TÍTULO. Preparación y caracterización de películas de TiO 2 por diversas técnicas de crecimiento para aplicaciones tecnológicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÍTULO. Preparación y caracterización de películas de TiO 2 por diversas técnicas de crecimiento para aplicaciones tecnológicas"

Transcripción

1 Anexo TÍTULO Preparación y caracterización de películas de TiO 2 por diversas técnicas de crecimiento para aplicaciones tecnológicas RESUMEN En este trabajo se prepararon películas delgadas de TiO x con 0<x<2 por la técnica de RF-sputtering reactivo a partir de un blanco de Ti en una atmósfera O 2 -Ar. Para obtener los distintos subóxidos, el contenido de oxígeno dentro de la cámara de depósito fue modificado a través de la modulación de los flujos de entrada de los gases, obteniendo razones O 2 /Ar desde 0 hasta 2.5% en composición molecular total. Para proveer uniformidad a las películas el sustrato se rotó a 100 rpm durante el proceso de crecimiento. Se investigó el efecto de la razón O 2 /Ar en las propiedades estructurales de la películas mediante difracción de rayos x (DRX). Los patrones de difracción indican que las películas de TiO x crecen de manera amorfa y que estas empiezan a cristalizar a partir de los 600 C. Para estudiar las propiedades estructurales, el conjunto de muestras fue sometido a tratamiento térmico a 700 C en una atmósfera no reactiva de Nitrógeno por dos horas. Los difractogramas muestran que la razón O 2 /Ar modifica las propiedades estructurales, observándose transiciones de fase así como distintos subóxidos en el material los cuales son inducidos por el contenido de oxígeno dentro de la cámara de depósito 1. INTRODUCCIÓN. Las propiedades atractivas del dióxido de titanio (TiO 2 ) han generado gran interés en su síntesis en forma de película delgada, ya que tiene propiedades que lo sitúan como un material con gran potencial tecnológico, tales como alta constante dieléctrica, dureza mecánica y estabilidad química así como buenas propiedades aisladoras. Por otra parte, debido a que posee un alto índice de refracción y transmisión óptica en el rango visible el óxido de titanio es utilizado para la fabricación de cubiertas ópticas multicapa[1], cubiertas antirreflexión[2] y guías de onda ópticas[3]. Las películas delgadas de TiO 2 han sido elaboradas por distintos métodos físicos (rayo de iones[4], depósito por láser pulsado[5] y RF-sputtering[6]) y químicos (CVD[7], procesos sol-gel[8] y MOCVD[9]), sin embargo la técnica de RF-sputtering ha demostrado ser muy adecuada para este fin, ya que se consiguen películas uniformes y con buena adherencia al sustrato, además permite gran control de los parámetros de depósito y es un proceso altamente reproducible. Durante el depósito de TiO 2 mediante RF-sputtering a partir de un blanco de Ti en una atmósfera Ar-O 2 se generan zonas con subóxidos, TiO x, los cuales tienen el efecto de modificar las propiedades físicas y químicas de la película, por tanto, es importante estudiar bajo que condiciones de depósito el parámetro x puede ser 1

2 modificado, para dar a las películas las características deseadas y lograr de esta manera una aplicación tecnológica específica. La dependencia de la formación de los distintos subóxidos en la película cuando la composición molecular total en la cámara de sputtering es modificada es de suma importancia ya que permite depositar películas de TiO x con la cantidad de oxígeno requerido para el propósito deseado. En este trabajo se presenta un estudio de la variación de las propiedades estructurales de las películas delgadas de TiO x con la composición de la atmósfera en la cámara de crecimiento. Se investigó el efecto de la razón O 2 /Ar tanto en la cristalinidad como en la formación de subóxidos en películas mediante difracción de rayos x. 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DESARROLLADOS EN ESTE PERÍODO. En el presente período se desarrollaron los siguientes objetivos del proyecto: 1. Crecer películas de oxido de titanio con distinta concentración de oxigeno (TiO X ) utilizando la técnica de RF-Sputtering con distinta temperatura en el sustrato y determinar las distintas fases cristalinas obtenidas. 2. Caracterizar la composición química, propiedades ópticas y eléctricas del TiOX para determinar las características de crecimiento y tratamiento térmico óptimos para diversas aplicaciones. 3. Crecer películas de TiO 2 utilizando la técnica de RF-Sputtering con diferente temperatura en el sustrato para determinar las condiciones óptimas para diversas. 4. Caracterizar las películas de TiO2 obtenidas por RF-Sputtering para determinar las propiedades cristalinas, estructurales, ópticas y eléctricas del material obtenido con distinta temperado de sustrato. 5. Crecer películas de TiO2 utilizando la técnica de electrodepósito con distintas características de crecimiento (Voltaje, electropulsos, corrientes de deposito, y agitación ultrasónicas). 3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS. Las actividades realizadas en este periodo por metas se describen a continuación. 3.1 Adecuación de prototipos y equipo de preparación de muestras. Diseñar y poner a punto los sistemas de tratamientos térmicos in situ de las muestras crecidas por RFSputtering. El equipo de Sputtering fue adecuado para la preparación de muestras de TiO 2 con temperatura en el sustrato, para lo cual se diseño y construyo un horno de tratamientos térmicos en alto vacío. 2

3 3.1.1 Metodología: Diseño del sistema de tratamientos Térmicos El horno se diseñó de acuerdo al requerimiento del sistema de vacío, la geometría interna y externa de éste, y del proceso mismo de depósito. El calentamiento se el cual se determinó como el óptimo un calentamiento radiativo por la parte posterior del portasustrato a través de resistencias eléctricas comúnmente utilizadas en los hornos comunes. Para evitar la rápida corrosión del material se utilizó resistencia de Kanthal L debido a que su velocidad de corrosión en un ambiente de oxígeno es mucho menor que los otros comúnmente utilizado como es el Nicromel. Para evitar la radiación hacia el interior de la cámara de vacío, la resistencia se instaló dentro de un recipiente cerámico a base de alúmina, el cual sirve como o agente aislante. Para darle un soporte a la resistencia, estas fueron instaladas en barras de alúmina de alta temperatura. Como se muestra en la Figura 1. Resistencia Kanthal Termopar Poste cerámico Cuerpo cerámica Fig. 1. Cuerpo soporte de la fuente de calentamiento El cuerpo cerámico es enfriado para evitar que el calor se radie de la superficie del cuerpo cerámico a la cámara de crecimiento, por lo que se instaló dentro de un cámara de enfriamiento de acero inoxidable 316L que sirve a la vez de soporte del cuerpo para ser fijado en la superficie de la cámara de depósito. Esta cámarasoporte se muestra en la figura 2 Entrada liquido Salida liquido Aletas de enfriamiento Fig. 2. Esquema del sistema de enfriamiento 3

4 3.1.2 Resultados Para evaluar el sistema se crecieron muestras de TiOxNy, y se caracterizaron por SEM DRX. La figura 4 muestra la imagen de una muestra de TiOxNy crecida a 400 C donde se aprecia que la muestra es uniforme y la frontera sugiere que es cristalina. Fig. 4. Micrografías SEM de películas de TiOxNy En la figura 5 se presenta el difractograma de la muestra de TiOxNy donde se aprecia que efectivamente la muestra creció cristalina debido a la temperatura de sustrato. Se observan los picos muy intensos y bien definidos mostrando la alta cristalinidad obtenida debido al calentamiento del sustrato Fig. 5. Diffractogramas de rayos X de películas de of TiOxNy 4

5 3.2. Crecimiento películas de TiO X con distinta concentración de oxígeno y a diferente temperatura, para determinar la forma en la que influye la temperatura en la incorporación de oxígeno Metodología: Material y método. Las películas delgadas de TiO x fueron depositadas sobre sustratos de cuarzo usando la técnica de RF-Sputtering reactivo a partir de un blanco de Ti de 2 de diámetro y una pureza de % de la compañía SCI Engineered Materials. Se trabajó con una presión base de 8x10-6 Torr. El flujo de los gases en la cámara fue regulado por dos controladores de flujo másico operados a través de un control multigas modelo 147 de MKS. Para monitorear y controlar la presión de crecimiento y velocidad de bombeo se utilizó un manómetro capacitivo acoplado a una válvula de conductancia variable, ambos controlados de manera automática a través de una computadora. La presión de crecimiento fue de 30mTorr. Su usó un porta sustrato de acero inoxidable puesto a una distancia de 8 cm respecto al magnetrón en una configuración off axis que fue rotado a una velocidad de 100 RPM durante el crecimiento. Como gas de trabajo se utilizó Argón y como gas reactivo Oxígeno. Los flujos de estos gases se modificaron para depositar películas en atmósferas con distinta composición molecular total, abarcando un rango de 0 a 2.5% para la razón de flujos (O 2 /Ar) inyectados en la cámara de crecimiento Resultados y Discusión La figura 4.1 muestra los espectros de transmisión óptica de las películas de la serie MV1. Como se observa de la figura, la transmisión para longitudes de onda que se encuentran comprendidas en el rango visible y en el infrarrojo es mayor que el resto del espectro, lo cual indica que las películas son transparentes en esta región. Para la muestra MV la transmisión oscila alrededor de 35 y 45 % y presenta una caída antes que las otras películas en aproximadamente 380nm, mientras que para las muestras MV a MV varía desde 45 hasta 55 %, presentando curvas de transmisión muy similares, lo cual indica que la transmisión de las películas no se modifica cuando la concentración de oxígeno se incrementa a partir de 1%. El gap de las películas se muestra en la figura 4.2 como función de la concentración de oxígeno. Nuevamente, para las muestras MV a MV1-1200, existe poca variabilidad en las propiedades ópticas y el gap de las películas se mantiene alrededor de un valor estable aún cuando la concentración de oxígeno dentro de la cámara se modifica, presentando un valor máximo de 3.87 y un mínimo de 3.98 ev. Sin embargo, se observa que para la película con menor concentración de oxígeno (muestra MV1-0066) el gap es menor con respecto al del resto de las muestras, siendo de 3.53eV, lo cual esta de acuerdo con lo mostrado en la figura 4.1 para los espectros de transmisión, en donde se ve que la 5

6 muestra MV presenta una caída antes que las demás películas, lo cual indica que el borde de absorción óptico (gap) es menor. Figura 4.1 Espectros de transmisión de las películas de la serie MV1. Figura 4.2 Gráfica del gap para las películas de la serie MV1 en función del contenido de oxígeno. 6

7 3.3. Caracterizar por DRX las diferentes estructuras cristalográficas que ser forman al variar el la temperatura del sustrato durante el crecimiento utilizando Las muestras fueron caracterizadas mediante DRX para estudiar sus propiedades estructurales Metodología Con el fin de conocer la estructura y cristalinidad de las películas, las muestras de la serie MC se midieron utilizando un difractómetro de rayos x Philips X'PERT, cuya fuente de emisión de rayos X es un ánodo de cobre con la línea fundamental Kα a una longitud de onda λ= Å. Se utilizó una amplitud de paso de 0.04 y un tiempo de paso de 2 segundos. El rango de medición fue de 10 a 80 para las muestras depositadas sobre cuarzo y de 10 a 80 para la muestra depositada en Silicio Resultados y discusión. Los patrones de DRX fueron medidos en el rango de 10 a 60 grados, con excepción de la muestra depositada con O 2 /Ar =12% la cual fue medida en el rango de 10 a 80 grados. Los espectros de difracción muestran que las películas de TiO x crecen de manera amorfa sin importar el contenido de oxígeno dentro de la cámara de crecimiento como se ve la figura 1. Fig 1. Espectros de difracción de las películas de TiO x. Se presentan los difractogramas de tres muestras representativas de la serie. La figura 2 muestra los difractogramas para distintas temperaturas de tratamiento térmico de la película depositada con O 2 /Ar = 12%. Se presenta solo el rango 7

8 comprendido entre 60 y 80 grados por ser este el que contiene los picos mas intensos, que para nuestros fines de determinar la temperatura óptima de tratamiento son los relevantes. Para una temperatura de tratamiento de 500 C la calidad cristalina de la muestra es muy pobre, sin embargo para las temperaturas de 600 y 800 C las películas presentan un pico bien definido en 69.1, lo cual indica que estas ya son completamente cristalinas, por tal motivo se eligió la temperatura de 700 C para dar tratamiento térmico al conjunto de muestras. Fig 2. Difractogramas de la muestra depositada con O 2 /Ar = 12% a distintas temperaturas de tratamiento térmico. La figura 3 muestra que la estructura cristalina de las películas varía con el incremento del flujo de oxígeno introducido en la cámara de depósito. Para flujos de oxígeno muy bajos (0.33 y 0.40%) las películas presentan una estructura cristalina en fase rutilo (figura 4a) presentando el pico característico (110) además de otros picos secundarios. Sin embargo cuando la razón O 2 /Ar se incrementa, los difractogramas (figura 4b) muestran un conjunto de picos que corresponden a fases no estequeométricas (o subóxidos) del dióxido de titanio (Ti 3 O 5, Ti 4 O 7, Ti 5 O 9 y Ti 6 O 11 ) y una fase monoclínica conocida como beta-tio 2, cuya formación se da a altas presiones como ha sido reportado por P. Bose et. al. [10]. Las intensidades de los picos y consecuentemente el contenido de cada subóxido están influenciadas por el contenido de oxígeno dentro de la cámara de crecimiento, la presencia de estas fases y la desaparición del rutilo indica que el material presenta deficiencias de oxígeno relativamente altas con respecto al TiO 2 estequeométrico, resultados similares han sido observados en el depósito de estas películas por la técnica de ablación reactiva por láser pulsado[11]. 8

9 Fig 3. Patrones de DRX para las muestras con tratamiento térmico. Para la muestra depositada con una razón O 2 /Ar de 1.66%, el patrón de DRX muestra que ya no existe formación de subóxidos y que aparece la fase monoclínica del TiO 2 con orientaciones (002) y (101) además de un pico de baja intensidad en la posición de que indica la presencia de la fase anatasa en la película (figura 5). Con flujos de oxígeno mayores (2.00 y 2.50%), los difractogramas evidencian la formación únicamente de la fase anatasa en la películas, mostrando que el pico A(101) característico de esta fase, incrementa su intensidad cuando se introduce mayor cantidad de oxígeno en la cámara de crecimiento, como puede verse de las figuras 5 y 6. La formación de fases estequeométricas en las películas (TiO 2 con estructura monoclínica y anatasa) a partir de concentraciones de oxígeno de 1.66% (como se vio en las figuras 5 y 6), indica que el material ha llegado a un estado de saturación de oxígeno y el incremento en su concentración no influencía la formación de otro tipo de compuestos, manteniéndose como fase estable la anatasa, cuya calidad cristalina mejora mientras mas oxígeno sea incorporado a la cámara. Los resultados anteriores están de acuerdo con el trabajo que hemos reportado anteriormente [12], en el cual las propiedades ópticas del TiO x muestran una tendencia hacia un valor estable (que corresponden a la fase anatasa) aún cuando la concentración de oxígeno en la cámara sea aumentada. 9

10 a) b) Fig. 4. Espectros de difracción de películas depositadas con distintos flujos de oxígeno. 10

11 Fig. 5. Difractograma que muestra la formación de TiO 2 estequemétrico. Fig. 6. Los espectros de DRX muestran que para altas concentraciones de oxígeno las películas solo presentan la fase anatasa. 11

12 3.4. Crecer muestras de TiO 2 por electrodepósito variando la agitación en el rango ultrasónico Metodología y Desarrollo experimental Se prepararon películas de TiO 2 por electrodeposición a partir de la vía del peroxoprecursor[1] y se estudió la influencia de la agitación en las propiedades morfológicas y estructurales de las películas. Las muestras se depositaron en sustratos de aluminio aplicando un potencial catódico constante y variando la potencia de agitación. Los moles transportados se calcularon con la corriente producida durante el depósito. El análisis por EDS muestra la presencia de Titanio y Oxigeno, y como su razón de porcentaje atómico se ve afectada por la agitación y por último los resultados obtenidos por SEM muestran que la uniformidad en las películas varía en función de la potencia del sistema de agitación. Introducción Las películas de dióxido de titanio son de gran interés para aplicaciones electroquímicas, catalíticas y electrónicas, las principales técnicas de depósito son: RF-Sputtering, depósito por láser pulsado, MOCVD, sol-gel y electrodeposición catódica, destacando el método electroquímico por su simplicidad y economía, ya que el depósito se puede realizar a bajas temperaturas, a presión atmosférica y en sustratos en forma compleja [2]. Las características de las películas se controlan variando los parámetros de depósito como el tipo de solución, potencial aplicado, corriente, temperatura, ph y parámetros externos, como la agitación, durante la electrólisis. Se utilizó una celda electrolítica de configuración de tres electrodos, el microelectrodo de referencia con punta de oro de 100 micras, como electrodo de conteo se utilizó una malla de oro y el dispositivo de agitación microsónica, consistió en un motor interno con eje excéntrico embebido y montado en un soporte cerámico, dicho motor produce vibraciones hasta el microsónico a partir de una potencia 3.4 x 10-3 W a través de un sistema de control basado en una fuente de poder regulada mediante un potenciómetro. Se utilizó una solución electrolítica de 0.05M de TiCl M de H 2 O 2 en etanol anhidro y como sustrato láminas de aluminio previamente lavadas en ultrasonido en solventes orgánicos, los depósitos se realizaron a régimen potenciostato, aplicando una diferencia de potencial a 4V, temperatura ambiente y ph de 1. El tiempo de crecimiento fue de una hora, fijando un nivel de agitación de 0, 0.40, 2.5, 5.4 mw, para evaluar el efecto de esta en los electrodepósitos obtenidos Resultados y Discusión. Para la caracterización de la celda electrolítica se realizó el depósito de partículas de zinc en un sustrato de obleas de Silicio tipo n, preparando el sustrato con una limpieza de solventes orgánicos en un baño ultrasónico por 10 minutos.el sustrato se atacó químicamente para eliminarla capa nativa de oxido de silicio con una mezcla ácida de H 2 SO 4 /H 2 O 2 a 3:1 durante 10 minutos para realizar una limpieza con HF por 10 min y por 12

13 ultimo los sustratos fueron enjuagados en agua destilada. Los depósitos se realizaron en un medio electrolítico de ZnSO 4 a 1M, a temperatura ambiente con un Ph de 6.5 y con un tiempo de reposo de potencial a circuito abierto (OCP) de 60 minutos y con un incremento de la agitación, tal como se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Condiciones de operación. Muestra Potencia de Agitación (W) x x x 10-3 Posteriormente se obtuvo un voltamperograma en cada muestra y se determinó el rango de potencial para el depósito de zinc y con base en esto, se crearon las características de los pulsos cuadrados aplicados durante el crecimiento. Como se muestra en la figura 3 el se observan las curvas que corresponden a cada muestra y se observa la influencia del aumento de frecuencia en la caída del potencial catódico, depósitos de las muestras 03,04,05, fue entre -1950mV y -800mV y el rango de la muestra 6 fue de -1950mV a -850 mv Fig 3. Regiones de depósitos de las diferentes muestras La Cantidad de materia depositada durante el crecimiento se cuantificó a traves de la cantidad de carga transferida, como se muestra en la Figu 4 13

14 Fig.4 curvas de I(mA) vs t(s) obtenidas durante los creciemientos Tabla1. Carga total Q transferida y Moles transportados, obtenidos a partir de las curvas de I(mA) vs t(s) Mues tra Carga total Q transf erida Moles transpor tados µm M M M M Según la fig,4 y tabla I, existe un incremento en los moles transportados de las muestras con agitación, respecto a la muestra M000, este incremento, da como resultado una mejoría en las características morfológicas y estructurales de las películas en función de la agitación, siendo estas más densas y uniformes a altas potencias del sistema de agitación. 14

15 3. CONCLUSIONES Se diseño un sistema de calentamiento de sustratos para la obtención de películas delgadas cerámicas cristalinas en cámara de alto vacío sellado, no reportado en la literatura, el cual también puede utilizarse como horno de tratamientos térmicos. El horno alcanza temperaturas de 800º C, suficientes para realizar tratamientos térmicos a películas delgadas. Los análisis de perfil de temperatura, arrojan una diferencia máxima entre el termopar y el área del portamuestra de 5 C lo que indica que el diseño es funcional. El sistema desarrollado es capaz de manejar, con una alta confiabilidad, altas temperaturas de manera uniforme, tiempos de operación prolongados en atmósferas oxidantes De los resultados anteriores, se puede concluir que existe una clara diferencia de las propiedades ópticas entre la película depositada con concentraciones de oxígeno de 0.66% y aquellas que son depositadas con 1.00% o más, lo cual fue un indicador de que entre estas concentraciones y valores cercanos a ellas, existe una región transición, en donde el material presenta cambios en sus propiedades estructurales, los cuales se ven reflejados en sus propiedades ópticas. De lo anterior se determinó que la región de estudio se delimitara a películas depositadas con concentraciones de oxígeno bajas, fijando un rango de 0 a 2.5% para la obtención de las muestras de la serie MC, las cuales fueron caracterizadas óptica y estructuralmente para relacionar estas propiedades con la concentración de oxígeno. Se depositaron películas de TiO x por la técnica de RF-Sputtering sobre sustratos de cuarzo con diferentes concentraciones de oxígeno dentro de la cámara de crecimiento. Los patrones de DRX indican que el tratamiento térmico a 700 C es suficiente para la obtención de películas cristalinas. Los difractogramas muestran que la modificación del contenido de oxígeno en la cámara influencía la formación distintas fases cristalinas y subóxidos en la película, identificándose tres regiones de depósito: la primera con bajas concentraciones de oxígeno (O 2 /Ar < 0.40%) en la cual las películas presentan la formación únicamente de la fase rutilo, una segunda región (0.40 < O 2 /Ar < 1.66%) donde se da la formación de subóxidos y fases monoclínicas del TiO x y la tercera región con altas concentraciones de oxígeno (O 2 /Ar > 1.66%) en la cual aparece la fase anatasa. 15

Diseño y Construcción de un reactor para crecimiento epitaxial de películas de CaF 2 sobre sustratos de Si(111), obtenidas por depósito químico por la técnica HF- CVD (Hot Filament Vapor Deposition), utilizando

Más detalles

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada

Crecimiento y caracterización de una lámina delgada Crecimiento y caracterización de una lámina delgada Introducción Esta práctica puede considerarse como una práctica especial con respecto a las demás del laboratorio debido a que vamos a trabajar con conceptos

Más detalles

4. Materiales y Metodología. El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y

4. Materiales y Metodología. El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y 40 4. Materiales y Metodología 4.1 Equipo Utilizado El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y Astronomía de la UTSA. Sistema de Descarga de Arco desarrollado

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Desde hace muchas décadas existe el interés por desarrollar dispositivos electrónicos con características físicas sobresalientes entre las que podemos mencionar

Más detalles

El método utilizado para la producción de las partículas se muestra esquemáticamente en la figura 1, y el cual consta de las siguientes etapas:

El método utilizado para la producción de las partículas se muestra esquemáticamente en la figura 1, y el cual consta de las siguientes etapas: Resumen El siguiente trabajo aborda la preparación d epolvos luminiscentes de Y 2 O 3 codopados con Eu 3+ y Tb 3+ obtenidos vía química suave a través del proceso sol-gel, utilizando pentadionato de Ytria

Más detalles

6. Resultados y discusión

6. Resultados y discusión 6. Resultados y discusión 6.1.Microscopia óptica El cristal de L-Prolina-KCl se obtuvo en un período de 3 a 4 semanas. El tamaño del cristal está determinado por la cantidad de material disponible en la

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles

Capítulo 5 Resultados y análisis

Capítulo 5 Resultados y análisis - 33 - Capítulo 5 Resultados y análisis 5.1 Acerca de las unidades utilizadas En la ciencia y la tecnología una unidad arbitraria es una unidad de medida relativa que se utiliza para mostrar la razón de

Más detalles

Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies. Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla

Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies. Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla Plasmas e Interacciones Partículas -Superficies Ingeniería de Superficies Departamento de Química Inorgánica Universidad de Sevilla Descargas eléctricas en gases Física de plasmas Estudio de los procesos

Más detalles

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) 5. RESULTADOS Y DISCUSION 5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) Para todos los experimentos se comprobó que efectivamente se tuvieran estructuras de óxido de zinc. Utilizando el módulo

Más detalles

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados.

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados. Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados. Observando en las difracciones de rayos x y en microscopia electrónica de barrido, se tiene que el método de molienda

Más detalles

Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu

Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu REPORTE DEL PROYECTO Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu Clave 20060313 RESUMEN Se presenta el crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu sobre substratos de vidrio. Las muestras

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN La regla de las fases, propuesta por J. Willard Gibbs [26] permite calcular el número de fases que pueden coexistir en equilibrio en cualquier sistema y su expresión matemática

Más detalles

Figura Espesor de película del recubrimiento poliuretano de fase 2.

Figura Espesor de película del recubrimiento poliuretano de fase 2. La muestra PUAD127-1 también se reforzó con los mismos elementos que la resina epóxica, además de partículas nanométricas de óxido de titanio. En la figura 5.2.24 puede apreciarse como se dispersaron los

Más detalles

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow Descarga Glow Introducción La descarga glow es una descarga eléctrica autosostenida que se produce en un medio gaseoso. Consideremos un dispositivo como el que se esquematiza en la Figura 1. Una fuente

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas

Más detalles

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO.

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. (a) Micrografía a 2000 aumentos (b) Micrografía a 5000 aumentos (c) Micrografía a 10000 aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. Tabla 20. Análisis EDS del pigmento TZCO. Elemento %Peso

Más detalles

Laboratorio de Plasmas de Microondas y Ablación Láser. Departamento de Física Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Luis Escobar Alarcón

Laboratorio de Plasmas de Microondas y Ablación Láser. Departamento de Física Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Luis Escobar Alarcón Laboratorio de Plasmas de Microondas y Ablación Láser Departamento de Física Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares Luis Escobar Alarcón El laboratorio Infraestructura Ablación láser Nanopartículas

Más detalles

Los reactivos usados en esta sección del trabajo fueron los siguientes:

Los reactivos usados en esta sección del trabajo fueron los siguientes: III. METODOLOGÍA 24 III.1 Materiales: Los reactivos usados en esta sección del trabajo fueron los siguientes: Síntesis de nanopartículas. 1. Vitamina C o ácido ascórbico (C 6 H 8 O 6 ) de Fischer. 2. Ácido

Más detalles

Figura 1. Edificio de investigación

Figura 1. Edificio de investigación Infraestructura de DAIA-UJAT Los laboratorios de investigación de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco están centrados en un edificio de reciente

Más detalles

Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización. catódica

Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización. catódica Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización catódica Garzón Rafael, **Alfonso. Edgar.Pacheco Fernando. Moreno Carlos. **Torres Jaime. *Profesor Universidad Distrital Francisco José

Más detalles

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA 26 CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Muestras En la experimentación se emplearon como muestras láminas de acero de 10x30 cm con diferentes tipos de recubrimientos metálicos: 1)

Más detalles

Capítulo 6. Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X

Capítulo 6. Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X 6.1. Difractogramas teóricos de los compuestos Sb 2 Se 3 y GeSe 2 Como

Más detalles

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA 1.- Sonda lambda de banda ancha LSU 4. 2.- Conexión por enchufe séxtuple. 3.- Resistencia de ajuste integrada (como resistencia de compensación para la corriente de bombeo).

Más detalles

Sonda de Oxigeno (Lambda) IES San Blas

Sonda de Oxigeno (Lambda) IES San Blas Sonda de Oxigeno (Lambda) IES San Blas 2006 - Generalidades (I) Informa de la cantidad de oxigeno presente en los gases de escape por comparación con la cantidad existente en la atmósfera. La sonda tiene

Más detalles

Síntesis de electrodos de celdas de combustible para producción de energía como alternativa al uso de combustibles fósiles.

Síntesis de electrodos de celdas de combustible para producción de energía como alternativa al uso de combustibles fósiles. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ALTAMIRA Síntesis de electrodos de celdas de combustible para producción de energía como alternativa al uso de combustibles fósiles. Presenta: Eder Uzziel Pulido Barragán. Autores:

Más detalles

5.2.3 Resina poliurea (RPU)

5.2.3 Resina poliurea (RPU) 5.2.3 Resina poliurea (RPU) Como propuesta para mejorar la resistencia ofrecida por los poliuretanos en la tercera fase 3 se intentó con un poliuretano especial, la poliúrea, la cual poseee mejor resiliencia

Más detalles

Estudio de la reflectancia total atenuada en IR para la caracterización del esmalte en la cerámica tipo talavera Tlaxcalteca

Estudio de la reflectancia total atenuada en IR para la caracterización del esmalte en la cerámica tipo talavera Tlaxcalteca Estudio de la reflectancia total atenuada en IR para la caracterización del esmalte en la cerámica tipo talavera Tlaxcalteca ESCUELA, CENTRO O UNIDAD: CIBA Tlaxcala CLAVE DEL PROYECTO: 20050295 1.- Resumen.

Más detalles

Depósito mediante Ablación Láser

Depósito mediante Ablación Láser Depósito mediante Ablación Láser Una de las técnicas de depósito de películas delgadas que ha dado notables resultados en los últimos años es la de ablación láser, o depósito por láser pulsado (PLD) por

Más detalles

Reporte Fabricación de Silicio Poroso

Reporte Fabricación de Silicio Poroso Reporte Fabricación de Silicio Poroso Collepardo Guevara Rosana Domínguez Dueñas Laura 1 de abril de 3 Abstract Este documento es un reporte PRELIMINAR donde se explica como se fabrica el material nanoestructurado

Más detalles

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III.1 Materiales y Equipo Para la preparación de nanopartículas de oro, el ácido tetracloroáurico hidratado, HAuCl 4 3H 2 O, (99%), fue adquirido

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A ÁCIDO SALICÍLICO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno RESUMEN En el presente trabajo se investigaron aleaciones base magnesio y aluminio. Se empleará la técnica de aleación

Más detalles

Figura 1. Edificio de investigación

Figura 1. Edificio de investigación Infraestructura de DAIA-UJAT Los laboratorios de investigación de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco están centrados en un edificio de reciente

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. Nombre del proyecto: Clave: SIP

Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. Nombre del proyecto: Clave: SIP Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas Nombre del proyecto: Síntesis y caracterización estructural óptica y eléctrica de películas delgadas

Más detalles

Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente.

Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. IV.1. Caracterización de la Hidroxiapatita Producida Utilizando Etanol o Agua como Medio Solvente. IV.1.1. Análisis Termogravimétrico-Análisis Térmico Diferencial (ATG-ATD).

Más detalles

Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio

Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio - 15 - Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio 3.1 Silicio El silicio ha sido el semiconductor por excelencia utilizado en la industria de manufactura electrónica. En su forma monocristalina es usado

Más detalles

4. Procedimientos técnicos generales para la realización de auditorías de desempeño para sistemas de medición de la calidad del aire

4. Procedimientos técnicos generales para la realización de auditorías de desempeño para sistemas de medición de la calidad del aire 4. Procedimientos técnicos generales para la realización de auditorías de desempeño para sistemas de medición de la calidad del aire Una auditoría de funcionamiento comprende diversos procedimientos técnicos

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROYECTO FABRICACIÓN DE UN REACTOR DE DEPOSITO QUÍMICO EN FASE VAPOR. CLAVE SIP (antes CGPI): Director del Proyecto

REPORTE FINAL DEL PROYECTO FABRICACIÓN DE UN REACTOR DE DEPOSITO QUÍMICO EN FASE VAPOR. CLAVE SIP (antes CGPI): Director del Proyecto INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CICATA-IPN, UNIDAD ALTAMIRA 70 Aniversario de la Fundación del Instituto Politécnico Nacional 110 Aniversario de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía 70 Aniversario

Más detalles

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2

Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2 Capítulo 5 Síntesis y caracterización del compuesto Sr 3 Nb 2 O 5 N 2,y de la fase homóloga de tántalo, Sr 3 Ta 2 O 5 N 2 5.1. Síntesis La fase Sr 3 Nb 2 O 5 N 2 se preparó a partir de una mezcla homogénea

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Propiedades Mecánicas Es bien sabido que el NBR es un material aislante con resistencia volumétrica en el orden de 10 10 S cm -1 con buenas propiedades mecánicas 3, y la polianilina,

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

AUTOMATIZACION DE UN SISTEMA DE DEPOSITO DE PELICULAS

AUTOMATIZACION DE UN SISTEMA DE DEPOSITO DE PELICULAS AUTOMATIZACION DE UN SISTEMA DE DEPOSITO DE PELICULAS DIRECTOR DEL PROYECTO: MC. HERNAN PERAZA VAZQUEZ CLAVE ASIGNADA POR CGPI: 20050988 RESUMEN En este trabajo se reporta la automatización, mediante instrumentación

Más detalles

Procesos de fabricación CMOS

Procesos de fabricación CMOS Procesos de fabricación CMOS Antonio Luque Estepa José M. Quero Dpto. Ingeniería Electrónica Indice Introducción Preparación Deposición Fotolitografía Pruebas y mediciones Encapsulado Introducción Procesos

Más detalles

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES Modalidad: ON-LINE DURACIÓN: 60 horas SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES CONTENIDOS Parte 1 Introducción Soldadura común Presentación Introducción Tecnologías de unión Clasificación de los Procesos de Soldeo

Más detalles

CATALOGO NANOMATERIALES

CATALOGO NANOMATERIALES ATALOGO NANOMATERIALES 2017 NANOTEOL www.nanotecol.com info@nanotecol.com Nanomateriales Nanotecol ofrece nanomateriales de alta calidad que mejoran las propiedades eléctricas, mecánicas y térmicas, de

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Fisica de Celdas Fotovoltaicas. Parte I: Conceptos Previos

Fisica de Celdas Fotovoltaicas. Parte I: Conceptos Previos Fisica de Celdas Fotovoltaicas Parte I: Conceptos Previos José L. Solis Universidad Nacional de Ingenieria Instituto Peruano de Energia Nuclear Materiales Semiconductores Los Semiconductores son un grupo

Más detalles

1. Introducción. Fernando Vásquez Freire 1, Jaime Omar Jordán Guillén 2 y Carlos Alfredo Zhigüi Loja 3

1. Introducción. Fernando Vásquez Freire 1, Jaime Omar Jordán Guillén 2 y Carlos Alfredo Zhigüi Loja 3 8 1. Introducción Optimización de un prototipo para la producción de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua utilizando materiales existentes en el mercado nacional, aplicando normas internacionales

Más detalles

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR 3.4.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR En la Figura 31 y Figura 32 se presentan los espectros IR de los SBA-15 funcionalizados con MPTS al 13% en peso de azufre, por las técnicas grafting

Más detalles

Óxidos Metálicos Obtenidos por la Técnica de Sol-Gel

Óxidos Metálicos Obtenidos por la Técnica de Sol-Gel Óxidos Metálicos Obtenidos por la Técnica de Sol-Gel Binarios Mezclas y Ternarios ZnO, ZnO:Al:F CdO, CdO:F In 2, In 2 :F MgO TiO 2 SnO 2 ZnO:Sn (ZnO) x (CdO) 1-x CdTi +CdO Zn 2 Ti +ZnO + In 2 CdIn +CdO

Más detalles

CONTRACTE DE SUBMINISTRAMENT DE DOS SISTEMES DE FORNS RTP (RAPID THERMAL PROCESS), UN PER A SELENITZACIO I UN ALTRE PER PROCESSOS AMB ÒXIDS I AMONÍAC

CONTRACTE DE SUBMINISTRAMENT DE DOS SISTEMES DE FORNS RTP (RAPID THERMAL PROCESS), UN PER A SELENITZACIO I UN ALTRE PER PROCESSOS AMB ÒXIDS I AMONÍAC PLEC DE PRESCRIPCIONS TÈCNIQUES CONTRACTE DE SUBMINISTRAMENT DE DOS SISTEMES DE FORNS RTP (RAPID THERMAL PROCESS), UN PER A SELENITZACIO I UN ALTRE PER PROCESSOS AMB ÒXIDS I AMONÍAC Objeto: El propósito

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 212985 EMPRESA BENEFICIADA: Vitro Vidrio y Cristal SA de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: "DISEÑO Y DESARROLLO DE LABORATORIO DE APLICACIÓN DE PARTÍCULAS NANO MÉTRICAS SOBRE VIDRIO PLANO,

Más detalles

COMUNICACIONES OPTICAS ATENUACION EN FIBRAS OPTICAS. Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño UABC Dr. Horacio Luis Martínez Reyes

COMUNICACIONES OPTICAS ATENUACION EN FIBRAS OPTICAS. Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño UABC Dr. Horacio Luis Martínez Reyes COMUNICACIONES OPTICAS ATENUACION EN FIBRAS OPTICAS Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño UABC Dr. Horacio Luis Martínez Reyes perturbaciones en las señales propagadas en fibras ópticas Fibra óptica

Más detalles

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido por enfriamiento de una masa fundida, cualquiera que sea su composición química y la zona de temperatura en la que tenga lugar su solidificación Debido al aumento

Más detalles

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES En este trabajo se realizó el estudio experimental de las características espectrales de acopladores sobre-acoplados de fibra óptica. El método utilizado para la fabricación de

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

TEMA 4. Tecnología y fabricación de CIs. D. Formación y deposición de capas aislantes y conductoras

TEMA 4. Tecnología y fabricación de CIs. D. Formación y deposición de capas aislantes y conductoras TEMA 4 Tecnología y fabricación de CIs D. Formación y deposición de capas aislantes y conductoras I. Introducción: capas aislantes y conductoras Esta gran variedad de capas (tanto aislantes como conductoras)

Más detalles

CAPÍTULO 4. PARTE EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 4. PARTE EXPERIMENTAL CAPÍTUL 4. PARTE EXPERIMETAL Técnicas de análisis Análisis de intermediarios y productos de las oxidaciones Se utilizó un cromátografo de líquidos de alta resolución (HPLC) marca Waters (Isocratic HPLC

Más detalles

1 Antecedentes Energía Liberación de CO Celdas Solares Celda Solar Graetzel Nanotecnología...

1 Antecedentes Energía Liberación de CO Celdas Solares Celda Solar Graetzel Nanotecnología... Tabla de contenidos 1 Antecedentes 1 1.1 Energía... 1 1.2 Liberación de CO 2... 1 1.3 Celdas Solares... 2 1.4 Celda Solar Graetzel... 3 1.5 Nanotecnología... 3 2 Objetivos 5 2.1 Generales.... 5 2.2 Específicos....

Más detalles

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80 Prelaciones: IQ-7151 Intensidad:2T+1P+4L= 4U Departamento: Química Industrial y Aplicada Semestre: Octavo Contenido Vigencia: Sem. A/80 1.- Introducción.- 1.1. Propiedades físicas útiles en el análisis.

Más detalles

Maestría en Computación óptica. Equipamiento representativo del Laboratorio de Óptica y Sistemas de Visión por Computadora

Maestría en Computación óptica. Equipamiento representativo del Laboratorio de Óptica y Sistemas de Visión por Computadora Maestría en Computación óptica Equipamiento representativo del Laboratorio de Óptica y Sistemas de Visión por Computadora Laboratorio de Óptica y Sistemas de Visión por Computadora. El Laboratorio cuenta

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 R E P U B L I C A A R G E N T I N A IBUPROFENO Sustancia de Referencia para Ensayos

Más detalles

Memoria. En parte también se desprende dinitrógeno, según la reacción:

Memoria. En parte también se desprende dinitrógeno, según la reacción: Memoria Título del proyecto de innovación docente Polvo de rubí. Preparación y estudio. Química del estado sólido y coordinación. Espectro visible, fluorescencia y difracción de rayos X (ID2013/108). Financiación

Más detalles

ÍNDICE. Primera Unidad: MECANICA. Segunda Unidad: CALOR 1. MEDIDA Y MOVIMIENTO

ÍNDICE. Primera Unidad: MECANICA. Segunda Unidad: CALOR 1. MEDIDA Y MOVIMIENTO ÍNDICE Primera Unidad: MECANICA 1. MEDIDA Y MOVIMIENTO El Sistema Métrico de Unidades modernizado Movimiento uniforme Movimiento acelerado INVESTIGACION: Movimiento acelerado La medida 2. FUERZA Y MOVIMIENTO

Más detalles

TRANSISTOR DE PUNTO DE CONTACTO (1947)

TRANSISTOR DE PUNTO DE CONTACTO (1947) TRANSISTOR DE PUNTO DE CONTACTO (1947) 1 NVENTORES: John Bardeen, William Shockley y Walter Brattain 2 3 Primer Transistor BIPOLAR 1950 4 TIPOS DE TRANSISTORES Se deposita Alumunio para Los contactos Boro

Más detalles

REPASO SOLDADURA LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS SOLDADORES

REPASO SOLDADURA LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS SOLDADORES REPASO SOLDADURA LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS SOLDADORES Soldadura por Arco Eléctrico Características del Arco Eléctrico Temperatura: El arco eléctrico permite alcanzar temperaturas superiores a los 5500

Más detalles

Soluciones para Nanotecnología

Soluciones para Nanotecnología Cortesía de TESCAN Soluciones para Nanotecnología Teniendo como fin el control y manipulación de la materia a escala nanométrica, la nanotecnología está entrando en nuestras vidas con rapidez y se presume

Más detalles

CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL CAPÍTULO 3 DESARROLLO EXPERIMENTAL 3.1. Materiales Los materiales empleados para la obtención de los fósforos en este trabajo de investigación fueron los siguientes: cloruro de zinc (ZnCl 2 ) marca Aldrich,

Más detalles

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE FUNDAMENTOS INSTRUMENTACION FUNCIONAMIENTO APLICACIONES FUNDAMENTOS La espectroscopia UV-Vis está basada en el proceso de absorción de la radiación ultravioleta-visible (radiación

Más detalles

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 REP U B L I C A A R G E N T I N A CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA Sustancia de Referencia

Más detalles

La innovación frente a la obsolescencia tecnológica en la conservación de alimentos

La innovación frente a la obsolescencia tecnológica en la conservación de alimentos Universitat de Lleida La innovación frente a la obsolescencia tecnológica en la conservación de alimentos Olga Martín Belloso, Robert C. Soliva Fortuny UTPV-CeRTA. Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

Capítulo IV METALOGRAFIA

Capítulo IV METALOGRAFIA Capítulo IV METALOGRAFIA El Acero Inoxidable y el Titanio pertenecen a una familia de aleaciones diseñadas para resistir un gran nivel de corrosión gracias a las características que contiene en su estructura,

Más detalles

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS Centro de desarrollo tecnológico Sustentable CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN EXPOSITOR. Ing. Emérita Delgado

Más detalles

interacción de la radiación con la atmósfera

interacción de la radiación con la atmósfera 1 interacción de la radiación lección 4 sumario 2 Introducción. Composición de la atmósfera. Efectos atmosféricos: Dispersión. Absorción. Correcciones atmosféricas. introducción 3 La atmósfera se interpone

Más detalles

EL COCEDOR / ESCALDADO A TORNILLO CONTINUO

EL COCEDOR / ESCALDADO A TORNILLO CONTINUO Food Processing Equipment EL COCEDOR / ESCALDADO A TORNILLO CONTINUO NEAEN ThermoScrew El cocedor / escaldado a tornillo continuo NEAEN ThermoScrew es una solución cómoda y eficaz para el tratamiento térmico

Más detalles

CAPITULO 5. Resultados

CAPITULO 5. Resultados CAPITULO 5 Resultados 5.1 Cálculos Se sintetizaron ocho complejos, dos por cada sal metálica en reacciones 1:1 y 2:1 (D:M). Tabla 5.1 Complejos sintetizados Complejo Reacción Diclofenaco -ZnCl 2 2:1 Diclofenaco

Más detalles

Materiales usados en la Industria Aeroespacial

Materiales usados en la Industria Aeroespacial Materiales usados en la Industria Aeroespacial Características del espacio Existe vacío y aparente carencia de gravedad Todo en el espacio se está moviendo, atraído por grandes campos gravitacionales.

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS

CAPÍTULO 4 RESULTADOS CAPÍTULO RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en este trabajo de investigación de tesis, en la primera parte se muestran los resultados de las caracterizaciones estructural,

Más detalles

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ). PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. UNIDAD. IMPERFECCIONES EN SOLIDOS. Proceso de Solidificación. Es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de materia de líquido a solido producido por la disminución

Más detalles

EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LAS PROPIEDADES DE PELICULAS DE ZnO ELECTRODEPOSITADO

EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LAS PROPIEDADES DE PELICULAS DE ZnO ELECTRODEPOSITADO EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LAS PROPIEDADES DE PELICULAS DE ZnO ELECTRODEPOSITADO Dwight R. Acosta Carlos R.Magaña y Catalina Beltrán Instituto de Física Universidad Nacional Autonoma de México dacosta@fisica.unam.mx

Más detalles

Polímero SU-8. Francisco Perdigones Sánchez Dpto. Ingeniería Electrónica

Polímero SU-8. Francisco Perdigones Sánchez Dpto. Ingeniería Electrónica Polímero SU-8 Francisco Perdigones Sánchez Dpto. Ingeniería Electrónica Índice Introducción Proceso típico SU-8 conductor Ejemplo de estructuras Qué es el SU-8? Introducción Fotorresina epoxy negativa

Más detalles

CAPÍTULO 3 DISPOSITIVOS ELECTRO-ÓPTICOS

CAPÍTULO 3 DISPOSITIVOS ELECTRO-ÓPTICOS CAPÍTULO 3 3.1 Sensores optoelectrónicos Una gran ventaja de los dispositivos electro-ópticos es que presentan mayores velocidades de operaciones y menores voltajes ya que la configuración es transversal

Más detalles

Nini R. Mathews CIE-UNAM Centro de Investigación en Energía- UNAM

Nini R. Mathews CIE-UNAM Centro de Investigación en Energía- UNAM Electrodeposito de películas semiconductoras de grupo IV-VI para celdas solares Nini R. Mathews CIE-UNAM Objetivo Desarrollo de películas delgadas del grupo IV-VI como SnS, SnSe, PbS por el método de electrodepósito

Más detalles

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS. XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS. C 20 de mayo de 2009 PABLO ARGÜELLES MENÉNDEZ NDEZ SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA HOSPITAL

Más detalles

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe M.A. Suarez *, R. Esquivel, H. J. Dorantes, J. A Alcantara J. F. Chavez Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera Objetivo Entender por qué la Tierra tiene un temperatura promedio global moderada que permite su habitabilidad, y

Más detalles

Figura 20. Difractogramas de MCM-48-funcionalizado por la técnica co-condensación al 3% (a) MCM-48 (b) MCM-48-Co-3% (c) MCM-48-Co-3%-Ox

Figura 20. Difractogramas de MCM-48-funcionalizado por la técnica co-condensación al 3% (a) MCM-48 (b) MCM-48-Co-3% (c) MCM-48-Co-3%-Ox El primer pico, característico del material, pierde intensidad y se hace más amplio luego del proceso de oxidación, indicando un fuerte efecto sobre la morfología cúbica de la mesofase del material. Figura

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS. Todas las películas obtenidas en este trabajo se sintetizaron por DBQ. El equipo

3. MATERIALES Y MÉTODOS. Todas las películas obtenidas en este trabajo se sintetizaron por DBQ. El equipo 3. MATERIALES Y MÉTODOS Todas las películas obtenidas en este trabajo se sintetizaron por DBQ. El equipo utilizado para el deposito se muestra en la figura 18 y consistió básicamente en un baño de agua

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM. Dr. José Álvaro Chávez Carvayar Dr. José Álvaro Chávez Carvayar Energías renovables UNAM-CINVESTAV Torre de Ingeniería, UNAM Abril 2, 2009 Celdas de combustible Electricidad Combustible Oxidante Ánodo Electrolito Cátodo Agu a Las celdas

Más detalles

Electron Probe Techniques Interacción de electrones (alg. ev hasta 1000 kev!!!) con (átomos) materia: Diferentes técnicas de análisis de superficies

Electron Probe Techniques Interacción de electrones (alg. ev hasta 1000 kev!!!) con (átomos) materia: Diferentes técnicas de análisis de superficies Electron Probe Techniques Interacción de electrones (alg. ev hasta 1000 kev!!!) con (átomos) materia: Diferentes técnicas de análisis de superficies e interfaces. * Algunas técnicas (AES, LEED, RHEED,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA CENTRO DE INVESTIGACION EN FISICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA CELDAS FOTOVOLTAICAS MEJORADAS CON EMISSION TERMOIÓNICA BASADAS EN NANOESTRUCTURAS DE GaN Dr. Rafael García Gutiérrez

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Figura 4.1. Fotomicrografía SEM en un extremo del sustrato a 1000X.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Figura 4.1. Fotomicrografía SEM en un extremo del sustrato a 1000X. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL SUSTRATO A continuación se presentan los resultados de la caracterización del sustrato de mica, divididos en dos grupos, uno orientado hacia la caracterización

Más detalles

TEMA 1. Tecnologías de integración de circuitos MOS

TEMA 1. Tecnologías de integración de circuitos MOS Ingeniería Técnica de Telecomunicación SS. EE. Curso 3º Microelectrónica I 09/10 Resumen TEMA 1. Tecnologías de integración de circuitos MOS 1.2 Introducción al diseño CMOS. Proceso Microelectrónico: Integración

Más detalles

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos.

Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. III. MATERIALES Y MÉTODOS. III.1. Materiales. Para la síntesis del hidroxiapatita se utilizaron los siguientes reactivos. 1. Acetato de Calcio [Ca(C 2 H 3 O 2 ) 2 ] 99% pureza, marca Sigma-Aldrich, Japón.

Más detalles

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo PARTE EXPERIMENTAL 5.1. SINTESIS DE CATALIZADORES La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo proceso catalítico, pues gran parte de sus propiedades depende de las condiciones experimentales

Más detalles