manera reiterada los ecosistemas del norte de Quintana Roo. Diversos estudios documentan que los vientos fuertes alteran de manera drástica la fisonomía y la estructura de la vegetación costera. Entre los daños más evidentes en las selvas destacan la defoliación, ruptura de ramas y tallos, caída de árboles y hasta la muerte de algunos DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 25

35 árboles. Por sus efectos de aclareo induce pocos cambios en la composición de especies y la recuperación de la mayoría de las plantas afectadas se hace evidente luego de pocos meses después de la afectación. 7.- En el norte de Quintana Roo han sido frecuentes los incendios forestales de gran extensión en las últimas décadas, por lo que la vegetación de este sistema ambiental corresponde a rodales de vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia en recuperación con condiciones distintas de desarrollo y conservación. 8.- Los procesos de urbanización, desarrollo turístico, especulación de terrenos y proliferación de asentamientos irregulares son las principales causas del cambio de uso del suelo y constituyen la principal amenaza para la diversidad biológica y la conservación del agua como recurso. Destaca la expansión del uso del suelo urbano en la reserva territorial norte de Cancún y la acelerada ocupación de nuevos terrenos para asentamientos humanos en la zona continental de Isla Mujeres. 9.- La actividad agropecuaria es limitada en este sistema ambiental, pero existen pastizales cultivados y áreas de vegetación secundaria con actividades de pastoreo. En este sistema ambiental aun existen grandes extensiones con vegetación secundaria arbórea de selva donde se prevé el crecimiento urbano de Ciudad Mujeres El desarrollo económico y la modernización han traído nuevas formas de relación entre los habitantes de estos municipios y su entorno. En un escenario futuro con disponibilidad de nuevas tecnologías amigables con el ambiente, con opciones de vivienda en desarrollo urbanos sustentables y sistemas eficientes de tratamiento de los residuos sólidos, se espera que con la instalación y operación eficiente de este proyecto de beneficio social y de urgente necesidad se contribuya a la prevención de la contaminación y a la protección de la salud pública. IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental de la cuenca. El problema de la basura ha persistido en la región a pesar de los esfuerzos y previsiones que se han realizado en las décadas pasadas. Por el desarrollo turístico y el crecimiento de la población se obtiene una relación directa con el incremento en los volúmenes de residuos sólidos que se generan. Su manejo se inicia en la región mediante su disposición en tiraderos a cielo abierto casi siempre en sascaberas abandonadas. Posteriormente, se instalan los primeros rellenos sanitarios (Celda DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 26

36 Norte y su ampliación Sufre y calla ) con deficiencias y limitaciones en su operación que generaron contaminación por la dispersión de sus lixiviados. Estos rellenos sanitarios ya han sido clausurados y se encuentran en la porción sur de este sistema ambiental. En el actual relleno sanitario (parcela 1113) se ha rebasado su capacidad instalada, por lo que se han implementado ampliaciones, sin embargo, por encontrarse rodeado de asentamientos humanos irregulares y fraccionamientos urbanos es urgente y prioritario construir y operar a la brevedad el presente proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres. IV.2.2. Medio físico. Clima y fenómenos meteorológicos. En el área de estudio se presenta un régimen climático del tipo cálido subhúmedo, con influencia de factores locales como son la constante brisa marina y la elevada humedad atmosférica, por su colindancia con las aguas del Mar Caribe, así como por la reducida elevación sobre el nivel del mar y la ausencia de prominencias orográficas, que pudieran detener las corrientes de aire húmedo. El comportamiento de la precipitación y la temperatura a través del tiempo y su relación con otros elementos atmosféricos como la evaporación y la humedad relativa, son la base para la clasificación del tipo climático que caracteriza la zona norte de esta entidad (figura 9). En esta zona se manifiesta el subtipo climático cálido subhúmedo Aw0, que es el más seco de los cálidos subhúmedos; presenta un régimen de lluvias en verano y una precipitación media anual de mm. Tiene una temperatura media anual de 26.6 C, una variación de la temperatura media mensual entre el mes más frío y el mes más caliente menor a 5 C, por lo que se considera isotermal. La época de lluvias comprende los meses de mayo a octubre con precipitaciones en forma de aguaceros, mientras que la temporada de sequia con lluvias ocasionales y aisladas se presenta de marzo a abril y los nortes con lloviznas de tipo pertinaz, que por lo general se presentan de noviembre a febrero. La evapotranspiración media anual es similar a la precipitación. Con base en los registros para el lapso de la estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Cancún, la precipitación media anual para la zona es de mm y se concentra principalmente de junio hasta octubre (60.1%); y la temperatura promedio anual es de 27.3 o C la cual alcanza su máximo nivel en el mes de agosto. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 27

37 Figura 9.- Subtipos climáticos que se presentan en la zona norte del estado de Quintana Roo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Escala 1: 250,000 En relación con los factores de riesgo hidrometeorológico, la zona donde se pretende llevar a cabo la implementación del proyecto se encuentra en la franja de paso de huracanes que se forman en la región del Atlántico. Lo anterior determina que exista un elevado riesgo a este tipo de fenómenos meteorológicos. De acuerdo a Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la zona norte del estado de Quintana Roo se cataloga como de alto riesgo a la incidencia de ciclones (Fig. 10). Los huracanes son frecuentes durante la última parte del verano y el comienzo del otoño (Agosto-Octubre e incluso Noviembre). Cuando se generan estas perturbaciones atmosféricas afectan a las costas de Quintana Roo. Los fuertes vientos, el oleaje generado por los mismos y las ondas de tormenta que elevan considerablemente el nivel del mar causan con regularidad efectos destructivos en los ecosistemas costeros. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 28

38 Figura Mapa de peligros por incidencia de ciclones. Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Los vientos generados por estos fenómenos suelen alcanzar velocidades superiores a 120 nudos (222 km/h). En cuadro 6, se presentan algunas características importantes de los huracanes que se han presentado en la región en los últimos 25 años y que han ocasionado alguna afectación en la costa del Estado de Quintana Roo. Cuadro 6.- Lista de algunos de los huracanes que se han presentado en la región de la Península de Yucatán. FECHA NOMBRE CATEGORÍA ESTADOS AFECTADOS VELOCIDAD MÁXIMA AÑO MES VIENTOS (KM/H) Paula H1 Norte de Quintana Roo 2010 Noviembre 160 Ida H2 Norte de Quintana Roo 2009 Noviembre 160 Dean H5 Península de Yucatán, Veracruz, Estado de México Agosto 280 Emily H4 Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila Julio 250 Stan T1 Quintana Roo, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Oaxaca 2005 Septiembre 75 Wilma H4 Quintana Roo 2005 Octubre 275 Ivan H5 Quintana Roo, Yucatán 2004 Septiembre 270 Claudette H1 Quintana Roo, Yucatán 2003 Julio 140 Isidore H3 Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco 2002 Septiembre 205 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 29

39 Chantal TT Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco 2001 Agosto 115 Gordon DT Quintana Roo, Yucatán, Campeche 2000 Septiembre 55 Mitch H5 Centroamerica, Península de Yucatán 1998 Noviembre 250 Roxanne H3 Campeche, Quintana Roo, Tabasco 1995 Octubre 160 Opal DT Campeche, Quintana Roo, Tabasco 1995 Gilberto H5 Península de Yucatán, Tamaulipas, Monterrey. Septiembre- Octubre Septiembre 296 Geomorfología: El área de estudio de este proyecto, por sus características geológicas, se define como una estructura relativamente joven, de origen sedimentario con formaciones rocosas sobre las cuales se han depositado arenas y estructuras de origen orgánico marino que han dado forma a una losa caliza consolidada con fracciones en proceso de consolidación. Esta porción del norte de Quintana Roo queda comprendida dentro de la Provincia Fisiográfica Plataforma de Yucatán, por lo que presenta un relieve de planicies ligeramente onduladas, con numerosas cavidades de disolución, lo que favorece el drenaje subterráneo. Chiappy et. al. (1999) clasifican estas planicies onduladas como poco fértiles y con erodabilidad de baja a moderada. De manera más específica y de acuerdo con el INEGI (1984) en su carta geológica escala 1:250,000 CANCÚN F16-8, en la zona del proyecto se encuentran rocas calizas del Terciario Superior Ts(cz) (Fig. 11). Las calizas Ts(cz) son una unidad constituida por calizas merocristalinas y espáticas de facies de plataforma, con estratos cuyo espesor se infiere que son medianos y gruesos con un echado que tiende a ser horizontal. Su contenido fosilífero es de foraminíferos de los géneros Peneroplis, Archaias, Cosquinolina, Bolivina y Valvulina, además de gasterópodos, pelecípodos, equinoides, miliólidos, corales, algas y espículas de esponjas. Comprende el área de estudio de este proyecto y presenta un relieve de planicie rocosa, ligeramente ondulada con depresiones originadas por disolución. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 30

40 Figura Mapa Geológico del área de Estudio Fuente: Carta Geológica del INEGI CANCUN F16-8 a escala 1: Estas calizas por su estructura granular y alto contenido de carbonato de calcio son muy susceptible de ser disueltas; siendo este el origen de los cenotes que son característicos de la Península de Yucatán. Esta disolución del material calizo permite que se formen auténticos ríos subterráneos que llegan a desfogar directamente en el mar; por lo que la zona en general es altamente susceptible a la contaminación del manto freático. El potencial económico de estas formaciones geológicas radica en su capacidad para almacenar el agua subterránea en las rocas calcáreas, en formaciones cavernosas, grietas y conductos cársticos que conforman los estratos inferiores. Mientras que los materiales pétreos superficiales son útiles para la industria de la construcción. Este sustrato ha sido el soporte para la infraestructura urbana y de servicios de la ciudad de Cancún, que por su colindancia con la franja litoral donde la dinámica de sedimentación de partículas arenosas que por su color, textura y composición representan junto con las aguas transparentes del Mar Caribe, un atributo ambiental determinante del paisaje atractivo, lo que en conjunto mantienen las expectativas de crecimiento de la actividad turística. Agua: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 31

41 Hidrología superficial El área de influencia de este proyecto se caracteriza por la carencia de corrientes superficiales de agua debido a la naturaleza cárstica del terreno y al relieve ligeramente plano que presenta alta permeabilidad. Al no existir flujos superficiales permanentes, la porción del agua pluvial que no se pierde por evapotranspiración, se infiltra al suelo, produciendo una saturación de las capas superficiales y por consiguiente su incorporación al acuífero subterráneo. Por las características de los suelos y la presencia de cobertura vegetal se considera que todos los sitios que carecen de capas impermeables y que reciben la lluvia, constituyen las zonas de recarga del acuífero. De acuerdo con la clasificación de la CNA, este predio y sus inmediaciones pertenecen a la Región Hidrológica 32, Yucatán norte y corresponde a la cuenca 32A Quintana Roo. De acuerdo con la Carta hidrológica de aguas superficiales del INEGI, en el área de influencia, se presenta un rango de escurrimiento menor del 5%. Este coeficiente de escurrimiento es un indicador que representa el porcentaje del agua precipitada que se escurre o se acumula superficialmente. Hidrología subterránea El modelo conceptual que permite explicar el flujo del agua subterránea en el norte de Quintana Roo (figura 12), con aplicación en el sistema ambiental de este proyecto. se fundamenta en las diferencias altitudinales y las características cársticas del sustrato, se considera que el agua subterránea se mueve de las zonas de mayor precipitación hacia la costa. En los estratos consolidados la porosidad primaria puede alcanzar valores hasta del 10%, siendo el principal almacenamiento del agua en el karst y las fracturas el principal conducto para su desplazamiento. En función de las diferencias estructurales de los estratos inferiores al nivel freático, éstos se clasifican como: de cavernas, de fracturas y de matriz; y de acuerdo a su comportamiento hidráulico funcionan según los tres tipos de medios siguientes: medio de almacenamiento, que corresponde a la matriz porosa; medio de transporte constituido por fracturas, que se comparan a los pasajes a través de los cuales se establece la circulación del agua subterránea y como medio de control, el cual conecta cavernas desarrolladas total o parcialmente a través de la roca cárstica dando lugar a una superficie freática estable. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 32

42 Figura 12.- Representación esquemática el flujo subterráneo del agua que caracteriza la zona costera del norte de Quintana Roo. Fuente: Juárez et al, El acuífero en los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, es de tipo costero, se encuentra en rocas calizas y depósitos de litoral con permeabilidad alta en material consolidado con posibilidades de aprovechamiento altas en la mayor parte. Corresponde a una cuenca hidrológica abierta y forma parte de un acuífero cárstico de tipo libre, en donde los niveles del manto freático varían algunos centímetros entre las épocas de lluvias y secas y presenta niveles estáticos de 5 m a 7 m en una franja de 20 km de ancho paralela a la costa. Las particularidades de este sistema hidrológico costero hacen que los acuíferos sean vulnerables a la contaminación por la presencia de asentamientos irregulares sin servicios públicos, las descargas de aguas residuales y la existencia de pozos pluviales en zonas urbanas. Asimismo existe el riesgo de intrusión de la cuña de agua salada por efecto del bombeo para la extracción de agua que se incrementa conforme se aproxima a la línea de costa. En esta zona de explotación del agua el uso predominante es para el consumo humano, que busca satisfacer las necesidades de agua potable y domésticas en los centros de población. De acuerdo con el mapa de hidrología subterránea del INEGI, por su potencial aprovechamiento del acuífero y en función de las características físicas e hidrológicas de sus materiales en este sistema ambiental se presenta un Material consolidado con posibilidades altas. Esta unidad está constituida por calizas de textura variable en estratos intercalados y cruzados, en posición casi siempre horizontal, con fracturamiento moderado, presenta cavernas formadas por disolución, por lo que DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 33

43 presenta una permeabilidad alta. Es un acuífero libre con recarga pluvial y subterránea, la calidad del agua extraída es aceptable para el consumo humano. Suelos. Los suelos son sistemas biofísicos abiertos, dispuestos en capas y compuestos de minerales, materia orgánica y micro-organismos que sirven de soporte para los seres vivos y permiten el crecimiento de las plantas en condiciones naturales. Este sistema intercambia materia y energía con la biosfera, litosfera, atmosfera e hidrosfera; se considera un recurso natural no renovable, con funciones ecológicas, ambientales y culturales. El suelo almacena nutrimentos, participa en la liberación moderada de los mismos y suministra otros elementos para el crecimiento de las plantas. Mediante los ciclos biogeoquímicos, los nutrimentos pueden ser transformados a formas disponibles para las plantas y convertirse en biomasa. La producción de biomasa es la función del suelo más estudiada, de manera particular se sabe que ciertos cultivos requieren condiciones especiales para su buen desarrollo y sólo es posible cultivarlos con éxito en suelos con características particulares. Por el contrario, otros cultivos pueden crecer y desarrollarse en diversos grupos de suelos. Los suelos tienen la capacidad para filtrar el agua, limpiándola de impurezas mediante las cargas negativas y positivas en sus partículas minerales y orgánicas, protegiendo la calidad del agua, el aire y la biota. De la misma manera, las comunidades microbianas, y la macro-fauna del suelo, pueden transformar los compuestos orgánicos, ya sea por mineralización o por humificación. En el suelo, el tiempo de residencia de los contaminantes es mucho mayor que en el aire y el agua, y el contaminante puede desactivarse por diversas reacciones químicas (e.g. oxidación, reducción, quelación, precipitación, carbonatación y otras). Entre otras funciones de los suelos en esta zona destacan como fuente de materiales: ya que contienen humus y tierra vegetal útil para macetas y jardines, así como arcillas, arenas, piedras y rocas que son útiles en la industria de la construcción para la obtención de polvo de piedra, gravilla y grava, entre otros productos. Es particularmente importante en este sistema ambiental la función de los suelos como el medio físico para sostener la estructura socioeconómica de los asentamientos humanos, construcción de viviendas, desarrollo turístico e industrial, infraestructura, sistemas de transporte, recreación, almacenamiento de residuos sólidos, entre muchos otros usos. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 34

44 Los suelos predominantes en este sistema ambiental según la clasificación WRB corresponden a los Leptosoles (LP), estos suelos ocupan la mayor parte de la zona continental del municipio de Isla Mujeres. De acuerdo con el mapa edafológico del INEGI (figura 13), corresponden a la asociación litosol más rendzina de clase textural media (I+E/2). Son suelos originados por la acumulación de materia orgánica y humus sobre la superficie mineral y por la mínima solución y meteorización de las rocas calcáreas subyacentes. Son suelos jóvenes, presentan un color negro a café oscuro con menos de 20 cm de espesor, con pedregosidad superficial y rocosidad aflorante. Estos suelos son someros y presentan un ph ligeramente alcalino, su drenaje interno y superficial es eficiente. Debido a su textura, se favorece el almacenamiento de elementos nutritivos en su delgado perfil. Son suelos muy ricos en materia orgánica, que soportan vegetación de selva. En estos suelos se han establecido las zonas urbanas y la mayoría de los asentamiento humanos. Aire. Figura 13.- Mapa Edafológico del Área de Estudio Fuente: Carta Edafológica del INEGI CANCUN F16-8 a escala 1: Las condiciones naturales de típicas de los ecosistemas costeros de la península de Yucatán, con un relieve plano, con brisa marina constante, vientos dominantes estacionales que facilitan la dispersión de partículas y por consiguiente impiden su concentración la calidad del aire en este sistema ambiental es satisfactorio. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 35

45 IV.2.3. Medio biológico. Tipos de vegetación en el sistema ambiental. El tipo de vegetación predominante que se reporta para el sistema ambiental de este proyecto, de acuerdo con la Carta de Vegetación y Uso del Suelo, Serie IV del INEGI corresponde con las características de la selva mediana subperennifolia (figura 14). Se identifican dos condiciones en este ecosistema: la vegetación secundaria con dominancia arbórea (VSA/SMQ) que ocupa una superficie de 1, hectáreas (23.7% del sistema ambiental) y la vegetación secundaria arbustiva (VSa/SMQ) que ocupa hectáreas (15.9%). En este sistema ambiental, se identifican extensas áreas sin vegetación aparente que representan fragmentos de ecosistemas que permanecen actualmente sin cobertura vegetal como: las zonas urbanas y los asentamientos humanos, las carreteras y caminos de terraceria. Estas áreas sin cobertura vegetal ocupan en total 2, hectáreas que representa 58.26% de la superficie total de este sistema ambiental. Mientras que los pastizales cultivados ocupan hectáreas, es decir el 2.1% de la superficie de este sistema (cuadro 7). Cuadro 7.- Tipos y condiciones de la vegetación y usos del suelo predominantes en el sistema ambiental de acuerdo con la Serie IV del INEGI. CONDICIONES DE LA VEGETACION CLAVE HECTÁREAS % Asentamiento humano AH 2, Vegetación secundaria arbórea de Selva mediana subperennifolia VSA/SMQ 1, Vegetación secundaria arbustiva de Selva medina subperennifolia VSa/SMQ Zona urbana ZU Pastizal cultivado PC TOTAL 4, Fuente. INEGI. Mapa de vegetación y uso del suelo. Serie IV. Selva Mediana Subperennifolia.- La selva mediana subperennifolia es una comunidad vegetal dominada por árboles, plantas leñosas con tronco definido, que se desarrollan sobre suelos jóvenes, someros y ricos en materia orgánica, con pedregosidad y DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 36

46 rocosidad aflorante. Este tipo de vegetación es el más extenso en el Estado de Quintana Roo y ocupa la mayor parte de la península de Yucatán. En la selva mediana subperennifolia del norte de Quintana Roo predominan los rodales con vegetación secundaria arbustiva, en menor proporción se presentan parches con dominancia arbórea. Esta vegetación presenta una amplia distribución formando extensos macizos con distintos estados de desarrollo y conservación que colindan con los otros tipos de vegetación. En el sotobosque de esta comunidad son comunes las especies de palmas, trepadoras y epifitas. Este tipo de vegetación ha sido severamente afectado y de manera recurrente por huracanes, incendios forestales y actividades antropogénicas. Según Miranda y Hernández X. (1963); en la selva mediana subperennifolia madura entre el 25 % y el 50 % de los árboles dominantes pierden sus hojas durante la época de sequía. Según la clasificación de alturas de INEGI, la selva mediana presenta una altura de más de 15 m y menor que 30 m. En este tipo de selva se distinguen tres estratos arbóreos de 4 a 12 m, de 12 a 20 m y de 22 a 25 m de altura total. En condiciones de una vegetación madura, entre las especies dominantes del dosel destacan el chicozapote (Manilkara zapota), ramón (Brosimum alicastrum), huaya (Talisia olivaeformis), zapotillo (Pouteria reticulata) y yaité (Gymnanthes lucida). Mientras que entre las especies más abundantes en la vegetación secundaria, destacan el chaca (Bursera simaruba), chechén (Metopium brownei), tsalan (Lysiloma latisiliquum) y sacchaca (Dendropanax arboreus). En el sotobosque son comunes las palmas xiat (Chamaedorea seifrizii), chit (Thrinax radiata) y huano (Sabal japa). Pastizales cultivados.- Los pastizales cultivados se aprecian en las imágenes aéreas como polígonos irregulares con lados rectos de extensión variable casi siempre cercanos a las carreteras. Estos pastizales son por lo general de pastoreo. Esta actividad presenta un desarrollo limitado, tiende a ocupar áreas con cobertura arbórea, así como sitios con limitaciones agrológicas que pueden generar erosión y deterioro de los suelos. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 37

47 Figura 14.- Distribución espacial de los tipos de vegetación y uso del suelo en el Sistema Ambiental de acuerdo con la interpretación de la imagen de satélite Spot del Sin vegetación aparente.- Las zonas urbanas y los asentamientos humanos generan las alteraciones más severas a los ecosistemas naturales, así como alto riesgo de contaminación del acuífero y de los cuerpos de agua. También se observan extensos cuerpos de agua y otras áreas sin vegetación aparente como los caminos y carreteras, los bancos de materiales pétreos, entre otras áreas desmontadas de menor extensión. Condiciones de la vegetación en el área de influencia. Las condiciones de la vegetación predominantes en el área de influencia de este proyecto, de acuerdo con la interpretación de una imagen de satélite spot del 2011, corresponde con las características de la vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia (figura 15). En el área de influencia se identifican tres condiciones en este ecosistema: la vegetación secundaria con dominancia arbórea (VSA/SMQ) que ocupa una superficie de hectáreas (74.28% del área de DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 38

48 influencia), la vegetación secundaria arbustiva (VSa/SMQ) que ocupa hectáreas (15.22%) y la vegetación secundaria herbácea ocupa hectáreas (5.99%). En el área de influencia de este proyecto se identifican áreas sin vegetación aparente que representan fragmentos que permanecen actualmente sin cobertura vegetal que están ocupadas por: los asentamientos humanos, las carreteras y los caminos de terraceria. Estas áreas sin cobertura vegetal ocupan en total 2.74 hectáreas que representa 1.36% del área de influencia. Mientras que los pastizales cultivados ocupan 6.36 hectáreas, es decir el 3.15% del área de influencia (cuadro 8). Cuadro 8.- Condiciones de la vegetación y usos del suelo predominantes en el área de influencia de este proyecto. CONDICIONES DE LA VEGETACION Y USOS DEL SUELO Vegetación secundaria arbórea de Selva mediana subperennifolia Vegetación secundaria arbustiva de Selva mediana subperennifolia Vegetación secundaria herbácea de selva mediana subperennifolia CLAVE Hectáreas % VSA/SMQ VSa/SMQ VSh/SMQ Pastizal cultivado PC Asentamiento humano AH TOTAL En la figura 15, se representa la distribución espacial de las condiciones de la vegetación y usos del suelo de acuerdo con la interpretación de una imagen de satélite tipo spot del En general se puede resumir que las condiciones ambientales que prevalecen en el área de influencia de este proyecto, están determinadas por extensos fragmentos con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia en recuperación que colindan con numerosos fragmentos desmontados dispersos con diversos usos y entre otras áreas alteradas se observan asentamientos humanos, vialidades en operación, caminos de terracería y numerosas brechas, por lo que el área de influencia corresponde a un ecosistema fragmentado y en continua modificación. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 39

49 Figura 15.- Distribución espacial de las condiciones de la vegetación y usos del suelo en el área de influencia. (De acuerdo con la interpretación de la imagen de satélite Spot del 2011). DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 40

50 Registros de fauna en el sistema ambiental. La metodología empleada para el reconocimiento de los vertebrados terrestres en el sistema ambiental es similar a la descrita para la caracterización de la fauna del predio (capítulo IV de este documento). En este apartado se incluyen los registros, obtenidos durante los recorridos de campo, de las especies que se observaron en los sitios próximos al predio, a fin de obtener un listado más completo para la zona de estudio (cuadro 9). Por lo que el listado general de las especies con presencia probable en el este sistema incluye a todas las reportadas para el predio mas las observadas en la inmediaciones que se incluyen en este apartado. Cuadro 9.- Especies observadas en las inmediaciones del área de influencia. FAMILIA ESPECIE NOM. Común OBSERVACIONES AVES Emberizidae Arremonops chloronotus Rascador dorsoverde Fringillidae Euphonia affinis Eufonia garganta negra Tyrannidae Megarynchus pitangua Luis pico grueso Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical REPTILES Colubridae MAMÍFEROS Canidae Mustelidae Camino a Rancho viejo Camino a Rancho viejo Camino a Rancho viejo Camino a Rancho viejo Camino a Rancho viejo Oxybelis aenus Bejuquillo Camino a Rancho viejo Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Camino a Rancho viejo Eira barbara Cabeza de viejo Camino de acceso al predio DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 41

51 Figura 16.- Registros de fauna en la zona de estudio: lagartija (Sceloporus chrisostictus), sapo (Bufo valliceps), loro de frente blanca (Amazona albifrons), chachalaca (Ortalis vetula); restos de coati (Nasua narica) y de venado cola blanca (Odocoileus virginianus). DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 42

52 V. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTE DESTINADO, CLIMA, TIPO DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIRDROGRAFIA Y TIPOS DE VEGETACION Y FAUNA. El predio donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo corresponde a la porción este de la parcela 196 Z1P1, del ejido de Isla Mujeres, municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo. Este terreno se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cancún, en la porción suroeste de la zona continental del municipio de Isla Mujeres, está cubierto con vegetación forestal que requiere ser removida para desplantar el proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, por lo que es necesario dar cumplimiento a la normatividad ambiental. El predio donde se llevará a cabo el proyecto, tiene una superficie total de has, las cuales actualmente están ocupadas por vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia. La vegetación de este predio se aprecia como parches con distinto estados de desarrollo y conservación que se encuentran en recuperación. Para la construcción y operación del Centro de Manejo Integral de Residuos se requiere la remoción de la vegetación en has para la instalación de la infraestructura de tres celdas de confinamiento, dos lagunas de lixiviados, vialidades internas, y demás áreas complementarias, quedando un área libre remanente para la conservación de has con cobertura vegetal. V.1 Clima. El clima predominante en este predio es cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque más abundantes en verano y corresponde al subtipo climático Aw0 (x ) el más seco de los subhúmedos con un cociente P/T menor que 43.2, de acuerdo con las modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen propuestas por García (1981). Una característica que sirve como referencia para la clasificación en este grupo climático es que la temperatura media del mes más frío es mayor de 18 C. Por otra parte, las isoyetas se encuentran cercanas a los 1,500 mm, estando los valores medios de humedad relativa en un rango del 80 al 90 % como consecuencia del régimen de lluvias prevaleciente y su cercanía al mar. El balance de escurrimiento medio anual es DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 43

53 de 0-20 milímetros mientras que el déficit por evapotranspiración para la zona es de 600 a 700 milímetros anuales. Estación Cancún (CNA) Precipitación (mm) E F M A M J J A S O N D P recipitación Tem peratura Temperatura ( C) Figura 17.- Marcha anual de la temperatura y precipitación para la zona de estudio. Fuente: Datos obtenidos por la CNA en la estación meteorológica Cancún ( ). Los huracanes son frecuentes durante la última parte del verano y el comienzo del otoño (Agosto-Octubre e incluso Noviembre). Cuando se generan estas perturbaciones atmosféricas afectan a las costas de Quintana Roo. Los fuertes vientos, el oleaje generado por los mismos y las ondas de tormenta que elevan considerablemente el nivel del mar causan con regularidad efectos destructivos en los ecosistemas costeros. Los vientos generados por estos fenómenos suelen alcanzar velocidades superiores a 120 nudos (222 km/h). Los vientos invernales del Norte representan otro fenómeno hidro-meteorológico que afecta de manera determinante las condiciones climáticas del área, con efectos semejantes a los huracanes (lluvias, marejadas, etc.), sólo que en menor grado. V.2 Suelo: De acuerdo con la Carta edafológica del INEGI Cancún F-16-8, los suelos de este predio corresponden a la asociación l+e/2: Litosoles más Rendzina de clase textural media (Fig. 13). Esta asociación de suelos jóvenes son poco evolucionados, permeables y con un ph neutro a ligeramente alcalino. Estos suelos que presentan un color negro a café oscuro con menos de 20 cm de espesor, yacen sobre rocas calcáreas que afloran frecuentemente y son poco evolucionados, por lo general están sometidos a frecuentes alteraciones que determinan su baja fertilidad. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 44

54 Son suelos pedregosos a causa del basamento rocoso y calcáreo, sin embargo, el subsuelo es muy permeable y permite la infiltración del agua de lluvia que disuelve los componentes de las rocas calizas, dando origen a los cenotes, grutas y cavernas. Estos suelos delgados de litosol con clase textural media presentan valores del factor erodabilidad (K) de 0.20 en función de la unidad de suelo y su textura superficial (según Becerra 2005, citado por Hernández, 2010). Los suelos de este predio se encuentran cubiertos con vegetación secundaria de selva medina subperenifolia y no presentan evidencias de usos recientes. Sin embargo en las parcelas que se localizan al este de este terreno se han dedicado a actividades agropecuarias. V.3 Pendiente media: El predio presenta una topografía plana con ligera pendiente descendente hacia el Oriente, con una altura promedio de 5 a 7 metros metros sobre el nivel medio del mar (msnm) y relieve ondulado en el que se alternan pequeños lomeríos y rejolladas. En la figura 18, se presenta el plano con las curvas de nivel donde el terreno se aprecia como una planada con pequeñas depresiones y lomeríos con pendiente media menor al 5%. Curvas de nivel en la superficie total del predio que muestra una planicie ondulada con depresiones conocidas localmente como rejolladas. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 45

55 V.4 La Hidrografía: El predio forma parte de la región hidrológica RH32 Yucatán Norte y la cuenca denominada 32A Quintana Roo que por su potencial aprovechamiento corresponde a un material consolidado con posibilidades altas. En esta cuenca (32A) no se presentan escurrimientos superficiales debido a la alta permeabilidad del material que constituye el terreno y la elevada evaporación. De acuerdo con la Carta hidrológica de aguas superficiales del INEGI, en el área de influencia, se presenta un rango de escurrimiento menor del 5%. Este coeficiente de escurrimiento es un indicador que representa el porcentaje del agua precipitada que se escurre o se acumula superficialmente, siendo este escurrimiento bajo y de corto recorrido. V.5.-Tipos de vegetación: El procedimiento para elaborar el Mapa de vegetación de este predio se describe a continuación: tomando como base el mapa topográfico georeferenciado con el polígono del predio, se lleva a cabo en gabinete un proceso de análisis e interpretación de una imágen de satélite spot del 2011 y se obtiene una propuesta preliminar de rodalización de la vegetación con una escala 1:25,000 en el sistema ambiental de este proyecto. Mediante la comparación de rodalizaciones previas, su ajuste con ortofotos del 2004 y la verificación de campo, se identificaron las diferencias dentro de los rodales previamente definidos en el predio y se representaron las correcciones pertinentes para obtener el mapa de vegetación a una escala 1:5,000 que representa las condiciones y características identificadas dentro de los límites de este predio. Es importante reconocer que las condiciones de la vegetación registradas en este predio se derivan de un mismo tipo de vegetación y presentan gran variabilidad entre ellas, con parches semejantes a las de las otras condiciones, por lo que el mapa de vegetación definitivo que se presenta es congruente con los valores promedio obtenidos de las parcelas de muestreo. En la figura 5, se presenta la ubicación de los sitios de muestreo y su distribución refleja los recorridos de verificación física que se llevaron a cabo en este estudio. Al iniciar el trabajo de campo se realizaron recorridos en las brechas de acceso para identificar los límites del predio y se verificaron los vértices del polígono rectangular que representa el predio. Durante el estudio de vegetación los DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 46

56 cuadrantes de muestreo se ubicaron en campo con la ayuda de un GPS marca Garmin, Datum WGS-84. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 47

57 Procedimientos para la descripción de la vegetación La colecta de datos para la caracterización de la vegetación de este predio, se realizó en dos etapas. El trabajo de gabinete consistió en la recopilación de información técnica en fuentes secundarias y la revisión de estudios de vegetación realizados en el norte de Quintana Roo. Durante el trabajo de campo se obtuvieron fotografías del predio, se realizaron recorridos en brechas y caminos que ya existían en el terreno para verificar los límites de la propiedad, reconocer los tipos de vegetación presentes a partir de sus diferencias fisonómicas y para identificar evidencias de usos y perturbaciones previas en la vegetación. Los datos necesarios para la descripción cuantitativa de la vegetación se obtuvieron del censo de las plantas presentes en 18 sitios de muestreo distribuidos de manera sistemática con distancia de 195 m entre filas y de 150 m entre parcelas. En cada sitio de muestreo se establecieron tres parcelas circulares concéntricas, la primera de 500 m 2, donde se llevó a cabo el censo de todos los individuos enraizados con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor que 10 cm. En la parcela de 100 m 2, se realiza el censo de todos los individuos de 3 a 9.9 cm de DAP. En la parcela de 5 m 2 se registran los individuos de la regeneración menores de 3 cm de DAP y alturas mayores de 0.50 m. En las parcelas de 500 m 2 se realiza el censo del arbolado, marcando cada individuo con numeración seguida y obteniendo el registro de la clave o nombre común de la especie, el diámetro del tallo a la altura del pecho (DAP), el largo de las trozas rectas aprovechables, la condición del arbolado y la altura total. En las parcelas de 100 m 2 se registró el número de individuos juveniles que son susceptibles de ser rescatados. Así como la clave o nombre común de la especie, el diámetro del tallo a la altura del pecho (DAP) y la altura total. Mientras que en las parcelas de 5 m 2 solo se registra el nombre de la especie y la altura de cada individuo. Las 18 parcelas de muestreo de 500 m 2 que se establecieron en las áreas con vegetación que se pretende desmontar para este proyecto, dan una superficie total muestreada de 9,000 m2 que representa aproximadamente el 4.6% de intensidad de muestreo de la superficie propuesta para el cambio de uso del suelo para este proyecto (19.40 hectáreas). DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 48

58 El listado de las especies observadas dentro del predio se preparó de acuerdo con la nomenclatura propuesta por Carnevalli et al., (2010) y se ordenó alfabéticamente por familias y especies. Se incluyen las categorías de forma de vida correspondientes a cada especie y las categorías de protección de acuerdo con la NOM 059 SEMARNAT 2010 y los endemismos determinados por Carnevalli et al., (2010). Con los datos que se obtuvieron de los censos se estimó la densidad relativa (DR = número de individuos de cada especie / número total de individuos x 100); la frecuencia relativa (FR = frecuencia de cada especie / frecuencia total de todas las especies x 100). Para estimar la dominancia relativa (DMR = dominancia de cada especie / dominancia de todas las especies x 100) se calculó el área basal de cada especie a partir de la sumatoria del área basal de cada individuo (diámetro al cuadrado x / 4). Por último, se estimó el valor de importancia relativa de cada especie (VIR = DR + FR + DMR). En este estudio los grupos diamétricos que se comparan se establecieron con fines prácticos para facilitar el análisis de la información. Estos grupos diamétricos representan también agrupaciones de plantas con fines de aprovechamiento según su talla. Entre las plantas del grupo diamétrico I se incluyen los individuos de 3.0 cm a 9.9 cm de DAP, en este grupo están presentes individuos juveniles indicadores de la regeneración de las especies de importancia forestal, así como arbustos característicos de las primeras etapas de la sucesión. En el grupo diamétrico II, se incluyen los individuos de 10.0 cm a 24.9 cm de DAP, que representan a las especies arbóreas forestales de rápido crecimiento. En el grupo diamétrico III, se incluyen los individuos de 25.0 cm de DAP en adelante, entre los que se encuentran los árboles remanentes de la vegetación previa con potencial aprovechamiento como madera. De manera complementaria se analizaron las curvas de distribución de alturas de todos los árboles registrados y se obtuvo el número de individuos por parcela para estimar el número de individuos por hectárea de los tres grupos diamétricos mencionados. Para caracterizar los rodales de un mismo tipo de vegetación con diferentes estados de desarrollo y conservación se analiza la distribución del porcentaje de individuos y del porcentaje del área basal entre categorías diamétricas y se comparan las curvas de distribución Los factores ambientales y antropogénicos que han afectado al área, se analizaron para evaluar el estado actual de la vegetación. Este análisis sirve de base para respaldar las recomendaciones sobre las medidas de mitigación que se proponen en función de las DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 49

59 condiciones de la vegetación y de las especies seleccionadas, que se encuentran dentro del predio. Descripción de la Vegetación en el predio. La vegetación predominante en este predio presenta características que corresponden con una vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia (SMQ). La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extenso en el municipio de Isla Mujeres, ya que ocupa el 43.5% del territorio municipal. Esta comunidad vegetal presenta los individuos de mayor talla, el mayor número de especies y el mayor número de especies protegidas. Se desarrolla sobre suelos jóvenes ligeramente planos y con buen drenaje. Tipo de vegetación en el predio. Este predio presenta una vegetación secundaria derivada de Selva mediana subperennifolia con diferentes estados de desarrollo y conservación, en función de la intensidad de los daños provocados por perturbaciones severas y recurrentes y la capacidad de recuperación de la nueva cubierta vegetal. En la figura 6, se representa el mapa de vegetación con la distribución espacial de las condiciones de la vegetación que se detectaron mediante la interpretación de imágenes de satélite en este predio. En color verde oscuro se representan los manchones de la vegetación secundaria con dominancia arbórea (VSA/SMQ). Con el color verde de intensidad intermedia se representan los rodales con la vegetación secundaria arbustiva (VSa/SMQ). En color verde claro se representan los fragmentos con vegetación secundaria herbácea (VSh/SMQ). En toda la vegetación de este predio se aprecian vestigios de afectaciones severas y recurrentes ocasionadas por huracanes e incendios forestales, mientras que las actividades antropogénicas se aprecian por la apertura de brechas para el control de incendios forestales de años previos y los trazos topográficos de delimitación que son recientes. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 50

60 Figura 18.- Mapa de vegetación con la distribución espacial de las condiciones de desarrollo de la vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia en este predio. Como se presenta en el cuadro 10, la vegetación secundaria arbórea derivada de selva mediana subperennifolia ocupa 83.5% de la superficie total de este predio, el 15.2% corresponde a la vegetación secundaria arbustiva y la superficie restante a la vegetación secundaria herbácea (1.3%). Cuadro 10.- Superficie y porcentaje de ocupación de las condiciones de la vegetación en el predio donde se pretende establecer el proyecto. SUPERFICIE POR CONDICION DE LA VEGETACIÓN Vegetación secundaria arbórea de selva medana subperenifolia (VSA/SMQ) Vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subperennifolia (VSa/SMQ) Vegetación secundaria herbácea de selva mediana subperennifolia (VSh/SMQ) M 2 HECTÁREAS % 301, , , TOTAL DEL PREDIO 361, DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 51

61 a) Vegetación secundaria arbórea (VSA/SMQ).- Son extensos macizos de selva con dominancia de los árboles con DAP mayor de 10 cm y menor de 25 cm, aunque también se presentan parches con dominancia de los árboles sobresalientes pero en manchones aislados; aunque también se presentan algunos fragmentos con dominancia arbustiva entre la vegetación secundaria arbórea en recuperación. En esta condición se registran los coeficientes de variación más altos como un reflejo de la gran variabilidad en su desarrollo. Se presenta en una superficie de hectáreas y ocupa el 83.5% de la superficie total de este predio. Estos rodales tienen escasos volúmenes potencialmente aprovechables de madera para palizada o postes y recursos forestales no maderables. Considerando los árboles sobresalientes del grupo diamétrico III, esta vegetación presenta en promedio 23 individuos por hectárea, con una altura promedio de 9.6 m y un DAP promedio de 34.7 cm. Para el grupo diamétrico II, se estiman 96 individuos por hectárea y valores promedio de altura total de 7.8 m y DAP de 12.9 cm. En el grupo diamétrico I, se estiman en promedio 3,464 individuos por hectárea, con altura total promedio de 4.8 m y DAP promedio de 4.7 cm. Cuadro 11.- Valores promedio del número de individuos por hectárea, altura total y DAP por grupo diamétrico de la Vegetación secundaria arbórea (VSA). Valores PROMEDIO GRUPO DIAMETRICO I II III Individuos/ha 3, Altura total (m) DAP ( cm) b) Vegetación secundaria arbustiva (VSa/SMQ).- Esta comunidad derivada de la selva mediana subperennifolia presenta dominancia de arbustos y árboles de rápido crecimiento con DAP menor de 10 cm, aunque también se registraron algunos individuos arbóreos sobresalientes en forma dispersa. Esta condición ocupa una superficie de 5.5 hectáreas, lo que representa el 15.2% de la superficie total de este predio. Está representada por manchones de menor altura y con árboles menos desarrollados que se concentran al noreste del predio y que corresponde a un área afectada de manera recurrente posterior al Esta comunidad carece de volúmenes aprovechables de madera con fines comerciales, pero puede contener algunos recursos forestales no maderables. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 52

62 En las parcelas de esta condición no se registraron árboles sobresalientes del grupo diamétrico III, pero presenta en promedio 40 individuos arbóreos por hectárea, con una altura promedio de 6.9 m y un DAP promedio de 12.9 cm, del grupo diamétrico II. En el grupo diamétrico I, se estiman en promedio 2,350 individuos por hectárea, con altura total promedio de 4.5 m y DAP promedio de 5.5 cm. Cuadro 12.- Valores promedio del número de individuos por hectárea, altura total y DAP por grupo diamétrico de la Vegetación secundaria arbustiva (VSa). Valores PROMEDIO GRUPO DIAMETRICO I II III Individuos/ha 2, Altura total (m) DAP ( cm) c) Vegetación secundaria herbácea (VSh/SMQ).- Esta comunidad derivada de la selva mediana subperennifolia presenta dominancia de arbustos y hierbas, como el helecho cilantrillo (Pteridium caudatum) aunque también son abundantes los rebrotes de las especies arbóreas, corresponde a un camino que fue desmontado como brecha cortafuego y que atraviesa longitudinalmente el predio y un pequeño fragmento derivado de actividades agropecuarias en la esquina noreste de este terreno. Esta condición ocupa una superficie de 0.45 hectáreas, lo que representa el 1.3% de la superficie total de este predio. Esta comunidad carece de recursos forestales aprovechables. Descripción fisonómica de la vegetación identificada.- La vegetación secundaria arbórea corresponde a los manchones de selva donde se concentran los individuos arbóreos de mayor talla, presenta un dosel en formación del que sobresalen algunos individuos remanentes de la vegetación previa y presenta un sotobosque abierto formado por juveniles de los árboles dominantes y plántulas de especies adaptadas a condiciones de sombra. Los límites entre las condiciones de la vegetación secundaria arbórea y la vegetación secundaria arbustiva se presentan como gradientes de cambio hasta que se observan las áreas con concentración de árboles con tallos gruesos a diferencia de las áreas con predominancia de árboles y arbustos con tallos delgados y de menor altura. No se detectaron diferencias en la composición de especies entre estas condiciones de vegetación secundaria, ya que se derivan de una selva mediana subperennifolia. Pero DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 53

63 en la vegetación secundaria herbácea, se aprecian algunos parches con presencia del helecho Pteridium caudatum, a diferencia de la vegetación secundaria arbórea donde no se observan estos parches. Figura 19.- Vistas de la vegetación secundaria arbórea, arbustiva y herbácea de este predio. Composición de especies.- La lista de especies vegetales observadas dentro de este predio se presenta en el anexo 1 del estudio de caracterización. Se identificaron en total 108 especies, de las cuales solo una especie se identifica al nivel de género y las restantes al nivel de especie. Se encuentran agrupadas en 46 familias y la familia con el mayor número de especies es Fabaceae con 16 especies. La mayoría de las especies identificadas presentan una forma de vida arbórea (73), 17 especies son arborescentes o arbustivas incluyendo las palmas, 10 especies son herbáceas y 8 son rastreras o trepadoras. No DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 54

64 se registró ninguna especie en peligro de extinción, 2 especies de palmas el chit (Thrinax radiata) y el nakax (Coccothrinax readii) se reportan como amenazadas. Área basal En la figura 8, se presenta la distribución porcentual del área basal (%) entre los grupos diamétricos de cada una de las parcelas de muestreo ordenadas por su estado de conservación. En el orden de izquierda a derecha se presentan las condiciones de la vegetación de menor a mayor desarrollo. Las parcelas con los números 1, 5, 6, y 12 corresponden a la vegetación secundaria arbustiva (VSa), y las restantes corresponden a la vegetación secundaria arbórea (VSA), siendo las parcelas número 8, 13 y 10 las que presentan una condición de menor desarrollo entre la vegetación arbórea y las parcelas número 7 y 15 donde se aprecia el mayor desarrollo. % I II III PARCELAS Figura 20.- Distribución porcentual del área basal (%) entre grupos diamétricos en cada una de las parcelas de muestreo ordenadas en función del estado de conservación de la vegetación. En la cuadro 13, se compara el área basal promedio expresada en metros cuadrados por hectárea entre los grupos diamétricos de cada condición de la vegetación. Se aprecia que la VSa presenta el valor menor del área basal total (15.68 m 2 /ha) y la VSA presenta el valor más alto (34.82 m 2 /ha) del área basal total, siendo el grupo diamétrico II el que contribuye más al área basal total, en ambos casos. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 55

65 Cuadro 13.- Área basal promedio expresada en m 2 /hectárea por grupo diamétrico según la condición de la vegetación. CONDICIONES DE LA GRUPOS DIAMÉTRICOS TOTAL VEGETACIÓN I II III m 2 / Ha Vsa/SMQ VSA/SMQ Valor de importancia ecológica En el cuadro 14, se presentan los valores de importancia relativa de las especies del grupo diamétrico I, registradas en las parcelas de muestreo de 100 m 2. En total en las 18 parcelas se registraron 579 individuos de especies arbustivas y de los cuales 12 individuos pertenecientes a dos morfoespecies arbustivas no fueron identificados. Siendo el akits (Cascabela gaumeri) la especie con el valor de importancia relativa más alto, le siguen en importancia el chaca (Bursera simaruba), yaaxnik (Vitex gaumeri) y jochocche (Nectandra coriaceae). Cuadro 14.- Valores de importancia relativa (VIR) de las especies del grupo diamétrico I. Donde: DR = Densidad relativa, FR = Frecuencia relativa, DMR = Dominancia relativa y VIR = Valor de importancia relativa. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DR FR DMR VIR Cascabela gaumeri Akits Bursera simaruba Chakah Vitex gaumeri Yaaxnik Nectandra coriaceae Jochocche Hampea trilobata Jool Thrinax radiata Chit Ficus pertusa Juumchich Critonia daleoides Tokbal Lonchocarpus yucatanensis Xuul Diospyros yucatanensis Uchul ché Ficus obtusifolia Sacaway Piscidia piscipula Jabin Ficus cotinifolia Alamo Metopium brownei Chechem Zygia stevensonii Cacaoche Lonchocarpus rugosus Kanasin Dendropanax arboreus Sakchakah Swartzia cubensis Katalox DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 56

66 NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DR FR DMR VIR Coccoloba spicata Bob Cupania dentata Drypetes lateriflora Ekulub Guettarda combsii Tasta'ab Caesalpinia gaumeri Kitinche Casearia nitida Ximche Esenbeckia pentaphylla Naranja ché Calyptranthes pallens Chaknii Lysiloma latisiliquum Tzalam Zuelania guidonia X-ta'amay Protium copal Copal Jatropha gaumeri Pomol ché Hippocratea voluvilis Hoja dura Diospyros tetrasperma Siliil Pouteria campechiana Kaniste Bauhinia divaricata Pata de vaca Manilkara zapota Chicosapote Cecropia peltata Guarumbo Eugenia foetida Ficus maxima Akum Malpighia emarginata Wayakte Trichilia glabra Chobenche Malpighia glabra Wayakté Platymiscium yucatanum Granadillo Coccoloba acapulcensis X-tojyub Chrysophyllum mexicanum Chike Calicarpa acuminata Xpukim Coccoloba sp. Sacbob Gymnopodium floribundum Ts'i'ts'ilché Thouinia paucidentata K'anchunuup Neea psychotrioides X-ta'tsi Randia aculeata X-peech kitam Acacia cornigera Subin Parathesis cubana Pico de paloma Sin identificar TOTAL Por el valor de importancia relativa del grupo diamétrico II, se reconoce que en el estrato arbóreo de esta vegetación secundaria destacan especies de rápido crecimiento como: yaaxnik (Vitex gaumeri) jabin (Piscidia piscipula), chaca (Bursera simaruba) y chechen (Metopium brownei), entre otras especies con valores de importancia menores. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 57

67 En este estrato se identificaron en total 32 especies representadas con un total de 377 individuos de los cuales solo uno no fue identificado (cuadro 15). Cuadro 15.- Valores de importancia relativa (VIR) de las especies del grupo diamétrico II. Donde: DR = Densidad relativa, FR = Frecuencia relativa, DMR = Dominancia relativa y VIR = Valor de importancia relativa. ESPECIES NOMBRE COMÚN DR FR DMR VIR Vitex gaumeri Yaxnik Piscidia piscipula J'abin Bursera simaruba Chakah Metopium brownei Chechen Ficus obtusifolia Sacaway Ficus pertusa Juumchich Lysiloma latisiliquum Tsalam Ficus cotinifolia Alamo Cascabela gaumeri Akits Lonchocarpus rugosus Kanasin Dendropanax arboreus Sak chakaj Exothea diphylla Wayumkoox Swartzia cubensis K'atal oox Pouteria campechiana K anisté Drypetes lateriflora Ekulub Ficus maxima Akum Manilkara zapota Chicosapote Platymiscium yucatanum Granadillo Mariosousa dolichostachya Saktzalam Caesalpinia gaumeri Kitinché Lonchocarpus yucatanensis Box xu'ul Sideroxylon salicifolium Cha'ya Malpighia lundelii Wayakte Nectandra coriacea Joochok ché Acacia glomerosa Sak pich Eupatorium deleoides Casimiroa tetrameria Yuuy Bauhinia divaricata Pata de vaca Diphysa yucatanesis Dzudzuk Simarouba amara Pa'sak' Chrysophyllum mexicanum Chike Thrinax radiata Chit Sin identificar TOTAL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 58

68 En el grupo diamétrico III, que incluye a los individuos de 25 cm de DAP y mayores, las especies que destacan por el valor de importancia relativa son: chicozapote (Manilkara zapota), jabin (Piscidia piscipula), chechen (Metopium brownei), chaca (Bursera simaruba) y tsalan (Lysiloma latisiliquum). En este estrato se identificaron en total siete especies representadas con un total de 16 individuos de los cuales todos fueron identificados (cuadro 16). Cuadro 16.- Valores de importancia relativa (VIR) de las especies del grupo diamétrico III. Donde: DR = Densidad relativa, FR = Frecuencia relativa, DMR = Dominancia relativa y VIR = Valor de importancia relativa. ESPECIES NOMBRE COMÚN DR FR DMR VIR Manilkara zapota Chicozapote Piscidia piscipula Jabin Metopium brownei Chechen Bursera simaruba Chakah Lysiloma latisiliquum Tzalam Drypetes lateriflora Ekulub Simarouba amara Pa'sak' TOTAL Especies protegidas Entre las categorías de riesgo que tiene establecida la NOM 059 SEMARNAT 2010 para las especies de flora y fauna que habitan el territorio nacional (SEMARNAT, 2010) en este predio solo se identificaron especies de plantas que corresponden a la categoría de Amenazada: Amenazada (A).- Aquella especie, o poblaciones de la misma, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN). De acuerdo con la información recopilada en este predio, solo se registraron 2 especies protegidas, que se reportan como Amenazadas. Las dos especies citadas con estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010 son: el nakax (Coccothrinax readii) y la DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 59

69 palma Chit (Thrinax radiata). El nakax es escaso en todo el predio, mientras que la palma chit es abundante en la vegetación secundaria arbórea. V.6 Fauna: La metodología empleada para el reconocimiento de los vertebrados terrestres se fundamenta en los trabajos de Acosta-Aburto (2001), Aranda-Sánchez (1981), Day et al. (1980), Gaviño et al. (1979), Manzanilla y Péefaur (2000), donde se indican formas de captura, observación y análisis de información sobre vertebrados terrestres. En la corroboración de los individuos se recurrió a listados y guías especializadas, particularmente en los trabajos de Berlanga (1993), Campbell (1999), Howell and Webb (1995), Lee (1996), Mackinnon (1986), Peterson and Chalif (1993), López-Ornat (1990), NGS (1995) y Navarro et al. (1990). Las observaciones se realizaron de manera sistemática a través de recorridos por los transectos de 800 m de longitud, distribuidos en todo el predio a fin de abarcar las diversas expresiones de la vegetación existente. Asimismo, se realizaron observaciones, principalmente de aves, en el camino que conduce hacia el predio y en las inmediaciones, tomando en consideración que éste grupo de vertebrados es más fácil de observar en sitios abiertos. Herpetofauna.- Para el reconocimiento de la herpetofauna se aplicó la técnica de búsqueda intensiva con la ayuda de ganchos herpetológicos para remover piedras, troncos y otros objetos en el suelo y de registro por vocalizaciones. La búsqueda se realizó considerando los diferentes hábitos y horas de actividad que muestran anfibios y reptiles. Los individuos capturados se manipularon adecuadamente y una vez identificados se reintegraron al medio natural. Avifauna.- Para el reconocimiento de las aves se aplicó la técnica de búsqueda intensiva con la ayuda de binoculares. Como ya se mencionó, el registro se llevó a cabo tanto en el predio destinado al relleno sanitario como en el camino que conduce a éste. No se empleo la técnica de captura con redes, ya que como lo señala Acosta-Aburto (2001) los registros que se obtienen con ella son menores que el de búsqueda intensiva debido a que no pueden capturarse individuos que habitan todos los estratos de la vegetación. Mastofauna.- El reconocimiento de mamíferos se realizó a través de observaciones directas e indirectas por medio de recorridos diurnos en búsqueda de huellas y rastros. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 60

70 Análisis de datos.- El análisis de datos se realizó a partir de la tabulación de los registros obtenidos y se aplicó la siguiente fórmula para determinar la abundancia relativa (A.R). A.R.= Número de registros para la especie X Número de registros de la especie más abundante * 100 Con la finalidad de estandarizar el análisis de los datos para los diversos grupos de vertebrados terrestres, una vez que se calculó la abundancia relativa se asignaron las siguientes categorías de abundancia de acuerdo a lo propuesto para aves por Petingill (1969): Abundante.- De 90% hasta 100% de abundancia relativa Común.- De 65% hasta 89% de abundancia relativa. Frecuente.- Con 31% hasta 64% de abundancia relativa. Escasa.- Con 10% hasta 30% de abundancia relativa Rara.- Con 1% hasta 9% de abundancia relativa. Riqueza de especies La riqueza de especies obtenida en el predio se estimó a partir del Índice de Shannon- Wiener que está expresado por la siguiente fórmula: donde: S número de especies (la riqueza de especies) pi abundancia proporcional de la especie i, lo cual implica obtener el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra: Donde ni número de individuos de la especie i N número de todos los individuos de todas las especies DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 61

71 De esta forma, el índice se expresa como H y contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia). Este índice normalmente se refiere con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. Excepcionalmente puede haber ecosistemas con valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o menores (algunas zonas desérticas). Entre mayor es el índice, mayor es la diversidad. Considerando la importancia de conocer las especies propias de la zona y que pueden llegar a mostrar distribuciones restringidas de hábitat o territorio, en comparación con las especies migratorias que son más flexibles a ocupar un sólo hábitat, se procedió a asignar a cada especie de ave su estacionalidad. Para lo anterior se adaptaron los criterios de Mc Kinnon H. (2005) que se mencionan a continuación: R P Residente permanente M I Migratoria de invierno R V Residente de verano R I Residente de invierno V O Visitante ocasional Para conocer las condiciones tróficas, se procedió a asignar los hábitos alimentarios de las especies con base en lo señalado por Domínguez (1996) y González (1992); quienes señalan los siguientes tipos de dieta: Carnívoro.- La carne fresca o carroña son la base de la alimentación. Frugívoro.- Que basa su dieta en el consumo de frutos. Granívoros.- Los granos son la base de la alimentación. Herbívoro.- Que basa su dieta en el consumo de hierbas. Insectívoro.- Los insectos son la base de la alimentación. Nectarívoro.- El néctar de las flores es la base de la alimentación. Omnívoro.- Cuando el organismo consume más de tres alimentos señalados en las dietas anteriores. Por último, se realizó una compulsa del listado obtenido en este estudio con el de las especies con estatus de protección por la NOM-SEMARNAT , para determinar las que cuentan con alguna categoría de riesgo. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 62

72 Resultados y Registros de campo. Los resultados obtenidos para el grupo de vertebrados terrestres observados en el predio se presenta en los cuadros 17 y 18. Como se observa, el total de organismos registrados por medio de las técnicas empleadas asciende a 35 especies, de las cuales 1 es un anfibio, 5 reptiles, 26 aves y 3 mamíferos. En el caso de la herpetofauna, la especie con mayor abundancia relativa es la lagartija escamosa (Sceloporus chrisostictus), una especie que prospera en una amplia gama de condiciones ambientales mientras se mantenga una cobertura vegetal. En el caso de los anfibios, sólo se registró la presencia de Bufo valliceps que es la especie de batracio más común de observar en las zonas con vegetación. En el caso de las aves, las especies más abundantes resultaron ser las de comportamiento gregario como el zanate (Quiscalus mexicanus), seguido del loro de frente blanca (Amazona albifrons) y la chachalaca (Ortalis vetula); mientras que el resto de las especies presenta menor abundancia. Por su parte, entre los mamíferos el coatí (Nasua narica) de hábitos gregarios presentó el mayor valor de abundancia relativa, seguido del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) aunque es importante mencionar que del segundo sólo se observaron registros indirectos a partir de restos óseos y excretas. Cuadro 17.- Concentrado de los resultados de campo, para los vertebrados terrestres del predio. FAMILIA ESPECIE NOM. Común REGISTRO AVES TOTAL FRECUENCIA (%) ABUNDANCIA RELATIVA Accipitridae Buteo Magnirostris Aguililla caminera Rara R P Cardinalidae Passerina cyanea Azulejo Escasa M I Cathartidae Cathartes aura Zopilote negro Escasa R P Columbidae Zenaida asiatica Paloma de alas blancas DE Escasa R P Corvidae Cyanocorax yncas Chara verde Escasa R P Corvidae Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca Escasa R P Cotingidae Pachyramphus aglaiae Escasa R P Cracidae Ortalis Vetula Chachalaca Frecuente R P Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Escasa R P Icteridae Dives dives Tordo cantor Escasa R P Icteridae Icterus auratus Bolsero yucateco Escasa R P Icteridae Icterus gularis Bosero de Altamira Escasa R P DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 63

73 FAMILIA ESPECIE NOM. Común REGISTRO ABUNDANCIA RELATIVA Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Abundante R P Mimidae Mimus gilvus Cenzontle tropical Frecuente R P Mimidae Melanoptila glabirostris Maullador negro Escasa R P Parulidae Dendroica petechia Chipe amarillo Escasa M I Picidae Melanerpes Pygmaeus Carpintero yucateco Escasa R P Psittacidae Amazona albifrons Loro frente blanca Común R P Thraupidae Habia fuscicauda Tángara garganta roja DE Escasa R P Trochilidae Amazilia yucatanensis Colibrí Escasa R P Turdidae Turdus grayi Mirlo pardo Escasa R P Tyrannidae Empidonax minimus Mosquero mínimo Escasa M I Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste Escasa R P Tyrannidae Myiozetetes similes Luis gregario Escasa R P Vireonidae Vireo flavoviridis Vireo verde amarillo Escasa M I Vireonidae Vireo magister Vireo yucateco Escasa R P 26 N 115 REPTILES y ANFIBIOS Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Lagartija Abundante Polychrotidae Norops sagrei Lagartija Frecuente Corytophanidae Basiliscus vittatus Toloke Escasa Colubridae Drymobius margaritiferus Ranera Escasa Colubridae Leptophis mexicanus Ranera Escasa Bufonidae Bufo valliceps Sapo Frecuente 6 N 14 MAMÍFEROS Procyonidae Nasua narica Coatí Abundante Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca Escasa Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla Escasa 3 N 12 Nota: Distribución Estacional (DE).- *.-RP (Residente permanente); MI (Migratoria de invierno). Cuadro 18.- Riqueza de especies obtenida para el predio de acuerdo al Índice de Shannon Wienner ESPECIE DENSIDAD pi -(pi)(log2pi) AVES Buteo Magnirostris Passerina cyanea DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 64

74 ESPECIE DENSIDAD pi -(pi)(log2pi) Cathartes aura Zenaida asiatica Cyanocorax yncas Cyanocorax yucatanicus Pachyramphus aglaiae Ortalis Vetula Crotophaga sulcirostris Dives dives Icterus auratus Icterus gularis Quiscalus mexicanus Mimus gilvus Melanoptila glabirostris Dendroica petechia Melanerpes Pygmaeus Amazona albifrons Habia fuscicauda Amazilia yucatanensis Turdus grayi Empidonax minimus Myiarchus tuberculifer Myiozetetes similes Vireo flavoviridis Vireo magister TOTALES H= 4.2 Hmax= 5.0 Equitabilidad= 0.8 ESPECIE DENSIDAD pi -(pi)(log2pi) ANFIBIOS Y REPTILES Sceloporus chrysostictus Norops sagrei Basiliscus vittatus Drymobius margaritiferus Leptophis mexicanus Bufo valliceps TOTALES H= 2.3 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 65

75 ESPECIE DENSIDAD pi -(pi)(log2pi) Hmax= 2.8 Equitabilidad= 0.8 ESPECIE DENSIDAD pi -(pi)(log2pi) MAMÍFEROS Nasua narica Odocoileus virginianus Sciurus yucatanensis TOTALES H= 1.1 Hmax= 2 Equitabilidad= 0.5 Hábitos alimentarios En lo referente a la dieta, el hábito alimentario de mayor importancia es del tipo insectívoro, seguido de los de hábitos mixtos (frugívoro, granívoro e insectívoro) y omnívoro (cuadro 19). Cuadro 19.- Relación de dieta para las especies de vertebrados terrestres registrados y factibles de encontrar en la zona de estudio ((H)erbívoro, (N)ectarívoro, (F)rugívoro, (G)ranívoro, (I)nsectívoro, (C)arnívoro y (O)mnívoro). FAMILIA ESPECIE NOM. Común DIETA AVES Accipitridae Buteo Magnirostris Aguililla caminera C Cardinalidae Passerina cyanea Azulejo O Cathartidae Cathartes aura Zopilote negro C Columbidae Zenaida asiatica Paloma de alas blancas G, I Corvidae Cyanocorax yncas Chara verde F, G, I Corvidae Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca F, G, I Cotingidae Pachyramphus aglaiae F, G, I Cracidae Ortalis Vetula Chachalaca F, G, I Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy I Emberizidae Arremonops chloronotus Rascador dorsoverde I Fringillidae Euphonia affinis Eufonia garganta negra I Icteridae Dives dives Tordo cantor O Icteridae Icterus auratus Bolsero yucateco F, G, I DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 66

76 FAMILIA ESPECIE NOM. Común DIETA Icteridae Icterus gularis Bosero de Altamira F, G, I Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano O Mimidae Mimus gilvus Cenzontle tropical O Mimidae Melanoptila glabirostris Maullador negro O Parulidae Dendroica petechia Chipe amarillo G Picidae Melanerpes Pygmaeus Carpintero yucateco I Psittacidae Amazona albifrons Loro frente blanca F Thraupidae Habia fuscicauda Tángara garganta roja I Trochilidae Amazilia yucatanensis Colibrí N Turdidae Turdus grayi Mirlo pardo F, G, I Tyrannidae Empidonax minimus Mosquero mínimo I Tyrannidae Megarynchus pitangua Luis pico grueso G Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste I Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano I Tyrannidae Myiozetetes similes Luis gregario F, G, I Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical F, G, I Vireonidae Vireo flavoviridis Vireo verde amarillo F, G, I Vireonidae Vireo magister Vireo yucateco F, G, I REPTILES y ANFIBIOS Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Lagartija I Polychrotidae Norops sagrei Lagartija I Corytophanidae Basiliscus vittatus Toloke I Colubridae Drymobius margaritiferus Ranera C Colubridae Leptophis mexicanus Ranera C Colubridae Oxybelis aenus Bejuquillo C Bufonidae Bufo valliceps Sapo I MAMÍFEROS Procyonidae Nasua narica Coatí O Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca H Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla O Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris C Mustelidae Eira barbara Cabeza de viejo O Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Entre las categorías que establece la NOM-059-SEMARNAT-2010 en su numeral 2.2 en este predio se identificaron especies con las siguientes Categorías de riesgo: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 67

77 2.2.2 En peligro de extinción (P).- Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros Sujetas a protección especial (Pr).- Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas Con base en lo anterior y después de realizar una compulsa del listado general de fauna obtenido del predio, se tiene el resultado que se presenta en el siguiente cuadro (Cuadro 20) Cuadro 20.- Especies registradas en el predio presentes en la NOM-059-SEMARNAT-2010 GRUPO FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORIA Aves Psittacidae Amazona albifrons Loro frente blanca Pr Mamíferos Mustelidae Eira barbara Cabeza de viejo P El escaso número de especies registradas durante las visitas al campo encuentra su explicación en dos aspectos fundamentales: el estado de deterioro de la vegetación originado por el paso de los huracanes y posteriormente por los incendios forestales que arrasaron con todo la materia vegetal derribada. Además, es necesario mencionar que estudios de corta duración como el presente, tienen la limitación que los registros obtenidos sólo reflejan una parte de las especies que ocurren en un sitio en particular; ya que fluctuaciones estacionales y ambientales en el corto plazo afectan la posibilidad de observar la mayor parte de los individuos que habitan el área en un momento en particular (cf. Manzanilla y Péfaur, 2000). El predio no se encuentra dentro de ninguna área natural protegida; no pertenece a ningún AICA (Área de importancia para la conservación de las aves); ni tampoco en zonas de corredor biológico o sitios de anidación ni refugio de especies importantes para la conservación. No obstante, para mitigar los efectos sobre la fauna, es importante poner en práctica un programa de rescate de fauna, particularmente de aquellas especies de lento desplazamiento, crías y huevos para reubicarlas en sitios que aseguren su resguardo DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 68

78 VI. ESTIMACION DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DE SUELO Las materias primas forestales, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable son los productos del aprovechamiento de los recursos forestales que no han sufrido procesos de transformación hasta el segundo grado (Capitulo II, articulo 7, inciso XVII); por lo que a continuación se describe la metodología que se aplicó en este estudio para su estimación. VI.1.- Metodología para el inventario forestal en el área propuesta para el cambio de uso del suelo Diseño de muestreo.- El inventario forestal se realizó mediante un diseño de muestreo sistemático en 18 sitios de muestreo (figura 22) distribuidos de manera sistemática con distancia de 195 m entre filas y de 150 m entre parcelas. Figura 21.- Ubicación de los sitios de muestreo y límites del predio Forma y tamaño de las parcelas.- En cada sitio de muestreo se establecieron tres parcelas circulares concéntricas, la primera de 500 m 2, donde se llevó a cabo el censo de todos los individuos enraizados con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor que 10 cm. En la parcela de 100 m 2, se realiza el censo de todos los individuos DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 69

79 de 3 a 9.9 cm de DAP. En la parcela de 5 m 2 se registran los individuos de la regeneración menores de 3 cm de DAP y alturas mayores de 0.50 m. En las parcelas de 500 m 2 se realiza el censo del arbolado, marcando cada individuo con numeración seguida y obteniendo el registro de la clave o nombre común de la especie, el diámetro del tallo a la altura del pecho (DAP), el largo de las trozas rectas aprovechables, la condición del arbolado y la altura total. En las parcelas de 100 m 2 se registró el número de individuos juveniles que son susceptibles de ser rescatados. Así como la clave o nombre común de la especie, el diámetro del tallo a la altura del pecho (DAP) y la altura total. Mientras que en las parcelas de 5 m 2 solo se registra el nombre de la especie y la altura de cada individuo Intensidad de muestreo.- Las 18 parcelas de muestreo de 500 m 2 que se establecieron en las áreas con vegetación que se pretende desmontar para este proyecto, dan una superficie total muestreada de 9,000 m2 que representa aproximadamente el 4.6% de intensidad de muestreo de la superficie propuesta para el cambio de uso del suelo para este proyecto (19.40 hectáreas). En el cuadro 21, se presenta la ubicación del centro de las parcelas de muestreo. Cuadro 21.- Ubicación de las parcelas de muestreo (coordenadas UTM, Datum WGS84) PARCELAS COORDENADAS UTM DATUM WGS-84 X Y DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 70

80 Procesamiento de la información.- Se usó la hoja de cálculo EXCEL, para obtener promedios del número de árboles, área basal por sitio y hectárea, así como el volumen comercial y volumen total árbol por especie y por hectárea y se extrapoló a toda la porción de terreno objeto de cambio de uso del suelo. El procedimiento para el cálculo del volumen de las materias forestales por especie se realiza a partir de las siguientes definiciones y fórmulas: Área basal.- El área basal es la superficie de la sección transversal del tallo de un árbol a la altura del pecho. El área basal (AB) se calcula mediante el diámetro a la altura del pecho, según la siguiente fórmula: A.B.= D² * ¼ y En donde: AB = Área basal D² = Diámetro a la altura del pecho (en metros) al cuadrado ¼ = Un cuarto de Pi = (3.1416)/4 El área basal de una especie, de una categoría diamétrica, de un grupo diamétrico ya sea por hectárea o de todo el predio es igual a la suma de las áreas basales de todos los árboles considerados en cada caso. Volumen.- El volumen total de la madera en rollo de los árboles en pie, se calcula con base en su altura total y su área basal. El cálculo del volumen comercial se realiza con base en el largo de las secciones del fuste que presentan características adecuadas para su aprovechamiento, se incluyen las secciones del tallo rectas, cilíndricas y sin daño aparente. Por razón de la forma cónica del tallo de la mayoría de los árboles, el volumen del cilindro debe ser corregida con un factor de forma, también conocido como factor de corrección o coeficiente de forma. Por lo tanto, el volumen se calcula mediante la siguiente fórmula: V = A.B. * L * CF En donde: V= Volumen del árbol en pié en m3 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 71

81 AB= Área basal en m2 L = Longitud o altura del árbol en metros. CF = Coeficiente de forma (Para este estudio el CF utilizado es de 0.9 para el caso del volumen comercial y de 0.7 para el volumen total). El volumen total y el volumen comercial de los árboles en pie correspondiente a una categoría diamétrica, a un grupo diamétrico o de la superficie sujeta a cambio de uso del suelo, es igual a la suma de los volúmenes de todos los árboles considerados en cada caso. VI. 2. Resultados de la estimación del volumen de las materias primas forestales. Los resultados del número de individuos por hectárea se presenta en el cuadro 22, se incluye el número estimado de individuos por hectárea según el grupo diamétrico y el número total de individuos por hectárea estimados para cada una de las parcelas de muestreo. Aunque se observa alta variabilidad en el número de individuos por parcela de la vegetación secundaria arbórea, en la vegetación secundaria arbustiva el número de individuos por hectárea estimado es significativamente menor que en la vegetación arbórea. En este predio se estima que existen en promedio 5,123 individuos por hectárea de las especies arbóreas, arborescentes y arbustivas registradas contabilizando todos los individuos a partir de 3.0 cm de DAP; de los cuales 3,286 (64.1%) corresponden al estrato de regeneración (de 3 cm hasta 9.9 cm de DAP) y se estima que existen en promedio 1820 árboles por hectárea (35.5%) con DAP desde 10 cm hasta 24.9 cm, y solamente se estima que existen 17 individuos por hectárea (0.3%) que presentan tallos con un DAP mayor que 25 cm. Cuadro 22.- Número de árboles por hectárea según el grupo diamétrico y número total de individuos por parcela en la vegetación secundaria de este predio. PARCELAS CONDICION I II III TOTAL 1 VSa ,020 2 VSA 4,200 2, ,060 3 VSA 3, ,840 4 VSA 3,700 2, ,280 5 VSa 3, ,840 6 VSa 3,500 2, ,540 7 VSA 3, ,260 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 72

82 PARCELAS CONDICION I II III TOTAL 8 VSA 3,700 1, ,940 9 VSA 2,400 1, , VSA 3,700 2, , VSA 3,200 3, , VSa 1, , VSA 4,000 2, , VSA 4,100 1, , VSA 2,500 2, , VSA 2,500 2, , VSA 3,400 1, , VSA 4,300 2, ,860 IND/HA 3,286 1, ,123 % Con respecto al área basal considerando los árboles y arbustos desde 3 cm de DAP en adelante, se estiman en promedio 14.7 metros cuadrados por hectárea (cuadro 11); de los cuales 6.6 metros cuadrados corresponde a los individuos de 3 cm a 9.9 cm de DAP, por lo que se considera que esta categoría contribuye con 44.8% del área basal total por hectárea. Considerando los individuos de 10 cm a 24.9 cm de DAP estos aportan 6.2 metros cuadrados (41.7%). Mientras que los árboles de 25 cm de DAP y mayores contribuyen con un área basal de 2.0 metros cuadrados (13.4% del área basal total por hectárea). Cuadro 23.- Área basal (m 2 ) por hectárea de cada sitio de muestreo, promedio y porcentaje de contribución según categoría diamétrica PARCELAS GRUPOS DIAMÉTRICOS I II III TOTAL m 2 /Ha DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 73

83 x % El volumen aprovechable de la madera en pie considerando los árboles desde 10 cm de DAP y mayores que presentan trozas rectas y saludables es de metros cúbicos por hectárea (cuadro 24). En este caso, el 61% del volumen aprovechable de la madera en pie corresponde a los árboles de 10 a 24.9 cm de DAP, por lo que se consideran con uso potencial para postes. Mientras que el 39% restante corresponde a los árboles de 25 cm de DAP en adelante cuyo uso potencial para aserrio. En total se identificaron 11 especies de árboles con DAP igual o mayor de 10 cm que contribuyen al volumen aprovechable de madera. La contribución del chicozapote (M. zapota) es del 50% del volumen total estimado, le siguen en importancia el jabin (P. piscipula) con una aportación del 21% y el chechen (M. brownei) con 14%. Cuadro 24.- Volumen aprovechable de madera en pie (m 3 /ha) por especie considerando las trozas rectas de los árboles de 10 cm de DAP en adelante. VOLUMEN COMERCIAL ESPECIES Nombre común m 3 /Ha m 3 /19.40 Has Piscidia piscipula Jabin Metopium brownei Chechen Platymiscium yucatanum Granadillo Lonchocarpus rugosus Kanasin Lysiloma latisiliquum Tzalam Ficus pertusa Juumchich Bursera simaruba Chaka Vitex gaumeri Yaaxnik Manilkara zapota Chicozapote Drypetes lateriflora Ekulub Pouteria campechiana Kaniste TOTAL Los resultados de la estimación volumétrica obtenida a partir de multiplicar el área basal (m 2 ) por la altura total de cada individuo y aplicando factores de forma promedio de 0.7 a la sumatoria de cada especie, se obtienen metros cúbicos de madera en rollo total árbol con corteza por hectárea, considerando los árboles de 10 cm de DAP en DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 74

84 adelante (cuadro 25). En total se identificaron 32 especies forestales que contribuyen al volumen de madera en este terreno. Todas estas especies presentan individuos del grupo diamétrico II (de 10 a 24.9 cm de DAP) que aportan en total metros cúbicos de madera por hectárea. Mientras que en el grupo diamétrico III, son 7 las especies que contribuyen al volumen de madera estimado al considerar los árboles de 25 cm de DAP en adelante y su aportación es de metros cúbicos por hectárea. Cuadro 25.- Volumen total árbol por especie (m 3 /Ha) según el grupo diamétrico. NOMBRE GRUPOS DIAMETRICOS VOL TOT ESPECIE COMUN II III m 3 /Ha Manilkara zapota Chicozapote Piscidia piscipula Jabin Vitex gaumeri Yaaxnik Metopium brownei Chechen Lysiloma latisiliquum Tsalam Bursera simaruba Chakah Ficus obtusifolia Sacaway Ficus pertusa Juumchich Ficus cotinifolia Alamo Cascabela gaumeri Akits Lonchocarpus rugosus Kanasin Simarouba amara Pasak Drypetes lateriflora Ekulub Dendropanax arboreus Sakchakah Exothea diphylla Huayamcox Platymiscium yucatanum Granadillo Mariosousa dolichostachya Saktzalam Ficus maxima Akum Swartzia cubensis Katalox Caesalpinia gaumeri Kitinche Pouteria campechiana Kaniste Lonchocarpus yucatanensis Xuul Nectandra coriacea Neco Sideroxylon salicifolium Chakya Malpighia lundelii Huayakte Acacia glomerosa Sakpich Eupatorium deleoides Sin identificar Casimiroa tetrameria Yuuy Chrysophyllum mexicanum Caimito Diphysa yucatanesis Dzudzuk Bauhinia divaricata Pata de vaca DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 75

85 Thrinax radiata Chit TOTAL Al multiplicar el volumen total árbol por hectárea, por las hectáreas, se obtiene un volumen total estimado de metros cúbicos de madera en rollo para toda la superficie sujeta a cambio de uso de suelo en este predio, contabilizando a partir de la categoría diamétrica de 10 cm en adelante (cuadro 26). El chicazapote (22%), jabin (16%), yaaxnik (12%) y chechen (10%) son las especies que contribuyen más al volumen total de madera. Las 28 especies restantes aportan un 40% del volumen total estimado para la superficie propuesta para cambio de uso del suelo para este proyecto. Cuadro 26.- Concentrado del número de individuos (n), área basal (m 2 ) y volumen total árbol (m 3 ) por la superficie sujeta a cambio de uso del suelo en terrenos forestales de este predio. ESPECIES NOMBRE COMUN INDIVIDUOS /19.40 Has AREA BASAL m 2 /19.40 Has VOLUMEN TOTAL m 3 /19.40 Has Manilkara zapota Chicozapote Piscidia piscipula Jabin Vitex gaumeri Yaaxnik Metopium brownei Chechen Lysiloma latisiliquum Tsalam Bursera simaruba Chakah Ficus obtusifolia Sacaway Ficus pertusa Juumchich Ficus cotinifolia Alamo Cascabela gaumeri Akits Lonchocarpus rugosus Kanasin Simarouba amara Pasak Drypetes lateriflora Ekulub Dendropanax arboreus Sakchakah Exothea diphylla Huayamcox Platymiscium yucatanum Granadillo Mariosousa dolichostachya Saktsalam Ficus maxima Akum Swartzia cubensis Katalox Caesalpinia gaumeri Kitinche Pouteria campechiana Kaniste Lonchocarpus yucatanensis Xuul Nectandra coriacea Jochocche Sideroxylon salicifolium Chakya Malpighia lundelii Huayakte Acacia glomerosa Sakpich Eupatorium deleoides DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 76

86 Sin identificar Casimiroa tetrameria Yuuy Chrysophyllum mexicanum Caimito Diphysa yucatanesis Dzudzuk Bauhinia divaricata Pata de vaca Thrinax radiata Chit TOTAL 8, Los árboles y arbustos de las categoría diamétricas de 3.0 cm a 9.9 cm de DAP que se consideran como plantas de la regeneración natural contribuyen con metros cúbicos de madera que junto con las ramas, puntas y trozas dañadas y retorcidas constituyen el volumen total de desperdicio, que en conjunto suman un volumen residual de 1, metros cúbicos de madera residual estimados para toda el área con cambio de uso, de los cuales el 45% su fin más adecuado es su trituración y posterior utilización en las labores de reforestación de la franja perimetral, jardines y áreas verdes. Por lo mencionado con anterioridad, se considera que esta vegetación secundaria con presión por el crecimiento de la mancha urbana, no constituye un recurso forestal que pueda sustentar un aprovechamiento de manera técnicamente viable, debido principalmente a los largos periodos de maduración y las bajas existencias volumétricas. Con la ejecución del programa de rescate de flora y del programa de reforestación y jardinería con plantas nativas se reducen de manera significativa los impactos potenciales sobre la vegetación y con la construcción de viviendas se generan significativos beneficios económicos y sociales para los pobladores locales. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 77

87 VII. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO El programa de trabajo para la remoción de la vegetación forestal donde se pretende la construcción de las obras e instalaciones de este proyecto se resume en el cuadro 2, mientras que en la figura 23, se representan de manera gráfica las áreas que se pretende desmontar conforme al avance de las etapas del proyecto. De acuerdo con las proyecciones y previsiones del proceso de aprovechamiento, tratamiento y confinamiento de los residuos sólidos urbanos se contempla que la ejecución del cambio de uso del suelo se va realizar en un periodo de hasta cuatro años. Para la etapa I se contempla la remoción de la vegetación en una superficie de 9.81 hectáreas, en la etapa II se consideran 5.93 hectáreas y para la etapa III se pretende desmontar 3.65 hectáreas en un periodo de hasta cuatro años. En la etapa I de este proyecto para su ejecución en el primer año se consideran las siguientes actividades relacionadas con el cambio de uso del suelo, las cuales se pretende ajustar en tiempo conforme a los requerimientos y avances del proceso de aprovechamiento, tratamiento y confinamiento de los residuos sólidos urbanos para las siguientes etapas. Trazo topográfico.- Se inicia con la delimitación del predio y la verificación de medidas y colindancias. La apertura de brechas para las curvas de nivel. Una vez que se cuenta con los permisos y licencias correspondientes, se procede a realizar la delimitación física de las áreas de aprovechamiento en el terreno. En esta actividad participa una brigada de topógrafos conformada cuando menos por 5 personas. Estudios ecológicos especiales.- Se contempla la ejecución de los estudios de caracterización de flora y fauna, los estudios de mecánica de suelos y el estudio geohidrológico. Rescate de flora y fauna.- Se contempla el rescate de las plantas sanas y vigorosas que se encuentren en el área de desmonte de acuerdo con el programa de avance de las actividades de construcción, por lo que se prevé su ejecución en tres etapas. Vivero provisional.- Dentro del predio y cerca de las instalaciones de mantenimiento se instala un vivero provisional destinado para el cuidado de las plantas rescatadas donde permanecerán hasta su reubicación en los sitios definitivos. Desmonte y despalme.- Estas actividades se inician una vez que se liberan las áreas por el personal encargado de realizar el rescate ecológico. El desmonte se inicia DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 78

88 en forma manual y con el uso de motosierras para la recuperación de las materias primas forestales aprovechables dentro del proyecto y el despalme se realiza con maquinaria pesada. Triturado de residuos vegetales.- Los residuos vegetales se clasifican, trituran y almacenan en sitios separados hasta que se requieran para las labores de reforestación. Materiales de despalme. El material residual de despalme se separa y clasifica para el aprovechamiento de los materiales pétreos en labores de nivelación y la tierra vegetal mediante cernido para que se utilice en el vivero y durante la reforestación y jardinería. Reforestación y jardinería.- Se recomienda utilizar las plantas rescatadas en las labores de reforestación y jardinería en las áreas verdes y la franja perimetral de este proyecto. Figura 22.- Etapas de trabajo para la remoción de la vegetación forestal. En las etapas posteriores se realizan las mismas actividades por etapas y de manera secuencial con excepción de los estudios ecológicos. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 79

89 De acuerdo con el programa de trabajo de este proyecto se contempla que las actividades preliminares de preparación del sitio, se ejecuten dentro de un periodo aproximado de cuatro años, de manera gradual y en tres etapas de acuerdo con el programa de operación del Centro DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 80

90 VIII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRAGILES De acuerdo con lo que establece la fracción XXXV del artículo 2 del Reglamento de la LGDFS, las tierras frágiles son aquéllas ubicadas en terrenos forestales o preferentemente forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal natural. Como se ha podido verificar a través del análisis detallado de la información ambiental que describe el sistema ambiental de este proyecto en el capítulo III del presente estudio, este terreno forma parte de una planicie formada por una losa calcárea con ligera pendiente descendente hacia el Oriente, con una altura promedio de 5 a 7 metros sobre el nivel medio del mar (msnm) y presenta relieve ondulado en el que se alternan crestas y depresiones. Esta subprovincia se distingue por su topografía cárstica, la cual presenta desde oquedades minúsculas hasta depresiones mayores, ya sean sin acumulación del agua localmente denominadas como rejolladas y cenotes cuando presentan exposición del manto freático y flujo subterráneo. El área de influencia de este proyecto se caracteriza por la carencia de corrientes superficiales de agua debido a la naturaleza cárstica del terreno y al relieve ligeramente plano que presenta alta permeabilidad. Al no existir flujos superficiales permanentes, la porción del agua pluvial que no se pierde por evapotranspiración, se infiltra al suelo, produciendo una saturación de las capas superficiales y por consiguiente su incorporación al acuífero subterráneo. De acuerdo con la Carta de hidrología superficial del INEGI, en este terreno se presenta un rango de escurrimiento menor del 5%. Este coeficiente de escurrimiento es un indicador que representa el porcentaje del agua precipitada que se escurre o se acumula superficialmente, siendo en la mayoría de los casos insignificante y de escaso recorrido. Los suelos de Leptosol dentro de este predio y que corresponden a la asociación de suelos Rendzinas-Litosoles, son suelos jóvenes, ligeramente planos y someros con menos de 20 cm de espesor, presentan un color negro a café oscuro, con una capa superficial de materia orgánica, yacen sobre rocas calcáreas y son poco evolucionados, por lo general están sometidos a frecuentes alteraciones que determinan su baja DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 81

91 fertilidad. Son suelos pedregosos, con rocosidad aflorante, sin embargo, el subsuelo es muy permeable y permite la infiltración de la lluvia que disuelve los componentes de las rocas calizas en el subsuelo. Por la composición de especies y las características estructurales de la vegetación secundaria de este predio descrita en los capítulos IV y V de este documento nos remite a una formación vegetal compuesta en su mayoría por vegetación secundaria en proceso de recuperación derivada de una selva mediana subperennifolia con afectaciones severas recurrentes, lo cual nos indica que existe una gran capacidad de regeneración y resiliencia de esta comunidad vegetal mediante los procesos naturales de sucesión vegetal que determinan su origen y desarrollo. Estos suelos forestales no son aptos para las actividades agropecuarias extensivas, por su rocosidad aflorante presentan severas limitaciones para la agricultura mecanizada y el sobre-pastoreo provoca compactación del suelo y limita la recuperación de la vegetación secundaria. Cuando se remueve la cobertura vegetal sin eliminar el sustrato, la capacidad de regeneración natural es eficiente para restablecer una nueva cobertura vegetal. Aun en los casos de desmonte donde se elimina el sustrato con maquinaria pesada, la capacidad de regeneración de una vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia es notoria mediante rebrotes de tallos y raíces, siempre y cuando no persistan los factores de perturbación. Esto de manera razonable nos permite esperar, que incluso en caso de presentarse nuevas perturbaciones naturales, una vez que se restablezcan las condiciones favorables para el crecimiento de las plantas, si se mantiene una textura y estructura del sustrato natural y la disponibilidad de propágulos es suficiente podrá iniciarse un proceso de recuperación paulatino hacia una estructura y composición similar a la original, sin la intervención del ser humano; así como un incremento paulatino en su productividad primaria (neta y bruta). De acuerdo con los índices de erodabilidad de 0.20 (Hernández, 2010) estimados para los suelos de Leptosol de clase textural media, como los de este predio indican una alta susceptibilidad intrínseca a la erosión de estos suelos. Sin embargo, por los limitados recorridos del agua superficial, aun en los terrenos desprovistos de vegetación, el suelo desplazado se acumula en grietas, rejolladas y depresiones por lo que se mantienen disponibles para la nueva cobertura vegetal que se restablece luego que se elimina la presión que ejerce el factor de afectación. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 82

92 En este proyecto, se solicita la autorización para la remoción de la vegetación en una superficie de hectáreas, que se encuentran cubiertas con vegetación secundaria de selva mediana subpperennifolia para el establecimiento y operación de un sitio para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, un proyecto de beneficio social y prioritario para garantizar condiciones adecuadas de salud para la población. En este proyecto durante la ejecución del cambio de uso del suelo se tendrá especial cuidado en remover exclusivamente la vegetación en las áreas de construcción y aprovechamiento. Para lograr lo anterior antes del desmonte se realizará el trazo topográfico y el marcaje de las áreas que no se van a desmontar. En la etapa de operación, las áreas de reserva y la franja perimetral se integran al proyecto como áreas de conservación, donde se mantiene de manera permanente la vegetación nativa en dichas áreas (figura 24). Figura 23.- Distribución espacial de las áreas de conservación del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 83

93 Las labores de desmonte y despalme en el área propuesta para cambio de uso del suelo de este predio provocan la exposición del sustrato rocoso, por lo que en este periodo se pueden presentar condiciones de arrastre de las partículas remanentes del suelo por el efecto del viento en condiciones de sequia y por escurrimiento superficial del agua en la temporada de lluvias. Para prevenir estos efectos es particularmente importante reducir los periodos entre las labores de despalme y la nivelación y compactación de los terraplenes de las celdas de confinamiento, vialidades y obras complementarias. Asimismo se contempla como medida preventiva mantener con cobertura vegetal los taludes de las vialidades internas, esto con la finalidad de prevenir los efectos erosivos mencionados. La vegetación que debe respetarse corresponde a la que existe en las áreas de conservación de este proyecto que en total suman una superficie de hectáreas las cuales se mantendrán sin que se elimine la cobertura vegetal con lo que se tendrá una superficie con vegetación equivalente al 46.3% de la superficie total de este predio. Asimismo se espera que las áreas destinadas para las etapas subsecuentes solo se desmonten hasta agotar la capacidad de confinamiento de residuos de la celda de la etapa previa, por lo que de manera temporal continúan con sus funciones dichas áreas. De manera complementaria, se contempla el rescate de plantas sanas y vigorosas de especies silvestres incluyendo de manera particular las especies protegidas y aquellas especies útiles con fines ornamentales que se encuentren en el área de aprovechamiento y se programa la reforestación y jardinería con especies nativas en la franja perimentral, en la zona de reserva y en las áreas verdes. Una vez concluida la etapa de construcción y como parte de las labores de reforestación y jardinería se recomienda que en las áreas verdes del proyecto y en los taludes se realice la distribución de una capa del material triturado proveniente de los residuos vegetales del desmonte para prevenir efectos erosivos del suelo en las porciones descubiertas. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 84

94 IX. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El proyecto contempla la remoción de la vegetación forestal en una superficie de hectáreas cubiertas con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia para la construcción y operación de un sitio para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos los sólidos urbanos de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres. IX.I. Identificación de impactos. La metodología usada para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales producto del cambio de uso del suelo del terreno forestal en donde se presente desarrollar el proyecto Remoción de vegetación para el Manejo de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres ; fue por medio de tablas, basadas en el uso de calificaciones propuestas por el Método de Matriz de Leopold (1971). Esto es, a través de Cuadros de Interrelaciones (Matriz de Cribado) se relacionan los componentes ambientales con las actividades del proyecto, en donde se anotan los aspectos que van a sufrir impactos ambientales (positivos y/o negativos), tomando en cuenta las actividades del proyecto; se le dio un valor cualitativo y cuantitativo a cada impacto que se generaría. La nomenclatura empleada para la evaluación de los impactos identificados es la siguiente: Cuadro 27.- Nomenclatura empleada para la evaluación de los impactos ambientales. Nomenclatura del Impacto A a B b (+) (-) P T / Descripción del Impacto Impacto adverso significativo Impacto adverso no significativo Impacto benéfico significativo Impacto benéfico no significativo Con medida de mitigación Sin medida de mitigación Permanente Temporal No hay interacción DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 85

95 Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en los capítulos previos, se elabora el escenario ambiental en el cual se identifican los impactos que resultan al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permite identificar las acciones y actividades que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocan daños permanentes al ambiente y/o contribuyen en la consolidación de los procesos de cambio existentes. IX.2. Caracterización de los impactos. A continuación se describen los principales impactos ambientales que se pueden presentar por la remoción de la vegetación. Desmonte y despalme.- Durante las actividades de desmonte de las hectáreas de este proyecto se afectará de manera general principalmente a la vegetación secundaria de la selva mediana subperenifolia que se encuentra en un estado de recuperación con evidencias de perturbaciones en el sitio donde se pretende la construcción del proyecto. Durante estas actividades se verá afectada de manera temporal y local la calidad del aire, ya que se generarán gases, polvos y contaminación sonora, provenientes del equipo y maquinaria a utilizar. El suelo se verá afectado en la superficie de despalme debido a que se provocará su remoción, con posible erosión durante el periodo posterior a su exposición y por su destrucción debido a los cortes y movimientos de tierra para las nivelaciones del terreno. Con la compactación de los terraplenes; se reducen los riesgos de erosión pero se limita la infiltración del agua pluvial, además de la modificación medio perceptual conformado por los elementos paisajísticos, vistas panorámicas y naturalidad. En cuanto a los impactos sobre la diversidad y abundancia de flora y fauna se consideran según la matriz de cribado al igual que los impactos mencionados anteriormente descritos como adverso no significativo temporal y con medida de mitigación (at+). Para los fines del presente estudio, el análisis se enfoca principalmente en la vegetación que requiere de protección especial, como es el caso de las especies de palmas: chit (Thrinax radiata) y nakax (Coccothrinax readii) ambas con estatus de protección con la categoría de Amenazada de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT En cuanto a la fauna presente en el área del proyecto, la DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 86

96 mayor afectación estará dada por la fragmentación de su hábitat y su dispersión a otros sitios. Este impacto se considera significativo temporal con medida de mitigación (AT+) por tratarse de ejemplares con estatus de Protección Especial (Pr) como es el caso de el loro frente blanca (Amazona albifrons)y con la categoría de en peligro de extinción (P) el cabeza de viejo (Eira barbara). Trazo y nivelación.- Durante los trabajos de trazo y nivelación se afectará principalmente a la calidad del aire por la generación de humos y polvos; contaminación al suelo por posibles fugas de aceites, gasolina, aditivos, etc. y por consecuencia a la calidad del agua del subsuelo. Por otro lado, si no se delimita el área para estos trabajos, se podría destruir sin necesidad flora aledaña al sitio del proyecto. Así mismo se podría afectar a la fauna de lento desplazamiento principalmente a reptiles. Todo lo anterior por el uso de la maquinaria a emplear durante estas actividades. Esta misma actividad afectará la naturalidad de la zona. Estos tipos de impactos se consideran según la matriz de cribado como no significativos temporales con medidas de mitigación (at+). Operación de maquinaria.- Las emisiones a la atmósfera que se generarán durante las labores de desmonte y preparación del terreno serán polvos y humos provocados por el tránsito de maquinaria, traslado de material pétreo y la combustión del combustible en la maquinaria a utilizar. Estos residuos afectarán principalmente la calidad del aire; a la fauna principalmente aves en tránsito por la zona y naturalidad del área. Los impactos identificados para esta actividad son los mismos que los del impacto descrito anteriormente. Esta misma actividad afectará también la naturalidad de la zona debido a la contemplación de maquinaria operando por periodos consecutivos de aproximadamente 3 meses en cada etapa del proyecto. Estos tipos de impactos se consideran según la matriz de cribado como no significativos temporales con medidas de mitigación (at+). Generación de residuos.- Durante esta actividad se tiene estimado que se generarán los siguientes tipos de residuos: a) Residuos Vegetales resultantes de la limpieza de maleza, chapeo y desmonte. b) Basura Doméstica, Se tiene estimado que se generará aproximadamente 490 kg/dia de basura doméstica proveniente principalmente del uso y consumo de víveres por parte de los empleados. Por el manejo inadecuado de la basura generada por los trabajadores se podría afectar de manera negativa la calidad del suelo; la calidad del agua subterránea por posibles infiltraciones de sustancias; flora DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 87

97 (destrucción directa); fauna (destrucción directa y del hábitat); a la calidad escénica debido a que perdería naturalidad la zona además de generar molestias, afectar a la salud y seguridad principalmente a los habitantes circunvecinos del predio del proyecto. c) Residuos líquidos, Se generarán residuos líquidos provenientes de los baños portátiles para el uso del personal que labore durante la etapa de preparación del sitio correspondiente al cambio de uso de suelo. Los impactos detectados por la generación de los residuos antes indicados se consideran como no significativos, temporales con medidas de mitigación (at+). Generación de ruido.- Normalmente la operación de la maquinaria y equipo trae consigo la generación de ruido, cuyos efectos, en este caso, se reflejarán únicamente en la biota terrestre, específicamente sobre la fauna y los habitantes aislados que viven cerca del sitio. Sin embargo, dado el carácter temporal del mismo además de que el área se encuentra fuera del centro de población (zona urbana), se consideran sus efectos como no significativo, temporal con medidas de mitigación (at+). Defecación al aire libre.- La defecación al aire libre en el área de trabajo y zonas aledañas al sitio del proyecto se originaría por la carencia de baños sanitarios suficientes y funcionales (buen estado, limpios y con un mantenimiento adecuado) y a la de falta de costumbre de los trabajadores en usarlos. Dicho personal podría realizar sus necesidades fisiológicas al aire libre, afectando con esta acción a la calidad del aire (por la generación de malos olores); la calidad del suelo; la calidad del agua subterránea (contaminación de mantos freáticos) por la filtración de aguas negras; a la flora por destrucción directa; fauna por destrucción directa y de su hábitat y la naturalidad de la zona, además esta actividad podría crear focos de contaminación dentro del área del proyecto. Esta actividad se cataloga en la matriz de cribado como impacto no significativo, temporal con medida de mitigación (at+). Contratación de mano de obra.- Durante esta etapa se requiere de la elaboración de estudios y trámites para obtener autorizaciones, concesiones, licencias, permisos y similares que sean requisito para la realización del presente proyecto ante las dependencias gubernamentales correspondientes (federales, estatales y/o municipales). Para lo cual se necesita de la contratación de mano de obra calificada para realizar estos estudios y trámites, lo cual generará empleos temporales. Lo anterior se considera impacto no significativo temporal (bt). DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 88

98 Para la realización de esta etapa se requiere de la contratación de mano de obra (ingenieros, biólogos, supervisores (rescate de flora y fauna), ayudantes, choferes, operadores de la maquinaria, brecheros, etc.,) para realizar las actividades involucradas en la misma y que de acuerdo al cronograma de trabajo, el proyecto generará empleos temporales durante un periodo de tres meses en cada etapa. Lo anterior se considera impacto significativo temporal (BT) ya que se generarán empleos temporales beneficiando a estos trabajadores en cuanto a su economía y calidad de vida. Separación y triturado de residuos vegetales- La generación de residuos vegetales producto de las actividades del desmonte al ser picado y triturado para que se utilice como composta dentro del mismo proyecto (áreas verdes y vivero temporal) y una parte donarla al vivero municipal beneficiará a la calidad del suelo haciendo más fértil para la proliferación de vegetación lo que generará hábitats para la fauna presente en la zona. Este impacto se cataloga como no significativo temporal (bt). Rescate y reubicación de flora.- Con el rescate y reubicación de las especies vegetales principalmente de la Palma Chit (Thrinax radiata) y nakax (Coccothrinax readii), ambas con categoría de Amenazada de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, se pretende proteger y conservar en su medio ambiente natural a las especies de flora y fauna nativa mediante técnicas apropiadas para garantizar su permanencia en las hectáreas que se pretenden conservar. Lo anterior generará que la calidad del suelo circundante al área del proyecto y dentro del mismo se mejore considerablemente ya que se trasplantarán en estos sitios con poca vegetación, principalmente en la periferia del predio y áreas verdes del mismo proyecto, evitando con ello la destrucción y erosión del suelo y asi mismo crear una cortina vegetal. Como anteriormente se menciona se trasplantarán principalmente los ejemplares de estas especies, por tratarse de especies con protección según la Norma antes citada. Esto permitirá que esta especie se conserve en su medio natural sin alterar a la población de la región. Lo anterior podría traer consigo el crear hábitat para la fauna presente en la región propiciándose la diversidad, la estabilidad del ecosistema y no afectar a la cadena trófica. Lo anterior está considerado según la matriz de interacción como significativo permanente (BP). Con esta acción se mejorará las vistas panorámicas y naturalidad de la zona, lo anterior se considera un impacto no significativo permanente (bp). Además se darán en donación parte de las plantas rescatadas al vivero municipal para que se puedan ofertar a Instituciones Públicas como escuelas, universidades, etc. así como al DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 89

99 Gobierno Estatal y municipal que podrían ser utilizadas en parques, camellones de carreteras y bulevares recién construidos en la localidad y áreas circunvecinas. Instalaciones de apoyo.- La construcción de instalaciones de apoyo como lo son bodegas de materiales, vivero provisional, no generarán ningún impacto adicional al cambio de uso de suelo del proyecto, ya que se ubicarán sobre zonas desmontadas y despalmadas que formarán parte integral del proyecto a futuro (Centro Integral de Manejo de Residuos Sólidos) y en cambio permitirán un adecuado seguimiento del proyecto a través del acopio de los materiales, sitio disponible para el mantenimiento de los ejemplares vegetales rescatados así como seguimiento ambiental del proyecto. Esto conllevará la contratación de mano de obra lo cual generará empleos temporales. Lo anterior se considera impacto significativo temporal (BT) ya que se generarán empleos temporales beneficiando a estos trabajadores en cuanto a su economía y calidad de vida. IX.3. Valoración de los impactos. La calificación asignada en las interacciones de las actividades del proyecto con los aspectos del medio natural y socioeconómico está dada por la naturaleza del carácter adverso o benéfico del impacto, considerándose adverso cuando una actividad del proyecto actúa en forma negativa sobre algún componente del medio natural y socioeconómico, y benéfico cuando la actividad del proyecto actúa sin causar afectación al medio, ocasionando un beneficio. La Matriz de Cribado muestra las evaluaciones de los impactos ambientales sobre la base de su sentido y la temporalidad de los mismos, sobre la base del sentido y grado de significación, y en función a su importancia y magnitud. En la siguiente tabla se muestra el resultado de la Matriz de Cribado en donde se muestra las evaluaciones de los impactos ambientales sobre la base de su sentido y la temporalidad de los mismos. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 90

100 Cuadro 28.- Resultado de la Matriz de Cribado de la evaluación de los impactos ambientales por el cambio de uso del suelo del proyecto. Cambio de Uso del Suelo Medio Natural Medio Socio-Económico Físico Biótico Aire Calidad at+ at+ at+ at+ at+ Suelo Agua Subterránea Flora Fauna Medio Conceptual Humanos Población Economía Relieve Trámites y gestiones Contaminación at+ at+ at+ at+ Desmonte y despalme Erosión at+ bp Calidad at+ at+ at+ at+ Recarga de agua Diversidad y abundancia at+ BP Especies en estatus de protección AT+ BP Diversidad y abundancia at+ at+ bp Especies en estatus de protección AT+ Fragmentación de hábitats AT+ at+ at+ Elementos paisajisticos at+ at+ bp Vistas Panorámicas at+ bp Naturalidad at+ at+ at+ at+ at+ bp Calidad de vida at+ at+ BT Salud y seguridad at+ at+ at+ BT Desplazamiento de la población Demografía Núcleos de población Empleo temporal bt BT BT Empleo fijo Economía local BT BT Economía regional Economía estatal Trazo y nivelación Operación de maquinaria Generación de Residuos Generación de ruido Defecación al aire libre Contratación de mano de obra Rescate y reubicación de especies vegetales Instalaciones de apoyo DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 91

101 La evaluación de los 48 impactos identificados por el cambio de uso del suelo del proyecto los podemos resumir de la manera que aparece en la tabla siguiente: Cuadro 29.- Resumen de los impactos ambientales Identificados para el proyecto. Tipo de Impacto Clave Total de Impactos % Impacto adverso no significativo temporal con medidas de mitigación. at Impacto benéfico significativo temporal. BT Impacto benéfico no significativo permanente. bp Impacto adverso significativo temporal con medidas de mitigación. AT Impacto benéfico significativo permanente. BP Impacto benéfico no significativo temporal. bt Total IX.4. Conclusiones. De estos impactos ambientales podemos comentar que el mayor porcentaje de los impactos del proyecto son los del tipo Adverso-No-Significativo-Temporal con medidas de mitigación con un 66.67%, mientras que los Impacto-Benéfico-Significativo-Temporal le siguen con un 12.50%. El resto de los impactos negativos presentan un 6.25%, mientras que los positivos suman un 14.58%. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 92

102 X. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO El diseño coherente y la objetividad de las medidas correctivas o de mitigación para reducir, eliminar o compensar los impactos ambientales negativos, es el objetivo de este capítulo. El DTU Modalidad A se orienta a identificar la coherencia entre el impacto que se pretende prevenir o mitigar, y la medida propuesta para tal fin, así mismo se debe considerar que la ejecución de la misma sea viable (económica y técnica). X.1. Descripción de las medidas de prevención y mitigación A continuación se describen las medidas de mitigación para los impactos ambientales identificados durante el cambio de uso de suelo del proyecto: Desmonte y despalme.- En relación con las medidas de mitigación al impacto ocasionado por el desmonte y despalme, así como, sobre el hábitat de la fauna provocado por dichas actividades, el proyecto deberá conservar la flora original en las hectáreas remanentes de este proyecto correspondientes a las áreas de conservación, para lo cual se deberá delimitar y colocar señalamientos donde se advierta la prohibición del uso de esta zona como tiradero, no se permitirá el tránsito de personas ajenas a las que se encargarán del mantenimiento de estas áreas. Se recomienda que cuando se inicie el desmonte de cada etapa del proyecto, dicha actividad se realice manualmente para recuperar las materias primas forestales aprovechables, favorecer el desplazamiento de la fauna y posteriormente se puede utilizar la maquinaria pesada para remover los troncos y raíces remanentes. El desmonte deberá realizarse conforme a las etapas de avance del proyecto para permitir a la fauna presente trasladarse hacia los sitios vecinos que aún conservan vegetación natural. Se implementará el Programa de Rescate de Ecológico en el que se propone el rescate de especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, así como las que indique la autoridad correspondiente. En el Programa de Rescate antes mencionado y que se DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 93

103 describe en documento anexo, se indica que se pretende rescatar 18,186 plantas silvestres de cuando menos 33 especies nativas en las hectáreas destinadas para el cambio de uso de suelo, de las cuales el 90% corresponderá a plantas de talla chica, el 9% son plantas de talla mediana y el 1% son plantas grandes. En lo que respecta a la Fauna, también se tiene un Programa de Rescate de Fauna, el cual se detalla en documento anexo al presente. Finalmente, una vez se concluyan las labores de construcción en cada etapa se implementará un Programa de Reforestación y jardinería en las áreas verdes y la franja perimetral donde se incluyan especies nativas. Trazo y nivelación.- En relación con la medida de mitigación al impacto ocasionado por la conformación de los terraplenes, se deberán humedecer las áreas de nivelación, rodamiento y volcamiento de material pétreo, para evitar la emisión de polvos hacia la atmósfera. Operación de maquinaria.- Los camiones de los particulares en los que se transportará el material pétreo (sascab), se deberán cubrir con una lona, y estar en buenas condiciones mecánicas para evitar que contaminación por ruido (NOM-080- SEMARNAT-1994) y emisiones de humo (NOM-045-SEMARNAT-1996) a la atmósfera, así como también los vehículos que transporten el material para la construcción, lo cual corresponde a los propietarios. Se deberá dar la afinación y el mantenimiento periódico a la maquinaria para asegurar su correcto funcionamiento y cumplir con la NOM-045- SEMARNAT-1996 evitando con estos las emisiones de humo a la atmósfera. No se deberá realizar reparaciones mayores en el área del proyecto. Generación de residuos.- En relación con la medida de mitigación al impacto ocasionado por la generación de residuos a la atmósfera, se deberá dar la afinación y el mantenimiento periódico a la maquinaria para asegurar su correcto funcionamiento y cumplir con la NOM-045-SEMARNAT-1996 evitando con estos las emisiones de humo a la atmósfera. Aunado a lo anterior, se instalarán contenedores ubicados en lugares estratégicos dentro del predio, para depositar la basura generada, rotulados (basura orgánica e inorgánica), preferentemente con tapa. Los residuos generados deberán ser recolectados al finalizar el día de trabajo. Estos residuos, conforme se vayan generando, deberán ser tratados y dispuestos en las celdas de este relleno sanitario. Generación de ruido.- Para mitigar el impacto ocasionado por la generación de ruido, la maquinaria que se empleará durante el desarrollo del proyecto deberá contar con DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 94

104 sistemas de reducción de ruido (mofles y/o silenciadores) para no rebasar los límites permitidos por la NOM-081-SEMARNAT-1994, para fuentes móviles además de ajustarse al horario permitido por la misma. Defecación al aire libre.- Finalmente, en relación con la medida de mitigación al impacto ocasionado por la defecación al aire libre, se deberá instalar 1 sanitario portátil por cada 20 trabajadores o fracción desde el inicio de la obra hasta la finalización del cambio de uso del suelo. Para evitar la defecación al ras del suelo, todos los trabajadores durante el desmonte o remoción de vegetación del proyecto, deberán utilizar los sanitarios portátiles que se instalarán temporalmente en la obra. Los sanitarios o letrinas portátiles deberán recibir mantenimiento periódicamente por la empresa prestadora del servicio. X.2. Impactos residuales. La vegetación secundaria proveniente de una selva mediana subperennifolia en las hectáreas donde se pretende el desplante para la implementación del presente proyecto, se encuentra en recuperación y presenta evidencias de afectaciones recurrentes presenta un bajo nivel de conservación. Su remoción representa una afectación del 53.7% de la superficie total del predio, así como un incremento del 9.6% de las áreas desprovistas de vegetación en el área de influencia de este proyecto y un incremento de 0.4% en las areas con cambio de uso del suelo dentro del sistema ambiental descrito para este proyecto. Considerando la pérdida de vegetación como el impacto residual más importante que puede ser generado por el cambio de uso del suelo en las hectáreas con vegetación forestal en el sitio del proyecto, y que este tipo de vegetación presenta una tendencia de recuperación natural, que se encuentra sometida a condiciones de presión por la ocupación humana, por encontrarse dentro de un área regulada por un PDU y por contar con una política de aprovechamiento urbano de acuerdo con la política asignada por el POEL, se considera que estas condiciones son limitantes para que se puedan esperar a corto plazo condiciones adecuadas para el desarrollo de poblaciones de flora y fauna silvestres, por lo que es posible esperar un escenario ambiental en el que la magnitud de dicho impacto sea poco significativo en el contexto de lo que representa de afectación dentro del sistema ambiental, por lo que su remoción no comprometer el mantenimiento de los elementos bióticos y abióticos principales. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 95

105 Es importante considerar que los impactos ambientales previstos para las áreas con política de aprovechamiento urbano, han sido contemplados por los instrumentos de planeación aplicables al sitio del proyecto. Tanto el PDU de Ciudad Mujeres que regula los usos del suelo como el POEL de Isla Mujeres, que le establece criterios de regulación ecológica son aplicables a este predio como al área de influencia. Por lo que los impactos residuales se compensan mediante la conservación de la vegetación en las UGAs con políticas de Protección y Preservación aledañas a esta zona. Por lo tanto la remoción de la vegetación y sus impactos potenciales no comprometen la biodiversidad, ni provocan la erosión de los suelos. X.3. Descripción y análisis del escenario sin proyecto. Las características de vegetación del predio corresponden a una vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia, De acuerdo con la información recopilada en el predio, se registraron 2 especies protegidas, que se reportan como Amenazadas. Las dos especies citadas con estatus de protección en la NOM-059- SEMARNAT-2010 son: el nakax (Coccothrinax readii) y la palma Chit (Thrinax radiata). El nakax es escaso en todo el predio, mientras que la palma chit es abundante en la vegetación secundaria arbórea. La vegetación predominante en el sitio del proyecto, presenta características que corresponden con una vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extenso en el municipio de Isla Mujeres, ya que ocupa el 43.5% del territorio municipal. Esta comunidad vegetal presenta los individuos de mayor talla, el mayor número de especies y el mayor número de especies protegidas. Se desarrolla sobre suelos jóvenes ligeramente planos y con buen drenaje. En el área de influencia de este proyecto se identifican áreas sin vegetación aparente que representan fragmentos que permanecen actualmente sin cobertura vegetal que están ocupadas por: los asentamientos humanos, las carreteras y los caminos de terraceria. Estas áreas sin cobertura vegetal ocupan en total 2.74 hectáreas que representa 1.36% del área de influencia. Mientras que los pastizales cultivados ocupan 6.36 hectáreas, es decir el 3.15% del área de influencia. Por lo que las condiciones ambientales que prevalecen en el área de influencia de este proyecto, están determinadas por extensos fragmentos con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia en recuperación que colindan con numerosos fragmentos desmontados dispersos con diversos usos y entre otras áreas alteradas se observan asentamientos DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 96

106 humanos, vialidades en operación, caminos de terracería y numerosas brechas, por lo que el área de influencia corresponde a un ecosistema fragmentado y en continua modificación. Luego de llevar a cabo la remoción de la cubierta vegetal dentro del predio se recomienda realizar labores de monitoreo de las poblaciones de las especies protegidas en las áreas de reserva, asimismo se deben incluir especies nativas en las labores de reforestación de las áreas verdes y de la franja perimetral, de preferencia utilizando los ejemplares sobrevivientes de las especies rescatadas. Respetando las restricciones de construcción se garantiza la persistencia de las agrupaciones vegetales representativas del sitio; siempre y cuando se de cabal cumplimiento a las medidas de mitigación propuestas y a los criterios establecidos en los instrumentos de planeación ambiental vigentes. X.4. Descripción y análisis del escenario con proyecto. La remoción de la vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia en una superficie de Ha, representa el 53.7% de la superficie total del predio, donde ocasiona una modificación al paisaje. La eliminación de la vegetación y de la capa superficial del suelo afecta de manera parcial este predio, pero sus impactos son locales. Esta remoción de vegetación y suelo no pone en riesgo ninguna especie protegida, ni compromete la biodiversidad, no provoca la contaminación del suelo, ni del manto acuífero. El proyecto contempla la protección de hectáreas como áreas de conservación equivalentes al 46.3% de la superficie total del predio. Estas áreas serán respetadas en cuanto a la flora y fauna silvestre que se encuentren en ellas. Su contribución es significativa para mantener a largo plazo la representatividad de la diversidad de este predio. Durante las labores de desmonte y despalme también se verá afectada de manera temporal y local la calidad del aire, ya que se generan gases, polvos y contaminación sonora provenientes del equipo y maquinaria a utilizar, El suelo se verá afectado debido a que se removerá la capa superficial se favorece la erosión al exponer sus partículas al aire en la temporada de sequia y al agua en la temporada de lluvia y se provoca su destrucción por los cortes y movimientos de tierra DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 97

107 para la nivelación del terreno. Una vez que se realicen las compactaciones de terraplenes y asientos se reduce la capacidad de infiltración del agua de lluvia de manera puntual. En general existe una modificación del paisaje y de las condiciones micro-climáticas locales del área afectada. La construcción de este escenario se realiza tomando como base las tendencias esperadas de cambio descritas anteriormente y sobreponiendo los impactos ambientales relevantes (severos o críticos) que generaría el proyecto en este predio X.5. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación. El proyecto contempla la protección de la vegetación en hectáreas que se mantienen como áreas de conservación, las cuales serán respetadas en cuanto a la flora y fauna silvestre que se encuentren en estas, posteriormente serán reforestadas con especies nativas producto del rescate o adquiridas en viveros autorizados con el fin de procurar y mantener la naturalidad de la zona. Se recomienda que cuando se inicie el desmonte el predio, dicha actividad sea realizada manualmente y posteriormente la participación de maquinaria pesada. El desmonte deberá realizarse conforme al avance del proyecto para permitir a la fauna presente trasladarse hacia los sitios vecinos que aún conservan vegetación natural. Se implementará el Programa de Rescate Ecológico en el que se propone el rescate de especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, así como las que indique la autoridad correspondiente. La medida de mitigación al impacto ocasionado al suelo por la conformación de los terraplenes, se deberán humedecer las áreas de nivelación, rodamiento y volcamiento de material pétreo, para evitar la emisión de polvos hacia la atmósfera. Por otro lado, en relación con la medida de mitigación al impacto ocasionado por la defecación al aire libre, se deberá instalar 1 sanitario portátil por cada 20 trabajadores o fracción desde el inicio de la obra hasta la finalización del cambio de uso del suelo. Para evitar la defecación al ras del suelo, todos los trabajadores durante el desmonte o remoción de vegetación del proyecto, deberán utilizar los sanitarios portátiles que se instalarán temporalmente en la obra. Los sanitarios o letrinas portátiles deberán recibir mantenimiento periódicamente por la empresa prestadora del servicio. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 98

108 Para mitigar el impacto ocasionado por la generación de ruido, la maquinaria que se empleará durante el desarrollo del proyecto deberá contar con sistemas de reducción de ruido (mofles y/o silenciadores) para no rebasar los límites permitidos por la NOM- 081-SEMARNAT-1994, para fuentes móviles además de ajustarse al horario permitido por la misma. En relación con las medidas de mitigación al impacto ocasionado por el desmonte y despalme, así como, sobre el hábitat de la fauna provocado por dichas actividades, el proyecto deberá conservar la flora original en las zonas correspondientes a las áreas verdes para lo cual se deberá delimitar y colocar señalamientos donde se advierta la prohibición del uso de esta zona como tiradero, no se permitirá el tránsito de personas ajenas a las que se encargará, del mantenimiento de estas áreas verdes. Respetando las restricciones de construcción se garantiza la persistencia de las agrupaciones vegetales representativas del sitio y minimizar los impactos residuales; siempre y cuando se de cabal cumplimiento a las medidas de mitigación propuestas y a los criterios establecidos en los instrumentos de planeación ambiental vigentes. X.5. Pronóstico ambiental. El desplante de este proyecto contempla la remoción de la vegetación para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales con el propósito de construir un Centro de Manejo de Residuos Sólidos en un predio particular es congruente con el escenario que se tiene considerado en el instrumento de planeación urbana denominado Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ciudad Mujeres, en la Zona Continental de Isla Mujeres, Q. Roo; ya que se le asigna un Uso de suelo denominado Equipamiento Infraestructura, dicho instrumento tiene por objeto alentar un desarrollo sustentable y congruente con las políticas ambientales del ordenamiento territorial y urbanístico que permitan el desarrollo humano en congruencia con la vocación ambiental del propio municipio. Entre los objetivos del PDU antes citado, es regular y controlar el crecimiento poblacional protegiendo las zonas de captación de agua, así como evitar los asentamientos irregulares. Este último es un problema que ha persistido hasta el momento actual y provoca un gran deterioro ambiental ya que no se cuenta con medidas de mitigación, prevención y/o compensación al ambiente además de que no se cuenta con la dotación adecuada de servicios (agua potable, drenaje sanitario, recolección de basura entre otros) para disponer de los residuos líquidos y sólidos. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 99

109 Actualmente, en el sistema ambiental de este proyecto existen numerosos asentamientos humanos dispersos y extensas áreas con vegetación secundaria en recuperación, de igual manera en el área de influencia de este proyecto prevalecen condiciones semejantes aunque varían en proporción. De igual manera dentro del predio, por las características y condiciones de desarrollo de la vegetación, se reconocen que estas comunidades han visto severamente afectadas por diversos fenómenos y actividades. Conforme al Instrumento de planeación aplicable al sitio del proyecto está catalogado como Equipamiento e Infraestructura, el cual permitirá controlar y por ende mitigar algunos de los casos de los impactos adversos al ambiente, mediante la implementación de programas y medidas preventivas y/o correctivas, como desmontes incontrolados, defecación al aire libre y el manejo adecuado de los residuos, como también llevar a cabo acciones de reforestación y conservación de especies de flora nativas en áreas verdes asignadas por el proyecto. Una vez concluida la remoción de la vegetación en una superficie de Ha, representando el 53% aproximadamente de la superficie total del predio, se produce una modificación al paisaje del área, misma que se mitiga con los programas de reforestación, no poniendo en riesgo ninguna especie en protección, ni la biodiversidad, no provoca contaminación del suelo, ni del manto acuífero, por efecto de la generación de residuos sólidos y la defecación al aire libre, ya que se contemplan medidas de prevención aplicables como se señalan en los numerales anteriores. La remoción adicional de la vegetación secundaria en las hectáreas para este proyecto representa un incremento de 0.4% de las áreas con cambio de uso del suelo dentro de este sistema ambiental, mientras que dentro del área de influencia de este proyecto la remoción de la vegetación para este proyecto representa un incremento de 9.6% de la superficie desprovista de vegetación de selva. El proyecto contempla la delimitación de las áreas de conservación las cuales serán respetadas en cuanto a la flora y fauna silvestre que se encuentran en estas, posteriormente serán reforestadas con especies nativas producto del rescate o adquiridas en viveros autorizados con la fin de procurar y mantener la naturalidad de la zona. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 100

110 X.6. Programa de manejo ambiental El programa de manejo ambiental contempla la aplicación independiente de los siguientes programas: a) Programa de rescate de flora Las dos especies citadas con estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que se encuentran presentes en la áreas de desplante de este proyecto son: el nakax (Coccothrinax readii) y la palma Chit (Thrinax radiata). El nakax es escaso en todo el predio, mientras que la palma chit es abundante en la vegetación secundaria arbórea. Se propone un programa de rescate de las plantas con importancia ecológica y económica, que se encuentran en las áreas de desplante, como medidas de mitigación de los impactos que se generan por el desmonte. Con estas prácticas se generan beneficios adicionales al utilizar estos recursos dentro del proyecto, por lo que se recomienda que antes del inicio de obras se ejecute el Programa de Rescate de flora descrito en el estudio de caracterización anexo a este documento. Se considera que en promedio es factible rescatar 937 plantas por hectárea de cuando menos 33 especies silvestres en las hectáreas donde se pretende el cambio de uso del suelo de este proyecto. Entre los alcances de este programa de rescate de flora se propone rescatar 18,186 plantas silvestres de cuando menos 33 especies nativas en las hectáreas destinadas para la construcción de este proyecto. De las cuales, 90% corresponde a plantas de talla chica, 9% son plantas de talla mediana y 1% son plantas de talla grande. Se requiere un vivero provisional con instalaciones para proporcionar los cuidados necesarios a las plantas rescatadas. Este vivero se debe ubicar dentro del área de aprovechamiento, cerca de zonas con infraestructura para facilitar el suministro de agua. Se requiere de una superficie de cuando menos 3,500 m 2, entre sus instalaciones es conveniente contar cuando menos con un sombreadero de 400 m 2, un sistema de riego con manguera, una cisterna para almacenar cuando menos 10,000 litros de agua, un área de manejo de 200 m 2, sanitarios y una bodega de herramientas. Los costos estimados para la ejecución de este programa de rescate de flora son de $272, (doscientos setenta y dos mil setecientos noventa pesos 00/100 M.N.) DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 101

111 b) Programa de rescate y reubicación de fauna. El reconocimiento de la fauna realizado en el predio y el análisis de los resultados, permite establecer los pasos fundamentales a seguir para realizar el rescate ecológico de la fauna que es el objetivo fundamental de este programa La captura de fauna silvestre requiere emplear personal capacitado en la captura y manipulación de fauna silvestre, por lo que el personal que intervenga en esta actividad deberá demostrar que cuenta con la suficiente experiencia de trabajos de este tipo en la zona. Es necesario que los individuos rescatados sean liberados en un lapso no mayor a una semana de su captura y en sitio adecuado con un hábitat similar al que fueron extraídos, de acuerdo a lo que proceda del Programa de Traslado de Reubicación de Fauna. Los costos estimados para la ejecución de este programa contemplan la contratación temporal de un grupo de especialistas y una cuadrilla de trabajadores de campo por lo que los costos totales estimados son de 60,000 pesos. c) Programa de reforestación con especies nativas Se recomienda incluir especies nativas en las labores de reforestación de las áreas verdes y de la franja perimetral, de preferencia utilizando los ejemplares sobrevivientes de las especies rescatadas. Los costos para la ejecución de este programa son de $ 225, pesos, considerando las labores de trasplante de 15,000 plantas con un costo de plantación y mantenimiento promedio de $ pesos por planta. d) Programa de monitoreo de las poblaciones de especies de palmas protegidas en el áreas de reserva de este proyecto. Se recomienda establecer 5 parcelas permanentes de muestreo para obtener el registro periódico del monitoreo de las poblaciones de las especies protegidas en las áreas de reserva de este predio. Este monitoreo de la poblaciones de las palmas chit y nakax se pretende realizar mediante muestreos semestrales durante un periodo de cuatro años consecutivos. Este programa tiene un costo estimado en $ 80, pesos que incluye el muestreo semestral y la elaboración de los informes correspondientes DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 102

112 e) Programa de recuperación de recursos forestales. Se propone realizar la recuperación de los postes, varas y trozas de madera útiles que se encuentran dentro de las áreas de desplante de este proyecto, así como de la tierra fértil y realizar la trituración de los residuos vegetales para su incorporación en las áreas verdes. Si se respetan las restricciones de construcción previstas, se puede garantizar la persistencia de las agrupaciones vegetales representativas de este predio, aún cuando se implemente este proyecto, siempre y cuando se dé cabal cumplimiento al programa de trabajo, a las medidas de mitigación propuestas y a los criterios y parámetros establecidos en los instrumentos de planeación vigentes Por lo tanto se estima que la ejecución del Programa de Manejo Ambiental para este proyecto tiene un costo total de inversión para las labores contempladas como medidas de mitigación para el rescate de flora, rescate y reubicación de fauna, reforestación con plantas nativas, recuperación de materias primas forestales, triturado de residuos vegetales y monitoreo de palmas protegidas en el área de reserva de este proyecto es de $ 1,301, (un millón trescientos un mil seiscientos noventa y tres pesos 00/100 M.N.). Cuadro 30.- Costo total de la inversión para el Programa de Manejo Ambiental de este proyecto. CONCEPTO IMPORTE Costo del rescate de plantas silvestres (18,186 plantas con un costo de rescate promedio de $ pesos) Costo del mantenimiento de las plantas rescatadas por un periodo de cuando menos 6 meses (15,000 por 6 meses) Costo de las labores de reforestación con 15,000 plantas con un costo de plantación y mantenimiento promedio de $ pesos Costo de las labores de rescate de fauna y reubicación de nidos y especies de lento desplazamiento (15,000 pesos por 9 meses). $ 272, (doscientos setenta y dos mil setecientos noventa pesos 00/100 M.N.) $ 90, (noventa mil pesos 00/100 M.N.) $ 225, (doscientos veinticinco mil pesos 00/100 M. N.) $ 135, (ciento treinta y cinco mil pesos 00/100 M. N.) Costo de las labores de trituración de los residuos vegetales $ 438, (cuatrocientos treinta y ocho mil setecientos noventa y tres pesos 00/100 M.N.) DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 103

113 Costo de las labores de recuperación de materias primas forestales(1 brigada de $ 60, (sesenta mil pesos 00/100 M.N.) trabajadores de campo por 6 meses) Costos de monitoreo de las poblaciones de palmas protegidas en la zona de reserva. $ 80, (ochenta mil pesos 00/100 M.N.) (2 muestreos por año durante 4 años incluye elaboración de informes) COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL $ 1,301, (un millón trescientos un mil seiscientos noventa y tres pesos 00/100 M.N.) X.6. Seguimiento y control Como parte de este programa se conformará un equipo de trabajo especializado para dar el seguimiento y control de las medidas de mitigación propuestas, cuya función sea en primera instancia asegurar el cumplimiento de las medidas que sean incluidas en los resolutivos de autorización. Como parte de su trabajo deberá comprobar el cumplimiento de las medidas y proponer otras nuevas medidas de mitigación o control, en caso de que las previstas resulten insuficientes o inadecuadas. De igual manera, se deberán detectar los impactos no previstos en el estudio y adoptar las medidas de mitigación pertinentes. Con ello, se retroalimentará el programa de manejo ambiental y éste se ajustará con una nueva matriz de planeación. Para hacer más eficiente el seguimiento y control, este equipo deberá auxiliarse del empleo de indicadores, tanto para los impactos, como para las medidas de prevención, mitigación o compensación. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 104

114 XI. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO De acuerdo con lo que se establece en la fracción XXXVII del Artículo 7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, los Servicios ambientales se definen como aquellos que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: 1.- La provisión del agua en calidad y cantidad; 2.- La captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; 3.- La generación de oxígeno; 4.- El amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; 5.- La modulación o regulación climática; 6.- La protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; 7.- La protección y recuperación de suelos; 8.- El paisaje y la recreación, entre otros La remoción de la vegetación de este predio en hectáreas no pone en riesgo la provisión del agua en calidad y cantidad para la población de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres. Diversos estudios recientes coinciden en reconocer que no existen limitaciones en la disponibilidad del agua para el consumo humano en esta región. A pesar del incremento en el consumo en los últimos años, no se aprecia disminución en el nivel estático del agua subterránea y se acepta que las previsiones del incremento de la demanda futura de agua se pueden satisfacer si se mantienen las medidas de protección del acuífero. Pero es importante reconocer que la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero en las zonas de captación y recarga de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres es muy alta, tanto por las características del sustrato como por las condiciones de riesgo que generan los usos actuales en las zonas de recarga del acuífero. Por su ubicación este proyecto queda fuera de la UGAs de extracción y conservación del agua, dado que los flujos subterráneos previstos para esta zona van de la zona de captación hacia la zona costera este predio se localiza aguas abajo y en un radio mayor de 7 km de las baterías de pozos por lo que no se preven afectaciones directas a este recurso, si se cumplen con los estándares de calidad en el diseño, construcción y operación del proyecto así como de las medidas de prevención y mitigación propuestas. A pesar de la remoción de la vegetación de las hectáreas que se requieren para DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 105

115 este proyecto se reconoce que la provisión de agua en calidad y cantidad se mantiene en la región. La capacidad de captura de carbono en las comunidades secundarias de la selva presenta una tendencia de incremento de las menos desarrolladas a las de mayor madurez ya que esta función se relaciona de manera directa con la acumulación de biomasa. La capacidad de captura de contaminantes de las comunidades vegetales en este sistema ambiental es imperceptible y su potencialidad bajo supuestos de evidencias de contaminación es mucho menor que la del suelo. En cuanto a la captura de componentes naturales una función primordial de estas comunidades vegetales es su capacidad para almacenar los nutrientes, de manera particular las comunidades arbóreas recuperan los nutrientes lixiviados y los ponen en circulación dentro del ecosistema a través de la producción de hojarasca. Estas funciones se ven limitadas de manera parcial y puntual en el sitio de remoción de la cubertura vegetal. La remoción de la vegetación para el desplante de este proyecto no pone en riesgo la producción de oxígeno, ya que la concentración de este elemento en la atmosfera es alta por lo que su eliminación parcial no es significativa para poner en riesgo este servicio ambiental. El servicio ambiental relacionado con el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales que presta la vegetación es evidente en la vegetación costera durante tormentas tropicales y huracanes. Sin embargo por la ubicación del predio, su condición de un terreno plano, por la baja altura de la vegetación y considerando que se mantiene una franja perimetral además de la protección de la vegetación que rodea este proyecto se considera que la remoción de la vegetación para este proyecto no pone en riesgo este servicio ambiental. La modulación o regulación climática por parte de las comunidades vegetales se relaciona con las condiciones microambientales, ya que al remover la vegetación se incrementa la radiación de la luz solar directa sobre la superficie del suelo y por consiguiente se presenta un incremento en la temperatura del suelo. Sus efectos son locales y no representan alteraciones o cambios en las condiciones climáticas del área de estudio. La remoción de la vegetación para el desplante de este proyecto no pone en riesgo la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida, ya que presenta características y condiciones comunes a las de las áreas de conservación de este terreno que representan el 46.3% de la superficie total del predio. En el área de DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 106

116 influencia de este proyecto, aun con la remoción de la vegetación para el desplante de este proyecto, se conservan extensas áreas arboladas equivalentes al 86% del área total de influencia. La vegetación forestal contribuye a la formación, protección y recuperación de suelos por lo que con la eliminación de la vegetación este servicio ambiental se verá reducido de manera puntual en la superficie desmontada, sin embargo las áreas remanentes con vegetación continúan prestando este servicio. La remoción de la vegetación para el desplante de este proyecto modifica el paisaje de manera puntual, sin embargo con la conservación franja perimetral y del área de reserva y dado que este desmonte se realiza en terrenos colindantes donde se mantiene la cobertura vegetal se considera que no se pone en riesgo este servicio ambiental en el área de influencia de este proyecto. Con el propósito de ofrecer una cuantificación de la afectación porcentual de los servicios ambientales que se afectan por la remoción de la vegetación para el desplante de este proyecto en la tabla siguiente se compara el porcentaje de incremento que representa la remoción de la vegetación en las hectáreas para el desplante del proyecto, considerando la superficie total, la superficie con vegetación de selva y la superficie de las áreas desprovistas de vegetación que se ven incrementadas para el sistema ambiental, su área de influencia y para el predio en cuestión. Cuadro 31.- Incremento porcentual de las áreas desprovistas de vegetación por efecto de la remoción de la vegetación en hectáreas del predio, el área de influencia y del sistema ambiental de este proyecto. TOTAL VS/SMQ ADV CUSTF AREAS DE INTERES % Has Has Has Has SISTEMA AMBIENTAL 4, AREA DE INFLUENCIA PREDIO NOTA: VS/SMQ= Vegetación secundaria de Selva mediana subperennifolia. ADV= Areas desprovistas de vegetación. CUSTF = Superficie sujeta a cambio de uso del suelo para este proyecto. % = incremento porcentual de las áreas desprovistas de vegetación. XI.1. Diagnóstico ambiental El desplante de este proyecto, en donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, es de 19.4 hectáreas que se pretende desmontar con el fin de habilitar un Centro Integral de Manejo de Residuos Sólidos, dentro de un predio de hectáreas que se localiza en el municipio de Isla Mujeres al norte de la ciudad de DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 107

117 Cancún. En la vegetación secundaria de este predio se aprecian vestigios de afectaciones severas y recurrentes ocasionadas por huracanes y actividades antropogénicas que se aprecian por la apertura de brechas para el control de incendios forestales de años previos y los trazos topográficos de delimitación que son recientes. El área de influencia de este proyecto está delimitada, como lo señala el estudio de caracterización por los límites de la zona de Equipamiento Urbano definidos de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano (PDU) de Ciudad Mujeres. Este polígono tiene una superficie total de hectáreas que rodean el predio y corresponde al área donde se prevén los efectos directos de este proyecto. El sistema ambiental de este proyecto abarca una superficie total de 4, hectáreas y comprende una porción al norte del municipio de Benito Juárez, que incluye una parte de la zona urbana de la ciudad de Cancún y la fracción suroeste de la zona continental del municipio de Isla Mujeres, incluyendo los asentamientos humanos que colindan con la vialidad hacia Rancho Viejo y hasta las colindancia del predio, donde existen amplias perspectivas de desarrollo en el corto y mediano plazo, tal y como lo establece el recién decretado Programa de Desarrollo Urbano (PDU) de Ciudad Mujeres. Las características geológicas que prevalecen en este sistema ambiental lo definen como una estructura relativamente joven, de origen sedimentario con formaciones rocosas sobre las cuales se han depositado arenas y estructuras de origen orgánico marino que han dado forma a una losa caliza consolidada con fracciones en proceso de consolidación. La porción norte de Quintana Roo donde se ubica este sistema ambiental queda comprendida dentro de la Provincia Fisiográfica Plataforma de Yucatán, por lo que presenta un relieve de planicies ligeramente onduladas, con numerosas cavidades de disolución, lo que favorece el drenaje subterráneo. En el sistema ambiental de este proyecto son evidentes los procesos de urbanización, desarrollo turístico, especulación de terrenos y proliferación de asentamientos irregulares como las principales causas del cambio de uso del suelo y constituyen la principal amenaza para la diversidad biológica y la conservación del agua como recurso. Sin embargo, es necesario reconocer que aún existen grandes extensiones con vegetación de selva en proceso de recuperación. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 108

118 La vegetación predominante en el sistema ambiental, presenta características que corresponden con una vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extenso en el municipio de Isla Mujeres, ya que ocupa el 43.5% del territorio municipal. Esta comunidad vegetal presenta los individuos de mayor talla, el mayor número de especies y el mayor número de especies protegidas. Se desarrolla sobre suelos jóvenes ligeramente planos y con buen drenaje. Para prevenir y controlar los impactos irreversibles y/o acumulativos, que genere este proyecto por la remoción de la vegetación en una superficie de 19.4 Ha, se deberán respetar las disposiciones que señala el Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Isla Mujeres así como los parámetros establecidos por el Programa de Desarrollo Urbano antes citado. De esta manera, mediante el cumplimiento ambiental se garantiza que el proyecto no pone en riesgo los servicios ambientales, no compromete la biodiversidad, ni ocasiona la erosión de los suelos del área de estudio. Aunado a lo anterior, por las tendencias del crecimiento urbano en el área de estudio y la necesidad de dotar de servicios públicos a la población, se considera que la construcción y operación de este centro de manejo integral de residuos sólidos es una alternativa que genera mayores beneficios a la sociedad que los que proporciona este predio en la actualidad. Las presiones previstas por la expansión de la mancha urbana nos señalan que a corto plazo se presente una tendencia de incremento en el cambio de uso del suelo dentro de este sistema ambiental hacia los usos urbanos como lo prevén los instrumentos de planeación vigentes, por lo que se esperan condiciones que indican que no se puedan encontrar las condiciones adecuadas para el desarrollo de poblaciones de flora y fauna silvestres que son sensibles a la presencia humana. Además de que por su incorporación al desarrollo urbano de Ciudad Mujeres en la porción continental de este municipio, se hace necesario para evitar la degradación visual de la zona y contribuir al impulso del desarrollo socioeconómico sostenido de la misma, garantizar la dotación de servicios públicos que eviten y pongan en riesgo los recursos y procesos prioritarios. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 109

119 XII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO El predio donde se pretende la remoción de la vegetación para el desplante del proyecto Centro Integral de Manejo de Residuos Sólidos Intermunicipal, tiene una superficie total de 361, m 2, es decir hectáreas y se representa como un polígono rectangular localizado en la zona continental del municipio de Isla Mujeres, mismo que se encuentra rodeado por su área de influencia (donde se prevén los efectos directos); el cual es un polígono de mayores dimensiones, definido por los límites de la zona de Equipamiento Urbano, de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano (PDU) de Ciudad Mujeres, el cual comprende una superficie total de hectáreas. En el sistema ambiental de este proyecto son evidentes los procesos de urbanización, desarrollo turístico, especulación de terrenos y proliferación de asentamientos irregulares como las principales causas del cambio de uso del suelo y constituyen la principal amenaza para la diversidad biológica y la conservación del agua como recurso. Sin embargo, es necesario reconocer que aún existen grandes extensiones con vegetación de selva en proceso de recuperación. La vegetación predominante en el sistema ambiental, presenta características que corresponden con una vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extenso en el municipio de Isla Mujeres, ya que ocupa el 43.5% del territorio municipal. Esta comunidad vegetal presenta los individuos de mayor talla, el mayor número de especies y el mayor número de especies protegidas. Se desarrolla sobre suelos jóvenes ligeramente planos y con buen drenaje. En el área de influencia de este proyecto se tiene registrado un escaso número de especies fauna de vertebrados silvestres, lo cual encuentra su explicación en cuatro causas principales: a) por la presencia humana en asentamientos humanos dispersos y en zonas agropecuarias b) por el tránsito de vehículos en las carreteras y caminos de terracería, y c) por el estado de deterioro de la vegetación derivadas de los efectos de los huracanes y tormentas tropicales recientes, y por d) diversas actividades antropogénicas en sitios dispersos dentro del área de influencia. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 110

120 En consecuencia en este predio, la vegetación secundaria arbórea derivada de selva mediana subperennifolia, ocupa 83.5% de la superficie total del predio, el 15.2% corresponde a la vegetación secundaria arbustiva y la superficie restante a la vegetación secundaria herbácea (1.3%). Como resultado de la caracterización de la vegetación en este predio se identificaron en total 108 especies de plantas vasculares, las cuales se encuentran agrupadas en 46 familias; siendo la familia Fabaceae la que registra el mayor número de especies con 16. Asimismo, la mayoría de las especies presentan la forma de vida arbórea (73), 17 especies son arborescentes o arbustivas incluyendo las palmas, 10 especies son herbáceas y 8 son rastreras o trepadoras. El chit (Thrinax radiata) y el nakax (Coccothrinax readii) se reportan como amenazadas en la NOM 059 SEMARNAT Con relación a la fauna silvestre, tenemos que fueron observados 35 especies vertebrados terrestres, de las cuales 1 es anfibio, 5 son reptiles, 26 aves y 3 de mamíferos. Las especies registradas en la NOM 059 SEMARNAT 2010, fueron el loro frente blanca (Amazona albifrons) reportada con estatus de protección especial y el cabeza de viejo (Eira barbara) en peligro de extinción. Si bien tenemos que en el presente proyecto se plantea la remoción de la vegetación en las has para el desplante de este proyecto, se trata de vegetación secundaria de distintas edades y etapas de desarrollo que son producto de un deterioro causado por fenómenos naturales y actividades antropogénicas recurrentes. Asimismo, el área de influencia del proyecto, es un polígono que se encuentra cubierto por el mismo tipo de vegetación descrito con anterioridad, en el cual podrán realizarse en la ejecución de las medidas de compensación y mitigación previstas, asegurándonos de esta manera, de que continuarán los procesos ecológico-evolutivos de la vegetación presente en la zona de estudio. La remoción de la vegetación para el desplante de este proyecto no compromete la biodiversidad del predio, ya que presenta características y condiciones comunes a las de las hectáreas que se pretenden mantener como áreas para la conservación de este terreno que representan el 46.3% de la superficie total del predio y están conformadas por una franja perimetral y una zona compacta de reserva. En el área de influencia de este proyecto, aun con la remoción de la vegetación para el desplante de este proyecto, se conservan extensas áreas arboladas equivalentes al 86% del área total de influencia. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 111

121 Por otro lado, los suelos predominantes en el área de influencia corresponden a los Leptosoles (LP), los cuales también ocupan la mayor parte de la zona continental del municipio de Isla Mujeres; se trata de suelos jóvenes originados por la acumulación de materia orgánica y humus sobre la superficie mineral y por la mínima disolución y meteorización de las rocas calcáreas subyacentes, van de color negro a café oscuro con menos de 20 cm de espesor, con pedregosidad superficial y rocosidad aflorante. Estos suelo presentan un ph ligeramente alcalino, su drenaje interno y superficial es eficiente; debido a su textura y estructura, sus características favorecen el almacenamiento de elementos nutritivos en su delgado perfil. Por lo tanto, son suelos muy ricos en materia orgánica, que soportan vegetación de selva. Debido a que los leptosoles requieren principalmente de terrenos planos para su formación, la erosión hídrica tiende a ser muy baja y la eólica casi es inexistente cuando se encuentra con cobertura vegetal y por la gran cantidad de materia orgánica en proceso de descomposición que presenta en su superficie. El suelo se verá afectado en la superficie de despalme debido a que se provocará su remoción, con posible erosión durante el periodo posterior a su exposición y por su destrucción debido a los cortes y movimientos de tierra para las nivelaciones del terreno. Con la compactación de los terraplenes; se reducen los riesgos de erosión pero se limita la infiltración del agua pluvial, además de la modificación del medio perceptual conformado por los elementos paisajísticos, vistas panorámicas y naturalidad. La vegetación forestal contribuye a la formación, protección y recuperación de suelos por lo que con la eliminación de la vegetación en el área de desplante de este proyecto, este servicio ambiental, se verá reducido de manera puntual en la superficie desmontada, sin embargo las áreas remanentes con vegetación que se pretenden mantener como franja perimetral y zona de reserva continúan prestando este servicio ambiental por lo que su conservación a largo plazo alrededor del área desmonta garantiza que no se provocará la erosión de los suelos. La remoción de la vegetación en la superficie de desplante se realizará en tres etapas, consistiendo la primera en la construcción de las obras de un Relleno Sanitario de acuerdo con lo establecido en la NOM-083-SEMARNAT-2003; en dicho relleno sanitario se considera la construcción por etapas de tres celdas de acumulación de residuos y dos lagunas de lixiviados. En cuanto al desmonte se realiza de manera manual y en forma gradual para facilitar la recuperación de las materias primas forestales aprovechables, la recuperación de nidos y para ahuyentar a la fauna presente. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 112

122 En este mismo sentido, el proyecto en su conjunto contempla la conjunción de una serie de tecnologías para el aprovechamiento, tratamiento y confinamiento de residuos de forma tal que en las celdas de confinamiento únicamente se dispongan aquellos materiales que no sea posible recuperar. Como parte de este proyecto, se tiene previsto realizar la separación y compactación de los residuos sólidos, así como el tratamiento de los lixiviados y la generación controlada de biogás; de esta forma, a largo plazo se pretende integrar un Parque de Tecnologías mediante la operación de estas unidades adicionales. Esto significa que si bien será imprescindible la remoción de la vegetación en el área de desplante total, esta labor se llevará a cabo por etapas y de manera gradual hasta completar las hectáreas sujeta al cambio de uso del suelo; misma que será tratada con procedimiento adecuados para que no afecte la recarga de los mantos acuíferos. La remoción de la vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia en una superficie de Ha, representa el 53.7% de la superficie total del predio, donde ocasiona una modificación al paisaje de manera puntual. Con la eliminación de la vegetación y de la capa superficial del suelo se afecta de manera parcial este predio, pero sus impactos ambientales son puntuales y temporales. Esta remoción de vegetación y suelo no pone en riesgo ninguna especie protegida, ni compromete la biodiversidad, no provoca la contaminación del suelo, ni del manto acuífero.. Diversos estudios recientes coinciden en reconocer que no existen limitaciones en la disponibilidad del agua para el consumo humano en esta región. A pesar del incremento en el consumo en los últimos años, no se aprecia disminución en el nivel estático del agua subterránea y se acepta que las previsiones del incremento de la demanda futura de agua se pueden satisfacer si se mantienen las medidas de protección del acuífero. Pero es importante reconocer que la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero en las zonas de captación y recarga de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres es muy alta, tanto por las características del sustrato como por las condiciones de riesgo que generan los usos actuales en las zonas de recarga del acuífero. Por su ubicación este proyecto queda fuera de la UGAs de extracción y conservación del agua, dado que los flujos subterráneos previstos para esta zona van de la zona de captación hacia la zona costera este predio se localiza aguas abajo y en un radio mayor DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 113

123 de 7 km de las baterías de pozos por lo que no se preven afectaciones directas a este recurso, si se cumplen con los estándares de calidad en el diseño, construcción y operación del proyecto así como de las medidas de prevención y mitigación propuestas. A pesar de la remoción de la vegetación de las hectáreas que se requieren para este proyecto se reconoce que la provisión de agua en calidad y cantidad se mantiene en la región. La remoción de la vegetación de este predio en hectáreas para el desplante del proyecto no provocará el deterioro de la calidad del agua, ni tampoco la disminución en su captación, debido tanto a las características propias del suelo y la topografía del terreno, como a la construcción por etapas del proyecto y la aplicación de tecnologías apropiadas para el tratamiento de los residuos sólidos y demás sustancias resultantes como son los lixiviados y el biogás. Sin embargo es imprescindible que se ejecuten las obras y actividades de acuerdo con los estándares de calidad y eficiencia proyectados que se verifique el cumplimiento de la normatividad ambiental, de los criterios de regulación ecológica aplicables y la ejecución adecuada de las medidas de mitigación propuestas. Como ya fue mencionado con anterioridad, el uso que se pretende dar al terreno implica el establecimiento de un Centro Integral de Manejo de Residuos Sólidos Intermunicipal para Benito Juárez e Isla Mujeres que con una inversión del orden de los $ 30,000, millones de pesos, y a la adopción de tecnologías de punta para el tratamiento de los residuos sólidos y materiales derivados, se transformará en el mediano plazo en un Parque de Tecnologías apropiadas y ambientalmente amigables para el tratamiento de dicho tipo de residuos. Todo lo cual implica que durante la fase constructiva se crearán 50 puestos de trabajo temporal y una vez que vayan entrando en operación algunas de sus etapas, deberán crearse 20 plazas permanentes, lo que implica una importante derrama económica para ambos municipios. Con esta perspectiva se reconoce que este uso del suelo es más productivo y genera más beneficios para la sociedad que un terreno baldío. Asimismo, la construcción de un Centro Integral de Manejo de Residuos Sólidos con una capacidad instalada de 850 toneladas diarias de desechos sólidos, implica que se están aplicando soluciones viables para resolver diversos problemas ambientales ocasionados por un mal manejo de los residuos sólidos, entre los cuales tenemos los riesgos de: DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 114

124 Contaminación del agua, el cual es uno de los problemas más serios provocados por un mal manejo en la disposición final de los residuos sólidos; ya que el proceso de descomposición de la basura genera líquidos (lixiviados) que pueden contaminarse con una gran variedad de agentes biológicos (bacterias, virus) y químicos (metales, pesticidas, solventes orgánicos) en su movimiento a través del vertedero. Los lixiviados pueden filtrarse hacia las aguas superficiales y alcanzar las aguas subterráneas que alimentan ríos y pozos. Todo esto constituye una gran amenaza para la vida silvestre del lugar y para la salud humana. La contaminación del aire ocurre porque los gases liberados pueden contribuir al efecto invernadero si no reciben un tratamiento adecuado, los más importantes son el metano y el dióxido de carbono. Otros compuestos orgánicos, potencialmente tóxicos o cancerígenos, pueden ser arrastrados por los flujos de gas metano o anhídrido carbónico (CO); asimismo, la emisión de hidrocarburos orgánicos volátiles puede contribuir a la formación de ozono. Otros riesgos sanitarios que son causa de muchas enfermedades, están directamente relacionados con la existencia de vertederos clandestinos de basura, al constituirse en focos infecciosos que atraen a roedores e insectos, los que a su vez infectan a las personas y animales; además provoca olores molestos. Adicionalmente, el no resolver el problema de los vertederos incontrolados de desechos sólidos (basura) repercute también en un problema económico, debido a la desvalorización de las propiedades circundantes. Por el contrario, al realizar un manejo y disposición adecuada de la basura, además de solucionar de forma definitiva los problemas ya mencionados, también se abren interesantes alternativas económicas derivadas de la comercialización de una gran variedad de materiales reciclables tales como lo son diversos plásticos, metales, papel y cartón, vidrio, etc.; que cuando menos contribuyen a abatir de forma importante los costos de operación de un establecimiento con las características ya mencionadas. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 115

125 XIII. DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCION. La persona responsable de la formulación del presente Documento Técnico Unificado Modalidad A, para el trámite de cambio de uso de suelo forestal es el M. en C. Julio Rafael Castillo Espadas, Prestador de Servicios Técnicos Forestales persona Física, con inscripción al Registro Forestal Nacional en el Libro QROO, Tipo UI, Volumen 2, Número 21; Año 12, con Registro Federal de Causantes CAEJ LI1; y cédula profesional , con domicilio en Av. Miguel hidalgo, Región 93, Mza. 7 Lote 18, Cancún, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, C.P Teléfono (998) Correo electrónico jcastilloespadas@yahoo.com.mx Asimismo, es responsable de dirigir la ejecución del cambio de uso de suelo forestal en su parte técnica, hasta que el representante legal, el promovente o el prestador de servicios técnicos forestales notifiquen lo contrario a la autoridad, en observancia al artículo 83 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Atentamente M. en C. Julio Rafael Castillo Espadas. Los que abajo firman declaran, bajo protesta de decir verdad, que los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales. C. Rosa Olivia Bacab y López Promovente M. en C. Julio Rafael Castillo Espadas Responsable técnico - DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 116

126 XIV. VINCULACION Y APLICACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO XIV.1. Planes de ordenamiento ecológico del territorio (POET) El sitio donde se pretende llevar a cabo el proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo (Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo a 9 de abril del 2008) (Fig. 24). Figura 24.- Mapa de unidades de gestión ambiental, correspondientes al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres (POEL-IM). DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 117

127 A continuación se presenta la aplicación de los criterios ecológicos generales con respecto al objetivo central del presente estudio, el cual corresponde con la creación de un Remoción de vegetación para el Manejo de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres (cuadro 32). Cuadro 32.- Aplicación de los criterios generales del POEL del Municipio de Isla Mujeres en relación con el proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres. CLAVE CG-01 CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL Recurso prioritario: Agua Para la recarga de los acuíferos, en las superficies de predios que se pretendan utilizar para obras e instalaciones, se deberá permitir la filtración de aguas pluviales al suelo y subsuelo. Por tal motivo, las personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable, con los siguientes porcentajes: -En predios con área menor a 100 metros cuadrados se destinará como mínimo 10 % de la superficie total del predio, -En predios de 101 hasta 500 metros cuadrados, se destinará como mínimo 20 % de la superficie total del predio, -En los lotes de 501 a 3,000 metros cuadrados, se destinará como mínimo 30 % de la superficie total del predio, y -En los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40% de la superficie total del predio. VINCULACIÓN AL PROYECTO La Parcela 196, donde se pretende llevar a cabo la implementación del proyecto de interés del presente manifiesto de impacto ambiental, cuenta con una superficie total de 361, m2 (36.13 has). Por lo antes mencionado y de acuerdo al presente criterio, se debe destinar como mínimo el 40% de la superficie total del predio preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable. Por lo antes mencionado, el proyecto cumple cabalmente con la disposición toda vez que destinará como área permeable el 46.30% de la superficie total del predio, en la cual se incluyen áreas libres y la franja arbórea perimetral de amortiguamiento (Tabla I). Tabla I. Tabla de superficies del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres. AREAS CONSTRUIDAS CONCEPTO SUPERFICIE (HECTÁREAS) Celdas (3 celdas) Lagunas de lixiviados ( lagunas) Vialidades internas Área de separación y pretratamiento Bodegas Oficinas Área de procesamiento de residuos orgánicos (%) ÁRERAS PERMEABLES Área libre Franja arbórea perimetral de amortiguamiento Total CG-02 Se debe favorecer la captación del agua de lluvia como fuente alterna para el consumo humano y actividades domésticas. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla ningún tipo de actividad doméstica, sin embargo, el presente criterio será contemplado por el promovente del proyecto. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 118

128 CLAVE CG-03 CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL No se permite verter hidrocarburos y productos químicos no biodegradables, al suelo, cuerpos de agua, ni al mar. VINCULACIÓN AL PROYECTO El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos, y de acuerdo con la Sociedad Norteamericana de Ingenieros Civiles (ASCE) se puede definir de la siguiente manera: "Relleno sanitario es una técnica para la disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicios al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad pública; este método utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos sólidos en la menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y cubriendo los residuos depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria o por lo menos al fin de cada jornada". Para cumplir con lo antes mencionado, para la construcción de las celdas de disposición de residuos sólidos urbanos en el Centro Integral de Manejo de Residuos, se propone emplear material de preparación y protección desde el banco más próximo, para posteriormente colocar la geomembrana para impermeabilizar la totalidad de la superficie útil, con lo que se asegura la no afectación del suelo, agua o el mar. CG-04 CG-05 Se promoverá la reutilización de las aguas residuales previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de calidad de aguas. Los aprovechamientos que involucren el uso de agroquímicos deberán incluir un programa de monitoreo de la calidad del agua del subsuelo, previamente aprobado por la autoridad competente, a fin de detectar y prevenir la contaminación del recurso. Las aguas residuales, producto del funcionamiento de los sanitarios y regaderas de las oficinas, serán dispuestas en un Rotoplas Biodigestor Autolimpiable el cual cuenta con las siguientes características: Diseñado para ser utilizado en especial para comunidades rurales que no cuenten con el servicio de drenaje o planta de tratamiento. Sustituye de manera eficiente los sistemas tradicionales como fosas sépticas de concreto y letrinas, las cuales son focos de contaminación al agrietarse las paredes y saturarse. No contamina mantos freáticos Cumple con la NOM-006-CNA-1997 Fosas sépticas prefabricadas, especificaciones y métodos de prueba. Para servicio de 5 a 57 personas. Las aguas tratadas y los lodos acumulados en el rotoplas, serán extraídas cada 6 meses (o frecuencia menor dependiendo de su saturación), por una empresa especializada. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla la utilización de agroquímicos. Sin embargo, debido a que el proyecto contempla el manejo de los residuos sólidos urbanos generados por los Municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, en el sitio del proyecto serán generados lixiviados (líquido mal olor con presencia de elementos contaminantes y de elevada carga orgánica) por el flujo del agua proveniente de las precipitaciones a través de los desechos sólidos compactados y almacenados. Con el fin de prevenir la contaminación del agua del subsuelo, las celdas de disposición de residuos sólidos urbanos en el Centro Integral de Manejo de Residuos, estarán impermeabilizadas con material de banco y geomembranas. Dichas medidas de protección con un nivel elevado de seguridad se requieren debido a la cercanía del agua subterránea respecto al piso del relleno y la existencia de agrietamiento por karsticidad en la roca caliza. Así mismo, con el fin de detectar la contaminación del agua del subsuelo se contará con un Programa de Monitoreo de Lixiviados el cual consistirá en la perforación de 6 pozos de monitoreo de aguas subterráneas (2 aguas arriba, 2 aguas abajo, 2 pozos a los costados de la celda), DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 119

129 CLAVE CG-06 CG-07 CG-08 CG-09 CG-10 CG-11 CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL Las aguas residuales (negras, azules, grises, jabonosas), no deben canalizarse a pozos de absorción de agua pluvial. Deberán disponerse a través del sistema de drenaje municipal o bien a través de algún sistema de tratamiento de aguas residuales cumpliendo en todo momento con la normatividad vigente aplicable. La ubicación de fosas sépticas debe dar cumplimiento a la NOM-006-CNA Fosas sépticas prefabricadas, especificaciones y métodos de prueba. La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá ser diseñada y autorizada de conformidad con la normatividad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado. En todas las obras y/o actividades se debe separar la canalización del drenaje pluvial del drenaje sanitario. Los usos autorizados deben incluir acciones para el ahorro del recurso agua, así como medidas de prevención de contaminación del manto freático. Durante todas las etapas de las actividades autorizadas, se deberá contar con un programa integral de manejo de desechos sólidos y líquidos (minimización, separación, recolección y disposición final), que incluya medidas preventivas para el manejo y disposición adecuados de grasas, aceites e hidrocarburos. Dicho programa deberá ser previamente aprobado por la autoridad competente. VINCULACIÓN AL PROYECTO para detectar mediante el análisis fisicoquímico, en el caso de una posible contaminación debido a una percolación de los lixiviados a las corrientes subterráneas. Por su ubicación, en el sitio del proyecto, no se cuenta con el servicio de Agua Potable y Alcantarillado por parte de la C.A.P.A. Por lo antes mencionado, para la disposición de las aguas residuales, se contará con un Rotoplas Biodigestor Autolimpiable el cual cumple con la NOM-006-CNA-1997 Fosas sépticas prefabricadas, especificaciones y métodos de prueba. Las aguas tratadas y los lodos acumulados en el rotoplas, serán extraídas cada 6 meses (o frecuencia menor dependiendo de su saturación), por una empresa especializada. Por su ubicación, en el sitio del proyecto, no se cuenta con el servicio de Agua Potable y Alcantarillado por parte de la C.A.P.A. Por lo antes mencionado, para la disposición de las aguas residuales, se contará con un Rotoplas Biodigestor Autolimpiable el cual cumple con la NOM-006-CNA-1997 Fosas sépticas prefabricadas, especificaciones y métodos de prueba. El proyecto no contempla la construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial, sin embargo, en caso de ser requeridas, se solicitará autorización a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de acuerdo a la normatividad correspondiente. El proyecto no contempla la construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial, sin embargo, en caso de ser requeridas, se solicitará autorización a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de acuerdo a la normatividad correspondiente. Por su parte, el drenaje sanitario será dispuesto en un Rotoplas Biodigestor Autolimpiable el cual cumple con la NOM-006-CNA-1997 Fosas sépticas prefabricadas, especificaciones y métodos de prueba. En relación con las acciones para el ahorro del recurso agua, este criterio de procedimiento será contemplado por el promovente del proyecto. En relación con las medidas de prevención de contaminación del manto freático, las celdas de disposición de residuos sólidos urbanos estarán impermeabilizadas con material de banco y geomembranas además de que se contará con un Programa de Monitoreo de Lixiviados. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y pretende precisamente disponer de los residuos sólidos urbanos de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres de manera adecuada, lo cual se pone a consideración de las autoridades pertinentes con el objetivo de obtener la autorización en materia de impacto ambiental para las obras. Así mismo, el proyecto cuenta Programa Integral de Manejo de Desechos Sólidos en el cual se incluyen las siguientes actividades: Banda de separación: En esta banda se lleva a cabo el trabajo de recuperación de los residuos para enviar a reciclaje. Banda Magnética. En esta banda se lleva a cabo la separación de materiales ferrosos. En relación con la disposición adecuada de los residuos sólidos urbanos, estos serán dispuestos en celdas impermeabilizadas con material de banco y geomembranas para evitar la infiltración de lixiviados al manto freático, y los residuos compactados serán DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 120

130 CLAVE CG-12 CG-13 CG-14 CG-15 CG-16 CG-17 CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL Para la construcción de vialidades se deben reconocer y respetar los flujos hidrológicos para garantizar la hidrodinámica original del sitio. Recurso prioritario: biodiversidad, flora y fauna En el desarrollo de los usos de suelo y actividades permitidas, deberán plantearse como primera opción de aprovechamiento aquellos sitios que ya están abandonados por ejemplo: potreros, bancos de materiales para la construcción, así como las áreas desmontadas o con vegetación secundaria u otras áreas afectadas, salvo disposición legal en contrario. Cuando se pretenda la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales se debe obtener la autorización para el cambio de uso del suelo en terreno forestal, en los términos que indica la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. De acuerdo a lo estipulado en el Art. 28 de la LGEEPA y en su reglamento en materia de Impacto Ambiental, se deben realizar los estudios ambientales que a juicio de la autoridad evaluadora, se necesiten para identificar y valorar los impactos potenciales de las obras y actividades sobre los recursos naturales prioritarios y/o las poblaciones o comunidades de flora y fauna, a fin de determinar las medidas de prevención, mitigación y/o compensación correspondientes y en consecuencia dictaminar su viabilidad, poniendo especial énfasis en las etapas de operación y mantenimiento. En las áreas naturales deberán eliminarse los ejemplares de especies exóticas considerados como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). El material vegetal deberá ser eliminado mediante procedimientos que no permitan su regeneración y/o propagación. En la superficie del predio autorizada para su aprovechamiento, en forma previa al desmonte y/o a la nivelación del terreno, debe realizarse un Programa de rescate selectivo de flora y recolecta de material de propagación, a fin de aprovechar el material vegetal que sea VINCULACIÓN AL PROYECTO cubiertos con material compactado con el fin de impedir la entrada y salida de fauna nociva, reducir la emisión de biogás, los malos olores, evitar incendios y disminuir la entrada de agua a los residuos sólidos. El área de influencia de este proyecto se caracteriza por la carencia de corrientes superficiales de agua debido a la naturaleza cárstica del terreno y al relieve ligeramente plano que presenta alta permeabilidad. Al no existir flujos superficiales permanentes, la porción del agua pluvial que no se pierde por evapotranspiración, se infiltra al suelo, produciendo una saturación de las capas superficiales y por consiguiente su incorporación al acuífero subterráneo. Por lo antes mencionado, las vialidades que compondrán el proyecto no interrumpirán flujos hidráulicos. Aunado a lo anterior, en el sitio del proyecto no se registra la presencia de flujos hidrológicos característicos de las comunidades de manglares, ya que de acuerdo a los resultados de la caracterización de la vegetación se presenta una vegetación secundaria arbórea y arbustiva derivada de una Selva Mediana Subperenifolia De acuerdo con la caracterización ambiental del sitio del proyecto, se registra la presencia de vegetación secundaria arbórea, arbustiva y herbácea derivada de una selva mediana subperenifolia con diferentes estados de desarrollo y conservación, en función de la intensidad de los daños provocados por perturbaciones severas y recurrentes y la capacidad de recuperación de la nueva cubierta vegetal. Dadas las características del proyecto, se aprovechará el 53.70% de la superficie total del predio. Con este estudio se pretende justificar la remoción de la vegetación en hectáreas para este proyecto. Este documento técnico unificado incluye la manifestación de impacto ambiental de la remoción de la vegetación y el manifiesto de impacto ambiental de las obras restantes se encuentra en proceso de elaboración y será sometido a su evaluación de la autoridad correspondiente. Aunado a lo anterior, en este documento se presentan los estudios ambientales que permiten caracterizar el sitio del proyecto y que permiten identificar y valorar los impactos potenciales de la remoción de la vegetación. De acuerdo con la caracterización ambiental del sitio del proyecto, no se registra la presencia de especies exóticas invasoras consideradas por la CONABIO. Sin embargo, en caso de que durante el proceso de obra se llegara a registrar la presencia de dichas especies, serán eliminadas mediante procedimientos que no permitan su regeneración y/o propagación. Previo a las actividades de desmonte y despalme de las áreas que serán aprovechadas por el presente proyecto, se tiene contemplada la implementación de un Programa de Rescate Ecológico de Vegetación, el cual consiste en el transplante de individuos elegidos por su importancia ecológica y económica de las áreas de construcción para DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 121

131 CLAVE CG-18 CG-19 CG-20 CG-21 CG-22 CG-23 CG-24 CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL susceptible para obras de reforestación, restauración y/o jardinería Las actividades recreativas que se desarrollen en zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre con estatus de protección señalada en la normatividad federal aplicable, requieren de un programa cuyo objetivo sea el de preservar estos sitios. Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad se deberá ejecutar un Programa de rescate y reubicación selectiva de fauna, poniendo especial atención a las especies protegidas y las de lento desplazamiento. Para las actividades proyectadas que impliquen la afectación o alteración de poblaciones de especies incluidas en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, se debe elaborar y ejecutar un programa de monitoreo de dichas poblaciones a fin de prevenir riesgos de desplazamiento o eliminación de las mismas, así como alteraciones de las condiciones que hacen posible su presencia. En el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten específicamente la plaga o enfermedad que se desea controlar, que sean preferentemente orgánicos o los estrictamente los autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST). El uso de agroquímicos y la disposición final de sus envases deberá seguir las indicaciones de la ficha técnica del producto en cuanto a dosis y frecuencia de aplicación, así como lo que establezca la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST). Para evitar el fraccionamiento de hábitats, las autoridades correspondientes deberán desincentivar o en su caso condicionar estrictamente la construcción de nuevos caminos de acceso en Unidades de Gestión Ambiental con políticas de Preservación y Protección. Solo se permite la utilización de materiales vegetales de especies citadas en la NOM-059- SEMARNAT-2001, cuando sean obtenidas a través de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento sustentable de la vida VINCULACIÓN AL PROYECTO reubicarlos en otros sitios con condiciones favorables para su recuperación (vivero) y posterior restablecimiento. Dicho programa de rescate ecológico se anexa al presente estudio como medida de mitigación por la remoción de la vegetación. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla el desarrollo de actividades recreativas en zonas de anidación o reproducción de fauna silvestre. Previo a las actividades de desmonte y despalme de las áreas que serán aprovechadas por el presente proyecto, se tiene contemplada la implementación de un Programa de Rescate Ecológico de Fauna, cuyo objetivo es contribuir a la minimización de los posibles impactos ambientales negativos hacia la fauna de vertebrados del predio donde se desarrollará el proyecto. Así mismo, se cuenta con un Programa de Traslado y Reubicación de especies de fauna. Dichos programas se anexan ala presente estudio para su evaluación y consideración como medida de mitigación correspondiente. El Proyecto cuenta con los programas de Rescate Ecológico de Vegetación, Rescate Ecológico de Fauna y Traslado y Reubicación de Especies de Fauna. De acuerdo con la caracterización de la vegetación del sitio del proyecto, se registraron 2 especies protegidas, que se reportan como Amenazadas de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010: Palma Nakax (Coccothrinax readii) Palma Chit (Thrinax radiata) En relación con la fauna, se pondrá especial énfasis en las especies de lento desplazamiento, así como, en las especies con estatus de protección por la NOM-059- SEMARNAT-2010 las cuales son: Loro frente blanca (Amazona albifrons) Cabeza de viejo (Eira barbara) El promovente se compromete a que en el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten específicamente la plaga o enfermedad que se desea controlar, que sean preferentemente orgánicos o los estrictamente los autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).. El promovente se compromete a que en uso de agroquímicos y la disposición final de sus envases deberá seguir las indicaciones de la ficha técnica del producto en cuanto a dosis y frecuencia de aplicación, así como lo que establezca la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST). De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, el sitio del proyecto se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 8 denominada Centro de Población Rancho Viejo con una Política de Aprovechamiento Sustentable. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla la utilización de materiales vegetales de especies citadas en la NOM-059-SEMARNAT DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 122

132 CLAVE CG-25 CG-26 CG-27 CG-27 CG-28 CG-29 CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL silvestre (UMAs), u otro esquema regulado por la autoridad competente. Toda la información ambiental generada por las actividades autorizadas en sus diferentes etapas, incluyendo las que se realicen dentro de los límites de las Áreas Naturales Protegidas, deberá ser incorporada a la bitácora ambiental, con la frecuencia y organización que establezca el Comité de Seguimiento del POEL, La fauna silvestre capturada y/o rescatada en la superficie de aprovechamiento autorizada podrán ser liberada en las Unidades de Gestión Ambiental con política ambiental de Preservación y Protección, en ecosistemas semejantes a los de su hábitat natural, siempre y cuando no presenten daños severos de salud y no hayan permanecido en cautiverio prolongado. Para lo anterior se deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental competente. En las UGAs con política ambiental de Preservación y Protección, el volumen de sonido que emitan fuentes fijas y móviles, no deberá rebasar los límites máximos de los decibeles registrados generados por la misma naturaleza, de acuerdo a estudio sonométrico que realice el promovente del proyecto. Las autoridades competentes deben priorizar el pago de servicios ambientales en aquellas Unidades de Gestión Ambiental con políticas de Preservación, Protección y Restauración donde se incluye este uso. Con la finalidad de que la fauna silvestre se desplace libremente, no deben establecerse barreras físicas u obstáculos que impidan el paso entre las áreas naturales de predios colindantes. Del mes de mayo al mes de septiembre, los propietarios de predios colindantes con playas arenosas y los concesionarios de la zona federal marítimo terrestre en playas arenosas, a fin de proteger las poblaciones de tortugas marinas deberán: -Asesorarse y coordinarse con la autoridad competente para la protección de los sitios de anidación de la tortuga marina. -Evitar la iluminación directa al mar y zona de playa. La iluminación deberá ser color ámbar, de baja intensidad y estar cubierta por un VINCULACIÓN AL PROYECTO Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto. El proyecto contempla la implementación de un Programa de Traslado y Reubicación de Especies de Fauna, el cual, a reserva de la mejor opinión de la SEMARNAT y PROFEPA, propone sitios donde se realizan acciones de conservación y existen condiciones adecuadas del hábitat para la sobrevivencia de las especies, entre los que se encuentran Parque Ecológico Kabah, CROCOCUN, Jardín Botánico Alfredo Barrera Marín, Aviario XAMAN-HA, X- CARET, Reserva de la Biosfera de Sian Ka an y Estación de vida silvestre San Felipe Bacalar. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, el sitio del proyecto se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 8 denominada Centro de Población Rancho Viejo con una Política de Aprovechamiento Sustentable. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, el sitio del proyecto se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 8 denominada Centro de Población Rancho Viejo con una Política de Aprovechamiento Sustentable. Dado que el proyecto pretende llevar a cabo el procesamiento de los residuos sólidos urbanos de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, se ha considerado delimitar el predio con un cercado compuesto de malla ciclónica galvanizada para evitar la proliferación de fauna nociva y afectación a la fauna silvestre. Aunado a lo anterior, como medida de amortiguamiento se respetará una cortina arbórea de protección en todos los linderos del terreno. En los límites norte y sur de las áreas colindantes con las celdas de confinamiento de residuos se conservará una franja de 20 metros de ancho de la vegetación existente, mientras que en la parte este del terreno se conservara una franja de vegetación de 10 metros. La franja arbórea tendrá una superficie de 2.38 hectáreas. En caso de que la vegetación ubicada en la franja arbórea esté representada por vegetación arbustiva o muy perturbada, se llevará a cabo la reforestación de esta franja, utilizando los individuos removidos de la zona del desplante del proyecto, tomando las medidas necesarias durante los trabajos de desmonte para conservar aquellos que puedan ser útiles para este fin. El sitio del proyecto no es colindante con playas arenosas y/o zonas federal marítimo terrestre. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 123

133 CLAVE CG-30 CG-31 CG-32 CG-33 CG-34 CG-35 CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN VINCULACIÓN AL PROYECTO GENERAL difusor, -La limpieza de playas únicamente podrá realizarse en forma manual utilizando rastrillos con penetración máxima de 5 centímetros de profundidad en la zona de anidación, -Retirar del área de playa, de las 18:00 a las 6:00 horas del día siguiente, todos los bienes móviles que puedan constituir un obstáculo para el arribo de la tortuga, -Abstenerse de encender fogatas en la playa. Recurso prioritario: Suelo y subsuelo No se permite la transferencia o traspaso de Este criterio de procedimiento será acatado por el superficies de aprovechamiento de una unidad promovente del proyecto. de gestión ambiental a otra, así como de una zonificación urbana a otra. El uso de material pétreo, sascab, caliza, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales y/o arena, deberá provenir de fuentes y/o bancos de material autorizados por la autoridad competente conforme a la legislación vigente en la materia correspondiente. La disposición final de residuos sólidos únicamente podrá realizarse de acuerdo con la normatividad aplicable y en los sitios y condiciones que determine la autoridad responsable. Para el desarrollo de usos condicionados se debe elaborar y ejecutar un programa de monitoreo ambiental sobre los recursos y procesos prioritarios. Los resultados deberán entregarse a la autoridad ambiental correspondiente para su incorporación a la bitácora ambiental, bajo la periodicidad que determine dicha autoridad. Para el aprovechamiento de predios en los que se encuentren vestigios arqueológicos deberá contarse con autorización previa del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los campamentos de construcción o de apoyo deben: a) Contar con al menos una letrina y una regadera por cada 15 trabajadores. b) Incluir un área específica y delimitada para la elaboración y consumo de alimentos. c) Un programa de manejo, almacenamiento, retiro, transporte y disposición final de los residuos sólidos urbanos generados. d) Un programa de manejo, almacenamiento, retiro, transporte y disposición final de los residuos sólidos peligrosos, avalado por la autoridad competente y por la Dirección Municipal de Protección Civil. e) Garantizar techo y servicios básicos para la totalidad de los trabajadores. f) Garantizar el transporte para los trabajadores que se trasladan fuera del área de aprovechamiento, una vez concluida la jornada laboral. Los residuos compactados serán cubiertos con material compactado con el fin de impedir la entrada y salida de fauna nociva, reducir la emisión de biogás, los malos olores, evitar incendios y disminuir la entrada de agua a los residuos sólidos, el cual provendrá de bancos de material autorizados por la autoridad competente. El proyecto pretende llevar a cabo la disposición final de los residuos sólidos de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, por lo que se pone a consideración de las autoridades correspondientes, el presente manifiesto de impacto ambiental elaborado en apego con la normatividad ambiental y urbana vigente, para contar con la autorización correspondiente. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, el sitio del proyecto se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 8 denominada Centro de Población Rancho Viejo con una Política de Aprovechamiento Sustentable. Los usos permitidos por la presente UGA son los establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para este polígono de la zona continental de Isla Mujeres, es decir, Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Mujeres el cual contempla la actividad o giro Instalaciones Especiales. De acuerdo con la caracterización ambiental del sitio del proyecto, no se registra la presencia de vestigios arqueológicos. Sin embargo, si durante la construcción del proyecto llegara a registrarse la presencia de vestigios arqueológicos, se procederá a gestionar la autorización correspondiente de parte del INAH. En el sitio del proyecto, dado su cercanía con el centro de población de la Ciudad de Cancún, no se contempla la instalación de campamentos de construcción o de apoyo. CG-36 La superficie de aprovechamiento prevista en Este criterio de procedimiento será acatado por el DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 124

134 CLAVE CG-37 CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN GENERAL otros instrumentos, cuando sean diferentes o en casos especiales a los contemplados en este programa de ordenamiento, podrá incrementarse siempre y cuando se demuestre en forma fehaciente a través de estudios técnicos y científicos que los impactos ambientales generados por dicha modificación, son menores a los previstos. En estos casos, los estudios técnicos se someterán al análisis y aprobación por parte de las autoridades correspondientes en el ámbito de su competencia. La superficie de aprovechamiento señalada para cada Unidad de Gestión Ambiental será aplicada a nivel de predio de manera proporcional a su superficie, y debe considerar e incluir la presencia de vialidades. promovente del proyecto. VINCULACIÓN AL PROYECTO La superficie de aprovechamiento de este proyecto es hectáreas y representa 53.7 % de la superficie total del predio. Se encuentra dentro de una UGA 8 con política de Aprovechamiento urbano. CG-38 En predios donde se desarrollan ecosistemas de manglar, se debe dar cumplimiento a lo establecido en la NOM-022-SEMARNAT-2003 y la Ley General de Vida Silvestre. De acuerdo con la caracterización ambiental del sitio del proyecto, se registra la presencia de vegetación secundaria arbórea, arbustiva y herbácea derivada de una selva mediana subperenifolia con diferentes estados de desarrollo y conservación, en función de la intensidad de los daños provocados por perturbaciones severas y recurrentes y la capacidad de recuperación de la nueva cubierta vegetal. No se registra la presencia de ecosistemas de manglar. CG-39 Se permite el establecimiento de asentamientos humanos únicamente cuando estén relacionados con las actividades productivas autorizadas y usos de suelo permitidos. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla el establecimiento de asentamientos humanos. CG-40 Se prohíbe la creación y establecimiento de nuevos centros de población fuera de los límites de los programas de desarrollo urbano vigentes. De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, el sitio del proyecto se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 8 denominada Centro de Población Rancho Viejo con una Política de Aprovechamiento Sustentable. Los usos permitidos por la presente UGA son los establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para este polígono de la zona continental de Isla Mujeres, es decir, Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Mujeres. De acuerdo con la sobreposición del sitio del proyecto sobre el POEL del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo, se aprecia que este predio se localiza dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA-8 Centro de Población Rancho Viejo con una política de Aprovechamiento Sustentable (Fig. 25, cuadro 33). DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 125

135 Figura 25.- Localización del sitio del proyecto respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Isla Mujeres. Cuadro 33.- Lineamientos ambientales para el desarrollo de proyectos de acuerdo con la UGA-8 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo. UNIDAD DE GESTIÓN Centro de Población Rancho Viejo AMBIENTAL POLÍTICA Aprovechamiento Sustentable RECURSOS Y PROCESOS PRIORITARIOS USOS PREDOMINANTES USOS COMPATIBLES Agua, Áreas verdes Suelo y Subsuelo, Flora y Fauna, Paisaje Humedales (manglar y sabana). Urbano, establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para este polígono de la zona continental de Isla Mujeres Los establecidos en las regulaciones jurídicas de desarrollo urbano para este polígono de la zona continental de Isla Mujeres y aquéllos que no causen deterioro a los recursos y procesos prioritarios. Para clarificar la ubicación del sitio del proyecto dentro de la Unidad de Gestión Ambiental 8 que se encuentra regulada por un programa de desarrollo urbano, así como la zonificación de usos de suelo establecidos por dichos programas, se presenta la siguiente figura (Figura 26). De acuerdo con la sobreposición del sitio del proyecto DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 126

136 sobre el plano citado, se puede observar que se localiza dentro de un área de Aprovechamiento Agropecuario. Figura 26.- Delimitación de usos de suelo establecidos por los programas de desarrollo urbano vigentes en el municipio de Isla Mujeres. A continuación se presentan los criterios ecológicos de regulación ecológica asignados a las zonas del PCU (cuadro 34), así como, su aplicación con respecto al objetivo central del proyecto (cuadro 35). Cuadro 34.- Criterios de Regulación Ecológica asignados a las zonas del PCU. UGA (8) Zona 8-1 AA Rancho Viejo (PCU) Aprovechamiento agropecuario AGUA SUELO Y SUBSUELO 2,3,6,7,10 26, 28,38 FLORA Y FAUNA 26, 42, 43, 44, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 54, 55, 56, 57, 58 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 127

137 Cuadro 35.- Criterios Ecológicos específicos de acuerdo con la zona AA de la UGA-8 del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo. CLAVE U8-2 U8-3 U8-6 U8-7 U8-10 U8-26 U8-28 U8-38 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA: CENTRO DE POBLACIÓN RANCHO VIEJO Agua Cuando no existan sistemas municipales para evacuación de las aguas residuales, los propietarios de comercios, oficinas, viviendas y similares, deben instalar sistemas de tratamiento de las aguas residuales, de acuerdo a las normas oficiales mexicanas aplicables Sólo en aquellos casos excepcionales en que las condiciones socioeconómicas y topográficas lo justifiquen, puede el municipio autorizar el empleo de letrinas y/o fosas sépticas para que en los domicilios particulares se realice un tratamiento de aguas negras domiciliarias. Estos sistemas deben estar aprobados por la autoridad ambiental competente y contar con certificación ambiental. Los sitios de transferencia y/o disposición final de residuos sólidos deben contar con un sistema de reducción, compactación y manejo de los mismos, así como cumplir con las disposiciones establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables, garantizando la no contaminación del suelo, subsuelo, agua y aire. Para proteger el recurso agua de eventual contaminación, en los sistemas de producción agrícola que se establezcan deben reducir la pérdida del agua de riego, disminuir la erosión del suelo, limitar la aplicación de agroquímicos y evitar la contaminación de los mantos freáticos. Las aguas residuales derivadas de sistemas de producción agropecuaria deben ser tratadas a través de un proceso previamente evaluado y aprobado en materia de impacto ambiental por la autoridad competente, en apego a la normatividad vigente. En las áreas agropecuarias y forestales no se permite el fraccionamiento con fines de desarrollo urbano. No se permite modificar o alterar física o escénicamente dolinas, cenotes y cavernas. Para proteger el suelo y subsuelo contra los efectos de la degradación que ocasionan la agricultura y ganadería extensiva en suelos cársticos, las actividades agrícolas y pecuarias VINCULACIÓN CON EL PROYECTO Por su ubicación, en el sitio del proyecto, no se cuenta con el servicio de Agua Potable y Alcantarillado por parte de la C.A.P.A. Por lo antes mencionado, para la disposición de las aguas residuales, se contará con un Rotoplas Biodigestor Autolimpiable el cual cumple con la NOM-006-CNA-1997 Fosas sépticas prefabricadas, especificaciones y métodos de prueba. Las aguas tratadas y los lodos acumulados en el rotoplas, serán extraídas cada 6 meses (o frecuencia menor dependiendo de su saturación), por una empresa especializada. Por su ubicación, en el sitio del proyecto, no se cuenta con el servicio de Agua Potable y Alcantarillado por parte de la C.A.P.A. Por lo antes mencionado, para la disposición de las aguas residuales, se contará con un Rotoplas Biodigestor Autolimpiable el cual cumple con la NOM-006-CNA-1997 Fosas sépticas prefabricadas, especificaciones y métodos de prueba. Las aguas tratadas y los lodos acumulados en el rotoplas, serán extraídas cada 6 meses (o frecuencia menor dependiendo de su saturación), por una empresa especializada. El proyecto contempla el manejo de los residuos sólidos urbanos generados por los Municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, por lo que el objetivo del presente estudio es poner a consideración de la autoridad, la remoción de la vegetación para este proyecto y las medidas de mitigación que garantizan la no contaminación del suelo, subsuelo, agua y aire y contar con la autorización para el cambio de uso del suelo. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla sistemas de producción agrícola. Sin embargo, debido a que el proyecto contempla el manejo de los residuos sólidos urbanos generados por los Municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres, en el sitio del proyecto las celdas estarán impermeabilizadas con una capa geomembrana sintética para evitar la contaminación de los mantos freáticos, además de que se contará con un programa de monitoreo de lixiviados. Las aguas residuales, producto del funcionamiento de los sanitarios y regaderas de las oficinas, serán dispuestas en un Rotoplas Biodigestor Autolimpiable, el cual cumple con la NOM-006-CNA-1997 Fosas sépticas prefabricadas, especificaciones y métodos de prueba. Suelo y subsuelo El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla el establecimiento de desarrollos urbanos. De acuerdo con la caracterización ambiental del sitio del proyecto, se registra la presencia de depresiones del terreno las cuales no serán modificados o alterados físicamente ya que se encuentran dentro del área de reserva. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla actividades de agricultura y/o ganadería. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 128

138 CLAVE U8-42 U8-43 U8-44 U8-46 U8-47 U8-48 U8-49 U8-50 U8-51 U8-52 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA: CENTRO DE POBLACIÓN RANCHO VIEJO únicamente pueden realizarse a través de sistemas de producción intensivos y deben prever la aplicación de medidas de remediación que contrarresten la degradación del suelo aprovechado por las actividades derivadas de este uso, mismas que serán congruentes con la magnitud de los daños generados. Flora y Fauna Para garantizar la protección de la flora y fauna es necesario que los costos y beneficios derivados de la conservación se canalicen en función de los daños provocados a los recursos naturales y al esfuerzo que los habitantes dediquen a la vigilancia y prevención. Se permite el ecoturismo únicamente en sus modalidades de observación de flora y fauna, atractivos naturales, ecosistemas, así como senderos interpretativos, educación ambiental, de acuerdo a lo establecido en la Norma NMX- AA-133-SCFI Se permite la apertura de senderos interpretativos e infraestructura de apoyo, de acuerdo a lo establecido en la Norma NMX-AA- 133-SCFI Se debe promover el uso de fuentes alternativas de bajo consumo energético para la satisfacción de los servicios básicos como son electricidad y agua en los sitios de campamento o afines. Para impedir la dispersión de plagas y enfermedades agropecuarias se recomienda proteger y mantener franjas con vegetación arbórea de selva en los bordes perimetrales de las parcelas bajo aprovechamiento. Para el control de plagas y enfermedades, se favorecerá como primera alternativa la prevención, el control biológico de plagas y el uso de productos orgánicos. Los propietarios y poseedores de predios agropecuarios interesados en el uso del fuego deben cumplir con el establecido por la NOM- 015-SEMARNAT/SAGAR-1997 y/o disposición jurídica aplicable. No se permite introducir flora exótica invasora, en los términos señalados por la CONABIO. No se permite la producción y comercialización de especies consideradas como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La producción y comercialización de especies exóticas, según criterio de la CONABIO, debe VINCULACIÓN CON EL PROYECTO El presente proyecto contempla la conservación de la vegetación sin afectación en una superficie de hectáreas que representa el 46.30% de la superficie total del predio. Asi como la aplicación de medidas de prevención y mitigación para prevenir los impactos que genera el proyecto. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla actividades ecoturísticas. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla la apertura de senderos interpretativos. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla el establecimiento de campamentos o afines. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla actividades agropecuarias. Sin embargo, con el fin de impedir la entrada y salida de fauna nociva, reducir la emisión de biogás, los malos olores, evitar incendios y disminuir la entrada de agua a los residuos sólidos, estos serán compactados y cubiertos con material compactado. Aunado a lo anterior, se ha considerado delimitar el predio con un cercado compuesto de malla ciclónica galvanizada para evitar la proliferación de fauna nociva y afectación a la fauna silvestre. Como medida de amortiguamiento se respetará una cortina arbórea de protección en todos los linderos del terreno. En los límites norte y sur de las áreas colindantes con las celdas de confinamiento de residuos se conservará una franja de 20 metros de ancho de la vegetación existente, mientras que en la parte este del terreno se conservara una franja de vegetación de 10 metros. La franja arbórea tendrá una superficie de 2.38 hectáreas El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla actividades agropecuarias. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no se contempla la utilización de fuego. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla la introducción de flora exótica. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla la producción y comercialización de especies consideradas invasoras. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 129

139 CLAVE U8-54 U8-55 U8-56 U8-57 U8-58 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA: CENTRO DE POBLACIÓN RANCHO VIEJO incluir medidas que prevengan su dispersión hacia los ecosistemas colindantes. La comercialización de plantas, animales y sus partes requiere el certificado de sanidad correspondiente, así como la comprobación de la legal procedencia de las mismas. Sólo se permite el aprovechamiento de flora y fauna silvestre bajo Unidades de Manejo Ambiental (UMA) u otro esquema regulado por la SEMARNAT. El aprovechamiento forestal deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-062-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios El aprovechamiento forestal deberá sujetarse a lo establecido respecto al manejo de flora y fauna silvestre definidas en la NOM-061- SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal Se recomienda que las áreas próximas a la sabana salsipuedes sean excluidas del aprovechamiento forestal. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO la producción y comercialización de especies exóticas, según criterio de la CONABIO. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla la comercialización de plantas, animales y sus partes que requieran certificado de sanidad. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla el aprovechamiento de flora y fauna silvestres. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla el aprovechamiento forestal. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos y no contempla el aprovechamiento forestal. El proyecto se encuentra clasificado dentro del giro o actividad Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos, fuera de la UGA 4 Sabana Salsipuedes y no contempla el aprovechamiento forestal. XIV.2. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas. El sitio del proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida. No existen áreas naturales protegidas en el área de influencia, ni en el sistema ambiental de este proyecto. El área natural protegida más cercana es el Área de Protección de Flora y Fauna del Sistema Lagunar Chacmuchuch y se encuentra aproximadamente a 7 km del predio. El área de estudio no pertenece a ningún área prioritaria para la conservación o AICA (Área de importancia para la conservación de las aves); ni tampoco en zonas de corredor biológico o sitios de anidación, ni refugio de especies importantes para la conservación. XIV.3. Normas Oficiales Mexicanas Durante el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, se llevará a cabo el seguimiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas (cuadro 36): DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 130

140 Cuadro 36.- Seguimiento de Normas Oficiales Mexicanas durante la preparación y construcción del sitio, aplicables al sitio del proyecto. NOM NOM-059- SEMARNAT-2010 DESCRIPCIÓN Que establece el listado de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. ETAPAS PREPARACIÓN DEL DESMONTE Y SITIO DESPALME Este proyecto contempla el rescate de las especies de flora y fauna de las especies enlistadas en la presente norma Aunado a lo anterior, se le recomendará a los diferentes contratistas que realicen el servicio y mantenimiento de sus vehículos automotores y maquinaria en general para que a su vez se cumplan con las normas oficiales mexicanas que se citan en el cuadro 37. Cuadro 37.- Normas Oficiales Mexicanas a ser consideradas por los contratistas del proyecto. NOM NOM-041- SEMARNAT-2006 NOM-045- SEMARNAT-1996 NOM-080- SEMARNAT-1994 NOM-081- SEMARNAT-1994 DESCRIPCIÓN Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. En donde se establecen los límites máximos de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición ETAPAS PREPARACIÓN DESPALME Y DEL SITIO DESMONTE Durante la remoción de la vegetación se verificará que lo vehículos automotores no rebasen los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape Se verificará que los vehículos automotores no rebasen los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape. Se verificará que los vehículos automotores no rebasen los límites permitidos de ruido. Se verificará que dentro de las instalaciones no se generen ruidos que rebasen los niveles máximos permisibles de las fuentes fijas Aunado a las Normas Oficiales Mexicanas previamente citadas, se dará cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, la cual regula la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, que los sitios destinados a la ubicación de tal infraestructura, así como su diseño, construcción, operación, clausura, monitoreo y DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 131

141 obras complementarias; se lleven a cabo de acuerdo a los lineamientos técnicos que garanticen la protección del ambiente, la preservación del equilibrio ecológico y de los recursos naturales, la minimización de los efectos contaminantes provocados por la inadecuada disposición de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial y la protección de la salud pública en general. A continuación se presenta la vinculación del proyecto con las disposiciones de la NOM-083-SEMARNAT-2003 según los numerales de la norma aplicables al proyecto (cuadro 38): Cuadro 38.- Cumplimiento de las disposiciones generales de la NOM-083-SEMARNAT-2003 por parte del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres. 5. DISPOSICIONES GENERALES DESCRIPCIÓN CUMPLIMIENTO 5.1 Los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, que El proyecto pretende llevar a cabo la disposición final de los no sean aprovechados o tratados, deben disponerse en residuos sólidos de los municipios de Benito Juárez e Isla sitios de disposición final con apego a la presente Norma. Mujeres, por lo que se pone a consideración de las autoridades correspondientes el presente manifiesto de impacto ambiental elaborado en apego con la normatividad ambiental y urbana vigente, para contar con la autorización correspondiente. 5.2 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los sitios de disposición final se categorizan de acuerdo a la cantidad de toneladas de residuos sólidos urbanos y de manejo especial que ingresan por día, como se establece en la Tabla No. 1. TABLA No. 1 Categorías de los sitios de disposición final TIPO TONELAJE RECIBIDO TON/DIA A Mayor a 100 B 50 hasta 100 C 10 y menor a 50 D Menor a 10 Actualmente, los residuos sólidos urbanos de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres que son depositados en el Relleno Sanitario de la Parcela 1113, y que se contemplan sean depositados en el sitio del proyecto del Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, ascienden a un volumen de aproximadamente 850 toneladas/día, característica que lo coloca en la Categoría A, de acuerdo al presente numeral. Este criterio de producción de residuos sólidos urbanos fue tomado como un parámetro de diseño del proyecto, así como, las tasas de crecimiento poblacional de la zona y el crecimiento poblacional esperado por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Península de Chacmuchuch y Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Mujeres en la zona continental del Municipio de Isla Mujeres. 6. ESPECIFICACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO 6.1 Restricciones para la ubicación del sitio. Además de cumplir con las disposiciones legales aplicables, las condiciones mínimas que debe cumplir cualquier sitio de disposición final (tipo A, B, C o D) son las siguientes: Cuando un sitio de disposición final se pretenda ubicar a una distancia menor de 13 kilómetros del centro de la(s) pista(s) de un aeródromo de servicio al público o aeropuerto, la distancia elegida se determinará mediante un estudio de riesgo aviario. En el área de influencia en donde se pretende llevar a cabo la implementación del proyecto de interés, se localizan los siguientes aeropuertos, ambos a una distancia mayor de 15 Km del sitio del proyecto. Aeropuerto Local de Isla Mujeres (Insula). Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Cancún. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 132

142 6.1.2 No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas, a excepción de los sitios que estén contemplados en el Plan de manejo de éstas En localidades mayores de 2500 habitantes, el límite del sitio de disposición final debe estar a una distancia mínima de 500 m (quinientos metros) contados a partir del límite de la traza urbana existente o contemplada en el plan de desarrollo urbano. El sitio del Proyecto no se localiza dentro de áreas naturales protegidas, y se localiza dentro del ámbito de aplicación de la Unidad de Gestión Ambiental 8 denominada Centro de Población Rancho Viejo con una Política de Aprovechamiento Sustentable y regulado en materia urbana por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Mujeres. De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Mujeres, el sitio del proyecto se localiza sobre un área destinada para Equipamiento Infraestructura, en colindancias con áreas destinadas para Equipamiento Extensivo y Equipamiento Urbano, a más de 500 metros de áreas destinadas para Servicios Turísticos y Habitacionales No debe ubicarse en zonas de: marismas, manglares, esteros, pantanos, humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos, arqueológicas; ni sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas El sitio de disposición final se debe localizar fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años. En caso de no cumplir lo anterior, se debe demostrar que no existirá obstrucción del flujo en el área de inundación o posibilidad de deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las obras que integren el sitio de disposición final. De acuerdo con la caracterización ambiental del sitio, el proyecto será desplantado en un terreno con vegetación secundaria arbórea, arbustiva y herbácea derivada de una selva mediana subperenifolia con diferentes estados de desarrollo y conservación. El sitio del proyecto, de acuerdo con la Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI (Escala 1 : ), presenta vegetación secundaria de Selva Mediana Subperenifolia, y se encuentra fuera de áreas inundables. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 133

143 6.1.6 La distancia de ubicación del sitio de disposición final, con respecto a cuerpos de agua superficiales con caudal continuo, lagos y lagunas, debe ser de 500 m (quinientos metros) como mínimo. El cuerpo de agua más cercano al sitio del proyecto es la Laguna Chachmuchuch la cual se localiza a una distancia aproximada de 7 km del proyecto La ubicación entre el límite del sitio de disposición final y cualquier pozo de extracción de agua para uso doméstico, industrial, riego y ganadero, tanto en operación como abandonados, será de 100 metros adicionales a la proyección horizontal de la mayor circunferencia del cono de abatimiento. Cuando no se pueda determinar el cono de abatimiento, la distancia al pozo no será menor de 500 metros. En la periferia del sitio del proyecto no se registra la presencia de pozos de extracción de agua para uso doméstico, industrial, riego y ganadero, tanto en operación como abandonados. Así mismo, de acuerdo con el POEL del Municipio de Isla Mujeres, se localiza fuera de las UGA s 5 y 6 denominadas Zona de Captación de Agua y Zona de Extracción de Agua correspondientemente. 6.2 Estudios y análisis previos requeridos para la selección del sitio Estudio geológico De acuerdo con el INEGI (1984) en su carta geológica Deberá determinar el marco geológico regional con el fin de escala 1:250,000 CANCÚN F16-8, en la zona del proyecto obtener su descripción estratigráfica, así como su geometría se encuentran rocas calizas del Terciario Superior Ts(cz), DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 134

144 y distribución, considerando también la identificación de discontinuidades, tales como fallas y fracturas. Asimismo, se debe incluir todo tipo de información existente que ayude a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio; esta información puede ser de cortes litológicos de pozos perforados en la zona e informes realizados por alguna institución particular u oficial. las cuales, por su estructura granular y alto contenido de carbonato de calcio son muy susceptibles de ser disueltas; siendo este el origen de los cenotes que son característicos de la Península de Yucatán. Esta disolución del material calizo permite que se formen auténticos ríos subterráneos que llegan a desfogar directamente en el mar Estudios hidrogeológicos: a) Evidencias y uso del agua subterránea Definir la ubicación de las evidencias de agua subterránea, tales como manantiales, pozos y norias, en la zona de influencia, para conocer el gradiente hidráulico. Asimismo, se debe determinar el volumen de extracción, tendencias de la explotación y planes de desarrollo en la zona de estudio. b) Identificación del tipo de acuífero Identificar las unidades hidrogeológicas, tipo de acuífero (confinado o semiconfinado) y relación entre las diferentes unidades hidrogeológicas que definen el sistema acuífero. De acuerdo con el INEGI (1984) en su carta hidrológica de aguas subterráneas escala 1:250,000 CANCÚN F16-8, establece que la unidad geohidrológica presente en la zona del proyecto corresponde a la denominada Material consolidado con posibilidades altas de funcionar como acuífero. Lo antes mencionado propicia que en la región, el agua subterránea se mueve de las zonas de mayor precipitación hacia la costa. La porosidad primaria puede alcanzar valores hasta del 10 %, siendo el principal almacenamiento del agua en el karst, y las fracturas el principal conducto para su transmisión. La porosidad de estos medios se clasifica como: de cavernas, de fracturas y de matriz; y de acuerdo a su comportamiento hidráulico funcionan según los tres tipos de medios siguientes: medio de almacenamiento, que corresponde a la matriz porosa; medio de transporte constituido por fracturas, que se comparan a los pasajes a través de los cuales se establece la circulación del agua subterránea y como medio de control, el cual conecta cavernas desarrolladas total o parcialmente a través de la roca cárstica dando lugar a una superficie freática estable. c) Análisis del sistema de flujo Determinar la dirección del flujo subterráneo regional. El flujo de aguas subterráneas en la península de Yucatán, de manera general, parte de la zona central de la Península con rumbo hacia las zonas costeras. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 135

145 6.3 Estudios y análisis, en el sitio, previos a la construcción y operación de un sitio de disposición final. a) Estudio Topográfico Se debe realizar un estudio topográfico incluyendo planimetría y altimetría a detalle del sitio seleccionado para el sitio de disposición final. La promovente llevó a cabo la contratación de especialistas en diferentes áreas para llevar a cabo los estudios técnicos ambientales necesarios para la integración de la presente manifestación de impacto ambiental y diseño del proyecto, entre los que se encuentra el estudio de curvas de nivel cuyo mapa se describe en este documento. b) Estudio geotécnico: Se deberá realizar para obtener los elementos de diseño necesarios y garantizar la protección del suelo, subsuelo, agua superficial y subterránea, la estabilidad de las obras civiles y del sitio de disposición final a construirse, incluyendo al menos las siguientes pruebas: b.1 Exploración y Muestreo: Exploración para definir sitios de muestreo. Muestreo e identificación de muestras. Análisis de permeabilidad de campo. Peso volumétrico In-situ. b.2 Estudios en laboratorio: Clasificación de muestras según el Sistema Unificado de Clasificación de suelos. Análisis granulométrico. Permeabilidad. Prueba Proctor. Límites de Consistencia (Límites de Atterberg). Consolidación unidimensional. Análisis de resistencia al esfuerzo cortante. Humedad Con las propiedades físicas y mecánicas definidas a partir de los resultados de laboratorio, se deben realizar los análisis de estabilidad de taludes de las obras de terracería correspondientes. c) Evaluación geológica c.1 Se deberá precisar la litología de los materiales, así como la geometría, distribución y presencia de fracturas y fallas geológicas en el sitio. c.2 Se deberán determinar las características estratigráficas del sitio. d) Evaluación hidrogeológica d.1 Se deben determinar los parámetros hidráulicos, dirección del flujo subterráneo, características físicas, químicas y biológicas del agua. d.2 Se deben determinar las unidades hidrogeológicas que componen el subsuelo, así como las características que las identifican (espesor y permeabilidad). 6.4 Estudios de generación y composición a) Generación y composición de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial Se deben elaborar los estudios de generación y composición de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial de la población por servir, con proyección para al menos la vida útil del sitio de disposición final. Los estudios de mecánica de suelo y geohidrológicos se encuentran en proceso de elaboración y serán entregados en alcance con información adicional. Los estudios de mecánica de suelo y geohidrológicos se encuentran en proceso de elaboración y serán entregados en alcance con información adicional. Los estudios de mecánica de suelo y geohidrológicos se encuentran en proceso de elaboración y serán entregados en alcance con información adicional. Los estudios de mecánica de suelo y geohidrológicos se encuentran en proceso de elaboración y serán entregados en alcance con información adicional. En el área de estudio, que comprende los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres en los que se tiene gran afluencia turística, se genera un exceso de residuos sólidos urbanos como resultado de las actividades de la población local, de los turistas y de los servicios turísticos que prestan los comercios, restaurantes, hoteles, etc. De acuerdo con Ay-Robertos et. al. (2010), la composición DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 136

146 porcentual de los residuos sólidos municipales, está conformada en su mayor parte con residuos de origen orgánico, seguidos de plástico y el papel, como se puede observar a continuación. Composición de los residuos en el Municipio de Isla Mujeres. Composición de los residuos en el Municipio de Benito Juárez Dada la naturaleza de la zona metropolitana de Cancún-Isla Mujeres, donde existe una alta cantidad de población flotante, los datos de generación son muy variables, por lo que para el cálculo de la vida útil del proyecto, se analizaron tres escenarios diferentes los cuales reflejan tres realidades posibles para el desarrollo futuro del sitio de disposición final, por lo que el diseño del relleno considera un periodo de vida útil mínimo de 1 año 9 meses y que se puede extender hasta los 3 años 4 meses como se puede observar a continuación: VIDA ÚTIL CONSIDERANDO EL CONFINAMIENTO DE LA GENERACIÓN 1487 TON/DÍA: Este escenario expresa la vida útil del sitio si se recibiera la cantidad total de residuos generados en los dos municipios, de acuerdo a los resultados del análisis de generación y tomando una tasa de Kg/día/habitante, además se considera que se instalarán bandas de separación que permitirán una recuperación del 12% de los materiales reciclables. Esta proyección estima una vida útil para el proyecto en conjunto (3 celdas) de 1 año 9 meses (684 días) aproximadamente. VIDA ÚTIL CONSIDERANDO EL CONFINAMIENTO ACTUAL DE 850 TON/DIA Y EL AUMENTO DE LA GENERACIÓN POR EL CRECIMIENTO POBLACIONAL: En este escenario se contempla la cantidad de residuos que se confina en la actualidad (850 ton/día), y se toma en cuenta las tasas de crecimiento poblacionales y así como el crecimiento esperado a partir del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Península de Chachmuchuch y el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ciudad Mujeres, además del factor de disminución por las bandas de separación. Esta proyección estima una vida útil para el proyecto en conjunto (3 celdas) de 3 años (1098días). VIDA ÚTIL DE AUERDO AL CONFINAMIENTO ACTUAL Y SIN VARIACIÓN TEMPORAL: Este último escenario contempla el confinamiento actual de 850 toneladas, el factor DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 137

147 b) Generación de biogás Se debe estimar la cantidad de generación esperada del biogás, mediante análisis químicos estequiométricos, que tomen en cuenta la composición química de los residuos por manejar. de disminución por la recuperación en las bandas de separación y el efecto de los programas de separación urbanos y en la industria que serán implementados, los cuales buscarán compensar el aumento generado por el crecimiento poblacional de la cantidad de residuos a confinar. Bajo este escenario, la vida útil del proyecto en conjunto (3 celdas) de 1,234 días ó 3 años 4 meses. Para el cálculo de generación de biogás en el proyecto, se utilizó el Modelo Mexicano de Biogás (2009), el cual asume que la descomposición anaeróbica de los desechos en los rellenos sanitarios causa generación de biogás. El Modelo usa la siguiente información para estimar la generación y recuperación del biogás en un relleno sanitario: La cantidad de residuos depositados en el relleno sanitario anualmente. El año de apertura y clausura del sitio. El índice de generación de metano (k). La generación potencial de metano (L0). El factor de corrección de metano (MCF). El factor de ajuste por incendios (F). La eficiencia de recuperación del sistema de captura. El modelo estima el índice de generación de biogás para cada año usando la ecuación de degradación de primer grado, la cual fue modificada por US EPA en el Modelo LandGEM versión 3.02 en el En relación con la generación de biogás, el relleno sanitario del Remoción de vegetación para el Manejo de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres puede ser considerado como un proyecto de dimensiones pequeñas a medianas con una generación moderada de Gases de Efecto Invernadero, alcanzando un pico máximo de generación para el año 2015 de 1,694m3, a partir de este año comienza su declive, sin embargo es importante resaltar que el periodo de generación de biogás se extiende a mas de 30 años después de la clausura del sitio. A continuación se muestra la gráfica del comportamiento estimado de la generación de biogás para el proyecto. c) Generación del lixiviado Se debe cuantificar el lixiviado mediante algún balance hídrico. El método suizo permite estimar de manera rápida y sencilla el caudal de lixiviado mediante la siguiente ecuación: Q= (1/t)*( P * A * K) donde: Q: Caudal medio de lixiviado(m 3 /h.) P: Precipitación media anual(mm/año) A: Área superficial del relleno (m 2 ) t: Número de segundos en un año K: Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura. Los valores de K se presentan a continuación: Para rellenos débilmente compactados con peso específico DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 138

148 de 0,4 a 0,7 t/m 3, se estima una producción de lixiviado entre 25 y 50% (K = 0,25 a 0,50) de precipitación media anual correspondiente al área del relleno; Para rellenos fuertemente compactados con peso específico > 0,7 t/m 3, se estima una generación de lixiviado entre 15 y 25 % (K = 0,15 a 0,25) de la precipitación media anual correspondiente al área del relleno. Para el caso del proyecto se asume un peso específico de más de 800 Kg/m 3, por lo que de los datos anteriores pueden corresponder a un valor de 0,15 al 0,25, para el coeficiente de compactación de residuos. Con la finalidad de contar con infraestructura que ayude a la disminución de riesgos y basados en la experiencia previa de la infraestructura antes diseñada se tomará el índice más alto para esta categoría, 0,25, como coeficiente para el cálculo de generación. Para el caso particular del diseño del vaso ó laguna de lixiviados y demás infraestructura para su control y tratamiento, se utilizó una modificación a la fórmula propuesta por el método Suizo, donde para la variable de precipitación en vez de utilizar la media de un periodo de años pasados, se tomo como dato la media anual generada para el año 2001, donde se alcanzó el valor más alto de precipitación con cm 3 en los últimos 10 años. Como ya se ha descrito, la generación de lixiviados va en función del área ocupada por los residuos dispuestos. El incremento en la tasa de generación estará directamente relacionado con la precipitación y la ocupación de superficie en las celdas de confinamiento de los residuos. En un principio la producción de líquidos será mínima e irá incrementando conforme se saturen las celdas. Una vez desarrollado el proyecto de forma completa, esto es con las 3 celdas se podría estimar lo siguiente: Tabla. Estimación de la cantidad de lixiviados generados en la celda 1 (método suizo). PRECIPITACI ÁREA ÓN RELLEN O K TIEMPO CAUDAL MEDIO DE LIXIVIADOS M 3 2 % seg l/seg m , Cumplimiento de estudios y análisis previos El caudal medio de lixiviado es de l/seg, obteniendo un volumen de m 3 al mes. Considerando este valor de generación de lixiviados, se realizó el cálculo volumétrico para determinar la capacidad de la celda que almacenara los lixiviados. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 139

149 En la Tabla No. 2, se indican los estudios que se deben realizar, según sea el tipo de sitio por desarrollar. TABLA No. 2 Estudios y análisis previos requeridos para la construcción de sitios de disposición final Estudios y Análisis A B C Geológico y Geohidrológico Regionales Evaluación Geológica y Geohidrológica Hidrológico X X X X X Actualmente, los residuos sólidos urbanos de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres que son depositados en el Relleno Sanitario de la Parcela 1113, y que se contemplan sean depositados en el sitio del proyecto del Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, ascienden a un volumen de aproximadamente 850 toneladas/día, característica que lo coloca en la Categoría A, de acuerdo con la Tabla No. 1 del Numeral 5.2 de la presente norma. Por lo antes mencionado, se requiere la elaboración de la totalidad de los estudios y análisis presentados en la Tabla No. 2 del presente numeral, los cuales forman parte del expediente del presente proyecto y han sido utilizados para determinar las características adecuadas del proyecto. Topográfico X X X Geotécnico X X X Generación y composición de los RSU y de Manejo Especial X X X Generación de biogás X X Generación de lixiviado X X 7. Características constructivas y operativas del sitio de disposición final Una vez que se cuente con los estudios y análisis señalados en la Tabla 2 el proyecto ejecutivo del sitio de disposición final deberá cumplir con lo establecido en este punto: 7.1 Todos los sitios de disposición final deben contar con una barrera geológica natural o equivalente, a un espesor de un metro y un coeficiente de conductividad hidráulica, de al menos 1 X 10 7 cm/seg sobre la zona destinada al establecimiento de las celdas de disposición final; o bien, garantizarla con un sistema de impermeabilización equivalente. 7.2 Se debe garantizar la extracción, captación, conducción y control del biogás generado en el sitio de disposición final. Una vez que los volúmenes y la edad de los residuos propicien la generación de biogás y de no disponerse de sistemas para su aprovechamiento conveniente, se procederá a su quema ya sea a través de pozos individuales o mediante el establecimiento de una red con quemadores centrales. Debido a la cercanía del agua subterránea respecto al piso del relleno y la existencia de agrietamiento por karsticidad en la roca caliza, se requieren de medidas de protección a los acuíferos de un elevado nivel de seguridad. El proyecto del Remoción de vegetación para el Manejo de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, contará con un método de impermeabilización artificial, el cual consistirá en colocar materiales naturales con artificiales con el fin de evitar que los lixiviados penetren al acuífero, es decir, se empleará material de preparación y protección desde el banco más próximo, para posteriormente colocar la geomembrana para impermeabilizar la totalidad de la superficie útil, así como para las lagunas y drenes destinada a la conducción y almacenamiento de los lixiviados. Las celdas estarán impermeabilizadas con una capa de geomembrana sintética que deberá ser anclada en sus extremos, se utilizará polietileno de alta densidad de 1.5 mm por su respuesta a la agresión de los lixiviados y por su amplia vida útil. El espesor de 1.5 mm es el indicado para garantizar la reducción de riesgo a los acuíferos. Esta geomembrana estará protegida con una capa de material fino (sascab triturado) de 30 cm de espesor, conservando las pendientes y dirección de escurrimiento propuestas para la posterior colocación de la red de recolección de lixiviados. Par garantizar la extracción, captación, conducción y control del biogás, para el sitio del proyecto, se plantea un sistema de venteo pasivo que se basa en los mecanismos de presión natural en el interior del relleno los cuales utilizan tubos colectores o trincheras para interceptar el gas en movimiento y canalizarlo al exterior. Como el relleno se encuentra bajo una presión positiva, debido a la generación de gases de descomposición y el tubo colector o la trinchera se encuentran prácticamente a presión atmosférica o muy cerca de ésta, se induce el movimiento del gas al punto de colección. El diseño del sistema de captación, extracción y del biogás DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 140

150 7.3 Debe construirse un sistema que garantice la captación y extracción del lixiviado generado en el sitio de disposición final. El lixiviado debe ser recirculado en las celdas de residuos confinados en función de los requerimientos de humedad para la descomposición de los residuos, o bien ser tratado, o una combinación de ambas. 7.4 Se debe diseñar un drenaje pluvial para el desvío de escurrimientos pluviales y el desalojo del agua de lluvia, minimizando de esta forma su infiltración a las celdas. que se instalará en el sitio se realizará mediante un sistema pasivo con la construcción de pozos de venteo, distribuidos uniformemente en las celdas por construir con una separación promedio de 30 metros. El venteo de los pozos es por medio de un tubo de P.V.C. o polietileno de alta densidad de 4 ademado a cada 2 cm, en todo el perímetro; dicho tubo se alojará en medio de una capa filtrante de 14 de diámetro formada con gravas de ¾ a 1 mínimo acomodadas alrededor del tubo sostenidas por malla hexagonal de 20 mm de abertura, calibre 20 galvanizada. Aproximadamente a 60 centímetros antes de llegar a la superficie final se colocará al tubo una reducción de P.V.C. de 6 a 2 y un adaptador a fierro galvanizado, para realizar el remate del pozo con tubería de fierro galvanizado de 2. El detalle constructivo del remate se puede apreciar en los planos correspondientes, teniendo una altura final sobre nivel de piso (corona) de 1.5 metros. Para garantizar la captación y extracción del lixiviado generado por el sitio del proyecto, se colocará una red de recolección de lixiviados que estará formada por una tubería de P.V.C. de 10 pulgadas de diámetro, con ranurado por la parte inferior con orificios de ½ pulgada de largo con una separación de 3 pulgadas entre cada una, a todo lo largo de la tubería y cubriendo la tubería con un filtro de grava de ¼ bien graduada de espesor de 15cm, dirigiendo su pendiente hacia la salida de la laguna de lixiviados. Esta red de recolección ó captación de lixiviados tendrá una longitud de m, para desahogar en el cárcamo de rebombeo y posteriormente a la laguna de lixiviados. La tubería será de PVC, ranurado en tres bolillos por la parte inferior, sus conexiones cumplirán, en términos generales, con los requisitos siguientes: Serán nuevas, en buen estado y tendrán sección uniforme. Los tubos se emplearán siempre por tramos enteros y solamente se permitirán uniones en aquellos casos en que la longitud de la tubería necesaria rebase la dimensión comercial. Los cortes se ejecutarán en ángulo recto con respecto al eje longitudinal del tubo, utilizando para ello herramientas apropiadas para cada tipo de material. Todas las uniones se efectuarán invariablemente mediante las conexiones adecuadas, se verificarán las pruebas en la forma y con el equipo que se indiquen para cada caso en el proyecto. Los líquidos excedentes (en caso de periodos de lluvia prolongados) serán vertidos en la parte superior de la celda utilizando equipo de bombeo, en donde iniciaran su recirculación. Para evitar que los lixiviados escurran a lo largo de la base de los taludes, donde el suelo presenta mayor permeabilidad, será necesario utilizar capas de cubierta impermeables para escurrimientos superficiales a los lados del relleno, que puedan evitar: Infiltración del lixiviado al agua subterránea Impacto a la flora del sitio Contaminación potencial del agua superficial Olores y condiciones desagradables En caso de que lleguen a presentarse este tipo de escurrimientos, se deberán adoptar medidas para la conducción de los mismos hacia las fosas de lixiviados. Una solución a implementar, será la conducción de los líquidos a través de los canales de anclaje de la geomembrana, que serían utilizados de manera emergente para la contención y conducción de los estos hacia las lagunas. Por esta razón al momento del diseño de los canales de anclaje se deberá tomar en cuenta la pendiente necesaria para su desahogo hacia el sistema central de captación de lixiviados. La adecuada ubicación del sitio, el diseño y la construcción DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 141

151 7.5 El sitio de disposición final deberá contar con un área de emergencia para la recepción de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, cuando alguna eventualidad, desastre natural o emergencia de cualquier orden no permitan la operación en el frente de trabajo; dicha área debe proporcionar la misma seguridad ambiental y sanitaria que las celdas de operación ordinarias. 7.6 Los sitios de disposición final, de acuerdo a la clasificación antes detallada, deberán alcanzar los siguientes niveles mínimos de compactación: TABLA No. 3 Requerimientos de Compactación SITIO COMPACTACION DE RECEPCION DE LOS RESIDUOS KG/M 3 RESIDUOS SOLIDOS TON/DIA del relleno sanitario ofrece de esta forma el control de la migración de lixiviados, ya que se contará con la infraestructura necesaria; y se incluyen sistemas de impermeabilización reforzados, colocados con la pendiente adecuada, para conducir por gravedad el lixiviado a los tubos colectores, para su posterior extracción y tratamiento. Durante la temporada de lluvias, se pueden tener una serie de problemas que afecten de manera directa la operación del relleno sanitario. En las áreas impermeabilizadas, el agua de lluvia puede provocar encharcamientos, lo cual provoca que los vehículos con mayor peso se atasquen fácilmente. Cuando se tienen riesgos de atascamientos, los vehículos efectúan la descarga de residuos sólidos lejos del frente de trabajo, lo que ocasiona que las maquinas realicen un mayor arrastre. La distancia pronunciada de arrastre de los residuos sólidos por parte de las maquinas, genera que tengan rendimiento menor al que desarrollan en condiciones normales, además del deterioro que sufre el suelo. Por el mal estado del terreno en estas temporadas, dispone como frente de trabajo, el sitio que cuente con las mejores condiciones, el cual seguramente tendrá una longitud menor a la requerida. Para resolver los problemas anteriores, se da a continuación una serie de recomendaciones que permitirán lograr una mayor eficiencia en la operación: Se debe contar con un área de fácil acceso y preparada especialmente para la época de lluvias, que consistirá en reforzar el terreno con material, para que los vehículos puedan transitar sin sufrir atascamientos. En el caso de tener suelo fangoso, se debe realizar la cobertura del mismo con material los más rápido posible previniendo el contar con material para estas situaciones. Se debe dar un mantenimiento continuo a las obras de drenaje y efectuar la construcción de las obras que se requieren para el desagüe de agua pluvial. Por causa de las lluvias y el constante tránsito vehicular, tanto los caminos de acceso, como interior, sufren un deterioro, por lo que es necesario que se aplique un mantenimiento continuo. Para el caso del proyecto se asume un peso específico de más de 850 Kg/m 3, por lo que de los datos anteriores pueden corresponder a un valor de 0,15 al 0,25, para el coeficiente de compactación de residuos. A A1 Mayor de 700 Mayor de 750 A2 Mayor de B Mayor de C Mayor de Se debe controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauna nociva y la infiltración pluvial. Los residuos deben ser cubiertos en forma continua y dentro de un lapso menor a 24 horas posteriores a su depósito. Para controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauna nociva y la infiltración pluvial, la celda diaria de residuos sólidos será cubierta con material compactado, tanto en la superficie como en los taludes, de tal manera que al final del día no queden residuos sólidos sin cubrir. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 142

152 El material de cubierta tiene las siguientes funciones: Impedir la entrada y salida de fauna nociva Reducir la emisión de biogás y los malos olores Evitar incendios Disminuir la entrada de agua a los residuos sólidos Las pruebas experimentales realizadas en diversos rellenos sanitarios de los E.U.A. han demostrado que una capa de 15 cm de material arenoso compactado al 95% proctor cumple con estos requisitos. La aplicación diaria de la cubierta reduce la atracción de los residuos sobre las aves y los roedores en busca de alimento y es esencial para mantener una buena apariencia del relleno sanitario. A diferencia de la cobertura de los taludes que será de 0.15cm, en la corona se utilizarán 0.30 cm para asegurar un tránsito adecuado de los vehículos, ya que por el peso de los mismos es factible que ocurran hundimientos dificultando las maniobras en el área de tiro así como los flujos de entrada y salida. 7.8 El sitio de disposición final, adoptará medidas para que los siguientes residuos no sean admitidos: a) Residuos líquidos tales como aguas residuales y líquidos industriales de proceso, así como lodos hidratados de cualquier origen, con más de 85% de humedad con respecto al peso total de la muestra. b) Residuos conteniendo aceites minerales. c) Residuos peligrosos clasificados de acuerdo a la normatividad vigente Los lodos deben ser previamente tratados o acondicionados antes de su disposición final en el frente de trabajo, conforme a la normatividad vigente. 7.9 Los sitios de disposición final deberán contener las siguientes obras complementarias: TABLA No. 4 Obras complementarias requeridas de acuerdo al tipo de disposición final Obras complementarias A B C Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto. El proyecto del Remoción de vegetación para el Manejo de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres, de acuerdo con lo establecido en el capítulo Descripción del Proyecto del presente manifiesto de impacto ambiental, cuenta con las obras complementarias requeridas de acuerdo a un sitio de disposición final Categoría A. Caminos de acceso X X X Caminos interiores X X Cerca perimetral X X X Caseta de vigilancia y control de acceso X X X Báscula X X Agua potable, electricidad y drenaje X X Vestidores y servicios sanitarios X X X Franja de amortiguamiento (Mínimo X X X 10 metros) Oficinas Servicio Médico y Seguridad Personal X X 7.10 El sitio de disposición final deberá contar con: a) Un manual de operación que contenga: Dispositivos de control de accesos de personal, vehículos y materiales, prohibiendo el ingreso de residuos peligrosos, El proyecto dispone de un manual de operación y procedimientos ante contingencias que será aplicado en su momento. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 143

153 radiactivos o inaceptables. Método de registro de tipo y cantidad de residuos ingresados. Cronogramas de operación. Programas específicos de control de calidad, mantenimiento y monitoreo ambiental de biogás, lixiviados y acuíferos. Dispositivos de seguridad y planes de contingencia para: incendios, explosiones, sismos, fenómenos meteorológicos y manejo de lixiviados, sustancias reactivas, explosivas e inflamables. Procedimientos de operación. Perfil de puestos. Reglamento Interno. b) Un Control de Registro: Ingreso de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, materiales, vehículos, personal y visitantes.secuencia de llenado del sitio de disposición final.generación y manejo de lixiviados y biogás. Contingencias. Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto. c) Informe mensual de actividades. Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto Para asegurar la adecuada operación de los sitios de El presente documento de manifestación de impacto disposición final, se deberá instrumentar un programa que ambiental por la remoción de la vegetación, pretende poner incluya la medición y control de los impactos ambientales, a consideración de la autoridad las obras que se pretenden además del programa de monitoreo ambiental de dichos desarrollar, así como, las medidas de prevención y sitios y conservar y mantener los registros mitigación a los impactos ambientales que serán generados correspondientes: por dicha obra. Aunado a lo anterior, se presentan los estudios ambientales que permiten caracterizar el sitio del proyecto y que permiten identificar y valorar los impactos potenciales de la obra Monitoreo de biogás Se debe elaborar un programa de monitoreo de biogás que tenga como objetivo, conocer el grado de estabilización de los residuos para proteger la integridad del sitio de disposición final y detectar migraciones fuera del predio. Dicho programa debe especificar los parámetros de composición, explosividad y flujo del biogás Monitoreo de lixiviado Se debe elaborar un programa de monitoreo del lixiviado, que tenga como objetivo conocer sus características de Potencial de Hidrógeno (ph), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y metales pesados Monitoreo de acuíferos Los programas de monitoreo deben contar con puntos de muestreo que respondan a las condiciones particulares del sistema de flujo hidráulico, mismo que define la zona de influencia del sitio de disposición final, y por lo menos, dos pozos de muestreo, uno aguas arriba y otro aguas abajo del sitio de disposición final. Los parámetros básicos que se considerarán en el diseño de los pozos son: Gradientes superior y descendente hidráulico. Variaciones naturales del flujo del acuífero. Variaciones estacionales del flujo del acuífero. Calidad del agua antes y después del establecimiento del sitio de disposición final. La calidad de referencia estará definida por las características del agua nativa. El proyecto contempla la ejecución de un programa de monitoreo del biogás. El Programa de Monitoreo del Lixiviado se realizará con el objetivo de conocer la cantidad y calidad de los lixiviados. Para esto, se tomaran tres muestras trimestrales, durante los primeros cuatro años. Con la información obtenida, será posible conocer el potencial contaminante del lixiviado y la evolución de las características fisicoquímicas y biológicas. El monitoreo consistirá en una serie de programas que se propone, y que incluye lo siguiente: Ubicación de pozos de acuerdo a planos del proyecto Determinar métodos y programas de muestreo Análisis de laboratorio Determinar los parámetros a monitorear Evaluación de resultados Para la obtención de las muestras trimestrales, se utilizarán recipientes de material inerte y resistente a las presiones y temperaturas según la técnica de laboratorio para conservar las muestras. Con el fin de detectar la contaminación del agua del subsuelo se contará con un Programa de Monitoreo de Lixiviados el cual consistirá en la perforación de 6 pozos de monitoreo de aguas subterráneas (2 aguas arriba, 2 aguas abajo, 2 pozos a los costados de la celda), para detectar mediante el análisis fisicoquímico, en el caso de una posible contaminación debido a una percolación de los lixiviados a las corrientes subterráneas. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 144

154 7.12 Cualquier actividad de separación de residuos en el sitio de disposición final no deberá afectar el cumplimiento de las especificaciones de operación contenidas en la presente Norma, ni significar un riesgo para las personas que la realicen. 9.2 Conformación final del sitio La conformación final que se debe dar al sitio de disposición final debe contemplar las restricciones relacionadas con el uso del sitio, estabilidad de taludes, límites del predio, características de la cobertura final de clausura, drenajes superficiales y la infraestructura para control del lixiviado y biogás. 9.3 Mantenimiento Se debe elaborar y operar un programa de mantenimiento de posclausura para todas las instalaciones del sitio de disposición final, por un periodo de al menos 20 años. Este periodo puede ser reducido cuando se demuestre que ya no existe riesgo para la salud y el ambiente. El programa debe incluir el mantenimiento de la cobertura final de clausura, para reparar grietas y hundimientos provocados por la degradación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como los daños ocasionados por erosión (escurrimientos pluviales y viento). 9.4 Programa de monitoreo Se debe elaborar y operar un programa de monitoreo para detectar condiciones inaceptables de riesgo al ambiente por la emisión de biogás y generación de lixiviado, el cual debe mantenerse vigente por el mismo periodo que en el punto 9.3 de la presente Norma. El proyecto cuenta con un Programa Integral de Manejo de Desechos Sólidos en el cual se incluyen las siguientes actividades: Banda de separación: En esta banda se lleva a cabo el trabajo de recuperación de los residuos para enviar a reciclaje. Banda Magnética. En esta banda se lleva a cabo la separación de materiales ferrosos. La realización de las presentes actividades no afectará el cumplimiento de las especificaciones de operación contenidas en la presente Norma, ni significará un riesgo para las personas que la realicen. El presente documento de manifestación de impacto ambiental por la remoción de la vegetación, pretende poner a consideración de la autoridad las obras que se pretenden desarrollar, así como, las medidas de prevención y mitigación a los impactos ambientales que serán generados por dicha obra. Aunado a lo anterior, se presentan los estudios ambientales que permiten caracterizar el sitio del proyecto y que permiten identificar y valorar los impactos potenciales de la obra. Este criterio de procedimiento será acatado por el promovente del proyecto. El proyecto cuenta con los siguientes programas de monitoreo: Programa de Monitoreo de Lixiviados Programa de Monitoreo del Acuífero Programa de Monitoreo del Biogás 9.5 Uso final del sitio de disposición final: Debe ser acorde con el uso de suelo aprobado por la autoridad competente con las restricciones inherentes a la baja capacidad de carga, posibilidad de hundimientos diferenciales y presencia de biogás. 11. Cumplimiento 11.1 Una vez que esta Norma Oficial Mexicana entre en vigor, todos los sitios de disposición final deberán apegarse a la misma Los sitios de disposición final que estén en funcionamiento en el momento de entrada en vigor de la presente Norma no podrán seguir operando, a menos que regularicen su situación, conforme al siguiente procedimiento: a) Durante el periodo de un año a partir de la fecha de entrada en vigor de la Norma, la entidad responsable de la instalación elaborará y someterá a la aprobación de las autoridades competentes un plan de regularización de la misma, que incluya las acciones y medidas que se juzguen necesarias, con el fin de cumplir los requisitos de la presente Norma. b) Una vez presentado el plan de regularización, las El proyecto para dar cumplimiento a este criterio contempla los estudios técnicos de mecánica de suelo e geohidrológico que serán presentados en alcance. El presente documento de manifestación de impacto ambiental por la remoción de la vegetación, pretende poner a consideración de la autoridad las obras que se pretenden desarrollar, así como, las medidas de prevención y mitigación a los impactos ambientales que serán generados por dicha obra con lo cual se da cumplimiento a la presente Norma Oficial Mexicana. El proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres es un proyecto nuevo que pretende llevar a cabo la disposición final de los residuos sólidos de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres. Por lo antes mencionado, se pone a consideración de las autoridades correspondientes el presente estudio elaborado en apego con la normatividad ambiental y urbana vigente, para contar con la autorización para la remoción de la vegetación en 19.4 hectáreas correspondiente al programa de trabajo propuesto. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 145

155 autoridades competentes adoptarán una decisión definitiva en un plazo no mayor a 6 meses, sobre la cancelación o autorización de continuar las operaciones, con base en el plan de regularización y de lo dispuesto en la presente Norma. Las autoridades competentes,. adoptarán las medidas necesarias para cerrar las instalaciones que no hayan obtenido, de conformidad con esta Norma, la autorización para continuar sus actividades. c) Sobre la base del plan de regularización aprobado, la autoridad competente fijará un periodo transitorio para el implemento de dicho plan de regularización Todos aquellos sitios que deban ser clausurados, se apegarán al siguiente procedimiento: Tipo de instalación Programa de regularización De acuerdo con el programa de trabajo donde se muestra la calendarización de la clausura el promovente del proyecto se compromete a cumplir con este requerimiento. Sitio no controlado Aplicación rutinaria de material de cobertura final antes de un periodo de 6 meses. Clausura en un término que no exceda de 18 meses Sitio controlado Limitación del crecimiento horizontal en un periodo de 6 meses. Clausura en un plazo máximo de 24 meses DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 146

156 XIV.4. Planes o programas de desarrollo urbano (PDU) 1. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Mujeres, en la zona continental del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo. El predio en donde se pretende llevar a cabo la construcción del proyecto Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres está regulado, en materia urbana, por el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Mujeres, en la zona continental del Municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo (Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo a 17 de marzo de 2011), el cual regula y reglamenta el desarrollo de la zona continental del municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo y tiene por objeto alentar un desarrollo sustentable y congruente con políticas ambientales, de ordenamiento territorial y urbanístico que permitan el desarrollo humano en congruencia con la vocación ambiental del propio municipio. De acuerdo con dicho programa, el predio presenta un uso de suelo Equipamiento Infraestructura como se puede ver en la imagen que se presenta a continuación (Fig. 27). Los predios, terrenos y edificaciones construidas en las zonas de Equipamiento Infraestructura, tipo EI, estarán sujetos al cumplimiento de los siguientes lineamientos: Las características del dimensionamiento de este tipo de instalaciones se establecerán en función de la índole de la infraestructura de que se trate y del alcance del servicio a prestar; El coeficiente de ocupación del suelo (COS) de acuerdo al equipamiento que se trate no será mayor de 0.7 y consecuentemente, la superficie edificable no deberá ocupar más del 70 por ciento del terreno; El coeficiente de utilización del suelo (CUS) no deberá ser superior a 2.1 y por tanto, la superficie construida máxima no excederá al 210 por ciento de la superficie del terreno; DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 147

157 Figura 27.- Localización del predio con respecto al Plano de Zonificación Secundaria, Usos y Destinos del Suelo del PDU de Ciudad Mujeres. La altura máxima de las edificaciones será la que resulte de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo, no debiendo exceder de cuatro niveles ó 14.5 metros de altura exceptuando los casos de palapas o elementos en los edificios artísticos o escultóricos los cuales no podrán rebasar los 4.00 metros de altura sobre el último nivel permitido. Para determinar la altura, esta se considerará a partir de la intersección del perfil natural del terreno con el nivel establecido de la vía pública, referenciado al paramento edificado de mayor altura hasta el nivel de cumbrera en techos inclinados o al pretil de azotea en techos planos; Se deberá tener dentro del lote un área de estacionamiento con la capacidad mínima especificada en la III.1 Tabla Normativa de espacios de estacionamientos. La restricción frontal será de 6.0 metros, en esta superficie se deberá tener un mínimo del 50 por ciento como área jardinada; Las restricciones laterales serán de 2.0 metros en todas las colindancias laterales, esta superficie será totalmente jardinada; La restricción posterior será de 5.0 metros; en esta superficie la construcción, incluyendo las bardas perimetrales no deberá tener una altura mayor a tres metros; DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 148

158 En el caso de zonas de equipamiento especial para el paso de ductos de substancias peligrosas, las restricciones serán las que marque la legislación vigente; Para el caso de infraestructura eléctrica un mínimo del 70% del total de la red deberá ser subterránea dentro de la mancha urbana. Así mismo, se podrán desarrollar las actividades o giros establecidos en la Tabla V. Cuadro 39.- Actividades o giros permitidos en el uso de suelo Equipamiento Infraestructura. Género Uso Actividad o Giro Equipamiento EI Equipamiento Infraestructura Instalaciones de Energía, transferencia y aprovechamiento Planta Potabilizadora Instalaciones de redes de agua potable Planta de Tratamiento de Aguas Instalaciones de redes de drenaje Instalaciones Especiales De acuerdo con las normas generales y restricciones de edificación previamente citadas, la vinculación del proyecto se puede observar en el cuadro 40. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 149

159 Cuadro 40.- Cumplimiento de los parámetros urbanos del PDU por parte del proyecto del Remoción de vegetación para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Benito Juárez e Isla Mujeres. Elaboración propia a partir del Cuadro III.2 Normas Generales y Restricciones de Edificación. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN CIUDAD MUJERES PARÁMETROS NORMA URBANOS Usos permitidos Instalaciones Especiales REMOCIÓN DE VEGETACIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BENITO JUÁREZ E ISLA MUJERES Centro Integral de Manejo de Residuos Sólidos COS 0.70 Las oficinas administrativas y de servicios del Centro de Manejo Integral de Residuos ocupan una superficie de 1, m2, es decir, un COS de Dichas oficinas fueron diseñadas de acuerdo a los requerimientos administrativos del confinamiento y a la plantilla del personal que laborará en el mismo. Contigua al área de oficinas se ubicará el área de sanitarios y regaderas así como el área de comedor. Estas áreas estarán disponibles para atender las necesidades básicas sanitarias y de alimentación de los empleados del sitio. CUS 2.10 Las oficinas administrativas y de servicios del Centro de Manejo Integral de Residuos ocupan una superficie de 1, m2 y serán construidas en un solo nivel, es decir, un CUS de Altura Máxima 14.5 metros ó 4 Las oficinas administrativas y de servicios del Centro de niveles Manejo Integral de Residuos contarán con un nivel % Frente Jardinado 50 Como medida de amortiguamiento a las actividades del procesamiento de los residuos sólidos urbanos, se respetará una cortina arbórea de protección en todos los linderos del terreno. Restricción Frontal (metros lineales) Restricción Lateral (de los dos lados) 6 2 En los límites norte y sur de las áreas colindantes con las celdas de confinamiento de residuos se conservará una franja de 20 metros de ancho de la vegetación existente, mientras que en la parte este del terreno se conservara una franja de vegetación de 10 metros. La franja arbórea tendrá una superficie de 26, m2. En caso de que la vegetación ubicada en la franja arbórea esté representada por vegetación arbustiva o muy perturbada, se llevará a cabo la reforestación de esta franja. VINCULACIÓN Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Restricción Posterior (metros lineales) 5 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 150

160 XV. ESTIMACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS BIOLOGICOS FORESTALES DEL AREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO. El desplante de este proyecto afecta una superficie de hectáreas de vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia en proceso de recuperación. Este predio se encuentra rodeado de terrenos con el mismo tipo de vegetación secundaria formando un mosaico con distintos estados de desarrollo y conservación, así como con áreas agropecuarias abandonadas y pastizales cultivados. En el área de influencia de este proyecto también se identificaron numerosos caminos de terracería y áreas desprovistas de vegetación. En el sistema ambiental de este proyecto se encuentra la porción norte de la zona urbana de la ciudad de Cancún y los asentamientos humanos colindantes, así como una fracción al suroeste de la zona continental del municipio de Isla Mujeres, incluyendo los asentamientos humanos dispersos que colindan con la vialidad de Cancún hacia Rancho Viejo y hasta el predio, donde existen amplias perspectivas de desarrollo urbano en el corto y mediano plazo. La estimación económica de los recursos biológicos forestales que se encuentran dentro del área sujeta a cambio de uso del suelo en terrenos forestales de este proyecto, incluyendo flora y fauna, y de acuerdo con lo que se establece en la fracción XXIV del Articulo 7 de la LGDFS, los Recursos biológicos forestales comprenden las especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquéllas de interés científico, biotecnológico o comercial; a continuación se presenta una alternativa de valoración económica de dichos recursos: Los recursos biológicos forestales presentes en la vegetación secundaria de este predio son de naturaleza diversa, tales como plantas, animales y microorganismos y sus partes: frutos, cortezas, hojas, tallos, bulbos, resinas, pieles, fibras, humus, etc. Los cuáles aunque no sean aprovechados de forma comercial, por su potencial uso doméstico y debido a que son de apropiación libre, para su valoración económica se requiere de criterios distintos a los monetarios convencionales. De acuerdo con los resultados de la caracterización de la vegetación de este predio en la vegetación secundaria se identificaron 108 especies de plantas vasculares, de las DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 151

161 cuales en las parcelas de muestreo para este inventario forestal se registraron 62 especies en su mayoría árboles, arbustos y palmas. De acuerdo con la revisión bibliográfica etnobotánica de la región para las especies registradas en el inventario forestal de este predio, se reconoce que la mayoría de las especies registradas tienen identificados tres o más usos tradicionales, siendo en su mayor parte de tipo maderable (72%), medicinal (57%), melífero (47%), forrajero (33%); ornamental (20%), artesanal (12%), no maderable (7%) y alimenticio (5%), además de otros usos marginales como sombra, herramientas, cercas vivas y otros menos frecuentes. Lamentablemente en la actualidad y de manera particular en las zonas urbanas de los centros de población como Cancún, estos usos tradicionales son cada vez más raros entre la población local, debido principalmente a una pérdida acelerada del conocimiento tradicional entre los habitantes (erosión cultural); debido a los nuevos roles de los trabajadores en actividades turísticas, comerciales y la prestación de servicios que reflejan como consecuencia directa, una progresiva e implacable pérdida del conocimiento tradicional en las nuevas generaciones. Con respecto a la fauna silvestre, el total de organismos registrados en este predio por medio de las técnicas empleadas por los registros directos e indirectos asciende a 35 especies, de las cuales 1 es un anfibio, 5 reptiles, 26 aves y 3 mamíferos.de las cuales el 76% de las especies registradas en este predio carecen de valor comercial y no tienen usos tradicionales reportados en la literatura consultada. Mientras que las especies con uso alimenticio (15%), ornamental (6%) y cinegético (6%) son las que presentan valor en la economía de subsistencia, pero por lo general no entran al mercado formal a nivel comercial en la región. Con la finalidad de realizar la estimación económica de los recursos biológicos forestales presentes en el área del proyecto, la estrategia aplicada en este estudio parte de la valoración de los recursos forestales que tienen valor de mercado en la región. Estas materias primas se clasifican en maderables y no maderables. Los resultados de la estimación del volumen de los recursos maderables aprovechables indican que el volumen comercial de la madera en pie considerando los árboles desde 10 cm de DAP y mayores que presentan trozas rectas y saludables es de metros cúbicos por hectárea. En las hectáreas donde se pretende el cambio de uso del suelo se estiman en total m 3 de madera en pie aprovechable con fines comerciales de las cuales el 61% corresponde a los árboles de 10 a 24.9 cm de DAP, que se consideran con uso DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 152

162 potencial para postes. Mientras que el 39% restante corresponde a los árboles de 25 cm de DAP en adelante cuyo uso potencial es para aserrío. En total se identificaron 11 especies de árboles con DAP igual o mayor de 10 cm que contribuyen al volumen aprovechable de madera. La contribución del chicozapote (M. zapota) es del 50% del volumen total estimado, le siguen en importancia el jabin aportación del 21% y el chechen (M. brownei) con 14%. (P. piscipula) con una Considerando que los precios de campo oscilan entre: $1, el m 3 de maderas duras tropicales para escuadría y $ el m 3 de madera para palizada, se estima que las materias primas forestales aprovechables que se encuentran en las hectáreas que se pretende remover representan en total un ingreso bruto de $ 137, (ciento treinta y siete mil ochocientos setenta y ocho pesos 00/100 M. N.), si se comercializaran las trozas rectas de las especies con valor de mercado. Entre los recursos forestales maderables que carecen de valor de mercado, se encuentran los troncos o fustes delgados, retorcidos o dañados de las especies arbóreas y arbustivas, susceptibles de ser aprovechados por medios alternativos, de acuerdo con sus dimensiones. En el grupo diamétrico I, se incluyen los individuos de 3.0 cm a 9.9 cm de DAP, de los cuales se considera que el 40% podría utilizarse como leña y para elaborar carbón vegetal y el 60% como material residual para su trituración; en el grupo diamétrico II, se incluyen los individuos de 10.0 cm a 24.9 cm de DAP, de los cuales un 20% pueden utilizarse como estacas, postes y balizas, 40% para leña o carbón y el 40% restante como material residual para trituración; en el grupo diamétrico III, se incluyen los individuos de 25.0 cm de DAP en adelante, que representan a los árboles remanentes de la vegetación previa que es arbolado dañado, retorcido y disperso que ha perdido por completo su valor comercial, de los cuales se podría utilizar como madera en rollo un 10%, destinar para leña o carbón el 60% y el 30% restante su fin más adecuado es su trituración. Cuadro 41.- Estimación económica de la madera en rollo remanente y sin valor comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal. GRUPOS DIAMETRICOS Volumen total m 3 /19.40 has MADERA EN PRECIO IMPORTE ROLLO UNITARIO % m 3 $/m 3 $ I , II , III , DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 153

163 TOTAL , Los árboles y arbustos de las categoría diamétricas de 3.0 cm a 9.9 cm de DAP que se consideran como plantas de la regeneración natural contribuyen con metros cúbicos de madera que junto con las ramas, puntas y trozas dañadas y retorcidas de los grupos dimátricos II y III, constituyen el volumen total de desperdicio, que en conjunto suman un volumen residual de 1, metros cúbicos de madera residual estimados para toda el área con cambio de uso. La estimación del porcentaje del volumen residual por grupo diamétrico de las especies leñosas presentes en el área de estudio que podrían aprovecharse como madera en rollo es de 18% ( m 3 ) del volumen residual total estimado en las has que se pretenden remover, de los cuales podría obtenerse un ingreso total bruto de $105, pesos. En este cálculo se considera que en esta zona se pagan $ 200/m³ de madera para celulósicos por lo que se utiliza este valor para el precio de campo unitario de la leña, el carbón y el material triturado; así como un precio de $ 400/m³ de rollizos y de $ 1,200/m³ de madera en rollo de segunda. Se consideran precios de campo promedio de toda la madera puesta a orilla de brecha, ya que se trata principalmente de maderas duras, blandas y comunes tropicales Cuadro 42.- Estimación económica de la madera para leña y carbón remanente y sin valor comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal. GRUPOS DIAMETRICOS Volumen total m 3 /19.40 has PRECIO LEÑA Y CARBÓN IMPORTE UNITARIO % m 3 $/m 3 $ I II , III , TOTAL , La estimación del porcentaje del volumen residual por grupo diamétrico de las especies leñosas presentes en el área de estudio que podrían aprovecharse como madera para leña o carbón es de 37% ( m 3 ) del volumen residual total en las has que se pretenden remover, de los cuales se podría obtener un ingreso total bruto de $72, pesos. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 154

164 Cuadro 43.- Estimación económica del volumen residual para trituración de la madera remanente y sin valor comercial de acuerdo con la estimación volumétrica del inventario forestal. GRUPOS DIAMETRICOS Volumen total m 3 /19.40 has MATERIAL PRECIO IMPORTE TRITURADO UNITARIO % m 3 $/m 3 $ I , II , III , TOTAL , La estimación del porcentaje del volumen residual por grupo diamétrico de las especies leñosas presentes en el área de estudio que podrían aprovecharse como material de trituración es de 45% ( m 3 ) del volumen residual total en las has que se pretenden remover, de los cuales se podría obtener un ingreso total bruto de $ pesos De esta forma, puede decirse que el valor total de los productos forestales maderables con valor comercial en el área de desplante de este proyecto es de 137, y que el valor del volumen maderable residual total es de $ 287,866.83, por lo que considerando las plantas de 3 cm de DAP en adelante que se encuentran en las has donde eventualmente se realizará el cambio de uso del suelo, se estima un valor global de $ 425, (cuatrocientos veinticinco mil setecientos cuarenta y cuatro pesos 83/M.N.). Los recursos forestales no maderables con valor comercial que existen en la superficie de desmonte de este proyecto lo constituyen las plantas de ornato como el nakax (Coccothrinax readii) con un estimado de 164 plantas juveniles que se pueden rescatar en toda el área de desplante del proyecto, el chit (Thrinax radiata) con un total aproximado de 1,940 ejemplares, el xiat (Chamaedorea seifrizii) 265 plantas, bobtun (Anthurium schlechtendalii) con 47 plantas y el tulipan (Malvaviscus arboreos) con 1,969 plantitas. Por lo general las palmas tienen un precio de mercado mas alto por lo que oscilan entre los $50.00 por planta chica hasta $ para las plantas de talla mediana, en el caso del bobtun su precio se estima en $ 15 pesos por planta embolsada y el tulipán con el precio más bajo en $6.00 pesos por planta, por lo que se estima un valor global para estos recursos no maderables de $130, DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 155

165 La hoja de la palma de huano (Sabal yapa), es otro producto forestal no maderable presente en el área de desplante de este proyecto, sin embargo, esta palma se encuentra en cantidades muy bajas, se estima que alcanzan apenas 100 ejemplares adultos, a los que en promedio se les podrían cortar 3 hojas por planta, que a un precio de $3.00 por hoja nos da un total de $ Por lo tanto, la estimación del valor de los productos forestales no maderables considerando las plantas ornamentales y la hoja de huano para el área de desplante de este proyecto es de $131, (ciento treinta y un mil pesos ochocientos sesenta y nueve pesos 00/100 M. N.) En el suelo de los terrenos forestales existe un amplio grupo de micro-organismos que a pesar de ser menos conspicuos, son abundantes en casi todos los ambientes, donde cohabitan con plantas y animales superiores. En la tierra forestal, estos microorganismos son los responsables de la descomposición de la materia orgánica y la formación del humus, el cuál juega un papel fundamental en la fertilidad del suelo y la retención de agua del suelo. Aquí podemos encontrar bacterias, hongos, protozoarios, nemátodos, anélidos, platelmintos, oligoquetos, microartrópodos, macroartrópodos y moluscos. Se estima que en ambientes tropicales, este conjunto de organismos descomponen entre 5.5 a 15.5 toneladas/año de materia orgánica muerta que en selvas secas y vegetación de tierras bajas; se estima que en caso de no existir dicho grupo de organismos, éstos desechos incrementarían su altura en 120 cm/año. Una vez concluido el proceso de descomposición (a una tasa de transformación de 2.2:1), llegan acumularse en el suelo forestal de 1.7 a 2.45 ton/ha de humus que absorben agua en proporción de 6 veces su peso, previenen la erosión del suelo y se mineralizan, para poner a disposición de las plantas los nutrientes que requieren para crecer. Sin bien la velocidad del proceso varía a lo largo del año en ambientes con marcada estacionalidad, como es el caso de las selvas secas y vegetación costera de la península de Yucatán; el humus ó mantillo es un bien que entra en el mercado convencional de las plantas de ornato y la jardinería, y los precios que alcanza varían de acuerdo a su disponibilidad y distancia a los centro de consumo. En esta región donde los suelos son limitantes para la actividad agrícola, la escasez de tierra fértil es un recurso forestal no maderable muy apreciado y con valor de mercado, que con frecuencia se desperdicia al utilizarlo como material de relleno. Su valoración es un indicador de la contribución de la biodiversidad de este componente dentro del funcionamiento de las selvas. Al considerar que la tierra negra ó tierra de monte es muy apreciada y se utiliza extensamente en jardinería; por lo que alcanza precios DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 156

166 aproximados de $2, por camión de 6m³. Por tratarse de suelos someros y pedregosos, se estima que en el área de estudio podría obtenerse luego del cribado del material de despalme alrededor de 19,400 m³ de este producto que es escaso en la región y por el que se podría obtener un ingreso estimado de $ 6,938, (seis millones novecientos treinta y ocho pesos setecientos treinta y tres pesos 00/100 M.N.). También es importante hacer hincapié en que bajo la óptica de las actuales leyes de propiedad intelectual, se debe considerar la oportunidad de reclamar posibles beneficios económicos a futuro para los dueños y poseedores de estas tierras y sus recursos naturales, por concepto del conocimiento tradicional para sus diversos usos y aplicaciones que a través de la investigación científica, eventualmente pudieran generar las patentes del uso de las diversas plantas nativas medicinales (por solo dar un ejemplo), que en el futuro pudieran llegar a comercializarse. Para el caso de los beneficios que se obtienen por mantener una cubierta forestal se debe considerar que debido a la naturaleza diversa de los recursos biológicos forestales, es muy complejo realizar una valoración económica integral de los mismos, por tal motivo, se han desarrollado diversas y variadas técnicas para su valoración económica, tales como las funciones de producción, costos de enfermedad del capital humano, costos de reemplazo, costos de oportunidad, precios hedónicos, valoración de contingencias, transferencia de beneficios, etc. Cada uno de los cuáles le da preferencia a diversos aspectos de cada problema que pretenda abordar, como sería la emigración de la población, efectos en la salud por contaminación, pérdida de especies valiosas para el mercado, pérdida de biodiversidad, etc. Una de las aproximaciones más integrales es la de Constanza et al. (1997) quién utilizando varios métodos para considerar los bienes y servicios que entran al mercado y a los que están fuera de él, concluye que el valor de éstos bienes y servicios intrínsecos que brindan los ecosistemas del mundo como es la regulación del clima, producción de alimento, captación de agua, mantenimiento de la biodiversidad, recursos genéticos, formación y retención de suelo, producción de oxígeno, control de la erosión, etc. pueden estimarse en un promedio 33 trillones de US DLLS/año, en tanto que el producto nacional bruto global del trabajo humano es de apenas 18 trillones de US DLLS./año (figura 28). Para llegar a este resultado, se desglosó cada uno de los ecosistemas de la biosfera; aquí se presenta solo el valor/ha/año del bosque tropical, el cuál asciende a un promedio de $2,007 U.S. DLLS, que significa que para una superficie total de has DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 157

167 donde se pretende realizar el cambio de suelo de este proyecto, alcanzaría un valor de $ 38, U.S. DLLS/año, que sería el valor promedio del capital natural en ésta área específica, para continuar produciendo los bienes y servicios que sustentan toda la vida y la actividad económica del hombre en la misma. Figura 28.- Mapa global del valor de los bienes y servicios de la biósfera. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 158

168 XVI. ESTIMACION DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACION CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el término Restauración Forestal se refiere a el conjunto de actividades tendientes a la rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución. La estimación de los costos de restauración de las hectáreas que se requieren para este proyecto se fundamenta en la capacidad de regeneración natural de la vegetación describe en el capítulo VIII de este documento, ya que en la actualidad este terreno se encuentra cubierto con vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia con distintas condiciones de desarrollo y conservación. De manera complementaria se contempla la ejecución de labores de reforestación en un diseño de plantación mixta con especies nativas características de la selva mediana subperennifolia de la región y labores de mantenimiento y vigilancia por un periodo de al menos 20 años. Para la estimación de los costos de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo en terrenos forestales determinados en función de lo que costaría la recuperación de la vegetación secundaria derivada de una selva mediana subperennifolia en recuperación a una condición similar a la que presenta actualmente se consideran los siguientes precios, cantidades y porcentajes: 1.- El precio unitario de producción de las plantas nativas es de $ El salario por jornal es de $ La densidad de plantación es de 1500 planta por hectárea, considerando las resiembras. 4.- La cantidad de la mano de obra requerida para la plantación es de 20 jornales por hectárea. 5.- La cantidad de la mano de obra requerida para las labores de acondicionamiento del suelo es de 70 jornales por hectárea. 6.- La cantidad de la mano de obra requerida para la vigilancia y mantenimiento durante el primer año es de 15 jornales por hectárea. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 159

169 7.- La cantidad de la mano de obra anual requerida para la vigilancia y el mantenimiento durante el periodo comprendido desde el segundo año y hasta el quinto año es de 10 jornales por hectárea. 8.- La cantidad de la mano de obra anual requerida para la vigilancia y el mantenimiento durante el periodo comprendido desde el sexto año y hasta el vigésimo año es de 5 jornales por hectárea. 9.- La tasa anual de descuento estimada para la actualización de los costos futuros es del 10% La superficie total con cambio de uso del suelo considerada para este proyecto es de aproximadamente hectáreas. Por lo tanto, el costo estimado para la restauración de la superficie con cambio de uso de suelo en terrenos forestales, considerando el valor actual neto de las actividades que se requieren para lograr la recuperación de la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia a una condición similar a la que actualmente presenta, bajo el supuesto de que la remoción de la vegetación de este terreno forestal ya se hubiera realizado y el proyecto que nos ocupa no pudiera llevarse a cabo es de $ 1,161, (un millón ciento sesenta y un mil noventa pesos 00/100 M.N.) de los cuales $ 593, corresponden a los gastos de plantación de las hectáreas y $ 567, a los costos de vigilancia y mantenimiento por un periodo de cuando menos 20 años. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 160

170 XVII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES XVII.1 Referencias bibliográficas consultadas. Acosta-Aburto, J Riqueza y abundancia de la avifauna del Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín, ECOSUR, Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Tesis para obtener el grado de licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 98 pp. Aranda-Sánchez, J.M Rastros de los mamíferos silvestres de México. Manual de campo. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), Xalapa, Veracruz, México. 198 pp. Ay Robertos, F.A., Brinckmann, W. E., Ayllón Trujillo, M.T. (2010) Disposición final de residuos sólidos en los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres en Quintana Roo Artículo de Divulgación Ay-Robertos et al. / Ingeniería 14-3 (2010) Bautista F. y Palacios G (et al) Caracterización y manejo de los suelos en la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. 281 pp. Berlanga, M Preliminary checklist of the birds of Central Vallarta, Quintana Roo. Prepared by PRONATURA Península de Yucatán A.C. Mérida, Yucatán, México. Boose, E. R., Foster, D. R., Barker Plotkin, A., Hall, B Geographical and historical variation in hurricanes across the Yucatan Peninsula. In: Gómez-Pompa, A., Allen, M. F., Fedick, S. L., Jiménez, J. J., Lowland Maya Area: Three Millennia at the Human- Wildland Interface, Haworth Press, New York pp. Carnevali F. C., G. J. L. Tapia-Muñoz, R. Duno de Stefano & I. Ramírez Morillo (Editores generales) Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado florístico. CICY A. C. Mérida Yucatán México. 328 pp. Chiappy, J. C., L. Gama, L. Giddings,V. Rico-Gray y Alejandro Velázquez.(1999). Caracterización de los paisajes terrestres actuales de la península de Yucatán. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 42, 2000, pp Durán R. y M. Méndez (Eds) Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PNUD, CONABIO, SEDUMA, 496 pp DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 161

171 Flores, J. S Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Fascículo pp. Gaona Vizcaíno, S., Gordillo de Anda T. y Villasuso Pino M., Cenotes, Karst característico: mecanismos de formación. Univ. Nal. Autón. México, Inst. de Geología, Rev. vol. 4, núm. 1 (1980). p García C. X., B.R. Rodríguez, J. C. Pólito Evaluación de áreas afectadas por el Huracán Gilberto e Incendios Forestales en Quintana Roo. INIFAP. Mérida, Yuc, Mex. González Medrano F Las comunidades vegetales de México. Propuesta para la unificación de la clasificación y nomenclatura de la vegetación de México. Segunda edición. INE-SEMARNAT. México, D.F. Hernández Morales Gleybis. (2010). Cálculo de la Tasa de Erosión Hídrica y Propuesta de Obras de Conservación de Suelo en la Línea de Tendido Eléctrico La Ventosa-Juile, Oaxaca. Tesis Profesional. Ingeniero en Restauración Forestal. Universidad Autónoma de Chapingo. Mex. INEGI Guía para la interpretación de cartografía. Uso de suelo y vegetación. Aguascalientes, México. INEGI Carta Geológica F escala 1: Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática. INEGI Carta Edafológica, F-16-8 escala 1: Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática. INEGI Carta Hidrológica de aguas superficiales, F-16-8, escala 1: Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática. INEGI Estudio Hidrológico del Estado de Quintana Roo. Aguascalientes Ags. 51 pp. Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C Macario M., P.; E. García, R. Aguirre y E. Hernández-X Regeneración natural de especies arbóreas en una selva mediana subperennifolia perturbada por extracción forestal. Acta Botánica Mexicana 32:11-23 Miranda F., y E. Hernández X Los tipos de Vegetación en México y su Clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28. Navarro, D. T. Jiménez y F. Juárez Los mamíferos de Quintana Roo. En: Navarro, D. y J.G. Robinson Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 162

172 Sian Ka an, Quintana Roo, México. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Chetumal, Quintana Roo: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. 20 y 21 de julio de Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Isla Mujeres. 8 de abril del 2008 Peterson, R.T. and E.L. Chalif A field guide to Mexican birds. The Peterson Field Guide Series. National Audubon Society an National Wildlife Federation. Houghton Mifflin Company. Boston, Massachusets. 298 pp. XVII.2 Cartografía y mapas elaborados para este estudio. Mapa de vegetación y uso del suelo del sistema ambiental. Mapa de vegetación y uso del suelo del área de influencia. Mapa de vegetación del predio. Mapa del área propuesta para cambio de uso del suelo en terreno forestal. Mapa de ubicación de cuadrantes de muestreo. Mapa de las áreas de conservación del proyecto. XVII.3 Memoria fotográfica del trabajo de campo. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 163

173 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD-A 164

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

Real Las Quintas III

Real Las Quintas III DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Modalidad A. PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL PROYECTO: Real Las Quintas III CONSORCIO DE INGENIERIA INTEGRAL S.A. de C.V. Ecoconsultores. Cancún,

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO -A

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO -A DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO -A PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL PROYECTO: DESARROLLO HABITACIONAL ASTORIA CADU RESIDENCIAS S.A. de C.V. Ecosciencia S.P.R de R.L. Cancún, Benito

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

CONTENIDO TÉCNICO SPRS DE TEUCHITLÁN

CONTENIDO TÉCNICO SPRS DE TEUCHITLÁN CONTENIDO TÉCNICO SPRS DE TEUCHITLÁN Potencial de ubicación de sitios de disposición final, en el sentido de analizar la propuesta de sitio, conforme a lo establecido en la NOM-083-SEMARNAT-2003, para

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

DEL PROYECTO: BOSQUES BAMBÚ LOCALIZADO EN: Lote 003, Supermanzana 005, Manzana 002, en Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo

DEL PROYECTO: BOSQUES BAMBÚ LOCALIZADO EN: Lote 003, Supermanzana 005, Manzana 002, en Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A - PARTICULAR PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL DEL PROYECTO: BOSQUES BAMBÚ LOCALIZADO EN: Lote 003, Supermanzana 005, Manzana 002, en

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A - PARTICULAR PROYECTO: CENTRO RELIGIOSO COBÁ MAYA

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A - PARTICULAR PROYECTO: CENTRO RELIGIOSO COBÁ MAYA DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A - PARTICULAR PARA EL TRÁMITE UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL PROYECTO: CIUDAD DE CANCÚN, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO, MÉXICO. PROMOVENTE:

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

FORMATO DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA LA CONSTRUCCION DE UN DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL

FORMATO DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA LA CONSTRUCCION DE UN DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL Fundamento jurídico: Artículos 7 fracción V, 8 fracciones V y XI, 43, 71, 72, 73, 74, 80 fracción V y 97 fracción X y XI de la Ley de Residuos Sólidos para el Estado de Morelos y artículo 4, fracción IX,

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL

LICENCIA AMBIENTAL INTEGRAL PARA TALLER INDUSTRIAL LARIV, EN EL MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA. RESUMEN GENERAL RESUMEN GENERAL I. DATOS DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO. I.1. Promovente. I.1.1. Nombre del promovente o empresa. LARSON EDIFICACIÓN METÁLICA, S.A. DE C.V. I.1.2. Contacto de la empresa y nombre

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Resumen del Proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional RP - 1. Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C.

Resumen del Proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional RP - 1. Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. RP - 1 Resumen del Proyecto Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional RP - 2 RESUMEN DEL PROYECTO El Proyecto consiste en la construcción del Periférico Córdoba-Orizaba en el estado de Veracruz.

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Antecedentes Aun cuando se cuenta con la Norma Ambiental Estatal NAE-SEMADES-002/2003, Condiciones y especificaciones técnicas de operación y

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES Diciembre de 2015 Ley General de Desarrollo Forestal

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. VICENTE FOX QUESADA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1075-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

LISTADO DE ANEXOS PLANO TOPOGRÁFICO Y FOTOGRAFIAS TERRENO INFORMACIÓN CLIMATOLOGICA ÁREA DE COMPOSTAJE ÁREA DE LOMBRICULTURA

LISTADO DE ANEXOS PLANO TOPOGRÁFICO Y FOTOGRAFIAS TERRENO INFORMACIÓN CLIMATOLOGICA ÁREA DE COMPOSTAJE ÁREA DE LOMBRICULTURA LISTADO DE ANEXOS ANEXO 1. ANEXO 2. ANEXO 3. ANEXO 4. ANEXO 5. ANEXO 6. ANEXO 7. ANEXO 8. ANEXO 9. ANEXO 10. ANEXO 11. ANEXO 12. ANEXO 13. ANEXO 14. ANEXO 15. ANEXO 16. ANEXO 17. ANEXO 18. ANEXO 19. ANEXO

Más detalles

Análisis de la NOM-083

Análisis de la NOM-083 TALLER DE ENTRENAMIENTO, PROYECTOS DE BIOGÁS DE RELLENOS SANITARIOS METHANO TO MARKETS Análisis de la NOM-083 Ing. Myriam Gabriela Velasco Pérez Subdirectora de Residuos de Manejo Especial Cancún, Quintana

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO LOCALIZADO EN LA ZONA CHINANMPERA DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO REPORTE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RPA-40-2015 DICIEMBRE 2015 1 Vista la solicitud, de

Más detalles

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) RESUMEN EJECUTIVO Adjuntar Resumen Ejecutivo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.. ANTECEDENTES 2... DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN EMPRESA/TITULAR DEL PROYECTO MONTO ESTIMADO

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO POR EL QUE SE DECLARA AREA NATURAL PROTEGIDA LA REGION DENOMINADA SISTEMA LAGUNAR CHICHANKANAB, CON LA CATEGORIA DE RESERVA ESTATAL, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE JOSÉ MARÍA MORELOS, QUINTANA ROO.

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

Proyecto. Explotación del banco de materiales Arroyo La Trinidad III. SACROSA Triturados de Aguascalientes S.A. de C.V.

Proyecto. Explotación del banco de materiales Arroyo La Trinidad III. SACROSA Triturados de Aguascalientes S.A. de C.V. Proyecto Explotación del banco de materiales Arroyo La Trinidad III SACROSA Triturados de Aguascalientes S.A. de C.V. C O N T E N I D O 1.- Datos Generales y de localización Nombre del proyecto: Objeto

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO, MODALIDAD A SISO PROMOTORES, S.A.P.I. DE C.V.

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO, MODALIDAD A SISO PROMOTORES, S.A.P.I. DE C.V. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO, MODALIDAD A SISO PROMOTORES, S.A.P.I. DE C.V. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1. Nombre del proyecto Tierra Nuestra Cancún

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas 2002 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO CONCEPTO Instrumento de política ambiental

Más detalles

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo Oficina Regional Septiembre, 2016 El sábado 17 de septiembre en la tarde, se registró un incendio al interior de la Isla Holbox en

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN...1 1.1. INTRODUCCIÓN... 2 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 4 1.3. ESQUEMA DE LA TESIS... 6 CAPÍTULO 2: ESTADO DEL ARTE EN LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS...9 2.1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar

Más detalles

Que deben ser consideradas durante la operación

Que deben ser consideradas durante la operación Mejores Prácticas Ambientales Campos de Golf del Caribe Mexicano Prácticas ambientales de Diseño de campos de golf Que deben ser consideradas durante la operación Ing. Aurelio Ahumada R www.ecored.com.mx

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

GUIÓN METODOLÓGICO REVISION PREVIA

GUIÓN METODOLÓGICO REVISION PREVIA GUIÓN METODOLÓGICO I. OFICIO DE SOLICITUD 1.1 LA SOLICITUD DE DICTAMEN PARA LA CONVENIENCIA Y FORMA DE PENETRACIÓN AL TERRITORIO DEL ESTADO DE TABASCO, DEBE SER DIRIGIDO AL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD A (DTU) CUSTF PROYECTO HERMANOS YORK

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD A (DTU) CUSTF PROYECTO HERMANOS YORK DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO MODALIDAD A (DTU) CUSTF PROYECTO HERMANOS YORK 1 Contenido I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE... 13 I.1. Nombre del proyecto 13 I.2. Nombre o razón social del

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS Trámite: DDUE/URB_2013 INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA REALIZAR EL TRÁMITE Presentar solicitud por escrito, en el formato

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) El presente formato representa de forma referencia lla estructura del Sistema Ambiental de Evaluaciónen Línea (SEAL)para el ingreso de un EIA-sd 1 RESUMEN

Más detalles

Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo

Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo Cecilia Elizondo David López Merlín Otilia Valenzuela Oyervidez, Nancy Gabriela Briceño, Dalia Hoil Antecedentes 2000/2002 trabajo

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO XIV. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO...1 XIV.1. Estimación de los costos de las actividades de reforestación... 1 XIV.2. Estimación

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

Normatividad para desarrollar un Proyecto Minero, en Materia de Gestión Ambiental

Normatividad para desarrollar un Proyecto Minero, en Materia de Gestión Ambiental DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Normatividad para desarrollar un Proyecto Minero, en Materia de Gestión Ambiental M. A. Rodolfo Flores Hurtado Delegado de SEMARNAT EN SONORA, MÉXICO. 8

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TIPO "A" Estudios Previos y Manifestación de Impacto Ambiental

PROPUESTA DE PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TIPO A Estudios Previos y Manifestación de Impacto Ambiental HOJA 1 DE 3 I. Contenido y Alcance del Proyecto: 1. Introducción PROPUESTA DE PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO TIPO "A" Estudios Previos y Manifestación de Impacto Ambiental

Más detalles

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

SUBPROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL REPORTE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL SOBRE EL ANÁLISIS ESPACIO- TEMPORAL REALIZADO EN EL POLIGONO LOCALIZADO EN LA COLONIA MIGUEL HIDALGO 2DA SECCIÓN, DELEGACIÓN TLALPAN RPA-35-2015 OCTUBRE 2015 1 Vista la

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE MODIFICA EL SIMILAR POR EL QUE SE DECLARA COMO AREA NATURAL PROTEGIDA LA REGION CONOCIDA COMO LAGUNA COLOMBIA, CON LA CATEGORIA DE ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLOGICA, REFUGIO

Más detalles

INDICE DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO MODALIDAD A RESUMEN EJECUTIVO

INDICE DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO MODALIDAD A RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMEVENTE.... 1 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO... 1 1.2 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE... 1 1.3 UBICACIÓN (DIRECCION) DEL

Más detalles

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México).

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México). Información Topográfica INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Apartado B del articulo 26: El Estado contará con un Sistema

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PROYECTO JARDINES DEL SUR II Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo PROMOVENTE ALTTA HOMES CENTRO

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Ortofotografía 2007 CATALOGO DE LOS ESTUDIOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS CARTOGRAFICOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua

Más detalles

Este formato debe ser llenado a máquina.

Este formato debe ser llenado a máquina. Este formato debe ser llenado a máquina. 1. Datos generales NOMBRE RFC/CURP NACIONALIDAD: TIPO DE ACTIVIDAD SOLICITADA SECRETARIA DE ADMINISTRACION URBANA DIRECCION DE ECOLOGÍA SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO VII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRÁGILES...1 VII.1. DETERMINACIÓN TÉCNICA DE LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE TIERRAS FRÁGILES... 3 VII.2. UBICACIÓN

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. ACTIVIDADES PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTOS MAESTRO 2 3 VII I V IX 1 4 II 5 VI 6 7 8 III VII X IV

Más detalles

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial Decreto 2.217 Decreto 2.212 Decreto 2.220 Decreto 2.227 Resolución n 1.400 Tekoa Ingenieros C.A. Ing. Elena Del Conte Decreto 2.217:

Más detalles

CATOLOGO DE PRODUCTOS

CATOLOGO DE PRODUCTOS CATOLOGO DE PRODUCTOS PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua CONCEPTO ESCALA / TAMAÑO FORMATO COSTO AÑO / Ortofotografía 2007 Restitución Fotogramétrica 2007 Curvas de nivel 2008

Más detalles

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES Corresponden al Director Ecología y del Medio Ambiente, las siguientes atribuciones dentro de su competencia en Materia ambiental de acuerdo a las Normas Ambiental

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación

Más detalles

*Nombre oficial del trámite o servicio

*Nombre oficial del trámite o servicio Anexo Solicitud de registro, actualización, modificación y/o cancelación de la información de los trámites en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios Sección Campo Homoclave *mbre oficial del trámite

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio 1.1 Delimitación geográfica Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio Localización y superficie territorial Coordenadas extremas Colindancias Localización y superficie territorial: Ubicación

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS. Autorización de Factibilidad para

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS. Autorización de Factibilidad para MUNICIPIO DE GARCÍA, NUEVO LEÓN ENERO DE 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS No. Autorización de Factibilidad para fraccionar y urbanizar el suelo. Art. 247) I.

Más detalles

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa)

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) ANEXO 01 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) Los presentes términos de referencia son de aplicación cuando se trate

Más detalles

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO INSTRUMENTO DE CONSERVACIÓN Tratados Internacionales Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles