USO EFICIENTE DE COMBUSTIBLE NUCLEAR EN REACTORES DE AGUA EN EBULLICIÓN EFFICIENT USE OF NUCLEAR FUEL IN BOILING WATER REACTORS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO EFICIENTE DE COMBUSTIBLE NUCLEAR EN REACTORES DE AGUA EN EBULLICIÓN EFFICIENT USE OF NUCLEAR FUEL IN BOILING WATER REACTORS"

Transcripción

1 USO EFICIENTE DE COMBUSTIBLE NUCLEAR EN REACTORES DE AGUA Juan José Ortiz-Servin 1, Alejandro Castillo 1, David A. Pelta 2 y Raúl Perusquía 1 1 Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Carretera México Toluca S/N, La Marquesa Ocoyoacac, Estado de México, CP 52750, México. 2 ETS Ingeniería Informática y Telecomunicaciones, Universidad de Granada, C/Daniel Saucedo Aranda, s/n 18071, Granada, Spain Recibido: 29-ene Aceptado: 30-jun DOI: EFFICIENT USE OF NUCLEAR FUEL IN BOILING WATER REACTORS ABSTRACT: This paper presents an overview of optimization problems that are solved for the neutron design cycle operation in a nuclear reactor boiling water from a stationary viewpoint. It also shows the complexity of these and the convenience of using optimization techniques based on metaheuristics that allow finding optimal acceptable in reasonable time. We present some results with these techniques and briefly describes some of the work currently being undertaken between the National Nuclear Research Institute of Mexico and the SO group at the University of Granada. The results that have been obtained so far show the appropriateness of continuing to work in the current research. Keywords: Fuel Management, Metaheuristics, Optimization RESUMEN: En este trabajo se presenta una descripción de los problemas de optimización que se resuelven para el diseño neutrónico de un ciclo de operación en un reactor nuclear de agua en ebullición desde un punto de vista estacionario. Así mismo, se muestra la complejidad de éstos y la conveniencia de utilizar técnicas de optimización basados en metaheurísticas que permitan encontrar óptimos aceptables en tiempos razonables. Se presentan algunos resultados con dichas técnicas y se describen brevemente algunos de los trabajos que se realizan actualmente entre el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México y el grupo MODO de la Universidad de Granada. Los resultados que se han obtenido hasta el momento demuestran la conveniencia de continuar trabajando en la línea de investigación actual. Palabras clave: Administración de Combustible, Meta heurísticas, Optimización 1. INTRODUCCIÓN Una de las tareas de investigación que se realizan en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ), en particular en el Departamento de Sistemas Nucleares, consiste en estudiar la forma de optimizar el diseño neutrónico de esquemas de operación para centrales nucleares de potencia. Un esquema de operación incluye el diseño radial y axial de los ensambles de combustible, el diseño del patrón de recarga del combustible y los patrones de barras de control a potencia. Estas tareas tienen diversos objetivos como: garantizar la operación segura del reactor bajo condiciones normales de operación y bajo algunos accidentes base de diseño que dependen del diseño del esquema de operación, extraer la mayor cantidad de energía del combustible nuclear factible económicamente, lograr un quemado uniforme de todos los ensambles de combustible. En este trabajo se describen de forma general las tareas de optimización del uso del combustible que se realizan en el ININ y cómo, debido a su complejidad, se ha tenido que dividir en varias etapas el proceso de diseño presentándose en cada una de ellas diversos problemas relacionados con la optimización. En algunos casos, dichos problemas se han resuelto de forma institucional, sin embargo en otras se hace en forma conjunta con otras instituciones, tanto nacionales, como extranjeras. En ese sentido, se hace especial énfasis en la colaboración que se ha tenido con el grupo de Investigación MODO (Modelos de Decisión y Optimización) de la Universidad de Granada (UGr). Pag. 1 / 10

2 Es importante aclarar que en esta fase del estudio solo se abordan los problemas desde un punto de vista estacionario, es decir que el análisis de transitorios no está contemplado. En todos los casos se hacen diseños neutrónicos de celdas de combustible y recargas de combustible para reactores de agua en ebullición. Los resultados obtenidos son comparados con estudios previos donde no se utilizaron metaheurísticas para su construcción. De este modo, por un lado se intenta demostrar la eficacia del desarrollo de nuevas herramientas de diseño y optimización y por otro lado se pretenden mejorar los diseños previos. En la siguiente sección se presenta una descripción de los cuatro grandes problemas de optimización combinatoria que se pretenden resolver desde un punto de vista neutrónico y en estado estable. En la Sección 3 se presentan algunos resultados obtenidos con las herramientas que se han desarrollado. Cabe aclarar que en este artículo no se presentan detalles de cómo fueron desarrollados dichos sistemas de optimización. El lector interesado puede acudir a las referencias de cada uno de ellos. Finalmente, a manera de conclusión, en la Sección 4 se presentan algunas ideas generales del estado en que se encuentra el desarrollo de estas herramientas. 2. ADMINISTRACIÓN DE COMBUSTIBLE El Grupo de Administración de Combustible del ININ se encarga de diseñar y optimizar el ensamble combustible nuclear, su acomodo dentro del núcleo y la forma de operarlo por medio de las barras de control. Todo esto desde un punto de vista neutrónico en condiciones de operación en estado estable (análisis estático). Otros grupos de trabajo, dentro del ININ, realizan estudios en estado no estable, pero en este artículo solo se presentan resultados del análisis estático. Los problemas involucrados en la Administración de Combustible Nuclear son de optimización combinatoria de los llamados NP-Completos (N de no determinista y P de polinómico); en otras palabras, son problemas que si se tiene una solución de orden polinomial, entonces es posible encontrar un algoritmo de orden polinomial para cada uno de estos. Con el objetivo de hacer una breve descripción de estos problemas, las variables que se deben optimizar, así como las estricciones a cumplirse, se considera un reactor de agua en ebullición típico (BWR por sus siglas en inglés) con un núcleo de 444 canales y 109 barras de control con una potencia térmica nominal de 2027 MWt (mega watts térmicos). En cada canal del núcleo se coloca un ensamble combustible donde se consideran diseños mecánicos de ensambles de combustible típicos en arreglos (celdas) de 10x10 barras, 92 de estas son barras de combustible enriquecido (en forma de dióxido de uranio UO 2 ) y 8 posiciones de barras son sustituidas por dos canales de agua circulares. La Figura 1 muestra un esquema (corte transversal) del núcleo del reactor nuclear descrito, donde se identifican los canales de combustible como cuadros y las barras de control como cruces. La Figura 2 muestra el arreglo 10x10 barras de una celda de combustible típica. Los círculos grandes representan a los canales de agua, los círculos pequeños corresponden a las posiciones en la celda donde se puede ubicar el uranio enriquecido y la gadolinia. La operación del reactor nuclear se lleva a cabo en periodos de funcionamiento que se llaman ciclos de operación. Su duración varía de acuerdo a las políticas de cada empresa de producción de electricidad. La tendencia de operación en México es aumentar la longitud de estos periodos y en este estudio se considera una longitud del ciclo de 18 meses. Al inicio del ciclo de operación es necesario extraer las barras de control para arrancar y llevar el reactor a la potencia nominal. En ciertos momentos del ciclo es necesario mover las barras de control para mantener la criticidad o para cambiar la potencia del reactor. Al conjunto de movimientos de barras de control que se diseñan con anticipación al inicio del ciclo, se le conoce como Patrón de Barras de Control a potencia. El número de movimientos depende de la configuración de la recarga en su conjunto. Pag. 2 / 10

3 Figura 1: Corte superior de un núcleo típico de reactor nuclear Figura 2: Corte transversal de una celda de combustible típica Figura 3: Esquema axial de un ensamble de combustible típico En el núcleo del reactor se colocan ensambles de combustible que contienen uranio enriquecido y veneno consumible. La fisión del uranio libera energía y varios neutrones que se utilizan para producir más fisiones y tener así una reacción en cadena auto sostenida. Cada ensamble de combustible está formado por un arreglo vertical de 25 celdas de combustible como se muestra en la Figura 3. Las zonas identificadas como A, E y F se llaman tapas del ensamble y solo contienen uranio natural. Las zonas B, C y D están enriquecidas con el isótopo U235 en porcentajes promedio cercanos al 4%. A su vez cada celda está formada por un arreglo como lo muestra la Figura 2. Cada círculo pequeño representa una barra de combustible que contiene pastillas de dióxido de uranio. Las pastillas se fabrican con enriquecimientos de uranio que van desde 1.6% hasta casi 5% de U235. Algunas de las barras se adicionan con gadolinia que es el veneno quemable. Este material se introduce para absorber el exceso de neutrones que se producen en el combustible cuando éste se encuentra en sus primeras etapas de quemado. Conforme se quema el uranio, también lo hace la gadolinia; si bien a una velocidad de reacción mayor. Cuando este último se consume en su totalidad, las fisiones son controladas únicamente con las barras de control junto con la regulación del caudal de recirculación del refrigerante en el núcleo. Con lo anteriormente descrito, resulta claro que para mantener crítico el reactor y que funcione en forma segura durante un ciclo de operación, deberá existir un cierto equilibrio entre la cantidad de uranio (U235) incluido en una celda con sus diferentes enriquecimientos, el porcentaje de gadolinia en la misma, la distribución de los ensambles en el núcleo, los movimientos de las barras de control y el ajuste del caudal de recirculación del núcleo. A continuación se describen con cierto detalle los cuatro problemas de la Administración de Combustible Diseño de Celdas de Combustible Nuclear El primer problema de optimización que se debe resolver es el diseño de la celda de combustible. Este consiste en establecer para cada una de las posiciones en la celda, el porcentaje de uranio enriquecido así como la concentración de gadolinia de las barras que se asignan en dicha posición, de modo tal que se minimice el Factor de Pico de Potencia Local (FPPL) y, que a la vez el factor infinito de multiplicación de neutrones (k ) se mantenga en un rango de valores preestablecido. Un requisito que se establece de antemano es que el promedio de enriquecimiento de uranio de las barras se aproxime a un valor en torno al 4%, esto de acuerdo con las necesidades de energía programadas y del diseño general del ciclo. Existen restricciones sobre ciertas posiciones en el arreglo 10x10, por ejemplo: colocar las pastillas de más bajo enriquecimiento en las esquinas del arreglo y no colocar barras con gadolinia en la periferia del arreglo. Los parámetros de celda FPPL y k se calculan mediante la solución de la Ecuación de Transporte de Neutrones en dos dimensiones utilizando códigos especializados. Considerando las restricciones de colocación de barras y 10 distintos valores de enriquecimiento de U235, el universo de posibles soluciones para este problema es de aproximadamente 3.87x10 25 permutaciones. El código CASMO4 (Rhodes, 2004) demora del orden de 4 segundos para calcular los parámetros de la celda en una computadora de 3GHz de velocidad. Pag. 3 / 10

4 2.2. Diseño Axial del Combustible Nuclear Una vez diseñadas las diferentes celdas de combustible, el siguiente problema de optimización es el diseño axial del ensamble de combustible. Es decir, asignar celdas de combustible en un arreglo de 25 posiciones como el de la Figura 3. En donde se tiene un tipo de celda para cada zona axial del ensamble de combustible. La variable a minimizar es la diferencia del perfil axial de potencia del ensamble contra un perfil axial de potencia objetivo. Este perfil axial objetivo suele presentar niveles altos de potencia en la zona B y de menor potencia hacia la zona D durante la primera mitad del ciclo de combustible. Esta forma de perfil axial de potencia favorece la producción de plutonio (elemento que al igual que el uranio es fisionable) que también es quemado junto con el uranio para producir energía térmica. Este problema de optimización es el menos complejo de los 4 a considerar, dado que resultan relativamente pocas permutaciones de zonas de celdas para construir el ensamble (gracias a que se han pre-fijado 3 zonas de potencia). Sin embargo, se complica más el problema completo ya que al juntarlo con el problema del diseño de celdas, ahora existen del orden de 3.87x10 27 posibles permutaciones de zonas de celdas y ensambles de combustible a considerar Diseño del Patrón de Carga de Combustible en el Núcleo El siguiente problema de optimización que se presenta al diseñar un ciclo de operación es el relacionado con el diseño de la carga de combustible en el núcleo. Una vez diseñados los ensambles, se deben cargar en los canales del reactor nuclear. Al finalizar un ciclo de operación, el reactor se apaga y se lleva a cabo la etapa de cambio de combustible gastado y se sustituye con el combustible fresco que se ha diseñado. A esta etapa se le llama Recarga del Combustible. Ahora el problema consiste en descargar los combustibles más gastados, reasignar posiciones en el núcleo del reactor para combustibles gastados restantes que tienen 1, 2 y 3 de ciclos de quemado y por último colocar los combustibles frescos en sus localidades asignadas de acuerdo al diseño específico de recarga realizado. La variable a maximizar es la longitud del ciclo a plena potencia (100%) y consecuentemente reducir el tiempo de operación en fase de disminución de potencia y al mismo tiempo minimizar el costo del nuevo combustible cargado. Las restricciones son que se cumplan una serie de parámetros de seguridad que limitan la generación de potencia en el núcleo en operación y bajo condiciones de parada del reactor. Otra restricción tiene que ver con no exceder el máximo quemado permisible de los ensambles de combustibles, pero también llevarlos a niveles de quemado cercanos a ese límite para aprovecharlos al máximo. Existen también restricciones de acomodo de ensambles en ciertas posiciones del núcleo: los que tienen más ciclos de operación se colocan en la periferia del núcleo del reactor para evitar posibles daños a la vasija de presión del reactor, debido a los neutrones que se generan principalmente en los combustibles nuevos. Deberá evitarse poner lado con lado a los combustibles frescos y preferir hacerlo en diagonal entre sí, además existen ciertas posiciones donde no se debe colocar el combustible fresco (además de la periferia) donde las barras de control estarán presentes en el núcleo durante la operación nominal en el ciclo completo. Aún con las anteriores restricciones existen del orden de 4.63x10 83 posibles permutaciones de celdas, ensambles y recargas de combustible. Los parámetros relacionados con la seguridad del núcleo y la energía térmica extraída se calculan mediante el simulador del reactor SIMULATE-3 (Dean, 2005) que demora 60 segundos para evaluar el núcleo del reactor. La longitud del ciclo de operación a plena potencia se determina como el quemado del núcleo (expresado en MWD/T) cuando la keff es igual a 1.0 y todas las barras de control están extraídas. Esta situación establece una relación entre el valor de keff y el quemado del núcleo. En la mayoría de los resultados que se presentan en este artículo, se busca maximizar el valor de keff para un quemado del núcleo fijo Diseño de los Patrones de Barras de Control a Potencia El último problema de optimización es el diseño de los patrones de barras de control. En este caso, cabe mencionar que la carga de combustible también se diseña de modo que al inicio del ciclo se tiene una gran cantidad de uranio U235, el cual se controla tanto con la gadolinia como con las barras de control. Las barras de control contienen boro que también es un fuerte absorbedor de neutrones. Al inicio del ciclo muchas barras de control se insertan en el núcleo, pero conforme se va quemando el uranio, las barras deben irse extrayendo. Al final del ciclo de operación a plena potencia todas las barras deben estar extraídas y en ese momento comienza la operación en disminución de potencia, hasta que el reactor alcanza un nivel de potencia preestablecido y es apagado. El problema concreto es entonces, determinar que barras y en que posiciones de inserción en el núcleo deben estar de modo que se cumpla con los límites prestablecidos a las variables de seguridad y que el reactor esté crítico en todo momento del ciclo de operación. La variable que se Pag. 4 / 10

5 minimiza es la diferencia absoluta entre el perfil axial de potencia del núcleo y un perfil axial objetivo prestablecido. Las barras de control se pueden insertar en 25 posiciones axiales en el núcleo. Cabe mencionar que 6 posiciones axiales de medias no se usan porque deforman el perfil axial de potencia (Almenas, 1992). Si se considera que el ciclo de operación se divide en 35 pasos o intervalos de quemado, en los cuales hay que determinar las posiciones axiales de las barras de control, el problema crece hasta 7x permutaciones de zonas de celdas a potencia, ensambles, cargas de combustible y patrones de barras de control posibles para encontrar la mejor combinación de todas ellas. Con una computadora de 3GHz la evaluación completa de una sola configuración propuesta demora del orden de 3 hrs de tiempo de computadora y 1GB de información en disco duro. Es por esto que se han estudiado formas de simplificar tanto la forma de resolver los 4 problemas de optimización, como de explorar los espacios de solución con técnicas inteligentes. Una forma de simplificar la forma de solución de los 4 problemas es hacerlo considerando cada uno por separado, donde se asumen constantes las variables de los otros tres problemas. Aunque también se han hecho algunos esfuerzos por combinar el diseño de celdas y de ensambles de combustible empleando búsqueda greedy y un controlador difuso; o acoplar el diseño de la carga de combustible y los patrones de barras de control mediante búsqueda tabú, colonias de hormigas o redes neuronales. Finalmente, se han realizado ya los primeros esfuerzos en resolver los cuatro problemas bajo una sola función objetivo. 3. RESULTADOS DE OPTIMIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE COMBUSTIBLE En lo que resta de este artículo se mencionan algunos de los resultados obtenidos en el ININ para cada uno de estos problemas y los esfuerzos de acoplamiento de algunos problemas. Cabe mencionar la colaboración que se ha tenido con el Grupo de Investigación MODO dirigido por la Dra. María Teresa Lamata del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. En cada caso se especifica la colaboración que se ha tenido entre ambos grupos de investigación. Los sistemas de optimización fueron desarrollados en el ININ o bajo colaboración con MODO. La simulación del reactor se hizo mediante los códigos comerciales SIMULATE-3 y CASMO Resultados en el Diseño de Ensambles de Combustible En el diseño neutrónico de celdas de combustible se han empleado técnicas de optimización como las redes neuronales (Ortiz et al, 2009), un híbrido entre la búsqueda dispersa y el re-encadenamiento de trayectorias (Castillo et al, 2011b), la búsqueda greedy (Ortiz et al, 2010) y las colonias de hormigas (Montes et al, 2011). En el diseño neutrónico de ensambles de combustible se han empleado redes neuronales. Destaca en esta fase la colaboración con el grupo MODO para lograr el acoplamiento de la técnica llamada Búsqueda Greedy para optimización de celdas y una red neuronal multivaluada para la optimización de ensambles de combustible (Ortiz et al, 2010). De este modo se logró optimizar ambos problemas a la vez. El objetivo se centró en extender la longitud del ciclo de operación a plena potencia. La Tabla I muestra resultados de la optimización y se comparan con los valores de referencia del ciclo típico de 18 meses. El sistema GreeNN (Greedy + Neural Networks) se desarrolló para optimizar celdas de combustible mediante búsqueda greedy y hacer el diseño axial del mismo mediante una red neuronal multivaluada. El factor de multiplicación efectivo de neutrones (keff) es usado como indicador de la longitud del ciclo a plena potencia. Teóricamente, cuando su valor es menor a 1.0, el reactor entra a la etapa de disminución de potencia. Sin embargo, debido a que la simulación del reactor se hace mediante modelos y aproximaciones, dicho valor se aleja del teórico. El caso de referencia de la Tabla I tiene una keff al final del ciclo de Los casos con valores superiores a él, implican que se podría extender la longitud del ciclo a plena potencia. En la Tabla I, las columnas tienen los siguientes significados FLPD (Fraction to Limiting Power Density), MAPRAT (acrónimo para Maximum Fraction of Average Planar Linear Heat Generation Rate) y MFLCPR (Maximum Fraction of Limit Critical Power Ratio) son los llamados límites térmicos de operación y tienen que ver con la seguridad del reactor. Estas variables no deben ser superiores a 0.85 en esta etapa en que se determina el final del ciclo mediante un cálculo de quemado basado en el Principio Haling (Haling, 1964). En realidad, los valores límite para estas variables deben ser 0.93, pero se usan valores más restrictivos en esta etapa porque en el diseño de patrones de patrones de barras de control es donde se exige un mayor desempeño de los ensambles de combustible. El margen de apagado en frío Pag. 5 / 10

6 (SDM Shutdown Margin por sus siglas en inglés) debe ser mayor a 1.5%. Como se ve en la tabla, todos los casos cumplen con la seguridad y extienden un poco la longitud del ciclo. Tabla I. Parámetros de seguridad del reactor y keff de algunas ejecuciones de GreeNN. Caso keff MFLCPR MAPRAT FLPD SDM % A B C D E Base l Resultados en el Diseño de Patrones de Carga de Combustible El diseño de la recarga de combustible para un reactor nuclear es el problema de Administración de Combustible que más se ha estudiado en el mundo con diversas técnicas de optimización (Ortiz et al, 2007b; Ortiz y Requena, 2002). Se han utilizado redes neuronales (Ortiz et al, 2011a), algoritmos genéticos (Ortiz & Requena, 2004), colonias de hormigas (Esquivel-Estrada et al, 2011a), búsqueda tabú (Castillo et al, 2004), enjambres de abejas (Esquivel-Estrada 2011b) y una larga lista de técnicas. En Francois et al, 2013 se presentó un estudio comparativo de diversas técnicas aplicadas a resolver un mismo problema bajo las mismas condiciones. Todas estas técnicas emplearon la misma función objetivo para tener una mejor comparación de su desempeño. Una conclusión importante de dicho trabajo es que todas las técnicas empleadas en el estudio lograron extender la longitud del ciclo a plena potencia, con respecto al caso de referencia. En la Tabla II se muestra un resumen de resultados de las distintas técnicas empleadas: Algoritmos Genéticos (AG), Búsqueda Tabú (BT), Redes Neuronales (RN), Ant System (AS), Best-Worst Ant System (BWAS), Max-Min Ant System (MMAS) y Ant Colony Sistem (ACS). Las columnas 3 a 9 presentan variables de seguridad del reactor, todas ellas se satisfacen, excepto por un pequeño exceso en el caso de AS y MMAS para el Factor de Pico de Potencia FPP (la variable debe ser menor a 1.55). El resto de variables de seguridad se cumplen. En esta tabla se utiliza la otra forma de medir la longitud del ciclo: el quemado del núcleo expresado en Giga Watts Día por Tonelada de Uranio (GWD/T) manteniendo una keff fija. La longitud del ciclo de referencia para este estudio fue de MWD/T, lo cual quiere decir que se podría extraer más energía con estas propuestas de carga de combustible. MFAB es un acrónimo para identificar el máximo quemado de descarga de un ensamble de combustible y se mide en GWD/T. MLHGR es la tasa de generación lineal de calor medido en W/cm. MPGR es el valor máximo de la razón de generación de calor en un plano del núcleo. MRNP es la máxima potencia nodal relativa. HER es el exceso de reactividad en caliente al inicio del ciclo de operación. Tabla II. Comparación de diversas técnicas de optimización para una carga de combustible Técnica Energía GWD/T MFAB GWD/T MLHGR (W/cm) MRNP MPGR FPP HER % SDM % ACS AG Pag. 6 / 10

7 AS * BT BWAS MMAS * RN Resultados en el Diseño de Patrones de Barras de Control a Potencia Ahora bien, en el diseño de patrones de barras de control se han usado redes neuronales (Ortiz et al, 2004), colonias de hormigas (Ortiz & Requena, 2006), búsqueda tabú (Castillo et al, 2005), búsqueda dispersa (Castillo et al, 2011a) y algoritmos genéticos (Montes et al., 2004). Un esfuerzo importante en estos dos últimos problemas de optimización se dio con el desarrollo de dos sistemas para encontrar tanto la carga de combustible como los patrones de barras de control en forma iterativa. El primero de los sistemas está basado totalmente en búsqueda tabú (Castillo et al, 2007) y el segundo es un híbrido entre una red neuronal multivaluada para el diseño de la carga de combustible y colonias de hormigas para el diseño de los patrones de barras de control (Ortiz et al, 2007a). En ambos sistemas se tiene un proceso iterativo donde se alternan sucesivamente la solución de uno de los problemas mientras el otro permanece constante. La Tabla III muestra algunos resultados del híbrido de redes neuronales y colonias de hormigas. En este ciclo de operación, la keff de referencia es de manteniendo fijo el quemado del núcleo para todos los casos estudiados; los límites térmicos deben ser menores a 0.93 y el SDM mayor a 1.5%. Los valores de las fracciones de los límites térmicos se refieren al valor máximo de cada uno de ellos de entre todos los pasos de quemado del ciclo. Como se ve el FLPD en unos casos, se sobrepasa un poco del límite y el SDM está por debajo del límite también ligeramente. Sin embargo, es posible reducir el FLPD con variaciones en el caudal de agua que pasa a través de las celdas de combustible. En cuanto al SDM, el límite mínimo que es necesario garantizar es de 1%. Sin embargo, el diseño se hace aumentando el margen de seguridad a 1.5%, por lo que tampoco representa un problema este aspecto. Por lo tanto, se aprecia que se lograron diseñar cargas de combustible y patrones de barras de control que satisfagan los criterios de seguridad y requerimientos de energía. Tabla III. Resultados del Sistema Hibrido entre Redes Neuronales y Colonias de Hormigas Caso keff Max MFLCPR Max MAPRAT Max FLPD SDM % A B C D Resultados para el Acoplamiento de varios problemas de diseño Finalmente un acoplamiento de los 4 problemas se realizó gracias a otra colaboración con el grupo MODO. Para ese estudio se generaron soluciones a cada uno de los problemas de forma independiente considerando a los otros como constantes. Luego con ese almacén de soluciones, utilizando una red neuronal multivaluada se encontraron combinaciones de soluciones que satisficieran los aspectos de seguridad y cumplimiento con la energía requerida para el ciclo. La Tabla IV muestra algunos resultados de esta colaboración. En este ciclo de operación, la keff del caso Base fue de Cabe mencionar que el quemado del núcleo permanece constante en todos los casos. Se utilizan dos tipos de ensambles de combustible fresco, ambos enriquecidos al 3.66% de U235, pero con diferentes concentraciones de gadolinia. Pag. 7 / 10

8 En la tabla se puede ver que el SDM de los últimos 3 casos es más bajo que los restantes, pero aún así están por arriba del límite que debe garantizarse. Los casos D a F de este estudio lograron disminuir el enriquecimiento promedio de uranio (U%) de los ensambles del tipo Q hasta en un 0.06%. Por otro lado, hay que destacar que las keff de estos casos son superiores al de referencia, por lo que no solamente se podría tener un ahorro en la fabricación de combustible, sino que se también se podrían tener ganancias por generación extra de electricidad. Tabla IV. Resultados de búsqueda de la mejor combinación de soluciones independientes. U% Caso keff SDM (%) Q R Base A B C D E F Debido a que el tiempo de ejecución del simulador del reactor es muy grande, uno de los últimos trabajos en colaboración con MODO implicó el entrenamiento de una red neuronal (RN) tipo Perceptron Multicapa para predecir si una combinación de soluciones parciales cumple con los aspectos de seguridad de la planta (Ortiz et al, 2011b). De este modo se pudieron descartar muchas combinaciones malas sin necesidad de evaluarlas con el simulador. Solo aquellas con altas valoraciones de la RN fueron verificadas con el simulador y se constató la precisión de la RN. Esta RN tipo Perceptron se acopló a una red neuronal multivaluada como la mencionada antes para encontrar la mejor combinación de soluciones a cada problema. La Tabla V muestra algunos resultados de este acoplamiento de redes neuronales. A pesar de que el FLPD sobrepasa el valor de 0.93 límite, se toman como buenas las configuraciones porque se puede realizar un pequeño ajuste de caudal para mitigar el problema. La keff de referencia es de y se puede ver que el primer y tercer casos de la tabla superan al caso de referencia. Tabla V. Algunos resultados del acoplamiento de RN-Perceptron y RN Multivaluada. Caso keff Max FLPD Max MAPRAT Max FLCPR SDM % Base A B C CONCLUSIONES En este trabajo se han presentado una serie de resultados de los sistemas de optimización que se han creado. Se ha demostrado que éstos han dado alternativas de solución que podría ser factibles para ser considerados en una recarga de combustible. Aún falta hacer los análisis de transitorios y de estabilidad para ellos. Los resultados muestran dos aspectos importantes: primero que hemos logrado construir herramientas propias con las cuales se pueden encontrar diseños estáticos de recargas de combustible equiparables a algunos diseños reales que se han propuesto para los reactores que se tienen en la CNLV. Segundo, que los diseños propios podrían representar algunas ventajas económicas con respecto a los diseños originales. Pag. 8 / 10

9 En la actualidad el grupo de administración de combustible del ININ trabaja en diferentes líneas de investigación, todas ellas relacionadas con la optimización de los 4 problemas planteados al inicio, ya sea en forma independiente o acoplada. Una línea de investigación importante es el de profundizar en cada uno de los diseños de los 4 problemas, retroalimentando la experiencia adquirida hasta el momento. Por ejemplo, se trabaja en un análisis más detallado sobre el diseño de celdas, enfocando los esfuerzos sobre la relación que existe entre la posición de las barras, dependiendo de sus enriquecimientos, así como del porcentaje de gadolinia que deberán llevar. De igual manera, se estudian posibles patrones con respecto al diseño de la recarga, así como la relación que hay entre el número de ensambles frescos y la longitud del ciclo. Sobre esta línea también se investiga sobre nuevos diseños en cuanto a patrones de barras de control se refiere, verificando si es posible evitar algunas de las reglas más comúnmente usadas en dichos diseños. De igual manera, se continúa profundizando sobre la solución de los 4 problemas acoplados, considerando las conclusiones a las que se han llegado con los resultados mencionados. Se ha iniciado un análisis que hasta el momento no se había realizado por el grupo, esto es, considerar el enfoque económico al momento de diseñar una recarga, para cerrar el círculo con la optimización realizada hasta el momento. Es importante destacar que, como parte de las líneas de investigación que se han planteado, actualmente continúa la colaboración con el grupo MODO para estudiar el efecto de la composición de las celdas de combustible en el comportamiento del núcleo del reactor. Dentro de los objetivos se busca disminuir el quemado pico de pastilla y llegar cercanamente al límite del quemado de descarga de los ensambles de combustible. También se vislumbra una colaboración para el análisis en el diseño de las recargas, bajo las consideraciones mencionadas anteriormente. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), por el apoyo brindado para el desarrollo del presente trabajo a través de los proyectos CB-2011-C y CA-215, respectivamente. D. Pelta agradece el apoyo de los Proyectos TIN C02-01, Ministerio de Economa y Competitividad de España y P11-TIC-8001 del Gobierno de Andalucía (incluidos los fondos FEDER de la Union Europea). Parte de este trabajo se realizó gracias al apoyo de Granada Excellence Network of Innovation Laboratories (GENIL), Univ. de Granada, Campus de Excelencia Internacional BioTic GRANADA. BIBLIOGRAFÍA Almenas K & Lee R, Nuclear Engineering. An introduction. Springer-Verlag. USA. Castillo A, Ortiz J J, Montes J L, et al Fuel Loading and Control Rod Patterns Optimization in a BWR Using Tabu Search, Annals of Nuclear Energy. Vol.34 p DOI: Castillo A, Ortiz-Servin J J, Perusquía del Cueto R, et al Huitzoctli: A system to design Control Rod Pattern for BWR s using a hybrid method, Annals of Nuclear Energy. Vol.38 p DOI: Castillo A, Ortiz J J, Perusquia R, et al Fuel Lattice Design with Path Relinking in BWR s. Progress in Nuclear Energy. Vol.53 p DOI: Castillo J A, Alonso G, Morales L B et al BWR Fuel Reloads Design Using A Tabu Search Technique. Annals of Nuclear Energy. Vol.31 p DOI: Castillo J A, Ortiz J J, Alonso G, et al BWR Control Rod Design Using Tabu Search. Annals of Nuclear Energy. Vol.32 p DOI : Dean D W SIMULATE-3. Advanced Three-Dimensional Two-Group Reactor Analysis Code. User s Manual. Studsvik Scandpower INC. SSP-95/15 - Rev 3. Esquivel-Estrada J, Ortiz-Servin J J, Castillo J A, et al Azcaxalli: A system based on Ant Colony Optimization algorithms, applied to fuel reloads design in a Boiling Water Reactors. Annals of Nuclear Energy. Vol.38 p DOI: Esquivel J, Ortiz-Servín J J, Castillo J A Nuclear Fuel Management for a Boiling Water Reactor based on Swarm Intelligence Techniques. En actas del Eleventh Mexican International Conference on Computer Science (Toluca, Estado de México, México, 23 y 24 de marzo del 2011). Pag. 9 / 10

10 François J L, Ortiz-Servin J J, Martín-del-Campo C, et al Comparison of metaheuristic optimization techniques for BWR fuel reloads pattern design. Annals of Nuclear Energy. Vol. 51 p DOI: Haling R K, Operational Strategy for Maintaining an Optimum Power Distribution through Core Life. Proc. ANS Topl. Mtg. Nuclear Performance of Core Power Reactors, TID US Atomic Energy Comission. Montes J L, Ortiz J J, Requena I, et al Searching for full power Control rod patterns in a boiling water reactor using genetic algorithms. Annals of Nuclear Energy. Vol.31 p DOI : Montes J L, François J L, Ortiz J J, et al Fuel lattice design in a boiling water reactor using an ant-colony-based system, Annals of Nuclear Energy. Vol.38 p DOI: Ortiz-Servin J J, Castillo A, Pelta D A BWR fuel cycle optimization using neural networks, Nuclear Engineering and Design. Vol.241 p DOI : Ortiz J J, Castillo A, Pelta D A GreeNN: A Hybrid method for the coupled optimization of the axial and radial design of BWR fuel assemblies. Progress in Nuclear Energy. Vol.52 p, DOI : Ortiz J J, Castillo A, Montes J L, et al. 2007a. A new system to fuel loading and control rod pattern optimization in Boiling Water Reactors. Nuclear Science and Engineering. Vol.157 p Ortiz J J, Castillo A, Montes J L, Perusquía R, 2007b. Comparación de Técnicas de Optimización aplicadas al Diseño de la Recarga de Combustible Nuclear. En actas de Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium. Cancún, Quintana Roo, México, del 1 al 5 de Julio Ortiz J J, Castillo A, Montes J L, et al Nuclear Fuel Lattices Optimization Using Neural Networks and a Fuzzy Logic System. Nuclear Science and Engineering, Vol.162 p Ortiz J J, Requena I An Order Coding Genetic Algorithm to Optimize Fuel Reloads in a Nuclear Boiling Water Reactor, Nuclear Science and Engineering, Vol. 146 p Ortiz J J, Requena I Azcatl-CRP: An ant colony-based system for searching full power control rod patterns in BWRs. Annals of Nuclear Energy. Vol.33 p DOI : Ortiz J J, Montes J L, Castillo A, et al Búsqueda de Recargas de Combustible mediante Algoritmos Genéticos y Redes Neuronales en BWRs en Actas del Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR (Cancún Quintana Roo México, de julio, 2004). Ortiz J J, Requena I, Computación Flexible para Optimizar la Recarga de Combustible en un BWR. Actas del Primer Congreso Español de Algoritmos Evolutivos y Bio-inspitados (AEB 02). Mérida, Espanha; 6, 7 y 8 de Febrero de Rhodes J & Edenius M. CASMO A Fuel Assembly Burnup Program. User s Manual. SSP-01/400 Rev 4. Studsvik Scandpower. Pag. 10 / 10

Estudio Económico de Escenarios de Combustible para una Recarga

Estudio Económico de Escenarios de Combustible para una Recarga XXV Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica Boca del Río, Veracruz, México, del 31de Agosto al 4 de Septiembre de 2014 Estudio

Más detalles

DISEÑO ACOPLADO DE CELDAS Y RECARGAS DE COMBUSTIBLE NUCLEAR MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS

DISEÑO ACOPLADO DE CELDAS Y RECARGAS DE COMBUSTIBLE NUCLEAR MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS Congresso de Métodos Numéricos em Engenharia 2015 Lisboa, 29 de Junho a 2 de Julho, 2015 APMTAC, Portugal, 2015 DISEÑO ACOPLADO DE CELDAS Y RECARGAS DE COMBUSTIBLE NUCLEAR MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS

Más detalles

Diseño Axial de Combustible para BWRs Usando Redes Neuronales

Diseño Axial de Combustible para BWRs Usando Redes Neuronales Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored

Más detalles

Propuesta de Tesis. Diseño de recargas de combustible nuclear para un reactor de agua en ebullición utilizando sistemas avanzados de optimización.

Propuesta de Tesis. Diseño de recargas de combustible nuclear para un reactor de agua en ebullición utilizando sistemas avanzados de optimización. Propuesta de Tesis Título Diseño de recargas de combustible nuclear para un reactor de agua en ebullición utilizando sistemas avanzados de optimización. Objetivo Diseñar y optimizar una recarga de combustible

Más detalles

Contribuciones del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares al avance de la Ciencia y la Tecnología en México

Contribuciones del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares al avance de la Ciencia y la Tecnología en México Contribuciones del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares al avance de la Ciencia y la Tecnología en México Edición conmemorativa 2010 Optimización del uso de combustible en la Central Nuclear

Más detalles

Cambios en la Reactividad y en los Márgenes a Límites Térmicos por la Inclusión de Barras de Control de Tipo Avanzado en la Central Laguna Verde

Cambios en la Reactividad y en los Márgenes a Límites Térmicos por la Inclusión de Barras de Control de Tipo Avanzado en la Central Laguna Verde Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR/International Joint Meeting Cancun 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM Annual Meeting and

Más detalles

Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3

Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 Javier Omar Jiménez Flores, Cecilia Martín del Campo Márquez, Luis Fuentes Márquez y Juan Luis François Lacouture Universidad Nacional

Más detalles

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA NUCLEAR CON RECURSOS DE LAS TIC

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA NUCLEAR CON RECURSOS DE LAS TIC Segundo Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Extensión y Gestión del Conocimiento en Tecnología Nuclear, Buenos Aires, Argentina, 13 al 17 de noviembre de 2017. ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

Más detalles

Diseño de una Recarga Mixta con Ensambles MOX de Mayor Relación de Moderación para un Reactor BWR

Diseño de una Recarga Mixta con Ensambles MOX de Mayor Relación de Moderación para un Reactor BWR Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR/International Joint Meeting Cancun 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM Annual Meeting and

Más detalles

BUTREN-RC un Sistema Híbrido para la Optimización de Recargas de Combustible Nuclear en un BWR

BUTREN-RC un Sistema Híbrido para la Optimización de Recargas de Combustible Nuclear en un BWR Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR/International Joint Meeting Cancun 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM Annual Meeting and

Más detalles

T E S I S Q U E P R E S E N T A

T E S I S Q U E P R E S E N T A UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS OPTIMIZACION DE RECARGAS DE COMBUSTIBLE NUCLEAR USANDO LA TECNICA DE BUSQUEDA TABU T E S I S Q U E P R E S E N T A JOSE ALEJANDRO CASTILLO

Más detalles

Predicción del Factor Local de Potencia en Celdas de Combustible BWR mediante una Red Neuronal Multicapas

Predicción del Factor Local de Potencia en Celdas de Combustible BWR mediante una Red Neuronal Multicapas Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored

Más detalles

Estrategia Operativa para el Endurecimiento Espectral

Estrategia Operativa para el Endurecimiento Espectral Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR/International Joint Meeting Cancun 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM Annual Meeting and

Más detalles

Minería de Datos en el estudio de Celdas de Combustible Nuclear

Minería de Datos en el estudio de Celdas de Combustible Nuclear XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica Puerto Vallarta, Jalisco, México, del 5 al 8 de Julio de 2015 Minería de Datos

Más detalles

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR 2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR 2.1 Reactores nucleares U n reactor nuclear es una instalación en la cual se puede iniciar y controlar una serie de fisiones nucleares auto-sostenidas.

Más detalles

Introducción la placa alveolar OBJETO Y ALCANCE DE LA TESIS REQUISITOS EXIGIBLES A LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN...

Introducción la placa alveolar OBJETO Y ALCANCE DE LA TESIS REQUISITOS EXIGIBLES A LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN... Indice general. Índice general. Introducción la placa alveolar... 59 1.1 OBJETO Y ALCANCE DE LA TESIS.... 59 1.2 REQUISITOS EXIGIBLES A LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN.... 64 1.3 LA PLACA ALVEOLAR EN SITUACIÓN

Más detalles

CENTRALES NUCLEARES CENTRALES NUCLEARES DE AGUA EN EBULLICIÓN (BWR). CENTRALES NUCLEARES DE AGUA A PRESIÓN (PWR)

CENTRALES NUCLEARES CENTRALES NUCLEARES DE AGUA EN EBULLICIÓN (BWR). CENTRALES NUCLEARES DE AGUA A PRESIÓN (PWR) CENTRALES NUCLEARES CENTRALES NUCLEARES DE AGUA EN EBULLICIÓN (BWR). CENTRALES NUCLEARES DE AGUA A PRESIÓN (PWR) TERMINOLOGÍA NUCLEAR El núcleo atómico es la parte central de un átomo, está formado por

Más detalles

Análisis comparativo de resultados entre CASMO, MCNP y SERPENT para una suite de problemas Benchmark en reactores BWR

Análisis comparativo de resultados entre CASMO, MCNP y SERPENT para una suite de problemas Benchmark en reactores BWR XXV Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana Análisis comparativo de resultados entre CASMO, MCNP y SERPENT para una suite de problemas Benchmark en reactores BWR José Vicente Xolocostli Munguía,

Más detalles

CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA PROPUESTA

CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA PROPUESTA CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA PROPUESTA En este capítulo, se describen los métodos utilizados en el procedimiento propuesto para obtener soluciones del PLIDMC. En la actualidad, muchos de los problemas de optimización

Más detalles

Combustible nuclear y esquemas de recarga. Profesores César Queral y Antonio Expósito Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas.

Combustible nuclear y esquemas de recarga. Profesores César Queral y Antonio Expósito Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas. y esquemas de recarga Profesores César Queral y Antonio Expósito Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas. UPM Combustible utilizado en España PWR. 1. C.N. José Cabrera (69 EC): 14x14 LO-LOPAR y

Más detalles

1. Historial de la asignatura.

1. Historial de la asignatura. Nombre de la asignatura: PROGRAMACIÓN HEURÍSTICA Línea de investigación: Optimización Inteligente Horas teóricas - Horas prácticas - Horas trabajo adicional - Horas totales Créditos 32 16 64 112-7 1. Historial

Más detalles

COMPONENTES Núcleo del reactor

COMPONENTES Núcleo del reactor CENTRALES NUCLEARES De forma casi universal la electricidad se produce, gracias a un principio mecánico, haciendo girar el rotor de un alternador. La obtención del calor a partir de un combustible nuclear

Más detalles

Tema 3. Sección 3: Combustible nuclear y venenos consumibles. Profesor César Queral Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas.

Tema 3. Sección 3: Combustible nuclear y venenos consumibles. Profesor César Queral Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas. Tema 3. Sección 3: Combustible nuclear y venenos consumibles Profesor César Queral Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas. UPM Combustible utilizado en España PWR. 1. C.N. José Cabrera (69 EC):

Más detalles

Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016

Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016 Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016 FISION NUCLEAR CADENA DE FISIONES NUCLEARES REACTOR NUCLEAR Es el medio donde se producen las reacciones nucleares de fisión nuclear. En cada fisión se

Más detalles

Esquema Integrado de Largo Plazo para la Administración de Combustible Gastado de Reactores Nucleares de Potencia

Esquema Integrado de Largo Plazo para la Administración de Combustible Gastado de Reactores Nucleares de Potencia XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica Puerto Vallarta, Jalisco, México, del 5 al 8 de Julio de 2015 Esquema Integrado

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación Misión del Centro Universitario Somos un centro que forma parte de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara. Como institución de educación superior pública asumimos el compromiso social de

Más detalles

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS ESPECIALIDAD EN: RECURSOS ENERGÉTICOS COMBUSTIBLES

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL PROBLEMA DEL AGENTE VIAJERO USANDO EL SISTEMA DE COLONIA DE HORMIGAS Y BUSQUEDA GREEDY

OPTIMIZACIÓN DEL PROBLEMA DEL AGENTE VIAJERO USANDO EL SISTEMA DE COLONIA DE HORMIGAS Y BUSQUEDA GREEDY OPTIMIZACIÓN DEL PROBLEMA DEL AGENTE VIAJERO USANDO EL SISTEMA DE COLONIA DE HORMIGAS Y BUSQUEDA GREEDY Esquivel Estrada Jaime*, Ordoñez Arizmendi Armando*, Ortiz Servín Juan José**. *Universidad Autónoma

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS OPTIMIZACIÓN DE PATRONES DE BARRAS DE CONTROL Y RECARGAS DE COMBUSTIBLE EN REACTORES DE AGUA EN EBULLICIÓN TESIS PRESENTADA ANTE

Más detalles

CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES. I.E.S. Leiras Pulpeiro

CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES. I.E.S. Leiras Pulpeiro CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES I.E.S. Leiras Pulpeiro La fisión nuclear La fisión nuclear consiste en la división del núcleo de un átomo pesado en otros elementos más ligeros, de forma que en esta reacción

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE RUTAS EN LA PESCA DEL ATÚN

OPTIMIZACIÓN DE RUTAS EN LA PESCA DEL ATÚN OPTIMIZACIÓN DE RUTAS EN LA PESCA DEL ATÚN CASO DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL SECTOR DE LA PESCA Carlos Groba 28/11/2014 SANTIAGO DE COMPOSTELA Quiénes somos Marine Instruments es una empresa especializada

Más detalles

Diseño de Ensambles de Combustible para el Reciclado de Actínidos en un Reactor Tipo BWR

Diseño de Ensambles de Combustible para el Reciclado de Actínidos en un Reactor Tipo BWR Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored

Más detalles

Seminario de solución de problemas de Inteligencia Artificial 1 (Algoritmos Evolutivos)

Seminario de solución de problemas de Inteligencia Artificial 1 (Algoritmos Evolutivos) Misión del Centro Universitario Somos un centro que forma parte de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara. Como institución de educación superior pública asumimos el compromiso social de

Más detalles

Cálculos de Evolución o de Quemado del Combustible

Cálculos de Evolución o de Quemado del Combustible Cálculos de Evolución o de Quemado del Combustible Durante la operación de un reactor, la composición de los materiales cambia debido a que están expuestos al flujo de neutrones y debido al decaimiento

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CICLO DEL COMBUSTIBLE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA ETS DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD DE GRANADA ETS DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA ETS DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACION E INTELIGENCIA ARTIFICIAL Tesis Doctoral APLICACION DE TECNICAS DE COMPUTACION FLEXIBLE A LA ADMINISTRACION

Más detalles

Aplicaciones. Inteligencia Computacional Carrera de Ingeniería Informática

Aplicaciones. Inteligencia Computacional Carrera de Ingeniería Informática Aplicaciones Inteligencia Computacional Carrera de Ingeniería Informática Aplicaciones de IC Unidad VIII: Configuración del problema y aplicación de las técnicas de inteligencia computacional en: clasificación

Más detalles

Introducción Central Nuclear Laguna Verde

Introducción Central Nuclear Laguna Verde COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD GERENCIA DE CENTRALES NUCLEOELECTRICAS LAGUNA VERDE Introducción Central Nuclear Laguna Verde Lic Azucena Gómez Velázquez Agosto 2009 Objetivo General: Al finalizar el

Más detalles

Evaluación de Transitorios de Presión en Reactores Tipo BWR Usando el Código BWRDYN

Evaluación de Transitorios de Presión en Reactores Tipo BWR Usando el Código BWRDYN Simposio LAS/ANS 007 / 007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored by

Más detalles

XXVIII Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa, Cádiz, Octubre 2004

XXVIII Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa, Cádiz, Octubre 2004 XXVIII Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa, Cádiz, 25-29 Octubre 2004 Optimización mediante Cúmulos de Partículas del problema de secuenciación CONWIP Carlos Andrés Romano 1, José

Más detalles

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores.

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores. Física y Tecnología Energética 12 - Energía Nuclear de Fisión. Reactores. Núcleos e Isótopos Estabilidad nuclear Masas nucleares y energía Fusión de nucleos pequeños Fisión de nucleos grandes Disminución

Más detalles

-matemáticas aplicadas: análisis numérico, ecuaciones diferenciales parciales, computación

-matemáticas aplicadas: análisis numérico, ecuaciones diferenciales parciales, computación Áreas de Interés -control automático -ingeniería eléctrica -ingeniería industrial Especialidad científica -computadoras digitales, analógicas e híbridas -problemas de simulación analógica, digital e híbrida

Más detalles

ME4010: Introducción a la Ingeniería Nuclear

ME4010: Introducción a la Ingeniería Nuclear : Introducción a la Ingeniería Nuclear Sergio Courtin V. Abril 2016 Departamento de Ingeniería Mecánica FCFM - Universidad de Chile Familias de Centrales Nucleares Las diversas combinaciones de combustible,

Más detalles

Cálculos de Reactividad para Reactores Nucleares Basados en la Aproximación S n de la Ecuación de Transporte de Neutrones. Proyecto:

Cálculos de Reactividad para Reactores Nucleares Basados en la Aproximación S n de la Ecuación de Transporte de Neutrones. Proyecto: Cálculos de Reactividad para Reactores Nucleares Basados en la Aproximación S n de la Ecuación de Transporte de Neutrones Proyecto: 20050154 Edmundo del Valle Gallegos, César Adrián Múgica Rodríguez Instituto

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Termohidraulica nuclear. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Termohidraulica nuclear. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Termohidraulica nuclear CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05AL_53000837_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

Cálculos de Reactividad para Reactores Nucleares Basados en la Aproximación S n de la Ecuación de Transporte de Neutrones

Cálculos de Reactividad para Reactores Nucleares Basados en la Aproximación S n de la Ecuación de Transporte de Neutrones Cálculos de Reactividad para Reactores Nucleares Basados en la Aproximación S n de la Ecuación de Transporte de Neutrones Edmundo del Valle Gallegos, César Adrián Múgica Rodríguez Instituto Politécnico

Más detalles

IN34A - Optimización

IN34A - Optimización IN34A - Optimización Complejidad Leonardo López H. lelopez@ing.uchile.cl Primavera 2008 1 / 33 Contenidos Problemas y Procedimientos de solución Problemas de optimización v/s problemas de decisión Métodos,

Más detalles

Análisis de esquemas de manejo de restricciones en optimización global.

Análisis de esquemas de manejo de restricciones en optimización global. Análisis de esquemas de manejo de restricciones en optimización global. Tesista: Daniel Trejo Pérez dtrejo@computacion.cs.cinvestav.mx Director de tesis: Dr. Carlos Artemio Coello Coello CINVESTAV-IPN

Más detalles

Comparación y validación de los resultados del código AZNHEX v.1.0 con el código MCNP simulando el núcleo de un reactor rápido refrigerado con sodio

Comparación y validación de los resultados del código AZNHEX v.1.0 con el código MCNP simulando el núcleo de un reactor rápido refrigerado con sodio XXVII Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana XV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica Villahermosa, Tabasco, del 3 al 6 de Julio de 2016 Comparación y validación de

Más detalles

Metaheurísticas

Metaheurísticas UNIVERSIDAD DE GRANADA E.T.S.I. INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIÓN Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Metaheurísticas http://sci2s.ugr.es/graduatecourses/metaheuristicas https://decsai.ugr.es

Más detalles

SIMULACIÓN DE UN PWR USANDO UNA VASIJA 3D MEDIANTE TRACE/PARCS

SIMULACIÓN DE UN PWR USANDO UNA VASIJA 3D MEDIANTE TRACE/PARCS SIMULACIÓN DE UN PWR USANDO UNA VASIJA 3D MEDIANTE TRACE/PARCS T. Vayà, C. Mesado, R. Miró, T. Barrachina y G. Verdú Instituto de Seguridad Nuclear, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM) UniversitatPolitècnica

Más detalles

Optimización de Colonia de Hormigas para resolver el problema de Distribución en Planta

Optimización de Colonia de Hormigas para resolver el problema de Distribución en Planta Optimización de Colonia de Hormigas para resolver el problema de Distribución en Planta Luis Felipe Romero Dessens, José Alberto González Anaya y Luis Manuel Lozano Cota Universidad de Sonora, Departamento

Más detalles

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos: Edgar O. Reséndiz Flores

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos: Edgar O. Reséndiz Flores Nombre de la asignatura: TOPICOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Líneas de trabajo: Optimización y Simulación de Procesos Industriales Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos:

Más detalles

COMPARACION DE LA CINÉTICA DEL REACTOR RA-4 CON SIMULACIONES REALIZADAS CON MATLAB-SIMULINK PARA UN GRUPO Y PARA SEIS GRUPOS DE NEUTRONES RETARDADOS

COMPARACION DE LA CINÉTICA DEL REACTOR RA-4 CON SIMULACIONES REALIZADAS CON MATLAB-SIMULINK PARA UN GRUPO Y PARA SEIS GRUPOS DE NEUTRONES RETARDADOS COMPARACION DE LA CINÉTICA DEL REACTOR RA-4 CON SIMULACIONES REALIZADAS CON MATLAB-SIMULINK PARA UN GRUPO Y PARA SEIS GRUPOS DE NEUTRONES RETARDADOS Orso; J. A. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería

Más detalles

Optimizando el mundo real utilizando inteligencia artificial

Optimizando el mundo real utilizando inteligencia artificial Optimizando el mundo real utilizando inteligencia artificial Dr. Ricardo Soto [ricardo.soto@ucv.cl] [http://www.inf.ucv.cl/ rsoto] FONDECYT Iniciación 11130459, CONICYT Adaptive Enumeration and Propagation

Más detalles

Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo y el pre-diseño del ciclo de la CLV

Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo y el pre-diseño del ciclo de la CLV XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo y el pre-diseño del ciclo de la CLV Raúl Perusquía, Carlos Arredondo-Sánchez, José

Más detalles

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN Guía de Aprendizaje Información al estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: ENERGÍA NUCLEAR Y CICLO DEL COMBUSTIBLE MATERIA: CRÉDITOS EUROPEOS: 4,5 CARÁCTER: Obligatoria TITULACIÓN: Grado en Ingeniería

Más detalles

Internalización de Externalidades en los Costos de Generación de Centrales Eléctricas de Carbón, Ciclo Combinado y Nucleares.

Internalización de Externalidades en los Costos de Generación de Centrales Eléctricas de Carbón, Ciclo Combinado y Nucleares. Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored

Más detalles

La Programación Lineal. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1

La Programación Lineal. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 La Programación Lineal H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 Aspectos generales Se considera a George Dantzig el padre de la P. L. Su objetivo es el de asignar recursos escasos a actividades que compiten por ellos.

Más detalles

Optimización global en espacios restringidos mediante el sistema inmune artificial.

Optimización global en espacios restringidos mediante el sistema inmune artificial. Optimización global en espacios restringidos mediante el sistema inmune artificial. Tesista: Daniel Trejo Pérez dtrejo@computacion.cs.cinvestav.mx Director de tesis: Dr. Carlos Artemio Coello Coello CINVESTAV-IPN

Más detalles

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64.

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO FUNDAMENTOS DE ENERGÍA NUCLEAR INGENIERÍA ELÉCTRICA 9 8 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERÍA ENERGÉTICA INGENIERÍA

Más detalles

Programación lineal Optimización de procesos químicos DIQUIMA-ETSII

Programación lineal Optimización de procesos químicos DIQUIMA-ETSII Programación lineal PROGRAMACIÓN LINEAL PROGRAMACIÓN LINEAL se formula siguiendo el planteamiento general: Función objetivo Restricciones de igualdad Restricciones de desigualdad Límite variables PROGRAMACIÓN

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EN LA INVESTIGACIÓN. M en C J Raúl Ortiz Magaña

INFRAESTRUCTURA EN LA INVESTIGACIÓN. M en C J Raúl Ortiz Magaña INFRAESTRUCTURA EN LA INVESTIGACIÓN NUCLEAR M en C J Raúl Ortiz Magaña México, D. F. 14 de mayo de 2010 ANTECEDENTES ANTECEDENTES 1943: Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica.

Más detalles

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64.

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO INGENIERÍA DE REACTORES NUCLEARES INGENIERÍA ELÉCTRICA 9 8 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERÍA ENERGÉTICA INGENIERÍA

Más detalles

Aplicación de Algoritmos Genéticos en la Fragmentación Vertical y asignación simultanea en Bases de Datos Distribuidas

Aplicación de Algoritmos Genéticos en la Fragmentación Vertical y asignación simultanea en Bases de Datos Distribuidas Aplicación de Algoritmos Genéticos en la Fragmentación Vertical y asignación simultanea en Bases de Datos Distribuidas Rodrigo Peralta González Alumno Ingeniería Civil Informática Universidad Católica

Más detalles

REVISTA NATURALEZA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NO 1, MAYO DEL

REVISTA NATURALEZA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NO 1, MAYO DEL Visualización de puntos óptimos factibles en superficies tridimensionales usando funciones difusas Visualization of optimal feasible values in a three dimensional set, by fuzzy functions Héctor Ismael

Más detalles

Comparación de Técnicas de Optimización aplicadas al Diseño de la Recarga de Combustible Nuclear

Comparación de Técnicas de Optimización aplicadas al Diseño de la Recarga de Combustible Nuclear Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored

Más detalles

Control Preventivo de Accidente de Criticidad del CCN

Control Preventivo de Accidente de Criticidad del CCN Control Preventivo de Accidente de Criticidad del CCN Bioq. Elizabeth Renteria Germana XI Congreso Argentino de Seguridad Radiológica y Nuclear. 5 y 6 de octubre de 2017. Centro Atómico Constituyentes.

Más detalles

Cálculo de la tasa de contorneamientos originados por descargas atmosféricas mediante un método sistemático y un método estadístico.

Cálculo de la tasa de contorneamientos originados por descargas atmosféricas mediante un método sistemático y un método estadístico. 7. Conclusiones El objetivo principal de esta Tesis Doctoral ha sido la evaluación de líneas aéreas de distribución frente al rayo. Se han tratado líneas con y sin cable de tierra. Los resultados se pueden

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Introducción al Análisis de Reactores Nucleares

Introducción al Análisis de Reactores Nucleares Objetivo Introducción al Análisis de Reactores Nucleares Esta clase tiene como objetivo que los alumnos comprendan los fenómenos básicos relacionados con el análisis y diseño de reactores nucleares, en

Más detalles

Introducción a la Computación Evolutiva

Introducción a la Computación Evolutiva Introducción a la Computación Evolutiva Departamento de Computación CINVESTAV-IPN Av. IPN No. 2508 Col. San Pedro Zacatenco México, D.F. 07300 email: ccoello@cs.cinvestav.mx http: //delta.cs.cinvestav.mx/~ccoello

Más detalles

Caracterización de la neutrónica del reactor Triga ipr-r1 con el código Scale6.0 (KenoVI)

Caracterización de la neutrónica del reactor Triga ipr-r1 con el código Scale6.0 (KenoVI) Caracterización de la neutrónica del reactor Triga ipr-r1 con el código Scale6.0 (KenoVI) V.F. Castro a,b, R. Miró a, C.A. Silva b, C.Pereira b, G. Verdú a, T. Barrachina a, H.M. Dalle c a Instituto Seguridad

Más detalles

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA DPTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS TEMA N 1

Más detalles

Inteligencia Artificial II

Inteligencia Artificial II Misión del Centro Universitario Somos un centro que forma parte de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara. Como institución de educación superior pública asumimos el compromiso social de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉTODO DE PUNTO INTERIOR BARRERA

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE SISTEMAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE SISTEMAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA O MODULO: CODIGO: CARRERA: NIVEL: No. CREDITOS 4 CREDITOS TEORIA: 3 CREDITOS PRACTICA: 1 ESCUELA DE SISTEMAS

Más detalles

INTRODUCTION TO MACHINE LEARNING ISABELLE GUYON

INTRODUCTION TO MACHINE LEARNING ISABELLE GUYON INTRODUCTION TO MACHINE LEARNING ISABELLE GUYON 2008-02-31 Notas tomadas por: María Eugenia Rojas Qué es Machine Learning? El proceso de aprendizaje de maquina consiste en tener una gran base de datos

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 FUNDAMENTOS

Más detalles

ALGORÍTMICA

ALGORÍTMICA ALGORÍTMICA 2012 2013 Parte I. Introducción a las Metaheurísticas Tema 1. Metaheurísticas: Introducción y Clasificación Parte II. Métodos Basados en Trayectorias y Entornos Tema 2. Algoritmos de Búsqueda

Más detalles

Introducción a la programación lineal

Introducción a la programación lineal Introducción a la programación lineal La programación lineal se aplica a modelos de optimización en los que las funciones objetivo y restricción son estrictamente lineales. La técnica se aplica en una

Más detalles

BIOINFORMÁTICA

BIOINFORMÁTICA BIOINFORMÁTICA 2013-2014 PARTE I. INTRODUCCIÓN Tema 1. Computación Basada en Modelos Naturales PARTE II. MODELOS BASADOS EN ADAPTACIÓN SOCIAL (Swarm Intelligence) Tema 2. Introducción a los Modelos Basados

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE TÉCNICAS DE CONTROL PREDICTIVO NO LINEAL APLICADAS AL CONTROL DE UN GASIFICADOR

COMPARACIÓN ENTRE TÉCNICAS DE CONTROL PREDICTIVO NO LINEAL APLICADAS AL CONTROL DE UN GASIFICADOR COMPARACIÓN ENTRE TÉCNICAS DE CONTROL PREDICTIVO NO LINEAL APLICADAS AL CONTROL DE UN GASIFICADOR Martin Capcha-Presentacion Piura, abril de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA Máster en Ingeniería Mecánico-Eléctrica

Más detalles

CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN

CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN Este capítulo da una introducción al problema de Optimización de Carteras de Inversión. Se menciona el objetivo general y los

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PLUTONIO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PLUTONIO PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL PLUTONIO 30 de marzo de 2011 Qué es el plutonio? Cuál es la radiactividad del plutonio? De dónde procede el plutonio? Cómo actúa el plutonio en los reactores actuales? Cuáles

Más detalles

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II Estructuras de Concreto II (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO DUCTILES Normativa de diseño Debido a su jerarquía legal (Ley de la República), en Costa Rica el Código

Más detalles

Intensificación en "Lenguajes e Inteligencia Artificial"

Intensificación en Lenguajes e Inteligencia Artificial Ingeniería Informática - ETS Informática Métodos y Técnicas Informáticas específicas. Comportamientos humanos que se quieren simular/emular: IA: Vertiente "cognitiva" : Razonamiento, Intelecto,. RF: Vertiente

Más detalles

Esquema de Cálculo para el Análisis del Núcleo de Reactores de Agua Ligera

Esquema de Cálculo para el Análisis del Núcleo de Reactores de Agua Ligera Esquema de Cálculo para el Análisis del Núcleo de Reactores de Agua Ligera Introducción Una de las principales tareas del Ingeniero Nuclear está relacionada con el diseño y el análisis del núcleo del reactor

Más detalles

MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR

MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR MODOS O ACCIONES DEL CONTROLADOR El modo o acción del controlador es la relación que existe entre el error e(t) que es la señal de entrada y la orden al actuador u(t), señal de salida. O sea es como responde

Más detalles

MODELADO Y SIMULACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LA CINÉTICA PUNTUAL EN SIMULINK

MODELADO Y SIMULACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LA CINÉTICA PUNTUAL EN SIMULINK MODELADO Y SIMULACIÓN DE LAS ECUACIONES DE LA CINÉTICA PUNTUAL EN SIMULINK David Martín Eduardo Almaraz, Comisión Nacional de Energía Atómica, FCEFyN RA-0, UNC, davidalmaraz.ib@gmail.com Alejandro Jorge

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Resultados de Aprendizaje

PROGRAMA DE CURSO. Resultados de Aprendizaje PROGRAMA DE CURSO Código Nombre CONTROL INTELIGENTE PARA PROBLEMAS DINÁMICOS DE TRANSPORTE Nombre en Inglés INTELLIGENT CONTROL FOR DYNAMIC TRANSPORT PROBLEMS es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo

Más detalles

ANALISIS COMPARATIVO DEL COMBUSTIBLE CARA EN LAS CENTRALES PHWR ARGENTINAS. Centro Atómico Bariloche, Av. Bustillo km 9,5 (8400) Bariloche, Argentina

ANALISIS COMPARATIVO DEL COMBUSTIBLE CARA EN LAS CENTRALES PHWR ARGENTINAS. Centro Atómico Bariloche, Av. Bustillo km 9,5 (8400) Bariloche, Argentina ANALISIS COMPARATIVO DEL COMBUSTIBLE CARA EN LAS CENTRALES PHWR ARGENTINAS BRASNAROF D.O. a, b, MARINO A.C. a, b, FLORIDO P.C a, b, DAVERIO H. c (a) Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía

Más detalles

OPTIMIZACION DETERMINISTICA

OPTIMIZACION DETERMINISTICA OPTIMIZACION DETERMINISTICA 1 PROBLEMA GENERAL Además de analizar los flujos de caja de las las alternativas de inversión, también se debe analizar la forma como se asignan recursos limitados entre actividades

Más detalles

Para qué sirve la evaluación del desempeño? Tópicos Especiales en Evaluación de Desempeño. Evaluación de Desempeño de Sistemas Informáticos

Para qué sirve la evaluación del desempeño? Tópicos Especiales en Evaluación de Desempeño. Evaluación de Desempeño de Sistemas Informáticos Evaluación de de Sistemas Informáticos Introducción Prof. Mariela J. Curiel H. M. Curiel 1 - Definición - Cuán bien hace un sistema informático el trabajo que se supone que tiene que hacer. - Combinación

Más detalles

TIPOS DE TURBINA. Coeficientes de potencia para diferentes tipos de turbinas

TIPOS DE TURBINA. Coeficientes de potencia para diferentes tipos de turbinas TIPOS DE TURBINA Coeficientes de potencia para diferentes tipos de turbinas 1 TIPOS DE TURBINAS Clasificación de acuerdo al eje de rotación Eje vertical Utilizan sustentación, arrastre o una combinación

Más detalles