DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A"

Transcripción

1 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD A PROYECTO JARDINES DEL SUR II Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo PROMOVENTE ALTTA HOMES CENTRO SUR S. DE R. L. DE C. V. REALIZADO POR Ing. Alejandro Martínez Ramírez Febrero de 2012

2 ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN... 1 DATOS GENERALES... 4 PRIMERA PARTE... 5 I. USOS QUE SE PRETENDE DAR AL TERRENO... 5 I.1. OBJETIVOS DEL NUEVO PROYECTO... 5 I.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL NUEVO USO PROPUESTO... 5 I.3. SELECCIÓN DEL SITIO... 6 I.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 8 II. UBICACIÓN, SUPERFICIE DEL PREDIO Y DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO II.1. UBICACIÓN GEOPOLÍTICA II.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS VÉRTICES DEL POLÍGONO II.3. SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN GEORREFERENCIADA DE LA PORCIÓN DEL PREDIO SUJETA A CAMBIO DE USO DE SUELO II.3.1. ANTECEDENTES DEL PREDIO Y PROYECTO III. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO III.1. UBICACIÓN EN EL CONTEXTO DE CUENCA III.2. ELEMENTOS FÍSICOS III.2.1. Clima III.2.2. Suelo III.2.3. Geología III.2.4. Topografía III.2.5. Hidrología III.3. ELEMENTOS BIOLÓGICOS III.3.1. Vegetación III.3.2. Fauna silvestre IV. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO IV.1. CONDICIÓN GENERAL IV.2. CONDICIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES IV.2.1. Clima IV.2.2. Suelo IV.2.3. Geología IV.2.4. Relieve IV.2.5. Hidrología IV.2.6. Vegetación del predio IV.2.7. Fauna del predio V. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN V.1. METODOLOGÍA i

3 V.2. RESULTADOS DEL INVENTARIO FORESTAL, SUPERFICIE Y VOLUMEN ESTIMADO POR ESPECIE DE LA REMOCIÓN POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL TERRENO FORESTAL VI. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA MINIMIZAR LA PÉRDIDA DE TIERRAS FRÁGILES VIII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DENTRO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VIII.1. RESCATE DE VEGETACIÓN VIII.2. REFORESTACIÓN Y JARDINERÍA VIII.3. RESCATE DE FAUNA VIII.4. TRITURADO DE RESIDUOS VEGETALES VIII.5. RECUPERACIÓN DE TIERRA VEGETAL VIII.6. PROGRAMA INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS VIII.7. SUPERVISIÓN AMBIENTAL Y FORESTAL VIII.8. LEGAL ADQUISICIÓN DE RECURSOS NATURALES IX. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO IX.1. PROVISIÓN DEL AGUA EN CALIDAD Y CANTIDAD IX.2. CAPTURA DE CARBONO Y/O CONTAMINANTES IX.3. GENERACIÓN DE OXÍGENO IX.4. AMORTIGUAMIENTO A LOS IMPACTOS DE FENÓMENOS NATURALES IX.5. MODULACIÓN O REGULACIÓN CLIMÁTICA IX.6. PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS (EROSIÓN) X. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL X.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA X.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA X.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL XI. DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCIÓN XI.1. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO XI.2. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTE, CURP Y CEDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO XI.3. NÚMERO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FORESTAL NACIONAL XI.4. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES XI.5. RESPONSABILIDAD TÉCNICA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO XII. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN SUS DIFERENTES CATEGORÍAS ii

4 XII.1. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL COMPLEJO SUR DE LA CIUDAD DE CANCÚN XII.2. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ XII.2.1. CRITERIOS GENERALES XII.2.2. CRITERIOS ESPECÍFICOS XIII. ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA A CAMBIO DE USO DE SUELO XIII.1. VALORACIÓN ECONÓMICA DIRECTA XIII.2. VALORACIÓN ECONÓMICA INDIRECTA XIV. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO XIV.1. PREPARACIÓN DEL SITIO XIV.2. PRODUCCIÓN DE PLANTA XIV.3. PLANTACIÓN XIV.4. MANTENIMIENTO DEL ÁREA RESTAURADA XIV.5. ASISTENCIA TÉCNICA XV. OTRAS DISPOSICIONES APLICABLES XV.1. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO XV.2. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE XV.3. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE XV.4. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT XV.5. REGIONES PRIORITARIAS XV.5.1. Región Terrestre Prioritaria 146 Dzilam Río Lagartos Yum Balam XV.5.2. Región Hidrológica Prioritaria 103 Contoy XV.5.3. Región Marina Prioritaria SEGUNDA PARTE I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO I.1.1. Nombre del proyecto I.1.2. Ubicación del proyecto I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto I.1.4. Presentación de la documentación legal I.2. PROMOVENTE I.2.1. Nombre o razón social I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente I.2.3. Nombre y cargo del representante legal I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL iii

5 I.3.1. Nombre o Razón Social I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL SUELO III.1. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ III.2. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL COMPLEJO SUR DE LA CIUDAD DE CANCÚN III.3. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA III.4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS III.4.1. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT III.5. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS III.6. BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES III.6.1. Reglamento de Ecología y Gestión Ambiental del Municipio Benito Juárez III.7. OTROS ORDENAMIENTOS APLICABLES III.7.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente III.7.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental III.7.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable III.7.4. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable III.7.5. Ley General de Vida Silvestre III.7.6. Regiones prioritarias III.7.7. ANÁLISIS DEL PROYECTO RESPECTO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN, LEYES, REGLAMENTOS Y OTROS V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.1. Indicadores de impacto V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación V.1.4. Medidas de prevención y/o corrección de impactos potenciales V.1.5. Valoración cualitativa de las acciones impactantes y de los factores ambientales impactados V.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL iv

6 VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES QUE CONFORMAN EL DTU-A BIBLIOGRAFÍA CITAS ELECTRÓNICAS GLOSARIO DE TÉRMINOS v

7 INTRODUCCIÓN El presente estudio que se pone a consideración de la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Quintana Roo, corresponde al Documento Técnico Unificado para la solicitud de la autorización del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales en materia de impacto ambiental y forestal, para una superficie de hectáreas (equivalentes al % de la superficie del predio) con el fin de poder desarrollar el proyecto denominado JARDINES DEL SUR II, lo anterior con fundamento en el Acuerdo en el cual se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único las autorizaciones en Materia de Impacto Ambiental y en Materia Forestal Publicado en el Diario Oficial de la Federación el miércoles 22 de diciembre de La integración del presente Documento Técnico Unificado se basa en lo manifestado en el CONSIDERANDO SEXTO del acuerdo mencionado en el párrafo anterior, que a la letra dice: SEXTO: El documento técnico unificado correspondiente al trámite unificado de cambio de uso de suelo forestal modalidad A, contendrá la información indicada en los artículos 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y 121 de su Reglamento, así como la señalada en el artículo 12, fracciones I, III, V y VIII, del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. A continuación se cita el contenido de los artículos 117 de La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, 121 de su reglamento y el artículo 12 fracciones I, III, V y VIII del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. 1

8 No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE ARTÍCULO 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley, deberán contener la información siguiente: I. Usos que se pretendan dar al terreno; II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de planos georeferenciados; III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológicoforestal en donde se ubique el predio; IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna; V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo; VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo; VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles; 2

9 VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo; IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto; X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de uso del suelo; XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso, del responsable de dirigir la ejecución; XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías; XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo; XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo, y XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Por lo descrito en los párrafos anteriores el presente documento se compone de dos partes, la primera corresponde a lo referido en el artículo 121 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la segunda integra lo manifestado en el artículo 12 fracciones I, III, V y VIII del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental 3

10 DATOS GENERALES NOMBRE O DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL Altta Homes Centro Sur S. de R. L. de C. V. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL C.P. Jesús Castillo Ávalos. DOMICILIO DEL PROMOVENTE PARA OÍR O RECIBIR NOTIFICACIONES DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG UBICACIÓN DEL PREDIO El predio donde se desarrollará el proyecto Jardines de del Sur II se localiza en la Manzana 01, Supermanzana 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, y corresponde al Lote VIDA ÚTIL DEL PROYECTO Se estima una vida útil del proyecto de 50 años, sin embargo la aplicación periódica y permanente de acciones de mantenimiento permitirán que este plazo pueda ampliarse indefinidamente. 4

11 PRIMERA PARTE I. USOS QUE SE PRETENDE DAR AL TERRENO I.1. OBJETIVOS DEL NUEVO PROYECTO Realizar el cambio de uso de suelo forestal en un predio urbano, donde se pretende construir el proyecto Jardines del Sur II, que es una obra nueva y que consiste en la urbanización y construcción de 1,150 viviendas en el Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. Identificar y evaluar los Impactos Ambientales que deriven del cambio de uso de suelo forestal a urbano, enfocado a las obras y actividades involucradas en el proceso de cambio de uso de suelo. Atender la demanda de viviendas y proporcionar viviendas dignas y decorosas a un sector de la población, donde se cuente con todos los servicios básicos necesarios lo cual disminuirá los asentamientos irregulares en la ciudad, lo cual trae consigo problemas al ambiente por no contar con los servicios básicos. I.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL NUEVO USO PROPUESTO El proyecto Jardines del Sur II se realiza para ofrecer una alternativa de vivienda digna a la población local. Por ello contempla la construcción de la infraestructura que ofrezca todos los servicios básicos, jardines, áreas comerciales y áreas de donación destinadas a equipamiento. Se ofertarán 1,150 viviendas desplantadas en la Supermanzana 314, Manzana 01 Lote 1-15, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. El proyecto consiste básicamente en la construcción de un fraccionamiento, y el proceso se pueden dividir en dos tipos: la urbanización y la edificación. La primera se refiere a la construcción e introducción de las redes de servicios, construcción de vialidades y establecimiento de jardines. La fase de edificación se refiere a la construcción de las casas que serán comercializadas a los futuros propietarios. El Fraccionamiento Jardines del Sur II constará de 72 lotes, que se distribuirán en 15 manzanas, con 46 lotes habitacionales de densidad alta clave H4MP, en las que se establecerán 1,150 viviendas, contara además con 2 lotes comerciales y 23 lotes de donación mismos que se entregarán como parque jardín. La estructura vial se compondrá por una avenida principal que se denominará de los Árboles que será el acceso al fraccionamiento, tendrá dos carriles con un camellón central, con una anchura de 22 metros, que desemboca en la avenida 135 que es una vialidad primaria de tres carriles por sentido y con 34 m de sección. Las calles interiores se unen a la avenida central y son 10 cerradas, con una sección de 12 metros, en los que se incluyen las banquetas a ambos lados de la calle (Figura 1). 5

12 El camellón de la vialidad principal será jardinado y reforestado con vegetación nativa para crear un ambiente urbano agradable. También serán reforestados los parques jardines que flanquearán la avenida principal, lo cual contribuirá al diseño armónico del fraccionamiento. Las áreas de donación ubicadas sobre la avenida de acceso se conformarán como parques jardín, en las que se ofrecerá a los residentes áreas verdes dignas, mismas que se entregan en una proporción mayor a lo establecido, ya que representan el % de la superficie total del predio, cuando la ley establece un valor de poco menor al 10 % del área total. La introducción de las redes de agua potable y alcantarillado se llevará a cabo con base en la normatividad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo, en el caso de la energía eléctrica y alumbrado público será subterraneo y se llevará a cabo como lo señala la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Figura 1. Corte transversal de vialidades. En la imagen de la izquierda se muestra un corte de las cerradas y a la izquierda uno de la avenida principal que correrá en dirección Noroeste-Sureste, y la que servirá de acceso al fraccionamiento y a las vialidades interiores I.3. SELECCIÓN DEL SITIO Los criterios que sustentan la selección del sitio como idóneo para el desarrollo del proyecto Jardines del Sur II se describen a continuación: -Uso de suelo. El uso del suelo del predio es urbano, por ende idóneo para fines del proyecto Jardines del Sur II, debido a que se encuentra en la Unidad de Gestión Ambiental número 16 denominada Corredor Cancún Aeropuerto y casco urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil con política de Aprovechamiento urbano sujeto a Programa Parcial de Desarrollo Urbano y uso de suelo predominante urbano, con base al Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez. Además, la 6

13 zona está regulada, en materia urbana, por el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún 1, de acuerdo con este instrumento de regulación el predio tiene asignado uso del suelo habitacional cuyo desarrollo se programó para el periodo de Ubicación. El predio del proyecto se ubica en una zona apta para el desarrollo urbano y la cual es estratégica como punto de consolidación urbana de la Ciudad de Cancún. -Accesibilidad.- Se tiene acceso al predio a través de la Avenida 135 que se vincula al Norte, con la Avenida Las Torres, esta conecta a su vez con las principales avenidas de la ciudad de Cancún (Avenida Nichupté y Av. Andrés Quintana Roo), condición que permite un acceso fácil y rápido desde cualquier punto de la ciudad o desde el cercano asentamiento de Alfredo V. Bonfil. -Disponibilidad de servicios. Debido a que el área donde se pretende la construcción del proyecto Jardines del Sur II esta destinada al desarrollo urbano, la zona ya cuenta con vialidades pavimentadas, redes de agua potable, drenaje sanitario y alcantarillado, así como energía eléctrica y alumbrado público. El proyecto en cuestión ya cuenta con factibilidades de CFE (Oficio No. ZCAN-GCA-538/11 copia anexa) y CAPA (Oficio No. CAPA/DBJIM/1409/06 copia anexa). -La tenencia de la tierra.- El predio es propiedad del promovente, según se hace constar en la Escritura Pública 41,712 (copia anexa). -Disponibilidad del predio.- Actualmente en el predio no existe ningún tipo de aprovechamiento, por lo que está sub utilizado considerando que el uso potencial del suelo está destinado al aprovechamiento urbano. -Estado actual del predio.- Actualmente el 92.61% de la superficie total del predio se encuentra en breña y el 7.39% carece de vegetación. La porción del predio que pose vegetación, esta cubierto por vegetación secundaria arbórea y arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia, la cual presenta afectaciones provocada por el efecto de los eventos climáticos que periódicamente inciden en la zona, tales como el paso del Huracán Gilberto en septiembre de 1988, los posteriores incendio forestales de 1989 y el paso del Huracán Wilma en el año La evidencia de dichas afectaciones se refleja en la presencia de individuos con talla y estatura pequeñas y en el reducido número de árboles adultos, que son producto de la regeneración natural de la vegetación, así como en la presencia de árboles muertos en pie y árboles caídos, en general la vegetación presente en al área de estudio dista de ser un ecosistema excepcional, más bien se trata de un estado secundario con evidencias de afectación. 1 Acta de la décima cuarta sesión ordinaria de fecha 11 de noviembre de 2005 del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, mediante la cual se aprobó el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, Tomo I, Número 14 Extraordinario, Séptima Época, de fecha 2 de febrero de

14 Al interior del área de estudio también hay afectaciones de origen antropogénico, tales como la disposición inadecuada de residuos sólidos, la presencia de brechas que han sido utilizadas por personas desconocidas para la extracción ilegal de tierra vegetal, plantas, rocas y madera, así como la afectación provocada por la urbanización y desarrollo de la zona. I.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El proyecto Jardines del Sur II, se pretende realizar en un lapso de 5 años, divididos en seis etapas de 10 meses cada etapa. Es pertinente considerar un promedio de tres meses previos al inicio de obras para la obtención de permisos municipales, gestión que iniciará después de obtener las autorizaciones federales correspondientes. En el Cuadro I se muestra la superficie en la que realizará el cambio de uso de suelo en cada una de las etapas y en la Figura 2 se aprecia gráficamente cada una de las etapas en las que se llevará a cabo el proyecto. Cuadro I. Etapas del proyecto. La ejecución del proyecto Jardines del Sur II se realizará en seis etapas de 10 meses cada una, en un total de cinco años o 60 meses, en la tabla se indica la superficie de cambio de uso de suelo de cada etapa y el número de viviendas que se construirán en cada una de ellas. ETAPAS TIEMPO DE EJECUCIÓN SUPERFICIE (m²) No. DE VIVIENDAS Etapa 1 10 meses 46, Etapa 2 10 meses 32, Etapa 3 10 meses 32, Etapa 4 10 meses 28, Etapa 5 10 meses 28, Etapa 6 10 meses 23, TOTAL 60 MESES 191, ,150 8

15 Figura 2. Etapas del proyecto. Se muestra de manera gráfica las etapas en las que se llevará a cabo el proyecto, y donde se realizará el cambio de uso de suelo a lo largo de seis años, que es el tiempo total que durará la construcción. FUENTE: Información proporcionada por el promovente. 9

16 En el Cuadro II se desglosan los conceptos de obra y el tiempo estimado de ejecución. Para fines del presente estudio, la etapa de mayor importancia es la preparación del sitio, debido a que en ésta se realiza el grueso de las actividades para el cambio de uso de suelo. Se tiene previsto realizar el cambio de uso de suelo en la superficie donde se desplantarán el proyecto durante el primer mes de cada etapa, el cual iniciará con los trabajos de topografía para delimitar el área donde se removerá la vegetación y donde se llevará a cabo el rescate de la misma, posteriormente se hará un recorrido para identificará los individuos susceptibles a ser rescatados, poniendo especial atención en a las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y simultáneamente aplicarán las actividades señaladas en el Programa de Rescate y Protección de Fauna Silvestre para rescatar y/o provocar que la fauna se movilice, evitando de esta manera posibles daños a la misma. Se seleccionará un sitio para ubicar el vivero temporal, posteriormente se iniciará con el rescate de la vegetación y finalmente se hará el desmonte y despalme El volumen de los productos forestales se trasladará a un sitio donde se apilará para promover el triturado del mayor volumen posible, y utilizarlo como mejorador de suelo en las áreas verdes y/o en su caso se donará una parte al ayuntamiento municipal para ser utilizado en las áreas verdes comunes. Es importante destacar que el cambio de uso de suelo del predio se realizará de manera discontinua, el primer mes de cada una de las etapas, por lo que se considera que la autorización deberá prever este tiempo y de ser posible otorgar la autorización correspondiente para los cinco años (60 meses) que se llevará la ejecución del proyecto. 10

17 Cuadro II. Programa de trabajo. La ejecución del proyecto Jardines del Sur II se realizará en seis etapas diferentes, en un total de cinco años. Las actividades para el cambio de uso se llevaran a cabo durante el primer mes de cada etapa. FUENTE: Información proporcionada por el promovente. ACTIVIDADES PROYECTADAS Delimitación Topográfica Recorrido para identificar las plantas susceptibles a recatar Rescate y Protección de Fauna Silvestre Selección y limpieza del sitio para el vivero Rescate de vegetación Desmonte Despalme Obras adicionales Trazo, nivelación y secciones de la envolvente urbana Conformación de terraplenes, sub-bases y bases de vialidades, plataformas de viviendas y rellenos bajo banquetas Construcción de la red de agua potable Construcción de la red de drenaje sanitario Construcción de la red de electrificación Perforación y obra de pozos pluviales Viviendas Áreas comerciales Construcción de la carpeta asfáltica de calles y avenidas Jardinería Alumbrado público Señalización ETAPAS MESES PREPARACIÓN DEL SITIO URBANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS EDIFICACIÓN OBRAS EXTERIORES 11

18 II. UBICACIÓN, SUPERFICIE DEL PREDIO Y DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO II.1. UBICACIÓN GEOPOLÍTICA El predio donde se desarrollará el proyecto Jardines del Sur II se localiza en la Supermanzana 314, Manzana 01 Lote 1-15, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. En la Figura 3 se presenta la carta georreferenciada del predio con coordenadas geográficas proyectadas en UTM (Transversa Universal de Mercator), Datum WGS-84, zona 16Q. II.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS VÉRTICES DEL POLÍGONO De acuerdo con la Escritura Pública número 41,712, de fecha 22 de marzo de 2010, el predio donde se pretende construir el proyecto Jardines del Sur II, tiene una superficie total de 213, m², sin embargo, en la Declaración f) se expone que el inmueble reporta un excedente de 21, m² que deberá ser destinado a vialidades, por lo cual para efectos del presente estudio y/o proyecto la superficie que será considerada como total es de 191, m² (19.18 ha). Las colindancias del área de interés son: Al Norte en m con el lote 1-14 y el lote 01 en línea discontinua; Al Sur, en m con la manzana 23; Al Este, en m con lote 01 y manzana 17 en línea discontinua; Al Oeste, en m con manzana 19. Los datos geográficos de los vértices que le confieren al área en estudio se indican en el Cuadro III. 12

19 Figura 3. Ubicación del área de estudio. En la figura se observa la localización del predio en el contexto urbano y geopolítico de la Ciudad de Cancún. FUENTE: Consultoría Forestal,

20 Cuadro III. Cuadro de construcción del predio. Se indican las coordenadas geográficas en UTM Datum WGS-84 para la zona 16Q, que delimitan el predio en estudio. FUENTE: Carta georreferenciada del predio proporcionada por el promovente. V COORDENADAS GEOGRÁFICAS (UTM, WGS-84, 16Q) X Y , ,335, , ,334, , ,335, Lote 1-15 Área 191, m² , ,335, , ,335, , ,335, II.3. SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN GEORREFERENCIADA DE LA PORCIÓN DEL PREDIO SUJETA A CAMBIO DE USO DE SUELO El cambio de uso de suelo en terreno forestal 2 se llevará a cabo en 177, m² y el cambio de uso de suelo en terreno preferentemente forestal 3 se realizará en 14, m² (7.39%), por lo tanto el cambio de uso de suelo se realizará en una superficie total de 191, (100.00%). El terreno forestal esta cubierto por Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/SMQ) en 148, m² (77.25%) y por Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ) en 29, m² (15.35%). El resto del predio (terreno preferentemente forestal), es decir 14, m² (7.39%) actualmente carece de vegetación (Cuadro IV). 2 Terreno forestal: aquel que esta cubierto por vegetación forestal (LGDFS, Artículo 7, fracción XL). 3 Terreno preferente forestal. Aquel que habiendo estado, en la actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima, suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo aquéllos ya urbanizados (LGDFS, Artículo 7, fracción XLI). 14

21 Cuadro IV. Cuadro de superficie de cambio de uso de suelo. Se indican la superficie ocupada por terreno forestal y terreno preferentemente forestal, en el cual se pretende hacer el cambio de uso de suelo. FUENTE: Consultoría ambiental. Área con vegetación USO ACTUAL DEL SUELO m² % Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/SMQ) Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ). 148, , SUPERFICIE DE CUS EN TERRENO FORESTAL 177, Área sin vegetación 14, SUPERFICIE DE CUS EN TERRENO PREFERENTEMENTE FORESTAL 14, SUPERFICIE TOTAL 191, De la superficie total de cambio de uso de suelo, 23, m² (12.25 %) serán destinados a la conformación de las áreas verdes jardinadas. En la Figura 4 se muestra el mapa georreferenciado de la distribución de los usos propuestos, donde se indica la superficie que será destinada a la conformación de las áreas verdes jardinadas. Es importante mencionar que inicialmente la cuantificación del área que carece de vegetación era de 13, m², sin embargo, debido a que el predio ha sido saqueado por personas ajenas a promovente, la superficie sin vegetación se ha incrementado en m², por lo que actualmente el área sin vegetación es de 14, m². 15

22 Figura 4. Mapa de uso de suelo. El mapa muestra el nuevo uso de suelo propuesto con el proyecto, así mismo la superficie de donación (polígono verde olivo) paralelo a la vialidad principal. FUENTE: Información proporcionada por el promovente 16

23 II.3.1. ANTECEDENTES DEL PREDIO Y PROYECTO A continuación se describen los antecedentes de predio y el proyecto en cuestión. ANTECEDENTES EN MATERIA FORESTAL El día 13 de diciembre de 2010, se ingresó el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales del proyecto Jardines del Sur II, con pretendida ubicación en el Lote 1-15, Manzana 01, SM 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, para su evaluación y en su caso autorización para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales. El día 18 de febrero de 2011 se llevó a cabo la visita técnica de verificación en materia forestal del expediente Jardines del Sur II, Bitácora 23/DS-058/12/10, por parte de personal de la Subdelegación para la Protección Ambiental y Recursos Naturales de la Delegación Federal en Quintana Roo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la que se verificó la información contenida en el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso del Suelo del Proyecto Jardines del Sur II, misma en la que se indica que durante el recorrido se observó que no existe obra relacionada con el proyecto. Sin embargo, el día 21 de enero de 2011, se realizó una visita de inspección en materia forestal por parte de la PROFEPA, con base en la Orden de Inspección No. PFPA/29.3/2C.27.2/ , que a la letra indica que la visita de inspección tendrá por objeto verificar que Altta Homes, Centro Sur, S. de R.L. de C.V. a través de su representante legal o apoderado legal o persona autorizada o probable responsable de los trabajos o actividades de CAMBIO DE USO DEL SUELO EN TERRENOS FORESTALES del fraccionamiento residencial denominado JARDINES DEL SUR II, ubicado en el Lote 1-15, Manzana 01, SM 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo CUENTE con la autorización correspondiente de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, otorgada por la autoridad federal normativa competente y en su caso se encuentre dando cumplimiento a lo establecido en dicha autorización De dicha visita, se levantó el Acta de Inspección PFPA/29.3/2C.27.2/ donde se manifiesta que se identificó una superficie de 3, m² en los que se llevó a cabo el cambio de uso del suelo en terrenos forestales sin contar con la autorización correspondiente. El 20 de abril de 2011 se recibió la Resolución Administrativa del Expediente PFPA/29.3/2C.27.2/ (Copia anexa) en el que se establecen las medidas aplicables y la sanción correspondiente por el cambio de uso del suelo realizado sin previa autorización. Sin embargo, debido a que la superficie que carece de vegetación es mayor a la sancionada, se solicitó a la PROFEPA una visita de re-verificación. En respuesta la solicitud realizada, el 26 de agosto del presente se realizó la visita de re-verificación, con base la Orden de Inspección No. PFPA/29.3/2C.27.2/ , de dicha visita se desprende el Acta de Inspección PFPA/29.3/2C.27.2/ donde se 17

24 señala que la superficie total que carece de vegetación es 14, m² y donde además se indica que de la superficie total que carece de vegetación 3, m² ya fueron circunstanciados en el Acta de Inspección PFPA/29.3/2C.27.2/ Debido a que no se dio cumplimiento a las medidas correctivas ordenadas en la resolución administrativa núm. 088/2011 de fecha veintiséis de agosto de dos mil once, el 20 de enero del año 2012 Altta Homes Centro Sur S. de R.L. de C.V. recibió la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA número 011/2012 Expediente PFPA/29.3/2C.27.2/ de fecha 18 de enero de 2012, en Materia Forestal en la cual se imponen el cumplimiento de las medidas correctivas siguientes UNO.- Deberá abstenerse de continuar con cualquier actividad que implique la remoción o eliminación de vegetación de selva mediana subperennifolia en el predio ubicado en el lote 1-15 Supermanzana 314, manzana 01 Ejido Alfredo V. Bonfil municipio de Benito Juárez, estado de Quintana Roo, sin que previamente cuente con la autorización correspondiente en materia forestal para el uso de suelo de terrenos forestales, que emite la Secretaria de Medio ambiente y Recursos naturales (SEMARNAT). Plazo de cumplimiento: Inmediato. DOS.- La restauración del sitio donde se llevo a cavo las actividades de remoción o eliminación de vegetación de selva mediana subperennifolia con presencia de palma chit especie listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, publicada publicada en el diario Oficial de la Federación de fecha treinta de diciembre de Dos mil diez, bajo el mismo estatus, en una superficie no menor a 3, metros cuadrados en el predio ubicado en el lote 1-15, supermanzana314, manzana 01, Ejido Alfredo V. Bonfil municipio de Benito Juárez, estado de Quintana Roo, a como se encontraba en su estado original, antes de realizar el relleno del área de metros cuadrados y la red de caminos internos en una superficie de 2523 metros cuadrados, de la cual se carecía de la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, para realizar dicha remoción forestal. Plazo de cumplimiento noventa días hábiles contados a partir del día hábil siguiente a aquel que surta efectos la notificación del presente acuerdo. TRES.- En el caso de tener interés en la comunidad y permanencia del cambio de uso de suelo realizado en el predio ubicado en el lote 1-15, supermanzana314, manzana 01, Ejido Alfredo V. Bonfil municipio de Benito Juárez, estado de Quintana Roo, deberá sujetarse al procedimiento de autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, afín de obtener la debida autorización expedida por la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales, en términos de lo previsto en los artículos 117 y 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y articulo 119 de su Reglamento. En este orden de ideas, y para posibilitar la obtención de la autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, se le otorga a la inspeccionada, un término de 10 días hábiles de conformidad con el articulo 32 la Ley Federal de procedimiento 18

25 Administrativo, contados a partir de que surta efecto la notificación del presente proveído, a efecto de someterse al procedimiento de autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales para el proyecto antes referido ante la Autoridad Federal Normativa Competente, por ende deberá informar una vez que presente su solicitud, exhibiendo en su caso el acuse de recibo de la referida solicitud. Por lo que deberá acreditar con documento original o copia certificada ante la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo, una vez transcurrido dicho término que en su caso se sometió a la autorización referida. Lo anterior a afecto, de que, en su caso, le sea otorgada la autorización respectiva, para lo cual se le concede un plazo de 70 días, posteriores a la presentación de dicha solicitud, con la salvedad de que si la resolución de la emisión de la resolución de cambio de uso de suelo se retardara o se acordara alguna ampliación de plazo durante tal procedimiento, la promovente deberá acreditarlo ante esta autoridad. Así mismo, la inspeccionada tendrá la obligación de que al momento de presentar su solicitud, deberá indicar a detalle la superficie y tipo de vegetación cortada y rellenada con anterioridad a la inspección respectiva y que hubiese sido sancionada en la presente resolución administrativa, así como también deberá señalar las medidas de restauración impuestas como medidas de restauración impuestas como medidas correctivas por esta autoridad en el presente resolutivo, para que así se establezca el ámbito situacional de ecosistema, en virtud de la ejecución de dichas medidas, de conformidad al artículo 120 y 121 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. La medida numero DOS quedara suspendida y, en su caso, no será ejecutada en cuanto la inspeccionada, obtenga su autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales señalada en el numeral que antecede. En caso de no obtenerse la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, se procederá inmediatamente a la ejecución y cumplimiento de la medida de restauración señalada con el numero DOS del presente apartado, en los términos establecidos en el mismo. CUATRO.- En el caso de que se otorgue la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, señalando la medida número TRES, la medida de restauración marcada con el numero DOS, se conmutara con una medida de reforestación que será de la siguiente forma. c) Deberá elaborar un programa de reforestación ambiental aplicable a la recuperación, rehabilitación, o restauración de áreas forestales o preferentemente forestales para una superficie no menor de metros cuadrados mismo que deberá contener un cronograma de actividades, el cual debe ser presentado en esta Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente en el Estado de Quintana Roo para su aprobación. 19

26 PLAZO: diez días hábiles a aquel que surta efectos la notificación de la autorización otorgada en su caso por la Autoridad Federal Normativa Competente. d) Una vez aprobado el programa de reforestación ambiental aplicable a la recuperación, rehabilitación, o restauración en áreas forestales o preferentemente forestales señaladas en la medida correctiva número CUATRO inciso a), que por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo, deberá ejecutarse en los tiempos y términos que se apruebe, así mismo deberá dar aviso a esta Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el estado de Quintana Roo, de inicio de los trabajaos respectivos y de conclusión de los mismos. PLAZO: cuarenta y ocho horas siguientes de iniciado los trabajos de reforestación y de concluidos los mismos. El 06 de enero de 2012, se realizó una visita de inspección en materia forestal por parte de la PROFEPA, con base en la Orden de Inspección No. PFPA/29.3/2C.27.2/ , de fecha 05 de enero de De dicha visita, se levantó el Acta de Inspección PFPA/29.3/2C.27.2/ donde se manifiesta que se observó y constato que ha llevado a cabo la remoción de vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia en una superficie total aproximada de 14, m², así mismo se señala que de los 14, m² circunstanciados en dicha diligencia m² ya fueron sancionados por la PROFEPA El 20 de enero del año 2012 Altta Homes Centro Sur S. de R.L. de C.V. recibió la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA número 010/2012 Expediente PFPA/29.3/2C.27.2/ de fecha 18 de enero de 2012, en la cual se imponen el cumplimiento de las medidas correctivas siguientes UNO.- Deberá abstenerse de continuar con cualquier actividad que implique la remoción o eliminación de la vegetación forestal o el cambio de uso del suelo en el predio ubicado en el lote 1-15, Supermanzana 314, manzana 01, ejido Alfredo V. Bonfil, con referencia en las coordenadas en proyección universal transversal de Mercator X1= , Y1= ; X2= , Y2= ; X3= , Y3= ; X4= , Y4= ; X5= , Y5= ; X6= , Y6= ;L Datum WGS-84, Región 16Q Norte, México, con un margen de precisión de ± metros, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, sin que previamente cuente con la autorización correspondiente en materia forestal para el cambio de uso del suelo de terrenos forestales que emite la Delegación Federeal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Plazo de cumplimiento: Inmediato 20

27 DOS.- La restauración del sitio donde se eliminó o removió la vegetación forestal de un ecosistema de selva secundaria mediana subperennifolia, con presencia de Palma Chit (Trhinax radiata), especie incluida en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, sobre protección ambiental especies nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, publicada en el diario oficial de la federación el 30 de diciembre de 2010, bajo la categoría de amenazada, en una superficie no menor a 10, metros cuadrados, en el predio ubicado en el lote 1-15, Supermanzana 314, manzana 01, ejido Alfredo V. Bonfil, con referencia en las coordenadas en proyección universal transversal de Mercator X1= , Y1= ; X2= , Y2= ; X3= , Y3= ; X4= , Y4= ; X5= , Y5= ; X6= , Y6= ;L Datum WGS-84, Región 16Q Norte, México, con un margen de precisión de ± metros, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, a como se encontraba en su estado original, antes de las actividades ya señaladas de dicha superficie, de la cual se carecía de la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, para realizar dichas construcciones. Plazo de cumplimiento noventa días hábiles contados a partir del día hábil siguiente a aquel en que surta efectos la notificación del presente acuerdo. TRES.- En el caso de tener interés en la continuidad y permanencia de las actividades realizadas con motivo del cambio de uso del suelo en el predio ubicado en el lote 1-15, Supermanzana 314, manzana 01, ejido Alfredo V. Bonfil, con referencia en las coordenadas en proyección universal transversal de Mercator X1= , Y1= ; X2= , Y2= ; X3= , Y3= ; X4= , Y4= ; X5= , Y5= ; X6= , Y6= ;L Datum WGS-84, Región 16Q Norte, México, con un margen de precisión de ± metros, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, deberá sujetarse al procedimiento de autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, a fin de obtener la debida autorización expedida por la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en términos de los previsto de los artículos 117 y 118 de la Ley general de Desarrollo Forestal Sustentable y artículo 119 de su Reglamento. En ese orden de ideas, y para posibilitar la obtención de la autorización de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, se le otorga a la inspeccionada, un termino de 10 días hábiles de conformidad con el artículo 31 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, contados a partir de que surta efecto la notificación del presente proveído, a efecto de someterse al procedimiento de autorización del cambio de uso d suelo de terrenos forestales para el proyecto antes referido ante la Autoridad Federal Normativa Competente, por ende deberá informar una vez que presente su solicitud, exhibiendo en su caso el acuse de recibo de la referida solicitud. Por lo que deberá acreditar con documento original y copia certificada ante esta Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo, una vez transcurrido dicho término que en su caso se sometió a la obtención de la autorización referida. 21

28 Lo anterior a efecto, de que, en su caso, le sea otorgada la autorización respectiva, para lo cual se le concede un plazo de 70 días posteriores a la presentación de dicha solicitud, con la salvedad de que si la emisión de la resolución de cambio de uso de suelo se retardara, o se acordara alguna ampliación de plazo durante el procedimiento, la promovente deberá acreditarlo ante esta autoridad. Así mismo, la sociedad inspeccionada tendrá la obligación de que al momento de presentar su solicitud, deberá indicar a detalle la superficie y tipo de vegetación removida con anterioridad a la inspección respectiva y que hubiese sido sancionada en la presente resolución administrativa, así se establezca el ámbito situacional del ecosistema, en virtud de la ejecución de dichas medidas, de conformidad al artículo 120 y 121 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. La medida numero DOS quedara suspendida y, en su caso, no será ejecutada, en cuanto la sociedad inspeccionada, obtenga su autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales señalada en el numeral que antecede. En caso de no obtenerse la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, se procederá inmediatamente a la ejecución y cumplimiento de la medida de restauración señalada con el numero DOS del presente apartado, en los términos establecidos en el mismo. CUATRO.- En el caso de que se otorgue la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, señalando en la medida de restauración marcada con el número DOS, se conmutara por una medida de reforestación que será de la siguiente forma: a) Deberá elaborar un programa de reforestación ambiental aplicable a la recuperación, rehabilitación o restauración de áreas forestales o preferentemente forestales para una superficie no menor de 10, metros cuadrados, mismo que deberá contener un cronograma de actividades, el cual debe ser presentado en esta delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente en el Estado de Quintana Roo para su aprobación. PLAZO: diez días hábiles siguientes a aquel que surta efecto la notificación de la autorización otorgada en su caso por la autoridad Federal Normativa Competente. b) Una vez aprobado el programa de reforestación ambiental aplicable a la recuperación, rehabilitación o restauración en áreas forestales o preferentemente forestales señaladas en la medida correctiva numero CUATRO inciso a), por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Quintana Roo, del inicio de sus trabajos respectivos y de conclusión de los mismos. PLAZO: cuarenta y ocho horas siguientes de iniciado los trabajos de reforestación y de concluidos los mismos, 22

29 ANTECEDENTES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL El 13 de diciembre de 2010 se ingresó para dictaminación y evaluación en materia de impacto ambiental a la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado de Quintana Roo la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el cambio de uso de suelo, del proyecto Jardines del Sur II. En dicho documento se señaló que el área que arece de vegetación era de 13, m². En virtud de que la empresa promovente esta interesada en regular la situación actual del predio y obtener la autorización en materia de impacto ambiental para el cambio de uso de suelo, solicitó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) mediante el escrito de fecha 20 de abril de 2011 se realizará una visita de inspección en materia de impacto ambiental al predio de interés. El 27 de junio de 2011 se recibió la resolución negativa de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Jardines del Sur II, donde se argumenta que para obtener la autorización es necesario regular el desmonte realizado sin previa autorización. En respuesta a la solicitud realizada mediante oficio y recibido por la PROFEPA el 20 de abril de 2011, el 16 de junio de 2011 realizó la visita solicitada, con base la Orden de Inspección No. PFPA/29.3/2C.27.5/ De dicha visita se desprende el acta de Acta de Inspección PFPA/29.3/2C.27.5/ donde se señala que la superficie que carece de vegetación es de 14, m². Es importante mencionar que inicialmente se cuantificó que el área que carece de vegetación era de 13, m², sin embargo, debido a que el predio ha sido saqueado por personas ajenas a promovente, la superficie sin vegetación se incrementó en m², por lo que actualmente el área sin vegetación es de 14, m². El 22 de agosto de 2011 la PROFEPA emitió la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 160/2011, Expediente: PFPA/29.3/2C.27.5/ , misma que fue recibida por la empresa Altta Homes Centro Sur S. de R.L. de C.V. el 26 de agosto de En virtud de los antes expuesto y debido a que es del interés de Altta Homes Centro Sur S. de R.L. de C.V. obtener la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales para el proyecto Jardines del Sur II se ha elaborado el presente estudio, en el cual además se presenta la resolución administrativa emitida por PROFEPA por el cambio de uso se suelo realizado sin previa autorización. III. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO En la península de Yucatán existen tres Regiones hidrológicas las cuales abarcan los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, dichas regiones son la RH-31 Yucatán 23

30 Oeste, la RH-32 Yucatán Norte y RH-33 Yucatán Este, de acuerdo con la clasificación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). El predio en cuestión pertenece a la Región Hidrológica número 32, denominada Yucatán Norte; Región que cuenta con una superficie total de 56,443 km², dicha Región está comprendida por una parte del Estado de Yucatán y Campeche además de la porción Norte del Estado de Quintana Roo; que cubre un área equivalente al % estatal, sus límites en la entidad son: al Norte con el Golfo de México, al Este con el Mar Caribe, al Sur con la Región Hidrológica 33 y al Oeste con el Este de Yucatán donde continua (INEGI, 2002). III.1. UBICACIÓN EN EL CONTEXTO DE CUENCA Las Regiones Hidrológicas están conformadas por cuencas hidrológicas, la de nuestro interés está conformada por dos cuencas tributarias las cuales son la Cuenca Yucatán y la Cuenca Quintana Roo, siendo ésta última donde se ubica el predio donde se pretende la construcción de Jardines del Sur II. Esta cuenca a su vez se encuentra divida en diez microcuencas las cuales son: Punta Sam, Cancún, San Angel, Kantunilkin, Joaquín Zetina Gasca, Playa del Carmen, Cobá, Ciudad Chemuyil, Tulum y Tihosuco. Encontrándose el predio de interés dentro de la microcuenca Cancún, la cual se ubica en el extremo Noreste del Estado de Quintana Roo y cuenta con una superficie estimada de 265, ha. Es importante mencionar que la característica ausencia de corrientes que distingue al Estado se debe al escaso relieve y a la alta permeabilidad del suelo ya que la mayor parte del agua pluvial se infiltra a las capas inferiores formando corrientes subterráneas y no permitiendo que existan corrientes superficiales. Dicha característica junto con la ausencia de cuerpos de agua importantes, es un comportamiento observado en la microcuenca Cancún. Considerando las dimensiones del predio y la naturaleza del proyecto, se planteó la descripción y caracterización de los factores ambientales, tanto físicos como biológicos, basándose en la microcuenca Cancún como unidad de integración, (Figura 5). 24

31 Figura 5. Ubicación del área de estudio. En la figura se observa la localización del predio en el contexto de la Microcuenca Cancún dentro de la que se encuentra. FUENTE: INEGI Carta de cuencas hidrológicas, 1:250,

32 III.2. ELEMENTOS FÍSICOS En este apartado se describen los elementos ambientales del medio físico que se desarrollan en la microcuenca Cancún y que son considerados variables que influencian el patrón de distribución de los elementos bióticos. III.2.1. CLIMA De acuerdo con Vidal (2005) 4, en la república mexicana se pueden identificar 11 regiones climáticas, definidas a partir de su situación geográfica, por la orientación general de los accidentes que dominan, los sistemas de vientos y la latitud a la que se encuentran, lo cual genera cierta analogía en los subtipos de climas que se encuentran en una misma región. De acuerdo a lo anterior, la microcuenca de estudio se localiza en la región número 11, denominada Península de Yucatán. El comportamiento climático en dicha región se debe principalmente a la fisiografía de escaso relieve y la disposición de los vientos. Dicha región se encuentra altamente influenciada por la manifestación de los vientos alisios con una fuerte componente del Este, estos vientos se intensifican en la estación caliente por el desplazamiento que, en esta época, sufre hacia el Norte la celda de alta presión Bermuda-Azores, provocando una mayor distancia recorrida por los vientos sobre el Océano Atlántico del Norte, lo cual conlleva al acarreo de abundante humedad. Por otro lado, la región en comento se encuentra influenciada también por procesos de tipo convectivo, además de la presencia de tormentas tropicales y huracanes, así como frentes fríos que generan humedad. De acuerdo con el mapa de climas de INEGI (escala 1:1,000,000), el cual se basa en la clasificación de Koopen modificada por García, la microcuenca Cancún está influenciada por dos zonas climáticas, ambas del Grupo A, del tipo Aw, el cual se define como cálido subhúmedo, presentando los subtipos Aw 0 (x ) y Aw 1 (x ). Sobre el extremo Noroeste de la microcuenca Cancún, se manifiesta un clima de tipo Aw 0 (x ), éste se define como cálido subhúmedo, siendo el menos húmedo de los climas subhúmedos, presentando un régimen de lluvias de verano, porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%, con una precipitación del mes más seco inferior a 60 mm y una temperatura media anual mayor a 22 C. Así mismo, sobre el extremo Suroeste de la microcuenca de interés se manifiesta el subtipo climático Aw 1 (x ), el cual se define como un clima cálido subhúmedo, siendo de humedad media dentro de los subhúmedos, presentando un régimen de lluvias de verano, porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%, con una precipitación del mes más seco inferior a 60 mm y una temperatura media anual mayor a 22 C. 4 Vidal Z. R Regiones Climáticas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 26

33 De acuerdo con García (2003) 5, a pesar de tener un régimen de lluvias de verano, ambos subtipos climáticos poseen un porcentaje de lluvia invernal considerable que los hace ligeramente similares a las condiciones encontradas en climas con lluvias distribuidas a lo largo de todo el año. III.2.2. SUELO De acuerdo con la carta edafológica de INEGI (escala 1:250,000) se identifican 6 unidades de suelo predominantes, las cuales generan 13 tipos de suelo considerando las subunidades presentes. Las unidades edáficas presentes de acuerdo con la clasificación de la Food and Agriculture Organizacion of the United Nations (FAO/UNESO modificada por el CETENAL ahora INEGI) son: Gleysol, Litosol, Luvisol, Regosol, Rendzina y Solonchak; siendo los litosoles los suelos de mayor presencia en toda la cuenca, abarcando cerca del 85% de la superficie de ésta. A continuación, en el Cuadro V se describen las unidades edafológicas encontradas en la cuenca de estudio y sus correspondientes propiedades. Cuadro V. Unidades edafológicas presentes en la microcuenca Cancún. Se presentan las unidades de suelo, subunidades y asociaciones, todas ellas con su respectiva clave de acuerdo con la clasificación de la FAO modificada por el CETENAL (hoy INEGI). FUENTE: Elaboración propia a partir de la Carta Edafológica 1:250,000. INEGI. UNIDAD UNIDAD 2 UNIDAD 3 TEXTURA FASE CLAVE Gleysol mólico Gleysol calcárico Rendzina Fina Gm+Gc+E/3 Gleysol mólico Litosol Rendzina Fina Gleysol mólico Rendzina Litosol Fina Física lítica Química fuertemente salina Física lítica Química fuertemente salina Gm+I+E/3/L/S Gm+E+I/3/L/S Litosol Regosol calcárico Rendzina Media I+Rc+E/2 Litosol Rendzina Media I+E/2 Luvisol crómico Rendzina Litosol Fina Lc+E+I/3 Regosol calcárico Litosol Rendzina Fina Física lítica Rc+I+E/3/L Rendzina Litosol Fina Física lítica E+I/3/L Solonchak gléyico Solonchak mólico Fina Química fuertemente salina Zg+Zm/3/n Solonchak órtico Fina Zo/1 Solonchak órtico Gruesa Zo/3 Solonchak ótico Regosol calcárico Gruesa Zo+Rc/1 Solonchak órtico Rendzina Fina Física lítica Zo+E/3/L 5 García E., (2003). Distribución de la precipitación en la República Mexicana. Investigaciones Geográficas (Mx) [en línea] abril de

34 A continuación se detalla las zonas de la microcuenca en donde es posible observar cada una de las unidades de suelo mencionadas. Gleysol: Se manifiesta en la zona Norte de la microcuenca, en porciones reducidas, de acuerdo con INEGI (2004) son suelos que se presentan donde se acumula o estanca el agua la mayor parte del año. Se caracterizan por presentar, en la parte donde se saturan con agua, colores grises, azulosos o verdosos, que muchas veces al secarse o exponerse al aire se manchan de rojo. En México son más comunes los de textura arcillosa, lo cual genera un drenaje poco eficiente que deriva en zonas inundables y prácticamente no son susceptibles a la erosión. La vegetación nativa que generalmente presenta es pastizal y en algunas zonas costeras, es de cañaveral o manglar. En la microcuenca Cancún estos suelos se presentan con una subunidad mólica, la cual se caracteriza por ser una capa superficial suave, obscura, fértil y rica en materia orgánica. Litosol: Son los suelos más abundantes del país ya que ocupan alrededor de 22 hectáreas por cada 100, además de que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 cm, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales. En la microcuenca de interés se manifiestan en casi un 85% de la superficie y pueden estar asociados a rendzinas con fase física lítica. No presentan subunidades Luvisol: Son suelos que presentan acumulación de arcilla, generalmente se encuentran en zonas lluviosas, aunque en ocasiones pueden encontrarse en climas más secos. Se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos que no llegan a ser obscuros. Generalmente son ligeramente ácidos y altamente fértiles (Bautista, et al, 2005a) 6. En la microcuenca de interés este suelo se encuentra con una subunidad crómica, caracterizada por tonos pardos, rojizos y en ocasiones amarillentos, son de fertilidad moderada y con alta capacidad para proporcionar nutrientes a las plantas. Regosol: Estos suelos no presentan diferenciación clara entre horizontes, además se les puede encontrar en muy distintos tipos de clima, vegetación y relieve (Bautista, et al, 2005b) 7. Tienen poco desarrollo y por eso no presentan capas diferenciadas entre sí. En general son claros y pobres en materia orgánica asemejándose con demasía a la roca que les da origen. Muchas veces están asociados con litosoles y con afloramientos de roca o tepetate. Estos suelos son frecuentemente someros, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a su profundidad y pedregosidad. En la microcuenca presentan una subunidad cálcarica rica en cal y nutrientes para las plantas. 6 Bautista, F., D Palma-López, W Huchin-Malta, 2005a. Actualización de la clasificación de suelos del estado de Yucatán, p En F. Bautista y G Palacio (Eds) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Nacional de Ecología. 7 Bautista, F., E Batlloli- Sampedro, G. Palacio, M. Ortiz Pérez y M. Castillo Gonzáles 2005b. Integración del conocimiento actual sobre los paisajes geomorfológicos de la península de Yucatán, p En F. Bautista y G Palacio (Eds) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Nacional de Ecología. 28

35 Rendzina: Estos suelos se presentan en climas semiáridos y se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal (más del 40% de carbonato de calcio). Generalmente son suelos arcillosos y poco profundos (por debajo de los 25 cm), pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. Presentan contenidos de materia orgánica entre 6 y 15% y capacidad de intercambio catiónico de 20 a 45 meq/100g de suelo. Si se desmontan pueden ser utilizados para la ganadería, obteniendo rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. Son moderadamente susceptibles a la erosión y no presentan subunidades. Solonchak: Se presentan en zonas donde se acumula el salitre tales como lagunas costeras y lechos de lagos, tienen alto contenido de sales en todo o en alguna parte o en todo el perfil, la vegetación típica asociada a este tipo de suelos es el pastizal y algunas especies halófitas. Presentan baja permeabilidad, valores de conductividad eléctrica alrededor de los 20 mmhos/cm a 60 mmohos/cm, son alcalinos con valores de ph entre 8 y 9, ricos en calcio y magnesio y relativamente bajos en fósforo (INEGI, 2002). En la microcuenca de interés se presentan dos subunidades gleyico y órtico. La distribución espacial en la microcuenca Cancún de los tipos de suelos descritos anteriormente se encuentra plasmada en la Figura 6, la cual representa el mapa edafológico escala 1:150,000 de INEGI. III.2.3. GEOLOGÍA La región donde se encuentra ubicada la zona de estudio inició su desarrollo geomorfológico durante el Terciario Superior, con la formación de una planicie calcárea, modelada posteriormente por una intensa disolución, la cual se ve manifestada por la presencia de rasgos de disolución: dolinas, acumulación de arcillas de descalcificación y los cenotes. Durante el Cuaternario esta planicie es modificada por la formación de pantanos y lagunas, así como por la acumulación de abundantes depósitos de litoral, litificación de depósitos eólicos y por la formación reciente de dunas arenosas. Dicha área se puede situar en una etapa geomorfológica de madurez para una región calcárea, de acuerdo con las características morfológicas de la misma. El material geológico (unidades cronoestratigráficas) presente en la microcuenca Cancún pertenece a la era Cenozoica, derivado de los periodos Terciario superior y Cuaternario, además de entidades que sólo manifiestan suelos de tipo lacustre, eólico y litoral en pequeñas regiones cercanas a las costas y sistemas lagunares. En el Cuadro VI se presentan las entidades geológicas presentes en la microcuenca Cancún. 29

36 Figura 6. Mapa de edafología de la microcuenca. Se muestran las entidades edáficas donde se puede observar que el tipo de suelo Litosol abarca la mayor superficie de la Microcuenca Cancún. FUENTE: INEGI Carta edafológica 1:250,

37 Cuadro VI. Entidades geológicas presentes en la microcuenca Cancún. Se presentan las entidades con su respectiva clave y la descripción por Era, Sistema y Serie. FUENTE: Elaboración propia a partir de la carta geológica 1:250,000. ENTIDAD CLASE/TIPO ERA SISTEMA SERIE CLAVE Unidad cronoestratigráfica Unidad cronoestratigráfica Sedimentaria / Caliza Sedimentaria / caliza Cenozoico Neógeno Ts(cz) Cenozoico Neógeno Plioceno Tpl(cz) Suelo Tipo eólico Cenozoico Cuaternario Q(eo) Suelo Tipo lacustre Cenozoico Cuaternario Q(la) Suelo Tipo litoral Cenozoico Cuaternario Q( li) Unidad Ts (cz). Unidad en la que quedan comprendidas rocas calcáreas y abarca la mayor parte de la superficie de la microcuenca, está formada por calizas microcritalinas y de diferentes texturas: biomicrita, biospatita, ooespatita, oolítica o biocalcarenita de facies de plataforma somera y color café claro, amarillo rojo y blanco. Su estratificación no es claramente observable, aunque aparentemente es de estratos medianos y gruesos, de echado casi horizontal. Unidad Tpl (cz). Esta unidad está conformada por calizas de textura ooespatita, bioespatita y biomicrita, dispuestas en capas delgadas y medianas, de color blanco, con un echado horizontal. Contienen foraminíferos de los géneros Archaias sp. y Globigerinoides aff., G. Trilobus, algas verdes dacycladaceas del género Halimeda, gasterópodos de varias especies, pelicípodos, ostrácodos, hexacorales e icnofósiles. El ambiente de depósito es de aguas poco profundas. Unidad Q (s). Está representado por calizas coquiníferas de ambiente litoral y eolianitas pleistocénicas, así como depósitos recientes sin consolidar, suelos de origen lacustre que muchas veces sobreyacen discordantes a las rocas calcáreas expuestas. Los depósitos y suelos mencionados se pueden clasificar de la siguiente manera: Eolítico Q (eo). Integrado por eolianitas pleistocénicas cementadas que conforman cantiles en el Mar Caribe, presentan ubicaciones que corresponden a moldes de raíces, formando montículos de poca altitud paralelos a la línea de costa. Su textura es de ooespatitas con los nucleos de los oolitos constituidos por fragmentos de moluscos, microforaminíferos bentónicos o planctónicos, por placas de algas en cloroficias o caralinaceas, o pelets. Litoral Q (li). Representado por los depósitos litorales de arena fina a gruesa constituidas principalmente por fragmentos, espículas de equinodermos, moluscos ostrácodos, briozoarios y esponjas. Estos sedimentos están bien clasificados y en algunos lugares, además, tienen acumulaciones de grava y bloques de corales así como restos completos de moluscos. Se encuentran formando una franja angosta y plana, ligeramente inclinada, asociada a las dunas o suavemente ondulada; Cubren parcialmente a calizas del Terciario Superior o a las eolianíticas del Pleistoceno. 31

38 Lacustre Q (la). Se caracteriza por la acumulación de material calcáreo arcilloso, limoso o arenoso en lagunas someras abiertas o restringidas, formadas en la zona litoral, las primeras o en pequeñas cuencas endorreicas con inundación temporal. Se caracteriza por presentar islotes con abundante vegetación. La distribución espacial de las unidades estratigráficas descritas para la microcuenca Cancún se muestran la Figura 7, donde se puede apreciar que las calizas son las rocas más abundantes. III.2.4. TOPOGRAFÍA La microcuenca de interés, así como toda la Península de Yucatán se conforman por un relieve plano sin presencia de elevaciones importantes ni redes de drenaje bien definidas. De acuerdo con el modelo digital de elevación extraído del continuo de elevaciones mexicano, en la microcuenca de estudio se presentan elevaciones entre 0 y 40 msnm, mostrando depresiones que representan zonas de inundación en la porción de media de la microcuenca. 32

39 Figura 7. Mapa de geología de la microcuenca. Se muestran las unidades cronoestratigráficas donde se puede observar que el tipo de roca caliza abarca la mayor superficie de la microcuenca Cancún. FUENTE: INEGI Carta edafológica, Escala 1:250,000 33

40 III.2.5. HIDROLOGÍA Al igual que en el resto de la Península de Yucatán, la microcuenca de estudio no presenta corrientes superficiales de importancia, esto debido a las condiciones del relieve descritas en el apartado anterior, los altos niveles de infiltración derivados de la naturaleza calcárea de las rocas, así como la porosidad y permeabilidad de los suelos presentes (Cervantes, 2007). En la microcuenca de interés se presenta una laguna de mayor importancia, la laguna Nichupté, la cual se encuentra en sección Este de la misma. La región que abarca la microcuenca de interés es considerada como una zona de cuencas lenticas; cuando el gradiente hidráulico es bajo, el agua recorre de 7 a 10 mm/d, porque fluye a través de grietas pequeñas. Sin embargo en la misma zona existen cenotes conectados a un sistema de flujo subterráneo horizontal, donde la masa de agua dulce se desplaza unidireccionalmente, impulsada por la gravedad a través de canales amplios (> 0.5 m) donde la velocidad de flujo es alta (3 cm/s), constituyendo sistemas loticos (Cervantes, 2007) 8. En la microcuenca, de estudio se presentan dos condiciones de escurrimiento, las cuales se manifiestan en correspondencia con las entidades geológicas escritas con anterioridad, de tal manera que asociado a las regiones cársticas con suelos generalmente de tipo litosol, se encuentran asociados coeficientes de escurrimiento en el orden de 0 a 5%, siendo esta condición la de mayor extensión encontrándose distribuida en casi el 85% de la superficie de la microcuenca, mientras que las regiones cercanas a la línea de costa donde se tiene la presencia de suelos arenosos es común encontrar coeficientes de escurrimiento entre 10 y 20%. En la microcuenca de interés es posible distinguir tres unidades geohidrológicas, la más extensa corresponde a un material consolidado con posibilidades altas de funcionar como acuífero, mientras en colindancia con la línea de costa de los extremos Este y Norte se encuentra un material no consolidado con posibilidades bajas, por último, en el extremo Norte entre las dos unidades anteriores se manifiesta un material consolidado con posibilidades medias. Cabe mencionar que la distribución de dichas unidades geohidrológicas se encuentra en correspondencia con la distribución de las características geológicas presentes en la microcuenca (Figura 8). 8 Cervantes M. A El Balance Hídrico en Cuerpos de Agua Cársticos de la Península de Yucatán. Teoría y Praxis, N 3. [En línea] Universidad de Quintana Roo. Disponible en: < 34

41 Figura 8. Mapa de Hidrología Subterránea. Se muestran las unidades geohidrologicas donde se puede observar el material consolidado con posibilidades altas que abarca la mayor superficie de la Microcuenca Cancún. FUENTE: INEGI, Carta de Hidrología Subterránea, 1:250,

42 III.3. ELEMENTOS BIOLÓGICOS Documento Técnico Unificado En este apartado se definen los elementos bióticos que se desarrollan en la microcuenca Cancún de acuerdo con estudios previos realizados en la zona así como información bibliográfica disponible. Dada la naturaleza del proyecto y los intereses del presente estudio se abordan sólo plantas y animales. Por otro lado es necesario mencionar que gran parte de la información que se expone está basada en los principales estudios establecidos para Benito Juárez, ya que es precisamente el municipio que se encuentra inmerso en la microcuenca de referencia y el que posee mayor información asociada a los rubros de interés. III.3.1. VEGETACIÓN De acuerdo con la Caracterización Ambiental del Municipio Benito Juárez (CAM, 2002) 9, en el territorio que comprende éste, el cual abarca gran parte de la microcuenca de estudio, se encuentran 3 ecosistemas: Selvas, Humedales y Vegetación Halófila costera, dentro del primer ecosistema se pueden encontrar 3 tipos de vegetación: Selva Mediana Subperennifolia (SMQ), Selva Baja Subcaducifolia (SBC), Selva Baja Inundable (SBI), dentro de los humedales se tiene la vegetación de Manglar (VM) y el tasistal (T). Por último Vegetación Halófila (VH). En la Figura 9 muestra el porcentaje de especies en cada uno de los ecosistemas con respecto al total registrado en el Municipio Benito Juárez. Figura 9. Porcentaje de especies presentes en cada ecosistema con respecto al total. Se muestra el porcentaje de las especies presentes por ecosistema en el Municipio Benito Juárez. 9 CAM, Caracterización Ambiental del Municipio Benito Juárez. Puerto Cancún S.A. de C.V. 36

43 III SELVAS El ecosistema de selva esta caracterizado por comunidades vegetales arboladas, reconocidas también como bosques tropicales ya que se desarrollan dentro de la franja intertropical del planeta. Las selvas perennifolias y subperennifolias son de las más exuberantes pues corresponden al clima donde la disponibilidad de agua y temperatura no son factores limitantes para el desarrollo de la vegetación a lo largo del año. Autores como Rzedowski consideran a la Selva Mediana Subperennifolia como un tipo de bosque tropical perennifolio, el cual por las características físicas del área es el de mayor distribución. En el territorio municipal se desarrolla también otro tipo de comunidades arboladas de menor altura, localizadas en las zonas de poca o nula altitud, tanto al interior del territorio como en los límites con la zona costera. Se trata de Selvas bajas adaptadas a condiciones de suelo poco desarrollado y de niveles de inundación escaso hasta períodos prolongados de tipo estacional. En la Figura 10 se muestran las familias botánicas que poseen mayor presencia en el ecosistema de Selva, con base al porcentaje de especies registrado por familia con respecto al número total reportado para el Municipio Benito Juárez. Figura 10. Familias con mayor número de especies en el Municipio Benito Juárez. La figura muestra las familias botánicas con mayor número de especies y su porcentaje con respecto al número total de especies registradas para el municipio en el ecosistema de Selva. 37

44 A continuación, en el Cuadro VII se muestra el listado de especies reportado en la Caracterización Ambiental del Municipio Benito Juárez para los tipos de selvas encontrados dentro de su territorio. Cuadro VII. Listado florístico reportado para el Municipio Benito Juárez. El cuadro muestra la familia, el nombre científico, nombre común y forma biológica de las especies reportadas en la caracterización ambiental del Municipio Benito Juárez, donde la forma biológica significa: a-arbusto, A-árbol, h-herbácea, b-bejuco y e-epífita. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA BIOLÓGICA Acanthaceae Bravaisia tubiflora sulub a Agavaceae Agave angustifolia babki a Amaranthaceae Iresine diffusa sakxiw h Anacardiaceae Annonaceae Apocynaceae Astronium graveolens jobillo A Metopium brownei chechem A Spondias mombin jobo A Annona glabra corcho A Annona squamosa saramuyo A Malmea depressa ek'lemuy A Cameraria latifolia sakchechem A Echites umbellata i binkan b Echites yucatanensis Plumeria obtusa flor de mayo A Thevetia gaumeri akits h Araceae Anthurium schlechtendalii hoja de cuero h Araliaceae Dendropanax arboreus sakchakah A Arecaceae Aristolochiaceae Asclepiadaceae Asteraceae Chamaedorea seifrizii xiat P Coccothrinax readii nacax P Sabal yapa huano P Thrinax radiata chit P Aristolochia grandiflora wahk'oh b Aristolochia trilobata wahk o b Aasclepias curassavica kabalk uumche h Sarcostemma clausum Bidens pilosa aceitilla h Calea sp Conyza bonariensi Eupatorium albicaules Melanthera nivea botón de plata h Montanoa atriplicifolia Parthenium hysterophorus Porophylium puncatatum Pluchea odorata b b h h h h h h h 38

45 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Bignoniaceae Bombacaceae Boraginaceae Bromeliaceae Burseraceae Cactaceae Capparidaceae FORMA BIOLÓGICA Pluchea symphytifolia santa maría h Sonchus oleraceus achicoria h Tridax procumbens Viguiera dentata tah h Amphilophium paniculatum Crescentia cujete jícara A Cydista diversifolia anikab b Cydista potosina ek ixil b Ceiba aesculifolia pochote A Ceiba pentandra ceiba A Bourreria ovata Cordia alliodora bohom A Cordia dodecandra siricote A Heliotropium angispermun Heliotropium curassavicum ts ats nemaáx h Aechmea bracteata xchú e Bromelia aisodes Bromelia karatas piñuela e Tillandsia bulbosa Tillandsia dasyliriifolia Tillandsia fasciculata chuh e Bursera simaruba chacah A Protium copal copal A Nopalea gaumeri tsakam a Selenicerus denkelaarii choh kan e Selenicereus testudo chochekisin e Rhipslis baccifera Capparis cynophallophora Capparis incana bo kanche A Capparis flexuosa xbayum-ak b Caricaceae Carica papaya papaya a Cecropiaceae Cecropia obtusifolia guarumbo A Cecropia peltata guarumbo A Clusiaceae Clusia salvinii chunup A Commelinaceae Commelina elegans Rhoeo discolor agave morado h Connaraceae Rourea glabra chilillo b Convolvulaceae Ipomoea indica campanita b Ipomoea steerei Ipomea stolonifera Jacquemontia verticillata ya axhebil b h b A h e e e e A h b h 39

46 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA BIOLÓGICA Jacquemontia pentantha ak ilxiw b Cruciferae Lepidium virginicum mastuerzo h Cyperaceae Cyperus ligularis h Ebenaceae Diospyros cuneata silil a Diospyros verae-crucis tauchya A Elaeocarpaceae Muntigia calabura capulín A Euphorbiaceae Flacourtiaceae Poaceae Guttiferae Acalipha diversifolia chilibtux h Astrocasia tremula Chamaesyce blodggettii Chamaesyce buxifolia kabalchechem h Chamaesyce dioica mehenxanabmukuy h Chamaesyce hypericifolia chak-lool h Cnidoscolus aconitifolius chaya a Cnidoscolus souzae chaya a Croton reflexifolius pets'k'uuts A Croton niveus chulche A Croton glandulosepalus Drypetes lateriflora huilote A Enriquebeltrania crenatifolia chiim took a Gymnanthes lucida yaite A Jatropha gaumeri chulche A Sapium caribaeum Sebastiana adenophora sakchechem A Casearia corymbosa Casearia nítida cascarillo A Zuelania guidonia tamay A Andropogon glomeratus zacate h Brachiaria fasciculata zacate h Cenchrus incertus muul h Dactyloctenium aegyptium chimes-su uk h Eustachys petraea Ichnanthus lanceolatus xk'anchim h Lasiacis divaricata sit h Lasiacis ruscifolia carricillo h Panicum ichnantioides zacate h Panicum maximum zacate guinea h Paspalum sp ek chim h Rhynchelitrum repens pasto morado h Clucia flava k anchunup A Rheedia edulis kakawche A Hippocrateaceae Hemiangium excelsum a A h A h 40

47 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Lauraceae Leguminosae Malpighiaceae FORMA BIOLÓGICA Hippocratea celastroides tats'i' a Hippocratea floribunda Cassytha filiformis Licaria peckii escobeta A Nectandra coriácea laurel A Nectandra salicifolia laurelillo A Acacia cornigera subin A Acacia dolycostachya subte A Acacia gaumeri boxkatsim A Acacia milleriana chimay A Bauhinia divaricata pata de vaca a Bauhinia jenningsii tsimin a Caesalpinia gaumeri kitamche' A Caesalpinia platyloba chacte viga A Centrocema virginianum chochito b Dalbergia brownei Dalbergia glabra tsitsak a Diphysa carthagenensis tsu'uts'uk A Gliricidia sepium sakyab A Haematoxylon campechianum tinto A Leucaena leucocephala waxim A Lonchocarpus rugosus k'anasin A Lonchocarphus xuul xuul A Lonchocarpus yucatanensis sac xuul A Lysiloma latisiliqua tzalam A Mimosa bahamensis benth sak-katsim A Piscidia piscipula ha'abin A Pithecellobium mangense chakchukum A Pithecellobium platylobum sierrilla b Pithecellobium stevensonii chauche A Platymiscium yucatanum granadillo A Rhynchosia minima ibch o h Senna racemosa xkanlol A Swartzia cubensis katalox A Vigna elegans k antsin b Byrsonima crassifolia sakpah A Malpighia glabra sipche A Malpighia emarginata wayacte A Stigmaphyllon ellipticum contrayerba b Tetrapteris schiedeana Liliaceae Beaucarnea ameliae despeinada A a h a b 41

48 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Malvaceae FORMA BIOLÓGICA Hampea trilobata majahua a Hibiscus tiliaceus majagua a Malvaviscus arboreus tulupancillo a Sida rhombifolia chilibtux a Sida acuta chichibe h Meliaceae Cederla odorata cedro A Moraceae Myrtaceae Nyctaginaceae Orchidaceae Brosimum alicastrum ramón A Ficus cotinifolia kopo A Ficus padifolia hu'un A Ficus tecolutensis matapalo A Maclura tinctoria mora A Calyptranthes pallens Clyptranthes millspaughii pimientillo A Eugenia axillaris granada cimarrona A Eugenia laevis Eugenia mayana sakloob A Eugenia trikii escobeta A Myrcianthes fragrans guallabillo A Psidium sartorianum pichi'che' A Boerhavia erecta sakxiw h Neea tenuis Neea psychotrioides tahdzib A Pisonia aculeata beeb b Torrubia linearibracteata tadtzi a Bletia purpurea orquídea e Brassavola cucullata orquídea e Brassavola nodosa sah ak e Catasetum integerrimum chinela e Encyclia alata balanikte e Encyclia belizensis orquídea e Epidendrum nocturnum orquídea e Oncidium ascendens puts ubche e Oncidium cebolleta orquídea e Rhyncholaelia digbyana orquídea e Vanilla planifolia vainilla e Papaveraceae Argemone mexicana h-am h Passifloraceae Passiflora ovobata poch b Passiflora palmeri escarlata brillante b Passiflora pilosa poch b Passiflora suberosa kabalkokeh b Piperaceae Peperomia crassiuscula ixlaabon-ak e A A a 42

49 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Polipodiaceae FORMA BIOLÓGICA Piper sp cordoncillo a Acrostichum danaefolium helecho de pantano h Adiantum tricholepis adianto h Polipodiaceae Pteridium aquilinum helecho cilantrillo h Polygonaceae Rhamnaceae Rubiaceae Rutaceae Sapindaceae Sapotaceae Coccoloba barbadensis sak-boob A Cocoloba cozumelencis tohyub A Coccoloba diversifolia Coccoloba spicata boob A Gymnopodium floribundum ts'its'ilche' A Colubrina arborescents Colubrina asiatica Krugiodendron ferreum chintok' A Alseis yucatanensis haasche A Bourreria verticiliata ni sots h Chiococca alba ka anchakche b Cosmocalix sp chactekok A Guettarda coombsii tasta'ab A Guettarda elliptica tasta ab A Hamelia patens xcanan a Machonia lindeniana k ampokolche A Morinda panamensis hoyok b Morinda royoc hoyoc b Psychotria nervosa Randia aculeata cruceta a Randia longiloba Amyris sylvatica kanyuk A Casimiroa Tetramera yuy A Esembeckia berlandieril Muralla paniculata limonaria a Pilocarpus racemosus naranjillo A Zanthoxylon fagara tankasche A Allophyllus cominia ixbaach a Cupania glabra rabo de cojolite A Exothea diphylla wayumkox A Paullinia pinnata salatxiw b Serjania yucatanensis buy-ak' b Talisia olivaeformis guaya A Thouinia paucidentata k anchunup A Bumelia celastrina ha puche a Bumelia obtusifolia Chrysophyllum mexicanum caimito A A a a a a A a 43

50 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA BIOLÓGICA Dipholis salicifolia zapote faisán A Manilkara zapota chicozapote A Pouteria campechiana k'aniste' A Pouteria unilocularis zapotillo A Sideroxylon gaumeri caracolillo A Scrophulariaceae Capraria biflora claudiosa h Simaroubaceae Simarouba glauca pa'sak' A Smilacaceae Solanaceae Smilax mollis diente de perro b Smilax spinosa kokeh b Physalis sp Solanum americanum hierba mora a Solanum erianthum tomatillo a Solanaceae Solanum verbascifolium tompaap a Sterculiaceae Byttneria aculeata rabo de iguana b Guazuma ulmifolia guázima A Helicteres baruensis Melochia tomentosa Walteria americana sakmisib h Tiliaceae Luehea speciosa k askat a Turneraceae Turnera ulmifolia chakmisib h Ulmaceae Verbenaceae Celtis iguanea muk b Trema micrantha capulín A Callicarpa acuminata sakpuk'im a Lantana camara ik ilha xiw a Vitex gaumeri ya'axnik A Vitaceae Cissus gossypiifolia uva parra b Cissus sicyoides tabkan b Zygophyllaceae Guaiacum sanctum guayacán A a a h Selva Mediana Subperennifolia (SMQ). Este tipo de vegetación fue definido por Miranda en 1958 (en Olmsted, et al., 1983) 10, como una comunidad vegetal con un 25 a 50 % de sus árboles dominantes sin hojas por lo menos de marzo a mayo y con altura que supera los 15 m. Rzedowski (2006) 11, por su parte, se refiere a este tipo de vegetación como el bosque tropical subperennifolio más característico de la Península de Yucatán, con dominancia de Manilkara zapota, y que se desarrolla sobre terrenos planos o ligeramente inclinados de 10 Olmsted, C.I., O.A. López y R. Durán Vegetación de Sian Ka an. Reporte preliminar. En: Sian Ka an. Estudios preliminares de una zona en Quintana Roo, propuesta como Reserva de la Biosfera. CIQRO. p Rzedowski, J Vegetación de México. 1ª Edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504 pp. 44

51 naturaleza calcárea, en suelos poco profundos y relativamente bien drenados y con una precipitación media anual de 1,100 a 1,500 mm anuales. Las selvas en el estado y por consecuencia en el municipio, han sido y son una fuente de recursos, de tal forma que en la actualidad es casi imposible encontrar áreas con selvas primarias. Eventos naturales como el paso de ciclones, así como la actividad forestal, la agricultura nómada y los grandes incendios forestales han dado como resultado que las selvas estén conformadas por un mosaico de diversos estados de sucesión. La Selva Mediana Subperennifolia se desarrolla sobre suelos de tipo Tzequel (rendzinalitosol), y k ankab (luvisol crómico), el primero de los cuales predomina en el municipio; son suelos delgados con elevada pedregosidad y rocosidad, a diferencia de k ankab que son suelos más profundos, sin rocosidad y con poca pedregosidad. La altura de los árboles dominantes es de 12 a 15 m, en tanto que la mayoría de los árboles no rebasan el dosel que es de 8 a 12 m. El diámetro promedio del arbolado dominante es de 30 cm. El número de individuos por unidad de superficie varía dependiendo del grado de madurez de la selva. Para individuos mayores a 5 cm de diámetro se registraron datos de 490 individuos por hectárea (ind/ha), en la zona con mayor grado de afectación y de 1,158 ind/ha en las áreas ligeramente afectadas (CAM, 2002). Las especies más abundantes son Pouteria unilocularis, Nectandra coriácea, Metopium brownei, Lonchocarpus rugosus, guayabillo Psidium sartorianum y Bursera simaruba, y las que conforman el estrato dominante son Manilkara zapota, Brosimum alicastrum, Metopium brownei, Lysiloma latisiliqua, Vitex gaumeri y Swartzia cubensis; así mismo, la palma chit Thrinax radiata, es de los componentes relevantes de la Selva Mediana Subperennifolia dentro del municipio, ya que se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT como especie amenazada, junto con la palma nacax Coccothrinax readii, que se distribuye en las áreas de transición con la Selva Subcaducifolia. Selva Baja Subcaducifolia (SBS). Al igual que en la selva subperennifolia, en la subcaducifolia se diferencian dos estratos arbóreos. En el superior los árboles dominantes tienen alturas de 10.8 m a 12 metros y diámetro normal promedio de 22 cm, en tanto que los árboles que conforman el dosel tienen altura de 7.1 m y diámetro de 17 cm en promedio. El número de individuos con diámetro menor o igual a 5 cm estimado en esta comunidad vegetal es de 53,812 ind/ha, y para diámetro superior a los 5 cm es de 1,830 ind/ha. Las especies que forman parte del estrato dominante son: Lonchocarpus xuul, Metopium brownei, Acacia milleriana, Ficus tecolutensis, y Vitex gaumeri; en tanto que las más abundantes, que además forman parte del dosel, son Nectandra coriácea, 12 Diario Oficial de la Federación, de fecha 30 de diciembre de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental- Especies nativas de México de Flora y Fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión, cambio. Lista de especies en riesgo. 45

52 Piscidia piscipula, Bursera simaruba, Manilkara zapota, Simarouba glauca, Pouteria campechiana y Thevetia gaumeri, entre otras. En este tipo de selva el número de individuos por hectárea es mayor que para la selva subperennifolia, sin embargo, el diámetro de los individuos es, en general, mayor en esta última. Ésta es una de las características principales de la selva subcaducifolia en el municipio, ya que poco más del 96 % del total de los individuos (53,812.5 ind/ha) pertenecen a la categoría diamétrica de menos de 5 cm. Las 8 especies con mayor valor de importancia en este tipo de selva son Lonchocarpus rugosus, Manilkara zapota, Nectandra coriácea, Psidium sartorianum, Metopium brownei, Randia aculeata, Cissus sicyoides y Guazuma ulmifolia. Selva Baja Inundable (SBI). Este tipo de vegetación, está catalogado por Olmsted y Durán (1983), como exclusivo de la Península de Yucatán. De los cuatro tipos de Selva Baja Inundable que describen estos mismos autores, la que se encuentra presente en el Municipio Benito Juárez es la que está dominada por el palo de tinte o tinto Haematoxylon campechianum, de la que se deriva el nombre de la comunidad: tintal. Dentro del municipio, el tintal se desarrolla principalmente sobre roca calcárea en depresiones y algunos manchones pequeños sobre marga. En ocasiones se encuentra en forma de manchones o parches formando un mosaico con vegetación de manglar y de selva mediana por ubicarse en zonas donde el terreno comienza a elevarse para formar crestas o bermas. Además se le puede localizar en depresiones y sabanas, al Este y centro de la microcuenca respectivamente. Los árboles y arbustos que conforman esta comunidad están adaptados para desarrollarse en terrenos con períodos de inundación largos (pueden permanecer inundados todo el año), y son capaces de soportar también períodos de extrema sequía, durante los cuales ocasionalmente se dan las condiciones que favorecen la ocurrencia de incendios. La altura de este tipo de vegetación va de los 3 a 5 m y básicamente presenta dos estratos, el arbóreo-arbustivo y el herbáceo dominado casi totalmente por ciperáceas y algunas gramíneas. La especie dominante en el estrato superior es el palo de tinte, se encuentran también en este estrato el jícaro Crescentia cujete, cruceta Randia aculeata, Eugenia buxifolia, chicozapote y la palma tasiste Acoelorrhaphe wrightii, entre otros. En el estrato inferior además de las ciperáceas y gramíneas, se desarrollan plántulas de las especies arbóreas; En este tipo de selva la presencia de epífitas en especial de orquídeas y bromelias es bastante considerable. En comparación con los otros tipos de selva, es la que tiene el menor número de individuos por hectárea para la categoría de más de 10 cm de diámetro, esto se debe a que los árboles se desarrollan de manera dispersa y que no desarrollan troncos tan gruesos, el mayor diámetro registrado para el tinto es de 25 cm, aunque esto no significa que no existan individuos de mayor diámetro. El porcentaje de individuos con 46

53 diámetro menor o igual a 5 cm es de 99.57, esto es 150,425.9 ind/ha; es importante señalar también que la cantidad de individuos, tan alta, obedece a que en algunos sitios de muestreo estuvieron presentes machones de zacates. III HUMEDAL Este ecosistema se caracteriza por ser terrenos que todo el año o parte de él se encuentran cubiertos por una capa de agua no muy profunda o por lo menos están saturados de humedad, propiciando un suelo fangoso en el que crece vegetación hidrófila de la que se distinguen dos tipos de comunidades, las arbóreas como los denominados manglares, y las herbáceas como en el caso de los pantanos de zacates. Dentro del municipio, los humedales o pantanos, se localizan principalmente en la zona costera del municipio, en contacto con importantes cuerpos de agua que están en contacto con el mar como es el caso del Sistema Lagunar Nichupté, o en las lagunas fósiles que se encuentran entre la duna costera y la antigua línea de costa o berma sobre la que se construyó la carretera federal 307, esta formación se presenta prácticamente a todo lo largo de la costa del municipio, es decir, desde Puerto Juárez hasta Punta Brava. En la Figura 11 se muestra el porcentaje de especies por familia con respecto al total registrado para el municipio en este tipo de ecosistema. Por otra parte en el Cuadro VIII se muestra el listado de especies por familia. Figura 11. Porcentaje de especies por familia. La figura muestra el porcentaje de especies por familia registradas para los humedales en el Municipio Benito Juárez. 47

54 Cuadro VIII. Listado de especies presentes por familia. Se muestran las especies presentes en el ecosistema de humedales con sus respectivos nombres comunes y formas biológicas, donde a-arbustos, A-árboles, b-bejucos, h-herbáceas, P-palmas y e-epífitas. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA BIOLÓGICA Acanthaceae Bravaisia tubiflora sulub a Anacardiaceae Metopium brownei chechem A Annonaceae Annona glabra corcho A Echites umbellata i binkan b Apocynaceae Echites yucatanensis b Rabdadenia biflora bejuco de pantano h Arecaceae Acoelorraphe wrigthii tasiste P Thrinax radiata chit P Aechmea bracteata xchú e Bromelia aisodes e Bromeliaceae Bromelia karatas piñuela e Tillandsia bulbosa e Tillandsia dasyliriifolia e Tillandsia fasciculata chuh e Cactaceae Selenicerus donkelaarii choh kan e Selenicereus testudo chochekisin e Celastraceae Elaeodendron trichotomum b Charophyceae Chara sp ac Chlorophyta Rhizoclonium sp ac Chrysobalanceae Chrysobalanus icaco icaco a Combretaceae Conocarpus erectus mangle botoncillo A Laguncularia racemosa mangle blanco A Convolvulaceae Ipomoea steerei b Cladium jamaicense Zacate cortadera h Cyperus ligularis h Eleocaris caribaea kuech h Cyperaceae Elocharis cellulosa kuech h Elocharis geniculata kuech h Fimbristillys cymosa h Fiimbristilys spadicea h Gentianaceae Eustoma exaltatum h Caesalpinia bon-duc uña de gato a Leguminosae Dalbergia brownei a Dalbergia glabra tsitsak a Myricaceae Myrica cerifera Kibche a Nymphaceae Nymphaea ampla nenúfar h Orchidaceae Brassavola nodosa Sah ak e 48

55 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA BIOLÓGICA Encyclia alata Balanikte e Epidendrum nocturnum Orquídea e Myrmecophila tibicinis hohombak e Oncidium cebolleta Orquídea e Rhyncholaelia digbyana orquídea e Andropogon glomeratus zacate h Poaceae Paspalum paniculatum zacate h Phragmites australis halal h Polipodiaceae Acrostichum danaefolium helecho de pantano h Rhizophoraceae Rhizophora mangle mangle rojo A Sapotaceae Manilkara zapota chicozapote A Scrophulariaceae Gerardia marítima a Mecardonia procumbens a Solanaceae Solanum erianthum tomatillo a Solanum verbascifolium tompaap a Theophrastaceae Jacquinia aurantiaca chacsik a Typhaceae Typha domingensis tule h Verbenaceae Avicennia germinans mangle negro A Phyla nodiflora h Vegetación de Manglar (VM) Se denomina así al pantano situado a lo largo del litoral, tanto en sitios expuestos a mar abierto como en torno a bahías y lagunas costeras. El suelo en el que crece este mangle es orgánico, formado sobre la marga. Los mangles rojo (Rhizophora mangle), blanco (Laguncularia racemosa) y negro (Avicennia germinans) en el municipio llegan a tener alturas de hasta 12 m. Las características y composición de especies están determinadas por las perturbaciones del área, la profundidad del agua y la salinidad del suelo y/o del agua. La especie que de manera característica se sitúa en las partes más elevadas es el mangle botoncillo. A lo largo del territorio municipal de Benito Juárez se pueden diferenciar tres tipos de mangles: Manglar chaparro disperso, Manglar de franja, Mangla mixto Manglar chaparro: Esta comunidad vegetal se establece en suelos margosos (marga: roca sedimentaria de dureza moderada, formada por carbonato de calcio y arcilla), con alto contenido de carbonato de calcio, producto en gran medida de la precipitación provocada por la acción de las algas verde azules del periphyton, son extremadamente pobres en nutrientes, lo cual determina su estructura ya que no alcanzan más de 1 a 2 m de altura, con manchones que miden hasta 3 m en lugares donde se acumula materia orgánica, siendo que las especies que lo componen ya sea mangle rojo, blanco, negro o 49

56 botoncillo, normalmente crecen como grandes árboles (CAM, 2002). Esta es una vegetación que puede ser sumamente densa e infranqueable donde las ramas de los individuos se entrelazan, o por el contrario, puede encontrarse en densidades bajas con una dispersión de individuos de hasta 3 m. Manglar de franja: Se denomina así al pantano situado a lo largo del litoral, tanto en sitios expuestos a mar abierto como en torno a bahías y lagunas costeras. El sustrato en el que se establece es orgánico, formado sobre la marga. La altura de los mangles rojo, blanco y negro llega a ser en el municipio de hasta 12 m. Las características y composición de especies están determinadas por las perturbaciones del área, la profundidad del agua y la salinidad del suelo y/o del agua. La especie que de manera característica se sitúa en las partes más elevadas es el mangle botoncillo. El mangle de franja marino está expuesto a la salinidad, el oleaje y las mareas, dominado principalmente por el mangle rojo y el negro. El manglar de franja lagunar se encuentra bordeando los litorales de las lagunas costeras o rías a lo largo de toda la costa de la península, como ocurre en la laguna Nichupté. Manglar mixto: Dependiendo de su localización y características, se ha considerado como manglar mixto aquellos que pueden incluirse dentro de la clasificación de manglar de ciénaga baja y al manglar de las lagunas fósiles. El primer tipo suele formar islotes arbóreos en las ciénagas, que se inundan o se secan según el régimen hidrológico de éstas. Permanece inundado la mayor parte del año, sobre todo en época lluviosa. Los valores de salinidad pueden ser muy elevados, sobre todo en la época de sequía cuando disminuyen los niveles de inundación. La principal especie en esta comunidad es el mangle negro, seguida en importancia por el mangle rojo. Por otra parte, el manglar de lagunas fósiles se localiza en estas lagunas que han perdido toda comunicación con el mar. Están bordeadas en su parte oriental por una barra arenosa que las separa del mar y que presenta vegetación de dunas costeras; por su parte occidental, colindan con la selva mediana de tierra firme. En el borde de la laguna que colinda con la duna se presenta un manglar bien desarrollado de hasta 12 m de altura, donde ocurren el mangle rojo, negro, blanco y botoncillo. Otras especies que suelen aparecer son el helecho de manglar Acrostichum daneaefolium y A. aureum y el bejuco de manglar Rhabdadenia biflora. Paulatinamente, el manglar pierde altura conforme avanza hacia el centro de la laguna y falta donde, debido a la profundidad de inundación, no hay vegetación arbórea y la comunidad está dominada por la palma tasiste Acoelorrhaphe wrightii y por zacates, entre los que destaca la navajuela Cladium jamaicense. También se presentan plantas acuáticas como el nenúfar Nymphaea ampla. 50

57 Tasistal Se trata en sí de un tipo de pantano de zacates mezclados con manchones dispersos de palmas individuales o agregadas. Las palmas alcanzan una altura máxima de 4 m y generalmente en su base se desarrolla, en forma de densos manchones, el zacate cortadera Cladium jamaicense. En el estrato superior, junto con el tasiste se encuentran otros árboles y arbustos de porte bajo tales como el jícaro Crescentia cujete y el chaksik Jacquinia aurantiaca, la mayoría con diámetro normal por debajo de los 15 cm. En la parte ubicada entre el Aeropuerto y Puerto Morelos, está presente también el icaco Chrysobalanus icaco. En el estrato inferior y sobre todo en la parte donde dominan los zacates, el kuech Eleocharis cellulosa, y el zacate cortadera de la familia Cyperaceae, son las especies de mayor importancia, también está presente en forma de densos y extensos manchones el tule Typha dominguensis. En esta asociación se presentan también gran cantidad de plantas epifitas entre las que destacan orquídeas y bromelias, además de la pitaya tortuga Selenicereus testudo. En algunas partes del humedal que se distribuye paralelo a la costa, se presentan también manchones de tasistal, en los que las palmas se agrupan también con mangle botoncillo, kibche Myrica cerifera y con chechem. En esta zona se presentan también de manera dispersa, los llamados petenes en los que además de estas especies están presentes el chicozapote y algunas eugenias. Los pantanos de zacates en general están dominados por una o dos especies de ciperáceas que llegan a conformar extensas praderas donde los zacates pueden estar dispersos o formando una capa densa; este tipo de vegetación se mezcla también con manglar chaparro. III VEGETACIÓN HALÓFILA COSTERA Entre los ecosistemas terrestres la vegetación de duna costera es uno de los que presenta alta diversidad. La vegetación halófita costera de la Península de Yucatán guarda una similitud muy particular con la de las Antillas y Florida, está compuesta por muchas especies endémicas que además de hacerla única en todo el país, le confiere un alto valor biológico y etnobotánico, ya que también abundan las especies útiles para fines ornamentales, medicinales y comestibles (CAM, 2002). Por otra parte la vegetación de duna costera juega un papel muy importante en la formación de playas, ya que sus raíces contribuyen a la formación y permanencia de las dunas, al retener las partículas de arena depositadas por el viento. Estas formaciones arenosas de origen eólico estabilizan las playas y dan origen de manera paulatina a hondonadas húmedas y en ocasiones inundables que contribuyen a la formación de un sustrato más estable donde posteriormente se establecen especies vegetales para dar origen a otro tipo de ecosistemas, tal es el caso de la selva o el manglar. En la Figura 12 se muestran las familias presentes en este tipo de ecosistemas, así como su respectivo porcentaje en base al número total de especies presentes en el Municipio Benito Juárez. 51

58 Así mismo, en el Cuadro IX se muestra el listado de especies presentes con su respectiva familia y nombre común. Figura 12. Porcentaje de especies presentes por familia en vegetación halófila costera. La figura muestra las familias con mayor presencia en los humedales del Municipio Benito Juárez. Cuadro IX. Listado de especies presentes en vegetación halófila costera. Se presenta el listado de especies presentes en ecosistemas halófilos del Municipio Benito Juárez. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Acanthaceae Bravaisia tubiflora sulub Aizoaceae Sesuvium portulacastrum verdolaga de playa Amaranthaceae Alternanthera ramosissima Iresine diffusa Amaryllidaceae Hymenocallis littoralis lirio de mar Anacardiaceae Metopium brownei chechem Apocynaceae Arecaceae Aristolochiaceae Echites umbellata Thevetia gaumeri Cocos nucifera Sabal yapa Thrinax radiata Aristolochia trilobata akits palma de coco huano Asteraceae Ageratum littorale hawayche Asteraceae Ambrosia hispida Bidens pilosa Borrichia arborescens Conyza bonariensis chit margarita de mar margarita amarilla 52

59 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Flaveria linearis Melanthera nivea Sonchus oleraceus Pluchea simphytifolia santa maría Wedelia trilobata Boraginaceae Bourreria ovata Cordia curassavica Cordia sebestena siricote de playa Heliotropium curassavicum Tournefortia gnaphalodes sikimay Burseraceae Bursera simaruba chacah Capparidaceae Capparis incana Capparis flexuosa Caricaceae Carica papaya papaya Casuarinaceae Casuarina equisetifolia pino de mar Conocarpus erectus var. erectus mangle botoncillo Combretaceae Conocarpus erectus var. sericea mangle botoncillo Terminalia catappa almendro Convolvulaceae Ipomoea alba Ipomoea indica Ipomoea pes-caprae riñonina Ipomoea stolonifera riñonina Jacquemontia verticillata Cruciferae Lepidium virginicum Cyperaceae Cyperus planifolius Fimbristylis cymosa Fimbristylis spadicea Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco icaco Chamaesyce buxifolia chamchechem Euphorbiaceae Chamaesyce blodggettii chamchechem Chamaesyce dioica Chamaesyce hypericifolia xanabmukuy Gentianaceae Eustoma exaltatum Goodeniaceae Scaevola plumieri coralillo Hippocrateaceae Hippocratea excelsa Lauraceae Cassytha filiformis Caesalpinia bon-duc uña de gato Canavalia rosea frijol de playa Leguminosae Centrosema virginianum Crotalaria pumila cascabelito Leucaena leucocephala waxim Lisiloma latisiliqua tzalam 53

60 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Pithecellobium keyense xokoy Rhynchosia minima Sophora tomentosa frijol de playa Vigna elegans Malvaceae Hisbiscus tiliaceus majagua Sida rhombifolia chichibe Moraceae Ficus cotinifolia amate Ficus tecolutensis higuera Calyptranthes millspaughii pimientillo Myrtaceae Eugenia axillaris guayabillo Eugenia laevis guayabillo Nyctaginaceae Boerhavia erecta Torrubia linearibracteata tadtzi Passiflora foetida Passifloraceae Passiflora suberosa Passiflora pilosa Phytolacaceae Rivina humilis Andropogon glomeratus Cenchrus echinatus espino de playa Cenchrus incertus espino Dactyloctenium aegyptium Eleusine indica Poaceae Eustachys petraea Lasiacis divaricata Panicum ichnanthoides zacate Paspalum sp. Rhynchelitrum repens Sporobolus virginicus zacate Polygonaceae Coccoloba uvifera uva de mar Portulacaceae Portulaca oleracea verdolaga Rhamnaceae Colubrina asiatica Rhizophoraceae Rhizophora mangle mangle rojo Borreria verticillata chechem Rubiaceae Erithalis fruticosa Ernodea littoralis Hamelia patens Morinda panamensis Sapindaceae Dodonaea viscosa Sapotaceae Bumelia americana Pouteria campechiana kaniste Scrophulariaceae Capraria biflora Simaroubaceae Suriana maritima pantsil 54

61 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Solanaceae Sterculiaceae Turneraceae Verbenaceae Zannichelliaceae Lycium carolinianum Solanum verbascifolium Waltheria americana Turnera ulmifolia Lantana involucrata Phyla nodiflora Ruppia maritima tomatillo orégano xiu La distribución de los tipos de vegetación presente en la microcuenca Cancún se representan por medio de la carta de uso de suelo y vegetación serie III de INEGI escala 1:250,000 en la Figura

62 Figura 13. Mapa de uso de suelo y vegetación. El mapa muestra que la selva mediana subperennifolia es la comunidad vegetal más abundante en la microcuenca Cancún. FUENTE: Carta de uso de suelo y vegetación, escala 1:250,000 serie III INEGI. 56

63 III.3.2. FAUNA SILVESTRE El estado de Quintana Roo posee una alta diversidad biológica de fauna, que se refleja en la presencia de 79 especies de reptiles, 423 de aves y 110 especies de mamíferos (PED, 2005). Los datos de la fauna registrada están basados en diversos estudios realizados dentro de su territorio que incluyen planes de manejo y conservación de Áreas Naturales Protegidas, además de fichas técnicas de la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO). Cabe mencionar que la fauna también está asociada al tipo de vegetación de selva media. Aves. De acuerdo con Chablé (2007) 13, entre las aves más comunes en la Península de Yucatán y con amplia distribución se encuentran, la chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus), el cenzontle tropical (Mimus gilvus), el tordo cantor (Dives dives), la chachalaca (Ortalis vetula) la paloma de las alas blancas(zenaida asiatica), paloma morada (Columba flavirostris), el bolsero común (Icterus auratus), coquita (Columbina passerina), paloma suelera (Leptotila verreauxi), la tortolita (Columbina talpacoti), el loro yucateco (Amazona xantholora), perico azteca (Aratinga nana) checla (Cyanocorax yncas), primavera merulin (Turdus grayi), monjita garganta negra (Euphonia affinis), tangara selvática (Habia fuscicauda), guajolote acelado (Meleagris ocellata), jarinu (Jaribu mycteria), zopilote rey (Sarcoramphus papa). Mamíferos. De acuerdo con la base de datos del Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos, basado en Kays y Wilson (2002) 14. Las especies de mamíferos silvestres más comunes en la región Norte de la Península de Yucatán son: el ocelote (Felis pardalis), el leoncillo (Herpailuris yaguarondi), tigrillo (Leopardis pardalis), jaguar (Panthera onca), jabalina (Pecari tajacu), zorra gris (Urocyon cinereoargentus), comadreja (Mustela frenata), tejón (Nasua narica), mapache (Procyon lotor), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), entre las principales especies nocturna están el murciélago con sombrero (Eumops glaucinus), murciélago amarillo gigante (Lisiurus intermedius), vampiro patas peludas (Diphylla ecaudata), entre otras especies pequeñas y medianas comunes. Especies con alguna categoría dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2010, mono araña (Ateles geoffroyi), saraguato negro (Alouatta pigra), viejo de monte (Eira barbara) y tapir (Tapirus bairdii). Anfibios y Reptiles. Calderón (2005) 15 reporta para la herpetofauna de la Península de Yucatán: salamandra de Yucatán (Bolitoglossa yucatana), sapo excavador (Rhinophrynus dorsalis), rana arbórea (Phynohyas venulosa), rana de árbol Triprion petasatus), rana leopardo (Rana berlandieri); en relación con los anfibios Lee (2002) reporta que hay un disminución significativa de las especies de sur a Norte de la 13 Chablé J., E. Gómez, R. Pasos Aves Comunes del Sur de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.137p. 14 Kays R. W. and Wilson D. E Mammals of North America.Princeton University Press.E.U.A. Disponible en 15 Calderón R., H. Bahena. y S. Calmé Anfibios y Reptiles de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka an y Zonas Aledañas. CONABIO-ECOSUR-CONACYT. Quintana Roo, México. 218 p. 57

64 Península y especialmente al Noroeste, mientras que para las lagartijas y serpientes es intermedia en el Norte, entre las especies de reptiles están: tortuga de tres lomos (Staurotypus triporcatus), casquito (Kinosternon creaseri), tortuga monjiona (Rhynoclemys areolata), tortuga de carolina (Terrapene carolina), tortuga jicotea (Trachemys scripta), toloquito (Norops sagrei), tolok (Basiliscus vittatus), merech (Eumeces schwartzei), cuija yucateca (Coleonyx elegans), iguana espinosa (Ctenosaura similis), iguana (Ctenosaura defensor), lagartija escamosa (Scelopurus chrysostictus), boa (Boa constrictor), falso coral (Lampropeltis triangulum), petatilla (Drymobius margaritiferus), chirrionera (Masticophis mentovarius), cascabel tropical (Crotalus durissus), culebra labios blancos (Symphimus mayae), tantilla (Tantilla cuniculator), coralillo (Micrurus diastema). Las especies más representativas de fauna registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, presentes en la región Norte de la Península de Yucatán de acuerdo con la literatura consultada se indican en el Cuadro X, en la que se incluye la categoría de riesgo en la que se encuentran. Cuadro X. Especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT Se presenta el listado de las especies presentes en el Norte de la Península de Yucatán y que se encuentran listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, donde P=Peligro de extinción, Pr=Protegida y A=Amenazada. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS MAMÍFEROS Felidae Leopardus pardalis Tigrillo P Felidae Panthera onca Jaguar P Cebidae Ateles geoffroyi Mono araña P Cebidae Alouatta pigra Saraguato negro P Mustelidae Eira barbara Viejo de monte P ANFIBIOS Plethodontidae Bolitoglossa yucatana Salamandra lengua ondeada Pr Rhinophynidae Rhinophrynus dorsalis Sapo excavador Pr Hylidae Triprion petasatus Rana de árbol Pr Ranidae Rana berlandieri Rana del Río Grande Pr REPTILES Bataguridae Rhinoclemmys areolata Tortuga de monte monjina A Emydidae Terrapene carolina Tortuga de carolina Pr Emydidae Trachemys scripta Tortuga jicotea, gravada Pr Eublepharidae Coleonyx elegans Cuija yucateca, geco A Iguanidae Ctenosaura defensor Iguana P Iguanidae Ctenosaura similis Iguana rayada A Boidae Boa constrictor Boa A Culebridae Lampropeltis triangulum Falso coralillo A Culebridae Masticophis mentovarius Culebra chirriadora A Colubridae Symphimus mayae Culebra maya Pr Colubridae Tantilla cuniculator Tantilla Pr 58

65 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS Elapidae Micrurus diastema Coralillo Pr Viperidae Crotalus durissus Cascabel P AVES Ciconiidae Jabiru mycteria Cigüeña Jaribu P Cathartidae Sarcoramphus papa Zopilote rey P Accipitridae Spizastur melanoleucus Aguililla blanquinegra P Psittacidae Aratinga nana lorito Pr Psittacidae Amazona xantholora Loro yucateco A Phasianidae Meleagris ocellata Guajolote ocelado A IV. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO IV.1. CONDICIÓN GENERAL El predio donde se pretende llevar a cabo la construcción del proyecto Jardines del Sur II se ubica en el territorio del Ejido Alfredo V. Bonfil, área actualmente denominada Complejo Urbano Sur de la Ciudad de Cancún misma que esta regulada por el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Urbano Sur de la Ciudad de Cancún y por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez. Actualmente, en el área de estudio no se desarrolla ninguna actividad ni tiene uso alguno, es un predio que se encuentra en breña. En las fotografías aéreas y de satélite utilizadas para la planeación del trabajo de campo, se observan rasgos particulares que demuestran que el predio ha permanecido en constante deterioro, ya que se aprecia la apertura de brechas y zonas que carecen de vegetación debido a actividades antropogénicas. Es importante señalar que la apertura de brechas y caminos son actividades ajenas al promovente del presente proyecto. Una de las afectaciones más significativas que sufrió el área de estudio aconteció a mediados del mes de Septiembre de 1988, cuando toco tierra el Huracán Gilberto en la Península de Yucatán, dicho fenómeno meteorológico generó un gran volumen de material vegetal seco a su paso, lo cual provocó que en Marzo de 1989 se produjera un incendio que consumió gran parte de selva en el Municipio Benito Juárez, abarcando el área donde se pretende llevar a cabo el proyecto Jardines del Sur II como se puede apreciar en la Figura 14, la cual corresponde a una fotografía aérea tomada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en marzo de Durante los recorridos y trabajo realizado en el predio, se pudo comprobar que efectivamente la vegetación ha estado sujeta a presiones naturales y antropogénicas que han cambiado la estructura y composición original, dando lugar a una vegetación secundaria, donde la mayoría de sus componentes son árboles jóvenes de diámetros reducidos. 59

66 Las evidencias de la afectación ocurrida por fenómenos naturales (huracanes e incendios), que existen en el predio son, los individuos muertos en pie, la presencia de árboles caídos y quemados, así como el desarrollo de especies vegetales comunes de vegetación secundaria o en regeneración (Figura 15). Figura 14. Áreas afectadas por el incendio de En la foto se pueden observar los sitios que fueron afectados por el incendio de 1989 y los que no sufrieron afectación, además de la ubicación del área de estudio. FUENTE: INEGI. Foto área, Esc. 1:

67 Figura 15. Resultado del impacto generado por fenómenos naturales. En las imágenes superiores se muestran algunos troncos con evidencia de afectación por incendio. En las imágenes inferiores se observan al fondo troncos secos en pie, como resultado del paso de tormentas y huracanes en la zona. FUENTE: Consultoría Forestal, Aunado a lo anterior, actualmente dentro del sitio se pueden apreciar algunas veredas las cuales son utilizadas para distintos fines como la sustracción ilegal de tierra, acción que se evidencia en algunos sitios donde se observa que se ha escarbado el terreno; así mismo en ciertos lugares se observó la disposición inadecuada de residuos sólidos de varios tipos, principalmente de origen doméstico (Figura 16.). El tipo de vegetación que se registró al interior del predio corresponde a vegetación secundaria arbórea y arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/ SMQ VSa/ SMQ), con individuos por lo general con diámetros menores a 15 cm y alturas menores a 7 m; casi ausente el estrato arbóreo y se distinguen el estrato arbustivo y herbáceo. Se registraron 133 especies pertenecientes a 50 familias representadas en 6 formas biológicas; los muestreos arrojaron la presencia de dos palmas protegidas por la normatividad ambiental mexicana con categoría de amenazadas. En cuanto a la fauna observada, sólo se registraron especies con alta tolerancia a la presencia humana, que son comunes de observar en ambientes urbanos. No se registraron especies legalmente protegidas. 61

68 Figura 16. Áreas impactadas por afectaciones antropogénicas. En las fotografías se ilustran algunos de los impactos generados por el hombre. En la imagen superior izquierda se muestra una de las veredas que se observaron dentro del predio, en la imagen superior derecha se evidencia uno de los sitios donde se realiza la extracción de tierra. En las fotos inferiores se muestra parte de los residuos sólidos urbanos encontrados en el predio. FUENTE: Consultoría Forestal, IV.2. CONDICIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES En términos de regionalización el predio se encuentra en la zona Este de la microcuenca Cancún, misma que corresponde precisamente a la zona más baja de la cuenca, aunque en realidad el patrón de drenaje superficial es prácticamente imperceptible debido al escaso gradiente altitudinal en toda la península. Dicha condición incide directamente sobre la distribución y estado de algunos factores ambientales. A continuación se describen los factores ambientales inherentes al predio de estudio y la naturaleza del proyecto. IV.2.1. CLIMA De las zonas climáticas descritas para la microcuenca Cancún, el predio en estudio se ubica en la zona de climática Aw o (x ), dicho clima se denomina como Cálido Subhúmedo, caracterizado por tener una temperatura media anual mayor de 22 C, una 62

69 temperatura del mes más frío mayor de 18 C. Presenta un régimen de lluvias de verano con porcentaje de lluvia invernal del 5 % al 10.2 % del total anual y precipitación del mes más seco menor a 60 mm. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, la estación meteorológica más cercana al predio de interés es la estación número 23155, la cual se encuentra ubicada en la Ciudad de Cancún y cuyos datos meteorológicos comprenden un periodo de 18 años ( ). Los datos meteorológicos mencionados muestran que la temperatura media anual es de 27.3 C, mostrando una oscilación térmica de 5.6 C, manifestando una temperatura media máxima de 29.8 C en el mes de Agosto y una temperatura media mínima de 24.2 en el mes de Enero (Cuadro XI). Cuadro XI. Variables meteorológicas mensuales de la estación Cancún. El cuadro muestra las variables medias para un periodo de 18 años ( ) para la estación VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL Precipitación mm ,316.7 Evaporación mm ,483.5 Temperatura C Temperatura máxima C Temperatura mínima C Por otra parte, la precipitación muestra un comportamiento peculiar, ya que su distribución a lo largo del año se presenta fluctuante. En el mes de Enero la precipitación es considerable debido a la influencia de las masas de aire polar que provocan los frentes fríos en el Golfo de México. La temporada de estiaje se encuentra perfectamente diferenciada a partir de Febrero hasta mediados de Mayo, mientras que la estación lluviosa abarca de Junio a inicios de Noviembre, alcanzando la máxima precipitación en el mes de Octubre debido a la influencia de huracanes. Así mismo en esta temporada se localiza un periodo intermedio de disminución de la precipitación, el cual puede ser denominado como canícula, y es provocado por la disminución de los vientos alisios (Figura 17). 63

70 Figura 17. Climograma de la estación meteorológica Cancún. La figura muestra la distribución media mensual de la precipitación (barras en azul), así como la distribución media mensual de la temperatura (línea en rojo). IV.2.2. SUELO De acuerdo con la carta Edafológica de INEGI (1:250,000), el predio en estudio se encuentra en un suelo Litosol en asociación con Rendzina y con una textura media (I+E/2). Este suelo es originado por la erosión de rocas sedimentarias, en particular de calizas, se caracteriza por presentar una profundidad menor a 10 cm, por lo cual no presenta subtipos ni diferenciación de horizontes; su condición de fragilidad está en función del relieve y precipitación. La fertilidad de este tipo de suelo depende de su localización y el tipo de vegetación al que se encuentra asociado. En el predio se puede distinguir en un color pardo y rojizo, así mismo su profundidad es somera presentando abundante pedregosidad y afloramiento de la coraza calcárea (Figura 18), su textura media es del tipo migajón arenoso. A pesar de su escasa profundidad presentan buen drenaje, que favorece la infiltración de la precipitación. 64

71 Figura 18. Condiciones del suelo presente en el predio. La figura muestra un litosol de color pardo en el cual se distinguen los afloramientos calizos propios de esta entidad edáfica. FUENTE: Consultoría Forestal, IV.2.3. GEOLOGÍA De acuerdo con la carta Geológica de INEGI (escala 1:250,000), el predio en estudio se encuentra en una entidad cronoestratigrafía de la era cenozoica, del sistema neógeno serie plioceno. Las rocas presentes, al igual que en el resto del Norte de Quintana Roo, son sedimentarias, en específico rocas carbonatadas (calizas) solubles bajo determinadas condiciones (Gutiérrez y Cervantes, 2008a) 16. Dichas rocas poseen la particularidad de ser altamente susceptibles a la meteorización. Durante el trabajo de muestreo realizado en el predio se pudo constatar la presencia de material sedimentario, en particular de calizas dispuestas en afloramientos rocosos. Dicho material se encuentra distribuido de manera uniforme en todo el predio, y en concordancia con el tipo de suelo descrito con anterioridad (Figura 19). 16 Gutiérrez M. A y Cervantes M. A. 2008b. Estudios Realizados en el Acuífero Norte de Quintana Roo, México, p9-35. En Gutiérrez M. A y Cervantes M. A. (Eds) Estudio Geohidrológico del Norte de Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 65

72 Figura 19. Tipo de rocas presentes en el predio. La figura muestra los afloramientos de rocas sedimentarias presentes en el predio y que corresponden a rocas calizas. FUENTE: Consultoría Forestal, IV.2.4. RELIEVE La topoforma presente en el predio no muestra variaciones significativas, sólo se encuentra un microrelieve que es posible a las variaciones de profundidad del suelo y la heterogeneidad en distribución de los afloramientos calizos. De acuerdo con el modelo digital de elevación del INEGI el predio se ubica a altura de 7 msnm. En la Figura 20 se muestra las curvas de nivel del predio, donde se observan elevaciones de hasta 8 m. IV.2.5. HIDROLOGÍA Al igual que en gran parte del Norte de la Península de Yucatán, el predio de estudio presenta características cársticas, esta característica permite que el agua de precipitación pluvial se infiltre de manera rápida sin permitir la existencia de corrientes superficiales (Gutiérrez y Cervantes, 2008a) 17. Derivado de esto, se tiene que los coeficientes de escurrimiento presentes en el predio son de 0 a 5%, lo cual señala que 17 Gutiérrez M. A y Cervantes M. A. 2008b. Estudios Realizados en el Acuífero Norte de Quintana Roo, México, p9-35. En Gutiérrez M. A y Cervantes M. A. (Eds) Estudio Geohidrológico del Norte de Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 66

73 superficialmente puede escurrir máximo el 5% de la precipitación total que se presente en el terreno. Acorde a lo mencionado, la carta de geohidrológica del INEGI (escala 1:250,000) muestra que el predio en estudio se encuentra ubicado sobre un material consolidado con posibilidades altas de formar un acuífero. Así mismo, Gutiérrez y Cervantes (2008b) 18 señalan que de acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua en el 2001, el flujo del escurrimiento subterráneo en la zona Norte del Estado de Quintana Roo se da en dirección perpendicular a la línea de costa, aunque a una escala de detalle se ha determinado que los flujos de agua subterránea de esta región son mucho más complejos, incluso con entrada y salida de agua simultáneamente en la zona más cercana a la costa. IV.2.6. VEGETACIÓN DEL PREDIO IV TIPO DE VEGETACIÓN De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación Serie II del INEGI (escala 1:250,000) la vegetación que se encuentra en el área de estudio corresponde a Selva Mediana Subperennifolia (SMQ), sin embargo, consultando el tipo de vegetación correspondiente al área de estudio en la carta de uso de suelo y vegetación Serie III del INEGI, el tipo de vegetación reportado es Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ). Así mismo, el inventario nacional forestal para la misma zona señala la presencia de una Selva Mediana Subperennifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva y Herbácea (Figura 21). 18 Gutiérrez M. A y Cervantes M. A. 2008b. Estudios Realizados en el Acuifero Norte de Quintana Roo, México, p9-35. En Gutiérrez M. A y Cervantes M. A. (Eds) Estudio Geohidrológico del Norte de Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Cozumel, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 67

74 Figura 21. Curvas de nivel en el predio. La figura muestra las elevaciones del terreno, donde la altura máxima es ligeramente mayor a los 8 m, y la mínima a 0.5 m. Se trata prácticamente de una zona casi plana. FUENTE: Información entregada por el promovente. 68

75 Figura 21. Vegetación en el predio. La figura muestra el tipo de vegetación y su distribución de acuerdo al estrato en que se encuentra actualmente. De igual manera se observa una sección del predio donde existen brechas que se han abierto con la finalidad de extraer recursos forestales y pétreos por personas ajenas a la promovente 69

76 Con base en los muestreos de vegetación establecidos en el área de estudio se constató que la vegetación presente es secundaria, ya que los individuos son de porte pequeño y con poca frecuencia rebasan los 15 cm de diámetro. La vegetación actual en el predio es producto de diversas afectaciones, principalmente de tipo natural, las cuales se han presentado a lo largo de 25 años, como han sido los dos huracanes de gran magnitud (Gilberto y Wilma), el incendio ocurrido en 1989 y diversos cambios de actividades antropogénicas. Lo anterior provoco cambios significativos en la estructura y composición de su vegetación y hoy en día es posible encontrar una cantidad considerable de individuos arbóreos derribados. (Figura 22). Considerando la temporalidad de la información cartográfica mencionada, así como los rasgos identificados en campo se determinó que el tipo de vegetación presente en el predio corresponde a dos unidades de vegetación las cuales corresponden a Vegetación Secundaria Arbórea y Vegetación Secundaria Arbustiva ambas derivadas de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/SMQ y VSa/SMQ), cabe mencionar que los tipos de vegetación mencionados ocupan una superficie total de Ha, lo cual representa el % de la superficie total del predio. Figura 22. Afectaciones registradas en el predio. La imagen de la izquierda muestra los vestigios de antiguos incendios ocurridos en la zona, a la derecha se observa la evidencias de la extracción ilegal de madera por personas ajenas a la promovente. FUENTE: Consultoría Forestal, IV DESCRIPCIÓN FISONÓMICA Y ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD Como se mencionó en el apartado anterior, en el predio existen dos tipos de vegetación, en los cuales es posible diferenciar tres estratos con características particulares, sin embargo la VSa/SMQ, como su denominación lo indica sólo presenta dos estratos, el arbustivo y el herbáceo, los cuales comparten características con sus similares de VSA/SMQ. A continuación se describen cada uno de los estratos identificados en la vegetación presente en el predio. 70

77 Estrato arbóreo Este estrato sólo se presenta en la Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia. Se caracteriza por presentar árboles muy dispersos y escasos, siendo el estrato con menor abundancia de especies, así mismo el arbolado presenta diámetros entre los 10 y 45 cm, con una media de 30 cm, aunque los diámetros mayores a 20 cm son los menos frecuentes. En cuanto a la estructura vertical del dosel, la mayoría de los individuos presentes en el estrato arbóreo se encuentran con una altura media de 6.6 m, siendo más abundantes los de porte bajo (Figura 23). Figura 23. Características del estrato arbóreo. La imagen muestran las características del estrato arbóreo presente en la VSA/SMQ, con individuos aislados. FUENTE: Consultoría Forestal, Entre las especies con mayor abundancia en el estrato arbóreo se encuentran: Manilkara zapota y Vitex gaumeri, con 45 y 50 individuos por hectárea respectivamente. Otras especies como Metopium brownei, Ficus cotinifolia y Bursera simaruba presentan abundancias significativas (7 a 13 individuos por hectárea) aunque no es equiparable a las abundancias registradas para las dos especies con mayor presencia (Figura 24). Es importante mencionar que gran parte de los árboles cuantificados se encuentran caídos y quemados, a tal grado que analizando la Figura 25 se encuentra que en promedio cerca del 45 % del total de individuos registrados por especie se encuentran muertos, con lo cual se concluye que la estructura y la abundancia de la comunidad vegetal presente en el predio ha sido modificada con las afectaciones mencionadas con anterioridad. 71

78 Figura 24.Abundancia de especies del estrato arbóreo. La gráfica muestra la abundancia registrada para cada especie identificada por hectárea. Figura 25. Individuos muertos con respecto al número de individuos vivos por especie en el estrato arbóreo. La gráfica muestra la abundancia registrada para cada especie identificada en una hectárea. Las barras rojas indican la mortandad registrada para cada especie. 72

79 Estrato arbustivo Este estrato, comparado con el arbóreo, muestra un mayor número de individuos, ya que con base a los resultados del muestreo, fueron encontradas 14 especies (una de ellas no identificada) con un total de 39 individuos distribuidos en los 12 sitios de 100 m², los cuales ascienden a 195 individuos al momento de extrapolarlos a una superficie semejante a la ocupada para el muestreo del estrato arbóreo. Por otra parte, el estrato arbustivo posee una altura media de 5 m, siendo más comunes los individuos de porte bajo. Las especies que sobresalen por su abundancia son: Manilkara zapota, Bursera simaruba (especie típica de vegetación secundaria de acuerdo a Tun y González, 2004), Ficus cotinifolia, Trema micranthum y Vitex gaumeri. La distribución de las especies sobresalientes en el estrato arbustivo se presenta de manera gráfica en la (Figura 26). Figura 26. Abundancia de individuos por especie en el estrato arbustivo. La grafica muestra la abundancia registrada para cada especie identificada en una hectárea para el estrato arbustivo. En la Figura 27 se muestra al estrato arbustivo que se presenta en la Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia. 73

80 Figura 27. Características del estrato arbustivo. Se muestra la una imagen del estrato arbustivo presente en la VSa/SMQ del predio. FUENTE: Consultoría Forestal, Estrato herbáceo En cuanto a este estrato, el cual posee más individuos, su composición es variada, ya que en él se pueden encontrar especies con diversas características, ya sean típicas de vegetación secundaria o vegetación primaria, éstas últimas con una abundancia relativamente menor. Al analizar la composición de dicho estrato es posible notar el deterioro que ha sufrido el predio, ya que se encuentran especies típicas de vegetación secundaria en abundancias considerables. Hallándose especies como Eupatorium albicaule y Lonchocarpus rugosus, entre otras (Figura 28), todas ellas típicas de vegetación secundaria. En la Figura 29 se muestra una imagen del estrato herbáceo característico del predio en estudio, donde se puede apreciar las condiciones del sotobosque y los suelos presentes. 74

81 Figura 28. Abundancia de individuos por especie en el estrato herbáceo. La gráfica muestra la abundancia registrada para cada especie identificada en una hectárea para el estrato arbustivo. Figura 29. Estrato herbáceo de la vegetación del predio. La imagen muestra una vista a nivel del suelo donde se observan algunos individuos representativos del estrato herbáceo. FUENTE: Consultoría Forestal,

82 Clases diamétricas y de altura Documento Técnico Unificado Los individuos presentes en el predio se caracterizan por ser en su mayoría individuos de porte pequeño, tanto en altura como en diámetro, este comportamiento es independientemente del estrato que se analice. En el estrato arbóreo como se comentó anteriormente, las clases diamétricas están comprendidas entre 10 y 45 cm, mientras que la altura de los individuos se presenta desde los 2 m hasta los 15 m, siendo común individuos con un porte por debajo de la media poblacional (6.6 m), es decir, dentro de los rangos definidos existe un sesgo hacia los valores de altura y diámetro bajos. El mismo comportamiento se manifiesta para el estrato arbustivo, en el cual el rango de altura presente es de 3 a 5 m, siendo el valor de 7 un caso aislado que se presenta sólo en 1 de los 41 individuos registrados durante el muestreo, mientras que el rango diámetrico va de 5 a 9 cm, siendo éste último un valor que se presenta sólo en 6 de los 41 individuos registrados. Por otro lado el estrato herbáceo manifiesta un comportamiento homogéneo en comparación con los estratos arbóreo y arbustivo en cuanto a estructura se refiere. Por el contrario, la abundancia de especies muestra un claro dominio de especies como Eupatorium albicaule, Andropogon bicornis, Ficus cotinifolia, Nectandra coriacea y Oplismenus hirtellus. En la Figura 30 se presentan las categorías diamétricas para el estrato arbóreo (10 cm a mayor de 45 cm) y estrato de regeneración (categoría de 5 a 10 cm). Figura 30. Clases diamétricas. Se muestran las categorías diamétricas para el estrato arbóreo y de regeneración presentes en el predio. 76

83 Cabe mencionar que dicha figura muestra los rangos diamétricos comparados en base a la extrapolación de las densidades del estrato de regeneración, esto para homologar el sesgo generado por la diferencia de superficie de cada sitio de muestreo (1,200 m² para estrato de regeneración y 6,000 m² para el estrato arbóreo). La categoría que corresponde al estrato arbustivo (0 a 5 cm) de igual forma tuvo que ser homologada para una comparación; muestreándose 60 m², los cuales se encontraban distribuidos en 12 cuadrantes de 5 m²; al llevar a cabo dicha homologación se obtuvo un total de 382,800 de individuos potencialmente presentes en los 6,000 m² que comprendió el área de estudio. IV RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES En el área de estudio se registró un total de 133 especies, pertenecientes a 50 familias; de las cuales el % corresponde a una forma de vida arbórea, mientras que el % corresponde a especies arbustivas, % herbáceas, % bejucos y enredaderas, 3.01 % palmas y 1.5 % a epífitas. La proporción de dichos resultados se han graficado con base al total de especies encontradas y se muestran en la Figura 31. Figura 31. Composición florística. La imagen muestra la composición florística de la vegetación presente en el predio, donde se puede observar la predominancia de especies arbóreas y herbáceas. En el Cuadro XII se muestra un listado de las especies presentes e identificas en el área de estudio; dicho listado se ha organizado por familia, con su respectivo nombre 77

84 común y forma biológica correspondiente; así también se menciona el tipo de vegetación en la cual se le ha registrado. Se observa que las familias Fabaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae, Sapindaceae y Poaceae presentan el mayor número de especies con 16, 12, 10, 9 y 8 respectivamente. Cuadro XII. Listado taxonómico de vegetación. El cuadro muestra las especies que han sido observadas en el predio así como la familia a la cual pertenecen y su forma biológica. UBICACIÓN. 1 Vegetación Secundaria Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/SMQ). 2 Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ). FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA UBICACIÓN Acanthaceae Ruellia nudiflora Maravilla del monte Herbácea 2 Amaranthacea Iresine difusa Sak tees xiw Herbácea 2 Anacardiaceae Metopium brownei Chechem Árbol 1,2 Annonaceae Malmea depressa Ek'lemuy Árbol 1 Apocynaceae Thevetia gaumeri Akitz Árbol 1,2 Araceae Syngonium podophyllum Motosai Herbácea 1 Araliaceae Dendropanax arboreus Sakchaca' Árbol 1 Arecaceae Chamaedorea seifrizii Xiat Palma 1 Arecaceae Coccothrinax readii Nacax Palma 1 Arecaceae Sabal yapa Guano Palma 1,2 Arecaceae Thrinax radiata Chit Palma 1,2 Asclepiadaceae Asclepias curassavica Anal Herbácea 2 Asteraceae Ageratum conyzoides Celestina azul Herbácea 2 Asteraceae Aster subulatus Herbácea 2 Asteraceae Bidens pilosa Chichikxul Herbácea 2 Asteraceae Cirsium horridulum Omil Herbácea 2 Asteraceae Emilia fosbergii Herbácea 2 Asteraceae Eupatorium albicaule Saktok'aban Arbusto 1,2 Asteraceae Eupatorium macrophyllum Herbácea 1,2 Asteraceae Eupatorium odoratum Tok aban Arbusto 1,2 Asteraceae Melanthera nivea Top lanxiw Herbácea 2 Asteraceae Pluchea symphytifolia Santa María Herbácea 2 Asteraceae Porophyllum punctatum Eek puk che Herbácea 2 Asteraceae Tridax procumbens Tridax Herbácea 2 Bignoniaceae Amphilophium paniculatum Bejuco 1,2 Bignoniaceae Arrabidaea floribunda Sakak Bejuco 1 Bignoniaceae Ceratophytum tetragonolobun X bilin kokk Bejuco 1 Bignoniaceae Cydista diversifolia Anikab Bejuco 1 Bignoniaceae Stizophyllum riparium Bejuco frijolillo Bejuco 1,2 Bombacaceae Ceiba aesculifolia Pochote Árbol 1 Boraginaceae Cordia dodecandra Siricote Árbol 1 Boraginaceae Heliotropium curassavicum Ts ats nema ax Herbácea 2 Bromeliaceae Aechmea bracteata Chak-ka nalsihil Epífita 1 Bromeliaceae Bromelia karatas Piñuela Herbácea 1 Burseraceae Bursera simaruba Chakah Árbol 1 78

85 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA UBICACIÓN Caricaceae Carica mexicana Papaya Herbácea 2 Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumbo Árbol 1,2 Celastraceae Semialarium mexicanum Cascarillo Árbol 1 Curcubitaceae Momordica charatia Yakunah-ak Bejuco 2 Dioscoreaceae Dioscorea floribunda Makal k uuch Enredadera 1 Ebenaceae Diospyros cuneata Siliil Árbol 1 Ebenaceae Diospyros verae-crucis Ta uchya Árbol 1 Elaeocarpaceae Muntingia calabura Capulín Árbol 2 Euphorbiaceae Chamaesyce hypericifolia Checem Árbol 1,2 Euphorbiaceae Chamaesyce lasiocarpa Xabalamxiu Herbácea 2 Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius Chaya Arbusto 1,2 Euphorbiaceae Croton reflexifolius Perescuts Arbusto 1,2 Euphorbiaceae Dalechampia scandens Molkoh Enredadera 2 Euphorbiaceae Euphorbia gramínea Onob k aax Herbácea 2 Euphorbiaceae Euphorbia heterophylla Chulebxiw Herbácea 2 Euphorbiaceae Gymnanthes lucida Yaite Árbol 1 Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Pomolche' Árbol 1,2 Euphorbiaceae Sebastiana adenophora Sakchechem Árbol 1 Fabaceae Acacia cornigera Subin Árbol 1 Fabaceae Bauhinia divaricata Pata de vaca Arbusto 1,2 Fabaceae Bauhinia jenningsii Tsimin Arbusto 1,2 Fabaceae Caesalpinia gaumeri Kitamche e Árbol 1 Fabaceae Centrosema sagittatum Bejuco alado Enredadera 1 Fabaceae Chamaecrista yucatana Cabal tamarindo Herbácea 2 Fabaceae Desmodium incanum Pega-pega Enredadera 2 Fabaceae Diphysa carthagenensis Tsu'uts'uk Arbusto 1 Fabaceae Lonchocarpus rugosus K anasin Árbol 1,2 Fabaceae Lysiloma latisiliquum Tsalam Árbol 1 Fabaceae Macroptilium atropurpureum Bu'ul ch'o Enredadera 2 Fabaceae Piscidia piscipula Jabín Árbol 1,2 Fabaceae Pithecellobium stevensonii Xchook che Árbol 1 Fabaceae Stylosanthes humilis Herbácea 2 Fabaceae Swartzia cubensis Katalox Árbol 1 Fabaceae Vigna candida Bejuquillo tres hojas Enredadera 1 Flacourtiaceae Casearia corymbosa Árbol 1 Flacourtiaceae Samyda yucatanensis Jaba aax Arbusto 1,2 Flacourtiaceae Zuelania guidonia Volador Árbol 1 Lamiaceae Salvia coccinea Zuuk Herbácea 2 Lauraceae Nectandra coriacea Hooch'oche', Laurel Árbol 1 Malpighiaceae Bunchosia glandulosa Sipiché Arbusto 1 Malpighiaceae Byrsonima bucidaefolia Sakpah Árbol 1 Malpighiaceae Malpighia glabra Tomatillo Arbusto 1,2 Malvaceae Hampea trilobata Majahua Arbusto 1,2 Malvaceae Malvaviscus arboreus Tulipancillo Arbusto 1 Malvaceae Sida acuta chichibe Herbácea 2 Menispermaceae Cissampelos pareira Kakaltuum Bejuco 1,2 79

86 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA UBICACIÓN Moraceae Ficus cotinifolia Álamo Árbol 1 Moraceae Ficus padifolia Amatillo Árbol 1 Moraceae Ficus tecolutensis Mata palo Árbol 1 Myrsinaceae Ardisia escallonioides Tan che' Árbol 1,2 Myrtaceae Eugenia sp. Eugenia Arbusto 1 Myrtaceae Eugenia trikii Escobeta Arbusto 1 Nyctaginaceae Neea psychotrioides Tadzi Árbol 1 Orchidaceae Brassavola nodosa sah'ak Epífita 1 Orchidaceae Cyrtopodium punctatum Cañuela Herbácea 1 Passifloraceae Passiflora foetida Pasionaria Enredadera 1,2 Piperaceae Piper sempervirens Cordoncillo Arbusto 1 Poaceae Andropogon glomeratus Ch'it su'uk, barbón Herbácea 2 Poaceae Cenchrus incertus X-muul Herbácea 2 Poaceae Cynodon dactylon Kansu'uk Herbácea 2 Poaceae Eustachys petraea Ekchim Herbácea 2 Poaceae Melinis repens Zacate morado Herbácea 2 Poaceae Oplismenus hirtellus Zacatillo Herbácea 1,2 Poaceae Panicum maximum Zacate guinea Herbácea 2 Poaceae Paspalum paniculatum Herbácea 2 Polygonaceae Coccoloba acapulcensis Tohyub Árbol 1 Polygonaceae Coccoloba cozumelensis Sakboob Árbol 1,2 Polygonaceae Coccoloba spicata Boob Árbol 1,2 Polygonaceae Gymnopodium floribundum Ts'its'ilche' Árbol 1 Polypodiaceae Pteridium aquilinum Cilantrillo Herbácea 1,2 Rubiaceae Guettarda coombsii Tasta ab Árbol 1,2 Rubiaceae Morinda royoc Hoyok Enredadera 2 Rubiaceae Psychotria nervosa Café de monte Arbusto 1,2 Rubiaceae Randia aculeata Cruceta Arbusto 1,2 Rubiaceae Spermacoce verticillata Ni'soots Herbácea 2 Rutaceae Esenbeckia pentaphylla Naranjillo Árbol 1 Sapindaceae Allophyllus cominia Ixbaach Arbusto 1 Sapindaceae Cupania dentata Sak poom Árbol 1 Sapindaceae Exothea diphylla Huayancox Árbol 1 Sapindaceae Paullinia cururu Bejuco alado Herbácea 1 Sapindaceae Serjania adiantoides Serjania Herbácea 1,2 Sapindaceae Serjania goniocarpa Bejuco tres lomos Herbácea 1,2 Sapindaceae Talisia olivaeformis Guaya Árbol 1 Sapindaceae Thouinia paucidentata K'anchunup Árbol 1 Sapindaceae Urvillea ulmacea Ap'aak Bejuco 1 Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum Caimito Árbol 1 Sapotaceae Manilkara zapota Chicozapote Árbol 1,2 Sapotaceae Pouteria campechiana Kaniste Árbol 1 Sapotaceae Sideroxylon salicifolium Zapote faisán Árbol 1 Simaroubaceae Simarouba glauca Pa'sak' Árbol 1 Smilacaceae Smilax mollis Diente de perro Enredadera 1 Solanaceae Solanum erianthum Tomatillo Herbácea 1,2 80

87 FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA UBICACIÓN Tiliaceae Luehea speciosa K'askat Árbol 1 Ulmaceae Trema micranthum Capulín Árbol 1,2 Verbenaceae Callicarpa acuminata Sakpuk'mi Arbusto 1,2 Verbenaceae Lantana camara Orégano de monte Arbusto 1,2 Verbenaceae Petrea volubilis Optsimin Bejuco 1 Verbenaceae Vitex gaumeri Ya axnik Árbol 1,2 IV VALOR DE IMPORTANCIA El valor de importancia de flora fue calculado debido a que es un parámetro que mide el valor de las especies y revela la importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad vegetal y además resulta ser un mejor descriptor que cualquiera de los parámetros de frecuencia, densidad y dominancia utilizados individualmente (Mostacedo y Fredericksen, 2000). El cálculo del valor de importancia se llevó a cabo utilizando los datos de abundancia por especie obtenidos del trabajo de campo, así como la frecuencia de ocurrencia de las especies en los sitios de muestreo y los valores de área basal (obtenidos a partir del diámetro). La suma aritmética de las variables obtenidas: frecuencia relativa, densidad relativa y dominancia relativa, arrojó el valor de importancia para cada una de las especies presentes en cada uno de los estratos. A continuación se muestran los valores de importancia obtenidos para cada uno de los estratos identificados en el predio. Estrato arbóreo En este estrato se registran diferencias significativas en los tipos de vegetación, las cuales corresponden principalmente a características de porte, abundancia. La vegetación de tipo VSA/SMQ es la que presenta mayor riqueza en el estrato arbóreo con 28 especies. Siendo Manilkara zapota, Vitex gaumeri, Ficus cotinifolia, Metopium brownei, Swartzia cubensis, Bursera simaruba las especies que tienen mayor valor de importancia. Cabe mencionar que la mayoría de estas especies es común encontrarlas en vegetación secundaria y el que sean precisamente las especies con importancia ecológica relativa más alta es un indicador del proceso sucesional presente en la comunidad vegetal del área de estudio, el cual se encuentra en una etapa secundaria de regeneración. En el Cuadro XIII se muestran los datos correspondientes a las variables que componen el índice de importancia relativa. 81

88 Cuadro XIII. Valores de importancia ecológica relativa para el estrato arbóreo. El cuadro señala las variables que componen el valor de importancia relativa para cada una de las especies presentes en el estrato arbóreo del área de estudio. NOMBRE CIENTÍFICO DENSIDAD RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA DOMINANCIA RELATIVA IMPORTANCIA Manilkara zapota Vitex gaumeri Metopium brownei No identificado Ficus cotinifolia Bursera simaruba Sideroxylon salicifolium Eupatorium albicaule Lysiloma latisiliquum Cecropia obtusifolia Talisia olivaeformis Ficus padifolia Swartzia cubensis Eugenia trikii Piscidia piscipula Exothea diphylla Neea psychotrioides Caesalpinia gaumeri Ceiba aesculifolia Coccoloba spicata Sabal yapa Gymnanthes lucida Dendropanax arboreus Malmea depressa Pouteria campechiana Coccoloba cozumelensis Nectandra coriacea Trema micranthum Total general La Figura 31, así como el cuadro anterior, muestran las especies con mayor valor de importancia (Manilkara zapota, Vitex gaumeri, Ficus cotinifolia y Metopium brownei), así como el factor de peso, el cual está representado por la densidad relativa, mientras que las especies que tienen valores medios de importancia (Swartzia cubensis y Ficus padifolia) presentan una mayor dominancia relativa, lo cual se traduce en mayor área basal o cobertura, por último, las especies que poseen menor significancia en el estrato en cuestión (Piscidia piscipula, Sideroxylon salicifolium, Trema micranthum, Nectandra 82

89 coriacea, entre otros) presentan como factor de peso la frecuencia relativa y mucho menor densidad. Figura 31. Valor de importancia ecológica por especie. La figura muestra las especies más representativas del estrato arbóreo Estrato de regeneración El estrato de regeneración, en el cual se encuentran los individuos que posteriormente ocuparán los estratos superiores, fueron encontradas únicamente 9 especies, siguiendo un patrón de distribución de importancia ecológica que difiere ligeramente del estrato arbóreo, ya que la especie dominante en éste último no figura ahora. Además se advierte la presencia de especies que no fueron registradas en ningún otro estrato, como es el caso de Ardisia escallonioides y Bauhinia jenningsii y Callicarpa acuminata, entre otras. Éste hecho permite inferir que la comunidad vegetal se encuentra en constante dinámica así como en un constante estado sucesional. Estrato arbustivo Éste estrato manifiesta un comportamiento semejante al observado en el estrato arbóreo, las especies son relativamente las mismas, y al igual que en éste, las de mayor importancia ecológica son las que están asociadas a comunidades vegetales en condiciones de afectación. Sin embargo, especies cuya importancia es nula en el 83

90 estrato arbóreo, en éste estrato se encuentran con un nivel de importancia considerable que evidencia un proceso de sucesión, como por ejemplo Piscidia piscipula y Cecropia obtusifolia, las cuales poseen un valor de importancia ligeramente superior a 15 unidades. Éste comportamiento se puede observar en el Cuadro XIV y la Figura 32. Cuadro XIV. Valores de importancia para el estrato arbustivo. En el cuadro se observa que las especies son semejantes a las mencionadas en el estrato arbóreo. NOMBRE CIENTÍFICO DENSIDAD RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA DOMINANCIA RELATIVA IMPORTANCIA Trema micranthum Bursera simaruba Vitex gaumeri Manilkara zapota Ficus cotinifolia Cecropia obtusifolia Ficus tecolutensis Thrinax radiata Piscidia piscipula Hampea trilobata Ficus padifolia Thevetia gaumeri No identificadas Thouinia paucidentata Total general

91 Figura 32. Valores de importancia por especie. Se observa que algunas de las especies presentes en el estrato arbóreo que no presentan valores de importancia considerables, en estrato arbustivo alcanzan valores de importancia altos. La figura anterior evidencia la diferencia presente entre el estrato arbóreo y el estrato arbustivo, el cual está claramente dominado por Trema micranthum, siendo la especie con un valor de importancia mayor al resto, cabe mencionar que dicha especie es común en comunidades de vegetación secundaria. Estrato herbáceo Es un estrato que presenta condiciones similares en ambas comunidades vegetales, ya que en algunas zonas se encuentra reducido debido a que existen pocos espacios abiertos a nivel del sotobosque que permitan su desarrollo, y en otras se observa de manera notoria, como es el caso de los bordes del predio, principalmente en las zonas donde la vegetación ha sido removida para la construcción de caminos. Se encuentra integrado de manera general por plántulas de las diferentes especies arbóreas y arbustivas presentes en el sitio de estudio, así como plantas herbáceas y rebrotes de tocón y de raíz, con una altura promedio no mayor a 1 m, aunque existen individuos que rebasan dicho rango debido a su forma de crecimiento, como es el caso de los bejucos y enredaderas. 85

92 Este estrato se encuentra dominado por una especie, en éste caso de Eupatorium albicaule, la cual posee un valor de importancia de tan sólo unidades, mientras que la especie más próxima (Nectandra coriacea) posee un valor de 10.60, diferencia poco considerable si se toma en cuenta la extrapolación de valores realizada para el cálculo de densidades para cada especie. En el Cuadro XV se presentan los valores de importancia para cada especie registrada en el estrato herbáceo. Cuadro XV. Valores de importancia ecológica para el estrato herbáceo. Las especies que se presentan en el cuadro corresponden a las 48 especies registradas para el estrato herbáceo y se muestran sus respectivos valores de importancia. NOMBRE CIENTÍFICO DENSIDAD RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA DOMINANCIA RELATIVA IMPORTANCIA Ficus tecolutensis Eupatorium albicaule Tridax procumbens Andropogon bicornis Sabal yapa Bauhinia jenningsii Ficus cotinifolia No identificados Paullinia cururu Oplismenus hirtellus Nectandra sanguínea Dendropanax arboreus Melinis repens Randia aculeata Psychotria nervosa Pithecellobium stevensonii Metopium brownei Trema micranthum Cydista diversifolia Lonchocarpus rugosus Eugenia sp Cecropia obtusifolia Cydista diversifolia Esenbeckia pentaphylla Stizophyllum riparium Gymnanthes lucida Swartzia cubensis Coccoloba cozumelensis Coccoloba spicata

93 NOMBRE CIENTÍFICO DENSIDAD RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA DOMINANCIA RELATIVA IMPORTANCIA Luehea speciosa Talisia olivaeformis Diospyros cuneata Bursera simaruba Hampea trilobata Vigna candida Ceratophytum tetragonolobun Malpighia glabra Thrinax radiata Zuelania guidonia Porophyllum punctatum Serjania adiantoides Callicarpa acuminata Simarouba glauca Spermacoce verticillata Malmea depressa Vitex gaumeri Thevetia gaumeri Cnidoscolus aconitifolius Ardisia escallonioides Total general La Figura 33 muestra la distribución del valor de importancia a través de cada una de las especies registradas para el estrato herbáceo, en ella se observa la dominancia de algunas especies arbóreas, principalmente especies de comunes en tipos de vegetación secundarios, con lo cual se manifiesta una vez más la condición general del predio. Se ha mencionado anteriormente que el predio se encuentra estructurado por dos tipos de vegetación secundaria, VSA/SMQ y VSa/SMQ, los cuales posen características similares en la composición de los estratos que les conforman, encontrándose en ambas, especies típicas de vegetación secundaria, como es el caso de Manilkara zapota, Bursera simaruba y Vitex gaumeri, por mencionar algunas. 87

94 Figura 33. Valores de importancia ecológica para el estrato herbáceo. La figura muestra como algunas especies arbóreas tienen un valor considerable de importancia en éste estrato, aunque se trata de especies fácilmente adaptables a cambios de cobertura. La diferencia significativa entre ambos tipos de vegetación, recae principalmente en el porte y la abundancia que presentan los individuos registrados en cada una de ella; siendo la VSA/SMQ la que presenta una mayor riqueza de especies en su estrato arbóreo (28 especies); así como también, se hace ha observado una diferencia significante en cuanto a los casos de dominancia relativa la cual influye en la determinación de los valores altos de importancia, siendo aquellas especies con mayor valor de importancia las que generalmente presentan una dominancia relativa igualmente alta. Este parámetro ecológico resulta importante para determinar en qué estrato se distribuyen mejor las especies, puesto que se obtiene a partir de los datos de cobertura de los individuos registrados en los sitios de muestreo. 88

95 De acuerdo a lo antes mencionado en la VSA/SMQ las especies con mayor dominancia relativa han sido las especies de Manilkara zapota y Vitex gaumeri. En el caso de la VSa/SMQ las especies con mayor dominancia relativa han sido Bursera simaruba, Manilkara zapota, Trema micranthum y Ficus continifolia. En ambos tipos de vegetación, los diversos resultados anteriormente mencionados, nos indican que la dominancia relativa de las especies mencionadas, está representada principalmente a nivel del estrato arbustivo. IV ESPECIES EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMANAT-2010 De acuerdo con los resultados del muestreo y los recorridos de campo en el predio, fueron identificadas dos especies que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (Cuadro XVI) se presenta el número de individuos encontrados por sitio de muestreo y categoría de tamaño. Cabe mencionar, que de las dos especies que se mencionan en dicho cuadro, Coccothrinax readii sólo se observó un ejemplar en dentro del área de estudio. Cuadro XVI. Especies identificadas en el predio que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT Se presenta la estimación de la densidad por hectárea para cada especie. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE RIESGO DENSIDAD/HA Arecaceae Coccothrinax readii Nacax Amenazada (A) Arecaceae Thrinax radiata Chit Amenazada (A) 83 IV.2.7. Fauna del predio IV Metodología Se realizó un trabajo de campo sistemático para registrar el mayor número de especies que ocupan el área; éste se efectuó los días 11, 21 y 29 del mes de octubre y 4 de noviembre de 2010, para ello se realizaron recorridos matutinos de 6:30 a 9:30 hrs y de 10:00 a 12:00 hrs y vespertinos de 17:00 a 19:00 hrs y de 19:00 a 21:00 hrs. Se aplicó la técnica de búsqueda activa para todos los cuatro grupos faunísticos, la cual consiste en recorrer el área de interés a través de la vegetación poniendo especial atención en localizar e identificar rastros de fauna tales como excretas, huellas, rascaderos, echaderos, madrigueras o sitios que pudieran ser utilizados como refugio, bajo piedras, troncos y entre los residuos sólidos que existen en el predio y cualquier otra evidencia de su presencia. A continuación se describe la metodología empleada para los diferentes grupos. 89

96 Mamíferos menores En el caso particular de los mamíferos se emplearon una técnica mixta, la cual consistió en la observación directa y trampeo, para el cual se utilizaron dos tipos de trampas (Tomahawk; para los individuos de complexión mediana y Shermann; para pequeños roedores) las cuales antes de colocarse fuero cebadas. A demás de recorridos diurnos y nocturnos para realizar registros visuales de excretas, madrigueras, huellas o alguna otra evidencia de los animales que ocupan el área con horarios de 6:30 hrs -10:00 hrs y 18:00 hrs 21:00 hrs; aunado a esto el trabajo se apoyó con guías de campo. En la Figura 34 se muestra parte del trabajo realizado. Figura 34. Trabajo de campo. Se muestra parte del trabajo realizado para la identificación de los organismo que ocupan el predio, dicho trabajo incluyeron la búsqueda activa de sitios de refugió como troncos huecos, y trampeo. FUENTE: Consultoría Forestal, Reptiles Para la observación de anfibios y reptiles se llevaron a cabo recorridos en un horario de 07:00 hrs a 18:00 hrs, realizando caminatas a paso lento para la observación directa de 90

97 los organismos a no menos de 2 m, el trabajo fue apoyado con de guías de campo. Figura 35. Figura 35. Herpetofauna presente en el predio. Imagen izquierda muestra un Tolok, imagen derecha muestra el cadáver de un sapo que fue atropellado ya que estos organismos es común encontrarlos cerca de caminos; lo que en zonas urbanas tiene un resultado fatal debido a que la luz de los automóviles los cega momentáneamente. FUENTE: Consultoría Forestal, Aves Los muestreos de aves se llevaron a cabo mediante observación directa con ayuda de binoculares de 7 x 35 y 10 x 50 mm aplicado con el método de transecto de distancia variable. Dichos recorridos se realizaron de las 8:00 a las 19:00 hrs, con un lapso de descanso de 13:00 a las 16:00 hrs, ya que en este tiempo baja la actividad de este grupo en particular. Se tomaron en cuenta todas las aves y; se anotaron a nivel de especie de acuerdo al orden en que fueron detectadas este trabajo fue apoyado con guías de campo. Figura

98 Figura 36. Identificación de avifauna. Se realizó el avistamiento de aves con binoculares, la identificación se apoyó de guías de campo, determinación de excretas, entre otros métodos. FUENTE: Consultoría Forestal, IV CARACTERIZACIÓN FAUNÍSTICA AL INTERIOR DEL PREDIO De acuerdo con los resultados obtenidos del estudio de campo, la totalidad de las especies registradas se pueden considerar como fauna típica de ambientes secundarios y son conocidas como especies urbanas ya que es muy frecuente encontrarlas en las ciudades. Con la información obtenida en de campo se generó un listado (Cuadro XVII), con la fauna encontrada en el predio el cual incluye familia, nombre científico y nombre común para cada especie. Cuadro XVII. Lista taxonómica de la fauna registrada en el predio. Se indican las especies de aves, reptiles y mamíferos registrados al interior del predio. GRUPO FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN AVES Cracidae Ortalis vetula Chachalaca Accipitridae Buteo magnirostris Aguililla caminera Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común Columbidae Columbina talpacoti Tórtola rojiza Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Trochilidae Amazilia rutila Colibrí canela Psittacidae Amazona albifrons Loro frente blanca Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero cheje Troglodytidae Thryothorus maculipectus Chivirín moteado Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo Myiozetetes similis Luis gregario 92

99 GRUPO FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Tyrannus melancholicus Tirano tropical Cyanocorax yncas Chara verde Corvidae Cyanocorax yucatanicus Chara azul Cyanocorax morio Chara papán Mimidae Mimus gilvus Cenzontle tropical Parulidae Geothlypis trichas Mascarita común Setophaga ruticilla Chipe flameante Cardinalidae Passerina cyanea Azulejo Icterus chrysater Bolsero dorso dorado Icteriadae Icterus gularis Bolsero de Altamira Icterus prosthemelas Bolsero capucha negra Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Anfibios Bufonidae Bufo marinus Sapo Corytophanidae Basiliscus vittatus Tolok Reptiles Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Merech Polychrotidae Norops sagrei Toloquito Mamíferos Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla gris Como se puede apreciar el grupo más representativo es el de la aves con 23 especies incluidas en 15 familias, seguida de los reptiles con 3 especies de tres familias, los mamíferos con 2 especies de dos familias y sólo una de anfibios. La diferencia de la presencia más abundante del grupo de aves con respecto a los demás grupos registrados se debe principalmente a la capacidad y facilidad de desplazamiento con el que cuentan. Por su parte la ausencia de mamíferos de gran tamaño son indicadores de que el área está sumamente perturbada y no brinda los servicios de alimentación, refugio o zona de anidación de especies representativas de los ecosistemas selváticos. IV ESPECIES EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT Al interior del predio no se reportó la presencia de especies de fauna que estén incluidas en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT

100 V. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN V.1. METODOLOGÍA Documento Técnico Unificado Para caracterizar la vegetación del predio se inició con el trabajo de gabinete en el cual se analizó el predio con apoyo del plano de levantamiento topográfico y la imagen de satélite de Google Earth Pro para establecer el uso actual del suelo. Con base a la información recabada, se realizó un recorrido preliminar al interior del predio en el que se constató que en él se desarrollan principalmente árboles jóvenes delgados, arbustos y plantas herbáceas. A partir de dicho análisis se optó para llevar a cabo la cuantificación de los recursos forestales mediante la implementación de un muestreo sistemático de reconocimiento en líneas de parcelas; en el cual se utilizaron pequeñas parcelas o unidades, distribuidas a lo largo de la línea de reconocimiento a distancias homogéneas. En total se levantaron 12 sitios de muestreo distribuidos en cuatro líneas, entre cada sitio de muestreo se conservó una distancia de 100 m. En cada una de las líneas se establecieron tres sitios circulares con subsitios concéntricos de diferentes dimensiones, tomando en cuenta las características de la vegetación existente en el predio en donde principalmente se desarrollan árboles jóvenes delgados, arbustos y plantas herbáceas. Cada sitio de muestreo consistió en un subsitio de 500 m² con subsitios concéntricos de 100 m² y 5 m² como se ilustra en la Figura 37. N Inicio de medición de árboles BRECHA Figura 37. Esquema de los sitios de muestreo. La imagen muestra el esquema de parcelas circulares o concéntricas utilizadas en el levantamiento del inventario forestal del predio. 94

101 En cada sitio se estableció primero el centro y los límites del mismo así como su ubicación geográfica empleando un GPS modelo Garmin 76, con una precisión de ± 3 m. Posteriormente se registraron todos los individuos arbóreos y arbustivos existentes, identificando la especie, tomando mediciones del diámetro normal o DAP (diámetro a la altura del pecho, es decir, a 1.30 m), de acuerdo con los parámetros establecidos para cada subsitio de muestreo, empleando una cinta diamétrica marca Ben Meadows. Adicionalmente, se tomaron datos de la altura total y comercial (fuste limpio) de los individuos mediante el uso del clinómetro Sunto y de una plancheta dendrométrica. En los subsitios de 500 m² (radio de 12.6 m), se tomaron los datos de todos aquellos árboles con diámetro normal mayor o igual a 10 cm (32 cm de perímetro); en los subsitios de 100 m² (radio de 5.64 m), se tomaron los datos de todos aquellos árboles con diámetro en el rango de 5 cm hasta menos de 10 cm (de 15 cm a menos de 32 cm de perímetro); y en los subsitios de 5 m² (radio de 1.26 m), se registró la información correspondiente a la regeneración natural de las especies presentes Figura 38. Figura 38. Diámetro a la Altura del Pecho. En la imagen se puede observar el momento en que se lleva a cabo la medición de un tronco usando la técnica de Diámetro a la Altura del Pecho a 1.30 m (DAP), como parte de la metodología de registro de datos de vegetación para el levantamiento del inventario forestal y la caracterización vegetal. FUENTE: Consultoría Forestal., 2010 Los datos que arrojaron cada uno de los individuos medidos se capturaron en hojas de campo registrando en ellas el nombre común, diámetro (DAP), altura comercial (Fuste limpio), altura total, forma del fuste, condición, así como el subsitio en que se encuentra 95

102 cada individuo. La importancia de cada uno de los rubros ya mencionados es de utilidad para el sorteo y separación de los datos mediante el empleo de un campo reducido de caracteres (DAP, altura, altura comercial y condición). Posteriormente se procedió a clasificar las especies de acuerdo a los grupos botánicos descritos en el Inventario Forestal de Quintana Roo (S.A.G., 1976). Conociendo el área de cada sitio de muestreo, los datos obtenidos fueron extrapolados hacia la hectárea, con objeto de determinar la densidad de individuos por hectárea de cada especie registrada, considerando que las características y condiciones al interior del predio son homogéneas. La zonificación de la vegetación se realizó con apoyo de un GPS Marca Garmin Modelo 72, cuyo margen de error es inferior a 6 m, mediante recorridos por los bordes de los distintos tipos de vegetación y condiciones del terreno. Los datos obtenidos tracking y waypoint- se procesaron con apoyo de los programas MapSource ArcView y Autocad Map 3D para construir el sistema de información geográfico del predio, utilizando como base cartográfica el plano georreferenciado proporcionado por el promovente. Para cada una de las especies registradas en los sitios de muestreo, se obtuvieron los valores relativos del área basal, la densidad, la frecuencia, así como el valor de importancia, estimado éste último como la suma del área basal relativa, densidad relativa y frecuencia relativa, dividido entre tres (Curtis y McIntosh, 1951; McCune y Mefford, 1999). El muestreo, así como el todo el recorrido realizado durante el reconocimiento de campo, se llevó a cabo con un GPS Marca Garmin Modelo 76, cuyo margen de error es inferior a 6 m. (Figura 39). Figura 39. GPS marca garmin modelo 76. En la imagen se aprecia el GPS utilizado para el levantamiento de datos georreferenciados en una de las marcas topográficas del predio. FUENTE: Consultoría Forestal,

103 En el Cuadro XVIII de presentan las coordenadas UTM de ubicación de los 12 sitios de muestreo y en la Figura 40 se presenta gráficamente la ubicación de los mismos. Cuadro XVIII. Coordenadas de los sitios de muestreo. Se presentan las coordenadas UTM con Datum WGS84, de cada sitio de muestreo. FUENTE: Consultoría Forestal, SITIO X COORDENADAS UTM 1 512, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,096 Y 97

104 Figura 40. Localización de los sitios de muestreo. Se presenta el plano con la ubicación de 12 sitios de muestreos dentro del predio de estudio los cuales se indican con círculos color verde. FUENTE: Consultoría Forestal,

105 El Área Basal o Área Basimétrica se determinó mediante la siguiente fórmula: El área basal (B) se obtuvo de la ecuación Dónde: π = D = diámetro B= π D²/4 El área basal de cada especie (Bi) ésta dada por la fórmula Dónde: Bi = Σ Ni i = 1 Bi Ni = número total de individuos de la especie i El área basal total de la comunidad (Bt) que es la suma de las áreas básales de todos los individuos, se obtuvo a partir de la ecuación Bt = Σi = 1 N Bi El área basal relativa (BiR) se estimó según la fórmula BiR = (Bi/ Σi = 1 N Bi) (100) La densidad (D) definida como el número de individuos (N) en un área (A) determinada, es estimada a partir del conteo del número de individuos en un área dada, se calculó con la relación D = N/A La densidad relativa (DiR) se estimó según la relación DiR = (ni/nt) (100) Dónde: DiR = densidad relativa de la especie i ni = número de individuos de la especie i Nt = número total de individuos La frecuencia (F) definida como la probabilidad de encontrar un atributo (uno o más individuos) en una unidad muestra particular. Se expresa como porcentaje del número de unidades muestrales en las que el atributo aparece (mi) es dada por la siguiente fórmula Fi = (mi/m) (100) 99

106 Dónde: M = número total de unidades muestrales La frecuencia relativa (FR) se estimó a partir de la ecuación FiR = (Fi/Σ Fi) (100) Dónde: Σ Fi = suma de las frecuencias de todas las especies i Según Moreno, C. E. (2001) 19, el análisis del valor de importancia de las especies tiene como objetivo medir la diversidad biológica, para contar con parámetros que nos permitan tomar decisiones o emitir recomendaciones a favor de la conservación de taxa o áreas amenazadas o monitorear el efecto de las perturbaciones en el ambiente. Medir la abundancia relativa de cada especie permite identificar aquellas especies que por su escasa representatividad en la comunidad, son más sensibles a las perturbaciones ambientales. Además, identificar un cambio en la biodiversidad, ya sea en el número de especies, en la distribución de la abundancia de las especies o en la dominancia, nos alerta acerca de procesos empobrecedores (Magurran, ). De acuerdo a lo establecido en el Inventario Forestal del Estado de Quintana Roo las especies de árboles se agrupan en 17 grupos botánicos, para los cuales se determinaron 16 tablas de cálculo de volúmenes, en las que se aplican diferentes coeficientes de regresión. El programa de cómputo SELVA Versión 4.0, elaborado por el INIFAP, fue utilizado para el análisis del inventario forestal del predio; en el reporte de datos, a cada especie se le asigna a qué grupo tecnológico pertenece; también, clasifica las especies de acuerdo con su categoría diamétrica, tal y como se presenta en la siguiente Cuadro XIX. Cuadro XIX. Categoría diamétrica. Se indican los rangos de categorías utilizados para la toma de datos en los 12 sitios de muestreos realizados en el predio. FUENTE: Consultoría Forestal, CLASE RANGO CONDICIÓN Incorporación Árboles entre 10 y 25 cm de DAP Regeneración natural Reserva Árboles entre 25 y 35 cm de DAP Arbolado joven Aprovechable Árboles con DAP mayores de 35 cm. Arbolado maduro 19 Moreno C, E Manual de métodos para medir la biodiversidad. Universidad veracruzana, Xalapa, Ver. México. 49 p. 20 Magurran A. Diversidad Ecológica y su Medición Ediciones Vedra S.A. 100

107 De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación Serie III del INEGI, el tipo de vegetación reportado es Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia (VSa/SMQ). Así mismo, el inventario nacional forestal para la misma zona señala la presencia de una Selva Mediana Subperennifolia con Vegetación Secundaria Arbustiva y Herbácea. Estos tipos de vegetación se presentan cuando existe cierto grado de perturbación en la vegetación original o primaria a consecuencia de diversos factores, los cuales modifican la estructura vertical y horizontal en la distribución de las especies, afectando el desarrollo de aquellas que son características de la vegetación original y permitiendo el desarrollo de otras consideradas oportunistas o secundarias. La determinación del volumen de los árboles se realizó empleando la fórmula señalada en el Inventario Forestal del Estado de Quintana Roo (S.A.G. 1976) VI = Exp [C 0 + C 1 Log (DN) + C 2 Log (HI) + C 3 Log (2HT-HI/HT) En donde: VI= Volumen iesimo Exp=Exponencial C 0,C 1, C 2 C 3 = Coeficientes de Regresión DN= Diámetro Normal HI= Altura Iesima HT= Altura Total Log= Logaritmo Natural De acuerdo a lo establecido en el Inventario Forestal del Estado de Quintana Roo las especies de árboles se agrupan en 17 grupos botánicos, para los cuales se determinaron 16 tablas de cálculo de volúmenes, en las que se aplican diferentes coeficientes de regresión (Cuadro XX). Cuadro XX. Coeficientes mórficos para el cálculo de volúmenes. Se presentan los coeficientes determinados por el Inventario Nacional Forestal para la zona Norte de Quintana Roo para el cálculo de volúmenes de madera. Consultoría Forestal, TABLA C0 C1 C2 C

108 TABLA C0 C1 C2 C Para determinar el tamaño de la muestra (número de sitios) que se considere suficiente y confiable para obtener una muestra representativa, se realizó conforme a la siguiente ecuación: Za2 CV 2 n = e2 En donde: Za = Confiabilidad del 95% (Valor de Tabla de t -0.05) CV = Coeficiente de Variación, el cual se obtiene de: Coeficiente de variación = Promedio / Desviación estándar Desviación estándar = Raíz cuadrada de la varianza Varianza = La varianza de los sitios muestreados. e = error de muestreo del 10% El Cuadro XXI muestra los resultados de dicho análisis, en el cual, descartando los valores máximo (0.51) y mínimo (0.17) extremos se concluyó que el muestreo realizado es estadísticamente confiable, ya que el tamaño mínimo de muestra requerido para un nivel de confianza del 90% es de 10 sitios. Cuadro XXI. Análisis de varianza. Se indican los parámetros utilizados para el análisis de varianza Sitios muestreados 12 Suma 3.19 Promedio 0.32 Varianza 0.00 Desviación estándar 0.05 Error estándar 0.02 Coeficiente de variación % t-valor (n-1) para 0.05 alfa 1.83 Rango de confianza máx. t+ 0, Rango de confianza min t- 0, Tamaño de muestra con un error de Muestreo del 10%

109 V.2. RESULTADOS DEL INVENTARIO FORESTAL, SUPERFICIE Y VOLUMEN ESTIMADO POR ESPECIE DE LA REMOCIÓN POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO DEL TERRENO FORESTAL Es indispensable hacer mención de los conceptos mencionados para realizar la lectura clara de las tablas que se utilizan en este apartado. El primer concepto de Grupo tecnológico se refiere al tipo de madera que es posible obtener del aprovechamiento forestal y hace referencia a las maderas blandas aprovechables, duras tropicales, otras especies, maderas preciosas y restringidas. El segundo concepto es Rango diamétrico, también llamado categoría de arbolado, hace referencia al tiempo en que alcanzan los árboles el diámetro comercial y que define los ciclos de corta en selvas bajo manejo forestal, dichos rangos son: Incorporación (10-20 cm de diámetro); reserva (25-35 cm de diámetro); y aprovechable (mayor a 36 cm de diámetro). Es importante hacer mención de que el cambio de uso de suelo propuesto corresponde a la superficie total del predio ( Ha), sin embargo este posee vegetación en Ha, por lo tanto los resultados presentados en los apartados siguientes son representativos para esta última superficie. Los datos del Cuadro XXII y XXIII muestran el volumen estimado para la superficie de muestreo (6,000 m²), en ellos se aborda la discriminación con respecto a los términos descritos anteriormente y se obtiene un volumen total de arbolado vivo de m³ y un volumen total de arbolado muerto de En dicho cuadro se puede observar que en el predio existe volumen aprovechable muy bajo, debido principalmente al carácter secundario de la vegetación, puesto que no se encuentran individuos con diámetros considerables Figura 41. Así entonces, las existencias volumétricas totales del predio se distribuyen en su mayoría en la categoría de incorporación. Figura 41. Individuos por hectárea de acuerdo a las categorías diamétricas. Se muestra que la categoría de incorporación posee el mayor número de individuos 103

110 Cuadro XXII. Existencias volumétricas de arbolado vivo. Se presentan las existencias volumétricas en 6,000 m² de muestreo. ESPECIE INCORPORACIÓN RESERVA APROVECHABLE TOTAL GENERAL N1 AB1 VT1 VC1 N2 AB2 VT2 VC2 N3 AB3 VT3 VC3 NA AB VT VC BLANDAS APROVECHABLES Ficus cotinifolia Bursera simaruba Dendropanax arboreus Total de grupo DURAS TROPICALES Metopium brownei Manilkara zapota Piscidia piscipula Swartzia cubensis Lysiloma latisiliquum Vitex gaumeri Total de grupo OTRAS ESPECIES Muntingia calabura Eugenia trikii Sabal yapa Cecropia obtusifolia Talisia olivaeformis Caesalpinia gaumeri Otras duras Ceiba aesculifolia Neea psychotrioides Total de grupo TOTAL DE ARBOLADO VIVO

111 Cuadro XXIII. Existencias volumétricas de arbolado muerto. Se presentan las existencias volumétricas en 6,000 m² de muestreo. ESPECIE INCORPORACIÓN RESERVA APROVECHABLE Total general N1 AB1 VT1 VC1 N2 AB2 VT2 VC2 N3 AB3 VT3 VC3 NA AB VT VC BLANDAS APROVECHABLES Ficus cotinifolia Bursera simaruba Dendropanax arboreus Total de grupo DURAS TROPICALES Metopium brownei Manilkara zapota Piscidia piscipula Pouteria campechiana Swartzia cubensis Lysiloma latisiliquum Vitex gaumeri Gymnanthes lucida Total de grupo OTRAS ESPECIES Ficus padifolia Coccoloba spicata Malmea depressa Eugenia trikii Talisia olivaeformis Nectandra coriacea Otras duras Coccoloba cozumelensis Sideroxylon salicifolium Total de grupo TOTAL DE ARBOLADO MUERTO

112 De acuerdo con los datos presentados en las tablas anteriores es posible concluir que para las categorías aprovechable y de reserva, el mayor volumen registrado se encuentra distribuido entre los individuos muertos, y a pesar que en la categoría de incorporación no se registra dicho comportamiento en la misma proporción, es posible observar que el volumen de madera de individuos muertos es ligeramente mayor (Figura 42). Figura 42. Proporción de existencias volumétricas. Se muestra la proporción de existencias volumétricas del arbolado vivo con respecto al arbolado muerto por clase diamétrica (incorporación, reserva y aprovechable). Por otro lado, con los datos obtenidos del inventario forestal es posible observar que las especies blandas aprovechables y duras tropicales son las que presentan mayor número de individuos muertos, lo cual se ve reflejado en una menor aportación al volumen de madera total y aprovechable con respecto a las otras especies. La Figura 43 refleja el comportamiento descrito y con el cual se puede incidir sobre el grado de afectación de la vegetación presente en el predio y el tipo de arbolado más afectado. 106

113 Figura 43. Proporción de existencias volumétricas. Se muestra la proporción de existencias volumétricas del arbolado vivo con respecto al arbolado muerto por tipo de arbolado (blandas, duras y otras). Las comparaciones mostradas en las figuras anteriores corresponden a los resultados obtenidos en el muestreo realizado y se encuentran en una escala de proporción (porcentajes), por lo cual son representativos para cualquier superficie a la que se quiera hacer referencia, es decir, el comportamiento es el mismo para los volúmenes por hectárea y para los volúmenes de toda la superficie sujeta a cambio de uso de suelo (17.76 Ha). En el Cuadro XXIV y XXV se presentan las existencias volumétricas para una superficie de una hectárea y en el Cuadro XXVI y XXVII se presentan las existencias volumétricas para la superficie de cambio de uso de suelo, que equivale a toda el área que posee vegetación dentro del predio (17.76 Ha). En dichos cuadros se muestra que las existencias volumétricas totales por hectárea corresponden a m 3 de arbolado vivo y m 3 de arbolado muerto. Por otra parte, para la superficie de Ha se tiene un volumen total de arbolado vivo de m 3 y un volumen total de arbolado muerto de m

114 Cuadro XXVII. Existencias volumétricas de arbolado vivo. Se presentan las existencias volumétricas en una superficie de 1 Ha. ESPECIE INCORPORACIÓN RESERVA APROVECHABLE TOTAL GENERAL N1 AB1 VT1 VC1 N2 AB2 VT2 VC2 N3 AB3 VT3 VC3 NA AB VT VC BLANDAS APROVECHABLES Ficus cotinifolia Bursera simaruba Dendropanax arboreus Total de grupo DURAS TROPICALES Metopium brownei Manilkara zapota Piscidia piscipula Swartzia cubensis Lysiloma latisiliquum Vitex gaumeri Total de grupo OTRAS ESPECIES Muntingia calabura Eugenia trikii Sabal yapa Cecropia obtusifolia Talisia olivaeformis Caesalpinia gaumeri Otras duras Ceiba aesculifolia Neea psychotrioides Total de grupo TOTAL DE ARBOLADO VIVO

115 Cuadro XV. Existencias volumétricas de arbolado muerto. Se presentan las existencias volumétricas en una superficie de 1 Ha. ESPECIE INCORPORACIÓN RESERVA APROVECHABLE TOTAL GENERAL N1 AB1 VT1 VC1 N2 AB2 VT2 VC2 N3 AB3 VT3 VC3 NA AB VT VC BLANDAS APROVECHABLES Ficus cotinifolia Bursera simaruba Dendropanax arboreus Total de grupo DURAS TROPICALES Metopium brownei Manilkara zapota Piscidia piscipula Pouteria campechiana Swartzia cubensis Lysiloma latisiliquum Vitex gaumeri Gymnanthes lucida Total de grupo OTRAS ESPECIES Ficus padifolia Coccoloba spicata Malmea depressa Eugenia trikii Talisia olivaeformis Nectandra coriacea Otras duras Coccoloba cozumelensis Sideroxylon salicifolium Total de grupo TOTAL DE ARBOLADO MUERTO

116 Cuadro XVI Existencias volumétricas de arbolado vivo. Se presentan las existencias volumétricas en una superficie de Ha. ESPECIE INCORPORACIÓN RESERVA APROVECHABLE TOTAL GENERAL N1 AB1 VT1 VC1 N2 AB2 VT2 VC2 N3 AB3 VT3 VC3 N AB VT VC BLANDAS APROVECHABLES Ficus cotinifolia Bursera simaruba Dendropanax arboreus Total del grupo DURAS TROPICALES Metopium brownei Manilkara zapota Piscidia piscipula Swartzia cubensis Lysiloma latisiliquum Vitex gaumeri Total del grupo OTRAS ESPECIES Muntingia calabura Eugenia trikii Sabal yapa Cecropia obtusifolia Talisia olivaeformis Caesalpinia gaumeri Otras duras Ceiba aesculifolia Neea psychotrioides Total del grupo TOTAL DE ALBOLADO VIVO 1,

117 Cuadro XXVII. Existencias volumétricas de arbolado muerto. Se presentan las existencias volumétricas en una superficie de Ha. ESPECIE INCORPORACIÓN RESERVA APROVECHABLE Total general N1 AB1 VT1 VC1 N2 AB2 VT2 VC2 N3 AB3 VT3 VC3 N AB VT VC BLANDAS APROVECHABLES Ficus cotinifolia Bursera simaruba Dendropanax arboreus Total de grupo DURA TROPICALES Metopium brownei Manilkara zapota Piscidia piscipula Pouteria campechiana Swartzia cubensis Lysiloma latisiliquum Vitex gaumeri Gymnanthes lucida Total de grupo OTRAS ESPECIES Ficus padifolia Coccoloba spicata Malmea depressa Eugenia trikii Talisia olivaeformis Nectandra coriacea Otras duras Coccoloba cozumelensis Sideroxylon salicifolium Total de grupo TOTAL DE ARBOLADO VIVO 1, ,

118 En el Cuadro XXVIII se presentan las existencias volumétricas de arbolado vivo y muerto presente en la superficie de cambio de uso de suelo. Cuadro XXVIII. Número de árboles por hectárea y volumen total árbol por superficie de cambio de uso de suelo. Simbología: CUSTF: cambio de uso de suelo en terrenos forestales. FUENTE: Consultoría Forestal, NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NÚMERO DE INDIVIDUOS POR HECTÁREA ÁREA BASAL (m²) BLANDAS APROVECHABLES VOLUMEN TOTAL EN m³ POR HECTÁREA VOLUMEN TOTAL EN m³ DE LA SUPERFICIE PARA EL CUSTF (17.76 Ha) Ficus cotinifolia Alamo Bursera simaruba Chaca Dendropanax arboreus Sac-chaca TOTAL BLANDAS APROVECHABLES DURAS TROPICALES Metopium brownei Chechen negro Manilkara zapota Chicozapote Piscidia piscipula Jabin Pouteria campechiana Kaniste Swartzia cubensis Katalox Lysiloma latisiliquum Tzalam Vitex gaumeri Ya'axnik Gymnanthes lucida Yaiti TOTAL DURAS TROPICALES OTRAS ESPECIES Ficus padifolia Amatillo Coccoloba spicata Boob Muntingia calabura Capulín Malmea depressa Elemuy Eugenia trikii Escobeta Sabal yapa Guano Cecropia obtusifolia Guarumo Talisia olivaeformis Guaya Caesalpinia gaumeri Kitanche Nectandra coriacea Laurel Sp no identificada Otras duras Ceiba aesculifolia Pochote Coccoloba cozumelensis Sak boob Neea psychotrioides Tadzi Sideroxylon salicifolium Zapote faisan TOTAL OTRAS ESPECIES TOTAL GENERAL

119 VI. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO El cambio de uso de suelo propuesto para la construcción del proyecto Jardines del Sur II se pretende realizar de forma gradual a lo largo de 60 meses (5 años), en seis diferentes etapas. En el Cuadro XXIX se presente la superficie que se pretende desmontar en cada una de las etapas. Cuadro XXIX. Superficie de desmonte. Se presenta la superficie de desmonte, de cada una de las etapas en las que se pretende construir el proyecto Jardines del Sur II. FUENTE: Información proporcionada por el promovente. ETAPA SUPERFICIE DE CUSTF (m²) 1 46, , , , , , TOTAL 191, El cambio de uso de suelo se planea realizar durante el primer mes de cada una de las etapas (Cuadro XXX), para lo cual se iniciará con los trabajos de topografía para delimitar el área donde se removerá la vegetación y donde se llevará a cabo el rescate de la misma, posteriormente se hará un recorrido para identificar los individuos susceptibles a ser rescatados, poniendo especial atención en a las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y simultáneamente realizaran actividades para el rescate y protección de fauna silvestre, evitando de esta manera posibles daños a la misma. Se seleccionará un sitio para ubicar el vivero temporal, posteriormente se iniciará con el rescate de la vegetación y finalmente se hará el desmonte y despalme. El volumen de los productos forestales se trasladará a un sitio al interior del predio donde no interfiera con las actividad de construcción, para promover el triturado del mayor volumen posible, y utilizarlo como mejorador de suelo en las áreas verdes y/o en su caso se donará una parte al ayuntamiento municipal para ser utilizado en las áreas verdes comunes. 113

120 Cuadro XXX. Etapas de desarrollo. En el cuadro se observa que las actividades de cambio de uso de suelo se realizarán durante el primer mes de cada una de las etapas de construcción. FUENTE: Información proporcionada por el promovente. ETAPAS SUPERFICIE DE DESMONTE (m²) 46, , , , , , MESES Actividades proyectadas Delimitación Topográfica Recorrido para identificar las plantas susceptibles a recatar Rescate y Protección de Fauna Silvestre Selección y limpieza del sitio para el vivero Rescate de vegetación Desmonte Despalme PREPARACIÓN DEL SITIO 114

121 VII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA MINIMIZAR LA PÉRDIDA DE TIERRAS FRÁGILES De acuerdo con la Fracción XXXV del Artículo 2 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005, Tierras frágiles: Son aquéllas ubicadas en terrenos forestales o preferentemente forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal natural. Esta definición es muy general por lo que resulta ambigua y con base en ella se puede asumir que cualquier tipo de suelo puede considerarse como tierras frágiles, ya que el término hace referencia a la pérdida de la productividad natural del suelo a consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal, sin embargo, no especifica cuáles serían las características, los tipos, ni el grado de fragilidad de los suelos que pueden considerarse en este rubro. Con respecto a esto, de acuerdo con la SEMARNAT se reconocen dos ecosistemas como sumamente frágiles; se trata de las zonas secas y las de montaña. Ambos sistemas están representados ampliamente en México. Su fragilidad se expresa en varias dimensiones, como la social o la biológica, pero es en los suelos donde de manera particular muestra sus manifestaciones más dramáticas. Debido a la ubicación geográfica y las características topográficas del predio, éste no corresponde a una zona de montañas, ni mucho menos a una zona árida, de tal manera que resulta difícil determinar el grado de fragilidad del suelo presente. No obstante, el proyecto contempla la remoción de la cobertura vegetal en Ha, lo cual será realizado de manera gradual. Además de que el proyecto propone la ejecución gradual del cambio de uso de suelo, también propone medidas preventivas y de mitigación, de tal forma que mediante su ejecución se lleven al mínimo las posibles afectaciones ambientales del cambio de uso de suelo propuesto. Aunado a lo anterior el uso propuesto por el proyecto, no contraviene al uso potencial del mismo, de acuerdo con lo establecido en POEL del Municipio Benito Juárez. Por otra parte, en el predio se encuentran rasgos notorios de degradación presente y que es producto de eventos naturales extremos, además de presentar influencia de afectaciones antropogénicas debido a que se ubica en una zona en pleno desarrollo. Es importante señalar que ene l predio se registro la presencia de dos especies de flora incluidas en la NOM-059, mismas que será rescatadas a travé4s de la ejecución de un programa de rescate de vegetación y reintroducidas al predio a través de un programa de reforestación y jardinería 115

122 VIII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES DENTRO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO VIII.1. RESCATE DE VEGETACIÓN Medida preventiva de mitigación que consiste en la sustracción y trasplante de individuos de especies vegetales susceptibles de ser rescatadas, seleccionadas por sus características y valores de importancia determinados por su estatus jurídico, capacidad de ornato, alimento potencial para la fauna, talla y estado de madurez. Esta medida estará supeditada a un Programa de Rescate de Flora que será aplicado durante la fase pre-constructiva, previa al desmonte. Objetivos 1) Minimizar el impacto sobre la biodiversidad contribuyendo a la conservación de las poblaciones de especies vegetales nativas de la región. 2) Contribuir a salvaguardar el germoplasma de las especies seleccionadas, dentro de las que se encuentra la palma chit (Thrinax radiata) y palma nacax (Coccothrinax readii), que son especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos Minimiza la los impactos derivados del desmonte del predio, contribuyendo a salvaguardar el germoplasma de las especies seleccionadas dentro de las que se consideran las especies con alto valor de importancia, como aquellas que están citadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Especificaciones Las acciones de rescate que se emprendan, deberán sustentarse en el Programa de Rescate de Flora propuesto y avalado por las autoridades competentes. Dicho programa deberá contemplar las especificaciones establecidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, el cual deberá establecer los procesos y procedimientos para el rescate de los individuos previo al desmonte, deberá incluir recomendaciones sobre las técnicas más adecuadas para el rescate, mantenimiento de las plantas y trasplante de las mismas. Dentro de las especies consideraras para el rescate deberá ponerse mayor atención a las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que para el predio en estudio corresponden a las palmas Chit y Nacax. 116

123 Método de supervisión Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental, que dará seguimiento a esta medida, registrando las actividades correspondientes en una bitácora, mismas que se reportarán por medio de un informe de seguimiento, complementado con un registro fotográfico y la documentación pertinente. VIII.2. REFORESTACIÓN Y JARDINERÍA Dado que el proyecto incluye áreas verdes jardinadas, es conveniente llevar a cabo actividades de reforestación y jardinería las cuales deberán apegarse a un Programa de Reforestación y Jardinería, que incluya el listado de las especies vegetales más adecuadas para el sitio -cuyos individuos serán prioritariamente aquellos que fueron rescatados con anterioridad-, las técnicas más adecuadas para el sembrado y plantación, las técnicas y recomendaciones de manejo de las áreas ajardinadas, incluyendo período e intensidad de riego, aplicación de abonos, cortes y podas. en dicho programa se propone la utilización de especies de ornato que no estén contempladas en listas de la CONABIO como especies invasoras. Objetivo Minimizar el impacto sobre la biodiversidad contribuyendo a la conservación de las poblaciones de especies vegetales nativas de la región. Minimizar el impacto sobre las poblaciones de especies vegetales con estatus jurídico de protección. Prevenir la introducción de especies exóticas invasivas. Incrementar la tasa de sobrevivencia de las plantas empleadas. Mejorar las condiciones del paisaje. Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos Mitiga la afectación a las especies presentes en el predio que están enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 con algún estatus de protección, previene la apropiación ilegal de recursos forestales fuera del predio y la introducción de flora exótica. Especificaciones 1. La reforestación y ajardinado de las áreas verdes deberá apegarse a lo indicado en el en el programa propuesto 2. Dicho programa deberá establecer los procesos y procedimientos para la introducción de flora nativa en el área verde propuesta, que sea compatible con las asociaciones vegetales presentes en el predio, acordes al paisaje y que no perjudiquen la infraestructura. 117

124 3. También deberá determinar las medidas a instrumentar que garanticen un mínimo de supervivencia de las plantas utilizadas. 4. Las plantas que se utilicen y que no provengan del rescate de vegetación previamente realizado en el predio, deberán proceder de viveros autorizados. 5. Sólo se podrá proponer el sembrado de especies de ornato que aun siendo exóticas no se encuentren catalogadas como invasoras por la CONABIO. 6. El programa incluirá recomendaciones sobre las técnicas más adecuadas para el sembrado y plantación, las técnicas y recomendaciones de manejo de las áreas ajardinadas, incluyendo período e intensidad de riego, aplicación de abonos, cortes y podas. 7. Deberá contemplar las consideraciones para el programa de arborización y jardinado establecidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez. Método de supervisión Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental, que dará seguimiento a esta medida, registrando las actividades correspondientes en una bitácora, mismas que se reportarán por medio de un informe de seguimiento, complementado con un registro fotográfico y la documentación pertinente VIII.3. RESCATE DE FAUNA Esta medida consiste en la ejecución de acciones para el ahuyentamiento que favorezcan el libre desplazamiento de las especies animales encontradas al interior del predio, así como la captura y traslado de individuos de especies fauna silvestre susceptibles de rescate, seleccionadas por sus características y valores de importancia determinados por su estatus jurídico y riesgo de afectación, con el propósito principal de minimizar el impacto sobre las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y contribuir a la salvaguarda de la misma. Objetivos 1. Minimizar el impacto sobre las poblaciones de especies animales. 2. Contribuir a la conservación de las especies con algún estatus jurídico, dentro de las que se consideran las especies citadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT Favorecer el libre desplazamiento de la fauna silvestre que habita o incide en el predio que ocupará el proyecto Jardines del Sur II, durante las etapas que implique el desarrollo del proyecto 4. Establecer los procedimientos para realizar la captura y el manejo de las especies consideradas. 118

125 5. Establecer las acciones que promuevan el respeto a la fauna silvestre que habite y/o pueda incidir de manera temporal en el predio. Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos Minimiza los impactos que pudieran derivarse del desarrollo de las obras sobre las poblaciones animales, favoreciendo su libre desplazamiento, principalmente de aquellas especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 que pudieran presentarse al momento de llevar a cabo el proyecto, aunque cabe señalar que no fueron encontradas especies listadas en dicha Norma durante el muestreo de fauna. Especificaciones 1. Se deberá favorecer el libre desplazamiento de la fauna silvestre que habita o incide en el predio que ocupará el proyecto durante las etapas que implique el desarrollo del proyecto. 2. Se establecerán las acciones que promuevan el respeto a la fauna silvestre que habite y/o pueda incidir de manera temporal en el predio. 3. Se promoverán estrategias de conservación de la fauna silvestre, fomentando los vínculos de convivencia. Método de supervisión Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental, que dará seguimiento a esta medida, registrando las actividades correspondientes en una bitácora, mismas que se reportarán por medio de un informe de seguimiento, complementado con un registro fotográfico y la documentación pertinente. VIII.4. TRITURADO DE RESIDUOS VEGETALES El material vegetal resultante del desmonte puede ser aprovechado si es procesado para convertirse en mulch, lo que se logra tras su trituración y picado fino. El producto resultante del desmonte y despalme, puede aprovecharse directamente o mezclarse con suelo cribado para ser utilizado como base en la conformación de áreas verdes jardinadas, ya que puede ayudar a formar una cama rica en nutrientes y húmeda que favorece el desarrollo de las plantas. Objetivo 1. Aprovechar este recurso para el mejoramiento de áreas verdes de jardinería al interior del predio. 119

126 Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos Esta medida reduce el impacto causado por el desmonte, reduce la cantidad de recursos naturales externos que se requieren y por ende contribuye a minimizar impactos ambientales en otros sitios. Especificaciones Esta medida se ejecuta tras el chapeo y desmonte selectivo del predio, durante la etapa de construcción. El material obtenido se almacenará al interior del predio y posteriormente se utilizará, para la conformación de áreas verdes. Se puede emplear la mayor cantidad posible del material vegetal resultante del chapeo y desmonte selectivo que se autorice al interior del predio. Método de supervisión Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental o forestal, que dará el seguimiento correspondiente registrando las acciones que se ejecuten en una bitácora, mismas que se reportarán a la Autoridad competente por medio de un informe de seguimiento documentado con fotografías. VIII.5. RECUPERACIÓN DE TIERRA VEGETAL Esta medida consiste en la recuperación del suelo en las áreas de desmonte, con objeto de aprovechar este recurso escaso en la región para el mejoramiento de áreas verdes al interior del predio. Objetivos 1. Aprovechar este recurso escaso en la región para el mejoramiento de áreas verdes al interior del predio. 2. Reducir la pérdida de suelos fértiles en el área de desmonte que se autorice. Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos Reduce la pérdida de suelos fértiles en el área de desmonte que se autorice y evita que se afecten otras áreas, fuera del predio, para la dotación de la tierra que será necesaria como insumo en las áreas ajardinadas que se proyectan. Especificaciones Considerando que el tipo de suelo predominante en el área de estudio es Litosol y que este tiene un espesor de máximo 10 cm, es posible recuperar en el área proyectada 120

127 para desmonte 17, m 3 de tierra negra, sí las condiciones del terreno lo permiten, ya que la composición irregular de los litosoles hace difícil la recuperación. Momento de aplicación Esta acción se aplicará antes de llevar a cabo el chapeo y desmonte en las áreas que se requiera y después del despalme de éstas, durante las etapas de preparación del sitio y construcción. La recuperación del suelo del material de despalme se hace mediante el cribado de este residuo empleando para ello un bobcat y una criba metálica a través de la cual se hace pasar el material, obteniendo tierra de buena calidad para su empleo en las áreas ajardinadas como material de base. Método de supervisión Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental o forestal, que dará el seguimiento correspondiente registrando las acciones que se ejecuten en una bitácora, mismas que se reportarán por medio de un informe de seguimiento documentado con fotografías. VIII.6. PROGRAMA INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS Esta medida consiste en establecer un plan para el manejo adecuado de los residuos sólidos generados durante la ejecución del cambio de uso de suelo en el terreno forestal. Objetivo 1. Evitar la contaminación del suelo por residuos sólidos domésticos y peligrosos que pudieran ser generados con la ejecución del cambio de uso de suelo, principalmente en la actividad de desmonte. Especificaciones Para el adecuado manejo de los residuos sólidos se dispondrá de contenedores específicos y estratégicamente ubicados para evitar la presencia de basura. En el caso de los residuos peligrosos, éstos deberán almacenarse en un lugar adecuado, en recipientes perfectamente cerrados, así mismo dichos recipientes serán dispuestos en un almacén temporal que deberá cumplir con las medidas de seguridad mínimas necesarias. 121

128 Momento de aplicación La aplicación de esta medida es de principal interés en la ejecución del cambio de uso de suelo, sin embargo, deberá tener seguimiento en las etapas que sea posible tener generación de residuos tanto domésticos como peligrosos. Método de supervisión Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental o forestal, que dará el seguimiento correspondiente registrando las acciones que se ejecuten en una bitácora, mismas que se reportarán por medio de un informe de seguimiento documentado con fotografías. VIII.7. SUPERVISIÓN AMBIENTAL Y FORESTAL Para garantizar el cumplimiento de los principios ambientales y de las medidas de prevención, mitigación y compensación de impacto ambiental propuestas en los documentos que pretenden regularizar el proyecto en materia ambiental y forestal, así como, de los términos y condicionante a que la autoridad sujete al proyecto, el promovente deberá implementar un Programa de Supervisión Ambiental. Objetivos 1. Vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación, compensación y corrección establecidas en los estudios ambientales del proyecto, así como de los términos y condicionantes que las autoridades federal, estatal y municipal hayan determinado en las autorizaciones correspondientes. 2. Establecer las estrategias e indicadores para verificar el proyecto Jardines del Sur II no genere impactos ambientales adicionales a los manifestados. 3. Determinar las metas que son deseables de alcanzar para cada una de las estrategias propuestas tendientes a asegurar que la operación de las obras y actividades del proyecto Jardines del Sur II no generen más impactos ambientales de los ya evaluados por las autoridades correspondientes. 4. Describir y programar las actividades que se derivan de las estrategias que se proponen para asegurar que las obras y actividades del proyecto Jardines del Sur II no generen impactos ambientales o daño grave a los ecosistemas. Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos Debido a que la supervisión ambiental esta enfocada a dar seguimiento al cumplimiento de las medidas de prevención mitigación y/o corrección, se prevendrá la ocurrencia de impactos derivados de la preparación construcción y operación del proyecto Jardines del Sur II a los ecosistemas o recursos naturales presentes en su área de influencia: 122

129 Especificaciones Para alcanzar los objetivos del programa se deberá realizar la supervisión ambiental del proyecto Jardines del Sur II mediante visitas mensuales de inspección con por lo menos un técnico debidamente capacitado y con la debida experiencia en el proceso de inspección o auditoría ambiental, quién en compañía de la persona que designe la empresa promovente, realizará un recorrido del predio, verificando que se lleve a cabo el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación, compensación y corrección a las que la empresa promovente se comprometió en los documentos de impacto ambiental y programas complementarios, así como los términos y condicionantes establecidos en las autorizaciones en materia ambiental emitidas por las autoridades federal y municipal. Para documentar los hechos respecto del manejo ambiental adecuado de la obra, se debe llevar un levantamiento de evidencias a través de una bitácora, o registro en hojas de verificación o chequeo, así como un registro fotográfico de los cumplimientos e incumplimientos de las medidas y condicionantes. Al término del recorrido por las instalaciones, luego de leídas las anotaciones y escritas las observaciones que fueren necesarias, las hojas de registro serán firmadas en original y copia por el responsable de la supervisión ambiental y la persona que designe la empresa promovente como responsable para vigilar que se dé seguimiento a las recomendaciones que emita el supervisor, quedando el original en poder de ésta última. Método de supervisión Contratación de una empresa y/o técnico supervisor en materia ambiental o forestal, que dará el seguimiento correspondiente registrando las acciones que se ejecuten en una bitácora, mismas que se reportarán a la Autoridad competente por medio de un informe de seguimiento documentado con fotografías durante ciclos consecutivos, cuatrimestrales o semestrales, que repiten esta programación. La empresa responsable de la supervisión ambiental elaborará informes de acuerdo a la periodicidad que estacan los documentos que regularicen en materia de impacto ambiental al proyecto, mismos que serán turnados a la PROFEPA, SEMA o a la dependencia que la autoridad indique, para su respectiva valoración y, en su caso, validación. VIII.8. LEGAL ADQUISICIÓN DE RECURSOS NATURALES Los materiales pétreos, la tierra vegetal y plantas que se utilicen durante las etapas de preparación del sitio y construcción serán adquiridos en bancos de materiales o viveros que cuenten con autorización para la explotación racional y comercialización de tales recursos naturales 123

130 Objetivo Prevenir la adquisición ilegal de recursos naturales, evitando así la explotación irregular de materiales pétreos, tierra vegetal, plantas nativas, etc., además de fortalecer el comercio organizado. Impactos potenciales que previene, mitiga o corrige/efectos Previene la sobreexplotación de recursos minerales, materiales pétreos y el aprovechamiento ilegal de los recursos forestales. Método de supervisión Contar con copias de las facturas de compra de los materiales pétreos, tierra vegetal, recursos forestales o plantas requeridos en el proyecto y, en su caso, copia del registro ambiental del proveedor, que autorice la extracción de tales recursos naturales. IX. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, los ecosistemas forestales no sólo son fuente de materias primas, sino que brindan además una serie de servicios ambientales de vital importancia para el sostén de las poblaciones urbanas y rurales. Los servicios ambientales derivados de los ecosistemas forestales están ligados a la regulación de procesos naturales, como la provisión de agua, mejorar la calidad del aire, control de la erosión del suelo, acervo genético de plantas y animales y como soporte esencial en la mitigación de riesgos naturales. La Ley de Aguas Nacionales en su Artículo 3, fracción XLIX, define servicios ambientales como los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en esta Ley se consideran primordialmente los recursos hídricos y su vínculo con los forestales. Por su parte la fracción XXXVII del Artículo 7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, define servicios ambientales como: los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros. 124

131 En los siguientes puntos se describen los servicios ambientales que proveen los recursos forestales presentes al interior del predio, que de acuerdo con la naturaleza del proyecto, se verán afectados por el desarrollo del mismo. IX.1. PROVISIÓN DEL AGUA EN CALIDAD Y CANTIDAD Este servicio ambiental está relacionado con la función de los bosques y selvas tropicales como reguladores del agua y garantes de su disponibilidad y calidad. Muchos de los patrones hídricos observados en una cuenca, al igual que la cantidad y calidad del agua que de ella emana, dependen de su relieve y pendiente, así como de su tamaño, ubicación geográfica, tipo de suelo y, por supuesto, del conjunto de los ecosistemas que la conforman (Secretaría de Media Ambiente y Recursos Naturales). Los múltiples estratos de la vegetación interceptan el agua de la lluvia y la canalizan lentamente por hojas, ramas y troncos hacia el suelo, de manera que regulan el escurrimiento pluvial y evitan que el suelo se sature. A su vez, la densa hojarasca y suelos con un alto porcentaje de porosidad y materia orgánica, característicos de ecosistemas tropicales, permiten la filtración lenta hacia el subsuelo a manera de filtro natural, generando un reservorio de agua dulce. Chow, et al. (1994) 21, menciona que el coeficiente de escurrimiento está en función del tipo de suelo y cubierta vegetal presente, de tal manera que una zona con suelo de textura arenosa y vegetación en abundancia, tendrá menor capacidad de escurrimiento (mayor infiltración) que una zona carente de vegetación donde no existen horizontes edáficos. El retiro de la vegetación potencializa el escurrimiento de agua en una cuenca, proceso que repercute en el balance hidrológico de la misma al disminuir el suministro gradual de agua al acuífero, sin embargo tomando en cuenta las dimensiones del predio (191, m²) con respecto a las dimensiones de la microcuenca (2,897,487, m²), una variación en el coeficiente de escurrimiento por más drástico que sea el cambio, no podrá alterar el flujo ni cantidad disponible de agua en la microcuenca. Considerando lo anterior se asume que las posibles afectaciones hacia este servicio ambiental, serán puntuales y sólo se limitarán a la superficie de cambio de uso de suelo propuesta. Es importante señalar que durante la construcción del fraccionamiento se conservará el % de la superficie permeable, que resulta dela suma de las áreas de donación donde se conservará la vegetación, los patios de las viviendas y áreas verdes de los lotes comerciales. Además las calles contarán con drenaje pluvial que inyectará el agua lluvia al subsuelo, previo paso por areneros para evitar la contaminación. Con estas acciones se garantiza la infiltración del agua lluvia al subsuelo, por lo que la construcción de Jardines del Sur II no afectará este servicio ambiental en la microcuenca. 21 Chow V. T., D. Maidment, L. Mays Hidrología Aplicada. McGraw-Hill 125

132 IX.2. CAPTURA DE CARBONO Y/O CONTAMINANTES Documento Técnico Unificado Este servicio ambiental se refiere a la extracción y almacenamiento de carbono de la atmósfera a través de la vegetación, por medio del proceso biológico de la fotosíntesis. Los árboles absorben el dióxido de carbono (CO2) atmosférico junto con elementos del suelo y aire; la cantidad de CO2 que el árbol captura durante un año, consiste sólo en el pequeño incremento anual que se presenta en la biomasa del árbol (madera) multiplicado por la biomasa del árbol que contiene carbono. Aproximadamente del 42 % al 50 % de la biomasa de un árbol (materia seca) es carbono. Hay una captura de carbono neta, únicamente mientras el árbol se desarrolla para alcanzar madurez. Cuando el árbol muere, emite la misma cantidad de carbono que capturó. Un bosque en plena madurez aporta finalmente la misma cantidad de carbono que captura. Los índices de captura de carbono varían de acuerdo al tipo de árbol, suelos, topografía y prácticas de manejo. La acumulación de carbono, llega eventualmente a un punto de saturación, a partir del cual la captura de carbono resulta imposible. El punto de saturación se presenta cuando los árboles alcanzan su madurez y desarrollo completo. A pesar que este pueda ser un servicio ambiental afectado dado que el proyecto contempla la remoción de la vegetación en el % de la superficie del predio, se favorecerá la presencia de área verdes que ocuparán el % de la superficie del mismo, que si bien no reemplazan el servicio ambiental, ayudan a disminuir el impacto siempre y cuando en ellas se mantengan las condiciones idóneas para el desarrollo de las plantas y su buen estado fisiológico. Por otra parte considerando las dimensiones del proyecto y su influencia en la microcuenca se espera que el impacto sea puntal, siempre y cuando las medidas de mitigación sean ejecutadas de forma correcta. IX.3. GENERACIÓN DE OXÍGENO Este servicio ambiental, al igual que el anterior, está ligado con el proceso de la fotosíntesis que acontece en las plantas, sin embargo, resulta difícil determinar la cantidad de oxígeno que genera una planta al día, no obstante, se puede calificar de manera cualitativa considerando el grado de madurez y el tipo de vegetación de que se trate. La afectación a este servicio ambiental se valora como muy bajo considerando los mismos argumentos expuestos en el análisis del servicio de captura de carbono, debido a que se relacionan de manera directa con la fisiología de las plantas y sus procesos biológicos, por lo tanto también se asume que su afectación será puntual y de muy baja magnitud. 126

133 IX.4. AMORTIGUAMIENTO A LOS IMPACTOS DE FENÓMENOS NATURALES Es difícil estimar con precisión la importancia de la superficie del proyecto sometida a cambio de uso de suelo con respecto a este servicio ambiental. Sin embargo, la mayoría de los autores estiman esta importancia de manera indirecta, basándose en los costos o daños que provoca la presencia de inundaciones o tempestades con respecto a la remoción de vegetación. Todo ello sustentado en el hecho de que la remoción de vegetación es uno de los factores que potencializa la pérdida de suelos y la capacidad de retención de agua de los mismos, de tal manera que se aumenta el coeficiente de escurrimiento, incrementando con ello el riesgo de inundaciones en terrenos planos y con pendiente ligera. A la vez se cree que la vegetación cumple con la función de reducir el potencial destructivo de fenómenos naturales como los huracanes, sin embargo no existe investigación al respecto. Lo que es un hecho, es que la vegetación mitiga el daño e impacto de rachas de vientos superiores 180 km/hr, funcionando como barrera rompe viento, aunque dicho servicio se verá impactado de forma imperceptible al momento que se compara la cantidad de vegetación a remover con la vegetación presente en la cuenca. IX.5. MODULACIÓN O REGULACIÓN CLIMÁTICA Tomado un enfoque sistémico, podemos visualizar el medio físico en el que se encuentra inmerso el proyecto, como un sistema en el que existe un balance de materia y energía. Al momento de haber un cambio en la composición natural del medio, es posible generar alteraciones que rompan el equilibrio de dicho sistema. Bajo este tenor, encontramos que existirán cambios de temperatura en el sotobosque y a nivel de mesofauna, registrando aumentos de evaporación debido a la radiación directa, así como cambios en los ciclos biogeoquímicos naturales a una escala local. Sin embargo, considerando el entorno urbano que rodea el área donde se llevará a cabo el proyecto, es posible que las alteraciones locales queden marcadas como eventos aislados, en donde la capacidad de resilencia y resistencia del sistema, junto con medidas de mitigación, disminuyan el efecto negativo. A manera de conclusión, podemos decir que resulta evidente el cambio de patrones climáticos locales con el desarrollo del proyecto, ya que es posible generar variaciones en la evapotranspiración, evaporación, radiación en el suelo, desecación, así como aumento de la temperatura, entre otros. Sin embargo, dichos cambios no podrán ser cruciales en la dinámica de la cuenca, dado que la superficie del predio resulta poco significativa en comparación con ésta. 127

134 IX.6. PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS (EROSIÓN) La vegetación funge como fijadora del suelo, lo cual es importante en la región ya que se trata de un recurso limitado y frágil, ante fenómenos como la erosión, la pérdida de materia orgánica o la contaminación. Es un recurso no renovable con una cinética de degradación relativamente rápida en comparación con las tasas de formación y regeneración que son extremadamente lentas. Los objetivos que deben alcanzarse en la protección del suelo son: proteger este recurso de la erosión, mantener la materia orgánica del mismo y proteger su estructura evitando su compactación. Es importante considerar que la erosión no es un proceso en sí mismo, sino la manifestación fenomenológica de una multitud de procesos que dan lugar a la pérdida del recurso suelo, sin que intervenga el sellado por infraestructuras y urbanismo. Una clasificación muy general permitiría discernir entre erosión hídrica, eólica y por laboreo. Las dos primeras son consecuencia de condiciones naturales, mientras que la erosión por laboreo es un fenómeno genuinamente antrópico, ya que sucede por la intervención humana a través de sus prácticas y tecnologías. La magnitud de este último proceso erosivo tan sólo ha comenzado a ser reconocida recientemente, como ha ocurrido también con el sellado por asfaltización. Tomando en cuenta las dimensiones del predio con respecto a la cuenca hidrológica la superficie de suelo que se afectará y causará pérdida del recurso será mínima. Por otra parte el llevar a cabo las medidas de mitigación propuestas disminuirá considerablemente la afectación de este servicio. X. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL X.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA El predio en estudio se encuentra dentro del casco urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil, su ubicación se considera uno de los principales factores de factibilidad del proyecto, ya que se encuentra contemplado dentro de la primera etapa de desarrollo del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, la cual se planteó desarrollar durante el periodo Esto ha sido un factor que incide, en la afectación de la vegetación ya que ha estado sometida a la presión que ejerce el desarrollo de la zona y de los predios aledaños, aunado al a eventos naturales que inciden regularmente en la zona, tales como el incendio ocurrido en 1989 y los huracanes. De acuerdo con lo anterior el área de estudio ha permanecido bajo constante deterioro; por tales situaciones la vegetación se encuentra severamente afectada lo cual ha ocasionado cambios significativos en la estructura y composición, por lo tanto no ofrece los recursos necesarios e indispensables (alimento, refugio, entre otros) para que se desarrollen en su interior gran diversidad y abundancia de especies animales. 128

135 Como ya se mencionó anteriormente la vegetación corresponde a un estado de sucesión secundaria dominado principalmente por el estrato arbustivo de especies arbóreas caracterizadas por individuos jóvenes, delgados y de escasa cobertura. Durante los muestreos realizados se registró la presencia de las especies de palma Thrinax radiata (Chit) y Coccothrinax readii (Nacax) que son especies registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Cabe señalar que la palma chit, es una especie que posee una amplia distribución en el Estado de Quintana Roo, y de manera general en la Península de Yucatán, de tal manera que es posible encontrarla en vegetación de selva mediana subperennifolia, selva baja e incluso de manera predominante en matorral costero; en donde se le observa integrando los diferentes estratos que componen la vegetación. Mientras que la palma nacax se registró sólo un individuo en los sitios de muestreo dentro del predio. Cabe señalar que el desarrollo del proyecto no pondrá en riesgo las poblaciones de estas especies vegetales con importancia legal, ya que previo a su construcción, se pretende realizar un rescate de vegetación nativa en el que se dará prioridad a la palma chit y palma nacax, tal como quedará establecido en el Programa de Rescate de Flora elaborado para el proyecto, en cuyos criterios para determinar el número de individuos a rescatar se plantea que de ser posible se deberán rescatar el 100% de los ejemplares de aquellas especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 adicionalmente los ejemplares de estas y otras especies que se rescaten serán reubicados en las áreas verdes jardinadas. Por lo que respecta a la fauna registrada dentro del predio, las especies registradas corresponde a individuos con alta tolerancia a la presencia humana y ambientes urbanos, es importante señalar que no se registraron individuos protegidos por la legislación ambiental aplicable. Con relación al recurso agua, el proyecto está diseñado conforme a lo establecido en los diferentes instrumentos de planeación (POEL y PPDU) que rigen la zona en la que se ubica el predio en estudio; de tal manera que este recurso no se verá comprometido en cantidad y calidad, toda vez que el proyecto cumple con el 40 % de superficie permeable, además de que se prevé que las principales fuentes contaminantes sean adecuadamente manejadas; tal es el caso de las aguas residuales, que se conducirán al sistema de drenaje municipal; además de que las redes de drenaje sanitario y el pluvial serán construidos de manera independiente. Adicionalmente para asegurar el ahorro de agua potable y prevenir la contaminación del manto freático se realizarán las pruebas de hermeticidad en las redes hidráulicas del proyecto. Las pruebas serán verificadas por los organismos operadores del abasto de agua y recepción de los efluentes, quienes asegurarán que no existan filtraciones que provoquen desperdicio de agua o fugas contaminantes, en el caso del agua residual. Con respecto a la erosión de los suelos, ésta se considerada como un proceso más de la degradación de los suelos; aunque debe diferenciarse los mecanismos de degradación o deterioro y los de pérdida del recurso. Para el caso particular del proyecto éste no incluye actividades que generen su erosión, debido a las diferentes 129

136 actividades que se realizarán, como son: el desmonte, el despalme, la nivelación del terreno, la compactación del suelo mismo, así como el desplante de las viviendas y las vialidades; de acuerdo con lo anterior existirá una pérdida del recurso por el sellado del terreno. Es importante aclarar que la erosión no es un proceso en sí mismo, sino la manifestación fenomenológica de una multitud de procesos que dan lugar a la pérdida del recurso suelo, sin que intervenga el sellado por infraestructuras y urbanismo (Ibáñez y García, 2006) 22 Debido a que el suelo no es un recurso natural renovable a escala humana, ya que su formación es un proceso de miles de años, su pérdida por erosión o sellado puede considerarse irreversible. Sin embargo, hay que considerar que la zona en la que se ubica el predio del proyecto ha sido prevista como parte del desarrollo urbano de la ciudad de Cancún, por lo tanto, a pesar de que su construcción implica la pérdida de este recurso, este proceso sólo ocurrirá a nivel del predio, mismo que fue previsto como parte de una zona de expansión de la mancha urbana. La superficie de cambio de uso de suelo del terreno forestal, representa apenas el % de la microcuenca, es por ello, que el nuevo uso propuesto no provocará la disminución en calidad de agua, no provocará la erosión de los suelos y tampoco se verá afectada la biodiversidad de la microcuenca y mucho menos de la cuenca. No provocará cambio a la calidad del agua subterránea debido a que la posible fuente contaminante se refiere a las aguas residuales que genere la operación, y el riesgo estará controlado a través de la conexión de la red sanitaria interna al sistema de drenaje municipal. En conclusión, se considera que el proyecto Jardines del Sur II no compromete la biodiversidad, porque la afectación a este componente ambiental será puntual, su alcance se limita al área de cambio de uso de suelo, el proyecto contempla realizar rescate de flora y fauna silvestre y llevar a cabo un programa de reforestación y jardinería X.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Para el desarrollo del fraccionamiento Jardines de Sur II, se requiere una inversión total estimada de $ 495,722, (Cuatrocientos noventa y cinco millones setecientos veintidós mil cuatrocientos ochenta y nueve pesos 00/100 M.N.)., cantidad que permeará a distintos sectores productivos entre los que destaca el comercio, servicios, construcción, y entre los cuales se encuentran a su vez las empresas arrendadoras de vehículos de carga para traslado de los materiales, a los arrendadores de maquinaria de perforación y extracción, los trabajadores, obreros y profesionistas involucrados, comercializadoras, entre otros. El gobierno Municipal, Estatal y Federal se verán beneficiado con el pago de derechos por las autorizaciones correspondientes. 22 Ibáñez, J La Erosión del Suelo: Tipos de Procesos Erosivos (Publicación en línea). Disponible en: < 130

137 De acuerdo a lo anterior, el valor total económico estimado del aprovechamiento de los recursos forestales del predio que derivarán del cambio de uso de suelo, asciende a $ 65, (sesenta y cinco mil novecientos setenta y tres pesos 75/100 M.N.) por lo que este valor representa el % de la inversión total para el proyecto. Considerando lo anterior y la vocación del uso del suelo establecido por los instrumentos de planeación vigentes y aplicables al predio donde se pretende el desarrollo del proyecto, en este caso el POEL del Municipio Benito Juárez y PPDU del complejo Sur de la Ciudad de Cancún, económicamente es más factible la realización de un fraccionamiento que traerá beneficios en ese sentido a diferentes sectores productivos del municipio, que realizar un aprovechamiento forestal de los recursos existentes. X.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL Aunque el flujo de migración en Cancún ha disminuido, debido a que se concentra ahora en dos municipios vecinos, Solidaridad y Tulum, las autoridades encargadas de la planeación de uso de suelo prevén un aumento de la dinámica del crecimiento natural de la población por el gran número de personas nacidas en la ciudad en los últimos años. En ese sentido el gobierno municipal realiza estudios para definir las áreas más aptas para la expansión de la mancha urbana, donde se puedan dar el desarrollo inmobiliario de acuerdo a la aptitud territorial, como resultado del análisis de las condiciones físico naturales de la zona. En ese sentido el H. Ayuntamiento de Benito Juárez aprobó en la Décima Tercera Sesión Ordinaria del 26 de septiembre de 2002 la zona poniente del Ejido Alfredo V. Bonfil como una zona de crecimiento apta para el desarrollo urbano. Posteriormente se plantea la necesidad de contar con un Plan Parcial del Complejo Sur de la Ciudad 23 basado en los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Cancún actualización 2005 (PPDU). Los objetivos de este PPDU, se establecen textualmente y se consideran una justificación social para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales del predio. a) Proporcionar alojamiento digno a la población permanente que será generada por el desarrollo turístico de la zona, atendiendo al objetivo fundamental, que es el desarrollo y bienestar de la población del Estado b) Atender las necesidades de la población urbana siempre creciente, evitando que los nuevos inmigrantes se asienten en forma irregular en el suelo urbano no pato por ausencia o incumplimiento de la normatividad para nuevos asentamientos humanos. 23 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, Tomo I, No. 14 Extraordinario, Séptima Época. Acta de Décima Cuarta Sesión Ordinaria de fecha 11 de noviembre de 2005 del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, cuyo punto octavo del orden del día es la aprobación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún. Publicado el 2 de febrero de

138 c) Dar estructura suficiente, clara y atractiva a la ciudad que sea acorde con el crecimiento de la población de la zona. d) Complementar y contribuir al fortalecimiento de la identidad e integración social de la población, estructurando una ciudad con personalidad y carácter que asegure la calidad de vida de la población. Por otra parte, todo tipo de proyectos inmobiliarios traen consigo además del beneficio de la vivienda, otros beneficios asociados, como son las inversiones necesarias para su realización, lo que implica la contratación de empresas que ejecutarán las obras, la compra de insumos, así como los pagos de permisos y derechos. La inversión contribuirá con la creación de empleos temporales que beneficiará a gran cantidad de obreros de la industria de la construcción de la zona; impulsará al comercio organizado y significará ingresos en materia de impuestos y permisos al Municipio Benito Juárez, al gobierno estatal y federal. XI. DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y EN SU CASO DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCIÓN XI.1. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO Ing. Alejandro Martínez Ramírez (se anexa copia simple de Identificación Oficial) XI.2. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTE, CURP Y CEDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Se anexa copia simple de los documentos probatorios. XI.3. NÚMERO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FORESTAL NACIONAL DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 132

139 XI.4. DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG XI.5. RESPONSABILIDAD TÉCNICA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DE SUELO Una vez que se obtenga la autorización en materia de cambio de uso de suelo, se presentará la propuesta económica respectiva, misma que de ser aprobada se procederá a elaborar un contrato de prestación de servicios profesionales con Altta Homes Centro Sur S. de R.L. de C.V., para realizar la supervisión técnica a lo largo del cambio de uso de suelo del terreno forestal. 133

140 XII. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN SUS DIFERENTES CATEGORÍAS XII.1. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL COMPLEJO SUR DE LA CIUDAD DE CANCÚN El Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la ciudad de Cancún, contempla desarrollarse en tres etapas en un área total de 2, Ha, en un horizonte de planeación a 12 años: La primera etapa comprende el periodo 2003 a 2007, donde se pretendían desarrollar Ha; en la segunda etapa de 2008 al 2011 y se desarrollarán Ha y la tercera etapa, del 2012 al 2015 se desarrollarán ha (Figura 44). La dosificación del uso de suelo y los usos de suelo se muestran en el Cuadro XXXI. Cuadro XXXI. Dosificación de Uso del Suelo (Hectáreas).Se indican los porcentajes de los usos y destinos del suelo para todas las etapas de desarrollo, que se contempla en el PDU. FUENTE: Programa Parcial de Desarrollo Urbano del complejo Sur de la Ciudad de Cancún, USOS DE SUELO 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA Ha % Ha % Ha % Alta 60 Viv./Ha % % % Media 40 Viv./Ha % % % Baja 25 Viv./Ha % % % Baja 25 Viv./Ha Golf % % % Mixto 60 Viv./Ha % % % Comercial y Servicios % % % Equipamiento Regional % % % Parque Urbano % % % Industrial % % % Total % % % El predio en cuestión está comprendido en la primera etapa de desarrollo, que va del 2003 al 2007, en una superficie de Ha. por lo que el desarrollo del proyecto ocupará el 2.03% de la superficie citada. Se considera que la programación indicada en el Programa Parcial de Desarrollo, fue afectada por la situación económica mundial, lo que ocasionó una reducción en el ritmo de inversiones inmobiliarias, sin embargo el desarrollo del proyecto se encuentra dentro de una zona prevista para el desarrollo. 134

141 Figura 44. Ubicación del predio de acuerdo con las Etapas de desarrollo del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún. En la imagen se observa que el área de estudio se ubica en la 1ª etapa de desarrollo la cual abarca del año 2003 a

142 De acuerdo con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, que fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 2 de febrero de 2006, el predio tiene asignado un uso del suelo habitacional (Figura 45) con densidad media, clave H.2.U., 40 viviendas por hectárea o 160 habitantes por hectárea (Cuadro XXXII). Así mismo, en el Cuadro Normas de Planeación, Zonificación Secundaria/Usos del Suelo (Pag. 23) del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, el uso habitacional de densidad alta es un uso permitido 136

143 Figura 45. Vinculación del predio respecto al Programa Parcial. De acuerdo al Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, el predio tiene asignado un uso del suelo habitacional con densidad media (H.2.U.), hasta 40 viviendas. FUENTE: Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, Q. Roo 137

144 Cuadro XXXIII. La tabla 2.5.1, establece las especificaciones a las que está sujeta el área de estudio. Como se puede apreciar, el uso Habitacional Unifamiliar densidad alta esta indicado como uso permitido en el área de estudio. FUENTE: Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo publicado el 2 de febrero de Página 23. Cuadro NORMAS DE PLANEACIÓN, ZONIFICACIÓN SECUNDARIA / USOS DE SUELO CLAVE NOMBRE ZONA SECUNDARIA USOS PERMITIDOS HABT. UNIFAM DENSIDAD BAJA HABIT. UNIFAM DENSIDAD ALTA GOLF MIXTO COMERCIO SERV. Y VIVIENDA MIXTO COMERCIO Y SERVICIOS EQUIP. BÁSICO ADMON, SALUD, EDUC. Y CULTURA EQUIPAM. BÁSICO RECREACIÓN Y DEPORTE EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DENSIDAD MED. BRUTA MÁXIMA HAB/HA VIVIENDA POR HECTÁREA 100% DISTRIBUCIÓN DEL SUELO *2 % DE ÁREA VENDIBLE MÁXIMA VIVIENDA COMERCIAL % ÁREA DE DONACIÓN MÍNIMA % ÁREA DE VIALIDAD MÍNIMA, SECUNDARIA E INTERIORES H.1U Densidad Baja X X X X X X X H.2.U Densidad Media X X X X X X H.3.U Alta X X X X X X MC.3/E Comercial Mixto, Servicios y X X X X X X X equipamiento L.1 Industria ligera X X X S.2. Campo de golf X X X X X * 1 SUJETA A LA DENSIDAD MARCADA EN LA SUPERMANZANA QUE SE ENCUENTRE * 2 SÚPER MANZANAS, DESARROLLADORES 138

145 Considerando que la autorización solicitada es en materia forestal para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales y que el análisis, evaluación de los parámetros de densidad y demás relativos a la construcción y operación de las obras que pretenden desplantarse en el sitio ya fueron autorizadas por la autoridad competente a través del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del estado de Quintana Roo, según consta en el Oficio No. INIRAQROO/DG/DIA/109/2011 (Copia anexa), que a la letra dice la presente autorización se emite a favor de la empresa ALTTA HOMES CENTRO SUR S. DE R. L. DE C. V., representada legalmente por el C.P. JESÚS CASTILLO ÁVALOS, para el proyecto denominado JARDINES DEL SUR II que consiste en la construcción de un fraccionamiento integrado por 1,150 viviendas, en un predio con superficie total de 191, m². Y en materia urbana, el proyecto Jardines del Sur II cuenta con Constancia de Compatibilidad Urbanística Estatal No. 249-V-2010, emitida por DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN URBANA de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Oficio No. SEDUMA/DS/SDUyV/DAU/2362/2010, de fecha 22 de diciembre de 2010 (Copia anexa), en el cual se indica que el área del proyecto en comento cuenta con una superficie total de 191, m², misma que se autoriza aprovechar de la siguiente manera: Usos de Suelo Lotes Superficie m² Superficie total Habitacional 046 Lotes para 1,150 viviendas 107, Comercial 02 Lotes 2, , m² Donación 23 Lotes 23, Vialidad 58, Por otro lado, considerando que las características urbanas corresponde a la autoridad municipal, el H. Ayuntamiento Benito Juárez a través de la Secretaria Municipal de Ecología y Desarrollo Urbano emitió la Aprobación Definitiva del proyecto Jardines del Sur II mediante oficio número SMEDU/DGDU/193/10 de fecha 15 de junio de 2010 (Copia anexa). Este documento fue suscrito por el Titular de la Secretaria Municipal de Ecología y Desarrollo Urbano Municipio Benito Juárez, quien, en uso de las facultades que le confiere la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo y la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo, entre otros ordenamientos y disposiciones vigentes en el Estado, así como después de la revisión de los antecedentes del Fraccionamiento Jardines del Sur II notificó la aprobación definitiva del predio de 191, m², que corresponde al Lote 1-15, Manzana 1, Supermanzana 314 cuya fracción comprende lo siguiente: 046 Lotes habitacionales multifamiliar densidad alta; clave H4MP 002 Lotes comercial de barrio; clave; C3 023 Lotes de área de donación El documento en comento señala las siguientes superficies para los usos establecidos: Área habitacional multifamiliar 107, m² 139

146 Área de donación: 23, m² Área comercial: 2, m² Área de vialidad: 58, m² Superficie del terreno: 191, m² En términos de densidad, el Proyecto Jardines del Sur II, tiene autorización para desarrollar 1,150 viviendas o 4,485 habitantes 24. Así mismo, el H. Ayuntamiento Benito Juárez, a través de la Dirección General de Desarrollo Urbano, emitió la autorización de Re lotificación y zonificación de usos del suelo propuesto para el proyecto Jardines del Sur II a través del Oficio Número DPNU/315/10 de fecha 31 de mayo de 2010 (Copia anexa). En el cual se autoriza la relotificación y zonificación de usos de suelo como sigue: Superficie del terreno: 191, m² No. Máximo de acciones de vivienda: 1,150 viviendas Área para acciones de vivienda: 107, m² (56.23% de la superficie total) Área para comercio: 2, m² (1.21% de la superficie total) Área de vialidad: 58, m² (30.32% de la superficie total) Área de donación: 23, m² (12.25% de la superficie total) 046 Lotes habitacionales multifamiliar densidad alta, clave H4MP 002 Lotes de uso comercial clave; C3 023 Lotes de área de donación En términos de densidad, el Proyecto Jardines del Sur II, tiene autorización para desarrollar 1,150 viviendas. Por lo anteriormente expuesto de acuerdo a lo establecido en el Cuadro NORMAS DE PLANEACIÓN, ZONIFICACIÓN SECUNDARIA / USOS DE SUELO de la Página 23 del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 2 de febrero de 2006, se considera que el proyecto Jardines del Sur II no contraviene con dicho instrumento de planeación 24 Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, El número de habitantes se calcula considerando 3.9 habitantes por vivienda según al Censo General de Población y Vivienda INEGI. Reportado en el PPDUCS. P

147 XII.2. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ El Municipio Benito Juárez, al cual pertenece la ciudad de Cancún y por consiguiente el predio en estudio, se encuentra regulado por un Programa de Ordenamiento Ecológico Local 25 (POEL). Esta herramienta de política ambiental está conformada por un conjunto de 58 criterios de aplicación general, así como 47 Unidades de Gestión Ambiental (UGA s) asociadas a criterios específicos que regulan y promueven el adecuado uso de suelo en el territorio municipal. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el área de estudio se encuentra inmersa en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 16 (Figura 46), denominada Corredor Cancún Aeropuerto y Casco Urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil, cuenta con una política de aprovechamiento urbano sujeto a Programa Parcial de Desarrollo y una vocación predominante de Uso de Suelo Urbano y como usos de suelo compatibles se encuentran el suburbano, comercial y equipamiento, por lo que en primera instancia el proyecto Jardines del Sur II es congruente con los lineamientos ambientales previstos en este instrumento de política ambiental (Cuadro XXXIV). Cuadro XXXIV. Lineamientos establecidos en el POEL. El cuadro señala la política ambiental aplicable para la UGA donde se encuentra el predio, así como el uso predominante y los usos compatibles, condicionados e incompatibles. FUENTE: Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. P.O. Gobierno del Estado de Quintana Roo del 20 al 21 de Julio de Nombre: Política: Urbano Corredor Cancún Aeropuerto y Casco Urbano del Ejido Alfredo V. Bonfil. Identificador de la Unidad de Gestión Ambiental: Aprovechamiento urbano sujeto a Programa Parcial de Desarrollo Urbano Predominante Condicionados UMA s, Centro recreativo, Turístico, Industrial, Funerario, Golf y Horticultura. Usos Compatibles Suburbano, Comercial, Equipamiento Incompatibles Acuacultura, Meliponicultura, Forestal, Minería, Agropecuario, Agroforestal, Embarcaderos y muelles, Marinas, Actividades acuáticas y subacuáticas, Ecoturismo, Área natural Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, Tomo II, No. 49 Extraordinario, Séptima Época, de fecha 21 de julio de

148 Figura 46. Ubicación del predio en el POEL. El mapa señala la UGA correspondiente al área de estudio, la cual tiene una política de aprovechamiento urbano sujeto a un plan parcial de desarrollo urbano. FUENTE: Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo,

149 XII.2.1. CRITERIOS GENERALES Documento Técnico Unificado Los 58 criterios generales fueron revisados y analizados con respecto al tipo de proyecto que se pretende desarrollar. Durante la revisión se encontró que 15 de ellos no son aplicables al tipo de proyecto que se pretende desarrollar, ya sea por referirse a obras o actividades diferentes, o por la inexistencia de componentes ambientales en el predio a los cuales hacen referencia. Mediante el análisis se determinó la congruencia del proyecto Jardines del Sur II con el POEL del Municipio Benito Juárez, debido a que el proyecto cumple con los 43 criterios que le son aplicables, o en algunos casos, se consideran medidas de mitigación o compensación que conllevan al cumplimiento de los mismos. CRITERIO CG-01 DESCRIPCIÓN Como lo establece la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, en su artículo 132, las personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable, con los siguientes porcentajes: En predios con área menor a 100 metros cuadrados se destinará como mínimo 10 % de la superficie total del predio, En predios de 101 hasta 500 metros cuadrados, se destinará como mínimo 20 % de la superficie total del predio, En los lotes de 501 a 3,000 metros cuadrados, se destinará como mínimo 30 % de la superficie total del predio, y En los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40 % de la superficie total del predio. El predio tiene una superficie de 191, m² por lo que se deberá proporcionar el 40 % de la superficie total del predio como área permeable, superficie que se refiere a 76, m². Al respecto, se cumple con esta restricción según se muestra en el Cuadro XXXV donde se desglosan las áreas abiertas del proyecto, mismas que se consideran áreas permeables, cuya finalidad es asegurar la recarga del acuífero. Cuadro Cuadro XXXV. Áreas del proyecto y superficie permeable. Se indican las diferentes áreas del proyecto Jardines del Sur II, donde se destacan aquellas que son abiertas o permeables en función de la finalidad del criterio y del artículo referido, asegurar la recarga de agua subterránea. SUPERFICIE POR USOS DEL ÁREAS O SUPERFICIES DESCRIPCIÓN DE ÁREAS PROYECTO PERMEABLE DEL PROYECTO JARDINES DEL SUR II % CON RESPECTO m² % m² % AL TOTAL Área para acciones de vivienda 107, , Área para comercio 2, Área de donación 23, , Total áreas abiertas 79, Área de vialidad 58, , Total área permeable 138, SUPERFICIE TOTAL PREDIO 191, Es pertinente reiterar que de los 107, m² destinados a vivienda, sólo 51,750 m² corresponden a la superficie de construcción, cifra que representa el %, por lo que el 143

150 52.03% restante corresponde a áreas abiertas, o permeables, tal como se indica en el Cuadro de referencia. En el caso de la superficie destinada a comercio, de los 2, m² el 11% será destinado a áreas abiertas o jardines, lo cual representa una superficie de m². Esta superficie representa el 0.13% del área total del predio en estudio. El área de donación representa el 12.25% de la superficie del predio y debido a que se anticipa destinarla a jardines, representa una superficie de 23,499.25% de área abierta o permeable. Es decir, el 100% del área de donación será permeable. La suma de estas superficies libres de construcción corresponden al % de la superficie total del predio, con lo cual el proyecto da cumplimiento a este criterio. Es importante mencionar además, que al porcentaje permeable arriba mencionado se suma la superficie destinada a vialidades, que corresponden a 58, m² y al % de la superficie total del predio, ya que se puede considerar como área permeable tomando en cuenta que toda el agua que se precipite por dicha superficie será canalizada al subsuelo vía pozos de absorción. El sistema de drenaje pluvial contempla redes colectoras vinculadas a pozos pluviales (dotados de areneros y rejillas captadoras), que aunado a las pendientes en vialidades conducirán el agua pluvial directamente a los pozos. El sistema, al estar distribuido a lo largo de las calles principales y secundarias de todo el proyecto, fungirá como área permeable debido a que toda el agua pluvial alcanzará el subsuelo a través de los pozos pluviales. Considerando esta superficie se tiene un área permeable de % de la superficie total del predio, por lo que se cumple totalmente esté requisito. CRITERIO CG-02 DESCRIPCIÓN La superficie que se permite desmontar es el área de aprovechamiento máxima permitida para el desplante del proyecto, incluyendo la totalidad de las obras consideradas, las vialidades e infraestructura, el equipamiento y las áreas verdes La UGA 16 tiene una política de aprovechamiento sujeto a Programa Parcial de Desarrollo Urbano, que para este caso es el del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún, sin embargo, el instrumento de regulación, en ninguno de los criterios de aplicación específica o indica un porcentaje de desmonte. Por lo anterior el desmonte se ajustará a la superficie que se indica en la aprobación definitiva expedida por la Dirección General de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento del Municipio Benito Juárez para el proyecto Jardines del Sur II. CRITERIO CG-03 DESCRIPCIÓN En los predios donde no exista cobertura arbórea, o en el caso que exista una superficie mayor desmontada a la señalada para la unidad de gestión ambiental ya sea por causas naturales y/o usos previos, el proyecto sólo podrá ocupar la superficie máxima permitida de desmonte que se indica para la política ambiental de la unidad de gestión ambiental, ubicándose el desplante del proyecto en el área con vegetación más afectada. En la superficie restante del predio que queda fuera del porcentaje de desmonte establecido para la unidad de gestión ambiental, debe ejecutarse un programa de reforestación con especies nativas. 144

151 Tal como se mencionó en el criterio anterior, para el predio de interés no se especifica una superficie máxima de desmonte, y tampoco aplica al área algún instrumento de regulación que indique un valor que pueda utilizarse como referencia. El proyecto utilizará la superficie total del predio (191, m²), sin embargo habrá que considerar que sólo en 177, m² existe vegetación, y se desmontarán 168, m 2 para fines de la urbanización y edificación de viviendas, lo que corresponde al 87.76% de la superficie del predio, por lo que el resto mantendrá vegetación ya que corresponden a las áreas de donación que serán conformadas como jardines (23, m² que corresponden al 12.25% de la superficie total del predio). Durante la etapa de construcción del proyecto se iniciará el desmonte gradual de los lotes, lo cual se realizará conforme a las etapas programadas durante cinco años, las cuales se indican en el cronograma de obra del proyecto (Ver apartado II.4). CRITERIO CG-04 DESCRIPCIÓN Para la zonificación y diseño del proyecto, deberán plantearse como primera opción de ocupación los potreros, bancos de materiales para la construcción abandonados, las áreas desmontadas o con vegetación secundaria. El proyecto cumple con éste criterio debido a que la afectación por desmonte que se realizará en el predio corresponde a los lotes habitacionales, comerciales y las vialidades del proyecto, área que presenta vegetación secundaria Arbustiva-Arbórea derivada de Selva Mediana Subperennifolia, información obtenida con base a los datos de campo obtenidos en el predio. Esta zona ha sido periódicamente sometida a presiones climáticas, principalmente el paso de huracanes, entre los que destaca Gilberto en 1989 y el más reciente, Wilma ocurrido del 22 al 24 de octubre de 2005, que han generado las afectaciones naturales más significativas en la cobertura vegetal del predio, lo que causó el derribo de numerosos árboles y la muerte de otros más que aún permanecen en pie, ya secos, en algunos puntos del predio, lo que ha generado volúmenes de combustible natural dando como resultado la ocurrencia de incendios en los años subsecuentes a dichos eventos. Por otra parte la afectación antropogénica, es resultado mismo de la ubicación del proyecto, ya que al ser un terreno en breña, cercano a un núcleo urbano y proyectado a desarrollarse conforme al PPDU, en éste se pueden encontrar numerosos caminos y brechas de transito irregular, así como la inadecuada disposición de residuos sólidos urbanos en cantidades considerables. Por ello, se concluye que la ejecución del proyecto cumple con lo dispuesto en éste criterio, dado que prácticamente toda la superficie del predio se encuentra con algún grado de afectación. Tales condiciones permiten inferir que, pese a que el desmonte se realizará en distintas áreas del predio, no se incumplirá con éste criterio debido a que las acciones se realizarán en superficies previamente afectadas, principalmente, por agentes naturales. 145

152 CRITERIO CG-05 DESCRIPCIÓN Deberá obtenerse el cambio de uso del suelo en terreno forestal, cuando se pretenda la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales, de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal y de Suelos La finalidad del presente estudio es obtener el cambio de uso de suelo del terreno forestal en la superficie total del predio, que corresponde a 191, m². Actualmente no se ha realizado, ni se pretende realizar ninguna acción que implique la remoción de la cobertura vegetal, hasta no obtener la autorización para el cambio de uso de suelo por parte de la Secretaría. CRITERIO CG-06 DESCRIPCIÓN El promovente de un proyecto cumplirá con los estudios ecológicos especiales, que a juicio de la Autoridad evaluadora, se necesiten para identificar y valorar los impactos que podría generar el proyecto sobre los recursos naturales y/o de las poblaciones o comunidades de flora y/o fauna de las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001, durante la ejecución y operación del proyecto, a fin de determinar las medidas de prevención, control y/o mitigación que se requieren introducir al proyecto y que permitan a la Autoridad dictaminar su viabilidad. Los términos de referencia para los estudios ecológicos especiales serán especificados por la autoridad ambiental competente Considerando las características ambientales del predio no fue necesaria la realización de estudios ecológicos especiales, sin embargo, el promovente estará sujeto a lo que de manera fundada y motivada disponga la autoridad en este sentido. Para minimizar la afectación a especies de flora incluidas en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 con alguna categoría de protección se implementarán programas de rescate y protección, además del programa de reforestación los cuales tendrán por objetivo prevenir y mitigar los posibles impactos que se pudieran generar por la construcción del proyecto. Respecto a la fauna no hubo registro de especies con protección legal, aunque de igual manera se implementará un programa de protección de fauna antes de que se inicie con las actividades de desmonte en el predio, el cual además estará vigente durante el tiempo que dure la etapa constructiva. CRITERIO CG-07 DESCRIPCIÓN Para el aprovechamiento de predios en los que se encuentren vestigios arqueológicos deberá contarse con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Al interior del predio no se encontraron vestigios arqueológicos por lo que no se requiere de la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 146

153 CRITERIO CG-08 DESCRIPCIÓN Se consideran como equivalentes: a) Un cuarto de motel a 1.0 cuarto de hotel. b) Una junior suite a 1.5 cuartos de hotel. c) Un departamento, estudio o llave hotelera, un camper sencillo, un cuarto de clínica, una cabaña rústica o una suite a 2.0 cuartos de hotel. d) Una vivienda residencial o residencia turística a 2.5 cuartos de hotel. Se define como cuarto hotelero tipo al espacio de alojamiento destinado a la operación de renta por noche, cuyos espacios permiten brindar al huésped servicios sanitarios, área dormitorio para dos personas, guarda de equipaje y área de estar. No incluye locales para preparación o almacenamiento de alimentos y bebidas. La cuantificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias del personal de servicio, sin que esto incremente su número total. Este criterio no es aplicable al proyecto pretendido, ya que no implica la construcción u operación de espacios destinados al alojamiento de huéspedes o de residentes, por lo que las equivalencias señaladas en este criterio no son relevantes para el mismo. CRITERIO CG-09 DESCRIPCIÓN El material pétreo, sascab, calizo, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales y/o arena, que se utilice en la construcción de un proyecto deberá provenir de fuentes y/o bancos de material autorizados. El promovente tiene conocimiento de este criterio y manifiesta que el material pétreo, sascab, calizo, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales o arena que se utilicen en la construcción del proyecto provendrá de fuentes o bancos de material autorizados. El cumplimiento de esta acción deberá ser monitoreado mediante la aplicación del programa de supervisión ambiental propuesto. CRITERIO CG-10 DESCRIPCIÓN Deberán eliminarse los ejemplares de especies exóticas considerados como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) entre ellas Casuarina sp., Schinusterebenthifolius y Eichorniacrassipes, o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana, entre ellas Terminaliacatappa, Delonix regia y Ficus benjamina. El manejo y disposición final del material vegetal deberá ser autorizado y supervisado por la Dirección General de Ecología Municipal. En los muestreos realizados en el predio no se encontró ninguna especie exótica de las mencionadas en el criterio, de encontrase en algún momento del desarrollo del proyecto se dará aviso a las autoridades correspondientes para que se autoricen e indiquen las acciones a realizar. 147

154 CRITERIO CG-11 DESCRIPCIÓN En la construcción de todo proyecto y en forma previa al desmonte y/o a la nivelación del terreno deberá realizarse un Programa de Colecta Selectiva de Flora y de Material de Propagación dentro del predio, este Programa deberá incluir la información señalada en el anexo Consideraciones para la realización de Colecta Selectiva de Flora y de Material de Propagación. Se ha previsto la ejecución de un programa de rescate de vegetación, que incluye el rescate de ejemplares principalmente de las especies Thrinax radiata y Coccothrinax readii, por su importancia legal, así como otras de tipo ornamental. Este programa se ejecutará teniendo en cuenta las consideraciones para la realización de colecta selectiva de flora y material de propagación indicada en el programa de ordenamiento ecológico vigente. Los ejemplares que se rescaten serán mantenidos en un vivero provisional al interior del predio y luego reintroducidos en las áreas verdes del proyecto. El cumplimiento de esta acción deberá ser monitoreado mediante la aplicación del programa de supervisión ambiental propuesto. CRITERIO CG-12 DESCRIPCIÓN Las actividades recreativas que se desarrollen en zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre con estatus de protección señalada en la normatividad federal aplicable, requieren de un programa cuyo objetivo sea el de preservar los sitios de anidación y reproducción. De acuerdo con los trabajos de campo realizados al interior del predio, éste no se encuentra en una zona de anidación ni reproducción de fauna silvestre, además ni el proyecto incluye actividades recreativas, por lo que este criterio no le es aplicable. CRITERIO CG-13 DESCRIPCIÓN Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad se deberá de ejecutar un Programa de Colecta Selectiva de Fauna, poniendo especial atención a la de lento desplazamiento, según se establece en el anexo Consideraciones para la Colecta Selectiva de Fauna. Se ha previsto la ejecución de un Programa de Rescate y Protección de Fauna Silvestre al interior del predio orientado a proteger los ejemplares de las especies de fauna silvestre presentes en el predio, es importante mencionar que no encontraron especies de fauna que estén incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2010, sin embargo en el caso que se capturen especies con algún estatus de protección se dará aviso oportuno a la Dirección de Vida Silvestre dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como parte del programa que habrá de implementarse durante la etapa de construcción del proyecto se incluirá la actividad de búsqueda activa, captura y traslado de individuos de fauna silvestre de lento desplazamiento a fin de minimizar el impacto sobre la fauna. La reubicación de las especies que llegarán a capturarse se realizará en los sitios que 148

155 indique la autoridad, considerando que no podrán liberarse dentro del predio, ya que el proyecto consiste en la construcción de un fraccionamiento que formará parte de la mancha urbana de la ciudad. CRITERIO CG-14 DESCRIPCIÓN El chapeo y desmonte del predio deberá realizarse de acuerdo a lo indicado en el anexo Consideraciones para la realización de chapeo y desmonte. El anexo señalado en este criterio no se presenta en el texto oficial del Programa de Ordenamiento, POEL. Pese a ello, se tiene que las actividades de chapeo y desmonte se realizarán de manera gradual. CRITERIO CG-15 DESCRIPCIÓN En las unidades de gestión ambiental urbanas o suburbanas, al concluir la etapa de construcción del proyecto debe ejecutarse un programa de arborización y jardinado que se apegue a lo señalado en el anexo Programa de arborización y jardinado. Se ha previsto la ejecución de un programa de arborización en camellón central de la avenida principal y un programa de jardinado en las áreas verdes del proyecto con el producto del rescate de flora. El cumplimiento de esta acción deberá ser monitoreado mediante la aplicación del programa de supervisión ambiental propuesto. CRITERIO CG-16 DESCRIPCIÓN El derribo del estrato arbóreo deberá ser direccionado para evitar daños a la vegetación que se conservará en pié. Se ha previsto que el derribo del estrato arbóreo que se lleve a cabo en la superficie que se autorice, sea direccionado para no afectar las áreas que mantendrán vegetación en pie. Sin embargo, es pertinente indicar que las condiciones ambientales del predio identificadas como resultado del trabajo de campo, en el que se consideraron mediciones en tres estratos, fueron escasos los árboles de porte grande y diámetro mayor de 20 cm, de lo cual se infiere que la comunidad vegetal que presenta el predio es muy joven y se confirma su condición secundaria. CRITERIO CG-17 DESCRIPCIÓN No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, áreas naturales, de reforestación, de arborización, Zona Federal Marítimo Terrestre, cuerpos de agua y áreas marinas. Los residuos sólidos que resulten de los trabajos preliminares de construcción como el desmonte y despalme del predio, serán aprovechados en las labores de jardinería, tal es el caso del material vegetal que será triturado y la tierra vegetal que será cribada. Los residuos sólidos resultantes de las siguientes etapas de construcción del proyecto 149

156 serán dispuestos en el relleno sanitario del Municipio Benito Juárez. En ningún caso se dispondrá sobre las áreas de donación, las cuales conservarán la vegetación original. CRITERIO CG-18 DESCRIPCIÓN La introducción y manejo de palma de coco debe restringirse a las variedades que sean resistentes a la enfermedad conocida como amarillamiento letal del cocotero. No se prevé la utilización de palma de coco al interior del predio como parte de los trabajos de jardinería o reforestación, por lo que este criterio no aplica. CRITERIO CG-19 DESCRIPCIÓN En hoteles, campos de golf y clubes deportivos, los desechos orgánicos deberán emplearse en la generación de composta para fertilizar sus áreas verdes, en un área acondicionada para tal efecto dentro del predio El proyecto pretendido no corresponde a un hotel, campo de golf o club deportivo por lo que no le es aplicable este criterio. CRITERIO CG-20 DESCRIPCIÓN Sólo podrá removerse suelo en el área de desmonte autorizada. Es pertinente destacar que alrededor del 30 % de la superficie del predio que será aprovechada para el desarrollo de las obras proyectadas carece de suelo, debido, a que en dicho predio se presentan indicios de saqueo clandestino de tierra, además, la cantidad de suelo presente en forma natural es baja debido, que son suelos de escasa profundidad, menor a 10 cm. Sin embargo, se prevé el rescate de tierra vegetal en las áreas de desmonte que se autoricen, para su aprovechamiento en las áreas ajardinadas proyectadas, las cuales serán reforestadas con la vegetación producto del rescate de la flora y se mejorará su aspecto con pasto San Agustín. CRITERIO CG-21 DESCRIPCIÓN Los proyectos deberán incluir acciones para el ahorro del recurso agua, así como medidas de prevención de contaminación del manto freático. Éste criterio aborda dos aspectos, el primero se refiere a la inclusión de acciones para el ahorro del agua, y por otra parte aborda el tema de las medidas de prevención de contaminación del manto freático. Al respecto, se indican las medidas que se tiene previstas para ambos casos. Acciones de ahorro de agua: En las actividades preliminares de la etapa de preparación del sitio, específicamente el desmonte y despalme para realizar el cambio de uso de suelo, los requerimientos de agua serán mínimos, ya que solamente se prevé su uso por parte de los trabajadores a cargo de la maquinaría y topógrafos que se harán cargo 150

157 de deslindar las áreas sujetas al cambio de uso de suelo. El abasto será con pipas, y el almacenamiento se realizará en tanques rotoplas con una llave dosificadora para evitar desperdicios. Para evitar la contaminación del manto freático se construirá un sistema de drenaje pluvial acorde a lo indicado por la comisión Nacional del Agua. El drenaje contará con un ademe (tubo de P.V.C) para evitar la contaminación con las capas del subsuelo y los pozos como las rejillas contarán con tapas de rejillas Irving para impedir el paso de objetos voluminosos que puedan obstruir el sistema, también se contará con un arenero el cual prevendrá el arrastre de lixiviados. Respecto a la prevención para evitar la contaminación del manto freático, se tomarán las debidas precauciones para evitar derrames de combustible y aceite provenientes de las maquinarias que llevarán a cabo el desmonte. Además, se instalarán sanitarios a razón de uno por cada 20 trabajadores para evitar la contaminación derivada del fecalismo al aire libre. CRITERIO CG-22 DESCRIPCIÓN Se debe promover la instrumentación de proyectos productivos alternativos a través de la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA s) y/o sistemas agroforestales. Éste criterio no es aplicable al proyecto que se pretende, ya que no se pretende la realización de alguna actividad productiva. CRITERIO CG-23 DESCRIPCIÓN Los caminos sobre humedales deberán adecuarse con alcantarillas, puentes u otras obras que restablezcan y garanticen los flujos hidrodinámicos. En el predio no existen humedales, por lo que el presente criterio no se vincula con el proyecto en comento. CRITERIO CG-24 DESCRIPCIÓN Se permite la utilización de los desechos orgánicos derivados de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales para la restauración de suelos y fertilización orgánica de cultivos y áreas verdes, previo composteo y estabilización. Únicamente se ha previsto la utilización del material vegetal triturado que se obtenga del desmonte de las áreas autorizadas del predio para el mejoramiento de suelos, previa mezcla con la tierra vegetal cribada. 151

158 CRITERIO CG-25 DESCRIPCIÓN Deberá favorecerse la captación de agua de lluvia como fuente alterna de agua para riego y actividades agropecuarias, lavado de instalaciones, suministro sanitario u otros potenciales. Esta medida no es posible aplicarla durante las etapas de preparación del sitio y construcción, ya que las obras de apoyo que se construyan serán provisionales y removidas una vez que se concluya con la urbanización y edificación de viviendas. En la etapa operativa es factible esta medida, aunque su aplicación dependerá de cada propietario que adquiera una vivienda en el proyecto en comento. CRITERIO CG-26 DESCRIPCIÓN Los proyectos que pretendan establecerse fuera de los centros de población, que impliquen la afectación o alteración de poblaciones de especies incluidas en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, deberán incluir en la fase operativa el monitoreo de dichas poblaciones a fin de garantizar la permanencia de las mismas y de las condiciones que hacen posible su presencia. Aunque este criterio no es aplicable al proyecto, ya que el predio se localiza en la zona urbana de la ciudad de Cancún, al interior del mismo se registró la presencia de palma chit (Thrinax radiata) y un ejemplar de Coccothrinax readii, ambas catalogadas como especies amenazadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, razón por la cual se pretende llevar a cabo un programa de rescate y otro de reforestación en los que se dará prioridad a dichas especies. CRITERIO CG-27 DESCRIPCIÓN Las áreas jardinadas en zonas urbanas, suburbanas, turísticas, recreativas, residenciales e industriales deberán incluir especies nativas. No podrán utilizarse especies consideradas como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana. Ver anexo Programa de arborización y jardinado. Se ha previsto la ejecución de un Programa de Reforestación y Jardinería, mismo que empleará los ejemplares rescatados de predio, así como especies ornamentales comúnmente utilizadas en la región. Ninguna de las especies consideradas en el programa corresponde a especies invasivas o a especies que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana. CRITERIO CG-28 DESCRIPCIÓN Se permite el manejo de especies exóticas, cuando: a) La especie no esté catalogada como especie invasora por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, b) La actividad no se proyecte en cuerpos naturales de agua, c) El proyecto incluya por lo menos el tratamiento secundario de las aguas residuales previamente a su inyección al subsuelo y/o cuerpos de agua, d) Se garantice el confinamiento de los ejemplares y se impida su dispersión o 152

159 CRITERIO DESCRIPCIÓN distribución al medio natural, e) Se solicite y se obtenga la autorización de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Se cumplirá con éste criterio debido a que no se prevé la utilización de especies exóticas invasivas en el proyecto; sólo se hará uso de aquellas que son comunes en las labores de jardinería, y que no representen competencia para la flora local. CRITERIO CG-29 DESCRIPCIÓN En zonas de litoral el uso, goce y disfrute de las playas de arribo de tortugas, durante el periodo de anidación de tortugas, deberá apegarse al programa municipal para la protección a la tortuga marina. El predio que pretende aprovecharse no se encuentra en la zona litoral por lo que no le es aplicable este criterio. CRITERIO CG-30 DESCRIPCIÓN No se permite verter hidrocarburos y productos químicos no biodegradables al suelo, cuerpos de agua y/o mar. Se cumplirá con éste criterio debido a que se tiene previsto acciones preventivas para evitar el riesgo de contaminación al suelo por hidrocarburos y productos químicos. CRITERIO CG-31 DESCRIPCIÓN La disposición final de residuos únicamente podrá realizarse en los sitios previamente aprobados para tal fin. Los residuos generados, en todas las fases, serán dispuestos al sitio donde la autoridad municipal indique. CRITERIO CG-32 DESCRIPCIÓN Se promoverá la reutilización de las aguas residuales previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de calidad de aguas. Las aguas residuales resultantes de la etapa donde se llevará a cabo el desmonte, así como de toda la etapa de construcción se dispondrán en las letrinas portátiles, las cuales serán retiradas periódicamente por la empresa arrendadora. Respecto a la etapa operativa del proyecto las aguas residuales, se canalizarán través de la red de drenaje municipal hacia una planta de tratamiento de aguas residuales del municipio. 153

160 CRITERIO CG-33 DESCRIPCIÓN Durante las diferentes etapas del proyecto deberán contar con un programa integral de manejo ambiental (minimización, separación, recolección y disposición final) de desechos sólidos y líquidos, que incluya medidas preventivas para el manejo y disposición adecuados de grasas, aceites e hidrocarburos Se ha previsto la aplicación de un programa de manejo ambiental del proyecto, mismo que incluye la minimización, separación y disposición final adecuada de los residuos sólidos, de manejo especial y peligrosos, que se generen en las distintas etapas del proyecto. CRITERIO CG-34 DESCRIPCIÓN Todas las obras y proyectos deberán considerar áreas específicas para el almacenamiento de residuos. El proyecto propuesto incluye un área específica para el almacenamiento temporal de residuos durante las dos primeras etapas, preparación del sitio y construcción, mientras que para la operación cada residente se encargará del almacenamiento temporal de sus residuos en tanto sean recolectados por el Servicio de Limpia Municipal. CRITERIO CG-35 DESCRIPCIÓN No se permite el uso del fuego para la disposición final de residuos sólidos municipales. Los residuos sólidos que se generen en las distintas etapas del proyecto serán canalizados al sitio de disposición final que indique la autoridad municipal a través de empresas privadas y/o del Servicio de Limpia Municipal. En ningún momento se prevé el uso del fuego para su disposición final. CRITERIO CG-36 DESCRIPCIÓN No se permite el uso del fuego en las actividades de chapeo y desmonte El chapeo y desmonte de las áreas que se autoricen desmontar, se hará por medios mecánicos y no mediante el empleo de fuego. CRITERIO CG-37 DESCRIPCIÓN En el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten específicamente la plaga o enfermedad que se desea controlar, que sean preferentemente orgánicos y estrictamente los autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST) Para el control de plagas y enfermedades se contratará una empresa especializada que cuente con las autorizaciones de salud y ambientales correspondientes y que garantice 154

161 el empleo de sustancias permitidas por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas. Así mismo, en las áreas verdes únicamente se utilizarán fertilizantes que estén aprobados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas. CRITERIO CG-38 DESCRIPCIÓN El uso de agroquímicos y la disposición final de sus envases deberá seguir las indicaciones de la ficha técnica del producto en cuanto a dosis y frecuencia de aplicación, así como lo que establezca la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST). Los envases de agroquímicos, insecticidas, sustancias tóxicas o peligrosas serán dispuestos siguiendo las medidas de seguridad que establece la normatividad aplicable. El cumplimiento de esta acción deberá ser monitoreado mediante la aplicación del programa de supervisión ambiental propuesto. CRITERIO CG-39 DESCRIPCIÓN En todas las etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento), únicamente se permite el uso de agroquímicos autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST). En las áreas verdes únicamente se utilizarán fertilizantes y agroquímicos que estén aprobados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas. El cumplimiento de esta acción deberá ser monitoreado mediante la aplicación del programa de supervisión ambiental propuesto CRITERIO CG-40 DESCRIPCIÓN Los proyectos que en su fase operativa involucren el uso de agroquímicos deberán incluir un programa de monitoreo de la calidad del agua del subsuelo a fin de detectar y prevenir la contaminación del recurso. Aunque en las áreas verdes se prevé la utilización de agroquímicos, debido al volumen y tipo de sustancias que se prevé se puede llegar a utilizar, no se considera necesario la aplicación de un programa de monitoreo de la calidad de agua del subsuelo. Sin embargo, se ejecutará en caso que la autoridad así lo disponga. CRITERIO CG-41 DESCRIPCIÓN Los proyectos que generen aguas residuales (negras, azules, grises, jabonosas), deberán disponerlas a través del sistema de drenaje municipal o bien a través de algún sistema de tratamiento de aguas residuales cumpliendo en todo momento con la normatividad vigente aplicable. 155

162 En la etapa de preparación y de construcción del proyecto se contempla la generación de aguas negras, pero esta acción se prevendrá mediante la contratación de sanitarios portátiles. Para la etapa operativa del proyecto las aguas negras residuales que se generen serán dispuestas a través del sistema de drenaje municipal. CRITERIO CG-42 DESCRIPCIÓN El drenaje de aguas residuales debe ser canalizado a sistemas de tratamiento que garanticen la no contaminación del suelo y subsuelo. No debe canalizarse a pozos de absorción de agua pluvial. La disposición final del efluente deberá cumplir con la normatividad vigente. El proyecto generará aguas negras residuales, mismas que se dispondrán a través del sistema de drenaje municipal, el cual estará separado del drenaje pluvial. Debido a la naturaleza del proyecto no le corresponde la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, ya que se tratará de descargas domésticas. CRITERIO CG-43 DESCRIPCIÓN En la planeación de zonas o proyectos turísticos en predios colindantes con unidades de gestión ambiental con Política de protección, deberá contemplarse un área de amortiguamiento de al menos 20 metros a lo largo de la colindancia, dentro de la unidad de gestión ambiental que recibe el proyecto turístico. El proyecto pretendido no es turístico y el predio de interés no es colindante con unidades de gestión ambiental con Política de Protección, por lo que no le es aplicable este criterio. CRITERIO CG-44 DESCRIPCIÓN En zonas con uso de suelo urbano que colinden con algún área natural protegida, deberán establecerse zonas de amortiguamiento de 30 metros entre ambas a partir del límite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento. En dichas zonas de amortiguamiento no podrán establecerse viviendas. El predio de interés no es colindante con algún área natural protegida por lo que no le es aplicable este criterio. CRITERIO CG-45 DESCRIPCIÓN Los proyectos que pretendan establecerse en predios colindantes a las carreteras federales deberán dejar un área de amortiguamiento vegetal de al menos 20 metros de ancho a lo largo de las colindancias con dicha vía. El predio de interés no es colindante con alguna carretera federal por lo que no le es aplicable este criterio. 156

163 CRITERIO CG-46 DESCRIPCIÓN La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá ser diseñada de conformidad con la normatividad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado y autorizada por esta dependencia. Las obras de drenaje pluvial proyectadas incluyen pozos de absorción y rejillas que están diseñadas de conformidad con la normatividad aplicable. CRITERIO CG-47 DESCRIPCIÓN La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o cuerpos de agua superficiales o pozos de absorción, debe realizarse previa filtración de sus aguas con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos, u otros que garanticen la retención de sedimentos y contaminantes. Dicha canalización deberá ser autorizada por la Comisión Nacional del Agua. El proyecto prevé la canalización del drenaje pluvial hacia el subsuelo por medio de pozos de absorción, mismos que contarán con trampas de grasas y sólidos, así como filtros que eviten la afectación del acuífero. La propuesta técnica para la canalización del drenaje pluvial será puesta a consideración de la Comisión Nacional del Agua a fin de que sea autorizada CRITERIO CG-48 DESCRIPCIÓN En cualquier obra deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial del drenaje sanitario. La red de drenaje pluvial y drenaje sanitario del proyecto estarán separados, el agua pluvial estará canalizada hacia pozos de absorción y el drenaje sanitario se conectará a la red de drenaje municipal, por lo que se cumple con este criterio. CRITERIO CG-49 DESCRIPCIÓN Los campamentos de construcción deben sujetarse al Reglamento de Construcción del Municipio de Benito Juárez. En caso de ser necesario un campamento de construcción, se sujetará a lo dispuesto en el Reglamento de Construcción del Municipio de Benito Juárez. El cumplimiento de esta acción deberá ser monitoreado mediante la aplicación del programa de supervisión ambiental propuesto. CRITERIO CG-50 DESCRIPCIÓN Los campamentos de construcción deberán ubicarse sobre los sitios de desplante del proyecto, nunca sobre humedales, zona federal, áreas de donación, áreas naturales, áreas de reforestación o áreas de arborización. 157

164 En caso de ser necesarios el establecimiento de campamentos de construcción, así como el patio de almacén y de servicios requeridos, se ubicarán al interior del predio. CRITERIO CG-51 DESCRIPCIÓN No se permite el establecimiento en el territorio municipal de las siguientes ramas industriales: Refinación de petróleo, Industria básica del hierro y del acero, Petroquímica básica, Fabricación de productos químicos, Fabricación de sustancias químicas básicas, Manufactura de celulosa, papel y sus productos, Fabricación de productos metálicos (acabados metálicos), Industria farmacéutica, Industria de las fibras artificiales y/o sintéticas, Industria del coque; debido a que involucran el manejo de grandes volúmenes de sustancias peligrosas. El proyecto pretendido no corresponde a ninguna de las ramas industriales referidas, por lo que el criterio no le es aplicable. CRITERIO CG-52 DESCRIPCIÓN Sólo se permite la infraestructura y el equipamiento privado asociado a los usos permisibles. El uso urbano es el uso del suelo predominante en la unidad de gestión ambiental que incluye el predio de acuerdo con lo que establece el programa de ordenamiento ecológico, por lo tanto, la infraestructura y equipamiento proyectados están permitidos. CRITERIO CG-53 DESCRIPCIÓN El equipamiento no se permite en las áreas sujetas a política de protección. El predio de interés se ubica en una unidad de gestión ambiental con Política de Aprovechamiento Urbano, no se trata de una UGA con política de protección, por lo que no le aplica este criterio. CRITERIO CG-54 DESCRIPCIÓN El establecimiento de nuevos asentamientos humanos se deberá sujetar a un programa de desarrollo urbano aprobado conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. El proyecto pretendido corresponde a un nuevo asentamiento humano y está sujeta al Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún y a la autorización de la Dirección General de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento del Municipio Benito Juárez. 158

165 CRITERIO CG-55 DESCRIPCIÓN Para optimizar el uso del suelo en la zona urbana se aumentará el coeficiente de utilización del suelo y se disminuirá proporcionalmente el coeficiente de ocupación del suelo. No se densificarán las áreas urbanas a costa de la ocupación de áreas naturales y/o de áreas verdes arborizadas. En la superficie total del predio únicamente se prevé la lotificación y urbanización del predio en uso de suelo urbano existente, no se densificará sobre áreas naturales. CRITERIO CG-56 DESCRIPCIÓN El derecho de vía de los tendidos de alta tensión sólo podrá ser utilizado conforme a la normatividad aplicable, y en apego a ella no podrá ser utilizado para asentamientos humanos. El proyecto no pretende aprovechar áreas sobre derecho de vía de las líneas de alta tensión por lo que no le es aplicable este criterio. CRITERIO CG-57 DESCRIPCIÓN La densidad autorizable en las unidades de gestión ambiental dentro de los centros de población será la que establezca el Programa Parcial o el Programa de Desarrollo Urbano vigente en el centro de población. Tal y como lo señala este criterio, el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur establece las densidades que aplican al predio en estudio. Al respecto, es pertinente hacer algunas consideraciones respecto a la densidad. El Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur regula el uso urbano en un polígono de 2, Ha proyectado a desarrollarse en 3 etapas. El predio de estudio está comprendido en la primera etapa de desarrollo, prevista en un lapso de 2003 al 2007, en una superficie de Ha. Por lo anterior, las actividades que involucra el cambio de uso de suelo para el desarrollo del proyecto Jardines del Sur II se realizará dentro del periodo previsto en el PPDU y ocupará una superficie mínima, del 2.03 % respecto a la superficie citada. El proyecto cuenta además con la autorización definitiva para la ocupación del predio por parte de la Secretaría de Ecología y Desarrollo Urbano 159

166 CRITERIO CG-58 Uso del suelo Suburbano Turístico DESCRIPCIÓN Los lineamientos de ocupación para predios de una hectárea o menos de una hectárea, fuera de los centros de población, los parámetros urbanos para los usos del suelo previstos en este ordenamiento se indican en el siguiente cuadro: Destino del suelo Superficie mínima de lote (metros cuadrados) Frente mínimo de lote (m) Espacio libre mínimo Área natural mínima COS CUS Altura Máxima Metros Niveles Tipo Residencial % 30 % Tipo Explotación Agropecuaria 1, % 15 % Hotelero 1, % 20 % Mixto Hotelero % 10 % Habitacional Hotelero de Densidad Mínima 1, % 30 % El predio es mayor a una hectárea y está dentro del centro de población de Cancún, por lo que no le aplica éste criterio. XII.2.2. CRITERIOS ESPECÍFICOS En el siguiente apartado se hace un análisis de cada uno de los 49 criterios específicos que le competen a la unidad de Gestión Ambiental 16 (Cuadro XXXVI), la cual corresponde al área de estudio, con el fin de determinar la congruencia del proyecto Jardines del Sur II con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez. Cuadro XXXVI. Criterios aplicables para la UGA 16. El cuadro muestra los 49 criterios que son aplicables para la UGA 16 por actividad productiva. CRITERIOS ECOLÓGICOS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA: Para Actividades Agropecuarias y Acuícolas AA 1, 5, 6, 9 Para Asentamientos Humanos AH Para Construcción CO 1,9. Para Aprovechamientos Turísticos DT 1, 12, 13, 18,21. 1, 4, 6, 7,11,12,13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24. Para Equipamiento e Infraestructura EQ 1, 3, 5, 6, 7, 9, 17, 18 De Protección de Flora y Fauna FF 1, 9. Para Actividades Industriales IN 1,2,3,4 Para Manejo de Ecosistemas ME 10, 12, 15, 17, 18, 36 Para Actividades Mineras MI 4,5,8 160

167 Durante el análisis de criterios se encontró que 35 de ellos no son aplicables al tipo de proyecto que se pretende desarrollar, ya sea porque se refieren a obras o actividades diferentes, o por la inexistencia de componentes ambientales en el predio a los cuales se hace referencia, (Cuadro XXXVII). Cuadro XXXVII. Criterios que no son aplicables para la UGA 16. El cuadro muestra los 35 criterios que no son aplicables al proyecto, ya sea porque se tratan de actividades diferentes o por la inexistencia de componentes ambientales dentro del predio. SECTOR CRITERIOS RAZÓN POR LA QUE NOS E VINCULA. Actividades agropecuarias y acuícolas (AA) Asentamientos Humanos (AH) Construcción (CO) 1 1, 5, 6, 9 1, 4, 6, 7, 11, 12, 16, 17, 20, 24. Turismo (DT) 1, 12 y 21 Equipamiento e infraestructura (EQ) Flora y fauna (FF) 9 1, 5, 6, 7, 17 y 18 Industria (IN) 1, 2, 3 y 4 Manejo de ecosistemas (ME) 12, 15, 18 y 36 Actividades mineras (MI) 5 y 8 No se llevarán a cabo actividades agrícolas ni instalación de viveros para comercialización así como granjas porcícolas. El predio se encuentra en un área urbana regulada por el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún. El proyecto no tiene por objetivo establecer fraccionamientos turísticos. Los criterios 7, 11, 12 y 24 están dirigidos a autoridades encargadas de la elaboración del PDU. No establecerán industrias ni talleres y no implica el establecimiento de un proyecto comercial. No se tiene contemplado la instalación temporal ni permanente de plantas de premezclados, dosificadoras ni bloqueras. El proyecto no contempla el establecimiento de un campo de golf ni actividades recreativas y desarrollos turísticos. El proyecto no contará con paramento ni fosas sépticas, además no es un proyecto turístico ni se pretende almacenar hidrocarburo para su expedido comercial. El proyecto no implica el establecimiento de actividades cinegéticas. El proyecto planteado no corresponde el establecimiento de alguna actividad industrial. En el predio donde se desarrollará el proyecto no se encuentra ningún cenote, peten o rejollada. Además éste no será establecido sobre una antigua sascabera ni será utilizado para el establecimiento de un campo de golf. No se llevarán a cabo actividades mineras o que tengan que ver con bancos de extracción de material pétreo. Con relación a los 14 criterios que si le son aplicables al proyecto se determinó la congruencia del proyecto Jardines del Sur II con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Municipio de Benito Juárez, debido a que el proyecto cumple con todos, o en algunos casos, se consideran medidas de mitigación o compensación que conllevan al cumplimiento de los mismos. 161

168 XII Criterios para asentamientos humanos CRITERIO AH-13 DESCRIPCIÓN El aprovechamiento de los predios comprendidos en las unidades de gestión ambiental con uso urbano, estará regulado por la zonificación del uso y destino del suelo, los parámetros urbanos y las densidades de población establecidas en los programas de desarrollo urbano, así como a los criterios de regulación ecológica aplicables del presente instrumento. Cualquier modificación a los parámetros urbanos referidos deberá apegarse a las disposiciones jurídicas correspondientes. El aprovechamiento del suelo del predio se apegará a la autorización del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del estado de Quintana Roo, según consta en el Oficio No. INIRAQROO/DG/DIA/109/2011 (Copia anexa), a la Constancia de Compatibilidad Urbanística Estatal No. 249-V-2010, emitida por DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN URBANA de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Oficio No. SEDUMA/DS/SDUyV/DAU/2362/2010, de fecha 22 de diciembre de 2010 (Copia anexa), a la Aprobación Definitiva del proyecto Jardines del Sur II mediante oficio número SMEDU/DGDU/193/10 de fecha 15 de junio de 2010 (Copia anexa) y a la autorización de Re lotificación y zonificación de usos del suelo Oficio Número DPNU/315/10 de fecha 31 de mayo de 2010 (Copia anexa). CRITERIO AH-18 DESCRIPCIÓN Sólo se permiten los asentamientos humanos y/o los desarrollos turísticos cuando el proyecto incluya la construcción, por parte del promovente, y la operación por parte del usuario final, de las obras de infraestructura y equipamiento necesarias y suficientes para: a) Extracción, potabilización y distribución de agua potable a los lotes individuales, con la autorización de la Comisión Nacional del Agua y/o de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado. b) Colecta, manejo y disposición temporal de residuos sólidos con la autorización del H. Ayuntamiento Benito Juárez. c) Colecta, tratamiento y disposición de aguas residuales con la autorización de la Comisión Nacional del Agua. La empresa promovente se encargará de cumplir lo establecido en el Artículo 20, Capítulo cuarto de la ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo, el cual obliga a los desarrolladores a proveer la infraestructura de servicios básicos a los fraccionamientos habitacionales, entre los que se consideran los de este criterio. CRITERIO AH-19 DESCRIPCIÓN En los proyectos habitacionales deberá considerarse un ancho de banqueta mínimo, que por lo menos incluya 60 centímetros de jardinera y un metro de ancho para el paso del peatón El proyecto ha considerado este criterio en el diseño de las banquetas adyacentes a las vialidades del proyecto. 162

169 CRITERIO AH-21 DESCRIPCIÓN Los proyectos que incluyan la conformación de camellones deberán mantener la vegetación arbórea en estos espacios y en caso de que esté desprovista de vegetación arbórea se deberá arborizar siguiendo las recomendaciones del anexo Programa de Arborización y Jardinado. El proyecto incluye la conformación de un camellón en la vialidad primaria y que atravesará el fraccionamiento de manera longitudinal. La vegetación arbórea presente se conservará, cuando técnicamente sea posible y no obstruyan las futuras redes de servicios. Los camellones centrales de la avenida principal se reforestarán con árboles nativos y se colocará pasto únicamente en el perímetro del camellón. CRITERIO AH-22 DESCRIPCIÓN En las zonas urbanas, independientemente del proyecto de que se trate, se deberá garantizar en todo momento la permanencia de palmas a partir de 1 metro de altura, así como los árboles nativos mayores a 3 metros de altura y/o 25 centímetros de diámetro del tronco a 1.30 metros de altura que no interfieran con el desplante de las obras por ubicarse en zona proyectadas como áreas verdes, estacionamientos, patios, banquetas o camellones. Previo al inicio de las actividades de desmonte se deberán marcar los troncos a fin que puedan ser identificados y se protegerán sus raíces para evitar que sean afectadas por la maquinaria durante los trabajos. Al interior del predio son escasos los individuos con esas dimensiones, sin embargo en el caso de existir palmas y árboles nativos mayores a 3 metros y/o 25 cm de diámetro que no interfieran con el desplante del proyecto se conservarán en pie. Aunado a ésto se llevará a cabo un programa de rescate de vegetación el cual pretende resguardar todos aquellos individuos susceptibles al rescate y reubicarlos en las áreas verdes y ajardinadas del proyecto. XII Criterios para construcción CRITERIO CO-09 DESCRIPCIÓN No se permite la disposición de ningún desecho de construcción o de demolición, excepto como relleno para construcciones Para la nivelación del terreno se empleará material pétreo obtenido de bancos de material autorizados, en lo posible se realizará el aprovechamiento también del material resultante del despalme que se realicen en el predio. No se prevé la disposición de ningún desecho de construcción o de demolición sobre la vegetación natural o las áreas verdes proyectadas. CRITERIO CO-13 DESCRIPCIÓN El cuidado, conservación y mantenimiento de la vegetación en las áreas verdes y en las áreas naturales al interior de los predios, es obligación de los dueños del desarrollo y del responsable de las actividades que le sean autorizadas. 163

170 Una vez que el fraccionamiento sea municipalizado, el mantenimiento de las áreas verdes comunes estará a cargo del H. Ayuntamiento, mientras que los dueños de cada vivienda se harán cargo de sus jardines particulares. CRITERIO CO-18 DESCRIPCIÓN Los desarrollos turísticos, centros recreativos y obras de equipamiento deberán incluir en sus áreas verdes la variedad o variedades de pastos que tengan menor demanda de agua y que sean capaces de tolerar el riego con agua salobre y/o aguas tratadas. En las áreas verdes jardinadas que se proyectan se empleará pasto San Agustín (Stenotaphrumsecundatum) que es una especie capaz de tolerar el riego con aguas tratadas y por tanto reduce la demanda de agua cruda que se requerirá. XII Criterios para equipamiento e infraestructura CRITERIO EQ-03 DESCRIPCIÓN La instalación de infraestructura telefónica y de energía eléctrica se debe hacer paralela a la vereda de los caminos. La dotación de servicios para el proyecto al interior será de tipo subterráneo, mientras que la instalación de infraestructura con las ramas de alimentación cumplirá con este criterio. CRITERIO EQ-09 DESCRIPCIÓN En desarrollos habitacionales de densidad media y baja, la instalación de infraestructura de conducción de energía eléctrica de baja tensión, así como la de comunicación debe ser subterránea, con la finalidad de evitar la contaminación visual, definida en el Artículo 4, fracción IX de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo A pesar de ser un desarrollo de alta densidad, el proyecto cumple con este criterio, ya que las obras proyectadas en relación a la instalación de energía eléctrica y de comunicación serán subterráneas. XII Criterios de protección de flora y fauna CRITERIO FF-01 DESCRIPCIÓN En desarrollos habitacionales, turísticos, industriales, comerciales, agropecuarios, no se permite la comercialización de la madera, leña, turba o tierra vegetal producto de la superficie autorizada de desmonte. Sin embargo, se permite su utilización en las áreas verdes proyectadas o en obras públicas en coordinación con la autoridad municipal. Entre las actividades planeadas no se prevé la comercialización de ninguno de los productos mencionados, de igual forma, para las áreas verdes proyectadas se utilizará material producto del desmonte. 164

171 XII Criterios para manejo de ecosistemas CRITERIO ME-10 DESCRIPCIÓN En las actividades de mantenimiento de áreas verdes e infraestructura se favorecerá como primera alternativa el control biológico de plagas y el uso de insumos orgánicos. Se acatará lo establecido en el presente criterio ecológico y para el mantenimiento de áreas verdes, en caso necesario, se utilizarán insumos orgánicos o aquellos permitidos por la CICOPLAFEST. CRITERIO ME-17 DESCRIPCIÓN Las aguas residuales deberán cumplir con la normatividad aplicable para su reutilización o aprovechamiento fuera de la zona de generación No se tiene planeado la reutilización o aprovechamiento de las aguas residuales en ninguna de las acciones del proyecto, el tratamiento y disposición final de éstas durante la preparación y construcción del sitio, serán responsabilidad de la empresa autorizada que se contrate para la renta de los sanitarios portátiles y las aguas residuales generadas durante la fase de operación del proyecto serán canalizadas a la red de drenaje municipal. XII Criterios para actividades mineras CRITERIO MI-04 DESCRIPCIÓN Si el proyecto de rehabilitación del área consiste en la reforestación de la misma, ésta deberá realizarse con especies nativas y con una densidad mínima de plantación de 1,500 árboles por hectárea. El proyecto en comento no es de rehabilitación, sin embargo las áreas verdes serán reforestadas con la vegetación producto del rescate de flora y se mejorara su aspecto con pasto San Agustín en la colindancia de las vialidades, el camellón central de la avenida principal se reforestarán con árboles nativos y se colocará pasto únicamente en el perímetro. 165

172 XIII. ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA A CAMBIO DE USO DE SUELO En general, los recursos biológicos son comercializados para su uso directo en el consumo intermedio o final, así que existen mercados donde se fijan sus precios. En otros casos, los recursos se valoran a través del precio de recursos asociados o substitutos que se comercializan, como se verá posteriormente. Para la valoración de los usos indirectos que proporcionan los servicios ambientales, en general no existen mercados, y la valoración tiene que recurrir a mercados simulados y a otros métodos de valoración. Los métodos de medición del valor económico se pueden agrupar de acuerdo con el tipo de mercado que se utiliza para su cálculo: a partir de un mercado real, un mercado sustituto o un mercado simulado. XIII.1. VALORACIÓN ECONÓMICA DIRECTA El valor de uso directo de los recursos forestales resulta ser el medio más accesible en su concepción para la estimación económica de los recursos biológicos forestales, debido a que se reconoce de manera inmediata a través del consumo de los mismos. Para la estimación de la valoración económica directa de los recursos forestales maderables existentes al interior del predio, se utilizaron los datos obtenidos del censo de todos los individuos arbóreos y arbustivos con diámetro normal mayor a 10 cm, ocupando datos a su altura total y comercial (fuste limpio). Para determinar el costo de las materias primas que derivarán de los recursos forestales que serán removidos con el cambio de uso de suelo propuesto se consideró la totalidad de los individuos arbóreos registrados en los sitios de muestreo, así como los parámetros establecidos en el Cuadro XXXVIII. Es necesario en el predio no se encontraron individuos sanos que se encuentren en la categoría de aprovechable de acuerdo con la clasificación mostrada en dicho cuadro. Cuadro XXXVIII. Materias primas por categoría diamétrica. Se presentan los productos que pueden obtenerse de los recursos forestales, considerando los datos del DAP de todos los árboles y arbustos registrados en la superficie del predio que será removida. MATERIA PRIMA CATEGORÍA DIAMÉTRICA NO. DE INDIVIDUOS Aprovechable* Igual o mayor a 35 cm* 30 Reserva 25 cm - 35 cm 89 Incorporación 10 cm - 25 cm) 1,102 *Diámetro mínimo de corta para aserrío Total general 1,

173 Tomando en cuenta que los árboles removidos pueden ser comercializados para leña o carbón, ya que son productos con demanda en el mercado local, se puede estimar la valoración económica directa de los recursos biológicos forestales, a través del costo de las actividades que implicarían su comercialización, las cuales se desglosan en Cuadro XXXIX. Cuadro XXXIX. Costos de comercialización. Se desglosan los costos de las distintas actividades que implica la comercialización de las materias forestales primas que derivan del cambio de uso de suelo propuesto. CONCEPTO LEÑA Y CARBÓN COSTO/m 3 Administración $ Trabajos silvícolas $50.00 Monteo $15.00 Marqueo $6.00 Tumba y despunte $20.00 Cubicación y saneo $15.00 Subtotal $ Arrastre $ Carga $ Transporte $ Subtotal $ Fondo común $64.00 Servicio Técnico $30.00 Utilidad $ Subtotal $ PRECIO TOTAL $1, En el Cuadro XL se desglosan los costos por materia prima para cada una de las especies encontradas en el área sujeta a cambio de uso del suelo que posee vegetación y que correspondiente a una superficie de Ha. 167

174 Cuadro XL. Valor económico de los recursos forestales. Se presenta la estimación del costo por especie de los recursos forestales de la vegetación presente en la superficie sujeta a cambio de uso de suelo. MATERIA PRIMA Palizada, leña y carbón NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN VOLUMEN COMERCIAL (m 3 ) VALOR ECONÓMICO (00/100, M. N.) BLANDAS APROVECHABLES Ficus cotinifolia Alamo 3.02 $ Bursera simaruba Chaca $ Dendropanax arboreus Sac-chaca $ Total de grupo $ DURAS TROPICALES Metopium brownei Chechen negro $ Manilkara zapota Chicozapote $ 2, Piscidia piscipula Jabin $ Swartzia cubensis Katalox $ Lysiloma latisiliquum Tzalam $ Vitex gaumeri Ya'axnik $ 1, Total de grupo $ 4, OTRAS ESPECIES Muntingia calabura Capulín $ Eugenia trikii Escobeta $ Sabal yapa Guano $ 1, Cecropia obtusifolia Guarumo 1.23 $ 1, Talisia olivaeformis Guaya $ 2, Caesalpinia gaumeri Kitanche $ 1, Sp no identificada Otras duras $ 4, Ceiba aesculifolia Pochote $ 1, Neea psychotrioides Tadzi $ 3, Total de grupo $ 16, TOTAL GENERAL $ 65, De acuerdo con el cuadro anterior, el valor total económico estimado de las materias primas forestales que derivan del cambio de uso de suelo, asciende a $ 65, (sesenta y cinco mil novecientos setenta y tres pesos 75/100 M.N.) XIII.2. VALORACIÓN ECONÓMICA INDIRECTA La valoración indirecta se refiere a los beneficios que recibe la sociedad a través de los servicios ambientales de los ecosistemas. Algunos ejemplos son los servicios proporcionados por los bosques y selvas, como la protección contra la erosión, la regeneración de suelos, la recarga de acuíferos, el control de inundaciones, el reciclaje de nutrientes, la protección de costas, la captación y el almacenamiento de carbono, el auto sostenimiento del sistema biológico, entre otros. 168

175 A diferencia del valor de uso directo, el indirecto generalmente no requiere del acceso físico del usuario al recurso natural, pero sí de la existencia física del recurso en buenas condiciones. Para la estimación económica indirecta de los recursos biológicos, se tomó como base los valores que presenta la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en las reglas de operación del programa PRO-ÁRBOL 2010, en relación al concepto de pago por servicios ambientales. En el Cuadro XLI se presenta la estimación económica indirecta (servicios ambientales) del costo de los recursos biológicos derivados por el cambio de uso de suelo. Dicha estimación se basó en los montos que ofrece la CONAFOR como pago por servicios ambientales, y de acuerdo con la clasificación de montos de la misma, el predio en estudio se ubica en la zona prioritaria número 3, a la cual le corresponde monto de $ (Quinientos cincuenta pesos00/100 M.N.) por hectárea por año. Cuadro XLI. Valoración económica. Valoración económica indirecta a partir del valor de los servicios ambientales que presta la vegetación que se desarrolla al interior del predio. FUENTE: Elaboración propia a partir de los valores que presenta CONAFOR, Reglas de Operación Programa Pro-Árbol, CONCEPTO Servicios ambientales: COSTO UNITARIO UNIDAD SUPERFICIE DE CUSTF (HA) COSTO TOTAL DEL RECURSO BIOLÓGICO Biodiversidad Captura de carbono Captura de agua $ Hectárea $ 9,768 Debido a que la superficie que será desmontada son Ha, el costo estimado mediante la valoración indirecta de los recursos forestales que serán removidos con el cambio de uso de suelo, asciende a $ 9, (Nueve mil setecientos sesenta y ocho pesos, 80/100 M.N.). 169

176 XIV. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO La presente estimación económica considera la superficie de cambio de uso de suelo que presenta vegetación, la cual corresponde a Ha (92.61 % de la superficie del predio). Las actividades necesarias para la restauración han sido seleccionadas y clasificadas considerando que la superficie para la cual se solicita el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, presenta actualmente vegetación secundaria derivada de Selva Mediana Subperennifolia en Ha. La restauración ambiental de dicha superficie implicaría la implementación de una serie de actividades dirigidas a restablecer las condiciones y características naturales que dicha superficie actualmente presenta. A continuación se enlistan y desglosan dichas actividades: Preparación del sitio Producción de planta Plantación (reforestación) o Apertura de cepas y plantación Mantenimiento del área restaurada o Chapeo de malezas o Reposición de plantas (replante) Monitoreo Asistencia Técnica El análisis de costos que a continuación se presenta implicó la recopilación de costos actuales, tanto de servicios como de productos necesarios para llevar a cabo las actividades de restauración propuestas. Para ello se cotizaron costos con empresas de la construcción, fleteras, jardineros, agricultores, entre otros, con la finalidad de obtener una estimación de costos con mayor precisión, apegada a tarifas reales y actuales de los productos y servicios involucrados. Además, se ha tomado en cuenta que la restauración ambiental del sitio se considerará exitosa si se logra que la plantación realizada tenga una sobrevivencia mínima del 80 %, con porcentajes de sanidad y vigor mínimos del 80 % y que además, la altura alcanzada de las plantas sea de 1.5 metros como mínimo, lo cual se estima podrá ocurrir en un período de 2 años. Los datos antes mencionados han sido también considerados en el presente análisis económico. Cabe recalcar que el presente análisis económico de las actividades de restauración con motivo de cambio de uso de suelo, representa solamente una estimación de los costos necesarios para devolver al terreno su condición actual. Asimismo, la lista de actividades de restauración que se ha determinado es enunciativa más no limitativa, ya que se han tomado en cuenta actividades generales para llevar a cabo la restauración; sin embargo, también se han tomado en cuenta las porciones superficiales, tarifas y cantidades máximas necesarias para lograr una exitosa recuperación vegetativa con el objeto de alcanzar una estimación de costos con un margen de error pequeño. 170

177 XIV.1. PREPARACIÓN DEL SITIO Documento Técnico Unificado La primera actividad contemplada para la restauración, es la preparación del sitio de plantación, cuyo periodo de duración, materiales, costos e incluso la necesidad de llevarse a cabo o no, dependen en gran medida de las condiciones en las que se encuentre el terreno. Sin embargo, la presente estimación parte de las acciones mínimas necesarias para tener una plantación exitosa. Para cualquier actividad relacionada con la preparación del terreno implica mano de obra la cual puede variar en función de la superficie, y el trabajo a realizar. Para actividades que implican remoción de malezas, obras de contención de suelo, mejoramiento de la textura del suelo, entre otros, se ocuparán alrededor de 35 jornales por hectárea, tomando en cuenta como jornal un periodo de trabajo de 8 horas con un costo de $ (Ciento cincuenta pesos 00/100 M.N.), se tiene que el monto de dicha actividad por una superficie de Ha (533 jornales) será de $79, (setenta y nueve mil novecientos veinte pesos 00/100 M.N.). XIV.2. PRODUCCIÓN DE PLANTA Para continuar con las actividades de restauración, una vez que se prepare el terreno, se deberá lleva a cabo la reforestación de la superficie afectada con una densidad mínima de 479 plantas por hectárea, tomando en cuenta que la densidad actual estimada para el predio es de 383 individuos por hectárea (para el estrato arbóreo y arbustivo), y que esta corresponde al porcentaje mínimo de sobrevivencia deseable que es del 80 %. Considerando que la superficie total a reforestar corresponde a Ha, se estima que se requerirán un total de 8,507 plantas para la reforestación de dicha superficie. El costo de producción de cada planta en vivero, hasta alcanzar un mínimo de 30 cm de altura que se estima suficiente para el trasplante, se calcula en $ 8.00 por planta, suponiendo que la planta madre y el sustrato se obtenga del mismo predio y que el vivero temporal se instale al interior del predio para abatir costos, la actividad de producción tendría un monto de $ 68, (Sesenta y ocho mil cincuenta y seis pesos 32/100 M.N.) ($ 8.00/planta X 8,507 plantas). XIV.3. PLANTACIÓN De acuerdo con especialistas en jardinería y plantaciones de árboles en desarrollos turísticos y urbanos del municipio, el costo promedio por la apertura de cepa es de $ 5.00 (Cinco pesos 00/100 M.N.) y por plantación es igualmente de $ 5.00 (Cinco pesos 00/100 M.N.), es decir, un total de $ (Diez pesos 00/100 M.N. por ambas actividades, que incluyen el acarreo de la planta desde el vivero al área de plantación, colocación de sustrato para asegurar el crecimiento de la planta, aplicación de fertilizantes o abonos, así como el primer riego de las plantas. 171

178 Considerando el total de plantas a reintroducir en el predio, el costo total estimado por las actividades de apertura de cepa y plantación corresponde a $ 85, (Ochenta y cinco mil setenta pesos 00/100 M.N.) es decir 8,507 plantas X $ 10/cepa-planta. XIV.4. MANTENIMIENTO DEL ÁREA RESTAURADA En la etapa inicial de la plantación y durante los primeros meses, será necesario controlar la maleza con el objeto de que los ejemplares plantados tengan mayor probabilidad de subsistencia. Después de un período de dos años o que los ejemplares plantados presenten una altura mínima de 1.5 metros, se puede entonces abandonar totalmente el área, ya que de forma natural se dará la sucesión vegetal. El control de la maleza o chapeo de la vegetación, se realizará únicamente a un metro de radio alrededor del sitio donde fue plantado cada ejemplar, con una periodicidad cuatrimestral, es decir, se realizará el chapeo 3 veces por año. Según datos de jardineros de las localidades en la Zona Norte del Estado, el costo promedio por el chapeo, es de $ 1.50 (Un peso 50/100 M.N.) por cada metro cuadrado de superficie a chapear, por lo que para la limpieza de los 26, m 2 requeridos (8,507 plantas X 3.14 m 2 de redondel) se estima con un costo de $ 40, (Cuarenta mil sesenta y siete pesos 97/100 M.N.) ($ 1.50 m 2 X 26, m 2 ) por evento. Como esta actividad se hará 6 veces en los dos años que durará el período de restauración, se tiene un costo total estimado de $ 240, (Doscientos cuarenta mil cuatrocientos siete pesos 82/100 M.N.). Finalmente, se requiere monitorear el desarrollo de los ejemplares plantados con el propósito de conocer los porcentajes de sobrevivencia, vigor y sanidad de los mismos, valorando en el monitoreo también las especies que de forma natural crezcan en el predio. El monitoreo se realizará durante los dos primeros años o hasta que el área esté totalmente restaurada, con una altura mínima de 1.5 metros de los ejemplares plantados. El costo por cada monitoreo se estima en $ 5, Considerando que el monitoreo se realizará cada 3 meses (4 veces por año), durante un período de 2 años, que sería el tiempo máximo en el que esta actividad deberá realizarse, se estima que el costo de llevar a cabo 8 eventos de monitoreo durante los 2 años- es de $ 40, (Cuarenta mil pesos 00/100 M.N.) ($5,000/monitoreo X 8 monitoreos). XIV.5. ASISTENCIA TÉCNICA Las actividades mencionadas anteriormente para lograr la restauración del área, deberán ser dirigidas por personal capacitado, durante el período de tiempo necesario 172

179 para restaurarla completamente. Para ello se requerirá de un técnico forestal que realice, entre otras, las siguientes actividades: Seleccionar las especies que serán reintroducidas al predio con base en el inventario forestal del predio. Supervisar y asesorar en la producción de la planta en el vivero. Trazar y marcar el área de plantación. Supervisar la apertura de cepas y el proceso de plantación. Monitorear la evolución de los ejemplares plantados. Detectar oportunamente las plagas y enfermedades. Evaluar el éxito de las plantaciones. Elaborar los informes técnicos correspondientes. El costo que implica contratar a un técnico forestal para realizar las labores antes mencionadas será de aproximadamente $ 6,000 mensuales. Considerando que dicho técnico forestal sea contratado por un período máximo de dos años, el costo de ello asciende a $ 144, (Ciento cuarenta y cuatro mil pesos 00/100 M.N.) por los dos años propuestos ($ 6,000/mes X 24 meses). A continuación se presenta el Cuadro XLII, la cual muestra en forma resumida el análisis económico realizado. Dicha tabla contiene los montos que serán requeridos para cada actividad de restauración, los costos unitarios, el importe total que significará cada actividad y el importe total de la actividad de restauración. El costo total de restauración se estima en $ 657, (Seiscientos cincuenta y siete mil cuatrocientos cincuenta y cuatro pesos 54/100, M. N.). Cuadro XLII. Estimación del costo de las actividades de restauración del predio. Se presenta en forma resumida el análisis económico para la estimación del costo de las actividades de restauración del predio bajo el supuesto que se pretenda regresar a las condiciones actuales el predio tras el cambio de uso de suelo del terreno forestal. Actividad Cantidad Unidad Cantidad Costo por predio unitario Importe total Labores preliminares Preparación del terreno 30 Jornales/Ha 533 $150 $ 79, Producción de planta Producción de planta 479 Plantas/Ha 8,507 $8.00 $ 68, Plantación Apertura de cepa 479 Cepas/Ha 8,507 $5.00 $ 42, Plantación 479 Planta/Ha 8,507 $5.00 $ 42, Mantenimiento del área restaurada Chapeo de malezas (3 ejecuciones por año, por dos 6 Evento $40, $ 240, años) Monitoreo (durante 2 años) 8 Evento $5, $ 40, Asistencia técnica Técnico especializado 24 Mes $6, $ 144, TOTAL GENERAL $ 657,

180 XV. OTRAS DISPOSICIONES APLICABLES Documento Técnico Unificado XV.1. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO Esta Ley es de competencia de la Federación 26 y es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Su Reglamento fue expedido mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de Para determinar la presencia o ausencia de vegetación forestal al interior del predio, desde el punto de vista jurídico es menester recurrir a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento (R-LGDFS). De acuerdo con el glosario de términos de la LGDFS (Artículo 7), se entiende por cambio de uso de suelo en terreno forestal la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales (fracción V); en tanto que por terreno forestal se entiende el que está cubierto por vegetación forestal (fracción XL) y por vegetación forestal debe entenderse al conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales (fracción XLV). En el entendido de estas definiciones, la vegetación que se desarrolla al interior del predio corresponde a vegetación forestal, por lo tanto el terreno es de tipo forestal, y para destinarlo a actividades no forestales con la remoción total o parcial de la vegetación, se requiere la solicitud de cambio de uso de suelo, motivo por el cual se desarrolla el presente estudio, que a su vez forma parte de la requisición necesaria para dicha solicitud. XV.2. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Éste Reglamento 27 tiene por objeto reglamentar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el ámbito de competencia federal, en materia de instrumentos de política 26 Diario Oficial de la Federación, 25 de febrero de Diario Oficial de la Federación, 21 de febrero de

181 forestal, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del país y de sus recursos, así como su conservación, protección y restauración. En el Artículo 2 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable se definen los tipos de vegetación considerados como vegetación forestal, los cuales se describen en los siguientes apartados: Bosque, vegetación forestal principalmente de zonas de clima templado, en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados. Esta categoría incluye todos los tipos de bosque señalados en la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; Selva, vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; Vegetación forestal de zonas áridas, aquélla que se desarrolla en forma espontánea en regiones de clima árido o semiárido, formando masas mayores a 1,500 metros cuadrados. Se incluyen todos los tipos de matorral, selva baja espinosa y chaparral de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, así como cualquier otro tipo de vegetación espontánea arbórea o arbustiva que ocurra en zonas con precipitación media anual inferior a 500 milímetros. De acuerdo con estas definiciones en el predio se le atribuye una Vegetación Secundaria Arbustiva derivada de Selva Mediana Subperennifolia, por lo que debe concluirse que en el predio existe vegetación forestal y por lo tanto es pertinente solicitar la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales. Según el artículo 117, La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. 175

182 En este sentido, en los capítulos precedentes se ha demostrado que el desarrollo del proyecto no compromete la biodiversidad, no provocará la erosión de los suelos, que no se deteriorará la calidad del agua o disminución en su captación. Así mismo, han pasado más de 20 años desde que la zona fue afectada por los incendios forestales de XV.3. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) 28 es de orden público y de interés social, es reglamentaria del párrafo tercero del artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del artículo 73 constitucionales. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción. En su Artículo 18 establece que los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. En éste sentido es importante precisar que el predio de interés se localiza en una zona previamente afectada por la acción de huracanes, nortes y tormentas tropicales, y aunque es posible reconocer en el predio escasas especies de fauna y flora silvestre, dada la baja calidad ambiental del ecosistema, el área donde se pretende desarrollar el proyecto que nos ocupa constituye áreas de vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subperennifolia y no áreas conservadas que ameriten protección o preservación. No obstante lo anterior, el proyecto incluye la ejecución de diversas medidas de prevención y mitigación de impactos que permitan el aprovechamiento sustentable del territorio en la subcuenca. Entre ellas, el aprovechamiento gradual del terreno, la ejecución de un rescate selectivo de vegetación, la reforestación de áreas verdes y jardinería, priorizando la vegetación nativa y con particular énfasis en aquellas registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Diario Oficial de la Federación publicado el 3 de julio de

183 XV.4. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010 Esta Norma Oficial Mexicana establece el listado de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo en el territorio nacional, establecidas por esta Norma. Al respecto, en el predio se encontraron dos ejemplares de especies de flora citadas en esta norma: las palma chit (Thrinax radiata) y nacax (Coccothrinax readii), ambas registradas en la categoría de especies amenazadas. Teniendo en cuenta que las obras proyectadas afectarán una superficie estimada dentro de la cual existen individuos de estas especies, el proyecto contempla la implementación de medidas preventivas y de mitigación como son: la ejecución de un Programa de rescate de Vegetación y un Programa de Reforestación y Jardinería. Cabe destacar que al interior del predio, y en sus alrededores, no se registró la presencia de fauna listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT XV.5. REGIONES PRIORITARIAS Las regiones prioritarias propuestas por la CONABIO no establecen criterios que regulen el aprovechamiento o uso del suelo contra los cuales pueda ser contrastado el proyecto propuesto para determinar su factibilidad ambiental. Tal como se señala en la página web de la CONABIO, el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. Este Programa forma parte de una serie de estrategias instrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México. Como se ve, su propósito no es establecer criterios de factibilidad ambiental para el desarrollo de proyectos. El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) 29, en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. 29 Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores) Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. En: 177

184 Por su parte, el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) 30, tiene el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. XV.5.1. Región Terrestre Prioritaria 146 Dzilam Río Lagartos Yum Balam El predio se ubica fuera de los límites establecidos para la Región Terrestre Prioritaria 146 Dzilam Río Lagartos Yum Balam, que es la más cercana, aproximadamente a 20 km en dirección Norte (Figura 47). Respecto a la Región Hidrológica Prioritaria se ubica dentro de la 103 Contoy y cercano a la 105 Corredor Cancún Tulum. Mientras que para la Región Marina Prioritaria se ubica dentro de la denominada Dzilam- Contoy. 30 Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer "Aguas continentales y diversidad biológica de México". Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. En: conocimiento/regionalización/doctos/hidrologicas.html 178

185 Figura 47. Región Terrestre Prioritaria. El predio donde se pretende la construcción del proyecto Jardines del Sur II, y prácticamente todo el Municipio Benito Juárez se encuentran fuera de alguna Región Terrestre Prioritaria, la más cercana es Dzilam-Río Lagartos-Yum Balam ubicada aproximadamente a 20 Km al Norte del área de estudio. FUENTE: Arriaga et al, 1998, disponible en la cartografía en línea 179

186 XV.5.2. Región Hidrológica Prioritaria 103 Contoy Documento Técnico Unificado El predio de interés se localiza dentro de la RHP 103 Contoy (Figura 48), que cuenta con una extensión de 2,785.2 km 2, en un polígono ubicado en Latitud 21 48'00'' '24'' N, Longitud 87 21'00'' '24'' WLa problemática ambiental se centra en la modificación del entorno por asentamientos irregulares, sobrepastoreo por ganado, el efecto de los huracanes, quemas no controladas, explotación forestal y pesca sin manejo adecuado, el crecimiento urbano y la construcción de caminos. Al respecto, el proyecto Jardines del Sur II no contribuirá a incrementar la problemática detectada para esta región prioritaria, ya que no propiciará un asentamiento irregular, ni sobrepastoreo por ganado, ni dará lugar a quemas no controladas, ni a explotación forestal, ni a pesca sin manejo adecuado, ni construirá nuevos caminos. Adicionalmente, el predio que pretende aprovecharse está inmerso en la mancha urbana de la ciudad de Cancún; el cual fue decretado como el Programa Parcial del Complejo Sur de la Ciudad de Cancún y por ello puede considerarse su aprovechamiento como crecimiento urbano de dentro de un área ya destinada a asentamientos humanos. La única recomendación que se hace para esta región es la de conservar los mantos freáticos. En este sentido, es importante ratificar que el proyecto no implica la explotación directa del acuífero ni su contaminación, ya que el abasto de agua será a través de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Cancún. También se ha previsto la canalización de las aguas residuales a través del sistema de drenaje de la ciudad a fin de conducirlo hacia una planta de tratamiento donde recibirá el adecuado tratamiento, por ende puede aseverarse que el desarrollo del proyecto no implica riesgo alguno para la conservación de los mantos freáticos. 180

187 Figura 48. Región Hidrológica Prioritaria. El predio se encuentra inmerso dentro de la Región Hidrológica Prioritaria Contoy. FUENTE: Arriaga et al, 1998, dispon ble en la cartografía en línea 181

188 XV.5.3. Región Marina Prioritaria Documento Técnico Unificado La conservación de los recursos costeros y oceánicos en el país se enmarca dentro de diferentes compromisos contraídos por México; entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; el programa Mandato de Yakarta sobre diversidad biológica marina y costera acordado por dicho Convenio; la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar; la Agenda 21; el Convenio de Cartagena para la protección y desarrollo del medio marino en la región del Gran Caribe. Adicionalmente, 1997 se consideró el Año Internacional de los Arrecifes y 1998 fue declarado como el Año Internacional de los Océanos, donde la CONABIO tiene como función primordial el coordinar, apoyar y promover acciones en torno al conocimiento, uso sostenible y difusión de la biodiversidad. Como se mencionó existen 70 regiones marinas prioritarias para la conservación de la biodiversidad costera y oceánica en México, repartida en ambas costas del país: 43 en el Pacífico y 27 en el golfo de México-Mar Caribe. Este desbalance podría parecer algo desmesurado; para comprenderlo, es necesario recordar que la línea de costa al oeste de México es más de 2.6 veces tan larga que el lado este, principalmente a causa de la presencia de la larga península de Baja California (orientación NW-SE en su lado oceánico y SE-NW en su lado continental). Además, el Pacífico mexicano posee numerosas islas de gran importancia ecológica. Sin embargo, comparando la superficie total en cada costa, las regiones prioritarias definidas para el Pacífico equivalen a un poco más del 39% del total del área de esta región, mientras que las del lado Atlántico equivalen a cerca del 50% de la superficie total. Esta diferencia se debe esencialmente a la inmensidad oceánica que forma parte de la zona económica exclusiva del lado Pacífico (Arriaga, et al. 1998). El proyecto Jardines del Sur II se encuentra inmerso casi en su totalidad en la Región Marina Prioritaria Dzilam- Contoy, que cuenta con una extensión total de 31,143 km 2, cuyo polígono se ubica desde los 22 50'24'' a 21 5'24'' Latitud Norte y 88 52'48'' a 86 31'12'' Longitud Oeste (Figura 49). De acuerdo con las valoraciones realizadas por la CONABIO, la Región Marina Prioritaria Dzilam- Contoy, está compuesta por playas, dunas, marismas, petenes y arrecifes de gran importancia biológica, está considerada como zona de transición entre la biota del Golfo de México y la del Mar Caribe, posee diversidad de plancton, moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves, mamíferos marinos, se describen endemismos con respecto a la vegetación como es el caso de (Mammillariaspp, Coccotrinax readii, Echitesyucatenensis, Hylacereusundatus, Krugiodendrumjeneum, Nopaliagaumeri), es una zona migratoria de reproducción, anidación, crecimiento y refugio de aves, crustáceos y peces. Todo ello aunado a diversas problemáticas dentro de las cuales destaca: Modificación del entorno por fractura de arrecifes, remoción de pastos marinos y dragado, Contaminación: en los muelles y puertos, por petróleos, embarcaciones pesqueras, turísticas y de carga, por último el uso de los recursos como la presión sobre la langosta y el caracol rosado; debido a la pesca ilegal, arrastres, trampas no selectivas y colecta de especies exóticas. 182

189 Cabe destacar que la región prioritaria propuestas por la CONABIO no establece criterios que regulen el aprovechamiento o uso del suelo contra los cuales pueda ser contrastado el proyecto propuesto para determinar su factibilidad ambiental. 183

190 Figura 49. Región Marina Prioritaria. El mapa muestra que el predio en estudio se encuentra dentro de la región marina prioritaria Dzilam- Contoy. FUENTE: Arriaga et al, Disponible en 184

191 SEGUNDA PARTE I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO I.1.1. Nombre del proyecto Jardines del Sur II I.1.2. Ubicación del proyecto El predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto corresponde al Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314, Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, (Figura 50). I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto Se estima una vida útil del proyecto de 50 años, sin embargo la aplicación periódica y permanente de acciones de mantenimiento permitirán que este plazo pueda ampliarse indefinidamente. I.1.4. Presentación de la documentación legal Se anexa al presente estudio los siguientes documentos. Título de propiedad. Escritura pública 41,712, de fecha 22 de marzo de 2010, pasada ente la fe del Lic. Luis Miguel Cámara Patrón, Titular de la Notaría Pública Número 30 del Estado de Quintana Roo, en la cual se señala que el Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314, ubicado en el Ejido Alfredo V. Bonfil, Municipio Benito Juárez, Quintana Roo es propiedad de Desarrollos Inmobiliarios Sadasi, S. A de C. V. Es importante resaltar que de acuerdo con lo manifestado en dicha escritura el predio de interés tiene una superficie total de 213, m² y en la Declaración f) se expone que el inmueble reporta un excedente de 21, m² que deberá ser destinado a vialidades, por lo cual para efectos del presente estudio y/o proyecto la superficie que será considerada como total es de 191, m² ( ha). Convenio para la constitución de un derecho real de superficie para el desarrollo inmobiliario habitacional de un inmueble. Escritura pública 11,736 de fecha 14 de septiembre de 2010, otorgada ante la fe del Licenciado Marco Antonio Traconiz Varguez actuando como notario suplente de la Notaría Pública Número 14 del Estado de Quintana Roo, mediante la cual la empresas Desarrollos Inmobiliarios Sadasi, S. A de C. V en su carácter de propietaria del inmueble, constituye a favor de la sociedad Altta Homes Centro Sur, S. de R.L. de C.V., en su carácter de desarrolladora, un derecho real de superficie, a fin de que sobre el inmueble se proceda al desarrollo, 185

192 construcción, edificación de vivienda y comercialización, todo ello en una o más etapas, de un fraccionamiento tipo habitacional mixto (habitacional-comercial) (desarrollo habitacional). La cláusula PRIMERA, número I. señala que independientemente que el inmueble se encuentre escriturado a favor de Desarrollos Inmobiliarios Sadasi, S. A de C.V., con la celebración del convenio del derecho real de superficie, Altta Homes Centro Sur, S. de R.L. de C.V., está plenamente facultada para realizar cuanto trámite y/o gestión sea necesario o conveniente para iniciar y concluir totalmente el desarrollo inmobiliario. Acta constitutiva de la empresa promovente. Escritura Pública Número 2,976, de fecha 26 de junio de 2006, pasada ante la fe del Lic. Hernán Montaño Pedraza, Notario Público Titular de la Notaria Pública 60,con ejercicio en el Primer Distrito, del Estado de Monterrey Nuevo León; hace constar la Protocolización de las Resoluciones Adoptadas fuera de la Asamblea de la Sociedad de Altta Homes Centro Sur, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, en la cual se declara que Pulte México división Centro Sur S. de R.L. de C.V. cambio de denominación a Capital Homes México Centro Sur S. de R.L. de C.V. y ésta a su vez a Altta Homes Centro Sur, S. de R.L. de C.V. Otorgamiento de poderes. Escritura pública 33,282, de fecha 13 de Mayo de 2010, pasada ante la fe del Lic. Guillermo Oliver Bucio, Titular de la Notaria Pública 246 del Distrito Federal; mediante la cual la sociedad Altta Homes Centro Sur, S. de R.L. de C.V., otorga poder general para pleitos y cobranzas, actos de administración y actos de dominio a favor del C. Jesús Castillo Ávalos (se anexa copia certificada). I.2. I.2.1. PROMOVENTE Nombre o razón social Altta Homes Centro Sur, S. de R.L. de C.V. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente I.2.3. Nombre y cargo del representante legal El C.P. Jesús Castillo Ávalos, quien tiene el poder general para pleitos y cobranzas, actos de administración y actos de dominio. I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones 186

193 Figura 50. Localización del predio de estudio. El cambio de uso de suelo se pretende realizar en el Lote 1-15, Manzana 01, Supermanzana 314 (señalado con color rojo), el cual se encuentra inmerso en la zona urbana de la Ciudad de Cancún. Municipio Benito Juárez, Quintana Roo. 187

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Homoclave del formato FF-SEMARNAT-048 Fecha de publicación del formato en el DOF 1

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS Trámite: DDUE/URB_2013 INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA REALIZAR EL TRÁMITE Presentar solicitud por escrito, en el formato

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Homoclave del trámite: Homoclave: GDL-CGGIC-016 Dependencia responsable: Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad

Homoclave del trámite: Homoclave: GDL-CGGIC-016 Dependencia responsable: Coordinación General de Gestión Integral de la Ciudad Dictamen de Impacto y Riesgo Ambiental de las Acciones Urbanísticas, Habitacionales; Edificaciones de Cualquier Uso; Proyectos Definitivos de Urbanización, Vías de Comunicación; Obras Públicas de Competencia

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL - IRAPUATO, GTO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL - IRAPUATO, GTO. PERIODICO OFICIAL 12 DE JULIO - 2011 PAGINA 33 PRESIDENCIA MUNICIPAL - IRAPUATO, GTO. V I S T O para resolver la solicitud presentada por la Sociedad Mercantil "INMOBILIARIA JARDINES DEL CAMPESTRE" S.A.

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS. Autorización de Factibilidad para

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS. Autorización de Factibilidad para MUNICIPIO DE GARCÍA, NUEVO LEÓN ENERO DE 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS No. Autorización de Factibilidad para fraccionar y urbanizar el suelo. Art. 247) I.

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO HABITACIONAL URBANO DE TIPO MEDIO HORIZONTAL, DEL CONDOMINIO PUERTA GRANDE AUTORIZADO POR LA COMISION

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

*Nombre oficial del trámite o servicio

*Nombre oficial del trámite o servicio Anexo Solicitud de registro, actualización, modificación y/o cancelación de la información de los trámites en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios Sección Campo Homoclave *mbre oficial del trámite

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN

PROYECTO DE DICTAMEN MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN 1 PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO INTERÉS SOCIAL, DENOMINADO

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA. ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA. ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA CENTRO DE DOCUMENTACION 4 ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido

Más detalles

Catalogo de Trámites y Servicios que proporciona la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tulum

Catalogo de Trámites y Servicios que proporciona la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tulum La Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología ofrece a la ciudadanía un total de 21 trámites y servicios distintos, todos ellos relacionados con el ordenamiento urbano y ambiental, particularmente

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

Unificación de Trámites. y Aprovechamiento Forestal

Unificación de Trámites. y Aprovechamiento Forestal Unificación de Trámites CUSTF EIA CUSTF EIA y Aprovechamiento Forestal El Acuerdo (DOF 22/12/10, en vigor a partir de 22/01/11) permite que mediante un solo trámite se puedan obtener las autorizaciones

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN

PROYECTO DE DICTAMEN MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO RANCHO SANTA MÓNICA PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO MEDIO, DENOMINADO RANCHO SANTA MÓNICA,

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

Requisitos para trámite de permiso de construcción

Requisitos para trámite de permiso de construcción Requisitos para trámite de permiso de construcción Original y cuatro copias del plano de construcción. El cual deberá contener: Planta Arquitectónica, Planta de Cimentación y drenaje, Corte sanitario,

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES ALCÁZAR CASTILLA (MODIFICACIÓN)

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES ALCÁZAR CASTILLA (MODIFICACIÓN) PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACION DEL CONDOMINIO HORIZONTAL HABITACIONAL TIPO POPULAR, QUE SE DENOMINA ALCAZAR CASTILLA AUTORIZADO POR LA COMISIÓN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

1.- DATOS GENERALES PROPIETARIO CONSORCIO INMOBILIARIO DE AGUASCALIENTES S. A. DE C. V.

1.- DATOS GENERALES PROPIETARIO CONSORCIO INMOBILIARIO DE AGUASCALIENTES S. A. DE C. V. PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACION DEL CONDOMINIO HORIZONTAL, MIXTO PARA USO HABITACIONAL (POPULAR) Y COMERCIAL, QUE SE PRETENDE DENOMINAR ANDARES AUTORIZADO POR LA COMISIÓN

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL PODER CALORÍFICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CAPÍTULO I CAPÍTULO I

APROVECHAMIENTO DEL PODER CALORÍFICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1 CONTENIDO I..- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.... 1 I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Datos del

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR, DENOMINADO MIRADOR DE LAS CULTURAS II, EL CUAL FUE AUTORIZADO EL DÍA 10 DE DICIEMBRE

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES FUENTES DEL LAGO (MODIFICACIÓN)

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES FUENTES DEL LAGO (MODIFICACIÓN) PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACION DEL CONDOMINIO HORIZONTAL PARA USO HABITACIONAL Y COMERCIAL DE TIPO POPULAR, DENOMINADO FUENTES DEL LAGO AUTORIZADO POR LA COMISIÓN ESTATAL

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS 17 de junio de 2016 SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS La regulación en materia de recursos biológicos forestales SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN

Más detalles

UBICACIÓN AL ORIENTE DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, SOBRE LA CARRETERA NORIAS DE OJOCALIENTE, KM 2.3 MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, AGS.

UBICACIÓN AL ORIENTE DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, SOBRE LA CARRETERA NORIAS DE OJOCALIENTE, KM 2.3 MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DEL DESARROLLO DENOMINADO VISTA HERMOSA AUTORIZADO POR LA COMISIÓN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO EN LA

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES BARRIO DE SANTIAGO NORTE

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES BARRIO DE SANTIAGO NORTE PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACION DEL CONDOMINIO MIXTO PARA USO HABITACIONAL Y COMERCIAL TIPO MEDIO BARRIO DE SANTIAGO NORTE AUTORIZADO POR LA COMISIÓN ESTATAL DE DESARROLLO

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

DESARROLLO MODIFICACION AL PROYECTO DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR, LOS ANGELES, AUTORIZADO EL DÍA 29 DE ENERO DE 2004.

DESARROLLO MODIFICACION AL PROYECTO DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR, LOS ANGELES, AUTORIZADO EL DÍA 29 DE ENERO DE 2004. MODIFICACIÓN FRACCIONAMIENTO LOS ANGELES PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACION AL PROYECTO DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR, LOS ANGELES, AUTORIZADO EL

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

REQUISITOS SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA

REQUISITOS SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3.

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES Diciembre de 2015 Ley General de Desarrollo Forestal

Más detalles

Compensación Ambiental

Compensación Ambiental Compensación Ambiental 2 Compensación Ambiental La Compensación Ambiental por Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales, tiene como propósito llevar a cabo acciones de restauración de suelos, reforestación

Más detalles

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal.

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3. Constancia de Zonificación o

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

ARQ. HUGO HÉCTOR MORALES RODRÍGUEZ P.R.O. No. 179 ANTE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES.

ARQ. HUGO HÉCTOR MORALES RODRÍGUEZ P.R.O. No. 179 ANTE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES. 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO PROYECTO DE DICTAMEN MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR, DENOMINADO COSMOS ETAPAS TERCERA Y CUARTA, EL CUAL FUE AUTORIZADO EL DÍA 29 DE

Más detalles

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad Homoclave del formato Folio FF-SENASICA-002 Fecha de publicación en el DOF Fecha de solicitud del

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ACUERDO por el que se amplía la vigencia del similar que establece una red de zonas de refugio pesquero en aguas marinas de

Más detalles

TRAMITE ALINEAMIENTO Y NUMERO OFICIAL

TRAMITE ALINEAMIENTO Y NUMERO OFICIAL DEPENDENCIA: PRESIDENCIA MPAL., OBRAS PUBLICAS OFICINA RECEPTORA: OBRAS PÚBLICAS DOMICILIO: PALACIO MUNICIPAL S/N PRESIDENCIA MPAL. PLANTA ALTA TELÉFONO: 411 16 50036 EXT. 109 HORARIO DE ATENCION: DE LUNES

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/143/2001

RESOLUCIÓN Núm. RES/143/2001 RESOLUCIÓN Núm. RES/143/2001 RESOLUCION POR LA QUE SE OTORGA A ENERGIA AZTECA VIII, S. DE R.L. DE C.V., PERMISO PARA GENERAR ENERGIA ELECTRICA BAJO LA MODALIDAD DE AUTOABASTECIMIENTO R E S U L T A N D

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN

PROYECTO DE DICTAMEN MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO LA RIBERA PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR, DENOMINADO LA RIBERA, EL CUAL FUE AUTORIZADO

Más detalles

Fracción III.- ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES

Fracción III.- ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES ATRIBUCIONES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y ECOLOGIA Y SUS DIRECCIONES Reglamento Interior del Ayuntamiento del Municipio de Guaymas. Artículo 144.- La Dirección

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Ciudad de México a de de Para ser llenado por la autoridad Formato: Declaratoria de Cumplimiento Ambiental (Para ser llenado por el promovente) Información al interesado sobre el tratamiento de sus datos

Más detalles

Tomo 89; Colima, Col., Sábado 12 de Junio del año 2004; Núm. 30; Pág. 666

Tomo 89; Colima, Col., Sábado 12 de Junio del año 2004; Núm. 30; Pág. 666 Tomo 89; Colima, Col., Sábado de Junio del año ; Núm. 30; Pág. 666 GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MANZANILLO, COLIMA. ACUERDO RELATIVO A LA INCORPORACIÓN MUNICIPAL DE LAS ETAPAS PRIMERA

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN REVOCACIÓN DE AUTORIZACIÓN

PROYECTO DE DICTAMEN REVOCACIÓN DE AUTORIZACIÓN PROYECTO DE DICTAMEN REVOCACIÓN DE AUTORIZACIÓN COMISIÓN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO P R E S E N T E. Con las atribuciones que me conceden los artículos 15 fracción VIII, 25 y 36 fracciones XI, XXII,

Más detalles

DESARROLLO MODIFICACION AL PROYECTO DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR, RANCHO SANTA FE, AUTORIZADO EL DÍA 29 DE ENERO DE 2004.

DESARROLLO MODIFICACION AL PROYECTO DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR, RANCHO SANTA FE, AUTORIZADO EL DÍA 29 DE ENERO DE 2004. 1.- DATOS GENERALES PROYECTO DE DICTAMEN DESARROLLO MODIFICACION AL PROYECTO DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR, RANCHO SANTA FE, AUTORIZADO EL DÍA 29 DE ENERO DE 2004. PROPIETARIO

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

CHECK LIST DE PROYECTO DEFINITIVO DE URBANIZACION.

CHECK LIST DE PROYECTO DEFINITIVO DE URBANIZACION. CHECK LIST DE PROYECTO DEFINITIVO DE URBANIZACION. Puerto Vallarta, Jalisco, a de del 2008. Datos del solicitante: Nombre:. Domicilio: calle, numero, Colonia:. Teléfono: Correo electrónico:. ELEMENTOS

Más detalles

LDUENL; LHMENL: RZUSMSPGGNL; ROAPMSPGGNL art. 31

LDUENL; LHMENL: RZUSMSPGGNL; ROAPMSPGGNL art. 31 TRÁMITE Nombre: Objetivo: Documento Obtenido: Descripción: Vigencia: Fundamento Jurídico: Versión: 1.3 MODIFICACION DE PROYECTO EJECUTIVO PARA FRACCIONAMIENTOS Y REGIMEN EN CONDOMINIO HORIZANTAL O MIXTO

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE MODIFICA EL SIMILAR POR EL QUE SE DECLARA COMO AREA NATURAL PROTEGIDA LA REGION CONOCIDA COMO LAGUNA COLOMBIA, CON LA CATEGORIA DE ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLOGICA, REFUGIO

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO, PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO B DEL PERIÓDICO OFICIAL 7614, EL 26 DE AGOSTO DE 2015. 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN FRANCISCO DEL RINCON, GTO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN FRANCISCO DEL RINCON, GTO. PAGINA 16 3 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN FRANCISCO DEL RINCON, GTO. VISTO PARA RESOLVER EL EXPEDIENTE URB-IV-05 FORMADO CON MOTIVO DE LA SOLICITUD DE PERMISO DE VENTA DE

Más detalles

H. X AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.S.

H. X AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.S. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Gobierno Municipal para el Estado de Baja California Sur así como del Reglamento Interior del Honorable Ayuntamiento de Los Cabos, Baja California

Más detalles

RESOLUCION POR LA QUE SE OTORGA PERMISO PARA LA IMPORTACION DE ENERGIA ELECTRICA A TERMOELECTRICA DE MEXICALI, S. DE R.L. DE C.V. R E S U L T A N D O

RESOLUCION POR LA QUE SE OTORGA PERMISO PARA LA IMPORTACION DE ENERGIA ELECTRICA A TERMOELECTRICA DE MEXICALI, S. DE R.L. DE C.V. R E S U L T A N D O RESOLUCIÓN Núm. RES/077/2001 RESOLUCION POR LA QUE SE OTORGA PERMISO PARA LA IMPORTACION DE ENERGIA ELECTRICA A TERMOELECTRICA DE MEXICALI, S. DE R.L. DE C.V. R E S U L T A N D O PRIMERO. Que con fecha

Más detalles

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales. Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 056 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de solicitud

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 26 de Abril de 1991 DECRETO por el que se declara área natural protegida en la categoría de Monumento Natural el Cerro de la Silla, con la Superficie que se indica, ubicada en los Municipios de Guadalupe

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SILAO, GTO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SILAO, GTO. PAGINA 124 3 DE JUNIO - 2011 PERIODICO OFICIAL PRESIDENCIA MUNICIPAL - SILAO, GTO. RESOLUCIÓN. VISTO PARA RESOLVER EL PERMISO DE VENTA DE 146 LOTES, CORRESPONDIENTES A UNA PRIMER ETAPA DEL FRACCIONAMIENTO

Más detalles

Normatividad para desarrollar un Proyecto Minero, en Materia de Gestión Ambiental

Normatividad para desarrollar un Proyecto Minero, en Materia de Gestión Ambiental DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Normatividad para desarrollar un Proyecto Minero, en Materia de Gestión Ambiental M. A. Rodolfo Flores Hurtado Delegado de SEMARNAT EN SONORA, MÉXICO. 8

Más detalles

RESOLUCIÓN POR LA QUE SE OTORGA A BD CARIBE, S. DE R. L. DE C. V., PERMISO PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA, BAJO LA MODALIDAD DE AUTOABASTECIMIENTO

RESOLUCIÓN POR LA QUE SE OTORGA A BD CARIBE, S. DE R. L. DE C. V., PERMISO PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA, BAJO LA MODALIDAD DE AUTOABASTECIMIENTO RESOLUCIÓN Núm. RES/072/2009 RESOLUCIÓN POR LA QUE SE OTORGA A BD CARIBE, S. DE R. L. DE C. V., PERMISO PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA, BAJO LA MODALIDAD DE AUTOABASTECIMIENTO R E S U L T A N D O PRIMERO.

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN REVOCACIÓN DE AUTORIZACIÓN

PROYECTO DE DICTAMEN REVOCACIÓN DE AUTORIZACIÓN PROYECTO DE DICTAMEN REVOCACIÓN DE AUTORIZACIÓN COMISIÓN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO P R E S E N T E. Con las atribuciones que me conceden los artículos 15 fracción VIII, 25 y 36 fracciones XI, XXII,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE PROTECCION AMBIENTAL Y PLANEACIÓN TÉCNICA Dirección de Residuos Sólidos

SUBSECRETARÍA DE PROTECCION AMBIENTAL Y PLANEACIÓN TÉCNICA Dirección de Residuos Sólidos Procedimiento de Registro del Plan de Manejo de Residuos de Manejo Especial. Dependencia: Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo Nombre del Trámite o servicio: Registro de Plan

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Industrial deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS AUTORIZADO POR EL COMERI EN SESIóN ORDINARIA No. 7 PÁGINA 2 DE 14 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO I. Nombre del

Más detalles

1.- DATOS GENERALES REPRESENTANTE LEGAL ING. ALFONSO ARMERÍA BARREDA Y C.P. MARCO ANTONIO MEZA

1.- DATOS GENERALES REPRESENTANTE LEGAL ING. ALFONSO ARMERÍA BARREDA Y C.P. MARCO ANTONIO MEZA PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACIÓN DEL CONDOMINIO MIXTO HABITACIONAL Y COMERCIAL DE TIPO MEDIO, QUE SE DENOMINA BARRIO DE SANTIAGO NORTE AUTORIZADO POR LA COMISIÓN ESTATAL

Más detalles

1.- SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO No. Magdalena, Sonora a de del 20. Nombre de la empresa. Nombre del Solicitante

1.- SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO No. Magdalena, Sonora a de del 20. Nombre de la empresa. Nombre del Solicitante 1.- SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO No. Magdalena, Sonora a de del 20 ING. FCO. JAVIER MARTINEZ BOJORQUEZ DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS MUNICIPIO DE MAGDALENA, SON. PRESENTE.- Nombre del propietario

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SILAO, GTO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SILAO, GTO. PAGINA 88 PRESIDENCIA MUNICIPAL - SILAO, GTO. RESOLUCIÓN VISTO PARA RESOLVER EL PERMISO DE VENTA DE 99 LOTES, CORRESPONDIENTES A UNA PRIMER ETAPA DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO "LAS PILAS", UBICADO EN

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Al u m n o : C a r l o s O c t a v i o P é r e z Ag u i l a r M a t e r i a : P o l í t i c a F o r e s t a l S e m e s t r e : 9 P r o f e s o r : D r. J

Más detalles

Proyecta de construcción de una nueva Clínica Hospital en Mérida, Yucatán

Proyecta de construcción de una nueva Clínica Hospital en Mérida, Yucatán Proyecta de construcción de una nueva Clínica Hospital en Mérida, Yucatán III. Autorizaciones para el desarrollo del proyecto que en su caso resulten necesarias Contenido 1. OBJETIVO... 2 2. AUTORIZACIONES

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN FRANCISCO DEL RINCON, GTO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN FRANCISCO DEL RINCON, GTO. PERIODICO OFICIAL 11 DE MAYO - 2010 PAGINA 19 PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN FRANCISCO DEL RINCON, GTO. VISTO PARA RESOLVER EL EXPEDIENTE URB-VII-08 FORMANDO CON MOTIVO DE LA SOLICITUD DE PERMISO DE VENTA

Más detalles

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES CONDOMINIO LA QUERENCIA (MODIFICACIÓN)

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES CONDOMINIO LA QUERENCIA (MODIFICACIÓN) PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES DESARROLLO MODIFICACION DEL CONDOMINIO HORIZONTAL HABITACIONAL Y COMERCIAL TIPO POPULAR, QUE SE DENOMINA LA QUERENCIA, DESARROLLO AUTORIZADO POR LA COMISIÓN ESTATAL

Más detalles

Viernes 30 de marzo de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 PODER EJECUTIVO

Viernes 30 de marzo de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 PODER EJECUTIVO Viernes 30 de marzo de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos para la puesta a disposición y entrega

Más detalles

BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DURANGO. ADMINISTRACIÓN

BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DURANGO. ADMINISTRACIÓN BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DURANGO. ADMINISTRACIÓN 2010-2013 REFORMAS Y ADICIONES A LOS ARTÍCULOS: 43; Capítulo Cuarto del Título Quinto: Se elimina la Sección Tercera

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Tema NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CARACTERÍSTICAS, PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 INTRODUCCIÓN,

Más detalles

PERITO RESPONSABLE ARQ. FRANCISCO JAVIER MUÑOZ ZUÑIGA, REGISTRO No. 259, ANTE LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES.

PERITO RESPONSABLE ARQ. FRANCISCO JAVIER MUÑOZ ZUÑIGA, REGISTRO No. 259, ANTE LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES. 1.- DATOS GENERALES PROYECTO DE DICTAMEN DESARROLLO MODIFICACION AL CONDOMINIO HORIZONTAL PARA USO HABITACIONAL URBANO DE TIPO POPULAR DENOMINADO PASEOS DE SANTA MÓNICA AUTORIZADO POR LA COMISIÓN ESTATAL

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. PAGINA 24 PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. LA SUSCRITA CIUDADANA LUZ MARIA NUÑEZ FLORES, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS

Más detalles

LICENCIA DE FRACCIONAMIENTO (LF) Tiempo de respuesta: 3 meses

LICENCIA DE FRACCIONAMIENTO (LF) Tiempo de respuesta: 3 meses REQUISITOS (DDU-DOC- PI-04-21 Rev. 03) LICENCIA DE FRACCIONAMIENTO (LF) Tiempo de respuesta: 3 meses I.- FASE DE ANTEPROYECTO 1. Una copia de la Constancia de Uso del Suelo expedida por la Dirección de

Más detalles

MANUAL ADMINISTRATIVO DELEGACION IZTACALCO. Nombre del Procedimiento: Trámite para Manifestación de Construcción Tipo B C

MANUAL ADMINISTRATIVO DELEGACION IZTACALCO. Nombre del Procedimiento: Trámite para Manifestación de Construcción Tipo B C PAG: 1 OBJETIVO GENERAL: Dar seguimiento al trámite para el registro de la Manifestaciones de Construcción Tipo B, con la finalidad de que el interesado este en posibilidad de: construir, ampliar, reparar

Más detalles

Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido: Código Postal: Calle: Colonia: Estado:

Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido: Código Postal: Calle: Colonia: Estado: Áreas Naturales Protegidas con la categoría de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación establecidas mediante certificado Modalidad: Sin identificación e inclusión de características a destacar

Más detalles

RESOLUCION Núm. RES/090/97

RESOLUCION Núm. RES/090/97 RESOLUCION Núm. RES/090/97 RESOLUCION SOBRE LA SOLICITUD DE MODIFICACION DEL PERMISO DE TRANSPORTE DE GAS NATURAL NUMERO G/003/TRA/96, EN LO RELATIVO AL TRAYECTO AUTORIZADO, PRESENTADA POR MIDCON GAS NATURAL

Más detalles

Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla

Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla 2.3.2.) Quiénes lo realizan? La persona que cuente con la habilitación

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

Formato 50a LGT_Art_70_Fr_XLVIII Otra información de interés público del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del Estado de Quintana Roo

Formato 50a LGT_Art_70_Fr_XLVIII Otra información de interés público del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del Estado de Quintana Roo Formato 50a LGT_Art_70_Fr_XLVIII Otra información de interés público del Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental del Estado de Quintana Roo Ejercicio Periodo que se informa Tipo de información: Información

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Definición de Impacto Ambiental Se define impacto ambiental como la "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". El instrumento Evaluación

Más detalles

Comentarios al borrador de Disposiciones administrativas de carácter general sobre la Evaluación de Impacto Social en el sector energético

Comentarios al borrador de Disposiciones administrativas de carácter general sobre la Evaluación de Impacto Social en el sector energético Comentarios al borrador de Disposiciones administrativas de carácter general sobre la Evaluación de Impacto Social en el sector energético 1. Comentarios generales El documento no hace mención a lo establecido

Más detalles

PODER EJECUTIVO 2015, Año del XL Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.

PODER EJECUTIVO 2015, Año del XL Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur. La Paz, Baja California Sur, a 15 de junio del 2015. DIP. EDITH AGUILAR VILLAVICENCIO PRESIDENTA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PRESENTE En ejercicio de las facultades que me

Más detalles