Plan de Trabajo para la Dirección. del Instituto de Astronomía de la UNAM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Trabajo para la Dirección. del Instituto de Astronomía de la UNAM"

Transcripción

1 Plan de Trabajo para la Dirección del Instituto de Astronomía de la UNAM Mauricio Reyes Ruiz Instituto de Astronomía, UNAM

2 Introducción Vivimos tiempos muy emocionantes en el desarrollo de la astronomía y de nuestra institución. Desde el descubrimiento de exoplanetas hasta el misterio de la energía oscura, pasando por los nuevos paradigmas metodológicos de la era del Big Data y el desarrollo de infraestructura de investigación en nuestro instituto, una serie de retos y oportunidades nos esperan en los próximos años. En el presente documento comparto algunas de mis ideas sobre cómo el Instituto de Astronomía (IA) puede continuar el trabajo académico de excelencia y de frontera que le ha caracterizado, avanzar en el desarrollo del Observatorio Astronómico Nacional en la sierra de San Pedro Mártir (OAN-SPM) y extender su liderazgo en el impulso del crecimiento de la astronomía en el país. Después de un breve repaso de las condiciones en que se encuentra ahora el IA, describo los que me parecen los retos más importantes que enfrenta nuestra comunidad en el futuro cercano, poniendo énfasis en aquellos aspectos en los que el papel de la Dirección es muy importante. Finalmente, presento una serie de propuestas específicas para enfrentar estos retos, consciente de que aunque muy larga, la lista seguramente será un tanto mayor. El presente Plan de Trabajo representa mi visión del futuro deseable del IA y de cómo alcanzarlo. Su implementación requiere de la colaboración y compromiso de todos, por lo que debe considerarse una obra en construcción y enriquecerse con la opinión del Consejo Interno (CI) y de la comunidad académica del IA. El estado actual del IA El Instituto de Astronomía tiene una larga y destacada trayectoria, desde su fundación en 1967 ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de esta ciencia, y de otras disciplinas, en nuestro país. Además, tiene por encargo el Observatorio Astronómico Nacional en sus dos sedes, Tonantzintla (OAN-T) y la sierra de San Pedro Mártir, instalaciones al servicio de la comunidad científica nacional. Tanto por el número como por la calidad de sus académicos y las investigaciones que éstos llevan a cabo, el IA es uno de los institutos más sólidos del subsistema de la investigación científica en la UNAM. Su personal lleva a cabo investigaciones de corte teórico y observacional en diversos campos de la astronomía entre los que se encuentran; medio interestelar, formación y evolución estelar, astrofísica galáctica y

3 extragaláctica, cosmología y astrofísica de altas energías. Cuenta además con un destacado grupo de técnicos académicos e investigadores que llevan a cabo desarrollo instrumental, tanto para su uso en el Observatorio Astronómico Nacional como en otros telescopios del país y del mundo. Su planta académica formada por cerca de 80 investigadores y 60 técnicos labora fundamentalmente en dos sedes, una en Ciudad Universitaria, Distrito Federal (aproximadamente el 60%) y la otra en Ensenada, Baja California (40%). Algunos de los investigadores y técnicos adscritos a la sede en Ensenada tienen responsabilidades contractuales en el OAN-SPM, y se cuenta además con presencia permanente de un técnico académico en la sede del OAN en Tonantzintla, Puebla. La comunidad académica del IA incluye además casi una veintena de investigadores postdoctorales, dos catedráticos CONACYT y alrededor de noventa estudiantes desde nivel licenciatura hasta doctorado. Apoyando a las actividades académicas en el IA, la rama administrativa está compuesta por casi 100 trabajadores administrativos y 17 de confianza distribuidos de manera relativamente equitativa entre Ciudad Universitaria (CU) y Ensenada/SPM. Al ser el OAN-SPM el principal observatorio óptico-infrarrojo del país, una parte importante de las tareas del IA se refieren a la operación, mantenimiento y desarrollo de dichas instalaciones. En los últimos años, los esfuerzos de la comunidad del IA y de otras instancias de la universidad, han dado lugar a importantes avances en la seguridad jurídica del OAN-SPM y al desarrollo de infraestructura básica para el observatorio, como son la pavimentación de la carretera de acceso y la introducción de la línea eléctrica y fibra óptica (en proceso). Además, se ha logrado establecer una serie de regulaciones a nivel regional, tendientes a prevenir la contaminación lumínica y garantizar la viabilidad del sitio para la observación astronómica. Asociado con estos desarrollos, y en colaboración con el CONACYT y varias instituciones astronómicas de la comunidad internacional, el OAN-SPM experimenta una fase de fortalecimiento de su infraestructura y de intenso crecimiento que llevará, en los próximos 3 años, a triplicar el número de telescopios instalados en el sitio, mismos que estarán total o parcialmente a disposición de la comunidad astronómica nacional. En el período de la próxima Dirección del Instituto, se verá la entrada en operación del telescopio BOOTES-5* y la instalación de nuevos telescopios como parte de colaboraciones internacionales (TAOS-2, GFT-SVOM, DDOTI) así como otros construidos con recursos propios (COATLI) en el OAN-SPM. Como culminación de esta etapa en la evolución del OAN-SPM se encuentra el proyecto TSPM, que se busca sea el relevo del telescopio de 2.1m como la instalación más moderna y emblemática de la * La descripción de este y los otros proyectos que se mencionan por sus siglas se da en el Glosario.

4 Astronomía mexicana, óptica e infrarroja. Los avances significativos en el diseño técnico y planificación del TSPM, alimentan nuestro optimismo en estos días. Para tener un panorama del potencial desarrollo del IA en el futuro cercano, a todo lo anterior debe sumarse la reciente puesta en marcha del observatorio de altas energías HAWC en Sierra Negra, de la infraestructura para almacenamiento y procesamiento masivo de datos astronómicos (centro de datos en Ensenada), de supercómputo en CU (Atocatl), así como la participación del IA como socio del proyecto SDSS IV y en el telescopio GTC. Además, debemos considerar que entre los últimos 3 años y el siguiente, se habrán incorporado al IA una decena de jóvenes investigadores que serán un factor importante para reforzar áreas de investigación de gran impacto y para el desarrollo de nuevas áreas de gran actualidad en el contexto internacional. Por todo lo anterior, aún sin tomar en cuenta los múltiples proyectos y desarrollos individuales o de menor escala, considero que las perspectivas para los astrónomos del IA en los próximos años son realmente halagadoras. La tarea docente, sustantiva de la universidad, se lleva a cabo principalmente como parte del Posgrado en Astrofísica, que conjuntamente con el Instituto de Ciencias Nucleares, la Facultad de Ciencias y el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, forma recursos humanos altamente calificados en esta disciplina. Además, un número importante de académicos del IA, tanto en CU como en Ensenada, imparten cursos y dirigen trabajos de graduación de estudiantes de licenciatura, principalmente en la Facultad de Ciencias de la UNAM y en la Universidad Autónoma de Baja California. Por último, considero que también de manera sobresaliente, el IA lleva a cabo una intensa actividad de comunicación de la ciencia, tanto con la organización de eventos multitudinarios como los son La Noche de las Estrellas y la Casa Abierta, como a través de pláticas para el público en general (aproximadamente 200 en cada año). Se tiene además una nutrida participación en los medios impresos y electrónicos así como en las redes sociales. Nuestros retos para los próximos años Las oportunidades que se presentan para nuestra comunidad académica, derivadas de los esfuerzos por renovar la planta académica y fortalecer la infraestructura descritos anteriormente, dan lugar a una serie de retos que será necesario atender en los próximos años para garantizar el buen desarrollo del IA. Es importante recalcar que en

5 mayor medida estas tareas se han venido atendiendo, sin embargo, considero que por su magnitud siguen vigentes, siendo las más importantes las siguientes: El aprovechamiento científico de los recursos de investigación existentes y en construcción. Considero muy importante que además del aprovechamiento óptimo de los telescopios de 2.1m y 84cm en el OAN-SPM, nuestra comunidad participe, en una posición de liderazgo, en la explotación de la infraestructura observacional recientemente instalada, como el instrumento RATIR, la red de telescopios BOOTES y el observatorio HAWC, así como de los recursos que entraran en funcionamiento en breve y de otras instalaciones observacionales en las que somos socios (GTC) o a las que tenemos acceso, como el GTM. Este propósito debe extenderse al aprovechamiento de los recursos computacionales como el cluster Atocatl, el centro de datos en Ensenada y de las bases de datos como las resultantes de los proyecto SDSS IV y TAOS-2. La experiencia con estos es un paso importante para enfrentar los retos relacionados al manejo, procesamiento y análisis de grandes bases de datos que forman parte de lo que se ha venido llamando Astroinformática y que se augura será fuente de muchos de los grandes descubrimientos astronómicos del siglo XXI. El crecimiento y renovación de la planta académica. Aunque existen razones de peso para justificar el crecimiento del número de investigadores y técnicos del IA, como son el crecimiento de las instalaciones en el OAN-SPM, la emergencia de áreas de investigación de gran impacto pero poco cultivadas en el IA y el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas y metodológicas para llevar a cabo nuestro trabajo, considero sensato esperar que, hasta la llegada de un proyecto de gran envergadura como el TSPM, tendremos un crecimiento modesto en este rubro. Sin ceder en el objetivo de conseguir nuevas plazas académicas para el IA, deberemos aplicar todo nuestro ingenio organizativo y redoblar esfuerzos para atender la creciente demanda de actualización, sin descuidar el desarrollo de los grupos de investigación ya consolidados. Un aspecto particularmente importante al que debemos poner atención al atender el reto de renovación y crecimiento de la planta académica, es el cambio cualitativo que ha venido experimentando la manera de hacer astronomía en los últimos años. Específicamente me refiero a la preponderancia del trabajo de equipo versus los esfuerzos individuales, al uso de telescopios e instrumentos robotizados o de operación remota dedicados a atacar un solo problema (i.e. no de uso general), y al uso creciente de tecnologías informáticas, computacionales y de inteligencia artificial para el análisis de datos astrofísicos. Considero que será

6 necesario que como comunidad acordemos una política de futuras contrataciones que atienda estos factores de forma prioritaria. Mantener una relación sana y colaborativa entre las sedes de IA. Considero que nuestra capacidad de enfrentar los retos que se nos presentan en la actualidad, y en el futuro cercano, depende de la colaboración del mayor número posible de académicos del IA. En los últimos años, tanto desde la Dirección del Instituto como en el Consejo Interno, se ha venido generando un clima constructivo y respetuoso que, de continuarse, considero que nos permitirá eliminar asimetrías en las condiciones para hacer investigación en las dos sedes, construir consensos y enfrentar los desafíos que el desarrollo del IA nos presenta. Vale la pena comentar, como ejemplo de lo que un buen entendimiento puede lograr, que la mayoría de los proyectos en curso para la construcción de nuevos telescopios en el OAN, y los más importantes desarrollos instrumentales (e.g. FRIDA, HYDRA) se llevan a cabo con la colaboración de académicos de ambas sedes. El cuidado y desarrollo de la infraestructura para investigación. La instalación de nuevos telescopios en el OAN-SPM, además de ser un compromiso ineludible con nuestros socios internacionales, es un paso muy importante para el desarrollo del OAN-SPM y sin duda contribuye a las perspectivas para llevar a cabo investigaciones de frontera y de gran impacto en el IA. Sin embargo, estas nuevas instalaciones, junto con las de Sierra Negra, y el equipamiento creciente de cómputo en Ensenada y CU, incrementan de manera importante la carga de trabajo del personal responsable de su cuidado y mantenimiento y ponen en peligro nuestra capacidad de cuidar estas, y las instalaciones ya existentes, adecuadamente. Por lo anterior, y en virtud del necesario continuo desarrollo del equipamiento científico accesible a nuestra comunidad, la contratación de personal que refuerce al grupo de mantenimiento del OAN-SPM y las actividades de cómputo y comunicaciones en el IA, se convierte una tarea insoslayable. Un reto de particular importancia para el desarrollo de la astronomía en el país es la construcción del TSPM. En los próximos años esto significará esfuerzos crecientes de parte de nuestra comunidad, particularmente de la Dirección, en la negociación y formalización de acuerdos con los socios del proyecto, en la conformación de una entidad que administre la construcción y operación del TSPM de forma ágil y transparente, y en las gestiones, de la mano del resto de la comunidad astronómica mexicana, para la consecución de los recursos necesarios para hacer realidad este sueño de varios lustros.

7 El desarrollo de la investigación astronómica en los Estados. En los últimos años se han venido desarrollando pequeños grupos de investigación astronómica en algunas universidades de los Estados (Guadalajara, Nuevo León, Sonora, Zacatecas, etc.). Varios de estos grupos fueron inicialmente impulsados por personal y autoridades del IA y se han nutrido con egresados de nuestro Programa de Posgrado. Aunque sin duda debemos seguir impulsando el crecimiento de la planta de investigadores en el IA, debemos también retomar al papel de liderazgo que hemos tenido en el desarrollo de la astronomía en el país tomando acciones, con energía y generosidad, para que el número y la calidad de los grupos de investigación en los Estados se incremente. La formación de futuros astrónomos en México. Aunque no numerosa, la matrícula del Programa de Posgrado en Astrofísica se ha mantenido, y la calidad académica de los egresados es en general buena. Sin embargo, de cara a la creación de nuevas opciones para realizar estudios de posgrado en el país, es importante que tomemos medidas para que la calidad académica de los estudiantes que ingresan a nuestro programa sea cada vez mayor. Por otro lado, aunque algunos de nuestros egresados se han dedicado con éxito a la investigación en instituciones de primer nivel, en varios casos, a pesar de que los conocemos como excelentes candidatos, nuestros egresados no alcanzan el perfil para imponerse en las competitivas convocatorias internacionales como las del IA. Si bien es claro que no es obligación del Instituto contratar a sus egresados, considero que este problema debe atenderse por el bien del IA, del programa y de los propios estudiantes. La comunicación de la astronomía para todos. Desde hace varios años, el IA ha sido líder en actividades de Comunicación de la Ciencia en México. Este liderazgo ha sido reconocido en todos los niveles y se ha sostenido gracias a la buena disposición de los académicos del IA y al apoyo continuo de las últimas administraciones, aprovechando el interés que despierta la Astronomía entre la sociedad. Los esfuerzos de nuestra comunidad en este rubro son en muchos casos incluso ejemplares, como es el caso del proyecto Pequeños Cosmonautas, pero es indudable que todavía falta mucho por avanzar. Los resultados de estudios como la ENPECyT dejan ver la magnitud del desconocimiento científico de la población de nuestro país, y la necesidad de que el IA contribuya, aún más, a la solución de este problema. Por último, deseo aclarar que el énfasis que he puesto en la discusión anterior sobre los proyectos institucionales, no significa que los proyectos individuales o de grupo no deban apoyarse decididamente. Por el contrario considero que se debe promover que el

8 mayor número posible de investigadores compitan de manera regular por recursos de CONACYT y DGAPA como medida para promover la calidad y productividad, permitiéndoles además renovar equipamiento y presentar los resultados de sus investigaciones en congresos y publicaciones arbitradas. Los proyectos de este tipo no se han considerado como parte de los grandes retos del IA porque obedecen a la iniciativa y capacidad académica de sus investigadores, que en general ha sido muy buena en nuestro instituto. Típicamente estos proyectos son manejables con los recursos humanos y materiales que como investigadores tenemos a nuestra disposición, pero se buscará que se vean también beneficiados por algunas de las medidas que se contemplan para la atención de los proyectos institucionales (e.g. la contratación de técnicos de cómputo o de mantenimiento para el OAN-SPM). Propuestas de acción Considero que para enfrentar exitosamente la serie de retos que he enumerado, antes que nada es necesaria la colaboración de la mayor parte de nuestra comunidad académica y administrativa, a todos los niveles. Por mi parte, de ser honrado con la Dirección de nuestro Instituto, propongo llevar a cabo las actividades que se describen a continuación (lista no priorizada): Aprovechamiento científico de los recursos de investigación existentes y en construcción. Promover la impartición de talleres destinados a los estudiantes e investigadores del IA y de otras instituciones en el país, sobre la utilización de las nuevas instalaciones robóticas en el OAN-SPM, como RATIR y BOOTES-5, así como sobre las herramientas metodológicas para el aprovechamiento de las grandes bases de datos a las que tenemos acceso y otras que estarán disponibles en el futuro cercano. Promover la presentación periódica de reportes de avance por parte de los responsables de los proyectos institucionales, buscando la participación de un mayor número de investigadores del IA y de otras instituciones del país en los mismos. Promover la realización de eventos nacionales e internacionales en la temática de los proyectos institucionales (e.g. GRBs, TNOs, etc.) y/o sobre los aspectos instrumentales de los mismos. Incluir como parte de los proyectos de Laboratorios Nacionales actividades de capacitación e intercambio de los técnicos académicos que participan en los

9 proyectos institucionales, particularmente en técnicas novedosas de instrumentación y computación. Crecimiento, renovación y superación de la planta académica Promover en el CI la elaboración de una política general de 5 a 10 años para la distribución de plazas nuevas o resultantes de jubilaciones, en términos de áreas prioritarias, género, nacionalidad, sedes y proyectos institucionales. Promover la discusión en la comunidad del IA, y la construcción de consensos, que conviertan la anterior política de contrataciones en un plan estratégico de desarrollo que busque garantizar el aprovechamiento de los recursos de investigación a nuestro alcance y dotar al personal y estudiantes del IA de las competencias y experiencia que les permita desarrollarse, como protagonistas, en la astronomía de los próximos años. Propiciar la reflexión en el seno del CI, y entre toda nuestra comunidad, de los criterios de evaluación para la contratación y permanencia de investigadores y técnicos en el IA. Gestionar la contratación de nuevos técnicos académicos para colaborar en la atención de los nuevos proyectos y telescopios existentes en el OAN-SPM y para apoyar el trabajo computacional de cara a la astronomía del siglo XXI. Promover la realización de talleres o cursos cortos para estudiantes e investigadores del IA y de otras instituciones, por parte de los investigadores jóvenes que se integran al IA para desarrollar nuevas líneas y metodologías de investigación. Promover entre los investigadores y técnicos académicos la cultura de la previsión y la educación financiera que les permita dejar su plaza definitiva al alcanzar la edad establecida en el Estatuto de Personal Académico, dando oportunidad de desarrollarse a las nuevas generaciones. Crear condiciones para que los investigadores jubilados que deseen hacerlo, puedan continuar persiguiendo sus intereses académicos en Astronomía. Relación entre las sedes de IA. Promover un crecimiento equilibrado de ambas sedes que les permita renovar su planta académica, atender sus necesidades y desarrollar sus fortalezas. Promover en el CI la elaboración de una política general para la distribución geográfica y por área de investigación, de plazas nuevas o resultantes de

10 jubilaciones, tomando en consideración las necesidades expresadas por las comunidades de cada sede. Revisar detalladamente las asignaciones de las diferentes partidas presupuestales del Instituto y buscar una distribución que garantice el buen funcionamiento del OAN-SPM y ofrezca a las comunidades en ambas sedes las mismas condiciones en cuanto a apoyo presupuestal (paridad en el gasto por investigador y/o por metro cuadrado según se aplique). Impulsar los proyectos de expansión de los edificios del IA en las sedes de CU y Ensenada. Gestionar la contratación de personal académico para atender la operación del Programa de Posgrado en Ensenada. Proponer al Comité Académico del Programa de Posgrado en Astrofísica que se encuentren mecanismos para garantizar la continua participación permanente de un representante electo por los tutores de Ensenada. El cuidado y desarrollo de la infraestructura para investigación Vigilar y apoyar en lo necesario para la conclusión de los trabajos relacionados a la instalación de la línea eléctrica y fibra óptica al OAN-SPM y la necesaria adecuación de nuestras instalaciones. Apoyar a los responsables técnicos y científicos para llevar a buen término los proyectos que se encuentran en construcción en el OAN-SPM y Sierra Negra. Esto incluye los proyectos instrumentales aprobados por el CI para el OAN-SPM, GTC, HAWC y otras instalaciones. Promover la integración de subcomisiones técnicas del CI para la revisión de los proyectos de nuevos telescopios y proyectos instrumentales mayores en los que se involucre el IA. Gestionar la contratación de 6 nuevos técnicos académicos para colaborar en la atención a los nuevos proyectos y de los telescopios existentes en el OAN-SPM (2 mecánicos, 2 electrónicos, 1 cómputo y 1 de gerencia de proyectos). Cuidar el mantenimiento y desarrollo de los telescopios e instrumentos ya instalados en el OAN-SPM, así como impulsar la remotización del 84cm y analizar la posibilidad de implementar observaciones de servicio en el 2.1m. Continuar impulsando la modernización del 1m del OAN-T así como su aprovechamiento por parte de la comunidad astronómica nacional para propósitos de formación de recursos humanos e investigación. Continuar la implementación de políticas y realización de trabajos tendientes a cuidar la seguridad de los trabajadores del OAN-SPM y del IA en general.

11 Gestionar los recursos necesarios para atender el problema del agua en el OAN- SPM y la rehabilitación de los módulos y cabañas para visitantes. Analizar con el grupo de usuarios de cómputo de alto rendimiento en el IA-CU el funcionamiento del Clúster ATOCATL y de otros recursos de cómputo de alto rendimiento y apoyar la modernización de dichas instalaciones en caso de que lo consideren necesario. Promover el establecimiento de un consorcio de supercómputo y Big Data en Ensenada, en colaboración con el CICESE y UABC, para dar servicio a la comunidad del IA en dicha sede. Conformar un grupo de trabajo con colegas de ambas sedes para aumentar los esfuerzos tendientes a prevenir la contaminación lumínica en las inmediaciones del OAN-SPM. Participar decididamente, de la mano del equipo técnico y científico del proyecto, en las tareas relacionadas a que el TSPM se concrete. Esto incluye las gestiones jurídicas y administrativas ante la universidad y otras instancias, y la consecución de fondos (federales y de otros actores, incluyendo la comunidad internacional) para la conclusión del diseño del TSPM y su eventual construcción. El desarrollo de la astronomía en los Estados Promover y capacitar a los académicos de los grupos de astronomía fuera de la UNAM, y particularmente en los Estados, para que puedan utilizar los telescopios robóticos del OAN-SPM. Apoyar decididamente a los investigadores del IA que deseen impulsar la formación de grupos de astronomía en las universidades de los Estados. Esto incluye el compartir experiencias, la celebración de convenios de colaboración, el otorgamiento de comisiones y la asignación de fondos para promover la colaboración académica con estas instituciones. Realizar una gira por las principales universidades del país para fomentar la creación de grupos de investigación astronómica y promover acuerdos de colaboración con grupos en ramas afines (computación, electrónica, ingeniería, sismología, etc.) en el mayor número posible de instituciones. Integrar y promover el funcionamiento de un consejo promotor del OAN-SPM, nombrando representantes de cada una de las instituciones que hacen astronomía en el país, que sirva además para promover el apoyo de estas al desarrollo de nuestro observatorio en proyectos como el TSPM.

12 La formación de futuros astrónomos en México En colaboración con el Comité Académico y los tutores del Programa de Posgrado promover el análisis de los factores que afectan las perspectivas de contratación de nuestros estudiantes, tanto para la realización de investigación astronómica como para otras actividades relacionadas a su formación académica. Promover actividades tendientes a que nuestros egresados tengan un conocimiento detallado de los grandes proyectos astronómicos que se están emprendiendo en nuestro país y en el mundo, tales como talleres y charlas de los responsables de proyectos dirigidos específicamente a los estudiantes. Promover que se refuercen en el arsenal de nuestros estudiantes, las herramientas cuyo uso va en aumento en estos tiempos, como son los métodos numéricos de la astrofísica computacional y la programación de aplicaciones astrofísicas para el manejo y análisis de grandes bases de datos. Impulsar la revisión del posible papel que las TICs pueden jugar en coadyuvar a una mejor formación de nuestros estudiantes a todos los niveles y, si se determina conveniente, emprender las actividades de capacitación necesarias para nuestro personal y estudiantes en el uso de estas tecnologías con propósitos docentes y de investigación. Promover el apoyo a los programas de posgrado emergentes de Astronomía en las universidades de los Estados por medio de convenios de colaboración, comisiones y actividades de intercambio, con el fin de ofrecer a sus estudiantes las mejores opciones para su formación colaborando con personal del IA. La comunicación de la astronomía para todos Apoyar decididamente las actividades de Comunicación de la Ciencia lideradas por el IA y a la gestión de recursos de diversas fuentes para su realización. Gestionar la contratación de personal académico para atender la organización de los trabajos de Comunicación de la Ciencia en Ensenada-SPM y en la región. Promover la colaboración con agrupaciones de la sociedad civil que promueven una educación científica entre la población así como de astrónomos aficionados, como son la SOMEDICYT, SAM, CARACOL C.C.C., SCJ, IdEA-BC, etc., incluyendo la celebración de convenios y la realización de proyectos y actividades de comunicación conjuntamente. Promover la coordinación con las Secretarías de Educación y las universidades de los Estados para poner en marcha un programa de visitas al OAN-SPM de grupos reducidos de estudiantes destacados de secundaria y preparatoria.

13 Promover el uso organizado de todos los medios de información y comunicación, particularmente aquellos basados en Internet, para que las investigaciones de los académicos del IA sean conocidas por la comunidad y las autoridades con las que se tiene interacción, principalmente en el DF y en Baja California, pero también en el resto del país y del extranjero. Las tareas anteriores se relacionan exclusivamente a los retos que he definido como mayúsculos en el futuro cercano en virtud de las oportunidades que representan, de los compromisos previos y del anhelado proyecto de un telescopio de gran apertura en el OAN-SPM. Como ya he mencionado, considero que el trabajo en estos grandes proyectos no debe comprometer el trabajo individual o de grupos pequeños que ha formado la base de nuestra fortaleza académica en el pasado. Por último, una tarea que considero de primordial importancia para el próximo Director es la constante capacitación y adecuación organizativa de la administración del Instituto en sus sedes y en el OAN-SPM. Es necesario redoblar esfuerzos para garantizar que los servicios administrativos, imprescindibles para hacer nuestro trabajo, se ofrezcan de manera simplificada, eficiente, rápida y transparente. Un primer paso en esta dirección sería el aprovechar las TICs implementando un sistema basado en la Web para que los académicos podamos tramitar y dar seguimiento a las solicitudes de compras y servicios, y consultar los estados de cuenta de proyectos bajo nuestra responsabilidad. Comentarios finales Gracias a los esfuerzos sostenidos de su comunidad académica y a la inversión en la infraestructura de investigación en los últimos años, incluyendo los avances en el proyecto TSPM, el futuro de la investigación astronómica en nuestro Instituto, y en el país por añadidura, es motivo de optimismo. El aprovechamiento de las oportunidades que se nos presentan y la continuidad del IA como una entidad de excelencia académica, requieren de la participación y el compromiso sostenido de todos los integrantes de su comunidad. Mi aspiración a dirigir el Instituto de Astronomía está motivada por mi deseo de seguir contribuyendo en esta tarea. Trabajando de esta manera, seremos capaces de continuar nuestra destacada tradición de aportar conocimiento nuevo, de alta calidad e impacto, de comunicarlo a la sociedad y de capacitar a las nuevas generaciones.

14 Glosario BOOTES-5: Burst Observer and Optical Transient Exploring System. Telescopio de 0.6m instalado en el OAN-SPM como parte de una colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía, España, y con la Universidad Sungkyunkwan de Corea del Sur, dedicado principalmente al seguimiento de Estallidos de Rayos Gamma (GRBs). COATLI: Telescopio robótico de 50cm, desarrollado por el IA, que se instala en el OAN- SPM con un instrumento dedicado capaz de lograr imágenes al límite de difracción, alrededor de 0.3 segundos de arco FWHM, en las bandas rizy. DDOTI: Deca-Degree Optical Transient Imager. Proyecto para la construcción de un arreglo robótico de 6 telescopios dando un campo de visión muy amplio (aprox. 72 grados cuadrados). Se instalará en el OAN-SPM como parte de una colaboración con el Goddard Space Flight Center y tendrá como objetivo principal la localización de contrapartes ópticas transitorias detectadas como GRBs por el satélite Fermi. FRIDA: infrared Imager and Dissector for Adaptive optics. Proyecto que comprende el diseño, fabricación y puesta en marcha del instrumento científico destinado a operar con el sistema de óptica adaptativa del Gran Telescopio Canarias. GFT-SVOM: Ground Follow-up Telescope of the Space Variable Objects Monitor. Proyecto en colaboración con el CNRS y la Agencia Espacial Francesa, que llevará a la instalación de un telescopio de 1.3m en el OAN-SPM equipado con una cámara multicanal en el óptico e infrarrojo cercano. Estará dedicado principalmente al seguimiento de Estallidos de Rayos Gamma (GRBs) detectados por la misión espacial franco-china SVOM. GTC: Gran Telescopio Canarias. GTM: Gran Telescopio Milimétrico. HAWC: High Altitude Water Cherenkov. Observatorio construido en el Volcán Sierra Negra para observar rayos gamma a energías de GeV-- TeV a través de la luz Cherenkov que generan en el agua las cascadas atmosféricas de partículas. HYDRA: Herramienta de pulido hidrodinámico desarrollada en el IA para el pulido fino de superficies con calidad óptica, en especial lentes y espejos de forma libre. RATIR: Reionization and Transients InfraRed project. Cámara de cuatro canales en el óptico e infrarrojo cercano, instalada en el telescopio robótico de 1.5m del OAN-SPM.

15 SDSS-IV: Sloan Digital Sky Survey phase IV. Última generación de este exitoso proyecto catastral que ha dado lugar a los mapas más detallados de la estructura del Universo incluyendo información multicolor y espectroscópica para una gran cantidad de objetos. TAOS-2: Transneptunian Automated Ocultation Survey. Proyecto en colaboración con el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sínica de Taiwán y el Centro para Astrofísica de la Universidad de Harvard, cuyo objetivo principal es la caracterización de la distribución espacial y de tamaños de los objetos transneptunianos (TNOs). TSPM: Telescopio San Pedro Mártir. Proyecto para la construcción de un telescopio de 6.5m de apertura en el OAN-SPM que se desarrolla en colaboración con el INAOE, con el Center for Astrophysics de la Universidad de Harvard y con la Universidad de Arizona.

Instituto de Astronomía

Instituto de Astronomía IA Instituto de Astronomía Dr. José de Jesús González González Director ~ desde febrero de 2016 Estructura académica Departamentos: Astrofísica Teórica / Estrellas y Medio Interestelar / Astronomía Galáctica

Más detalles

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar Instituto de Astronomía - UNAM Boletín # - 2012 TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar TAOS (del inglés Transneptunian Automated Occultation Survey) realizará un censo

Más detalles

La Astronomía en la Universidad de Guanajuato

La Astronomía en la Universidad de Guanajuato La Astronomía en la Universidad de Guanajuato Nota Editorial Víctor Migenes 1 México es un país que se ha interesado muchísimo en el estudio de la Astronomía, aún en la época pre-colombina y luego se continuo

Más detalles

RESUMEN CURRICULAR Alberto Carramiñana Alonso

RESUMEN CURRICULAR Alberto Carramiñana Alonso RESUMEN CURRICULAR Alberto Carramiñana Alonso 1. Datos Generales Lugar y fecha de nacimiento: México, Distrito Federal; 18 mayo 1961. Nacionalidad: Mexicano. Lugar de residencia: Puebla, Puebla, Adscripción:

Más detalles

Grupo de Astronomía, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción

Grupo de Astronomía, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción Grupo de Astronomía, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción Razones para la carrera I Creciente mercado laboral para nuestros futuros egresados Oportunidades

Más detalles

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA INSTITUTO DE ASTRONOMÍA INTRODUCCIÓN La astronomía es el estudio del Universo en su conjunto y de los cuerpos celestes que lo componen. Estos incluyen al Sol y a los demás componentes del sistema solar,

Más detalles

Instituto de Astronomía

Instituto de Astronomía IA Instituto de Astronomía Dr. José de Jesús González González Director ~ desde febrero de 2016 Estructura académica Departamentos: Astrofísica Teórica / Estrellas y Medio Interestelar / Astronomía Galáctica

Más detalles

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA INSTITUTO DE ASTRONOMÍA INTRODUCCIÓN La astronomía es el estudio del Universo en su conjunto y de los cuerpos celestes que lo componen. éstos incluyen planetas, cuerpos planetarios menores y material interplanetario,

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

Objetivos estratégicos

Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos 2000-2010 Objetivos estratégicos 2000-2010 Acuerdo 99-44: El Senado Universitario acordó aprobar los siguientes objetivos estratégicos 2000-2010: I. Tema: Formación de profesionales,

Más detalles

Instituto de Astronomía

Instituto de Astronomía IA Instituto de Astronomía Dr. William Henry Lee Alardín Director ~ desde diciembre de 2010 Estructura académica Departamentos: Astrofísica Teórica / Estrellas y Medio Interestelar / Astronomía Galáctica

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE MARGARITA ROSADO SOLIS PARA LA DIRECCION DEL IA-UNAM

PROGRAMA DE TRABAJO DE MARGARITA ROSADO SOLIS PARA LA DIRECCION DEL IA-UNAM PROGRAMA DE TRABAJO DE MARGARITA ROSADO SOLIS PARA LA DIRECCION DEL IA-UNAM 2016-2020 INTRODUCCIÓN El Instituto de Astronomía (IA) realiza investigación, docencia y difusión en Astronomía e instrumentación

Más detalles

Propuesta de creación del. Academia Mexicana de Computación. Antecedentes

Propuesta de creación del. Academia Mexicana de Computación. Antecedentes Propuesta de creación del Instituto Nacional de Investigación en Computación (INIC) Academia Mexicana de Computación Antecedentes La computación es una disciplina científica y tecnológica de gran importancia

Más detalles

PIFOP I. I. Introducción

PIFOP I. I. Introducción PIFOP I I. Introducción La historia de planificación del posgrado se enmarca en el análisis del Plan Institucional de Desarrollo Educativo1996-1999 (PIDE, 1996) y en los resultados de los Talleres de Evaluación

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

Proyecto DDOTI : Solicitud a la CAPI

Proyecto DDOTI : Solicitud a la CAPI Proyecto DDOTI : Solicitud a la CAPI 30 de octubre de 2016 1. Nombre del proyecto. DDOTI 2. Responsables del proyecto. Alan Watson (corresponsable científico y responsable técnico) William Lee (corresponsable

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE LA SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

PLAN DE TRABAJO DE LA SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS PLAN DE TRABAJO DE LA SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS COMITÉ EJECUTIVO GENERAL 2015-2018 DR. MIGUEL MEDINA ROMERO 2 Secretaría de Asuntos Académicos C O N T E N I D O I. PRESENTACIÓN 4 II. SER Y QUEHACER

Más detalles

Proyecto Coatli : Solicitud a la CAPI

Proyecto Coatli : Solicitud a la CAPI Proyecto Coatli : Solicitud a la CAPI 31 de octubre de 2014 1. Nombre del proyecto. Coatli 2. Responsables del proyecto. Alan Watson (responsable científico y gerente) Salvador Cuevas (responsable técnico)

Más detalles

Instituto de Astronomía, UNAM Plan de Desarrollo

Instituto de Astronomía, UNAM Plan de Desarrollo Instituto de Astronomía, UNAM Plan de Desarrollo 2016-2020 1 1. Introducción El Instituto de Astronomía es actualmente una institución sólida y funcional, de gran calidad y prestigio nacional e internacional

Más detalles

POR PRIMERA VEZ UN FENÓMENO ASTRONÓMICO ES OBSERVADO SIMULTÁNEAMENTE POR SU EMISIÓN EN ONDAS GRAVITACIONALES Y LUZ

POR PRIMERA VEZ UN FENÓMENO ASTRONÓMICO ES OBSERVADO SIMULTÁNEAMENTE POR SU EMISIÓN EN ONDAS GRAVITACIONALES Y LUZ Instituto de Astronomía, UNAM POR PRIMERA VEZ UN FENÓMENO ASTRONÓMICO ES OBSERVADO SIMULTÁNEAMENTE POR SU EMISIÓN EN ONDAS GRAVITACIONALES Y LUZ Dos estrellas de neutrones que se fusionaron violentamente

Más detalles

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas 2009-2013 En cumplimiento con lo establecido en el artículo 7 del Reglamento de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de México,

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PLAN DE DESARROLLO 2013-2017. PROPUESTA DE PLAN DE DESARROLLO 2013-2017, DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. PÁGINA 1 DE

Más detalles

Futuro de las Redes de Alto

Futuro de las Redes de Alto Futuro de las Redes de Alto Desempeño y la Astrofísica Importancia de las redes de alta velocidad Internet ha modificado de forma sustancial el trabajo en ciencia y tecnología a nivel mundial en todas

Más detalles

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge Director (mayo de 2003) INTRODUCCIÓN En el Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México

Más detalles

UN NUEVO Y PODEROSO INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN ÓPTICO/INFRARROJA DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL EN SAN PEDRO MÁRTIR

UN NUEVO Y PODEROSO INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN ÓPTICO/INFRARROJA DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL EN SAN PEDRO MÁRTIR Instituto de Astronomía, UNAM Boletín No. 3-2013 UN NUEVO Y PODEROSO INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN ÓPTICO/INFRARROJA DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL EN SAN PEDRO MÁRTIR Permitirá realizar

Más detalles

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO (CEP)

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO (CEP) COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO (CEP) Dra. Gloria Soberón Chávez Coordinadora agosto de 2011 El subsistema de estudios de posgrado está integrado por 40 programas que comprenden 52 maestrías y 35

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACION EN COMPUTACION. Plan de trabajo Dr. Marco Antonio Ramírez Salinas

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACION EN COMPUTACION. Plan de trabajo Dr. Marco Antonio Ramírez Salinas INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACION EN COMPUTACION Plan de trabajo 2016-2019 Dr. Marco Antonio Ramírez Salinas Ciudad de México a 26 de agosto de 2016 Objetivos: El Centro de Investigación

Más detalles

Presentación y aprobación, en su caso, del anteproyecto del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2008.

Presentación y aprobación, en su caso, del anteproyecto del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2008. 13.4.2 Presentación y aprobación, en su caso, del anteproyecto del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2008. Con base en el artículo 56 fracción II de la Ley de Ciencia y Tecnología se solicita

Más detalles

4.- Importancia del proyecto. Este inciso debe justificar la importancia del proyecto para el Instituto de Astronomía.

4.- Importancia del proyecto. Este inciso debe justificar la importancia del proyecto para el Instituto de Astronomía. 1. Nombre del Proyecto: Proyecto OMEGA 2. Responsables del proyecto: Magdalena González 3. Breve Descripción del proyecto. OMEGA es un telescopio atmosféricos Cherenkov, situados en el Volcán Sierra Negra

Más detalles

Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión Popol Vuh

Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión Popol Vuh Noche de las Estrellas 2013 El Universo y el Agua sumérgete en el cielo! Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión Popol Vuh EL AGUA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ASTRONÓMICA SÚPER

Más detalles

FRIDA: un innovador instrumento mexicano para el Gran Telescopio CANARIAS

FRIDA: un innovador instrumento mexicano para el Gran Telescopio CANARIAS Instituto de Astronomía - UNAM Boletín - 2011 FRIDA: un innovador instrumento mexicano para el Gran Telescopio CANARIAS FRIDA es un instrumento astronómico que se instalará en el año 2015 en el Gran Telescopio

Más detalles

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos V. Objetivos y estrategias a. Objetivos y estrategias Docencia. Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos Realizar seguimiento permanente de los alumnos.

Más detalles

Instituto de Astronomía (IA)

Instituto de Astronomía (IA) Instituto de Astronomía (IA) Dr. William Henry Lee Alardín Director Diciembre de 2010 Estructura académica Campus Departamentos: Astrofísica Teórica; Estrellas y Medio Interestelar; Astronomía Galáctica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LAS CARRERAS EN COMPUTACIÓN DEL ÁREADE LAS CIENCIAS FÍSICO

Más detalles

Alberto Carramiñana Alonso Resumen Curricular

Alberto Carramiñana Alonso Resumen Curricular Alberto Carramiñana Alonso Resumen Curricular Nacido en: México, Distrito Federal, el 18 de mayo de 1961. Nacionalidad: Mexicano. Puebla, Puebla, México Formación Académica 1982-86: Licenciatura en Física,

Más detalles

Dr. Edmundo del Valle Gallegos Dr. Gustavo Alonso Vargas

Dr. Edmundo del Valle Gallegos Dr. Gustavo Alonso Vargas Dr. Edmundo del Valle Gallegos Dr. Gustavo Alonso Vargas Comisión de Especialidad de Ingeniería Nuclear 29 de Mayo, 2013, México, D. F. Ante las decisiones que en materia nuclear vienen tomando países

Más detalles

Las ciencias de la tierra dentro del contexto de la RNEI. Dra. Bertha Márquez Azúa Universidad de Guadalajara / CEED

Las ciencias de la tierra dentro del contexto de la RNEI. Dra. Bertha Márquez Azúa Universidad de Guadalajara / CEED Las ciencias de la tierra dentro del contexto de la RNEI Dra. Bertha Márquez Azúa Universidad de Guadalajara / CEED Qué son las Redes Nacionales para la Educación y la Investigación (RNEI s) Surgen como

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA

PROYECTO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA PROYECTO DE DESARROLLO 2008-2012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA Presenta: Dr. José Manuel Riesco Ávila INTRODUCCIÓN A lo largo de su historia el

Más detalles

Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco

Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco MISIÓN Generar conocimiento relacionado con las ingenierías afines a sistemas energéticos,

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN CONVOCATORIA NL

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN CONVOCATORIA NL FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN CONVOCATORIA NL-2017-01 FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA NL-2017-01-01:

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

Esbozo del Plan de Trabajo

Esbozo del Plan de Trabajo Esbozo del Plan de Trabajo Arturo Iglesias Mendoza Ing. Geofísico (FI, UNAM) Maestría y Doctorado en Ciencias de la Tierra (PCT-UNAM) http://laxdoru.igeofcu.unam.mx/~amg/plan.pdf http://laxdoru.igeofcu.unam.mx/~amg/plan.pdf

Más detalles

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PRESENTA: M. EN C. MACARIO HERNÁNDEZ CRUZ México, D.F.,

Más detalles

Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos

Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos Plan de Desarrollo para la División de Ingeniería (2017-2021) Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos Por Dr. Martín Antonio Encinas Romero Director de la División de Ingeniería Hermosillo, Sonora Diciembre

Más detalles

FORO CANDIDATOS A LA DIRECCIÓN FI, CPA. Dr. Gilberto Silva Romo

FORO CANDIDATOS A LA DIRECCIÓN FI, CPA. Dr. Gilberto Silva Romo FORO CANDIDATOS A LA DIRECCIÓN FI, CPA Dr. Gilberto Silva Romo 1. Por qué estoy aquí 2. Breve semblanza del candidato 3. Nuestra Facultad 4. La Facultad de Ingeniería en el contexto del resto de las entidades

Más detalles

2014, Año de Octavio Paz PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCTIVIDAD DE AGROECOSISTEMAS

2014, Año de Octavio Paz PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCTIVIDAD DE AGROECOSISTEMAS PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INTRODUCCIÓN PRODUCTIVIDAD DE AGROECOSISTEMAS El programa de Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas, del Instituto Tecnológico del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA EN LA UNAM Creación Se propone

Más detalles

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química Plan de Mejora En este documento se presenta el Plan de Mejora para el Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Este plan surge de las fortalezas

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2. Misión

Más detalles

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL 1 Coordinación de Modernización Administrativa y Sistemas Ayuntamiento de Chihuahua 2004-2007 INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir

Más detalles

Secretaria de la Carrera Académica y equipo de trabajo

Secretaria de la Carrera Académica y equipo de trabajo PLAN DE TRABAJO Secretaria de la Carrera Académica y equipo de trabajo 1 DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO 2017-2020 A manera de introducción, la administración en turno coloca a los académicos mayores de

Más detalles

Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco

Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco 2016-2020 María de Lourdes Delgado Núñez Marzo 2016 La División de CBI-A Es la más grande de la

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO Exposición de motivos Aprobado por el Consejo Divisional de CBS en su Sesión 4/07, celebrada el 8 de

Más detalles

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES QUÉ DEBE HACER LA INGENIERÍA MEXICANA PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA COMPETITIVA? DECLARACIÓN DE MÉRIDA Sede Instituto

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Estado Mexicano ha tratado de realizar esfuerzos para mejorar la pertinencia de la educación.

Más detalles

Apoyando a las Investigaciones de la Universidad de Guadalajara a Escala Nacional e Internacional por Medio del uso de Supercómputo

Apoyando a las Investigaciones de la Universidad de Guadalajara a Escala Nacional e Internacional por Medio del uso de Supercómputo Apoyando a las Investigaciones de la Universidad de Guadalajara a Escala Nacional e Internacional por Medio del uso de Supercómputo Dr. Moisés Torres Martinez Coordinacion General de Tecnologías de Información

Más detalles

SUBCOMISIÓN DE CIBERSEGURIDAD

SUBCOMISIÓN DE CIBERSEGURIDAD SUBCOMISIÓN DE CIBERSEGURIDAD Implementación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad Propuesta de Líneas de Acción del Eje Transversal de Desarrollo de Capacidades 15 de Marzo, 2018 Línea de acción

Más detalles

Sede/Subsede/Unidad/Oficina/Laboratorio/otro

Sede/Subsede/Unidad/Oficina/Laboratorio/otro Anexo 5.1 Cédula resumen CPI Instituto Nacional de Astrofísica, Instituto Nacional de Astrofísica, Nombre Sede/Subsede/Unidad/Oficina/Laboratorio/otro Entidad Federativa Municipio Instituto Nacional de

Más detalles

Quintana Roo. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Quintana Roo. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.Impulsar un programa para que los docentes posean las herramientas metodológicas para la enseñanza acordes al programa de estudio que imparte. Meta: 1.2.Actualizar

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN Página: 1 de 9 POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN La vida al interior de las instituciones,

Más detalles

1. El Centro PROPUESTA DE TRABAJO

1. El Centro PROPUESTA DE TRABAJO PROPUESTA DE TRABAJO DR. MARCO ANTONIO MORENO IBARRA Laboratorio de Procesamiento Inteligente de Información Geoespacial Centro de Investigación en Computación email: mmorenoi@ipn.mx En este documento

Más detalles

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 8.1.2 ANEXO PAT 2014 Nombre del CPI Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1 No Objetivo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA EN LA UNAM Creación Se propone

Más detalles

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA)

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA) INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA) Dr. William Henry Lee Alardín Director diciembre de 2010 Estructura académica Campus Departamentos: Astrofísica Teórica, Estrellas y Medio Interestelar, Astronomía Galáctica

Más detalles

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA)

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA) INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA) Dr. José de Jesús Franco López Director diciembre de 2002 Estructura académica Campus Departamentos en CU: Astrofísica Teórica, Estrellas y Medio Interestelar, Astronomía Galáctica

Más detalles

INVESTIGACIÓN. y Posgrado

INVESTIGACIÓN. y Posgrado INVESTIGACIÓN y Posgrado En la Sociedad del Conocimiento las universidades son las responsables principales de la generación y aplicación de soluciones innovadoras a los desafíos teóricos y aplicados que

Más detalles

RELACIÓN DE CONVENIOS PARA LA VINCULACIÓN

RELACIÓN DE CONVENIOS PARA LA VINCULACIÓN RELACIÓN DE CONVENIOS PARA LA VINCULACIÓN La Maestría en Ciencias para el Desarrollo, Sustentabilidad y Turismo, desde sus inicios ha fijado estrategias fundamentales para que el programa cuente con convenios

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) Dr. Héctor Fix-Fierro Director septiembre de 2006 INTRODUCCIÓN La investigación jurídica que se realiza en la UNAM es de alto nivel y calidad académicas, a

Más detalles

PLAN DE TRABAJO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS (IIMAS) U N A M

PLAN DE TRABAJO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS (IIMAS) U N A M PLAN DE TRABAJO 2016-2020 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS (IIMAS) U N A M Dr. Pedro Jesús Acevedo Contla Abril 2016 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. SITUACIÓN ACTUAL 3.

Más detalles

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado DEL ESTADO DE DURANGO de Durango Integrantes de la comisión de administración del tribunal para menores infractores del poder judicial del estado de durango DOCTOR EN DERECHO ALEJANDRO RAMÓN FUENTES Magistrado

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO SNCAD

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO SNCAD SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO SNCAD El SNCAD, creado por Resolución Ministerial Nº 901/10, es una iniciativa conjunta entre el MinCyT y el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología

Más detalles

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017 y visión institucionales Actualización: diciembre de 2017 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Servir al país al ofrecer un trabajo académico sólido y de excelencia alrededor de las funciones sustantivas:

Más detalles

Noticias.

Noticias. Page 1 of 8 Noticias Un nuevo capítulo se abre en la historia del INAOE con la designación del Dr. Alberto Carramiñana Alonso como Director General por el ciclo 2011 2016. Dr. Alberto Carramiñana Alonso,

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Facultad de Biología-Xalapa Categoría: 1) Estructura del programa Mantener la congruencia del plan de estudios

Más detalles

Presentan proyectos en el 5o Congreso Internacional de Software Libre en Zacatecas

Presentan proyectos en el 5o Congreso Internacional de Software Libre en Zacatecas Presentan proyectos en el 5o Congreso Internacional de Software Libre en Zacatecas Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El software libre es considerado

Más detalles

INFORME REUNIÓN DE REDES TEMÁTICAS CONACYT 2017 Xochitepec, Morelos

INFORME REUNIÓN DE REDES TEMÁTICAS CONACYT 2017 Xochitepec, Morelos INFORME REDES CONACYT 2017 INFORME REUNIÓN DE REDES TEMÁTICAS CONACYT 2017 Xochitepec, Morelos Exordio Este documento pretende plasmar los rasgos principales de la reunión de Redes Temáticas CONACYT 2017,

Más detalles

FORO BILATERAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN (FOBESII)

FORO BILATERAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN (FOBESII) FORO BILATERAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN (FOBESII) El FOBESII se ha convertido en el vehículo idóneo para encauzar nuestros esfuerzos de colaboración bilateral en las áreas de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN LA UNAM Propuesta de Creación

Más detalles

PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios

PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios Objetivos Metas Actividades Mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje del Contar con un plan de

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Planeación y Evaluación de Programas de Estudio Sustantiva Dirección de Posgrado OBJETIVO: Coadyuvar a la consolidación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF) TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Santo Domingo, 9 de Junio del 2017 1. Introducción El Centro

Más detalles

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007 Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Abril 2007 1 Contenido Sistema Nacional de Innovación Antecedentes CONICYT Misión Estrategia 2006-2010 Programas Presupuesto CONICYT Comité Consultivo

Más detalles

Proyectos Astronómicos del INAOE HAWC. Dr. Alberto Carramiñana Alonso Presenta: M.C. Miguel Martínez Arroyo

Proyectos Astronómicos del INAOE HAWC. Dr. Alberto Carramiñana Alonso Presenta: M.C. Miguel Martínez Arroyo Proyectos Astronómicos del INAOE HAWC Dr. Alberto Carramiñana Alonso Presenta: M.C. Miguel Martínez Arroyo mmtz@inaoep.mx 1 HAWC HAWC, High Altitude Water Cherenkov Es un observatorio de rayos gamma (γ)

Más detalles

La Justicia, nuestro Compromiso ENERO 2011

La Justicia, nuestro Compromiso ENERO 2011 La Justicia, nuestro Compromiso ENERO 2011 CONTENIDO PRESENTACIÓN 1 FUNDAMENTO LEGAL 3 MISIÓN 3 VISIÓN 3 PRINCIPIOS Y VALORES 4 OBJETIVO GENERAL 4 EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO 5 I. FORTALECIMIENTO DEL

Más detalles

Í N D I C E. Importancia de las Infraestructuras de Datos Espaciales en América

Í N D I C E. Importancia de las Infraestructuras de Datos Espaciales en América 1 2 Í N D I C E Presentación Importancia de las Infraestructuras de Datos Espaciales en América El papel del Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas Retos Técnicos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN (ENALLT)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN (ENALLT) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN (ENALLT) ENCAMINANDO A LA ENALLT PLAN DE TRABAJO 2017-2021 Versión breve Dra. Alina María Signoret Dorcasberro

Más detalles

Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México Zorrilla Fierro, Margarita Diez años del COMIE! Innovar a partir

Más detalles

PROPUESTA PARA LA CAPI. 1. Nombre del proyecto: TAOS-2 (Transneptunian Automated Occultation Survey)

PROPUESTA PARA LA CAPI. 1. Nombre del proyecto: TAOS-2 (Transneptunian Automated Occultation Survey) PROPUSTA PARA LA API 1. Nombre del proyecto: TAOS-2 (Transneptunian Automated Occultation Survey) 2. Responsables del proyecto: auricio Reyes (responsable científico) Fernando Quirós (responsable técnico

Más detalles

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA)

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA) INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA) Dr. José de Jesús Franco López Director diciembre de 2002 Estructura académica Departamentos en CU: Astrofísica Teórica, Estrellas y Medio Interestelar, Astronomía Galáctica

Más detalles

CONSEJO ESTATAL DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA INTRODUCCIÓN

CONSEJO ESTATAL DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA INTRODUCCIÓN El Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública es un organismo que tiene la misión de coordinar de manera integral y estratégica la colaboración interinstitucional e intergubernamental

Más detalles

FORO INSTITUCIONAL CONSULTIVO Y DE ANÁLISIS DE TEMAS ESTRATÉGICOS. CONSULTA UNIVERSITARIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

FORO INSTITUCIONAL CONSULTIVO Y DE ANÁLISIS DE TEMAS ESTRATÉGICOS. CONSULTA UNIVERSITARIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO FORO INSTITUCIONAL CONSULTIVO Y DE ANÁLISIS DE TEMAS ESTRATÉGICOS. CONSULTA UNIVERSITARIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2013-2017 «Retos y perspectivas de la Benemérita Universidad Autónoma

Más detalles

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017 Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica M. en C. Macario Hernández Cruz Febrero de 2017 Contenido Contexto Diagnóstico Propuesta Contexto Misión de la Escuela Superior de Cómputo

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación...

Más detalles

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020 Argentina innovadora 2020 OBJETIVO Impulsar la innovación productiva inclusiva y sustentable sobre la base de la expansión, el avance y el aprovechamiento pleno de las capacidades científico-tecnológicas

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA SUBDIRECCIÓN ACADEMICA

ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA SUBDIRECCIÓN ACADEMICA INTRODUCCIÓN El próximo mes de octubre del 2018 la Escuela Superior de Turismo (EST) cumplirá cuarenta y cuatro años de estar preparando profesionales en el área turística de nuestro país, al igual que

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz PLAN DE TRABAJO U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O F A C U L T A D D E E S T U D I O S S U P E R I O R E S I Z T A C A L A C A R R E R A M É D I C O C I R U J A N O 0

Más detalles

PROPUESTA Orgullo Orgullo Orgullo Orgullo para avanzar en el proceso de transformación de la para avanzar en el proceso de transformación de la 1 UADY líder nacional en Educación Media Superior. 2 UADY

Más detalles