50. a Encuesta Empresarial Resultados a julio de 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "50. a Encuesta Empresarial Resultados a julio de 2011"

Transcripción

1 50. a Encuesta Empresarial Resultados a julio de 2011

2 Elaborada por Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES El estudio se realizó mediante una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá, bajo la Iniciativa Think Tank.

3 Índice A. Principales resultados...4 B. Presentación...1 C. Qué es el saldo de opinión?...1 D. Resultados por indicador...2 Producción... 2 Inventarios... 3 Ingresos... 4 Empleo... 5 Inversión en maquinaria y equipo... 6 Salarios pagados a los trabajadores... 7 Precios de venta... 8 Costos... 9 Nivel de competencia Situación económica del país E. Resultados globales del saldo de la variable producción F. Resultados del saldo de la variable de producción por sector económico Industria manufacturera Comercio Servicios a las empresas Servicios a los hogares Otras actividades económicas G. Resultados del saldo de la variable de producción por tamaño de empresa Micro Pequeña Mediana Grande H. Temas adicionales Política de desarrollo social Seguridad Ciudadana Política de gestión de riesgos, prevención y atención en desastres Proceso electoral I. Anexos J. Cuadro de estadísticas... 25

4 Resultados de la 50. a Encuesta Empresarial A julio de 2011 A. Principales resultados El cumplimiento de las expectativas es el reto de la economía guatemalteca El análisis de las percepciones de los empresarios sobre la producción interanual muestra que los entrevistados creen que la recuperación económica ha sido lenta y no se han fortalecido las empresas para alcanzar las expectativas de crecimiento en el corto plazo. En efecto, en julio de 2011, el total de entrevistados que reportó un nivel de producción menor, superó a aquellos que manifestaron que la producción fue mayor, ello a pesar de que las expectativas en las últimas mediciones habían sido optimistas para los próximos seis meses. En este sentido, la economía guatemalteca tiene el reto de dinamizar sus actividades productivas para lograr la recuperación económica de forma sostenible. La desagregación de los resultados por rama de actividad económica permite observar que son las empresas dedicadas a la industria, servicios a las empresas y otras actividades las que manifestaron una mejor situación productiva en julio de 2011 respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, el comercio y los servicios a los hogares han mostrado más complicaciones para recuperar el dinamismo en sus actividades. Cabe mencionar que algunas variables estratégicas como empleo, inversión y costos han registrado saldos de opinión positivos, indicando que paulatinamente aumenta la capacidad de los empresarios para incrementar esos rubros en su producción. Sin embargo, la debilidad de la demanda es el factor principal de riesgo para que se mantengan en saldos positivos estas variables. Asimismo, la volatilidad en los mercados internacionales desde inicios del año 2011 podría afectar la percepción de los empresarios en asumir los riesgos que representa aumentar la capacidad instalada, la generación de empleo y la compra de insumos para la producción. Cabe mencionar el crecimiento en la creación de puestos de trabajo en la actual medición y un saldo de empleo neto positivo, lo que podría ser explicado en parte por la contienda electoral del presente año en el caso de algunas actividades económicas. Considerando la percepción por tamaño de empresa, las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas muestran un escenario favorable, a pesar de la disminución en los saldos de opinión. Sin embargo, solamente las medianas y grandes compañías mostraron una mejoría debido a que se encuentran en un contexto positivo y al alza, a diferencia de la encuesta anterior.

5 Temas adicionales En lo referente a la percepción de los empresarios sobre los programas sociales que integran la política de desarrollo social, más del 60% lo asocia a los programas Mi Familia Progresa y Bolsa Solidaria. En la misma línea, solamente el 40% de los entrevistados manifestó que conoce el monto que puede recibir una familia por concepto de remesas condicionadas por parte de los programas sociales. Asimismo, cuestionados sobre el grado de avance que perciben acerca de las acciones de desarrollo social en los últimos cuatro años, los resultados mostraron una percepción empresarial baja, señalan que no se observan resultados importantes en la implementación de acciones para reducir la pobreza, garantizar el derecho a la nutrición, a la educación y a la salud. Empero, consideran necesario que se continúe en el siguiente período de gobierno con los programas sociales para contribuir al desarrollo económico y social del país. En el tema de la seguridad ciudadana, la mayoría de las empresas consultadas expresó que ha incurrido en gastos mayores en seguridad durante el actual período de gobierno, en promedio ha destinado el 12% de sus costos para protegerse de la delincuencia e inseguridad. En este sentido, es importante señalar que las medidas más utilizadas son la instalación de alarmas y rejas, y la contratación de agentes de seguridad privada. Finalmente, se consideró importante indagar sobre la percepción de los entrevistados acerca del impacto del proceso electoral en sus ventas, los resultados reflejan que un 60% considera que sí experimentarán un cambio modesto.

6 B. Presentación El Departamento de Investigación y Consultoría Económica (DICE) de ASIES, realiza en forma trimestral, un estudio sobre la actividad económica nacional, con el objetivo de recabar datos sobre la percepción del empresariado acerca de las actividades productivas que este mismo desarrolla a nivel de empresa, así como de la situación económica del país en general. Las encuestas de opinión empresarial proveen información adicional y complementaria a las estadísticas oficiales para el análisis de la coyuntura económica y, dado su carácter cualitativo, ayudan a percibir los cambios en las tendencias de las variables relacionadas con el sector productivo. El estudio investiga tres períodos de comparación (intermensual, interanual y expectativas semestrales) de las siguientes variables: Indicadores de resultados Indicadores de insumos Indicadores de precios Indicadores exógenos Cuadro 1 Variable -Producción -Ingresos -Uso de la capacidad instalada -Número de trabajadores -Inversión en maquinaria y equipo -Nivel de inventarios -Salarios pagados a los trabajadores -Precios de venta -Costos -Competencia -Situación económica del país C. Qué es el saldo de opinión? Para el análisis correspondiente se dan a conocer en forma porcentual tanto las respuestas de cada pregunta (mayor, menor, igual), como los respectivos saldos de opinión, obtenidos mediante el cálculo de la diferencia entre el porcentaje de respuestas positivas o favorables (mayor o mejor) y aquel en el que se respondió lo contrario (menor o peor).

7 D. Resultados por indicador Producción Intermensual período de comparación: julio 2011 respecto a junio 2011 Gráfica 1 El nivel de producción de su empresa en julio de 2011 fue mayor, igual o menor en comparación con junio 2011? Los resultados de la percepción de la producción intermensual muestran que la mayor proporción (41%) indicó que la producción fue igual. El 35% manifestó que disminuyó y el 24% indicó que aumentó. Interanual período de comparación: julio 2011 respecto a julio 2010 Gráfica 2 Producción: saldo de opinión interanual Por segundo trimestre consecutivo el saldo de opinión de la producción interanual muestra un valor negativo, que fue de -3%. Por lo tanto, las percepciones de los empresarios sugieren que la recuperación económica sigue sin afianzarse para el año Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 3 Producción: saldo de opinión de expectativas Por su parte, las expectativas mantienen el optimismo de la encuesta anterior, donde la mayoría (59%) manifestó que la situación sería mejor en los próximos seis meses. Sin embargo, el reto que asumen las empresas es que las expectativas dependerán del comportamiento de la economía mundial y sus efectos en la economía nacional, así como de la efectividad de las políticas públicas.

8 Inventarios 1 Intermensual período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 4 El nivel de inventarios de su empresa en julio de 2011 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2011? La percepción de los inventarios muestra que la mayoría (61%) de las empresas mantuvo el mismo nivel de inventarios en el mes de julio de 2011 respecto al mes de junio del mismo año, el 23% respondió que es mayor y el 16% menor. Interanual período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 5 Inventarios: saldo de opinión interanual En lo que respecta al nivel de inventarios se observa que sigue siendo la variable con mayor dispersión en los resultados, según el intervalo de confianza. Ello responde a los diferentes requerimientos de stock de las actividades económicas, lo que explica la dispersión en la percepción de esta variable. Lo rescatable es que a junio el saldo de opinión fue positivo y mayor que el obtenido en el estudio anterior. Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 6 Inventarios: saldo de opinión de expectativas La percepción de los empresarios para los próximos seis meses refleja que se espera una mayor cantidad de inventarios, lo cual estaría en congruencia con las expectativas de producción. Sin embargo, el reto para las empresas es el cumplimiento real de sus expectativas en las variables clave de su actividad económica, que dependerá del comportamiento general de la actividad económica del país y mundial. 1 La medición de esta variable inició en julio de 2010.

9 Ingresos Intermensual período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 7 Los ingresos de su empresa en julio de 2011 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2011? En la misma línea de la producción, el 41% de los entrevistados señaló que los ingresos se mantuvieron en el mismo nivel en julio respecto del mes anterior. Interanual período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 8 Ingresos: saldo de opinión interanual Como cabría esperar, la percepción negativa en la producción da como resultado un saldo negativo en los ingresos, que fue de -2%. De esta manera, para mejorar la percepción de los empresarios respecto a los ingresos es necesario el dinamismo de la producción. Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 9 Ingresos: saldo de opinión de expectativas Estadísticamente el saldo de opinión de los ingresos para los próximos seis meses se mantiene igual que en el estudio anterior, lo que lógicamente confirma que dependen básicamente del nivel de producción esperado en el futuro próximo.

10 Empleo Intermensual período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 10 El número de empleados de su empresa en julio de 2011 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2011? El 88% de los empresarios indicó que entre junio y julio de 2011 el nivel de empleo se mantuvo, lo que muestra un comportamiento similar al de la encuesta anterior. Interanual período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 11 Empleo: saldo de opinión interanual La percepción de los empresarios respecto de la cantidad de empleo mostró una mayor dispersión en relación a las últimas dos encuestas empresariales. Asimismo, es la tercera encuesta consecutiva con un saldo de opinión positivo. Según las estimaciones, el empleo neto fue de 5,817, que significa un modesto aumento de plazas de trabajo. Cabe mencionar un probable efecto positivo en el empleo temporal para algunas actividades, derivado de la contienda electoral del presente año. Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 12 Empleo: saldo de opinión de expectativas Para los próximos seis meses los empresarios consideran que la cantidad de plazas de trabajo disponibles sería mayor, según el saldo de opinión de 11%. No obstante, la incertidumbre mundial que prevalece sobre el futuro de esta variable puede afectar a las empresas nacionales en la toma de decisiones futuras de apertura de nuevos trabajos. Julio de 2010 a julio de 2011 Empleos generados Empleos perdidos Empleo neto 12,769 6,952 5,817

11 Inversión en maquinaria y equipo Intermensual período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 13 La inversión que su empresa realizó en julio de 2011 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2011? En cuanto a la evolución de la inversión intermensual, la información obtenida muestra que la mayoría (69%) de los entrevistados indicó que ésta no tuvo variación. Interanual período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 14 Inversión: saldo de opinión interanual En el análisis interanual se observa que en las últimas siete encuestas el saldo de opinión es positivo, aunque en las últimas dos dicho saldo es inferior a las de julio y octubre de Asimismo, ha aumentado la cantidad de empresas que consideran que su inversión se ha elevado. Por su parte, la capacidad instalada reporta un nivel de utilización del 77%. Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 15 Inversión: saldo de opinión de expectativas Estadísticamente existe una diferencia en el resultado de las expectativas de inversión en la presente encuesta respecto a la anterior. Este es un factor positivo, que sin embargo necesita corroborarse conforme el ingreso y la producción, en la medida en que las empresas evolucionen favorablemente. En julio 2011 Uso de capacidad instalada 77%

12 Salarios pagados a los trabajadores Intermensual período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 16 En promedio, los salarios que su empresa pagó en julio de 2011 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2011? De forma similar a la anterior encuesta empresarial, el 92% de empresarios manifestó que los salarios no variaron. Interanual período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 17 Salarios: saldo de opinión interanual El saldo de opinión en la presente encuesta fue de 54%, que significa un crecimiento de 24 puntos porcentuales respecto al resultado anterior, en el cual predominaron las empresas que según indicaron, fueron incrementados. Este resultado es significativamente distinto al de las últimas cinco encuestas empresariales. Expectativas para seis meses a partir de julio2011 Gráfica 18 Salarios: saldo de opinión de expectativas Luego de una caída del saldo de opinión de expectativas de salario en las últimas dos encuestas, el resultado de la presente fue de 19%. Sin embargo, ante el resurgimiento de dudas sobre el futuro de la economía mundial, no es posible asegurar que esta tendencia sea sostenible, dada la débil situación de la demanda agregada.

13 Precios de venta Intermensual período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 19 Los precios de venta de los bienes y servicios de su empresa en julio de 2011 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2011? La variación de los precios de venta en una economía llena de incertidumbre puede considerarse normal. Sin embargo, ocho de cada diez empresas manifestaron que en un mes los precios no variaron, pero para un 16% fueron más altos. Interanual período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 20 Precios de venta: saldo de opinión interanual En un contexto de volatilidad de precios internacionales de los commodities, es de esperar que la dispersión de las respuestas sea mayor, tal como se observa en la ampliación en el intervalo de confianza de la presente encuesta. Cabe mencionar que el saldo de opinión fue de 22%, con una leve caída de ocho puntos porcentuales respecto a la medición anterior. Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 21 Precios de venta: saldo de opinión de expectativas Según las mediciones estadísticas se observa que en las últimas cuatro encuestas se reportaron los mismos resultados, lo que indica que desde hace cuatro trimestres los empresarios tienen la percepción de un incremento permanente de precios, posiblemente en la misma dimensión.

14 Costos Intermensual período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 22 Los costos de su empresa en julio de 2011 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2011? La mayoría (55%) de los entrevistados indicó que los costos se incrementaron, seguido del 44% que manifestó que fueron iguales; solamente el 1% observó una disminución en esta variable. Esta tendencia es congruente con el ritmo inflacionario presentado por el Instituto Nacional de Estadística. Interanual período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 23 Costos: saldo de opinión interanual En la presente encuesta empresarial se observa un cambio significativo en el resultado del saldo de opinión respecto a las cuatro encuestas anteriores. En este sentido, el saldo fue de 75%, resultado similar al observado en abril de Por lo tanto, las percepciones de un incremento de costos en ambos casos están asociadas a la volatilidad de los precios de los principales insumos para las actividades productivas, particularmente para la generación de energía, la agricultura y la industria. Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 24 Costos: saldo de opinión de expectativas La visión de los empresarios respecto al futuro indica que el crecimiento de los costos mantendría la tendencia al alza. Por estructura, el 56% señaló que los costos amentarían, seguido del 38% que manifestó se mantendrían al mismo nivel; solamente el 5% percibe una posible disminución.

15 Nivel de competencia Intermensual período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 25 El nivel de competencia que percibió su empresa en julio de 2011 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2011? La percepción de la competencia de julio de 2011 respecto al mes anterior, refleja que no existieron significativos cambios en esta variable, ya que el 63% manifestó que no tuvo variación. Interanual período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 26 Competencia: saldo de opinión interanual Mientras tanto, el saldo interanual sobre la competencia, muestra que existen diferencias estadísticas respecto a las dos encuestas anteriores, pues en términos de percepción, existe mayor competencia en la economía. Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 27 Competencia: saldo de opinión de expectativas De esta manera, las expectativas de la competencia para los próximos seis meses no muestran cambios significativos; el saldo de opinión fue de 21%, que es solamente un punto porcentual superior al resultado anterior.

16 Situación económica del país Intermensual período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 28 En general, la percepción de su empresa sobre la situación económica del país en julio de 2011 fue mejor, igual o peor en comparación con junio de 2011? En términos intermensuales la estructura de respuesta refleja que la mitad de los entrevistados percibe un empeoramiento de la situación económica, mientras que el 45% no observó variación. Cabe mencionar, que solamente el 6% consideró que hubo un cambio positivo. Interanual período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 29 Situación económica: saldo de opinión interanual Continuando con los valores negativos, el saldo de opinión respecto a la situación económica en julio de 2011 respecto al mismo mes de año anterior fue de 57%, el peor resultado desde octubre de Cabe destacar que la mayoría (67%) manifestó que la situación empeoró. Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 30 Situación económica: saldo de opinión de expectativas Finalmente, la expectativa sobre la situación económica futura muestra una mejoría respecto a la medición anterior. Sin embargo, se mantiene con saldo negativo en -2%, que significa una subida de 24 puntos porcentuales.

17 E. Resultados globales del saldo de la variable producción Producción total Producción expectativas F. Resultados del saldo de la variable de producción por sector económico Industria manufacturera La percepción de los empresarios en la rama de la industria sobre la producción de julio de 2011 respecto del mismo mes del año anterior, se situó en un saldo de opinión de 3%, que significa una caída respecto a la encuesta anterior de 5 puntos porcentuales. No obstante, el sector mantiene un escenario positivo muy favorable. Comercio El saldo de opinión de la producción para el sector comercio fue de -5%, lo que significa una caída de 14 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior. Este resultado modifica la tendencia alcista en las percepciones del sector. Servicios a las empresas Respecto al sector que se dedica a prestar servicios a las empresas, el saldo de opinión fue de 16%, que es 49 puntos porcentuales superior al resultado de la encuesta anterior, lo que muestra un comportamiento optimista de este sector. Servicios a los hogares Otras actividades económicas De la misma manera, las empresas que ofrecen sus servicios a los hogares experimentan altas volatilidades en sus percepciones. En este sentido, el saldo de opinión fue de -11%, que significa una caída de 24 puntos porcentuales. A pesar de ser un escenario negativo, su tendencia es que será favorable. Finalmente, el resto de las actividades económicas mantiene el mismo escenario de las tres encuestas empresariales anteriores, ya que continúan en positivo muy favorables. Sin embargo, el saldo de opinión tuvo una caída de ocho puntos porcentuales, ubicándose en 14%.

18 G. Resultados del saldo de la variable de producción por tamaño de empresa Micro Las micro empresas han mostrado una mejoría en su percepción en relación a la producción en julio de 2011 respecto al mismo mes del año anterior. No obstante, el saldo de opinión bajó a 23%, que significa una disminución de 50 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior. Pequeña De la misma manera, las pequeñas empresas tienen un comportamiento a la baja en las percepciones; el saldo de opinión disminuyó 10% respecto a la encuesta anterior. Lo anterior es un escenario negativo pero con tendencia moderada hacia el alza. Mediana Las empresas medianas muestran una leve disminución en la percepción con un saldo de opinión del 10%, inferior en tres puntos porcentuales a la encuesta anterior. Experimentan un escenario positivo muy favorable. Grande A pesar de la disminución en el saldo de opinión en la encuesta anterior, las grandes empresas mostraron una mejoría en julio de Un aumento de 20 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior, que ubicó el resultado de la presente encuesta en 11%, significa un escenario positivo favorable para este segmento de empresas.

19 H. Temas adicionales Política de desarrollo social Se consideró importante indagar sobre el conocimiento de los empresarios acerca de los programas sociales que son parte de la política de desarrollo social. Los resultados obtenidos muestran que cuando les mencionan la política de desarrollo social, un 68% reconoce el programa de Bolsa Solidaria, y un 60% el programa Mi Familia Progresa, mientras que más del 90% de los empresarios desconoce los demás programas que son parte de dicha política. En la misma línea, la mayoría de los empresarios (56%) expresó que no tiene conocimiento acerca del monto que puede recibir una familia por concepto de remesas condicionadas por parte de los programas sociales. Lo anterior indica que, en su mayoría, los empresarios desconocen los programas que se llevan a cabo y el impacto que estos generan en la contribución del desarrollo de la sociedad, posiblemente por la poca eficacia, conocimiento y transparencia en la implementación de los proyectos sociales del gobierno.

20 El grado de avance promedio que perciben los empresarios sobre los programas de desarrollo social implementados durante el presente período de gobierno es bajo, según una escala de 1 a 7 (donde 1 es muy bajo y 7 muy alto). Los resultados reflejan que los empresarios perciben que garantizar el derecho a la educación ha tenido un avance bajo, conforme una calificación promedio de 2.6, mientras que la reducción de la pobreza fue la acción que obtuvo la calificación más baja, un promedio de 2. Lo anterior da a conocer que no se ha logrado un avance más perceptible en las pricipales acciones de desarrollo social en el país. Continuando la medición con la escala de 1 a 7 (donde 1 es muy bajo y 7 muy alto), los empresarios se muestran en desacuerdo ante la afirmación de que los programas sociales atendieron a las personas más necesitadas en los últimos cuatro años y brindan una calificación promedio de 2.5; sin embargo, consideran que los programas sociales implementados en el actual período gubernamental deben continuar en el siguiente período. Tal confirmación señala que se reconoce la importancia de estos programas en la sociedad y que con un enfoque diferente se podrían obtener mejores resultados.

21 Seguridad Ciudadana En julio de 2011 Costos destinados a seguridad % Dada la situación que se vive actualmente en el país, se consideró importante indagar si los entrevistados incurren en costos mayores, iguales o menores para protegerse de la delincuencia e inseguridad. Los resultados obtenidos muestran que en la actualidad la mayoría de las empresas (69%) tienen costos mayores destinados a la seguridad, mientras que solo un 2% de los empresarios han bajado sus costos en este rubro. En promedio, las empresas destinan un 12% de sus costos para la protección de su negocio. En cuanto a las medidas de seguridad, 78% de los entrevistados instala alarmas y rejas para protegerse de la delincuencia y controla la inseguridad; un 71% contrata agentes de seguridad privada. Los datos muestran que la mayoría de los empresarios consideran estas dos medidas como las más eficientes, mientras que el resto no cuenta aún con alguna medida de protección.

22 Política de gestión de riesgos, prevención y atención en desastres La importancia que dan los empresarios a la implementación y los resultados de las acciones enfocadas a la disminución, prevención y atención a desastres, se refleja en la calificación promedio que brindan a la reducción de riesgos (2.6), respuesta efectiva en caso de desastre (2.7) y a la recuperación pronta de las zonas afectadas (2.2). Establecida la escala de 1 a 7 (donde 1 es muy bajo y 7 muy alto), los resultados muestran que el beneficio que se atribuye a estas acciones es bajo, e indican además, que se debe prestar una mayor atención a la política de gestión de riesgos, prevención y atención de desastres para brindar una mejor respuesta, ampliar la cobertura de las acciones y reducir las vulnerabilidades.

23 Proceso electoral Considerando que el 2011 es un año electoral, se consultó a las empresas acerca de su percepción sobre si el proceso de elecciones tendrá algún impacto en sus ventas, a lo cual el 60% de los entrevistados manifestó que sí experimentarán algún cambio. Sin embargo, consideran que el impacto será modesto, dándole una calificación promedio de 3.2. En julio de 2011 Calificación promedio del impacto del proceso electoral en las empresas 3.2

24 I. Anexos Ficha técnica Universo Técnica de muestreo Período de recolección de la información Período de comparación Cuestionario Tamaño de la muestra Ante la ausencia de directorios empresariales nacionales actualizados, el universo bajo estudio está compuesto por las empresas listadas en las páginas amarillas del directorio telefónico Se lleva a cabo un muestreo estratificado con unidades primarias de distintos tamaños. El primer estrato está constituido por aquellas empresas con un anuncio grande 2 (mayores a 4.8 cm. por 6.2 cm.). El segundo estrato incluye el resto de las empresas con un anuncio menor o igual a la especificación anterior. En el primer estrato, el muestreo es sistemático. En el segundo, se utiliza un muestreo en dos etapas por conglomerados, con unidades primarias de distintos tamaños. Las unidades primarias de muestreo fueron los 1,773 acápites (secciones) de la guía telefónica. En la primera etapa del muestreo se utiliza una selección sin reemplazo con probabilidades iguales. En la segunda etapa se realiza un muestreo sistemático dentro de cada unidad primaria. Los datos fueron recopilados en 15 días hábiles comprendidos entre el 01 al 22 de agosto de Cada variable fue evaluada para tres períodos: Comparación intermensual: julio respecto junio del año Comparación interanual: julio 2011 respecto al mismo mes del año anterior. Expectativas para los próximos seis meses: contabilizados a partir de julio De las 57 preguntas del cuestionario, 4 tienen como propósito clasificar a las empresas según su tamaño, años de funcionamiento, ubicación y sector; 38 corresponden al comportamiento de las principales variables empresariales; 10 a temas adicionales incluidos en esta ocasión; y 5 para la caracterización de la empresa. 611 empresas seleccionadas según la técnica de muestreo anteriormente descrita. Con un error máximo de ± 8.6% y una confiabilidad del 95%. 2 El tamaño del anuncio tiene una correlación positiva con el tamaño de la empresa.

25 Estructura de la muestra Por tamaño de empresa Por tipo de actividad Para clasificar a las empresas por tamaño, se toma el número de trabajadores como criterio de segmentación de la forma siguiente: de 1 a 4 trabajadores se considera como microempresa; de 5 a 19 como pequeña; de 20 a 49 mediana; y de 50 y más trabajadores como grande. En esta oportunidad la participación de cada tipo de empresa agrupado por tamaño es la siguiente: microempresa 22%, pequeña 34%, mediana 17% y grande 26%. Tomando como base el Código Industrial Internacional Uniforme, las empresas se agrupan en cinco grandes sectores: industria, comercio, servicios a las empresas, servicios a los hogares y otros. El sector industria comprende todas aquellas empresas que se dedican a la transformación manufacturera o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos. El sector comercio incluye las actividades de venta al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles. Los servicios prestados a las empresas son los correspondientes a informática, actividades jurídicas y contables, y servicios financieros entre otros. En la rama servicios a los hogares, a diferencia de la agrupación anterior, se clasifican los servicios sociales, comunales y personales. Por último, en el sector otros, están las actividades de minas y canteras; electricidad, gas, agua. construcción, transporte, almacenamiento, comunicaciones; ganadería, caza, silvicultura y pesca. Cada sector de la actividad económica participó dentro de la muestra en la siguiente proporción: industria 16.9%; comercio 37.5%; servicios a las empresas 9.0%; servicios a los hogares 28.5%, otros 8.1%.

26 Estimación del desempleo interanual Las encuestas empresariales de ASIES brindan información relacionada con el comportamiento de las principales variables empresariales en retrospectiva y las expectativas de los empresarios en torno a las mismas. Por ello, parte importante de este análisis de la actividad empresarial recae sobre la evolución del empleo, especialmente en la coyuntura de incertidumbre de recuperación económica. Por lo tanto, se ha realizado un esfuerzo por cuantificar el número de personas despedidas (y contratadas) dentro de las empresas que participan en cada encuesta. Las preguntas que se utilizan para calcular el desempleo interanual son: En julio de 2011 en comparación con julio de 2010, el número de empleados de la empresa es? Mayor Igual Menor En cuánto? En cuánto? Si los empresarios responden que aumentaron (mayor) o que disminuyeron (menor) el número de empleados en su empresa, se les solicita que cuantifiquen el número de personas que contrataron o el número de personas que despidieron. Posteriormente, con los datos globales 3 se calcula la diferencia entre el número de personas despedidas y el número de contratadas, a fin de obtener el desempleo neto. Metodología para calificar el desempeño Por rama de actividad económica y por tamaño de empresa Con el objetivo de estudiar con mayor precisión las tendencias de la actividad empresarial, se utilizó la metodología de Bollinger 4. Para ello, se delimitaron cuatro bandas alrededor de la media móvil simple del saldo de opinión interanual de la variable producción. Los criterios para establecer tanto la media como las bandas son: Media Banda superior extrema Criterios Media móvil simple (SMA por sus siglas en inglés), 36 meses (12 mediciones) SMA +2 desviaciones estándar, 36 meses 3 A cada empresa se le asigna el peso ajustado al nivel del universo 1/f 1 * w i ; donde f 1 = es la fracción de muestreo para la empresa i y w= es el número de empleados en la unidad de reporte. 4 Utilizada por los analistas técnicos en los mercados de capitales mundiales.

27 Banda superior Banda inferior Banda inferior extrema SMA +1 desviación estándar, 36 meses SMA -1 desviación estándar, 36 meses SMA -2 desviaciones estándar, 36 meses Cabe mencionar que las bandas de Bollinger proveen información sobre la volatilidad y tendencia de una serie de tiempo, que en el caso de la encuesta empresarial se refiere a la percepción de los empresarios sobre la actividad económica. Volatilidad Cuando la actividad económica es poco volátil, las bandas de Bollinger superiores e inferiores se acercan. Por el contrario, cuando la actividad económica es más volátil, las bandas de Bollinger superiores e inferiores se alejan. Lo deseable sería que la actividad económica sea estable; es decir, que muestren poca volatilidad. Tendencia o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por encima de la banda superior extrema, es evidente un desempeño fuerte hacia el alza. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda superior extrema y por encima de la banda superior, muestra un desempeño moderado hacia el alza. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda superior y por encima de la banda inferior, no señala cambios en el desempeño. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda inferior y por encima de la banda inferior extrema, indica un desempeño moderado hacia la baja. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda inferior extrema, evidencia un desempeño fuerte hacia la baja. Adicionalmente, es preciso determinar si el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica en un escenario negativo (el signo es negativo), o en un escenario positivo (el signo es positivo). Dependiendo de los resultados de cada rama de actividad económica y grupo por tamaño de las empresas, se les asigna la calificación siguiente.

28 Ejemplo: Microempresa El saldo de opinión interanual de la variable producción, se ubica por encima de la banda superior extrema. Este hecho implica que la actividad productiva de las microempresas registró un desempeño fuerte hacia el alza. No obstante, el escenario en el que se desenvuelven las microempresas es negativo. Gráfica 39 MICROEMPRESA Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción Calificación obtenida MICROEMPRESA Basada en su actividad productiva

29 Por rama de actividad económica Industria Por tamaño de empresa Microempresa Comercio Pequeña empresa Servicios a las empresas Mediana empresa Servicios a los hogares Empresa grand Otras ramas económicas

30 J. Cuadro de estadísticas 5 Intermensual Interanual Expectativas Mayor Igual Menor Saldo Mayor Igual Menor Saldo Mayor Igual Menor Saldo Producción Nivel de inventarios Ingresos Empleo Inversión en maquinaria y equipo Salarios pagados a trabajadores Precios de venta Costos Competencia Situación económica del país (mejor, igual, peor) Los datos podrían no cuadrar por efectos de redondeo.

31

49ª. Encuesta Empresarial Resultados a abril de 2011

49ª. Encuesta Empresarial Resultados a abril de 2011 49ª. Encuesta Empresarial Resultados a abril de 2011 Realizado por Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES El estudio se realizó mediante una subvención del Centro Internacional

Más detalles

47ª. Encuesta Empresarial

47ª. Encuesta Empresarial 47ª. Encuesta Empresarial Realizado por Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES El estudio se realizó mediante una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el

Más detalles

Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME)

Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME) Indice de Confianza Empresaria PyME (ICEPyME) El ICEPyME es un índice de confianza que mide el humor empresarial, variable que condiciona las decisiones de producción e inversión a corto y mediano plazo

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Agosto 2009 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero Banco Central de la República Dominicana 2 0 1 6 Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero / ELABORACIÓN: Departamento

Más detalles

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Septiembre 2017

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Septiembre 2017 Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Septiembre 2017 Jaime Ruiz-Tagle 24 de octubre, 2017 Resumen Metodológico Encuesta Longitudinal de la Pequeña y Mediana Empresa La encuesta es

Más detalles

Boletín de prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a agosto de 2015

Boletín de prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a agosto de 2015 ago-12 nov-12 feb-13 may-13 nov-13 feb-14 may-14 nov-14 feb-15 may-15 Boletín de prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a agosto de 215 En agosto, el Índice de Confianza Industrial disminuyó

Más detalles

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Junio 2017

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Junio 2017 Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Junio 2017 Jaime Ruiz-Tagle 25 de julio, 2017 Resumen Metodológico La encuesta es representativa de la población urbana del Gran Santiago. La encuesta

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Octubre de 2016 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

51. a Encuesta Empresarial Resultados a octubre de 2011

51. a Encuesta Empresarial Resultados a octubre de 2011 51. a Encuesta Empresarial Resultados a octubre de 2011 1 Elaborada por Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES El estudio se realizó mediante una subvención del Centro Internacional

Más detalles

Boletín de Prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a febrero de 2017

Boletín de Prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a febrero de 2017 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 may.-15 ago.-15 nov.-15 may.-16 ago.-16 nov.-16 Boletín de Prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a febrero de 217 En febrero, el Índice de Confianza Industrial

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013 1 de octubre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de septiembre de sobre las expectativas

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm. REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 El Departamento Técnico y de Información Económica presenta los principales resultados de la Encuesta

Más detalles

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Primer Trimestre de 2011 Análisis de la coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de CABA

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Junio de 2018 Observaciones principales En el conjunto de los aglomerados

Más detalles

Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística

Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), presenta los resultados de la Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios (ETOE) correspondientes

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR I. Índice de Confianza Empresarial (ICE) Global A nivel agregado en la Provincia del Guayas, el índice de confianza empresarial que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN IV TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis con resumen del año 2016) Santiago, 3 de febrero 2017

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL IV TRIMESTRE DEL 2011

ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL IV TRIMESTRE DEL 2011 ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL IV TRIMESTRE DEL 2011 Álvaro Castro, Estadístico El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), presenta los resultados

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Enero 28 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria y

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015 18 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de diciembre de sobre las expectativas

Más detalles

Percepciones y expectativas empresariales. marzo 2010

Percepciones y expectativas empresariales. marzo 2010 Percepciones y expectativas empresariales marzo 2010 Índice Resumen Ejecutivo 03 Qué es La Fuerza del Norte 08 Quiénes promueven La Fuerza del Norte 10 Objetivos del estudio 12 Ficha técnica 14 Definición

Más detalles

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN III TRIMESTRE DEL 2015 Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL Ficha técnica de la Encuesta al Sector Construcción A. Universo El universo bajo estudio está integrado por 168 empresas

Más detalles

2. Evolución del empleo en el total de los aglomerados relevados

2. Evolución del empleo en el total de los aglomerados relevados Evolución del empleo registrado en los principales centros urbanos Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - DGEyEL Encuesta de Indicadores Laborales I Trimestre 2010

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017 2 de mayo de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de sobre las expectativas de los

Más detalles

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Diciembre 2017

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Diciembre 2017 Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Diciembre 2017 Jaime Ruiz-Tagle 23 de enero de 2018 Resumen Metodológico Encuesta Longitudinal de la Pequeña y Mediana Empresa La encuesta es representativa

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Marzo de 2018 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

Actualidad de la industria metalúrgica. Boletín de actividad

Actualidad de la industria metalúrgica. Boletín de actividad Actualidad de la industria metalúrgica Boletín de actividad Segundo semestre 2017 Índice de Producción (2006=100) % de UCI Boletín de actividad. Segundo Semestre de 2017 Nivel de producción, UCI y Facturación

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015 3 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística

Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), presenta los resultados de la Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios (ETOE) correspondientes

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Indicador de Confianza Empresarial

Indicador de Confianza Empresarial Indicador de Confianza Empresarial Perspectivas segundo trimestre Resultados primer trimestre Nº17 27 www.camaras.org RESULTADOS GENERALES Indicador de Confianza Empresarial (1) Las empresas continúan

Más detalles

ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL 1 - SEPTIEMBRE 2015

ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL 1 - SEPTIEMBRE 2015 ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL 1 - SEPTIEMBRE 2015 I. ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) GLOBAL 2 En septiembre de 2015, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) Global alcanzó los 1,186.1 puntos,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015 3 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Índices de Confianza Industrial y Clima Empresarial descienden en tercer trimestre 2016

Índices de Confianza Industrial y Clima Empresarial descienden en tercer trimestre 2016 Q3-2011 Q4-2011 Q1-2012 Q2-2012 Q3-2012 Q4-2012 Q1-2013 Q2-2013 Q3-2013 Q4-2013 Q1-2014 Q2-2014 Q3-2014 Q4-2014 Q1-2015 Q2-2015 Q3-2015 Q4-2015 Q1-2016 Q2-2016 Q3-2016 Índices de Confianza Industrial y

Más detalles

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 110/15 5 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Julio de 2017 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017 1 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015 5 de marzo de ncuesta sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: ebrero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de febrero de sobre las expectativas

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Agosto 2006 En la Provincia del Guayas se evidenció una mejora del ambiente de negocios en el mes de julio de 2006 con relación al mes anterior, y resaltó

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

2. Evolución del empleo en el total de los aglomerados relevados

2. Evolución del empleo en el total de los aglomerados relevados Evolución del empleo registrado en los principales centros urbanos Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales - DGEyEL Encuesta de Indicadores Laborales II Trimestre 2010

Más detalles

INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE 2017

INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE 2017 INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE 2017 Agosto 2017 (INIDE) INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Febrero de 2018 Observaciones principales En el conjunto de los aglomerados

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014 2 de septiembre de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Agosto de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas de

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Agosto de 2018 Observaciones principales En el conjunto de los aglomerados

Más detalles

Crecimiento económico y empleo en México durante 2T 2016, y evolución del Indicador de Confianza Empresarial.

Crecimiento económico y empleo en México durante 2T 2016, y evolución del Indicador de Confianza Empresarial. 22 de agosto de 2016 Crecimiento económico y empleo en México durante 2T 2016, y evolución del Indicador de Confianza Empresarial. Marcelo Delajara Centro de Estudios Espinosa Yglesias Actividad Económica

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017 1 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017 3 de julio de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de junio de sobre las expectativas de los

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017 2 de octubre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de septiembre de sobre las expectativas

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Octubre de 2018 Observaciones principales En el conjunto de los aglomerados

Más detalles

El Índice de Confianza Industrial y en Índice de Clima Empresarial descienden segundo trimestre consecutivo

El Índice de Confianza Industrial y en Índice de Clima Empresarial descienden segundo trimestre consecutivo El Índice de Confianza Industrial y en Índice de Clima Empresarial descienden segundo trimestre consecutivo La confianza para incrementar la producción en un futuro cercano baja 3.1 puntos en relación

Más detalles

El sector industrial de Bizkaia ha mantenido una progresión positiva en la primera mitad de 2017

El sector industrial de Bizkaia ha mantenido una progresión positiva en la primera mitad de 2017 Los últimos datos económicos publicados, así como las opiniones de los responsables de las empresas industriales de Bizkaia, indican que nuestro sector industrial ha mantenido una evolución positiva en

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017 15 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de diciembre de sobre las expectativas

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2015 5 de mayo de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Abril de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO La encuesta mensual de expectativas de inflación y variación

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Actualidad de la industria metalúrgica. Informe de coyuntura

Actualidad de la industria metalúrgica. Informe de coyuntura Actualidad de la industria metalúrgica Informe de coyuntura Segundo semestre y total año 2016 Nivel de producción, UCI y Facturación En el segundo semestre de 2016 la producción metalúrgica se contrajo

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Diciembre de 2017 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Abril de 2016 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Mayo de 2016

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Mayo de 2016 Reporte Analítico 1 de junio de Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Mayo de Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Septiembre de 2017 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 Durante 00, la economía mexicana registró un crecimiento económico moderado. Este crecimiento fue menor al registrado en 00 y estuvo por debajo de las expectativas

Más detalles

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Septiembre de 2016

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Septiembre de 2016 Reporte Analítico 3 de octubre de Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Septiembre de Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador

Más detalles

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016 SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Informe 2016/02 Mayo de 2016 Introducción El objetivo

Más detalles

Resumen. 6 de febrero. enero de sobre. 37 grupos de. subyacente, éstas se mantuvieron en. para los cierres. de 2014.

Resumen. 6 de febrero. enero de sobre. 37 grupos de. subyacente, éstas se mantuvieron en. para los cierres. de 2014. 6 de febrero de sobre las xpectativa as de los specialista as en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de

Más detalles

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación ENCUESTA DE COYUNTURA

Más detalles

La Coyuntura de las PyME industriales. Tercer Trimestre de 2017 y perspectivas

La Coyuntura de las PyME industriales. Tercer Trimestre de 2017 y perspectivas La Coyuntura de las PyME industriales Tercer Trimestre de 2017 y perspectivas Síntesis de resultados Desempeño en el Tercer Trimestre de 2017 En forma trimestral (respecto al 2 trimestre de 2017) se ha

Más detalles

PIB sector Construcción

PIB sector Construcción PIB sector Construcción Sector de Estadísticas y Análisis Sectorial 001-2016-001 Fuente: Banco Central del Uruguay Variación interanual del índice de volúmen físico trimestral (en %) Por clase de actividad

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Abril de 2018 Observaciones principales En el conjunto de los aglomerados

Más detalles

Índice de Productividad Clapes UC

Índice de Productividad Clapes UC Informe Primer Trimestre de 2018: Índice de Productividad Clapes UC Mayo de 2018 Resumen Ejecutivo En este informe se analiza la evolución de la productividad de Chile en el primer trimestre de 2018, de

Más detalles

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de 2017

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de 2017 Reporte Analítico 1 de marzo de Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de

Más detalles

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Indicadores de Confianza En la Economía (ICC) Oct. Abril 7 8 Oct. Abril 8 9 El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de conocimiento

Más detalles

ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL 1 - mayo de 2016

ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL 1 - mayo de 2016 ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL 1 - mayo de 2016 I. ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) GLOBAL 2 En mayo de 2016, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) Global registró 1,151.7 puntos, mientras

Más detalles

ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL III TRIMESTRE DEL 2013

ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL III TRIMESTRE DEL 2013 ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE OPINIÓN DE EMPRESARIOS: EXPECTATIVAS PARA EL III TRIMESTRE DEL 2013 Gabriela González, Estadística El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), presenta los

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Enero de 2017 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL TERCER TRIMESTRE DE 2012 (AÑO DE REFERENCIA 2001) Guatemala, enero de 2013

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de 2018

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de 2018 Reporte Analítico 1 de marzo de Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2014

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2014 No. 15 7 de marzo de 214 Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas: Febrero 214 1. En la segunda quincena de febrero, el Banco Central de Reserva llevó a cabo la Encuesta Mensual de Expectativas

Más detalles

ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES

ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Titulo ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe IV Trimestre de 2015 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

1 ESTADOS UNIDOS La caída en las ganancias reportadas por las empresas en el cuarto trimestre de 2017, el comportamiento del rendimiento de los bonos del tesoro a diez y a un año plazo, ha provocado, entre

Más detalles

Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica

Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica NOTA DE PRENSA Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Primer trimestre 2015 Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica El Índice de Confianza

Más detalles

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 213, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Paulino Font, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

INFORME ECONÓMICO MENSUAL

INFORME ECONÓMICO MENSUAL INFORME ECONÓMICO MENSUAL Volumen No. 47 Guatemala, 30 de noviembre de 2016. I. Comportamiento de la inflación Al 31 de octubre de 2016 la Inflación total terminó en 4.76% y la Inflación Subyacente en

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles